ABRIL 2018 NÚMERO 1 CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD © Jhony Sarmiento, flor del banano.
Número 1
AURUMZINE CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD
AURUMZINE CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD
© Jhony Sarmiento, flor del banano, óleo sobre lienzo (Portada). AURUM, oro en latín, quiere tomar prestado como nombre el valor icónico que representaba a la provincia en antaño; grandes exportadores del metal precioso, y del fruto sembrado en gran parte de nuestra extensión geográfica, el banano u “oro verde”. Y entre estas denotaciones, el pueblo orense, que vale su peso en oro, decirles que debemos sentirnos orgullosos y tener la capacidad de convertirnos en entes culturales para ser dignos representantes de nuestras raíces. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de aprender y enseñar a nuevas generaciones nuestros orígenes, cultura y tradiciones. AURUM ZINE nace a partir de la creación editorial desde la visión de diferentes profesionales que desean expresar ideas y contenido relacionado con cultura, arte y sociedad; un producto editorial para hablar sobre la identidad de la comunidad orense. En este primer número participan escritores, artistas plásticos, diseñadores y fotógrafos; todos unidos para fomentar la esencia del orense que siente en cuerpo y alma a su terruño. Gracias querido lector por compartir y fomentar nuestra cultura. EL EDITOR
2 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
6
10
4
PONTE LAS PILAS
6
ESTERO HUAYLA, EL TESORO MARINO
Ángel Maldonado Mendieta
Guissela Jadán Rojas
10
¿Y SI ME LLAMAN “MONO”, QUÉ!
12
URBANISMO DESBORDADO
18
EL FERROCARRIL EN LA PROVINCIA DE EL ORO
28
Monkey Man
12
Ángel Maldonado Mendieta
Jonathan Ulloa
18 ESTAMPAS DE AMOR Y ESPERANZA Ángel Maldonado Mendieta
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 3
POR ÁNGEL MALDONADO MENDIETA
ño 2077 d.C., en Ecuador tanto hombres como mujeres han sido suplantados por versiones mejoradas que combinan sus partes vitales con mecanismos cibernéticos. La energía eléctrica y nuclear ha sido reemplazada por la energía solar: el mayor logro que la humanidad ha alcanzado. Solo algunos modelos de máquinas conservan los antiguos dispositivos de recarga ya que la mayoría han sido sustituidos por paneles fotovoltaicos. El nuevo lenguaje de comunicación no ha sufrido demasiados cambios: aún se mezclan términos tecnológicos con la jerga autóctona.
siguiente. Los días nublados son un problema: el abastecimiento individual es mínimo, e incluso escaso, y el almacenamiento de energía extra solo puede ser usado en casos de emergencia.
Al atardecer, después de finalizar la jornada de trabajo, los cíborgs acuden a áreas destinadas para recargarse de energía. Proceso que tarda aproximadamente treinta minutos para cubrir los niveles requeridos para funcionar correctamente al día
—Te comentaré Arnaldo, que Sara la Jefa de Planta me invitó a su departamento.
4 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
Estos días son la excusa estupenda para que los amigos queden en bares especializados en venta de bebidas energéticas y espirituosas. Además de charlar sobre los acontecimientos de sus vidas consumen pequeñas recargas adicionales que suelen pagarse a un alto precio. Entre estos locales de encuentros se halla el famoso “Cielo Liquido”, y al que acuden frecuentemente Juan y Arnaldo:
—Habla en serio, ñaño. ¡Te estás palanqueando el ascenso! —¡No, que vá!… Todo empezó con un guiño
de ojos, luego una sonrisita, después un que linda que estas hoy. Ya sabes, un poco de labia y la tuve en el bote. Pero… no me vendría mal ganar algo más en mi sueldo, ya que ando justo de plata y siempre a fin de mes llego chiro. —¿Y qué planes tiene ella para ti? —¡Yo que sé! Dijo que tendríamos una cena romántica, veríamos alguna película lacrimógena y después… —¡Ponte las pilas, ñaño!… Tienes que responder bien a la hembrita. No hagas quedar mal a los hombres de la empresa. ¡Métele ñeque al asunto, Juan!… y respóndele como se debe. —Haré todo lo que esté en mis manos. ¡Va a disfrutar de lo lindo con este cuerpito morenazo! Una llamada a su intercomunicador interrumpió las palabras de Juan. Automáticamente se desplazó un micrófono conectado al dispositivo de la oreja derecha. Era Sara indicándole la hora y dirección exacta de la cita. —Bueno Arnaldo, tengo que irme a cambiar y ponerme una buena cachina para impresionar a la hembrita. — No te preocupes por mí, ñaño. Yo terminaré mi recarga energética y marcho para la caleta —un visor LED instalado en el antebrazo indicaba el nivel de energía— Y no olvides de lo que te dije, brother. —Okey Arnaldo, nos vemos mañana y te cuento como fue el asunto. —Hasta la vista, Juan. Después de pasar una velada magnífica: un cena suculenta a la luz del reactor nuclear, llorar con Robocop y escuchar música electrónica; Sara pidió a Juan que dentro de unos minutos la buscase en su dormitorio y que ella lo estaría esperando con una sorpresita. Juan entró despacio a la habitación con su corazón artificial muy agitado. Ella se encontraba en la cama vestida con un camisón transparente: su estructura corporal estaba formada por aleaciones de metal relucientes con terminaciones de oro.
Todas sus partes y dispositivos adaptados eran ergonómicamente perfectos. Cómo no iba a ser posible, si Sara en tu totalidad era un modelo TX, la perfección en cíborgs. Juan empezó a sufrir un sobrecalientamiento en su sistema con el solo hecho de observar los sensuales movimientos con los cuales ella lo incitaba a subir en su lecho. Los niveles de energía de Juan empezaban a descender en picado, presa del pánico, se excusó y huyó hacia el baño. —Alo Arnaldo… me oyes… Sara es una mujer sensacional y ha superado mis expectativas. Me pierde solo mirarla —llamó por su intercomunicador a su amigo, en desesperado auxilio—. —Habla en serio, ñaño. ¿Así de perfecta es la mancita?. —Si brother… estoy tan excitado que mi nivel de energía a descendido… siento que desfallezco. —Oiga, Brother… ¿Y yo no le dije que se ponga las pilas con esa pelada? —Ya… pero todavía ni he empezado y ya me estoy descargando. —Por eso mismo… no me sea pendejo. ¿No escucho o no entendió cuando le dije que se ponga las pilas? Creyó que era una forma de hablar… se lo he dicho literalmente hablando, güebón. En estos casos siempre hay que recurrir al viejo compartimiento y llevar un paquete de pilas adicional. —Y ahora que hago, Arnaldo… estoy perdiendo demasiado rápido la energía. —Laca… Juan… —¿Cómo que laca? No entiendo brother, ahora también estoy perdiendo cobertura. —Laca… la cagada, Juan… se jodio la cosa... no puedo ayu… No hay nada más triste que observar como un cíborg ha perdido toda su energía y ha quedado tumbado sobre el suelo mojado del baño de una TX que lo espera impaciente en su cama. Y en su brazo, un visor LED parpadeando con luz agónica el mensaje “Low Battery”. FIN CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 5
Viejas embarcaciones permanecen abandonadas a lo largo del Estero Huayla formando parte del paisaje costero. [Fotografía de Guissela Jadán Rojas]. Archivo fotográfico privado. Estero Huayla 2018.
Estero Huayla EL TESORO MARINO Por Guissela Jadán Rojas
Construcciones precarias de caña contaminan constantemente el estero con residuos de combustible y basura. [Fotografía de Guissela Jadán Rojas]. Archivo fotográfico privado. Estero Huayla 2018. 6 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
A pocos minutos de la ciudad de Machala se encuentra el Estero Huayla, tiene una extensión de más de tres kilómetros hasta desembocar al Estero Mayor llamado Santa Rosa en Puerto Bolívar, a diario navegan embarcaciones de turismo, carga, pesca artesanal y grandes gabarras. Del otro lado, en tierra firme se encuentra los muelles por donde se descarga el producto conseguido en el mar y en las camaroneras cercanas, además se comercializa el marisco como pescado, conchas y camarón. Más allá del hermoso del paisaje, está la otra parte, que todos hablan pero pocos actúan, ese gran enemigo del Estero, la contaminación con aguas servidas, residuales de com-
bustible y basura que terminan su camino en el mar. La primera vez que navegué sus aguas fue un domingo en la mañana, me dejé sorprender por el paisaje, por el contraste, por su naturaleza viva. La razón era que tenía que recopilar algunas fotos para presentarlas en una pequeña publicación como nota final en mi primer nivel de fotografía. La experiencia fue única, mientas navegaba por sus aguas encontraba a pescadores en su faena diaria, aves marinas, el paisaje marino formado por el manglar, los colores del cielo. Todo cuánto pude fotografiar lo hice, aproveché cada instante. Las fotografías a continuación contaran el resto de la historia
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 7
A lo largo del estrecho, la frontera final, se alinean realidades humanas que sobreviven de la mejor manera posible con asentamientos en lugares precarios. [Fotografía de Guissela Jadán Rojas]. Archivo fotográfico privado. Estero Huayla 2018.
8 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 9
ué vaina!! Yo no me acomplejo!! Allá los que se ofenden porque les digan borregos, o piojos, o gallinas. Por qué habría de hacerlo? Si yo no soy mono!! O sí? Chuzo!! Ya me puse en dudas, yo mismo. Ah, pero si ser mono es monísimo!! Uno brinca, salta, grita, se divierte como ningún otro ser en la tierra (al menos que yo conozca). Quién no quiere divertirse a más no poder? Si vieras a los europeos y “gringos” en Montañita o Máncora , bailando sin ritmo pero con gusto, con desencajado movimiento muscular y esquelético pensarías que son aburridos, que están locos, pero no, ¡nada que ver! Ellos sí se considerarían — y creo que lo hacen— en “monkeys, monkeys”. A fin de cuentas, ellos lo que quieren es disfrutar la vida y no
Escrito por Monkey Man | Ilustración de Amame
10 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
andar jodiendo a nadie … Por eso hasta se fuman algún porrito de vez en cuando … Es que la alegría está dada por estas particularidades. No importa si te mueves bien; mientras te muevas, podrás poner en evidencia que eres vital, que respiras y sientes. Pero si hasta los “psicolocos” y educadores modernos consideran que los que más se mueven, los que más hablan, los que más miran somos más inteligentes!! Claro, con una inteligencia diferente, más social, como diría “el múltiple” Gardner (&). Ah, la vaina es que nosotros, los machaleños, sobre todo, además comemos bananas, ¡y no cualquier banana!, sino las mejores bananas del mundo, largas o cortas, gruesas o finas, pero todas deliciosas!! Supongo que por la dosis de potasio y fósforo nuestra energía también es desbordante. Y qué decir del calor (líbreme Dios!!) que nos agobia de vez en cuando, o de día en día, con las obras cargadas de asfalto, cerámicas lustrosas y cemento de las “grandes urbes”.
— ¡Hey!, ¿y las monas? — Bueno, ellas también “brincan”. Algu-
nas mal entendidas por mundos ultra conservadores (llámense morlacos y otros curuchupas), creen que solo brincan en busca de placeres carnales mundanos, pero no!! Ellas brincan porque es su naturaleza, porque se divierten, pero también estudian, pero entre noches de frío y guapetones hay que entender que de vez en cuando se vayan de farra y tengan algún vacile … Es que
nuestras monas son “buenas monas”!! Si no, pregúntenle al que las mira desde atrás o se babea por delante. Aunque creo que a las defensoras de los derechos humanos, de la igualdad de género, a los miembros de las clases aniñadas y a los sutiles diplomáticos no les gustaría jamás que les endilguen tamaña y denigrante comparación, yo no me hago líos y solo disfruto mi condición de animal sapiente, de la que me siento orgulloso, ahora más que nunca, viendo a mis adelantados congéneres matando todo lo que coexiste en la naturaleza, por un ego estúpido y ciego. Yo, y los míos, al menos disfrutamos lo que tenemos y llevamos alegría por doquier. En síntesis, soy mono, mis hermanas también monas, tengo una hija monísima … y hasta mi abuela era “mona” … ah, y el artículo creo que también me quedó mono. Si todos somos evidencia de la teoría evolucionista darwiniana, soy hasta científico … ¿No les parece? Que me critique Hawking, si desea …
— ¡Oye! Ese man ya se murió!! — Cierto!! Ya pues, estoy libre de críticas.
Puedo terminar mi sucinto escrito en paz. Aaaaaméeeeen
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 11
Las garzas se alimentan de los desperdicios y desechos animales que se tiran al canal El Macho. [Fotografía de Ángel Maldonado Mendieta]. Archivo fotográfico privado. Exposición Urbanismo Desbordado. Casa Garabato. Machala 2018.
12 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
Las fotografías de URBANISMO DESBORDADO provocan un diálogo sobre la ciudad y el límite de sus espacios urbanos, donde el cemento arremete contra las áreas verdes y su ecosistema.
LA CIUDAD INVADE A LA NATURALEZA Y LA MAYORÍA DE LA SOCIEDAD MIRA PARA OTRO LADO Por Angel Maldonado Mendieta Es de vital importancia eliminar la cortina invisible y componer una ventana visual para que el espectador conozca la realidad social de su entorno. Cada imagen genera un conocimiento crítico y profundo a través de la emoción; conocer la existencia de un problema que ayuda a provocar un cambio. Observar lentamente cada uno de los encuadres dentro de la serie expuesta posibilita una licencia para discernir y descubrir el pensamiento íntimo del fotógrafo. La ciudad se desborda en la periferia. El color gris del cemento devora a su paso el verde vegetal. Los espacios naturales experimentan una reducción por causa del crecimiento urbano. Genera la existencia de un límite marcado por una estría divisoria débil entre las construcciones modernas y otras precarias que subsisten dentro de la dilatación del núcleo urbano. CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 13
Uno de los fotógrafos de Urbanismo Desbordado realizando la captura de fotografías para la exposición. [Fotografía de Ángel Maldonado Mendieta]. Archivo fotográfico privado. Exposición Urbanismo Desbordado. Casa Garabato. Machala 2018.
14 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
Este contraste del crecimiento poblacional y el efecto de la migración nos convierten en consumidores y productores de residuos humanos que provocan una interacción agresiva sin planificación contra la ciudad. No podemos construir y destruir. Cuestionarnos sobre este hecho favorece mirar hacia el futuro y hacer un análisis sobre el lugar donde queremos habitar. Hay que fomentar un crecimiento que favorezca a las futuras generaciones de ciudadanos y no echar a perder la verde cuna donde nacieron y crecieron varias generaciones de ciudadanos. La ciudad como ente urbano es amenazada por la masificación, el ruido, los desechos, problemas comunes en las grandes metrópolis por el cambio
de la estructura social y económica de sus habitantes. surge el desafío de enfrentar graves problemas como la contaminación, consumo exacerbado de recursos energéticos, destrucción de áreas agrícolas, degradación del patrimonio histórico que convierten a la ciudad en el paradigma de la imprevisión y de la especulación, es decir, de la insostenibilidad. Una ciudad equitativa, próspera y sostenible para nuestro hábitat, según la Campaña Urbana Mundial, debe centrarse en ser: flexible, inclusiva, ciudad verde, segura, saludable, planificada y productiva. Lector eres el único con la capacidad de alterar la realidad de tu hábitat. Sé natural. Protege la naturaleza y el entorno urbano
El límite de los linderos de viviendas son marcados con improvisados objetos reciclados de la basura. [Fotografía de Jonathan Campoverde]. Archivo fotográfico privado. Exposición Urbanismo Desbordado. Casa Garabato. Machala 2018.
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 15
Foto del recuerdo de la salida de campo por los alrededores de la ciudad de Machala con Gabriela Cáceres, Juan Ángel Vélez, Jonathan Campoverde, Guissela Jadán y Eduardo Cruz. [Fotografía de Ángel Maldonado Mendieta]. Archivo fotográfico privado. Exposición Urbanismo Desbordado. Casa Garabato. Machala 2018.
La naturaleza toma de nuevo su lugar tras la movilización urbana sobre el canal El Macho. [Fotografía de Guissela Jadán Rojas]. Archivo fotográfico privado. Exposición Urbanismo Desbordado. Casa Garabato. Machala 2018.
14 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
Objetos del entorno urbano arremeten contra el corazón de la madre tierra. [Fotografía de Ángel Maldonado Mendieta]. Archivo fotográfico privado. Exposición Urbanismo Desbordado. Casa Garabato. Machala 2018.
Una ciudad equitativa, próspera y sostenible para nuestro hábitat, según la Campaña Urbana Mundial, debe centrarse en ser:
Flexible Inclusiva Ciudad verde Segura Saludable Planificada Productiva
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 15
La línea entre lo natural y lo urbano es una frontera frágil que se dilata constantemente. [Fotografía de Gabriela Cáceres]. Archivo fotográfico privado. Exposición Urbanismo Desbordado. Casa Garabato. Machala 2018.
16 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
Exhibición de Urbanismo Desbordado durante el mes de Marzo en Espacio Casa Garabato; plataforma cultural independiente de Lili García. [Fotografía de Ángel Maldonado Mendieta]. Archivo fotográfico privado. Exposición Urbanismo Desbordado. Casa Garabato. Machala 2018.
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 17
el ferrocarril en la provincia de el oro POR JONATHAN ULLOA
El primer ferrocarril orense partió desde el muelle de cabotaje de Puerto Bolívar en la zona de carga y descarga el 4 de mayo de 1902 como viaje de comprobación; ya que el acto inaugural de manera oficial se lo realizó el 9 de mayo de 1902. No obstante a la inauguración del ferrocarril, algunas dependencias de Puerto Bolívar ya funcionaban como lo es la aduana inaugurada el 1 de enero de 1889 La Provincia de El Oro es parte del gran proyecto del estado garciano donde el ferrocarril no es de “interés nacional”, no tenía ningún otro objetivo el ferrocarril ni comercial, ni colonizador lo que busca es una forma permanente de conectividad en el interés del país cuéstele al estado lo que le cueste, uniendo la sierra y la costa a través de la cordillera occidental de Los Andes; en cambio el ferrocarril de El Oro tenía el privilegio de ser la vía en una zona con experiencia en autogestión que ya venía grabando y recaudando impuestos, así como ejecutando obras a través de decretos que solo eran aprobados en Quito pero que aquí se ejecutaban dichas propuestas; ya que al cacao se le viene cargando impuestos y “gabelas” desde 1950 para obras vinculadas a com18 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
batir incendios, control de agua del Jubones, muelles, caminos el ferrocarril de El Oro fue una obra autogestionada de los orenses, en un entorno cacaotera como la expresión social más alta del periodo agroexportador que se ejecuta entre los años 1890 y 1910, periodo que permito desarrollar realmente un espacio poblado, organizado, integrado actuando como Centro Político Machala y como zona de dispersión hacia el sector rural Pasaje; el ferrocarril hacia Balao-Guayaquil no tuvo mayor desarrollo a los tres años de inaugurado se lo llevo una creciente del Jubones (1911) y el ferrocarril Machala – Puerto de Santa Rosa inaugurado en 1928 dinamizó más la actividad comercial de los productos venidos de Loja poniendo más fuerza en estos proyectos la construcción del ferrocarril Santa Rosa – Piedras que funcionó casi de inmediato la estación de Piedras a través de los 5 kilómetros a Saracay y se enlazó con los antiguos históricos caminos de herradura que luego se hicieron carrosables. Saracay se convirtió en un puerto seco de la parte alta de El Oro y de Loja que con sus productos y con la ruta de Piedras a Puerto Bolívar acortaba más el camino Loja – Quito.
La crisis política de 1859, que puso al Ecuador en peligro de desintegrarse como república dio paso al inicio en el país una nueva etapa de su historia, se extiende hasta 1875, periodo el que se sentaron las bases del sistema ferroviario nacional que transformó las economías de las ciudades y el interior de las provincia. En la Provincia de El Oro suplió la necesidad urgente de sacar el producto cacaotero de la parte baja al Pto. De Guayaquil, Tras la muerte violenta de García Moreno, figura política destacada. La numerosa producción historiográfica que existe tras la “etapa Garciana”, nos ofrece una explicación parcial de sus significados. Entendida la historia como la suma de las acciones de los protagonistas individuales, se ha eludido la comprensión de las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales, que orientan y dan soporte a las acciones de estos protagonistas.
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 19
las rutas del ferrocarril DE PUERTO BOLÍVAR A MACHALA Puerto Bolívar fue el punto de partida y llegada; partiendo desde el antiguo muelle de cabotaje hecho de hierro tomando por la avenida Bolívar Madero Vargas hasta su conexión con la calle Simón Bolívar, luego siguiendo esta ruta, encontramos la estación principal de los ferrocarriles de El Oro en las calles Juan Montalvo y Junín alrededor de toda la manzana, lugar donde las locomotoras partían hacia las diferentes estaciones de la línea férrea en la provincia hasta llegar a sus destinos, pasaje y piedras. Había un emporio de trabajo de 150 personas distribuidos entre encargados de oficina, gerentes, auditorio, cajera y guardalmacén con decena de trabajadores, obreros, hombres fuertes vestidos de sempiterna azul. Con herramientas adecuadas para el mantenimiento de las máquinas amás de equipos modernos para arreglar motores a diesel (que en ese entonces era una novedad) en ese espacio había una tornamesa, que era una estructura con tramos de riel en forma de circunferencia que se hacía girar para la dirección de las unidades motorizadas, según las necesidades operativas. Con sueldos que rebasaban largamente al máximo promedio de la zona agrícola y con una administración al estílo de empresas norteamericanas. En la esquina funcionaba un edificio: la estación central, para la venta de boletos para el despacho y sus gestiones administrativas, funcionaban ahí también el almacén que abastecía de partes, repuestos y demás a las locomotoras y pagaduría; la gerencia. Los tres últimos encargados fueron los machaleños Don Enrique Verdaguer Coello, Efrén Minuche Garrido y Doña Rosa Orellana de Tamayo desde la central fluía la comunicación telefónica hacia y desde todas las estaciones de los ferrocarriles ubicadas en Pasaje, Sta. Rosa, Arenillas y Piedras. Ese servicio, con teléfono de magneto, el único existente en la provincia, con línea alámbri20 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
ca instalada a lo largo de toda la línea, realmente constituía una herramienta vital para el tratamiento de urgencias, específicamente del sistema ferroviario en la mayoría de los casos, o en auxilio de personas particulares o instituciones oficiales, de manera excepcional. Completando la sede, una amplia sala de espera con bancas de madera y espaciosas aceras para la movilización de los viajantes. Esa intersección era un hervidero, la falta de vías carrosables la convertía en el centro de la comunicación diaria con el país, con el resto de la provincia y otros lugares del austro ecuatoriano. A partir de ahí los destinos eran diversos. Desde allí tanto a Guayaquil o Quito como a Zaruma, Loja y el oriente. Bajo un régimen de horarios estrictos de salida y llegada, el movimiento de personas y de carga se volvía un frenesí en primeras horas de la mañana. Estaban también en ese lugar, los experimentadores cargadores que a pulso o a carretilla trasladaban la mercadería de ingreso legal o de contrabando camuflado. La actividad descendía un poco después de las diez de la mañana, aunque los auto ferros se movilizaban durante todo el día en horarios diferentes suficientemente conocidos por la población. Esta ruta seguía por la calle Simón Bolívar hasta llegar al Tanque Rojo que era otro punto importante para los ferrocarriles. El Tanque Rojo fue un enorme recipiente compuesto por planchas de hierro sobre estructuras fuertes de metal pintado de rojo y que servía para almacenar y abastecer de agua a las locomotoras, ahí calmaban su sed las grandes máquinas de vapor que se alimentaban de leña por fornidos fogoneros. En ese lugar operaba también el cambio de las líneas para desviar los trenes hacia sus dos destinos, el primero hacia pasaje y el segundo hacia Sta. Rosa, ramal al que llamaban también “línea del Amarillo” ya que se aspiraba llegar al rio de ese nombre junto a Portovelo. El tanque rojo aparte de ser una estación obligada para los ferrocarriles y autocarriles era también un punto de descanso, ya que los maquinistas se
deleitaban de desayunos, almuerzos, meriendas y otros aperitivos muchos de ellos facilitados por sus familiares. Luego de esto, los ferrocarriles tomaban destinos diferentes, la primera vía que llegaba a Pasaje tomaba por la calle 23 de abril (en la cual se divisaban cuatro familias machaleñas tradicionales que veían pasar el tren frente a sus viviendas: Morocho, Garzón, Vega y Villao; en el núcleo vega el principal era don Pedro “el cabo” Vega, un carpintero popular y a su vez un ferroviario ancestro. Luego pasó a vivir ahí la familia Acaro – Alaña que aun sigue en la diagonal). Luego la calle Rocafuerte, 25 de Junio, la calle Loja hasta su conexión con la ciudadela La
Ferroviaria saliendo de Machala parroquia El Cambio.
por la
La segunda ruta del ferrocarril se realizaba similar desde el Pto. Bolívar hasta Machala pero el desvió se daba en el tanque rojo que dividía las dos rutas en este caso la segunda ruta se dirigía por la diagonal de las calles pichincha, arizaga, Manuel estomba, y la avenida principal que era la vía Balosa en la que no había estaciones de bandera pero si dos paradas obligatorias una en el kilometro 8: la puentecita y otra en el kilometro 15: en las cañas en la hacienda del señor Romero. El cual era el último sitio que salía de la ciudad de Machala.
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 21
MACHALA A PASAJE En mayo de 1902 se formula una propuesta por parte del Consejo Municipal de Pasaje donde se puntualiza el mejor desarrollo de la sociedad de las dos municipalidades como socias de la Junta de Ferrocarril con el fin de que esta obra sea manejada de la mejor forma posible. Pese a las dificultades la obra seguía construyéndose trazando una ruta diferente al camino de herradura, la ruta antigua que unió estos dos pueblos partía desde Machala, seguía por la Puentecita, Las Cañas, Motuche, Corralitos, La Zanja, La Federación, La Media Montaña, El Playón; ruta que demoraba un día a lomo de mula y que en épocas de invierno era intransitable debido a que en el camellón a las bestias les llegaba el lodo a la cintura. La nueva ruta tenía un nuevo trazo, que se dirigía hacia el norte de la ciudad de Machala saliendo de La Lucha hasta la hacienda La Unión Colombiana de los Gonzales Rubio. Luego pasaba por la Media Montaña y entraba a Pasaje por el camino que comunica a la Plaza Nueva que reemplazaba a las canchas que quedaban en la Plaza de la Independencia donde hoy se levanta el actual Parque Calderón. Las maquinas se escuchaban cuando la locomotora llegaba a la curva del Mango donde hoy son las seis esquinas, donde se instaló el cambio frente en el que posteriormente se construyó el Hospital Civil San Vicente de Paul. Los moradores de la antigua ruta de herradura pidieron a las autoridades de la junta de Ferrocarriles de El Oro que se enderece la línea férrea entre Corralitos y La Zanja, pero los rigores técnicos no lo permitieron. El ferrocarril inauguró la estación en 1908; la estación está en la línea de fábrica de lo que actualmente es la avenida Azuay siendo la construcción primera de esta nueva calle, pero el ferrocarril hizo su arribo a Pasaje el 10 de agosto de 1903 siendo jefe Político José María Vivar y presidiendo el consejo Dr. Rafael Flores Alemán. El 10 de agosto de 1903 con la inauguración del tramo Machala – Pasaje se comple22 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
ta la primera etapa de los Ferrocarriles de El Oro a cargo del ingeniero de origen francés Gastón Thoret y su asistente Antonio Troyani quienes retomaron la construcción de la obra ferroviaria desde 1894 después del abandono de la mina por parte del norteamericano Asael Dana Pipper, aunque con mayor anterioridad la Junta de Ferrocarriles de El Oro habían solicitado al gobierno dos ramales mas que conecten a la extensa zona agrícola cacaotera con el fin de facilitar la entrada y salida portuaria de los productos incrementando el comercio y la agricultura de las parroquias El Guabo y Buenavista muy importantes para Machala y Pasaje respectivamente. Ya que estos pueblos tenían las características de puertos fluviales muy importantes en sus sectores bañados por los ríos Jubones y Buenavista. El poder del estado da tramite al pedido ya que era política de estado del gobierno del Gral. Eloy Alfaro apoyar el desarrollo de los Ferrocarriles que eran obras autofinanciadas y de provincianos ávidos de autogestión donde las obras se autofinanciaban grabándole a la exportación del cacao producto que dio gabelas para obras públicas. Dentro de este contexto el poder Legislativo emitió el decreto del mes de octubre de 1803 para construir el Ferrocarril de Machala – El Guabo; Pasaje – Buenavista. El Guabo es un puerto fluvial rico en frutas, madera junto a la parroquia Balao en tiendas de comercio pagan impuestos a Machala. Aunque la junta de Ferrocarriles de El Oro en un principio también proyectó el ferrocarril a Balao que posteriormente lo quiso retomar la UNITED FRUIT COMPANY en la década de 1930. Balao fue parte de Machala en la Prov. De Guayaquil hasta que el bicentralismo republicano se la arrebató cuando se creó la provincia de El Oro en 1884. Buenavista es otro puerto fluvial bañado por el río del mismo nombre que se conecta con los puertos de Sta. Rosa a través de canoas en la cual se embarcaban relativas cargas de sacos de cacao; fue inicialmente puerto de Machala y Sta. Rosa y que posteriormente se anexó a Pasaje en su cantonización en 1894. Los dos ramales
derivaciones a la zona agrícola del eje troncal Machala – Pasaje tuvieron suertes distintas; primeramente iniciándose el ferrocarril desde la Hacienda de los Castros que luego tomó el nombre El Cambio de El Guabo cuando se construía aquella derivación férrea hacia el Puerto fluvial de El Guabo que se inauguró en 1908 con una lujosa estación de bandera el 5 de Junio de ese año. Con la inauguración de el Tren en el guabo toma vigencia el ferrocarril hacia Balao y Tenguel que estaban unidos a Machala por lazos familiares pese a que eran ya parroquias de Guayaquil y que no cejaron la construcción de aquel ferrocarril cuando el desbordo del río Jubones en 1911 arrasó aquel ramal que también cambio el curso del río desapareciendo el tramo a partir de La Iberia, de esta forma el aislamiento agrícola de esta zona fue mayor
ya que por el cambio de curso del rio dejó de existir el puerto fluvial y también desapareció la línea férrea hacia el Guabo. La vía férrea de Pasaje a Buenavista nunca se inició pese a que la municipalidad de Pasaje ya había construido varios puentes de madera guayacán en el sector de la Sabana, pero eso no alcanzó ya que la estructura debía ser metálica ya que estaba expuesta a la desgracia de vidas y a la pérdida de la locomotora en épocas de invierno ya que la humedad en cualquier momento podía afectar esta línea férrea de madera. A pesar de todo esto la Junta de Ferrocarriles de El Oro manifestó la posibilidad de cruzar el ramal de aquella línea férrea por La Peaña cruzando por el Oeste acertando la vía y optimizando varias alcantarillas evitando el puente en un recorrido de 6 kilómetros.
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 23
SANTA ROSA RUMBO A ARENILLAS, BELLAVISTA, JOBO, ZARAGOSA, MATES, TAHUIN, PLAYAS, PIEDRAS García Moreno denuncia en 1861 la propuesta de construir el ferrocarril Pto de Santa Rosa – Zaruma, Teodoro Wolf denuncia la gran profundidad que tiene la boca del Pital en el cual desemboca el río Santa Rosa, lugar para establecer un puerto para Buques mayores: ante ellos el proyecto de la construcción de un ferrocarril a partir del puerto en la boca del Pital en el brazo del estero Santa Rosa en el cual se construyó un puente hierro, ferrocarril que seguiría la ruta, Santa Rosa – Portovelo – Zaruma – Loja, el cual se pagaría con los impuestos del “tabaco Sta. Rosa” “la Sal de Pallana” y patentes e impuestos como peajes y otros arbitrios. Luego de que se inaugurara el ferrocarril de El Guabo en 1908 y quedara en el olvido el ferrocarril Pasaje – Buenavista o el cruce La Peaña – Buenavista, el objetivo es el ferrocarril Machala – Santa Rosa que era el ramal mas largo de la ruta en la parte baja y al no haber pueblos intermedios para estaciones de bandera ya que se debía construir buscando rectas y no siguiendo el antiguo camino de herradura Machala – La Puentecita – Motuche – Corralitos – La Chingana – El Sabanal – Santa Rosa, el ramal tomó nueva línea cerca de la costa haciendo una parada obligada en la hacienda Las Cañas. La vía del ferrocarril en Sta. Rosa cursaba por la calle El Oro en la intersección de la calle Bolívar y Sixto Duran Ballén el cual formaban 5 esquinas y existía una estación. Aquí se producía frutos como el cacao, banano, naranjas, ciruelas y otros productos ganaderos como el bovino, porcino y el ovino que eran transportados a los vagones del ferrocarril que venía desde Piedras; además de esto cursaban los autocarriles para transportar tráfico humano. Entre intenciones y proyectos de 1916 desaparece la junta de Ferrocarril que promovía el cobro de impuestos para la ejecución de las obras y fiscalización de las mismas, así como para su administración cuando están ya construidos se forma la Junta de 24 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
Obras Publicas de El Oro presidida por el gobernador junto con los municipios de Pasaje y Machala. En los primeros 4 años de la administración ferroviaria mixta que toma vigencia en 1918 el movimiento de los ferrocarriles ingresos y egresos (entre 1918-1921) el déficit es de 154.98732 y generan un gasto de 241.850 sucres déficit que en los próximos años se haría más prominente por la crisis cacaotera y social en la provincia que produjo la recesión económica en Norteamérica y al “mal de Panamá”. A pesar de esto la zona de Santa Rosa hacia el sur hacia la frontera con Perú, los cultivos de tabaco se convirtieron en un gran renglón de ingresos, que sirvió para promover el ferrocarril a Santa Rosa que a su vez se sumaba al ramal oriental. Después de la muerte de Alfaro gravita en las provincias sureñas el lojano Clotario Paz Paladines quien compró propiedades en Zaragoza, cantón Arenillas y que vió la necesidad de crear el ferrocarril Machala, Santa Rosa, Arenillas, Zaruma, Loja, Zamora. Se comienza una lucha por unir estas regiones del austro sur, haciendo una ley que grava el impuesto al trabajo dirigida a los fabricantes que tomaban el producto que se daba en el río Zarumilla hasta el río Santa Rosa. La lucha siguió cuando llegó el congreso de 1923 pero junto con los diputados de Loja y El Oro abandonan el congreso nacional debido a la centralización de los fondos del ferrocarril. En 1928 se organiza una revolución con el fin de retomar los fondos para el ferrocarril Santa Rosa, Arenillas, Zaruma, Loja, Zamora. Finalmente para 1931 se hace un levantamiento en favor del Gral. Luis Larrea poniendo énfasis en el desarrollo del ferrocarril en Loja y Zamora que ya contaba con una estación en Piedras rumbo al Río Amarillo. Eloy Alfaro establece a la parroquia de Arenillas lugar estratégico, se crea un puesto de “AVANZADA” en este sector. Arenillas fue la parroquia austral donde se generaron acciones de mantenimiento y reconocimiento por parte del ejército en la invasión Peruana de aquel entonces. En 1933 hubo un levantamiento insurgente contra Juan
de Dios Martínez Mera en el que se tomaron los ferrocarriles y los estancos movilizando sectores de trabajadores adeptos al Gral. Larrea, a pesar de esto Martínez Mera proclama que “Arenillas es un nido de revolucionarios socialistas”. El puerto fluvial de Santa Rosa es el centro de conexión espacial para Loja y el norte del Perú; así como para la parte alta de la provincia de El Oro, que se vinculaba al Pto de Guayaquil por razones comerciales, compitiendo con los mayoristas de Machala: Pazmiño hermanos, Rhode Company y los hnos. Zavinovich; habiendo comercios mayores en Santa Rosa con firmas conocidas: Valarezo, Feijoo, Loayza y los Kuon CIA. (Chinos) en 1840 – 1940 hubiese sido mucho más vertiginoso el desarrollo si se hubiese construido el ferrocarril Santa Rosa – Loja que se hubiese hecho en el garcianismo, en el cual se habría acentuado más la identidad tabacalera, algodonera y cacaotera de aquella zona, el comercio con Loja y Perú se habría dinamizado mas pero el ferrocarril llegó tarde, se lo inauguró en 1928 que fue realizado por el estado a través de la Junta de Obras Públicas con aportes gravados al cacao y por financiamiento del Gobierno Central que tenía el deseo de integrar el sur de la Costa Ecuatoriana a través de Pto. Bolívar con el Oriente Ecuatoriano.
SANTA ROSA A PIEDRAS, COMO PARTE DEL RAMAL HACIA EL ORIENTE Los años 1923-1924 son de gran expectativa por la construcción del ferrocarril oriental Pto. Bolívar – Loja-Zamora pasando por los cantones Sta. Rosa y Zaruma que se encargaba también del desarrollo de la industria minera, cuyo principal actor en la exportación era la compañía norteamericana SADCO que coordinaba ciertas obras públicas con el estado y se facilite la explotación de oro que se transportaba desde Pto. Bolívar o del Pto. De Guayaquil hacia Kingston. Para lo cual Mr. Tweedy construye puentes, abre trochas y apoya al municipio en desarrollar una planta eléctrica en 1920, todo esto vinculado a Zaruma y Portovelo, lugares donde se desarrolla la industria minera aprovechando los pobla-
dos de Piñas antiguo tambo de arrieros y que pasaban también por Tambo y Tambillo. La junta de obras públicas de El Oro coordina acciones con las empresas de los “gringos” en Portovelo que aportaron con rieles y accesorios que se tendieron desde Machala hasta Sta. Rosa, cuya inauguración inspiro a la municipalidad de Sta. Rosa a entregar a Arenillas terrenos para estación, cambios, toma de agua, el terreno regular y alto de Loma Alta Quito de donde partirá el ferrocarril a Quito, su estación para seguir de aquí rumbo a Loja sería el trazo del camino antiguo de herradura de las escaleras. El ferrocarril llega a Arenillas en 1930, parroquia que contaba con comerciantes destacados como los hermanos Sánchez, Rivera, Moreno, Ollague y Calderón. Arenillas era una zona tabacalera que se exportaba con la marca “TABACO SANTA ROSA”. En Arenillas el ferrocarril venía por la Hacienda “Los Cambios” propiedad de Galo Zumba Hidalgo; luego pasaba por el barrio El Cisne, luego el puente metálico sobre el río Arenillas en donde quedaba “El Donque” que era una bomba que jalaba agua y la subía hasta la estación principal. Luego de pasar por “El Donque”, el ferrocarril continuaba su recorrido por la calle Sucre, luego subía por la calle Republica del Ecuador, hacía conexión con la José Moncada Sánchez hasta llegar a la estación que contaba con un tanque inmenso que abastecía de agua a las locomotoras frente a lo que es actualmente el coliseo de deportes Arenillas, que en ese tiempo era lugar de descarga de animales y carretas que se traían de otros lugares los productos agrícolas para embarcarlos en el tren. Frente a la estación había también una tornamesa que cambiaba el curso de la locomotora; luego de esto el ferrocarril seguía hacia su destino que era Piedras pro lo que es actualmente la escuela Corazón de Jesús. Este ramal Sta. Rosa-Piedras era muy productivo que a lo largo de su trayecto permitió levantar 8 estaciones de bandera (para carga y pasajeros) con andén, boleterías y bodegas de carga y descarga. Viniendo de piedras encontramos las estaciones de: Playas, CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 25
26 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
Tahuin, Mates, Zaragoza, Arenillas, El Jobo, Sandias y Buenavista y de ahí Sta. Rosa. La empresa de ferrocarriles del estado El Oro llamó a esta ruta ramal austral, mientras que en el inventario nacional constaba como ramal oriental, pero el imaginario popular lo llamó ferrocarril, Santa Rosa, Arenillas, Piedras “EL FERROCARRIL DEL AMARILLO” en especial por un carril lujoso que solo lo ocupaban los norteamericanos que inclusive en piedras tenían su propia estación. En 1950 los norteamericanos abandonaron las minas de Portovelo, el ferrocarril Pto. Bolívar-Piedras de 70 kilómetros de extensión fue considerado como un ferrocarril chico en comparación con los demás ramales que comprendían de 100 kilómetros para arriba, pero hablando en operatividad el ferrocarril Piedras-Pto. Bolívar fue el más óptimo. En mayo de 1924 la SADCO inicia los trabajos de construcción del ramal austral firmándose un contrato con el ingeniero Manuel Navarro junto con los gringos Brown y Mr. Fray. La extensión de la línea férrea a piedras desde Pto. Bolívar es de 75 kilómetros su ruta es plana, a partir de Machala hacia Santa Rosa no hay estaciones de bandera pero si dos paradas obligadas en el kilometro 8: La Puentecita y en el kilometro 15: Las Cañas en la hacienda del Sr. Romero; hasta el kilometro 36 antes de Arenillas sigue plano, comienza a pasar tembladeras y subir hacia el puente del rio Arenillas donde marca el kilometro 40; Piedras tenía dos estaciones de bandera: la de los ferrocarriles nacionales y la de la compañía yankee; Piedras y Saracay se convirtieron en puntos obligados de carga y descarga.
RAMAL MACHALA A EL GUABO; PASAJE A BUENAVISTA Con la inauguración del ferrocarril de Machala hacia Pasaje el 10 de agosto de 1903 se completa la primera etapa de los ferrocarriles de El Oro a cargo del ingeniero Thoret. Con mucha anterioridad la junta de ferrocarriles de El Oro había pedido al gobierno central dos ramales más que
conecten los productos de la extensa zona cacaotera hacia las portuarias incrementando el comercio y agricultura de las parroquias El Guabo y Buenavista, muy importantes para Machala y Pasaje respectivamente, pueblos que tenían características fluviales muy importantes en sus sectores bañados por el río Jubones y Buenavista. El poder legislativo da trámite al pedido de la junta de ferrocarriles de El Oro, considerando además que era política de estado en el gobierno de Eloy Alfaro apoyar el desarrollo de los ferrocarriles más aun cuando eran obras autofinanciadas, con la ayuda del impuesto gravado al cacao. Bajo este contexto el poder legislativo emitió el decreto del mes de octubre 1803 para construir el ferrocarril Machala-El Guabo; Pasaje-Buenavista.
TRUNCAMIENTO DEL FERROCARRIL Ya en los años 1930-1940 se da en el Ecuador un nuevo sistema vehicular llamados “chivas” para que los pasajeros se movilicen hacia los cantones y pueblos menos visitados debido a su difícil acceso por parte de los autocarriles, la gente vio en aquello una nueva forma de comunicación más rápida, segura y directa. Se empezó a utilizar este tipo de transporte nuevo e innovador en aquella época y el autoferro pasaba a ser poco a poco un medio en segundo plano. Luego, aparecieron los camiones que servirían para el transporte productivo de la provincia hacia el puerto principal, este medio de transporte permitió llegar hasta los rincones mas alejados en donde no llegaba el ferrocarril, no se hacía uso de tornamesas y era inclusive más rápido; junto con la pavimentación de las calles que se construyeron en el antiguo camino de herradura, permitieron también su fácil acceso hacia todos los rincones de nuestra provincia. El ferrocarril, pasaba a ser de a poco un medio de transporte inutilizable, hasta que ya en el año 1950 se levantaron los durmientes, las líneas férreas y las locomotoras fueron llevadas hacia Durán y el ferrocarril quedó en el olvido CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 27
TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS POR ÁNGEL MALDONADO MENDIETA
LETRAS DEL ALMA Puedo escribir los versos más tristes en esta tarde soleada: yo la quise, y a veces ella también me quiso. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Sería demasiado fácil adueñarse de versos que no son míos. Y mientras las horas consumen el tiempo y mis pensamientos, lentamente el sol se desvanece en el ocaso como las palabras que no llegan a dibujarse en el blanco de estas hojas mustias que sostengo entre mis manos. © Ángel Maldonado Mendieta 28 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
CONTRUCTORES DE HECHOS En este momento estás observando la imagen. ¿Qué interpretas sobre los hechos? Tienes que comprender que es solamente pura y llana fotografía urbana. Habla de un acontecimiento en tiempo pasado. Sin embargo, las personas y los elementos están dispuestos dentro del espacio figurativo de una forma sincronizada. ¿Es casualidad o una búsqueda de atrapar con la luz el instante decisivo? No puedes tener una sola conclusión sobre la escena. ¿Es una situación sustancial o insulsa? Aún no tienes la respuesta. Mientras razonas, voy a explicarte un hecho que trasciende fronteras: existe una hipótesis llamada “seis grados de separación”, prueba que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquiera otra persona del planeta a través de cinco conocidos. ¿Cómo te quedó el ojo! Ahora dependiendo como lo mires y del área geográfica dónde habitas, es más que seguro que sabes quién es alguno de los individuos que aparecen en la foto. O por lo menos deberías conocer a la persona que tomó la fotografía. © Ángel Maldonado Mendieta
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 29
ENCADENADOS Entre basurales de callejuelas abandonadas, arrastrando unas cuantas miserias mundanas, caminan dos seres ajenos a la realidad. Ella dueña y señora de la calle. Él simple alma cautiva en el cuerpo de un insignificante animal. Sus vidas se cruzaron por pura pretensión del destino. El uno cuida del otro sin condiciones. Llevan algunos meses conviviendo entre alegrías y tristezas. Solamente Dios sabe la entereza de su sublime devoción. En el corto lapso de tiempo de un respiro, indiferentes a la crueldad humana inherente del ser, a pocos metros un fulano disimulado detrás de una cochambrosa pared, está decidido a arrebatar a la fuerza y destruir la belleza propia de las simples cosas. Ella lo perderá para siempre. Él no tendrá tiempo para decir adiós. © Ángel Maldonado Mendieta
30 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
LA PERCEPCIÓN DEL COLOR Antes de entrar al cine a disfrutar de una edulcorada superproducción Hollywoodense, mi amigo me preguntó despacio: -¿A tu padre le gusta la ciencia ficción? ¿Entenderá eso de que existe una tecnología avanzada en un país africano como Wakanda? -Bueno, no entiende mucho sobre este tipo de género, pero igual él pago su entrada para ver la película. Eso sí, al final saldrá con mucha confusión en su cabeza; ya se había hecho a la idea que los extraterrestres son de color verde –respondí con humor a esas absurdas cuestiones que nos plantea la vida–. Reímos como niños, como aquellas veces en el colegio, avanzando a la sala número dos de “Supercines”. © Ángel Maldonado Mendieta
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 31
EL AMOR NO CONOCE BARRERAS Tantos años han pasado desde aquella vez que me separaron de lo que amé. Comprendí que el apego emocional siendo incondicional a veces toma distancia. Los años no han borrado de mi corazón las huellas del afecto. Sigo esperando día tras día ese momento en que el amor reaparezca en mi camino. Y mientras persiste mi anhelo, he aprendido a amar todo lo irracional. © Ángel Maldonado Mendieta
32 AURUM ZINE 1 ABRIL 2018
BAJO LOS CALORES EL SUR Quemó como nunca en la ciudad. Las llamaradas penetraron en cada poro de la piel, obligó a los hombres capitalinos a abrir sus camisas y mostrar su pecho curtido por el sol. Insistente el sol con cada fogonazo: sofocó, agobió y provocó sed. Nunca se había sentido en el sur esos calores que empapaban la espalda en sudor sin casi mover un solo músculo. Y ahora en esta noche aguada, por fin el cuerpo descansa al ritmo tranquilizante de la lluvia. © Ángel Maldonado Mendieta
CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD 33
Š Jhony Sarmiento, flor del banano.