PROYECTO HUMANÍSTICO 2

Page 1

9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUBNIVEL SUPERIOR 2

PROYECTO 1 PROYECTO HUMANÍSTICO 2 DEL 21 DE JUNIO AL 17 DE JULIO.

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS PLAN JUNTOS EN CASA

DESDE EL 19 DE JULIO HASTA EL 13 DE AGOSTO DE 2021

EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA 1° 9º BGU EGB

PROYECTO CIENTIFICO.

COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” Machala – El Oro - Ecuador


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

Objetivo de aprendizaje:

Los estudiantes comprenderán que la producción y consumo responsable construyen sociedades sostenibles a través de acuerdos colectivos y participativos.

Objetivos específicos:

➢ Exponer una visión general de varios desarrollos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, frente a la evolución de los pueblos aborígenes de América. ➢ Elaborar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. ➢ Los estudiantes elaborarán adecuadamente textos de variada índole, que se complementarán para realizar exposiciones orales efectivas.

Indicadores de evaluación:

➢ Analiza la evolución y relación entre el origen de los primeros pobladores de América, la formación de grandes civilizaciones, el desarrollo de las culturas andinas, destacando el legado material y cultural indígena y los rasgos más significativos que diferencian las culturas americanas. (I.2.) RF. I.CS.4.1.2. ➢ I.ECA.4.2.2. Demuestra la comprensión de datos sobre manifestaciones artísticas y culturales obtenidos en procesos de observación y búsqueda de información organizándolos y empleándolos en la elaboración de presentaciones, guías culturales, dosieres y otros documentos impresos o digitales. (I.2., S.3.) ➢ Produce discursos (presentación, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.) (Ref. I.LL.4.4.2) ➢ Estructura diferentes tipos de textos académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias. (J.2., I.4.) (Ref. I.LL.4.7.1)

Proyecto:

JUNTOS CONSTRUIMOS UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA SI PRODUCIMOS Y CONSUMIMOS DE MANERA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE.

Indicaciones: Para desarrollar las actividades del proyecto, puedes utilizar los recursos que tengas disponibles en tu hogar, si son reutilizables mucho mejor. Entre estos están: • Textos escolares del Ministerio de Educación de este año o de años anteriores. • Hojas de cuaderno o reutilizables con espacio para escribir. • Revista, periódicos, folletos. Lápices de colores, marcadores, tijeras, pegamentos, otros materiales que tengas en casa para escribir. ¡Tu imaginación es muy importante para este proyecto!


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 1 (del 19 al 23 de julio) LENGUA Y LITERATURA ¿Qué es una exposición oral? Recuerda que… Una presentación oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición.

Las exposiciones orales sirven para transmitir información a un público presente, con la intención de dar a conocer un tema. La intención de la exposición oral es crear un ambiente de comunicación e interacción entre el expositor y el público. Estructura:

Para que una exposición oral sea realmente aplaudida debe contener algunos elementos: 1. Ten confianza en ti mismo. Debes confiar en lo que sabes. Ser experto en lo que vas a exponer te dará la confianza que necesitas. Si no estás seguro de lo que vas a decir porque no conoces el tema en su totalidad, puedes llegar a tener un bloqueo mental que te jugará una


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

mala pasada y te dejará en blanco e incómodo frente a tu audiencia. Para esto lo que debes hacer es preparar con suficiente antelación tu exposición, escribe en una hoja las preguntas que harías si fueras un asistente más y contéstalas, esto te dará ventaja. 2. Conoce a tu público. Es más fácil preparar una presentación si conoces el perfil de las personas que van a asistir, puesto que podrás hacerte una idea de lo que estas personas están interesadas en escuchar. 3. Investiga a fondo el tema. Haz un arduo trabajo investigativo, deja las excusas a un lado y saca tiempo para investigar temas que, aunque sean diferentes, tengan que ver con el que vas a exponer, esto ampliará el contenido que debes manejar en caso de que haya una persona experta y tenga una pregunta que, si bien, no concierne a todos, puedas manejar gracias a todo lo que sabes del tema. 4. Organiza tu exposición. La estructura de tu exposición determinará no solo el tiempo que tomará la misma, también le dará sentido a lo que estás diciendo. Elabora una lista de contenidos en orden de aparición, que sean coherentes y se entrelacen los unos con los otros. 5. Escribe tu discurso. Hazlo con palabras precisas, sencillas, concretas, recuerda que menos puede llegar a ser más, al público le agrada que le hablen en su idioma y con esto me refiero al vocabulario que ellos pueden entender fácilmente. No des tantos rodeos ni repitas las ideas. Evita que esto te pase revisando una y otra vez el contenido de lo que vas a decir. 6. Prepara tu voz. Para preparar tu voz lo primero que debes hacer es respirar bien, puesto que esto permite evitar la fatiga o que se te resequen las cuerdas vocales haciendo que te distraigas e interrumpas tu presentación al tener que tomar agua constantemente. Un ejercicio que puede ayudarte en el manejo de la respiración es el siguiente: •

Toma aire por la nariz y asegúrate de que el aire está llegando a tus pulmones, sintiendo como se agranda tu estómago.

Suelta el aire por la boca, esto lo puedes hacer ya sea soplando, emitiendo la vocal “a” o diciendo los días de la semana.

Repite este ejercicio durante cinco minutos todos los días, no solo antes sino después de tu exposición para que mejores constantemente, y no olvides ser consciente de tu respiración.

7. Adecúa tu presentación personal. Debes tener Sabías que… en cuenta que la primera impresión es la que Hoy en día, con la disponibilidad de cuenta y lo que uses ese día determinará, en recursos audiovisuales, prácticamente cierto modo, que tan en serio puede tomarte el todos los discursos se acompañan por público al que te diriges, no obstante, esto no diaporamas o videos, dejando a un lado pasa en algunos casos, ya que el discurso es el casi por complejo el uso de que finalmente atrapa la atención de cualquier papelógrafos. desprevenido. Lo más importante es que te sientas cómodo sin desencajar en el espacio en el que te encuentras. Tomado de IPLER (23 de septiembre de 2015). Cómo preparar una buena exposición. https://blog.ipler.edu.co/comopreparar-una-exposicion-7-pasos-para-una-presentacion-efectiva


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

Actividad: Busca información sobre el ODS 12, que reza sobre “Producción y Consumo Responsables”, planifica un discurso y prepara una presentación oral de máximo 4 minutos sobre este. El docente te entregará la rúbrica para evaluar este trabajo. MUY IMPORTANTE: Esta actividad es totalizadora, es decir que abarcará las 4 semanas del proyecto e irá alimentándose, cada semana, con los temas tratados. Se entregará durante la última semana del proyecto, como producto final de la asignatura. El discurso deberás cargarlo en el cuaderno digital de clase, ubicando allí el enlace correspondiente para el video de presentación. Recuerda que el video puedes grabarlo desde cualquier dispositivo y cargarlo en cualquier plataforma en línea. Procura que la grabación no tenga sonidos exteriores que dificulten escuchar el audio de tu presentación oral.

CIENCIAS SOCIALES GRANDES CULTURAS DE MESOAMÉRICA

Recuerda… Los Aztecas ofrecían como sacrificios a animales, frutos de la naturaleza y humanos.

Las civilizaciones mesoamericanas son culturas precolombinas que habitaron la región central de América (en los actuales países de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y centro-sur de México), entre el 1.500 a.C. y el 1.521 d.C. El nombre Mesoamérica significa “medio” y hace referencia a las tierras de Centroamérica. Gracias a su territorio fértil se asentaron allí algunas de las culturas y civilizaciones más ricas del continente, que, si bien tuvieron características distintas, también comparten elementos similares, como las construcciones piramidales, las divinidades y el uso del maíz como producto esencial. Los olmecas (1200 a. C. - 900 a. C.) Al parecer, esta es una de las primeras culturas agrícolas en Mesoamérica. Entre sus mayores contribuciones están la creación de un calendario, el uso de sistemas de numeración y la elaboración de los primeros glifos. Construyeron tres centros ceremoniales y urbanos claves: Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo, y se organizaron a manera de confederaciones. Demostraron un alto grado de desarrollo artístico al elaborar cabezas gigantes de piedra, que son sus piezas más emblemáticas. Algunos autores señalan a los olmecas como una cultura madre, de la que las demás sociedades mesoamericanas se alimentaron en distintos grados.


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

Los zapotecas (siglos XV a. C - XIV a. C.) Se ubicaron en la región de Oaxaca, actual México, donde desarrollaron una agricultura similar a la de sus antecesores. Entre sus mayores avances estuvo su sistema de escritura, basado en glifos y símbolos que pintaban en las tumbas y sobre piedra. Sus centros urbanos más importantes fueron San José Mogote y Monte Albán. Los zapotecas tenían un sistema religioso complejo, donde los sacerdotes eran gobernantes y se realizaban sacrificios humanos Para mayor información siguiente revisa el link: https://www.caracteristicas.co/civilizacionesmesoamericanas/#ixzz709wzVG7K

Actividad: 1.- Elabora un cuadro comparativo de las prácticas agrícolas de las culturas mesoamericanas y da tu opinión sobre las diferencias que observas entre esas culturas y la actual. Mesoamérica

En la actualidad

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Producción artesanal: Costa y Sierra Los artesanos en el Ecuador llegan a expresar sus sentimientos por medio de sus manos elaborando un conjunto de manualidades, ejemplo pinturas, tejidos, collares, telas, etc. Las artesanías ecuatorianas pueden ser apreciadas en todas las regiones del país, dígase tanto las que se derivan del trabajo emanado de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas, como de las comunidades campesinas.

Sabías que… Ecuador posee una riqueza cultural inmensa. Este país, pequeño en cuanto a la extensión de su territorio, posee 14 nacionalidades y pueblos indígenas que hablan 7 lenguas distintas, unido a varios dialectos, por lo que la norma suprema ha llegado a definir al Ecuador como un país multicultural.

Región Sierra. Artesanías textiles otavaleñas: Otavalo constituye un pueblo perteneciente a la provincia de Imbabura, y en dicha localidad está ubicado uno de los mercados artesanales indígenas más grande del Ecuador y de la región Sudamericana. Los visitantes podrán encontrar en este lugar tejidos de lana de alpaca, corredores de mesa, cojines y telas con bordados muy tradicionales, ponchos y demás productos.


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

Región Costa. Sombrero de paja-toquilla o sombrero de Panamá: Representa un sombrero tradicional con ala típico que se elabora en Ecuador. Este sombrero es confeccionado con las hojas trenzadas de la palmera. El sombrero paja-toquilla es originario de la costa ecuatoriana, y posee raíces ancestrales, su demanda traspasa las fronteras nacionales debido fundamentalmente a su exquisita confección artesanal. Se ha convertido en el producto por excelencia que representa la artesanía ecuatoriana. Enlace de apoyo para la investigación de producciones artesanales: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/183748-11artesan%C3%ADas-del-ecuador-costa-sierra-y-oriente-ecuatoriano

Actividad: Elaborar un texto de al menos 5 líneas en donde des tu opinión acerca de cuán sustentable resultan las prácticas de producción artesanal en nuestro país.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 2 (del 26 al 30 de julio) LENGUA Y LITERATURA Secuencias textuales


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

Las secuencias o tipos textuales se refieren a la estructura que adopta un texto determinado en relación a la intencionalidad que persigue. Por ejemplo, para contar una historia o anécdota (intencionalidad), los hechos se estructuran en un eje temporal, por lo que la secuencia o tipo textual es narrativa. Reconocer las secuencias textuales que dominan en un texto es, en primera instancia, un acercamiento importante a la comprensión del mismo, ya que podremos dar cuenta a su vez de cuál es su intencionalidad. (Tomado de: Lengua y Literatura (Blog). 21 de enero de 2012. Secuencias textuales. http://analialenguayliteratura.blogspot.com/2012/01/secuencias-textuales.html)

Recuerda… Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, negativamente, responsablemente, rápidamente —todas las que se formen con las terminaciones «mente» Los adverbios de lugar son palabras que sirven para indicar el sitio donde se encuentra algún ser u objeto. Y estos pueden ser: adelante, atrás, adonde, ahí, aquí, allí, allá, arriba, cerca, delante, detrás, donde, encima, lejos, etc.

TIPOS DE TEXTO, MODALIDAD O SECUENCIA TEXTUAL DESCRIPTIVA Definición: Representa por medio de las palabras cómo son los objetos, las personas, los animales, los lugares, etc. Géneros: La descripción se incluye dentro de la narración de novelas, cuentos, reportajes, etc. Catálogos. Guías turísticas. Libros de viaje. Recursos lingüísticos esenciales: Adjetivos. Complementos del nombre. Predicados nominales. Adverbios y preposiciones de lugar. Comparaciones, epítetos... Estructura: Introducción. Partes (siguiendo un orden) Nivel de uso: Estándar. Culto. (Tomado de: deLenguayLiteratura.com. (s.f.). Tipos de texto, modalidad http://delenguayliteratura.com/Tipos_de_textos_secuencias_o_modalidades_textuales.html)

Ejemplo de Secuencia Textual Descriptiva: Él tiene una mente muy buena, que con ella puede pensar muy rápido, más que todo con la matemática; si le preguntan una multiplicación, él a los dos o tres segundos lo puede responder.

o

secuencia

textual.

Para fortalecer… https://www.youtube.com/watch?v=C EZgCfGz6gY (Video de YouTube: Puntaje Nacional Chile. Las secuencias descriptivas. 22 de noviembre de 2012).

Actividad: Escribe un texto de tres párrafos que contengan secuencias descriptivas, con relación a tu trabajo sobre el ODS 12. En el primero, considera cómo se debería dar una producción responsable de alimentos; en el segundo, qué características tendría el consumo responsable y, en el tercero, cómo podríamos llegar a acuerdos para que ambos aspectos, producción y consumo, se puedan dar de manera ordenada y sostenible en la sociedad.

CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIÓN MAYA


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

Los mayas formaron la civilización más antigua de la Época Precolombina y la más deslumbrante de América. Los primeros asentamientos de esta civilización se dieron en las tierras altas de Guatemala, Honduras y Chiapas, en México. Cada ciudad la dirigía un jefe absoluto, cuyo cargo era hereditario, y por un consejo de noble. Eran ciudades-Estados independientes, con gobiernos teocráticos. Sus centros urbanos, como Tikal, Palenque, Uxmal y Copán, entre otros, que dan cuenta del desarrollo de su cultura y civilización. Sus construcciones muestran un estilo propio en el que se destacan las pirámides, las plataformas y las decoraciones con glifos. En cuanto a la economía, se basaba en la agricultura y el comercio, e incluso llegaron a usar las semillas de cacao como una protomoneda. Si comparamos sus adelantos científicos con la tecnología aplicada a la agricultura, veremos que esta última no era muy avanzada. No desarrollaron sistemas de riego, a no ser por los cenotes, que eran pozos profundos para almacenar el agua de lluvia o que conducían a vertientes naturales. Pero los mayas estaban ubicados en zonas muy fértiles, por lo que sus cultivos incluían el maíz, la calabaza, el fréjol, el algodón y el cacao. La sociedad maya estaba compuesta por diversos grupos sociales, en los que los sacerdotes y el Gobierno tenían el lugar preponderante. Era una sociedad teocrática y profundamente religiosa; su creencia era politeísta naturalista, es decir, tenían varios dioses vinculados con la naturaleza.

Sabías que… El aporte de los Mayas a las matemáticas fue la creación del número cero, un concepto abstracto que permaneció ausente durante siglos en otras culturas.

Entre los mayores aportes culturales está su calendario, que es uno de los más exactos que existen. Heredaron de los olmecas el concepto del cero e implantaron un sistema numérico basado en el número veinte. Su arte incluía la elaboración de máscaras funerarias de jade y dejaron códices elaborados en hojas de cabuya. De ellos, y de la escritura jeroglífica que usaban, se desprenden sus obras literarias fundamentales, el Popol Vuh y el Chilam Balam. La civilización azteca Los aztecas llegaron desde el norte, de un lugar llamada Aztlán de donde deriva el nombre Azteca. Sus orígenes responden a la leyenda que manifiesta que Tenochtitlán se fundó por mandato divino, en lugar señalado por un nopal sobre el cual se encontraba un águila destruyendo con su pico y garras a una serpiente. Esta visión les indico donde debían fundar su nueva capital, Tenochtitlán. Los aztecas eran herederos de la tradición cultural de los toltecas; de ellos tomaron sus dioses y creencias guerreras. Al poco tiempo, formaron una confederación de tres ciudades: Tenochtitlán, Tlatelolco y Tlacopán. Esta confederación, denominada la Triple Alianza, comenzó a expandirse sobre los pueblos de la región y llegó a las costas y al sur de México.


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

La sociedad azteca Los aztecas tenían una sociedad jerarquizada. Su unidad básica eran las familias extensas (calpulli) que trabaja las tierras. Sobre ellos estaban los jefes de cada calpulli, quienes conformaban un consejo, el Gran Tlatocán. El jefe máximo era el Gran Tlatoani, quien ejercía la autoridad militar, política y religiosa. El medio geográfico y la organización de los calpullis les permitió desarrollarse y alimentar a una población de aproximadamente veinticinco millones de habitantes. Su economía era eminentemente agrícola; cultivaban maíz y fréjol de forma intensiva. Utilizaban varias técnicas agrícolas, como la roza (poda de la parte aérea de la vegetación) y las chinampas (balsas cubiertas con tierra para cultivar sobre lagos). En las zonas más secas construyeron sistemas de regadío. A la par, mantenían comercio a larga distancia y los pueblos conquistados eran tributarios. Con todos estos recursos, los aztecas mantenían un aparato burocrático para la administración estatal, así como un gran ejército. El belicismo era un elemento importante en la mentalidad azteca. Uno de sus dioses principales era Huitzilopochtli, el dios de la guerra; por ello, los jóvenes hacían servicio militar obligatorio. Los prisioneros de guerra eran sacrificados en ceremonias y rituales. Los aztecas fueron grandes ingenieros y arquitectos. De su obra se destacan las pirámides de Cholula y Teotihuacán. También sabemos que Tenochtitlán era asombrosa: construida prácticamente sobre el agua, tenía acueductos, represas y sistemas de drenaje para que no se inundara. También hicieron puentes para unir la ciudad con las inmediaciones en tierra firme.

Actividad: 1.- Elabora un cuadro sinóptico a cerca de las características de los mayas y los aztecas en cuanto a política, agricultura y religión 2.- elabora una reflexión de no menos de 5 líneas indicando si alguna(s) de las prácticas políticas, productivas o de religión entre mayas y aztecas podría(n) o convendría(n) aplicarse hoy.

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Instalaciones Artística

¿Qué es una instalación artística? Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XX. En ellas los artistas representan sus ideas a través de la descontextualización de espacios, que pueden ser abiertos o cerrados, privados o públicos, por medio de la incorporación de objetos o formas que no son habituales en él. Estos últimos pueden ser creados por el artista o pueden ser objetos ya construidos por máquinas. En palabras más simples, una intervención artística consiste


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

en modificar un espacio a través del arte para comunicar un mensaje a las personas que lo observan y participan de él.

Actividad: ➢ Elaborar una instalación artística con implementos que encuentres en tu casa ya sea de papel bond o cartulina de cualquier color. ➢ Fotografía tu instalación y envía la evidencia a tu docente.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 (del 2 al 6 de agosto) LENGUA Y LITERATURA Uso de la secuencia o trama expositiva en la redacción de textos académicos.

Secuencia expositiva Definición: Da información sobre un tema o lo explica para que los receptores adquieran un conocimiento global sobre dicho tema. Géneros: Ensayos. Enciclopedias. Diccionarios. Informe. Monografía. Libros de texto. Libros y artículos divulgativos.

Recursos lingüísticos esenciales: -Sintagmas nominales. oraciones explicativas.

aposiciones,

-Coordinadas, Subordinadas adjetivas y adverbiales. -Conectores explicativos, ejemplificación,

de

orden,

contraste, causa y consecuencia. -Sustituciones sinonímicas. -Repeticiones léxicas. -Nominalizaciones. Estructura: 1. Introducción -Desarrollo –Conclusión 2.Problema-Solución


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

Nivel de uso: Estándar –Culto Ámbito de uso: Humanístico.

Científico-técnico. Periodístico. Jurídico-administrativo.

Recuerda… Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor. (Tomado de Aprende Español (s.f.). http://hyperpolyglotte.com/aprende_espanol/vocabulario -conectores-explicacion.php)

Ejemplo de Secuencia Textual Explicativa Expositiva: La silla es un objeto de cuatro patas, un espaldar y un sillón, donde las personas se pueden sentar y pueden descansar. Para fortalecer… https://www.youtube.com/watch?v=MojDSRUhWYM (Video de YouTube: Padusal. Secuencias y tipos textuales. 8 de mayo de 2018). Conectores para la redacción de textos: https://www.escuelasenred.com.mx/tips-detalle.php?id=159

Actividad: Elabora un texto de entre 80 y 100 palabras, de tipo explicativo, sobre los beneficios de llegar a acuerdos entre productores y compradores en cuanto a los alimentos que se ofrecen y demandan, para que se vea beneficiada la salud y economía de todos. Esto tributará al discurso que estás preparando sobre el ODS 12, propuesto en la semana 1.

CIENCIAS SOCIALES GRANDES CULTURAS ANDINAS Las civilizaciones andinas son un conjunto de culturas precolombinas, que habitaron el continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón Los grupos humanos que habitaron los Andes del norte (actuales territorios de Colombia y Ecuador). Llegaron a tener sistemas de gobierno estatal y, en algunos casos formaron confederaciones, pero no desarrollaron imperios. En los Andes del Sur (el este y sur de Bolivia, el norte de Argentina, el norte y centro de Chile) no hubo Estados. Los imperios conquistadores surgieron en los Andes centrales (actuales Perú y Bolivia). Las culturas andinas se diferencian de las Mesoamericanas en: ➢ Tuvieron, además del maíz, otra gran fuente de alimentación, los tubérculos, en especial la papa ➢ Usaron el arado de palo ➢ Tuvieron llamas y alpacas que proveían lana, carne y medios de carga, que no existió en Mesoamérica


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

➢ Hicieron uso intensivo de terrazas y andenes de cultivo en las laderas. ➢ Aplicaron técnicas de deshidratación) como el chuno o papa chuna y el charki, carne de llama disecada) y el almacenamiento de alimentos) silos excavados en el suelo). La cultura chavín (1500 - 500 a. C.) Se asentó al norte de la sierra peruana, en el valle de los ríos Mosna y Huchencsa, a 3000 m s. n. m. Allí construyeron su centro ceremonial y religioso más importante, Chavín de Huántar. Era una sociedad estamental en la que la clase sacerdotal mantenía el poder. Mejoraron la agricultura y el comercio y tuvieron contacto con otras regiones; evidencia de ello son las piedras talladas que representan serpientes y felinos amazónicos. Si bien la chavín no es la cultura más antigua del Perú, su influencia se ve reflejada en las posteriores culturas de la región. Los nazcas (200 a. C. - 600 a. C.) Se ubicaron en las costas de Perú, en el valle de Pisco, entre los ríos Grande y Acarí. Su centro urbano y ceremonial más importante fue Cahuachi, una ciudad construida de adobe con acueductos para proveer agua. Al parecer, los nazcas fueron predecesores de la cultura paraca, ya que, al igual que ellos, desarrollaron una sociedad fuertemente militarizada, agrícola y ceramista. Lo más representativo de esta cultura son las llamadas líneas o geoglifos de Nazca. Estos son una serie de dibujos enormes de formas geométricas, líneas y círculos; incluso se representan animales o plantas. Estos dibujos, hechos en el desierto, son visibles solo desde elevaciones o desde el aire. Por ello, han sido objeto de innumerables elucubraciones que hablan de seres míticos o extraterrestres. Sabemos que los nazcas tenían un enorme conocimiento de geometría y que elaboraban sus dibujos trazando los surcos con estacas y cuerdas. El clima del desierto permitió que perduraran.

Sabías que… La cultura Nazca fue una cultura guerrera que mutilaba a sus prisioneros.

Al parecer, el objetivo de estos glifos era la invocación a los dioses para que lloviera; de ello dan cuenta las ofrendas encontradas en los surcos.

Actividad:


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

1.- Observa las imágenes de las líneas de Nazca anota los animales que identificas. 2.- ¿Qué te dicen las líneas de Nazca y sus dibujos sobre esta cultura?

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Performance en el Teatro ¿Qué es Performance Artístico? El término performance se utiliza para definir un tipo de manifestación artística orientada a la interdisciplinaridad. Esto quiere decir que involucra distintas disciplinas del arte en una sola pieza, se puede encontrar pintura, música y danza. Se emplea por medio de la escena y la actuación, incorpora como elementos el tiempo, el espacio y el cuerpo. Además de estos, es indispensable la presencia del artista al momento de exponer la obra. De este modo, interactúa y se relaciona con su creación y con el espectador.

Principales características del arte performance en el teatro: 1) La elaboración de las obras, y el trabajo que se refleja en ellas lo llevan a cabo los integrantes principalmente. Los escenarios no son tan importantes, sino que está basado especialmente en el físico. Es decir, la utilización del cuerpo de los artistas es muy importante a la hora de realizar este tipo de creaciones artísticas. 2) El escenario puede ser cualquiera. No hay un sitio establecido, por lo que pueden realizarse en cualquier lugar. 3) Los elementos que se conjugan en este tipo de obras son los siguientes: el cuerpo del artista, el tiempo de duración, el espacio en el que se desarrolla, y la relación que existe entre los artistas y el público que asiste. 4) Dentro de una representación se pueden incluir diferentes manifestaciones artísticas: danzas, música, pinturas, drama. Puede aglutinar diferentes facetas combinándose todas ellas en Sabías que… Performance es una palabra de origen esa representación. inglés cuyo significado es obra, representación, o muestra artística. Está 5) El desnudo es una característica habitual de este tipo de manifestaciones. No es algo obligatorio, relacionada con las artes, y es muy pero se suele incluir con frecuencia en las obras utilizada para referirse a este tipo de producciones artísticas. de performance.

Actividad: Desarrolla un performance teatral y representa alguna de las actividades del proceso de producción y consumo de los productos de las culturas ancestrales. Envía el video a tu profesor para que evalúe tu trabajo.


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 4 (del 9 al 13 de agosto) LENGUA Y LITERATURA El párrafo y sus tipologías Definición: El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una idea. ... Por ello, un conjunto de párrafos son los que forman un texto el cuál puede ser: (de exposición, descriptivo, de ejemplificación, causa- efecto y conclusión.). Tipos de párrafos: Párrafo expositivo.- Se encarga de brindar información sobre diversos sucesos sin incluir comentarios subjetivos ,Su finalidad es divulgar los acontecimientos y no convencer al lector. Párrafo descriptivo.- Son aquellos que caracterizan la apariencia o aspecto de un elemento; que puede ser un objeto, persona, animal, o hecho. Párrafo de ejemplificación.- Es el que se caracteriza por citar ejemplos; este comienza con una oración común que expresa una afirmación, opinión o declaración. Aporta ejemplos que apoyan el hecho que se manifiesta en la oración principal, los cuales pueden ser datos, historias, anécdotas o hechos. Párrafo de causa y efecto.- Es aquel que presenta los acontecimientos de un hecho explicando las causas estableciendo relaciones y explorando las causas y efectos de los eventos relacionados. Párrafo de conclusión.- Es una unidad de información completa que se ubica al final de un texto, su función es dejar un final que resuma el sentido de lo escrito.

Sabías que… Existen tres estilos párrafos de los cuales son los siguientes: • Español. También llamado ordinario o normal, es el más usado y sangra la primera línea, pero no añade separación adicional entre párrafos. • Alemán. También llamado en bloque o moderno, no sangra las líneas iniciales, pero separa los párrafos por medio interlineado. • Francés. También llamado en forma de sumario, sangra todos los inicios de párrafo excepto el inicial. Es usual en diccionarios y enciclopedias cuyos párrafos poseen numeración.

Actividad: Tomando como referencia el tema seleccionado para la SEMANA 1, agregue un párrafo de conclusión de entre 10 y 15 líneas con respecto a la información que has consultado.

CIENCIAS SOCIALES La cultura Mochica o moche (100 a. C. - 800 d. C.) Es contemporánea de los nazca, se ubicó en el norte de la Costa peruana. Hallazgos como las tumbas de la Señora de Cao y del Señor de Sipán permiten ver que era una sociedad estratificada, y con complejos rituales de enterramiento.


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

Su arte se evidencia en los espectaculares objetos de oro y cuentas hechas con concha Spondylus. Los moches, en cuanto a su organización política, no tenían un Gobierno central, sino que se organizaban como curacazgos o confederaciones, los mismos que eran gobernados por jefes militares o religiosos. Cada señorío controlaba un territorio determinado y tenía poblados más pequeños bajo su control. Las edificaciones y murallas en torno a los asentamientos muestran a un pueblo guerrero y en expansión. Su economía se basaba en la agricultura a gran escala; construyeron canales de riego que aún perduran. Sus productos más importantes, al igual que para otros pueblos de la región, eran el maíz, la papa, la calabaza, el fréjol, el maní y las frutas. Los moches se destacaron por su producción cerámica, muy variada en formas y temáticas. Tanto su cerámica utilitaria como ceremonial resaltan por la finura del acabado y el diseño de las imágenes que las adornan. La cultura Tiahuanaco (200 a. C. - 1200 d. C.) Esta cultura dominó un amplio territorio que iba desde el altiplano peruano-boliviano hasta las costas del Pacífico, incluyendo regiones de Chile. Esto evidencia que era una cultura con carácter expansivo. Su centro ceremonial y urbano más importante, y del que toma su nombre, estuvo ubicado al sur del lago Titicaca, a 3842 m s. n. m., en Bolivia. Este asentamiento muestra el nivel arquitectónico que alcanzó con templos y centros administrativos. Su obra más emblemática es la Puerta del Sol. Los tiahuanacos eran gobernados por una élite guerrera y sacerdotal. Su dios principal era Viracocha, considerado el dios creador. Al parecer, fue una cultura que perduró en el tiempo y, por sus características, debe haber sido la antecesora de los huari y los incas. En ella se evidencian, también, rasgos comunes a los pueblos andinos: el control vertical de pisos ecológicos, la construcción de camellones y la agricultura colectiva.

Sabías que… En la cultura moche la mujer podía participar de la vida pública ejerciendo diversos oficios, aunque se han encontrado entierros de mujeres ataviadas con ropajes guerreros destinados a la clase dirigente.

Actividad: 1.- Investiga cuáles eran las principales plantas medicinales y alucinógenas que emplearon las culturas andinas2.- ¿Cómo crees que conservaron los productos agrícolas y cárnicos las culturas andinas?


9º EGB

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Origami ¿Qué es el origami y de dónde proviene esta técnica? El Origami parece tener origen en China donde apareció por primera vez en la época de la dinastía Han Occidental, bajo el nombre de zhézhi. Varios siglos después, los monjes budistas lo habrían introducido en Japón. De este modo, no hemos de pensar que el Origami proviene realmente de Japón a pesar de que fueron ellos los que le dieron su nombre que ya hemos dicho que proviene de «oru» y «kami», dos palabras japonesas. Puedes guiarte en los siguientes videos: Guacamayo: https://www.youtube.com/watch?v=jsh0T1s7O9Y Colibrí: https://www.youtube.com/watch?v=eOg1IMQ1KG0 Mono: https://www.youtube.com/watch?v=yfiJMmMKMdA

Sabías que… El origami se basa en el plegado: no se utilizan tijeras ni se recurre a pegamentos. La clave radica en doblar el papel por el lugar preciso, repitiendo la acción la cantidad de veces que sea necesaria y en el orden requerido.

Actividad: ➢ Diseña un origami de un animal. Puedes elaborar uno de los sugeridos más arriba. ➢ ¿Qué significado tiene la figura que creaste y qué representaba para la cultura antigua Nazca y qué representaría para nosotros hoy en día?

COMPROMISOS Para que tu proceso de aprendizaje sea el más adecuado se necesita que tú y tu familia establezcan algunos compromisos, pues la labor de enseñanza de tus docentes necesita aquello para rendir los frutos esperados. Estos compromisos buscan fortalecer tu proceso educativo, tanto en lo conceptual como en lo actitudinal, en las diferentes actividades desarrolladas a través del proyecto. Marca todos los compromisos que adquiriste y cumpliste para este primer proyecto y agrega algunos más que creas necesarios. ……. ……. ……. ……. …….

Fijo un horario para realizar mis tareas. Adecuo un lugar cómodo y espacioso para trabajar mis actividades. Me esfuerzo por prestar atención durante todas las tutorías y participar en ellas, con preguntas y comentarios. Comparto con mi familia lo que voy aprendiendo y les consulto cuando tengo dudas. Entiendo que lo que me enseñan es muy útil para mí, por eso me comprometo a realizar todas las actividades por mí mismo en todo lo que me sea posible.

…….

……………………………………………………………………………………………………………..

…….

……………………………………………………………………………………………………………..


9º EGB …….

PROYECTO HUMANÍSTICO 2

……………………………………………………………………………………………………………..

AUTOEVALUACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. ELABORADO POR: * Dr. Mirian Zumba (CCNN) * Lic. Leonor Polo (ES) coord. * Lic. Aida Rodríguez (MAT) * Lic. Jonathan Encarnación (MAT) * Ing. Lenin Ordóñez (LL) * Lic. Cristhian Chica (ECA) * Psic. Hugo Fuentes (EF) * Lic. Cecilia Hidrovo (EFL) Fecha: 15 de julio de 2021

REVISADO POR:

Ing. Diana Freire, COORDINADORA TÉCNICO-PEDAGÓGICA Fecha: 16 de julio de 2021

APROBADO POR:

Lic. Aida Rodríguez Criollo, VICERRECTORA (E) Fecha: 17 de julio de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.