w
w
w .
p
u
n
t
o
y
a
REVISTA DE SERVICIOS Y CONTENIDOS DE ZONA NORTE DESDE 1991
edición
264
ADEMÁS Cinco malos hábitos de una inevitable adicción contemporánea: El uso del celular Dengue: Medidas preventivas Encuentro sobre Centros Comerciales a Cielo Abierto
La importancia del deporte en los niños
INCLUYE CUPONES de Beneficios y Descuentos en Zona norte.
p
a
r
t
e
.
c
o
m
.
a
r
25
EDITORIAL
¿Todo tiempo pasado fue mejor?
P&A - 2
S
uelo escuchar entre quienes tenemos más de 40, que a diferencia de los niños de hoy, nosotros hemos crecido en una sociedad más sana que la actual. Jugar fútbol en el baldío, al poliladron, pasear en bicicleta o encontrarse en la plaza, cuando no en las puertas de las casas a tomar mate con un vecino, parecen cuentos fantásticos para nuestros hijos que oyen con casi asombró esos relatos. El espacio público que fue mutando como tal, ya no es ese lugar de encuentro entre las personas como supo serlo años atrás. Nuestros hijos se encuentran “virtualmente” jugando en red o conectados a través de grupos de chat. Y aunque nos extraña-
mos o enojemos, es una conducta que adquieren por reflejo de los que nosotros mismos hacemos. En esta edición hemos sumado algunos artículos que hacen referencia al uso de nuevas tecnologías de comunicación, porque el mundo cambia rápido y es imperativo entender mejor lo que pasa para adaptarse a esos cambios. Pero también dedicamos nuestra portada a la importancia de practicar deporte como una forma más de educarse. En ese sentido creo que si los padres tenemos que sumar un rol activo en el incentivar a nuestros hijos dichas prácticas, porque el sedentarismo asociado a estas nuevas prácticas de comunicación no son un problema
marcos veleff
4717.0697 - 15.5887.1423 info@puntoyaparte.com.ar director propietario
Ricardo Marcos Veleff marcosveleff@puntoyaparte.com.ar ventas
Marta Vallo Giorgi Carla Buscchiazo diseño y diagramación
Fabu Cancellara fabucan@gmail.com redacción
Lucila Kunze redaccion@puntoyaparte.com.ar fotografia
Raúl Corrado oficina comercial
Talcahuano 867 Martinez pagos@puntoyaparte.com.ar imprime
Gutenpress ventas3@guttenpress.com.ar Tabaré 1760 - CABA Edición 264 - Abril 2015 Miembro de CEIC SI Club de Empresas e Instituciones Comprometidas de San Isidro Miembro de Plan D Cámara Empresaria Región Metropolitana Norte Miembro de la CEVLP Cámara Empresaria del Partido de Vicente López Este medio se distribuye en los centros comerciales de Vicente López, San Isidro. En comercios, colegios, centros de salud, culturales, deportivos, y casas. Los Editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos, de las fotos publicadas, ni de la calidad de los servicios o produc tos de las publicidades. Prohibida la reproducción total o parcial de artículos y/o publicidades, sin autorización del editor. Reg. de la Prop. Int. Nº 151.872
P&A - 3
que aún percibimos, pero seguramente lo serán en un par de décadas. Más allá de estas particularidades de los nuevos tiempos que vivimos, me vuelvo a repreguntar si todo tiempo pasado fue mejor. Tanto escuchar esa afirmación, a veces termino por creérmela, pero cuando analizo todas las variables que definen a una época me vuelvo a responder que no. Que hoy es mejor. Que seguimos teniendo mucho por hacer y mejorar, y que es una cuestión de cómo enfocar la realidad para disfrutarla en lugar de padecerla. Ahora sí arrancó un nuevo año laboral para todos. No más excusas. Va a ser un año difícil por lo que vamos viendo, con los cual menos nostalgia de tiempos pasados y más empuje y creatividad van a ser fundamentales para seguir adelante. Gracias por acompañarnos en nuestro año 25. Hasta la próxima
P&A - 4
TA K E A W AY | 4 7 1 7 - 0 0 3 9 | D A R D O R O C H A 2 0 0 2 , S A N I S I D R O
N O TA D E TA PA
La importancia del deporte en los niños
P&A - 6
Gracias al reconocido valor que se le adjudica al deporte como instrumento de educación y al auge de la vida sana, cada vez más padres eligen actividades deportivas extra programáticas para sus hijos. Te contamos en este número cuestiones a tener en cuenta a la hora de elegir una actividad deportiva.
E
n este período del año, donde comienza el nuevo Ciclo Lectivo y cuando generalmente se estructuran las actividades de las familias, resulta fundamental informar y recordar algunos aspectos relacionados no solo a los beneficios generales que nos brinda el deporte, sino también a la importancia de la correcta elección de la práctica deportiva para nuestros hijos.
Los beneficios que aporta el deporte
El deporte proporciona numerosos beneficios vinculados a la prevención de diferentes enfermedades en los niños, sobre todo a aquellas vincu-
ladas con el exceso de tiempo que los menores dedican a alternativas lúdicas sedentarias y pasivas: obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras. Las actividades físicas favorecen también al crecimiento de los huesos, músculos y puede corregir defectos físicos; proporcionan flexibilidad y construyen multitudinarios aprendizajes del ser humano mediante la interacción cuerpo, tiempo y espacio. El deporte es fundamental para todos los niños, ya que le enseña a tener responsabilidades, ayuda a regularizar hábitos y estimula la higiene y la salud. Es especialmente recomendable para aquellos niños con
problemas de relacionamiento, ya que lo introduce en la sociedad, le enseña a seguir reglas y controla impulsos excesivos.; lo ayuda a abrirse a los demás y superar la timidez, fomentando la necesidad de colaborar por encima del individualismo.
El deporte más adecuado de acuerdo con la edad del niño Niños de tres a cinco años
No deben hacer más de tres o cuatro horas de ejercicio físico por semana. A esta edad, la actividad más recomendada es la natación, un deporte en el que se trabajan todos los aspectos
importantes para el desarrollo del niño: coordinación, resistencia y disciplina.
Niños de cinco a ocho años
A esta edad lo importante es que el niño o niña realice diferentes deportes y dentro de esto, lo óptimo sería que practicará un deporte individual y otro colectivo para fomentar lazos con sus pares
Niños de ocho a doce años
Cuando los niños llegan a los ocho o nueve años, es el momento de pensar si este se divierte practicando uno o varios deportes o, por el contrario, va
P&A - 7
P&A - 8
N O TA D E TA PA
a intentar convertirse en un deportista de elite y a competir en alguna disciplina. Son los padres los encargados de evaluar la decisión acerca de optar por el deporte de competición, que implica un mayor compromiso por parte de toda la familia, o eligen que su hijo siga haciendo ejercicio por diversión y entretenimiento.
El deportes sugerido según diferentes características
Elegir el deporte más adecuado para los hijos exige conocer sus gustos, capacidades físicas y corporales, posibilidades, carácter y necesidades. Antes de enumerar brevemente algunas opciones sobre las actividades deportivas, es importante re-
marcar que para que el niño sienta motivación hacia el deporte, debe poder manifestar libremente la actividad que le gustaría practicar.
El CLUB BANCO PROVINCIA Y SU EXPERIENCIA DURANTE EL VERANO
Para niños coordinados los deportes de equipo, como rugby, hockey, básquet o fútbol son una muy buena opción. Para aquellos niños inquietos o con falta de concentración son adecuados el atletismo o la natación. Para los chicos perfeccionistas y con autocontrol, lo mejor son los deportes individuales como la gimnasia deportiva, el tenis infantil, taekwondo o judo. En todos los casos, lo mejor es solicitar la orientación del profesor antes de tomar cualquier decisión. Él sabrá evaluar mejor cuál es el deporte ideal para cada niño o niña.
Fuente: http://www.deportesalud.com/ deporte-salud-el-deporte-y-susbeneficios-en-la-salud-fisica-y-mentaly-psicologica-.html http://www.guiainfantil.com/servicios/ Deportes/beneficios.html
Durante la temporada de Colonia 2015-2016, en el Club Banco Provincia tuvimos una grata sorpresa: las edades de 8 a 12 años volvían a tener la misma convocatoria que una década atrás. La lucha constante con la Playstation, la PC y los celulares llevó a los padres a tomar decisiones determinantes: aunque sea un turno de colonia para estar con amigos, al aire libre y haciendo deportes. Nos enorgullece ser parte de eso y es por eso que queremos seguir incentivándolos sanamente durante todo el año. ¡Los esperamos!
Cuál es el consumo de medios de los estudiantes secundarios y universitarios U
estudiantes? ¿Cómo varió en los últimos 5 años esta elección? Los principales resultados que se desprenden a partir del análisis del consumo de medios entre los estudiantes de colegios secundarios y de universitarios en Argentina son: Los medios de comunicación con más penetración entre los estudiantes de colegios secundarios y universitarios de todas las regiones son: TV (paga y abierta), Internet y Vía Pública. Los estudiantes de la Región Sur (secundarios y universitarios) se destacan por tener picos de penetración en la mayoría de los medios y sobresale en TV Abierta (98% en comparación con el 77%
que posee la segunda región con más penetración) y en TV Paga (100%). También los medios gráficos cobran importancia en esta región (94% de penetración en periódicos del domingo y 66% en revistas mensuales). Internet es el medio que presentó mayor modificación en los últimos 5 años, logrando en 2015 tener una penetración de más del 90% en la mayoría de las regiones (exceptuando Cuyo/Noa, que si bien incrementaron el acceso, todavía presentan un 69% de penetración). TV Paga y Vía Pública también incrementaron su penetración en este público. Tipo de sitios accedidos en Internet de estudiantes
universitarios según región. Las redes sociales ocupan el primer lugar entre las actividades favoritas en Internet de los estudiantes universitarios. Sobresale la Región Sur con un 81% de penetración en redes sociales, luego con un 76% se destaca Capital Federal/ GBA. Los sitios generales para ver películas ocupan el segundo lugar, siendo la Región Sur y Buenos Aires/ Córdoba las que más los eligen. Si bien los sitios sobre educación no tienen mucha penetración, Capital Federal y GBA es la región con más acceso a estas páginas. Fuente: Total Medios
P&A - 9
n informe de Quiroga agencia de medios muestra que los medios de comunicación con más penetración entre estos alumnos son la TV (paga y abierta), Internet y Vía Pública. En los últimos cinco años, Internet es el medio que presentó mayor modificación. Luego de un merecido descanso durante las vacaciones, marzo anuncia el momento en el que los estudiantes secundarios y universitarios de todo el país vuelven a clases. Esto motivó a la agencia Quiroga a investigar el consumo de medios de estos jóvenes ya que el acceso a las nuevas tecnologías fue modificando su relación con los medios de comunicación e Internet se convirtió en una herramienta aliada a la hora de estudiar. ¿Qué medios prefieren los
GOURMET
P&A - 10
Budín de Limón Ingredientes Porciones: 8 125g de manteca 125g de azúcar 2 huevos 185g de harina leudante 1 pizca de polvo para hornear 1 limón, rallado y exprimido ¼ taza de leche o cantidad necesaria 4 cucharadas de azúcar impalpable Preparación
Preparación: 25mins › Tiempo de cocción: 50 mins Precalentar el horno a 160°C (suave-mediano). Enmantecar y enharinar una budinera. Batir la manteca, el azúcar, los huevos, la harina leudante, el polvo para hornear, la ralladura de limón y suficiente leche para lograr una consistencia suave. Verter dentro del molde y llevar al horno. Cocinar 1 hora hasta que esté alto y esponjoso Mezclar el azúcar impalpable y 3 cucharadas de jugo de limón en una sartén a fuego muy bajo. Al retirar el budín del horno, pinchar la superficie ligeramente con un palillo varias veces y rociar el glaseado por encima. Dejar enfriar en el molde durante 10 minutos. Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar
Omelette de pollo, queso y tomate Ingredientes 6 huevos 1 suprema de pollo ½ cebolla 1 cebollita de verdeo 6 tomates secos (hidratados) 100 g de queso mozzarella hierbas frescas Preparación
TIPS
Para realizar una buena omelette, además de usar ingredientes frescos (huevos, lácteos, vegetales, carnes), debe calentar muy bien la sartén antiadherente antes de agregar los huevos, así la preparación se desprenderá más fácilmente. Agregue el relleno y gire con cuidado, como indica la receta. Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar
P&A - 11
Cocinar la suprema en una olla con agua hirviendo con sal gruesa y unas bayas de pimienta negra hasta que esté tierna (20 minutos a partir del hervor). Retirarla, dejarla enfriar y desmenuzarla. En una sartén saltear cebolla en laminas y rodajitas de verdeo hasta dorar. Mezclar en un cuenco con pollo, tomates escurridos y picados y queso en trocitos. Condimentar con sal, pimienta y hierbas frescas picadas. Limpiar la sartén, calentarla a fuego intenso, rociar con aceite y agregar 3 huevos batidos. Salpimentar y cubrir con la mitad del relleno sobre el centro del huevo.
Dar algunos golpecitos en el cabo de la sartén para desprender el huevo y que se pueda girar para lograr la omelette. La forma queda similar a una pelota de rugby (para girar se puede ayudar con una espátula). Repetir el procedimiento con el resto de los ingredientes. Servir las omelettes calientes. Puede acompañarlas con ensalada de hojas verdes y vinagreta de sal, pimienta, aceto y aceite de oliva.
GOURMET
P&A - 12
Cómo combinar el vino y la pasta
T
anto el vino como la pasta son ingredientes típicos de la comida de Italia y del Mediterráneo. Hoy en día su difusión en todo el mundo es tan obvia que en casi todos los países se suele acompañar la pasta con un buen vino. Aunque no haya reglas precisas, cada tipo de salsa merece particular atención al buscar el maridaje perfecto con un determinado vino. Combinar bien un tipo de pasta con un vino de calidad equivale casi a acertar el maridaje perfecto entre vino y quesos o entre vino y embutidos. Te explicamos cómo combinar el vino y la pasta.
Vinos Blancos
Los vinos blancos, especialmente los blancos secos, se usan a menudo para acompañar las pastas que van con pescado y mariscos, además de servir como perfecto aderezo para dar mucho más sabor a las salsas de este tipo. Los blancos pueden servir también para acompañar platos muy sencillos y típicos de la dieta mediterránea, como los espagueti con salsa de tomate y albahaca fresca. Estos vinos tienen que ser bastante jóvenes y procedentes de las últimas vendimias. No se descarta el empleo
de vinos blancos con gas o ligeramente más dulces que de costumbre. Según guste también se puede acompañar un plato de pasta con un algún tipo de Cava.
Vinos Rosados
Esta clase de vinos tiene más o menos las mismas características de los blancos aunque a menudo pueden parecer ligeramente más dulces. Sin embargo no vale cualquier tipo de rosado ya que algunos pueden llegar a tener un aroma demasiado azucarado y contrastar con el gusto de la pasta. Los rosados de mejor calidad representan una buena solución para poder acompañar pastas no demasiado elaboradas, sobre todo las con salsas de tomate o con pescado.
Vinos tintos
Pese a no ser tan ligeros como los vinos blancos, los vinos tintos han últimamente alcanzado un gran éxito también a la hora de acompañar comidas sencillas como la pasta. Los vinos tintos pueden combinarse muy bien con pastas cocinadas con quesos o con carne y también sirven durante el proceso de cocción de un tipo de salsa como el ragú. Los tintos más indicados para este tipo de combinación son los tintos jóvenes. Fuente: www.uncomo.com
LUGARES PARA COMER COMO EN CASA
Restaurantes a puertas cerradas Surgen en casas privadas y ofrecen, además de ricos menúes, calidez, profesionalidad, exclusividad y discreción.
L
os restaurantes a puertas cerradas son espacios íntimos, que surgieron de manera espontánea en casas, phs o departamentos y son el sueño hecho realidad de decenas de chefs y amantes de la buena mesa que decidieron abrir las puertas de sus casas y dar de comer a pocos. No tienen cartel a la calle y
sólo se conocen por recomendación y por Internet, funcionan con reserva (por mail o por teléfono) y anuncian los cambios del menú por mail. Se van haciendo conocidos de boca en boca y como los mismos dueños de un lugar conocen a sus pares, suelen recomendar a otros con propuestas similares. Informales pero profesiona-
no por noche y trabajan con estricta reserva. Esta modalidad que empezó en CABA, ya está desarrollada e instalada en Zona Norte… solo queda empezar a descubiri estos lugares. Fuente: conexionbrando.com
P&A - 13
les, la consiga es sentarse a comer y disfrutar tanto de la comida como de la tranquilidad y la intimidad. Las propuestas, como sus dueños, son muy variadas, pero casi todos abren dos o tres veces por semana, tienen pocas mesas, un solo tur-
S A LU D TORTA DE CHOCOLATE TIPO BOMBÓN:
Sin Harinas E s una torta-postre, como un bombón, que hay que comer en una porción pequeña porque es fuerte, pesado, untuoso. Se recomienda que usen un molde no demasiado grande porque no sale demasiada cantidad con estas medidas. Ingredientes: Yema, 1 Azúcar, 1/3 de taza Leche, 7 cdas soperas Chocolate amargo o semiamargo, 250 grs Manteca cortada en pedacitos, 1 taza Extracto de vainilla, 2 cdas de té
P&A - 14
Preparación
En un bol, mezclar el azúcar con la yema y revolver hasta blanquear. En una ollita, llevar la leche a hervor, y cuando esto ocurra volcamos la mitad en la mezcla anterior revolviendo sin
parar. Agregar el resto de la leche, seguir revolviendo y cocinar sobre fuego mínimo por uno o dos minutos, hasta que la mezcla se espese (sin que llegue a hervir) Poner el chocolate cortado en pedazos en un cazo, a baño María, para que se derrita. Luego le volcamos la mezcla anterior encima y revolvemos contantemente hasta lograr que todo esté homogeneizado y aterciopelado. Agregar la manteca y la esencia de vainilla al chocolate caliente y seguir revolviendo y cocinando hasta que la mantece se haya derretido totalmente, alrededor de 3 minutos. Volcar la preparación en un molde bien enmantecado y refrigerar por toda la noche. Para desmoldar, apoyar el molde en agua caliente por 30 segundos. Luego dejar en la heladera, porque se sirve bien frio. Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar
FIBROSIS QUÍSTICA:
La importancia de un diagnóstico precoz
F
(tripsinógeno inmunorreactivo) da positivo, deberá repetirse el análisis al bebé antes de los 25/30 días de su nacimiento. En caso de dar nuevamente positivo se puede sospechar que el niño padezca Fibrosis Quística (FQ), en estos casos se debe hacer el Test del Sudor para confirmar o no el diagnóstico. Como la FQ es una de las enfermedades poco frecuentes, Pesquisa Neonatal no a veces no se piensa en esta patología. Si en la se ha detectado la enfermedad en esta primera etapa, más tarde determinados síntomas aparecen como frecuentes en la primera infancia. Entre los más comunes, podemos destacar: Sudor excesivamente salado, retardo en el crecimiento, dificultad para subir de peso, pérdida de grasa en deposiciones abundantes, prolap-
2) Lograr el reconocimiento y el tratamiento precoz de las exacerbaciones. 3) Mantener una nutrición adecuada. 4) Desarrollar mecanismos de adaptación. 5) Establecer hábitos de salud positivos 6) Obtener adecuada accesibilidad y adherencia al tratamiento Cabe destacar que gracias a los tratamientos nuevos, la expectativa de vida se ha extendido hasta casi los 50 años. A su vez, en el año 2015 y comienzo del 2016 las nuevas drogas que han surgido dirigidas a la corrección del defecto básico de la enfermedad, son muy prometedoras. El trabajo de las asociaciones en enfermedades de este tipo es fundamental. FIPAN Bs. As Para más información: Web. www.fipan.org.ar Tel. 4806 5585 E -mail: fipanbsas@fipan.org.ar
P&A - 15
IPAN Bs. As. Asesora y ayuda a difundir todo lo relacionado con los nuevos tratamientos de la Fibrosis Quística, a través de charlas y jornadas de actualización para profesionales, padres y pacientes. Compartimos con Uds. Un artículo sobre el diagnostico de esta enfermedad. Gracias a los avances legales en cuestiones de salud, la enfermedad genética conocida como Fibrosis Quística, puede detectarse al poco tiempo del nacimiento. Conforme lo establece la ley Nro. 26.279, la pesquisa neonatal o también llamada “la gotita de sangre del talón”, es obligatoria dentro del plazo de las 48 a 72 horas de producido el nacimiento. Este estudio permite detectar varias enfermedades. Si el resultado de la TIR
so rectal, infecciones respiratorias, neumonía y tos crónica. Si bien no existe todavía la cura para la FQ, la ciencia ha desarrollado diferentes tratamientos que mejoran y prolongan la calidad de vida de las personas afectadas. Los aparatos más comprometidos son el respiratorio y el digestivo. Para el primero, se recomienda realizar fisioterapia respiratoria ejercicio físico, nebulizaciones, y antibióticos orales, inyectables o por vía endovenosa según las indicaciones del profesional especialista que lleve adelante el tratamiento. En cuanto al aparato digestivo, la persona con FQ deberá ingerir enzimas pancreáticas para poder asimilar los alimentos. Para poder cumplir con el objetivo básico e integral del tratamiento, que consiste en prevenir o controlar la progresión de la enfermedad respiratoria y evitar o disminuir el daño pulmonar irreversible, es necesario: 1) Cumplir con los controles periódicos.
SO C I EDD/APDS I C O LO G I A A LU CINCO MALOS HÁBITOS DE UNA INEVITABLE ADICCIÓN CONTEMPORÁNEA:
P&A - 16
V
ivir hiperconectados ha modificado la vida moderna e impactó en las relaciones humanas. Cómo mejorar la relación con el smartphone para que no sea un desafío imposible Crédito: Shutterstock3 de El hombre actual vive hiperconectado y nadie lo puede negar. El celular, en particular los smartphones, y ahora los relojes inteligentes, han modificado la vida y las relaciones de múltiples sociedades alrededor del mundo, dejando casi sin opción a quienes no estaban convencidos del cambio. Aunque han traído enormes beneficios para la vida laboral y social, hoy se paga el precio de algunos hábitos terribles que están arraigados a nuestra conducta social. "El hecho de vivir con un smartphone o cualquier dispositivo móvil inteligente, conectado, hace que la realidad se sienta un poquito menos real", señalan los periodistas Lev Grossman y Matt Vella de la revista Time. "Uno está hiperconectado hasta el punto que es apto para prestar atención a los pensamientos y opiniones de los extraños anónimos por sobre sus seres queridos que están
El uso del celular
en la misma habitación. Uno se olvida de cómo es estar solo y sin distracciones". La paradoja de un dispositivo portátil, como el reloj inteligente, es que da tanto control y lo quita a la vez. Un ejemplo es la aplicación de fitness: el cuerpo está constantemente arrojando datos, y ahora el reloj los recoge y almacena y los devuelve en una forma que uno los puede utilizar. Según un informe de la consultora PwC, en la Argentina la tecnología es un factor que modificará no sólo la vida sino la manera de trabajar. Ya está afectando las horas tradicionales de trabajo y el 59 por ciento de los empleados está dispuesto a estar conectado las 24 horas por miedo a perder su empleo. El estudio, llamado "El futuro del trabajo. Un viaje hacia 2022", revela a nivel global cómo evolucionará el mundo laboral en los próximos años. Tanto es así que la tecnología es considerada por el 53% de ellos como el principal factor que transformará el trabajo durante los próximos cinco a diez años. El celular tiene la terrible habilidad de convencer a sus
adeptos de que trae enormes beneficios que en realidad son malos hábitos. Eliminar de a poco estas costumbres permite a las personas ser un poco más conscientes del presente y de lo que los rodea. Aunque es imposible dejar de lado completamente el celular, se debe superar la dependencia. A continuación, cinco ejemplos de la inevitable adicción de usar el celular:
1. Perder el compromiso
Las personas parecen utilizar sus teléfonos como un generador infinito de excusas. Excusas por llegar tarde o para cancelar un compromiso están al alcance de la mano, ya que, con sólo mandar un mail o un mensaje de texto, está hecho. Se suele tratar a otros de esta manera porque es la forma en que uno es tratado (aunque sea una actitud odiosa) y se establece un sistema de evasión de responsabilidades enorme. Sin un acceso constante a un teléfono, uno está obligado a comprometerse a los planes y llegar a tiempo para evitar desencuentros. Por ejemplo: los amigos de alguien que no tie-
ne teléfono toman conciencia de esto y honran la puntualidad. En otras palabras, pareciera ser que cuanto más adicción se tiene a los smartphones, peor es la ausencia de una actitud responsable.
2. No respetar a la gente tanto como se debería
Cuando se está atado a una conexión constante, es sorprendentemente fácil retirarse del presente y trasplantarse a otras preocupaciones. Una situación muy usual es estar realizando una actividad o tener un conversación y automáticamente posponer lo que sea que se esté haciendo por alguna otra cuestión que aparezca ante los ojos gracias a la rapidez y espontaneidad de los teléfonos celulares. Esto obviamente representa una gran falta de respeto generalizada. Este problema se agranda incluso con la actitud selectiva que se tiene ante los mensajes de WhatsApp, por ejemplo: hay personas a quienes se le responde rápido y personas a las que no. Herramientas como el indicador de que un mensaje ha sido leído (el famoso "vis-
to" de WhatsApp) aumentan los sentimientos de resentimiento y rencor en situaciones que no lo ameritan. Desconectarse entonces, supone una mejor relación con todos los que nos rodean, ya sea en persona o en el mundo virtual.
3. Manejar mal
4. Realizar menos tareas
Una persona hiperconectada siempre está pensando en más de una cosa a la vez. De manera similar a la forma en que le falta el respeto a las personas que lo rodean tanto presentes como virtualmente, tiene problemas para respetar sus propias tareas. Con un gran centro de distracción como es el celular, las acti-
5. Utilizar el teléfono como una muleta social
Una actividad que se ha vuelto muy común es el hecho de sumergirse en el teléfono para evitar una situación incómoda, lo que sería por ejemplo una sala de espera, un ascensor, el tiempo en soledad en un restaurante, una fiesta aburrida o una pausa en una plaza. Aunque en un momento parezca una actitud inofensiva se convierte en un hábito absolutamente nocivo para las relaciones sociales. Evitar al mundo y las personas que nos rodean es una costumbre que rápidamente se convierte en un escape social que aísla y excluye. Evitarlo con un poco de desconexión puede ayudar a disfrutar un poco más del ambiente. Fuente: http://www.infobae.com/
P&A - 17
¿Quién no ha sido pasajero en un auto donde el conductor maneja con su smartphone en la mano? Poner música, contestar mensajes o una llamada o hasta subir una foto a Instagram son distracciones usuales para aquellos adictos al celular que se la pasan manejando. Una distracción que podría ser fatal. Sin importar cuán habilidoso sea el conductor, una persona que distrae su atención, ya sea mirando para abajo para contestar un mensaje o inhabilitando una mano para contestar un llamado, no puede jamás tener un buen desempeño al volante.
vidades laborales toman mucho más tiempo para desarrollarse ya que el 100% de atención se distribuye en otras actividades irrelevantes. Esta conexión constante genera la falsa ilusión de que se están desarrollando múltiples actividades a la vez, pero en realidad se pasa de una tarea a otra sin terminar realmente ninguna. Centrarse en una sola cosa logra que se gaste menos tiempo en ella y por ende se termine más rápido.
P&A - 18
C O M U N I D A D N O RT E
Encuentro sobre Centros Comerciales a Cielo Abierto
C
AME realizó un evento internacional sobre Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA), la modalidad de diseño urbano que fomenta a los comercios PyMES, al turismo, le da identidad a los barrios y mejora la seguridad. Además ante más de 1600 delegados, funcionarios y dirigentes de todo el país, se celebró la noticia de la prórroga del plan Ahora 12, gestionado por la entidad ante el Ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera.
Desde San Isidro y Vicente López participaron comerciantes, miembros de ambas cámaras de comercio y de PLAN D - entidad que agrupa a todas las Cámaras de comercio que trabaja en la reformulación y crecimiento de los centros comerciales de cielo abierto- presidida actualmente por José Bereciartúa. “Defender al pequeño y mediano comerciante, es defender la base del trabajo argentino. En el país hay 1,2 millones de empleados de comercio, de
los cuales solo 300 mil puestos son generados por grandes establecimientos, mientras que 900 mil por comercios de calles y avenidas. Es decir, somos los que damos trabajo”, remarco Osvaldo Cornide, presidente de CAME Los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) se han convertido en una tendencia mundial, combinando un concepto más armónico entre urbanismo y comercio, promoviendo la recuperación de los paseos comerciales tradiciona-
les dotándolos de identidad, realzando al barrio y generando mayor seguridad ante las mejoras en materia de iluminación y diseño urbano. De esta manera, los CCCA no sólo favorecen al comercio sino que los beneficios trascienden a los vecinos y generan nuevos atractivos turísticos, proponen un esquema de negocios donde las PyMES compiten pero cooperan entre ellas, con una imagen común, respetando la historia y la cultura local. Fuente CAME
Lanzan una aplicación para denunciar la venta ilegal Creada por la CAME y la Asociación Civil Antipiratería Argentina, permite hacer denuncias de manera anónima y desde un celular o computadora sobre puestos de venta callejera, saladitas y venta de mercadería robada en todo el país.
L
tores, como el precio, la calidad del producto y el lugar donde se vende”; y respecto de la diferencia entre las organizaciones criminales y los trabajadores que venden por su cuenta en la calle, Caride respondió: “los trabajadores son explotados y detrás del comercio ilegal hay mafias que operan a un nivel muy grande”. Las denuncias efectuadas
a través de este sitio web llegarán primero a la CAME, que las analizará y canalizará a los organismos del Estado correspondientes. “Hoy están aquí representantes de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de jefes de las policías Federal y Metropolitana, de la Gendarmería, miembros de Afip, Aduana e Interpol. Ellos son los que van a acceder al material que se reúna a través de esta nueva herramienta”, afirmó Fabián Castillo, vicepresidente de CAME. Con respecto al seguimiento del ilícito, Castillo explicó que “si se trata de un delito federal, irá a la fiscalía federal, y si es un delito contravencional, irá a la justicia de la ciudad de Bue-
nos Aires”. “El problema no es el mantero, si no lo que hay detrás de él. Hoy Argentina, según Interpol, es el país del mundo donde mayor crecimiento hay de la venta ilegal, nosotros relevamos 600 ciudades del país y lamentablemente nos encontramos con que este flagelo sigue creciendo”, añadió. Para realizar la denuncia, la página habilita al usuario a ubicar en Google maps el lugar donde ocurre el delito y elegir entre categorías como saladitas y venta callejera, robo de mercadería, contrabando, falsificación y talleres clandestinos y trata de personas; así como especificar el tipo de producto -cigarrillos, medicamentos, indumentaria, alimentos y bebidas, entre otros- y subir fotos de manera opcional. El representante de la asociación Vendedores Libres, Omar Guaraz, consideró por su parte que esta herramienta genera “enfrentamiento entre la ciudadanía y más violencia hacia los manteros sin dar una solución concreta para los trabajadores que se quedan sin la posibilidad de llevar el sustento a su casa”. “El mantero no es el enemigo, sino las mafias organizadas. Le pedimos a la CAME que reflexione porque este no es el método, ya que muchas personas han quedado y pueden quedar sin trabajo”, agregó. Fuente http://zonanortevision.com.ar/
Por medio de una ordenanza municipal, una desarrolladora urbana se instaló en el abandonado distrito y planea transformarlo.
U
na ordenanza municipal promulgada a fines de 2014 creó el distrito de gestión especial Tigre Sur, con la idea de: rediseñar la ciudad y hacerla más amigable para los vecinos. Tigre decidió darle una impronta de cultura y de innovación. Se creó un centro universitario y un centro de ciencia, y se seguirá avanzando en el proyecto. "Queremos que haya festivales de cine, de música, de gastronomía. Que haya vida de día y de noche. Que la gente venga", dice Gonzalo Noguer, uno de los socios de Nuevo Urbanismo, y agrega: "Palermo tardó en desarrollarse porque no había un proyecto en conjunto. Nosotros queremos que este barrio se transforme y tenga una estética agradable. Este año el foco va a estar en llenar esto de vida". Atrás de las oficinas de Nuevo Urbanismo en la calle Ruperto Mazza, hay un enorme espacio que va a estar dedicado a realizar eventos artísticos. Además, una residencia para artistas y está planeado que en el lugar se generen bicisendas y paseos. Fuente de información: http://www. lanacion.com.ar
P&A - 19
a Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Asociación Civil Antipiratería Argentina lanzaron un sitio web que permite hacer denuncias de manera anónima y desde un celular o computadora sobre puestos de venta callejera, saladitas y venta de mercadería robada en todo el país. “El comercio ilícito preocupa muchísimo a la sociedad y por él se evaden miles de millones de pesos que podrían destinarse a áreas como seguridad, educación o infraestructura. Esta aplicación va a ayudar a que cualquier ciudadano pueda hacer denuncias anónimas con un sistema muy fácil”, afirmó a Télam Enrique Caride, vicepresidente de la Asociación Civil Antipiratería Argentina. La página www.argentinailegal.com ya está disponible y permite denunciar también, sin descargar previamente ninguna aplicación ni registrarse, trabajo esclavo, talleres clandestinos, trata de personas, contrabando, corrupción y falsificación de marcas, detalló la CAME. Según Caride, la posibilidad de realizar denuncias anónimas “garantiza la seguridad de las personas y las hace partícipes de la lucha contra el comercio ilegal”. Al ser consultado sobre cómo distinguir entre la venta callejera ilegal de aquella que está regulada, Caride sostuvo que “hay varios fac-
Tigre rediseña la vida de sus vecinos
S A LU D
¿A quien consultar al psiquiatra o al psicólogo?
P&A - 20
U
n error que con frecuencia se comete es pensar que psiquiatras y psicólogos son una misma cosa, y que hacen lo mismo. O incluso creer que los psiquiatras y los psicólogos son “doctores”, en el sentido coloquial del término, es decir médicos de la mente. Mucha gente cree que ir al psicólogo es mejor, o que está mejor visto, o que es menos arriesgado que ir al psiquiatra. Al psicólogo van las personas sanas que tienen problemas, al psiquiatra los enfermos mentales graves y los “locos”. Craso error. Los psiquiatras y los psicólogos solemos ser espectadores pasivos de esas controversias y errores. La mayor parte de las veces colaboramos y convivimos de forma científicamente amistosa y fructífera. Es verdad que puede haber confusiones la mayor parte de las veces fruto del desconocimiento, pero las controversias y enfrentamientos estériles entre los profesionales son casi siempre fruto de intereses personales o económicos y nada científicos, o de la mala formación recibida. El principal motivo de confusión es pensar que el psicólogo es algo así como un médico de la mente para gente normal, mientras que el psiquiatra es un médico para “locos”. El viejo es-
tigma de la locura, de la marginación de los enfermos y las enfermedades mentales, la larga sombra de los manicomios, ha hecho que con frecuencia al psiquiatra se le vea como un médico extraño, raro, un poco “loco”, algo parecido a los enfermos que trata. La enfermedad mental, la locura, genera mucho miedo en las personas y en la sociedad, y ese miedo se generaliza, se expande y se asocia a los enfermos
mentales, a sus familias y a los médicos que los tratan. Antiguamente, muchas veces los psiquiatras eran simples médicos generales, aficionados a las cosas de la mente, que se formaban con más voluntad que ciencia. Así pues, parece lógico que se equiparase psiquiatría con locura, aunque en realidad el psiquiatra no es más -ni menos- que un médico, un médico que se ha especializado en las enfermedades y los enfermos de la mente. Los psiquiatras son por lo
tanto médicos especialistas, que tras seis años de carrera, han de pasar por un examen de especialidad (el MIR), y luego cuatro años de formación antes de lograr el título que les capacita para trabajar como tales. Así pues, la formación psiquiátrica es semejante a la de cualquier otra especialidad médica o quirúrgica, y se realiza con los mismos criterios de rigor científico y técnico. Existe incluso una Comisión de la Especialidad que vela por el correcto cumplimiento de los planes formativos y diversas sociedades científicas nacionales e internacionales que la avalan con sus planes de investigación, docencia y difusión de los conocimientos. En síntesis, en la actualidad ser psiquiatra es ser un médico que ostenta una titulación general y una especialización avalada por criterios y regulaciones técnicas y científicas. Ya no hay “aficionados” a la psiquiatría, hoy no se puede ejercer como psiquiatra sin ser especialista en la materia. Por lo tanto es únicamente el médico psiquiatra quien puede prescribir una medicación al paciente, porque su matrícula lo habilita para hacerlo, a diferencia de un psicólogo que no cuenta con esa atribución.
Llegó a zona norte el DR. ROBERTO RÉ
Médico especialista en Psiquiatría, con dos master en Neuropsicofarmacología Clínica y en Psiconeuroendocrinologia, otorgado por la Unv. de Favaloro. Miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), y fundador del teléfono para la esperanza (asistencia al suicida) y director de la RED SANAR (www.redsanar. org): grupos con orientación humanista y cristiana en el marco de la pastoral de la salud. Además, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Salta y la Universidad del Salvador. En el 2008 nombrado Docente a cargo del Módulo Sufrimiento, duelo y sanación en el Diplomado de Humanización de la Salud de la Universidad Finis Terrea de Santiago de Chile Para contactarlo en su consultorio de Vicente López hacerlo telefónicamente al 11-6281-1188 o por mail nacairo1@yahoo. com.ar
DENGUE
Medidas preventivas
L
los desagües de lluvia de los techos. Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia. Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua. Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa. Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua. Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa. Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada. Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales. Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales. FUENTE http://www.msal.gov.ar/
P&A - 21
a mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikunguña y el zika es eliminar todos los criaderos de mosquitos. Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos). ¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue, el chikunguña y el zika! Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua. Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando
SOCIEDAD
LOS GRUPOS DE WHATSAPP:
P&A - 22
E
sta herramienta y la opción de crear grupos, se difundió, no solo entre amigos, sino que se trasladó al también entre el ámbito laboral y las familias de niños en edad escolar. Sin embargo, cada vez hay más problemas en torno a la aplicación por peleas provocadas por las características del medio, exceso de mensajes y el bajo nivel de tolerancia que se presenta. Resulta que lo que debiera ser una red para compartir información importante acerca de diversos temas, dependiendo del grupo: “Amigas “Mamis” “Laburo” suele remplazar a las viejas conversaciones que antes teníamos personalmente o hablábamos directamente con el destinatario directo de nuestro mensaje. Hoy a través de estos grupos se habla de todo: se comunican eventos y cuestiones importantes, pero también se conversa so-
¿una tortura?
cambiando nuestro humor o llevarnos a responder de manera agresiva. ¿Qué recomiendo desde mi experiencia? Establecer reglas claras para el uso de los grupos y si es necesario, porque también es cierto que muchas veces queremos compartir cosas del día a día con varias personas (sobre todo con nuestros amigos), crear un grupo de eventos importantes y otro con los mismos miembros para estas charlas que suelen darse en los momentos ociosos de cada uno. Así no se perderá información significativa, ya que sabremos que grupo debemos revisar para no perdernos de lo “importante” y además podremos ser libres de leer o ignorar los últimos “chismes”, cuando dispongamos de tiempo y ganas, sin el inconveniente de perdernos un encuentro cara a cara, de esos que cada vez escasean más y son irremplazables. lucila lara kunze
lic. en publicidad
Las mujeres a la delantera en las redes sociales
L
o asegura un reciente estudio del Departamento de Research de Anunciar en donde se abordó la temática de las redes sociales en especial Facebook en donde se indagó qué hacen y sobre qué conversan los usuarios. Las mujeres, las más activas en redes sociales. Internet es el segundo sistema más masivo, detrás de la Televisión, pero por encima de la radio, las aplicaciones, diarios, correo en el hogar, cine y revistas. Ante la consulta sobre ¿Qué hacemos en Internet? Los resultados son contundentes: REDES SOCIALES 85% E-MAIL 71% GOOGLE 63% MÚSICA 42% NOTICIAS36%
Foco en Facebook: ¿de qué hablamos?
Los temas relacionados al estilo de vida y el ocio predominan entre los usuarios, los deportes destacan como la categoría que genera mayor conversación en Facebook y la tecnología es un interés que se encuentra entre los más populares.
¿Cómo se comportan los distintos grupos?
Las mujeres son más activas en Facebook que los hombres La actividad en Facebook disminuye progresivamente con el aumento de la edad El grupo etario que da más “me gusta” es el de 18-24 años Después de los 35 años tienden a compartir más publicaciones.
P&A - 23
bre banalidades del día a día, que bien pueden charlarse por otro medio, por chat privado o bien de manera masiva, pero con cierto criterio. No suele tenerse en cuenta que en un grupo hay diversos miembros que poseen distintos horarios y disponibilidad para el uso del celular. ¿Qué suele suceder? Si no miramos el celular con frecuencia, en una hora se acumularon un sinfín de chats. Si el tiempo es escaso, se pasa por alto y no se lee todo. ¿Qué resulta de todo esto? La pérdida de información importante para alguno de los miembros del grupo y los sucesivos reproches y conflictos. Pero este no es el único problema, ya que la mayoría de todos nosotros tenemos grupos con distintas personas que forman parte de nuestra vida y la saturación mental que puede llegarnos a producir encontrarse con 600 nuevos mensajes en el transcurso de una hora puede llegar a irritarnos,
SOCIEDAD
Festival del amor y el chocolate
P&A - 24
E
l pasado sábado 13 de febrero la Asociación Civil "Generación de Cambios" , que lleva adelante la tarea de promover la inserción laboral de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual y el acompañamiento en el ejercicio de una ciudadanía activa, participó del Festival del amor y el chocolate. Invitados por Belén y Martín de La galletitería vintage, el festejo se realizó con motivo de la celebración de “San Valentín” en Villa Adelina. Estuvimos rodeados de amigos y vecinos que se acercaron y acompañaron con espíritu de apoyo nuestro emprendimiento e hicieron que todo sea una gran fiesta. Les agradecemos a todos ellos y a la comunidad de Villa Adelina por haber compartido un maravilloso día de inclusión y alegría.
Nuevo taller de huerta orgánica para personas con discapacidad
E
l intendente de San isidro lanzó el programa de capacitación e inserción laboral que el Municipio realiza junto a Pro Huerta del
INTA, en el vivero del Hipódromo local. Con el objetivo de promover la inserción laboral de personas con discapacidad intelec-
tual, el Municipio de San Isidro lanzó esta mañana el proyecto “Inclusión Activa, Cocina Natural”, un programa con título oficial que enseña a desarrollar
Para mayor información contactarse con el Centro Municipal de Discapacidad al 45123313/3378 o a discapacidad@ sanisidro.gov.ar
Centro de guías de turismo de San Isidro VISITAS GUIADAS ABRIL 2016
Domingo 10 – 15:00 Hs. Ecológica en el Pueyrredon: “Árboles de la chacra declarados Monumentos Naturales” Los árboles declarados Monumentos Naturales y los que merecen un reconocimiento especial por su aporte a la cultura y a la historia. Vení a conocerlos a la Chacra del Bosque Alegre. Visita a pie y gratuita. Encuentro: Museo Pueyrredon (Roque Sáenz Peña y Rivera Indarte). Sábado 16 – 19:00 Hs.
“San Isidro by Night” San Isidro by night, 7° edición, disfruten con nosotros de las últimas luces del día en este paseo que, como siempre, finalizará bajo las estrellas con una copa y algo rico para comer. Recomendamos que vengan
con zapatos cómodos y traigan una vela. Visita a pie con costo. Consultas y Reservas: 15-34652178/2179, Facebook y www. guiasdesanisidro.com.ar Encuentro: Atrio de la Catedral (Av. Del Libertador 16200). Domingo 24 – 15:00 Hs.
Casco Histórico en idioma Francés. San Isidro vous raconte son historie. Visita a pie y gratuita. Encuentro: Atrio de la Catedral (Av. Del Libertador 16200). Sábado 30 – 15:00 Hs.
Localidad de Acassuso Un recorrido por la localidad que lleva el nombre de un soñador. Visita a pie y gratuita. Encuentro: Estación de Acassuso (Calles Eduardo Costa y Perú).
P&A - 25
y mantener huertas orgánicas. Durante la jornada, la reconocida chef Jimena Monteverde, madrina del programa, realizó una serie de recetas con productos cosechados por los propios jóvenes que, desde septiembre, participaron de una prueba piloto de este proyecto. “Me parece una muy buena
iniciativa. Veo que detrás hay gente con muy buena onda y disponibilidad para mejorar esta actividad. Cada uno tiene que colaborar para que la inclusión sea factible”, expresó Monteverde tras cocinar con los jóvenes. Sin disimular su felicidad, Fabio Candela, de 18 años, contó: “Estoy muy contento. Vengo a la mañana a aprender y plantar tomates y lechugas. Quiero trabajar de esto”. Mientras charlaba con sus compañeros de trabajo, Ángel Córdoba, de 37 años, concluyó: “Trabajamos en la huerta: labramos la tierra, sembramos y trasplantamos, entre otras cosas. Esto me dio la oportunidad de aprender algo nuevo y conocer a muy buenos compañeros. Me alegra que se siga haciendo”.
S E RV I C I O S
Actividades culturales Abril – San Isidro
VISITA GUIADA: Casco histórico. “Recordando a Luis Vernet” Domingo 3 / 15:00 CASCO HISTÓRICO. “Recordando a Luis Vernet” DE MALVINAS A SAN ISIDRO: de cómo el primer gobernador de Malvinas se convirtió en vecino de San Isidro. Visita a pie y gratuita, a cargo del Centro de Guías de Turismo de San Isidro. SE SUSPENDE POR LLUVIA. Encuentro: atrio de la Catedral [Av. Del Libertador 16.200, San Isidro] CURSO “HISTORIA DE SAN ISIDRO” Comienza el lunes 4 de abril de 18.30 a 20.30 hs 12 clases (abril, mayo y junio) Gratuito con inscripción previa Capacidad: 65 personas Informes e inscripción: amalialagos@yahoo.com.ar Municipalidad de San Isidro www.sanisidro.gob.ar
P&A - 26
Internaciones, o el reino del condicional por mariela marino
Mail: marielapmarino@gmail.com
-¿Podrá ser un poco más de agua, por favor?
- Si veo a las chicas les digo que te traigan.
-¿Podré comer una colación?
-Cuando pase la nutricionista preguntale; si ella está de acuerdo la podrás comer, claro.
-Yo me quedaré dormir esta noche de acompañante.
-Ya vendrán entonces para tomarle los datos. Deberían pasar a eso de las 7 de la tarde para que firme el voucher.
-¿Cómo seguirá esto?
-En caso de que no tolerara la alimentación por vía oral, habría que implementar una sonda o alimentación por vía, pero de-
Agenda Vicente López CASTRACIÓN GRATUITA Y VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA
Sociedad de Fomento 'La Alborada' - M. S. de Thompson 1141, Villa Martelli. El primer miércoles de cada mes de 9 A 12 h. Podés venir a la Sociedad de Fomento ‘La Alborada’ con tu mascota con 12 horas de ayuno líquido y sólido, y una manta o toalla. Los perros sujetos con collar, correa y bozal; y los gatos en jaula transportadora o caja. Más información: 4799-3240 | 4513-9871
¡DISEÑO PARA EMPRENDEDORAS!
Delegación Florida Central - Vergara 2382. Corte y mordería Todos los Viernes de 15:30 a 17:30 h. gratis. ¡No te quedes afuera, los cupos son limitados! Inscribirte mandando un mail a direcciongenero@gmail.com o llamando al 4794-6604/05. FUENTE http://www.vicentelopez.gov.ar/
penderá de ir viendo cómo va aceptando el paciente las ingestas.
-Me duele un poco la boca del estómago luego de comer. -Si persiste veríamos de hacer una ecografía abdominal para ver mejor qué podría estar pasando.
-¿Me podrás mandar un tostado y una coca zero a la habitación 316?
-Mirá, no me llegó el chico del delivery. Si llega, te los mando, si no llamame en un rato, te preparo todo y cuando está listo te aviso así subís a buscar tu pedido
-¿Cuándo le darían el alta?
-Ni bien el cardiólogo informe el electro ya le armaríamos todos los papeles para irse. El cardiólogo informó, los papeles estuvieron listos y nos fuimos a casa. Con muchas certezas y nuevas dudas. De eso se trata.
P&A - 27
-Ah! te vas a bañar ahora? En todo caso paso a hacer la limpieza luego antes de irme, si es que llego, sino ya vendrían las chicas de la tarde.
P&A - 28
P&A - 29
SOCIEDAD
Saurit Roman Asesores, una empresa con trayectoria que continúa innovando
E
P&A - 30
n el área de seguros, como en otras actividades, la trayectoria vale y el apellido suele ser una marca, SAURIT ROMAN ASESORES es una Organización de Seguros resultante de una segunda generación en el mercado que opera con todos los seguros siendo una excelente opción tanto para individuos como para empresas. Hoy SAURIT ROMAN ASESORES elige darle un valor agregado a sus clientes a través de la incorporación de una nueva herramienta: PLUS POINT. En esta entrevista, con su presidente Nicolas Saurit Roman, conoceremos un poco más sobre la empresa y sobre el porqué de la elección de un programa de fidelización de clientes.
de clientes? ¿Cuál es tu visión?
La industria del seguro como parte del mercado en general tuvo cambios importantes, la mayoría orientados hacia la satisfacción del cliente. Los asegurados necesitan respuestas rápidas, un servicio eficaz y también un sistema que valore esto que es tan importante “SER UN CLIENTE”. En esta valoración entiendo que Plus Point es el sistema ideal.
-¿De qué se trata específicamente Plus Point y por qué la elegiste?
-¿Nicolás, contános un poco como comenzaste en esta actividad y cómo trabajan?
-Empecé en la actividad hace más de 20 años primero como empleado de la agencia de seguros que tenían mis padres, luego como Productor Asesor de Seguros en forma independiente y hace 15 años aproximadamente que forme una Organización de Seguros.
te en la elección de la cobertura adecuada después continuamos con el seguimiento de pólizas, renovaciones y la atención de siniestros. Como Organización de seguros, somos un vínculo eficaz entre la aseguradora y el Productor Asesor, optimizando tiempos y -¿Con que aseguradoras trabajas? Sabemos la importancia de este punto recursos. por lo cual trabajamos con aseguradoras lideres siendo ALLIANZ nuestro princi- -A lo largo de la amplia trayectoria con la que contás ¿Qué cambios relevantes pal socio estratégico.
Plus Point es un programa de beneficios donde mis asegurados pueden acceder a descuentos en diferentes locales. Al ser un programa a medida tenemos la ventaja de incluir a asegurados que prestan servicios y les interesa dar una bonificación, como así también a diferentes negocios de la zona.
-¿Qué servicios te brinda actualmente y cómo será la implementación de este nuevo programa en tu empresa?
El programa tiene 2 meses de implementación con lo cual está en pleno desarrollo, los negocios están orientados al rubro automotor, esparcimiento, restaurants entre otros. Un asegurado de nuestra Organización notaste en la industria que te llevaron puede ingresar con su DNI, validar y rea contratar un servicio como el de Plus gistrarse para poder así acceder a la visua-¿Cómo se desarrolla tu trabajo? Primero y principal es asesorar al clien- Point, empresa dedicada a la fidelización lización de los beneficios.
SOBRE PLUS POINT
PLUS POINT es una herramienta Web que funciona como puente entre las empresas que buscan suministrarle beneficios a sus clientes y/o empleados y los comercios que los ofrecen.
PLUS POINT es una plataforma de Programas de Beneficios que facilita a las empresas a través de un entorno de gestión sencillo y amigable, brindar y administrar beneficios. Utilizada en programas de compensaciones para empleados de empresas y como herramienta de fidelización para clientes, se distingue por
ser una red “propia, a medida de cada requerimiento. Esta herramienta logra convertirse en una estrategia WIN- WIN – WIN, es decir donde todos ganan: Las empresas implementando un programa de Beneficios para sus clientes o empleados, con un mínimo esfuerzo e inversión; los comer-
cios ampliando el alcance de llegada a nuevos consumidores y estos aprovechando los descuentos disponibles y percibiendo el valor que le aporta la empresa El modelo de fidelización permite a comercios y pymes generar bases útiles de clientes a quienes ofrecer beneficios en particular y administrarlos de forma sencilla y ágil. Un entorno que permite chequear en tiempo real las transacciones realizadas y los beneficios que más se utilizan, así como la información relevante al consumo; datos reutilizables para optimizar las campañas.
P&A - 31