Revista RD Energía Edición 2019-1

Page 1

LA REVISTA DEL SECTOR ENERGÉTICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EDICIÓN 2019-1

CEPM

A la vanguardia de la tecnología Compensador Estático de Reactivos (SVC)

Comportamiento técnico económico del SENI RD

Energía con la madre naturaleza

Blockchain y energía


CONTENIDO

LA REVISTA DEL SECTOR ENERGÉTICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Edición 2019-1.

LA REVISTA DEL SECTOR ENERGÉTICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EDICIÓN 2019

CEPM

A la vanguardia de la Tecnología

14

Compensador Estático de Reactivos (SVC )

DE PORTADA

Compensador Estático de Reactivos; calidad energética

Comportamiento técnico económico del SENI RD

Energía con la madre naturaleza

Blockchain y energía

04 INDICADORES Comportamiento técnico económico del SENI RD

Director General Ramón Moya Edición y Redacción Edward Veras Colaboradores en esta Edición Ricardo Guerrero

10

BIOGRAFIÍA Thomas Alva Edison, la perfecta combinación de la genialidad y los negocios.

20 TECNOLOGíA Energía con la madre naturaleza

2

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1

Ventas publicidad@nuvel.com.do Diseño y Dirección de Arte SIMÉTRICA ESTUDIO GRÁFICO Fotografías Arlette Moya

26

TECNOLOGíA Captura, Almacenamiento y Uso del Carbono (CC US)

36

ENTREVISTA Castillo del NREL. Su función actual es apoyar el diseño y la puesta en servicio de Microredes.

RD ENERGIA no es una publicación comercial, sino una contribución al sector empresarial. Los juicios y conceptos emitidos en esta publicación son responsabilidad de las fuentes y, por ende, no comprometen a RD ENERGIA o a las empresas auspiciantes de esta publicación. La revista es de distribución gratuita

Dirección: Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: 829-799-6692 E-mail: revistardenergia@nuvel.com.do www.revistardenergia.com


CARTA DEL

EDITOR

Tecnología para el sistema eléctrico El SECTOR ENERGÉTICO DOMINICANO cambia constantemente su condición operativa y genera gran cantidad de información que debe ser tratada con la misma celeridad y prontitud con la que esta aparece, pero siempre manteniendo una fidelidad a la fuente original. Revista RD Energía, tiene como base fundamental mantener informados a sus lectores de manera continua, con un compromiso de pluralidad, veracidad y sobre todo independencia de las informaciones del sector energía. La ampliación de la matriz energética en la República Dominicana, tanto en tamaño como en diversidad, obliga a mantener un control continuo de las variables que permiten hacer posible la operación del sistema eléctrico. Es la tecnología la que permitirá que esto sea una realidad. Nuestro sector energético ha sido reactivo al uso de las nuevas tecnologías. Hemos estado a la espera de una oferta o de la ocurrencia de un problema para adoptar el próximo escalón tecnológico. La exigencia de un mejor control operativo ante la entrada en operación de centrales como Punta Catalina y de fuentes renovables como Agua Clara, que traen tecnologías de punta, obligan de mejores herramientas tecnológicas como los controladores automáticos de flujo de potencia, voltaje, frecuencia (PMU, SVC, AGC; etc.). El uso del Blockchain, junto con el 5G, harán de la información una variable en tiempo real y permitirán una supervisión, control y planificación más ajustada a la realidad. Ya varios países han empezado a utilizar el Blockchain en el sector energía y han logrado una alta fiabilidad en las informaciones que este sector genera. En el caso del 5G, todas las infraestructuras de comunicaciones telefónicas están encaminadas hacia allá, y lograrán mayores velocidades de transmisión de datos, menor retardo en la respuesta y mayor cantidad de información transmitida. República Dominicana tiene la oportunidad de aprovechar estos avances tecnológicos y empezar a aplicarlos de manera escalonada.

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

3


INDICADORES SECTOR ENERGÍA

l año 2018 presentó un aumento, comparado con el 2017, de abastecimiento neto de energía en el Sistema Eléctrico Interconectado de la República Dominicana. Presentamos un compendio de las variables más importantes del SENI, presentadas en el Informe Anual de Operaciones y Transacciones Económica, año 2018 del Organismo Coordinador del SENI: La energía abastecida neta, en el 2018, fue de 15,701.68 GWh, para un incremento de 2.75% en relación con el 2017. Este incremento en energía, equivale a 419.23 GWh. Al igual que, en el 2017, en este año de análisis, las tres mayores fuentes de generación neta de energía fueron: fuel #6 con 33.2%, gas natural con una participación de 26.7%, seguido de carbón con 12.6%. Su participación en el total de generación mostró un aumento para el fuel #6, y una disminución, tanto para el gas natural como para el carbon. El total de participacion para las tres en conjunto es de 72.5%, lo que representa un aumento, todo esto comparado con el 2017. El promedio anual de los Costo Marginales de energía activa de corto plazo para el sistema principal (este promedio se calcula en la barra 138 kV de la subestación Palamara) alcanzó el valor de 6,181.08 RD$/MWh, representando un incremento de 41.87% respecto al 2017.

E

Comportamiento técnico económico del SENI RD El histórico de comportamiento de cualquier sistema es importante para poder hacer las planeaciones de lugar y al mismo tiempo corregir las variables que produjeron desviaciones más allá de las esperadas. El sistema eléctrico es muy fluctuante y sensible, por lo que es menester mantener informados a los todos los actores del SENI para que puedan hacer los ajustes en el menor tiempo posible y la fiabilidad del sistema no se vea comprometida.

4

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1


La inyección total de energía fue de 15,701.68 GWh, representando un aumento de 2.74% con relación al registro de energía del año anterior (15,282.45 GWh). El total de los retiros de energía de las propias empresas generadoras (consumos propios), las empresas distribuidoras y los Usuarios No Regulados (UNR) que obtuvieron su suministro directamente del SENI, fue de 15,415.37 GWh. Las pérdidas de transmisión, estimadas por diferencia entre el total de inyecciones y retiros de energía, fueron de 286.31 GWh y equivalen al 1.82% del total de las inyecciones de generación. La inyección promedio anual de potencia firme de las unidades generadoras fue de 2,280.02 MW. La suma de los promedios de los retiros de demanda de potencia de punta de las empresas generadoras, las empresas distribuidoras y de los Usuarios No Regulados (UNRs) en el año 2018 fue de 2,235.68 MW. La inyección neta en alta tensión al SENI en la hora de demanda máxima del año 2018 fue de 2,219.27 MW, donde 2,164.44 MW (97.53%) corresponden a retiros totales, mientras que 54.83 MW (2.47%) son las pérdidas de potencia de punta estimadas. Respecto a los retiros totales, estos se desglosan en 1,968.73 MW (90.96%) destinado a las empresas distribuidoras y 195.71 MW (9.04%) a las demandas de potencia de punta de las empresas generadoras y UNR. El promedio de los Costos Marginales de Energía Activa de Corto Plazo para el sistema principal alcanzó el valor de 6,181.08 RD$/MWh, representando un incremento de 41.87% con relación al promedio del año 2017 (4,356.02 RD$/MWh). El Costo Marginal de Potencia de Punta fue de 448.86 RD$/kW-Mes, y el Derecho de Conexión Unitario fue de 152.21 RD$/ kW-Mes.

Total de energía inyectada fue de 15,701.68 GWh. cinco (5) agentes representan el

66.47% . Las transacciones económicas en el mercado Spot ascendieron a RD$60,397.25 MM

En el 2018 la demanda máxima alcanzó los 2,219.27 MW, lo que supone un crecimiento del 0.02% respecto al año anterior.

Las transacciones económicas 2018 tuvieron una disminución en el mercado Spot, tanto para la energía como para la potencia, en comparación con el 2017. No así en su cuantificación monetaria (RD$). El total de la transaccion en dinero, incluyendo potencia, energía, tanto en Spot como en contrato, ascendió, en millones a RD$138,957.38. Entrada del Parque Fotovoltaico Montecristi Solar el 28 de agosto con una capacidad instalada de 57.96 MW.

División de la generación por parte de PVDC el 20 de septiembre en dos centrales: Quisqueya 1, con 156 MW y Quisqueya 1 San Pedro, con 68 MW. Entrada del Parque Eólico Larimar II el día 16 de octubre con una potencia instalada de 48.3 MW. Repotenciación de Barahona Carbón de 45.6 a 52 MW. Entrada de Palenque el día 21 de julio con una potencia instalada de 25.6 MW. Adición de potencia por AES Andrés de 4 turbogeneradores de emergencia a gas que con una capacidad instalada en conjunto de 140 MW. Las Empresas Distribuidoras de Energía, las EDEs, tuvieron unas pérdidas año movil a diciembre 2018, según la publicación en la página de la CDEEE, del 28.4%, que comparadas con el año 2017, que fueron del 29.9%, significan una reduccion del 1.6%. De manera individual, EDESUR tuvo una pérdida año movil, a diciembre 2018 de 23.9%, EDENORTE de 23.1% y EDEESTE de 37.5%. Estas pérdidas, comparadas con el 2017, implican una reducción de 2.6%, 2.4% y -0.3%. Podemos ver que en el caso de EDEESTE, tuvo un aumento de las pérdidas. Las inversiones de las EDEs para el 2018 fueron muy fluctuante, mes por mes, pero la inversión total fueron de US$MM 70.67 para EDENORTE, US$MM 70.09 para EDESUR y US$MM 60.43 para EDEESTE. Las EDE’s facturaron 10,239.9 GWh. De este total, EDENORTE facturó 31.79%, EDESUR 37.57% y EDEESTE 30.64%. De la energía total facturada, las distribuidoras cobraron 9,854.0 GWh, cobrando de dicho total EDENORTE 32.20%, EDESUR 37.54% y EDEESTE 30.26%. Las EDEs compraron 14,305.87 GWh para el 2018, lo que significa un aumento del 554.2 GWh respecto al 2017. De este total, EDENORTE compró el 29.59%, EDESUR el 35.33% y EDEESTE el 35.08%

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

5


Indicadores del sector energía

GENERACIÓN TOTAL DEL SENI POR TECNOLOGÍA 2018 [%] MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA 40.37% CICLO COMBINADO 21.55% TURBINA A VAPOR 13.84% TURBINA A GAS 10.48% HIDROELÉCTRICA 10.47% EÓLICA 2.79% SOLAR 0.49%

GENERACIÓN TOTAL DEL SENI POR FUENTE PRIMARIA DE ENERGÍA 2018 [%]

CAPACIDAD INSTALADA POR TECNOLOGÍA(%) TURBINA A VAPOR 9% TURBINA A GAS 7%

CICLO COMBINADO 29%

SOLAR 2%

BIOMASA 1.2% CARBÓN 12.6% VIENTO 2.8% FUEL OIL #2 4.9% FUEL OIL #6 33.2%

6

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1

FUEL OIL #6 Y #2 0.4% GAS NATURAL 26.7% AGUA 10.5% SOL 0.49% GAS Y FUEL OIL #6 7.1%

MOTOR COMBUSTIÓN INTERNA 32%

HIDROELÉCTRICA 17%

EÓLICA 5%


En el 2018 la demanda máxima alcanzó los 2,219.27 MW, lo que supone un crecimiento del 0.02% respecto al año anterior.

DISPONIBILIDAD, DEMANDA ABASTECIDA Y NO ABASTECIDA MEDIA HORARIA MENSUAL EN MW 2018

2472

2864

2663

2752

2582

2401

2529 2516

2139

2178

2117

1844 1819

1911

2004

2023

238

241

238

247

257

275

266

259

E

F

M

A

M

J

J

A

DISPONIBILIDAD

DEMANDA

2547

2317 2101

2360

2365

2077 2070

1978

282

250

249

211

S

0

N

D

NO SUMINISTRO

PROPORCIÓN ENERGÍA CONTRATADA DISTRIBUIDORAS 2018

85%

80%

80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45%

52% 52%

57% 52% 54%

49% 54%

52%

53% 53%

51%

51%

48%

52%

52%

52%

J

J

A

53% 52%

50.2%

49%

52%

51%

0

N

40% E

F

M

A

INDICADOR ACUMULADO

M

INDICADOR MENSUAL

S

46.7% 51% D

TOPE 80%

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

7


Indicadores del sector energía

El promedio de Costos Marginales de Energía Activa de Corto Plazo para el sistema principal alcanzó los 6,181.08 RD$/ MWh, representando un incremento de 41.87% con relación al promedio del año 2017 (4,356.02 RD$/MWh).

TRANSACCIONES ECONÓMICAS CONCEPTO

MERCADO SPOT

ENERGÍA CONTRATO

UNIDADES

2017

GWh

7,026.37

6,919.96

-1.51

Millones RD$

30,691.53

43,406.15

41.43

GWh

11,677.28

12,773.59

9.39

51,406.27

Millones RD$

SPOT POTENCIA CONTRATO

2018

%

80,302.53

INDICADOR

56.21

GWh

1,604.30

1,526.37

-4.86

Millones RD$

8,075.86

8,256.45

2.224

GWh

1,188.58

1,283.51

7.99

Millones RD$

6,095.76

6,992.25

14.71

INVERSIONES TOTAL (US$ MM), 2018

El promedio mensual de disponibilidad de las EDES, en conjunto, para el 2018 fue de 89.5%.

12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 1

2

3

EDENORTE

4

5

6

7

8

9

EDESUR

1 0

5053.49

5000.00

5017.42

4800.00 4600.00 4400.00

4231.78

4200.00 4000.00 3800.00 EDENORTE

8

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

EDESUR

1 2

EDEESTE

COMPRA DE ENERGÍA (GWH), 2018 5200.00

1 1

EDEESTE

Para el 2018 se dejó de cobrar 4,062.8 GWh, lo que implica mayor eficiencia respecto al año anterior; es decir, se pudo cobrar 41.5 GWh más que durante el 2017.


RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1


Biografía Thomas Alva Edison La perfecta combinación de la genialidad y los negocios. Thomas Alva Edison, el menor de cuatro hermanos, nació el 11 de febrero de 1847, en Milan, una pequeña población de Ohio en la que se había establecido su padre, Samuel Edison, seis años antes. Su padre tuvo que abandonar precipitadamente Canadá a consecuencia de una rebelión contra los ingleses en la que tomó parte y que terminó en fracaso. Marginada por el ferrocarril, la actividad en Milan fue disminuyendo poco a poco, y la crisis afectó a la familia Edison, que tuvo que emigrar de nuevo a un lugar más próspero cuando su hijo Thomas ya había cumplido la edad de siete años. Cuando Edison tenía sólo dieciséis años decidió abandonar el hogar de sus padres, la población en que vivía le resultaba ya demasiado pequeña. No faltándole iniciativa, se lanzó a la búsqueda de nuevos horizontes. Por suerte, dominaba a la perfección el oficio de telegrafista, y la guerra civil había dejado muchas plazas vacantes, por lo que, fuese donde fuese, le sería fácil encontrar trabajo. Durante los siguientes cinco años Edison llevó una vida errante, de pueblo en pueblo, con empleos ocasionales. Se alojaba en sórdidas pensiones e invertía todo cuanto ganaba en la adquisición de libros y de aparatos para experimentar, desatendiendo totalmente su aspecto personal. De Michigan a Ohio, de allí a

10

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1 2019


Convencido de que su meta profesional era la invención, Edison abandonó el puesto de trabajo que ocupaba y decidió hacerse inventor autónomo, registrando su primera patente en 1868.

A los 21 años tenia la fama de tener cierto don mágico que le permitía arreglar fácilmente cualquier aparato averiado

Indianápolis, luego Cincinnati, y unos meses después Memphis, habiendo pasado antes por Tennessee. Poco después de cumplir veintiún años pudo hacerse con la obra del científico británico Michael Faraday, Experimental Researches in Electricity, cuya lectura le influyó muy positivamente. Ahora, Faraday le proporcionaba el método para canalizar todo su genio inventivo. Se hizo más ordenado y disciplinado, y desde entonces adquirió costumbre de llevar encima un cuaderno de notas, siempre a punto para apuntar cualquier idea o hecho que reclamara su atención.

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

11


Biografía

Un invento, por encima de todo, debía ser necesario. Su primer invento fue un contador eléctrico de votos que ofreció al Congreso, pero los miembros de la cámara calificaron el aparato de superfluo. Jamás olvidó el inventor estadounidense esta lección: un invento, por encima de todo, debía ser necesario. Edison decide la construcción de un verdadero centro de investigación, una «fábrica de inventos», como él lo llamó, con laboratorio, biblioteca, talleres y viviendas para él y sus colaboradores, con el fin de realizar no importa qué investigaciones, mientras fuesen prácticas, ya fueran por encargo o por puro interés personal. Un cilindro, un diafragma, una aguja y otros útiles menores le bastaron para construir en menos de un año el fonógrafo, el más original de sus inventos, un aparato que reunía bajo un mismo principio la grabación y la reproducción sonora. La primera de sus lámparas estuvo lista el 21 de octubre de 1879. Se trataba de una bombilla de filamento de bambú carbonizado, que superó las cuarenta horas de funcionamiento ininterrumpido. La noticia del hecho hizo caer en picado las acciones de las compañías de alumbrado de gas. Edison pudo haber dado el paso de la electrotecnia a la electrónica. No supo, sin embargo calibrar la importancia del descubrimiento. Su método, más próximo al «ensayo y error» que a la deducción científica, se lo impidió. Hubo que esperar a que el ingeniero británico John A. Fleming, un tecnólogo de sólida formación científica, diera el paso en 1897 cuando logró, tras discretas modificaciones, transformar el contador eléctrico de Edison en la válvula de vacío, el primero de una larga serie de dispositivos eléctricos que dieron origen a una nueva era tecnológica.

12

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

Henry Ford, Thomas Alva edison and Harvey Firestone

Acababa de inventar el micrófono, ese aparato que tantísimas aplicaciones tuvo entonces y hoy, en la actualidad, donde se ha hecho casi imprescindible en toda suerte de espectáculos y manifestaciones.

En el año 1915, la fama científica de Tomás Alva Edison quedó consagrada mundialmente al serle otorgado el Premio Nobel de Física.

El invento más importante y que revolucionó la industria fue el foco eléctrico, el cual pronto se perfeccionó y produjo grandes proyectos de corriente eléctrica. Se asoció con J.P. Morgan en 1880 y fundaron la Edison Electric. Tiempo después, Morgan le arrebató sus acciones y la llamó General Electric. El día 15 de febrero de 1875 llegaban a la Oficina de Patentes de los Estados Unidos, dos instancias en demanda de

patente de invención de un aparato destinado a transmitir telegráficamente los sonidos vocales. Una la firmaba Alejandro Graham Bell, de Salem, Massachusetts. La otra, Eliseo Gray, de Chicago, Illinois. Las dos se referían al mismo invento, realizado de manera casi idéntica. Era la primera vez que ocurría un caso semejante, y la Oficina de Patentes se veía en un verdadero apuro. ¿A quién se le debería conceder la primacía? Se llevaron a cabo largas y complejas deliberaciones. Por fin, el Consejo decidió aprobar la demanda que se hubiese cursado primero. Era la de Alejandro Graham Bell, llegada a la Oficina de Patentes apenas una hora antes que la del otro científico Pero su aparato no podía explotarse comercialmente. Estaba aún muy lejos de la perfección buscada y deseada. Apenas permitía comunicar a mayor distancia de veinte o treinta kilómetros. Y aún con una serie de zumbidos y ruidos que lo hacían casi del todo inaudible. La «Western Union Company» hizo proposiciones a Edison por si podía modificarlo, a fin de explotarlo como el telégrafo. Sobre una baldosa de cristal, aglutinó aquel carbón con agua. Luego, con una espátula de acero, hizo una barrita y la puso a secar. Con el cilindro logrado así, construyó su electrodo y practicó un ensayo. En 1889 ocurrió un hecho importantísimo en la vida gloriosa de Tomás Alva Edison. Se celebró en París su célebre Exposición, una de las más sensacionales que se han organizado nunca. Y la visita de Edison, con Eiffel, el de la altísima torre de hierro, fue la nota culminante del brillante certamen. Los inventos de Edison estaban clasificados en: telegráficos, telefónicos, fonográficos, alumbrado eléctrico, conductores subterráneos, manufactura de lámparas incandescentes, motores eléctricos, separación magnética y análisis de los metales.


Edison del hogar Edison sorprendió a Mary Stilwell pidiéndole que fuese su esposa, que quisiera compartir con él las alegrías y sinsabores que la vida le tuviese reservados en adelante. Mary, humilde y sencilla, se ruborizó y bajó los ojos. Aceptó complacida, con un sí rotundo, porque aquella era la mayor ilusión de su vida. Edison no era aún el famoso inventor, sino un joven lleno de ambiciones. Mary era así de suave, dulce y cariñosa. Al año siguiente, proporcionó al inventor una de sus mayores satisfacciones íntimas, la de ser padre. Sí, Mary Edison dio a luz un robusto niño al que se llamó Tomás Alva, como su famoso padre. Cuando Edison se vio con aquel montón de carne que movía las piernas revoltosas entre sus brazos, sintió una emoción infinita. Dos veces volvió a sentir ésta infinita emoción de la paternidad. Mary le dio dos hijos más, William Leslie y Marion Stelle. En el año 1884 se extinguió la vida de aquella criatura hecha suavidad y amor. La dulce Mary no llegóa ver los días más radiantes de gloria de su esposo, pero compartió con él las horas inciertas, de ansiedad y esperanza, y saboreó el encanto inenarrable de los primeros triunfos. En 1886, el todavía joven Edison, pues sólo contaba treinta y nueve años, se casó de nuevo con Mina Miller, hija del conocido inventor de maquinaria agrícola Luis Miller. Acostumbrada a colaborar con su padre, Mina fue para su marido, durante los largos años que duró la feliz unión, no sólo la fiel compañera del inventor, sino también su más perspicaz y activa colaboradora. Edison tuvo siempre una ayuda constante en Mina. De aquella unión dichosa, duradera, nacieron tres hijos que vinieron a unir sus juegos a los de sus hermanos mayores. Fueron Madelyn, Carlos y

Teodoro. Tres hijos de Mary y tres de Mina que alegraron con sus risas y caricias la vida agobiante del inventor. Mina Miller fue una madre cuidadosa y amante para los seis pequeños Edison. El inventor falleció el 18 de octubre de 1931 en Nueva Jersey, Estados Unidos. Como homenaje, en este día fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto. Su genialidad permitió revolucionar la historia del mundo moderno, convirtiéndose en uno de los más grandes hombres recordados por la humanidad.

Mary Stilwell

Mary Stilwell

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

13


De Portada

Compensador Estático de Reactivos; calidad energética FACTS es el acrónimo de Sistemas Flexibles de Transmisión de Corriente Alterna (Flexible Alternating Current Transmission systems), el Compensador Estático de Potencia Reactiva (SVC) es una de las diferentes soluciones que engloban el conjunto de los FACTS, y se refiere a un grupo de recursos utilizados para superar ciertas limitaciones en la Capacidad de Transmisión en redes eléctricas. El término flexibilidad está relacionado con la capacidad de respuesta rápida y continua de alterar los principales parámetros que controlan la dinámica de un sistema eléctrico y que de manera universal le permite controlar el flujo de potencia.

14

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1


L a IEEE define FACTS como “sistemas de transmisión de corriente alterna incorporando electrónica de potencia y otros controladores estáticos para realzar la controlabilidad y capacidad de transmisión de potencia”. Esto hace posible posponer las inversiones en nuevas plantas e infraestructuras, dando ventajas en el mercado no regulado donde existen grandes presiones con los precios de la energía. Los FACTS proveen rápido control del voltaje con diferentes condiciones de la carga; incremento de la transferencia de potencia en líneas largas, balanceando la potencia reactiva (Voltaje y pérdidas de transmisión); amortiguan las oscilaciones de potencia e incrementan la estabilidad en la transmisión de energia entre subestaciones. El propósito principal es la obtención de un Sistema de Corriente Alterna con alto nivel de flexibilidad abasteciendo la red con potencia reactiva inductiva y capacitiva tan rápido como sea posible ajustada a los requerimientos particulares, y con ello mejorando la calidad de la transmisión y la eficiencia de sistemas de transmisión de potencia. Los constantes cambios en topología de redes, aumento del consumo energético han dado como resultado cuellos de botella, flujos incontrolados, inestabilidad e incluso fallas en el sistema de potencia. La implementación de nuevos sistemas de transmisión y sus componentes, es una estrategia a largo plazo que deberá cum-

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

15


De portada

plir con estos desafíos. Para el corto y mediano plazo pueden ser empleadas tecnologías de transmisión modernas que comparativamente son de menores costos para rectificar los cuellos de botella y mejorar sustancialmente la calidad del suministro CEPM es una empresa privada del sector eléctrico de la República Dominicana que genera, transmite, distribuye y comercializa energía en la zona turística de Punta Cana-Bávaro y Bayahibe, con una capacidad disponible de más de 198.95 MW. A través de 612.8 kilómetros de líneas de transmisión de alta, media y baja tensión, la compañía provee energía al 60% del sector turístico nacional – sobre 45 mil habitaciones – más de 32 mil clientes residenciales, convirtiéndose en el principal promotor de crecimiento y desarrollo en la zona en las últimas dos décadas. En sus más de 26 años de operación, CEPM, ha hecho importantes inversiones en el desarrollo energético de la zona Este. Algunos de ellos son: La caldera de Biomasa, la cual genera toneladas de vapor hora para la planta Bávaro, Instalación de medidores inteligen-

16

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1

tes a todos sus clientes, primera empresa en República Dominicana en la modalidad prepago, la primera construcción de línea de transmisión de 138 kV privada, única empresa que suministra energía térmica en mercado dominicano, ampliación de su parque de generación; entre otras inversiones. La continuidad del servicio energético es piedra angular para mantener un estilo de vida óptimo y para el desarrollo de las sociedades. Cualquier eventualidad, ya sea fortuita, así como por falta de visión y planificación, se puede traducir en retroceso de calidad de la energía y esto arrastrar consigo a los clientes. Se debe mantener una estricta vigilancia de los parametros del sistema eléctrico, tales como, crecimiento de la carga, el tipo de carga conectado, el tiempo de vida de los equipos, entre otros. Las empresas con un compromiso más allá del simple negocio de venta de energía, estan en una constante evaluación de los requerimientos de sus clientes. Un buen servicio de energía eléctrica es más que atención al cliente; tambien ncluye los proyectos que se desarrollan y que permiten una continuidad del servicio con los parámetros de calidad necesarios.

Inversiones Destacadas de CEPM

CEPM obtuvo bronce en la categoría de servicio al cliente entre todas las distribuidoras de latinoamérica con menos de 500 mil clientes. Reconocimiento dado por la Comision de Integración Energética Regional (CIER).

w Generación: US$47 millones en más de 37 MW en los últimos años. w Transmisión: 128 km de líneas con una inversión de más de US$40 millones. w Distribución: 90 km de líneas 69 kV y 247 km de líneas 208 V, que ascienden a US$20 millones. w Energía térmica: más de US$30 millones en inversión.


VOLTAGE 1,02

CON SVC

1,00 0,08 0,96

SIN SVC

0,94 0,92 0,90

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

Único SVC para transmisión en la República Dominicana en CEPM

Generador 6 MW Wartsila, CEPM

Los bancos de condensadores y filtros que proveen el soporte de reactivo para la tensión después de grandes perturbaciones, amortiguan las oscilaciones de potencia; mientras que los reactores controlados por tiristores controlados por tiristores (TCRs), estabilizan la tensión y reducen las sobretensiones temporales, mejoran la estabilidad en el sistema, amortiguan las oscilaciones de potencia y balancean la carga. Con este SVC se obtiene mayor control de tensión, se aumenta la capacidad de transferencia de potencia activa a través de la línea

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

17


De portada de transmisión, ya que está limitada por la tensión de recepción, además se incrementa el margen de estabilidad transitoria, mejora el amortiguamiento de las oscilaciones de potencia, reduce las sobretensiones temporales y se hace balance de la carga conectada. Con la implementación de un SVC para controlar la tensión en un punto específico de un pequeño sistema aislado se mejora la calidad del servicio de la zona, inclusive para las respuestas de fallas en los sistemas de distribución. El sistema de Compensación Estática (SVC) reacciona rápidamente, proporcionando la energía reactiva requerida para controlar las variaciones dinámicas de tensión, en diferentes condiciones del sistema y así, mejorando el rendimiento del sistema eléctrico de generación y transporte.

¿Cómo refleja esta inversión por parte de CEPM en el cliente? w Un incremento en la productividad y la capacidad de la planta w Una mejora en la eficiencia energética w Una reducción en las pérdidas en forma de calor w Una mayor durabilidad de la planta w Una reducción en los costes por mantenimiento w Una mejora en la confiabilidad de la planta

Caldera Biomasa, CEPM

El Consorcio Energético de Punta Cana-Macao s.a (CEPM), instaló un svc de +60/-15 Mvar a 15 kV. con un reactor de 75 Mvar controlado por tiristores, con un filtro de 5ta armónica de 45 Mvar, y un filtro de 7 Mvar armonica de 15 Mvar, para un total de 60 Mvar fabricados por ABB.

18

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1


RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1


Tecnología

20

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1


Energía con la madre naturaleza TECNOLOGÍA DE GENERACIÓN: Turbina de viento La energía eolica es uno de los recursos energéticos más antiguos explotados por el ser humano y una de las más eficientes de todas las energías renovables. No contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero que causan el calentamiento global. No obstante, se necesitan unas condiciones meteorológicas concretas para que pueda funcionar a pleno rendimiento, y estás condiciones tienden a ser muy inestables

n las últimas décadas, tras esfuerzos internacionales por buscar una solución a la problemática del cambio climático, la energía solar y eólica han tenido un auge notable. La energía eólica en particular ha mejorado mucho en aspectos de gestión, mantenimiento, integración de recursos y redes, infraestructura de los aerogeneradores y creación de economías de escala más eficientes. Situaciones como una correcta predicción de la fuerza del viento en una nación o sitio particular y el alto valor económico de la inversión en aerogeneradores, siguen siendo las dos principales desventajas de la energía eólica en comparación con la energía solar. No obstante para naciones en las que el recurso “eólico” está siempre disponible, es una inversión que en el mediano y largo plazo tiene todas las ventajas a su favor. El desarrollo de la energía eólica en los últimos años ha permitido alcanzar unos niveles técnicos avanzados, que se traducen en mayores potencias, mejores rendimientos y altas disponibilidades. Actualmente, los aerogeneradores han logrado aumentar de manera signficativa la potencia de

E

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

21


generación. Estas potencias permiten alcanzar producciones muy importantescon un número reducido de equipos, lo que implica un mejor aprovechamiento de los emplazamientos. A título de ejemplo, basta citar el caso de Dinamarca, donde sustituyendo las máquinas antiguas por nuevas, pasarían de producir el 2% de su energía eléctrica al 20%. Uno de los puntos más importantes a abordar en un proyecto eólico es, por supuesto, el modelado y la evaluación del recurso en el emplazamiento elegido. Con este estudio podremos, una vez conocida la cantidad y las características del viento en nuestro emplazamiento, determinar la potencia eléctrica a instalar, así como acotar los modelos de aerogeneradores comercialmente disponibles para nuestro proyecto. Para poder hacer esto, la industria eólica recomienda hacer una campaña de medición de viento mediante mástiles meteorológicos e instrumentos tales como anemómetros y veletas. Igualmente se recomienda que dicha instrumentación sea suministrada, instalada y mantenida regularmente por empresas acreditadas. Con unos fiables registros, y el correspondiente estudio de recurso, conoceremos la clase del viento insitu, las direcciones predominantes, perfiles verticales, y otras características, permitiéndonos acotar así la elección de los modelos de aerogeneradores comerciales disponibles para llevar a cabo una implantación de los aerogeneradores, o, dicho en otras palabras, el esquema del proyecto o layout. Este layout debe seguir criterios que sean especificados por el fabricante de aerogeneradores dentro de su hoja de especificaciones y su certificación tipo. Cualquier desvío con respecto a estas especificaciones puede tener efectos adversos futuros en el rendimiento del parque eólico a lo largo de su vida útil. Otro tema esencial es la selección del aerogenerador, que dependerá de sus características técnicas específicas y de las del emplazamiento elegido. Una característica muy importante por considerar

22

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

Gran parte de los países comparten objetivos semejantes en la política energética: reducir el consumo de combustibles de origen fósil, reducir el impacto ambiental del sector, ampliar el peso de energías de origen renovable y afrontar un nuevo desarrollo empresarial.

Para el desarrallo de un proyecto eólico se hace necesaria la ejecución de varias tareas en las etapas iniciales de desarrollo, durante la construcción y puesta en marcha, y por supuesto durante la operación de dichos proyectos, que puede llegar a tener 20 o más años dada su vida útil.

será su curva de potencia característica, la cual será enfrentada a la distribución de frecuencia del viento del emplazamiento para determinar la energía bruta o potencial que se podría capturar con dicha máquina. Una vez hecho esto, se configurará un layout, y se estimarán las correspondientes pérdidas por estelas internas y/o de parques vecinos, las pérdidas por la disponibilidad del aerogenerador por efectos de la topografía del emplazamiento, y las pérdidas por potenciales límites en la evacuación de energía eléctrica para así obtener la energía neta que será comercializada. Todas estas pérdidas parten, por lo general, de supuestos técnicos que muchas veces no corresponden con la realidad acontecida en la fase de operación. Para el desarrallo de un proyecto eólico se hace necesaria la ejecución de varias tareas en las etapas iniciales de desarrollo, durante la construcción y puesta en marcha, y por supuesto durante la operación de dichos proyectos, que puede llegar a tener 20 o más años dada su vida útil. La precisión en la predicción cada vez es mayor y se ha visto potenciada por la aplicación de tecnologías Big


La energía eólica y la tecnología Big Data, una combinación perfecta Data, consideradas punteras. En este sector, el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) ha desarrollado uno de los sistemas de predicción más avanzados, basado en la aplicación de técnicas de analítica predictiva, como redes neuronales o máquinas de vector soporte entre otras. La energía eólica es una de las energías renovables con mayor expansión en el mundo. España es el quinto país a nivel mundial en producción y un referente internacional en este sector. La energía eólica es la segunda tecnología en instalación en el sistema eléctrico nacional español, y consigue una cobertura de la demanda cercana al 20%. Los agentes dan cada vez más entrada a la eólica en todos los mercados, no sólo en la subasta diaria, sino también en la intradiaria y en los mercados de ajustes, que exigen la máxima precisión y rapidez de respuesta. Esto ha supuesto un desafío importante, y para conseguirlo, es necesario contar con una previsión precisa y fiable de la producción eólica. El aprovechamiento de la tecnología Big Data en las empresas que se dedican a la energía eólica se ha convertido en un sector competitivo, y las empresas productoras necesitan acudir al mercado con unas predicciones lo más precisas posibles para poder entrar en el juego en igualdad de condiciones.

La predicción procedentete de la aplicación de técnicas Big Data a la energía eólica reduce la incertidumbre de las empresas para acceder al mercado, y permite a los agentes de transporte y distribución prevenir congestiones en la red.

Para acudir al mercado eléctrico de una manera competitiva, las empresas generadoras necesitan conocer cuánta energía pueden producir y ofertar en cada momento. El reto está en que no se puede modificar la generación actuando sobre las condiciones que le afectan, como la velocidad del viento, temperatura, humedad, etc. y por tanto es necesario predecir la producción de generación. Esta necesidad fue tempranamente detectada por el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), que lleva 15 años implicado en el sector eléctrico ayudando a gestionar los datos producidos. Esta herramienta, llamada EA2, es un sistema de predicción de producción de energía eólica que aplica técnicas de analítica predictiva para ofrecer a los agentes predicciones precisas. Las compañías generadoras las utilizan para perfilar las ofertas de energía con las que acuden al mercado eléctrico. Los operadores del sistema eléctrico las usan para afinar la casación entre generación y demanda. Los usos más avanzados cuentan con la eólica también para los servicios de ajuste.

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

23


República Dominicana se consolida como líder de generación eólica

El Parque Eólico Larimar 2, inaugurado en el 2018, tiene una capacidad instalada de 48.3 MW y constará de 14 aerogeneradores.

El primer parque eólico del Caribe fue instalado en la República Dominicana por la empresa EgeHaina en el 2011.

Desde el 2011 al 2018, en la República Dominicana, se ha invertido una cantidad superior a los US$400 MM.

Para el año 2019, además del proyecto eólico Agua Clara de 50 MW, que tuvo un inversión superior a los US$100 MM, se espera entren en operación 3 proyectos, con una potencia instalada de 132.3 MW y una inversión superior a los US$312.5 MM

24

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1


El 19 de diciembre 2018, se inauguró a segunda fase del parque eólico Larimar. localizado en Enriquillo, Barahona, por la empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina), añadiendo 48.3 MW de potencia instalada. El potencial del viento para producir electricidad en la República Dominicana es muy bueno. De acuerdo al Atlas eólico, existen cerca de 1,500 kilómetros cuadrados (cerca del 3% del territorio nacional) clasificados como buenos y excelentes para producir electricidad. Por lo que se estima un potencial de capacidad instalada de 10,000 MW, y una producción anual de energía de 24,000 GWh. Ambas cifras muy optimistas, pero aun asumiendo el peor de los escenarios tenemos que reconocer nuestro gran potencial como isla. El Parque Eólico Larimar 2, inaugurado en el 2018, tiene una capacidad instalada de 48.3 MW y constará de 14 aerogeneradores. En el 2019 se energiza el parque eólico Agua Clara, en Montecristi, con una potencia instalada de 50 MW y una inversión de US$100 MM. Además de los parques eolios en operación, existen otros envía de terminación y que aportaran una cantidad significativa de MW al Sistema

Eléctrico Interconectado, tales como: parque eólico Los Guzmancitos, Puerto Plata, con 48.3 MW, por la empresa Poseidon; parque eólico Guanillo, Montecristi, con 50 MW, por la empresa Pecasa y el parque eólico Matafongo, con 34 MW, por la empresa Grupo Eólico Dominicano Los primeros parques eólicos del país se instalaron en el año 2011 por las empresas EGEHAINA y el Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM). Estos son los parques Los Cocos I con 25.2 MW y Quilvio Cabrera con 8 MW. Luego un año más tarde EGEHAINA instaló 52 MW adicionales para totalizar como empresa 77.2 MW de potencia para producir electricidad a partir del viento. El primer parque eólico del Caribe fue instalado en la República Dominicana por la empresa EgeHaina. En marzo 2016, se inaugura El Parque Eólico Larimar, localizado en Loma Buena Vista, en Enriquillo, Barahona, es la tercera instalación eólica de EGE Haina.Esta central cuenta con 15 aerogeneradores Vestas V112H con una capacidad de generación de 3.3 MW cada uno, para una capacidad total instalada de 49.5 MW.

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

25


Captura, Almacenamiento y Uso del Carbono (CC US)

Tecnología

26

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1


1La Captura, Almacenamiento y Uso del Carbono (CCUS, por sus siglas en inglés) jugará un papel importante para la consecución del objetivo de limitar el incremento de la temperatura media del planeta a 2ºC en 2050. Esta tecnología es capaz de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los combustibles fósiles, especialmente en sectores como el eléctrico y el industrial. 2La tecnología CCUS, implican la captura de dióxido de carbono (CO2) de la combustión del combustible o los procesos industriales, el transporte de CO2 a través de buques o tuberías, y su uso como un recurso para crear productos o servicios valiosos o su almacenamiento permanente en áreas geológicas. Las tecnologías CCUS también proporcionan la base para la eliminación de carbono o “emisiones negativas” cuando el CO2 proviene de procesos de base biológica o directamente de la atmósfera.

USOS POTENCIALES DEL CARBONO CAPTURADO Las tecnologías CCUS desempeñarán un papel importante en el cumplimiento de los objetivos energéticos y climáticos. En el contexto de una economía circular, el carbono capturado mediante estas tecnologías puede ser empleado en la formulación de diversos tipos de productos.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha destacado que lograr las ambiciones del Acuerdo de París para limitar los futuros incrementos de temperatura a 1,5 grados requerirá algo más que una aceleración de los esfuerzos para reducir las emisiones; También puede requerir el despliegue de tecnologías para eliminar realmente el carbono de la atmósfera. La tecnología de eliminación de dióxido de carbono más madura es la bioenergía con CCS o BECCS. Las posibles aplicaciones de BECCS incluyen: la quema de biomasa dedicada o conjunta en una planta de energía; calor y potencia combinados; fábricas de pasta y papel; hornos de cal; plantas de etanol; refinerías de biogás; y plantas de gasificación de biomasa.

w Materiales para el sector de la construcción. w Polímeros de uso industrial. w A largo plazo, formulación de nuevos combustibles El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha destacado que lograr las ambiciones del Acuerdo de París para limitar los futuros incrementos de temperatura a 1,5 grados requerirá algo más que una aceleración de los esfuerzos para reducir las emisiones; También puede requerir el despliegue de tecnologías para eliminar realmente el carbono de la atmósfera. La tecnología de eliminación de dióxido de carbono más madura es la bioenergía con CCS o BECCS. Las posibles aplicaciones de BECCS incluyen: la quema de biomasa dedicada o conjunta en una planta de energía; calor y potencia combinados; fábricas de pasta y papel; hornos de cal; plantas de etanol; refinerías de biogás; y plantas de gasificación de biomasa. 1- https://www.repsol.com/es/sostenibilidad/cambio-climatico/captura-almacenamiento-uso-carbono/index.cshtml 2- https://www.iea.org/topics/carbon-capture-and-storage/

Las tecnologías CCUS desempeñarán un papel importante en el cumplimiento de los objetivos energéticos y climáticos.

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

27


Tecnología

Blockchain y energía El sistema blockchain, aparecido en el 2009 junto con la moneda virtual bitcoin, es un registro de las transacciones digitales que se basa en una gigantesca base de datos en la que están inscritas todas las operaciones financieras realizadas con la divisa electrónica.

l Blockchain (o cadena de bloques) es una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o cualquier otra transacción. Es la base tecnológica del funcionamiento del bitcoin, por ejemplo. Consiste en un conjunto de apuntes que están en una base de datos compartida online en la que se registran mediante códigos las operaciones, cantidades, fechas y participantes. Al utilizar claves criptográficas y al estar distribuido por muchos ordenadores (personas) presenta ventajas en la seguridad frente a manipulaciones y fraudes. Una modificación en una de las copias no serviría de nada, sino que hay que hacer el cambio en todas las copias porque la base es abierta y pública. Todos los bloques que conforman la cadena, tienen un hash (contraseña númerica) del bloque anterior, los bloques se ordenan en la cadena por orden cronológico gracias a ese hash todos los bloques están referenciados por el bloque que los creo, por lo que solo los bloques que contienen un hash válido son introducidos en la cadena y replicados a todos los nodos. Gracias a este sistema es prácticamente imposible modificar un bloque que ha estado durante la cadena un tiempo determinado. Los nodos “mineros” se encargan de crear los bloques que forman la cadena, añadiendo a cada uno de ellos el hash correspondiente y todas las nuevas transacciones que se han introducido en la red. De esta

E

28

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

manera podemos decir que el blockchain nos permite llevar una “contabilidad” pública de manera totalmente transparente de todas las transacciones de la red, sin casi posibilidad de fraude, congestionameinto ni pérdida de datos y totalmente trazable. El blockchain es un método para registrar datos, una especie de archivo de Excel. Pero está compartido: existen copias en la Red y en los ordenadores de cada participante en la creación y modificación de ese archivo, al que no puede acceder cualquier persona sin permiso y en el que no se puede borrar información, solo añadir nuevos registros. Esto permite que la colectividad se encargue de proteger los datos que contiene, alertando de posibles faltas de


acontecimientos digitales. Pero además, contribuye con una tremenda novedad: esta transferencia no requiere de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información, sino que está distribuida en múltiples nodos independientes entre sí que la registran y la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellos. Una vez introducida, la información no puede ser borrada, solo se podrán añadir nuevos registros,

y no será legitimada a menos que la mayoría de ellos se pongan de acuerdo para hacerlo. Junto al nivel de seguridad que proporciona este sistema frente a hackeos, encontramos otra enorme ventaja: aunque la red se cayera, con que solo uno de esos ordenadores o nodos no lo hiciera, la información nunca se perdería o el servicio, según el caso del que hablemos, seguiría funcionando.

República Dominicana sufrió 24 millones de ataques cibernéticos en 2017. DiarioLibre, jueves 20 de septiembre 2018

concordancia derivadas de cada actualización. Gracias a ello, se protege la integridad del documento. Es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura. Es parecido al libro de asientos de contabilidad de una empresa donde se registran las entradas y salidas de dinero; en este caso hablamos de un libro de

El potencial de la tecnología blockchain a corto plazo puede ayudar a optimizar los procesos, mientras que a largo plazo podría tener un impacto disruptivo en toda la estructura del mercado. En particular, la tecnología blockchain podría simplificar las transacciones en los mercados mayoristas de energía que se ven afectados, en gran medida, a través de la generación de energía renovable. Los casos prácticos para blockchain en gestión de energía y materias primas son varios, aunque destaca el comercio directo entre pares (peer to peer) para apoyar el buen funcionamiento de la red eléctrica. Aquí lo que se busca es la generación de energía renovable, lo cual se puede conseguir con plantas de energía virtual (VPP por sus siglas en inglés), lo cual se puede obtener al basarse en la tecnología blockchain. Basado en el mismo concepto, blockchain será esencial para el Internet de las cosas. Nuestros aparatos electrónicos podrán comunicarse entre sí de forma segura y transparente, y pronto veremos a nuestro frigorífico comprándonos yogures en el supermercado online en cuanto detecte que se han terminado.

Un sistema energético descentralizado requiere de inteligencia porque es esencial conocer cuánto, cuándo, dónde y por quién se genera o se consume. Por tanto, es esencial que todos los contadores de energía sean digitales (“inteligentes”) y que además tengan la capacidad de enviar datos. Es decir, deben poder ser leídos de forma remota. Si asumimos que todos los contadores podrán enviar datos (estar conectados a internet), entonces tenemos la base para construir un sistema energético descentralizado. En particular, la tecnología blockchain podría simplificar las transacciones en los mercados mayoristas de energía que se ven afectados, en gran medida, a través de la generación de energía renovable

Aunque la red se caiga, con que solo uno de esos nodos no lo haga, la información no se perderá

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

29


A modo de ejemplo: Los nuevos contratos energéticos con esta tecnología que fueran dinámicos, ambas partes puden modificar o tomar decisiones durante su duración sin que ello supusiera un gasto de gestión importante como ocurre ahora. Estos contratos podrían incluir servicios de reducción de la demanda energética en tiempo real aprobados por el cliente. En el caso de la generación, para saber en tiempo real entre el consumo de energía renovable y energía fósil a distinto precio y elegir de cuál consumir en cada momento o cuál vender a distinto precio, con procesos de la facturación ágiles, cuya frecuencia podría ser diaria o semanal, con los costes de consumo en vez de semanal, mensual o bimensual, etc.

Los casos prácticos para blockchain en gestión de energía y materias primas son varios, aunque destaca el comercio directo entre pares (peer to peer) para apoyar el buen funcionamiento de la red eléctrica. Aquí lo que se busca es la generación de energía renovable, lo cual se puede conseguir con plantas de energía virtual (VPP por sus siglas en inglés), lo cual se puede obtener al basarse en la tecnología blockchain. Basado en el mismo concepto, blockchain será esencial para el Internet de las cosas. Nuestros aparatos electrónicos podrán comunicarse entre sí de forma segura y transparente, y pronto veremos a nuestro frigorífico comprándonos yogures en el supermercado online en cuanto detecte que se han terminado. Un sistema energético descentralizado requiere de inteligencia porque es esencial conocer cuánto, cuándo, dónde y por quién se genera o se consume. Por tanto, es esencial que todos los contadores de energía sean digitales (“inteligentes”) y que además tengan la capacidad de enviar datos. Es decir, deben poder ser leídos de forma remota. Si asumimos que todos los contadores podrán enviar datos (estar conectados a internet), entonces tenemos

30

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

la base para construir un sistema energético descentralizado. En particular, la tecnología blockchain podría simplificar las transacciones en los mercados mayoristas de energía que se ven afectados, en gran medida, a través de la generación de energía renovable Los casos prácticos para blockchain en gestión de energía y materias primas son varios, aunque destaca el comercio directo entre pares (peer to peer) para apoyar el buen funcionamiento de la red eléctrica. Aquí lo que se busca es la generación de energía renovable, lo cual se puede conseguir con plantas de energía virtual (VPP por sus siglas en inglés), lo cual se puede obtener al basarse en la tecnología blockchain.


Comisión Nacional de Energía se convertirá en la primera entidad pública en utilizar Blockchain en Chile.

La Ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció que la Comisión Nacional de Energía (CNE) comenzó a utilizar la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) en un esfuerzo por incorporar progresivamente una mayor innovación en el sector energético de Chile, así como para aumentar los niveles de confianza en la inversión pública y en la información provista por organismos gubernamentales. Entre la información provista se explicaron los planes de la Comisión para el uso de dicha tecnología, los beneficios que eso traería al sector energético de Chile y la forma en que se registra la

información. El sistema mejora la calidad y certeza de los datos que se publican desde y hacia el ámbito energético del territorio chileno. Esto se estará llevando a cabo en primera instancia desde la plataforma llamada “Energía Abierta”. En relación a la implementación y utilización de blockchain. Entre la información que la CNE comenzará a autentificar están los precios medios de mercado, los costos marginales, los precios de las gasolinas, el cumplimiento de la ley de ERNC, entre otros. En esencia, la iniciativa de la CNE busca elevar los niveles de confianza tanto de los

ciudadanos en general, como de sus inversionistas. Además, es de suma importancia mantener un registro seguro e inmutable de esta clase de datos públicos; tal como lo explicó Jiménez: “La información pública es un insumo importante para la toma de decisiones de inversión, diseño de políticas públicas o creación de nuevas herramientas al servicio de la sociedad, por lo cual, muchos de nuestros usuarios utilizan esta información para decidir aspectos técnicos, económicos y laborales.”

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

31


Tecnología

5G en las Distribuidoras de electricidad 1 La

evolución de las redes inalámbricas hacia 5G, la próxima generación de tecnología celular, brinda capacidades de comunicaciones excepcionales para los servicios públicos y abre nuevas oportunidades para la colaboración con los operadores de redes móviles. 1 Este artículo descansa, en la mayor parte, en un artículo de la revista Electric Energy Online, del autor Dr. Jeffery Torrance

as redes de telecomunicaciones de la próxima generación (5G) llegarán al mercado hacia 2020 más pronto de lo pensado. Más allá de las mejoras en la velocidad, se espera que la tecnología 5G desate todo un ecosistema del Internet de las Cosas masivo en el que las redes pueden satisfacer las necesidades de comunicación de miles de millones de

L

32

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

dispositivos conectados, con un equilibrio justo entre velocidad, latencia y costo. La evolución más notable en comparación con las redes 4G y 4.5G (LTE avanzado) actuales es que, aparte del aumento en la velocidad de los datos, los nuevos casos de uso del Internet de las Cosas y de la comunicación requerirán nuevos tipos de desempeño mejorado; como la “latencia baja”, que brinda una interacción en tiempo real a los servicios

que utilizan la nube, lo que resulta clave, por ejemplo, para los vehículos autónomos. Además, el bajo consumo de energía permitirá que los objetos conectados funcionen durante meses o años sin la necesidad de la intervención humana. La necesidad de mayor eficiencia, seguridad y mejor experiencia de usuario está impulsando la adopción de Internet of Things (IoT) en una serie de aplicaciones de ciudades industriales e inteligentes.


Las comunicaciones de los servicios públicos se encuentran entre las aplicaciones más exigentes en términos de confiabilidad y cobertura inalámbrica. Las redes deben cubrir todos sus territorios de servicios, incluidas ubicaciones desafiantes como áreas rurales remotas y edificios de departamentos, sótanos y oficinas en el interior. Millones de dispositivos tienen que estar conectados con un grado extremo de confiabilidad y seguridad, satisfaciendo estrictas demandas de rendimiento, baja latencia y confiabilidad para soportar una amplia variedad de casos de uso, desde la medición inteligente hasta la administración de fallas en tiempo real y el control directo de la carga. Las nuevas tecnologías celulares, incluyendo LTE IoT hoy y 5G mañana, están diseñadas no solo para interconectar mejor a las personas, sino también para interconectar y controlar máquinas, objetos y dispositivos. Ofrecerán nuevos niveles de rendimiento y eficiencia que respaldarán un amplio conjunto de industrias, incluidas las empresas de servicios públicos. 5G no se trata solo de tasas máximas de múltiples Gbps, sino que también ofrece una latencia ultra baja, alta confiabilidad y una escala IoT masiva. Permitir a las empresas de servicios públicos aprovechar estas nuevas capacidades podrían mejorar la satisfacción del cliente, reducir los costos operativos y mejorar la resistencia de su servicio. nT asa de datos de hasta 10Gbps - > de 10 a 100 veces mejor que las redes 4G y 4.5G nL atencia de 1 milisegundo nU na banda ancha 1000 veces más rápida por unidad de área. nH asta 100 dispositivos más conectados por unidad de área (en comparación con las redes 4G LTE) nD isponibilidad del 99.999% nC obertura del 100% n Reducción del 90% en el consumo de energía de la red nH asta 10 diez años de duración de la batería en los dispositivos IoT (Internet de las Cosas) de baja potencia

A diferencia de los servicios actuales del Internet de las Cosas que sacrifican rendimiento para sacar el máximo provecho a las tecnologías inalámbricas existentes (3G, 4G, WiFi, Bluetooth, Zigbee, etc.), las redes 5G estarán diseñadas para alcanzar el nivel de rendimiento que necesita el Internet de las Cosas masivo. Esto hará posible que se perciba un mundo completamente ubicuo y conectado.

EN GENERAL, LOS CASOS DE USO DE 5G PUEDEN CLASIFICARSE EN TRES TIPOS PRINCIPALES DE SERVICIOS CONECTADOS: Banda ancha móvil mejorada: se espera que 5G ofrezca velocidades de datos máximas hasta múltiples Gbps. Una empresa de tecnología con sede en San Diego, California, ha creado un módem 5G que está diseñado para alcanzar hasta cinco Gbps en la tasa de datos máximos de enlace descendente. Las velocidades de múltiples Gbps y la capacidad mejorada podrían permitir a las empresas de servicios públicos, por ejemplo, impulsar rápidamente grandes imágenes de firmware para abordar problemas de seguridad críticos en medidores inteligentes. Comunicaciones de misión crítica: se espera que 5G eventualmente habilite nuevos servicios con enlaces de baja latencia ultra confiables / disponibles, para casos de uso como el control remoto

de infraestructura crítica. Esto podría permitir a las empresas de servicios públicos, por ejemplo, enviar comandos de manera remota a los dispositivos de distribución para cambiar sus configuraciones o controlar sus operaciones en tiempo real, con una latencia de mensajes de extremo a extremo de hasta 1 ms Internet masivo de las cosas: 5G conectará una cantidad masiva de sensores integrados más de 50,000 por celda por portadora individual mediante la capacidad de reducir las tasas de datos y protocolos más eficientes, incluidos los nuevos modos de bajo consumo. Esto podría permitir que la red admita una alta densidad de equipos de control y monitoreo, así como medidores inteligentes, mucho más allá de los miles de dispositivos por kilómetro cuadrado que requieren las empresas de servicios públicos en áreas urbanas. 5G tiene el potencial de transformar las comunicaciones de servicios públicos, pero no es necesario esperar a que 5G New Radio (NR) prolifere completamente para comenzar a darse cuenta de algunos de sus beneficios. 4G LTE ya proporciona una gran cobertura y muchos servicios básicos esenciales para 5G. Para abordar la creciente demanda de conectar dispositivos de baja potencia y baja potencia a la red móvil de área amplia, LTE IoT se introdujo como parte de las últimas especificaciones 4G. Es un conjunto de dos tecnologías de banda estrecha, eMTC (AKA LTE Cat-M) y NB-IoT, que reduce la complejidad del dispositivo para permitir módulos de bajo costo de menos de $ 5, maximiza la vida útil de la batería y permite una vida útil de más de 10 años para los medidores de gas y agua, amplía el alcance hasta 20db, permitiendo la conectividad en sótanos y aumente la densidad del dispositivo a más de 50,000 por celda por portadora.

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

33


ABORDAR LA COBERTURA, EL FUTURO, LA CONFIABILIDAD Y LA SEGURIDAD nL as redes 5G expanden los servicios inalámbricos de banda ancha más allá del Internet móvil al IoT y a segmentos de comunicaciones críticas. Las redes 4.5G (LTE advanced) duplican la velocidad de los datos de la tecnología 4G nL as redes 4G trajeron los servicios all-IP (voz y datos), una experiencia de Internet de banda ancha rápida, con arquitecturas de redes y protocolos unificados nL as redes 3.5G trajeron una experiencia de Internet móvil verdaderamente ubicua, lo que desencadenó el éxito del ecosistema de las aplicaciones móviles nL as redes 3G trajeron una mejor experiencia de Internet móvil, pero con un éxito limitado para desencadenar la adopción masiva de los servicios de datos nL as redes 2.5G trajeron una leve mejora a los servicios de datos con la tecnología Edge nL as redes 2G trajeron servicios de voz celular digital y servicios de datos básicos (SMS, GPRS), así como servicios de roaming a través de las redes nL as redes 1G trajeron movilidad a los servicios de voz analógica

34

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

¿CÓMO ABORDAR ESTA NUEVA TECNOLOGÍA? Las redes celulares de hoy tienen grandes huellas que cubren a casi el 100 por ciento de la población en muchas regiones. La construcción de tal nivel de cobertura con 5G probablemente llevará algún tiempo. Para aprovechar los próximos beneficios de 5G sin esperar a que se amplíe la cobertura, las empresas de servicios públicos pueden utilizar sistemas multimodo que admiten todas las principales tecnologías celulares simultáneamente, de 2G a 5G, por lo que los dispositivos se conectarán inicialmente. 3G o 4G y luego use 5G cuando la cobertura de red esté disponible. Multimodo también es una excelente manera para que las empresas de servicios públicos ayuden a sus sistemas en el futuro a medida que los operadores migran redes de una generación a la siguiente. Cuando sea necesario, podrían utilizarse soluciones adicionales, como celdas pequeñas, para ampliar aún más la cobertura. Como resultado, se puede proporcionar conectividad a todos los medidores inteligentes y dispositivos de red de distribución en el área de servicio de la empresa de servicios públicos. El uso de redes celulares también puede proporcionar servicios públicos

con beneficios en confiabilidad y seguridad. Las redes celulares están diseñadas con confiabilidad y alta disponibilidad como requisitos básicos. Las redes celulares operan en un espectro con licencia que constituye la base para ofrecer una buena calidad de servicio. Las tecnologías que operan en un espectro sin licencia no pueden controlar el número de usuarios o el tipo de protocolos utilizados. Esto hace que sea difícil garantizar la calidad del servicio durante largos ciclos de vida, lo que es un requisito clave para las aplicaciones industriales, incluidas las empresas de servicios públicos. Los equipos de red modernos incorporan funciones de redundancia para ayudar a garantizar la operación continua, incluso cuando hay una falla de componentes. Las redes de transporte están diseñadas con múltiples rutas de datos redundantes y con un reencaminamiento rápido cuando ocurre una falla, los sitios celulares tienen cobertura superpuesta, etc. Para seguridad, las redes celulares admiten un conjunto completo de funciones y protocolos, que incluyen autenticación, protección de integridad, cifrado, seguridad de red y confidencialidad del usuario, y 5G está diseñado con una arquitectura de seguridad más avanzada.


¿LA TECNOLOGÍA 5G SERÁ SEGURA? Las redes 4G de hoy en día utilizan la aplicación USIM para llevar a cabo una autenticación robusta mutua entre el usuario y su dispositivo conectado y las redes. La entidad que aloja la aplicación USIM puede ser una tarjeta SIM extraíble o un chip UICC integrado. Esta autenticación robusta mutua es crucial para habilitar servicios de confianza. Las soluciones de seguridad de hoy en día son una mezcla de seguridad en la periferia (dispositivo) y seguridad en el núcleo (red). En el futuro, pueden coexistir varios marcos de seguridad y es probable que las redes 5G vuelvan a utilizar las soluciones existentes que hoy en día se utilizan para las redes 4G y para la nube (SE, HSM, certificación, aprovisionamiento OTA y KMS). El estándar para la autenticación robusta mutua para redes 5G no se ha finalizado aún. La necesidad de seguridad, privacidad y confianza va a ser tan fuerte como la necesidad de 4G, si no más aún, debido al aumento del impacto de los servicios del IoT. Los elementos seguros locales en los dispositivos no solo pueden asegurar el acceso a la red, sino también apoyar los servicios seguros, como la gestión de llamadas de emergencia y las redes virtuales para el IoT. 5G Y SMART GRIDS Cuando la conectividad 5G ofrezca latencias por debajo de los 10 milisegundos, las redes de distribución eléctrica podrá detectar y aislar un error en menos de 100 milisegundos, además de balancear en tiempo real la demanda y oferta de fuentes renovables. Gracias a las smart grids podremos asistir al verdadero despegue de las redes de distribución eléctrica distribuida y automatizada, esenciales cuando estamos yendo hacia un panorama donde las energías renovables son masivas (y mayoritarias). También nos encontraremos ante una nueva generación de redes de distribución capaz de llevar a cabo aná-

El 5G también permite reducir la barrera de entrada para muchos proveedores energéticos en mercados emergentes, debido a su rápido despliegue, amplia cobertura y menor coste de instalación

lisis inteligentes y responder en tiempo real a cualquier información de consumo anormal. Pero, para que todo esto se haga realidad, es fundamental contar con una infraestructura de comunicaciones capaz de abordar el fenómeno con éxito, y la clave pasa por el acceso a redes de muy baja latencia, como el 5G. “Cuando la latencia de las comunicaciones sea inferior a 10 milisegundos, todo el sistema de distribución eléctrica podrá detectar y aislar el área que sufra una incidencia en menos de 100 milisegundos. Esto reducirá significativamente el gasto de las plantas eléctricas“, indica ABI Research en un documento corporativo al que ha tenido acceso TICbeat. Según esta firma de análisis, con la llegada del 5G, veremos cómo la inteligencia de las smart grids se va al extremo, con más de 50.000 dispositivos conectados por cada site, con 10 ms de latencia y una velocidad que se medirá en gigabytes. En definitiva, los tan ansiados sistemas de distribución eléctrica distribuida, con una capa de comunicaciones dedicada y conectividad wireless. RENTABILIDAD Al igual que otras tecnologías celulares importantes, 5G está respaldado por estándares globales, lo que ayuda a garantizar la interoperabilidad entre dispositivos

y redes habilitados por la operación de banda de seguridad y banda. El enfoque basado en estándares globales ha dado lugar a un gran ecosistema que incluye a los desarrolladores de chips, fabricantes de dispositivos, proveedores de infraestructura y proveedores de servicios, lo que lleva a bajos costos de dispositivos, implementación y operación. Como resultado, algunos de los países más grandes del mundo están adoptando celulares para la medición inteligente. Además, la competencia entre los operadores de red para expandir sus negocios en oportunidades de IoT ha resultado en una disminución dramática en el precio de la conectividad celular en los últimos años. Al tomar en cuenta el rendimiento, las soluciones celulares pueden ofrecer el mayor rendimiento y la tasa de datos disponibles al menor costo, una tendencia que se espera que se extienda después de la llegada de 5G. Con más conexiones en todo el mundo que las personas en la Tierra, el celular es la plataforma de comunicación más prolífera que se haya desarrollado. Los servicios públicos pueden beneficiarse del sólido ecosistema que se ha implementado en la industria móvil, así como con la nueva banda ancha móvil, capacidades ultra fiables y escalables que 5G aportará en la próxima década. Nos encontramos, por tanto, con que las compañías eléctricas están avanzando hacia modelos de redes distribuidas e inteligentes. En los mercados desarrollados, la fiabilidad de estos sistemas se pronostica será del 99,99%, o lo que es lo mismo, se tolerará apenas una interrupción del servicio de cinco minutos al año. Por su parte, para los mercados emergentes, estos sistemas serán clave para balancear la carga de las energías renovables en plena ebullición, como las plantas solares, palas eólicas o instalaciones hidráulicas.

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

35


Entrevista

36

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1


National Renewable Energy Laboratory (NREL)

Ricardo Castillo Su función actual es apoyar el diseño y la puesta en servicio de Microredes. Parte de sus responsabilidades es proporcionar autoridad de diseño, comisionamiento y supervisión de los proyectos de implementación.

¿CÓMO VE LAS PERSPECTIVAS DE LAS RENOVABLES EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS A NIVEL MUNDIAL? A nivel mundial yo pienso que se están viendo las necesidades inmediatas de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, por diferentes razones; económicas, políticas, razones de los compromisos ambientales que se han realizado. Una de las razones puede ser el cómo disminuir la dependencia de Estados inestables, Estados donde se produce el crudo. También porque la tecnología está avanzando tanto que la reducción de los costos es significativa y por ende la implementación de energías renovables es cada vez más factible. Entonces, lo veo cómo se está convirtiendo a un problema más técnico de cuánto es lo máximo que podemos inyectar e interconectar versus si podemos. Ya no es una temática “sí se puede”, sino cuál es el límite de interconexión, cuáles son los límites de capacidad que se pueden manejar. Lo veo muy optimista

EN EL CASO DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ¿SE VE COMO UNA SOLUCIÓN A MEDIANO PLAZO? En el almacenamiento de energía, la mayor barrera viene siendo la barrera del costo y su financiamiento. El almacenamiento provee la ventaja de ofrecer servicios auxiliares, servicio de estabilización de frecuencia, estabilización y regulación de voltaje. No solo es un tema de almacenar, sino también de ofrecer unos valores agregados que se tienen que evaluar y que se tienen que cuantificar en el momento de hacer la propuesta técnica y económica. Entonces el almacenamiento es un requerimiento especialmente importante para naciones isleñas y es una gran solución. En Estados Unidos se están, cada vez más, añadiendo almacenamiento. Los costos se están reduciendo de tal manera que cuando incluyes sus servicios auxiliares la propuesta económica es mucho más favorable. Mientras mayor penetración tenga la energía renovable, habrá mayor requerimiento de almacenamiento para proveer esa estabilidad que la energía renovable en su mayoría no tiene por su naturaleza. ¿LA MEDICIÓN NETA ES RENTABLE PARA LAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA? la medición neta es una excelente alternativa para los inicios de la adopción de energías renovable. Eventualmente, según los niveles de penetración, ya comienza a existir obstáculos técnicos y económicos que poco a poco, la medición neta, se puede convertir en otro mecanismo de compensación, para que no todas las entidades se vean afectadas, pero la medición neta es un “abre boca” para el inicio y, fomento de la generación distribuida, definitivamente es el primer paso.

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

37


Entrevista ¿CÓMO SE PROYECTA LA MATRIZ ENERGÉTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS? Estados Unidos está reduciendo mucho su dependencia de la energía nuclear. Diferentes Estados han tomado medidas, por lo que el sistema está bastante descentralizado para eliminar totalmente la generación de energía a través de las plantas nucleares. Estados Unidos adoptó la política de seguridad nacional y la resiliencia energética, la independencia energética con el autoabastecimiento y la generación distribuida es una herramienta para lograrlo. Estados Unidos apostó a la energía renovable y cada vez más los niveles de integración por zona es mayor y la resiliencia energética está cogiendo mucho auge, mucho interés y con resiliencia energética significa independencia energética. Independencia, tener la posibilidad de que tus operaciones puedan continuar a pesar de cualquier inconveniente en la red de transmisión o de distribución. La energía renovable es una herramienta qué logra alcanzar esta resiliencia. ¿LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN BASE DESECHOS TIENE GRAN POTENCIAL EN EL FUTURO? Depende del mercado donde usted se encuentre. En general sí, pero la producción de energía en base a desechos depende de grandes cantidades garantizadas de materia prima para una continuidad de producción de generación eléctrica, entonces depende del mercado donde se encuentre. Es un hecho, lo están haciendo muchos países. Es un hecho también que puede hacer, ya sea la generación anaeróbica, la generación con biomasa o por los desechos en general. Definitivamente sí, pero se tienen ciertos obstáculos en relación a la logística del abastecimiento de esos desechos, tiene que ser continua y rentable. ¿EN LA ACTUALIDAD TIENEN PROYECTOS DE COLABORACIÓN CON LA REPÚBLICA DOMINICANA? Sí, a través del organismo de cooperación alemana de desarrollo, GIZ, organizaciones internacionales y el Departamento de Estado, están tratando de ayudar a países como la República Dominicana a disminuir su dependencia a los fósiles convencionales. Entonces se está

38

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1

trabajando muy de cerca con el Ministerio de energía y Minas y con diferentes actores para promover la generación distribuida. También promover tecnologías de eficiencia energética.

Los costos se están reduciendo de tal manera que cuando incluyes sus servicios auxiliares la propuesta económica es mucho más favorable. Mientras mayor penetración tenga la energía renovable, habrá mayor requerimiento de almacenamiento para proveer esa estabilidad que la energía renovable en su mayoría no tiene por su naturaleza.

¿HAY ALGUNA PROPUESTA EN EL FUTURO INMEDIATO PARA DESARROLLAR EN EL PAÍS? Se está haciendo un acercamiento con la industria privada y el sector público para incentivar proyectos a gran escala y a mediana escala, que integren tecnologías eficientes. La eficiencia energética es de gran interés. Estamos haciendo acercamientos con la banca para asistirle y tratar de desarrollar mecanismos de compensación, mecanismos de financiamiento para toda la bolsa verde, de tecnologías verdes y tiene que ser apoyada con organismos internacionales para también que ayuden al país a incentivarlos a promover este rubro. El sector público tiene un rol muy importante porque el estado puede crear incentivos políticos regulatorios en forma de la disminución de impuestos para incentivar más a la industria, pero sí, hay mucho potencial. ¿QUÉ OPINAS DE LOS INCENTIVOS A LAS RENOVABLES? Los incentivos a las renovables son un requisito para realmente instar al sector privado a invertir. Eventualmente en Estados Unidos los incentivos se van disminuyendo basado en el nivel de utilización; por ejemplo, allá se incentivaba cuando se instalaban luces de iluminación LED, pero ahora la iluminación LED no es incentivada, pero eso no quiere decir que la gente paró de utilizarla. El Estado creó políticas para eliminar cualquier otro tipo de tecnología de iluminación. Los incentivos se requieren para iniciar el mercado, para motivar el mercado, para motivar a la industria privada a invertir un poquito más, viendo el valor agregado ese tipo de sistemas. CON LOS PRECIOS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA, ¿CÓMO VE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA? La energía fotovoltaica ha venido compitiendo bastante fuerte. En Estados Unidos antes la energía eólica era mucho más barata que la fotovoltaica y ahora está a tal nivel que está al mismo costo o inferior. La energía eólica es basada en el perfil geográfico de la región. Existe un gran potencial en los países como la


República Dominicana, basado en el perfil que se pueda desarrollar, pero ya han habido estudios, que indican que en ciertas áreas existe un gran potencial eólico, pero en comparación con los costos, creo que es una competencia que ayuda al desarrollo del mercado. Una competencia sana diría entre la eólica y la solar. SABEMOS QUE LA ELECTROMOVILIDAD ESTÁ DE BOGA. ESTÁ CRECIENDO EN MUCHOS PAÍSES. ¿CÓMO VEN EL IMPACTO DE ESTE CAMBIO DE TECNOLOGÍA EN LOS INGRESOS DEL ESTADO A TRAVÉS DE LOS IMPUESTO AL COMBUSTIBLE, EL IMPACTO QUE TIENE EN LA CURVA DE DEMANDA? Has mencionado varios puntos interesantes. La curva de demanda es un reto. La generación no siempre va de la mano con la demanda, pero cuando se toma en cuenta el almacenamiento, este provee las herramientas para nivelar esa demanda y no tener el problema que cuando la demanda está tan alta y la penetración de distribución energética es alta también pero en periodos diferentes. Entonces con el almacenamiento de sistemas a alta escala, se trata de manera bastante efectiva el problema de la compensación del desnivel del perfil entre la generación y la demanda. La clave es poder capturar la generación del exceso de producción energética y descargar cuando la demanda aumenta. Entonces, el almacenamiento es una solución para eso. En relación con el otro tema, que es muy interesante, tenemos un grupo de transporte que analiza el impacto de flotas de un nivel significativo de vehículos eléctricos en el sistema de generación de distribución de los países. Yo pienso que, en ese sentido, definitivamente no se puede ignorar, va a requerir un mayor nivel de confiabilidad del sector energético. Va a requerir un mayor nivel de generación de energía distribuida y almacenamiento. Los niveles de penetración de los sistemas de energía distribuida tienen que ser mayores y confiables. Con un alto nivel de adopción de vehículos eléctricos, las arcas del Estado, obviamente, van a sentirse afectada por la reducción de estos impuestos. Si requiere un compromiso significativo del Estado. Yo pienso que otros países lo han logrado, han encontrado otros mecanismos de financiamiento y reducir el déficit fiscal. Creo que la solución es instar al Estado a

El Sr. Ricardo Castillo es Ingeniero en Investigación Eléctrica en el Grupo de Ingeniería Aplicada del Centro de Aplicaciones Integradas en el Laboratorio Nacional de Energía Renovable. Su función actual es apoyar el diseño y la puesta en servicio de Microredes. Parte de sus responsabilidades es proporcionar autoridad de diseño, comisionamiento y supervisión de los proyectos de implementación. También apoya las evaluaciones de capacidad de alojamiento de generación distribuida, los estudios de interconexión, el análisis de medición neta y las iniciativas de eficiencia energética de los países isleños. Antes de unirse a NREL, trabajó para el Departamento de Defensa proporcionando recomendaciones y administración de proyectos de proyectos de mejora de infraestructura. Parte de sus tareas era proporcionar iniciativas para proyectos de conservación de energía para mejorar la resiliencia y el suministro de energía. Antes de esto, trabajó en la industria de hidrocarburos, brindando asistencia técnica de puesta en servicio de bombeo artificial centrándose en los sistemas de control y suministro de energía, servicios de monitoreo y automatización para sistemas de bombeo de superficie, bombeo eléctrico sumergible (ESP) y sistemas de bombeo en cavidad progresiva (PCP). El Sr. Castillo es actualmente un estudiante de doctorado en la Universidad Estatal de Colorado. El Sr. Castillo recibió un B.S. en ingeniería eléctrica de la Universidad John Brown y un M.S. en ingeniería eléctrica de la Universidad de Arkansas.

colaborar con las entidades internacionales no tienen que estar solos en esto. Realmente otros países han encontrado la solución; obviamente países más ricos, pero se puede plantear, por ejemplo, una participación más activa en el mercado de carbonos. Se tienen que crear otras entradas de divisas, no debería ser una barrera para no hacerlo, para no estar abiertos, y además que esto son unos problemas qué es bueno plantearse desde ahora para prepararse, pero son problemas que no van a tener de inmediato, entonces tengamos todo eso en una perspectiva en los próximos 20 años. ¿COMO INSTITUCIÓN QUE ES NREL? La misión del NREL es investigación y desarrollo de tecnologías para lograr un mayor nivel de resiliencia energética. Nosotros pensamos en una integración circular de todos los aspectos que tiene que ver con energía en la economía. Entonces en energía no nos limitamos en pensamiento a la energía eléctrica. Las áreas de investigaciones varían desde avances de Manufacturación, Bioenergía, Ciencias computacionales, Química y Nanociencia, Ciencia de los materiales, Análisis Energético, Eficiencia energética en edificios entre otros. El laboratorio piensa en las necesidades del futuro, para irse preparando, para crear sistemas abundantes de energía que van a llenar las necesidades del país. Las investigaciones que se hacen, por ejemplo, en la ciencia de los materiales, para generar materiales que puedan ser integrados en sistema de almacenamiento, por ejemplo, para obtener un menor costo, un mejor desempeño o un desarrollo más rápido. Limitar la dependencia a los materiales que sabemos que son limitados. Nuestro compromiso es muy a largo plazo para desarrollar las tecnologías que van a ayudar que un mayor número de personas tengan acceso a ella a menor costo y con mejor

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

39


EFICIENCIA ENERGÉTICA

Sus fundadores fueron: Ramón de la Antigua Flores, Eva Teresa de Jesús Gómez, Felix E. Forestieri Sanabia, José Joaquín Puello, José León Asencio, Miguel Angel Heredia Bonetti, Rafael Calventi Cuello, Rafael Emilio Martínez Cespedes, Rafael Marion-Landais, Thelma Josefina Belliard, Aleida Alt. Forestieri, Luis R. Del Castillo Morales, Eduardo Latorre, Alfonso Lockward, Fernando Periche, Julio César Estrella. Ya para el año 1980, INTEC ya había consolidado su imagen como institución con vocación de calidad y gozaba de una aceptación generalizada en la sociedad dominicana. La demanda de sus egresados, de las actividades de educación permanente e investigación situaban a INTEC en una posición de liderazgo en la educación superior dominicana. Es la primera universidad dominicana en recibir la acreditación de la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación, ADAAC. INTEC planifica su futuro, tomando como marco de referencia los estándares de acreditación, nacionales e internacionales. Ha cultivado su vocación internacional mediante la participación en organizaciones uni-

W

INTEC, UNA UNIVERSIDAD VERDE El 31 de agosto de 1972, un grupo de docentes, movidos por las ideas de cambio que llegaban al país, reconocieron la necesidad de crear un nuevo centro docente “orientado al fortalecimiento de una infraestructura científico-tecnológico-cultural, capaz de sustentar un desarrollo económico y social independiente”.

40

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1


versitarias, la movilidad profesoral y estudiantil, la realización de acuerdos institucionales y, cada vez con mayor énfasis, a través de la internacionalización de los programas que ofrece. En las cercanias del Jardin Botánico, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, ha pasado sus 47 años para convertirse en un referente de sostenibilidad moderna en la educación superior. Más allá de la gran cantidad de paneles solares que absorven los rayos solares de los techos de los edificios del complejo universitario, el rector, vice-rectores, decanos, colaboradores y estudiantes del Intec, han impulsado la sostenibilidad en toda la universidad. Desde el punto de vista academico, existe un compromiso de los proyectos de desarrollo docente, para impulsar la conciencia de los futuros egresados en materia de eficiencia, sostenibilidad y generacion alternativa. Es posible verlo desde que se pisa el campus. En la misma plazoleta, entre los edificios Fernando Defilló (FD) y Garcia de la Concha (GC), podemos encontrar un módulo desarrollado por estudiantes, alimentado por paneles solares y que sirve para conectar una gran cantidad de celulares. De igual manera, esta universidad tiene programas de maestria y doctora, orientados a las áreas de gestión energetica, medioambiente, desarrollo sostenible, energía renovable, etc. ¿QUÉ CANTIDAD DE PANELES HAN SIDO INSTA¬LADOS? Nuestro campus cuenta con más de 1,400 paneles solares, cifra que ampliamos hasta alcanzar la totalidad de edificios de nuestro campus. ¿QUÉ IMPACTO HA TENIDO LA INSTALACIÓN DE LOS PANELES? En sus primeros seis meses de instalación, todavía con una cifra más

La universidad inició la instalación de paneles solares en todos sus principales edificios a finales de 2016. Esa es quizás la iniciativa más notable de toda una serie de acciones que emprende la universidad a través de su Programa Campus Sostenible

implementa el Programa Campus Sostenible, a través del cual despliega una serie de acciones para eliminación responsable de los desechos, uso de fuentes de energía alternativa y la integración de temas de sostenibilidad y conciencia ambiental como un eje transversal en todos los programas académicos” ¿CUANTOS EDIFICIOS SE ALIMENTAN CON PANELES? En la actualidad, nueve edificios de la universidad. ¿EN QUÉ MOMENTO DECIDE INTEC INSTALAR PANELES? La universidad inició la instalación de paneles solares en todos sus principales edificios a finales de 2016. Esa es quizás la iniciativa más notable de toda una serie de acciones que emprende la universidad a través de su Programa Campus Sostenible, el cual incluye acciones de reciclaje, promoción de la reducción de los residuos, correcta disposición, uso racional de recursos y campañas educativas. ¿DE CUÁNTO HA SIDO LA INVERSIÓN? El proyecto no ha requerido erogación de recursos líquidos. INTEC paga mensualmente el arrendamiento de los equipos con el ahorro que ellos producen en consumo energético. Al cabo de 10 años, los equipos quedarán como propiedad de la universidad.

reducida de paneles, el INTEC evitó la emisión de más de 209 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) a la atmósfera y generó hasta el 20% del consumo energético total de la universidad en energía limpia. El Dr. Rolando Guzmán, rector del intec, concedió una entrevista a RD Energía para hablarnos sobre los esfuerzos de esta institución de ayudar el medio ambiente: “La universidad

¿QUÉ TAN RENTABLE HA SIDO ESTA INVERSIÓN? El costo monómico de energía se ha reducido de US$0.20 por kWh a US$ 0.14 por kWh en promedio. Además, luego de amortizados los equipos en 10 años, tendremos un ahorro aún mayor. ¿TIENEN PROYECTOS DE INSTALAR MÁS? Siempre estamos atentos a nuevas

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

41


Eficiencia Energética

posibilidades, aunque en el momento todos los techos están siendo aprovechados. SABEMOS QUE INTEC ESTÁ INVESTIGANDO EN EL ÁREA ENERGÉTICA. ¿NOS PODRÍA ABUNDAR SOBRE ESAS INVESTIGACIONES? En general, INTEC cuenta con tres grupos de investigación relacionados con este ámbito, que son: •Eficiencia energética. •Energía renovable. •Planeación energética. En la actualidad, los investigadores del INTEC están desarrollando varios proyectos de investigación relacionados al área energética. Entre ellos, destacamos los siguientes: Optimización de pequeñas turbinas de viento y promoción de mercado”, por el profesor Alexeis Fernández, y financiado por FONDOCyT / Eranet-LAC. Se trata de un análisis del comportamiento del viento urbano, influencias sobre las tecnologías de generación de energía renovable urbana. El objetivo es caracterizar el viento urbano tropical en edificaciones prismáticas de cubierta plana, mediante los datos censados por dos anemómetros de veleta instalados en la cubierta de uno de los edificios del INTEC. El análisis de los datos favorecerá el desarrollo de métodos para simular numéricamente el comportamiento del viento turbulento y su interacción con las Tecnologías de Generación con Energías Renovables Urbanas (Tgeru). “Producción de Frío y Agua Caliente con Energía Solar”, por la profesora Inna Samson, y financiado por el FONDOCyT. Se trata de un sistema de refrigeración que, basado en el fenómeno de la adsorción física, aprovecha la energía solar. El equipo de investigación actualmente se encuentra en la etapa de modelación físico-matemática, de manera que sea posible

42

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

Dr. Rolando Guzmán, rector del intec,

predecir el funcionamiento de dicho sistema. Este tipo de sistema puede ser de mucha utilidad en lugares con abundante recurso solar, como nuestro país. Como parte de nuestra línea de investigación en desarrollo, modelación y experimentación de tecnologías en energías alternativas, actualmente se encuentra en etapa de experimentación un sistema de bombeo de fluidos utilizando energía térmica. OTROS TEMAS DE INVESTIGACIÓN RECIENTES ABARCAN LOS SIGUIENTES TEMAS: • Predicción de la complementariedad de la generación eléctrica con energías renovables no convencionales intermitentes. • Evaluación del impacto de la penetración de las energías renovables no convencional en el mercado eléctrico en la República Dominicana. • Modelos para la evaluación de sistemas de almacenamiento en la integración de las energías renovables no

convencionales intermitentes en la República Dominicana. • Valorización de residuos orgánicos, con fines ambientales y su valorización económica como bioproductos y energía. • Códigos técnicos y herramientas para la gestión energética en edificaciones. • Modelo dinámico para la toma de decisiones en políticas energéticas y gestión del desarrollo sostenible en países insulares. • Algoritmos para aplicaciones en redes de generación distribuida con energías renovables y microrredes inteligentes. Smart grid/ smart metering/ microgrid. ¿ESTÁ VINCULADO EL INTEC CON ALGUNAS INSTITUCIONES DEL SECTOR ENERGÍA PARA FACILITAR LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE SUS EGRE¬SADOS? Nuestra universidad tiene convenios suscritos con la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) y


la Superintendencia de Electricidad (SIE). Actualmente, trabajamos en la firma de un convenio de colaboración con el Ministerio de Energía y Minas y otras empresas nacionales e internacionales vinculadas al sector. Adicionalmente, el INTEC es miembro de la Junta Directiva del capítulo en República Dominicana del Consejo Mundial de Energía o World Energy Council (WEC), un organismo acreditado por la ONU para representar a todo el espectro energético y la principal red global de líderes y profesionales de ese sector. El decano del Área de Ingenierías, ingeniero Arturo De Villar, representa al INTEC en su calidad de miembro del organismo. LA WEC TIENE ENTRE SUS FUNCIONES: Promover el desarrollo de un sistema energético sostenible (asequible, estable y respetuoso con el medio ambiente) para el beneficio de todas las personas. Promover la formulación de Políticas Publicas Sostenibles. Organizar eventos de alto nivel: Congresos, encuentros de líderes energéticos gloales, encuentros regionales. Ejecutar y publicar estudios de interés global: Smart Grids, Energía Nuclear, Escenarios Globales Energéticos, Shale Gas, Tensión Agua – energía, Energías renovables. ADEMÁS DE INVESTIGAR, ¿EL INTEC TIENE PRO¬GRAMAS DE FORMACIÓN, DESDE GRADO HASTA DOCTORADO, EN MATERIA ENERGÉTICA? Si, los tenemos. En el nivel de postgrado, ofrecemos tres programas en temas vinculados a energía, que son la maestría en Tecnología de Energía Renovable, y la Maestría en Eficiencia Energética, así como el primer doctorado nacional en ciencias en Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible.

Anemómetros de veletas Young instalados en INTEC.

ADICIONALMENTE, NUESTRA UNIVERSIDAD OFRECE VARIOS DIPLOMADOS EN EL ÁREA, ESTOS SON: • Sistemas de gestión energética y auditoría. • Gestión energética en las instituciones gubernamentales, urbanismo y edificaciones. • Eficiencia y ahorro energético en la industria I: (maquinas, equipos y sistemas eléctricos). • Eficiencia y ahorro energético en la industria II: (maquinas, equipos y sistemas térmicos). De igual manera ofrecemos las especialidades en Tecnología de Energía Renovable y en Eficiencia Energética. ¿CÓMO VE EL INTEC LA EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA? Creemos que es positiva la tendencia a diversificar la matriz, lo que aporta mayor estabilidad a la producción. Sin embargo, entendemos que sigue

siendo un reto la incorporación de formas no convencionales de generación. En la actualidad en la matriz energética de República Dominicana prevalece la alta dependencia de combustibles fósiles y el déficit en la cobertura de la demanda. Si bien ha existido un notable incremento de la potencia instalada, con entrada en operación de termoeléctricas, parques solares y eólicos y los auto productores, esto no ha tenido una notable influencia déficit energético. El crecimiento económico que se ha experimentado en los últimos años y la ampliación de los programas sociales ha incidido en el incremento de la demanda energética. La evolución de la matriz energética de República Dominicana necesariamente requiere la transición hacia modelos de desarrollo sostenibles, con acciones como: • Incrementar la participación de las fuentes renovables de energía, sobre la base de diversificar, la integra-

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

43


Eficiencia Energética ción y la complementariedad de las fuentes renovables cuestionable y no gestionable. • Inversión en sistemas de almacenamiento de energía para incrementar la penetración de las energías renovables intermitentes. • Desarrollar sistemas de gestión y predicción a corto y largo plazo de la generación y de la demanda. • Lograr impactos en la reducción de la demanda mediante programas de eficiencia energética e inversiones en tecnologías eficientes o bajo consumo. • Establecer marcos regulatorios para la generación, el mercado, el almacenamiento, distribución, autoproducción y uso de la energía. • Transitar hacia las redes eléctricas inteligentes donde la regulación, el control, la medición, calidad y administración de la energía están conectadas a un solo sistema de gestión, teniendo en cuenta la sostenibilidad de los recursos y de la demanda. Son imprescindibles los esfuerzos conjuntos del Estado, la empresa y la academia en el desarrollo de bases de conocimientos, modelos y herramientas que se adapten a nuestras condiciones, necesariamente con la participación de actores nacionales. De igual manera será necesaria la implementación de programas de investigación, innovación y desarrollo y su financiación, además, la formación de personal altamente calificado para la conceptualización, implementación y sostenibilidad del sector energético. ¿TIENE EL INTEC PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS INTERNACIONALES DE INTERCAMBIO EN LAS ÁREAS DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA, COMO EL KOICA - MESCYT? El INTEC es parte de varias iniciativas relacionadas, financiadas por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED), como son:

44

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1

Nuestra universidad tiene convenios suscritos con la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) y la Superintendencia de Electricidad (SIE). Actualmente, trabajamos en la firma de un convenio de colaboración con el Ministerio de Energía y Minas y otras empresas nacionales e internacionales vinculadas al sector. Adicionalmente, el INTEC es miembro de la Junta Directiva del capítulo en República Dominicana del Consejo Mundial de Energía o World Energy Council (WEC), un organismo acreditado por la ONU para representar a todo el espectro energético y la principal red global de líderes y profesionales de ese sector.

• Ciudades Inteligentes Totalmente Integrales, Eficientes y Sostenibles (CITIES), que coordina la Universidad de Valladolid, España, y en el que participan importantes instituciones como el Centro de Desarrollo de las Energías Renovables (CEDER), Soria, España, 2017. • Red de Energía Eólica para la Generación Distribuida en el Ámbito Urbano, que coordina el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) España. 2016 En adición, en el marco de una colaboración de la agencia alemana GIZ y el Ministerio de Energía y Minas, la universidad es parte del Proyecto Transición Energética: Fomento de Energías Renovables para implementar los Objetivos Climáticos en la República Dominicana. ¿CÓMO VE EL INTEC EL PACTO ELÉCTRICO? El Pacto eléctrico es una necesidad y una oportunidad. Lamentamos que, hasta el momento, no haya sido posible conciliar los intereses públicos y privados para llevar a un consenso indispensable, tras varios años de esfuerzo.


RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1


Nuestros Técnicos

Denny Pérez El Sistema Eléctrico Dominicano ha avanzado de manera significativa en todos los órdenes. Tenemos más diversidad de técnicos, más inversionistas que hace 30 años, un sistema más amplio y las renovables estan tomando un buen rumbo.

46

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1

ngeniero electromecánico mención eléctrica, con maestría en gestión de industrias eléctricas y especialidad en regulación de mercados eléctricos. Tiene más de 19 años de experiencia en el sector energía, comprometido siempre con el desarrollo energético de la República Dominicana. Cuenta con certificaciones en energía renovable, evaluación de proyectos de infraestructura, entre otras. En su trayectoria en el sector energético dominicano, ha laborado en instituciones centralizadas como la Superintendencia de Electricidad (SIE) en el área del Mercado Ma-

I


En su trayectoria en el sector energético dominicano, ha laborado en instituciones centralizadas como la Superintendencia de Electricidad (SIE) en el área del Mercado Mayorista, en el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado de la República Dominicana (OC), fungiendo como gerente de las Transacciones Económicas.

yorista, en el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado de la República Dominicana (OC), fungiendo como gerente de las Transacciones Económicas. En el sector privado se ha desempeñado como director comercial en los activos de la Multinacional Inkia Energy en República Dominicana, gestionando y desarrollando una cantidad importante de proyectos, siendo el último de ellos, la central de generación eólica, Agua Clara, ubicado en Montecristi.

Su desarrollo profesional empieza en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde mientras era estudiante, también trabajó allí como monitor de matemáticas, terminando su carrera e inmediatamente integrando al sector energético. Se especializa en Mercados Eléctricos por la Pontificia Universidad de Comillas de España. Ha desarrollado proyectos de energía renovable, aportes a la regulación y operación de mercado eléctrico dominicano y análisis de factibilidad técnica-económica de proyectos energéticos. Además de su experiencia empresarial, el ingeniero Denny Pérez ha laborado como docente del Máster en Regulación de la industria Eléctrica del Instituto Global de Estudio Superiores y en diplomados de entrenamiento en el mercado eléctrico dominicano. Su labor académica se extiende además a la asesoría de múltiples tesis de investigación de grado y maestría sobre el área energética. Imparte charlas y conferencias relacionadas al sector energético, y nos indica que se siente comprometido a divulgar y compartir los conocimientos obtenidos buscando como norte el desarrollo del país. Además de su labor profesional, dedica tiempo de calidad a su familia y amigos, y como actividades recreativas realiza Motocross, Cycling, Running y Natación.

En su trayectoria en el sector energético dominicano, ha laborado en instituciones centralizadas como la Superintendencia de Electricidad (SIE) en el área del Mercado Mayorista, en el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado de la República Dominicana (OC), fungiendo como gerente de las Transacciones Económicas. En el sector privado se ha desempeñado como director comercial en los activos de la Multinacional Inkia Energy en República Dominicana, gestionando y desarrollando una cantidad importante de proyectos, siendo el último de ellos, la central de generación eólica, Agua Clara, ubicado en Montecristi.

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

47


Hidrocarburo Comportamiento del petróleo 2018 y su impacto en el futuro inmediato En 1956, el geólogo Marion King Hubbert introdujo al mundo la teoría del “Peak oil”. Creía que en algún momento del futuro cercano las reservas de petróleo comenzarían a decaer. El tiempo ha refutado aquellas ideas. Hoy la extracción petrolífera disfruta de una “segunda edad de oro”. La gran industria cada vez tiene más herramientas para identificar reservas y extraerlas a mayor profundidad

egún un informe publicado por KPMG, en abril 2018, este año iniciaba su camino como una extensión del proceso de recuperación que viven los precios de los principales commodities energéticos desde finales del 2016, especialmente en lo que se refiere a petróleo y gas, y que según algunos expertos, el mismo se mantendrá en torno a los US$/bbl 70 hacia fin de año (2018). El primer factor tiene que ver con el recorte en la producción de crudo promovido desde 2016 por el acuerdo suscrito por los miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) –y al que se han sumado otros países No OPEP como Rusia y México–, y que la misma organización buscará extender durante todo 2018. Como segundo factor, podría contrarrestar en todo o en parte ese propósito dependiendo del grado de autoabastecimiento que alcance EEUU en 2018 y la incidencia que ello tenga en los mercados internacionales.

S

48

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019 2019-1


En parte se basa en la evolución del precio de los hidrocarburos en la última década que estuvo signada, en su fase alcista, por el superciclo de incrementos en los precios de los principales commodities agrícolas y energéticos (cuyo determinante principal fue el crecimiento de las economías emergentes, principalmente las denominadas BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, y su presión sobre la demanda internacional de insumos y factores productivos). A este proceso, que puede ubicarse entre los años 2003 y 2014, le siguió un período de declive, o fase bajista, producto de la moderación en las cifras de crecimiento de los países emergentes (principalmente, China) y del excedente resultante en la oferta de commodities (principalmente energéticos como el petróleo y otros minerales), situación que intenta remediarse con el recorte productivo del frente OPEP/ No-OPEP, en un escenario en el que, no obstante, la produccion de hidrocarburos no convencionales podría contrarrestar ese efecto. indica que la evolución de los precios del gas y el petróleo de la última década refleja los distintos eventos que le fueron dando forma hasta del día del informe, es decir los períodos de aceleración, caída y recuperación que estuvieron determinados por los factores antes mencionados: la etapa de crecimiento de las economías emergentes y la presión que estos ejercieron sobre la demanda internacional de materia prima, la de moderación y excedente en la producción global y, finalmente, la actual, esculpida por las medidas artificiales adoptadas por los principales productores de petróleo (frente OPEP y socios) para restringir el output mundial y presionar al alza de los precios. La EIA (Energy International Agency) elabora ,de manera mensual, un informe del mercado de hidrocarburos, sobre la oferta, la demanda, las exis-

DEMANDA MUNDIAL DE PETRÓLEO

SUMINISTRO DE PETRÓLEO CRUDO

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

49


Hidrocarburos

tencias, los precios y la actividad de la refinería a través del servicio en línea del Informe del mercado del petróleo Su estimación del crecimiento de la demanda de petróleo en 2018 se mantiene prácticamente sin cambios en 1.3 mb/d. Los datos fuera de la OCDE de septiembre y octubre confirman una desaceleración esperada debido a los precios relativamente altos, aunque la demanda de la OCDE se ha revisado ligeramente hacia arriba, para el cuarto trimestre del 2018. El suministro global de petróleo cayó 360 kb/d mes a mes (m-om) en noviembre a 101.1 mb/d debido a una menor producción en el Mar del Norte, Canadá y Rusia. Los recortes a partir de enero reducen el crecimiento de la producción Non - OPEP para 2019 en 415 kb/d a 1.5 mb/d en comparación con 2.4 mb/d en 2018. La producción de crudo de la OPEP subió 100 kb/d m-o-m a 33.03 mb/d en noviembre cuando Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos al-canzaron niveles récord, compensando una fuerte pérdida de Irán. El grupo acordó reducir la producción en 0,8 mb / d a partir de enero 2019. La OPEP y algunos ministros de petróleo que no pertenecen a la OPEP se reunieron en Viena y acordaron reducir su producción en 1,2 mb / d para abordar los crecientes excedentes en el mercado. El acuerdo apunta a lograr una estabilidad relativa y al equilibrio del mercado. Hasta ahora, el precio del crudo Brent parece haber encontrado un piso, quedando cerca de $ 60/ bbl. Recientemente, los precios han sido volátiles; a principios de octubre, los precios del crudo Brent alcanzaron los $86/bbl debido a las preocupaciones de que el mercado podría ajustarse a medida que se implementaran las sanciones iraníes. Luego, treinta y siete días después, retrocedieron a $58 / barril, ya que los productores superaron con creces el desafío de reemplazar a los barriles iraníes y otros. Dicha volatilidad no beneficia a los productores o consumidores.

50

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1

Producción por región Millones de arriles diarios Asia Pasífico Africa Medio Este Europa y Eurasia S. y Cent. América Norte América

El tiempo dirá cuán efectivo será el nuevo acuerdo de producción para reequilibrar el mercado petrolero. La próxima reunión de los países del Acuerdo de Viena, y esperamos que el período intermedio sea menos volátil de lo que ha sido recientemente.

Consumo por región

Millones de arriles diarios

PRECIO DE MERCADO

FECHA MAR DEL NORTE

WTI MES 1

DUBAI MES 1


LA REVISTA DEL SECTOR ENERGÉTICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

SíGUENOS www.revistardenergia.com

RD ENERGÍA | EDICIÓN 2019-1


Inkia E N E R G Y

Aportando a la sostenibilidad energĂŠtica de la RepĂşblica Dominicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.