Directorio Publicación editada por: Holding Ideas Integrales en líneas de lujo, S.A. de C.V. Alejandro Bonilla Parra Director Carmen Espinosa Thompson Coordinadora Administrativa Miriam López Aguilar Coordinadora de Marketing Raúl Pérez Canseco Arte y Diseño Colaboración especial Aripo Marco A. Carballido Publicidad y Ventas 01 (951) 5161349 044 951 504 56 22 044 951 124 76 14 e-mail: portierra@ideasintegrales.net dirección_general@ideasintegrales.net ideasintegrales_oax@yahoo.com.mx www.ideasintegrales.net Por Tierra es una revista editada por Holding Ideas Integrales en Líneas de Lujo, S.A. de C.V., distribuídos gratuitamente en Salas exclusivas de ADO GL y ADO PLATINO en las terminales: Ciudad de México, D.F. (TAPO, Central del Norte y Taxqueña), Puebla, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Veracruz (Jalapa, Orizaba, Poza Rica), Campeche, Tabasco, Mérida, Ciudad Reinosa; Acapulco, Cuernavaca y Chilpancingo por medio de Autobuses de lujo Estrella de Oro, además de Módulos de Información Turística, hoteles y restaurantes en Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido; agencias de viajes, etc. Los contenidos de los artículos de esta publicación, son responsabilidad de sus autores. Se prohibe la reproducción total o parcial. Registro en Trámite.
Editorial Amigos de Por Tierra en líneas de lujo:
Sin duda alguna, su viaje será aún más placentero, conviviendo y recreándose a lo largo de su recorrido con la segunda parte de la historia de María Sabina junto con las imágenes que le presenta la publicación, conociendo otros destinos, que dejarán sorprendidos a propios y extraños, lugares como Santa Ana del Valle, en donde se elaboran artesanías de lana; Ocotlan de Morelos, lugar de donde es nativo el gran pintor Rodolfo Morales, como paso obligatorio tienes que conocer el exconvento de Santo Domingo de Guzmán de Morelos; y por supuesto la magia de la gastronomía oaxaqueña. Por Tierra en líneas de lujo, ha estado presente en los viajes de muchas personas durante más de siete años, y esperamos estar presentes en sus viajes futuros.
CONTENIDO TEONANACATL EL MUNDO MÁGICO DE MARÍA SABINA Segunda parte
4
pag.
SANTA ANA DEL VALLE
12
pag.
17
pag.
OCOTLÁN DE RODOLFO MORALES
PUERTO ESCONDIDO
35
pag.
36
pag.
HUATULCO
Teonanacatl El mundo mĂĄgico de MarĂa Sabina (Parte 2)
Por Tierra 5
Aparentemente, el ocaso de la fiebre del hongo está asociado con la suerte del ácido lisérgico, del LSD, la más famosa droga psicodélica de esa época. El LSD, de ser una droga usada psiquiatría, cobró un gran vigor a consecuencia de las actividades de diversos personajes, entre ellos, el dr. Timothy Leary, considerando el “apóstol de las drogas”. Leary, quien probó las setas mazatecas durante un viaje en 1960, llevó adelante, en la Universidad de Harvard (EU), una investigación sobre los efectos y posibilidades de aplicación de las drogas psicodélicas; con una metodología científica se examinó la reintegración social de presidiarios y el fenómeno de la creatividad de artistas y escritores mediante LSD y psilocybina, entre otras cosas.
En estos experimentos participaron personalidades de renombre, como fueron Aldous Huxley, Arthur Koestler y el poeta beatnik Allen Ginsberg. Desgraciadamente, estos experimentos se abandonaron y con el tiempo se transformaron en “fiestas” de LSD. Leary fue suspendido de Harvard y se transformó por completo de profesor de psicología en mesías del movimiento psicodélico. Entonces, en este marco de suprema curandera María Sabina empezó a recibir, a lo largo de la
turbulenta década de los secentas, una procesión de escritores, poetas y músicos de la llamada contracultura. Bob Dylan, los Rolling Stones y Pete Townsend del grupo The Who, entre otros, la visitaron. Los Beatles llegaron en helicóptero en 1968, en aquel famoso cumpleaños de Ringo Starr. Participaron en una ceremonia con María Sabina, en su casa del Fortín, arriba en la montaña, y las leyendas dicen que John Lennon tuvo un muy mal viaje psicodélico.
6 Por Tierra
Unos años más tarde, a principios de los setentas, los retenes militares en Huautla, los cambios generacionales y el pesimismo mundial generando por una crisis económica sin precedentes desde los años treinta habían agotado el furor psicodélico y los viajes mágicos y misteriosos a la tierra de los hongos milagrosos se habían reducido casi hasta su extinción, salvo algunas excepciones.. Huautla, en esos años, recibió un flujo constante pero nunca masivo de peregrinos en busca de la mística del hongo. Huautla, sin embargo, seguía produciendo plantas mágicas, algunas de ellas olvidadas en la
euforía hippie. Entre ellas destaca el Ololiuqui, esa enredadera mágica, de flores blancas, usada por los antiguos zapotecas, chinantecas y mazatecas de Oaxaca, así como también por el pueblo azteca. En Huautla se le denomina semilla de la virgen (mornig glory sedes). Ya en el siglo XVI, fray Bernardino de Sahagún escribe en su Historia General sobre los efectos milagrosos del Ololiuqui y dice: “Hay una hierba que se llama coatl xoxouhqui (serpiente verde), que da una semilla que se llama ololiuqui. Esta semilla aturde y confunde los sentidos; se la toma como brebaje mágico…”
Por Tierra 7
8 Por Tierra
El ololiuqui ha sido clasificado en botánica y se le conoce como turbina corymbosa. Aunque desde los años treinta se trató de averiguar los principios activos de esta planta, es hasta finales de la década de los cincuentas cuando se logra reconocer las principales sustancias del ololiuqui. Esta sustancia es la amida del ácido lisérgico, que esta químicamente emparentada con la dietilamida del ácido lisérgico (LSD).
“Yo mujer de agua rastrera, yo mujer santa, yo mujer espíritu, yo mujer sacrificio”
María Sabina
Aunque se tienen que usar dosis de diez a veinte veces mayores que el LSD, esta vieja droga mágica mexicana también genera un estado onírico (aunque el componente eufórico y alucinógeno es menos acentuado). Hofmann dice que el estado onírico generado por el ololiuqui se caracteriza por un sentimiento de vacío espiritual y de irrealidad y sin sentido del mundo exterior, una mayor sensibilidad auditiva y un cansancio físico no desagradable que termina en sueño. Aunque también dice que estas semillas, que se ingieren aplastadas y mezcladas con agua, leche u otra bebida, tienen un sabor muy malo y no se digieren bien.
Por Tierra 9
cluido en su lista de Drogas y Químicos Peligrosos (Drugs and Chemicals of Concern) y quieren que la planta forme parte de la lista de sustancias controladas. Y no es para menos. Este alucinógeno está siendo discutido en círculos académicos de ese país; mientras tanto, miles de jóvenes fuman o mastican la hierba, que es ofrecida a cualquiera en internet. A diferencia del LSD u viaje de la salvia dura menos de una hora. Muchos psicoterapeutas la ven como una gran herramienta en la terapia psicológica; sin embargo, nadie sabe cómo actúa en el cuerpo, aunque hay muchos que la defienden y dicen que hasta ahora no ha sido identificado ningún daño potencial.
Los hongos y las semillas de la Virgen, no son, sin embargo, las únicas plantas sagradas que se encuentran en la sierra mazateca. En los últimos dos años hay un alud de reportes en el internet que mencionan una nueva hierva con poderes mágicos: la salvia divinorum, conocida en Huautla como ska María o ska Pastora, hojas de la Pastora, hierva María o simplemente la María. Los mazatecos creen que la salvia es la reencarnación de la Virgen María y por eso tienen mucho cuidado de no dañar las plantas cuando las recogen para sus curas y adivinación. La DEA norteamericana la ha in-
“Soy mujer espíritu, traigo mis 13 generales que son efectivos” María Sabina
Por Tierra 11
Salvia Divinorum, sin embargo, es una planta muy conocida por los mazatecos durante milenios. Los shamanes exprimen sus jugos, les añaden agua y los beben en sus prácticas adivinatorias. Después de tomarla, la Pastora le habla al individuo, en la obscuridad y en el silencio. Los mazatecos la usan para curar una diversidad de males, desde dolores de cabeza hasta reumatismo. En términos farmacológicos, ska María Pastora es la más débil de las tres plantas mágicas de la sierra mazateca. María Sabina usaba la salvia divinorum en las épocas en las cuales no había hongos. Ella murió en 1985, pobre y arrepentida de haber mostrado elsecreto de los hongos a los extranjeros. Políticos, artistas, músicos y escritores le prometieron ayuda, pero ésta nunca llegó, ni siquiera su última voluntad, la de ser
“Soy mujer limpia y son efectivos mis generales” María Sabina
sepultada debajo de su caza, se cumplió. Fue inhumada en el panteón Municipal, donde de cuando en cuando llegan curanderas a poner flores en las urnas. Las únicas que la recuerdan. Huautla , sin embargo, no es la misma ciudad, después de ese terrible choque cultural que se inicia en la década de los sesentas. Muchos dicen que la causa se debió, como en otros lados, al proceso
natural de penetración capitalista destructor de economías nativas, que no conoce fronteras. Otros señalan que el cambio fue negativo, que destruyó una economía local y una religión , a cambio de cultura popular basada en el más destructor materialismo. Hay otros que dicen que la atención que le han bridado miles de extranjeros han contribuido a darle un orgullo étnico a los mazatecos. Tal vez si o tal vez no.
12 Por Tierra
Santa Ana del Valle S
anta Ana del Valle, es una localidad de guerreros ya que el motivo por el cual se encuentran ahí en la actualidad es que fungió como un puesto de vigilancia militar, para defenderse del ejército serrano que bajaba por el cerro y de esa manera poder atacar a las tropas carrancistas. Y al pasar del tiempo los militares se establecieron con sus familias y se quedaron a habitar esas tierras. Santa Ana del Valle obtiene su nombre en honor a la madre de la Virgen María y en la actualidad el pueblo mantiene su tradición zapoteca; según el estudioso Manuel Martínez Gracida, el pueblo tiene un nombre en zapoteco, Guía Guiche que quiere decir “piedra del metate”.
Trasquilando
Cardado de la lana
14 Por Tierra
Dicha localidad se encuentra en la Región de los Valles Centrales, a 39 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, perteneciente al Distrito de Tlacolula. Se puede llegar a la comunidad por medio de taxi foráneo o en automóvil propio, el tiempo estimado de llegada será de 45 minutos.
Santa Ana del Valle es conocida debido a su labor ancestral artesanal, pues se practica el tejido en telar de pedal, y esta práctica cuenta con más de 100 años de tradición, la cual realizan textil de lana en productos como tapetes, morrales, monederos, porta vasos, bolsas, etc.
Urdimbre y tejido
Telar de pedal
El primer paso es trasquilar al borrego, esto es cortarle la lana al borrego para que a partir de ahí se haga el hilo que se necesita para la elaboración de la pieza. Posteriormente realizan el cardado, esto es una manera de peinar la lana y así mejorar la textura para que después se pueda hilar y se obtenga un hilo de mejor calidad y finura. Al realizar el cardado y ya que la lana se encuentra “peinada” y más fina, se sigue con el proceso de hilado con la ayuda de una rueca para convertirla en hilo de lana. Después al obtener el hilo, el siguiente paso es el teñido de manera natural; es decir que a través de materiales orgánicos se tiñen para obtener los diferentes colores; por ejemplo, al usar la grana cochinilla se puede teñir en 4 colores diferentes dependiendo del tono de degradación, se usa la piedra añil para obtener el color azul índigo, la cáscara de granada para crear el color naranja, el encino (corteza de árbol)
Por Tierra 15
Ti単endo lana con sustratos naturales
Madejas de hilo te単idas y en canillas
16 Por Tierra
para el color amarillo, el huizache para el color negro, cáscara de nuez para el color café, y así una infinidad de combinaciones para formar los clores necesarios que darán vida a la pieza final. Al tener los colores suficientes y necesarios, se comienza a tejer en el telar de pedal, esta técnica consiste en tener un urdimbre que es la base
de la pieza a elaborar, y la trama es la que le dará la forma y/o el dibujo, el pedal se utilizará para abrir las escalas y poder deslizar la lanzadera, para poder formar la figura deseada. Santa del Valle es uno de los municipios donde la población se dedica a este bello arte popular, actualmente reciben capacitaciones
y trabajan continuamente en esta rama reconocida a nivel nacional e internacional, si usted visita esta comunidad los artesanos y artesanas los recibirán con los brazos abiertos pues se reconocen como gente amable y cálida. Realizó Erick Guizar
Ocotlán de Rodolfo Morales
Cuando uno se encuentra en Ocotlán es inevitable tener presente a Rodolfo Morales. Todo lo recuerda, el paisaje, la arquitectura, la gente; en cada esquina, en cada estructura, en cada gesto podemos adivinar las escenas que el pintor nos regaló a través de sus cuadros. Inclusive, al levantar la vista, las nubes que vemos parecen ángeles. Hay algo en este pueblo que lo vincula con la gráfica popular, los colores, las
formas, los gestos, el caminar de su gente. Y no sabemos si esta impresión sucede por la influencia del artista o por el sometimiento natural a la belleza cotidiana de Ocotlán. En todo caso, estamos ante un ejemplo real de simbiosis entre el artista y su pueblo. El maestro Morales decía que pintaba lo que veía y lo que había vivido durante su infancia en Ocotlán.
Marco Carballido
18 Por Tierra
Ahora, de paseo por este municipio que se ubica en los Valles Centrales a 40 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, podemos ver e imaginar con esa mirada de asombro que el artista nos legó en su obra, la entraña de la arquitectura, la religiosidad de las mujeres, la fastuosidad del mercado, la historia de la vida provinciana palpable en las mesas y los bancos de una fonda, donde creemos ver a un chiquillo jugar con un cochecito de madera. Escenas como éstas, no sólo se repiten sino que se abren a la inconmensurabilidadde la cotidianidad en la alegre alfarería de artesanos como María Lencha, Isaura Alcántara y Jesús Aguilar. Porque eso es Ocotlán, una alegre cotidianidad.
20 Por Tierra
EL MERCADO Caldo de pollo, de res, coloradito, enchiladas rojas, verdes; empanadas, guías, tlayudas, chocolate, fruta; tiendas de semillas, carnicerías, figuras de madera, de barro, mantelería, huaraches, pan… Por doquier, el mercado nos seduce con su frescura, sus aromas y sabores; collage de historias que se
entrecruzan para ofrecernos su crónica, sus placeres íntimos y su inocencia, a la manera de los frescos tridimensionales de los artesanos donde no se escapa ni se esconde nada… Por un momento tenemos la sensación de estar ahí, en esa paleta de colores, en ese barro exponencial, fruto de manos visionarias. Esto pasa con los puestos de pan,con el pan de yema, con el de manteca; con las hojaldras, los molletes…y el de borrego.
22 Por Tierra
Algo de ellos parece estar en nosotros, y algo de nosotros en el entresijo de su masa. -“La forma tiene que ver porque en las fiestas se regalan borregos”, nos explica la vendedora de pan refiriéndose al pan con cuernos y patitas que asemeja a este rumiante. -¿Cómo?
-“Sí, es una tradición que cuando los pueblos vienen a “pedir misa” al cura, traen como regalos flores, pan y un borrego”, cuenta con orgullo. Nuestra imaginación no necesita remontarse, se siente en el sabor y en la textura del trozo de harina. Un trozo, que sin duda, sabe a historia.
EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN A la entrada de este recinto, en un nicho ubicado en la pared derecha, yacen las cenizas de Rodolfo Morales. Hombre querido por su pueblo por su sensibilidad artística y compromiso social. Fue él quien se encargó de la restauración del templo y el exconvento, así como de otras iglesias de pueblos cercanos a Ocotlán. Sobre esto,
Por Tierra 23
ha escrito Guillermo Marín: “La mano del artista se siente en la restauración, especialmente en la fachada del templo y en la decoración del exconvento, que ahora funciona como museo y tiene piezas de arte popular que fueron propiedad del maestro Morales y que sin duda reflejan una elevada calidad estética.El maestro Morales decía que el dinero debía ocuparse en cosas importantes. Con una vida muy
austera y sencilla, el artista regresó a vivir la última etapa de su vida a su pueblo natal, y a él se dedicó en cuerpo y alma.” El Exconvento de Santo Domingo de Guzmán alberga obra del pintor oaxaqueño, una muestra extraordinaria de arte popular proveniente de pueblos como Santo Tomás Jalieza, San Pedro Mártir, San Cristóbal Ixcatlán, entre otros, y, arte religioso antiguo.
24 Por Tierra
-¿Cómo se le recuerda a Rodolfo Morales en Ocotlán?, le preguntamos a don Domingo Hernández, guardia del museo. -“Se le recuerda con cariño por todo lo que hizo; en verdad, dio realce al nombre del pueblo.” Por una de las ventanas del exconvento, que se construyeron para aprovechar la luz natural, y en donde los frailes se sentaban a leer mientras oían el canto de los
pájaros, podemos ver la plaza central y el mercado de Ocotlán de Morelos. Le preguntamos a don Domingo porque el municipio se llama así. -“Porque el general insurgente estuvo acuartelado un mes aquí”, contesta. Don Domingo se queda pensativo, sus ojos parecen hurgar en el pasado. Luego de un rato dice: “pero en realidad no hizo nada por Ocotlán. Hizo más Morales que Morelos”. Por cierto, el último cuadro del artista se llama simplemente “Ocotlán”, y se encuentra en la parte alta del museo.
26 Por Tierra
Historia de la Gastronomía Oaxaqueña La cocina Oaxaqueña tiene un gran reconocimiento y presencia en todo el mundo, la historia dice que solo se puede explicar su riqueza a través del mestizaje de las comidas indígenas Oaxaqueñas. Sin embargo, la cocina oaxaqueña se enriqueció a través del tiempo y con diversos contactos culturales, lo cual significa que su historia va más allá del tiempo y de sus fronteras que conocemos. El estado de Oaxaca posee una inmensa riqueza cultural resultado de su constante contacto a través de migraciones prehispánicas y recientes, rutas e intercambios comerciales, la conquistas azteca y española y no menos importante, la guerra entre mixtecos y zapotecos, y estos últimos contra mixes, chontales y huaves. De esta manera la historia de la gastronomía mexicana y la Oaxaqueña se comprenden dentro de diversos elementos, por un lado los contactos culturales prehispánicos internos, la conquista española, la colonia y la Independencia de México. Abarcando más de cuatro siglos. Dentro de la cocina Mexicana y Oaxaqueña, además de la triada alimenticia básica como lo es el Maíz, Frijol y Chile, encontramos como alimentos prehispánicos: la calabaza (de la cual se comen semillas,
flores, quías y raíces); legumbres; hierbas como quelite, quintoniles, hierba santa, axiote y chipilín, camotes, jícamas, frutas como : pi-
ñas, papayas, diversidad de tunas, chirimoyas, mameyes, zapotes, aguacates, papas, raíces, chayotes, jitomates y tomates. L a coci-
Por Tierra 27
na prehispánica también incluía animales comestibles, como las iguanas, pescados, charales, chicatanas (hormigas grandes), gusanos de maguey chapulines, gallos, gallinas, faisanes, codornices, patos, venados, jabalí, palomas, liebres, tortugas, chapulines, guajolotes, entre otras plantas y animales. Hubo de transcurrir mucho tiempo para que las circunstancias funcionaran las múltiples in-
fluencias, la principal de ellas, la española. Del viejo continente llegaron a estas tierras diversos productos; los colonos traían semillas para iniciar cultivos agrícolas; principalmente el trigo y otros cereales para hacer pan, avena centeno y cebada. Entre las hortalizas estaban en el ajo y la cebolla, productos importantes para la condimentación de la comida mexicana hoy en día. También venían animales de co-
28 Por Tierra
rral como cabras, cerdos, borregos y hasta reces. Estos últimos fueron traídos para abastecer de carne y leche a los colonos. José Iturriaga menciona que son el trigo, el cerdo y los lácteos las aportaciones españolas más significativas al mestizaje culinario. La sabrosa carne y sobre todo la manteca del animal para freír alimentos -----arte gastronómico desacostumbrado hasta entonces en México -------, de la mano con cremas y quesos, dieron lugar a maravillosos platillos al sumarse a los autóctonos maíz y frijol, sazonados con variados ingredientes, de manera relevante el chile. Es así, como los años y la imaginación dio como resultado nuevas fórmulas y combinaciones cada vez más sorprendentes. Sin dejar atrás las técnicas de cocción prehispánicas como el vapor, hervir, asaru hornear bajo el suelo y el mantenimiento de la carne, secándola o salándola; E integrando las nuevas técnicas, como el freír o la técnica de conservación como los embutidos; el secado y cristalización de frutas, así mismo la conserva con almíbar. Por estos y otros factores es difícil
hacer una historia de la cocina Oaxaqueña sin mencionar parte de la conformación de la gastronomía Mexicana. También es difícil hablar de una cocina Oaxaqueña sobre todo porque Oaxaca es un estado
diverso en los aspectos culturales, lingüístico. Cada una de las regiones y cada uno de sus pueblos varían en preparación, condimentación, y en nombrar cada platillo, dulce o bebida. Sin embargo, la condimentación, e ingredientes de los alimentos que encontramos en la mesa Oaxaqueña nos permite conocer su historia. La comida que hoy disfrutamos en las diferentes exposiciones de Gastronomía o en las comidas Oaxaqueñas es producto del tiempo y de las funciones que realizaron los elementos prehispánicos y españoles, dirigidos por sus cocineras. En Oaxaca la mayoría de las recetas circulan a través de comadres, madre e hija, abuela a nietas, por ello la mesa Oaxaqueña no deja de sorprender a cualquiera que se atreve a probarla. Desde que las cocineras supieron cómo combinar el ajo con el chile, el aceite con el miltomate,
Por Tierra 29
Oaxaqueña ha sido conservarse porque es transmitida de madre a hijas verbalmente, señoras y señoritas se instruyen diariamente en el arte de la cocina para hacer honor a aquel dicho que dice: el amor entra por la boca o con la que entien-
los cacahuates con las almendras, el chocolate con los chiles, la hoja de hierba santa con el tomillo, la cocina Oaxaqueña no dejo y no ha parado de deleitar los paladares y de vez en cuando ahogar a los comensales con los diversos olores. La magia construida día a día en los fogones Oaxaqueñas encanta a cualquiera, sorprenden a sus siete moles con los múltiples chiles que son utilizados para tan exquisita y laboriosa comida; el extranjero que se inmiscuye en las mayordomías del valle queda enamorado del chocolate atole con su pan de yema, los higaditos, el mole negro de gallina o guajolote, y su agua de horchata o téjate; y qué decir de los tamales serranos, del caldo de guajolote , de su rica bebida refrescante el pozole; el Istmo y sus garnachas, su guiso de carne cruda, el diverso trato a los mariscos; o la mixteca y su pozole mixteco. En fin la cocina Oaxaqueña se cuenta entre las mejores de la cocina mexicana y del mundo por tener platillos de muy buen sabor y de una especial condimentación, pues cada platillo cuenta con un producto de calidad. La gastronomía Oaxaqueña ha sabido conservar su tradición a través de su gente, en sus fiestas patronales, velas y mayordomías, sirviendo cada platillo o bebida en su forma tradicional, el chocolate en jícaras, el mole en platos hondos, el téjate en su jícara con su carrizo. La cocina
de de atole y metate, con esa cásate. Finalmente la riqueza e historia de la gastronomía Oaxaqueña se deriva de la diversidad cultural que la forma, de la imaginación y creatividad de cocineras y comensales.
PUERTO ESCONDIDO Riviera Oaxaqueña Puerto Escondido es el centro turístico más antiguo de la región; conocido anteriormente como Punta Escondida, era una aldea de pescadores que contaba con un
puerto para el embarque de café, traído de lugares cercanos; lo cual permitía una importante actividad comercial. Sus bellezas naturales y su tranquila atmósfera lo hicieron poco a poco un sitio preferido por turistas.
Por Tierra 33
Años después gano fama internacional por ser uno de los pocos lugares en América donde puede practicarse el surf profesional, gracias al fuerte oleaje que poseen algunas de sus playas. Igualmente existe en su territorio abundante fauna silvestre y marina; armadillos, aves migratorias, tortugas marinas, iguanas y cocodrilos; además de numerosas especies de peces que pueden apreciarse en su hábitat natural, toda vez que los habitantes de Puerto escondido tienen el compromiso de conservar el ecosistema y preservarlo como un lugar de reserva ecológica.
En Puerto Escondido esperan al turista maravillosos rincones que ofrecen descanso, aventura y emoción, además de un mosaico de sensaciones; la tranquilidad de las aguas termales, el encanto del folklore costeño, el confort de sus modernos hoteles, el vértigo de su vida nocturna y la maravilla de sus hermosos paisajes.
Este destino turístico le ofrece variadas opciones de hospedaje, acogedoras cabañas y hoteles de gran confort como el hotel Villa Sol, el hotel todo incluido Posada Real y el hotel Aldea del Bazar, ubicados en el fraccionamiento Bacocho, a unos 2 minutos del aeropuerto; siempre con un trato cálido y agradable para satisfacer todas las necesidades.
34 Por Tierra
Puerto Escondido ofrece a sus visitantes una infinidad de actividades deportivas y recreativas gracias a la fuerza y a la altura de sus olas, que son ideales para practicar el surf en medio del hermoso paisaje. Sin embargo, posee tranquilos sitios, así como bellos arrecifes de coral ideal para bucear snorkelear, admirando una extensa y hermosa variedad de peces multicolores, madreperlas, langostas y mantarrayas. Es también un excelente lugar para la pesca deportiva a mar abierto, con especies como pez vela, marlín, atún y dorado. Los atractivos naturales enmarcan bellamente las manifestaciones del folklore, siempre alegre y de gran colorido. Puerto Escondido es uno de los lugares más concurridos en la república Mexicana.
36 Por Tierra
Huatulco Paraíso ubicado en la costa sur del Pacífico mexicano, en el Estado de Oaxaca, Huatulco cuenta con 35 km de litoral, a lo largo de los cuales descansan 9 bahías: San Agustín, Chachacual, Maguey, El Órgano, Santa Cruz, Chahué, Tangolunda, Conejos y Cacaluta. Hay 36 playas de brillantes y cristalinas aguas delimitadas al al norte por la imponente Sierra Madre Sur, y por los ríos Copalita y Coyula al Esta y al Oeste, respectivamente, en ujna superficie total de 21,000 hectáreas, de las cuales 16,400 están destinadas a la regeneración y conservación del equilibrio ecológico, y dentro de las que encontramos el Parque Nacional Huatulco, área nacional protegida desde 1998.
Por Tierra 37
El clima es cálido subhumedo, su temperatura promedio es de 28º C. condiciones que permiten una vegetación exuberante donde se encuentran las principales especies arbóreas de selva baja conducifolia de México o el bosque seco caducifolio, que en la época de lluvias cambia sus tonos ocres cubriendo el horizonte de un frondoso manto verde. Este ecosistema es único por la fauna típica neotropical , una rica y abundante flora, y especies marinas caracterizadas principalmente por los arrecifes de coral, el caracol púrpura y la tortuga golfina que anida en esta zonas.
38 Por Tierra