Revista RD Energía

Page 1

VOLUMEN 1/2018

La revista del sector energético de la República Dominicana

Comportamiento SENI 2017

Rubén Bichara, COMPROMETIDO CON EL SECTOR ENERGÉTICO

Energía para pueblos remotos

• Generación a carbón • Generación distribuida • Turbina de viento • Nikola Tesla • Mantenimiento de SSEE

• revistardenergia@gmail.com


Comprometida con el abastecimiento

de energĂ­a limpia al pueblo dominicano

PAG.02


PAG.03


EDITORIAL República Dominicana necesita ampliar su sector energético para hacerlo competitivo y óptimo, y así permitir que los sectores productivos puedan ser, en cierta forma, menos costosos. Además, que estas mejoras puedan transferirse a las condiciones de vida de los sectores sociales de bajos ingresos, esto como prioridad para consolidar su desarrollo económico y evitar un futuro en el que el país sea tan dependiente de la generación con combustibles fósiles.

Ramón Moya

La revista del sector energético de la República Dominicana

EDITOR EN JEFE REVISTA RD ENERGÍA

Se hace obligatorio realizar las inversiones en sector energía, de manera puntual; generación y distribución para impulsar la productividad, además de contar con más energía, que sea barata y limpia y un cambio de cultura que permita un desarrollo tecnológico con sustentabilidad y menores pérdidas eléctricas, principalmente en el usuario final. Así mismo, propugnar acuerdos donde los sectores puedan converger en ideas y planes. Estos acuerdos deben ser francos, sinceros y con toda la mejor intención posible, ya que un colapso del sistema, pondría en aprietos a todos los actores del mismo. La revista RD ENERGÍA publica las informaciones de relevancia para el sector energético, que ayuden a la toma de decisiones de los actores de este sector y que contribuya a una cultura de ahorro y uso eficiente de la energía, lo cual se traduce en un beneficio económico directo para los usuarios y productores; además de aportar de manera significativa al mejoramiento del medio ambiente. En esta edición se hace una descripción de la tecnología de generación a carbón, a propósito de Punta Catalina. Se aborda el tema de generación distribuida como un punto de discusión sobre el tema de reducción de pérdidas y se trata el tema de mantenimiento de subestaciones eléctricas, como una vía de recordar la importancia de este tema tan neurálgico.

staff • rd-energia editor: RAMÓN moya • corrección de estilo: Lic. Natalia Tejeda DISEÑO y diagramación: Moisés duval • IMPRESIÓN: gráficos impresos - pemart

PAG.04

Ramón Moya EDITOR EN JEFE REVISTA RD ENERGÍA

colaboradores y asesores: Ing. Ricardo Guerrero / Ing. Denny Pérez / Ing. Edward Veras / Ing. Juan Cruz Ing. Ricardo Estévez / Ing. Amparo Céspedes / Ing. Andrés Manzueta La revista del sector energético de la República Dominicana


CONTENIDO PAG.07 Comportamiento técnico económico del SENI RD PAG.13 Consejo mundial de energia PAG.14 viento, sol y agua la nueva electricidad de los pueblos remotos

PAG.19 entrevista al lic. Rubén bichara

vicepresidente ejecutivo de CDEEE, sobre el sector eléctrico

PAG.24 ley general de electricidad / 125-01: Peaje de Transmisión PAG.27 tecnología de GENERACIÓN; carbón PAG.31 GENERACIÓN distribuida PAG.33 mantenimiento de subestaciones eléctricas PAG.42 escuela de electromecánica uasd PAG.44 indicadores Económico importantes de rd PAG.46 guerra comercial entre eeuu y china PAG.48 nikola tesla: una mente fuera de este mundo • revistardenergia@gmail.com

PAG.05


PAG.06

• revistardenergia@gmail.com


Comportamiento

técnico

económico del SENI RD El 2017 presentó un aumento de abastecimiento de energía del Sistema Eléctrico Interconectado de la República Dominicana. Aquí presentamos un resumen de las variables más importantes del SENI presentadas en el Informe Anual de Operaciones y Transacciones Económicas año 2017 del OC.

Las empresas que aportaron mayor generación al SENI fueron AES Andrés (15.01%), EGEHAINA (14.22%), EGEHID (13.33%), Dominican Power Partners (12.35%).

¹La energía abastecida neta fue de 16,326.49 GWh, para un incremento de 2.73% en relación con el 2016 (15,891.81 Gwh). Las tres mayores fuentes de generación neta de energía fueron: fuel #6 con 30.98%, gas natural con una participación de 27.35%, seguido de carbón con 12.97%, que sumados representan 71.3% del total producido durante el 2017. El promedio anual de los Costos Marginales de energía activa de corto plazo para el sistema principal (este promedio se calcula en la barra 138kV de la subestación Palamara) alcanzó el valor de 4,356.02 RD$/MWh, representando un incremento de 33.19%.

• Datos del OC

El Costo Marginal de potencia de punta fue de 421.40 RD$/kW-Mes y el derecho de conexión unitario promedio fue de 152.56 RD$/kW-Mes. La inyección total de energía fue de 15,282.45 GWh, representando un aumento de 2.61% con relación al registro de energía del año anterior (14,893.35 GWh). Las transacciones económicas en el Mercado Spot ascendieron a MMRD$ 47,216.79 ¿Sabías que el primer parque eólico de la República Dominicana está en Juancho, Los Cocos, Pedernales con una capacidad instalada de 77 MW?

• Datos del OC

• revistardenergia@gmail.com

PAG.07


Comportamiento técnico económico del SENI RD El Sistema Eléctrico Interconectado ha adolecido durante mucho tiempo de grandes pérdidas no técnicas. Es bueno recordar que las no técnicas estan compuestas por varios tipos: robo (conexión ilegal), fraude (manipulación de los medidores) y de caracter administrativo (errores de medición, errores en los procesos administrativos, falta de registro adecuado, estimaciones desactualizadas, medidores viejos, desactualizacion del parque de iluminación, etc).

Para el 2017, las EDE's compraron 13,752 GWh, de los cuales EDENORTE compró 29.63%, EDESUR 36.41% y EDEESTE 33.97%. En el Mercado Spot, se compraron 7,026.37 GWh, consumiendo del total; EDENORTE 24.68 %, EDESUR 33.19% y EDEESTE 35.44 %. El promedio anual de las pérdidas porcentuales para el 2017 fueron de: EDENORTE 25.5%, EDESUR 26.5% y EDEESTE 37.3%.

• Datos del OC

Pérdidas - Año Movil (%) 40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00% Ene-17

Feb-17

15.00% • Datos de CDEEE

PAG.08

• revistardenergia@gmail.com

Mar-17

Abr-17

May-17 Edenorte

Jun-17 Edesur

Jul-18 Edeeste

Ago-17

Sep-17

Oct-17

Nov-17

Dic-17


Comportamiento técnico económico del SENI RD La inversión en reducción de pérdidas eléctricas, es un proyecto igual que cualquier otro, en lo que a inversion de dinero y su recuperación se reere. Cuando se ejecuta una obra eléctrica, esta debe ser auto suciente en todos los órdenes; más aun, todos los costos deben ser tomados en cuenta para su correcta evaluación. Estos costos incluyen; sueldo hombre dedicado a dicho proyecto, costo de seguimiento después de concluido. Muy importante, debe proponerse un horizonte de recuperación de la inversión . No se debe, bajo ningún pretexto, invertir y esperar la eternidad para que dicho nanciamiento sea recuperado.

Las distribuidoras compraron energía ascendente a US$1,590.9 millones, dando un promedio mensual de US$132.6 millones. El 2017 fue un año de gran inversión en el sector distribución eléctrica. Se invirtió un total de US$235.9, de los cuales EDENORTE invirtió 36.57%, EDESUR 30.59% y EDEESTE 32.84%. Entre diciembre 2016 y diciembre 2017 hubo una disminución de pérdidas eléctricas de 3.25% para EDENORTE, 2.10% para EDESUR y -0.10% para EDEESTE.

¿La inversiones realizadas en el sector distribución de la República Dominicana se compensan con la reduccion de pérdidas? ¿En qué tiempo se recupera la inversión realizada?

• Datos de CDEEE

Las distribuidoras han hecho grandes inversiones en los diferentes circuitos, con el n de regularizar a los usuarios y dar mayor cuidados a los clientes. Este tipo de inversión en muchos casos conlleva el desmantelamiento total de las redes de media y baja tensión, lo que signica un monto importante de dinero.

• Datos de CDEEE

Sabías que en el 2017, tras el vencimiento del Acuerdo de Madrid, se adjudicaron, vía licitación a través de CDEEE, 511.4 MW, de los cuales EGEITABO ganó 196.4 MW a carbón mineral, AES Andrés ganó 275 MW a gas natural y EGEHAINA con 40 MW a carbón mineral. todos con un vencimiento a 5 años (2022). • revistardenergia@gmail.com

PAG.09


Comportamiento técnico económico del SENI RD EL décit de las EDE's tiene tres determinantes; las pérdidas técnicas y no técnicas, siendo estas dos las de mayor peso, y el no ajuste de la tarifa. Este décit signica para el Estado una erogación de recursos para mantener la tarifa estática. Esto indica que en la medida que los sectores subvencionados aumentan el consumo, así mismo aumenta la cantidad de dinero que el gobierno debe destinar para mantener una tarifa ja a los consumidores. Todo esto sin contar la cantidad de energía sin facturar que se tiene y aquella que aunque se facture no se cobra.

• Datos del OC

Las EDE's facturaron 9,278.5 GWh. De este total, EDENORTE facturó 31.3%, EDESUR 38.3% y EDEESTE 30.5%. De la energía total facturada, las distribuidoras cobraron 8,890.3 GWh, cobrando de dicho total EDENORTE 32.1%, EDESUR 37.5% y EDEESTE 30.4%

Para el 2017 se dejó de cobrar 4,107.8 GWh, es decir, se pudo cobrar 159.4 GWh más que durante el 2016. .

• Datos del OC

PAG.10

• revistardenergia@gmail.com


MATERIALES ELÉCTRICOS

809-567-6086 www.warren-dr.com • ventasdr@warrendelcaribe.com

• revistardenergia@gmail.com

PAG.11


Consejo Mundial

de Energía:

Las tendencias y tecnologías disruptivas emergentes encabezan la agenda energética mundial. ¹Una nueva encuesta destaca las prioridades cambiantes en el sector energético con un impulso creciente hacia un futuro más bajo en carbono. Las tecnologías disruptivas, incluidas las energías renovables y la eciencia energética, están afectando las principales prioridades de acción de los líderes energéticos a nivel mundial en 2017. Las energías renovables tuvieron un alto impacto en todas las regiones identificadas en una encuesta realizada entre más de 1,200 líderes energéticos de 95 países. La energía solar ha tenido un inmenso crecimiento en su capacidad instalada y alcanzó los 227 GW a finales de 2015, en tanto que la capacidad de generación de energía eólica global aumentó a una tasa del 17,2% en 2015. El Dr. Christoph Frei, Secretario General del Consejo, declaró: “Nuestra encuesta muestra que los líderes del sector enfrentan y reconocen los cambios disruptivos. El Issues Monitor ilustra que las cuestiones relacionadas con la innovación, tales como la digitalización, la descentralización, el diseño de mercado innovador o el almacenamiento energético, ganan terreno rápidamente, mientras un contexto de crecimiento más difícil y nuevos riesgos físicos y digitales están planteando amenazas aún mayores al sector energético. Estas cuestiones, que hoy denen la agenda energética global, estaban lejos de ser prioritarias cinco años atrás”.

PAG.12

• www.worldenergy.org • www.bancomundial.org

Otros hallazgos incluyen: 1. La volatilidad del precio de las materias primas sigue siendo la principal incertidumbre crítica. 2. Los cambios en el poder geopolítico debidos a un renovado enfoque en la política estadounidense, el Brexit y la incertidumbre sobre la cohesión de la UE. 3. Los nuevos riesgos físicos y virtuales: los ciberataques están planteando amenazas aún mayores al sector energético. 4. La adquisición y retención de talentos será un enfoque mayor a medida que las nuevas tecnologías sigan recongurando la industria de la energía.

²¿Sabías que entre 2011 y 2030 el consumo de electricidad en América Latina y el Caribe crecerá un 80%, y que solo en Centroamérica el crecimiento será de más del 120%? El aumento demográco de la región conllevará a un incremento en el uso de aparatos electrodomésticos y eléctricos, lo que, sumado a una mayor actividad industrial, disparará la demanda de energía

¿Cómo cubrirla de manera sustentable y que no agudice los efectos que ya se sienten en la región por el cambio climático? Dos palabras: energías renovables.


¿Con qué se genera? El acceso a energía asequible, conable, sostenible y moderna - el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7- es esencial para poner n a la pobreza y cumplir otros ODS de las Naciones Unidas, y resulta imprescindible para que muchos países alcancen sus metas relativas a la mitigación del cambio climático.

mejora desde 2012. Otros 3,000 millones utilizan combustibles contaminantes como leña u otra biomasa para cocinar o calefaccionar sus viviendas, lo que genera contaminación del aire en espacios abiertos y cerrados, un problema que causa alrededor de 4.3 millones de muertes todos los años.

En este sentido, puede ser recomendable asumir compromisos audaces en materia de políticas, aplicar tecnologías innovadoras y promover la INVERSIÓN privada.

A este ritmo, el mundo solo alcanzará el 92 % de electrificación para 2030, con lo que muchas personas no tendrán acceso a electricidad y no podrán aprovechar las oportunidades sociales y económicas que las pueden ayudar a mejorar sus vidas.

Hoy en día, más de 1,000 millones de personas viven sin electricidad, lo que representa solo una leve

e l m u n d o

• www.bancomundial.org

PAG.13


Viento, sol y agua: la nueva electricidad de los pueblos remotos

banco mundial En Argentina las energías renovables proveen luz a los hogares rurales sin tendido eléctrico. “Sale humito”, señala Sara mientras llena una olla con agua caliente de la canilla en una escuela rural en Tucumán, en el norte de Argentina. Allí cientos de niños se sientan a disfrutar del mate cocido -una infusión hecha de yerba mate- y pan casero que Sara misma prepara. Muchos de ellos necesitan recuperar energías ya que recorrieron varios kilómetros en bicicleta, en mula o a pie para asistir a clases. Ya en las afueras de la escuela, se distingue un paisaje tallado con una belleza única de montañas y valles multicolores y tanto las aulas como el comedor de la escuela cuentan con calefones y con paneles solares que les permiten tener agua caliente y luz eléctrica en las aulas. La energía solar permitió dar este paso, allí donde el tendido eléctrico no hubiera llegado nunca. Al igual que en la mayoría de los países de ingreso medio de América Latina, el nivel de electrificación de Argentina es alto y se estima que un 98% de la población tiene acceso. El sistema eléctrico argentino es el tercero más grande de América Latina y depende en gran parte de la energía térmica - que representa a un 60% de la matriz- y de la energía hidroeléctrica, con un 36%. La demanda, por su parte, está muy concentrada en las zonas urbanas.

PAG.14

• revistardenergia@gmail.com

Sin embargo, la extensión del país, su topografía, y la baja densidad de población rural permanecen como barreras para el suministro universal de electricidad a un costo razonable. Así, muchas personas permanecen sin acceso a servicios energéticos modernos, mientras que muchas otras solo tienen un acceso parcial, inadecuado e ineciente, lo que se traduce en pocas horas al día y que dependen del transporte de combustible, muy costoso y complejo dado lo aislado e inaccesible de las zonas. Argentina no es el único país donde el sol brilla para las energías renovables. De hecho, según WWF Latinoamérica, 19 de los 26 países de la región cuentan con programas que buscan electrificar zonas rurales con energía limpia. Tal es el caso de Perú, que actualmente cuenta con un plan para proveer de energía solar a 500.000 hogares pobres. De acuerdo con la organización, “la energía solar ha de- mostrado ser una buena alternativa para resolver la pobreza energética”.


gestión de sus industrias extractivas, poniendo el foco en la sostenibilidad y promoviendo la inversión del sector privado.

¹Se requiere un esfuerzo concertado para respaldar opciones sostenibles de acceso a la energía, incluida la energía solar y eólica, con o sin conexión a la red, y otras soluciones viables y con bajos niveles de carbono que reflejen las circunstancias propias de cada país.

Esto es fundamental, dado que la transición a fuentes de energía más limpias ha dado lugar a una creciente demanda de los minerales necesarios para construir componentes para las tecnologías renovables, como paneles solares, turbinas eólicas y baterías.

El Banco Mundial está trabajando con varios países clientes en estos frentes con el n de promover la participación y la inversión del sector privado en el sector energético. Así mismo, trabaja en estrecha colaboración con alrededor de 70 países para mejorar la transparencia y la

c o l o m b i a

• www.bancomundial.org

PAG.15


Matriz de generaciรณn: varios paises

a l e m a n i a

j a p รณ n PAG.16

โ ข revistardenergia@gmail.com


Matriz de generación: varios paises

e s t a d o s u n i d o s

R e p ú b l i c a d o m i n i c a n a • www.bancomundial.org

PAG.17


PAG.18

• revistardenergia@gmail.com La revista del sector energético de la República Dominicana


Entrevista al

Lic. Rubén

Bichara

vicepresidente ejecutivo de CDEEE, sobre el sector eléctrico

Rubén Jiménez Bichara nació en el Municipio El Cercado, Provincia San Juan. Es licenciado en Contabilidad con especialidad en Auditoría, Administración de Negocios y Máster en Finanzas y Gestión Contable. Ha realizado estudios en los Estados Unidos, Guatemala, Chile, Taiwán y España. Ha laborado en varias empresas nacionales e internacionales, y se ha desempeñado como administrador general de EDESUR y EDEESTE. También dirigió la Corporación de Fomento Industrial, la que transformó en Pro-Industria. Ha ejercido la labor docente en diferentes universidades del país: UTESA, O&M, APEC, INTEC y UASD (actual), en los niveles de grado y maestría. Fue miembro de la Asociación de Profesores Voluntarios de la Ciudad de New York.

¿Cuánto cuesta solucionar el problema eléctrico de República Dominicana? El tema eléctrico o la solución al tema no se alcanza en forma denitiva, debido a que en la medida en que la población crece y la vida alcanza mejores niveles para la población, la demanda igualmente crece. Entonces hay que, en forma cotidiana, incrementar la oferta y eso signica adicionar unidades de generación en la medida en que esa demanda va creciendo y se va agotando la oferta. Por lo que se trata de hacer un pequeño colchón, pero nunca detener el trabajo, porque la población no se va a

detener, ni se van a detener los edicios nuevos, ni las torres, ni las plazas comerciales ni la mejoría de los niveles de vida de la población. Pero ahora mismo el costo de la solución al tema eléctrico, considerando la transmisión, la distribución y la generación, debe ser un monto que podría rondar los 3,000 millones de dólares, aproximadamente.

¿Es posible mantener el subsidio a la tarifa eléctrica por más tiempo? El subsidio ha tenido su fundamento en que tenemos una matriz de generación dependiente de derivados del petróleo. Esos altibajos de los precios del petróleo es lo que ha impedido la ocialización de una tarifa técnica, porque eso implicaría que en ocasiones habría que hasta triplicar la tarifa, mientras que en la medida en que la matriz pueda modicarse y darle una mayor diversicación para abaratar sus costos, eso hará posible aplicar una tarifa técnica, sin subsidio, en lo que tiene que ver con los consumidores. • revistardenergia@gmail.com

PAG.19


¿A qué atribuye usted el fracaso del proceso de capitalización del sector eléctrico (1999)? Pienso que hubo aspectos positivos. Hoy tenemos una muestra de eso con empresas que estaban totalmente deterioradas y hoy son ecientes, generan benecios y han renovado y multiplicado su producción. También hubo otros aspectos que en términos particulares pudieron ser de otro modo. Por ejemplo, yo sería de la opinión de que la parte de generación hubiese quedado en manos del Estado y que la distribución se quedara en la parte privada. Pienso que por la naturaliza de cada sector, pero son de las cosas que todavía hay tiempo para verla a futuro. Si eso hubiese sido así, tal vez hoy no tendríamos un tema tarifario todavía pendiente de resolver ni los altos niveles de pérdidas que tenemos.

¿De cuánto ha sido el subsidio eléctrico en los últimos diez años? Recuerde que el subsidio, hubo momentos en que prácticamente alcanzó los 2,000 millones de dólares al año. Eso prácticamente equivale al costo de Punta Catalina. Ese subsidio se ha ido modicando, bajó a 1,600 millones de dólares y luego a alrededor de 1,200 millones. Con la baja del petróleo a partir de nales de 2014 llegó a colocarse por debajo de 500 millones de dólares. Actualmente, con el alza nueva vez que tenemos en el petróleo, el subsidio podría colocarse en 600 millones de dólares para este año. Dadas esas variaciones, se puede decir que en la última década el subsidio eléctrico ha promediado entre 900 millones de dólares y 1,000 millones de dólares cada año.

¿La CDEEE y el Gobierno tienen un plan energético conjunto, es decir, transmisión, generación y distribución? Sí. Tenemos un plan general que le hemos llamado Plan Integral de Solución al Sistema Eléctrico y eso incluye a todas las empresas vinculadas. Ese plan hace hincapié en la diversicación y ampliación de la matriz de generación para un país donde no se producen PAG.20

• revistardenergia@gmail.com

combustibles y técnicamente tenemos renovables limitadas. También trabajamos en la transmisión, y como tercer foco la eciencia de la gestión en distribución, que es fundamental, en lo que es la gerencia del sector como tal.

¿Se tiene la seguridad de que todos los circuitos 24 horas cumplen con el mínimo requerido de pérdidas? Los proyectos de rehabilitación de redes permiten la reducción de pérdidas a niveles más allá de lo programado. En la mayoría de los circuitos, después que son rehabilitados, las pérdidas se sitúan por debajo de 10%. El reto está en mantener ese logro. Es donde ha habido algún tipo de debilidad. En el tiempo, al no haber la consistencia en el seguimiento a esos circuitos, se deterioran nuevamente y hay que redoblar los esfuerzos para mantener los niveles de cobranzas tal como se iniciaron a partir de la rehabilitación. Esos son de los puntos que tenemos que mejorar y fortalecer.

¿Ha sido positiva la compra de generación por medio de licitación, tras el término de los contratos del Acuerdo de Madrid? Pienso que es una experiencia positiva que no se ha aquilatado en su magnitud de interés y benecio para el país. El haber logrado la contratación de energía a 8 centavos de dólar el kilovatio hora, creo que marca un referente importante. Fue la primera vez que se hizo una licitación para contratar energía en el país y, sin lugar a dudas, es un proceso que marca un referente y fue muy exitoso para el sector y para la población en sentido general.

¿Han sido efectivos los proyectos de rehabilitación de redes? Esos proyectos han sido intermitentes. Eso ha impactado negativamente en los resultados en el tiempo. Cuando se hace una inversión en forma intermitente, trabajas por un año y los dos años siguientes no hay recursos, entonces se deteriora lo que se ha alcanzado.


¿Cuántos proyectos renovables se prevén en los próximos cinco años? Ahora mismo, en adición a los ocho que están en curso, la idea es hacer una licitación para proyectos, de forma que los oferentes compitan cada uno llenando los espacios que técnicamente el sistema pueda tolerar. El nivel de tolerancia se estima en 12% de la demanda total y los espacios que se liberen según las limitantes técnicas, entonces podrían ser licita- dos a los mejores oferentes.

¿Por qué tener un Consejo de Administración en cada una de las empresas del sector eléctrico estatal? Es que son empresas independientes y autónomas. Entonces estatutariamente eso les permite que sea así. Por eso he dicho que es un tema legal, el de poder conceptualizar una unicación que fue un planteamiento inicial del propio Pacto Eléctrico. Entonces, la continuidad y la consistencia y la sistematización son imprescindibles para la normalización y captación de los clientes. Desde hace unos tres o cuatro años hemos estado trabajando con cierta normalidad. Tuvimos un desfase entre 2016 y 2017, pero de lo que se trata es de poder completar lo que hasta ahora hemos conseguido y proyectar desde ya los pasos que vendrían a partir de los proyectos que hoy se han están desarrollando.

¿Qué cantidad de energía aportan las renovables y a qué se aspira? Si calculamos el aporte de las hidroeléctricas, que son estatales, y agregamos los proyectos privados de eólica, solar y biomasa, estaríamos hablando de que ya estamos alcanzado prácticamente el 20% de la oferta energética nacional. Lo importante es que logremos desarrollar los proyectos en curso, que son once en total, de los cuales ya se han inaugurado tres y hay ocho en desarrollo. Hay que mejorar la capacidad de regulación y gestión de los proyectos y la idea es que podamos llegar a un 30% de la capacidad en los próximos cinco años. • revistardenergia@gmail.com

PAG.21


¿Es efectiva la operatividad y aportes de las hidroeléctricas? Claro que sí. Muy efectiva. Sobre todo para poder mitigar los costos altos de la generación en base a fuel oil en las horas de mayor demanda como son las horas de 7:00 a 12:00 de la noche. Tenemos un país que en términos regulares tiene casi siete meses de sequía y hay que administrar muy bien la disponibilidad de agua de que disponen las presas, pero en los últimos años hemos sido bendecidos con mucha agua y gracias a Dios, hemos alcanzado niveles de producción históricos en términos de las hidroeléctricas.

¿Por qué se decidió construir a Punta Catalina con base en carbón mineral y no gas natural? Pienso que República Dominicana, al igual que otros países, ha tenido que recurrir al carbón mineral como única opción para poder tener una energía cercana en cantidad y precios a la que los pueblos demandan. En la medida en que se haga factible la adquisición de gas natural en cualquiera de sus modalidades, sin lugar a dudas que esa será la opción que van a escoger los países en desarrollo como el nuestro. Mientras tanto, ante la imposibilidad de un suministro de gas natural estable, a largo plazo y a buen precio, lo único que queda es el carbón mineral para poder mitigar el impacto de la variación del petróleo. ¿Qué aportará la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) a la solución del problema eléctrico? Por lo pronto nos pondrá al día en términos de la diversicación de la matriz. Tendremos una oferta renovada y mucho más grande para hacerle frente a la demanda creciente de energía que tiene la población. Nos permitirá estabilizar el sistema y reducir grandemente los cortes de servicios que tenemos actualmente. Obviamente, reducirá bastante el décit que tenemos, el aporte que tiene que hacer el Estado cada año para poder completar el pago. Toda esa situación mejorará en una forma radical a partir de la entrada de los 752 megavatios bru tos de Punta Catalina. PAG.22

• revistardenergia@gmail.com

¿Para cuándo se estima que será necesaria una nueva planta de generación, adicional a Punta Catalina? Debió ya haberse iniciado una segunda planta. Porque en nuestro país la demanda de energía crece a un ritmo de 100 a 120 megavatios por año. Entonces, cada cuatro años habría que estar instalando por lo menos 400 megavatios en el país para poder abastecer la demanda creciente de generación de la población. O sea, que ya debimos haber iniciado un segundo proyecto con inversión privada, de al menos 500 megavatios para República Dominicana.

¿Existe seguridad de que se va a firmar el Pacto Eléctrico? Pienso que el Pacto Eléctrico lo que genera es mucho compromiso para la parte ocial. Si usted revisa los compromisos de ese Pacto verá que quien va a cargar con todas las responsabilidades profundas en ese acuerdo es el sector ocial, por lo que entiendo que no debería haber obstáculos para su rma. Pero, obviamente va a depender mucho de las partes, sobre todo el hecho de que se haya politizado el tema, también es un aspecto que limita su rma con la rapidez que debió hacerse.

¿Por qué no se ha firmado el Pacto Eléctrico? Hubo una diversidad muy grande se sectores en el Pacto. Pienso que algunos no estaban preparados para tocar temas de la complejidad que hubo o que el sector tiene. Tal vez algunos tuvieron posiciones sobre lo que entiendo no estaban tan conscientes de lo que involucraban. De todos modos se produjo un documento armonizado que se votó mayoritariamente para que se aprobara. Y el deseo de que las fuerzas políticas y la sociedad civil refrenden ese documento es lo que ha detenido su rma. Entiendo que deberíamos cerrar ese tema y rmarlo. Aunque le aclaro que de todos modos estamos trabajando sobre los puntos fundamenta- les que el Pacto toca. El trabajo no se detiene. Trabajamos sobre lo que el Pacto discutió y decidió y así lo seguiremos haciendo porque son los lineamientos que se han identicado como la mejor vía para llegar a la solución denitiva del problema eléctrico.


¿Sería viable traspasar las empresas distribuidoras al sector privado? Pienso que todo es posible siempre que haya una contratación beneciosa tanto para el Estado como para la población y el sector priva- do. Es una sinergia que nunca debe descartarse. Lo importante es que ambas partes tengan pendiente y como objetivo fundamental que haya un benecio de doble vía y que la población esté tranquila de que sus bienes están siendo preservados y de que el sector privado estaría ayudando con su experiencia a que las cosas funcionen mejor.

LIC. RUBÉN

Bichara

vicepresidente ejecutivo de CDEEE, sobre el sector eléctrico

¿Por qué no se unifican las tres empresas distribuidoras EDENORTE, EDESUR y EDEESTE? Ese es un tema que se ha debatido bastante. Son empresas legalmente constituidas con carácter comercial y en términos legales es un proceso que habría que estructurar, lo mismo que también los términos de la gobernanza corporativa que se requeriría para manejar esas empresas, lo que ya se ha plasmado en diferentes documentos y en programas de gobierno, no solamente del nuestro, sino de otros partidos. Lo que falta es darle a eso una estructura conceptual denitiva y pienso que es un proceso que puede resultar interesante siempre que las condiciones permitan que eso se pueda realizar.

¿Es posible que en el futuro los puestos en las empresas eléctricas se asignen por concurso? Pienso que es un escenario al que se puede aspirar cuando las condiciones lo permitan. Es una meta que implicaría tener empresas saneadas, tener niveles de control interno que te aseguren que todo eso pueda realizarse de la forma más transparente y diáfana posible. • revistardenergia@gmail.com

PAG.23


Ley General de

Electricidad 125-01: Peaje de Transmisión Art.24.-Corresponderá a la Superintendencia de Electricidad: Elaborar, hacer cumplir y analizar sistemáticamente la estructura y niveles de precios de la electricidad y jar, mediante resolu- ción, las tarifas y peajes sujetos aregulación de acuerdo con las pautas y normas establecidas en la presente ley y su reglamento. Las redes de transmisión permiten a la generación llegar al consumidor. Las actividades de redes presentan importantes economías de escala lo que conduce a la existencia de un monopolio para su optimización y en consecuencia se requiere de reglas claras para controlar los aspectos principales: acceso, planificación de la expansión, peajes y tarifas de servicio; consiguiendo en consecuencia precios justos y trato no discriminatorio a los usuarios. Las normativas que rijan el costo de transitar por estas “autopistas”; es decir, el peaje, deben contener el espíritu del bajo costo; ya que de una manera o de otra, es el cliente nal quien pagará dichos costos. Retrasos en la expansión del sistema de transmisión, pueden repercutir en altos precios de explotación del sistema debido a congestiones que pueden desoptimizar el despacho de las centrales en el coto plazo y en el largo plazo el retraso o desincentivos a la entrada de nueva generación en zonas con buen potencial. ETED es remunarada por el servicio de transmisión mediante un peaje regulado. PAG.24

• revistardenergia@gmail.com

Artículo 85.- La compensación por el uso de las instalaciones del sistema de transmisión se denominará Peaje de Transmisión. La suma total recaudada por concepto de Peaje de Transmisión deberá cubrir el costo total de largo plazo del sistema de transmisión, el cual estará constituido por la anualidad de la inversión, más los costos de operación y mantenimiento de instalaciones ecientemente dimensionadas. La Superintendencia denirá las instalaciones que forman parte de dicho sistema, calculará y jará el costo total de largo plazo para efecto del cálculo de Peaje de Transmisión. El Reglamento de la presente Ley detallará la forma de determinar el Peaje de Transmisión y las componentes tarifarias para su cobro. En la actualidad la SIE no ha denido las instalaciones ecientemente dimensionadas, por lo que la ETED está siendo remunerada por el inventario de las instalaciones existentes lo que puede representar un pago no optimizado para los usuarios nales. Resoluciones importantes para el peaje: SIE- 5432011, SIE-1264-2012, SIE-058-2013, SIE-0442014 y SIE-080-2015, SIE-103-2016, SIE-0802017. La Superintendencia de Electricidad (SIE) realizó una Audiencia Pública para conocer la propuesta que realizó la rma consultora de energía Argentina, SIGLA sobre Cálculo del Valor Agregado de Transmisión (VAT), en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Resolución SIE-0092018.


Como resultado del estudio realizado por SIGLA, la actualización del VAT ha conllevado un incremento del 21% respecto del estudio desarrollado anteriormente, El cálculo del VAT se hizo sobre la base de dos grupos principales de costos de la Empresa Modelo de Transmisión (EM): Los de Capital (rentabilidad + amortización) y los de Explotación. Los principales incrementos se observan a nivel de los costos de explotación como sobre la anualidad del VNR Eléctrico de Subestaciones, evolución que se hayan en línea con la evolución tanto de los índices de precios locales como de la infraestructura propia de ETED dentro del período de 10 años transcurridos.

Para los “Activos Eléctricos” se tomaron solo aquellos que están prestando servicio a la fecha base del estudio: diciembre de 2016. Los “Activos No Eléctricos”, tales como Terrenos, Equipos y Sistemas (GIS, SCADA, Contables, etc.), Vehículos y Edicios de Ocinas son inversiones afectadas al servicio que, por lo tanto, deben formar parte del VNR, pero adaptados a los requerimientos de la EM. La minimización del costo de peaje se traduce en un costo mas bajo de la energía que reciben los usuarios nales, sin mermar los benecios de la empresa de transmisión.

Los activos de la Empresa Modelo de Transmisión (EM) se clasicaron en “eléctricos” (líneas, subestaciones) y “no eléctricos” (edicios, vehículos, sistemas informáticos). La EM fue concebida como una empresa que presta servicio en forma eciente y económica en su área de concesión y que cuenta con la cantidad de instalaciones y de recursos humanos y materiales necesarios para la ejecución de las actividades propias de la actividad de transmisión de energía eléctrica.

PAG.25


EXPERIENCIA • CONFIABILIDAD • PRECIOS • CALIDAD PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTA TENSIÓN

Desde el análisis de la situación hasta encontrar la mejor solución para la instalación, montaje y puesta en servicio

NUESTRO SOPORTE INCLUYE: 1.Asesoría técnica y financiera 2.Toma de medidas básicas para esquemas óptimos de layouts 3.Ingeniería y dirección del proyecto 4.Adquisición de los productos, materiales y servicios necesarios 5.Coordinación entre los participantes internos y externos del proyecto 6.Con una extensa selección de productos, así como el amplio rango de servicios del sector de Energía y de todo Siemens AG.

809.620.1800 www.siemens.com.mx servicios.mx@siemens.com

PAG.26

• revistardenergia@gmail.com


Carbón

Tecnología de Generación: Las fuentes de producción de energía eléctrica con mayor presencia en la matriz energética mundial son el petróleo, el gas natural y el carbón. Estos tienen alta utilización en los paises desarrollados, ya por sus precios como por su sencillez, comparados con otras fuentes, para su utilización. El caso especíco del carbón, este muestra gran participación en las matrices de varios de estos paises (BID, 2014), tales como: EEUU (44%), España (25%), Japon (36%), Alemania (50%), Corea (45%), Canadá (17%). Claro, esta fuente de generación de energía es bastante contaminante como tal, pero dependiendo la tecnología de generación, dicha contaminación puede ser reducida de manera signicativa.

Los precios del carbón disminuyeron durante cuatro años consecutivos, antes de tocar fondo a principios de 2016, en menos de la mitad de los niveles que alcanzaron en el 2011. La caída de los precios fue causada por el exceso de capacidad que se aumentaron cuando los precios estaban altos.

En la República Dominicana, la generación de energía eléctrica a base de carbón, tuvo un participación de 12.97% en el 2017 con las plantas Itabo I (128 MW inst., subcrítica), Itabo II (132 MW inst., subcrítica) y Barahona Carbón (45.6 MW inst., subcrítica). Ya con la entrada de Punta Catalina (752 MW inst., subcrítica), esto aumentará de manera signicativa.

Precio de carbón¹ Al igual que en el caso del gas natural, no hay un solo precio global del carbón, sino varios precios regionales de carbón que generalmente están estrechamente correlacionados. La diferencia entre los precios regionales del carbón reejan el costo de transporte entre ubicaciones, cuellos de botella de infraestructuras y diferencias en calidad de carbón. Aunque el precio del carbón sigue los principios del mercado en la mayor parte de los países productores, hay algunas excepciones notables. Fuente: Energy Fact Book 2016–2017

• revistardenergia@gmail.com

PAG.27


Carbón

Tecnología de Generación:

El ritmo del cambio tecnológico y la innovación tiene el potencial de alterar fundamentalmente la orientación futura del sistema de energía. Esto se aplica no solo a las tecnologías de energías bajas en carbono, sino también en algunos casos, a los combustibles fósiles. Un recordatorio de esto vino en el 2016, cuando la mayor reducción en el costo no fue en energía eólica o solar, sino en el costo de producción de petróleo (fracking) en los Estados Unidos. ¿Cuáles puntos importantes podemos ver sobre el Carbón? El Consejo Mundial de Energía, en su resumen 2016, World-Energy-Resources-Full-report-2016.10.03, nos dice: El carbón es la segunda fuente de energía más importante, ya que cubre el 30% del consumo mundial de energía primaria. El carbón duro y el lignito (carbón pardo) son la principal fuente de energía en la generación eléctrica, con un 40% de la energía generada a nivel mundial que depende de este combustible.

utilización y el almacenamiento de la captura de carbono (CCUS) es una de las estrategias elementales para la protección del clima. El consumo global de carbón aumentó en un 64% entre 2000 y 2014. Eso lo clasificó como el combustible de mayor crecimiento en cifras absolutas dentro del período indicado. El 2014 y 2015 fueron testigos de la primera disminución anual en la producción mundial de carbón térmico del 0,7% y 2,8%, respectivamente, desde 1999. China contribuye en un 50% a la demanda mundial de carbón y está cambiando a tecnologías de carbón limpio. Se espera que el consumo de carbón de la India aumente, mientras que Estados Unidos está cerrando o reemplazando el carbón con gas, en las plantas de energía.

El carbón es predominantemente un combustible autóctono, extraído y utilizado en el mismo país, lo que permite la seguridad del suministro cuando este es el caso. El exceso de oferta y el precio del gas natural han tenido un impacto negativo en la industria del carbón. El 75% de las plantas globales de carbón utilizan tecnología subcrítica. Un aumento en la eciencia de las centrales eléctricas de carbón en todo el mundo, desde el promedio actual de 33% a 40%, podría reducir las emisiones mundiales de dióxido de carbono en 1.7 billones de toneladas cada año. Además del continuo aumento en la eciencia de las centrales eléctricas, la implementación de la PAG.28

• revistardenergia@gmail.com

El Informe de la Comisión Investigadora del Proceso de Licitación y Adjudicación del Con- trato de EPC de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, indica que se está construyendo una central subcrítica en base al caldeo de carbón mineral pulverizado de 752 MW (2 de 376 MW) en Punta Catalina.” basado en dos calderas.


Algunos observadores han argumentado que la implementación de tecnología de pulverizado más avanzado y eciente de combustión de carbón (PC), supercrítica (SC), ultra súper crítica (USC), sería una manera más rentable y oportuna de reducir las emisiones: Por cada aumento del 1 por ciento en la eciencia de generación de carbón, hay una reducción del 2 al 3 por ciento en las emisiones de CO2. La IEA ha recomendado la implementaciónde de tecnología de alta eciencia y bajas emisiones (HELE, por sus siglas en inglés) para que se implementen hasta que la tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS, por sus siglas en inglés) este más madura.

Caldera subcrítica ¹Estas tienen eciencia de alrededor del 30% y son el tipo de planta más común a nivel mundial, porque son más rápidas y menos costosas de construir en comparación con otras tecnologías. Con la mitigación de CO2, como un agenda global, la Agencia Internacional de Energía (AIE) y otros organismos internacionales alientan el desuso global de tecnologías subcríticas. Además, el Banco Mundial tomó la decisión de suspender el nanciamiento de proyectos de carbón de menor eciencia en los países en desarrollo, a menos que no haya otra opción viable. Esto probablemente incremente el aumento en la utilización de tecnologías más ecientes.

necesarias para operar a presiones y temperaturas de vapor más altas. Los costos más altos pueden ser parcial o totalmente compensados por el ahorro de combustible (dependiendo del precio del combustible). Con respecto a las emisiones de CO2, una planta supercrítica emite alrededor de un 20% menos que una planta subcrítica. Tecnología de caldera ultra-supercrítica (USC) y ultra-supercrítica avanzada (AUSC) Al igual que la tecnología supercrítica, la tecnología USC utiliza temperaturas y presiones aún más altas para impulsar la eciencia, hasta en un 45%. Actualmente, alrededor del 3% de la ota mundial de carbón usa tales tecnología. La tecnología también reduce las emisiones de CO2 hasta en un tercio, cuando se compara con plantas subcríticas con la misma cantidad de aporte de carbón. Igual a las plantas supercrítica, la tecnología de la USC usa carbón de alta calidad y baja en cenizas, y estas plantas tienen un alto costo de capital, que es aproximadamente 40-50% más que una planta subcrítica. El estado actual de las plantas de tecnología de punta USC, ope- ran a hasta 620 °C, con presiones de vapor de 25 MPa a 29 MPa.

Caldera supercrítica Las plantas supercríticas conforman el 22% de la ota energética mundial a carbón con eciencias térmicas de alrededor del 40% ( Los altos costos de capital de la tecnología supercrítica se deben en gran medida a las aleaciones utilizadas y a las técnicas de soldadura • World-Energyr-Resource-Full-report-2016.10.03.pdf

PAG.29


Carbón

Tecnología de Generación:

República Dominicana no posee minas de carbon, por lo que el escenario mundial del mercado carbón obliga a estar atentos para poder tomar las decisiones a tiempo, mucho más en estos momentos que estamos ampliando la base de generación con este combustible.

De acuerdo a “World Energy Investment 2018” de IEA, la inversión global en el sector de la industria del carbón sigue deprimida. La inversión global en minería e infraestructura de carbón en 2017 fue de USD 79 mil millones, un 13% menos que en 2016. China, que domina la industria mundial del carbón, es el principal impulsor de esta tendencia. La continua reticencia por parte de los inversores en carbón se debe en parte a los ries- gos de exceso de oferta como parte natural de los ciclos de "auge y caída". Pero la principal amenaza para la industria del carbón proviene de los riesgos asociados con el desarrollo tecnológico, incluyendo los costos de las renovables y los potenciales cambios en las politicas y normas que pondrían un freno a la demanda de carbón. En el Escenario de Desarrollo Sotenible de la IEA (SDS, por sus siglas en inglés), el carbón disminuye a más de la mitad para el 2040. PAG.30

• revistardenergia@gmail.com

Si bien ha sido políticamente factible anunciar la eliminación de las plantas de carbón sin captura de carbono en países como Canadá y el Reino Unido, esto reeja en parte la disponibilidad de infraestructura de gas natural para ayudar a sustituir el carbón y un mercado con una participación de energía renovable que está creciendo y ya cumple una parte importante de la demanda. En varios países que tienen parques de carbón relativamente nuevos, como China, India e Indonesia (donde la edad promedio oscila entre 6 y 11 años), la dispo- nibilidad de gas es mucho más limitada y las energías renovables no crecen lo sucientemente rápido como para lograr cerrar las plantas a carbón. Para el costo de construcción de una planta a carbon, tomamos el informe del National Energy Technology Laboratory (NETL) perteneciente al United States Department of Energy (DOE), Cost and Performance Baseline for Fos- sil Energy Plants Volume 1a: Bituminous Coal (PC) and Natural Gas to Electricity, Revision 3, july 2015. En la página 218 del documento impreso, tabla “Exhibit 5-4 Cost summary for all cases”, podemos ver el “Total AsSpent Cost (2011$/kW)”, que nos da un US$/kW de 2755 para una planta subcrítica de 550MW, sin captura de CO2. Este dato no implica una linealidad de los costos para comparar con otras plantas.


Generación Distribuida ¹Se estima que con la instalación de la generación distribuida se obtienen benecios por la reducción de costos en pérdidas de transmisión y distribución en el orden del 5 al 10 % de todos los kWh generados, existiendo, además, costos evitados en la expansión o repotenciación de los sistemas de transmisión y distribución, reducción de costos por mantenimiento de la infraestructura, aumento de conabilidad a los consumidores próximos a la generación distribuida y atención más rápida al crecimiento de la demanda por tener menores tiempos de implementación en relaciócon la genera- ción centralizada. Entre las principales des- ventajas de la generación distribuida, se tiene la descoordinación de los equipos de protección, la desensibilización de las protecciones, dicultades en la reconexión, variaciones de tensión, sobretensiones, resonancia de sobretensión y armónicos. Para las empresas del sector eléctrico, los resultados no pueden ser solamente económicos. Deben ser medidos también en términos de mejora de la calidad del servicio y los benecios ambientales.

Modelo 2. Las empresas eléctricas distribuidoras nancian los sistemas de generación solar fotovoltaica a los clientes y otros actores, considerando los altos costos de inversión inicial para la adquisición de los paneles y más equipos complementarios. Bajo este modelo la energía generada en exceso es inyectada a la red y los clientes pueden disfrutar de la compensación económica de la energía (neteo de la energía).

En el ámbito internacional y especícamente en el mercado solar norteamericano, se aplican tres modelos de negocios. Modelo 1. Las empresas eléctricas distribuidoras son propietarias de los activos de generación solar fotovoltaica y realizan la instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura en locales de la propia empresa, de los clientes residenciales o comerciales, pagando el alquiler de ocupación por el espacio o el tejado. La energía inyectada en la red pertenece a las empresas eléctricas.

• 1-Incentivo a la generación distribuida en el Ecuador

PAG.31


Generación Distribuida Modelo 3. Las empresas eléctricas distribuidoras contratan la energía solar fotovoltaica generada por terceros a través de los PPA (power purchase agreement), evitando relación con los microgeneradores (consumidores con generación). En este modelo, las empresas distribuidoras realizan actividades tradicionales de contratación de energía para la reventa a los consumidores. Los contratos son establecidos con pocos generadores, evitando relación con los microgeneradores o propietarios de tejados. Denitivamente, se deben denir los criterios para saber la maxima potencia que se puede conectar mediante generación distribuida, y esta, aunque debe tener un gran componente económico, se hace necesario ver las condiciones técnicas de caída de voltaje y pérdidas, además, de la localización óptima.

• Ventajas de la generación distribuida

• Desventajas de la generación distribuida

◇ Reducción de pérdidas ◇ Oferta en picos ◇ Mejoras en la calidad de la energía eléctrica (voltaje, frecuencia, estabilidad de la tensión, suministro de potencia reactiva y corrección del factor de potencia) ◇ Menos interrupciones ◇ Reducción de emisiones atmosféricas ◇ Apoyo al restablecimiento del sistema en caso de colapso total ◇ Mayor eciencia ◇ Modular, exible, tiempos reducidos de instalación.

◇ Tendencia a privilegiar los esquemas centralizados ◇ Marcos regulatorios que no fueron concebidos considerando la GD, aplicando para el 100% de la generación central. ◇ Inversión inicial alta y percepción de riesgos tecnológicos ◇ Potencias bajas y uctuantes ◇ Conictos con los intereses de otros actores, particularmente con los operadores de red (OR) ◇ Escepticismo

PAG.32

• revistardenergia@gmail.com


Mantenimiento de Subestaciones

Eléctricas Cuando se hacen los planes, diseños y ejecución de cualquier obra eléctrica, casi siempre se destina una partida para mantenimiento. Esto debido a que los equipos, al igual que todo lo que está en operación de trabajo (generando o consumiendo energía), necesita que sus elementos se mantengan dentro de los parámetros operativos normados. Una característica, casi ideológica en nuestro país (República Dominicana), es no darle importancia al “gasto en mantenimiento”. Puede ser que la operativa diaria nos consuma, puede ser la falta de normativas, puede ser la falta de criterio económico para su evaluación o simplemente desinterés.

El mantenimiento que tratamos aquí es preventivo, de suerte tal que se puedan anticipar las fallas y hacer los correctivos de lugar. El mantenimiento preventivo en subestaciones se divide en dos componentes: 1. Inspección visual 2. Mantenimiento preventivo programado El mantenimiento preventivo se sustenta a sí mismo, monetariamente hablando, ya que este mantenimiento es programado y por consecuencia, su costo es bajo comparado con la solución de una falla.

Sin importar las causas, no deja de ser verdad que hay elementos dentro de las instalaciones eléctricas que son primordiales, no solo por su costo a la hora de su reemplazo, lo cual signicaría grandes recursos para erogar, normalmente de manera no planicada, sino, porque el suministro de energía se vería interrumpido sin estos elementos y con ellos, toda la produccion. En el caso especifíco de una subestación de potencia, se hace prioritario para el Sistema Eléctrico Interconectado (SENI), mantener dichas subestaciones en operación, ya que siendo estas los nodos del sistema, cualquier eventualidad en ellas, se pueden transferir al sistema mismo y esto producir una avería mayor.

• revistardenergia@gmail.com

PAG.33


Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas PUNTO PARA UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO Transformador de potencia: Construcciones civiles, tanque, conexión a tierra, porcelanas de los bushings, limpieza general, tanque conservador, radiadores, venti- ladores, silicagel, relé Buchholz, cambiador de taps, manómetro, vacuómetro, nivel de aceite, indicador de temperatura, caja de control, terciario, temperaturas de aceite y bobinas. raciones, hermeticidad. Transformadores de medida (CT's, PT's, CCPD's): Fundaciones civiles, estructura, conexión a tierra, porcelanas, visor de aceite, nivel de aceite, calefacción, caja de borneras, nivel de N2, capacitor.

Inspección visual Este mantenimiento se efectúa con una frecuencia regular (mensual, bimensual, trimestral, etc), manteniendo la subestación en operación. No se necesitan, casi nunca, equipos ni herramientas. Esta inspección consiste en observar todos los elementos que componen la instalación eléctrica y vericar si se observa algún elemento o punto fuera de las condiciones esperadas. Se van haciendo anotaciones en una planilla donde se indica el nivel de la condición encontrada y los comentarios al respecto. Existen ciertos ítems que se observan a la hora de hacer una inspección visual, y se registran el estado de estos ítems en las planillas de inspección, según lo antes mencionado. Para los equipos de una subestación, se tiene: Interruptores (aceite, SF6, vacío, aire): Fundaciones civiles, estructura, conexión a tierra, porcelanas, indicador de estado, mando, borneras, calefacción, hermeticidad, fugas de aceite, presión de gas (N2), número de operaciones, hermeticidad.

PAG.34

• revistardenergia@gmail.com

Seccionadores: Fundaciones civiles, estructura, conexión a tierra, porcelanas, hermeticidad mando, relé de conexión a tierra. Pararrayos: Fundaciones civiles, estructura, conexión a tierra, porcelanas, anillo equipotencial, número de descargas, conexión de potencia. Banco de capacitores: Fundaciones civiles, estructura soporte, conexión a tierra, malla de seguridad, señalización, aisladores conexiones, fugas. Banco de baterias: Estructura soporte, conexión a tierra, ventilación, tensión de banco, tensión de cada celda, nivel, temperatura, densidad.


Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas Mantenimiento preventivo programado Este mantenimiento se efectúa en forma frecuente regular (mensual, bimensual, trimestral, etc), manteniendo la subestación en operación. No se necesitan, casi nunca, equipos ni herramientas. Esta inspección consiste en observar todos los elementos que componen la instalación eléctrica y vericar si se observa algún elemento o punto fuera de las condiciones esperadas. Se van haciendo anotaciones en una planilla donde se indica el nivel de la condición encontrada y los comentarios al respecto.

Las técnicas de mantenimiento predictivo que se aplican en subestaciones son en base a recomendaciones de normas internacionales (IEC76, IEC-72).

Estructura soporte, conexión a tierra, ventilación, tensión de banco, tensión de cada celda, nivel, temperatura, densidad. El mantenimiento predictivo interviene cuando al efectuar las pruebas al equipo, se llega a conocer su estado actual y es posible entonces, conocer el estado futuro o anticiparse a las posibles fallas. El mantenimiento preventivo sistemático se realiza generalmente con línea desenergizada, pero existen algunas técnicas que se pueden aplicar sin necesidad de desenergizar la línea. En la mayoría de las industrias, el mantenimiento programado se efectúa en días en los que la producción puede ser interrumpida, pero en el caso del servicio eléctrico, ya que su continuidad no puede ser interrumpida, estos trabajos se programan en días en los que el consumo de energía eléctrica es menor que los demás; lo que ocurre generalmente los nes de semana. También existen disposiciones de subestaciones que permiten que algunos equipos puedan ser desenergizados para trabajos de mantenimiento, sin que esto implique la interrupción del servicio eléctrico, pero de todos modos, requerirá de una coor- dinación con los responsables de operación. • revistardenergia@gmail.com

PAG.35


Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas PUNTO PARA UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO ◇ Inspección termográfica Se utiliza mediante el empleo de cámaras de termovisión infrarroja para localizar defectos por calentamiento, particularmente en piezas de contacto de seccionadores, bornas y grapas de conexión de los equipos, tomando como referencia la temperatura ambiente y la de otra fase sana. Se aplica mediante un barrido de todas las conexiones eléctricas en un parque y permite registrar la distribución de temperaturas en un equipo que se encuentre en las condiciones de régimen normal de servicio. ◇ Medida de tensión de paso y contacto En las instalaciones eléctricas se producen de forma circunstancial, corrientes de defecto a tierra que generan elevaciones del potencial del terreno, que pueden llegar a ser peligrosas para las personas que trabajen en ellas. Para garantizar que estos potenciales no sean peligrosos, las normas, denen los valores máximos admisibles de tensión y el método de medida de la tensión de paso y contacto, mediante inyección de corriente en la red de puesta a tierra. ◇ Medida de resistencia de contacto Las características eléctricas de un contacto, en elementos de maniobra, dependen del número de interrupciones y de la energía del arco acumulada, ya que provocan el desgaste de sus componentes, pérdida de presión de contacto y presencia de impurezas al depositarse una película particularmente aislante en la supercie. Asimismo, los esfuerzos que se producen durante las fallas, la acción del viento y las vibraciones transmitidas durante las maniobras, empeoran las características mecánicas de los puntos de conexión de los equipos. El control del valor de la resistencia eléctrica en las uniones de PAG.36

• revistardenergia@gmail.com

conductores que forman un circuito eléctrico, permite determinar la máxima intensidad que puede circular a través de ellas, sin que se sobrepasen los límites de calentamiento admitidos para cada tipo de material que componen la unión. 1. Resistencia dinámica en interruptores. 2. Resistencia dinámica de los cambiadores de tomas en carga. ◇ Medida de resistencia de devanados La resistencia eléctrica del arrollamiento de los devanados en los transformadores se altera por la existencia de cortocircuitos entre espiras y defectos térmicos en su aislamiento por deciencias en los contactos del regulador en carga del transformador. El control del valor de esta resistencia facilita la toma de decisiones de mantenimiento, especialmente en intervenciones por avería. ◇ Medidas de tiempos de maniobra Una de las principales medidas que se realizan en el mantenimiento de seccionadores con mando eléctrico o neumático y especial- mente en interruptores, consiste en el control de los tiempos propios requeridos en la realización de maniobra de cierre y apertura. El control de estos valores posibilita los ajustes precisos para garantizar la correcta operación de los equipos y permite programar adecuadamente la revisión necesaria para sustituir piezas y componentes. 1. Sincronismo entre cámaras del interruptor. 2. Tiempo de reposición de energía del mando de accionamiento del interruptor. 3. Análisis del gráco de desplazamiento de contactos en interruptores.


Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas ◇ Gráficos de consumo de bobinas y motores El control del consumo en las bobinas de apertura contribuye al conocimiento del estado de los sistemas eléctricos y mecánicos del interruptor, obteniéndose normalmente del registro gráco de la intensidad realizado simultáneamente con el registro de desplazamiento de contactos, tiempos de maniobra, y tensión de alimentación en bornas del armario de mando. El registro del consumo del motor facilita una información complementaria a la del tiempo de reposición de energía del mando en interruptores y sirve igualmente para controlar el comportamiento del mando de los seccionadores durante las maniobras. ◇ Medida de contaminación depositada en aisladores En las instalaciones eléctricas se producen de forma circunstancial, corrientes de defecto a tierra que generan elevaciones del potencial del terreno, que pueden llegar a ser peligrosas para las personas que trabajen en ellas. Para garantizar que estos potenciales no sean peligrosos, las normas, denen los valores máximos admisibles de tensión y el método de medida de la tensión de paso y contacto, mediante inyección de corriente en la red de puesta a tierra. Asimismo, se establece la necesidad de medir las tensiones que se puedan transferir fuera de la subestación y la determinación de la resistencia de difusión a tierra de una subestación, recién construida o en funcionamiento para vericar su estado de conservación con el paso del tiempo.

◇ Medida de contaminación depositada en aisladores Estas medidas tratan de determinar el momento en que la contaminación depositada en el aislador puede alcanzar un valor peligroso, teniendo en cuenta no sólo el tipo de contaminante sino la incidencia atmosférica y geográca de la subestación. Para ello, se pueden tomar muestras sucesivas de la contaminación depositada y prever su evolución, lo que no siempre es fácil, o en su defecto, medir el número y amplitud de las descargas superciales mediante un equipo apropiado, cuya información se procesa y registra de forma continua mediante PC. ◇ Medida de corriente de fuga en pararrayos de ZnO Los pararrayos se encuentran sometidos durante el servicio a la inuencia de diferentes sobretensiones, tanto temporales como de maniobra y atmosféricas, que envejecen sus componentes y pueden causar su avería. La evaluación de los pararrayos de ZnO, puede hacerse a partir de la medida y control de la componente resistiva de la corriente de fuga que les atraviesa de forma permanente durante el servicio normal.

• revistardenergia@gmail.com

PAG.37


Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas PUNTO PARA UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO ◇ Medida en clase de precisión en transformadores de potencial Si bien con el tiempo, la precisión en los transformadores de medida puede verse alterada. En los transformadores de potencial capacitivos se producen con mayor frecuencia variaciones en la relación de transformación, debido a la modicación del valor de la capacidad de los condensadores que constituyen el divisor de tensión. La determinación del error de relación de transformación y de ángulo se realiza por comparación de las medidas de tensión registradas, con otro transformador usado como patrón. ◇ Análisis del aceite aislante Los aceites aislantes son componentes esenciales de un gran número de equipos eléctricos, en particular para transformadores de potencia y de medida. La evaluación del estado del aceite aislante en servicio, se efectúa atendiendo a los siguientes índices de control: aspecto y color, contenido en agua, índice de neutralización, factor de pérdidas dieléctricas y tensión de ruptura, así como, cantidad de partículas, que por tamaño son contabilizadas. ◇ Análisis de gases disueltos en aceite Uno de los métodos de diagnóstico que proporciona una indicación anticipada de anormalidades en su comportamiento funcional y permite determinar las medidas que conviene adoptar antes de que el equipo sufra daños más importantes, se basa en el análisis cromatográco de los gases de descomposición del aceite aislante por calentamiento excesivo de ciertos puntos del transformador o por descargas eléctricas en su interior. Según sea la temperatura del punto caliente, la energía de las descargas, las proporciones en que se producen los diferentes gases de descomposición son distintas. PAG.38

• revistardenergia@gmail.com

Por efecto de las cargas térmicas o eléctricas, los aceites aislantes dan lugar a los siguientes gases de descomposición: hidrógeno, metano, etano, etileno, acetileno, monóxido y dióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno. Determinando el contenido de cada gas, la valoración global y la relación entre las concentraciones de los diferentes gases y su evolución, se puede conocer no solamente la existencia de un defecto, sino también, el tipo del mismo y su importancia. Más reciente, al análisis mencionado anteriormente, se acompaña con la valoración de la concentración de los derivados del furfulaldehído, que resultan de la degradación térmica de la celulosa incorporada en los aislamientos sólidos del transformador. ◇ Medidas del ruido y vibraciones Estas medidas son útiles para la detección de fallos incipientes en equipos que contengan piezas mecánicas en movimiento o sometidas a vibración por rozamiento con uidos, campos magnéticos alternos, etc.

revistardenergia@gmail.com


Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas ◇ Medidas de aislamiento eléctrico Los aislamientos eléctricos de los equipos de AT constituidos por aceite, porcelana, papel, resinas, gas SF6, etc., son susceptibles de envejecimiento por el paso del tiempo y las condiciones de servicio, dando lugar a una pérdida progresiva de sus características dieléctricas, que requiere el control de su evolución. Este control se lleva a cabo por medio de las técnicas relacionadas a continuación: 1. Medida de resistencia de aislamiento en corriente continua. 2. Medida de la tensión de resorción del aislamiento papel-aceite. 3. Medida de pérdidas dieléctricas y capacidad. 4. Medida de descargas parciales. 5. Medida de la corriente de excitación en transformadores de potencia. 6. Medida de la reactancia de dispersión en transformadores de potencia. 7. Respuesta de los devanados a diferentes frecuencias. ◇ El transformador de potencia El transformador de potencia es el activo más importante de una subestación. Esto hace indispensable implementar un adecuado programa de mantenimiento preventivo. Es evidente que la vida de un transformador está determinada por la vida de su aislamiento, aceitepapel, el cual se ve afectado por la presencia de humedad, partículas en suspensión, oxígeno y calor excesivo, por lo que el moni- toreo de las condiciones del aceite aislante y los registros operacionales del transformador, tales como la carga aplicada, el voltaje y las lecturas de los instrumentos de temperatura del transformador, permitirán contar con una valiosa información para determinar el estado del equipo.

Elementos de un programa de mantenimiento Análisis físico-químicos del aceite aislante: Estos ensayos permiten conocer el estado de las propiedades más importantes del aceite. 1. Contenido de humedad (ASTM D-1533) 2. Rigidez dieléctrica (ASTM D-1816) 3. Tensión interfacial (ASTM D-971) 4. Número de neutralización (ASTM D-974) 5. Factor de potencia (100°C) (ASTM D-924) 6. Color (ASTM D-1500) 7. Densidad (ASTM D-1298) 8. Aspecto visual (ASTM D-1524) 9. Contenido de furanos (ASTM D-5387)

Análisis cromatográfico de los gases disueltos en el aceite: Este análisis es una de las herramientas más importantes a la hora de determinar el estado de la aislación. El deterioro del aceite y del material aislante producirá la generación de gases que permiten determinar el tipo de problema o falla del transformador. Las principales causas de la generación de gases en los transformadores en operación, son de tipo térmicas o eléctricas.

• revistardenergia@gmail.com

PAG.39


Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas PUNTO PARA UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO ◇ El aumento de temperatura causado por las pérdidas en los conductores provocará la descomposición del aceite y de la aislación sólida en contacto o en sus cercanías. ◇ Descargas con alta corriente de circulación descomponen el aceite; en primer lugar el hidrógeno y acetileno. ◇ Descargas de baja energía provocan principalmente la formación de hidrógeno y metano. ◇ El sobrecalentamiento del aceite origina hidrocarburos livianos, tales como metano, etano, etileno y propileno, en adición al hidrógeno. ◇ La celulosa se descompone en dióxido de carbono y monóxido de carbono. Una vez determinada la concentración de los gases, se podrá diagnosticar la condición del equipo, aplicando los diferentes métodos de diagnóstico existentes: 1. Método Rogers o de las razones entre gases. 2. Método del total de los gases combustibles. Norma IEEE C57.104-1991. 3. Gráca de Dörnenburg. 4. Triángulo de Duva. Ensayos eléctricos al transformador: consideran las siguientes pruebas de medida. 1. Medida de la relación de transformación. 2. Medida de la resistencia de enrollados. 3. Medida de la resistencia de aislación. 4. Medida del factor de disipación y capacidad de los enrollados. 5. Los resultados de estas medidas deben ser comparadas con ensayos anteriores.

Análisis de Respuesta de Frecuencia SFRA: Permite determinar alteraciones en la geometría de la parte activa provocadas por el desplazamiento o deformación de los enrollados, lo que alteraría la impedancia del circuito equivalente y por consecuencia, la respuesta de frecuencia. Para este análisis se necesita tener un ensayo de referencia. Como dijimos anteriormente, el plan de mantenimiento debe tener una frecuencia establecida para la realización de los diferentes controles y pruebas. Los ensayos físico-químicos del aceite aislante se realizan una vez al año y en el caso de que los resultados indiquen que los parámetros del aceite se encuentran fuera de los límites aceptables, se deben tomar las medidas destinadas a restablecer estos valores, ya sea por reacondicionamiento por medio del filtrado bajo vacío o por la regeneración del aceite por filtrado con tierra de Füller. El análisis cromatográco de los gases disueltos es recomendable realizarlo por lo menos una vez al año y después de la aplicación de sobrecargas o la desconexión por la operación automática de las protecciones del transformador. La necesidad de la realización de ensayos eléctricos u otras mediciones, estarán determinadas por los resultados de los ensayos del aceite y por las condiciones de operación del equipo.

Inspección Termográfica: Esta inspección permite detectar la existencia de calentamiento anormal en los conectores de los aisladores de alta y baja tensión. Además de puntos localizados en la pared del estanque. PAG.40

• revistardenergia@gmail.com

revistardenergia@gmail.com


INGENIERÍA & PROYECTOS, S.R.L. Somos una organización enfocada en elevar la conabilidad, seguridad y productividad de sus clientes, ofreciendo soluciones de servicios vinculados a instalación, diagnóstico y mantenimiento de equipos en sistemas eléctricos, así como capacitación especializada en el área de ingeniería en general en el Caribe y Centroamérica.

• ESTUDIOS DE SISTEMAS DE POTENCIAS

• CONSULTORÍA

• MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

• ESTUDIO DE CALIDAD DE ENERGÍA

• LLENADO Y PRUEBAS EN EQUIPOS AISLADOS EN SF6 • ESTUDIO DE ARCO ELÉCTRICO BAJO NFPA 70E • OUTSOURCING DE MANTENIMIENTO EN SUBESTACIONES

• ENSAYOS Y COMISIONAMIENTO EN EQUIPOS DE POTENCIA • OUTSOURCING EN PARQUES RENOVABLES • INSPECCIONES MEDIANTE TERMOGRAFÍA INFRARROJA

• ANÁLISIS DE ACEITE DIELÉCTRICO • CERTIFICACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

• COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA

• DOCUMENTACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICOS

• INSPECCIÓN Y MEDICCIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

C/ Doctores Mallén Esq. Galá, Arroyo Hondo, Santo Domingo, República Dominicana. 809.540.8598 info@inproca.com.do

• revistardenergia@gmail.com

PAG.41


Escuela de Electromecánica

UASD:

Aportando a la Eficiencia Energética El desarrollo de la industria en cualquier país tiene sus bases en el recurso humano y la calidad de la formación académica que los ingenieros eléctricos, electrónicos y mecánicos obtienen en las aulas universitarias. En base a esto, la Escuela de Electromecánica de Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD, viene fortaleciendo sus programas, cursos y desarrollo profesoral, con el fin de poder entregar a sus estudiantes la mayor información posible y con la calidad necesaria, enmarcado en un mundo más competitivo. A sabiendas de la necesidad que tienen los estudiantes de tener un conocimiento más aplicado al día a día y poder aprovechar las oportunidades de empleos y proyectos, la Escuela de Electromecánica de la UASD, ha venido ofreciendo cursos de término de carrera en el área de la eciencia energética. Su anterior director, actual decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Ing. Amparo Céspedes, nos explica su visión: “Cuando llegamos a la dirección estos cursos tenían un propósito más de nalizar una carrera que de dejar un conocimiento de aplicación inmediata y que aportara de alguna manera a todos los involucrados en este proceso: profesores, estudiantes, sociedad.”

sinergia con las empresas; claro, empezamos con nosotros mismos, es decir, los proyectos de término de carrera se basaron en edicios de nuestra universidad y otros de empresas externas”. “Esto quiere decir que en nuestros archivos descansan los planes de eficiencia energética para aplicar a cada edificio de la UASD, ya sea complejo de aulas o administrativo” Los proyectos hechos en estos cursos de término de carrrera han permitido que algunas empresas se benecien de ellos. Los estudiantes van a sus intalaciones y hacen los levantamientos de lugar, toman las muestras necesarias para poder hacer una propuesta de eciencia energética que, si se hiciera por la vía de un contratista, esto tendría un costo, pero vía la Escuela de Electromecánica, es totalmente gratis. Los empresarios dominicanos tienen la oportunidad de llevar sus necesidades a esta Escuela para buscar soluciones a estos problemas.

Nos amplía: “La Escuela ha logrado llevar a nuestros estudiantes más allá de las aulas. Hemos hecho PAG.42

• revistardenergia@gmail.com

revistardenergia@gmail.com


Este tipo de ejecutoria, a través de la Escuela de Electromecánica, es un benecio que puede ser aprovechado por las instituciones, tanto públicas como privadas y permite un acercamiento de la sociedad a la universidad del Estado. Estos estudios incluyen un análisis económico de cada proyecto. Es la manera de ver si lo que estamos proponiendo es rentable o no para quién va a ejecutar (el dueño del proyecto). Además de eciencia energética, se han hecho proyecto de reduccion de consumo por la vía de paneles solares. Aquí incluyen todo, levantamiento, precios de mercado, costo de instalación, imprevisto, aplicación de la ley de incentivo, rentabilidad, etc; es decir, incluyen en la investigación todas las variables necesarias. “Es obligatorio hacer algo diferente para poder subsistir en este mundo tan competitivo, no basta con lo que aprendamos en el aula, hay que investigar; además trabajar con la sociedad y con el sector productivo”. Durante su gestión, el Ing. Céspedes desarrolló la primera maestría para el sector eléctrico dentro de la Escuela: Maestría en Mercado Eléctrico. Un punto importante, es que los estudiantes son guiados por docentes de la escuela, los cuales tiene vasta experiencia en temas de eciencia; además, en muchos casos, se dejan acompañar de profesionales externos a la academia que se especializan en estos temas o que son parte de la industria analizada”. A la fecha esto ha arrojado un aproximado de 40 tesis de grado en las energías renovables y 137 tesis de eficiencia energética. La industria local y la sociedad dominicana en general pueden aprovechar esta oportunidad de hacer eciente su consumo energético.

• revistardenergia@gmail.com

PAG.43


INDICADORES ECONÓMICOS IMPORTANTES DE RD

El precio promedio, por galón, semanal para el 2017 en la República Dominicana fue de RD$214.32 para la Gasolina Premium, RD$199.44 para la Gasolina Regular, RD$152.25 para el Gasoil Regular, RD$166.15 para el Gasoil Óptimo y RD$106.51 para el GLP. El crecimiento promedio fue de 10.77%, 14.3%, 28.02%, 32.13% y 31.31%, respectivamente. El precio promedio diario para el barril de petroleo WTI en el 2017 fue de US$50.82 y una tasa de crecimiento del 1.96%. El West Texas Intermediate (WTI), se trata de una clase de petróleo bruto que los economistas utilizan como valor estándar para determinar el precio del petróleo como materia prima en los mercados de intercambio, en el marco de contratos a largo plazo.

PAG.44

• revistardenergia@gmail.com


• revistardenergia@gmail.com

PAG.45


Guerra Comercial

entre Estados Unidos y China ¿Qué es una

guerra comercial? Son las medidas tomadas por una o varias economías de un aumento de las barreras al comercio. Normalmente, se expresa en alzas de aranceles (impuestos a la importación), pero podría darse también con el levantamiento de barreras no arancelarias, como cuotas de importación u obstáculos técnicos al comercio. Este tipo de guerra puede ser resultado del proteccionismo del mercado o también, para proteger empresas en particular. De cualquier forma, esto podría dar inicio a una cadena de respuestas de “ojo por ojo, diente por diente” que aumentan las tensiones globales.

¹En una guerra comercial a gran escala entre China y Estados Unidos, el gigante asiático podría quedar muy malherido; no en vano, las exportaciones a la potencia norteamericana son un elemento clave en su modelo de crecimiento. El superávit comercial a favor de China (calculado en cerca de US$347.000 millones anuales ) se vería directamente golpeado por una escalada proteccionista entre las dos mayores economías del mundo. Por eso algunos expertos alertan que Pekín tendría mucho más que perder que Washington. “Potencialmente, China está mucho más expuesta. Por esta razón, querrá negociar una salida a este creciente enfrentamiento arancelario”, dice Stephen McDonell, de la BBC en Hong Kong. PAG.46

• www.bbc.com

Hasta ahora, China y EE.UU. parecieran estar jugando las cartas previas de un conflicto que, si llega a e s c a l a r, p u e d e i n c l u s o detonar una recesión económica global, según advirtió el propio director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevedo.

China anunció aranceles entre 15% a 25% a 128 productos estadounidenses (entre ellos chatarra de aluminio, carne de cerdo, nueces, frutas y vino) por un total de US$3.000 millones, frente a lo cual la Casa Blanca dijo que estaba “distorsionando los mercados globales”. Wall Street reaccionó en medio de temores sobre una eventual guerra comercial, con el Índice Dow Jones bajando 2,7%. Según William Alan Reinsch, asesor del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales con sede en Washington y expresidente del Consejo Nacional de Comercio Exterior de Estados Unidos, China preere negociar porque tiene “potencialmente más que perder” en una guerra comercial, dado que “le vende más a Estados Unidos de lo que le compra”.


“China es una economía más dependiente de las exportaciones y, por lo tanto, teme por la estabilidad del sistema comercial global”, le dice a BBC Mundo Barry Eichengreen, profesor de economía y ciencia política de la Universidad de California.

¿Qué efecto tiene en Latinoamérica? Los chinos presentaron una lista de 128 productos estadounidenses a los que impondrán aranceles, entre ellos vinos, etanol, frutas, carne de cerdo o chatarra de aluminio. Esos productos gravados, buscarán nuevos mercados o ampliaran su presencia en aquellos mercados que hasta ahora no ha sido importantes como el mercado chino. De una forma o de otra, los productores harán todo el esfuerzo por mantener la productividad y las ventas.

Si la guerra entre las potencias se desatara, América Latina podría de todos modos aprovechar nuevas oportunidades, según el director de la consultora Perspectivas Económicas, Luis Secco. “Latinoamérica es una proveedora de materias primas y recursos naturales muy importante. Me parece una gran oportunidad (...) para ganar nuevos mercados y desarrollar otros productos competitivos”, explicó Secco. ²El economista Franklin Vásquez advierte que “no será una guerra comercial sencilla” la versión que libran en estos momentos Estados Unidos y China. “Tendrá matices profundos, lo que amenaza seriamente al comercio mundial y, particularmente, a Latinoamérica y República Dominicana”. Recuerda que “se sabe que China es una de los mayores proveedores de materias primas del mundo, y probablemente el mayor productor de bienes nales de la más amplia variedad” República Dominicana importó en 2017 desde el gigante asiático bienes por un monto de US$2,372.3 millones y solo exportó US$85.8 millones.

¹“No vemos una guerra comercial que vaya a quitarle mucho dinamismo a Latinoamérica en particular. En Latinoamérica yo creo que los países están haciendo reformas estructurales importantes”, dijo a Reuters Gabriel Casillas, economista jefe y director de análisis del Grupo Financiero Banorte, de México. “En este momento todavía veo el crecimiento (de América Latina) con un grado importante de optimismo”, dijo Eduardo Ebensperger, gerente general del Banco de Chile, quien señaló que gracias a las reformas de apertura económica, la región podría ingresar en una “época virtuosa”. • revistardenergia@gmail.com

PAG.47


Nikola Tesla: Una Mente Fuera de este Mundo

¹El 20 de mayo de 1919, se publica en la revista “Electrical Experimenter magazine”, la autobiograa de Nikola Tesla, con el título de “My Inventions” Aquí hace una descripción de su vida para llegar a ser quien fue, cómo logró ciertos inventos, las influencias que tuvo...pero ¿Quién fue este hombre y qué legado nos dejó? Nacido en 1856 en Smiljan, Croacia. De herencia serbia, Nikola Tesla fue un verdadero genio. De niño, estaba fascinado con la física y las matemáticas. Esta fascinación se transformó en una obsesión por la electricidad. Estudió Ingeniería Eléctrica en el Politécnico de Austria en Graz y la Universidad Charles Ferdinand en Praga. Luego, en 1881, trabajó en Budapest y París en los nuevos sistemas telefónicos y eléctricos. En ese momento, todos los motores eléctricos funcionaban con corriente continua (CC) con cepillos que transferían la corriente eléctrica al eje giratorio. Estos motores primitivos tenían muchos problemas. Las escobillas creaban fricción en el motor y la CC era un medio ineciente para transportar electricidad. Sin embargo, Tesla concibió un motor sin escobillas que usaba corriente alterna (CA). Un día, estaba caminando con un amigo a través de un parque cuando el concepto del campo magnético giratorio pasó por su mente. Se detuvo y dibujó un diagrama en la arena con un palo mientras explicaba el principio a su amigo. Esta visión era llevarlo a muchos grandes inventos y éxito más adelante en su vida

“Conozco a dos grandes hombres y tú eres uno de ellos; el otro es este joven ". Edison contrató a Tesla inmediatamente para trabajar en sus trabajos de máquina Edison

Tesla hizo mejoras significativas en los diseños de generador de energía de Edison. Sin embargo, Tesla peleó con Edison por el uso de CA en los sistemas eléctricos. Edison había invertido demasiado tiempo y dinero en su sistema de CC. Tesla sabía que la CA era más eficiente y permitiría más innovación eléctrica en el futuro. Cambiar al sistema de CA de Tesla sería demasiado caro en el corto plazo y también le costaría a Edison su orgullo. .

En 1884, llegó a los Estados Unidos buscando desarrollar sus ideas con el exitoso inventor Thomas Alva Edison. Tesla le entregó a Edison una carta de recomendación de su antiguo supervisor, Charles Batchelor. La carta decía:

PAG.48

• revistardenergia@gmail.com

revistardenergia@gmail.com


Tesla dejó el taller de Edison para trabajar para uno de los rivales de Edison, George Westinghouse Jr. Así comenzó una batalla personal y cientíca entre Tesla y Edison sobre Corriente Alterna versus Corriente Continua. Este conicto fue conocido como la "Guerra de las Corrientes". La Feria Mundial de Chicago de 1893 fue el nal simbólico de la "Guerra de las Corrientes". La feria se asemejaba a una gran ciudad blanca que fue diseñada para brillar con luz eléctrica. Tesla y Edison compitieron por la oportunidad de proporcionar energía eléctrica por primera vez a tal evento. El diseño ineciente de CC de Edison requería un alto precio en comparación con los generadores de CA de Westinghouse y Tesla. El diseño ganador iluminaría la ciudad blanca. Durante la Feria Mundial de Chicago d e 1 8 9 3 , Te s l a t u v o s u g r a n oportunidad. Cuando Westin- ghouse presentó un presupuesto por la mitad de lo que pedía General Electric, la iluminación de la Feria le fue adjudicada y Tesla pudo exhibir sus generadores y motores de CA.

Más tarde, la Niagara Falls Power Company encargó a Westinghouse el desarrollo de su sistema de transmisión. Fue el nal de la “guerra de las corrientes” y el comienzo del uso generalizado de la Corriente Alterna para la distribución de electricidad. Además de su trabajo en electromagnetismo e ingeniería electromecánica, el trabajo de Tesla más tarde sirvió en diferente medida al desarrollo de la robótica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística, la física nuclear y la física teórica. Llevó adelante estudios que permitirían desarrollar la radio, pero nunca desarrolló este concepto debido a que no entendía del todo la física inherente a este fenómeno. Posteriormente, cuando Guillermo Marconi reclamó por los derechos de uso de la radio en plena Segunda Guerra Mundial, la Suprema Corte de los Estados Unidos rechazó el reclamo, incluyendo en su decisión la restauración de ciertas patentes previas a la de Marconi, entre ellas algunas de Tesla.

Patentes de Tesla La cantidad de inventos que hizo Nikola Tesla son inmensos y de ellos de los que obtuvo patente, aproximadamente 300, llenan un libro con 500 páginas.

• (www.galzu.info/public/pdf/brevets-nico- la-tesla-complet.pdf).

Algunos de ellos son: 1. Corriente alterna. 2. Motor de corriente alterna. 3. Transferencia de energía inalámbrica. 4. Lámpara de arco eléctrico. 5. Conmutador para generadores eléctricos. 6. Regulador para generadores eléctricos. 7. Motor electromagnético. 8. Tr a n s m i s i ó n d e e n e r g í a eléctrica. 9. Distribución de energía eléctrica. El 7 de enero de 1943, Tesla murió solo en la habitación 3327 del Wyndham New Yorker Hotel. El 12 de enero, dos mil personas asistieron a un funeral de Estado para Nikola Tesla en la Catedral de San Juan el Divino. Cuando murió, el Gobierno de los Estados Unidos intervino todos los documentos de su despacho, en los que constaban sus estudios e investigaciones. Años más tarde en 1957, la familia Tesla y la embajada yugoslava lograron recuperar parte del material incautado, que hoy día se encuentra expuesto en el Museo Nikola Tesla, en Belgrado.

• revistardenergia@gmail.com

PAG.49


Expo eficiencia Energética es la exposición industrial donde instituciones públicas y privadas, empresas proveedoras y profesionales de los diferentes sectores, ofrecen los últimos adelantos tecnológicos para el ahorro y la generación de energía por medio de diferentes altenativas. Cintermex Monterrey, Nuevo León • expoecienciaenergetica@apex.org.mx

El evento reunirá durante tres días de negocios, a empresas, instituciones, organismos públicos y privados, quienes mostrarán los últimos adelantos tecnológicos, acerca del uso racional de la energía y todo lo relacionado al desarrollo sustentable en Argentina. info@expoeficiencia-energetica.com • www.expoeficiencia-energetica.com

7th International Power Generation, Transmission & Distribution Technology Exhibition and Conference Electric & Power Vietnam presenta los últimos equipos y servicios que cubren todos los aspectos de la cadena de la industria energética, incluida la transmisión y distribución de energía, redes inteligentes y equipos. Ya sea que quiera conocer nuevos proveedores, ponerse al día con clientes existentes, descubrir nuevas tecnologías o conocer las tendencias más reciente. Este es un evento obligatorio para cualquier persona interesada en la industria de la energía en rápida evolución. • exhibit@oesallworld.com • electricvietnam@ubm.com

PAG.50

• revistardenergia@gmail.com


La Conferencia y Exhibición IEEE PES T & D Latin America atrae a compañías líderes y personas de todo el mundo para participar como expositores y asistentes. Nuestro programa de conferencias robusto e inmersivo permite a los asistentes la oportunidad de escuchar charlas interesantes en entornos íntimos, explorar nuevas tecnologías y dem- ostraciones prácticas en la sala de exposiciones y en la red, con otros profesionales de la industria. 18 AL 21 DE SEPTI EMBRE Lima, Perú

Esta conferencia proporcionará un foro para que los ingenieros de transmisión y subestación intercambien ideas, conceptos y losofías, mientras brinda a los nuevos ingenieros la oportunidad de aprender más sobre el arte y la ciencia especícos de líneas y estructuras de transmisión, estructuras de subestaciones e ingeniería de cimientos. Una conferencia especializada sobre el análisis, diseño, construcción y mantenimiento de líneas de transmisión eléctrica y estructuras de subestación. registrations@asce.org • www.expoeficiencia-energetica.com

• revistardenergia@gmail.com

PAG.51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.