R e v i s ta R D E N E R G Í A Noticias
más
relevantes
sector energía
2018
del
A lemania
coopera con
4.8
millones de
euros para apoyo técnico a transición a energía renovable
El gobierno de Alemania firmó un acuerdo con el gobierno de República Dominicana, en el mes de febrero, que contribuirá a la protección del clima y al desarrollo sostenible con una cooperación de 4 millones 800 mil euros, para apoyo técnico al Ministerio de Energía y Minas en un proyecto de transición a energía renovable. El acuerdo fue rubricado por los ministros de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana; de Energía y Minas, Antonio Isa Conde; la directora Regional de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, Marina Meus y el director del proyecto Clemens Findeinsen. El director del proyecto de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, Clemens Findeinsen, explicó que es financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania y tendrá una duración hasta junio de 2022 con 4.8 millones de euros. “Es una iniciativa que vamos a trabajar conjuntamente y sustentar en un sector vital de este país, apoyando los diferentes actores, por ejemplo, en el pacto eléctrico”, manifestó Findeinsen. El representante de la embajadora de Alemania, opinó que se sienten felices de trabajar con República Dominicana en esta área de energía renovable, para lograr las metas del cambio climático que se pueden conseguir con un esfuerzo mundial.
D an
inicio a las obras del
C anoa
en
P arque S olar
B arahona
Con la presencia del Presidente de la República Dominicana, el licenciado Danilo Medina, miembros de su gobierno, legisladores, autoridades locales y ejecutivos de la compañía canadiense Potentia Renewables y de su socio inversionista Cisneros, se dio el primer picazo, en el mes de marzo, para la construcción del Parque Canoa, un proyecto de energía renovable ubicado en Barahona que contará con una inversión inicial de unos 40 millones de dólares. Este parque solar, cuya terminación está prevista en el plazo de un año y la cual tendrá una capacidad de 25 megawatios en su primera fase y una producción anual capaz de suplir con electricidad a unos 10,000 hogares. Forma parte del Plan de Apoyo a los Proyectos de Energía Renovables, promovido por el Estado dominicano e impulsado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE. Jeff Jenner, CEO de Potentia Renewables, resaltó en su intervención la relevancia y el orgullo de formar parte de un proyecto que nace de la iniciativa de la actual administración del Estado, para la incorporación de energías alternativa en República Dominicana. “Ser parte de este programa para suministrar energía limpia nos incentiva a trabajar fuerte para el bien de la comunidad de Canoa, del país y del planeta”, exaltó el directivo. Al final de su discurso, Joffre se refirió al futuro a partir de esta primera experiencia que Potentia Renewables está teniendo en el país. Dijo que durante el proceso hasta llegar al inicio de la obra habían compartido muchos aprendizajes, conscientes de que el mercado de energías renovables en República Dominicana es joven. “Pero con el compromiso de las instituciones relacionadas con el sector y de los inversionistas, podremos incorporar algunos ajustes con el propósito de ser parte de una mejora continua en los procesos, para beneficio del sector y el país”.
Parque solar en Montecrísti
Las instalaciones de energía renovable “Montecristi Solar” fueron inauguradas, en el mes de julio, en un acto encabezado por el presidente de la República, Danilo Medina, donde se informó que el parque abastecerá de electricidad a más de 50,000 hogares. Duran Alabi, director de F&S Solar Caribe, empresa alemana responsable del proyecto, destacó que con la construcción de este parque, República Dominicana asume un papel pionero en las energías renovables en la región del Caribe porque Montecristi producirá alrededor de 103,000 megavatios cuando esté concluido. “Una materia prima importante del país que se utiliza de manera óptima es el sol. En la provincia de Montecristi, en particular, la radiación solar y la electricidad producida pueden planificarse de manera confiable”, manifestó el ejecutivo. En tanto, el director de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Ángel Canó, expresó que la inauguración de “Montecristi Solar” es un acontecimiento importante para el futuro del sector eléctrico dominicano, que plasma como una realidad el potencial del país para insertarse en la ruta hacia la generación de energía limpia y amigable con el medio ambiente. La planta de energía solar se encuentra en un área de dos millones de metros cuadrados. Se instalaron un total de 215,000 módulos, que producen una potencia de 58 MW, con una inversión de US$ 85 MM.
AES sufre falla
Un evento en las instalaciones de AES Andrés, en el mes de septiembre, destruye parte de una unidad de 119 MW, poniendo la planta completa (319 MW) fuera. Una descarga eléctrica producida por un rayo afectó la turbina de vapor de la planta AES Andrés, del Grupo AES Dominicana, situación que sacó del Sistema Eléctrico Interconectado (SENI) un total de 319 MW en base a gas natural.
CDEEE
y consorcio llegan a acuerdo
para terminar
P unta C atalina
El Gobierno dominicano estableció un acuerdo con el Consorcio Odebrech-Tecnimont-Estrella, en el mes de septiembre, que crea un fondo contingente que garantiza el flujo de recursos para terminación y puesta en operación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), independientemente del tiempo y resultados del arbitraje por reclamo de recursos adicionales. En una rueda de prensa, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, y el administrador general de Punta Catalina, Jaime Aristy Escuder, ratificaron la posición del Gobierno de no pagar un centavo más sobre el valor contractual de la obra de US$1,945 millones. Para defender la posición oficial, el Gobierno contrató a una de las oficinas de abogados más prestigiosas de Washington y Nueva York en este tipo de litigios, la firma Foley Hoag LLP, con más de 75 años de experiencia. Sin embargo, para evitar que ese proceso implique la paralización de la obra, las partes en disputa acordaron crear un fondo contingente por monto de US$336 millones, que servirá para terminar la obra. Esos recursos serán reembolsados para cualquiera de las dos partes tomando como base la sentencia que surja del tribunal de arbitraje.
CDEEE
anuncia entrada de plantas de alto costo para paliar apagones
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) anunció, en el mes de septiembre, la entrada al sistema de la generadora San Felipe, con capacidad de 180 megavatios, y la unidad Haina Turbogás, de 95 megavatios, para enfrentar el desabastecimiento de energía causado por la salida inesperada de los 300 megavatios de AES Andrés. En forma adicional, entrarán al sistema la turbogás San Lorenzo de EGE Itabo con 30 megavatios, lo que completa 305 megavatios para el sistema eléctrico, pero con un impacto económico que puede alcanzar los US$49 millones mensuales si operan a toda capacidad. Sin embargo, aclaró que esa energía adicional no compensa por completo las salidas de otras unidades programadas para el mes de octubre, por lo que llamó a la población a ser comprensiva ante la ocurrencia de interrupciones, aunque de menos duración, en determinadas horas del día. La demanda regular de energía oscila entre 2,200 y 2,300 megavatios, lo que indica que las salidas recientes de unidades de generación han impactado entre 15% y 20% el suministro regular de las distribuidoras de electricidad. Jiménez Bichara recordó que este año el subsidio programado en el Presupuesto Nacional era de US$425 millones, pero que el impacto en los aumentos del precio del petróleo ha provocado un aumento de US$200 millones más.
CDEEE firma contrato con Xcoal Energy para compra carbón de Punta Catalina
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) firmó el contrato con la empresa norteamericana Xcoal Energy & Resources, en el mes de octubre, a la que comprará 462,000 toneladas métricas (TM) de carbón mineral para las pruebas de operación de la primera unidad de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC). El contrato fue firmado por Jiménez Bichara en representación de la CDEEE, y el vicepresidente Senior de Asuntos Globales de Xcoal Energy & Resources, Víctor Manuel Rocha. Jiménez Bichara dijo que Xcoal Energy & Resources participó en el proceso junto con otras 13 empresas, de las cuales seis presentaron ofertas y tres calificaron. Luego compitió en precio y calidad, logrando la ratificación de su oferta como la más conveniente durante la posterior subasta inversa que realizó el Comité de Licitación, que presidió el administrador general de CTPC, Jaime Aristy Escuder. El funcionario invitó a las empresas especializadas en el suministro de carbón mineral a estar atentas a la próxima licitación que se hará para la compra de otra partida de 788,000 toneladas métricas que se usará en las pruebas de la segunda unidad de Punta Catalina. De su lado el representante de Xcoal Energy & Resources dijo que el proceso de licitación fue difícil, por las muchas exigencias del Comité de Licitación, pero que se siente satisfecho de haber cumplido con todos los requisitos.
MEM
abre consulta sobre anteproyecto de ley de eficiencia energética
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) abrió un proceso de socialización y consulta sobre el anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética y Uso Racional de Energía, en el mes de diciembre, que establece el marco normativo y regulatorio para la promoción de tecnologías, cambios en los hábitos de consumo y el régimen de incentivos tendentes al uso eficiente de la energía aplicable a todos los sectores a nivel nacional. El anteproyecto redactado junto a la Comisión Nacional de Energía (CNE) con apoyo técnico y económico de la Agencia de Cooperación internacional del Japón (JICA) busca establecer un régimen de incentivos aplicables en beneficio de las medidas destinadas a lograr mejoras en la eficiencia energética y crear las herramientas y mecanismos que permitan dar seguimiento y control de las medidas contempladas en el marco normativo. La ley crearía el Comité Técnico Nacional de Eficiencia Energética como órgano colegiado para el seguimiento detallado y apoyo a la implementación de la ley y estará integrado por el Ministerio de Energía y Minas, que lo presidirá la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el Instituto Dominicano para la Calidad, el Ministerio de Administración Pública, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y la Superintendencia de Electricidad.
CDEEE recibe primer embarque de carbón mineral para Punta Catalina
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en diciembre, el primer cargamento de 38,516 toneladas métricas (TM) de carbón mineral que se usará para la sincronización y pruebas de la primera unidad de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC). El primer cargamento fue embarcado por la empresa norteamericana Xcoal Energy & Resources, que resultó ganadora de la licitación para suministrar al país 642,000 TM de carbón que usará la primera unidad de generación de Punta Catalina con una capacidad de 376 megavatios brutos.
El puerto es el de más alto calado del país, con capacidad para recibir barcos Panamax, y Neopanamax, los de mayor tamaño utilizados en gran parte del comercio marítimo mundial. “Se trata de una infraestructura portuaria con una longitud de 1,600 metros, es decir, más de un kilómetro y medio de largo, lo que le convierte en el más grande muelle del país”, expresaron durante la rueda de prensa en el parque energético de Punta Catalina.
EGE H aina
inaugura la segunda fase del
parque eólico
L arimar
En una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, licenciado Danilo Medina, la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) inauguró la segunda fase del Parque Eólico Larimar, en el mes de diciembre, localizada en la sección Buena Vista del municipio Enriquillo, provincia de Barahona. Este nuevo parque está integrado por 14 aerogeneradores Vestas V-117, los más potentes de la región, con una altura de 150 metros y con una capacidad de generación de 3.45 megavatios cada uno, para una capacidad instalada total de 48.3 megavatios. Con esta segunda fase de Larimar, junto al Parque Eólico Los Cocos y a la primera fase del Parque Eólico Larimar, EGE Haina alcanza una producción conjunta de 175 megavatios de energía limpia provenientes de un total de 69 aerogeneradores, que evitarán anualmente la emisión a la atmósfera de 300,000 toneladas de CO2 y la importación de 900,000 barriles de petróleo, lo que se traduce en un importante ahorro en divisas. En total, los parques eólicos de EGE Haina producirán anualmente 585 mil MWh. El ejecutivo precisó que en esta década EGE Haina ha invertido 800 millones de dólares para diversificar la matriz energética y casi duplicar la capacidad efectiva de generación. Con los parques Los Cocos y Larimar, la empresa EGE Haina aporta el 98% de la energía eólica que dispone República Dominicana. La generación de energía eólica compone el 20% de la capacidad instalada de EGE Haina y en los próximos 10 años la empresa desarrollará 1,000 megavatios nuevos provenientes de fuentes renovables no convencionales.
Energía y Minas firma contrato con Wood Mackenzie para realizar ronda petrolera
El Ministerio de Energía y Minas firmó un contrato de consultoría con la firma global Wood Mackenzie, en el mes de diciembre, con el propósito de realizar una ronda petrolera para la promoción del potencial de hidrocarburos, previo a la subasta de los bloques para ceder derechos de exploración y explotación. El contrato fue firmado por Antonio Isa Conde, ministro de Energía y Minas, y Michael Steinhacker, Vicepresidente de Wood Mackenzie y Jefe de Consultoría de Hidrocarburos para Las Américas. Isa Conde afirmó que el Ministerio trabaja en la preparación de la subasta, con miras en los bloques de Azua, Enriquillo, Bahía de Ocoa, San Pedro de Macorís, así como Cibao Oriental. Luego de una licitación en la que participaron otras ocho empresas, el Comité de Compras y Contrataciones del Ministerio de Energía y Minas adjudicó la consultoría a Wood Mackenzie por un monto de US$1,077,000 antes de impuestos. Las otras empresas participantes fueron Capstone Headwaters, Senergy GB Limited, OTS Latinoamerica, Consorcio liderado por Deloitte RD, ICSAS Industrial Consulting, ONADOGA, Duff & Phelps, y Macera. En 2016 el Poder Ejecutivo emitió, mediante el decreto 83-16, el primer reglamento de exploración y explotación de hidrocarburos, que contiene las bases para el desarrollo de esta industria con reglas claras para atraer la inversión extranjera.
Pacto Eléctrico, sin acuerdo
Una de las informaciones que más tuvieron cierta presencia, por su ausencia, fue el Pacto Eléctrico. Este mantuvo las páginas, tanto impresas como digitales, llenas de opiniones de los actores de la vida nacional. La Superintendencia de Electricidad (SIE), junto a otras entidades públicas, debió presentar los resultados de un estudio para la definición del régimen tarifario de referencia para establecer los costos de suministro de energía para enero del 2018. Durante los tres años que duraron las conversaciones, discusiones, reuniones y acuerdos, se trataron diversos temas de interés en los diferentes puntos, sin lograr un consenso para rubricar la firma y poner en marcha dicho pacto. En las discusiones del pacto eléctrico se pusieron de acuerdo para que a partir de julio de este año se empezara a aplicar una tarifa ajustada trimestralmente en función de las variaciones en la tasa de cambio, la reducción de pérdidas y la mejora de la eficiencia energética, sin embargo, previo a esto una serie de acciones debieron ser implementadas, incluyendo el Plan de Reducción de Pérdidas al 2022. La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) consideró que el documento del Pacto Eléctrico fue consensuado entre la mayoría de los actores participantes en las discusiones en el CES, lo que lo hace válido para ser firmado cuando el Gobierno así lo disponga