Volumen XXVII – N° 2; julio-diciembre 2015 Volumen Monográfico

Page 1

PSICOANALISIS

Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana

SOCIEDAD COMPONENTE DE LA IPA MIEMBRO DE LA FEDERACIÓN PSICOANALÍTICA DE AMÉRICA LATINA (FEPAL) MIEMBRO DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PSICOANÁLISIS JUlIO - diciembre 2015 VOLUMEN XXVII N° 2 Dirección - Edición Hilda Botero Cadavid Comité Editorial Italo L di Ruggiero Aura Victoria Carrascal Pedro Oróstegui Comité Científico Geny Talberg - Miembro Efectivo Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Río de Janeiro. SBPRJ. BRASIL Johanna Trip - Miembro Titular Asociación Venezolana de Psicoanálisis Asovep VENEZUELA Sergio Nick - Miembro Asociado Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Río de Janeiro. SBPRJ. BRASIL Fabio Eslava Cerón - Miembro Titular Didacta Asociación Psicoanalítica Colombiana APC. COLOMBIA Ismail Yildiz – Miembro Titular Asociación Psicoanalítica Colombiana. APC. COLOMBIA

ASISTENTE EDITORIAL Alvaro J. Botero C. Dirección electrónica: revistapsicoanalisis@hotmail.com

Asociación Psicoanalítica Colombiana (APC) Sociedad Componente de la Internacional Psychoanalytic Association (IPA) Calle 134 Nº 17-71 Teléfonos: (57 1) 522 7627 - (57 1) 259 6000 Ext. 6112 E-mail: apscol2012@gmail.com - Página web: www.asociacionpsicoanaliticacolombiana.org.co Bogotá - Colombia


a s o c i a c i ó n ps i c oa n a l í t i c a c o l o m b i a n a

Sociedad Componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional

MIEMBROS TITULARES Dr. Horacio Arias Duque Dra. Sonia Bialikamien Goldband Dra. Hilda Botero Cadavid Dra. Aura Victoria Carrascal Márquez Dr. Gabriel Augusto Castillo Castelblanco Dr. Danilo Diazgranados Moncada Dr. Juan Manuel Escobar Guerrero Dr. Fabio Eslava Cerón Dr. Henry García Moncaleano Dr. Eduardo Gómez Escallón Dr. Mario González Velásquez Dr. Iván Jiménez Rojas Dr. Eduardo Laverde Rubio Dr. Jorge Enrique Liévano Rodríguez Dr. José A. Márquez Cuervo Dr. Álvaro Méndez Peñaranda Dra. María Victoria Niño Villamarín Dra. Luz Stella Núñez Sánchez Dr. Liborio Orejuela Devis

Dra. Luz María Pinilla Perdomo Dra. Diana Isabel Robles Dr. Guillermo Sánchez Medina Dr. Edgard Yamhure Kattah Dr. Ismail Yildiz MIEMBROS ASOCIADOS Dra. María Clara Syro Morales MIEMBROS HONORARIOS Horacio Etchegoyen Otto E. Kernberg Juan Francisco Jordán Romualdo Romanowski MIEMBROS ADHERENTES Italo Di Ruggiero Cozzarelli Robert Silverman Margarita Álvarez Beatriz de Hart

COMISIÓN DIRECTIVA PARA EL PERÍODO 2014 – 2016 PRESIDENTE: Fabio Eslava Cerón SECRETARIA: María Victoria Niño Villamarín TESORERO: Henry García Moncaleano VOCALES: José A. Márquez y Edgard Yamhure Kattah DIVULGACIÓN: Maria Clara Syro M. PUBLICACIONES Y DIFUSIÓN: Hilda Botero Cadavid INSTITUTO DE PSICOANÁLISIS: Jorge E. Liévano R. FISCAL Y BIBLIOTECA: Ítalo di Ruggiero C.

PUBLICACIÓN INDEXADA EN LA BASE DE DATOS LATINDEX – PUBLINDEX DE REVISTAS CIENTÍFICAS.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15749

Las opiniones expresadas en esta publicación corresponden a sus autores y no comprometen a los editores de la Revista.


Contenido Volumen XXVII – N° 2; julio-diciembre 2015

Volumen Monográfico Editorial ............................................................................................... 5

BOTELLA AL MAR Sobremesa con Darío Sor Entrevista por Espacio Potencial ..................................................... 9 Botella al Mar Variaciones de Darío Sor .................................................................. 29 Cambio Catastrófico Darío Sor en Roma ............................................................................ 215 AGENDA DE ACTIVIDADES XXXI Congreso FEPAL .................................................................. 225 Bion 2016 ............................................................................................ 226 Cuerpo y Psiquismo ........................................................................... 227 Campamento Psicoanalítico ............................................................. 228 X Congresso Internazionale Sull’ infant observation ................... 229 The Courage to Fight Violencia Against Women ......................... 230 NORMAS DE PUBLICACIÓN ........................................................... 231

3



Editorial

Acentos… pulso… silencios… Una sinfonía en clave de Sor

Sé que la música no es el sonido. Que la música no es el silencio. Que la música está más allá del sonido y el silencio. Sé que su expresión es su negación. Que las notas son los trajes pintureros de los sonidos, y los instrumentos, los sepulcros de las notas. Sé que la música es la expresión del amor en el mundo. La expresión de la ira en el mundo. Sé que nos lleva más allá del dolor y del placer. Que la música es un adiós desesperado a todas las cosas… (Octavio Amórtegui. El demonio interior) Como si yo intentara no aprovechar la vida inmediata sino la más profunda, lo que me da dos modos de ser: en vida, observo mucho, soy activa en las observaciones, tengo sentido del ridículo, del buen humor, de la ironía y tomo partido. Escribiendo tengo observaciones por así decir ‘pasivas’, tan interiores que se ‘escriben’ al mismo tiempo que se sienten, casi sin lo que se llama proceso. Es por eso que en el escribir no elijo. (Clarice Lispector. Descubrimientos)

Es el segundo encuentro con la fecundidad de las ideas y los pensamientos. Como advertimos en el segundo número de 2014, al sumergirnos en la capacidad creativa de Leandro Stitzman, este segundo número que abre espacio a la creatividad y la novedad presenta con enorme orgullo a Darío Sor, psicoanalista argentino, un ‘pura sangre’ del espíritu psicoanalítico, hecho a pulso, disciplina 5


Editorial Editorial

y genio. Es otra presentación que no sigue una lógica encasillada en las Normas…. Como los pensamientos, la intuición y el descubrimiento va, viene y se detiene… va, viene y sigue… Y su oído fino, sensible puede escuchar más allá de la música. Ese es Darío Sor… un personaje embebido en los espacios del silencio, donde encuentra tesoros de verdad, trozos de realidad que teje hasta armar tramas de sin-sentido, tejidos completos de notas que, al estar, ya no son más… y nos dejan un legado de experiencia, una transformación del contacto con los hechos. Nadie más idóneo para presentar el transitar espacios y tiempos de esta mente en plena creación, que quien acompañó durante varios años, a dúo, los ritmos, cadencias, disonancias de este autor: Leandro Stitzman hace un homenaje de vida a su compañero de pensamiento. Nos lleva a la profundidad de su alma en ejercicio de crear. Seremos testigos de las notas compuestas para una melodía de genialidad. Cada cual querido lector, tendrá que componer su propia pieza musical. La elección de las ‘variaciones psicoanalíticas’ de Darío Sor es al azar. Su producción es extensa y cada vez más profunda y sentida. Leerlo es una experiencia con la música de una promesa… los silencios no son vacíos… están llenos de ecos armónicos, de datos por descifrar. Haremos pues todo un ejercicio, tendremos la experiencia de, también nosotros cantar o, por lo menos tararear las notas dulces, sabias, de tanta generosidad de este autor, quien dejó este legado como adiós a su pensar, a su comprender, a su olvidar, a su crear y especialmente a su amor a conocer para desconocer. Es ahora un camino nuestro que trazaremos según el impacto de esta cadencia de conocimiento, según los colores del silencio y las melodías del amanecer del pensamiento. Son, todas y cada una de las piezas musicales que aquí presentamos, producciones inéditas creadas en la intimidad de un alma en pleno furor de sentimiento, en intensa comunión de espíritu para rasgar las nítidas notas en el pentagrama del conocimiento. Comencemos pues a descifrar las claves de la melodía a que nos invita una mente pensando pensamientos.

6


El Autor Darío Sor Comenzó su formación psicoanalítica en APA en 1959. Hizo su análisis didáctico con David Liberman y sus supervisiones con León Grimberg, Enrique Pichon-Riviere y Heinrich Racker. Participó en varios grupos de estudio, uno de ellos con León Grimberg junto a otros analistas como Bianchedi, Polito, Aisemberg, Avemburg, Carpinacci, Granel, Grimaldi, Lumermann, Olivares Pastrana Borrero, Rolla. De estos grupos de estudios surgieron muchos trabajos que han sido publicados y cuyo listado aparecerán en una próxima publicación. Con León Grimberg y Elizabeth Tabak de Bianchedi, publicaron “Introducción a las ideas de Bion”, libro que ha sido traducido a varios idiomas. Darío al igual que Bion siempre fue un deportista. Hizo tenis, patín, natación, ciclismo, trekking, ping-pong y fue de camping a los lagos patagónicos. En cuanto a su participación institucional fue miembro fundador de APdeBa y cumplió diversas funciones; dictó seminarios y formó muchos miembros. Viajó a diferentes ciudades de Argentina, América y Europa para dictar seminarios, hacer supervisiones y organizar grupos. Organizó Juegos bionianos junto a Leandro Stitzman y Naly Durand. Antes de su fallecimiento, atendía en su consulta particular, coordinaba grupos de estudio y de lectura tanto de manera presencial como a través de videoconferencia. De sus libros publicados junto a Maria Rosa Senet está: “Cambio Catrastófico” (1988) y Fanatismo (1992). Wanda Pessoa http://www.apch.cl/2012/index.php?option=com_content&view=article&id=89 7


Fuente Imagen: The Saul Steinberg Foundation http://www.saulsteinbergfoundation.org/

“Debe haber alguien capaz de sembrar una semilla mental que tenga la capacidad de germinar”. W.R. Bion, Seminarios Clínicos

La vida es transgresora, es inventora, todo se transforma, todo huye de nosotros y con nosotros. Octavio Amórtegui. El demonio interior


Revista Psicoanálisis, Vol. XXVII, N° 2, julio-diciembre/2015 Revista Psicoanálisis, Vol. XXVII, N° 2, julio-diciembre/2015

Sobremesa, con el Doctor Darío Sor Full Member de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA); Miembro fundador de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APDEBA) con (Función Didáctica).

Entrevista por Espacio Potencial1 Espacio Potencial: ¿Cuál es la actualidad de Bion…? Darío Sor: Primero, podríamos hacer un recorrido topográfico, es decir, pensar en dónde las ideas de Bion están desarrollándose hoy. Paradójicamente, no en Londres, que sería su cuna. Porque su formación analítica fue en Londres, en el grupo kleiniano de la Asociación de Psicoanálisis Británico. Sin embargo, donde más relevancia desarrolló fue en Brasil y en Italia. Luego también en Norte América, porque fue allí donde él vivió en los últimos años de su vida. Es una persona que emigró a los 70 años, ¡imaginen, a los 70 años emigra de Londres! teniendo toda una posición económica y un prestigio, abandona todo y se va a vivir a California. Hay grupos de analistas en el mundo interesados por el pensamiento de Bion, en Italia, en Brasil, en Australia, en diferentes lugares, y en Buenos Aires (Bion vino a Bs. As). E.P: Dr. Sor, ¿Por qué Bion?, es decir, más allá de la adhesión a cierto marco teórico, dado por su utilidad para poder entender la clínica y dirigir los tratamientos, a veces, el primer impacto que produce el pensamiento de un autor está ligado al asombro, a cierto epígrafe que este eligió para introducir determinado tema, al uso de sus metáforas, etc… D.S: Sin duda, porque es un creador… por la naturaleza tan creativa de sus propuestas teóricas […]. 1

Versión En línea: http://www.espaciopotencial.com.ar/lacocina/quinto_anio/dariosor. html; 08/02/16. 9


Entrevista por Espacio Potencial

E.P: A veces, son ciertas frases de un autor las que signan nuestro acercamiento y afinidad a su pensamiento, sólo después se agrega un sentido crítico para evaluar el valor de su teoría; por ejemplo, para nosotros, en el caso de Winnicott, su agradecimiento en Realidad y juego: “A mis pacientes que pagaron por enseñarme”, fue irresistible, y en el caso de Bion siempre nos sedujo su enigmático “Sin memoria, sin deseo” para referirse a la posición del analista en su tarea. D.S: Bueno, este es un agregado técnico que hizo él con un importante factor de seducción, también seduce por este tipo de frases. A mí me pareció un pensador muy creativo en el campo del Psicoanálisis. El modo en el que desarrolló y profundizó algunas de las ideas kleinianas, por ejemplo, la idea de identificación proyectiva que él investiga mucho. Y, además, tiene una personalidad curiosa, como personalidad es muy atractivo, no sé si saben algo de eso […]. E.P: Muy poco… D.S: Él escribe sus primeros trabajos, como Freud, más o menos a los 50 años, por lo tanto, ya tenía una vida hecha. Se sabe mucho de su vida porque él escribió una autobiografía. Una autobiografía psicoanalítica como nos dice él mismo. La vida de él está biografiada desde los cuatro años. Cuenta sus juegos infantiles, sus masturbaciones, cosas que hacía cuando era chiquito, y cuenta sus experiencias emocionales en su relación con los adultos. Bion nació en la India, por lo tanto, tuvo una aya (una nana) india, que ejerció mucha influencia en él de chiquito. Lo cuidaba. Su padre era un ingeniero de ferrocarriles, pero la gran decepción para Bion era que su padre no manejaba un ferrocarril, era un ingeniero civil, obras colaterales que se hacían, por ejemplo, los desagües de ferrocarril en India. Y él vivió en campamentos, no vivió en ciudades cuando chico, así que participó de la caza de tigres con los maharajaes, etc. Tiene una vida muy especial. A los 18 años iba caminando un día por Londres y una chica le entrega una pluma blanca. Estaban en guerra. Y él era un muchacho grandote, alto, jugaba al rugby, era muy nadador […]. Y le entrega esta pluma blanca. Y la pluma blanca es señal de cobardía, porque él no iba de uniforme, él iba caminando, sin uniforme, no estaba alistado en el ejército. En la primera guerra mundial, ir al ejército era voluntario, no era obligatorio, ese episodio lo llevó a incorporarse al ejército. Por eso esta chica le daba la pluma, porque estaba sin uniforme […]. Se incorpora al cuerpo tanquista, un chico de 18 años, que crea los primeros tanques. Y hace un entrenamiento con otros 270 chicos para oficiales del ejército inglés, de los cuales solo se salvaron tres, todos los demás murieron. Todos los demás compañeros murieron, por lo tanto, se transformó en un sobreviviente. Esa experiencia fue muy importante para Bion. En su vida personal, la experiencia 10


Sobremesa, con el Doctor Darío Sor

de guerra […]. Recibió la Victoria Cross, la Cruz de la Victoria. Muy poca gente recibe esa condecoración en guerra… Hay otorgadas, alrededor de veintisiete Cruz de la Victoria. Bueno, y ya tenía una vida muy hecha cuando empezó a hacer Psicoanálisis. Después de la guerra no tenía dinero, pero, a los oficiales el gobierno inglés les pagaba una carrera, y así hizo la carrera de Medicina. Primero fue cirujano. Y después fue a analizarse con Rickman, más tarde con M. Klein… La carrera la hizo así […]. Así que, tenía una vida muy vinculada al ejército. Tenía la capacidad de disciplina que eso produce, por lo tanto, tuvo un pensamiento muy disciplinado y al mismo tiempo sumamente creativo. E.P: En nuestro medio, la gente conoce muy poco la obra de él. Sí… Acá… D.S: Es cierto. Cada dos años se hace un congreso internacional. Yo vengo de Roma ahora. Fui relator de un tema en Roma. Los congresos se hacen en distintos lugares del mundo. Nosotros organizamos uno acá, en el año 99, se llamó “Bion ´99”. Ahora se hizo este en Roma “Bion 2008”. El próximo se va a hacer en Boston. Él tuvo una influencia muy grande en el grupo psicoanalítico de la costa oeste de EE. UU, porque vivió en California. El conjunto de sus ideas golpea mucho, algunas son ideas relacionadas con lo que él llamó pensamientos sin pensadores. Tiene cuatro libros nucleares. Tiene mucho material escrito, unos 17 libros, pero esos cuatro son nucleares. Forman una especie de núcleo de su pensamiento. Son: “Aprendiendo de la experiencia”. “Elementos del Psicoanálisis” donde construye algo parecido a la Tabla de Mendeléiev, en química, para el registro de las sesiones. Otro se llama “Atención e Interpretación” y otro se llama “Transformaciones”. Son libros chiquitos. Tiene otros libros, pero estos forman la matriz profunda de su pensamiento. En cada lugar que iba producía mucho espanto. E.P: Está publicado un seminario que dio en Nueva York; es impactante el tipo de experiencia que proponía con sus interlocutores, por momentos llegaba a irritarlos… D.S: Claro, justamente ese no era un ambiente bueno, era un ambiente hostil, muy rechazante, y él, sin embargo, se proponía cada vez que iba a un seminario, cada vez que le hicieran una pregunta, no contestar. No contestar porque él consideraba que las respuestas son la destrucción de la curiosidad. Si la respuesta es la destrucción de la curiosidad yo no quiero arruinarle la vida a esta gente. E.P: Qué le impactó o conmovió más de Bion como para seguir investigándolo y estudiando en profundidad… 11


Entrevista por Espacio Potencial

D.S: Su apertura clínica. Cómo él planteaba la necesidad de más investigación en Psicoanálisis, para que el Psicoanálisis no se quedara cerrado. Eso fue lo que me convocó. Yo, cuando hice mi formación analítica, en APA2, hace cuarenta y pico de años, Bion no existía. Fue un hallazgo con un grupo de analistas, que trabajábamos con León Grinberg. Estábamos estudiando y empezamos a trabajar Bion, porque era muy difícil, porque son libros muy complejos. Prácticamente, los que lo entienden con mucha facilidad son los artistas y los matemáticos. Para ellos es un pensamiento más simple. Para nosotros es muy complejo. ¿Por qué? Presenta muchos problemas epistemológicos. De los libros hay uno muy curioso. Un libro de tres tomos que se llama “Memorias del Futuro”. El primero se llama “El sueño”, el segundo, “El pasado hecho presente” o presentificado. Y el tercero se llama “El despertar del olvido”. O “El amanecer del olvido”. Él en sus obras no usa palabras del inglés corriente sino palabras muy especiales. Costó mucho traducir sus libros. Los seminarios no, porque son muy coloquiales. Charlando con otros analistas. E.P: O sea que, aun siendo kleiniano, no usaba mucha jerga. D.S: ¡No, para nada! Es más, tiene escritos contra la jerga. E.P: Este rechazo de toda jerga para la trasmisión del pensamiento lo emparenta estrechamente con Winnicott. D.S: Claro, es un gran clínico, y en la clínica no usa para nada términos teóricos. Los relatos clínicos de él no son clásicos. Ninguno de estos libros o capítulos hubiera sido aceptado por las revistas oficiales. Tan es así, que no pudo publicar en Inglaterra “Memorias del futuro”. Estaba escrito en inglés. Y se publicó en inglés en Brasil. Es un libro muy revolucionario. Bion era un hombre de gran cultura, de mucha cultura… Shakespeare, por ejemplo, lo maneja como si fuera un amigo. Pone frases de Shakespeare y ni dice de dónde las saca en los textos, porque da por sentado que se lo maneja como él lo hace… ¡Quién no sabe de dónde lo saca! E.P: Y usted dice que fue un hallazgo, y cuando empezaron a introducir sus ideas, a difundirlo, ¿qué respuesta encontraron en el ambiente psicoanalítico? D.S: Muy poca. Fuimos aislados […]. Muy poca repercusión, porque, en cada punto que toca, introduce una idea que resulta revolucionaria, y cada idea que plantea la propone a medio terminar, por lo tanto, con ese estilo nos dio lugar a los seguidores, nos dio espacio para que las continuemos, no son ideas cerradas. E.P: Y con el paso del tiempo, ¿qué fue pasando? 2

12

Asociación Psicoanalítica Argentina (Nota del Editor).


Sobremesa, con el Doctor Darío Sor

D.S: Fue aceptado de a poco; Bion vino a la Argentina en el año sesenta y pico, y dio seminarios, pero siempre las instituciones oficiales tuvieron resquemores, porque él era muy revolucionario y frente a ese carácter las instituciones tienden a cerrarse. Paradójicamente, fue revolucionario, pero no fue nihilista. Los grandes genios a veces son nihilistas. Es decir, destruyen aquello que construyen. Y él no. En ese sentido fue muy respetuoso. E.P: En este Congreso de Italia y los otros, ¿los temas sobre la obra de Bion van variando? D: S: Los temas son temas que Bion deja abiertos. Como la mayor parte de los temas no fueron terminados, por ejemplo, el tema central de este congreso en Roma, donde había cuatrocientos cincuenta inscriptos, un número importante, ¿no? En fin, los congresos no son baratos, son caros, en euros […] Hubo dos grandes temas. Uno sobre un tema del que yo escribí un libro, por eso me eligieron, que se llama “Cambio catastrófico” y es una idea fuerte de Bion, pero una idea apenas esbozada por él, por eso da para mucho desarrollo. Y la otra, era función alfa, que también es otra idea fuerte que él desarrolló mucho. De los libros, entonces, el libro muy revolucionario es “Memoria del futuro”, que es muy difícil de leer, porque es un libro donde hay personajes, hay un personaje de psicoanalista, pero después son todos personajes: una prostituta, un campesino inglés, personajes muy raros, uno es Einstein que dialoga con A. Hitler que se incriminan mutuamente, discuten lo que ellos aportaron al mundo, y otro es un tiranosaurio, y otro es un estegosaurio […] y emiten ideas extrañas. Ese libro requirió una investigación por parte mía y de una colega, de veinte años, porque es un libro de muy difícil traducción, porque utiliza términos y juegos de palabras en inglés, como una especie de James Joyce… Escribimos un libro como complementario de ese libro que se llama: “Brechas en el sueño” […] Y luego, hay otro libro que lo escribió él, pero no lo escribió él, es algo complicado, porque son las notas que Bion escribió en un cuaderno mientras estaba escribiendo sus artículos; él era muy cuidadoso, y con esas notas que escribió se hizo un libro que se llamó “Cogitations”, “Cogitaciones” que fue publicado después de su muerte por la viuda. No está casi nada censurado, pero son notas a veces bastante incomprensibles. En ese libro se tratan tres grandes temas: El sentido común, una epistemología del Psicoanálisis y una teoría de los sueños, que no fueron publicadas por él, fueron sus notas, las pensó, pero no las publicó. Es un pot pourri… son las notas que él fue tomando, personales […]. Luego la viuda publicó las cartas, cosas muy íntimas, las cartas de amor que le escribía a ella cuando se conocieron. A ese libro le pusieron un nombre raro: “Confesando todos mis pecados”. Un nombre raro… Mantuvieron el clima inquietante.

13


Leandro Stitzman Entrevista por Espacio Potencial

E.P: Qué tipo de absorción hicieron en Brasil del pensamiento de Bion, donde sabemos que goza de mucha popularidad. D.S: Cada interpretación que se hizo de Bion está marcada por la cultura del lugar en que se realizó, en Brasil está marcada por la mística. Porque él mismo escribió mucho sobre los místicos judíos y los místicos católicos […]. Leyó mucho sobre esto y la importancia de los místicos en la cultura. Entró por ese lado en Brasil. En Argentina entró más por la parte teórica, por la parte de pensamiento conceptual. En cada lugar entra un ritmo correspondiente al país. E.P: ¿Y costa oeste de EE UU? D.S: Cuando él llegó a la costa oeste, fue aparentemente contratado, pero cuando llegó parece que se arrepintieron, nadie se quiso analizar con él y se quedó sin trabajo. Poquito a poco lo fue recuperando, pero no tuvo mucha influencia en las instituciones […]. La costa oeste es mucho más abierta en su cultura que la costa este, y como Bion tiene un pensamiento muy revolucionario con respecto al Psicoanálisis, es un crítico bastante firme de la ortodoxia, del pensamiento muy cristalizado, por ej., la idea de un pensamiento sin pensadores es una idea muy curiosa que él propone […]. Escribió después algunos libros sobre eso, uno es “Domando los pensamientos salvajes” sosteniendo que los pensamientos son, en su comienzo, salvajes y luego están domados por el pensador. Tiene ideas muy curiosas. El libro “Cogitations” plantea una teoría revolucionaria sobre el sueño, planteando que el acto de soñar es un sistema profundo de transformación de la personalidad. Que es como un metabolismo de las situaciones dolorosas, el soñar, independientemente del contenido. E.P: Y son ideas muy poéticas también. D.S: Bueno él […] el libro que él dijo que nunca pudo escribir es “Poesías para psicoanalistas”, Bion cita mucho a Shilley y otros poetas en sus desarrollos, mucho, mucho […]. Él tiene una anécdota de guerra. Los alemanes tenían una artillería poderosa e hicieron unos pozos que quedaban cuando un obús caía en un lugar, entonces él y un oficial estaban refugiados en un pozo y a la mañana iban a tener el ataque alemán, y sabían que no tenían refuerzos, por lo tanto, iban a morir. Entonces el oficial le dice a Bion, que estaban en un pozo, ahí, en el barro: “Ahora que hicimos todo lo que podíamos hacer, poniendo las ametralladoras acá, haciendo todo […]; ¿qué le parece si hacemos algo más importante? ¿Qué?, le dijo Bion. Leamos poesía.” Se pusieron a leer poesía y a la mañana una bala le rompió la cabeza al oficial que estaba con él.

14


Relaciones sin objetos relacionados Sobremesa, con el Doctor Darío Sor

E.P: Bion plantea que hablamos con palabras o expresiones que son vestigios de un naufragio, en fin, frases de mucha potencia poética. D.S: Claro, claro […]. Es muy poético. Incluso su teoría del aprendizaje de la lengua en un niño. Teorías revolucionarias. Hizo un gran aporte al desarrollo de la teoría del acto del pensar. Cómo se adquiere el lenguaje, tiene muchos aportes en este campo. También escribió un libro extraño: se llama “Volviendo a pensar”. Están todos los artículos que escribió cuando estaba haciendo la formación y cuando estaba recién recibido, los revisa a ver qué de esas cosas mantiene todavía y qué ya no sostiene de todo eso. Por eso en “Volviendo a Pensar” repasa artículos escritos por él varios años antes y muestra cómo está en ruptura con aquello que alguna vez había pensado, no por pensarlo mejor, por así decir, sino de otro modo. Hoy no diría eso que dije, dice Bion. Así que tiene un libro muy interesante. Como dije antes, él recibió la Victoria Cross en el Palacio de Buckingham. […] Como él siempre cuestionaba y preguntaba todo en todo momento, el oficial a cargo para que le den la medalla le dijo: “¡Usted no abre la boca! Sólo recibe la medalla y no abre la boca” Y Jorge VI, cuando se acerca a ponerle la medalla, le pregunta por qué se la dieron. ¡Y él no sabía qué hacer porque le habían dicho que [no] abriera la boca! Cuenta anécdotas jocosas y a veces muy trágicas. Porque la guerra del 14 fue […]3 Él también fue incorporado a la guerra del 39, como psiquiatra. Pero resulta que él se analizaba con Rickman. Y Rickman fue incorporado a la misma división que él. Así que ahí se terminó el análisis. Y entre los dos hicieron una encuesta para ver el grado de capacidad combativa de los oficiales. Al ejército inglés no le gustó nada esto, y los relegó a un costado. Ellos hicieron una especie de test para ver… porque como psiquiatra él tuvo que recibir a los prisioneros que Rommel tomó en El Alamein [octubre de 1942], en el norte de África, para ver si ellos tenían capacidad para ser responsables para tomar de nuevo el mando, si no habían quedado destruidos por el hecho de ser prisioneros. Esa investigación la tenían para publicar y una bomba se las destruyó. E.P: Una personalidad muy especial, mezcla de disciplina aportada por su vida en el ejército y sumamente transgresor y revolucionario, tan creativo… D.S: Si, así es, una mezcla muy rara. Se nota en sus libros. El último trabajo que escribió tiene un nombre muy raro. “Haciendo lo mejor posible de una mala situación”. Un nombre muy raro […]. Él siempre llamó la atención en la tarea analítica, respecto de basarse en evi3

Las inserciones entre paréntesis cuadrado [], son las adiciones hechas por el editor. No forman parte del texto original de la transcripción. (N. E.) 15


Entrevista por Espacio Potencial

dencias. Él sostenía que, en la tarea analítica, no importaba qué teoría tenés, lo importante es que seas capaz de ser observador en el campo. Decía que no había tenido problemas con otras personas que participaban de otra teoría, pero sí con las personas que no eran observadoras. La experiencia de guerra desarrolló una capacidad de protección de sus soldados muy especial. Por ejemplo, él tenía un tanque, un tanque que tenía ocho, diez soldados. Entonces el ejército inglés le dio una orden estúpida. Que suba y baje una colina para patrullar. El tanque no iba a más de 4 km. El hizo ir el tanque con un palito y dejó a los soldados abajo, los repartió abajo y arriba. Entonces hizo ir al tanque sin soldados, para salvar a los muchachos. Tenía originalidad en no interpretar las órdenes que le daban. Desarrolló una teoría de la estupidez. E.P: Una personalidad tan fuerte como la Bion ¿cómo se llevaba con Melanie Klein? D.S: Bueno, M. Klein también tuvo una personalidad muy revolucionaria, tenía peleas con todos. Defendía sus ideas con furia. E.P: … D. S.: Resulta que su primera esposa muere en el parto y nace su hija. Entonces, él tiene que tomar una decisión: si se la entrega a los abuelos, porque había abuelos, para que la criaran o si la criaba él. Y decide criarla él. Compra una casa en las afueras de Londres, busca a una pareja que les mantenga la casa, y él se va a trabajar como analista. Decide criarla él a la nena. La nena se volvió una analista importante en Italia, después con el tiempo […], pero esa decisión fue muy importante. Decidirse a asumir su inhabilidad para manejarse con esa bebita. También decidió comprarse una bicicleta. Entonces le puso un canastito ahí, y los fines de semana llevaba a pasear a la bebita en cuanto se pudo sostener… durante la semana tenía que trabajar, pero viajaba de Londres al pueblo ese. Entonces, él después estuvo muy dolido, con culpa, porque la esposa era una actriz importante del teatro inglés, y él consideró que tenía que estar en el frente de batalla, en Bélgica en ese momento […]. Esta es toda la vida previa al Psicoanálisis. Él se analizó primero con Rickman y después con Melanie Klein. Él cuenta algo, rápidamente desarrolló una teoría del pensamiento muy revolucionaria, y en un congreso de Ginebra, Melanie K. quería qué él fuera a hacer política, política institucional. Y él lo único que quería era ir a su casa a escribirle las cartas de amor a su nueva novia. Cartas que fueron publicadas. Así que hay una vida muy completa […]. Tenemos, por un lado, la investigación de su pensamiento y por otro lado la investigación de su personalidad, de su vida […]. La gente, por lo general, no sabe todo esto […]. Ustedes mismos […] 16


Sobremesa, con el Doctor Darío Sor

E.P.: Salvo a niveles […]. En la facultad […] Hay una investigación de Bion en el libro Transformaciones. Estos son los seminarios romanos […] Y este libro que tiene como subtítulo: Del aprendizaje al crecimiento […] es muy complejo, porque llega a niveles de pensamiento algebraico aplicado al Psicoanálisis. E.P: ¿Bion tenía formación matemática? D. S.: Diletante, porque tuvo curiosidad, pero no tuvo una formación sistemática […]; para nosotros es complejísimo el libro. Pero para los matemáticos no. Una vez consultamos a un matemático importante acá, que fue rector de la Universidad de matemática, un autodidacta […]. A Klimovsky también lo consultamos […]. Para ellos, resultaba un libro muy sencillo. Bion hacía aplicaciones matemáticas a la relación madre bebé. Hizo una fórmula matemática de la frustración. Donde metía la pata, en todos lados, abría caminos […]. Yo conozco a un psicólogo que, influenciado por este libro, se metió a estudiar en la Facultad de matemática en Buenos Aires. Es decir, estimula el pensamiento, produce influencias en la gente, un pensamiento muy abierto. Por ejemplo, la idea del pensamiento de, sin memoria ni deseo, está tomado del Bhagavad Ghita, que es un libro hindú, del pensamiento hindú. Y del pensamiento de los místicos […], aplicando la actitud de no memoria no deseo, no comprensión también. Que el material clínico te impacte, que con la teoría no tapones la investigación. E.P: Es un espíritu realmente subversivo… D.S.: Sí, realmente. Acá pasó una cosa muy curiosa cuando vino Bion al país. El Dr. Mom era presidente de la Asociación. Entonces nosotros formábamos un grupo privilegiado de diez, doce personas, que habíamos estudiado toda la obra de Bion. Estoy hablando del año 67. Entonces se propuso que, para la llegada de él, cada uno de nosotros dirigiera un grupo de los colegas de APA, para que luego se presentara un informe por escrito, con los cuales después se publicó un libro, de todos los grupos, de todos los informes, es decir, como si hubieran intuido que la llegada de él iba a ser muy revolucionaria y hubieran querido generar una contención. E.P: ¿Y en la experiencia concreta qué pasó? Y, ¡fue revolucionaria! Pero frente a las ideas revolucionarias las instituciones necesitan la idea porque si no, mueren, ¡chau, kaput! Pero, al mismo tiempo, le tienen mucho miedo… E.P.: Claro, resisten… 17


Entrevista por Espacio Potencial

D. S.: Con Winnicott pasó lo mismo, ¿eh? El establishment, él escribió mucho sobre el establishment y el pensador. [Cambio de casete] O sea, rompe las barreras, continuamente. Forman el grupo de los genios […] fue un genio, Winnicott es un genio, Bion es un genio, Lacan es un genio, lo único es que Lacan es nihilista, eso quiere decir que arruina lo que crea, patea el tablero… E.P.: Porque, también él afectó a desarrollos matemáticos, y se lo toma… como el que aggiornó al Psicoanálisis, preocupado por todas esas disciplinas y en realidad, Bion con todos estos desarrollos desde sus inicios… D.S.: Claro, abrió mucho el campo y con todos estas ideas que dejó a medio terminar, entonces cualquiera que se acerca puede estar muy estimulado por alguna de sus ideas, por ejemplo, la idea de Cambio catastrófico, que tiene que ver con la matemática y la óptica, que coincide con los desarrollos de otros investigadores de otros campos como Prigogyne, y tantos otros que crearon estructuras muy revolucionarias en el campo del conocimiento […], pero, si uno busca lo que escribió de cambio catastrófico, por ej., escribió cinco carillas. Y yo escribí un libro. Él escribió cinco carillas y yo escribí un libro… Si te produce inquietud vos podés desarrollar ideas. E.P.: Y ahora que usted viene de este congreso en Roma… D. S.: Había muy pocos de Inglaterra, pero venían de Australia, de Francia […]. Mirá, yo tengo una colega que fue a dar clases de Bion a Japón. Y, yo tengo un libro, te lo voy a mostrar, el original, un libro publicado por mí y dos colegas traducido al japonés, es curioso, ¿no? Acá está mi nombre, le pregunté al japonés de acá a la vuelta y le pregunté ¿qué dice acá? Y, Sor, ¡me dice! E: P.: ¿Y el tema de la traducción? ¿Cómo fue? ¿Los consultaban? D.S.: Este libro que escribimos con León Grinberg y Elisabeth es un libro simple, no es complejo […]. Es una especie de copia de modelo del libro de la Introducción a Melanie Klein que escribió Anna Segal. Entonces este libro está tomado del modelo ese. Es un libro que no escribimos con complejidad. Es una introducción al trabajo de Bion y tiene traducción a casi todos los idiomas: Alemán, italiano, francés, portugués, sueco también, japonés […]. 18


Sobremesa, con el Doctor Darío Sor

Es decir, que las ideas de Bion penetraron en muchos países del mundo. E.P.: Y ahí sí que la interpretación y el impacto, el desarrollo en cada cultura debe haber sido distinto… D. S.: Sí, porque imagínense, en la cultura japonesa. E.P.: Pero fijáte que ya hay un impacto cultural de Bion en Inglaterra… D.S.: Los ingleses no lo soportaron. Él fue presidente de la Asociación Inglesa, pero no lo soportaron. Pero no se estudia Bion en Inglaterra […]. Hay muy pocos analistas que estudian su obra, con los que yo estoy conectado, pero. E.P.: Lo que me llama la atención es el movimiento que genera en tantas partes del mundo, y es un autor con poca prensa, como marginal… D.S.: Sí, con poca prensa. En Italia es impresionante. En Sicilia, se hicieron congresos sobre Bion. E.P.: Y con aportes, a su modo de ver, ¿interesantes? D.S.: Claro, como las ideas están a medio hacer, los aportes siempre son interesantes porque son totalmente nuevos, que no están en la obra de él […]. Su teoría de pensamiento es un aporte serio … porque desarrolla cómo el niño adquiere la abstracción. Y muchos de nosotros fuimos impresionados por la […] Por ejemplo, en el libro Elementos del Psicoanálisis, no sé si conocen la Tabla escrita como la Tabla de Mendeléiev en química, la Tabla de los elementos […], y esa Tabla tiene espacios en blanco entonces vos podés poner, estudiando la Tabla, las ideas que se te ocurran. E.P.: Es muy impactante… D.S.: Recibió el premio de Francia […] el de la Legión [de Honor] francesa, Sábato la recibió, porque […], Cruz de la Victoria […] Él tuvo una clara visión de que recibía la cruz de la muerte. ¡Mirá qué inteligente! Él pensó, si yo me creo que soy un héroe, me voy a ofrecer para las acciones estúpidas cuando vaya al frente, por lo tanto, esta es una cruz de la muerte… Es decir, qué visión tuvo del riesgo, y que el principal objetivo es sobrevivir. Ninguna de las instituciones existentes en la Argentina lo hubiera aceptado como estudiante, ¿sabés por qué? Porque era un ex militar que había matado. Porque, en su biografía, él daba vueltas […], para darle la cruz, le preguntaban si había matado o no, y él decía “y 19


Entrevista por Espacio Potencial

no sé... qué se yo…” Para darle la cruz tenía que haber matado, son reconocimientos Entonces él sabía que su vida estaba muy contada, un muchacho de 20 años […]. También cuenta en su biografía, la vida en los colegios ingleses, cómo por pronunciar la palabra huérfano le dieron una manteada. Él se atrevió a decir: Si se murieron los padres es huérfano […] (sigue con la anécdota). Esto sostiene la idea de que un analista tiene que atreverse a decir lo que no hay que decir. E.P.: A pesar de los golpes… D.S.: A pesar de los golpes, es original. Hay que poder sostener esas convicciones, y que no sean sólo palabras escritas…. E.P.: Revisando la correspondencia de Winnicott… (Gesto Espontáneo) D.S.: Se tenían mucho respeto Bion y Winnicott E.P.: Ahí Winnicott parece ser que estaba un poco enojado porque M. Klein le toleraba a Bion muchas más cosas que a él. Por ej., la idea de dependencia… D.S.: Lo cual es cierto… […] No, Melanie Klein no aceptaba ninguna idea que no fuera de ella. Así clarito. Yo era amigo de Bleger, no tanto de Racker, pero estuve en la reunión cuando ellos volvieron […]; mi papá tenía auto, entonces yo se lo pedí para ir a buscarlo a Racker cuando él volvía de Londres, a buscarlo a Ezeiza. Entonces estuve en la reunión en la casa de R., donde todos lo esperábamos, todos sentados en el suelo, para escucharlo contar la experiencia… Y cómo R le había llevado una idea propia sobre la estructura de su libro, qué sé yo. A Bleger lo rechazó rotundamente con su hipótesis de la etapa gliscocárica […]. Ella no aceptaba nada que no fuera lo que pensaba ella. Chau. Bion cuando estuvo bajo la égida de M. Klein no publicó nada de esto. Tuvo que morirse Klein y tuvo que irse del grupo kleiniano a la costa [oeste de los EE UU] para poder comu20


Sobremesa, con el Doctor Darío Sor

nicarlo. El grupo kleiniano era terrible, inhibitorio del desarrollo. Si él se hubiera quedado, y no hubiera emigrado–¡hay que irse a los 70 años! -, no hubiera podido escribir los libros estos. Los libros nucleares de su teoría fueron escritos después de separarse del grupo kleiniano, porque era demasiado crítico a cualquier desviación de una supuesta ortodoxia. Entonces la crítica de Winnicott a M. Klein es válida. Winnicott se analizó con Klein también E.P.: No lo quiso analizar, pero le pidió que analizara a uno de sus hijos, pero supervisándolo ella. Y W. no aceptó. D.S.: ¡No, claro! ¿Te das cuenta? Ahí tenés la personalidad. E.P.: Hay una carta muy conmovedora a […] pidiéndole que cada analista escribiera con sus propios términos y en sus propias palabras. D.S.: No, imposible. Es como pedirle a un dictador que deje de ser dictador. Posiblemente, posiblemente, y esto no está escrito en ninguno de los textos de Bion, porque el libro de la biografía se llama “Un largo fin de semana”, y se detiene cuando empieza a analizarse con Klein, pero posiblemente, y esta es una idea totalmente personal, mía, con poca evidencia, existen ideas con poca evidencia, Bion las llamaba imaginación especulativa, Winnicott le debe haber ayudado a Bion a desprenderse. Porque W. no fue atrapado por el grupo kleiniano. Tuvo libertad de pensamiento. Y él salió de la trampa del grupo kleiniano y escribió todo esto tan revolucionario. Y hacer una ruptura tan grande para irse a Los Ángeles, teniendo una posición económica consolidada, teniendo pacientes. Él tuvo un análisis anterior, con un analista, [del] que él no quiere decir el nombre, pero se sabe quién es, no es un analista conocido. Él lo llama el Dr. Fip […]. Bion estaba enamorado de una chica y no sabía cómo acercarse a ella, era un jovencito. Y le contaba a ese analista […]. Y él decía que el analista le decía “feeling in the past”, doctor Fip, por eso, este analista le decía que piense en el pasado.

21


Entrevista a Darío Sor, por Espacio Potencial (segunda parte)

Entrevista a Darío Sor, por Espacio Potencial (segunda parte)

D.S.: La idea es que esta reunión abarque las ideas conceptuales de Bion, el campo conceptual donde él desarrolló su pensamiento. Paradójicamente, mucha gente cree que hizo muchos aportes a la teoría y lo que hizo fue aportar a la teoría de la técnica, es decir, teoría de la práctica clínica; realmente aportó mucho. Básicamente, sus libros tratan de eso y desarrolló, básicamente, tres líneas, sosteniendo que estas ideas no cambian la teoría analítica, porque pertenecen a la teoría de la técnica. Los grandes avances que hizo fueron crear instrumentos para la práctica, como cualquier especialista que se sirve de instrumentos: Un cirujano, el bisturí, las pinzas, etc. Los instrumentos que Bion crea son básicamente tres, que voy a enunciar y dar una breve idea. —Uno: La teoría de las funciones y factores. Esta hipótesis sostiene que lo que observamos en la clínica diaria son funciones de la personalidad. Y la función que observamos, por ejemplo, función caminar o función pensar, o soñar, hay que ponerle un nombre, que esta función tiene una serie de factores para que esta se realice, que tienen que funcionar armónicamente. Entonces, esta teoría de las funciones estimula la capacidad de observación clínica. Porque él sostuvo que las dotes de observación clínica hacen al verdadero analista, independientemente de la teoría que él maneje. Así, se observan funciones y se deducen los factores intervinientes para que estas se cumplan. Lo interesante de esta idea es que, una vez investigados deductivamente los factores intervinientes a la función, la función pasa a ser factor de una función desconocida. Es decir, hay una especie de espiral. De ahí salió la famosa función alfa, que crea elementos alfa, que es una función destinada a transformar las impresiones sensoriales en un primer ciclo de transformación en dato sensorial, y el dato sensorial, avanzando en los niveles de abstracción, en concepciones, en conceptos, y avanzando más en los fenómenos de abstracción, en sistema deductivo científico y en cálculos algebraicos. Es decir, hay toda una cadena secuencial en la que se pasa a mayor nivel de abstracción de las ideas en juego. Así que esto es un aporte importante, llamada teoría o, mejor, hipótesis de las funciones y factores. —Otro instrumento está dado por la Tabla, sobre la cual desarrolló un libro y la utiliza en toda su obra. ¿Qué es la Tabla? Es un instrumento para después de la sesión, en donde se clasifican los enunciados del paciente con una doble vía de clasificación. Una vía 22


Sobremesa, con el Doctor Darío Sor

para los niveles de abstracción, por ejemplo, un concepto tiene más nivel de abstracción que una concepción. Y este tipo de clasificación, está dado por letras: A, B, C, D, E, F, G y H en un cuadro de coordenadas cartesianas, para después de la sesión, en la sesión no tiene que haber distracción, más que en el contacto con el paciente. Entonces, esta Tabla es equivalente a un instrumento, al igual que un termómetro. Un termómetro es un instrumento, no [le]1 resuelve al médico [la pregunta por] la enfermedad, ni lo que esté padeciendo el paciente. Está construido a partir de ciertas hipótesis de la teoría, pero no es una teoría, es un instrumento para medir la temperatura. Acá ocurre lo mismo, es un instrumento muy precario todavía, no muy desarrollado, en donde se hace un salto de un análisis precartesiano a un análisis postcartesiano. Toda disciplina evolucionó en el campo del conocimiento, cuando pudo hacer el salto del período precartesiano al postcartesiano. Esta Tabla está basada en una similitud, una analogía, con la Tabla de Mendeléyev. Tiene espacios en blanco, relacionados con no conocimientos todavía, diríamos, que clasifica a las sustancias químicas según un criterio (el número atómico). Algo más con respecto a la Tabla: Los enunciados se clasifican en forma abstracta. Por ejemplo, si el paciente relata un sueño, se clasifica en C, pero también evalúa el uso que hace del sueño, es decir, el uso que el paciente hace del contar ese sueño. Por ejemplo, si lo hace para llamar la atención, o para indagar en algún lugar específico de su vida mental, es distinto. Ahí se le coloca un número correspondiente a una columna. Si es para estimular un recuerdo, si el paciente asocia el sueño con un recuerdo, se lo va a clasificar C3, porque 3 pertenece a la memoria. 4 pertenece a la atención, llamar la atención hacia algo y 5 pertenece a algo muy específico, a un detalle de la vida de este sujeto. Entonces 3, 4 y 5 marcan usos de los enunciados, en este caso un sueño, y es un espectro de curiosidad en progresión. Que puede ser, hacia el pasado, 3 es el pasado, 4 es el presente y 5 es el futuro. Entonces se clasifica a ese sueño según esto y las columnas de la Tabla son los usos, y hay una regla fundamental para manejar el instrumento. El instrumento tiene reglas de manejo … al termómetro lo colocás en la boca o en la axila, no lo colocás sobre la piel. Es decir, hay reglas de uso del instrumento. La regla es que las hileras de la Tabla clasifican complejidad de enunciado; entre un cálculo algebraico y una concepción de algo hay más complejidad en el primero. En los usos, la regla dice que cualquier enunciado bajo los mismos términos puede ser clasificado en las seis categorías de uso que son las columnas. Si un paciente dice: “Ayer me levanté temprano para ver la salida del sol”. Es un enunciado. Ese enunciado puede ser clasificado en distintos usos, aunque en el nivel de complejidad está hablando de un nivel de concepto o de idea, no tiene tanta complejidad … entonces tiene un nivel de … 1

Conforme se presentó en la primera parte de esta entrevista, los paréntesis cuadrados contienen inserciones o adiciones [ ] hechas por el editor. Excepto cuando encierran puntos suspensivos [...]. (N. E.). 23


Entrevista a Darío Sor, por Espacio Potencial(segunda parte)

Por ejemplo, si está hablando de una idea, porque en realidad está esperando que venga la chica en la cual tiene interés, entonces es hilera D. Pero el uso que hace de ese enunciado, podría ser resistencial a un tema que se está trabajando en el análisis, y si es un uso resistencial entonces va a ser clasificado en columna 2. Entonces se clasifica D2. Luego, se le colocan flechas a esta clasificación. A mí me fue muy útil la práctica de este instrumento sobre todo en psicoterapia. En el análisis, uno tiene un paciente dos o tres veces por semana y en una época cuatro. Pero en psicoterapia son dos o una vez por semana o una vez cada quince días… Yo iba a España a dar clases por quince días, esto durante muchos años, e hice prácticas de entrevistar… Me preparaban entrevistas clínicas, y me fue muy útil, la clasificación del material del paciente, para verlo después de seis meses o un año y retomar la entrevista que habíamos tenido. E. P.: ¿Y con este instrumento el analista puede caracterizar una evolución o una involución? D. S.: Una vez que tenés clasificado un casillero con suma frecuencia en un paciente, ahí podés ver una evolución. Si el paciente, [del] que resulta que estás clasificando los enunciados, tiene varios en el casillero D2, por ejemplo, descubrís el factor resistencial. Porque 2 es la columna de la resistencia clínica. Y yo escribí en un libro que hicimos con una colega, el ejercicio de clasificar los dibujos de un niño, que dibujaba y le ponía nombre al dibujo. Y tengo guardados 200 dibujos fotografiados y pasados a diapositivas. Y así se puede obtener una fórmula casi algebraica de la vida emocional del paciente. ¡Es un adelanto increíble! Muchos analistas han rechazado mucho este instrumento. Dicen que no se puede. Pero Bion dice que una disciplina no avanza si no tiene un sistema de notación apropiado. Es decir que los músicos, a través de su pentagrama pueden tocar una música de Mozart y es casi seguro que si Mozart estuviera vivo reconocería su música, aunque el instrumento no sea exacto como era antes o cosas así. Y nosotros no tenemos posibilidades todavía, porque la disciplina, según este criterio, está precartesiana, de saber cómo Freud trabajaba con sus pacientes. No tenemos una notación, como el músico tiene con respecto a la música barroca o cualquier otra. Entonces él propone mejorar … ¡O la química, también! La química pasó del pensamiento alquímico al sistema de notación de las sustancias que investigaba a través de la notación de la Tabla de Mendeléyev, o de la notación de Dalton también. Es decir, la disciplina hizo un avance desprendiéndose de los fundadores de la disciplina. Le reconocen a Lavoisier sus aportes, pero la disciplina tiene un avance propio interno. Bueno, entonces es un campo de controversia y de discusión… bueno, ¡se puede hacer muchas controversias con esto!

24


Sobremesa, con el Doctor Darío Sor

Muchos analistas que han estudiado la Tabla generaron distorsiones. Por ejemplo, la Tabla tiene una columna 1 de uso, la 2 de las resistencias, la 3 que es la memoria, la 4 que es la atención dirigida al presente, la 5: la memoria dirigida hacia el futuro que no llegó, y una columna 6 que es la de la acción. Con la columna 1 hay mucha controversia, porque la llamó hipótesis definitoria. Y muchos la entendieron como hipótesis definitiva. Y entonces se deslizó una zona de controversia y confusión. La versión mía es que la columna 1 presenta un significante sin significado. Es decir, agrupa una serie de hechos dispersos donde el significado no se consiguió todavía. Por lo tanto, es un campo profundamente exploratorio, entonces si el muchacho dice: Me levanté temprano para ver la salida del sol, examinemos lo que quiere decir ese enunciado, examinemos cómo se conquista a una chica. Todavía no hay un claro significado. Es decir que es una columna muy inestable. Están los hechos a ser examinados y ahí cobrar un significado … Por una razón muy sencilla. La mente es frágil para tolerar el no significado. Esa fragilidad fue investigada por Melanie Klein sosteniendo que la mente hace una falsa interpretación cuando hay no significado, algo no se sabe qué es, entonces sostiene que el significado ha sido robado y es necesario que esté. Así hay un deslizamiento de alta intolerancia al descubrimiento. Entonces Bion mostró otros usos de la Tabla, clasificando mal en forma expresa los enunciados. Por ejemplo, voy a clasificar mal expresamente, sabiendo conscientemente que lo voy a clasificar mal, para ejercitar la intuición. Él dice que escribió bastante sobre intuición psicoanalítica, y sostiene que el verdadero instrumento en la sesión psicoanalítica para captar los hechos es la intuición. Y cree que la intuición puede cultivarse o puede adiestrarse, o enseñarse. Y considera a la Tabla como un método de autosupervisión, por sesión, ¿no? Yo tengo cuadernos y cuadernos con clasificaciones de pacientes … que si se los muestro dice D4 flecha AE5 con retroalimentación a otro casillero. Para poder usarla hay que poner algunas nominaciones, porque el objetivo de la Tabla es retener la experiencia emocional de la sesión. Es un objetivo muy ambicioso, ¿no? La experiencia emocional, no la memoria de la sesión. Entonces se deja de usar el escribir lo que el paciente dice, lo que yo interpreté, todo lo demás, como método de notación. Se pretende, entre comillas, obtener un mejor método de notación reteniendo lo esencial de la sesión. Entonces hay un ejercicio que también aparece en el libro Cambio Catastrófico, de mala clasificación, para ver qué pasa. Como ejercicio de la mente, para ver qué pasa. Bueno, ¿dejamos lo de la Tabla? Esto es un sobrevuelo, pero es un panorama bastante […]. La Tabla tiene casilleros vacíos, entonces el investigador… yo que trabajé bastante el problema, por ejemplo, yo escribí dos libros con colaboración de una colega, la Dra. Senet. Uno, sobre el fanatismo. Hemos clasificado la dimensión fanática de la mente en uno de los casilleros vacíos. Que era A, y los números después A3, A4 y A5 […]; hicimos una investigación 25


Entrevista a Darío Sor, por Espacio Potencial(segunda parte)

a través de dos libros de la dimensión fanática de la mente, cosa que […]. Entramos a un concepto de Bion ahora. Que es la parte psicótica y la parte no psicótica de la personalidad. El escribió artículos sobre eso y sostuvo que potencialmente, todos tenemos una dimensión psicótica y una no psicótica de la personalidad y que se pueden indagar las reglas que rigen a cada zona. Nosotros en la investigación que hicimos con la Dra. Senet agregamos otra dimensión de la mente: La dimensión fanática de la personalidad. Y la Tabla nos sirvió para clasificar esa dimensión como quien hubiera descubierto un elemento químico nuevo que no se conocía, diferenciando la parte psicótica de esta dimensión fanática. Muchas veces se equiparó a los grandes dictadores con locos. Y nosotros sostuvimos la hipótesis de que no es así, que se trata de otra cosa. No es que no hay una alteración, pero es otra cosa. O sea que los casilleros vacíos de la Tabla permiten el descubrimiento… Estimulan más bien, no me gusta la palabra “permite” […], pero estimulan es cierto… Como pasó con la Tabla de Mendeléyev… Pronosticó que había elementos que todavía no se habían descubierto y así se descubrieron nuevos elementos químicos […]. Bueno, creo que con esto tenemos un panorama… Lo llamó juego psicoanalítico […] como un juego, clasificar mal y poner flechas sobre hechos que no ocurrieron. Desentumece la mente. - El tercer instrumento es la llamada teoría de las transformaciones, señalando que existe un sistema transformacional, y que así funciona la mente, y hay algo que se puede llamar transformación (en/es) pensamiento. Y construyó Bion en el campo teórico, esto es un aporte al campo teórico, una teoría del pensamiento bastante compleja, desarrollando la hipótesis de Freud de que el pensar es un método para llenar el hueco de la frustración. Hizo un desarrollo de esas primeras postulaciones. Y el gran aporte, a mí modo de ver, que a mí me parece muy revolucionario, es, por un lado, la existencia de un aparato para pensar los pensamientos y por otro, que los pensamientos son previos a la constitución del aparato. Es decir, la idea sería simple, el aparato se constituye por el golpe que hacen los pensamientos no pensados sobre la personalidad. Es una idea bastante revolucionaria, ¿no? Entonces divide… que la capacidad de pensar es una respuesta al golpe que hicieron los pensamientos preexistentes por los cuales el niño estaba rodeado. Responde con la creación del aparato. Ahora, en la formación del aparato hay una serie de distorsiones e introduce una idea revolucionaria con respecto al concepto de fantasía inconciente: en la posición kleiniana, en las investigaciones kleinianas, Susan Isaacs, que escribió un trabajo muy importante sobre la fantasía inconciente como expresión pulsional, acá se sostiene una idea distinta. Sostiene que la fantasía inconciente es un trastorno del aprendizaje. Que en el acto de aprendizaje acerca de cómo son los hechos de la vida, por ejemplo, la fantasía acerca del origen de los bebés u otras fantasías, cualquiera… el niño es un explorador, en lo que Bion llamó el vínculo K. 26


Sobremesa, con el Doctor Darío Sor

Ahora entramos en tres ideas de Bion… y él sostuvo que el vínculo es equivalente a la clave en música: clave de sol, de fa, etc… La clave podría ser lo que llamó vínculo K o menos K. ¿Qué quiere decir esta palabra? K viene de knowledge, en inglés, conocimiento. O sea, vínculo de conocimiento o menos conocimiento. Construyó también la hipótesis de los vínculos L y H. Vínculo de amor (Love) y de no (menos) amor. Vínculos H (de odio: Hate) y vínculos de no (menos) odio. Entonces sostuvo esta idea de ver el material clínico desde alguna de estas claves. Y eso le permitió desarrollar un instrumento de observación, de entenamiento psicoanalítico al que llamó La Tabla. Este instrumento no era teórico, estaba construido con teorías como la teoría de las transformaciones. Lo interesante es que pudo porponer la idea de la existencia de un sistema pre-conceptual para pensar sobre el desarrollo del pensamiento. Por ejemplo un sistema de baja saturación, de baja expectativa que favorece el aprendizaje; y otro sistema más saturado, de creencias… … que parece tener una estructura de expectativa más rígida que el sistema de aprendizaje. También explica un poco la violencia inmotivada, la violencia en la escuela… es decir, se presupone que el chico que entró con un arma a una escuela y asesinó tiene una saturación del sistema de expectativa más grande que otro que tiende a tener tolerancia hacia lo que no sabe y no está convencido de la maldad del otro, tiene un patrón interno de duda y tiene mayor capacidad de aprendizaje. Hay implícitas en estas investigaciones otras derivaciones. Yo fui mucho a Rosario, a dar seminarios, a un grupo de la Sociedad Psicoanalítica de Rosario, un grupo de ahí… Uno de los miembros del grupo que estudió psiquiatría forense en Norteamérica y que tuvo oportunidad de investigar asesinos seriales, escribió un libro que se llama Mentes que Agonizan y usó muchas de las ideas de Bion. Es decir, hay implicancias en otras disciplinas de estas ideas porque son muy insaturadas, esa sería la palabra… Yo también fui mucho a Chile y allí quisieron hacer una Tabla siguiendo el modelo de la Tabla de Bion, para clasificar obras de teatro de la serie de Genet, esto en la Universidad Católica de Chile, en el campo del teatro moderno. No sé cuál fue el resultado final de esa aplicación, pero hicieron un intento, y me pidieron que yo les enseñara esta Tabla para hacer la otra Tabla sobre la obra de Genet y Ionesco… Fue así, curiosamente, que un investigador de la Universidad Católica descubrió que Bion había analizado a Beckett, en Londres. ¡Lo que no se sabe es quién salió más beneficiado! Yo creo que fue Bion quien salió más beneficiado porque es probable que se haya nutrido mucho de ese análisis, porque muchas de las ideas de Beckett están muy articuladas con las de Bion. Pero eso fue descubierto por un alumno de teatro de la U C donde habían estudiado muy profundamente la obra y la vida de Beckett y en algún lugar había aparecido que él había padecido un trastorno gastrointestinal muy fuerte que le impedía vivir casi, y entonces fue a analizarse con Bion. Así que todo esto es algo muy curioso, ¿no es cierto? A ver si me acuerdo… 27


Entrevista a Darío Sor, por Espacio Potencial(segunda parte)

—Otra línea de investigación conceptual estuvo ligada al terreno del sentido común. Pensamientos y reflexiones, sobre todo, sobre qué es lo que desarrolla la consciencia, porque toma la idea de Freud de que en realidad tenemos seis sentidos, aparte del gusto, olfato, tacto… etc. tenemos el sentido de la consciencia que es un órgano para la captación de las cualidades psíquicas. Entonces investiga mucho la capacidad de consciencia, y lógicamente usa la Tabla para clasificar sus propias ideas. —El otro campo de investigación, de aplicación y utilización de la Tabla, es clasificar las propias interpretaciones, y ver a través de esto si las interpretaciones se están transformando en una osteoartrosis, así las llama. Es decir, si el analista se está transformando en un dogmático. Pone en crisis el tipo de pensamiento que tiene el analista, detecta la rutina o el dogmatismo de sus ideas. Es otra manera de utilizar la Tabla… porque sostiene que durante la práctica analítica las ideas teóricas infectan la mente del analista o dañan la mente del analista generando dogmatismo. Entonces utiliza la Tabla como un desincrustador de osteoartrosis, de la osificación, la mente osificada del analista. Produce inquietud, ¿no es cierto? ¿Me estaré osificando mentalmente sin darme cuenta? Bueno, la Tabla se utilizó como un método de autosupervisión. Puede ser usada en ese sentido… También puede ser usada para clasificar un libro, es un instrumento para categorizar un libro en la Tabla y ver qué se obtiene. Como es un instrumento, se puede aplicar en diferentes situaciones. Pero es un instrumento pobre en su desarrollo. Según Bion se necesita la ayuda de una gran cantidad de analistas para hacerla crecer. Esto pasó con la Tabla de Mendeleiev y la clasificación de Dalton… También pasó con la música, con la escritura en el pentagrama. Hay músicas escritas en otros sistemas que algunos músicos estudian. - Desarrolló el concepto de vértice en vez del de punto de vista, para que sea desprendido de subjetividad, como ser un término matemático… Desarrolló también una teoría de la adquisición de la noción de espacio en un bebé, y esbozó una teoría de la adquisición de la noción de tiempo. Entonces espacio y tiempo, que son fenómenos muy complejos, están intentando ser pensados desde la hipótesis de la relación que Bion estableció como invariantes transformacionales. Porque él sostuvo que el análisis tiene una invariante transformacional que permite establecer si esa es una sesión analítica o no lo es. Entonces la invariante transformacional que él va a formular como la invariante del psicoanálisis la denominó relación entre la cosa y la no-cosa; es una estructura relacional, así que es complejísimo el pensamiento. Sostener que se puede determinar de qué se ocupa el Psicoanálisis, de la relación entre la cosa y la no-cosa, que en términos kleinianos ha sido formulada como la relación entre el pecho y el no-pecho. Entonces Bion transforma estos pensamientos en una epistemología en relación con el punto y el menos punto. De alto nivel de abstracción, muy complejo. La diferencia con Winnicott es que, me parece, yo no conozco tanto su obra, pero me parece que es más pragmático, no desarrolló ideas tan complejas […] 28


Revista Psicoanálisis, Vol. XXVII, N° 2, julio-diciembre/2015

Botella al mar Todos los analistas pensamos en varios niveles. Un nivel fundamental, el de la tarea cotidiana, el del trabajo oscuro, profundo, íntimo y maravilloso, que hacemos con nuestros pacientes en los confines de nuestros consultorios. Somos astronautas de la personalidad, anarquistas del mundo de las tinieblas (Bion). Otro nivel, que es el público. Lo que escribimos, lo que publicamos, lo que discutimos en reuniones con colegas. Este nivel marca la generosa contribución que hacemos al Psicoanálisis de nuestro tiempo y a nuestros colegas. Forma el magma del que nos vamos nutriendo en la vida extra-muros del consultorio. Y existe otro nivel, un nivel privado, personal; un nivel lado-B del nivel público. En él viven nuestros miedos, nuestras ideas más fértiles y frágiles, las especulaciones, los brotes tiernos fallidos de ideas que no llegaron a ser. Por ejemplo, Bion atendió muchos pacientes (nivel fundamental), publicó muchos libros y artículos, compartió conferencias y seminarios con colegas (nivel público). Pero no fue sino hasta después de su muerte que fueron editados y publicados sus pensamientos privados en la forma de Cogitations (así llamaba él a sus pensamientos escritos), dando a sus lectores una visión reveladora del backstage de sus ideas mainstream (nivel lado-B). Darío Sor se sintió muy impactado por esta publicación, pues él tenía también una serie de ideas dispersas escritas en papeles sueltos, en los márgenes de libros, en su computadora. La posibilidad de que estas ideas inmaduras y experimentales pudieran llegar a ver la luz algún día lo llevó a sistematizar, en un sistema CDS/ISIS en forma de fichas de especulación científica, sus propias cogitaciones. El las llamaba fichas, o el “ISIS”.

29


Variaciones psicoanalísticas de Darío Sor

El objetivo del fichaje era poder mantener organizada una serie de transformaciones en torno a ideas. Una idée mère que lo estimulara a pensar, el pensamiento en forma de cogitación, y una nueva transformación en torno a su pensamiento. Un ciclo transformacional completo y, a la vez, germinativo, insaturado, inacabado. La organización de cada ficha era bastante simple: • • • • • •

Fuente (el origen de la idèe: libro, casete, conversación, etc.). Término (el hecho seleccionado que nombra la idèe mère). Concepto Principal (la cita textal de la idèe mère). Nombre Comentario (hecho seleccionado que nombra su idea sobre la idèe mère). Comentario (el desarrollo de su idea, de su cogitación). Otros Conceptos (asociaciones con otras ideas, propias o de otros, producida por su cogitación de la idèe mère).

Así como Bion presenta sus ideas de tropismos, trabajo-del-sueño-alfa, espacio Sigma, epistemología y pictograma e ideograma en Cogitations, Sor escribe su idea de la tolerancia IADE, el desarrollo de la intuición, la transferencia, la interpretación o el azar en sus propias fichas. Poco antes de morir, Darío me pide que me encargue de la publicación de estas fichas. Y me pide, también, que lo haga de manera cruda, como están, sin pulir más allá de lo mínimo para que sea publicable. Que deje ese espíritu (improvisado, fresco, algunas veces contradictorio o impreciso, pero siempre estimulante) presente. El trabajo es monumental: La base cuenta con más de 700 fichas, haciendo un total de más de 2.500 páginas para revisar. A continuación, les presentamos un selección absolutamente arbitraria e informal de estas fichas. Definitivamente, esta tarea no podría haber sido posible sin la valiente iniciativa de Hilda Botero, directora de esta Revista, de publicar una selección a la manera de menú-degustación de estas fichas; y de Jessica Guisasola, que tan generosamente participó de la lectura y organización del material. 30


Botella al mar

Lo que sigue es nuestro intento de compartir con usted, lector, en un nivel público los lado-B que Darío Sor soñó durante los últimos 25 años de trabajo y vida, sobre el Psicoanálisis en general y sobre las ideas de WR Bion en particular. La invitación es a leerlos, no como un texto acabado, sino como una conversación informal, como una charla a un café de distancia, como una sobremesa con uno de los analistas más creativos y profundos de Argentina. No se trata de estar de acuerdo ni en desacuerdo, sino de poder continuar con este movimiento transformacional, de que alguna de todas las fichas acá presentadas pueda ser para usted una idèe mère, de la cual extraer sus propios comentarios y levantar, de esa forma, el pañuelo. No puedo menos que esperar que se divierta usted tanto como lo hemos hecho nosotros preparando este volumen, que será, esperemos, el inicio de una publicación definitiva de esta colección de Fichas. La botella está lanzada al mar. Botella al mar El mar es un azar. ¡Qué tentación echar una botella al mar! Poner en ella, por ejemplo, un grillo, un barco sin velamen, y una espiga sobrantes de lujuria, algún milagro Y un folio rebosante de noticias Poner un verde, un duelo, una proclama, dos rezos, y una cábala indecisa El cable que jamás llegó a destino Y la esperanza pródiga y cautiva El mar es un azar. ¡Qué tentación echar una botella al mar! Poner en ella, por ejemplo, un tango, que enumerara todos los pretextos para apiadarse a solas de uno mismo y quedarse en el borde de otro sueño Poner promesas como sobresaltos

Mario Benedetti

31


Variaciones psicoanalísticas de Darío Sor

Y el poquito de sol que da el invierno y un olvido flamante y oneroso y el rencor que nos sigue como un perro El mar es un azar ¡Qué tentación echar una botella al mar! Poner en ella por ejemplo un naipe, un afiche de Dios, el de costumbre, el tímpano banal del horizonte el reino de los cielos y las nubes Poner recortes de un asombro inútil, un lindo vaticinio de agua dulce una noche de rayos y centellas y el saldo de veranos y de azules El mar es un azar ¡Qué tentación echar una botella al mar! Pero en esta botella navegante, sólo pondré mis versos en desorden en la espera confiada de que un día llegue a una playa cándida y salobre y un niño la descubra y la destape y en lugar de estos versos halle flores y alertas y corales y baladas Y piedritas del mar y caracoles El mar es un azar ¡Qué tentación echar una botella al mar!

32


Revista Psicoanálisis, Vol. XXVII, N° 2, julio-diciembre/2015

Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor Darío Sor

0002 Término: Acción Concepto principal: [...] El mito de Edipo podrá ser leído en forma distinta por gente distinta, pero en la medida en que exista un grado de acuerdo, posibilita que se lo emplee como un canal de comunicación pública, tal como lo ha demostrado el uso que Freud le dio. Usaré los mitos del jardín del Edén y de la Torre de Babel para reforzar la expresión, ya introducida por la Esfinge en el mito de Edipo, de las actitudes de un dios que es hostil a la adquisición de conocimiento por parte de los seres humanos y cuya búsqueda es vivida como un peligro para su supremacía. En el jardín del Edén, que es posesión del padre, estaba prohibido el comer del Árbol del conocimiento del bien y del mal. La serpiente o Satán disfrazado, incita a la mujer a desafiar la ordenanza del Todopoderoso. El descubrimiento de la desobediencia está asociado con la culpa y la desnudez. El desenlace es el destierro tal como en el mito de Edipo. En el Mito de Babel, el uso de la Torre es para efectuar una incursión en los dominios considerados por Jehová como propios del cielo. El desenlace es el exilio, tal como en el jardín del Edén y el mito de Edipo, pero un precursor importante es la destrucción del lenguaje en común y la diseminación de la confusión, de modo tal que fuera imposible la cooperación [...].

Bion, W. R. (1963). Elements of psychoanalysis. London, UK: Heinemann. Pág. 64. ———-. (1966) Elementos de psicoanálisis. Bs. As: Hormé. Págs. 9192.

33


Darío Sor

Nombre Comentario: Variaciones Edípicas. Comentario En un primer nivel de aproximación y examen del texto, se requiere una reflexión acerca de la comunicación pública. Para lograr comunicar algo, es preciso participar en algunos acuerdos. Acuerdo 1: Lo relatado bajo el complejo Edípico es un mito, por lo tanto, es un reflejo o una pantalla, que remite a un relato efectuado por distintos historiadores. Hay que agregar que, también, existe un mito personal, que es la forma que toma el conflicto Edípico en una persona. Cada uno de nosotros logra un primer nivel de comunicación, algo así como un nivel de publicación, al darse cuenta [de]1 la forma en la cual toma la manera en que se construyó, el modo en que pasó del noconocimiento de las relaciones entre los padres y consigo mismo, al carácter singular que tomó en nosotros el conflicto edípico. Generalmente, se llama mito edípico personal a la forma como se reconfiguró, sobre la base de puntos de fijación, la conjunción constante, construida por el niño, de las relaciones de los padres entre sí. La función del papá como marido de la mamá y la función de la mamá como esposa del papá. La situación del niño, como excluido de esa relación, constituye el otro punto de apoyo del mito personal. Ciertas creencias, surgidas de una defectuosa aproximación epistemológica, hacen que no se pongan en crisis las fantásticas creencias sobre esa relación. Así, no crisis, no Cambio Catastrófico de singulares configuraciones edípicas, especialmente lo que se conoce como Edipo temprano, que suelen estar empotradas en el nivel inconsciente. Una implicancia técnica de esto es que el analista, que está analizando una Transferencia del conflicto edípico, no va a encontrar el mito edípico tal como aparece redactado en los textos antiguos e históricos (Ver Pausanias, Heródoto etc.). En la mente inconsciente de un paciente, funcionando en lo que podemos llamar “Zona transferencial”, encontramos una singularidad que podemos llamar “Variaciones edípicas”, sobre cuatro o cinco puntos que se consideran centrales. En resumen, los podemos enunciar así: 1

34

Insertado por el Editor.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

1) ¿Quién es mamá y qué hace con papá? 2) ¿Quién es papá y qué hace con mamá? 3) ¿Quién soy yo y de dónde vengo? 4) ¿Qué es eso que llaman hermanito(a)? 5) ¿Por qué soy nena o nene? En las respuestas a estas preguntas encontraremos las variaciones míticas de las teorías de Edipo total y parcial. Acuerdo 2: Ligado a la comunicación e intercambio público, la formulación tiene que tener ciertos ajustes. Se usa el relato mítico histórico como un referente, que puede ser utilizado en clases, conferencias, trabajos, como una forma de hacer comprensible, a personas noanalizadas, los descubrimientos, realizados en la clínica, de las variantes del complejo edípico existente en el nivel inconsciente, en pacientes en tarea analítica. Es, en parte, lo que hace Bion en este texto con el mito de Babel y del Edén, para destacar un vértice de una configuración inconsciente destinada a obstruir, impedir, inhibir, y castigar con el exilio la desobediencia y la caída en la tentación. Remarca la prohibición de adquirir conocimiento. Esta fuerza emocional obstructora se manifiesta mediante la veneración y devoción a deidades. Se produce una exageración idealizante de algo o alguien, a los fines de obstruir la adquisición de conocimientos. Bion descubre invariantes en la configuración de esa hostilidad al conocimiento. Las puedo resumir así: A)–La esfinge en el Mito Edípico, y Dios en el de Babel y del Edén son hostiles al conocimiento. B)–El Dios estimula desafío y rivalidad y el Héroe (Edipo o Lillith)2 lo acepta y paga en consecuencia. 2

Lilit o Lilith (del hebreo: ‫ )תיליל‬es una figura legendaria del folclore judío, considerada la primera esposa de Adán, anterior a Eva, cuyo origen se presume mesopotámico. Según la leyenda (que no aparece en la Biblia), abandonó el Edén por iniciativa propia y se estableció junto al mar Rojo, uniéndose allí con Samael, quien fue su amante, y con otros demonios. Más tarde, se transmutó en un demonio que rapta a los niños de sus cunas por la noche y se une a los hombres, cual súcubo, y engendra hijos (los lilim) con el semen que los varones derraman involuntariamente cuando duermen (polución nocturna). (Nota del Editor). 35


Darío Sor

C)–La desobediencia es castigada: ceguera, exilio y expulsión. Bion asocia a estos mitos la culpa o la desnudez, que vinculó al desamparo. Lo de la culpa, pienso que está ligada a la desobediencia, pero merece una investigación más amplia y profunda; el desamparo parece ligarse a una separación que se ha efectuado de la matriz de sobrevivencia que, a su vez, parece articularse con una pre-concepción innata, voraz y cabalística, por poseer todo lo que existe, porque existe. El factor desamparo está presente en los constructores de la Torre, ya que aspiraban a la protección sobre un diluvio proporcionado por llegar al cielo. En Edipo, el desamparo se expresa en la soledad del Exilio, desterrar a alguien es sacarlo de la tierra. En el mito del Edén, en la expulsión del supuesto paraíso. Quiero destacar la idea de un objeto (Dios o Esfinge) desafiante, provocador y que invita a actos ilícitos. Otros conceptos Destino: “Erinias3: Las Erinias, llamadas también las Euménides es decir, las “Bondadosas”4 un apelativo destinado a soslayar su temible cólera, en caso de llamarlas con su nombre odioso, [eran] divinidades violentas que los romanos identificaron con las Furias. Nacieron de las gotas de sangre con las que se impregnó la tierra cuando la mutilación de Urano (V. Cronos y Urano). Pertenecen, por lo tanto, a las divinidades más antiguas del panteón helénico. Son fuerzas primitivas, que no reconocen la autoridad de los dioses de la generación joven. Análogas a las Parcas y a los Destinos [Moiras5], no tienen más ley que ellas mismas, las cuales el mismo Zeus se ve forzado a obedecer. En principio, su número es indeterminado, así como sus nombres, pero se conocen tres: Alecto, Tisífone y Megera. Se representan como genios alados, con serpientes en sus cabellos y con antorchas o látigos en la mano. Cuando se apoderan de una víctima, la enloquecen y torturan de mil maneras. Su mansión es el Erebo: Las Tinieblas de los Infiernos. Su misión esencial, la venganza del crimen, en especial de aquellos contra la familia. Castigan los excesos sociales, la Hybris6 3 4 5 6

36

Diccionario de la Mitología Griega y Romana Grimal P. Ed. Labor, Bs. As. Pág. 169. Antífrasis utilizada para conjurar su ira al pronunciar su nombre verdadero. (N. del E.). Literalmente: Turno, parte (participación). La Hybris (en griego antiguo uβρις [hýbris]) es un concepto griego que se traduce como ‘desmesura’. Hace referencia, no tanto a un impulso irracional y desequilibrado como a un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los mortales. También,


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

(soberbia7), que tiende a hacer olvidar al hombre su condición de mortal. Igual lo hacen con los adivinos y profetas, por revelar con excesiva precisión el futuro, es decir, por liberar a los humanos de su incertidumbre y asemejarlos en demasía a los dioses [...]”. Sobre veneración, Bion escribió: Sacerdote: Detesto parecer un juez, pero debo juzgar para sopesar las pruebas que tengo en lo tocante a mi vida privada y a mi responsabilidad sobre mis propios pensamientos y acciones. Tenéis tantas sectas de psicoanalistas como las que hay en cualquier otra religión que yo conozca, y otros tantos “santos” psicoanalíticos con su propio cortejo de devotos. Psicoanalista: Somos humanos y mostramos todas las debilidades de esa categoría biológica. No dejamos de adorar y de rendir culto, porque la adoración y el culto son características básicas, fundamentales y, por lo tanto, inalterables e inalienables: Intentamos tener en cuenta ese hecho. S.: ¿No deberíais entonces dejar sitio para la capacidad de rendir culto y adorar... incluso de depender de algo que sea digno de dependencia, de rendir culto y adoración? De lo contrario, esa capacidad, o bien “envejece en nosotros sin usarse”, o bien es degradada por el objeto de veneración. P. A.: Cierto. El individuo que adora una nación determinada o una droga, como el alcohol, puede degradarse por ese hecho y ser incapaz de liberarse de una lealtad que se ha vuelto degradante y peligrosa. Las lealtades que son saludables y favorecen el crecimiento durante una etapa, se convierten en una barrera cuando el individuo no puede transcenderlas. La barrera puede ser cualquier cosa, desde las limitaciones impuestas por nuestra naturaleza animal hasta algo temporal que se ha endurecido, calcificado, esclerotizado... tomo estos términos de las descripciones médicas de la degeneración arterial, hay razones para pensar en la existencia de un equivalente espiritual, ciert desgano para albergar ideas nuevas que es inseparable del paso de los años8.

7 8

Insolencia, arrogancia, soberbia (N. del E.). Diccionario VOX. Griego Clásico-Español. Pág. 196. (N. E.). El amanecer del olvido. Págs. 654-655. 37


Darío Sor

0008 Término: Analogía Concepto principal: [...] En los párrafos que siguen, trataré de indicar dónde buscar evidencia. Supongamos, que el psicoanalista ha logrado desembarazarse, por el momento, del ruido de los pertrechos de guerra psicoanalíticos y de las presiones de los problemas cotidianos de supervivencia, hasta estar relativamente tranquilo en el consultorio. El hombre al que me estoy refiriendo, muchas veces quedaba sin habla durante lapsos muy considerables. Como lo mencioné antes, mis preconcepciones hoy las llamaría mis prejuicios, psicoanalíticos y de otros orígenes, hacían que me resultara tan difícil como a él tolerar el silencio. A medida que aprendí a silenciar mis prejuicios, descubrí que podía reconocer la evidencia que estaba presente, en lugar de lamentarme por la que estaba ausente. Cuando mis oídos se acostumbraron al silencio, los pequeños sonidos se hicieron más fáciles de oír. Recordé una analogía que usó Freud, cuando escribió que necesitaba cegarse artificialmente para concentrar hasta el más débil destello de luz sobre una situación muy oscura. Transformando esta analogía, la utilicé para considerar la importancia que tiene el “silencio artificial” cuando es necesario escuchar “ruidos muy débiles”. Dio resultado. Comencé a escuchar sonidos que antes pasaban inadvertidos [...].

Bion, W. R. (1977). Two papers: the grid and caesura. Imago, págs. 28-29. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, págs. 35-36. Nombre Comentario: Ensordecerse para escuchar. Comentario Silencio artificial: Esta frase merece una discusión [más]9 amplia. La formulación es análoga a oscurecer para ver; podría ser ensordecerse para escuchar. A esto 9

38

Inserto del Editor.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

se podría agregar una mezcla de las dos analogías. Con esto se logra una especie de alternancia sensorial, [es decir]10, opacar un sentido para estimular otro. ¿Qué relación tiene esto con la no-memoria, no-deseo, no-comprensión? Si se practica este método se logra un aumento de la intuición. El ejercicio consiste en incrementar un sentido mediante opacar otro. Al hacerlo, se exacerba el sentido no opacado. Por ejemplo, No oír para poder ver. No ver para poder oír. ¿Cuáles son las evoluciones o resultados de estos métodos? Se incrementa la percepción infrasensorial y la suprasensorial. Es decir, ampliamos el registro de onda electromagnética. Se describe una metáfora utilizada por Freud “cegarse artificialmente para concentrar el más débil destello de luz sobre una situación oscura”. Bion hace una transformación de esta frase y dice “Buscar el silencio artificial para escuchar ruidos débiles” Me parece una analogía esclarecedora. Otros conceptos: 56- Recortes del sonido11 Recortes del sonido, regresos del sonido, resurrecciones del sonido. Con esos movimientos se cavan galerías más hondas que el silencio. Sonidos sin sonido, sonidos sin silencios, mineral de sonido. Veta para abolir la diferencia entre el sonido y el silencio, para fundar la nueva acústica que creará su propio oído.

10 11

Ídem. Juarroz, R. Cuarta poesía vertical - 1969 - pág. 235. 39


Darío Sor

Asociaciones: Atonement; método psicoanalítico; nomemoria; nodeseo; nocomprensión. Onda electromagnética Una onda electromagnética es la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio, y sus aspectos teóricos están relacionados con la solución en forma de onda que admiten las ecuaciones de Maxwell. A diferencia de las ondas mecánicas, no necesitan de un medio material para propagarse.

40


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0009 Término: Prematuro Concepto principal: [...] La utilización de las restantes categorías se clasificará más adelante, pero algo podemos anticipar sobre las filas G y H. Difícilmente exista algo en la realidad que se aproxime a estas categorías. Se supone que la categoría G aguarda el desarrollo de sistemas deductivos psicoanalíticos y la H, el equivalente de sistemas algebraicos. Confiamos, como siempre, en que no sean prematuramente desarrolladas, ya que un desarrollo prematuro es tan obstaculizante para el progreso, como puede serlo una ceguera tardía para aquello que ya se manifiesta como accesible al psicoanalista, tanto en lo práctico como en lo teórico [...].

Bion, W. R. (1977). Two papers: the grid and caesura. Imago, págs. 910. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, págs. 11-12. Nombre Comentario: Tabla: G–H – I. Comentario Tanto la hilera G como la hilera H presentan problemas para encontrar realizaciones en la práctica psicoanalítica. Esos problemas se deben, en parte, a que el conjunto de analistas no pudo formular una adecuada epistemología psicoanalítica y lograr acuerdos lo suficientemente discutidos para afinar un sistema deductivo psicoanalítico. En la tabla representada por Bion solo se representó el casillero G2. Pienso que lo hizo así, porque hasta ahora una formulación de un sistema deductivo, o lo que sería un equivalente, solo puede ser usado en G2, como resistencia en la práctica clínica. La técnica analítica implica no usar lenguaje técnico y sí lograr comunicar la experiencia con lenguaje ­coloquial, afrontando los riesgos de ser llevados a un mal entendimiento. 41


Darío Sor

Además, pienso que Bion dejó todos los otros casilleros vacíos para ubicar realizaciones o materializaciones o formulaciones que todavía no han sido categorizadas en la práctica psicoanalítica. La hilera G y la H esperan los llamados equivalentes psicoanalíticos. Algún intento de encontrar esos equivalentes fue realizado, o mejor, insinuado por Bion, cuando formuló las contrapartes equivalentes de los distintos sentidos (entre esos equivalentes incluyó los del sentido reproductor sin avanzar más en esa dirección). ¿Cuáles podrán ser ellas? El camino puede ser encontrar la armonización de los conceptos con la intuición. Cuando Bion dice que piensa que es difícil que exista algo en la realidad que se aproxime a la categoría G o H pienso, que nos habla de la realidad psicoanalítica (realidad de las relaciones de objeto o de las fantasías inconscientes). También, podría ser la realidad de los enunciados formulados en sesión con valor evolutivo. Otra posibilidad es que se refiera a la evolución de la teoría psicoanalítica, en cuanto a pasar de un período precartesiano a otro postcartesiano. Sabemos que la Tabla, así como otras formulaciones de Bion -por ejemplo, las ecuaciones sobre la frustración aceptada y la frustración rechazada o negada-, han sido formas exploratorias, como tanteando la posibilidad de formulaciones más precisas y abstractas. Bion ha estado seriamente interesado en el desarrollo de la capacidad de abstracción y diseñó, con mucha precisión, a la Función PS ↔ D como la encargada en especial de lograr la alternancia entre particularización y generalización. Con respecto a sistemas o experiencias que ocurren en sesión, que podrían ubicarse en hilera H, quiero recordar que hay sesiones que todos los analistas pueden evocar y posiblemente no describir, que son consideradas inefables. Posiblemente son sesiones de una complejidad muy poderosa en la abstracción y que, aunque no se la está enunciado en formulación ecuacional, podrían considerarse clasificables en hilera H. ¿Por qué Bion teme que sea prematura y no desea la llegada a enunciados psicoanalíticos de hilera H? Es una pregunta inquietante que llama varias respuestas conjeturales. La prematurez en el acceso a una posibilidad deseable, y en cierto modo requerida por el mundo analítico, puede producir dos tipos de resistencia: 42


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

a) Una explosión de ideas psicoanalíticas, que dañen la disciplina en sus dos niveles. En los analistas y en la teoría. b) Una implosión, explosión hacia adentro, que también dañe al Psicoanálisis. Otro aspecto de lo prematuro es, que se configura de una manera tal que no crea continente a esa nueva idea y ello contribuye para los daños anteriores. Su nivel de a-sincronía es tal que el continente que lo recibe (p. ej. el grupo psicoanalítico) ahoga, comprime y expulsa la idea no tolerada. Posiblemente, Bion mismo es portador de un nuevo pensamiento en Psicoanálisis, un nuevo paradigma psicoanalítico que es, a su vez, prematuro y no es fácil que forme un continente adecuado. La misma Tabla nos presenta una hilera vacía que, eventualmente, podemos llamar la hilera I. A mi entender, la disciplina psicoanalítica espera realizaciones que configuren una nueva ciencia. Un Psicoanálisis o ciencia de la concordancia (VER MFN 537 Y 519 EN V06). Esta hilera I daría privilegio al principio de que la forma predomine por sobre el principio del número. Un cambio paradigmático en camino hacia la dimensión estética, un privilegiar el contacto emocional entre los seres humanos por sobre la posesión de objetos. El sentimiento de tolerancia moldearía el conocimiento, mediante la formación de pares complementarios en que las emociones funcionen como sentidos para el desarrollo de la percepción. Y los seres humanos apreciarían las experiencias estéticas de contemplación y contacto. Estas formulaciones mías me suenan a ciencia ficción y a la formulación de una utopía Asociaciones: Ciencia de la concordancia; atonement; unicidad; Tabla; hilera H; hilera G; Sentimiento y percepción. Otros conceptos12: Implosión:(De: explosión con cambio de prefijo) f. Acción de romperse con estruendo las paredes de una cavidad en cuyo interior existe una presión inferior a la que hay afuera. Astron. Fenómeno cósmico que consiste en la disminución brusca de tamaño de un astro. Implosivo: Fon. Dic. de la articulación o sonido oclusivo que, por ser final de sílaba, como la p de apto o la c de néctar, termina sin la abertura súbita de las consonantes oclusivas. 12

Enciclopedia Salvat Diccionario (1972). ED Salvat: Madrid. Pág. 1.766. 43


Darío Sor

0010 Término: Hilera F Concepto principal: [...] La hilera F está destinada a representar una categoría de formulaciones que ya existen. En ella podemos ubicar las teorías psicoanalíticas, las teorías científicas no analíticas, las denominadas leyes naturales y otras elaboraciones que diferentes disciplinas aceptan, por lo menos temporariamente, como tentativas lícitas de formular observaciones científicas [...].

Bion, W. R. (1977). Two papers: the grid and caesura. Imago, pág. 10. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, pág. 12. Nombre Comentario: Hilera F. Comentario En la hilera F estamos en un campo cotidiano, en formulaciones existentes en diferentes disciplinas, consideradas como aproximaciones científicas válidas. La diferencia con la hilera E, o la hilera D es importante, porque en la F se ubican formulaciones en un nivel conceptual, mientras en hilera E se ubican todo tipo de creencias, [a la vez] que en hilera D, todo tipo de deseos. El crecimiento en el eje vertical de la Tabla dependerá básicamente de la función PS ↔ D, en la cual conjunciones conjugadas son desarmadas y vueltas a armar en un nivel distinto. Pasaje de hilera E hacia F. Este pasaje requiere de una disposición a investigar, a descartar creencias y [a] la formulación lograda en forma conceptual, exponerla a lo que Popper llamó falsación. Aquí, es necesario recordar todo el desarrollo efectuado en Cambio Catastrófico. Básicamente, el uso resultaría operativo por el ejercicio alternado de Continente ↔ Contenido.

44


Revista Psicoanálisis, Vol. XXVII, N° 1, enero-junio/2015 Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

También es necesario recalcar, que siempre que se representa un enunciado en la Tabla está presente la cualidad negativa del enunciado con todo su poder de generar transformaciones. Volviendo a la hilera F, puedo decir que está orientada a dar cabida a enunciados complejos, como el abarcado por el término “concepto”: 1) Se ubican en él toda la masa de teorías analíticas existentes. 2) Las llamadas leyes naturales. 3) Teorías científicas de todas las disciplinas. 4) Conceptos de orden cotidiano. Podemos preguntarnos: ¿En qué consiste la diferencia con la Hilera E? Básicamente se altera la cualidad de las ideas. Las concepciones comprenden: 1) Las creencias de todo tipo. En particular las ideas infantiles. 2) Las ideas populares, que son creencias, pero que pueden estar disfrazadas de conceptos. Asociaciones: Pasado; futuro; observaciones científicas; ley na­tu­ral; teorías psicoanalíticas. Otros conceptos: Falsacionismo El falsacionismo, refutacionismo o Principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por Karl Popper. Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que “todos los cuervos son negros”. En cambio, si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar “No todos los cuervos son negros”. Por esa razón Popper introduce, como criterio de demarcación científica, el falsacionismo. Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados cientí45


Darío Sor

ficos últimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos. Para Popper, la racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. El asunto es cuestión de método. Aunque la ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al problema de la inducción, Popper propone una serie de reglas metodológicas, que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis. Popper propone un método científico de conjetura, por el cual las consecuencias observables se deducen y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica. El Método falsacionista Para los falsacionistas, el científico es un artista, en tanto que debe proponer audazmente una teoría, que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías, para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse, cada vez más, a lo que es. Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser susceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible, y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no falsable sería: “Mañana tal vez llueva”, ya que en ningún caso se puede falsar. Una hipótesis falsable sería: “El planeta Mercurio gira en una órbita”. Una hipótesis más general y, por lo tanto, más falsable sería: “Todos los planetas giran en una órbita”. Y una hipótesis más precisa y, por lo tanto, también más falsable sería: “Todos los planetas giran en una órbita elíptica”.

46


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir, más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así, la ciencia progresaría a ensayo y error. El falsacionismo se apoya en el Método hipotético deductivo Observación 13 : Cont. del MFN 233. Crítica: Pensamos que la distinción esencial es la de la establecer la significación singular o general del hecho percibido. Hay observación (y esta, en el fondo, sin duda, es la idea de C. Bernard), en cuanto nos limitamos a comprobar lo que pasó tal día en tales circunstancias; hay experiencia (experimentación), cuando consideramos el hecho percibido como manifestación de una propiedad fija, de una ley. Este punto ha sido expuesto con gran vigor en un artículo de Ch. S. Peirce, [de] abril de 1905, ¿Qué es el pragmatismo? Las condiciones de una experiencia son: 1) Un experimentador. 2) Una hipótesis, es decir, una idea que anuncia que, en tales condiciones, se produce tal hecho. 3) Una duda sincera sobre la validez de esta hipótesis. 4) Una operación por la que se descubren o se producen las condiciones susodichas. 5) La reacción de los hechos, que responde a la cuestión “Cuando un experimentador habla de un fenómeno de Hall o el fenómeno de Zeemann, no tiene de ningún modo cómo mirar tal acontecimiento particular, sucedido a tal o cual individuo en el pasado, sino algo que sucederá seguramente en lo porvenir, a quienquiera que se ponga en ciertas condiciones”. Un fenómeno experimental es el hecho de que, si se obra según cierto esquema definido, entonces se producirá algo más que decidirá la cuestión “como el fuego del cielo descendiendo sobre el altar de Elías” (Ver Historia. Texto y observaciones). 13

Vocabulario técnico y crítico de la Filosofía – Ed. El Ateneo 1953. Bs.As. pág. 906. 47


Darío Sor

0011 Término: Columna 6 Concepto principal: [...] La columna 6 corresponde a una categoría de pensamientos estrechamente vinculados con la acción, o que son transformaciones de acción. Al igual que la fila C y la columna 2, esta categoría ilustra las dificultades de tratar de desarrollar un instrumento que ayude al psicoanalista a clarificar su pensamiento sobre problemas psicoanalíticos. Deseaba encontrar una categoría donde pudiera ubicar el acting out. En principio, me pareció un propósito útil, pero no tardé en advertir sus defectos. En efecto, puedo decir que uno de los primeros traspiés al tratar de usar la Tabla es la Tabla misma. Sin embargo, su utilización hizo que me resultara más fácil conservar una actitud crítica y a la vez informativa y esclarecedora en mi trabajo. En este sentido, en cuanto a mí concierne, ha cumplido un propósito útil, lo cual me llevó a creer que también para los demás puede ser provechoso inventar y aplicar su propia Tabla; es posible que con el tiempo alguien elabore un sistema más generalmente aceptable, que sirva de punto de partida para construir Tablas apropiadas para determinados tipos de dificultades, diferentes disciplinas y quizá diferentes nacionalidades. La primera dificultad a resolver es la relación que guarda la columna 6 con la fila 1, la de los elementos Beta [...] (NT: Se refiere a la hilera A).

Bion, W. R. (1977). Two papers: the grid and caesura. Imago, pág. 12. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, págs. 14-15.

48


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Nombre Comentario: Tabla (ventajas e inconvenientes). Comentario En este texto hay algunas consideraciones de orden general que conviene comentar. La Tabla produce inconvenientes a quien intente utilizarla. ¿Qué tipo de inconveniente? Volveré sobre esto. Entre sus ventajas, Bion señala tres: 1) Mantiene en el analista una actitud crítica sobre su trabajo. Coincido en este punto y agrego que la cualidad crítica que produce al intentar utilizarla es producida, por lo menos, por dos características. a) Demanda del usuario un monto de pensamiento en términos relacionales, al requerir una doble inscripción. Del contenido de la comunicación con el paciente, y del marco o continente. Dicho de otra forma, demanda pensar el material del texto y del contexto. b) Demanda una clasificación no concordante con los pensamientos tenidos en la sesión. Dicho de otra forma, un juego psicoanalítico; al estar libre de presiones operativas, de Transferencias, podemos hacer conjeturas imaginativas sin pagar el precio de haberlas formulado al paciente. Estamos en lo que podemos llamar el juego psicoanalítico, y es así que podemos clasificar, exprofeso, equivocado. Es algo así como un “dale que” o, “¿si hacemos esta clasificación qué pasaría?” Al hacer ese juego, estamos restaurando la sutileza de la función psicoanalítica, mellada por fenómenos Contratransferenciales 2) Los niveles de información se activan, en gran medida, debido a que se suscitan datos o preguntas sin respuesta, puesto que una ubicación en un casillero requiere la construcción de un contexto apropiado. 3) Yo particularmente, la uso en forma esporádica (no sistemáticamente) y cuando la uso así, observo un especial asombro por los elementos que aporta. El asombro derivado de un ejercicio en los diversos usos favorece la actitud crítica.

49


Darío Sor

Lo que quiero decir es que, probablemente, un analista que no la usa también esté haciendo un trabajo similar, pero, el disponer de un instrumento para activar la experiencia de asombro me parece interesante. Al respecto, Bion dice: No existirá posibilidad de progreso para el Psicoanálisis, mientras no haya suficientes personas que respeten la mente humana, independientemente de que les agrade o no, de que consideren que es o no el tipo de mente que corresponde, de que aprueben o no su funcionamiento. De ahí que es importante que los psicoanalistas, tanto ahora como en el futuro, sean capaces de respetar la mente, la personalidad humana, aunque nada sepan acerca de ella; es parte de lo que llamo conservar la capacidad de asombro. Debemos ser capaces de tolerar el misterio y nuestra propia ignorancia […].

(Seminarios de psicoanálisis–Rio de Janeiro- segunda parte–Cap. 3 pág. 96) Una segunda serie de ideas surge en mí, cuando Bion sostiene implícitamente la no necesidad de su expansión y uso generalizado por los colegas. Cuando sostiene el valor que tuvo para él crearla y que los otros analistas creen sus propias Tablas. Es para mí obvio, que esta recomendación es profunda y verdadera. Se basa en la cualidad de poner en orden unas pocas teorías, armonizarlas, aquellas capaces de soportar la prueba del uso y descartar las derivadas de una columna 2, persistente para evitar la crisis. Es como si Bion dijese: “Me fue útil, tiene muchas fallas”. “Esta es nacida de la elaboración de las ideas que se asentaron en mí. Hagan Uds. sus propias Tablas ¡Experimenten!” Tengo al respecto dos ideas: 1) Es posible que todo intento de progreso personal derivado de la elaboración ajena sea un progreso prematuro. También, y en el mismo sentido, la expansión del grupo analítico, un adelanto prematuro y extremadamente peligroso por la casi inevitable dogmatización de la idea que no desarrolla continente. 2) Bion no formó seguidores. Parece que no los quería. ¿Por qué? ¿Por qué si percibimos ciertas ideas de él, que son profundamente nutrientes de tantas mentes de colegas? Hay algo que percibo, que no logro formular y se me

50


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

escapa. Está relacionado con que la prematurez de una idea fuerte produce fuerzas asesinas muy poderosas. Por último, expresaré una idea que formulé oralmente en grupos de estudio, pero que nunca escribí. Es una idea que me parece extraña, escalofriante y que percibo que se acerca más a una intuición ciega, porque no encontré el concepto que la contenga. Muchos colegas que estudian Bion un tiempo no precisamente corto, parecen resplandecer y brillar, y tienen muchas veces ideas formuladas y brillantes. Con el tiempo, con el paso del tiempo, los veo esporádicamente y los pienso como dañados mentalmente. A veces, el daño consiste en una utilización casi tonta o estúpida de las ideas de Bion. [Lo] He observado, o por lo menos creo que es una observación, en colegas, o en alumnos con sistemas mentales francamente deficitarios en mis grupos de estudio y que decidieron abandonar los estudios de las ideas de Bion. Muchas veces supuse que hacían gala de gran inteligencia al tomar esa decisión, por la apertura mental que implica y la dificultad, muchas veces, de continuar en esa tarea. Asociaciones: Tabla y nacionalidad; Tabla y cultura; Tabla y profesión; acting out. Otros conceptos: Atención (Parejamente) f lotante 14 : Manera como, se­gún Freud, el analista debe escuchar al analizado: no debe, a priori, conceder un privilegio a ningún elemento del discurso de este, lo cual implica que el analista deje funcionar lo más libremente posible su propia actividad inconsciente y suspenda las motivaciones que habitualmente dirigen la atención. Esta recomendación técnica constituye la contrapartida de la regla de asociación que se propone al analizado.

14

Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Labor. Madrid. 1971, Pág. 38.

51


Darío Sor

0013 Término: Columnas 3, 4, 5 Concepto principal: [...] Las columnas 3, 4 y 5 son relativamente sencillas. La columna 3 se acerca a la idea de Freud de memoria y notación, tal como la describe en “Los dos principios del suceder psíquico”. La columna 4 se aproxima más a la atención atención flotante , mientras que la columna 5 está más relacionada con un objeto particular. El psicoanalista que está organizando sus horarios tiene su atención dirigida hacia un asunto particular; asimismo, el paciente dominado por sensaciones de sospecha está dedicando su atención a personas o cosas particulares. Por lo tanto, las columnas 3, 4 ,5 representan un espectro de atención, que va desde la memoria y el deseo, pasando por la atención flotante, hasta el extremo opuesto de la particularidad. Un buen ejemplo sería la experiencia del psicoanalista que presta atención a un material que parece respaldar una teoría, como la edípica, o el paciente que intenta refutar o confirmar la sospecha de que es admirado [...].

Bion, W. R. (1977). Two papers: the grid and caesura. Imago, págs. 11-12. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, pág. 14. Nombre Comentario: Usos (condiciones y traslados). Comentario La columna 3 es la que menos problemas presenta para su comprensión y clasificación. Se clasificarán en este uso todos los intentos analíticos de recurrir a la memoria. Estimulando memoria en la Transferencia o la Contratransferencia, lo mismo vale para el deseo, eventualmente se podría decidir en dos usos diferenciados. 52


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

La memoria está relacionada fuertemente con el pasado y con deseos presentes, dado que un deseo actual se transformará en una memoria en el futuro. Podríamos decir que bajo la presión de la Transferencia y de la Contratransferencia mucho material será utilizado en esta columna. Creo interesante, sin embargo, que es muy útil considerar 3, 4, 5, como lo hace Bion, como una forma de atención o también de curiosidad dirigida al pasado y, por lo tanto, memoria. Al presente, atención flotante, o curiosidad hacia un futuro que no llegó, requiriendo de la conjetura imaginativa. El pasaje a un uso 4, probablemente requiera algunas consideraciones: • • •

¿Será necesario un uso 2, alguna forma resistencial para poder arribar a un uso 4? ¿La memoria posesiva (uso 3) requerirá de una cierta laxitud para pasar a una memoria oniroide? ¿Cómo se clasifica la memoria oniroide y cómo se la diferencia clasificatoriamente de la memoria posesiva? La memoria posesiva, pienso debe clasificarse en menos 3.

El camino para pasar a uso 4 será 3 hacia 2 hacia 4. En cambio, pienso que en el pasaje de 4 hacia 5 basta con restringir la curiosidad o la atención. 5 es una atención particularizada con énfasis en el futuro y no requiere un pasaje por 2. ¿Qué pasa con los usos 3, 4, 5 en menos K? Una respuesta parcial es que en -K se usa la atención, la memoria, el deseo, y, sobre todo, la atención particularizada bajo sentimientos intensos de omnisciencia y omnipotencia y con un claro sesgo persecutorio. Como ya señalé, podemos caracterizar estas columnas desde el vértice de la curiosidad. En ese caso, representan un espectro creciente, que se despliega de curiosidad, ya sea anclada en la memoria o contenida en el deseo, uso 3. Curiosidad dispersa. Continente de vértice amplio, uso 4. Curiosidad concentrada. Continente selectivo y llegando a la atención particularizada (hechos sensoriales, espacio tiempo etc.). Asociaciones: Omnipotencia e intrusión; Omnipotencia y frustración; Narcisismo y omnipotencia 53


Darío Sor

Otros conceptos Omnipotencia 15: Las primeras etapas de la infancia se caracterizan por la omnipotencia de pensamientos, sentimientos y fantasías. Para Klein, la significación de la omnipotencia se vinculaba a los miedos de una destructividad omnipotente y al hecho de que ciertas actividades de fantasía, en especial las que intervienen en los mecanismos de defensa primitivos (absorción, expulsión, aniquilación), tienen efectos permanentes y profundos sobre el desarrollo del yo y sus relaciones objetales características. Klein considera que estas fantasías omnipotentes eran defensas frente a la experiencia de separación, de dependencia y de envidia. Las fantasías omnipotentes entran en la constitución psicológica de varias maneras: 1) La omnipotencia como defensa. 2) Los estados narcisistas, como “relaciones objetales narcisísticas omnipotentes”. 3) La organización narcisística. Los estados omnipotentes pueden llegar a organizarse en la personalidad para producir una forma de narcisismo negativo. Partes malas omnipotentes del Self comprometidas en relaciones intimidatorias o seductoras que atrapan a las partes buenas del Self. Winnicott considera que la omnipotencia era, desde el comienzo, un área protegida que debía resistir a la intrusión, punto de vista asimilable a la teoría clásica del narcisismo primario. En ausencia de distinción entre él mismo y su madre, el infante existe en un estado de “omnipotencia primaria”. El papel de la madre, según Winnicott, consiste en proveer que el infante mantenga la creencia ilusoria en su propia omnipotencia. Para ello, proporciona la satisfacción anhelada (el pecho), en el lugar y en el momento exactos en que el infante alucina la satisfacción del hambre por sí-mismo. La segunda tarea decisiva de la madre es registrar los momentos en que el infante empieza a estar listo para salir de su omnipotencia. Puede introducir, entonces, un momento de frustración, una falta de satisfacción, en el momento y el tiempo justos. La “madre lo suficientemente buena” es la que dosifica bien esto. Si fracasa, sufre lo que Winnicott denominó intrusión.

15

54

Hinshelwood, R. D. Diccionario del pensamiento kleiniano. Ed. Amorrortu. 1992, Págs. 472, 473.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0014 Término: Hipótesis definitoria Concepto principal: [...] La primera columna es para hipótesis definitoria, cuyas características más o menos rudimentarias o complejas están indicadas por la fila en que se juzgue adecuado colocarlas. Conviene destacar que estas hipótesis presuponen siempre un elemento negativo; es decir, si afirmo que este trabajo trata sobre la Tabla, se trata de eso y no de cocina, mensura, etc. Del mismo modo, aunque mi aseveración sea errónea, aunque para los demás sea evidente que el trabajo trata sobre mensura (o cocina o cualquier otro tema), sus apreciaciones no tienen cabida en esta discusión, ni en ninguna otra para la cual la definición haya sido formulada por el protagonista. Su falsedad o no, está en función de su relación con otros elementos del esquema. Así, la frase “partiremos cuando salga el sol”, si está estableciendo una hipótesis definitoria sobre la hora de “nuestra” partida, es incontrovertible y el hecho de que un astrónomo la considere incorrecta desde el punto de vista astronómico, o que un teólogo la considere “soberbia”, no la invalida como hipótesis definitoria. Esta es mi definición de una hipótesis definitoria y como definición es un dictamen no sujeto a alteración. El resto del trabajo y las diversas maneras de establecer las categorías de sus elementos pueden no obstante ser objetados si se los considera incompatibles con la hipótesis definitoria [...].

Bion, W. R. (1977). Two papers: the grid and caesura. Imago, pág. 10. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, pág. 12.

55


Darío Sor

Nombre Comentario: Columna 1 Comentario Todo enunciado contiene una cualidad negativa. Un enunciado clasificable en columna 1 representa a una formulación como significante, pero sin significado. Un enunciado ubicado en esta categoría, delimita un campo que entonces puede examinarse, constituyendo la base o el comienzo de una investigación. Las características de la hipótesis definitoria pueden ser rudimentarias o complejas (A1 o F1), pero la base para ubicar un enunciado en este uso es que define el campo operacional. Lo que se requiere destacar es, que un enunciado ubicado en esta columna delimita un área. Es desde esta idea que se encaminó a considerarla un área definitiva y se pasó a considerarla como definitiva. Entrando aparentemente en contradicción con la idea de significante en busca de su significación. Generalmente, es la categoría de más difícil comprensión. La pregunta es: ¿por qué? No hay respuestas, lo que sigue son tentativas: 1) La cualidad de definición estimula violencia. La definición de la hipótesis definitoria expresada en términos coloquiales dice “[...] Es lo que digo que es y las opiniones sobre el punto son sólo lo que son (opiniones) y no tienen por qué cambiar la base definitoria en la que me estoy moviendo”. Formulación que suena omnisciente, pero que no lo es. Trata de resolver un problema emocional en la comunicación del pensamiento vinculado a la rivalidad, generalmente de naturaleza envidiosa. 2) Sostiene que, si se quiere conocer algo, no hay más remedio que aceptar postulados y principios. 3) Sostiene que, concurrentemente a la aceptación de una base, de un principio, se pone en marcha otro principio, también de naturaleza emocional: Un principio de exclusión. Esto es, ligado a que la hipótesis definitoria misma contiene una parte no incluida, la así llamada cualidad negativa. Las opiniones que se expresan o manifiestan sobre la base, representan la respuesta a la intolerancia a la cualidad negativa en acción.

56


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Si la cualidad negativa de la hipótesis está en fuerte desproporción, es decir, la cualidad negativa es mucho mayor que la configuración positiva, se crea una fuerte tensión entre lo sabido y lo no sabido, el resultado es violencia, intolerancia, fuerte existencia y generación de enunciados dogmáticos como resultado.

4) Es necesario recordar que, cuando un enunciado es clasificado en F1 -conjunción transitoria o idea germen en el campo conceptual-, puede ser el comienzo de una idea novedosa en el campo del conocimiento. Una matriz de creatividad. 5) Si la formulación o conjunción es menos F1 (-F1), nos encontramos con un enunciado restringido, dogmático. Una idea máxima fanática. La conjunción conjuga y armoniza un conocimiento restringido; y estimula por lo tanto un fuerte sentido de frustración. 6) Cuando se forma una hipótesis por lo conjugado por la operación PS ↔D, la cual requiere un testeo sobre su factibilidad, sobre su capacidad evolutiva. La relación PS ↔D, mediante el uso en distintos contextos de la hipótesis, vuelve a la idea así testeada [de] conocimiento científico. 7) Las objeciones y opiniones que son contrarias a la hipótesis, sólo son válidas si se demuestra la incongruencia de lo desarrollado en relación a lo postulado. En relación a todo el problema aquí planteado, se puede comprender la masa de opiniones adversas que las ideas de fanatismo expuestas en mi libro suscitaron. Para el fanatismo, hemos formulado una hipótesis conjetural de la existencia de una base psíquica, donde se asienta el autoritarismo. Además, la hemos hecho funcionar como una hipótesis definitoria. Creo que se presentan pocas incongruencias con sus desarrollos. El punto fuerte de la base está en el aislamiento que hace no necesaria la Identificación Proyectiva. Asociaciones: Vértice; falso; postulado; principio; axioma.

57


Darío Sor

Otros conceptos16: Definición: A) Operación mental que determina los límites de un objeto del pensamiento. V. Fin. B) Proposición que indica los caracteres esenciales de una cosa. Definiciones geométricas y definiciones empíricas: las defi­ni­ ciones geométricas o matemáticas precisan las propiedades esenciales del objeto definido con abstracción de los datos de la experiencia, y en este sentido crean este objeto. Las definiciones empíricas se determinan por observación de los datos de la experiencia.

16

58

Foulquie, P. Diccionario del Lenguaje filosófico. Labor. 1967, pág.237. [Definir: (Lat. Definire) Marcar los límites, delimitar, determinar, precisar].


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0019 Término: Crecimiento Concepto principal: [...] P: ¿Cree usted que el Psicoanálisis necesita ser matematizado antes de que pueda concebírselo como ciencia? R: No me sorprendería en absoluto que el Psicoanálisis fuera matematizado. No quisiera desalentar a quien se sienta dispuesto a intentarlo, porque sé que no es un instrumento perfecto, ni siquiera bueno. Pero en lo que a mí respecta, es el mejor que he encontrado. Dudé al decir esto, porque hay personas que creen que el Psicoanálisis no despierta mucha estima; depende de la escala de cada uno para determinar qué es “mucho” y qué “poco”. El funcionamiento de la mente humana está lejos de ser eficiente. Tanto es así que nuestra capacidad mental se orienta más hacia la astucia que hacia la sabiduría. Somos monos tan astutos que podemos borrarnos de la superficie de la tierra y del universo antes de descubrir que es peligroso jugar con bombas atómicas Hubo personas que temieron que, si la fisión nuclear resultaba efectiva, se produciría una reacción en cadena que destruiría en un instante toda la sustancia que necesitamos para respirar y vivir. Afortunadamente, nuestra astucia no llegó a tanto, todavía. Mañana tal vez habrá alguien lo bastante valiente, o estúpido, o indiferente, como para decir. “¡Va a ser excitante prender este fósforo y ver qué pasa!”. Haciendo una distinción artificial entre astucia y sabiduría, se podría decir que lleva más tiempo ser sabio que ser astuto. Tuve oportunidad de conversar con un físico atómico para quien el griego, el latín, la poesía y la literatura no eran más que tonterías con las cuales la Universidad de Oxford perdía lastimosamente el tiempo. Prefiero no abrir juicio al respecto, pero no por eso quisiera dar a entender que deben alentarse nuestras monerías sin estimular también el crecimiento de la sabiduría. Mucho más rápida que el estudio de humanidades resultaría la termi59


Darío Sor

nación de la raza humana por medios atómicos drásticos, eficaces y rápidos. Si esto mejora la oferta del Psicoanálisis, es cuestión de opinión. ¡Que gane el mejor! Cuando niño habría preferido que los maestros usaran la regla para medir centímetros y pulgadas y no para pegarme en las manos. Del mismo modo, preferiría que los científicos usaran la física atómica de un modo beneficioso para nosotros y no para convertirnos en cenizas y gas. Es difícil determinar qué es, de la sabiduría, lo que promueve crecimiento. El Psicoanálisis puede ofrecer mejores perspectivas para averiguar cuál es el promotor del crecimiento, aunque queda por ver si lo que crece es un tumor o tejido sano. Entre tanto, mientras seguimos elaborando nuestras técnicas analíticas, quizás aprendamos a ser psicoanalistas sabios y no monos astutos [...].

Bion, W. R. (1974). Bion’s brazilians lectures. Tomo II. Imago, págs. 54-55. ———-. (1978). Seminarios de psicoanálisis. Paidós, pág. 95 Nombre Comentario: Astucia y sabiduría Comentario Hay que distinguir cuál estimula el crecimiento, es decir, lo que lo promueve, del producto crecido. De aquello que crece. El método psicoanalítico es por sí-mismo un fuerte promotor, que estimula una transformación de la consciencia rudimentaria hacia una consciencia ampliada con todos los concomitantes implícitos, especialmente una ampliación del espacio mental. Esto incluye la noción de espacio vinculado al “lugar donde el objeto solía estar”, y en relación con el tiempo, la noción de tiempo fugaz y limitado de la propia vida. También, en relación al tiempo, el objeto continuo y el discontinuo. El estado embriónico del sentido de la realidad al aumentarse la consciencia se madura en el contacto con la realidad. Es tan fuerte el estímulo hacia la ampliación de la conciencia, que se puede desencadenar resistencias por sólo aplicar el método psicoanalítico La curiosidad que se asocia al método es una fuerza promotora potente que contiene implicancias asociadas indeterminadas. ¿Cuáles son esos aspectos asociados? es problema a determinar. Vemos desencadenarse por el método 60


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

acciones y trastornos conductuales inesperados y violentos. La mente no suele tolerar con beneplácito la investigación. Al respecto, Bion expresó: […]El funcionamiento de la mente humana está lejos de ser eficiente. Tanto es así que nuestra capacidad mental se orienta más hacia la astucia que hacia la sabiduría. Somos monos tan astutos que podemos borramos de la superficie de la tierra y del universo antes de descubrir que es peligroso jugar con bombas atómicas. Hubo personas que temieron que, si la fisión nuclear resultaba efectiva, se produciría una reacción en cadena que destruiría en un instante toda la sustancia que necesitamos para respirar y vivir. Afortunadamente, nuestra astucia no llegó a tanto, todavía. Mañana tal vez habrá alguien lo bastante valiente, o estúpido, o indiferente, como para decir: “¡Va a ser excitante prender este fósforo y ver qué pasa!”. Haciendo una distinción artificial entre astucia y sabiduría, se podría decir que lleva más tiempo ser sabio que ser astuto […].

(Seminarios de psicoanálisis –Río de Janeiro– segunda parte, cap. 3 pág. 95) Lo que puede desencadenarse son aspectos dormidos de la astucia, vinculada a intolerancia a la curiosidad y al asombro por las revelaciones del método. El análisis puede tomar caminos no deseados, vinculados a la astucia y el engaño. A veces, con conductas cínicas e hipócritas, eludiendo la sabiduría que comporta modestia y dolor en muchos sentidos. Espacialmente, debido a la condición humana limitante. Es importante reflexionar sobre lo dicho por Bion acerca de la sabiduría y la relación analítica: […] Así como el arqueólogo tiene que tener mucho cuidado cuando piensa que ha alcanzado algún objeto potencialmente relevante y tiene que no acudir a una azada o una pala y recurrir a un cepillo del pelo de camello, el analista tiene que saber cuándo desechar métodos crudos y violentos y cuándo recoger algo lejos, más manso, mucho más revelado y menos destructivo que con una pala. Es difícil a saber y esta es una, y sólo una de las razones, por qué el Psicoanálisis necesita ser hecho cuidadosamente, por qué la situación es tan incierta y por qué es tan difícil encontrar las condiciones mínimas para lograr sabiduría ya sea en sí-mismo o en su colaborador -llamado el paciente.

(Bion, W.R. Taming Wild Thoughts (1962). Karnac, 2014.)

61


Darío Sor

28 de mayo: Sin título17 Este texto debería ser pensado y repensado en la formación psicoanalítica. Tiene varias facetas. Examinemos la analógica. La tarea puede llegar a un aspecto sumamente doloroso para el paciente y ahí se requiere un cuidado especial en el uso de las palabras. Se requiere aunar lo verdadero que lleva a la sabiduría y no escapar debido al dolor a métodos de astucia para posponer una vez más el contacto con la realidad. Las condiciones mínimas para la sabiduría requieren aumentar la tolerancia al dolor inevitable que comporta acercarse a ciertas ideas que suelen ser no deseadas. Asociaciones: Astucia; matemáticas; Psicoanálisis matematizado Otros conceptos18: Espora: Cuerpo reproductor uni o multicelular que se separa del progenitor y da origen directa o indirectamente a un nuevo individuo. Generalmente microscópico, de tipos muy diversos y producidos de distintas maneras. Paredes finas o gruesas; a menudo sirven para el aumento rápido de la población de la especie, producidos en números enormes y distribuidos a grandes distancias por el viento, el agua o los animales; hay también esporas en reposo (durmientes), que permiten la supervivencia durante un período desfavorable. Las producen todos los grupos de plantas, especialmente los hongos, las bacterias y los protozoos.

17 18

62

Levi-Strauss, Claude (1962). El pensamiento salvaje FCE. 1977, pág. 180. Abercrombie, M. et al. Diccionario de Biología. Ed. Labor. Barcelona. 1970, pág. 87.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0021 Término: Crecimiento Concepto principal: [...] P: ¿Cree que en el trabajo analítico el sentimiento de belleza puede ser tomado como indicación de verdad, del mismo modo en que Einstein lo consideraba como indicación de verdad científica? R: Supongo que Ud. se refiere a algo semejante a lo que significó Keats al decir “La verdad es belleza, la belleza es verdad”. Los científicos tienden a creer que se ocupan únicamente de la verdad y de los hechos. No hace mucho Linus Pauling fue objetado con severas críticas por sostener que la vitamina C curaba el resfrío común. Los médicos lo consideraron un disparate. Pero es peligroso aventurar que un premio Nobel esté diciendo disparates. Puede ser verdad ya que el disparate no es atributo exclusivo de nadie. Sin embargo, es probable que un premio Nobel tenga una buena respuesta. En efecto, Linus Pauling fue capaz de demostrar ante médicos eminentes que su afirmación no carecía de fundamento científico. Vayamos ahora al vértice estético. La definición de verdad puede ser adecuada para la lógica o el método científico, pero quizás no lo sea para el universo de discusión correspondiente al vértice estético, que tiene sus propias pautas de belleza y verdad. Si yo dibujara una figura humana, se justificaría que los demás dijeran: “¿Qué es esto? No se parece a ningún animal que yo haya visto en la tierra”. Si, en cambio, lo hiciera Picasso, quizá cabría decir: “Esta figura no me gusta. Si quisiera un retrato de mi mujer no se lo encomendaría a Picasso”. Pero, lo extraordinario es que, al contemplar un auténtico Picasso, uno se puede decir: “Creo que sé lo que quiere transmitir. No es un cuadro que se preste a ser interpretado como ‘parecido a alguien’, pero sí me permite decir que ‘es acerca de algo’ o ‘no es acerca de nada’”. Una obra de Picasso no puede ser adecuadamente matematizada con el O. Quizás no sabemos lo suficiente como para saber qué es lo que Picasso muestra. Es posible dar al analizando una interpretación correcta, una interpretación de la 63


Darío Sor

que estamos seguros que expresa la verdad. No obstante, ello, el paciente puede considerarla un disparate sin sentido. Entonces, todo lo que podemos hacer es esperar y manifestárselo así al paciente, que sienta que la interpretación es un desatino sin sentido, quizás sienta más adelante que es “sinsentido”, o sea más allá de lo aprehensible sensorialmente. Muchas de las interpretaciones que, como analista, nos resultan obvias, pueden ser muy oscuras para el paciente. Es posible que sinceramente crea que se trata de un disparate. Pero, hay ocasiones en que en el curso del análisis el mutuo respeto aumenta. Los padres pueden haber tenido algo que enseñar al hijo. Hoy en día el hijo adulto sabe más de lo que sabía antes, sigue siendo también el niño de quien algo puede aprender, puesto que, después de todo, ese niño debió saber bastante para ser capaz de crecer y sobrevivir. Así, también hay ocasiones en que en el curso del análisis aumenta el respeto del paciente por sí-mismo. Podemos identificarnos con el analista, o bien podemos identificarnos con el analizado y decimos: “Comprendo que el paciente no entienda mis interpretaciones, pero no tengo motivos para cambiarlas. Creo que expresan la verdad y entiendo que él crea que no tienen sentido. El tiempo dirá [...]”.

Bion, W. R. (1974). Bion’s brazilian lectures. Tomo II. Imago, págs. 74-75-76. ———-. (1978). Seminarios de psicoanálisis. Cap. 4. Paidós. Río de Janeiro, págs. 105-106.

Nombre Comentario: Crecimiento hacia... Comentario Estas reflexiones de Bion involucran, a mi entender, varios problemas emergentes y concomitantes con el crecimiento. Especialmente el crecimiento del entendimiento. Los obstáculos pueden ser: 1) Amenaza de rivalidad y envidia frente a lo que crece. Esto parece una paradoja. Se requiere crecer, y pasar de un estado mental a otro, debido a diversos requerimientos de la realidad. Pero, justamente, el gran descubri-

64


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

miento psicoanalítico es que la envidia tiende a dañar los objetos buenos internos. Lo que crece suele ser buenas cualidades en relación al contacto con la realidad y eso es específicamente lo que carcome la envidia. 2) Desprendimiento de los contemporáneos, los hermanos, los compañeros, porque al crecer la comprensión de aspectos oscuros de la propia personalidad, el paciente se individualiza, se diferencia sustancialmente de las demás personas no analizadas. Adquiere vida propia y, por ende, muerte propia. Al crecer se pierde comunicación lateral. El sentimiento de soledad se incrementa. 3) Imposibilidad de saber la dirección del crecimiento del entendimiento en el momento en que el ‘darse cuenta’ está ocurriendo. Ese no saber hacia dónde transcurre el crecimiento produce miedo y desamparo vinculado a los tropismos de parasitismo y asesinato subyacentes. El asesinato de la consciencia ampliada o en ampliación suele ser el concomitante más temido en el crecimiento hacia el estadio que a la persona le toca vivir. 4) Es importante recordar que los periodos con que los especialistas en vida mental marcamos el paso del tiempo (niñez, adolescencia, madurez temprana, madurez tardía, senectud) no implican sólo una marcación sin que comprenda crisis de desprendimiento y poderosas turbulencias. El ejemplo que da Bion, me resultó esclarecedor. Nos dice que, muchas veces el miedo, tanto a la observación de ciertos hechos como una angustia al mirar en nuestro propio pasado, proviene de dificultades al pasar de un periodo de la vida al otro. Una mariposa podría sentir horror al ver su pasado de oruga. Una de las mayores angustias es pasar a la senectud. Sugiere que estas angustias no sugieren enfermedad. Concuerdo [en] que muchas veces arrastramos vestigios de una época anterior y eso es fuente de sufrimiento y, además, de no reconocimiento. Podemos preguntarnos: ¿Cuáles son las pautas de belleza del vértice estético? Y, ¿cuáles las pautas de la verdad? Bion, al tomar el eje de una representación pictórica de Picasso intenta presentar las leyes de la transformación estética. Un punto importante es que el producto final puede no parecerse al objeto original. En una representación de Picasso no reconocemos a una persona singular, pero, posiblemente, veamos a una personalidad. Los grandes creadores en el campo de la pintura o la escultura nos muestran invariantes, nos estimulan a 65


Darío Sor

ver personalidades y no personas. Algo muy interesante para nuestra disciplina. Equipara la interpretación psicoanalítica a una expresión o enunciado que muchas veces no tiene sentido para el paciente. Puede ocurrir que, a posteriori, el paciente logre darle un sentido que vaya más allá de lo sensorial. Muchas veces, lo que, para mí, como analista es muy claro, para la paciente resulta oscuro y el esclarecimiento llegará poco a poco.

Asociaciones : Sobrevivir; aparear; crecer; interpretación y desatino,

interpretación sin sentido; interpretación obvia; interpretación oscura.

Otros conceptos 19 Estética: La Estética trascendental en Kant: Parte de la Crítica de la razón pura, que determina las formas a priori del conocimiento sensible. Estas formas son el espacio (conocimiento del mundo exterior) y el tiempo (conocimiento del mundo interior de la conciencia). En la estética trascendental (...), aislaremos, en primer lugar, la sensibilidad, haciendo abstracción de cuánto el entendimiento piensa en ella mediante sus conceptos, para dejar tan sólo la intuición empírica, separaremos también de esa intuición cuánto pertenece a la sensación, para que quede tan sólo la intuición pura y la simple forma de los fenómenos, única forma [en] que puede darse a priori la sensibilidad. De esta búsqueda resultará que hay dos formas puras de la intuición sensible, como principios del conocimiento a priori; el Espacio y el Tiempo (Kant, 1781. Págs. 54,55): En el uso ordinario, se refiere tan sólo al sentimiento de lo bello y a lo bello en sí-mismo.

19

66

Diccionario del lenguaje filosófico – P. Fulquie – Ed. Labor, 1967. pág. 349.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0030 Término: Alucinosis Concepto principal: [...] Se necesita una formulación en la que todo psicoanalista vea expuestas las constantes de un hecho, que es inconsciente porque la memoria lo ha oscurecido, aunque ha sucedido, y de un hecho que es manifiesto porque lo revela el deseo, aunque no ha tenido lugar. La memoria y el deseo pueden ser considerados como “sentidos” pasado y futuro (análogos al concepto matemático de “sentido”, y aplicables indiferentemente al tiempo y al espacio) de la misma “cosa”. Empleando el término sentido de esta manera ← una formulación de deseo tendría (NT: con flecha a la izquierda), el mismo valor que una de recuerdo → (NT: con flecha a la derecha), refiriéndose la primera a un acontecimiento que ha tenido lugar y la segunda a un suceso que no ha tenido lugar, y que, por lo tanto, no sería habitualmente descripto como algo “recordado”. Un paciente del que dijéramos, en inglés corriente, que “recuerda” algo que no ha sucedido se asemejaría a un paciente de quien dijéramos que está “alucinado”. A la inversa, consideraríamos que el paciente que no recordara ← lo que ha sucedido, mediante el deseo, o no recordara lo que no ha sucedido, mediante la operación del mismo agente, pertenece igualmente al mismo grupo de la “alucinosis”[...].

Bion, W. R. (1990). Second thoughts. Karnac, págs. 143-144. ———-. Volviendo a pensar. (1970). Hormé, pág. 196. Nombre Comentario: Alucinosis: Notación–Flecha y Dirección Comentario Entiendo que el término ‘sentido’ usado en matemática, se refiere a un móvil que tiene un movimiento [en] una dirección [determinada]. Es en esta acepción 67


Darío Sor

que se puede categorizar un enunciado con una flecha indicadora de un sentido; otorga a la categorización una riqueza informativa y conceptual profunda. Es, al mismo tiempo, una idea original. La memoria concebida como oscureciendo una serie de constantes subyacentes de un hecho, junto con un deseo, ocultando una dirección hacia algo no ocurrido, constituyen dos aspectos distorsionadores del “hecho desconocido”. Las constantes, por el contrario, son los reveladores del “hecho”. Una inferencia técnica clínica es, que en el momento en que los hechos están sucediendo o en el momento durante el cual los hechos se despliegan en la sesión, no sabemos a qué conducen. Podemos sí intentar tentativamente ponerles una flecha, una dirección. Lo interesante, valioso y simple de esta idea es que, aunque no sepamos el significado de lo que está ocurriendo, podemos vislumbrar una dirección o sentido y facilitar el pensar los fenómenos de la transformación en alucinosis. ¿Cómo resultaría si aplicáramos estos signos a otras transformaciones? por ej. la transformación en pensamiento, o a las notransformaciones autistas/fanáticas. Todavía no se me ocurre el alto rango de aplicabilidad de esta notación. Pero posiblemente sea posible ver o vislumbrar los fenómenos que, desde la zona asimétrica o degenerativa, son marcados por una flecha hacia la derecha (futuro), convertir la flecha en un punto y luego convertirse en un menos punto. Un lugar que es a su vez un no lugar, un lugar vacío, un lugar de nadidad. La transformación en Alucinosis con flecha (↔) despojaría a la personalidad de puntos que marquen pensamientos e ideas como referentes de objetos que solían estar y ahora no están. Examinemos ahora otra forma de considerar el sentido mediante flechas. Las flechas pueden aplicarse para señalar dirección en la Tabla. Esta última posibilidad queda abierta a un futuro trabajo que podría titularse Notación y extensiones clasificatorias en la TABLA. Se formalizarían los siguientes signos, o tres tipos de notación y una clave general. 1) Vínculo K. 2) Vínculo–K.

68


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

3) Vínculo L. 4) Vínculo H. 5) Vínculo–L. Un ejemplo de notación podría ser K = C2 → D4 → ↓ E4 ↓ F4 → F5: Dicho en términos verbales. Una imagen visual repetida es usada resistencialmente para ocultar una idea que se configura como una creencia que conduce, a su vez hacia un concepto abierto a examen en una dirección específica aplicable a un problema específico. Las posibilidades de desarrollo son amplias y generosas. Otra forma del comentario Alucinosis: Concebida como grupo transformacional, presenta problemas [para] ser detectada. Se sostiene que el analista necesita disponer técnicamente de hechos constantes. Estos suelen ser inconscientes. En términos transformacionales constituyen la invariante. Puede ser que estos hechos ocurrieron y por lo tanto pertenecen al pasado, y generalmente, la memoria suele oscurecerlos. O bien, son hechos que no ocurrieron y pertenecen al futuro y son revelados por el deseo. Bion utiliza el signo flecha (→; ←) para dar sentido (en la acepción matemática del término, es decir, dirección) y no significado, que puede ser aplicado a términos como memoria y deseo. Memoria con flecha hacia la izquierda indica que se refiere al pasado; deseo con flecha a la derecha indica que el deseo se dirige hacia algo que no ocurrió y está en el futuro. En el grupo de transformaciones en alucinosis consideramos que, si un paciente se acuerda de algo que no sucedió, estamos en presencia de un deseo hacia el pasado, que es equivalente a tener una memoria de un futuro: Un ‘recuerdo’ de algo que todavía no sucedió; estamos, entonces, en presencia de un estado activo de un deseo hacia el pasado, que es idéntico a tener en forma activa un ‘recuerdo’ de un futuro. Activo quiere decir operando como un hecho. Una paciente que transformaba en Alucinosis solía decir: Yo no quiero matarme, pero como el final es la muerte no vele la pena vivir la vida. Paradójicamente, quería decir: “Si no vivo la vida no me muero”. Así, me parece clara la metodología de sustitución para que los hechos no existan.

69


Darío Sor

Asociaciones : Sentido; memoria de hechos que ocurrieron; memoria

de hechos del deseo. Esta inversión de las flechas señala las acciones de Transformaciones en alucinosis. Otros conceptos

Notación Sistemas de 20 : Bergson se ha servido de esta fórmula muy expresiva para designar las diferentes maneras de describir un mismo fenómeno, refiriéndolo a conjuntos de conceptos diferentes; por ejemplo: La percepción descripta en términos realistas o idealistas, la conducta de un hombre expresada en el lenguaje de la psicología de la conciencia o en la psicología de la reacción. “Cuando hablamos de objetos exteriores, tenemos opción de notación entre dos sistemas de notación: podemos tratar esos objetos y los cambios que en ellos se producen como cosas, o como representaciones; y estos dos sistemas de notación son aceptables uno y otro, con tal que nos adhiramos estrictamente al que hemos elegido” (L’Energie spirituelle, pág 206).

20

70

Vocabulario técnico y crítico de la Filosofía A. Lalande Ed El Ateneo 1953 bs as. pág. 884.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0041 Término: Aglomerar Concepto principal: [...] Estos objetos, primitivos pero complejos, participan de las cualidades que en la personalidad no psicótica son peculiares a la materia, objetos anales, sensaciones, ideas y superyó. 62. La diversidad de tales objetos, al depender de la sensación en la cual están sumergidos, advierte más de lo que la rápida indicación que he dado del modo que se originan. La reacción de estos objetos con el material del pensamiento ideográfico lleva al paciente a confundir objetos reales con ideas primitivas; y luego a la confusión, cuando obedecen las leyes de las ciencias naturales y no las del funcionamiento mental. Si el paciente desea recuperar uno de estos objetos en una tentativa de restitución de su yo, y en análisis justamente, se siente impelido a hacer tal tentativa, tiene que recuperarlos por una Identificación Proyectiva revertida y por el mismo camino por el cual fueron expelidas. Ya sea que sienta que uno de estos objetos ha sido puesto de vuelta por el analista, o que sienta que él los ha retomado, lo mismo sentirá el ingreso como una agresión. El grado extremo al cual ha llevado la escisión de los objetos y del yo, hace que cualquier tentativa de síntesis sea muy dificultosa. Además, como se ha librado de “lo que junta”, su capacidad para la articulación, sus métodos para la síntesis son sentidos como macilentos; puede comprimir, pero no puede juntar; puede fundir, pero no puede articular. Como resultado de la eyección y al igual que toda otra partícula expelida, la capacidad para juntar es sentida mucho peor que lo que era cuando fue evacuada. Toda articulación que tiene lugar, es hecha vengativamente, es decir, de una manera expresamente contraria a los deseos del paciente en ese momento. En el 71


Darío Sor

curso del análisis, este proceso de compresión o aglomeración pierde algo de su malignidad y entonces emergen nuevos problemas [...].

Bion, W. R. (1990). Second thoughts. Karnac, pág. 52. ———-. (1970). Volviendo a pensar. Hormé, págs. 75 – 76. ———-. Diferenciación de las personalidades psicóticas y no psicóticas. Int. j. of Psychoanalysis. XXXVIII (34). Nombre Comentario: Objeto macilento Comentario Los objetos creados por la expulsión o evacuación, que a veces llegan a formar objetos bizarros, sabemos que están constituidos por: 1- Fragmentos del Yo. 2- Fragmentos del Superyó. 3- Fragmentos de experiencias perceptivas. 4- Trozos de objetos internos. 5- Elementos beta (β). 6- Lo que vincula. También podemos formularlo como lo que a­ rticula. El alojamiento dentro de la mente por re-introyección (Identificación Proyectiva revertida) produce confusión, pensamiento compacto, dolor persecutorio, alucinaciones. El dolor incrementado se hace insoportable y se busca alivio por cualquier medio. Si se intenta la recuperación de estas experiencias emocionales por medio del análisis, se requiere por parte del analista una fe profunda en las reglas de transformación del método científico, de adquirir conocimiento. Además, una auténtica contención de los estados confusionales y sutileza para los pequeños indicios de cambio, en sentido de crecimiento mental. Así y todo, se generan nuevos problemas en los procesos de incorporación. El término utilizado por Bion para estas re-introyecciones patológicas es ‘Identificación Proyectiva revertida’. Los intentos de 72


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

reincorporación con modificación serán sentidos como una agresión por la parte adicta a la transformación en alucinosis. En parte porque los resultados son lentos, pero, por otra parte, por el ineludible dolor depresivo que la pérdida del sistema alucinótico trae consigo. Todo esto adelante el estado psicótico que, al requerir expulsiones con dispersión caótica se teme que, al reincorporar, obedezca al grado extremo de escisión y de fragmentación yóica que se requiere para evitar que esas partes expulsadas dañen el poco resto de sensatez que todavía tiene. El paciente siente que puede comprimir, pero no integrar o juntar. El paciente está, al decir de Bion, macilento para articular las experiencias descubiertas. Otro factor actuante en el terror a la introyección está dado por el pavor ante el Superyó asesino, que, al intentar no actuar bajo la Identificación Proyectiva revertida es liberado al examinar las reglas de la alucinosis. Creo que nosotros tenemos que reservar el término aglomerar junto con el término pegotear, amontonar, conglomerar; para el proceso psicótico. Reservar el término comprimir, generalmente objetos macilentos para el concepto de elemento gamma. Asociaciones: Identificación Proyectiva revertida; leyes mentales versus leyes de la naturaleza; métodos macilentos de síntesis. Otros conceptos Objetos Bizarros 21 : Durante la década de 1950, Bion empezó a elaborar una teoría general de la perturbación del pensamiento esquizofrénico, basada en las consecuencias de una escisión fragmentadora del yo. Demostró que el esquizofrénico sufre de una escisión de cierta parte del yo, el aparato perceptual:”(...) se dirigen ataques contra el aparato de la percepción desde el comienzo de la vida. Esta parte de su personalidad está despedazada, partida en fragmentos diminutos, y después, por medio de la Identificación Proyectiva, ha sido expelida de la personalidad. Una vez desembarazado del aparato de la percatación consciente de la realidad externa e interna, el paciente alcanza un estado en el que no se siente ni vivo ni muerto” (Bion Second Thoughts 21

Diccionario del pensamiento kleiniano 1989, pág.464.

Hinshelwood R. D.

Amorrortu Ed. Bs. As.

73


Darío Sor

Págs.: 36-42; Volviendo a pensar Págs.: 58 – 59; Desarrollo del pensamiento esquizofrénico. Paidós Buenos Aires). La personalidad ha quedado vaciada, pero los fragmentos eyectados del aparato perceptual prosiguen una existencia alienada como OBJETOS BIZARROS. Penetran con omnipotencia en un objeto externo para formar un objeto particularmente persecutorio, que tiene información de la psique del esquizofrénico: Cada partícula se vive como si consistiera en un objeto externo real encapsulado en un trozo de personalidad que la ha englobado. El carácter del objeto real, por ejemplo, un gramófono, y en particular del carácter de la partícula de la personalidad que la engloba. Si el trozo de la personalidad se relaciona con la visión, el paciente se sentirá observado por el gramófono que suena. El objeto, furioso por haber sido englobado, se hincha, por así decir, e impregna y controla el trozo de personalidad que lo engloba: en esa medida, la partícula se siente convertida en una cosa [...] (Bion W. Second Thoughts Heinemann Págs. 39-40; V P: 60). Por la repetida evacuación de estas partes de su psique, el pensamiento del esquizofrénico, y su capacidad de prestar atención a la realidad se desmontan cada vez más. La acumulación de objetos bizarros construye un mundo egocéntrico persecutorio, donde el esquizofrénico está destinado a quedar atrapado.

74


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0043 Término: Abstracción Concepto principal: [...] b) La “alternancia entre la particularización y la abstracción” como método para describir una teoría puede ser objetado porque la “abstracción” es un término que implica la remoción de una cualidad de algo. Es más probable que la teoría armonice con las realizaciones si la formulación de una abstracción o generalización aparece como el rasgo significativo de una transacción y no como la extracción de cualidades de una representación conocida o su correspondiente realización. La generalización (o la abstracción) debe ser reconocida como un proceso mediante el cual la saturación de un elemento no saturado se hace necesaria para consolidar el logro. La abstracción, o la formulación, de una generalización consiste en denominar22 a una nueva entidad. Lo que ha sido considerado como un estado dinámico en el cual los elementos de una realización son abstraídos selectivamente para formar una abstracción, generalización o, en forma aún más abstracta, un cálculo algebraico, debiera ser considerado como el apareamiento de una preconcepción con una realización para formar una concepción y así una reformulación: la reformulación es una denominación de la constelación total de la preconcepción y la concepción para evitar la pérdida de la experiencia por la dispersión o la desintegración de sus componentes [...].

22

Comparar la teoría de Condillac de que la idea se fija al ser asociada con un signo o una palabra: (Etienne Boonet de Condillac Essay on the origen of human knowledge: Hume acerca de la conjunción constante y Freud acerca del pensar “resultó investido con ulteriores cualidades que eran perceptibles a la consciencia sólo a través de su conexión con los restos mnémicos verbales” (Freud, S. (1911). Los dos principios del suceder psíquico). 75


Darío Sor

Bion, W. R. (1963). Elements of psychoanalysis. Heinemann, págs. 84-85, ———-. (1966). Elementos de psicoanálisis. Hormé, pág. 116. ———-. Sobre la alucinación. Int. J. Of psychoan. 55, págs. 341 y ss. Nombre Comentario: Oscilación – transacción. Comentario La idea expuesta en el texto tiene, en la teoría y en la práctica, una importancia esencial con fuertes implicancias teóricas. Ante un material nos preguntaremos o lo pensaremos como producto ¿de una transacción, o de una oscilación? También, si el material hace drenar Contratransferencia, al ser esta respuesta expresión de activación del área psicótica, nos preguntaremos: ¿Polo de qué oscilación es? Porque, supongamos, que es polo de una concretización, nos encontramos que puede ser el punto máximo en una alternancia. En un polo la concretización y en el otro la abstracción. Volviendo al problema; hay dos términos que requieren indagación: Transacción y oscilación. Pienso que la dinámica está correctamente designada por el término oscilación. En algún momento de esa oscilación se logra una detención en un punto del arco de oscilación. Ese es el punto transaccional. En ese punto de transacción no es que se ha extraído una cualidad de algo. No se ha hecho una deducción, sino que se ha fijado la alternancia en función de las ansiedades (dolor mental). En este punto se han conjugado los hechos con base en un hecho que medianamente armoniza para esa persona los hechos a su disposición, se ha logrado, por así decirlo, un equilibrio inestable. Esta función de alternancia está básicamente configurada por la función PS ↔ D y coadyuvada por, o casi diría controlada cooperativamente por, la función continente ↔ contenido. Cada una de ellas comienza a actuar, cuando declina la operacionalidad de la otra. Porque, digo cooperativamente controlada por ♀ ♂ en K, debido a que esta última usa los resultados de la oscilación PS ↔ D. Las dos funciones contribuyen a formar conjunciones que serán reiteradamente conjugadas. Tendrán entre sus tareas atravesar dos Cesuras. Una es el 76


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

paso de lo concreto a lo abstracto (concretización → generalización); y la otra, de la abstracción → concretización (generalización → concretización). El punto transaccional en la oscilación PS – D puede estar ubicado en cualquier punto de su diámetro. Es un lugar receptivo a la realización, que se aproxima a la conjunción. También es un punto para penetrar en la realización que se aleja. Aquí estamos describiendo una tercera Cesura que opera en el encuentro entre ♀ ♂. Ambos tienen que acomodarse a las condiciones del encuentro mismo. El pasaje de PS a D se realiza armando lo dispersado. El encuentro de Contenido con Continente se realiza amoldándose uno a otro. El eje vertical de la Tabla opera con predominancia de PS – D El eje horizontal (usos) opera con predominancia de ♀ ♂. Revisemos nuevamente el pasaje por la Cesura. Quiero enfatizar que PS–D se desarma y se rearma al otro lado (de ahí la importancia de las reglas con las cuales se conformó previamente la conjunción). En cambio, Continente Contenido se amolda al pasaje, no requiere que se desarticulen. Es desde esta idea que, cuando Contenido forja por evacuación la formación de un continente, hace que el pasaje sea dificultoso. El Contenido que crea un Continente y no que se aloja en una Continente crea un par inapropiado para pasar las Cesuras. Y viceversa, ocurre algo similar. Las investigaciones realizadas en Cambio Catastrófico modelizaron PS ↔ D sobre la base de tres modelos. 1) Modelo del surtidor. 2) Modelo de la dispersión alocada o caótica. 3) Modelos de los conos. Al cual agregamos en fanatismo el 4) Modelo del resto sin valor alineado. Asociaciones: Particularización teorías; Polo de concretización; Polo de generalización; Transacción; ♂ penetra en realización; ♀ receptivo de realización; Lenguaje y trama; Punto máximo de alternancia.

77


Darío Sor

Otros conceptos Condillac, E. B.23 consideró las ideas complejas como un compuesto de nociones o ideas simples en el sentido de representaciones. Para descubrir el tránsito de unas a otras, es preciso un riguroso análisis, no tanto psicológico sino lógico. La noción o idea simple es para Condillac la que permanece en las nociones en general, la que ejerce, por así decirlo, el oficio de una constante o función de todas ellas. Esta idea, esta sensación puede modelizarse por la estatua de mármol que al otorgársele una sensación desarrolla memoria, juicio, placer, displacer, atención etc. Condillac desarrolló la teoría de las funciones superiores a partir de la sensación. La otra contribución suya fue su teoría del lenguaje. Primero, el significado del lenguaje como sistema de símbolos en la formación del conocimiento. Al principio son las sensaciones y luego el lenguaje como sistema cognitivo. Condillac estimó que una sensación determinada no constituye una “idea”. Para que haya una idea es menester que una sensación se vincule a otras (del mismo modo o carácter) por medio de un signo o símbolo. El sistema de estos símbolos es el lenguaje. Esta es la trama dentro de la cual se forman los conceptos y los juicios [...] La mayor parte de los lenguajes existentes (Ej. los naturales) son inadecuados por no haber correspondencia perfecta entre el signo y lo significado. Se pueden construir lenguajes más perfectos en esa correspondencia. Definió la ciencia como un lenguaje “bien hecho”. Esto no significa que los lenguajes se basten a sí-mismos; la correspondencia de los términos del lenguaje con los fenómenos es indispensable para que haya ciencia.

23

78

Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía. Ed Sudamericana, Bs. As. pág. 33.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0045 Término: Aparato preconceptual Concepto principal: [...] Si la intolerancia de la frustración no es tan grande como para poner en actividad los mecanismos de evasión, pero es lo suficientemente intensa como para predominar sobre el principio de realidad, la personalidad desarrolla omnipotencia como sustituto de la conjunción de la pre-concepción, o de la concepción, con la realización negativa de un hecho. Esto implica que se asume la omnisciencia como sustituto del aprendizaje a través de la experiencia con la ayuda de pensamientos y del pensar. No existe por lo tanto una actividad psíquica que discrimine entre lo verdadero y lo falso. La omnisciencia sustituye la discriminación entre lo verdadero y lo falso, por la afirmación dictatorial de que una cosa es moralmente correcta y otra equivocada. La suposición de omnisciencia que niega realidad asegura que la moral así engendrada sea una función de la psicosis. La discriminación entre lo verdadero y lo falso es una función de la parte no psicótica de la personalidad y de sus factores. Existe así en potencia un conflicto entre la afirmación de la verdad y la afirmación de un ascendiente moral. El extremismo de una contagia a la otra [...].

Bion, W. R. (1967). Second thoughts. Heinemann, pág.114 ———-. (1970). Volviendo a pensar. Hormé, pág. 157. Nombre Comentario: Aparato preconceptual. Comentario Es necesaria una diferenciación precisa de los dos caminos. Si se sigue el camino del aprendizaje de la experiencia emocional, lo que se desarrolla es el Aparato pre-conceptual. Este último tiene una clara diferenciación del Aparato para la Identificación Proyectiva. 79


Darío Sor

Veamos en forma esquemática qué pasa si se sigue un camino u otro. A) Camino en el desarrollo del aparato preconceptual 1) La estructura de la expectativa, es decir de la pre-concepción es de un tipo tal, que la parte saturada (Psi: ψ) mantiene una especie de equilibrio inestable con la parte no saturada (Xi: ξ), la parte no saturada está impregnada de elementos Alfa. La saturada tiene Beta en degeneración hacia Gama. Existe un poderoso disolvente de la parte saturada al activarse la relación con el pecho y el pezón. La experiencia con el pezón como mediador con el pecho repite en forma invertida la experiencia del bebé intrauterino con la madre. El pezón es una extensión de la madre para poner en contacto a la madre con el bebé. La placenta es una extensión del feto para ponerse en contacto con su madre. Las experiencias intrauterinas configuraron la parte saturada (Psi: ψ). Volviendo a la pre-concepción y sus aproximaciones, al “pezón-pecho” al comienzo y después a los “hechos”: Se llama aparear a esta parte del proceso. Aquí distinguimos tres tipos: a)- Óptimo. b)- Cercano. c)- Lejano. Configura cada uno distintas funciones de la personalidad. Se configuran concepciones. Diferentes niveles de creencia y/o ilusiones todas con base en realizaciones positivas. Otra posibilidad es que se desarrolle una realización negativa tolerada. Por tolerancia alta a la frustración acompañada por asombro y curiosidad. Algo así como ¿Qué pasó aquí? Frente a esta pregunta que funciona como un HS1 que abre posibilidades, deja entrar lo aleatorio. Se desarrolla la conjetura, hipótesis emergente llamada 80


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

pensamiento que, en parte cierra la brecha, pero también la abre para continuar la indagación del misterio del no-pecho. B) Camino del desarrollo del aparato de Identificación Proyectiva 1) La expectativa es su parte saturada, sostiene que el pecho y el pezón son posesiones del bebé. 2) Deben hallarse donde los busca y cuando los busca. 3) Cuando el sistema fracasa es señal de que alguien maligno le sacó o despojó. 4) El mundo le debe lo que le fue sacado. 5) El aspecto no saturado capaz de generar cambios y renuncia a la Identificación Proyectiva no opera. 6) Xi: ξ se satura de infinitas lastimaduras, heridas y en ese lugar se acumulan los elementos beta que no contribuyen a la formación de la barrera de contacto. Se forma la pantalla beta. 7) La aproximación entre expectativa y hecho. El apareamiento demanda una cercanía extrema. El continuo fracaso en lograr ese acople estrecho genera más beta. Se forma así la base para un sistema de alucinosis. Muchas veces ese sistema espera el momento apropiado para descargar su furia asesina hacia lo que existe sólo porque existe. Asociaciones: Aparato preconceptual o aparato evacuativo Otros conceptos Verdadero24: Cosas reales. Contrastado con inventos de la imaginación. Implica una distinción entre algo que la mente percibe y que supuestamente tiene una existencia independiente de la mente. La mente necesita ser capaz de ‘pensar claramente’, por ejemplo, para producir construcciones que están lo más cercanamente posible a la ‘realidad’; que se la piensa como para ser observada (VERDADERO: (REAL: KEY to A Memoir of the Future T. II. Comp. por W.R Bion y F. Bion ‑ Ed R. Harris ‑ 1980 ‑ Pág. 120).

24

Real: Key to A Memoir of the Future T. II. Comp. por W.R Bion y F. Bion Ed R. Harris 1980, pág. 120. 81


Darío Sor

0053 Término: Punto y línea Concepto principal: [...] El punto (.) o la línea (—) y todos los términos sustantivados pueden ser considerados según el enfoque presentado en Aprendiendo de la Experiencia, en Elementos de psicoanálisis y en este libro, como incógnitas que tienen dos valores: uno, el de ser un signo para una conjunción constante y, otro, el de ser un signo para la posición, no ocupada, del objeto. El objeto, la conjunción constante o la posición que el objeto no ocupa, se prestan a ser tratados de forma diferente, en tanto difieren entre sí. Si se puede reconocer la diferencia, es posible elaborar procedimientos que permitirán aprovechar las propiedades de los dos objetos. Por comodidad diferenciaré el objeto de la “posición que no ocupa”, significando a esta última con el signo menos. Las reglas para la manipulación del. y de la llevan, primero a través de las configuraciones geométricas, y luego a través de las transformaciones algebraicas de esas configuraciones, a formulaciones que son análogas a las preconcepciones (hilera D), pero pertenecen a la hilera H. Estas formulaciones pueden entonces ser usadas de acuerdo con las categorías que he ubicado en el eje vertical; tales elaboraciones dependen de la historia genética del . y la . Esta es una dimensión del . y de la —. Estas formulaciones deben representar dónde estaban el. y la —, o dónde estarán en un momento futuro. Esto queda negado si se reduce el tiempo a un “ahora”, con un “futuro” (o sea, donde solía estar un futuro, un nopresente) y un “pasado” (o sea, donde solía estar un pasado y hay ahora un nopresente); ambos son representaciones de las ruinas dejadas por ataques de splitting al presente [...].

82


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Bion, w. R. (1965). Transformations. Heinemann, pág. 100. ———-. (1972). Transformaciones. Centro editor de a. Latina, págs. 122-123. Nombre Comentario: Metapsicología bioniana. Comentario Este texto nos presenta una evolución del pensamiento de Bion hacia una nueva dimensión de la metapsicología. La orientación es hacia niveles altamente abstractos del pensamiento. Punto y línea pueden ser categorizados como elementos representativos de base de la geometría. Podemos expandir su área de representación mediante infinitas variaciones de figuras, ya sean formas abstractas o representativas, o las lenguas escritas que produjeron una poderosa expansión del desarrollo mental. Pensemos solamente en el saber acumulado en las bibliotecas. Lograr una representación apropiada del funcionamiento mental implica acceder a la complejidad del objeto a ser representado y, por ende, avanzar un paso más allá es colocar signos (máxima abstracción) que permitan pensar y correlacionar los problemas en ausencia del objeto de indagación (el paciente y la Transferencia). Que, además, ese sistema representacional con alto poder de variabilidad que pueda abarcar los descubrimientos actuales y posiblemente futuros es una preocupación de muchos investigadores en el Psicoanálisis. En este texto Bion nos señala un camino innovador en ese sentido. La propuesta comprende el fijar nuestra atención en la conjunción constante. Observaremos dos cuestiones involucradas. Así es, que deberemos distinguir la conjunción en sí-misma, como objeto. La marcaremos por un punto. También deberemos distinguir que el punto ocupa un lugar, una posición. La conjunción es objeto y ocupa la posición de “algo que no está” “Que solía Estar”. Esta última distinción la representaremos adicionando el signo menos al . (Punto). Se configura así menos punto (–.). Pasemos ahora a otra faceta de este impresionante texto. Existen reglas para la transformación de . Entre estas está la formación de figuras geométricas

83


Darío Sor

que en un momento crucial del desarrollo científico requirió el abandono de lo sensorialmente visible. El abandono del “vean” y la geometría descriptiva dio un salto epistemológico de magnitud y llegó a formulaciones algebraicas ubicables en la hilera H. Según pienso el Psicoanálisis está en ese momento evolutivo. El texto de Bion se vuelve aparentemente críptico, aunque pienso que no lo es tanto si abandonamos una lectura resistencial derivada de un elemento obstructor que opera frente al conocimiento y descubrimiento del nuevo desarrollo. Éste tiene que incluir el abandono de las cualidades retentivas de la posesión del objeto (del pecho, de la conjunción) para pasar a la marcación del menos objeto o menos punto. Esto significa la exploración de lo que solía estar y ahora está cubierto por el punto. De ahí la importancia del menos punto como fuente de crecimiento, desarrollo, evolución en el sentido de cambio. Asociaciones: Memoria oniroide. Otros conceptos: Abstracción. A philosopher of imposing stature doesn’t think in a vacuum. Even his most abstract ideas are, to some extent, conditioned by what is or is not known in the time when he lives25. [Un filósofo de estatura imponente no piensa en vacío. Aún sus más abstractas ideas son de alguna forma extensas, condicionadas por aquello que no conoce en la época en la cual él vive.]

25

84

North Whitehead, Alfred. (1953). Dialogues of Alfred North Whitehead, Η ch. 29, June 10, 1943 - Bartlett’s Familiar Quotations.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0055 Término: Conjunción constante Concepto principal: [...] El nombre tenía una función, análoga a la de la formulación matemática, de fijar la conjunción constante que representaba. En este sentido la fijación de los elementos que dan coherencia es igual al apareamiento de la preconcepción con la realización para producir una concepción. Debemos ahora considerar el proceso por el cual el nombre acumula significado a través de la operación ♀ ♂.

Bion, W. R. (1963). Elements of psychoanalysis. Heinemann, pág. 94. ———-. (1966). Elementos de psicoanálisis. Hormé, págs. 126-127. Nombre Comentario: aparear–fijar – nominar. Comentario Hay varias consideraciones para hacer: 1)– El concepto de fijar se relaciona con otorgar constancia a lo conjugado o correlacionado. 2)– El fijar es igual a otorgar coherencia. 3)– Correlacionar y coherencia son los términos que requieren reflexión adicional. 4)– El fijar es igual a aparear la pre-concepción con la realización para producir una concepción. 5)– Lo nominado ¿qué nivel o status tiene? Puede estar en cuanto a complejidad en nivel de modelo: (Hilera C). o ser una concepción: (Hilera E), o estar en

85


Darío Sor

el nivel pre-conceptual: (Hilera D), o ser una nominación más abstracta: (Hilera H). 6)– Todo nombre implica una adquisición, un logro en el camino K. Conlleva una operación de apareamiento con una realización. 7)– Se puede pensar que en cada nivel de abstracción el nombre es un momento de fijación de un apareamiento previo, en donde, en la hilera anterior, el nombre funcionó como una pre-concepción en tarea de aproximación a una realización, que, si es encontrada genera un nuevo nivel de complejidad. 8)– El tema del crecimiento en complejidad de una nominación fue tratado en profundidad por Bion en relación al crecimiento en el eje genético o eje vertical, es decir, el desarrollo de las hileras. Así, cuando formula que cualquiera sea el nivel alcanzado, por ej. C1, si se ha de pasar a D, se requiere que, en C, sea un nombre equivalente a una hipótesis definitoria que funcione como una pre-concepción. Asociaciones: Tolerancia a la frustración; función; uso; aparear; hipótesis definitoria. Otros conceptos: Constant26: Who would true valor see, let him come hither; One here will constant be, come wind, come weather. There’s no discouragement Shall make him once relent His first avowed intent ot be a pilgrim Quién tendrá verdadero valor para ver, para permitirle a él volver acá. Uno aquí será constante, venga con el viento, venga con el tiempo. Y no hay desaliento que haga que él ceda por una vez A su primer intento reconocido de ser un peregrino. (Para Isis–54)

26

86

Constant: Bunyan, John. The Pilgrim’s Progress [1678]. Shepherd Boy’s Song - Bartlett’s Familiar Quotations


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0056 Término: Conjunción constante Concepto principal: [...] Es obvio que la Tabla puede ser categorizada según sus propias categorías. Por lo que el eje horizontal puede ser descripto como una serie de definiciones de usos diversos. En tanto se lo emplea para definir, el eje horizontal pertenece a las categorías de la columna 1. Pero tal como es, su uso lo calificaría para ser incluido en la hilera F. Pero, supongamos que se quisiera probar el valor que tienen algunas de las sugerencias hechas en este libro; en ese caso el eje horizontal puede ser considerado como una pre-concepción a la cual uno desearía encontrarle una correspondiente realización. Como objeto de investigación sería comprendido dentro de la categoría de una conjunción constante ligada, una hipótesis definitoria que formule que ciertos elementos están en conjunción constante. Como objeto de una investigación ulterior, será tratado de modo tal, que le confiera significado o ponga al descubierto cualquier significado que pueda tener [...].

Bion, W. R. (1963). Elements of psychoanalysis. Heinemann, pág. 78. ———-. (1966). Elementos de psicoanálisis. Hormé, pág. 107. Nombre Comentario: Tabla en La Tabla. Comentario Bion utiliza la propia Tabla para aplicarla a la Tabla. Por ej., el eje horizontal (columnas) puede visualizarse como una serie de hipótesis definitorias, es decir, son ubicadas en columna 1. Ubicar, por ejemplo, la columna 3 en columna 1

87


Darío Sor

y, desde ese punto, investigar la función registro de los hechos y deducir los factores que operan en consonancia, es un poderoso ejercicio analítico. Cada uso, cada columna configura una Conjunción Constante, ligada como Hipótesis definitoria; esto quiere decir, que sólo dice que ciertos elementos están en conjunción constantemente conjugada sin un hecho seleccionado. Cada uso es una primera conjunción. Esto hace que el uso 4 sea investigado en columna 1 y así con todas las columnas. En tanto cada uso ha sido formulado por Bion bajo una serie de premisas teóricas, por ejemplo: Columna 2: Resistencia. O columna 3: memoria. Genera un campo de conocimiento sobre el instrumento en sí-mismo, sobre las premisas teóricas. En síntesis, cada conocimiento, cada instrumento puede ser investigado lo cual genera derivaciones insospechadas. También propone clasificar los distintos usos en hilera F. Tarea que implica o demanda el pensar conceptual de los distintos usos. Tarea que estamos realizando mediante distintos trabajos para publicar. Hemos realizado. 1) El valor de la hipótesis definitoria 2) Resistencia – Una aproximación clínica En síntesis: Bion clasifica en F1 a cada uno de los usos, pero explora también clasificarlos como D1 (Una pre-concepción usada para explorar lo desconocido). Esta aplicación de la Tabla al examen de la Tabla misma abre perspectivas de pensamiento insospechadas. Por lo pronto, si un uso se usa como parámetro para clasificar la hilera horizontal (columnas o usos); nos encontramos con que lo que se destaca es un hecho seleccionado que es el uso al que se aplica la conjunción constante. Podemos preguntarnos ¿aplicada a qué? Respuesta: Al descubrimiento 88


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

a la comunicación; a la exploración; a la resistencia; a la memorización; a la atención; a la atención dirigida; a la acción; Es obvio que lo que se aplica es una conjunción constante que contiene un vértice llamado hecho seleccionado y se lo aplica a determinado hecho. En la técnica psicoanalítica significa que el analista tendrá que utilizar a nivel operacional la conjunción usada en los distintos usos. Esa es una conjunción construida a partir de un hecho seleccionado. Con esos elementos aplicarla, es decir, aproximarla y aparearla con los hechos de la sesión. Asociaciones: Tabla; Hipótesis definitoria; D1; F1. Otros conceptos: Conjetura 27: Estado de la mente que invita al acrecentamiento. Si la conjunción de ideas se desarrolla, positivamente, durante la experiencia psicoanalítica, la conjetura puede convertirse en probabilidad. El que el analista formule una interpretación y se la formule al receptor depende de la valoración que haga tanto de su formulación potencial como de la habilidad del receptor para recibirla.

27

Clave, Memorias del Futuro, W R Bion, Ed. Juan Yerbenes, S A 1991- pág.: 714). (CONJETURE: KEY A Memoir of the Future T. II. Com. por W.R Bion y F. Bion Ed R. Harris 1980, pág.41. 89


Darío Sor

0057 Término: Función alfa (α). Concepto principal: [...] Propongo, provisionalmente, representar el aparato para el pensamiento por el signo. ♂♀. (Ver cap. XVIII bajo coherencia y comprensión). El material, para decirlo así, con que se manufactura este aparato es I. El material del cual este aparato habrá de ocuparse es I. I desarrolla una capacidad que posibilita que cualquiera de sus aspectos asuma indiferentemente la función de ♂ o ♀. hacia cualquier otro de sus aspectos ♀ o ♂. Debemos ahora considerar I en su operación ♂♀. una operación que generalmente se denomina, en el lenguaje corriente, pensar. Desde el punto de vista del significado el pensamiento depende de la introyección exitosa del pecho bueno que es originalmente responsable del desempeño de la función alfa. De esta introyección depende la habilidad de cualquier parte de I de ser ♂ para la otra parte ♀. Me referiré a lo que esta tiene que ver con la explicación y correlación en algún otro lado (Ver Cap. XVII bajo coherencia y comprensión); en suma, la explicación puede ser considerada como relacionada con la actitud de una parte de la mente con otra, y la correlación como una comparación del contenido expresado por un aspecto de I con el contenido expresado por otro aspecto de I [...].

Bion, W. R. (1963). Elements of psychoanalysis. Heinemann, págs. 31-32. ———. (1966). Elementos de psicoanálisis. Hormé, pág. 55. Nombre Comentario: Función alfa Comentario El desempeño de la función alfa (α) desde el punto de vista del significado, en especial del logro del mismo, se relaciona con el pensar. A su vez el desarrollo 90


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

del aparato de pensar pensamientos está relacionado íntimamente con la introyección exitosa del pecho bueno, por un lado, y por el otro de la existencia de ideas o pensamientos que demandan al aparato que sean pensados. Se requiere la incorporación (introyección) del objeto bueno para que forme la matriz del aparato de pensar los pensamientos Este es un factor en la constitución de la función alfa. Esta función matriz o base es la responsable de que cualquier parte de I (idea) puede ser contenido o bien continente. Si es un contenido estimula la formación de un continente apropiado al desarrollo de ese contenido. Si es un continente es receptivo a encontrar un contenido que acompañe al desarrollo del continente. De esa matriz introyectada, nutrida y transformada depende la posibilidad de: A) explicar. B) correlacionar. La función alfa puede ser pensada como la original definición lo expresaba. Como aquella función (léase conjunto de factores actuando armoniosamente) para realizar la transformación de las: A– Experiencias emocionales (sean las que fueren). B– Sensaciones. C– Ideas. Los resultados de estas primerísimas operaciones transformacionales son la formación de los elementos alfa necesarios para múltiples tareas, entre ellas, la formación de datos emocionales, de datos sensoriales, y de equivalentes ideacionales. Bion en el texto transcripto encamina la función alfa hacia la adquisición de significado. Este problema parecía obvio que lo ejecutara una función tan importante. Pero creo que la función alfa es de un rango tan amplio que se necesita una caracterización más singular para la adquisición de significado. Esto fue logrado mediante las dos siguientes formulaciones: En K el significado se obtiene por la acción conjunta y coordinadas de (continente . contenido) y la alternancia PS ↔ D. Esta fórmula fue ampliada por nosotros de la siguiente forma: 91


Darío Sor

Función PS↔D 6 (dd dolor y decisión). Siendo función PS ↔D: fluctuación u oscilación entre el punto Ps y el punto D. Seguida del HS: Hecho Seleccionado. Junto con dd (subd. d): decisión con dolor. Además, podemos sostener que hallar el valor de la función implica: 1) Describir los factores interactuantes. 2) Compaginar o tener en consideración una dirección u objetivo. 3) Admitir la gran variabilidad de la función. 4) La variabilidad depende de la descripción y configuración de los factores. 5) Los factores pueden ser los que estén agrupados en la conjunción lograda. Pero también se pueden inferir factores observando la cualidad negativa de la conjunción. 6) Parece obvio que si se describen factores no incluidos y que si los quiere incluir con cierto grado de armonización se requiere reformular la conjunción y en ese caso el valor operacional de la conjunción cambia. 7) Los pasos de reformulación de la función y por ende de los valores forman ciclos. Los ciclos forman un camino hacia la abstracción y se demanda describir el valor de la abstracción. Asociaciones: Continente; contenido; explicación; correlación; pensar. Otros conceptos: Coherencia 28: Y la nueva filosofía pone todo en duda, El incendio está afuera. El sol está perdido, y en la tierra, no hay ningún hombre de ingenio Podemos ir hacia él y buscarlo.

28

92

Donne, John (1611) An Anatomy of the World. The First Anniversary [first published], l. 205 Bartlett’s Familiar Quotations.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Los hombres confiesan libremente que este mundo se está gastando cuando en los planetas y en el firmamento buscan tantas novedades; entonces ven que se desmorona otra vez en sus átomos. Esto es, que todas las piezas, todas las coherencias se pierden; todo lo honrado y toda relación. Príncipe, sujeto, Padre, Hijo, son cosas olvidadas. And new philosophy calls all in doubt. The element of fire is quite put out; The sun is lost, and the earth, and no man’s wit Can well direct him where to look for it. And freely men confess that this world’s spent, When in the planets, and the firmament. They seek so many new; then see that this Is crumbled out again to his atomies. ‘Tis all in pieces, all coherence gone; All just supply, and all relation: Prince, subject, Father, Son, are things forgot.

93


Darío Sor

0059 Término: Tabla Concepto principal: [...] Un eje vertical relacionado con una exposición genética depende de un concepto de crecimiento, la formulación de este eje ha estado gobernada fundamentalmente por la idea de la preconcepción29. Hasta aquí ha servido para suponer que las abstracciones y las generalizaciones son extraídas o abstraídas de un concepto ya existente. Con aquellos pacientes en los cuales los trastornos del pensamiento son marcados este enfoque de las abstracciones y la generalización no explica la naturaleza del pensamiento. El defecto está en el modelo implícito en el término “abstracción”. El término que yo necesito deberá expresar en el dominio del Psicoanálisis lo que se expresa en matemáticas cuando se dice que una fórmula, ya descubierta, ha sido, y puede en un futuro, ser aproximada por una realización. Este significado es inherente al término “preconcepción” como es mi propósito usarlo. Es el significado que yo quiero expresar en términos tales como “generalización” y “abstracción”. El sistema deductivo científico (G) y el cálculo (H) pueden también compartir la cualidad de la preconcepción; los diferentes términos en el eje vertical expresan diferencias en los grados de complejidad antes que diferencias de función. Si enunciamos lo mismo de otro modo podemos decir que los términos en el eje vertical varían, pero todos tienen el mismo uso mientras que en el eje horizontal todos los términos son lo mismo, pero los “usos” varían. La importancia de la formulación que postulo radica en su uso para establecer la teoría de que todo término como “perro”, “inconsciente”, “sueño”, “mesa”,

29

94

Freud S. “Los instintos y sus destinos”. Obras Completas. Tomo IX, pág. 1.953. Ed ­Rueda.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

aparecen cuando se reconoce que un grupo de fenómenos tiene una coherencia cuyo significado se desconoce [...].

Bion, W. R. (1963). Elements of psychoanalysis. Heinemann, págs. 8687. ———-. (1966). Elementos de psicoanálisis. Hormé, págs.118119. Nombre Comentario: Abstracción – Pensar. Comentario La idea central es que el crecimiento y la capacidad para la abstracción se logran por el ejercicio mental que se desarrolla al comenzar por nominar fenómenos, que se los capta como pasibles de cierta coherencia y (esto, es lo importante) no se los conoce, ni han adquirido significado. Podemos decir que están en el nivel de significantes sin significado. Una serie de observaciones y datos de muy diversa índole están transitoriamente unidos por un nombre. Este nombre no desencadenó todavía un significado. Funciona a la manera de un clip agrupando el conjunto Este método, así escuetamente planteado con respecto al desencadenamiento del acto de abstraer, difiere sustancialmente de otro que sostiene que se abstrae porque se saca algo de algo. Es decir, difiere de pensar que se extrae algo de un concepto preexistente. A primera vista puede no captarse la diferencia esencial. Pero una vez que se lo piensa nos daremos cuenta que contiene fuertes aplicaciones clínicas tanto para el analista como para el analizando. Es de suma aplicación a los trastornos de aquellos pacientes que no logran abstraer en forma de tornar ese acto en crecimiento mental. Las ideas desarrolladas al aplicar la Tabla al concepto de crecimiento marcan una diferencia intrínseca con las ideas filosóficas sobre el pensar y el desarrollo de la abstracción. La diferencia radica en que en estas formulaciones la dinámica es de naturaleza emocional. Lo que guía lograr ese primer clip (nombre), está regido por 95


Darío Sor

vínculos emocionales con personas y con tareas. El acto de pensar está unido a emociones que moldean las relaciones objetales. Pero, volvamos a la Tabla y a las diferencias entre el eje vertical (hileras) y el eje horizontal (columnas). Podemos establecer las siguientes reglas y categorizaciones. 1)– Cada casillero de la Tabla está diseñado para que en él se ubiquen formulaciones de lo que se conoce como material analítico. 2)– Cada casillero de la Tabla es un lugar para clasificar enunciados. Un enunciado refleja y representa una función. 3)– Cada casillero de la Tabla es un lugar para investigar una función. Al ponerle un nombre y ubicarla en un casillero estamos comenzando una indagación de los factores que la conforman. 4)– Una función se caracteriza por tener una dirección, un objetivo, en ese caso se dice que tiene la función de.... 5)– Una función también y conjuntamente con lo anterior se caracteriza porque el valor que tiene o adquiere es (o está) en función de una serie de factores correlacionados. En síntesis, se dice que la función tiene un objetivo y su valor es o está co-determinado por los factores. 6)– Cada casillero en las columnas es una función que varía en el uso. Varía en el objetivo (siendo éste un aspecto de la función) que se designa por el término uso. Así tenemos usos como hipótesis definitoria (1); como Resistencia (2); como Memoria o registro (3); como atención dispersa (4); como Atención dirigida (5); como acción (6) ya sea en sí-misma o provocando acciones. 7)– Cada casillero en el eje horizontal (columnas) hace que la conjunción constante se equilibre. Equilibra su nivel de abstracción y su tarea (objetivo). El uso u objetivo de un enunciado es a su vez un hecho seleccionado. El equilibrio se hace por un ajuste entre el uso (hecho seleccionado que dirige la conjunción y el hecho seleccionado que da significado a la conjunción).

96


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

8)– Dicho de otro modo. Cada casillero en el eje horizontal (columnas) varía en su uso. Los usos tienen objetivos variables y el hecho seleccionado que armoniza la conjunción se configura de acuerdo al contexto definiendo el uso. 9)– Cada casillero en el eje horizontal (columnas) puede ser idéntico en su formulación. Esto no es una condición obligatoria, pero sirve para llamar la atención hacia un hecho notable por sus connotaciones clínicas: el contexto. 10)–En el eje horizontal (columnas) el contexto es un texto codeterminado por el propio contexto. 11)–Determinar el contexto de un texto es una tarea complicada y de alto grado de variabilidad. En el análisis tenemos la guía de la Contratransferencia para la toma de decisiones y para caracterizar el contexto. 12)–Cada casillero en el eje horizontal (columnas) representa una función restringida llamada uso o, dicho de otro modo, un uso es un aspecto de una función como ya dijimos ligada a su objetivo. 13)–En el eje vertical (hileras) se categorizan los enunciados según su grado de complejidad. 14)–Grado de complejidad quiere decir mayor o menor nivel de abstracción. 15)–En el eje vertical (hileras) la función tiene por base la configuración lograda por las conjunciones constantes. Tiene conjunciones que configuran su valor. 16)–En el eje vertical (hileras) para pasar de una hilera a otra se requiere que el enunciado adquiera la posibilidad de ser usado bajo la configuración de una preconcepción usada en columna 4. 17)–En el eje vertical (hileras) un casillero expresa y representa un valor que es función de los casilleros subordinados. Su objetivo está representado por un uso (equivalente a un objetivo). 18)–Queda una pregunta ) ¿Es necesario para llegar al uso 4 atravesar por un uso 2? Pienso que sí. Al llegar al uso 2 en un determinado nivel se puede producir un salto a otro nivel.) ¿Cuáles son las otras condiciones para el cambio?

97


Darío Sor

Otro nivel de comentarios: El término ‘crecimiento’ se refiere a crecimiento en complejidad, o, dicho de otra forma, a crecimiento en nivel de abstracción. Hay que señalar que el traslado de una hilera a otra de la Tabla hacia H, requiere que de la idea se encamine a un “crecimiento negativo”. Esta idea se vincula estrechamente para el logro de aprender de la experiencia emocional. Se refiere a la idea de que las expectativas no se saturen en el contacto con las realizaciones para, de esa forma tolerar cierto grado de incertidumbre frente a los conocimientos ya logrados. Mantener una dimensión de ingenuidad frente al conocimiento. Si el logro de una visión ingenua se asocia a una capacidad de conceptualizar lo observado nos encontramos con una mente en crecimiento. Tenemos por lo tanto que desde cualquier hilera es necesario pasar por C hacia H y viceversa. Por ejemplo, cuando en una supervisión el supervisor toma el funcionamiento del paciente en la Transferencia como si fuera un sueño no soñado. Un sueño construido artificialmente clasificable en una sub hilera C y logra articularlo con las teorías psicoanalíticas existentes. En la segunda parte del texto parece que Bion equipara la idea de uso y función. Si en la vertical el enunciado varía, pero el uso equiparado a la función se conserva es entonces posible que se use algo para lograr el objetivo. ¿Cuál es ese uso conservado? ¿Cuál es el uso conservado en el objetivo de crecimiento? Para qué son usados enunciados en E contrastado por ejemplo con enunciados en D. ¿Cuál es ese uso común o función común? Una respuesta es formar un continente de experiencias emocionales. Si así fuera podemos avanzar en el pensamiento especificando en que difiere un contenedor en G de uno en H y así sucesivamente.

98


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

El factor variable ¿estará en la naturaleza de la experiencia, ser contenida? Una observación científica puede ser contenida de una forma medianamente adecuada por una formulación en F y contenida para una rápida transmisión por una formulación en C. Asociaciones: Función; factor. Otros conceptos: [...]Yo no tuve una riña con Dilke sino una disquisición acerca de distintos temas, en mi mente se ajustaron varias cosas, y enseguida se me hizo claro qué cualidad interviene en la formación de un Hombre de Realización, especialmente en literatura, y que Shakespeare poseyó en tan gran medida: me refiero a la Capacidad Negativa, es decir, a la capacidad de un hombre para estar en medio de la incertidumbre, el misterio, la duda, sin un ansia exacerbada de llegar hasta el hecho y la razón [...].

John Keats. Carta a George y Thomas Keats. 21 de diciembre de 1817.

99


Darío Sor

0060 Término: Columna 2 Concepto principal: [...] La columna 2 comparte con la fila C la característica de necesitar su propia “Tabla” que permita ampliarla. Mi idea original fue establecer una serie de categorías para formulaciones notoriamente falsas, en especial aquellas reconocidas como tales tanto por el analizado como por el analista. Sin embargo, no tardó en hacerse claro que sería necesario considerar para qué se usaba la mentira, e inmediatamente se puso en evidencia que el término “mentira” plantearía cuestiones de principio y quizá resultaría engañoso. Recuerdo que en una conversación privada Melanie Klein dijo (y lo repitió más de una vez) que era imposible tratar a los mentirosos. Me pareció que ser consuetudinaria y permanentemente mal informado constituía una desventaja tremenda para el psicoanalista que depende de la correcta información que recibe. Sugerí, sin embargo, que tal vez se trataba de una forma de perturbación profunda que revelaba su presencia a través de esa modalidad de funcionamiento; de hecho, la teoría Kleiniana de la Identificación Proyectiva podía presentarse, en el curso de un análisis, como una serie de formulaciones mentirosas. Se hizo evidente que sería necesario diferenciar entre una afirmación mentirosa y una afirmación falsa, entendiendo por esta última la que se vincula más con las falencias del ser humano, del analista o del analizado por igual, que no puede confiar en su aptitud para reconocer la “verdad”, a diferencia del mentiroso que tiene que estar seguro de conocer la verdad para tener la certeza de no divulgarla por accidente. En resumen, inmediatamente se puso en evidencia que el “uso” que se da a una afirmación es un componente esencial de la apreciación que el psicoanalista clínico hace de la evidencia que se despliega ante él. 100


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Para dejar de lado momentáneamente el problema, lo más simple es considerar que la columna 2 se refiere a elementos que el analizado sabe que son falsos pero que constituyen formulaciones valiosas para contrarrestar la aparición de cualquier desarrollo de su personalidad que implique un Cambio Catastrófico. En este insatisfactorio punto tendremos que dejar la discusión por el momento [...].

Bion, W. R. 1977. Two papers; The grid and caesura. Imago, págs. 10-11. ———-. 1982. La tabla y la cesura. Gedisa, págs. 1314. Nombre Comentario: Columna 2. Comentario Bion relata el origen de su pensamiento sobre este uso. Fue pensado para una categoría en donde se pudiera ubicar la mentira o una falsedad conocida como tal. Se dio cuenta del fracaso en lograr precisión sobre este punto. Postula ampliar o subdividir la columna 2. Diferencia el desconocimiento de los hechos del uso de la Identificación Proyectiva que falsea los hechos y los diferencia ambos del usar una mentira como una postergación o mantener a raya por ese medio a un Cambio Catastrófico producido por la aceptación de un pensamiento o idea. Aquí conviene desarrollar el concepto de no Cambio Catastrófico. ¿Sabe el fanático que miente? ¿O, que es falso su prejuicio? Esta es una pregunta crucial a la cual damos una respuesta parcial al decir no sabe; es posiblemente parcial al decir por los procesos de fragmentación y/o escisión, sino porque su aparato psíquico está dañado por los procesos de aislamiento, que entre otros daños genera conocimientos falseados. Otra pregunta igualmente valiosa es: ¿Qué le hace a la verdad el aislamiento? 101


Darío Sor

O, dicho de otro modo: ¿Cuándo es lo falso, lo defensivo, y cuándo se vuelve mentira? Bion parece haber unido la mentira a la sustitución. Pienso que es así en el mecanismo psicótico, y que es necesario considerarlo como mentira/aislamiento. En este caso la naturaleza de la mentira haría que la personalidad se volviera ella misma arruinada por la mentira. Hay que investigar más este camino. Asociaciones: Cambio Catastrófico; mentira y certeza; verdad e incertidumbre Otros conceptos: Verdad 30: ¿Qué es la verdad? La pregunta ha provocado mucho pensa­miento y muchas teorías. Indudablemente hay una realidad más allá de la palabra ‘verdad’. Aún a un niño le parece darse cuenta de la importancia de ser capaz de distinguir qué es lo que nosotros llamamos ficción o conjetura de lo que llamamos realidad; pero el problema de la validación de una teoría está sujeto (NT. atado ligado) a ser más temprano o más tarde particularmente claro para un psicoanalista.

30

102

Truth: Key to A Memoir of the Future T. III. Com. por W.R Bion y F. Bion Ed R. Harris 1980, pág. 65.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0064 Término: Cosa-en-sí-misma Concepto principal: [...] Al considerar ahora si es necesario abstraer la idea de continente y contenido como un elemento del Psicoanálisis me enfrento con una duda. Continente y contenido implica una condición estática y este tipo de implicación debe resultar ajena a nuestros elementos; debe haber algo más aparte del carácter impartido por las palabras “contener o ser contenido”. “Continente y contenido” tiene un significado que sugiere la influencia latente de otro elemento en un sistema de elementos. Como puede formularse la misma objeción respecto de “contener o ser contenido” supondré que ambas afirmaciones están contaminadas por la presencia de elementos de un sistema no especificado de elementos (por ejemplo, el efecto latente del modelo que considero en Aprendiendo de la Experiencia). Por lo tanto, cerraré la discusión suponiendo la existencia de una abstracción central desconocida porque es incognoscible, si bien revelada en forma impura en afirmaciones tales como “continente o contenido” y de que sólo a la abstracción central se le puede aplicar el término “elemento psicoanalítico” correctamente o se le puede asignar el signo ♀♂. Resulta claro de esta definición que el supuesto elemento psicoanalítico no puede ser observado. En este aspecto no difiere del concepto kantiano de una cosaensímisma, no es cognoscible, aunque las cualidades principales y secundarias lo sean. Sin embargo, es diferente en estos aspectos. Los fenómenos de continente y contenido son cognoscibles como cualidades secundarias. La abstracción central es sólo un fenómeno en tanto que yo como individuo soy consciente de que es conveniente para mí postular la existencia de algo que no tiene existencia, como sí de hecho fuera una cosaensímisma. Si postulo la existencia de una mesa como una cosaensímisma, lo hago porque creo que existe y que su existencia es la explicación de los fenómenos que agrupo en una clase bajo el nombre de “mesa”. Esta explicación es necesaria porque deseo establecer los elementos del Psicoanálisis sobre la base de la experiencia [...].

103


Darío Sor

Bion, W. R. (1963). Elements of psychoanalysis. Heinemann, págs. 78. ———-. (1967). Elementos de psicoanálisis. Hormé, págs.25-26. Nombre Comentario: Cualidad primaria. Comentario Los comentarios realizados por Bion referentes a la influencia latente o subyacente de un elemento desconocido inducidos por la condición estática de los términos “Continente Contenido”, me evocan las inferencias realizadas por los astrónomos al descubrir la existencia de los agujeros negros. Observaron dos estrellas que orbitan alrededor de un punto en el espacio e infirieron que son atraídas por una fuerza gravitacional inconmensurable Aquí Bion investigador sugiere una abstracción central desconocida y al mismo tiempo imposible de conocer operando por debajo del par Continente Contenido. ¿Por qué complicar de este modo el problema, por qué no adjudicarle un aspecto dinámico a Continente Contenido? No tengo respuesta, sólo cabe pensar que está a la búsqueda de una singularidad o especificidad subyacente a la tarea psicoanalítica. Compara la cosaensímisma con un existente que puede ser nominado siendo la nominación un fenómeno secundario. Contenido continente es equivalente a una cualidad secundaria. El nombre agrupa una serie de hechos. El elemento psicoanalítico equiparado, la cosa-en-si-misma no es cognoscible, no es un observable y es sólo conocido por sus cualidades primarias y secundarias tal como lo expresó Kant. La persona puede darse cuenta de la existencia del elemento por los fenómenos primarios y secundarios y asignarle un signo “continente – contenido”. Estos últimos son fenómenos que pueden ser conocidos por sus cualidades secundarias. Cualidad primaria es la que es inseparable de la idea de materia y que nuestros sentidos perciben siempre en cada parte material y que además sea bastante voluminosa como para ser percibida. Las cualidades primarias son según Locke (An Essay Con. Hum. Understanding Lib II cap. VIII, pág. 9 y ss.) la solidez, la forma, el número, el movimiento, el reposo. Tienen también el nombre de “cualidades originales”. 104


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Estas cualidades primarias existen en los cuerpos tal como las percibimos, mientras que las cualidades secundarias no existen en ellos tal como las percibimos y solo son traducciones de nuestros pensamientos. Las primarias son objetivas. Las secundarias son subjetivas ej.: el color, el olor. Realizada esta distinción me parece que podemos señalar algunas características psicológicas que presenta la personalidad en contacto con la cosaensímisma. Lo primero para destacar es, que distintas disciplinas han denominado desde su propia perspectiva a la cosaensímisma con distintos términos. • • • •

Desde el Psicoanálisis, Inconsciente. Desde las Matemáticas, Infinito. Desde la Filosofía kantiana, Noúmeno. Desde la Teología, Divinidad.

El equivalente para las distintas disciplinas a las cualidades primarias y secundarias son (siguiendo el ordenamiento presentado): • • • •

Consciente Finito Fenómeno Dios

En su teoría de las transformaciones, Bion caracteriza un O que es el equivalente a la cosaensímisma. Sostiene que es incognoscible y desconocido. No apto de ser tratado por medio de la actividad K. O es pasible de transformaciones y entonces es tomado bajo K. O tiene la característica de que puede devenirse siendo este otro modo o sistema de evolución. Asociaciones: Cualidad primaria; cualidad secundaria; noúmeno; fenómeno; divinidad; dios; infinito; O; infinito vacío sin forma; continente; contenido

105


Darío Sor

Otros conceptos: Is man no more than this? Consider him well. Thou owest the worm no silk, the beast no hide, the sheep no wool, the cat no perfume. Ha! here’s three on ‘s are sophisticated; thou art the thing itself; unaccommodated man is no more but such a poor, bare, forked animal as thou art. Off, off, you lending! Come; unbutton here. [...] ¿No es más que esta cosa el hombre? Considerémoslo bien. Tú no le debes seda al gusano, ni a la bestia la piel, ni a la oveja la lana, ni al almizcle su perfume. (Ah! Aquí hay tres de nosotros que están sofisticados. Tú eres el ser humano en símismo. El hombre, sin las comodidades de la civilización, no es más que un pobre animal desnudo y hendido como tú. (quitándose a jirones las vestiduras) ¡Fuera, fuera cosas prestadas! Vamos desabotonemos de aquí […].

Shakespeare, W. King Lear [16051606], Act: III, Scene: iv, Line: 105 Bartlett’s Familiar Quotations. Shakespeare, W. Rey Lear [1605-1606] (Obras Completas. Ed Aguilar. 1967. Pág. 1.660).

106


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0067 Término: Contratransferencia Concepto principal: [...] P: Quisiera que nos diga algo acerca de la utilización de la Contratransferencia en análisis. R: Contratransferencia es un término técnico, pero ocurre a menudo que el término técnico se desgasta y, como una moneda en desuso, pierde su valor. Es importante que conservemos estos instrumentos en buenas condiciones de funcionamiento. La teoría define a la Contratransferencia como la relación Transferencial que el analista tiene con el paciente, sin saber que la tiene. Quizás hayan oído decir a algún analista: “No me agrada este paciente, pero puedo utilizar mi Contratransferencia”. Lo cierto es que no puede utilizar su Contratransferencia. Puede hacer uso del hecho de que le desagrada el paciente, pero eso no es Contratransferencia. Con la Contratransferencia solo se puede hacer una cosa: analizarla. No es posible usar la propia Contratransferencia en el consultorio. Se incurriría en una contradicción. Para usar la palabra Contratransferencia de esta manera habría que inventar otra palabra que llene el significado que antes tenía “Contratransferencia”. La Contratransferencia designa nuestros sentimientos inconscientes hacia el paciente y, puesto que son inconscientes, nada podemos hacer al respecto. Cuando surge en una sesión analítica, perjudica tanto al analizado como al analista. Es un problema que debió ser tratado en el pasado, durante el análisis del propio analista. Solo nos resta esperar que la Contratransferencia no nos utilice demasiado a nosotros y que nuestro análisis haya sido lo bastante profundo como para reducir a un mínimo nuestras operaciones inconscientes [...].

107


Darío Sor

Bion, W. R. Bion’s brazilians lectures. Tomo II. Imago. 1974, págs. 8788. ———-. Seminarios de psicoanálisis. Río de janeiro 2da parte. Cap. 5. Paidós. 1978, págs. 111-112.

Nombre Comentario: Contratransferencia–su uso. Comentario El razonamiento de Bion parece impecable (lógico y preciso). Sostiene que los conceptos y las ideas sufren degradaciones, se desgastan. Por uso y mal uso. Yo agrego que eso ocurre siempre que sean ideas biodegradables. Existen unas “ideas” (mal llamadas así) que no se degradan, o, mejor dicho, que lo hacen muy lentamente, son las ideas fanáticas. La analogía que Bion utilizó habla de ideas como moneda de uso. Pienso que el modelo de la inflación es lo que lleva a la degradación de la moneda. Eso ocurre por la mala administración de los recursos y por emisión de moneda sin respaldo. Algo de eso pasó con el término Contratransferencia y de su intento de uso técnico. ¿Cuál es el respaldo necesario de las ideas psicoanalíticas? ¿Podrá ocurrir que se emitan ideas sin el soporte necesario para sostenerlas? La respuesta se orienta hacia la realización, hacia el darse cuenta. Las ideas que no se respaldan en los hechos son las que se degradan en forma similar a lo que ocurre en la inflación monetaria. ¿Qué es lo que prolifera sin base de sustentación? Hoy en día sabemos que entre las causas de la inflación están la mala administración de los recursos y la emisión de dinero sin respaldo en la producción y el trabajo. Algo de esto pasó con la Contratransferencia y el desarrollo de su uso técnico.

108


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

La idea de transformar los obstáculos en instrumentos exploratorios del inconsciente constituye uno de los mayores logros del método psicoanalítico. Básicamente es lo que ocurrió con la Transferencia. Es posible que Bion esté equivocado cuando fuerza una diferenciación entre analizar algo inconsciente y utilizar técnicamente algo. ¿Qué quiere decir que a la Contratransferencia sólo podemos analizarla? Si aplicamos sus propias ideas de transformación, Cambio Catastrófico, Cesura, traslado y transitoriedad llegamos a la idea de que no es posible solo analizar algo (idea que parece acercarse a sólo contemplar algo) porque en el acto de analizar algo se está modificando por los hallazgos y algo de lo analizado se deviene SÍ-MISMO y algo se deviene usable en un otro ciclo transformacional. Entonces ¿a qué viene eso de sólo podemos analizar a la Contratransferencia, cuando también él mismo ha postulado en forma reiterada que aquello que ha sido analizado se deviene parte del Self y aquello que es parte del Self, del carácter o de la personalidad es utilizado porque toda función tiene dos niveles, un nivel de uso y uno de complejidad de enunciado. La frase final parece casi calcada del problema con que él relató lo que representó para él su primer analista. Relata que cuando él le hablaba de sus sentimientos presentes y actuales el analista le decía “siéntalo en el pasado”. Obviamente aquí se abre nuevamente todo el viejo problema de la noción de tiempo en el inconsciente y desde luego esto demanda una revisión completa y profunda de niveles y concepciones del inconsciente en relación con la noción de tiempo fugaz, de cómo lo pensamos y utilizamos. Bion enuncia lo que podemos llamar la frase de la esperanza “sólo nos resta esperar que la Contratransferencia no nos utilice a nosotros” Hace reaparecer al poderoso Bion intuitivo y que creo que me sirve de apoyo para pensar que cuando pensamos en usar a la Contratransferencia necesitamos en forma casi imprescindible tener esclarecido que decir que voy a usar algo dice muy poco acerca de lo que estoy haciendo, si no aclaro al mismo tiempo qué es lo que hago.

109


Darío Sor

Es necesario esclarecer el nivel de uso, su objetivo, y la articulación con la complejidad del concepto (Estoy simplemente aplicando la Tabla Ver: MFN) Entiendo que usar la Contratransferencia requiere que definamos su sentido, su dirección y sus relaciones con una serie variable de factores. Por ejemplo: Si registro un sentimiento en mí y lo considero una respuesta Contratransferencial ¿cómo lo diferencio de una respuesta Transferencial? Podrían suceder varias cosas: 1) Que pueda dejarlo transitoriamente de lado y pueda mantener o continuar manteniendo en buen estado mis dotes de observación. 2) Que en forma reiterada ese sentimiento retorne una y otra vez al campo de la Transferencia. 3) Otras posibilidades que no consideraré por ahora. Frente a este problema tengo una opción importantísima. Como no puedo ir en ese momento a analizarme hay que tratar de hacer lo mejor de un incómodo sentimiento. Parangonando la frase de Bion “Hacer lo mejor de un mal trabajo” y tratar de ubicarlo en un uso de columna uno. Si logro hacerlo (cosa nada fácil) se me abren nuevamente varios caminos. ¿En qué consiste ubicar algo, en este caso ubicar un sentimiento en columna uno? Consiste nada menos en no adjudicarle a ese sentimiento sentido, causa, ni ligadura a deseos, ni interpretación. Partir de que liga una conjunción que todavía no tiene significado y resistirse a un significado que otorgue coherencia con facilidad con la teoría de turno. El significado llegará a lo mejor como un todo y el primer sorprendido y resistente al mismo será el propio analista. Esta experiencia con respecto a un sentimiento emergente en la sesión es frágil, endeble en consistencia y duración. Compliquemos más una situación ya de por sí complicada.

110


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Supongamos que la Transferencia del paciente esté en la zona fanática de la mente. Lo que el paciente le presenta al analista es un vacío y casi seguro el analista no estará capacitado para soportarlo ya que invita a un vacío deteriorante o a una succión de vacío. La experiencia de exponer el sentimiento en un uso de columna uno en caso de estar activa la zona fanática es una condición casi imposible. Esta es la razón de no haber observado en la clínica la cualidad fanática. En esas condiciones en muy difícil utilizar el sentimiento. Y en mi experiencia cuando se llegó a usarlo se lo utilizó en columna dos. (Es decir, resistencia a la observación) justamente de los datos que informarían del fanatismo. Asociaciones: Contratransferencia y Columna dos. Otros conceptos: Resistencia 31: Klein definió la resistencia en el análisis como la manifestación de una Transferencia negativa (Cfr. en MFN).

31

Hinshelwood (1989). Diccionario del pensamiento Kleiniano. Amorrortu, pág. 534. 111


Darío Sor

0069 Término: Crecimiento Concepto principal: [...] Debo detenerme ahora a considerar con algún detalle un término que, al igual que la mayoría de los psicoanalistas, utilizo con frecuencia: analogía. De hecho, recurrí a la analogía para describir la consciencia que persigue pesadamente al inconsciente. La utilicé sin reconocerlo porque la forma simula ser (¿o se revela cómo?) una metáfora silenciosa. Su uso es simulado. A veces la metáfora se incorpora tanto a la conversación corriente que queda “muerta” a menos que, como lo señala Fowler, vuelva a la vida gracias a la yuxtaposición con otra metáfora que por ser inapropiada y no homogénea produce en aquella una vibración galvanizante. Como lo subrayé antes, el hecho de prestar atención a las dos imágenes utilizadas en la analogía y no a la relación entre ellas, que es lo importante, suele causar confusión. Vaihinger equiparó la relación de manera exagerada pero no inesperada, con un sistema filosófico. Freud habló de esta contribución en el porvenir de una ilusión. Al postular la construcción, el arma polivalente de la simetría; sugiero que debemos considerar el porvenir de una “analogía”, el porvenir de una ‘ilusión’, el porvenir de la ‘Transferencia’, que es el nombre que los psicoanalistas dan a una particular y poderosa forma de relación. Si organizáramos los términos por orden creciente de poder como pulsión emocional, el espectro sería el siguiente: generación analogía Transferencia delirio ilusión ilusión colectiva alucinación – asimetría–degeneración. Los elementos C se utilizan para proporcionar los puntos de anclaje de la relación; la boca es uno y el pecho el otro. Estos dos términos han sido tratados como si fueran las características esenciales de la analogía. Es precisamente en este punto donde se separan el camino del crecimiento y el camino de la decadencia [...].

112


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Bion, W. R. (1977). Two papers: the grid and caesura. Heinemann, pág. 32. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, págs. 40-41. Nombre Comentario: Zonas mentales. Comentario Bion sostiene la existencia de una fuerza emocional creciente de pulsión emocional que enumera con los siguientes términos: 1) Generación. 2) Analogía. 3) Transferencia. 4) Delirio. 5) Ilusión. 6) Ilusión grupal. 7) Alucinación. 8) Asimetría. 9) Degeneración. Enfatiza que siempre se ha destacado en la analogía el anclaje en algunos de los términos usados en la analogía. Él piensa que eso dio lugar a confusión, que lo esencial en la analogía es la relación que existe entre los términos usados en la misma. Toma el ejemplo en Psicoanálisis del pecho y la boca y dice: [...] son importantes solo en la medida en que sirven para definir el puente que los une. Cuando los ‘puntos de anclaje’ usurpan la importancia que corresponde a las cualidades que deberían comunicar el puente, el crecimiento se deteriora [...]

También señala que es a partir de la analogía considerada con estas características que se puede observar una bifurcación, ya sea en el camino del crecimiento o en el camino del deterioro. Este punto de bifurcación fue posiblemente una fuente inspiradora de las ideas de deterioro, aislamiento y anulación. La lista anterior constituyó un estímulo al pensamiento y a la concepción de las Zonas. Tratando de pensar sobre esta misteriosa lista es que surgió la idea

113


Darío Sor

de que podían denominar lugares de pasaje o estancamiento, posibles Cesuras, o zonas. En ese momento ese tipo de pensamiento fue un HS1 que abrió nuestra forma de pensar. El énfasis fue puesto en la relación, en la zona intermedia y en parte se cumplió la premisa de dirigir la atención hacia la relación y ensombrecer un poco a los objetos. Decíamos en ocasión de esas indagaciones en Cambio Catastrófico Cap. 5 pág.: 148-149 a) La transición de Ps a D y sus vicisitudes. ¿Qué relación hay entre una rosa que se abre en un jardín japonés, y un terrorista que pone una bomba en Beirut? Esta es la pregunta quizá enigmática, esperamos que al final de la lectura de este capítulo, el lector haya podido acumular muchas más dudas y respuesta que las que habría podido contener en este momento. Quisiéramos ahora introducir una cierta variación conceptual sobre la llamada por Bion ‘fluctuación entre la posición de dispersión esquizoparanoide Ps y la posición de interrogación depresiva D’. Nuestra versión un poco más compleja del problema puede ser expresada de la siguiente manera: Función Ps ↔ D + FS (dd) Siendo: función Ps ↔ D: fluctuación entre el punto Ps y el punto D. HS = Hecho seleccionado. dd = (sub-d. d): decisión con dolor. Con esta fórmula queremos indicar que la fluctuación, u oscilación, o intercambio, entre las posiciones Ps y D, se detiene (momentáneamente), cuando se toma la decisión de elegir un hecho seleccionado (1). Esta decisión es tomada con base en la tolerancia al dolor depresivo. En estas circunstancias, la función Ps ↔ D se vuelve un factor de K, y la pre-concepción puede acercarse a una no-realización, originando los profundos ‘darse cuenta´’ de aquellas personas a las que denominamos ‘genios’.

114


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Pensamos que hay dos tipos de realizaciones (2), porque es probable que haya dos tipos de crecimiento. La parte creativa de la personalidad trabaja con un objeto presente, o realización positiva. El genio es capaz de no sucumbir a la gratificación del objeto presente, y hacer el descubrimiento del objeto ausente, o realización negativa. Ajustándonos a este criterio, ‘genio’ sería el bebé capaz de no mamar, estando el pecho y darse cuenta que el pecho no es de él. Asociaciones: Cesura y Analogía Otros conceptos 32 : Opaco: Está relacionado con el hecho de que el ‘estado de la mente’ cuando se está dormido no es el mismo estado de la mente de cuando se está despierto; esto produce una dificultad porque los eventos de la experiencia cuando se está dormido son relatados por alguien que está consciente. En forma similar, lo que experimenta la consciencia cuando la persona está despierta no es conocido por la persona que está dormida. Entonces, cuando un ‘sueño’ es relatado, el psicoanalista debe discriminar entre la formulación verbal de la imagen pictórica y el sueño con el cual parece ser idéntico. De hecho, no siempre es así; el analista tiene que interpretar un hecho fáctico de la experiencia consciente, la cual se relaciona con el evento ‘dormido’. Esta es una distinción de gran importancia cuando el analista escucha que el paciente ‘psicótico’ dice que ‘ha tenido un sueño’ (Ver también oscuridad). Oscuridad 33 : No debe ser considerado en forma negativa como una ausencia de luz, sino como una función de la luz.

32

33

Opaque: Key to A Memoir of the future. T. I. Comp. por W.R Bion y F. Bion R. Harris 1980, pág. 203. Darkness: Key to A Memoir of the Future T. I. Comp. por W.R Bion y F. Bion R. Harris 1980, pág. 202. 115


Darío Sor

0070 Termino: Alucinosis Concepto principals: [...] Supongamos ahora que la personalidad no puede tolerar la frustración. Esto se asocia con “aquel estado de ánimo en el cual se puede suponer que las ideas cobran fuerza de sensaciones a través de la confusión del pensamiento con los objetos del pensamiento, y el exceso de pasión que anima las creaciones de la imaginación”34 (uso la formulación de Shelley sobre la intuición poética, para proporcionar la realización que sirve de trasfondo al enunciado “alucinosis”). El recuerdo de la satisfacción se usa para negar la ausencia de satisfacción. La negación del tiempo se usa para negar el que el pecho es el lugar donde solía estar el pecho, y sostener que es donde el pecho esta ahora [...].

Bion, W. R. (1965). Transformations. Heinemann, págs. 133-134. ———-. (1972). Transformaciones. Centro editor a. Latina, pág. 158. Nombre Comentario: Alucinosis: su realización. Comentario Se trata de una realización poética de la alucinosis a través de una formulación de Shelley. Usa una nota a un poema. Es una experiencia vívida de la transformación en alucinosis. Las ideas se expresan por medio de sensaciones que se incrementan en virtud de la confusión entre hecho de la realidad y hecho de la fantasía. Una paciente se sentía llena de sensaciones que no eran para ella sensaciones, sino que eran anuncios de su inminente muerte. Esos eran los hechos, sensaciones eran enfermedades en distintas partes del cuerpo. La sensación no era tal sino la manifestación de una enfermedad (hipocondría). Situación que la llevaba a consultas a las guardias sanatoriales en un estado de ansiedad catastrófica inminente. Ese estado de pánico merece el nombre de realización 34

116

Shelley, P. B., “Hellas”. La nota sexta al poema.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

de la Alucinosis. Ella había sido hasta época muy reciente vomitadora luego de ingerir cantidades desmesuradas de alimentos para tener la sensación de llenura y provocarse vómitos diarios como forma de curación y limpieza de malas ideas. Sufría de lo que llamaba “impaciencia”, que era un nombre tolerante y benigno de una alteración del tiempo concordante con lo formulado por Bion, El tiempo, su existencia debía ser negada para lograr así que la pérdida del pecho no existiese. Si no hay tiempo, no tolera la espera, porque la espera marca la existencia del tiempo, por lo tanto, la espera no tiene que existir. Con estas consideraciones la realización de la Alucinosis pierde un poco de su misterio. Podemos preguntarnos ahora: • • •

¿En qué consiste la experiencia de realización que visualiza Bion? ¿En la fuerza que lleva a la confusión? ¿En la confusión que potencializa la negación del paso del tiempo?

Cada vez con más fuerza de evidencia, pienso que la confusión es un resultado de la transformación en alucinosis, pero su esencia está en las ideas que se cambian en sensaciones. Lo que podría ser una idea se vuelve una sensación. O las sensaciones no generan equivalentes ideacionales, no forman elementos alfa. La pasión como término usado en este texto crea algunos problemas. En una primera reflexión creo que es útil recordar la definición bioniana de pasión: Dos mentes relacionadas con fuerza e intensidad sin sentido de posesión. ¿En qué sentido usa Shelley el término? Pienso que, en la alucinosis, un fuerte factor está constituido por el sentido de posesión del objeto. Asociaciones: Experiencia; experiencia vívida; poema. Otros conceptos 35 : One in whom persuasion and belief had ripened into faith, and faith become a passionate intuition. Uno en quien la persuasión y la creencia han madurado en la fe, y la fe se volvió una apasionada intuición. 35

William Wordsworth 17701850 The Excursion 1814, bk. IV, l. 1.293. Bartlett’s Familiar Quotations. 117


Darío Sor

0071 Término: Alucinosis Concepto principal: [...] Las transformaciones pueden ser científicas, estéticas, religiosas, místicas, psicoanalíticas. Se las puede describir como psicóticas y también como neuróticas, pero, aunque todas estas clasificaciones tienen valor, no me parece que el valor que tienen sea psicoanalíticamente adecuado. Elegí escribir, aunque brevemente, sobre la transformación en la alucinosis porque la descripción puede servir para explicar por qué considero que los métodos existentes de observación, notación, atención, y curiosidad son inadecuados, y por qué una teoría de las transformaciones puede contribuir a lograr que estos métodos sean más adecuados, y por qué la teoría de las transformaciones debe quedar libre de asociaciones existentes si es que ha de ser adecuada para tareas psicoanalíticas. La sugerencia de que las transformaciones proyectivas se diferencian de las transformaciones de movimiento rígido, sólo es un paso que indica las posibilidades. No es posible seguir considerando este tema sin antes tener en cuenta la relación que existe entre las categorías de las transformaciones del paciente y las categorías de las transformaciones del analista. He dicho que estas últimas deben ser transformaciones en K, y esto me lleva a una peculiaridad de las transformaciones en K [...].

Bion, W. R. (1965). Transformations. Heinemann, págs. 140-141. ———-. (1972). Transformaciones. Centro Editor de A. Latina. Cap. 10, págs. 164-165.

118


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Nombre Comentario: O psicótico. Comentario Es interesante el hecho de que el mismo Bion señala que va a escribir brevemente sobre transformación en alucinosis. ¿Por qué? Entiendo que es una tarea dificultosa y un área no explorada. Lograr mantenerse en el vértice del O psicótico y poder observar los factores y funciones del núcleo psicótico. La pregunta sigue en pie ¿por qué? Intentaré enumerar sucintamente una respuesta. 1) El O psicótico es altamente inestable. (Aquí es necesaria una aclaración, por definición, O es de un orden no adecuado para el conocimiento por los medios actuales a nuestro alcance de conocer algo. Por lo tanto, no se debería hablar de un O psicótico, es una licencia de la ignorancia). 2) Su inestabilidad depende en parte de la existencia de una base confusional y también de una matriz que contiene en su constitución elementos beta que tienden a ser evacuados, presionan para escapar de su atrapamiento. 3) Por esta característica de alta inestabilidad la aproximación desencadena alteraciones que tornan dificultosa la observación y la notación. 4) La relación continente ↔ contenido es defectuosa en su constitución bajo K dado que opera bajo el predominio de la Identificación Proyectiva. Se la caracteriza como relación ♀ ♂ = (-K). Se lee relación continente y contenido en -K. Otras preguntas importantes son las siguientes: ¿Cuáles son las reglas que operan en el pasaje de Tpa-alfa en la Alucinosis? ¿Cuál es el problema en el campo psicoanalítico que requiere esclarecimiento? La respuesta parece inclinarse a dilucidar el campo cubierto por la parte psicótica de la personalidad. Sabemos que pasar a considerarla en el campo de

119


Darío Sor

las transformaciones marca un giro fundamental por la incidencia en la clínica y en la terapia. ¿Pueden los conceptos de transformación ser aplicados fructífera­mente a estos problemas? La respuesta es sí. Pero necesitamos una comprensión y ubicación muy clarificada de dos ideas: I) Cambio Catastrófico. Para poder comprender la relación menos PS ↔ D y la alternancia menos Continente ↔ Contenido II) Transformación en alucinosis. Pasando a otro aspecto quiero dejar muy claro las siguientes ideas: El concepto de transformación incluye la noción de tiempo y proceso. El concepto de función y factor expresa y caracteriza un concepto de tipo transversal. Los factores armonizados configuran una función. La función es, o está en relación a la armonización de los factores. También la función tiene un objetivo, una dirección. Pero Función y factor puestos en proceso y orientados por los sucesivos cambios catastróficos dan lugar a las transformaciones. Aquí hemos combinado dos teorías de la práctica analítica. La teoría de los factores y las funciones y la teoría de las transformaciones. La pregunta a hacerse es: ¿Cuáles son los factores y las funciones y qué reglas rigen y operan en la transformación alfa en la alucinosis? Además, Bion enfatiza que, si se describen transformaciones científicas, estéticas, religiosas, psicoanalíticas se puede lograr que estas descripciones tengan valor, pero el valor que tienen no es un valor apropiado al problema psicoanalítico que espera un desarrollo. Lo que espera un desarrollo es una psicopatología fundada en las clases de transformaciones y en particular la transformación en Alucinosis. Asociaciones: Alucinosis; métodos transformaciones científicas; transformaciones estéticas; transformaciones religiosas; transformaciones místicas; transformaciones psicoanalíticas; transformaciones neuróticas; transformaciones psicóticas; transformación: definición.

120


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Otros conceptos: Transformación36: A. Paso de una forma a otras: “transformación de las especies”; transformación de la energía. Cf. Reversible. B. Lóg. Operación por la cual se sustituye una proposición o una fórmula algebraica por una proposición o una fórmula equivalente (debiendo ser previamente definidos el sentido y las condiciones de esta “equivalencia”. Por ejemplo, la conversión simple de la universal negativa, etc. C. Id. Operación por la cual se sustituyen cada uno por cada uno, los términos de un primer sistema por los términos de un segundo sistema que les corresponden de una manera unívoca y recíproca. “Definir una transformación (en geometría) es, para cualquier figura dada, hacer corresponder otra figura según cierta ley, de manera que, dada la primera está dada la segunda y recíprocamente. De toda propiedad de la una, se puede concluir una propiedad de la otra, que es, en cierta manera su Versión.

36

Vocabulario técnico y crítico lalande a. bs. As, Ed Ateneo, pág 1.368. 121


Darío Sor

0074 Término: Conjunción Constante Concepto principal (Versión Paidós): [...] Podría parecer que nos encontramos tan lejos como antes de un resultado positivo de la discusión, ‘Psicoanálisis’ debe ser considerado como un término que vincula una conjunción constante. Deberán pasar años antes de que comprendamos qué es lo que une y qué significa la conjunción. ¿Puede hacerse en términos verbales? ¿Hay otros términos? [...]

Bion, W. R. (1970). Attention and interpretation. Tavistock, pág. 63. Nombre Comentario: Psicoanálisis: ¿Qué es? Comentario Esta pregunta la percibo como muy poderosa. ¿En qué reside ese supuesto poder? Pienso que empuja a respuestas muy disímiles. Pero, además, está basada en una idea, o en una base de ideas que ha sido, y probablemente lo seguirá siendo, motivo del desarrollo de fuertes controversias en los medios psicoanalíticos Examinemos esa base: 1) Se sostiene la ignorancia en todos los analistas de lo que está agrupado bajo el término Psicoanálisis. Idea de por sí asombrosa 2) Pone a lo conjugado por el término en el nivel de desconocido y posiblemente ubicable en la Tabla en el nivel de hilera D orientado o llamando la 122


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

atención hacia un problema no resuelto dentro de la disciplina (Psicoanálisis igual D4), Ideas preconceptuales que están en búsqueda de observación y reconocimiento, descripción y segundos pensamientos. Estas dos posibilidades pueden no ser compartidas por otros psicoanalistas. Se comparte la idea de que se requieren condiciones especiales para el ejercicio del Psicoanálisis, dado que el Psicoanálisis se ocupa de esclarecer objetos psíquicos que algunos hemos llamado objetos psicoanalíticos. Responder acerca del objetivo no es dar respuesta a la pregunta inicial. 3) Se sostiene que recién cuando se especifique los factores intervinientes, que operando en consonancia generan la tarea, se estará en condiciones de saber ‘saber’ que significa practicar el Psicoanálisis 4) Si se parte de la premisa, que la conjunción psicoanalítica es desconocida y concomitantemente incognoscible bajo condiciones sensoriales habituales, se establece una petición de principio compleja, que la mente se resiste a aceptar por la frustración que genera.

Esta se hace más acuciante si el aparato psíquico es voraz de significados (Condición que parece bastante generalizable).

La otra forma para aceptar esto es tener Fe en que existe algo conjugado. “Solo se cree en lo que no se sabe”, dado que lo que se sabe se sabe. Por lo tanto, una respuesta adecuada es decir no lo sabemos.

Se trata de una pregunta sobre la diferenciación entre saber y conocer. Detrás de la palabra Psicoanálisis hay algo No sabemos qué es, pero le ponemos un nombre Psicoanálisis y luego lo investigamos Así se ha hecho con otros nombres. Por ejemplo, inconsciente y parte psicótica, con resultados alentadores.

5) Bion sostiene que el paso del tiempo (y yo agrego cierta persistencia en la tarea por parte de los analistas) permitirá comprender qué es lo conjugado. 6) La segunda pregunta. Llegar a comprender lo conjugado va a requerir nuevos términos y nuevas nominaciones. Una vez que hemos conjugado lo que liga la palabra “Psicoanálisis” tendremos la ardua tarea de comunicar a qué llamamos Psicoanálisis. 123


Darío Sor

¿En qué lenguaje hacerlo? Pienso que hay que hacerlo en un lenguaje que llamaré alternativo, o mejor aún, lenguaje de alternancia, que se exprese por lo menos desde dos vértices. El objetivo es lograr penetración y perdurabilidad. Se requiere que el lenguaje forme un dual o un par para que la conjunción compleja adquiera un tipo de constancia que no sea una repetición (Ver Bateson) y que logre trasmitir la invariancia psicoanalítica. Decíamos al respecto sobre el par o el dual lo siguiente: (Sor-Senet Nota 19 Cap. 5, Fanatismo, 2010) Pares y duales: (Ver Nota Nº 3 del Cap. I “Análogos y Pares: una potente relación”) “Dual”, “Par”, son términos que necesitamos precisar y que se refieren a los eventos propios de la zona transanalógica. Par incluye la noción de igualdad. Se emplea para relacionar dos cosas iguales o dos cosas con el mismo nombre y que se complementan. Se refiere a lo idéntico, a lo igual, a un conjunto de dos objetos de la misma especie. Dual incluye la noción de dualidad, de dimorfismo. Nos habla de cosas que constan de dos partes. Tiene que ver con lo semejante. El diccionario de lingüística37 nos informa que DUAL es una categoría del número de las palabras. Hay singular, plural y dual. Singular indica uno solo. Plural muchos y dual, expresa formalmente la noción de dos, la dualidad de personas y objetos como, por ejemplo, en la palabra sánscrita ahani que quiere decir “día y noche”. Se aplica también a los cuerpos que cristalizan de dos formas geométricas. Pensamos que dualidad es la formación de dos en un intento de contener la experiencia de unicidad. Cuando se inicia la experiencia de at-one-ment, el primer paso o ciclo transformacional es la formación de un dual con O. Luego sigue la evolución de O mediante su transformación hacia K (conocimiento) (O → K). Son ejemplos de duales: El reconocimiento de la existencia de analizando y analista como dos vértices no superpuestos y como dos experiencias, dos historias, dos mitos, dos 37

124

Lewandowski, Theodor Edic. Cátedra. Madrid. 1982.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

personas. Nos resulta obvio que no pueden ser nunca el mismo vértice (igualdad) salvo en una fantasía omnisciente secretamente fanática que sostendría el vértice único de la idea máxima. El descubrimiento que hace un niño de sus dos pies, sus dos manos, sus dos orejas: estos hallazgos, según pensamos, no son un derivado de la simetría bilateral y sus leyes sino un dato que enseña el apareo de los pares. Esta experiencia conduce hacia la noción del dual tras sucesivos aprendizajes y transformaciones de lo simétrico a lo complementario.

Nosotros pensamos que es casi seguro que en el territorio del dual que es la Zona analógica, existe una escala de complejidad creciente que, partiendo de la convergencia del par, se arriesga a la divergencia del dual. Las complicaciones del descubrimiento que hacen los bebés de su imagen en el espejo, aún no han sido investigadas con suficiente profundidad. Dice Bion que el dual desencadena experiencias emocionales poderosas. Nosotros agregamos que estas potentes tracciones emocionales contrarrestan el aislamiento autista. A la vez, pensamos que el aislamiento también debe desencadenar fuertes experiencias de la parte infrahumana de los seres humanos. Estas fuerzas poderosas son de dirección desconocida quizás la envidia nazca derivada de un fuerte estímulo de intolerancia al dual y no de una estructura genética. El dual se ubica en la zona de transformaciones que hemos denominado “de generación a analogía”, allí donde nacen los sueños, los mitos, los modelos, el jugar. Llamamos DUAL al vínculo en lo análogo. Cuando algo emerge de generación, la tolerancia al dual es el resultado afortunado del campo zonal de lo análogo. Un bebito se lleva toda clase de objetos a la boca (♀♂) durante un tiempo insoportablemente largo. Su mente aún no se abre. Súbitamente descubre el ocultamiento pícaro de objetos (juego de escondite, “cuco, aquí está”, Fort-da, etc.) y ahí es donde se ha desarrollado Ps ↔ D sobre la matriz ya formada de (♀♂). Comienza una evolución sorprendente en el campo analógico.

125


Darío Sor

La ausencia de formación del dual, dijimos que es un producto del aislamiento. El resultado del aislamiento es un deterioro de los objetos puestos en su momento en las cajas y cajitas. Pensamos que queda claro que aislamiento es “aislamiento de la posibilidad de aparearse y experimentar el dual”. Uno de los primeros duales humanos es la experiencia del contacto del Self con otra parte del Self llamado “sí-mismo”. La ausencia de este dual o su defectuosa formación pueden estar en la base de los estados de despersonalización, particularmente en las personas fóbicas que son tan proclives a padecerlos. Hubo una experiencia durante la Primera Guerra Mundial en la cual, soldados de trincheras enfrentadas alcanzados por un rapto de lucidez salieron de las mismas durante una víspera de Año Nuevo a brindar juntos, a aparearse, a formar duales de cooperación y no de antagonismo. Los conductores de la guerra encontraron muy peligroso este ejercicio pues hacía desaparecer la contienda reemplazada por una amistosa francachela.

Por último, quisiéramos recordar que el dual es la primera y más radical de las divisiones. En un ejercicio de imaginación, el dual extremadamente alejado llevaría al aislamiento, al fanatismo y el dual superpuesto, a la idea única o desaparición de la diferencia. Por lo tanto, el dual conlleva la idea de semejanza con distancia óptima” que tan claramente se percibe en el oficio de construir modelos y ejercitar analogías. Esta nota se complementa con la nota 3 del Cap. 1 de Fanatismo sobre Análogos y Pares: Análogos y pares: una potente relación Una relación par debe realizarse entre análogos o equivalentes; si no es así resulta dudoso que se configure como par. El concepto de “par” junto con el de “análogo” NO incluye igualdad. El término apropiado para el par y lo análogo es: complementariedad. Esta condición es básica para el crecimiento mental. La relación “par” puede producirse en un espacio con características singulares. Lo hemos denominado: zona o medio transanalógico. (Ver: Cambio Catastrófico). La patología severa de la relación ocurre en las zonas “trans” delirante, ilusoria, ilusoria grupal, alucinatoria, asimétrica y degenerativa. En estos lugares, el “par” sufre una modificación que lo torna irreconocible

126


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

como tal. Estas ideas están basadas en la opinión sustentada por Bion, de que la analogía es una forma potente de manifestarse una relación. Su fuerza reside no en la similitud de los objetos que han sido utilizados en la analogía, sino en la relación, en el nexo, en la zona intermedia. Esta idea formulada de diferentes formas, aparece en Sem. de Psi., 85 y 25 y en la T. y la C., págs. 40 y 210. En gran parte de su obra, Bion enfatizó la creación del “espacio emocional” (Ver Transf.: Origen intrapsíquico del espacio, pág. 145; Realización del espacio en relación a la emoción, pág. 126; Espacio y su relación con la mente, el pensamiento y el pensar, pág. 129. Ver también en AT. e INT.: el espacio equiparado a un sentimiento de depresión, págs. 16-17; Espacio euclidiano usado como matriz de la emoción, págs. 20-21; Espacio mental y proyección dentro de un objeto, pág. 18; Espacio tridimensional como modelo, págs. 14-15). En la misma obra, pág. 21, señala que la relación del Self con el otro Self llamado “sí-mismo”, requiere de un espacio emocional para su crecimiento. Nosotros unimos estas ideas y postulamos que la matriz de la creación de esta relación par (espacio de los análogos, relación de complementariedad) está en el vínculo, envoltura y canal del rêverie. Ese espacio es el espacio del juego, del sueño, del mito (todos lugares de contradicciones). Cuando la mente se acerca a estas actividades es porque se traslada a una zona especial. El lugar es el espacio transanalógico, previo al transTransferencial. Si la mente no logra oscilar entre transgeneración y transTransferencial, se torna estéril y se facilita su traslado a otras zonas que se caracterizan por grados crecientes de desestructuración del par. Hay ocasiones en que el individuo no puede contener los impulsos adecuados al “par”. Ver en Bion, AT. e INT., pág. 64. Nosotros decimos que esto resulta del hecho psicológico que no puede soportar la analogía y la paradoja con su consiguiente estímulo al crecimiento. La situación analítica en su diseño más habitual, excita especialmente la relación “par” junto con las resistencias endopsíquicas y grupales consiguientes. Esto ocurre, en parte debido a la corriente de innovación que empuja al cambio, concepto investigado ampliamente como Cambio Catastrófico, en nuestra obra. Otro aspecto que conviene destacar, es que la analogía logra rapidez de enfoque y un peculiar tipo de comunicación pictórica en una relación. Ya señalamos la importancia del asombro que la paradoja produce. Pero para adquirir

127


Darío Sor

profundidad de pensamiento, se requiere que a la analogía se añada en forma complementaria una formulación conceptual38. Finalmente concordamos con Bion en que “la analogía es una herramienta mental más apropiada para observaciones y juicios amplios y complejos que para la observación de detalles en los detalles” (Ver Bion, MEM. del FUT., T. I, pág. 196). Volviendo a la búsqueda de una forma potente de comunicación de lo ligado por el nombre Psicoanálisis encontramos que Bateson lo formuló como la pauta que conecta. Si encontramos una formulación lo suficientemente potente que pueda operar sobre la Cesura preexistente (aunque genere nuevas Cesuras) podremos transmitir la idea del Psicoanálisis como un instrumento poderoso de indagación en los misterios de la mente. Actualmente algo de esto se realiza en algunos análisis. En las discusiones analíticas con colegas se da otra faceta del problema, es así que se habla en un lenguaje clínico que suele alternarse con un lenguaje a nivel conceptual. Sin embargo, creo haber observado una resistencia en los analistas a avanzar hacia lenguajes más abstractos (Por ejemplo, la Tabla de Bion u otros). He observado frustración asociada a hostilidad. Me he preguntado ¿por qué? No tengo respuesta, pero siempre pensé que el intento en este sentido podría abrir caminos insospechados. Por otro lado, el intento en sí-mismo ya es una forma de crecimiento. Una sana autocrítica parte de desarrollar la posibilidad de dudar de nuestras formulaciones. No escapa a esta posición lo redactado anteriormente. Pero también quiero llamar la atención hacia el hecho de ciertas convenciones grupales que se instalan en la mente de los analistas con cierta fuerza perdurable. Para comprobar esto basta echar una mirada a las luchas políticas en la institución y al relativamente fácil anidamiento de objetivos diversos de “curación”, obviamente absurdo (curado es ganar dinerocurado es tener un sexo promiscuo). 38

128

Ver sobre este punto Bion, TRANSF., pág. 143.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

7) La propuesta mía es profundizar en la Tabla. La misma contiene muchas posibilidades todavía inexploradas. Con algunas modificaciones se la puede utilizar en diversas tareas. Perseverar en su aprendizaje y uso. Aplicar los conceptos psicoanalíticos ya existentes es un buen ejercicio. Suelo hacerlo con los conceptos nuevos que formulo. Entiendo que los resultados merecen el continuar en esa línea. Personalmente se ajusta epistemológicamente a mi personalidad estar abierto a nuevas ideas. El lenguaje de alternancia se puede presentar entre la idea ya explorada y la idea nueva y hace surgir nuevos problemas. Dicho en los términos anteriores oscilo entre dos lenguajes. Un lenguaje complejo de naturaleza abstracta y un lenguaje común o simple. Asociaciones: Nombre; hecho seleccionado. Otros conceptos: Lenguaje39: A) Propiamente, función de expresión verbal del pensamiento, sea interior, sea exterior. Lenguaje se opone a palabra en dos sentidos: 1) En cuanto por palabra se entiende exclusivamente el lenguaje exterior. 2) En cuanto la palabra designa el acto individual por el cual se ejerce la función lenguaje. B) Uso de esta función, en un caso determinado “Emplear un lenguaje obscuro; hablar el lenguaje de la razón”. C) Como sinónimo de lengua (A veces se empleó lengua como opuesto a lenguaje Eje. Origen de la lengua en la humanidad diferente de origen de tal lengua o idioma. D) En el sentido más amplio, todo sistema de signos que puede servir de medio de comunicación. 39

Lalande, A. (1953). Vocabulario Técnico y crítico de la Filosofía. Ateneo. T. I, pág. 721. 129


Darío Sor

0075 Término: Crecimiento Concepto Principal (Versión Paidós): [...] Existe la posibilidad de suprimir una o todas estas funciones de la memoria, el deseo, la comprensión y el sentido, ya sea juntas o una por vez. La práctica de la supresión de estas facultades puede llevar a la formación de una capacidad para suprimir una u otra según las necesidades, de un modo tal que la suspensión de una pueda realzar el efecto de dominación ejercido por la otra de una manera análoga a la que produce el uso alternado de los ojos. Antes de considerar la distinción que debe hacerse entre la supresión total, el sueño u otros estados reconocidos, debemos considerar en mayor detalle lo que significa la comprensión de la memoria o del deseo. Acepto la concepción que Freud tiene de la memoria y de su relación con la notación (Freud 1911). Puesto que toda memoria tiene un trasfondo de impresiones sensoriales, la categoría apropiada es la hilera C. Como hay una cantidad de aspectos en los cuales la memoria y el deseo parecen tener una configuración similar, propongo considerar la función C3 de la memoria. ¿Qué decir del «recuerdo» de una gratificación que se perdió? (Un deseo no realizado debe clasificarse como un deseo (1)). Si la constelación de pensamiento a la que pertenece se asocia con sentimientos de pesar, pena o remordimiento, puede que ese deseo deba ser considerado por el psicoanalista como algo que domina o posee a la memoria. Un psicoanalista en ejercicio debe decidir si está observando psicoanalíticamente la operación de un objeto interno particular o no. ¿Lo siente así el paciente o hace lo que siente de una manera aproximada a las formulaciones de Melanie Klein? Me preocupa (NT: Mi intención es) crear un modo de pensar que sirva para efectuar una observación clínica correcta, ya que si eso se logra siempre hay la posibilidad de evolución de la teoría apropiada.

130


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Una observación defectuosa significa que una interpretación correcta será un accidente. La memoria puede ser poseída por un deseo, puede dejar de ser sentida como una posesión, pero ella misma se vuelve poseedora de la personalidad que le da cabida. La categoría ya no es C3. ¿Qué es entonces? La respuesta no es demasiado grata y es que nadie lo sabe mientras el progreso, el desarrollo, se está produciendo [...].

Bion, W. R. (1970). Attention and interpretation. Tavistock, pág. 44. ———-. (1974). Atención e interpretación. Paidós, págs. 45-46. Nombre Comentario: Recuerdo, deseo: sus relaciones. Comentario Al investigar las relaciones entre deseo y recuerdo como una relación continente ⇔ contenido; Bion formula que por ejemplo un recuerdo puede ser poseído por un deseo. (Bion no lo dice, pero se infiere que el recuerdo desaparece y queda solo el registro del deseo) Dice Bion “Puede dejar de ser sentido como una posesión, pero el mismo (entiendo que se refiere al recuerdo) se vuelve poseedor de la personalidad. La categoría ya no es C3. ¿Cuál es entonces? La respuesta no demasiado grata, es que nadie lo sabe mientras el progreso y el crecimiento está teniendo lugar”. La formulación de Bion es apasionadamente intrigante. ¿Cómo podemos responder la pregunta? La memoria desapareció, ¿era una gratificación perdida? ¿Son las gratificaciones perdidas agujeros vacíos donde se instalan los deseos? y entonces el deseo posesivo ocupa un lugar donde una experiencia de satisfacción solía estar y de la cual no quedó registro. La idea me conmueve porque puede explicar la falla que tienen algunas personas de generar reservas de elementos alfa en el nivel inconsciente. Reservas, almacenaje de experiencias de gratificación y quedar expuestas a deseos tanatalizados que los poseen. Las llamadas compulsiones, que se presentan en todas las formas de adicciones se pueden explicar porque habitualmente los deseos son contenidos y las personas continentes de los deseos. Pero ¿Qué pasa cuando los deseos contienen a la persona? Lo expresado anteriormente da cuenta del motivo de esa inversión de la relación contenido – continente.

131


Darío Sor

Examinemos otro posible curso de los deseos y las memorias. C3 puede sufrir un proceso de racionalización que lleve a su conversión en categorías DF y columnas 2, 4, 5, n1, o se fija en la hilera C y columna 2. La idea de crecimiento expuesta en este texto se la puede relacionar al aprendizaje por experiencia emocional. Este tipo de aprendizaje se lo puede rastrear o seguir a través de la Tabla. Se pueden producir obstrucciones en cualquier casillero (o hilando más fino, en cualquier alternancia fijada entre un casillero y otro). Si se produce una obstrucción en cualquier casillero se pasa ineludiblemente a la columna 2 y ahí se detiene la evolución Dicho de otra forma, columna 2 marca un punto de resistencia al pasaje a otro casillero. Una pregunta se me impone. ¿Si hay crecimiento es ineludible pasar por columna 2? ¿Por qué puede detenerse en ese casillero, y en otras situaciones es una fuente o gatillo para el salto a otro casillero y continuar la evolución? La respuesta podría estar en los restos o fragmentos de los tropismos que quedaron en el sistema, que operando a la manera de un secuestro osteomielítico impiden continuar la tarea de reconstrucción del hueso. También la respuesta posiblemente hay que buscarla en la imposibilidad de desprendimiento de determinadas configuraciones de la conjunción hecha constante. La obstrucción en la dispersión de la posición D de la oscilación PS ⇔ D. Asociaciones: Tabla; sueño y memoria; hilera C y memoria. Otros conceptos: Sueño40: Término usado por Freud cuando hizo el intento revolucionario de investigar científicamente la personalidad humana refiriéndose a los sucesos que ocurren cuando la persona es descrita psicológicamente como ‹dormida›. He sido más y más impresionado por el hecho de que el estado de mente (dormida) del cual una persona está hablando, es usado en un estado de la mente que es muy diferente de cuando él dice que él está dormido. Esto puede parecer obvio, 40

132

Dream: Key to A Memoir of the Future T. II. Comp. por W.R Bion y F. Bion Ed R. Harris 1980, pág. 5.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

pero encuentro útil tratar del ‹suceso› como siendo real cuando el soñador está en un estado de la mente como el del suceso que está siendo experimentado por la persona que está supuestamente despierta y que tiene todo su saber acerca de si-mismo. La transición desde un estado a otro es frecuentemente confusa. Por el contrario, se suele decir de una mente perturbada que está ‘confusa’. En el Psicoanálisis es necesario estar consciente cuando, la frase está siendo usada para describir un estado patológico. Enciclopedia Interactiva Santillana Paramnesia (de para y el gr. mnesis, memoria) s. f. Alteración mental que consiste en recordar como conocidas o vividas situaciones, personas, etc., que en realidad son nuevas para el sujeto.

133


Darío Sor

0077 Término: Barrera Concepto principal: [...] Si nuestro constante problema es el de la elección, y creo que lo es, se plantea también el de la inhibición. Si deseo dar una interpretación, tengo que inhibir las otras interpretaciones que no elegí. Por lo general, resulta relativamente sencillo, porque la elección se hace entre una serie de ideas conscientes; pero no es fácil cuando la inhibición adquiere un carácter patológico que hace más difícil albergar una idea indeseable. La elección implica lo que algunos llamamos ‘escisión’; tal vez es preciso contemplar cuatro o cinco interpretaciones posibles. La personalidad humana existe como un todo; tenemos que escindir esa personalidad para formular varias posibles ideas o interpretaciones. Esto es lo que llamo escisión no patológica. Necesitamos encontrar un método que permita poner en orden estas particulares interpretaciones, antes de determinar a cuál se dará prioridad. Hacer esto no es lo mismo que decirlo; ‘hacerlo’ tiene que ser más rápido. Es preciso hacer la interpretación en el momento justo; por lo tanto, esta escisión no patológica, el ordenamiento de los fragmentos escindidos y la elección de la formulación deben convertirse en aptitudes inherentes a una mente rápida y ejercitada. El analista está limitado a lo que le ofrece la experiencia de su propia vida por una parte y por la otra a lo que, según él, son los hechos que se manifiestan en su presencia. En la práctica del Psicoanálisis, el analista tiene la ventaja de contar con la presencia del analizado. Las posibilidades son indefinidas; no sabemos qué dirá o hará el analizado para expresarse o manifestar su carácter. El analista depende de los hechos que se ponen de ­manifiesto mientras el paciente está presente y es accesible a la observación. No puede saber qué hace el paciente fuera de la sesión; la evidencia a través de terceros es falaz y de poco valor en comparación con la evidencia directa [...]. 134


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Bion, W. R. (1967). Two papers: the grid and caesura. Imago, págs. 47-48. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, págs. 58-59. Nombre Comentario: Interpretación y Cesura. Comentario Sostiene el texto que es en el aquí y ahora de la sesión que se requiere un método de formulación que sirva para atravesar la barrera que separa distintas experiencias en el mundo interno del analizado. Los analistas se impactan y a veces se paralizan frente a un enunciado psicótico del paciente. Este es un aspecto de la inhibición. Sostengo reiteradamente en charlas y seminarios que se requiere cierta familiarización con las ideas relacionadas con la Alucinosis para disminuir el impacto y lograr pensar en el medio de la turbulencia silenciosa que transportan los T-beta de una transformación en Alucinosis. Es como mantenerse asombrado y perplejo en medio de un mundo extraño. La interpretación debe obtenerse con cierta rapidez, desde el infinito vacío sin forma. Esto se logra no por un proceso intelectual sino por un contacto con la realidad articulado con imágenes de columna C. Se requiere crear un transitorio ideograma. Para Bion, hay dos problemas: 1) Detectar el problema. 2) Encontrar la formulación apropiada, y esto involucra la decisión y su contrario o complementario la inhibición. La idea técnica. Una formulación que logre atravesar Cesuras ¿Involucra un diseño especial de la interpretación? ¿Cuál es? Lo que sigue son sugerencias en ese sentido: 1) Que sea laxa y flexible. 2) Que esté basada en una experiencia de verdad psíquica. 135


Darío Sor

3) Que esté basada en las tres dimensiones explicitadas por Bion en Elementos de psicoanálisis. A) Mito. B) Pasión. C) Sentido Común. 4) Que estimule en el propio analista la prueba de falsación (En el sentido de poder generar un sueño imaginario que la contradiga, una construcción conjetural y/o imaginaria que muestre lo falso o relativo de la anterior formulación). 5) Que se pueda seguir sosteniendo luego de la falsación y aún más, que salga fortalecida de la experiencia. 6) Que pueda ser testeada en la Tabla Existen otras condiciones que son derivadas de la personalidad del analista. ¿Hasta dónde él mismo, en su análisis penetró en sus transformaciones alucinóticas?, hasta dónde se comprometió con la tarea en sí-mismo. Tuvo la suerte de tener un analista creativo, o solo un analista que cumplía modelos y los parámetros de “un buen analista didáctico”. ¿Tiene aspectos en su personalidad de riesgos, aventura y coraje articulados con interés por la vida y la verdad? Todo ese conjunto hace predominar un espíritu científico que otorga un matiz inconfundible a las interpretaciones y preserva de unos peligros, caer en el insondable pozo del delirio de bondad y ayuda. Se requiere ayudar al paciente a descubrir aquello que es esencial conocer. Esa ayuda se logra si el analista utiliza esos hechos unificadores, que otorgan una coherencia insospechada al material presente Bion enfatizó lo siguiente: [...] Es muy importante que el analista sepa no lo que está pasando, sino que piense qué está pasando. Esa es la única certeza que él reivindica. Si no sabe que está pensando que está pasando tal-cual cosa, no tiene fundamentos para interpretar. Esto puede que ayude a salvar la brecha. La teoría que se está poniendo a prueba empíricamente debe relacionarse con el poder de capacitar al analista para que sienta que es seguro que piensa que x es la cuestión no con el poder de hacer que sienta que x es la cuestión. El hecho susceptible de 136


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

ser puesto a prueba empíricamente es la certeza, o el grado de certeza, que el analista puede alcanzar acerca de lo que él piensa que está pasando. Podría decir, ‘me doy bastante cuenta de que mi opinión puede ser completamente errónea, pero sé que estoy completamente seguro de que esta es mi opinión [...]41.

Hay muchas formas de ayudar sin ser víctima de una fantasía salvacionista. Por ejemplo, nos dice Bion: [...] El psicoanalista intenta ayudar al paciente a transformar aquella parte de una experiencia emocional de la cual no es consciente en una experiencia emocional de la que sea consciente. Si hace esto ayuda al paciente a lograr un conocimiento privado. Pero, en tanto el trabajo científico exige la comunicación de lo que descubre a otros colegas, el psicoanalista debe transformar su experiencia psicoanalítica privada de manera que resulte pública. Aquí utilizamos al artista como modelo para señalar que los criterios para escribir un trabajo psicoanalítico son: estimular en el lector la experiencia emocional que desea estimular el autor; que esta capacidad de estimulación sea duradera; y que la experiencia emocional así estimulada sea una representación precisa de la experiencia psicoanalítica (Oa), aquella que estimuló al autor en primer lugar [...]42.

Sin entrar en ayudas tan complicadas como las formuladas en el último párrafo, ayudar a crecer mentalmente, a poder pensarse a sí-mismo es una poderosa contribución. Otra ayuda es conectar al paciente con el mito o la faceta del mito que está operando en su vida mental. Bion lo expresa así: [...] Supongamos que un analista no incluye en sus cánones el mito de Edipo: sería un signo para considerar hasta qué punto es capaz de considerar a otros psicoanalistas y a sí-mismo como pertenecientes a la misma disciplina y, por tanto, de ser capaz de comunicarse con ellos provechosamente. Pero esto, aunque importante, no es, relativamente, tan importante como el papel que juegan los mitos elegidos y el mito elegido para asociar a partir de él en el desarrollo de la intuición psicoanalítica y, más concretamente, en la reparación y revitalización de la función α del analista.

41 42

Bion, Cogitaciones, pág. 88. Bion, Transformaciones. Capítulo 3. Ed. Promolibro, pag. 55 137


Darío Sor

Quizás, por primera vez, mi sugerencia permite ofrecer una ayuda concreta al analista en su práctica clínica, incluso enseñanza, sobre cómo mantenerse en formación. El analista no debería preocuparse tanto de guardar notas acerca de sus pacientes como de tomar, digamos, el mito de Edipo y asociar libremente sobre el mismo, anotando la fecha. Puede repetir esta operación tantas veces como guste las asociaciones libres nunca serán las mismas. Si aparece el nombre de su paciente entre sus asociaciones, dicho nombre puede ser registrado si cree que necesita escribir anotaciones sobre sus pacientes. Este procedimiento puede repetirse, cinco días a la semana, con el mismo mito o con otros mitos que crea que puede incluir en su código de criterios; puede descartar y volver a cualquier mito tan a menudo como quiera. Sería, también, como utilizar una versión, o varias, de un mito sobre el que haya evidencia histórica de ser utilizado, porque, como ocurre con otras cosas, parece que una versión que ha soportado el paso de los siglos atrae más, probablemente, a la mente humana, que otra que no sea más que una distorsión efímera y, por tanto, excesivamente particular […]43. Todas estas referencias abren un espectro de posibilidades. Asociaciones: Inhibición; decisión; interpretación; construcción; Cesura; membrana; brecha. Otros conceptos: Verdad pragmática44 Dada la existencia de un universo estructurado independientemente de nuestras mentes, y sin importar qué categoría ontológica le asignemos, hay una manera absurdamente simple de explicar qué entendemos al decir que un cierto enunciado o una creencia acerca del mundo es cierto o falso. Se conoce como teoría de la correspondencia de la verdad [...]. Según esta teoría una afirmación o una creencia son verdaderas si se corresponden con algún aspecto del mundo real. A veces se dice que la correspondencia es entre afirmación y un hecho. 43 44

138

Bion. Ibíd, págs. 259-260. Gardner, M. (1989). Cogitaciones. Los porqués de un Escriba Filósofo. Ed Tusquets, pág. 35.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0080 Término: Conjunción Constante Concepto principal: [...] Estoy convencido de que, en la práctica del psicoanálisis, la experiencia emocional se presenta como un patrón en constante cambio. Si el psicoanalista desarrolla su capacidad de intuir esas experiencias, puede advertir que algunas de ellas están constantemente ligadas y que esas conjunciones constantes son vividas como conjunciones repetidas [...].

Bion, W. R. (1977). Two papers: the grid and caesura. Imago, pág. 17. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, pág. 21. Nombre Comentario: conjunción constante. Comentario La experiencia de formar conjunciones constantes puede ser comprendida con relativa facilidad si observamos cómo se generan nuestros hábitos, nuestras conductas aprendidas que luego se vuelven hábitos. Por ejemplo, manejar un auto. Vamos incorporando patrones de respuesta que obedecen a cálculos de distancia y velocidad y aunque intervienen en ese aprendizaje estados emocionales, finalmente esos factores se dejan de lado y se produce el extraño fenómeno de personas que operan móviles de alto riesgo a altas velocidades y si son respetuosos de las normas, el riesgo de accidentes disminuye. El factor, en la conjunción manejar, “ser respetuosos de las normas” es esencial. Más complejo es el aprendizaje transformación e incorporación, de una experiencia emocional incorporada, cuando la conjunción se construye sobre experiencias emocionales de contacto con otras personas. Se observan dos factores, uno puede ser llamado el componente social y el otro el aprendizaje y destreza en el uso de una lengua, la destreza en el uso del pensamiento verbalizado. Algo que podemos llamar rendimiento lingüístico y que es un factor en la conjunción llamada “crecimiento mental”.

139


Darío Sor

La constancia de una conjunción se refiere a dos aspectos: a) El hecho de conjugar. b) La cualidad de armonizar. La repetición es una vivencia necesaria a la experiencia de aprendizaje. Constancia y repetición no son sinónimos. Toda conjunción está formada por una serie de elementos y factores y hechos interactuantes que fueron agrupados por la precipitación de uno de esos hechos al cual se lo llama hecho seleccionado: 1. Afirma que ciertos elementos están constantemente unidos. 2. Afirma que dichos elementos están unidos de manera determinada. 3. Tiene además un aspecto caracterizado como su cualidad negativa. Se refiere a los factores no agrupados en la conjunción. Aquellas cosas y experiencias que quedaron fuera de la conjunción en el momento de su armado y que en otro ciclo del desarme van a intentar ser incluidas con el consiguiente cambio. 4. Los elementos que han sido conjugados fueron tratados por la función alfa, fueron, por así decirlo soñados y por lo tanto se transformaron en “alfa almacenables” y esto significa que ese factor tiene valencias libres, algo así como muchos puntos de articulación. Cuando el [elemento] alfa almacenado se desprende en la dispersión PS puede articularse de diferente forma en la nueva conjunción o conjunción modificada por el Cambio Catastrófico El modelo para el alfa almacenado es el astrocito protoplasmático. 5. La conjunción constante puede contener elementos beta y en ese caso hace que la conjunción pierda flexibilidad. 6. Puede estar aún más dañada y contener elementos gamma, que son para mí elementos beta que perdieron movilidad, y producen serios deterioros equivalentes, en el nivel somático, a una necrosis. 7. La conjunción está destinada a desmoronarse e incorporar en el nuevo armado nuevos elementos, en particular las ideas salvajes y los fenómenos aleatorios. 8. Se ha dicho que la sabiduría consiste en administrar lo novedoso. 9. Estas interacciones entre el estado integrado y el estado disperso modulan y modifican las frustraciones. 140


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

10. También las interacciones mantienen la reserva alfa en condiciones de uso. 11. Operan logrando realizaciones en la concretización, y en el polo opuesto, las conceptualizaciones. Todas estas consideraciones susceptibles de ser ampliadas hacen que el comprender y observar cómo se constituyen las conjunciones sirva de base para establecer un pronóstico operativo de las mismas. Las conjunciones forman matrices de desarrollo. Asociaciones: Constancia y repetición. Otros conceptos: Compulsión de repetición45: A) A nivel de la psicopatología concreta, proceso incoercible y de origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas, sin recordar el prototipo de ellas, sino al contrario, con la impresión muy viva de que se trata de algo plenamente motivado en lo actual. B) En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a la repetición se considera como un factor autónomo, irreductible, en último análisis, a una dinámica conflictual en la que sólo intervendría la interacción del principio de placer y el principio de realidad. Se atribuye fundamentalmente a la característica más general de las pulsiones: su carácter conservador. Constante 46 : adjetivo. Se aplica a las cosas que no se interrumpen, debilitan o varían. También se aplica a personas o a sus actitudes V. asiduo, consecuente, perseverante. Constancia: 1) Cualidad de constancia. 2) Circunstancia de constar o ser sabida con certeza una cosa. 45 46

Laplanche, J., Pontalis, B. J. (1971). Diccionario de psicoanálisis. Labor. Bs. As., pág. 71. Moliner, M. (1983). Diccionario de uso del español – Gredos. T I, pág. 736. 141


Darío Sor

0082 Término: Crecimiento y sabiduría Concepto principal: [...] Para expresarlo en lenguaje más teórico, las cosas básicas, son inalterables; el arte, la ciencia, la religión no cambian. Las que se modifican son, utilizando un término matemático, las variables superficiales. Esta situación puede ser expresada gráficamente como sigue: • ψ (ξ). ψ representa la psique y es constante; ξ es una variable, cambia permanentemente. La totalidad, por ejemplo, un hombre o una mujer, sigue siendo reconociblemente la misma, es constante. De lo contrario, no sabríamos que este paciente es el mismo que vimos ayer y la semana anterior, como tampoco lo sabría el propio paciente. Pero existen también elementos que son variables a pesar de la constancia. En el análisis tenemos oportunidad de observar el perpetuo misterio de este peculiar proceso, descripto ya por Confucio (traducido por Ezra Pound), que dice que la sabiduría del adulto consiste en contemplar cómo crecen y se modifican las cosas, macerándose en el ‘mortero de la mente’[...].

Bion, W. R. (1974). Bion’s Brazilians lectures. II. Imago, pág. 81. ———-. (1978). Seminario de psicoanálisis. Paidós, pág. 109. Nombre Comentario: Invariante y pre-concepción. Comentario En toda su obra Bion sostuvo que ψ (Psi) representa una constante que obtiene su valor por medio de una variable insaturada ξ (Xi). Este concepto de orden matemático lo aplicó a muy diversas situaciones. Por ejemplo, en el preconcepción. También sin desarrollarlo lo aplicó en la Tabla cuando adjudicó una constante a la función psicoanalítica. 142


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Lo singular en esa ocasión es que lo ubicó en la columna de resistencia. Aquí utiliza nuevamente la constante como la cualidad de la mente que hace que podamos reconocer a una persona día tras día. Podemos utilizar la constante ψ para expresar la invariante en la personalidad que se conoce como identidad o podemos recurrir a una narrativa modelística. Supongamos que pudiésemos sacarle a una persona trozo por trozo tiras de su personalidad. Pues bien, llegaría un momento en que no sería reconocible en su identidad. Retrocediendo al momento previo antes de sacar la última tira, nos encontramos en contacto con su personalidad esencial. Si volvemos a sacar una tira no sería reconocible sin esa parte, quiere decir que estamos en la invariante de su personalidad. Esta forma de relatar el problema de la invariante esencial, el yomismo, implica la ayuda y obstrucción simultánea del modelo implícito. La tarea de descubrir cuál se aproxima a ser esa invariante puede realizarse, pero no es tarea fácil. Pienso que Bion piensa, que hasta esa parte esencial o invariante está sujeta a cambios pero que lo hace tan lentamente que es casi imposible de detectar o formular. La frase de Confucio fue usada por E. Pound. Posiblemente es una cuestión de sabiduría percibir ese cambio lento de ψ (Psi). Y ese cambio lento es opuesto al cambio violento de ξ (Xi) que es de naturaleza catastrófica. En síntesis: La evolución mental se puede describir como manifestándose en dos tipos de cambio: Cambios de la parte insaturada o variable de la relación ψ (ξ). Se configura como Cambio Catastrófico tal como ha sido formulado y reexpresado en el diseño de las configuraciones de ♀♂y de la Función PS–D El diagrama que lo representa puede ser considerado de la siguiente forma: 1) Función PS – D 2) Interacción Contenido Continente 3) Evolución delta 143


Darío Sor

Este último tipo de evolución comprende un cambio en donde lo que se altera es el componente ψ (PSI) y es muchas veces expresado por frases “ya no soy el mismo” “con los años me volví más prudente o más tolerante, o más paciente”, “Es que los años pasan y se cambia”. “El mortero de Dios muele lento, pero muele seguro” representa esta idea.

Asociaciones : Sabiduría; pre-concepción; transformación; identidad;

contemplación.

Otros conceptos 47 : Your bait of falsehood takes this carp of truth; And thus do we of wisdom and of reach, with windlasses and with assays of bias, by indirections find directions out. Con el anzuelo de vuestra mentira se alcanzan las carpas de la verdad; y así es como nosotros, las personas de alcance y sabiduría, con rodeos embistiendo de soslayo y por medios indirectos hallamos la dirección.

47

144

Shakespeare, W. (1564-1616) Hamlet [16001601], Act. II, Scene I, Line: 63. Bartlett’s Familiar Quotations.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0095 Término: Crecimiento y maduración Concepto principal (Versión Centro Editor): [...] La resistencia basada en el odio o el temor a TK  TO se manifiesta como preferencia por saber acerca de algo antes que devenir algo. Se prefiere ver la fotografía que representa el cuadro de Monet “Las Amapolas” (o cualquier otra representación artística) a enfrentarse con el cuadro mismo. El enfrentamiento con el cuadro se limita a la percepción de que es algo “acerca” de un campo de amapolas. Cualquiera sea el área, se pondrá seguramente en evidencia la resistencia del “conocer algo” contra el “devenir algo”, y no se limita en modo alguno al psicoanálisis. Sin embargo, en análisis, es donde analista y paciente deben esperar alcanzar el crecimiento en la capacidad de maduración, este aspecto de TK → TO es importante, y debe ser considerado con más detalle [...].

Bion W. R. (1965). Transformations. Heinemann. Cap. 12, pág. 163. ———-. (1972). Transformaciones. Centro Editor A. Latina. Cap. 12, pág. 190. Nombre Comentario: Resistencia y devenir. Comentario El tema central de este texto es el de Resistencia. La misma puede estar basada en el temor o el odio a una transformación TK → TO. Podemos preguntarnos si la naturaleza de la resistencia varía según su base en el odio, en este caso será de tipo menos K y clasificable como 2; o basada en el miedo y será en columna 2, pero en K.

145


Darío Sor

Podemos formular la resistencia a devenir O como la oposición al pasaje de O ψ O Para comprender esto creo conveniente especificar que el ciclo es O ψ T alfa ψ T beta final: O (segundo ciclo) ψ O (tercer ciclo). En términos lingüísticos, la resistencia en K muestra una preferencia a conocer algo en vez de devenir ese algo. La resistencia en –K suplanta y sustituye el conocer para que este ni siquiera exista (Impide la evolución O, el devenir impidiendo K). Posiblemente en ambos casos se prefiere el enciclopedismo a poner en ciclo a las ideas y a los sentimientos. Otro aspecto interesante del texto reside en relacionar crecimiento con maduración. Pienso si concurrentemente y concomitantemente se logra, aunque sea parcialmente, el pasaje del saber algo a estar aunado con ese saber. Para que esto se logre se requiere: 1) Desprendimiento de memoria, deseo y conocimiento acerca del objeto que está siendo indagado para poder poner la mente en condición de consentir el devenir ‘lo que está sucediendo’. 2) Esta condición es esencial en la formación analítica. Sin estos pasajes del saber al devenir, no existe la posibilidad de que una persona se vuelva psicoanalista. El problema no radica solamente en acceder a una práctica cotidiana acorde al objeto psicoanalítico sino en el peligro latente que subyace para el analista no entrenado a que el acto de devenir puede llevarlo hacia dos posibles caminos: 1) Que le suceda una fractura psíquica derivada de una práctica cotidiana cargada de deseos y recuerdos a lo que se agrega lo ya sabido. 2) Que refuerce sus estructuras caracterológicas generando una patología rígida obsesiva, una personalidad que aplica teorías. Si por alguna razón ocupa un cargo relevante en la formación de otros colegas, el daño al psicoanálisis es inconmensurable. Dicho de otra forma. El uso intensivo frecuente y sin conciencia de la columna 2 (o peor todavía 2) conlleva, por parte del analista, la formación de enunciados repetidos 146


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

correspondientes a F2 que llevan a reforzamientos G2, y a la formación de grupos de analistas adictos a formulaciones –K: F2 ψ F3 ψ F4 ψ F5 ψ F6 ψ G2 Ψ G6. Asociaciones: At-one-ment y crecimiento; Sabiduría y crecimiento; Vínculo K y crecimiento. Otros conceptos: Madurar48: Dar sazón a los frutos. Fig. Reflexionar, meditar sobre una idea, proyecto etc. Intr. Ir sazonándose los frutos Fig. Crecer en edad prudencia y juicio. Med. Activar la supuración de los tumores.

48

Enciclopedia Salvat (1972). Diccionario. Ed Salvat. T8, pág. 2.080. 147


Darío Sor

0100 Término: Alucinosis Concepto principal (Versión Paidós): [...] El analizado en estado de alucinosis experimenta alucinaciones visuales que tienden a autoperpetuarse. Ellas ofrecen dolor y placer, ambos siendo valorados y fracasando en ofrecer significado en el sentido en el cual este término es comprendido en el área del pensamiento racional. Por lo tanto, él tiende a demandar y a proveer más alucinación para compensar por la falta de gratificación. Siente el placer y el dolor como inadecuados, el significado también es inadecuado. Cuanto menor es la gratificación que logra, más voraz se vuelve; cuanto más voraz, más alucinado. Se espera del elemento visual que no tenga la inhabilidad inherente a esos sentidos, que dependen para su eficacia de la proximidad del objeto de gratificación. El significado está perdido, el dolor y el placer son logrados de un estado que es independiente de la proximidad a un objeto y de la frustración peculiar a los pensamientos y a sus asociaciones genéticas con la ‘no-cosa’49. Sospecho que lo que he dicho acerca de las alucinaciones visuales es cierto de alucinaciones que tienen un trasfondo de sensaciones distintas de las visuales, pero otros sentidos carecen de la cualidad de independencia del contacto cercano con los objetos.

Bion, W.R. (1970). Attention and interpretation. Tavistock. Pág. 37. ———-. (1974). Atención e interpretación. Paidós. Pág. 38. ———-. (1988). Atención e interpretación. Privada. Pag.29.

49

148

“Vale la pena contrastar este tipo de independencia de los objetos, conferida por la alucinosis y las ventajas de la impresión ‘visual’, con la independencia de la presencia física de objetos, característica de la ‘matemática y el ‘pensamiento’. Obsérvese, también, la distracción causada por la presencia de objetos [...]”.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Nombre Comentario: Frustración: Factores. Comentario La idea de una alucinación autoperpetuante merece algunas reflexiones. Pienso que son autoperpetuantes porque no ofrecen capacidad para el pensamiento racional. No producen significados racionales ni conjeturales. Los significados que producen son siempre los mismos. Es en este sentido que se puede decir que son significados clónicos. Producen carencia de significados evolutivos y por lo tanto incrementan poderosamente la frustración y por ende la voracidad inconsciente. Es así que tendríamos la siguiente secuencia. 1)- Frustración por ausencia de significados en transformación. Es equivalente en el inconsciente a la ausencia de pecho. 2)- Frustración que se hace doble por: a) No presencia del pecho-significado necesitado y por ende deseado. b) Dolor intolerable que emerge como angustia por fracaso en el pensamiento conjetural que sentará las bases de un sólido pensamiento racional. 3)- Ambos factores de frustración (en especial el no desarrollo de lo que sucede) incrementan la carencia (la voracidad) y sientan las bases de lo autoperpetuante. Hay que agregar posiblemente un nuevo factor ligado al fracaso del elemento visual alucinatorio que altera la provisión de tranquilidad. El sentido visual depende de una sensación de proximidad para proveer satisfacción. Tacto y olfato son considerados sentidos proximales y vista y oído como distales. Todos ellos cuando están comprometidos en procesos evacuatorios dejan de funcionar como intermediarios entre las sensaciones y el pensamiento conjetural y su evolución el pensamiento racional plausible. Este nuevo fracaso se suma al sufrimiento en que vive la persona afectada por sistemas evacuatorios. Una mención especial pienso que merecen el dolor de las sensaciones que pierden su calidad de tales para también hacerse autoperpetuantes. Si comparamos el pensamiento conjetural o racional con el ver u oír notamos una diferencia de gran magnitud. La conjetura está en una zona de borde y no demanda que sea central la visión. Demanda el enfoque preciso en la fóvea. 149


Darío Sor

En el llamado punto focal. La conjetura racional y el pensamiento racional tienen direcciones e implicancias. La alucinación es puntual, le falta la dimensión evolutiva. Por lo tanto, se considera que la alucinación depende de la proximidad y presencia del objeto siendo de una categoría diametralmente diferente las conjeturas imaginativas y las conjeturas racionales. Estas últimas se pueden extender en tiempo y espacio, posibilidad de la cual carecen las alucinaciones. Estas están atrapadas en la percepción sensorial. Al alucinar la persona intenta liberar al sentido perceptual del anclaje cercano a los objetos senso-percibidos, no lo logra y para su desesperación queda más anclado. Ese falso camino o fracaso en las soluciones contribuye a la autoperpetuación creando una ilusión de independencia. Otra faceta es el intento de librarse del lío inconmensurable del pensar y el pensamiento, lo cual acentúa defensivamente el fijarse a objetos percibidos con la consiguiente realimentación del ciclo de frustración. Asociaciones: Alucinaciones autoperpetuantes; sensaciones autoperpetuantes; alucinación puntual. Otros conceptos 50 : Conjetura: El mundo ha surgido de una forma u otra. La pregunta es cómo se originó. La teoría de Darwin, como muchas otras, intenta explicar el origen de la vida, pero, aun así, está lejos y es meramente una conjetura. Pienso que aún no hemos hecho la mejor conjetura posible en el estado presente de nuestros conocimientos.

50

150

Conjecture: J. L. Agassiz–Evolution and Permanence of Type 1807–1873. Barlett’s Familiar Quotations.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0104 Término: Conjunción Constante Descriptor principal: [...] En 35 utilicé términos comúnmente aceptados para formular un diagnóstico (F1 según las categorías de la Tabla). Tienen un valor retrospectivo y probablemente tienen un sentido para el lector. El problema del pensamiento y el lenguaje esquizofrénico implica el problema del lenguaje que emplea el analista para hablar de ellos. Ninguno de los términos usados en 35 representa la condición psíquica del paciente destructivo que quiero describir. No obstante, la descripción es una representación a la que se aproximan algunas experiencias psicoanalíticas. ¿Qué debo pensar entonces cuando encuentro esos términos empleados por otros, o, como en este caso por mí mismo? Volviendo a considerar el problema, podría ser que todos los pacientes toxicómanos, esquizofrénicos y obsesivos sean sospechosos en cuanto sus impulsos destructivos se aproximan en grados diversos al extremo que yo he descripto. Una sugestión más útil es la de que el psicoanalista considere los términos empleados en 35, y otros similares, como indicadores de conjunciones constantes, tocándole al psicoanálisis determinar qué son los elementos constantemente asociados [...].

Bion, W. R. (1990). Second thoughts. Karnac., págs. 138-190. ———-. (1970). Volver a pensar. Hormé., pág. 190.

151


Darío Sor

Nombre Comentario: pensamiento verbal. Comentario Bion sostiene que los términos con los cuales los analistas nos comunicamos debieran ser pensados una y otra vez. Sobretodo y en particular cuando los queremos usar para caracterizar la cualidad destructiva del pensar en el paciente esquizofrénico. La posición de Bion es considerar que muchas veces usamos términos como que reflejan la situación subyacente y puede no ser así. Es importante considerar que los términos usados son marcadores de conjunciones constantes que deben ser investigadas. Estos problemas se tornan más complejos si tenemos que describir la característica del lenguaje esquizofrénico ya que esos términos conjugan situaciones extremadamente complejas. Ocuparse del pensamiento verbal en el paciente esquizofrénico no tiene que ser usado para eludir el elemento central de la enfermedad, que reside en el fracaso o en la seria perturbación de sus relaciones objetales. El pensamiento es una función subordinada a una serie de factores interactuantes. Además, Bion sugiere que el pensamiento verbal que utilizamos nosotros los analistas resulta implicado en forma fuertemente emocional cuando se lo usa pare intentar describir el pensamiento verbal esquizofrénico. Es todo un llamado de atención a una auto reflexión acerca de los términos con que caracterizamos el pensar esquizofrénico. También sugiere mantener la noción de que los términos que usamos para su descripción son nombres que ligan conjunciones constantes. Si no se olvida esto, si se tiene los recaudos necesarios es probable que el lenguaje pueda aplicarse a la descripción o al conocimiento del lenguaje esquizofrénico. Estoy de acuerdo con Bion en que el lenguaje comunicacional articulado y de orden narrativo, correlativo, cooperativo, concurrente requiere la palabra como instrumento o como medio. He encontrado que cuando tenía que explicar a colegas la forma de comunicar cuando está en acción la parte psicótica de la personalidad los términos no eran convincentes. Es muy difícil poder comunicar a quien no tuvo la experiencia de contactar con el funcionamiento psicótico la dificultad de usar los términos 152


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

apropiados. Es lógico suponer que el lenguaje no es un instrumento apropiado. No es un instrumento diseñado para ese fin, pero hasta ahora no hay ninguno mejor y pienso que vale la pena el intento de formular verbalmente la experiencia. Asociaciones: lenguaje articulado, lenguaje común, lenguaje científico, pensamiento psicótico, lenguaje cooperativo, lenguaje correlativo, lenguaje concurrente, palabra como medio, lenguaje natural, lenguaje de cálculo, lenguaje de la clase media, lenguaje escrito, lenguaje de grupos, lenguaje infantil, lenguaje objeto, lenguaje de programación, lenguaje de propaganda, lenguaje publicitario, lenguajes técnicos… Otros conceptos: 35. El material es extraído del análisis de seis pacientes, dos eran toxicómanos, uno padecía un estado ansioso obsesivo con rasgos esquizoides y el resto esquizofrénicos con alucinaciones evidentes en un período entre cuatro y cinco años de análisis. De estos tres últimos dos presentaban marcados rasgos paranoicos y uno rasgos depresivos. (Volviendo a Pensar, pág. 39). Lenguaje 51 : Fenómeno típicamente humano y a la vez social, el sistema primario de signos, el más importante medio de comunicación. Como la vida y la actividad sociales están estrechamente unidas al lenguaje y a los signos, y sólo en el lenguaje podemos hacer proposiciones acerca del lenguaje (También los metalenguajes y los lenguajes de cálculo precisan la base clarificadora del lenguaje natural), todas las definiciones del lenguaje están unidas a un determinado nivel, a un aspecto determinado y a una concepción o una teoría determinadas. El fenómeno del lenguaje aparece como: 1) Un fenómeno peculiar que no tiene analogía importante en el mundo animal (Chomsky). 2) Un sistema semiótico de tipo peculiar, como sistema convencional de signos.

51

Diccionario de Lingüística Lewandowski T. Ed. Cátedra, 1982, Madrid, pág. 203. 153


Darío Sor

3) Un código primario que consta de un inventario de signos y reglas combinatorias. 4) Un sistema de reglas. 5) Un medio de comunicación. 6) Una estructura (estructura lingüística). 7) Una forma, no sustancia, como álgebra de signos (Escuela de Praga). 8) Un instrumento u órgano con función expresiva. 9) Una forma social objetiva. 10) Una realidad inmediata de pensamiento (Marx). 11) Un acto y expresión de la inteligencia teórica (Hegel). 12) Un medio para el desarrollo del pensamiento, medio de la imaginación consciente y del pensamiento operativo. 13) Una forma de la conducta-actividad social, como medio fundamental de la dirección de la actividad. 14) Una estructura fundamental determinante del ser y la conducta del hombre. 15) Para la solución de problemas que se plantean constantemente en la comunicación. 16) Un medio y forma de la ordenación social (sociolingüística). Asociaciones: Lenguaje articulado; lenguaje común; lenguaje científico; pensamiento psicótico; lenguaje cooperativo; lenguaje correlativo; lenguaje concurrente; palabra como medio; lenguaje natural; lenguaje de cálculo; lenguaje de la clase media; lenguaje escrito; lenguaje de grupos; lenguaje infantil; lenguaje objeto; lenguaje de programación; lenguaje de propaganda; lenguaje publicitario; lenguajes técnicos.

154


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0106 Término: Conjunción constante Concepto principal: [...] El individuo siente que el problema es amplio, complicado, o de algún modo superior a sus fuerzas. El modelo es un intento para hacerlo accesible. Cuando el individuo se enfrenta con algo que, comparado con él mismo, es un número o cantidad infinito, designa el conjunto innumerable con el nombre “’res’ tan pronto como tiene una noción de ‘triplicidad’. El ‘número infinito’ es ahora finito. Se ha formado la noción de ‘triplicidad’ y lo que era infinitud es ahora tres. Infinitud (o ‘tres’) es el nombre de un estado psíquico y se extiende a lo que estimula ese estado. Lo mismo se aplica a ‘tres’. Se convierte en un nombre para designación que estimula la sensación de ‘triplicidad”’. ‘Tres’ e ‘infinitud’ son por lo tanto casos de una forma peculiar de modelo [...].

Bion, W. R. (1990). Second thoughts. Karnac, pág. 147. ———-. (1970). Volviendo a pensar. Hormé, pág. 201. Nombre Comentario: Modelo rudimentario. Comentario El modelo atenúa el impacto de los hechos subyacentes, sobre todo si se siente que la naturaleza de la angustia o el dolor se torna insoportable. Otro aspecto del impacto de un determinado hecho es si se siente al mismo como inabarcable, o inconmensurable y se lo vincula con la captación simultánea de la propia limitación para saber o conocer.

155


Darío Sor

El modelo atenúa el dolor. Es un gran modelador del dolor. Pero no basta atenuarlo, se requiere además crear el continente capaz de contener la limitación pues, en ese caso sí se aceptará el alivio transitorio del modelo. Se requiere aumentar la fortaleza de continente para tolerar el modelo no recurriendo una vez más a la evasión por medio de múltiples defensas. El modelo es un intermediario, algo que intercede y modula la relación de la persona por un lado con el dolor de la impotencia y por otro con los hechos incognoscibles. Opera por lo tanto en dos direcciones: 1) Con lo nombrado. 2) Con los hechos. Una paciente habiendo encontrado en una agenda-diario de su hija adolescente una palabra vinculada a su vida sexual no podía verbalizar esa palabra por múltiples razones. Una, por cierto, no menor es que si la pronunciaba le daba consistencia de realidad al hecho subyacente desconocido. Tampoco podía recurrir a un modelo. Una pregunta que podemos hacernos con fuertes implicancias es: ¿Cómo se forman las nociones? ¿Cómo se forma una abstracción más allá de la palabra como designación? Si no se puede marcar los hechos con palabras (formas primitivas de modelos) se obstruye el camino hacia la abstracción y formación de conceptos. Aquí se puede describir los caminos hacia la abstracción. Básicamente comprende los siguientes pasos: a) Hallar el hecho seleccionado. Tolerar el marcador lingüístico, palabra que lo designa. b) Armonizar los hechos dispersos por medio de la conjugación de diversos elementos. c) Usar la conjunción, hacerla constante y recurrente, aplicándola a diversas situaciones. d) En términos de la Tabla usarla en todas las columnas. Avanzar a niveles más abstractos por el uso selectivo en 4 y en el nivel D. D4. Es decir, usar la palabra en D4 Como una pre-concepción usada como pre-concepción. 156


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Creo necesario enfatizar que las palabras pueden contener formas peculiares de modelos. Son modelos no desarrollados Una palabra puede categorizarse en Hilera C (Por su componente visual sensorial) En hilera D por ser una preconcepción, sin guion, por contener una partícula prejuiciosa o por ser un concepto. Una noción se aproxima más a un concepto. El diccionario de María Moliner acerca de noción nos dice lo siguiente: Viene de Notio y es derivado de noscere: conocer. 1) Tener conocimiento. Idea con consciencia de cierta cosa. 2) Conocimiento elemental de algo “nociones de inglés”. 3) Rudimentos. Origen. Si noción es hacerse una idea, se la puede pensar como un estadio previo al establecimiento de un concepto. Falta ver la relación con preconcepción o, con más precisión, su relación con la concepción. La idea parece transitar por intentos de lograr una restricción a una percepción de totalidad o de infinitud. Las palabras son al comienzo manipuladas como modelos, como señalé antes, son formas peculiares de modelos. ¿Cómo se arriba a la noción de duplicidad o de triplicidad? Mediante un sistema de designación. La designación tres o dos es el nombre de un estado psíquico. Es también un nombre que se aplica al “más allá”, a lo que estimula la sensación de dos o tres. El modelo rudimentario especial está formado por las palabras con función designativa. Comenzando por la sensación de noción. Es algo que intercede, pero también que cubre en forma amplia el estado mental y lo que le dio origen. Estamos en el comienzo de formación de una conjunción. Lo conjugado es: • • • • • • •

Un grupo de elementos perceptuales La percepción de un todo De una infinitud La ansiedad que eso provoca La vaga noción de triplicidad La designación por medio de un sonido El estado mental que ha sido estimulado y lo que lo estimuló. 157


Darío Sor

Todo este complejo conjunto se conjuga en el nombre tres. La cualidad de constancia o el hacerla constante mediante la reiteración del nombre merece consideraciones adicionales. Es muy poco lo que Bion expresó sobre este punto. La constancia de lo conjugado según Bion es efectuada por la mente con la finalidad de retener la experiencia emocional para su observación. La experiencia emocional se supone que subyace por debajo de la nominación. Estas ideas enfatizan el papel de la ansiedad, la cualidad de conocer y la postulación que sostiene que un logro en el conocer se inicia por el método de observación. Puede aplicarse aquí (aunque Bion no lo ha hecho) los conceptos de saturación previa de las pre-concepciones y de precocidad y o prematurez de la formación de la conjunción. También la saturación tardía. Resumiendo: La noción emerge desde una base de percepción de la infinitud. Agreguemos que la palabra como método de nominación cumpliese dos propósitos: 1) Hiciese más manejable la experiencia. 2) Intercediera entre la verdad o la realidad y la persona o el experimentador. Esto lo lleva a Bion a decir: “[...] Sin la ayuda de un modelo los “originales” escapan a la investigación [...]”. Suponemos que el “original” se halla reflejado en el modelo y que esto facilita que se pueda trabajar en forma accesoria en el problema del problema. Asociaciones. Saturación; prematurez; crecimiento; simbolismo; post madurez; O; relación con O. Otros conceptos: Infinito52: Solamente discierno la pasión infinita y el dolor finito del corazón que anhela. Only I discern Infinite passion, and the pain of finite hearts that yearn.

52

158

Infinite: Robert Browning 18121889. Two in the Campagna [1855], St. 12 Bartlett’s Familiar Quotations.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0110 Término: Conjunción Constante Concepto principal: [...] Este sistema teórico (Se refiere a la teoría del pensamiento) está destinado a ser aplicable en un número significativo de casos; los psicoanalistas deberán experienciar hechos que se aproximen a la teoría. No asigno importancia diagnóstica a la teoría, aunque pienso que puede ser aplicable cuando se cree que existe un trastorno del pensamiento. Su importancia diagnóstica dependerá del patrón formado por la constante conjunción de una serie de teorías de la cual esta teoría sería una [...].

Bion, W. R. (1990). Second thoughts. Karnac., pág. 110. ———-. (1970). Volviendo a pensar. Hormé. págs. 151-152. Nombre Comentario: Pensar: factores – invariante. Comentario La teoría del pensamiento propuesta por Bion contiene un patrón que configura una conjunción de teorías. El nombre más apropiado para la teoría es: teoría del aparato para pensar y usar los pensamientos. Los conceptos que la configuran son: 1) Pensamientos sin pensador. 2) Relación continente-contenido. 3) Función alfa (junto con el acopio o almacenaje de elementos alfa). 4) Vínculo K. 5) Oscilación PS ⇔ D. 159


Darío Sor

6) Aparato pre-conceptual. 7) Pensador con pensamientos y usos del mismo. La lista podría ampliarse. Lo que entiendo que ocurre con el desarrollo de esta teoría del pensamiento es que estos conceptos enunciados anteriormente (no desarrollados aquí) forman una conjunción de factores que configuran una función de la personalidad llamada Pensar pensamientos. Si a esa función se la instrumenta especialmente para el contacto analítico con un paciente podríamos llamarla con más precisión Función psicoanalítica de la personalidad. Los pensamientos, el pensar y sus usos son factores juntos, con los siete factores enumerados anteriormente se unen para llamar la atención a una función especial conscienciar o hacer consciente lo inconsciente y hacer inconsciente lo consciente. ¿Es la consciencia un factor de la función psicoanalítica de la personalidad? Ampliar o dar desarrollo a la consciencia, hablar de una consciencia rudimentaria y de una consciencia ampliada es una de las tareas del psicoanálisis. En nuestra teoría del Fanatismo (Sor y Senet) hemos considerado que el pensar cubre tres áreas muy diferentes: 1) El pensar pensamientos; algo así como establecer relaciones entre la cosa y la nocosa. El pensamiento pensado interactuando con el pensamiento no pensado. Contiene la posibilidad de que el pensamiento explore zonas desconocidas. El pensar y los pensamientos son instrumentos, tanto del conocimiento como de la consciencia (En la zona fanática de la personalidad están extremadamente restringidos). Decíamos en: Capítulo VI, libro Fanatismo Por el páramo del dogma: Hacia una teoría del fanatismo. E) El Elemento Gamma (Γ)

160


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

W. R. Bion postuló la existencia de elementos alfa y beta. Nosotros tuvimos que utilizar un tercer elemento: el gamma para describir algunos eventos de la zona fanática de la mente. Hay en este libro todo un capítulo de desarrollos sobre el tema, al cual remitimos al lector para evitar inútiles repeticiones textuales. La movilidad del elemento gamma siempre nos planteó un problema; lo supusimos cabalgando o adosado a los elementos ∆, también con fenómenos lentos de tactismo hacia los elementos delta. Es sabido que el fanatismo prefiere las zonas más tiernas y sensibles de la mente para clavar su aguijón. En el cuadro de Rêverie (Cap. I) colocamos el elemento gamma en el territorio de -- Rêverie (menosmenos rêverie) porque alinea los negativos y sugiere una dirección de la idea máxima hacia la nadidad. En el Cap. III decimos que el elemento gamma no tolera ningún continente ni siquiera el psicótico. Sólo vive en el páramo de las ideas máximas o los Restos sin Valor. Es un contenido inservible, no fértil. En cambio β ataca todo continente que se le aproxime, dando por resultado objetos abigarrados, objetos aglomerados, objetos confusos. El elemento beta genera violencia y psicosis mientras que gamma se aloja sin violencia en el páramo. Postulamos en el mismo capítulo III, al menos cuatro orígenes investigados de gamma: embriónico, viral, por pasaje de beta a gamma, por exposición reiterada a elementos gamma, particularmente en personas chiquitas y una fuente de base aún desconocida o no investigada de elementos gamma. Decimos que los elementos gamma son los grandes predadores de la mente. Si el elemento gamma se lograra articular con algo, particularmente con el dolor, podría detenerse el deterioro. Pero no sería un elemento gamma, que repele y no soporta el dolor psíquico por constitución. El fanatismo necesita del aislamiento y al mismo tiempo, es nacido de esta zona. El vacío que produce gamma es básicamente un vacío de ansiedad, consecuentemente a este O (origen) no hay mente que lo pueda transformar en equivalente fenoménico. El vacío que dejan los [elementos] beta evacuados por Identificación Proyectiva, es un caldo de cultivo para la proliferación gamma. La pregunta es: ¿Por qué no acuden los elementos alfa que regenerarían el tejido mental? Porque es un “vacío vaciado”, ha habido un despojo, ha quedado 161


Darío Sor

una cicatriz. No está relacionado con el acto de suspender transitoriamente un conocimiento que es un vacío ligado al asombro. El Jericó, gracias a las trompetas celestiales “por la fe cayeron las murallas” (Hebreos, 11, 30). En la parte fanática de la mente, en vez de fe hay dogmas y los dogmas son como los castores: grandes constructores de diques. Por otra parte, en el pensar creativo y más adelante en el mismo capítulo decíamos: La presencia de usos fanáticos en prácticamente todas las personas con diferente grado de intensidad y extensión entre una y otra, nos llevó a preguntarnos si los seres humanos no serían constitucionalmente fanáticos y ocasionalmente científicos, artistas, lúcidos. En este caso, desviamos la incidencia de la anomalía: el fanatismo sería la regla y la creatividad, la excepción. Otro vértice inquietante es que quizás el fanatismo se maneja con un tiempo diferente a la creatividad: un tiempo infinitamente lento, geológico, que no nos permite ver ciertos ciclos transformacionales que escapan a la cronología humana propiamente dicha. En tal caso, Resto sin Valor, cuya naturaleza se parece más a la piedra que a la materia impalpable y ágil de la vida, revela sus características desvitalizadas bajo otra luz. ¿Cómo puede ser que al alinearse generen tanto poder? ¿Y cuál es la naturaleza de ese poder? No podemos aún hacer hipótesis conjeturales sobre este punto. Una de las cosas que hacen “eternas” a las ideas fanáticas, es que no son “biodegradables”, no pertenecen al sistema BIO, al sistema de los organismos vivientes, al sistema de las transformaciones. Hay una paradoja que quisiéramos aclarar respecto a la relación estrecha entre RsV e Idea Máxima. Planteamos la desvitalización por aislamiento de RsV, su pasaje de animado a inanimado, la transición de la conjunción constante aglomerada psicótica, a la conjunción comprimida tipo piedra granítica del fanatismo. Por otro lado, estamos sosteniendo que la fuerza del fanatismo proviene del acto de alinearse de los RsV.

162


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

El problema a nuestro juicio es que lo que se desvitaliza es la fuerza dispersiva y se concentra la movilidad direccional a la manera del rayo láser. Tomemos prestado de la física, este modelo conceptual. La luz alineada con coherencia extrema, produce un letal “rayo de la muerte” de efecto totalmente distinto a la dispersión y propagación primigenia. La coherencia extrema es en realidad un ataque a la coherencia, una caricatura de sus leyes y efectos. La idea máxima es como un eje donde funciona una tríada mortífera para el pensamiento creativo. La pregunta que en este tópico podemos hacernos es: ¿Qué es lo conjugado con cierta constancia en el pensar creativo? ¿Cuál es la invariancia? Bion al introducir el concepto de constancia en lo conjugado está adelantando la noción de invariancia en la articulación de lo conjugado. Este punto es parte del pensamiento bioniano en evolución. Resumiendo: 1) En el pensar verdadero lo invariante es el hecho seleccionado emergido del vínculo inconsciente, las emociones que modulan la relación ♀♂ y la oscilación PS ↔ D, más el hecho seleccionado (Ver las tres d, d, d.). FUNCIÓN PS–D 6 (dd). Siendo función PS–D: fluctuación u oscilación entre el punto Ps y el punto D. HS, Hecho Seleccionado.

dd(subd.d): decisión con dolor.

2) El pensar psicótico –Transformación en alucinosis– mantiene como constante o invariante la confusión de la cosa con la no-cosa. Aquí hay que destacar las evacuaciones por no tolerar la sombra del objeto que es percibido, pero no tolerado. Invariante igual a evacuación más confusión. 3) La tercera área o zona es algo que es nominada con precaución bajo el término conjunción. Es una conjunción no-conjugada. Los elementos forman una conjunción que a los fines epistemológicos no están conjugados en la personalidad. Están aglomerados, apilados, comprimidos, yuxtapuestos,

163


Darío Sor

adosados. Forman ideas máximas que se conservan aisladas. Envueltas o rodeadas de un muro de vacío o aislamiento. Resumiendo, aún más: Invariante: Aislamiento. Conjunción no-conjugada. Idea máxima comprimida. Asociaciones: Invariante; hecho seleccionado; Función PS ↔ D y Constante conjunción de teorías; Teorías conjugadas; invariante aislamiento; invariante evacuación confusión; invariante relación. Otros conceptos: Invariante53: Magnitud, relación o propiedad que permanece invariable en una transformación de naturaleza física o matemática.

53

164

Pequeño Larousse Ilustrado Ed Larousse 1986, pág 590.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0114 Término: consciencia rudimentaria Concepto principal: [...] La limitada consciencia definida por Freud, que yo utilizo a mi vez para definir una consciencia infantil rudimentaria no se relaciona con un inconsciente. Todas las impresiones del Self tienen igual valor; todas son conscientes. La capacidad materna para el ensueño (rêverie) es el órgano receptor de la cosecha de sensaciones de sí-mismo que el niño obtiene por medio de su consciencia. Una consciencia rudimentaria no podría cumplir las tareas que por lo común atribuimos al dominio de la consciencia y sería equivocado intentar separar el término ‘consciencia’ de la esfera del uso común, donde se la aplica a funciones de gran importancia en el pensamiento racional. Por el momento hago la distinción tan sólo para mostrar lo que ocurre si se produce una ruptura en el interjuego a través de la Identificación Proyectiva entre la consciencia rudimentaria y el ensueño materno[...].

Bion, W. R. (1987). Second thoutghts. Karnac, págs. 116-117. ———-. (1970). Volviendo a pensar. Hormé, pág. 160. Nombre Comentario: Consciencia: Su formación. Comentario Parece existir en Bion una concepción de la formación de la consciencia con un sentido de proceso en el tiempo y me gustaría explorar las diferencias entre la concepción de Bion y la de Freud. Comenzaré por enfatizar que en Bion la consciencia es una función que tiene al pensar y a los pensamientos como factores que la conforman.

165


Darío Sor

Él comienza por investigar la función alfa. La consciencia rudimentaria se caracterizaría por una función alfa precaria, o frágil, casi vicariante de la función alfa de la madre. Básicamente la función alfa trasforma los estímulos sensoriales en datos sensoriales y logra con estos últimos, más ciertos factores a considerar (Tolerancia a la frustración –función continente– contenido–alternancia PS – D), equivalentes ideacionales que forman la base del aparato de pensar pensamientos. El primer ciclo transformacional es el pasaje de estímulo sensorial a dato sensorial. Se necesita algo más para que comience la transformación para poder articular los pensamientos, las sensaciones, los sentimientos, y las acciones, en factores constituyentes de la capacidad de consciencia. Capacidad de consciencia. (Tal como yo la pienso) hay dos formas para pensarlo, las describiré a continuación: I) Modelo A. II) Modelo B. Consciencia modelo A: La consciencia rudimentaria va configurándose con parcelas de configuración, momentos que se constituyen en islas de consciencia. Esta consciencia se forma sobre la base del aprendizaje por experiencia emocional. Requiere de experiencias reiteradas en el vínculo K. Tiene por núcleo formativo la fluctuación de la función PS ⇔ D más los agregados importantísimos que puntualizamos en Cambio Catastrófico (Sor y Senet). Me estoy refiriendo a: a) Dos hechos seleccionados. Uno de apertura de la conjunción, y otro de cierre, llamados por nosotros HS1 y HS2. b) Diámetro de la fluctuación (o de la oscilación, o de la interacción). Si el diámetro se amplía los pensamientos formados tienden a la abstracción.

166


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

c) Dolor en cuanto a su tolerancia. Vinculado a respuestas parciales a la curiosidad e inquietudes. d) Encaminar los sucesos con una condición estocástica. Un proceso o una secuencia de sucesos son estocásticos si combinan aleatoriedad con selección de sucesos. Esta idea nos fue particularmente útil para ayudarnos a comprender la dispersión Ps y su peculiar orientación hacia D. Se dice que una secuencia de sucesos es estocástica “si combina un componente aleatorio con un proceso selectivo de tal manera, que sólo le sea dable perdurar a ciertos resultados del componente aleatorio” (ver: 1979. G. Bateson. “Espíritu y Naturaleza”. Pág. 201. Ed. Amorrortu, Bs. As.). Hay procesos estocásticos divergentes y convergentes (Ver pág. 156 de la op. cit). Consideramos que la dispersión Ps es un proceso estocástico divergente cuya apertura es gatillada por HS1. En cambio, el momento en que actúa HS2 puede ser descripto como configurando un proceso estocástico convergente, destinado a conservar provisoriamente lo innovado. Podríamos decir que HS1 innova y que HS2 se adapta y conserva lo innovado. Produce una fuerte ansiedad depresiva debido al hecho doble de la pérdida objetal más la incorporación del Cambio Catastrófico con cierta estabilidad. e) Decisión que implica pérdida de otras posibles elecciones. Consciencia modelo B: La consciencia aquí también es rudimentaria pero la diferencia es que se constituiría, en parte como en el sistema anterior y en parte por una formación que difiere de la anterior. Existirían atisbos de visión global, de visión asombrada de un todo, unión en atonement con símismo, posiblemente muy fugaces, pero sentidos como verdaderos. Recordemos lo escrito en Notas bibliográficas a Cambio Catastrófico. At-One-Ment: La búsqueda del significado de este término requirió investigaciones fisiológicas ya que no existe en inglés. Posiblemente Bion haya trabajado con la unión de dos o más palabras de la siguiente lista, no descartando por supuesto la eventual presencia de otros vocablos y significados ocultos. Atone: Expiación, penitencia.

167


Darío Sor

At-one: Unión, aunarse. At-one-ment: Reconciliación, sobre todo con Dios a través de la muerte de Jesús. Reparación de una ofensa. Pago de una culpa (jurídico). Ment: Acción o proceso de concretar un resultado. Meant: Significado. Mind: Mente. Habitualmente en español “At-one-ment” se traduce como “en unicidad” (“estar en unicidad con”). Nosotros pensamos que, a despecho de una mejor forma gramatical, la formulación “unidamente” se aproxima más a lo que Bion quiere expresar, aunque se pierda el referente a la culpa y la reencarnación. La propuesta de “at-one-ment” es dejarse transitar y penetrar suavemente por las nuevas ideas, o por esa parte del sí-mismo llamada O, que pugna por transformarse. El concepto que subyace a at-one-ment es el de “camino necesario para arribar a un conocimiento”. Básicamente difiere del concepto de transformación en K y se articula con los conceptos de transformación en O. Recordamos que O (de origen) representa aquello que es inseparable del sujeto y que desde esta base es fuente de todo tipo de transformaciones (transformación en pensamiento, en símbolos, en conocimiento, etc.). Uno puede acercarse a O por medio de K. Otra forma de relacionarse con O es consentir que se devenga en uno mediante la suspensión temporaria de la memoria, el deseo y la comprensión. Estas formulaciones de Bion conllevan una revisión profunda de la teoría de la creatividad en psicoanálisis. Bion relacionó el “at-one-ment” con la técnica analítica en AT. e INT., pág. 34. Señala que no puede haber reglas técnicas para indicar desde afuera o adentro de la situación analítica cuándo una configuración está madura para la interpretación, ni qué es lo que debe interpretarse. En cambio, sí se pueden establecer reglas para que el analista logre el estado mental que sea receptivo a la evolución de O desde la situación analítica. No hay reglas para la evolución de O hacia K, pero existe la posibilidad de estar at-one-ment con O (Ver Cap. II).

168


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Volviendo al tema. Los momentos de at-one-ment, obviamente transitorios, operando en consonancia con el otro sistema formaría la extraña consciencia humana. Es una forma más complejizada, pero su resultado se expresaría en un lenguaje de logro que se enuncia en muy diferentes campos. Va acompañada de profundos sentimientos de amor al género humano. Asociaciones: Pensamiento sin pensador; pensamientos; acción sin agente; sentimiento sin capacidad de sentirlo; función alfa materna; aper­tu­ra de la conjunción; tolerancia al dolor. Otros conceptos: Función alfa precaria: ¿Será la formada por elementos beta recupe­rados como elementos alfa? Es evidente que se hace necesario dividir a los elementos alfa en: elementos alfa genuinos y elementos alfa recuperados54. At-One-Ment 55: Queremos retomar en este espacio, algunos de los problemas vinculados al at-one-ment que no fueron discutidos en la nota del Cap. I. Pensamos que la propuesta de Bion transforma profundamente el llamado “psicoanálisis clásico” u “ortodoxo”. Dice Bion que el analista debe experimentar un estado de unicidad con lo que es básico de un paciente. Hasta aquí la formulación no es nueva y todo analista tiene alguna clase de experiencia en ella. El cambio aparece en el requerimiento bioniano de hacer progresar la compresión y verbalización de esa experiencia. La idea de que esto se puede lograr mediante auto entrenamiento es francamente revolucionaria. Bion solicita como parte de la metodología de formación en los analistas, que se entrenen específicamente en este punto. Nosotros postulamos que estas experiencias son los verdaderos motores de los procesos y progresos psicoanalíticos. Pide Bion la suspensión momentánea de nuestra memoria, de nuestros deseos y de nuestra comprensión. Por lo tanto, el desafío de este “adiestramiento” 54

Nota del cap. 5 de Cambio Catastrófico.

55

Ver Nota Nº 2 del Capítulo I sobre Atonement, CC. 169


Darío Sor

analítico, comienza por acceder al borramiento transitorio de nuestra identidad. El riesgo de este entrenamiento, curiosamente, es muy similar al riesgo del no entrenamiento psicoanalítico. Consiste en la malhadada posibilidad de hacer una transformación psicótica o bien tornarse fanático y, por lo tanto, deteriorado. Suele llamarse a esta tremenda circunstancia “riesgo profesional” y acecha las evoluciones de los analistas que eluden por una u otra causa, el dolor de las transformaciones personales. Si se acepta como básica la postulación de que la realidad psíquica, o sea, la realidad del inconsciente, no es de orden sensorial, aunque tenga un equivalente en lo sensorio, trae consecuencias serias tanto para los programas de los Institutos de Formación Psicoanalítica como para los candidatos en su aprendizaje. Esta postulación coloca en un primer plano los caminos a elegir para la evolución del psicoanálisis como disciplina. Pensamos que empotrar la realidad psíquica en lo sensorio, atrapa a la ciencia psicoanalítica en un callejón sin salida. En cambio, el conocimiento por at-one-ment devuelve a cada análisis su profunda singularidad y el instrumento pertenece al mismo campo que la mente que está siendo investigada. Algo de esto debe haber vislumbrado Bion cuando formu1ó el psicoanálisis del futuro como la ciencia de la concordancia (ver At. e INT., Cap. IX, págs. 86-87). Una ciencia que no esté restringida por generarse en conocimiento y en trasfondo sensorial, una ciencia del at-one-ment o la concordia. Pide Bion una matemática del at-one-ment, de la unificación, como contrapuesta a la identificación. La identificación resulta un medio de conocimiento para el “O” ya evolucionado. La unificación es el medio de contacto con el “O” naciente que aún no inició su camino evolutivo. Esta nueva ciencia de la unificación o concordancia, necesita de la geometría de la equivalencia, del par nacido en la zona de lo análogo. En tal sentido pensamos que otro factor más en el aprendizaje del psicoanálisis del futuro, además de la disciplina de la no-memoria, no-deseo, no-conocimiento, es jugar al dual, al par, a lo análogo. Este “jugar” es tanto un trans-lado a la Zona trans-analógica como una señal de estar residiendo en ella. El juego consiste no solo en consentir el alojamiento del O no evolucionado tal como propuso Bion sino también consentir su evolución tal como proponen las leyes del jugar. Desde ya aclaramos que cuando estos eventos pertenecen a la Zona trans asimétrica (fanática), nada de esto ocurre, pues el O no se transforma. El lugar o zona del at-one-ment es entre trans-generación y trans-analogía. 170


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0115 Término: Crecimiento Concepto principal: [...] En el análisis tenemos oportunidad de observar el perpetuo misterio de este peculiar proceso (se refiere al crecimiento, la constancia de la personalidad junto con los elementos variables) descrito ya por Confucio (traducido por Ezra Pound), que dice que la sabiduría del adulto consiste en contemplar cómo crecen y se modifican las cosas, macerándose en el “mortero de la mente”. Un factor que hace interesante y placentero al psicoanálisis es que permite observar la manera en que las personas crecen. Del mismo modo, en la vida familiar, quienes son padres y madres tienen oportunidad de ver crecer a sus hijos, una experiencia fascinante y gratificadora. El niño no tiene esa experiencia porque no comprende que esta tenga mucho que ver con el crecimiento. Esta es una de las razones por la que ciertos pacientes temen ser extremadamente destructivos y sienten que, aunque amen algo, lo aman del mismo modo en que aman el alimento: lo tragan y lo convierten en heces y orina. Esto es fácil de entender por el niño; en cambio le cuesta más aprender que gracias a lo que come puede crecer. Para cuando es capaz de pararse contra la pared y notar que antes medía 1,30 y ahora mide 1,31, el convencimiento de que destruye todo cuanto come ya está firmemente arraigado. El análisis debe familiarizarlo con la idea de que ha crecido, y vincular esta idea con sus sensaciones de depresión, desesperanza, hastío e ira. He oído decir muchas veces: ‘Eres un mal chico, ¿Por qué rompes todo?’ No puede responder: ‘No rompí más que el desayuno porque quiero ser más alto’, ya que, siendo niño, no está en condiciones de sostener polémicas de este tipo. Estas dos personas, la destructiva, desesperanzada y la constructiva y creadora no se conocerán a menos que en el curso del análisis logremos que traben mutuo conocimiento.

171


Darío Sor

Nuestro propósito no es demostrarle al paciente lo malo que es, ni hacerle sentir que nunca servirá para nada. Lo que intentamos mostrarle es por qué está tan deprimido y que, aunque no lo sepa, convierte su alimento en algo más que heces y orina. Las niñas pueden sentir cierto alivio al saber que son capaces de hacer bebés. El niño, en cambio, oye que su hermanita puede hacer bebés y él no. Eso lo entiende con facilidad, pero le resulta mucho más difícil comprender qué es lo que puede hacer. Incluso en la relación genital, el hombre suele tener la sensación de que su contribución es muy pobre. Aun cuando es capaz de tener relaciones sexuales, lo que él hace es muy poco comparado con lo que hace el pecho –o su madre, o su hermana–. La experiencia analítica no se limita a explorar al niño o a la niña, al hombre o la mujer, en el sentido de averiguar cuáles son sus defectos y errores. También debe darles la oportunidad de comprobar que, si bien puede ser cierto que destrozan, eso no es todo lo que hacen.

Bion, W. R. (1967). Bion’s brasilians lectures. Imago, págs. 818-283. ———-. (1978). Seminarios de psicoanálisis. Río de Janeiro. 2da parte. Cap. 5. Paidós, págs. 109-110.

Nombre Comentario: Palabras: marcadores y símbolos. Comentario En relación con el crecimiento de los hijos, experimenté una sensación llena de maravilla, descubrimiento y asombro no ante el crecimiento físico de mis hijos sino ante el crecimiento mental. Bion parece sugerir que los padres ven crecer a sus hijos. A mí me resultó asombroso el acceso de mis hijos al manejo del sistema lingüístico y por sobre todo a la capacidad de adquirir conceptos y significados. Pienso que la idea bioniana de que se usan palabras (Términos lingüísticos). Y que las palabras designan ideas que se las va experimentando en su doble acepción. Ya sea como: 1) Marcadores de conjunciones constantes.

172


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

2) Términos simbólicos en relaciones vinculares (que a su vez mantengan las cualidades negativas necesarias para que funcionen como verdaderos símbolos). La experiencia de adquirir abstracciones y usarlas en forma apropiada contiene misterio, maravilla y extrañeza. Abarca un campo de descubrimiento plagado de problemas a resolver. Implica un desarrollo en crecimiento del sistema o aparato de pensar. Con respecto al crecer podemos distinguir dos ámbitos. El crecer en sí-mismo y sus factores. Y la percepción del crecimiento. Así como los hechos del acto de crecer físico le ocurren a la persona, pero no los percibe mientras sucede. Generalmente se percibe con cierto grado de sorpresa “como ya crecida”. El hecho de crecer mentalmente es difícil de percibir, se lo capta cuando el hecho ya ocurrió. Bion da una hipótesis muy interesante sobre la dificultad de percibir el crecer. Tal como la entiendo dice así: “Los niños captan y comprenden que destrozan las comidas con los dientes, lo destrozado sale como caca y pis”. De esta formulación modelizada narrativamente podemos pensar que el niño se siente como causando daño y no se percibe a símismo como causando crecimiento. ¿Será esta situación, o mejor dicho, esta creencia la que produce una culpa sin sustancia? Una culpa que tiene por objeto, conseguir generar estados emocionales en el objeto que sean receptores de una evacuación. Su accionar es solapado y su mayor campo de acción es lograr una culpa inducida e inconsistente. Acusan al interlocutor del daño y de su propia pérdida de sentido al conjunto de contenidos de su vida. Se ha dañado la necesaria consideración hacia la vida. Esa culpa inducida en el objeto tiene por tarea crear la condición para la recepción de lo evacuado por la Identificación Proyectiva. Vuelve receptivo al depositario o permeable a ese objeto despojador por excelencia. La idea de que previo a una proyección existe un precursor que prepara el terreno para que la proyección logre penetración en el objeto y una plena identificación de lo proyectado requiere que la culpa sea sin sentido. Podemos llamarla también culpa esencial. Parece estar relacionada con algún problema en la introyección de la experiencia. La dificultad de introyectar un objeto bueno puede deberse a muchas causas, pero quiero destacar una, La liberación de un súper Superyó que se siente que aniquilaría a todos los objetos buenos. 173


Darío Sor

Es una avanzada o una línea de defensa para aniquilar cualquier incorporación de objetos tanto buenos y o malos y mantener fuera de sí los objetos que demandan armonía e integración. La regla para esas personas parece ser “si no se incorpora el objeto bueno por lo menos que justifique que el objeto malo quede afuera”. Esta culpa inducida ha sido usada por los religiosos y sus sacerdotes para introyectarle ideas de culpa a la gente y después ofrecerse como intermediario para lograr a través de sus sacerdotes interceder por un perdón del Dios. Me asombra una y otra vez que a pesar de que existieron pensadores que denunciaron este atropello, esos sistemas de culpa inducida tengan tanta vigencia en tantas personas supuestamente sensibles e inteligentes. ¿Puede ser que esa falla en distinguir entre crecimiento y daño?, la falla en no detectar crecimiento, persista incólume a través del tiempo? Asociaciones: Persona destructiva; persona desesperanzada; persona constructiva creadora; interpretaciones verbales; interpretación y estética; ciencia y armonía; marcadores de conjunciones Otros conceptos56: Wisdom and goodness to the vile seem vile; Filths savor but themselves.

Sabiduría y bondad parecen viles al vil; los seres corruptos solo se gustan a ellos mismos.

56

174

Shakespeare, William. (16051606). Rey Lear. Act: IV, Escena: II, Linea: 38–Bartlett’s Familiar Quotations.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0117 Término: Conjunción Constante Concepto principal: [...] Hay pacientes cuyo contacto con la realidad presenta el máximo de dificultad cuando esa realidad es su propio estado mental. Por ejemplo, un bebé descubre su mano; podría haber descubierto también su dolor de estómago o su sentimiento de terror o de ansiedad o su sufrimiento mental. En la mayoría de las personalidades comunes esto es cierto, pero existen personas que toleran tan poco el dolor o la frustración (o para las cuales el dolor o la frustración son tan intolerables) que sienten el dolor, pero no desean sufrirlo y por lo tanto no se puede decir de ellos que lo han descubierto. ¿Qué es lo que ellos no quieren padecer o descubrir?; tenemos que conjeturarlo a partir de lo que aprendemos de pacientes que sí se permiten “sufrir”. El paciente que no quiere padecer dolor fracasa en “padecer placer” y esto lo priva del estímulo que de otro modo podría recibir de un alivio accidental o intrínseco. Donde un paciente comprendería que una palabra marca una conjunción constante, este paciente la experimenta como una cosa que no está allí, y la cosa que no está allí, así como la cosa que está allí, es indistinguible de una alucinación. Ya que el término “alucinación” tiene una penumbra de asociaciones que sería inapropiada, he nombrado a estos objetos, elementos beta.

Bion, W. R. 1970. Attention and interpretation. Tavistock, pág. 9. ———-. (1974). Atención e interpretación. Paidós, págs. 15-16. Nombre Comentario: Realidades Múltiples. Comentarios El enunciado “contacto con la realidad” requiere que pensamos en realidades múltiples. Esta idea puede pensarse en el sentido de que nuestros sistemas perceptuales solo pueden registrar un rango limitado de la realidad física. Además, ese rango depende del sentido utilizado. A los cinco sentidos habituales hay que agregarle la información proporcionada por la consciencia. Justamente el psicoanálisis al ampliar 175


Darío Sor

la capacidad de consciencia aporta nuevas realidades al conocimiento de sí-mismo. El psicoanálisis es un instrumento que amplía, mediante el paso de una consciencia rudimentaria a una consciencia ampliada, nuevas realidades a tomar en cuenta. La tecnología desarrolló instrumentos para ampliar los rangos de registro. (Microscopios, telescopios, Rayos X, etc). Algunos lograron captar vibraciones y ondas que ni siquiera estamos dotados para su registro, por ejemplo, los rayos X. Se desarrollaron técnicas ingeniosas y alternativas que recurren a artificios técnicos para registrar objetos en medios no comunes para el hombre, por ejemplo, el ‘sonar’ que detecta objetos en el fondo marino. Como vemos, el rango fue ampliado y se registraron realidades físicas relacionadas con objetos físicos de tamaños y distancias que eran inabarcables para nuestros antepasados. Surgieron problemas cuando el mundo a ser registrado era del orden sub-atómico. Aparatos poderosos y métodos indirectos se desarrollaron que permitieron la descripción y caracterización de una cantidad de partículas sub-atómicas que requirieron nuevas leyes que explicasen su comportamiento. Pero este desarrollo del registro y del conocimiento no produjo dolor, sino que indujo, a veces, un sentimiento de poderío que no solo quedó confinado en el grupo especializado de físicos sino que se transmitió a la sociedad mediante el mito del poder explicativo de la ciencia. Este sentimiento de omnipotencia probablemente opacó u oscureció profundos sentimientos de desamparo. Estas consideraciones valen para la así llamada realidad exterior. ¿Pero qué pasa con la percepción de la realidad psíquica o del propio estado mental? Podemos formular lo siguiente: 1) Produce dolor de desamparo por varios motivos. Entre ellos, no es menor la proporción entre lo conocido y lo desconocido que junto con ampliar nuestros conocimientos amplían también nuestro desconocimiento. Algo de esto sucedió con la formulación del inconsciente. 2) Inconmensurabilidad del mundo que se descubre. Que activa desamparos de nuestra época bebé cuando todo lo que nos rodeaba requería descubrimiento. 176


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

3) Activación de desamparos de nuestra época bebé. 4) Percepción de un futuro impredecible. Por la magnitud de posibilidades y por las circunstancias que introducen lo aleatorio. 5) Percepción de la relación de inadecuación del sí-mismo frente a la fuerza emocional de los sentimientos con que su aparato mental tiene que contactar. 6) Registro de que su desarrollo mental lo separa en forma inescapable de su fuente o su matriz básica o primaria o fuente de sobrevida. La cual está equiparada como indistinguible de la vida misma. 7) El dolor inherente (su tolerancia o no) a la vida misma. La llamaremos consideración hacia la vida. Se descubrió que la fuente de dolor se relaciona con la intolerancia al pensar y el consiguiente apego al sistema de transformación en alucinosis.

Asociaciones. Dolor intolerable; frustración intolerable; dolor padecido; pade-

cer y descubrir; conjetura del padecer; padecer placer; padecer dolor; mito científico.

Otros conceptos : Intrínseco 57 : (adj.) íntimo, esencial, en matemáticas: Propiedades intrínsecas de una curva o de una superficie que se mantienen como invariantes respecto a una transformación isométrica. Intrínseco58: Se aplica a la cualidad o el valor que es propio de la cosa por sí misma y no le viene de fuera; que lo tiene en todas las circunstancias y no depende de éstas o de ciertas consideraciones. Realidades alternas. Construcciones de la realidad: (El espacio de Einstein y el cielo de Van Gogh L. LeShan, H. Margenau. Gedisa 1985 Pág.35) Las construcciones de la realidad son: 1) La esfera visual y táctil, hasta los límites de la instrumentación. 2) Esfera de las cosas demasiado pequeñas para ser vistas o tocadas. Microcosmos. 3) Esfera de cosas demasiado o demasiado de prisa. Macrocosmos. 4) Unidades de conducta con sentido de cosas vivas. 5) La experiencia interior del hombre. Enc. Salvat Tomo 7, pág 1823. M. Moliner Gredos 1983161.

57 58

177


Darío Sor

0135 Término: Fe Concepto principal: [...] Cabe preguntarse qué estado mental es bienvenido si no lo es el deseo y la memoria. Un término que expresaría aproximadamente lo que necesito expresar, es ‘fe’ fe de que hay una realidad última y una verdad, el desconocido ‘infinito sin forma’. Esto debe ser creído de todo objeto del cual la personalidad puede darse cuenta: la evolución de la realidad última (significada por O) se ha desarrollado en objetos de los cuales el individuo puede darse cuenta. Los objetos del darse cuenta son aspectos del O “evolucionado” y son tales que las funciones mentales derivadas de lo sensorial son adecuadas para aprehenderlo. Para ellos la fe no se requiere; Para O sí [...].

Bion, w. R. (1970). Attention and interpretation. Tavistock, pág. 31. ———-. Atención e interpretación. Paidós, 1974, págs. 33-34. Nombre comentario: Siete pilares de la sabiduría. Comentario La respuesta de Bion parece de un orden epistemológico. Es una respuesta que la podemos considerar de tipo postulado. Pienso que todo analista cree y piensa que el inconsciente existe y pertenece al mundo de los hechos y por lo tanto concordaría con el postulado de que hay o existe una realidad última más allá de la realidad fáctica consciente. Pero ese postulado lo podría conducir a desear conocer esa realidad y ese estado no sería bienvenido para Bion. Pienso que hay que acotar la pregunta y que hay que precisar (de ser posible) la respuesta. 178


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

La pregunta: ¿Qué estado mental es bienvenido si no lo es el deseo o la memoria? es poderosa y merece una reformulación. ¿Qué estado mental es útil para la tarea analítica? ¿Qué aspecto de la tarea analítica requiere el estado de no memoria y no deseo? Utilicemos la formulación de Kipling en los versos de El hijo del Elefante. “Tengo seis honestos servidores Ellos me dijeron todo lo que sé Sus nombres son qué, por qué, y cuándo cómo, dónde y quién Los envié sobre la Tierra y el Mar. Los envié al Este y al Oeste; Pero después que ellos hicieron el trabajo para mí Les di descanso.” Bion agrega: lo perdido completa el séptimo. La sutileza de Bion completa la idea de Kipling y la acomoda, o parece asociarla a los SIETE PILARES DE LA SABIDURIA texto de D. H. Lawrence. De todo esto emerge una formulación los siete pilares de la sabiduría. Unió seis honestos servidores, con el olvido, o lo perdido como séptimo y obtuvo un nuevo poema que incluye lo perdido, o la ausencia; que es, lo que hay que agregar para acceder al estado requerido o formulado como no memoria no deseo. 1) ¿Para qué? se requiere un nuevo estado. a) Para registrar la experiencia emocional tenue y sutil que suele contener factores de sufrimiento innecesario o dolor innecesario. b) Para ser receptivo al inconsciente. 2) ¿Cuándo? se requiere el nuevo estado. Cuando la turbulencia y el cambio catastrófico consiguiente en el área del darse cuenta están en las márgenes mentales. 179


Darío Sor

3) ¿Dónde? se requiere el nuevo estado. En la sesión analítica. En particular frente a la experiencia de dos personas en una misma habitación intentando captar el inconsciente. Es también en la soledad que ese nuevo estado, abierto al descubrimiento del inconsciente encuentra una posibilidad de realización. 4) ¿Por qué? se requiere el nuevo estado. La mente contiene barreras de no contacto o resistencia al contacto. El contacto con el inconsciente suele ser tenue, apagado. A veces violento y desorganizador. Muchas veces es de orden disipativo, mitigado por múltiples proyecciones, ahogado en su desarrollo. El nuevo estado tendría que actuar de amplificador. Es arrojar un rayo de oscuridad sobre el punto oscuro. Ensombrecer en forma deliberada, que no debe confundirse con crear confusión o ambigüedad. Es en la ‘medialuz’ crepuscular del entendimiento que la realidad última, lo inconsciente puede emerger. Súbitas explosiones de seudo insight pueden deslumbrar y no dejar ver el punto. 5) ¿Cómo? se llega al nuevo estado mental. Mediante una disciplina de ejercitar la regla de abstinencia que ha sido ampliada por Bion. 6) ¿Quién? ejerce el nuevo estado. La mente que logró evolucionar en la experiencia analítica central. Muy pocos analistas parecen lograrlo. Quien lo consigue lo reconoce. Volviendo al texto podemos diferenciar varios aspectos de la tarea. Para el registro o para la captación del inconsciente se requiere un estado de receptividad mental. Para lo cual es necesario que la mente del analista no contenga objetos de orden posesivo. De ahí la no memoria y el no deseo como requisito. La receptividad o el contacto es más factible con memorias y deseos oniroides. Esta descripción que es somera y obviamente descriptiva la pienso como en un nivel enunciativo y casi superficial. Sin embargo, puede ser nombrada bajo el término atención flotante que tiene raigambre en el mundo psicoanalítico. Asociaciones: Realidad última y fe; verdad última y fe; evolución de realidad última.

180


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Otros conceptos: Postulado: (Enciclopedia Salvat Diccionario Ed. Salvat T 10 Bs. As. 1910 Pág. 2708). m. Dícese de una proposición indemostrada en el seno de una teoría que se toma como punto de partida para la demostración de las demás proposiciones que integran la teoría. Fe59: • • • • •

Confianza, buen concepto que se tiene de una persona o cosa. Creencia, que se da a las cosas por la autoridad del que las dice o por fama pública. Palabra, que se da o promesa que se hace a uno con cierta solemnidad o publicidad. Seguridad, aseveración de que una cosa es cierta. Documento que certifica la verdad de una cosa. A fe: En verdad. A fe mía: Adv. con que se asegura una cosa. Dar fe: Fr. Ejercitar la fe pública, notarios escribanos. De buena fe: m. Adv. con verdad y sinceridad. Prestar fe: dar asenso a lo que otro dice.

Pública: Autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, cónsules, agentes de bolsa, para que los documentos que autorizan en debida forma sean considerados como auténticos y lo contenido por ellos sea tenido por verdadero, mientras no se haga prueba en contrario. Buena fe: Convicción en que se halla una persona de que hace o posee alguna cosa con todos los derechos. Mala fe: Malicia o temeridad con que se hace una cosa o se posee o detenta algún bien. Impre.: Fe de erratas. Lista de erratas que hay en un libro. 59

Enciclopedia Salvat Diccionario Ed Salvat 1972 Bs. As., pág. 1.374. 181


Darío Sor

Relig.: Para el cristianismo, adhesión personal, gozosa y libre del creyente, movido e iluminado por la gracia, a la palabra de Dios, es decía la verdad revelada por Dios, a los hombres para enseñarles el camino de la salvación. Es, con la esperanza y la caridad, una de las tres virtudes teologales, y un misterio que solo se explica por el Amor inconmensurable de Dios; obsequio gratuito de Dios al hombre, la fe exige de éste una respuesta de fidelidad a Dios y a su palabra. Tener fe es afirmar y vivir humildemente la realidad de Dios, proclamar y manifestar, por medio del acto de fe y de una vida de fe, que Dios existe, se preocupa por nosotros, nos habla y está presente entre nosotros. La fe implica pues un encuentro y un diálogo entre Dios y el Hombre, en el que aquel respeta la libertad de éste en cuanto ser racional; no hay oposición entre fe y razón, porque la fe del cristiano se basa en unos motivos racionales de credibilidad a partir de la presencia real de Dios en la historia de los hombres; la plenitud de la fe no choca con la razón humana, sino que la ilumina, la eleva y la integra en una perspectiva más rica: el designio de Salvación de Dios.

182


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0552 Término: Psicoanálisis y Ciencia Concepto principal: [...] Los descubrimientos del psicoanálisis ya no permiten quedarse satisfechos con la metodología de los científicos o de los filósofos de la ciencia, incluso teniendo en cuenta los perfeccionamientos del método que han llevado a cabo para medir su propia insatisfacción. El psicoanalista se encuentra en la curiosa situación de estudiar un objeto que clarifica la fuente más irradicable de investigación no científica, concretamente, la mente humana, utilizando la propia mente como instrumento científico, y teniendo que hacer esto sin la comodidad de pensar que sus observaciones son llevadas a cabo mediante una máquina inanimada que, gracias a estar muerta, debe ser objetiva. Considero que son hipótesis psicoanalíticas definitorias, que propongo utilizar como premisas en los sistemas deductivos que elaboraré después. Las llamaré premisas (inspirándome en la lógica matemática) por brevedad. Mi deseo de hacerlas tan breves y precisas como sea posible se ve dificultado porque la precisión requiere, como ocurre con la metafísica, la elaboración de una temática dependiente del uso de palabras que ya conllevan una penumbra de asociaciones. Dicha penumbra las convierte, a la vez y al mismo tiempo, en adecuadas para ser utilizadas dentro del contexto psicoanalítico, aunque las sature de significados que han de ser desechados para que su utilización no lleve a conclusiones erróneas. Esto me ha obligado a ampliar el contenido verbal de las premisas con referencias a la procedencia, la genealogía por así decirlo de la idea que quiero exponer, y, a pesar de que he limitado dicha explicación, estrictamente, a su procedencia psicoanalítica y, me doy cuenta de ello, solamente a una pequeña parte de la misma, supone una ampliación considerable de la ya de por sí larga descripción y aun así no hace justicia a todas las ideas o a todos los estudiosos que las han empleado anteriormente. Sería gratificante pensar que las omisiones y los fallos fueran atribuibles a una selección errónea del material de mis predecesores, pero me temo que la verdad sea, más bien, mi ignorancia del trabajo –puede ser que, incluso, importante trabajo– que han realizado otros y del que no me he informado. Sin embargo, espero haber sido capaz de clarificar, a través de lo que incluyo en cada premisa, el sentido en que propongo que la empleemos […]. 183


Darío Sor

Bion, W. R. (1992). Cogitations. Karnac, págs. 264-265. ———-. (1996). Cogitaciones. Ed. Promolibro, págs. 264-265. Nombre Comentario: Ciencia - pensar y soñar. Comentario En el comienzo de la ficha Bion realiza una velada crítica a los procedimientos con que se validan actualmente muchos descubrimientos científicos. No tenemos que alejarnos mucho de nuestra disciplina y veremos la utilización del método estadístico, que intenta dar valor al uso de algún medicamento patrocinado por poderosas multinacionales que ponen dinero (becas, subsidios y congresos pagos) para dar sustento a falsas promesas de mejorías si se aplica tal o cual sustancia. Es absolutamente obvio que tales supuestos trabajos científicos carecen del aporte, o de las contribuciones al pensar científico desarrollado por los descubrimientos analíticos. Podemos preguntarnos ¿cuál o cuáles son los descubrimientos psicoanalíticos que podrían ser exitosamente utilizados por los científicos de otras disciplinas? Los psicoanalistas hemos clarificado el acto de pensar y de usar los pensamientos pensados en y por la mente. Y continuamos todavía en esa tarea. También hemos contribuido a la comprensión de las características no científicas de la mente. Los hallazgos fueron sorprendentes al enfatizar la necesidad de considerar en el pensar no sólo el pensar abstracto y su origen, sino también el uso del pensar. Esta última condición (en cualquier forma o formato en que se la considere, voracidad, posesión, superstición etc.) opera en forma encubierta en la mente de los científicos y muestra en forma indirecta su accionar dentro de las mismas búsquedas y de los hallazgos de la ciencia actual. La formación del concepto de espacio mental y su diferenciación del espacio físico recibió una poderosa contribución de investigaciones psicoanalíticas que pueden ser valiosas al valorar los logros científicos. La tolerancia a la cualidad negativa de todo pensar, o capacidad negativa (en su variante de funciones y

184


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

factores armonizados) es otra aportación que debiera ser cuidadosamente sopesada por los científicos actuales. Les permitiría evitar los peligros de desbordes en sus investigaciones. Lograr una zona mental a ser respetada es vital para lograr una vida mental para la cual valga la pena la vida misma. Estas son premisas insoslayables. No son enunciados meramente decorativos o declamativos. Nosotros tenemos un respeto muy especial por las palabras que usamos para explicar y designar los hechos. También sostenemos que detrás de las palabras existen “hechos” que, por desconocidos e incognoscibles, son inquietantes y es necesario que sean respetados. Las palabras generalmente van acompañadas de penumbras asociativas, no de esclarecimientos asociativos. Sabemos que existen mentes siempre dispuestas al engaño y la mentira (sustitución de los hechos). Aunque las palabras contienen esa posibilidad, siguen siendo junto con los sueños, una vía para conocer cómo piensa una persona y, por lo tanto, cómo operan en la mente del propio científico y cómo son usadas por él. Como muy bien enfatiza Bion, la existencia de grupos operando bajo supuestos básicos, que hacen de la codicia y del no respeto por el mundo inconsciente, son factores a tener en cuenta cuando examinamos la contribución de cualquier grupo científico. Obviamente no están exentos los grupos psicoanalíticos que han dado prueba de la existencia de esos efectos. La premisa de pensar y soñar marca dos aspectos que ninguna disciplina científica seria puede descartar sin amputar el conocimiento que la disciplina promueve. Otras reflexiones La mente humana es probablemente lo más complejo que existe en el mundo de la naturaleza. Lo más difícil de investigar. Una dificultad es que tenemos que usar la mente para conocer la mente. Desde un comienzo esa investigación se tiñe de posibles distorsiones derivadas del mismo instrumento de indagación. El ser humano cree que si la investigación se realiza con un aparato no humano es ‘objetiva’. Todo esto coadyuva a posponer el esclarecimiento de la mente. Ya en el campo de la indagación psicoanalítica otro obstáculo perturba la investigación. Para formular nuestros hallazgos usamos un lenguaje de palabras. Éste 185


Darío Sor

no ha sido diseñado para esta tarea. Sin embargo, muchos analistas creemos que a pesar de sus defectos no existe otro medio idóneo. Hay que tener en cuenta que las palabras arrastran una penumbra asociativa muchas veces inadecuada para la tarea de esclarecimiento. Pero si se desarrolla la habilidad para opacar presiones indeseables se puede destacar aquello que demanda esclarecimiento. El problema que nos trae la penumbra asociativa radica en decidir cuál aceptar y cuál rechazar. Disponemos de una guía valiosa e importante. Si la mente se ha entrenado en la intuición articulada con los conceptos, se dispone de un equipo mental que puede hacerse receptivo a utilizar esos hechos seleccionados para formular las premisas básicas o los postulados fundantes. Existe un riesgo insoslayable, una vez encontrado ese enunciado básico que suele tener una genealogía mental, se vuelve a ampliar el campo de lo desconocido, con la necesaria nueva indagación desde el no saber. Otra perspectiva está dada porque la premisa básica encontrada en el paciente requiere que el analista conozca el equipo conceptual mínimo para realizar su tarea. Ese equipo básico del analista tiene que haber sido depurado de ambigüedades y de dogmatismos, refinado y perfilado de tal forma que resulte útil en la experiencia clínica. Esa selección la tiene que realizar el analista consigo mismo, sus ideas requieren pasar por un tamiz, una especie de test, de prueba, requiere un descarte. Otros conceptos 60 : Me bebo en el vaso de agua con que calmo mi sed. Me escucho al final de la palabra con que nombro al mundo. Me espero detrás de la puerta a la que llamo. Me recuerdo en la sustancia del olvido con que me oculto en mi memoria. Me deletreo como un sueño silábico en la mirada con que me leen tus ojos. Me reconquisto investigando la ciencia de la pérdida. Y sólo reconozco mi canción y mi sombra. en el arte secreto de los caminos borrados. He podido aprender, antes de irme, a no dejarme dibujar por la silueta seca del hombre. 60

186

Ciencia de la pérdida. Juarroz, R. Sexta poesía vertical. 1975 – 108.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0554 Término: Imágenes mentales Concepto principal: [...] Usaré ahora los conceptos geométricos de líneas, puntos y espacios (como derivado originalmente no de la realización en un espacio tridimensional sino de las realizaciones de la vida mental emocional) como reintegrables a la región de la cual considero que han surgido. Es decir, si el concepto de espacio del geómetra deriva de una experiencia ‘del lugar donde estaba algo’, se debe volver a iluminar la región donde, en mi experiencia, es significativo decir que ‘un sentimiento de depresión’ es el lugar donde estaba un pecho u otro objeto perdido y que el ‘espacio’ está ‘donde la depresión, o alguna otra emoción, solía estar’. Yo he señalado que este espacio, estos puntos y estas líneas difieren en una importante proporción, es decir, que en el dominio de las imágenes visuales mentales un número infinito de líneas puede pasar por un punto, pero si intento representar esta imagen visual por medio de un punto y líneas trazados en un papel, sólo habría posibilidad de trazar un número finito de ellas.

Bion, W. R. (1970). Attention and interpretation. Tavistock,págs. 10-11. ———-. (1974). Atención e interpretación. Paidós, págs. 16-17. Nombre Comentario: Pensamientos infinitos. Comentario Parece obvio pensar que el concepto de línea y de punto se adquiere por experiencias sensibles, especialmente visuales, por ejemplo, la percepción de un borde o de puntos en el espacio. Lo formulado en la ficha llama la atención hacia una distinta concepción del origen del concepto de punto y línea. Sabemos que existe en el curso del desarrollo del bebé experiencias emocionales ligadas a seleccionar hechos adecuados, aptos para comprender otras cosas o aptos para recibir reconocimiento y experiencia de aprendizaje. 187


Darío Sor

Esos hechos, que luego se aprenden a nombrar, constituyen el origen del componente emocional que luego contribuyen a configurar abstracciones y a poder nominarlas (por ejemplo, decir que alguien es filoso o tiene un pensar agudo). Por crisis sucesivas configuradas bajo la matriz del concepto de Cambio Catastrófico, se accede a la formación de un espacio mental donde nos encontramos con la representación simbólica de los conceptos de línea, punto y otros. También se accedió a los usos en la comunicación de los conceptos. Es así que nos encontramos con ideas como ‘ir al punto’, o ‘mantenerse en línea’ con diversas acepciones. Es preciso acentuar que las distintas configuraciones y usos de punto y línea tienen un origen emocional unido a las formaciones de conjunciones constantes, marcadas por diversos hechos seleccionados y sus usos. Esta compleja y variada experiencia tiende a configurar el espacio mental. En ese espacio existe la posibilidad de hacer pasar por un punto infinitas cantidades de líneas. Por un punto marcado en un papel no se puede. Esta diferencia es crucial para el desarrollo mental y para el desarrollo de la capacidad de pensar. Si consideramos el ámbito del pensar y equiparamos las líneas a pensamientos, o a trenes, o a cuantos, es posible hacer pasar sobre un punto (hecho seleccionado) un número infinito de pensamientos. La importancia de esto en el área clínica es enorme. Es posible frente a un hecho integrarlo (articularlo, unirlo) con muy diversos pensamientos. Un número infinito de pensamientos pasan por un punto o por un hecho y las interpretaciones consiguientes tienen una dimensión de infinitud. Dan pruebas de este enunciado las artes y la literatura con su fuente inagotable de variaciones sobre un tema. En la formación del llamado ‘espacio mental’ las experiencias emocionales vinculadas al registro infinito de variaciones parece que es una consecuencia inevitable. Un factor es requerido para que la mente sea considerada vital. Es que la mente realice acopio de reservas, módulos de sueño alfa. Cada una de esas reservas representa líneas que se las puede hacer pasar.

188


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Otros conceptos: Caos61. – 48 – Un Caos Lúcido Un caos lúcido, un caos de ventanas abiertas. Una confusión de vértigos claros donde la incandescencia se construye con el movimiento total de la ruptura. Viajar por las líneas que se quiebran a cada instante y rodar como un émbolo sin guía hacia los núcleos aleatorios de las cancelaciones primigenias. Tocar las vértebras sin eje, los círculos sin centro, las particiones sin unidad, los choques sin contacto, las caídas sin escuadra, los pensamientos sin quien piense, los hombres sin más rostro que su dolor. Y recoger allí la ley de lo casual, la norma de lo imposible: cada forma es un borde cortante del caos, un ángulo perplejo de sus ojos abiertos, los únicos abiertos. Porque el caos es la tregua de la nada, la lucidez sin compromiso, la intersección aguda de un espacio sin interés por los objetos y de un tiempo pensante.

61

Juarroz R. Cuarta poesía vertical. 189


Darío Sor

Punto62. – l25 – En un punto se detendrán todas las líneas En un punto se detendrán todas las líneas y las cosas se hundirán allí como en un pozo, pero en la desnudez, sin pozo alguno. Como una mano sin pareja se hundirá el pensamiento y los ojos abiertos se usarán para no ver. Quien regrese de allí estará salvado. Pero volver de allí será más lento que la muerte, será como no haber existido, como no ir a existir. Por todos los puntos pasará sólo una línea. Y por todos los ojos, si todavía hay ojos. Y habrá un solo pensamiento, clavado como un dios en el vacío. El santo y seña será saber callarlo.

62

190

Juarroz R. Tercera Poesía Vertical.


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0558 Término: Rayo de oscuridad Concepto principal: […] En una carta a Lou AndreasSalome, Freud sugirió su método para lograr un estado mental que le diera ventajas para compensar la oscuridad cuando el objeto investigado era peculiarmente oscuro. Habla de enceguecerse de una manera artificial. Como método para lograr esta ceguera artificial he señalado ya la importancia de evitar la memoria y el deseo. Para continuar y extender el proceso incluyo la comprensión y la percepción sensorial entre las propiedades que deben evitarse. La suspensión de la memoria, el deseo, la comprensión y las impresiones sensoriales puede parecer imposible sin una negación completa de la realidad; pero el psicoanalista está buscando algo diferente de lo que normalmente se conoce como realidad; una actitud crítica aplicada a lo que ordinariamente se designa como realidad no indica que el propósito de tomar contacto con la realidad psíquica, es decir, las características evolucionadas de O, sea indeseable. Este procedimiento es válido en psicoanálisis y en otras ciencias; del mismo modo, F es un componente esencial del procedimiento científico, por riguroso que sea […].

Bion, W. R. (1970). Attention and interpretation. Tavistock, pág. 43. ———-. (1974). Atención e interpretación. Paidós, pág. 45. Nombre Comentario: Cegarse artificialmente. Comentario Tengo la fuerte impresión que Bion encontró el método para lograr esa ceguera artificial. Ese método y la idea que lo sustenta conjuga a Freud con Bion de una forma tal que ambos pensadores potencian su pensar. Pero también la idea y el método generan algunos problemas por las implicancias que contienen. La primera pregunta que nos podemos hacer es: ¿cegarse artificialmente a qué? La segunda podría ser: ¿se requiere descartar algo que deslumbra?, y la tercera: ¿qué es lo deslumbrante?

191


Darío Sor

Es necesario arrojar oscuridad sobre aquello que demanda descubrimiento. Las memorias se interponen con lo real y actual que está ocurriendo. Intentan hacer entender lo presente en función del pasado. Y aunque no lo sepamos, las memorias conscientes que poseemos constituyen formas encubiertas de deseos contrariados. Con estas formulaciones toda la concepción de recuerdo y repetición es puesta en crisis. La sugerencia de no usar esas memorias para lograr clarificación del punto particularmente oscuro es evitar recurrir a la memoria como forma explicativa. El método propuesto por Bion es oscurecer aún más el punto oscuro, arrojando un rayo de oscuridad para lograr que algún punto con débil iluminación resalte dentro de esa oscuridad abismal. Para eso demanda desprenderse de la comprensión, de la memoria y de los deseos. Desprenderse es el nombre apropiado y no despojarse, porque este último contiene violencia y produce reacciones contrarias para llegar a descubrir el misterio que encierra ese débil resplandor en la masa de oscuridad. Darse cuenta que ese débil y parpadeante punto puede actuar como un precipitador de hechos existentes, pero no tomados en cuenta hasta ese momento. Existe algo que se llama realidad, que es la realidad sensible percibida por los sentidos habituales. Pero existe otra realidad que proviene de características evolucionadas de O. Proviene de una realización del espacio mental. En el caso de nuestras memorias, de un espacio mental restringido ligado a un área de posesividad. Para lograr ampliar ese campo restringido se requiere un órgano perceptivo llamado consciencia (capacidad de consciencia) que contiene entre sus factores un dolor ineludible. Ese Dolor puede constituirse en el factor obstruyente si inhibe el ejercicio de la conjetura, o en un factor que amplía el espacio mental si acepta la conjetura imaginativa y la conjetura posible. Otros conceptos: Rayo de oscuridad [...] En lugar de proyectar una inteligente y brillante luz sobre un problema oscuro, sugiero producir una disminución de la “luz”, un penetrante rayo de oscuridad, una contraparte del reflector. La particularidad de este penetrante rayo es que podría ser orientado directamente hacia el objeto de nuestra curiosidad, el cual absorbería toda la luz que podía haber existido antes, dejando el campo a indagar desprovisto de toda la luz que pudiera haber poseído. La oscuridad sería tan absoluta que se lograría un vacío luminoso y total. Así, de haber un objeto en él, no importa cuán tenue, se pondría en evidencia con toda claridad. En otras palabras, la luz más débil se haría visible en máximas condiciones de oscuridad [...].

Bion W. R. Seminarios de Psicoanálisis – cap. 3, pág. 34. 192


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

0576 Término: Seguridad y paciencia Concepto principal: [...] Un colega me dijo una vez que le había formulado a un paciente todas las interpretaciones conocidas en psicoanálisis, sin observar el menor efecto. Aun cuando exagerara, me inclino a solidarizarme con sus sentimientos. Hoy me resultan familiares, pero hay dos factores positivos: que aquellos sentimientos ya no me son desconocidos y que no me dejo ensordecer tan fácilmente por el bullicio de lo que el paciente no dice o hace. El peligro no reside tanto en que el psicoanalista sobrecargado de trabajo ignore alguna posible interpretación conocida en psicoanálisis, sino en que se enfrasque tanto en determinadas circunstancias que aparentan ser el descubrimiento de una nueva teoría general, que no pueda observar los hechos. Aunque desde hace muchos años me dedico a practicar el análisis y no a hablar de él, constantemente me asombra notar hasta qué punto fracaso en esta aparentemente simple y sin embargo gratificante tarea. De hecho, me llevó mucho tiempo convencerme de que debía despojarme de la memoria y el deseo y más tiempo aún advertir el efecto nocivo que la necesidad de comprender ejerce sobre la observación. Este último fenómeno es un caso particular de la interferencia del deseo que los psicoanalistas suelen racionalizar. Es oportuno mencionar ciertas características que aumentan las dificultades de cualquier psicoanalista que se disponga a ensayar esta disciplina. Aparenta ser fácil. Es contraria a las convenciones de la práctica médica habitual, porque implica ignorar muchos y en apariencia importantes datos de la historia familiar e individual y da lugar a que el psicoanalista sea pasible de una acusación de negligencia si algo malo ocurre. La cantidad de evidencia que se manifiesta en el contacto con la personalidad del analizado, impone tolerar la permanente oscilación de la posición esquizoparanoide a la depresiva, o de la paciencia a la seguridad, que propongo como las descripciones más precisas de las fluctuaciones del psicoanalista [...].

Bion, w. R. (1977). Two papers: the grid and caesura. Imago, págs. 20-21. ———-. (1982). La tabla y la cesura. Gedisa, págs. 25-26.

193


Darío Sor

Nombre Comentario: Resistencia y transformación. Comentario Obviamente la anécdota es exagerada, es hiperbólica. Sin embargo, la exageración permite vislumbrar algo de lo que suele estar más allá de la resistencia, de la contraresistencia, de la Cesura. Sostener que se hicieron todas las interpretaciones es un despropósito. Sostener que no se observó ningún efecto también lo es, son dos desmesuras. El problema clínico planteado es apasionante. Requiere y demanda investigación de la resistencia y puede encararse mediante la exploración en cada casillero de la columna 2. No dejarse ensordecer por lo no-dicho, es equivalente a no caer víctima de expectativas (pre-concepciones), que muchas veces tienen partes identinyectadas (Identificación Proyectiva) por parte del paciente. Estas partes se alojan en el aspecto no saturado de la pre-concepción. Suelen ser Elementos Beta proyectados por el paciente y no detectados en su alojamiento en su propia mente por el analista. El estado mental descripto por el colega parece corresponderse con un estado de impotencia operativa derivado del deseo en el analista de que el paciente cambie. Si así fuera, ese estado mental categorizado en la Tabla en el casillero B2 o E2 (y posiblemente en forma más inquietante en A2), bloquea la observación de hechos y sucesos que ocurren en la consulta. Bion acentúa la posibilidad obstruyente que genera el deseo de comprender. Es necesario participar de la idea de que en el psicoanálisis real suceden ‘hechos’ que escapan a las teorías conocidas. Operar sólo con teorías conocidas torna obstruyente la observación. Se requiere tanto, opacar la historia individual o familiar, como así también la presión de las teorías conocidas. Los riesgos para el analista que se disponga a realizar la tarea de dejar su mente libre de pre-concepciones resistenciales (D2 y F2 de la Tabla) son variados. Bion llama la atención sobre la negligencia y posibles problemas legales. Quiero destacar algo sumamente importante en este punto. Expone a la mente al desamparo por desprenderse de su condición predatoria. De su aspecto voraz orientado a la supervivencia. Tenemos pre-concepciones innatas que están orientadas a calmar demandas de nuestra herencia animal primitiva. Disponerse a descubrir tenues evidencias, generar una forma de escuchar el material desde una teoría no 194


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

formulada (desconocida) coloca al analista frente a dolorosos sentimientos de soledad y desamparo por pérdida o alejamiento de su base sensorial primitiva. Es la presencia de esa pre-concepción orientada a la supervivencia la que hace difícil o a veces casi imposible la tarea analítica. Otros conceptos: A través de lo concreto uno siente que puede recuperar las huellas borradas, la niñez perdida, una nueva soledad que es el preámbulo de un nuevo comunitarismo y de una nueva experiencia mística. De ahí la proclividad a convertir el discurso filosófico en discurso autobiográfico. La crisis de la incomunicación tiene su sintomatología. Hay cosas que tienden a hacerse en soledad, ante la presencia de nadie, desde la más irreducible apetencia de infinito, desde la más estricta neurosis de omnipotencia. ¿Qué cosas? Soñar, divagar, ir de vientre, escribir, reinventar la fiesta, hacerse dios. El niño, antes de que le socialicen la conciencia, no tiene dios: él es dios. El niño autista no es menos dios que el niño supuestamente normal. La diferencia sólo está en las formas con que uno protege su propia divinidad. Pues bien, si alguna vez recuperamos la niñez informe, volvemos a ser divinos, originarios. En este contexto, un escritor, o en general eso que llamamos artista, es alguien que de entrada administra bien su propia divinidad: un narciso que trasciende su propio narcisismo desde alguna inocente desfachatez. Desde la recuperación del origen. Ya no hay más conflicto entre principio de placer y principio de realidad. O también: ya todo es conflicto, pero conflicto asumido con gozo; conflicto ambivalente, retroprogresivo; conflicto que juega con cualquier estadio ontogenético. Uno es niño, adulto, adolescente, feto. Simultáneamente. Uno es cualquier cosa, y si se acoge a la disciplina provisional de hacerse inteligible, será porque la divinidad le encuentra gusto a ese juego. Comportarse como un adulto puede, a ratos, ser indispensable; pero el gozo de la creación y del conflicto se mantiene tenso, recuperado el caos místico63.

63

Pániker, Salvador. Soledad: Aproximación al origen. La crisis como síntoma, págs. 92-93. 195


Darío Sor

0578 Término: Intuición y Psicoanálisis Concepto principal: [...] Estoy suponiendo que existe un dominio psicoanalítico que tiene su propia realidad -incuestionable, constante, únicamente sujeto a cambio según sus propias reglas, incluso si las mismas son desconocidas-. Dicha realidad es ‘intuible’ si se dispone del aparato adecuado en condiciones de ser utilizado. Para ello son necesarias ciertas condiciones mínimas. Aproximadamente, en términos de la Categoría C, depende de la existencia de una personalidad, y un mínimo grado de capacidad intuitiva, sana y operativa. Las condiciones en las que la intuición interviene (intuye) son opacas y traslúcidas. Ya he señalado que, desde el vértice del que intuye, las opacidades pueden ser suficientemente diferenciadas como para darles nombre, por primario y deficiente que sea. Dichos nombres son: memoria, deseo, comprensión. Se trata de opacidades que dificultan la ‘intuición’. Por tanto, he propuesto que el psicoanalista debería utilizar su intuición de modo tal que no se deteriore por la intrusión de la memoria, del deseo o de la comprensión. En el curso del análisis, dicha libertad respecto de las opacidades no puede lograrse si la intuición ha sido deteriorada en algún momento por la indisciplina. Cuanto más se libere de ellas el psicoanalista -y no hay duda de que hay más opacidades todavía sin identificar- más seguro podrá estar de que sus observaciones no se derivan, originalmente, de su ‘ecuación personal’. Esto es bien conocido, y ha sido reconocido como uno de los motivos para pasar por el análisis personal. Lo que no se ha reconocido es la naturaleza efímera de tales logros psicoanalíticos y la necesidad de establecer una libertad respecto de la memoria, el deseo y la comprensión en forma de disciplina permanente, duradera y continuada [...].

Bion, w. R. (1992). Cogitations. Karnac, pág. 315.

196


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Nombre Comentario: Intuición. Comentario Posiblemente este texto sea uno de los más lúcidos de Bion para intentar llamar la atención hacia la verdadera tarea del psicoanálisis. El área específica y propia del psicoanálisis está dada por el ejercicio desinhibido de la intuición. Es ella la encargada de recoger los datos valiosos para ser examinados. Se requiere lograr que la memoria, el deseo y la comprensión dejen translucir la vida mental. Las tres opacan la realidad psicoanalítica. Pero si la memoria y el deseo se tornan reminiscentes, es decir, se vuelven oníricos, se establecen las condiciones mínimas para hacer que la intuición opere, lo cual equivale a decir que, intuya los datos psicoanalíticos, recoja datos que lleven a formar una conjetura imaginativa con evidencia mínima. Es entonces que la comprensión operando sobre la base de tolerancia a un sentido de infinito torna a esa conjetura en plausible. La comprensión se tornó translucida. Y como la conjetura es con evidencia sutil, se puede observar un punto poco esclarecido. Todas las consideraciones acerca del punto y el menos punto formuladas por Bion en su libro transformaciones adquieren vigencia clínica. ¿Cómo realizar en el campo psicoanalítico la disciplina de descartar la memoria, el deseo y la comprensión? Es un problema de entrenamiento y disciplina en la renuncia y el descarte frente a la cual se levantan profundas resistencias. La más poderosa motivación en esa resistencia se debe a que la pérdida del registro sensorial de la memoria activa en la mente un sentimiento de desprotección a los peligros ambientales, se registra como amenaza de pérdida del sentido común y por ende de quedar a merced de la locura. La mente obtiene una falsa pero efectiva sensación de seguridad dada por la memoria, el deseo y la comprensión, operando bajo el factor posesión. Las conjeturas basadas en ellas son adecuadamente clasificadas en La Tabla en Columna 2. Su finalidad es detener la indagación en lo desconocido implantando un sentimiento de falsa seguridad. Estos sentimientos y sus implicancias se pueden observar en los problemas derivados y emergentes en los institutos psicoanalíticos al dar conocimientos conceptuales a sus alumnos. Los institutos afrontan problemas ya que los estudios de contribuciones conceptuales de poderosos pensadores se incorporan

197


Darío Sor

en la mente de los estudiantes para ser usados en columna 2. Resulta arduo y dificultoso el aprender que las contribuciones realizadas por los analistas son desarrollos y no verdades apodícticas. La situación es seria y no se resuelve con cátedras de supervisión. Por un lado, es necesario que los estudiantes comprendan las grandes contribuciones realizadas con arduo esfuerzo, pero al mismo tiempo tienen que lograr despertar el respeto a la observación, nutriente necesario para un contacto con la realidad psíquica que muchas veces es elusiva a la observación corriente. Pienso que es necesario reivindicar estudios sobre la intuición dándole a la misma la ubicación clara y precisa de instrumento para la detección de fenómenos psicoanalíticos. No tener miedo de las conjeturas imaginativas sin profunda evidencia, más aún con evidencia débil. Otro aspecto a destacar (posiblemente no conocido por muchos psicoanalistas) es que la intuición puede cultivarse o deteriorarse (desarrollarse o inhibirse). Su desarrollo requiere disciplina consistente en afinar el aparato mental para dirigirse al punto oscuro, para ello se requiere no caer víctima de deseos o memorias obstruyentes, que a su vez opacan la capacidad de observación; sino volverla translúcida, cambiando lo opaco de la memoria por un vidrio que deje adivinar lo que está por detrás, un vidrio esmerilado. Los jóvenes actuales usan un término para designar a las personas que dañaron su contacto. Suelen decir “el flaco es un aparato”. De esa forma designan a personas que cayeron víctimas del deterioro y que se rigen por códigos de procedimiento. Un aspecto de la tolerancia a la intuición es comprender que ella es efímera, es como un destello muy transitorio. El análisis personal debiera producir cultivo o liberación de la intuición. Al ser continuamente erosionadas las condiciones para la intuición pasa a ser un verdadero problema su mantenimiento y desarrollo. Otros conceptos Debe haber alguien capaz de sembrar una semilla mental que tenga la capacidad de germinar. Es por eso que poetas, filósofos y matemáticos son tan importantes: ellos hacen posible que una idea se convierta en acción. Kant dijo una vez que la intuición sin concepto era ciega y el concepto sin intuición está vacío. Esta frase tiene un alcance particular; es una de esas expresiones que, como una semilla, germina y se convierte en árbol o bosque.

198


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Seminarios clínicos ––una nueva experiencia. Paneles. Brasilia. Ed. Lugar, págs. 124 – 125. P: ¿Cómo podemos desarrollar la intuición? R: Supongamos que un niño pequeño, o una niña, nos pregunta: ‘¿No es cierto que soy grande?’ porque está vestido con ropa de su padre o su madre. Nos dice: ‘¿No soy igual que papá, o mamá? Soy como un grande’. Como los padres y el analista saben, no lo es. Podríamos decirle: ‘Sí, eres igual que un doctor, hasta tienes un estetoscopio’, o: ‘Cuidas a tu muñeca; eres igual que mamá’. Pero es difícil decirle: ‘No eres un adulto, estás convirtiéndote en adulto’, porque el niño no entendería. Es posible que las autoridades de los institutos psicoanalíticos no puedan decir por qué un candidato no es un psicoanalista. Pueden decir: ‘Usted es igual que un psicoanalista’, lo cual es muy diferente que decir: ‘Usted está convirtiéndose en psicoanalista’. Suena parecido, pero hay una enorme diferencia. Es importante saber distinguir entre ‘igual que’ y ‘convirtiéndose en’. Se oye decir, por ejemplo: ‘Mi marido y yo estamos casados desde hace veinte años’ y no es así. A quien tenga experiencia le basta mirarlos para ver que parecen una pareja casada, pero no son una pareja casada, sino un muy buen símil. Pero a menos que algo ande decididamente mal en esa pareja, el proceso no está cerrado. Estar casados es, en realidad, un proceso continuo y abierto. Para quienes parecen una pareja casada, no hay futuro. Los sujetos en cuestión probablemente están convirtiéndose en una pareja casada, al igual que otro puede estar convirtiéndose en adulto. Del mismo modo, el ser humano puede ser igual que un animal sexual entre los diez y los trece años. Pero si respetamos la personalidad humana debemos reconocer que el desarrollo no se detiene en la pubertad o la adolescencia. Si creemos en la existencia de la mente humana, no podemos hablar de parecer una personalidad humana, sino de estar convirtiéndose en una personalidad humana. Seminarios de psicoanálisis. Segunda parte. Cap. 1. Río de janeiro. Paidós, págs. 78-79.

199


Darío Sor

0675

Término: Autismo y agujero negro Concepto principal: Quisiera hablar de algo que parece muy alejado de los temas que nos ocupan comúnmente. En los últimos años se produjo en la astronomía un avance de carácter mecánico análogo al descubrimiento del telescopio. Hasta ahora la astronomía estaba limitada a lo que el ojo humano podía ver con la ayuda de potentes instrumentos como el reflector de doscientas pulgadas de Monte Palomar. Ahora el campo visual se ha extendido aún más gracias al descubrimiento de la radioastronomía. Los radioastrónomos han descubierto en la contraparte espacial del campo astronómico lo que denominan ‘agujeros negros’. Piensan que el “agujero negro” es el espacio donde había una estrella que llegó a concentrarse tanto que se derrumbó dentro de sí misma. De modo que donde había una estrella hay ahora un “agujero negro” que, según sospechan, es fuente de inmensa fuerza. Conozco una teoría psicoanalítica de la mente humana que parece semejante a la teoría astronómica del “agujero negro”, por lo menos en la medida en que alcanzo a entender la formulación astronómica. ¿Por qué habría de inventar el psicoanalista una teoría explicativa de un fenómeno mental e, independientemente, elaborar el astrónomo una teoría similar acerca de lo que llama agujero negro en el espacio astronómico? ¿Cuál es la causa de cuál? ¿Se trata de alguna peculiaridad de la mente humana que ésta proyecta en el espacio o existe algo real en el espacio que da origen a esta idea de espacio en la mente? Quizás alguien tenga el tiempo y la disposición necesarios para investigar este ‘agujero negro’. Es posible que la investigación dé por resultado un descubrimiento negativo que haga innecesario continuar indagando. O tal vez los psicoanalistas ya sospechan la existencia de una peculiaridad en la mente humana y, si están en lo cierto, esa sospecha los conducirá a la prosecución de las exploraciones y a la formulación de nuevas teorías psicoanalíticas. He utilizado esta idea de la cosmología moderna como modelo para el psicoanálisis, pero quisiera que a su vez el psicoanálisis sea usado como punto de partida para la investigación de la mente humana.

200


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Bion, W.R. (1973). Bion’s brazilian lectures. Tomo I. Imago. cap. 4, pag. 61-62. ———-. (1978). Seminarios de psicoanálisis. 2da parte. Río de Janeiro. Paidós. cap. 4, pag. 99.

Nombre comentario: Vacío autista. Comentarios ¿A qué teoría psicoanalítica se refiere Bion como semejante a la teoría astronómica del agujero negro? Yo he utilizado el modelo del agujero negro astronómico para explicar las ausencias de contacto que se producen en los casos clínicos de post-autismo. Posiblemente la investigación psicoanalítica del autismo produjo ideas similares de colapso o implosión, con producción de vacío mental. Este último no derivado de un uso excesivo de la identificación Proyectiva. Gracias a las búsquedas de Meltzer, Tustin y mías (ver Fanatismo. Ananke) establecimos, en esos cuadros clínicos, una diferencia sustancial con los cuadros psicóticos en donde la violencia es un factor principal (ver ataques al vínculo) y en donde predominan la producción de daños mentales, en especial una forma de vacío mental. En los niños autistas la exploración psicoanalítica revela condiciones de ‘no contacto’ por vacío producido por trastornos en la constitución de lo que podemos llamar el ‘objeto continuo’. Estos pacientes tienen como mecanismo predominante el aislamiento lo cual hace que la experiencia de interfecundación entre continente y contenido no se establezca. Quedan contenido y continente separados y aislados con la consiguiente desviatalización de ambos. Algo similar ocurre con PS ↔ D quedan separados de tal forma que la armonización en la zona D es precaria y muchas veces no rinde conocimiento. El tema del vacío está reiteradamente tratado en la obra de Bion, sus ideas al respecto están desperdigadas, pero constituyen una fuente original de pensamiento. La formación del vacío es necesaria y posiblemente ineludible en el curso del desarrollo. Forma una zona mental donde anidan los tropismos que se requiere rescatar. Tropismos que están en forma de espora o latentes. Es así que hablamos de un vacío informe e infinito donde algo puede ser rescatado. Sobre este punto es interesante lo formulado por Bion en Cogitaciones pag. 54-55. 201


Darío Sor

“…Así como el pecho, o su equivalente, es necesario para el mantenimiento de la vida del bebé, exactamente igual es necesario que exista, una contraparte mental, el pecho primario para el mantenimiento de la vida mental. El vehículo de comunicación -el grito del bebé, las sensaciones táctiles y visuales- se encarga no sólo de la comunicación sino también del control del tropismo. Si todo va bien, la comunicación, a través de la identificación proyectiva, lleva (como Melanie Klein ha descrito) a la depositación en el pecho de los tropismos que el bebé no puede controlar, ni modificar, ni desarrollar, pero que podrán controlarse y desarrollarse después de que hayan sido modificados por el objeto. Si esto fracasa, entonces el vehículo de comunicación, el contacto con la realidad, los vínculos de toda clase de los que he hablado, sufren un destino de importantes consecuencias. Me refiero, especialmente, a las partículas de comunicación, que son experimentadas como que mienten, y con sus tropismos incluidos, rechazadas tanto por la mente como por el objeto” [...]. Las implicancias de este texto son variadas. Existe un pecho transformador de los tropismos del bebé. Si esa tarea fracasa, las consecuencias son abrumadoras para el bebé. Se instala un objeto que despoja el bienestar interior, que amarga la vida haciendo que esta devenga llena de mentiras, engaños, corrupciones, sin valor la vida misma. Las sombras de una tragedia infinita caen sobre la personalidad. Puede producirse un ansia o anhelo de satisfacción en vez de una búsqueda de satisfacción. El vacío estimula la voracidad, la distorsión de la memoria apareciendo una memoria poseída por malos recuerdos, con su corolario ruindad y paranoia. Se requiere una tolerancia al espacio vacío, porque si esa tolerancia no existe se limita el espacio “visible”. Los términos como “vacío”, “Infinito sin forma” “dios” designan un área donde residen los pensamientos sin pensadores, fue denominada espacio Zigma (Σ). Este espacio se contrapone al espacio en donde reinan los pensamientos con pensadores, llamado por Bion “noosfera” (Término tomado de Thelliard de Chardin). Si no cambiamos nuestros puntos de vista en relación a un paciente se puede sospechar una resistencia por temor al vacío, lo informe, lo desconocido e incoherente derivado de no ver la evolución del paciente.

202


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Existe una función del Establishment, realizar una separación dentro del analista; generar un vacío entre su ‘sí mismo’ el self superyoizado y entre su ‘sí mismo’ y la personalidad no regenerada, no psicoanalizada. Ese vacío es esencial que exista y sea reconocido como tal. En el acto de aprehender se requiere que algo sea ganado del “vacío infinito informe”. Es entonces cuando podemos llamar al aprendizaje derivado de aprender por la experiencia en base a las emociones presentes. Es una calidad de aprendizaje especial. Otros conceptos: Edmundo: Yo no estoy aterrorizado por el silencio de los espacios infinitos. P.A.: ¿Está Ud. seguro de haberse permitido escucharlo? La naturaleza, dicen –con base en los datos que yo sé- odia el vacío. De acuerdo a Milton, aún Satán no disfrutó de un golpe realmente poético en su escape desde el Infierno. Aún así podemos confiar en Milton, él sobrevivió al viaje desde el Infierno al Cielo que fue prometido a nuestros antecesores. Milton pedía más–“tanto más que tú, Luz Celestial, ilumines hacia adentro [...] Bion W.R. (1991). Pasado presentado. Pág. 34; Memorias del futuro II. Pág. 322. Julián Yebenes, S.A.

203


Darío Sor

0681 Término: observación y preguntas Concepto principal: BION: Encuentro extremadamente aburrido obtener respuestas de preguntas que no formulé. Así que pienso que sería preferible si les diera una somera idea de lo que me propongo decir, y luego, si ustedes lo desean, preguntan lo que quieran sobre lo que les interese. No digo que las vaya a responder, pero puedo usualmente encontrar algunas otras preguntas para preguntarles un desarrollo natural, porque la mayoría de las preguntas producen que ocurran un montón más de cosas. Nunca parecemos llegar al punto de dar con una respuesta, a menos que miremos hacia el lugar del que salió y pensemos que hemos, aparentemente reunido algún tipo de experiencia en el mientras tanto. Estoy dispuesto a considerar este tipo de trabajo desde el punto de vista del analista: con esto quiero decir la persona que es teóricamente responsable de la conversación. Estoy pensando en la constante referencia que Freud hace de la insistencia de Charcot en la observación; lo que parece ser para mí la esencia absoluta del analista: observación. Pero, ¿qué estamos observando? Aún el lenguaje que usamos no es el adecuado para el difícil trabajo que hacemos. Tenemos que usar la palabra observación como un tipo de metáfora, una aproximación. En El Paraíso Perdido, Milton, habla de la situación en la cual él no puede valerse de sus ojos dado que está ciego; dice que espera estar apto para “ver y decir cosas invisibles a la visión de los mortales”. No podemos esperar eso, pero de alguna manera observamos cosas que no son frecuentemente observadas en el curso social ordinario. Sería útil si pudiéramos formular en nuestras propias mentes qué es lo que estamos observando; ésta es una pregunta que aparece todo el tiempo si estamos haciendo este tipo de trabajo. No obstante, necesita ser mantenida en reparación constante. ¿Cómo lo formularía si estuviera tratando de transmitírselo a alguien más? ¿Qué tipo de palabras usaría? Es curioso que, de hecho, confiemos en las palabras. Es probablemente, en parte, porque la habilidad para hablar el lenguaje articulado es nuestra más frecuente adquisición. Pero, por supuesto, tenemos que vérnoslas con pedir palabras prestadas que han sido usadas y formuladas para varios otros propósitos cuando el tipo de cosa para la que las estamos queriendo usar no está, por lo pronto, ni siquiera asomándose por sobre el horizonte. 204


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Teniendo lo más claro que puede, qué es lo que, en su experiencia, está realmente observando -sin importar los libros ni lo que le han dicho ni nada por el estilo- y habiéndose puesto de acuerdo en que lo que va a usar es comunicación verbal articulada, entonces decida qué palabras se propone usar y construya su propio vocabulario. Las palabras que tenemos que pedir prestadas son como monedas tan gastadas que de lo finas que son ni podemos leer la inscripción en ellas; no conocemos su denominación y no conocemos su valor. Para cambiar la metáfora: es como un cirujano que tiene que afilar sus escalpelos tanto antes como durante una operación. Si recortamos nuestro vocabulario a un mínimo, entonces pienso que hay alguna chance de encontrar nuestra propia manera de usar las palabras para aquello para lo que estamos más acostumbrados. Y hay también una chance de que los analizandos vayan gradualmente aprendiendo cómo hablar el lenguaje que estamos hablando, sea este inglés, francés, italiano, o lo que sea. Si uno continúa usando las mismas palabras con precisión (la propia precisión) el paciente tendrá una chance de entender lo que las palabras significan.

Bion, W.R. Seminars Tavistock clinic; seminars two. Vol. IX: pág. 17. Karnac. 2014. Nombre comentario: Vestigios. Comentario Posiblemente obtener respuestas a preguntas no formuladas no sea solamente aburrido, sino que sea tóxico para la mente. Las ideas sin las preguntas están en camino a la dogmatización. Lo cual es un triste destino para una idea. Si existe la pregunta la respuesta suele dejar un grado de insatisfacción que es fuente de desarrollo. Si no tiene una pregunta la idea se infiltra en la mente silenciosamente a la manera de un tumor infiltrativo maligno y puede volverse lo que he dado en llamar una “idea máxima”; formando la matriz de un desarrollo fanático. A una idea sin pregunta se la puede rescatar de su triste destino ajustándole alguna pregunta. Hay un viejo dicho “dadme una palanca y moveré el mundo”. Es necesario modificarla y expresarla así “Dadme una pregunta apropiada y conoceré algo del mundo”. La pregunta no sólo estimula una respuesta, sino que demanda aumentar la observación. Bion le otorga un carácter especial a la 205


Darío Sor

capacidad de observación, considerándola la esencia básica de un psicoanalista. Una pregunta valiosa es preguntarnos que estamos observando ¿de dónde viene lo que observamos y hacia dónde va? En los procesos de cambio, en el pasaje de un estado mental a otro, en la apertura de la conjunción constante pueden activarse restos vestigiales de por ejemplo estados adolescentes que no fueron adecuadamente tramitados en su momento. También vestigios no sólo de estados anteriores sino de ideas que no llegaron al nivel de consciencia. Por ejemplo fantasías inconscientes acerca del origen de los niños, ideas enclavadas que gracias a una pregunta toman vida y por ende pueden tramitarse. Es valida la teoría de los puntos de fijación que en virtud de la regresión toman vida y se hacen aptas para su observación. Las preguntas necesitan reparación y eso se logra, manteniendo un grado de insatisfacción suave, tanto con la pregunta como con la respuesta. “Insatisfacción suave” que mantenga un cierto grado de no saturación, que mantenga una dosis de misterio. Por ejemplo en la investigación de una “imagen onírica” hay que partir de la idea que la imagen contiene una penetración en el problema bajo escrutinio, muy superior a nuestros más complejos pensamientos. Y por ende el respeto y la humildad de frente a la imagen onírica es la regla para que ella desprenda la idea subyacente. Existe otro problema implícito, tenemos que confiar en las palabras que utilizamos, saber que al mismo tiempo que son valiosas para la comunicación son engañosas por la penumbra asociativa que arrastran. Para eludirla y poder pensar libre de ese aditamento Bion suele usar términos griegos. Por ejemplo Elemento beta y el eludir el significado si lo caracterizamos como digerido, utiliza “Espacio zigma” y no noosfera” ya que implica la idea de esfera. Con todo esto observamos que las palabras arrastran asociaciones que pueden ser indeseables al momento de necesitar descubrir lo subyacente vinculado al paciente. Bion se pregunta por qué confiamos en las palabras si ellas nos traen tantos problemas asociados. La posible respuesta es porque al ser “lenguaje articulado” es a la vez nuestra más reciente adquisición. Como especie, tenemos sólo 40.000 años de existencia y además ha sido un instrumento muy eficiente para la sobrevivencia frente a otras especies más dotadas físicamente. Acá asoma una nueva pregunta ¿cuál es el factor más terrorífico para la especie? La respuesta es el desamparo que se mitiga por el lenguaje, con la ilusión comunicativa.

206


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Existe una cadena articulada: Observación → lenguaje verbal articulado → elección de la palabra → modelo o metáfora. En este último punto se puede sostener que la analogía del psicoanalista con un cirujano reside en que ambos tienen que tener los instrumentos afilados, hay que agregarle que el psicoanalista los tiene que afilar en el momento en que está operando. Es debido a esto que se requiere años de formación, siendo la tarea extremadamente difícil. También podemos observar que a partir de las reflexiones de Bion sobre observación en psicoanálisis y lenguaje articulado se puede formular una pregunta inquietante. ¿Existe algo especial en la observación psicoanalítica? ¿algún requerimiento en particular? La respuesta se desprende de especificar la tarea misma. Sin embargo podemos formular la siguiente respuesta. “observar los hechos lo más desprendido posible de deseos o memorias (en especial desprendido de estar incómodo por lo que el paciente no contó) más el agregado de perplejidad, asombro e ignorancia acerca de lo que se está observando. Dadas esas condiciones un nuevo problema suele presentarse. Obtenida una información por el método antedicho va a tener que lograrse una formulación en lenguaje articulado. Tengamos en cuenta que el lenguaje se desgasta con el uso, pierde precisión y las implicancias de las palabras usadas se borran como se borran las inscripciones en una moneda muy usada. ¿Cómo lograr un lenguaje de logro, es decir un lenguaje articulado que logre penetrar barreras que se oponen a escuchar? Es todo un problema no resuelto en los sistemas comunicativos. Otro problema adicional, pero no menor, se presenta al tener que usar palabras de uso común para expresar lo que fue captado por observación. Específicamente en la transmisión de ideas psicoanalíticas hay que usar, a veces, palabras de otras disciplinas o palabras que en su origen fueron sonidos usados para expresión de miedos. ¿Tienden los sonidos verbales a estar contaminados de situaciones vestigiales de terror? El lenguaje es una adquisición de alta frecuencia en la especie y tiene un uso altamente generalizado, tanto como forma de exponer ideas y pensamientos como un uso para mentir o tergiversar los hechos. Bion expresó en un seminario en la Tavistock el hecho de que la experiencia de analizarse es una experiencia traumática. No especificó la razón de esa extraña formulación. Supongo que es debido a dos características de la especie, específicamente a la capacidad de 207


Darío Sor

engaño vinculado a las formulaciones pertenecientes a las paramnesias con que se rellena la experiencia de analizarse. Los analistas observamos muchas veces algo que no es común de ver en el orden social. La frase de Milton de ver o decir cosas invisibles a la visión de los mortales refleja el problema. Y constituye en sí, una fuente de dificultades. Expone al analista a experiencias desastrosas de megalomanía y lo confronta con la carencia de un lenguaje para expresar en lenguaje articulado lo observado. Lo curioso de la situación es que necesitamos confiar en las palabras y al mismo tiempo sabemos que estas están expuestas al malentendido. Necesitamos contar con una constante reparación de las palabras que usamos y además saber que las palabras que han sido usadas en otros contextos se contaminaron de significados que no queremos expresar. Una tarea adicional en el análisis es darle valor nuevamente a la palabra hablada. Si un paciente dice “no sé de qué hablar” eso que dice es asombroso. Si dice “todo lo que se me ocurre no tiene importancia” es más asombroso aún. ¿Cómo lo sabe? ¿de quién tomó prestadas esas palabras? Parece un enunciado arrogante, dicho por alguien que sabe mucho. Y sobre todo por alguien que sabe de antemano. Me recuerda a Tiresias que le advierte a Edipo que no investigue. La otra metáfora utilizada por Bion es con el cirujano que tiene que disponer de un escalpelo afilado para realizar sus incisiones. De esa forma el analista debe disponer de un vocabulario afilado. Todavía le agrega algo más a la metáfora porque tiene que afilar su vocabulario a medida que lo está usando. Otros conceptos: 40. Observación científica correcta cap. 16. “...Tras un día en el que tres hombres diferentes le abordaron, Roland expresó su recelo. «Tengo que decir que por aquí hay un montón de fisgones», y le explicó a Alice por qué lo creía. La indiferencia de ella le hizo olvidar su irritación antes de que llegara a convertirse en sospecha....” Re-pensando: Este texto permitiría un largo tratamiento oral pero se hace difícil su exposición escrita. 208


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Tomaremos dos temas. La indiferencia y la queja. Nos resultó novedoso el tratamiento que Bion hace de la queja a la cual le otorga la posibilidad de devenirse “observación científica”, es decir que nos alerta acerca de nuestra resistencia a pensar que cualquier sentimiento puede ser considerado, si se generan otros factores, una válida “observación científica”. Todo fenómeno mental puede desarrollarse a genuina “observación científica” si encuentra un observador capaz de correlacionar los factores de ese fenómeno sin el obstáculo de una concepción que perturbe el movimiento oscilante entre la cualidad de dispersar y la cualidad de integrar. La concepción que frecuentemente perturba es el juicio moral. Nos preguntamos si la queja encontró su obstáculo en su desarrollo para devenirse científica en la indiferencia de Alicia. Creemos que esta es una clara descripción de la inhibición que produce la Identificación Proyectiva cuando encuentra en el receptor terreno propicio para alojarla. Hemos llegado desde nuestra experiencia clínica a la conclusión de que una observación científica bien encaminada es aquella que no pierde su eje puesto en el hecho seleccionado que motivó el nacimiento de la observación.

209


Darío Sor

0682 Término: Prematuro Concepto principal: En la sesión analítica es necesario conocer cuál es el estado mental que se está desplegando ante el analista, determinando además si ese estado mental que arroja su sombra sobre el telón del presente en el cual intentamos delinearlo, es pasado, futuro o contemporáneo. Dicho en términos psicoanalíticos, el telón es la transferencia, y la interpretación aquello que determina qué es lo que está siendo “transferido”. En términos gráficos diríamos: “Aquí está la sombra, ¿dónde está la fuente de iluminación?”. Cada lector debe traducir estas formulaciones al lenguaje que su experiencia le ha enseñado que le resulta más útil. Nuestro quehacer nos lleva a ver pacientes, pero lo que vemos puede no resultarnos comprensible como analistas, porque no vivimos el tiempo necesario para llegar a comprenderlo. Sin embargo, como miembros de una raza o de una nación, nuestro trabajo puede ser significativo. Como individuos no sabemos qué parte de la totalidad representamos, del mismo modo que un elemento microscópico de nuestra anatomía ignora qué parte del cuerpo humano representa. Nuestro trabajo como psicoanalistas depende de que tengamos gran respeto por el individuo, pero es difícil determinar de qué manera ese individuo importa como célula aislada de la totalidad. Todo hace pensar que debemos ser muy sensibles a los hechos observables, porque podríamos estar inventando un método de comunicaci6n apto para ser comprendido por nuestros sucesores. Puede no ser importante para nosotros como individuos, pero podría serlo algún día, del mismo modo que las teorías heliocéntricas de Aristarco adquirieron importancia muchas generaciones después, cuando se inventó el telescopio y el microscopio, se fotografiaron los espectros y fue posible observar e interpretar las líneas de Frauenhofer. Logros como éste resultan del trabajo combinado de personas que nunca se conocieron. Tomemos como ejemplo la línea de Frauenhofer típica del sodio. Se sabe ahora que las líneas de Frauenhofer tienen espesores, algo que no se esperaba y en consecuencia deben ser analizadas de una manera diferente. Esta manera de estudiarlas tiene semejanzas con la anterior, pero es nueva. La línea de Frauenhofer es un ejemplo de la “interferencia” que alguien se ha detenido a observar y estudiar en lugar de la luz blanca. “La vida, como una cúpula de cristal 210


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

multicolor, mancha el blanco esplendor de la Eternidad”. Los seres humanos, con toda nuestra autoestima, no somos sino una “mancha” en la “eternidad”. Quizás nuestro análisis de hoy algún día sea comprensible para nuestros sucesores.

Bion, W.R. (1974). Bion’s brazilians lectures. Tomo II. Imago, págs. 91-92. ———-. (1978). Seminarios de psicoanálisis. 2da parte. Paidós. Cap. 6, págs. 114-115. Nombre comentario: Hechos observables. Comentario Bion utiliza un modelo para ejemplificar lo que sucede en la sesión psicoanalítica. Algo se está desplegando y ciertas sombras son arrojadas sobre un telón que funciona como una pantalla reflectante. ¿Sombras del pasado? ¿Del presente? ¿Del futuro? ¿Sombras del tiempo? ¿Si sobre ese el telón está la sombra dónde está la fuente lumínica? Es decir ¿dónde está el vértice de proyección? Para llegar a comprender a fondo una personalidad se necesita a veces mucho tiempo, así como también indagar las visiones y los vértices. Los investigadores en historia, sostienen que, aunque lo que sucede ahora, en el presente es difícil de percibir, después será comprensible el significado porque será pasado, historia. Estamos atravesados por la cultura en la cual vivimos de una forma profunda que al mismo tiempo se torna una pantalla opaca. Aparentemente en nuestra práctica vemos individuos, pero en ellos se reflejaría parte de su grupo. ¿qué aspecto tendrá lo emergente? No lo sabemos. En este punto Bion recurre a una analogía, preguntándose ¿se siente una célula parte de un órgano? Posiblemente “sabe” que es así y cuando pierde ese saber se comporta arrogantemente y busca ser inmortal. Es una búsqueda que se torna en pretensión, se ha alterado el factor de cooperación con las otras células. Y se transforma en célula cancerosa. Se las llama células primitivas, perdieron su localización y anidan por traslado en cualquier lugar del organismo, reproduciéndose desmesuradamente, buscan ser inmortales y paradójicamente llevan a la muerte al organismo en la cual se instalaron El texto llama la atención acerca de otro problema no examinado en las comunicaciones psicoanalíticas. Me refiero a la regla que enuncia que debemos 211


Darío Sor

ajustarnos a los “hechos observables”, porque si no se hace eso las consecuencias son complicadas. Una de ellas es que nuestro método puede volverse prematuro. El problema se complica cuando tenemos que esclarecer el “hecho observable”. Ya que diferentes observadores pueden observar hechos diversos. Nuestra observación tiene que trascender los registros sensoriales hacia los aspectos infrasensoriales y ultrasensoriales. Además, trabajar especialmente las evitaciones pre-conceptuales y los pre-sentimientos. Algo así como prevenir o anticipar sentimientos que pueden poseer la mente y volverse extremadamente dolorosos. Volvamos a la idea de prematurez. La pregunta que podemos hacernos es que algo se siente como prematuro cuando no se forma el continente apropiado para contener una idea y transformarla en forma socialmente útil. La teoría heliocéntrica fue formulada por Aristarco de Samos, 2.000 años antes de la era cristiana. Se necesitó 4.000 años para formar el continente a la idea no sensorialmente observable. En el ínterin muchas personas padecieron y murieron por intolerancia a esa idea. Una idea prematura posiblemente son las observaciones espectrográficas de las líneas de Frankhoufer, son precursoras de tiempos futuros que requieren una evolución de la especie para poder asimilarlas. Lo mismo ocurre con las ideas de James Loveloc acerca de Gaia y ni hablar de las ideas de Rupert Sheldrake acerca de los campos mórficos. Es posible que esté pasando algo similar con la idea de inconsciente ampliado que se amplía más aún cuando se lo indaga. Además, la analogía de que una célula puede ignorar el órgano del cual forma parte, la utiliza para enfatizar la importancia de respetar la ignorancia Aquí me surge una pregunta. Si el individuo es parte de un todo ignorado puede ser que, si respetamos la ignorancia, algún día lleguemos a saber cuál es ese todo. Es en este punto que Bion da un verdadero salto epistemológico y nos pide respetar las ideas descabelladas, porque algún día no serán tan descabellada, tan sin sustento. Frases como “La vida como una cúpula de cristal multicolor mancha el blanco esplendor de la eternidad”, frase poética y al mismo tiempo enigmática puede, con el pasar de los eones, ser usada para explicar algún esclarecimiento de un enigma que por ahora no podemos ni siquiera plantear. Y así llegamos por un retorcido camino a pensar que nuestro pensar actual puede ser una mancha incomprensible actualmente pero entendible a nuestros analistas sucesores. La frase “La transferencia se despliega en el telón del presente, pero puede necesitarse más de una vida para aprenderla” es una forma sumamente interesante de formular los fenómenos sutiles con que se expresa la transferencia. 212


Variaciones psicoanalíticas de Darío Sor

Todo esto nos lleva, una vez más, a considerar nuestro saber extremadamente pequeño en comparación con las magnitudes de lo no sabido y el resultado es que necesitamos aumentar la sensibilidad hacia los hechos observables, teniendo en cuenta que si observamos algunos hechos pueden que no sean comprensibles actualmente, pero valiosos para nuestros sucesores, Otros conceptos: [...] Soy un pensamiento en busca de un pensador que me dé vida. Aniquilaré al pensador cuando lo encuentre. Soy la Odisea, la Ilíada, la Eneida. (...) Mi último triunfo es la Mente. La mente que es una carga demasiado pesada para que la lleve la bestia sensual. Soy el pensamiento sin pensador y el pensamiento abstracto que ha destruido a su pensador a la manera de Newton [...]

61. Pensamientos sin pensador. Cap. 8 Re-pensando: La idea de pensamientos sin pensadores atraviesa toda la obra de Bion. La lectura de esas reflexiones sobre ese concepto aparece reflejada en el texto elegido. Más aún, diríamos que éste es un párrafo paradigmático de ese concepto. Analizando este párrafo encontramos que el pensamiento sin pensador está en estado de espera y requiere de un pensador “que le dé vida”. Esto acarrea el acto peligroso de que el pensador puede ser aniquilado, al modo cómo lo fue Newton, que no pudo contener la grandiosidad de su descubrimiento. Los que no fueron aniquilados por el pensamiento sin pensador contribuyeron con obras a contener esas ideas. La construcción de la mente o del aparato de pensar los pensamientos para Bion, se logra por el golpe dado por los pensamientos sin pensador sobre la mente rudimentaria. Siendo el aparato una respuesta de un continente a esos contenidos. Estos pensamientos cuando entran al aparato mental (continente) suelen generar violencia y se presentan como pensamientos salvajes. Tienden a destruir el continente y éste a su vez tiende a domarlos, quedando finalmente expresados en los recuerdos y en los deseos.

213



Revista Psicoanálisis, Vol. XXVII, N° 2, julio-diciembre/2015

Cambio Catastrófico* Darío Sor Roma 2008

Estimados colegas, quiero agradecer a la comisión organizadora la oportunidad de discutir con Uds. las ideas vinculadas al Cambio Catastrófico; lograr compartir las ideas que voy a exponer tiene un valor inestimable. También, quiero agradecer a W. R. Bion por haber formulado la idea y, de esa forma, colocar al Psicoanálisis en evolución y contacto con las formulaciones más avanzadas de la física cuántica, y la teoría del Caos y el Orden implicado; acortando, de esa forma, una brecha peligrosa para la sobrevivencia del Psicoanálisis, y logrando una aproximación científica al conocimiento de la mente. Bion enuncia el concepto de Cambio Catastrófico en una comunicación del boletín Nº 5 de la British Psycho-analytic Society de 1966 (Bion, 1966) y las formulaciones de ese trabajo están fuertemente relacionadas con las ideas expuestas en Transformaciones (Bion, 1967). Son ideas madres, en el decir de James Joyce: ideas generatrices, que tendrán influencia en conceptos como de cambio psíquico, crecimiento mental y evolución. El Cambio Catastrófico fue estudiado por Bion en la relación Continente – Contenido, en especial en el vínculo K, siendo éste un precursor de la transformación de K hacia O, en la transformación de conocerse a sí mismo, a ser sí-mismo. Esas ideas fueron republicadas en 1970 en el Cap. 12 de Atención e Interpretación, bajo el nombre de Continente – Contenido transformado. Pienso que es necesario indagar y ampliar esa idea examinando el Cambio Catastrófico en la función PS↔D. *

Trabajo expuesto por Darío Sor en el Congreso Bion Roma 2008. 215


Darío Sor

Cuando W.R. Bion caracterizó el Cambio Catastrófico, lo presentó como un contenido penetrante en busca de un continente que pudiera recibir ese contenido. Señaló la presencia de tres elementos constituyentes, a saber: 1) Invariancia. 2) Alteración del sistema que conlleva cambio. Lo llamó subversión del sistema. 3) Violencia. En alguna oportunidad incluyó, además, dos elementos, que el enunciado nomina: “Cambio” y “Catastrófico”; dando a entender que se está cercano a una catástrofe. Es necesario, además, indagar el Cambio Catastrófico en la función PS↔D, considerando dos factores intervinientes, Turbulencia y Cesura. Ambas funciones, la alternancia Continente Contenido y la Función PS↔D contribuyen a la formación del pensamiento y al uso de los mismos. Bion lo expreso así: (Bion 1963). […] El ligar elementos que aparentemente no tienen conexión ni, de hecho, lógica, de tal manera que su conexión sea evidente y la coherencia insospechada sea revelada, como en el ejemplo de Poincaré, es característica de PS↔D. La operación PS↔D es tanto lo que genera pensamientos como lo es Continente Contenido. El desarrollo requiere un examen detallado […].

Son, entre sí, cooperativas y complementarias. Eso quiere decir, que la naturaleza creó dos funciones para asegurar un mejor rendimiento en la sobrevivencia y en el desarrollo mental. En cierto modo, el rendimiento del pensar es mayor si existe cooperación entre ellas. Por ejemplo, la función PS↔D, que es mejor llamarla dispersión↔armonización, favorece el crecimiento de la mente en su capacidad de abstracción, en oscilación con la capacidad de concretizar. En cambio, la relación Continente↔Contenido opera predominantemente en el uso de los pensamientos ya pensados, y en la capacidad de entender el contexto de las situaciones. Las dos establecen vinculaciones entre las conjunciones conjugadas y la realidad. Además de ser complementarias y cooperativas, suelen coexistir desde el comienzo de la vida postnatal. Este punto presenta interés de ser discutido, porque requiere considerar a la función PS↔D operando en 216


Cambio Catastrófico*

forma rudimentaria, para organizar a nivel de sensaciones primitivas y del caos primordial. Intentan coherentizar el mundo sensorial. Las podemos llamar armonizaciones sensoriales rudimentarias, que organizan grupos sensoriales. Esperamos de la técnica de observación de bebés, aportes e ilustraciones de una posible armonización temprana del caos sensorial y mental. La Función de dispersión requiere de un hecho que golpee sobre la conjunción armonizada y la desmorone. Dependerá de la naturaleza de la conjunción la forma que esa dispersión adoptará. Si la conjunción armonizada está conjugada predominantemente con elementos alfa, será armónica y dará por resultado un hecho seleccionado, que dará término a esa dispersión; él mismo será un resultado de la observación y no una proyección de la personalidad. Por el contrario, si la conjunción contiene elementos beta, retenidos en lo que Bion llamó pantalla beta, el desmoronamiento (mejor llamarla en esta situación fragmentación) hace que la dispersión dé por resultado que los elementos de la conjunción se disparen como proyectiles en forma caótica y, por ende, el punto D tendrá, como hecho seleccionado, un elemento beta evacuado. Esa configuración de la conjunción tendrá consecuencias en el futuro, cuando se la necesite para contener una adversidad, pues no tendrá posibilidad de transformar ese malestar en un logro de crecimiento de la personalidad. En su artículo Cesura, Bion describe la situación de la aptitud de un analizado para hacer buen uso de la posibilidad de éxito frente a una situación adversa, y considera que lograr algo bueno de una situación penosa, es señal de haber atravesado una cesura equivalente a la dramática cesura del nacimiento. El analizado ha logrado pasar de una situación intrauterina a una situación postcesural. Es decir, paso por un Cambio Catastrófico con crecimiento. En la vida se tienen que atravesar cambios de un estado mental a otro. La adolescencia es una de esas cesuras, así como el pasaje de la madurez a la senectud. Es en las cesuras donde aparecen los Cambios catastróficos. En esta presentación, voy a tratar de investigar el Cambio Catastrófico en la función PS↔D con el Cambio Catastrófico, presentando los tres aspectos interrelacionados Violencia, cambio psíquico y subversión del sistema. El Cambio Catastrófico en la función PS↔D no fue examinado por Bion; saber por qué no lo realizó es muy difícil, y cada cual formulará, si así lo 217


Darío Sor

considera, sus hipótesis. ¿Será algún resto transferencial, dado que, poner un énfasis tan penetrante en la alternancia entre estados de dispersión y estados de nuevas armonizaciones, descentraba la fuerte pregnancia que la teoría de las posiciones tenía para M. Klein? Lo cierto es que no lo hizo y es, en parte, la tarea que voy a intentar. La función PS↔D tiene dos aspectos: Poner en dispersión la conjunción conjugada, llamada “conjunción constante”, para lo cual se necesita de un hecho que golpee y desarme la conjunción. Este aspecto está poco investigado. Llamaré Hecho Seleccionado (Sor & Senet, 1988), para diferenciarlo del hecho seleccionado descrito por Bion, que pone fin a la dispersión, armonizando una nueva conjunción. Entre el estado de dispersión y el estado de armonización, en ese espacio “entre”, suceden cosas. Tenemos su diámetro y cuatro tolerancias, tendientes a lograr la armonización. Es decir, obtener una nueva visión mediante la nueva conjunción. Del diámetro alargado entre PS y D depende la amplitud del pensamiento logrado, más específicamente, el grado de abstracción del mismo. Ya señalé que el tipo de dispersión en la conjunción constante, formada por elementos alfa, es ordenado y está graficada en la filmina con el modelo de un surtidor de agua. En las fuentes con aguas surgentes, se la observa como un espectáculo visual controlado. En el caso de la conjunción formada por elementos alfa, el lazo de cierre en el punto D no va a crear tanta conmoción, como en el caso de que la conjunción estuviese formada por elementos beta. En esta última, pueden aflorar vivencias de vacío mental y trastornos psicóticos. Otro tópico para examinar, se relaciona con la idea de turbulencia. El término tiene varios sinónimos en el diccionario: Torbellino, agitación, alboroto, desorden, conmoción, perturbación. También significa: Remover, conmover, sacudir e inquietar. Pensamos que esta enumeración puede ayudar a situarse en esta zona incierta y agitada, con el máximo de inseguridad que se tolere. Voy a presentar tres modelos de turbulencia. Las dos primeras corresponden a la alternancia (♀♂). La tercera es más específica de la Función PS↔D. Nos es útil, para este objeto, pensar en un tetraedro y considerar, que una cara del mismo representa un universo de experiencias. A este universo de experiencias lo consideramos una “conjunción constante”. Cada uno de sus vértices representa un hecho seleccionado que da significado al universo de la 218


Cambio Catastrófico*

cara, pero también, puede presentar un cono de sombra, por poseer algunos elementos que la nominación de la conjunción constante no contiene. La turbulencia por aproximación entre el Contenido y el Continente, que desvía el punto de encuentro, está generada por elementos resistenciales, tales como: Resistencia al dolor depresivo, al área depresiva que reclama la reparación no maníaca; resistencia a la revisión de las concepciones del pasado, al reconocimiento de las vidas imposibles de ser vividas; resistencia a los fantasmas del pasado y a los fantasmas del futuro, y tantas otras. En síntesis, resistencias endopsíquicas y endogregarias. Como modelo, imaginemos los problemas de un encuentro, en el espacio extraterrestre, entre una cápsula espacial y la Estación Espacial Internacional: la precisión requerida y los factores que dificultan ese encuentro. He descrito una turbulencia por aproximación, entre un Contenido nuevo y un Continente que tiene que recibir a ese Contenido. Imaginemos a la conjunción constante como una hoja desprendida de un árbol, en medio de un fuerte viento arremolinado. Es imposible calcular en qué lugar de la tierra se va a posar la hoja. La hoja desprendida del árbol está sujeta a la incerteza sobre su destino. El viento representa, en este modelo, una nube de posibilidades, que transitan entre la incerteza y la certeza. No forman parte de la conjunción constante, no han sido incluidas en ella. Esta experiencia es inherente a todo intento de comprensión. La mente se encuentra, por así decir, “en tránsito” entre un vértice pasado y un vértice futuro. Depende de las implicancias por el encuentro entre el analizado y su analista, en el medio formado por la Transferencia. Pero, recordamos que aquí resulta importante pensar a la Transferencia no como un contenido puesto en la situación analítica, sino como un continente que acoge lo Trans, como el medio que impregna (no que “es”) la situación analítica. Estoy describiendo, en realidad, la gran “aventura del pensamiento”. Así como ningún cálculo humano posible puede predecir el lugar exacto donde caerán las hojitas desprendidas de los árboles en un bosque otoñal, la mente en tránsito no puede prever el lugar cierto donde irá a parar. Recalcamos, por lo tanto, que la mente en tránsito no es predictible, y en esto radica su pena y su gloria. El problema de la incerteza califica quizá, mejor que ningún otro, el monto de coraje necesario para la investigación científica psicoanalítica y, como 219


Darío Sor

veremos más adelante, en el pasaje PS↔D, el primer factor por considerar es la incertidumbre al desmoronarse la conjunción. Los analistas estamos acostumbrados a seguir las reverberaciones de un material clínico, manteniéndonos en la turbulencia de lo no sabido. En cada vértice que examinamos se genera un vacío que succiona y, por lo tanto, aparta el hecho nuevo del vértice que debería acogerlo. Este vacío está dado por las cualidades emocionales no incluidas en la nominación del vértice aludido. Por lo tanto, la cualidad de turbulencia succionante está dada por la penumbra de asociaciones no incluidas, que también representa “todos los puntos D’, D’’, D’’‘, D del punto D’’ (Estamos hablando de la función PS↔D). Esto mismo, expresado en lenguaje conceptual, podría decirse así: “La succión nostálgica o succión por ausencia, representa la fuerza emocional de naturaleza depresiva, derivada de los D’, es decir, de los D no incluidos en el D provisorio de la primera nominación”. Ahora bien, si eligiéramos el lenguaje coloquial para darnos a entender con el mayor grado de simpleza posible, diríamos algo parecido a esto: “Los D’ le dicen a D: ¡No nos olvides, por favor, no nos dejes de lado!”. Este concepto, que en un examen superficial puede parecer retorcido o complejo, se dirige, sin embargo, a investigar sobre uno de los fenómenos más habituales de los seres humanos: La fuerza de la añoranza. Sobran los ejemplos de la vida diaria que así lo atestiguan y, sin duda, ha sido un motor de la creación artística en general y de la literaria en particular. Con las palabras que solamente un creador poético podía reunir, se formuló la idea que estamos tratando de transmitir, de la siguiente manera (Borges J. L., 1974): Creo en el alba oír un atareado Rumor de multitudes que se alejan; Son lo que me ha querido y olvidado; Espacio, y tiempo, y Borges ya me dejan.

Resulta que el tercer caso de turbulencia, por “succión nostálgica”, contenía algún tipo de diferencia con respecto a los dos primeros, cuya naturaleza se me escapaba en un principio. Sin embargo, pensando sobre el tema, me pareció encontrar la clave de la diferencia en el siguiente hecho: Los tres casos de turbulencia

220


Cambio Catastrófico*

interfieren en la reunión entre el hecho nuevo y la mente dispuesta a acogerlo. Es decir, que, en los tres casos, hay una fuerte oposición a la emergencia del punto depresivo D, que llamamos también “lo obvio” o la interpretación. En los dos primeros casos, encontramos el origen de esta oposición como proviniendo del campo Ps, mientras que, en el tercer caso, “por succión nostálgica”, suponemos que la oposición proviene de los D’, D’’, D’’’, de los D excluidos en el encuentro con la nueva visión. Por lo tanto, la añoranza parece contener la atracción apenas atisbada, de nuevos puntos D, que son puntos transformacionales en el área del crecimiento emocional por aprendizaje depresivo. La crisis producida al mirar los hechos familiares de una forma diferente, es una experiencia profunda de cambio mental. La función PS↔D puede llamarse también función de desarmar o desmoronar las conjunciones constantes previas y re-armarlas de otra forma, mediante la introducción de un nuevo hecho, un hecho seleccionado que da una nueva coherencia a la conjunción. En esta forma de describir la función no hice hincapié en la alternancia de las posiciones. La Posición Esquizoparanoide tiene ansiedades persecutorias, y se puede poner fin a la dispersión eligiendo un hecho que súbitamente introduce orden en la situación previa, configurando una nueva conjunción. Esta es una forma de expresarlo, expresado en forma más apretada decimos alternancia PS↔D. Continente↔Contenido opera descubriendo el contexto y PS↔D opera en el grado de complejidad de un pensamiento. Posiblemente, el bebé recién nacido funciona armonizando impresiones sensoriales en un intento de formar un pattern, es decir, una conjunción. Si queremos profundizar en el examen más detallado de la conjunción hecho constante, debemos recordar que tiene dos aspectos. La conjunción tiene un valor que depende de los factores que, actuando en armonía, conjugan la conjunción constante y, a su vez, esta tiene una dirección que es desconocida en el momento en que se la intenta observar; podemos decir que tiene un objetivo. Bion desarrolló un instrumento para la práctica psicoanalítica, que llamó Teoría de los factores y de las funciones. Sostuvo que se observan en la clínica funciones mentales y luego se deducen los factores que operan armoniosamente. Para la evolución de esa función, cuando ya se exploraron los distintos factores intervinientes, la función se transforma en factor de otra función de un nivel y operatividad que requiere de un nuevo nombre para proseguir con la indagación. 221


Darío Sor

La teoría de las funciones mentales tiene dos palabras clave para expresarla. Decimos que la conjunción está en función de los factores concomitantes conjugados y que tiene un objetivo específico, que es desconocido y será observable en el transcurso de los hechos psicoanalíticos. Podemos ahora abocarnos a la exploración de las turbulencias en el Cambio Catastrófico, en el pasaje del estadio PS o de dispersión hacia el estadio D, de armonización de lo dispersado. La turbulencia en el tránsito entre los dos estados comprende cuatro tolerancias, aunque pueden posiblemente distinguirse muchas más. 1. Tolerancia a la incertidumbre: Cuando se inicia el desmoronamiento de la conjunción constantemente conjugada, se requiere tolerancia a la incerteza, porque no se sabe cuál es el resultado de ese desprendimiento. Se desconoce cuál es el cierre al cual se va a llegar. 2. Tolerancia a la aleatoriedad que conlleva esa apertura mental, factores azarosos se introducen en el sistema de cambio. En el sistema de cambio psíquico se llama estocástica; si una secuencia de eventos combina un componente fortuito con un proceso selectivo, de manera que sólo ciertos resultados del azar pueden perdurar, se dice que esa secuencia es estocástica 3. Tolerancia a la decisión de poner fin a la dispersión con un hecho llamado “hecho seleccionado”. Hecho elegido entre otros hechos y que precipita los elementos dispersos; es así que la nueva conjunción, mediante la adquisición de un nuevo nombre, adquiere significado. Un significado que es psicológica pero no lógicamente necesario. Esta distinción es importante, dado que la mente tiende a no tolerar el no significado; cuando eso ocurre, siente que el significado ha sido robado. En realidad, los hechos eligen la mente y no son elegidos; este punto es de suma importancia, dado que la situación es muy diferente, si el hecho elegido deriva de una proyección de la personalidad o de una observación de la realidad. Dicho de otra forma, si la personalidad hace una identi-in-

222


Cambio Catastrófico*

yección1 la configuración resultante es débil para hacer evolucionar a la propia personalidad. 4. Tolerancia al hecho elegido. La implicancia de la elección radica, en que toda conjunción conjugada contiene un cono de sombra, donde habitan los elementos que quedaron fuera de la elección y son fuente de un nuevo ciclo transformacional. Lo elegido va a necesitar de esa tolerancia, en parte porque es lo que se pudo hacer y en parte porque lo no elegido es mucho más que lo seleccionado. Queda así abierto el camino hacia futuras inquisiciones, ya que dependerá de todos nosotros continuar la fértil idea marcada en el espacio tiempo por Bion. Pienso que, como en otros tantos puntos, sus ideas no son punto de llegada sino de partida. Voy a dejar que las palabras de un poeta argentino, Roberto Juarroz, exprese la fértil idea de Bion. Antiguos Gritos, Roberto Juarroz Antiguos gritos que aún flotan como algas de sonido entre las cosas se enredan en las costas de aire de mi pensamiento. Los siglos se deshacen entonces como granulaciones de olvido y soy de nuevo el primer hombre trabajando su punto entre la espuma, tratando de hacer pie entre las agrias lanzaderas con que se teje el bulto de la noche. Basta que un cabello toque el fondo. La única manera de recibir una creación es crearla de nuevo y recrearse en ella. Referencias Bion, W. R. (1966). Cambio Catastrófico. En: Bulletin Nº 5 British Psycho-Analytic Society. ----------. (1965). Transformaciones. Centro Editor de América latina. Bs. As. 1967.

1

Término utilizado por Bion para designar a la Identificación proyectiva. 223


Darío Sor

----------. (1963). Elementos de Psicoanálisis. Cap. 9, pág. 61. 1966. Borges, J. L. (1974). Límites. En: Obras Completas. Ed. Emecé. Bs. As. 1974. Juarroz, R. (1963). Segunda poesía vertical – (ND), pág. 71. Sor, D., Senet, G. (1988). Cambio Catastrófico. Ed Kargieman. BS As. 1988. La Tabla y la Cesura Gedisa, 1982.

224


Revista Psicoanálisis, Vol. XXVII, N° 2, julio-diciembre/2015

Agenda de Actividades XXXI Congreso FEPAL Campamento Psicoanalítico

225


Agenda de Actividades

Bion 2016

226


Agenda de Actividades

Cuerpo y Psiquismo

227


Agenda de Actividades

X Congresso Internazionale

228


Agenda de Actividades

Sull’ infant observation

229


The Courage to Fight Violencia Against Women

230


NORMAS DE PUBLICACIÓN

Psicoanálisis, Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana es la publicación oficial de la Asociación. Tiene como finalidad difundir el pensamiento psicoanalítico en sus aspectos teórico-prácticos y de reflexión, acerca de su ejercicio en la comprensión de la salud mental y emocional. Están invitados a contribuir con sus producciones escritas psicoanalistas, candidatos en formación, y todos aquellos autores, tanto nacionales como internacionales, interesados en el pensamiento psicoanalítico, que contribuyan a mantener un espacio de diálogo, investigación y conocimiento.

Descripción del material Los artículos postulados deben ajustarse a una de las siguientes modalidades: 1. Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes Fundamentales: Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones (esquema IMRYC). (Que en el caso de las Ciencias Humanas, se puede traducir en: Introducción, Marco Teórico, Presentación de Caso y Discusión, y Conclusiones). 2. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por los menos 50 referencias. 4. Ensayo. Documento que constituye una forma flexible y abierta para exponer ideas o defender una tesis conceptual sobre cualquier tema desde varias ópticas. Por definición, es un texto en el que se apunta alguna idea y se reflexiona sobre ella, sin que se llegue a agotar el tema principal. Más que un texto de valor demostrativo, se trata de una invitación al pensar y a la reflexión sobre algún tópico, desde un nuevo enfoque más creativo. 231


Normas de publicación

5. Reseña bibliográfica. Informe usualmente crítico sobre el contenido y cualidades de un libro; se puede también realizar una Reseña Hemerográfica cuando ésta se refiere al contenido de una artículo de interés, aparecido en alguna publicación afín. 6. Reseña periodística o de difusión. Información sobre eventos culturales, académicos y/o artísticos que puedan considerarse de interés para la comunidad psicoanalítica o en general para lectores de la revista. Se pueden comentar aspectos de obras de arte (Exposiciones, obras de Teatro o Cinematográficas, o incluso Documentales de TV) y eventos Culturales, que guarden relación explícita o tácita con los temas de interés dentro de la comunidad científica. 7. Además, la Revista publica en español Reporte de casos, traducción de artículos de revistas psicoanalíticas -previa autorización del autor- resúmenes de libros, tesis de grado en psicoanálisis, artículos de psicoanálisis aplicado, una vez sean aceptados por el comité editorial por su calidad e interés. Los trabajos deben presentarse a 2.0 espacios; fuente Arial o Times New Roman, tamaño 12; hasta 40 páginas; Título no mayor a doce (12) palabras; Resumen de hasta 250 palabras, no menos de tres (3) Palabras clave; en Inglés y en Español. Los autores deben enviar sus escritos a la Asociación Psicoanalítica Colombiana, dirección de la revista, por correo electrónico a apscol2012@gmail.com o revista@ asociacionpsicoanaliticacolombiana.org.co, o hacerlos llegar en medio magnético, con original y copia impresa a la Calle 134 No 17-71. Todas las contribuciones serán evaluadas por árbitros expertos asignados por el Comité editorial, quienes dictaminarán acerca de la calidad, pertinencia, originalidad e importancia del trabajo sometido a consideración. El Comité comunicará su aceptación o no aceptación, así como las sugerencias para su modificación en un plazo máximo de dos meses a partir de su recepción. Los artículos serán sometidos a una revisión de Estilo con derecho a alterar el texto sin modificar su contenido. El autor deberá llenar la ficha de información que se anexará a la revisión de su escrito, y en la cual comunicará su dirección, teléfono y correo postal y electrónico para cualquier notificación y para la remisión del material físico de publicación. Cada autor recibirá dos ejemplares de la Revista en la cual se encuentra su contribución. Una vez la aceptación del artículo sea conocida por el, o los autores, estos deberán enviar su artículo con Carta de aprobación y revisión propia del material, y comunicar si el trabajo ha sido publicado anteriormente. En caso de haberlo sido, total o parcialmente, en otro medio impreso, deberá anexarse la aprobación por parte de los editores para su publicación en Psicoanálisis. A su vez, enviarán carta al (la) editor (a) de la revista transfiriendo los Derechos de publicación a la Revista Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Colombiana. 232


Normas de publicación

Las citas y referencias bibliográficas deben ceñirse, en general, al Sistema APA, 6ª edición en Inglés, 3ª en Español, con algunas excepciones; por ello, deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones.

Formato general del trabajo (Sección 8.03)1 1 pulgada (2,54 cms.) de margen (simétrica) Letra Times New Roman, o Arial 12 pt. Texto a doble espacio y justificado, excepto en tablas y figuras. Sangría (Indent) a 5 espacios o ½ pulgada (1,25 cms.) en todos los párrafos, excepto en el primero, enseguida de título.

Tablas y figuras Se enumeran en orden de aparición en el texto, utilizando números arábigos. Las que formen parte del material complementario, deben añadir la letra del apéndice donde se encuentran (5.05). Las tablas y figuras complementarias deben estar relacionadas con el contenido (5.07). Las tablas llevan un formato definido. (Vea ejemplos en el capítulo 5 del Manual).

Citas en el texto Cita directa • Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras (6.03). • Al final de la cita, se añade entre paréntesis el autor, el año y la página, o el número del párrafo, cuando no está numerado el material (6.03). • Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea aparte, con sangría de ½ pulgada (6.03). • En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el material citado, incluyendo la ortografía y puntuación (6.06). El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a los pobres. Estudios sobre los desertores llegan a la conclusión de que existe una “relación entre condi-

1

Todas las numeraciones entre paréntesis, se refieren a la Tercera Edición, 2010, en Español (sobre la sexta Ed. En Inglés, julio 2009), de Editorial Manual Moderno. 233


Normas de publicación

ciones socioeconómicas de los alumnos y su probabilidad de éxito o fracaso escolar” (Herrera, 2009, pág. 257). Paráfrasis • Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indicar la página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso (6.04).

Formato de las citas • Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencias (pág. 174, párr. 1). • Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis (6.11). • Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha (6.11). • Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo (6.12). • Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas (6.12). • Si son más de seis autores, se utiliza et al., desde la primera mención (6.12). El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990 (Álvarez Manilla, Valdés Krieg, & Curiel de Valdés, 2006). En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo.

Lista de referencias Referencias vs. Bibliografía Una lista de referencias cita las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. Una bibliografía incluye fuentes que sirven para profundizar en el tema, aunque no se hayan utilizado para el trabajo (Nota al pie, pág. 180). APA requiere referencias, no bibliografía (pág. 180, párr. 1). Consideraciones generales • Cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto (pág. 174, párr. 1). • Las comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias (pág. 180, párr. 1). • Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio. (pág. 180, párr. 1, versión original en inglés). • Orden alfabético por apellido del autor (6.25). 234


Normas de publicación

• Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente por la fecha más antigua (6.25).

Elementos de la referencia Autor y editor (6.27) • Apellidos primero, con mayúscula inicial, seguidos de las iniciales del nombre, hasta siete autores. • Si tiene más de ocho autores, se escribe el nombre de los seis primeros, puntos suspensivos (…) y luego el último autor. • Se utiliza el signo & antes del último autor. En español, se acepta la y en vez de & (6.27, párr. 4, versión en español del Manual). Parry, J. H., & Sherlock, P. (1976). Historia de las Antillas. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. •

En el caso de que la obra no tenga un autor, se coloca primero el título de la obra y luego la fecha.

• Cuando la referencia es a un capítulo de un libro editado, se escribe el nombre del editor sin invertirlo, antecedido por la palabra En (subrayado) y precedido por la abreviatura Ed. entre paréntesis. Beckles, H. (1995). Sex and gender in the historiography of Caribbean slavery. En: V. Shepherd, B. Brereton & B. Bailey (Eds.), Engendering history: Caribbean women in historical perspective (pp. 125-140). New York, NY: St. Martin’s Press. Fecha (6.28) • La fecha de publicación de la obra se escribe entre paréntesis después del nombre del autor. • Si no aparece la fecha de publicación, se escribe la abreviatura s. f. entre paréntesis. Título (6.29) • Se escribe en cursivas (italics), con letra mayúscula la primera palabra y termina con punto. • Cuando la obra tenga subtítulo, este se escribe luego del título, separado por dos puntos y comenzando con letra mayúscula. Pérez Vega, I. (1985). El cielo y la tierra en sus manos: Los grandes propietarios de Ponce, 1816-1830. Río Piedras, PR: Ediciones Huracán.

235


Normas de publicación

• El título de un artículo o un capítulo de un libro, se escribe sin cursivas, seguido del título de la revista o libro en el que aparece. • El título de la revista se escribe en cursivas, con mayúsculas y minúsculas. Arrillaga, M. (julio-diciembre, 1986). El cuento puertorriqueño actual. La revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 3, 27-30. Información de publicación (6.30) • Para publicaciones periódicas, escriba el número del volumen en cursivas. Escriba luego el número de la edición entre paréntesis, si cada ejemplar está paginado por separado. Potestá, P., & Hernández, M. C. (2010). Formulación de una metodología de formación y evaluación en empresarismo, bajo un modelo de competencias. TEC Empresarial, 4(2), 21-29. • Para libros, agregue un paréntesis con la información sobre la edición después del título (pág. 203, párr. 4). • Para libros e informes, escriba la ciudad y el estado donde se publicó (si el lugar es fuera de Estados Unidos, añada el país). • Si en el libro aparece más de una ciudad, se selecciona la primera en la lista. • Luego del lugar utilice dos puntos y escriba el nombre de la editorial. • Si es el mismo autor el que publica la obra, escriba la palabra Autor, sin cursivas. American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC: Autor. Documentos electrónicos • No se escribe punto después de la dirección Web (URL) (pág. 192, párr. 5, versión en español). • No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo (pág. 192, párr. 7, versión en español). • Incluya el URL cuando el documento no se puede conseguir fácilmente o sólo en bases de datos en línea como ERIC y JSTOR. (pág. 192, párr. 8, versión en español). • No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo, a menos que pueda haber cambios en el contenido de la página Web (pág. 192, párr. 9, versión español). Artículo de la base de datos JSTOR Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J., & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2), 110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013 236


Normas de publicación

Artículo de revista de la base de datos EBSCO Viadero, D. (19 de diciembre de 2007). Social-skills programs found to yield gains in Academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15. Artículo de periódico en línea Duhigg, C. (12 de septiembre de 2009). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de http:// www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em Digital Object Identifier (DOI) • Serie alfanumérica asignada a documentos en formato electrónico (pág. 189). • Provee un enlace consistente para su localización en Internet (pág. 189). • Cuando el contenido no tenga un DOI, se debe indicar el URL de la página principal de la fuente donde se obtuvo, siguiendo las normas establecidas para los documentos electrónicos. (pág. 192, párr. 4) Artículo con DOI, de base de datos EBSCO. Demopoulos, A. W. J., Fry, B., & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison. Oecologia, 153(3), 675686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x Artículo sin DOI, de EBSCO. Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A., & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment, suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.

Ejemplos adicionales Publicaciones periódicas (7.01)

Forma básica Apellidos, A. A., Apellidos, B. B., & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx Rodríguez, Y., Puente, M., Abad, M., Santaella, M., & Carballo, R. (2012). ¿Puede el ejercicio físico moderado durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la Diabetes Gestacional? Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 3-19. Libros (7.02)

Libros completos. Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. Lugar: Editorial.

237


Normas de publicación

Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Lugar: Editorial.

Libro con autor Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.

Libro con editor González Núñez, G., & Pantojas García, E. (Eds.). (2002). El Caribe en la era de la globalización. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Libro en versión electrónica de base de datos comercial Montero, M., & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

Libro en versión electrónica en sitio Web De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Versión Library of Congress]. Recuperado de http://hdl.loc.gov/loc.gdc/lhbpr.33517 Capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia. Forma básica Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. Apellidos & B. Apellidos (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial. Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos & B. Apellido (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial. doi: xx.xxxxxxxx

Capítulo de un libro impreso Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En F. Feliú Matilla (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (pp. 129-134). San Juan, PR: Ediciones Huracán.

Entrada con autor en una obra de referencia electrónica Graham, G. (2010). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Recuperado de http://plato.stanford.edu/entries/ behaviorism/

Entrada sin autor y sin fecha en una obra de referencia en la Web Bosques. (s. f.). En Enciclopedia de Puerto Rico. Recuperado de http://www. enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=08032701 238


Normas de publicación

Informe técnico (7.03) Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Lugar: Editorial.

Informe con autor Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF40). San Juan, PR: International Institute of Tropical Forestry.

Informe de una agencia del gobierno Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America’s children: Key national indicators of well-being, 2011. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pdf/ac2011/ac_11.pdf

Tesis (7.05) Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.

Tesis inédita, impresa Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis de maestría inédita). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.

Tesis de base de datos comercial Nieves Rosa, A. (2003). El debate entre lo biológico y lo social en Psicología contemporánea: Análisis sobre el discurso de la hiperactividad. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (UMI Núm. 3180838)

Tesis de base de datos institucional Muñoz Rodríguez, Ariana. (2010). Análisis de estructura forestal en bosque húmedo secundario joven en el Cañón Las Bocas, Barranquitas. (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Ambientales/ msem_manejo_cons_recursos_naturales/ 2010/AMunozRodriguez100510.pdf

Tesis de la Web Ibañez Peinado, J. (2009). Aspectos psicológicos del testimonio en la investigación criminal. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http:// eprints.ucm.es/8159/1/T30471.pdf 239


DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN: Editorial Kimpres SAS PBX: 413 6884 - FAX: 290 7539 Bogotá, D.C., Colombia, Diciembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.