Revista
REA
2
"Arquitectura como objeto polĂtico" Octubre/ 2017
Sobre REA: REA es una publicación independiente de la Red de estudiantes de Arquitectura (REA). Busca abarcar diversos temas relacionados con arquitectura, principalmente desde la perspectiva de los estudiantes. REA está dirigida a toda la comunidad: profesores, estudiantes, profesionales o interesados en el contexto latinoamericano y global de la arquitectura. REA se publica bajo Atribución-No Comercial- Sinderivar 4.0 internacional de Creative Commons
Equipo Editorial: Nicolás Provoste C. Valentina Silva F. Renata Tobar N. Joseph Cuello G. Francisca Vargas G.
Universidad de Chile. Universidad de Chile. Universidad Finis Terrae. Universidad de La Serena. Universidad Católica de Chile.
Equipo Asistente: María Inés Ochoa R. Universidad de Cuenca ( Ecuador). Rocío Ojeda P. Universidad del Zulia (Venezuela).
Ilustraciones: Erlend H. Sandøy:
(Bergen, Noruega. 1995). Artista gráfico. Su trabajo de comics e ilustraciones ha sido publicado en diversos medios en Escandinavia y Estados Unidos. www.erlendsandoy.tumblr.com
Revista
REA
Número 2/ Octubre 2017 “Arquitectura como objeto político”
Índice Entrevistas
08
18
Andrés Jaque (España)
26
Zaida Muxi (Argentina)
Alejandro Haiek (Venezuela)
Opinión
36
40
El país de las ciudades Idiotas. (Pablo Quevedo)
44
Frutos de una (im)posición. (Emiliano Ripodas)
48
El idealismo como ideología: Obtáculos para una práctica política de la arquitectura. (Patricio de Stefani)
El sometimiento de la arquitectura al discurso político-Social. (Álvaro Lascano)
52
54
La participación dura para siempre. (José Luis Llano)
58
Comunidad, locura, represión y espacio político. (León Duval)
El territorio como bien de consumo. (María José Mardones)
62
Espacio, democracia y género. (Fabián Gutierrez)
Reportajes Gráficos
68
Memoria (De)Construida (Red Estudiantes Arquitectura)
72
Hospital Ochagavía| Elefante Blanco (Sebastián González)
78
Memorial para Fernando Castillo Velasco (Plan Común)
Editorial El ser humano por su condición gregaria está condicionado a vivir en comunidad. La ciudad, como el sistema de agrupamiento humano por excelencia, es capaz de evidenciar, mediante sus conflictos, complejidades y diversidades, la estrecha relación existente entre la arquitectura y la vida humana. Dicha relación se da en todas sus escalas: regional, comunal, barrial, edilicia y dentro de la organización espacial misma de los edificios. Como en todo conjunto de relaciones, debe existir una jerarquía que ordene el desarrollo de estas interacciones y es aquí en donde se involucran las nociones de poder. Actualmente dicho poder se encuentra concentrado en minoritarios grupos económicos o políticos institucionalizados, dejando afuera de cualquier tipo de decisión a una gran parte de la población. La palabra política deriva del griego polis, lo que establece etimológicamente una relación que en términos prácticos, se ha ido perdiendo. Si bien actualmente abusamos del concepto “participación” es evidente que existe una gran distan-
cia entre los ciudadanos y los espacios de poder donde estos puedan influenciar en la toma decisiones respecto del futuro de su entorno. Es justamente la política, entendida desde una visión mas amplia, como un sistema de organización, la que permite la interacción y relación entre los ciudadanos con su medio. En este número de Revista REA titulado “La arquitectura como objeto político”, buscamos poner en diálogo y en evidencia diversos conceptos ideológicos que encontramos actuando pero invisibilizados en nuestro tejido social, pero que sin embargo se encuentran velados por dimensiones tangibles. Nos interesa entender la arquitectura, no solo como un mero acto técnico constructivo, si no como una forma de pensamiento, capaz de elaborar un discurso, situando al edificio, como una más de las formas de manifestación ideológica que tiene la arquitectura. Es indispensable entender que la arquitectura no es neutra, ya sea por acción o por omisión se sitúa en una posición política, es decir, promueve o anula ciertas ideas y formas de relacionarnos.
Equipo Editorial Nicolás Provoste – Valentina Silva – Renata Tobar – Francisca Vargas – Joseph Cuello
Entrev
6
REVISTA REA
vistas EN 7
REVISTA REA
Fotografía: Nicolas Provoste C.
EN 1/3
ANDRÉS JAQUE Arquitecto, Oficina de Innovación Política (ODIP).
8
¿Cuáles fueron los aspectos positivos y negativos durante tu formación de pregrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid?
de excelencia artística, excluyendo completamente las problemáticas políticas. La arquitectura para estos sectores se veía como una especie de mundo aparte, de perfección y poesía.
Yo estudié inicialmente en la ETSAM, en Madrid, y posteriormente en Alemania como becario de la Alfred Toepfer Stiftung. Durante este período de formación fueron tres las discusiones que marcaron mi periodo formativo en la escuela de arquitectura y que posteriormente se prolongaron durante mi estancia en Alemania. ¿qué es arquitectura?, ¿qué es política? y ¿qué es sociedad?.
En realidad mi opción después de esa disputa fue la contraria, intentar ver que en la escuela de arquitectura también habían otras tradiciones, otras corrientes, otros profesores que daban pistas que permitían ver que la arquitectura era un actor fundamental de la fabricación del mundo ordinario, de los intereses políticos y económicos, de las disputas culturales, de los activismos, de la administración colectiva del poder. En estos años entendí que me interesaba una arquitectura que fuese relevante y receptora de la complejidad del mundo.
Respecto a la primera puedo mencionar que la Escuela de Arquitectura de Madrid es muy grande y está marcada por el éxito de generaciones que se dieron en contextos socio-políticos muy diferentes al contemporáneo. La arquitectura era vista en determinados sectores de la escuela como una actividad que se escapaba de lo ordinario, dándose solo en condiciones que muy excepcionales
El segundo tema que para mi fue importante discutir es el papel de las prácticas, tecnologías y performasiones arquitectónicas en lo político. Esto solía entenderse como una servidumbre de
9
ENTREVISTAS
www.andresjaque.net
Fundador de la Oficina de Innovación Política. Es Profesor de Diseño Avanzado en la GSAPP de la Universidad de Columbia y Profesor Visitante en la Universidad de Princeton SoA y en diversas universidades internacionales. Ha dictado conferencias en todo el mundo: Eidgenössische Technische Hochschule (Zurich), MIT (Boston), Instituto Politecnico di Milano, Centre International pour la Ville de Paris, Berlage Institute (Rotterdam).
REVISTA REA
la arquitectura a programas políticos previos. una especie de utilización o de invasión de otras cosas en lo arquitectónico, que usaban la arquitectura casi como altavoz de mensajes ya enlatados. Es decir, era una arquitectura que, por ejemplo se ponía al servicio de la caridad, o una instrumentación del diseño para que sirviese de proclama. Pero frente a eso había otras tradiciones que no estaban tanto en la escuela de arquitectura, pero si en disciplinas que estaba al borde de la discusión arquitectónica, como las ciencias sociales y políticas, las cuales estaban entendiendo que lo material, lo tecnológico, y lo performativo, hacía política en sí mismo. Es decir, que la arquitectura tenía un conjunto de formas específicas de hacer política que podían ser movilizadas desde el diseño.
entender “lo social” era completamente desinformada y equivocada éticamente. Era colonial, era paternalista, era en realidad, una continuación del status quo, y por otro lado era inocente, ya que era únicamente humanista. Estaba considerando como única sociedad a los humanos, se decía que “la arquitectura es para las personas”, pero no consideraban que también era arquitectura, por ejemplo, el agujero de ozono, la toxicidad en el mundo, las generaciones futuras, las tradiciones arquitectónicas, las materialidades. Este “buenismo d e s i n f o r m a d o” , “buenismo acrítico”, “buenismo tontorrón”, estaba consiguiendo que las prácticas arquitectónicas fuesen vistas como ridículas por disciplinas más informadas, logrando que esta perdiera toda relevancia.
“Este “buenismo desinformado”, “buenismo acrítico”, “buenismo tontorrón”, estaba consiguiendo que las prácticas arquitectónicas fuesen vistas como ridículas por disciplinas más informadas, logrando que esta perdiera toda relevancia.”
¿Cómo medias las ideas políticas de tu trabajo con los aspectos rígidos de la profesión, posibles intereses externos de los mandantes o normativas legales, sin que estas se pierdan?
El tercer asunto fue entender ¿Qué es lo social?. En el tiempo en que yo estudiaba la discusión arquitectónica sobre “lo social”, estaba contaminada de programas de carácter caritativo y de contenido casi religioso. Es decir, “lo social” eran básicamente los pobres a los que había que ayudar desde una posición privilegiada, es decir, desde un conocimiento superior, de mayores recursos. Para mí esta forma de
Digamos que en mi oficina nos tuvimos que rebelar contra una posición que de manera acrítica muchas veces los arquitectos aceptábamos. Que era la idea de que por un lado estaban los clientes
10
las personas que ahí trabajaban. Al final nos dimos cuenta que estas tenían mucho que decir de los procesos que se daban en el, entonces empezamos a cartografíar estos procesos, dandonos cuenta que estas tenían muchas trampas, porque se convertían en un fin en si mismo, entonces empezamos a generar otros formatos, como maquetas, a las que llamamos “maquetas parlamento”.
Casa en Never Never Land/ Fotografía: Miguel de Guzmán.
Aunque también existen muchas veces en las que la voz del cliente no es tan importante. Como por ejemplo en el proyecto “Casa Never Never Land”. Lo que importaba en dicho proyecto era los conflictos del valle donde se emplazaba. Empezamos a poner atención a elementos, como la permeabilidad del suelo, las comunidades animales, la revolución que estaba teniendo el mercado inmobiliario en Ibiza, y eso nos obligó a escuchar a través de otras herramientas propias de la investigación. Esto implicó mucho trabajo. Empezamos a generar relaciones con grupos de sociólogos, vinculados principalmente a la ciencia y tecnología, empezamos a tener conversaciones con gente como Amparo
11
ENTREVISTAS
con sus requerimientos y necesidades, vistas por los arquitectos como cosas vulgares, caprichosas e incultas, y por otro lado el mundo de la arquitectura, que era complejo, serio, elegante y culturalmente armado. Creíamos lo contrario. Si se escucha de manera adecuada al cliente, a las circunstancias que le rodean, normalmente se descubre un material muy complejo cargado de conflictos culturales y de constricciones que pueden realmente abrir nuevas vías de libertad para la arquitectura. Pero esto no era una labor ideológica, no es que dijésemos “nosotros vamos a ser diferentes porque pensamos que lo que dice el cliente tiene valor”, sino que esto también era un desafío instrumental. Requería que la manera de construir el encargo del cliente no podía ser la misma que otras oficinas utilizaban. En los primeros años de nuestra oficina, desarrollamos un montón de experimentos que tenían como objetivo reconstruir la voz del encargo. Hacíamos etnografías de los contextos en los que trabajábamos. Por ejemplo, nuestro primer encargo fue un restaurante y estuvimos entrevistando durante meses a todas
REVISTA REA
Lahsen, Elena Casado, Antonio García, Michael Guggenheim, con centros como la Facultad de Sociología, Goldsmiths, El Laboratorio de Sociología e Innovación de Sciences Po, el MediaLab de Bruno Latour. Toda esta expansión de nuestras metodologías y la construcción de una red de colaboración, fue fundamental para reconstruir esas voces.
que nuestras prácticas son extremadamente disciplinares y no tenemos la intención de hacer una práctica externa a la disciplina. Al mismo tiempo entendemos que una disciplina supera a un oficio, en el sentido que la primera da cuenta de cuales son sus teorías y que asume una responsabilidad ética. La disciplina arquitectónica es muy amplia, no son las cuatro cosas que conocen los malos profesores. Como estudiante, practicante y luego como profesor, asumí la responsabilidad de entender que la disciplina es diversa, disputada y variada. Nuestras referencias disciplinares son por ejemplos las intervenciones de Cedric Price en el Festival de Sheffield, en las que se usó la arquitectura de forma absolutamente política, incentivando la discusión y procesos de experimentación, que desestabilizaba el conocimiento compartido, pero en unas líneas de innovación muy concretas. También Lina Bo Bardi, los proyectos de invención de lo social de Heinrich Tessenow, la exploración de Frederick Kiesler.
¿Qué referentes explican la forma en que tu oficina se aproxima a los proyectos? Creo que en nuestro caso en la ODIP, tenemos 3 tipos de referentes. El primero es la cotidianidad y sus tensiones. Hemos estudiado asuntos tan diversos como las comunidades Maoríes, el uso que hace la comunidad gay de la aplicación Grindr para pactar encuentros sexuales, los tránsitos y el desplazamiento de bolsos falsos Louis Vuitton en la ciudad, el “frack it”, las funerarias de Nueva York. Dedicamos una parte muy importante de nuestros esfuerzos a decodificar el día a día, y eso no lo hacemos por afición. Esas son nuestras referencias, porque ahí encontramos arquitectura diferentes.
Pero ninguna de estas tres familias tiene sentido por si misma. Es muy importante pensar las referencias como una red de disputas.
Un segundo grupo de referentes son "el como se está haciendo arquitectura desde otras disciplinas", como la sociología, las ciencias políticas, el marketing. Por ejemplo, entender que desde la discusión de las políticas medioambientales se desarrolló el “principio de precaución” para analizar la evolución de las construcciones arquitectónicas para nosotros fue un gran hallazgo, el cual incorporamos inmediatamente a nuestras prácticas.
Tu trabajo se puede dividir en obras que podríamos reconocer como “convencionales” (de estructura permanente y con un programa definido) y en otras obras que tienen un carácter “temporal y efímero”. ¿Crees que estas obras “convencionales” pueden en la actualidad sostener un discurso político? y por otro lado ¿Cómo enfrentas la fragilidad de los proyectos mas “temporales”? Aceptando la pregunta puedo decir que es cierto que hemos realizado obras que son mas convencionales, es decir que se pueden reconocer y situar
El tercer grupo es la propia disciplina arquitectónica. Nosotros pensamos
12
era de alguna manera un plan de visibilidad y al mismo tiempo un plan de preservación de realidades que consideramos muy valiosas y de la que dependían muchas de las riquezas de nuestras sociedades. Si lo veían de cierta forma podía considerarse una intervención convencional, ya que era la creación de un plan de preservación, como la preservación de un parque natural , pero nuestro parque natural estaba fragmentado y disperso, constituido por cuartos de estar y practicas cotidianas. En la Casa en Never Never Land no podíamos trabajar el proyecto como un plan de visibilidad, lo que en realidad queríamos era hacer un tipo diferente de composición material, que tuviese como resultado la protección de un medio natural, es decir diseñar la casa de tal manera que en 20 años los arboles, las ardillas, o las cetas que crecen en otoño, todavía estuviesen ahí. Esto se consiguió mediante una serie decisiones de diseño especificas, como por ejemplo, el no pavimentar la parcela, así como muchas otras decisiones.
“La disciplina arquitectónica es muy amplia, no son las cuatro cosas que conocen los malos profesores. Como estudiante, practicante y luego como profesor, asumí la responsabilidad de entender que la disciplina es diversa, disputada y variada"
Yo no creo que exista esa imposibilidad de pensar que lo convencional tenga que ser menos ambicioso o menos activo políticamente, lo que pasa es que requiere de otras soluciones. Por ejemplo en la obra “Ikea Disobedients” lo que hacíamos era reconocer una realidad que ya existía, pero publicitarla de una manera que confrontaban una propuesta hegemónica como la de Ikea. Mientras que ellos decían que los interiores domésticos eran lugares muy pacificados donde no había conflicto y construcción social, nosotros planteabamos que en realidad no era así. Les respondimos que si miraban todos los ejemplos de los interiores domésticos que presentábamos, podían darse cuenta que estaban llenos de política, conflictos e invención de los social. Este proyecto
Ahora, cuestionando la pregunta, creo que lo que no es convencional, no es el formato de la intervención, si no que el
13
ENTREVISTAS
fácilmente como “arquitectura”, pero también hay otras que no, como por ejemplo la película que hemos hecho para la Trienal de Oslo, llamada “Pornified Homes" o el proyecto “Ikea Disobedients”, o también “Phantom. Mies as Rendered Society”. Estas podrían considerarse mas performativas o bajo la lógica que ustedes plantean, menos “convencionales”.
REVISTA REA
contenido de esta. Es necesario cuestionar muchos tópicos que describen los objetos o acciones arquitectónicas que no han sido cuestionados por la disciplina. Por ejemplo: pensar que un edificio dura para siempre, es de una inocencia total. Si vas ahora a los edificios que se construyeron hace 20 años y que se consideran que no han cambiado, todos ellos lo han hecho, lo que pasa es que muchas veces la parte que cambia es algo que los arquitectos no consideramos importantes. Cambian sus pieles, las instalaciones y mobiliarios, para nosotros estos si son asuntos arquitectónicos. ¿Qué sería de la obra inicial de Herzog y de Meuron si no fuera por las pieles? ¿Qué sería de la obra de Cedric Price si no fuera por las instalaciones?, ¿Qué sería de la Mediateca de Sendai si no fuera por el mobiliario?.
Primero: Debemos entender que la arquitectura es heterogénea en términos de tecnologías, no solo se construye con estructura y con espacio. Segundo: La arquitectura tiene temporalidades muy diversas. El pabellón de Barcelona, que solo duro unos meses, no es menos arquitectura que el Chicago Federal Center de Mies. La influencia que pueda tener un edificio en la arquitectura contemporánea, no está dada por su duración en el tiempo. Tercero: La arquitectura tiene siempre una componente performativa. A modo de ejemplo, la practica de hacer gimnasia en la Villa Savoye, que Le Corbusier explicaba mediante películas, es algo que fue muy importante ya que esa nueva arquitectura representaba
Escaravox/ Fotografía: Miguel de Guzmán
14
ENTREVISTAS COSMO. Proyecto ganador del MoMA PS1 YAP 2015/ Fotografía: Miguel de Guzmán
una sociedad donde hacer gimnasia era importante. Esto no es una rareza teórica, si no que es una realidad que a cualquiera que le interesa Le Corbusier conoce perfectamente. Otro ejemplo son las torres del 432 de Park Avenue diseñadas por Rafael Viñoly, estas son la representación de ciertos modelos de inversión económica concretos y no podemos separarlo de eso. Entender la arquitectura como una fabrica de sociedad y no tanto como una caja donde cualquier sociedad puede instalarse, es una parte muy importante de la teoría arquitectónica contemporánea. Actualmente las redes sociales influyen en la forma en como se asimilan los proyectos de arquitectura ¿Ustedes como oficina las utilizan a la hora de proyectar? y si es así ¿Con qué fines?
15
en redes sociales para que luego nos encarguen otro. ¿Qué medios de representación utilizan y con que finalidad? Nuestras herramientas gráficas tienen 2 objetivos. Por una parte las entendemos como mecanismos asociativos de enrolamiento, es decir, poder influenciar en determinados tejidos sociales , grupos de gente o contextos que eran en los que de manera relevante podíamos producir un cambio. Cuando hicimos “Ikea Disobedients", trabajamos con fotógrafos de moda, por que queríamos que estos entornos domésticos políticamente activos pudiesen resultar tan o mas atractivos que las fotografías de Ikea. Esto era necesario por que debiamos responder a Ikea, con una respuesta que manejara sus mismo códigos. Cuando hicimos “Pornified Homes” un proyecto sobre prostitución y pornografía para la Trienal de Oslo, intentamos trabajar con el avangard de las producciones pornográficas, de hecho utilizábamos Phantom: Mies as Rendered Society/ Fotografía: Miguel de Guzmán
REVISTA REA
Beatriz Colomina plantea que la arquitectura moderna se definía como tal por que ocurría en los medios de comunicación de masas. De alguna manera la arquitectura contemporánea es contemporánea por que ocurre también en espacios de interacción social que no son necesariamente el espacio del habitáculo offline, yo diría que este solo puede existir en su colaboración o confrontación con otros espacios de interacción colectiva, de hecho nosotros estamos haciendo esta entrevista aquí, para que otros la puedan consultar a través de otras redes. Para mi no existe arquitectura hoy en día sin la interacciones con otros espacios. Aunque decidamos no usar redes sociales formamos parte de ese mundo. Nuestras sociedades se dan como redes sociales, entonces si queremos hacer una arquitectura relevante, estas deben estar inmersas en esas formas de interacción social. Respecto a nosotros como oficina, no utilizamos las redes sociales como espacio de difusión o venta, nuestro fin no es hacer un proyecto que guste mucho
16
ENTREVISTAS
los mismos software que se utilizan actualmente para el tratamiento de postprodución de pieles en la industria pornográfica de calidad. Nos preocupamos mucho de producir pieles que fuesen en si mismas muy eróticas o fáciles de aceptar, casi a travez de un gusto sexual. Esto suponía un trabajo muy complicado. Nuestra representación exige que debemos ser eficaces y la manera de lograr esto es buscar las tecnologías y los sistemas de representación que nos permitan garantizar la movilización y construcción de los públicos que deben formar parte de nuestro trabajo, para que este sea relevante. Hay una búsqueda de movilización pero no de venta. Si no hubiésemos hecho con ese cuidado el video de “Pornified Homes", este proyecto no hubiese logrado tener difusión. Pero lo hicimos de tal manera que el portal web “Nowness” inmediatamente lo quizo publicar, accediendo de esta forma a un público global que se caracteriza por buscar la distinción y exquisitez audiovisual.
IKEA Desobedients/ Fotografía: Miguel de Guzmán
“árbol”, si no que dibujar los arboles existentes con todas sus características. La necesidad de traer realidades complejas al espacio de trabajo y traspasar eso a los diseños es lo que motiva la creación de nuestros documentos.
Por otro parte tenemos la necesidad de registrar con mucha precisión realidades concretas. Me acuerdo que cuando presentamos las primeras plantas de la “Casa en Never Never Land” muchas revistas nos escribían diciendo que esos planos no se entendían, que debían ser mas sencillos. La razón por la que nosotros dibujamos así es por que buscamos incluir la realidad en el proceso. Creemos que los planos son parlamentos, que si necesitamos que una realidad forme parte del proyecto tenemos que incluirla en los documentos trayéndola a nuestro laboratorio. Por ejemplo, si queríamos que la permeabilidad del suelo formara parte parte de la “Casa en Never Never Land" necesitábamos dibujar el suelo, si queríamos incluir los arboles, no bastaba con usar un icono de
R
Enlace: Documental "Pornified Homes"
17
REVISTA REA
EN 2/3
ZAIDA MUXÍ Arquitecta, Académica ETSAB.
18
¿Qué piensas de la visibilidad que los medios de arquitectura dan al trabajo hecho por mujeres?, ¿Crees que la participación femenina ha sido relegada a un segundo plano?.
tantes, y que en su momento tuvieron mucha visibilidad, siendo incluso reconocidas por sus pares. Posteriormente es en la historia donde esa importancia no permanece. Es muy preocupante, pero pasa en todos los campos, no solo en la arquitectura.
Es importante notar que en los últimos años se ha comenzado a visibilizar el trabajo de las mujeres en la arquitectura. Actualmente somos mas de la mitad del total de arquitectos dentro de Iberoamérica. A pesar de esto la publicación de las mujeres arquitectas como un referente a seguir ya sea teórica, proyectista o urbanista es casi nula, lo cual es una deuda importante.
¿Crees La sociedad actual se centra principalmente en la “producción”, por lo que existe una visión generalizada que tiende a ver a la mujer como menos “productiva” debido a la tareas que implican su condición “reproductiva”?. Mencionas uno de los puntos importantes. No tiene que ser únicamente la mujer quien se encargue de las tareas reproductivas (dejando de lado el embarazo, y el momento de amantar, tareas que solo pueden hacer las mujeres). Es la sociedad la que castiga a la mujer que tiene hijos, no ayudándolas a compatibilizar ni a valorar su trabajo. Tampoco se trata de que la mujer abandone su labor, sino que el hombre también se puede
Esto se da porque nuestra sociedad desde hace milenios entiende y valora el mundo desde una experiencia masculina; todo aquello que no ha entrado en dicha experiencia masculina se ha ido borrando. Pero cuando se estudia el tema, te das cuenta que existieron, por ejemplo, una serie arquitectas modernas que hicieron cosas muy impor-
19
ENTREVISTAS
www.arquitectura-politica.org www.undiaunaarquitecta.wordpress.com
Arquitecta Argentina graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1988 y Doctora en arquitectura por la Universidad de Sevilla en 2002. Fue Subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en el periodo 2009-2012, actualmente es profesora en dicha escuela y codirige el laboratorio de la vivienda sostenible en ETSAB-UPC, formó parte del Colectivo Punto 6 y actualmente es parte del proyecto de difusión "Un día una arquitecta".
REVISTA REA
dedicar a la crianza, pero la sociedad no ayuda a eso. Los países más igualitarios, como Noruega, donde la mitad de la población son profesionales, instauraron la idea de que ambos tengan el derecho y el deber de estar con los hijos. Entonces, por ejemplo, ya no se pueden agendar reuniones después de las 5pm. La sociedad tiene que darse cuenta que ese trabajo no pagado que hacen las mujeres es imprescindible, porque sino, no hay sociedad, no hay producción, no hay nada.
La ciudad que lo ha hecho de manera mas clara es Viena. Desde conjuntos de vivienda pensando en la vida cotidiana de mujeres, diseñado por mujeres. Este se hizo al cambiar la normativa, ya que anteriormente no se permitía hacer un conjunto de viviendas con diversidad de usos, lo cual era imprescindible para un nuevo complejo residencial en sitios alejados. Junto con esto, también han hecho la reformulación de barrios, que con simples operaciones han hecho cambios de gran magnitud. Por ejemplo, Se han dedicado a observar el mejor lugar para la colocación de un semáforo, mirar el lugar exacto de un paso de peatones, achicar la distancia entre aceras, diseñar las calles con accesibilidad universal. Son cosas muy pequeñas, y como desgraciadamente estamos acostumbrados a valorar la arquitectura a partir de los grandes efectos, estos no parecen suficientes, y en cambio una gran avenida que está llena de autos puede llenar páginas de una revista. En conclusión Viena si ha hecho cosas en base a incorporar estas pequeñas transformaciones a la ciudad.
¿De que manera se puede incorporar el discurso de equidad de genero a la arquitectura construida y al diseño de las ciudades? Primero, hay que empezar por visibilizar aquellas tareas que se supone son específicas de las mujeres, o que la sociedad ha dado específicamente al género femenino, hablo de las tareas de cuidado. Si tenemos esto en cuenta, jamás podríamos diseñar un barrio donde solo haya viviendas, donde las escuelas estén en un sitio y el trabajo en otro, o que no haya transporte público. Si pensáramos en la vida real de las personas, no podemos seguir haciendo las cosas como en la actualidad. Debemos cuidar aspectos muy evidentes, sin embargo seguimos construyendo ciudades que se conforman de barrios inmensos, de miles de casas, sin servicios, escuelas, ni comercio, ¿cómo se puede hacer la vida en esas condiciones?. Si pensamos en una ciudad que nos facilite la vida cotidiana, el día a día de todas las personas, estaremos haciendo ciudades mucho más sostenibles.
¿Cómo medias las ideas políticas de tu trabajo con los aspectos rígidos de la profesión, posibles intereses externos de los mandantes o normativas legales, sin que estas se pierdan? Es difícil, pero depende de qué tipo de cliente tengas. Supongo que a un privado habría que convencerle de que puede obtener la misma rentabilidad haciendo algo que es favorable para la ciudad. Hay un caso de unos profesores arquitectos de Córdoba, Mónica Bertolino y Carlos Barrado, que estaban a cargo de hacer una urbanización cerrada, y trabajaron con los clientes para demostrarles que se podían diseñar espacio público, una plaza y espacios que puedan ser
¿Puedes dar algún ejemplo en donde se haya aplicado este pensamiento, específicamente al ámbito de género?
20
¿A nivel académico tratas de inculcar estas ideas?
y cultura. Cuando algún alumno me dice "¿pero a ti qué te gusta?" "¿cómo quieres que lo hagamos?", yo les digo que no quiero que lo hagan de ninguna manera en específico, solo quiero que haya una coherencia en lo que van pensando y en como lo piensan. ¿Cómo se inició el proyecto “Un día una arquitecta”, ¿Qué expectativas tiene el equipo con este proyecto? Tenía una idea muy vaga a raíz de un libro que estaba escribiendo en esos entonces. Luego me asocié a un blog que era una especie de diccionario o enciclopedia de mujeres. Yo había hecho algunas charlas en Córdoba y la editora del blog me comentó que ella tenía cada tantos años un nuevo proyecto de blog. “Un día una arquitecta” es una idea de ella; empezamos muy pocas y hoy somos muchas. Quien quiera escribir y enviar una propuesta lo hace. Inicialmente solo duraría un año, subiendo durante los 365 días de este, una reseña sobre el trabajo de alguna arquitecta. El mes de septiembre iniciaremos nuestro tercer año.
“Sea lo que sea que piensen deben ir tomando decisiones conscientes, teniendo claro que estas tendran un efecto particular producto de su propia forma de pensar, de su propia ideología y cultura."
Yo hago clases de urbanística, introducción a los estudios urbanos. Lo que a mi me interesa inculcar a los estudiantes es que no existe una sola manera correcta de hacer las cosas. Por ningún motivo pretendo que piensen como yo, sin embargo, sea lo que sea que piensen deben ir tomando decisiones conscientes, teniendo claro que estas tendrán un efecto particular producto de su propia forma de pensar, de su propia ideología
Hemos hecho varios encuentros en diferentes ciudades, en la bienal de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Barcelona. Es muy informal, una red
21
ENTREVISTAS
un aporte a la ciudad; convenciéndoles que eso sería más rentable para ellos. A veces hay que tomar partido por las propuestas propias. Como arquitecta, pude proponer una alternativa a un proyecto que pretendía derribar un montón de fábricas y hacer edificios de oficinas. Convencer al cliente que manteniendo las fábricas se podía mantener ese espacio que la ciudadanía quería recuperar, e igualmente sacar los metros cuadrados que ellos querían con otras tipologías de edificios más bajos y demostrar que finalmente ganan todos. Si tú tienes una fábrica y agregas edificios modernos al lado, hablando en términos capitalistas, uno a otro se favorecen, porque un edificio moderno que tiene al lado un edificio patrimonial vale más que uno cualquiera que esté en cualquier lado.
REVISTA REA
variable. Se hace por puro amor al arte, pero ya en algún momento del camino nos sentaremos a ver si es bueno darle otro formato, publicarlo en formato libro, o llevarlo a una enciclopedia.
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ella entró a trabajar en el estudio de Wright, encargandose de los dibujos en una sala apartada de los hombres. Fue conocida por ser la responsable de los dibujos con tinta japonesa mas conocidos de la oficina de Wright. Cuando Frank Lloyd Wright dejó a su esposa e hijos y se trasladó a Europa con la esposa de uno de sus clientes, buscó alguien para culminar sus encargos, pero ninguno de sus antiguos empleados estaba dispuesto. Wright finalmente convenció a su asociado de Steinway Hall, Herman Von Holst para que tomara los trabajos. Von Holst vio que necesitaba a alguien con un mayor concepto de diseño para contentar a sus clientes. Así que contrató a Marion Mahony para terminar los diseños. Ella se casa con Walter Burley Griffin y en 1911 participan junto a su esposo en el concurso para la ciudad Canberra en Australia. Durante muchísimos años, este proyecto solo fue asociado a Walter Burley Griffin, Desconociendo mediaticamente su importante participación. Posteriormente el muere y ella sigue trabajando en obras sindicándolo a el como principal autor. Luego de 100 años del proyecto de Canberra, recién se reconoce la autoría de ambos. Entonces, es complejo porque la sociedad está organizada y educada de una manera desde hace milenios, en donde la mujer prefiere hacerse a un costado.Nos cuesta mucho mas la aparición en público, ya que el cuestionamiento suele ser mayor que a un hombre.
¿Cuéntanos de algún caso que consideres destacable de los publicados en "Un día una arquitecta"? El caso de Delfina Gálvez, esposa de Amancio Williams, era arquitecta y ella misma es la que se ha encargado de darle todo el mérito de los proyectos a su esposo, eso pasa muchas veces, la mujer queda relegada, y en este caso ella es la que desdeña su papel. En el caso de esta pareja, ella, entre otras cosas, era quien le ayudaba con las traducciones de francés, permitiendole el contacto con Le Corbusier, lo cual fue muy importante en la vida profesional de Amacio Williams. En un libro de la época, en una enciclopedia de Sartore sobre arquitectura, hay editadas un par de obra de ellos y en la memoria de la oficina figuran ambos como co-autores de sus obras. Pero luego avanzas en la historia y aparece solo él como autor. Eso me sorprendía ya que en los documento de la época, podías darte cuenta que ella era parte del proyecto. Visto de una manera es una gesto de generosidad por parte de Delfina, pero desde otro enfoque se puede entender una característica muy propia y lamentable de la arquitectura, en la cual la historia se construye en base a figuras heroicas, si hay más gente, esta se diluye. Sucedió algo muy similar en el caso de Aino María Marsio-Aalto, la esposa de Alvar Aalto, al cual se le atribuyen sus trabajos.
¿Crees que nuestra disciplina ha perdido influencia y ha perdido la capacidad de hablar sobre temáticas relevantes?
Hay otro caso conocido, que es el proyecto de la ciudad de Canberra en Auatralia, desarrollado por Walter Burley Griffin Junto a su esposa Marion Lucy Mahony. Esta Fue la segunda mujer egresada del
Con el impulso del neoliberalismo se ha promovido la idea que la arquitectura es una disciplina técnica y neutral. Esto ha sucedido en los últimos 20 ó 30 años,
22
ENTREVISTAS
Cartel de obra "Casa sobre el Arroyo"/ fotografía del Archivo Williams, extraída del libro de Daniel Merro Johnston “La Casa sobre el Arroyo” de 1:100 ediciones.
23
REVISTA REA
y no solo en nuestra profesión. Las escuelas de arquitectura pretendían formarnos como técnicos, como meros ejecutores de obras. Por otro lado, la arquitectura como una herramienta de negocios ha hecho muy visible arquitecturas, que en ocasiones son muy buenas, pero muy alejadas a lo que la gente necesita. Podemos decir que nuestra profesión ha perdido relevancia tanto por nuestra formación como por los efectos de las visiones noeliberales sobre ella. También existe una gran influencia de los medios de arquitectura y a lo que estos van dando visibilidad que suelen ser suficientes para la disciplina misma pero no para la solución de problemas reales. Lo mas importante es que sin embargo sigue habiendo arquitectos y arquitectas comprometidos.
Aino María Marsio-Aalto / 1894-1949
R
Delfina Gálvez Bunge/ 1913-2014
24
ENTREVISTAS
Marion Lucy Mahony Griffin/ 1871-1961
Lilly Reich/ 1885-1947
Lina Bo Bardi/ 1914 - 1992
Zaha Hadid/ 1950-2016
25
REVISTA REA
EN 3/3
ALEJANDRO HAIEK Arquitecto, LAB.PRO.FAB (Laboratorio de proyecto y fabricaciรณn).
26
Dada la polarización política que vive Latinoamérica desde finales del siglo pasado, ¿cómo definiría la relación entre política y arquitectura y el modo en que los profesionales del área hemos enfrentado este escenario?
máquina de producción de poder, que al ser gestionado por entes estatales termina como un mecanismo de instrumentación política, como arma de populismo muy eficiente. Nos interesa generar autonomía en los proyectos, especialmente los autogestionados, son estos los que desarrollan modelos de autogobierno, de gobernanza en red. También nos interesan los proyectos que usan el andamiaje legislativo, que indagan y subvierten el marco legal gestionando su propia autonomía. Esa independencia operacional es el reto de todo proyecto comunitario.
Cualquier proceso de artificialización del territorio es un acto político y quizás la arquitectura sea una de las disciplinas con mayor capacidad de transformación del territorio, por lo cual es fácil que se vuelva un arma de abanderamiento o proselitismo político. En ese sentido, es una forma de poder que requiere de cierta responsabilidad disciplinar, ya que los modelos de producción material se puede transformar en una forma de gestión de poder, no solo desde los liderazgos de la esfera política sino que también de los liderazgos comunitarios.
¿Existe responsabilidad por parte de la academia en formar estudiantes que estén conscientes que su accionar disciplinar o profesional tiene repercusión política? Los movimientos estudiantiles históricamente han operado como fuerzas de invertebración del estado. Sus acciones redireccionan la opinión pública y despiertan conciencia crítica en la sociedad civil que permanece asfixiada ante las
Los edificios pueden solucionar problemas pero también pueden producirlos, empoderando a grupos de la comunidad que terminan ejerciendo poder sobre otros. Todo edificio es una
27
ENTREVISTAS
www.labprofab.org
Profesor adjunto en la Escuela de Arquitectura de Umeå, Suecia. Cofundador y Director de LAB.PRO. FAB, grupo que realiza investigación aplicada al desarrollo social, cultural y ambiental, mediante técnicas de integración con otras disciplinas. Se focaliza en la renovación de territorios inactivos, poniendo énfasis en la colectividad, manejando conceptos como la reprogramación de las obsolescencias o la reactivación de suelos urbanos.
REVISTA REA
complejidades y distracciones de la vida cotidiana. La formación académica ciertamente descuida el rol ciudadano centrando todo su esfuerzo en la especialización y en la formación profesional que por lo general excluye la ciudadana. El núcleo de conocimiento responde técnicamente al reto de mantener un objeto en pie, de soportar las inclemencias del tiempo, las demandas funcionales y un itinerario prestacional sofisticado. Nuestro campo disciplinar no puede dejar a un lado estos aspectos técnicos por las nuevas solicitudes y el renacer del espíritu social de estos tiempos. Es quizás ahí donde subyace la peligrosidad de este nuevo perfil epistemológico, que en gran parte de los casos, parece justificarse con el abandono de nuestras experticias técnicas, sustituyéndolas por nuestra responsabilidad con el hecho social. Pues digamos que lo social es inherente a nuestra práctica, toda arquitectura es esencial y ontológicamente social y, lo que sería deseable y resulta urgente, es conseguir un punto de equilibrio que permita abordar los rigores del sociedad contemporánea, que actualicen nuestra práctica, que redibujen el rol disciplinar amplificando nuestro campo de acción y permitiéndonos operar ya no más desde la figura del director de orquesta
sino a partir de una red integrada de cooperación que entienda la dimensión técnica de lo producimos simultáneamente con otras maneras de gestionar la diversidad: ambiental, ciudadana, jurídica o política. Visto así, el edificio es también un instrumento capaz de desarticular o desmembrar el aparato del estado y de repensar la democracia, los derechos civiles o las formas en las que nos relacionamos. Es necesario entender el modelo desde el cual dicho aparato gestiona la ciudad, su imposición desmedida y las incipientes instancias para la consulta y la toma de decisiones. El poder se ejerce empleando la ciudad como territorio de disputa. Los edificios son oportunidades de gestión territorial, políticas de liberación que democratizan el suelo urbano y distribuyen el poder. La práctica disciplinar por lo general se basa en la producción de capital y precariamente en la gestión pública, que es manipulada por esos intereses políticos. En muchas ocasiones tampoco los concursos, que en todo caso, son los formatos más cercanos a una práctica equitativa y equilibrada, son manipulados y no representan los deseos y aspiraciones de la ciudadanía. En muy pocos casos la academia es parte de esas transformaciones, quedando
“Si las escuelas se enfocaran en relacionar a los futuros profesionales con la comunidad y con otras disciplinas se podría generar desde el inicio de la carrera un proceso de concientización política(...)"
28
sitando de la burocracia de estado y al rigor comunitario. Los planes de estado han apostado por la estandarización de los modelos de vida, por la tabula rasa y las ciudades instantáneas; por una domesticidad programada. La imposición de estas formas de habitar el territorio se ha convertido en el epicentro del conflicto en las ciudades latinoamericanas, incluso en otras partes del planeta. El plan de la ciudad moderna, sistemáticamente sigue produciendo un doble tejido, que colapsa en las fronteras físicas, sociales y psicológicas entre el barrio y los bloques de alta densidad de la vivienda masiva. Aun, ya repetidamente probada, en el caso Venezolano en tres versiones: la primera impulsada por el ideal del progreso y la utopía moderna, un segundo intento impulsado por el optimismo post industrial aventajado por la crisis energética mundial en los años 70 y, recientemente, por el ideal no menos esperanzador de una economía post petrolera empobrecida. En todas ellas subyace el espíritu moderno, que termina derivando en un mapa de sucesos y conflictos urbanos, y que lejos de solucionar, problematiza el territorio y desencadena historias de ciudadanía: crónicas urbanas y luchas por el derecho a la ciudad.
Pese a los planes de vivienda e infraestructura instaurados por muchos gobiernos latinoamericanos, el crecimiento informal ha ganado grandes espacios dentro de nuestras ciudades, ¿Cómo nos enfrentamos a este escenario, en el cual se contraponen los planes de ordenamiento territorial y la lucha de las comunidades por un espacio dentro de la ciudad?
Los proyectos con los que hemos estado involucrados tratan de cartografiar estos conflictos territoriales, de entender cuál es el perímetro de esos sucesos, transformándose en “mapas de subjetividad” donde las infraestructuras se convierten en formas de artificialización del suelo, las cuales podemos reprogramar a partir de una amplificada dimensión de la ecología.
Nos interesa explorar la “Reingeniería urbana cooperativa” como un modelo de reversibilidad de la crisis, tran-
Las infraestructuras son componentes urbanos, aparatos de poder y control
29
ENTREVISTAS
aislada de la demandas ciudadanas y de la opinión pública; la responsabilidad no recae solo sobre la academia sino sobre la formación en general, en las instituciones, sus modelos pedagógicos, metodologías de aprendizaje y métodos de enseñanza, es ahí donde quizás deba centrarse la innovación, en repensar el cuerpo de la institución, atomizar su componentes y desplegarlo sobre la calle y la escena pública. La academia actualmente centra su trabajo en la "simulación de una práctica" que se basa en ejercicios especulativos como método de aproximación a la realidad. Esto genera un distanciamiento difícil de remontar en el momento en el que los estudiantes arriban a una comunidad, con condiciones locales específicas difíciles de estandarizar y homologar. En esos momentos nunca antes hemos trabajado con comunidades o gestionado formas de financiamiento, no hemos articulado esas fuerzas de estado con organizaciones locales e incluso hemos simulado todos los métodos constructivos y los materiales disponibles en un inventario que va desde el cartón gris a la madera balsa, algunos aventurados por máquinas de última generación y tecnologías sofisticadas en un intento desesperado por ser universales.
REVISTA REA Polideportivo Eleonor Herrera "Nave Multiprogramática"/ Fotografía: Lab Pro Fab.
político-territorial, son propaganda de estado y, generalmente, infiltran fuerzas no controladas en las comunidades. Siguen siendo un modelo institucional que reprime la efervescencia social, lo no controlado o no planificado, lo emergente. Es importante entender la arquitectura, la ciudad, el territorio y el paisaje como una forma de soporte cultural y de expresión de la demanda pública.
tante entender las historias que están por detrás de esta iniciativa comunitaria como entender los rigores técnicos que demandaban las condiciones de lugar. Carbonell es un sector del barrio de pequeña escala y es resultado de una sola calle fundacional y de una geomorfología muy particular. Está conectado a un cinturón informal de gran escala pero las relaciones, los acuerdos y la organización local, tanto como la imposición del plan de estado y la segregación que muchas veces imprime la arquitectura han construido límites invisibles pero sólidos desde hace más de medio siglo. En ese periodo, la construcción de unidades habitacionales de alta densidad del plan masivo de vivienda, insertaron una frontera edificada en contraposición al barrio, generando una fractura tanto física como psicológica. Mucha gente comenzó a
Cuéntanos sobre la gestación del proyecto Polideportivo Eleonel Herrera. ¿Cómo se dio el proceso de participación ciudadana y proceso de generación de relaciones humanas? La Nave multiprogramatica es un proyecto que resume todo lo comentado. Nos aproximamos al proyecto a través de una crónica urbana, una crónica de ciudadanía. Era tan impor-
30
ENTREVISTAS
Corte Polideportivo Eleonor Herrera "Nave Multiprogramรกtica"/ Autor: Lab Pro Fab.
Diagrama Polideportivo Eleonor Herrera "Nave Multiprogramรกtica"/ Autor: Lab Pro Fab. 31
REVISTA REA
migrar a estos bloques, la arquitectura se volvió una forma de elitización, tanto así que a los niños del barrio no se les permitía jugar en las infraestructuras deportivas de estos edificios. Ya en los años 80 ́, a partir de un proceso de autogestión comunitario logran reservar este espacio intersticial contiguo a la escalera principal que funciona como elemento de conectividad del barrio. El espacio permanece durante 30 años como promesa expectante, la idea de un centro cultural y deportivo era dibujado desde aquel entonces en la imaginación colectiva y, durante esos años no dejaron de agendar eventos diversos, incentivados por una programación que abarcaba fiestas, asados, presentaciones musicales y teatrales. En un terreno con un frente no mayor a 8 metros, canchas improvisadas, iniciativas de agricultura urbana y terrazas para el ocio no dejaron de estar presentes. Cuando llegamos
por primera vez al lugar invitados por la organización cultural del barrio nos percatamos que desde hace más de 3 décadas estaba claro cuáles eran las demandas acordadas por la comunidad. Estos liderazgos eran emprendidos sorprendentemente por los mismos niños a los que se les impedía jugar en las infraestructuras de la nueva arquitectura. Ahora organizados en una fuerza mayor que la individual auto iniciaban un proceso que sin saberlo beneficiaria no solo al barrio sino también a los mismos edificios que se convirtieron en sus propias fronteras en tanto que la caducidad de la obra moderna había llegado a su fecha de vencimiento, sin poder aun actualizar aquellas infraestructuras deportivas que segregaron a una comunidad equilibrada antes de su llegada. Un edificio que hemos podido terminar en apenas 7 meses nos tomó 7 años; el tiempo de la arquitectura es el tiempo de las rel-
Polideportivo Eleonor Herrera "Nave Multiprogramática"/ Fotografía: Irina Urriola
32
ENTREVISTAS
Polideportivo Eleonor Herrera "Nave Multiprogramática"/ Fotografía: Lab Pro Fab.
aciones humanas, no de la infraestructura. Pasar tiempo en este barrio no solo fue una experiencia de fabricación estratégica y experimentación constructiva; su componente estructural es igual o menos importantes que la sangre que habita en él. Las acciones cooperativas van mucho más allá de la arquitectura, tiene que ver con reconocerse como ciudadano sin renunciar a nuestra experticia. Reconocerse individualmente quizás sea uno de los primeros pasos para actuar colaborativamente. Las acciones individuales no descartan las relaciones colectivistas, reconocer el rol técnico que juega nuestra disciplina es tan positivo y relevante como permitir la participación. Ciertamente la primera forma de sostenibilidad es la sostenibilidad de la participación, pero no la que entrega el lápiz para abandonar a la práctica, sino la que al tomarlo sin pensarse por encima de los demás. Ser
parte, formar parte es una experiencia que sobrepasa los límites disciplinares. Al terminar la infraestructura una vez más concientizamos que la arquitectura no comienza ni termina con el edificio. Ahora seguimos como en otros proyectos vinculados, esto nos permite monitorear el desempeño técnico del edificio pero también hacernos otras preguntas que no estaban presentes en el proceso de diseño y que su simplicidad cuestiona todo ese fuerza transformadora: ¿Quién lo abre todos los días?; ¿Cómo se mantiene?, ¿Dónde va el dinero que se gana?, ¿se cobrará algo por el uso de la cancha?, ¿A qué hora se cierra? ¿Es el edificio verdaderamente una maquinaria de empoderamiento? Para un arquitecto quizás sea más importante sobrellevar una situación que triunfar sobre ella.
R 33
Opin
34
34
REVISTA REA
niรณn OP 35
EL PAÍS DE LAS CIUDADES IDIOTAS.
Pablo Quevedo Sierra / Arquitecto, U. de Talca. Diplomado en Estética y Filosofía, P.U.C./ quevedo.sierra@gmail.com
I
diota (ídios; particular) vocablo griego que definía al hombre interesado sólo en asuntos personales. Los romanos le llamaron Privado (privatus; despojado) pues sus actividades le sustraían del debate público. La ciudad chilena crece idiotamente desde 1979 cuando la dictadura procedió a liberalizar el suelo; eliminando normas sobre el límite urbano, liquidando reservas estatales de terrenos, erradicando campamentos de zonas con potencial (segregando socioeconómicamente), canalizando los recursos estatales a través de privados, etc (1). Una lógica que se sigue profundizando hoy. No es que antes se acertara la resolución al problema de la vivienda, intentos como la llamada “operación Tiza” de Eduardo Frei Montalva no obtuvieron los resultados esperados, pero al menos el sistema, así como errores, permitía experiencias notables donde la construcción colectiva de la ciudad era el factor común, por ejemplo: - Solución regional de vivienda social, con arquitectura de vanguardia en barrios centrales, re articulando la ciudad. (Junta de Adelanto, Arica 1958-76). -Casa propia y trabajo en los mejores terrenos de la comuna para pobladores en toma, reforzando sus redes sociales (Villa La Reina, Fernando Castillo Velasco 1964-73).(2) - Coordinación de los intereses público y privado para construir un modelo de ciudad que fomentaba el comercio y la vida pública protegiendo las condiciones residenciales y convirtiéndose en un referente mundial (Germán Bannen, Plan regulador Nueva Providencia 1962-1989).(3) Proyectos que hoy suenan escandinavos se llevaron a cabo en un Chile muchísimo más precario (materialmente) que el actual, en un marco legal que admitía soluciones locales y participativas, donde el privado era un aporte y el estado tenía facultades para priorizar el bien colectivo. Tras décadas de neoliberalismo fanático, la trama urbana es resultante de intereses pecuniarios privados.
36
La autoridad pone en el centro del dilema la existencia o no de un Plan Regulador Comunal, sabiendo que este es un instrumento diseñado bajo presión de inmobiliarios poderosos, quienes imponen normas acorde a sus proyecciones de valor de suelo y análisis costo-beneficio de eventuales emprendimientos. Los vecinos tienen nula incidencia en los PRC y el político lo sabe. En zonas metropolitanas el resultado ha sido la destrucción de barrios por edificios sobredimensionados que generan saturación de servicios e infraestructura así como hacinamiento (disfrazado como densificación). Todo esto como resultado luego de una etapa expansiva llevada al límite en Santiago. Las ciudades intermedias sufren ese primer estado del problema; la expansión irracional de la periferia ocupando suelo rural (4) en conjuntos-tumor carentes de conectividad, infraestructura, servicios y de la única ventaja de los barrios populares antiguos; la cohesión social, aniquilada por políticas públicas que impiden postular a vivienda colectivamente o siquiera elegir su ubicación. Un ejemplo elocuente es Padre Las Casas, enorme extensión de Temuco convertida artificialmente en comuna, cuyos vecinos viven lejos de sus lugares de trabajo, estudio, compras o trámites. Peor aún, la “renovación urbana” mercantilista está expulsando continuamente a la población más vulnerable del centro hacia sectores como Ayllacara, extremo sur de Padre Las Casas; la periferia de la periferia.(5) Indignantes son los casos de Talca e Iquique donde procesos de gentrificación post terremoto (2010 y 2014 respectivamente) confirman empíricamente que la autoridad local aprovecha de hacer “limpieza social” a la vez que agentes privados lucran con la tragedia. En Iquique, tanto damnificados como vecinos de las poblaciones norte son reubicados en Alto Hospicio, unos por carecer de recursos para reconstruir en sitio propio, otros porque sus casas están demasiado bien ubicadas a ojos inmobiliarios y del MINVU, quienes presionan por colonizar con gente de mejor condición económica.(6) En el centro de Talca abundan sitios eriazos (de más
37
OP 1/8 Eduardo Frei Montalva: Fue presidente de la República durante el período comprendido entre 1964 y 1970 y presidente del Senado en 1973. Fernando Castillo Velasco: Fue un arquitecto y político chileno, ocupo el cargo de intendente de la Región Metropolitana de Santiago y gano el premio Nacional de Arquitectura 1983. German Bannen: Arquitecto y urbanista chileno. Fue condecorado con el Premio Nacional de Arquitectura en 2003. Plan Regulador Comunal (PRC): Instrumento legal que define un conjunto de normas para ordenar las ciudades, específicamente el territorio de una comuna. MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile encargado de la planificación, desarrollo y construcción de viviendas, además urbanizar y normar el uso de los espacios de los centros urbanos
REVISTA REA
de 550.000 mt2 al 2016)(7) donde se podría haber reconstruido en conjuntos de vivienda bien escalados que salvaguardaran las redes comunitarias, haber densificado el centro para dar cabida a la creciente población inmigrante y fijado límites que impidieran seguir depredando fértiles suelos agrícolas. Pero la especulación rentista y la lógica inmobiliaria se impusieron, asfixiando lo público bajo su mercantilismo fundamentalista. La única opción de vivienda; adquirir un “producto” tipo en la meta-periferia, segregada de un centro en ruinas que no despierta la indignación ciudadana, aletargada quizá por las condiciones infra urbanas de su comuna. O se comienza ahora la pelea por la ciudad, buscando espacio político para corregir y planificar, o en diez años el país topará con un problema estructural infranqueable; ciudades cancerígenas, ineficientes y estéticamente fracasadas, seudohábitats donde el desarrollo será inalcanzable, ciudades sin barrios, absolutamente privatizadas, ciudades idiotas.
Referencias: 1. Sabatini, Francisco. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE (Santiago), 26(77), 49-80. https://goo.gl/LH6NYE 2. Zerán, Faride. (1998). Tiempos que muerden. Santiago, Chile: LOM Ediciones / U. ARCIS 3. Schlack et. al. (2015). POPS el uso público del espacio urbano. Santiago, Chile: U. Andrés Bello / ARQ 4. El artículo 55 de la LGUC desde 2003 permite poblaciones de vivienda económica para destinatario urbano en suelo agrícola. 5. Garín Contreras, Alan, Salvo Garrido, Sonia, & Bravo Araneda, Gonzalo. (2009). Segregación residencial y políticas de vivienda en Temuco: 1992-2002. Revista de geografía Norte Grande, (44), 113-128. https://goo.gl/HvrDzt 6. Labbé, Gricel, Palma, Pedro, Venegas, Vladimir, & Ulloa, Felipe. (2016). Estigma territorial y gentrificación post desastre 2014. El caso de las poblaciones pericentrales norte de Iquique. Revista de Urbanismo Universidad de Chile, (34), 34-54. https://goo.gl/cbaahM 7. De acuerdo a levantamiento realizado por taller de la docente Blanca Zúñiga, Escuela de Arquitectura, U. de Talca. https://goo.gl/zHqntd
38
OPINIÓN
Fotografía: Adrian Aleson/ www.adrianaleson.com 39
Emiliano Ripodas/ FADU Universidad Nacional del Litoral/6º Año /emiripodas@hotmail.com
FRUTOS DE UNA (IM)POSICIÓN.
M
uchas veces transcurre por esta cabeza de estudiante, de “pichón”, el latente pensamiento del “¿hasta dónde servirá lo que uno aprende en este proceso?”, “¿hasta dónde nos desvelamos en fervor de concretar una idea que posiblemente sólo valorarán colegas e individuos que interpreten esta profesión?”, “¿hasta dónde perjudicamos a los futuros usuarios con gastos y problemáticas innecesarias que responden a “caprichos ideológicos”?. Ese instintivo acto que respecta a la búsqueda de construcciones ideales, asumiendo y dando por comprendida la imperfección misma del ser humano, esa paradoja que incomoda. ¿Cuánto tiempo desperdicia el arquitecto por concretar una tesitura que acaba en una obra que pudo ser más con mucho menos?. Entonces, ¿cuán capaces somos de reconocer los límites y posibilidades de nuestra disciplina a la hora de transformar realidades? ¿Cuándo es preciso abrir el abanico que congrega a lo colectivo al juego interdisciplinar que procura apagar la llama del excelso egoísmo? Como verán, esta reflexión acarrea más incertidumbres personales que certezas, pero a mi humilde criterio creo necesario recalcar que la arquitectura por sí misma no es capaz de resolver nuestras problemáticas como sociedad. Delimitar nuestro alcance como profesionales es el puntapié esencial para una correcta labor interdisciplinar que verdaderamente se catalogue positiva y nos congregue a nivel social, en pos de aproximarnos a una solución que persiga corroborar la diversificación de perspectivas existentes propias de la vida en aglomeraciones. La arquitectura refleja el estado del pensamiento del hombre en su tiempo y consegir comprender ese estado coherentemente excede nuestra formación misma, dejando explicita la necesaria vinculación con otras áreas. Por ende, y con intención de orientar estas posturas hacia una reflexión que permita aproximarse a la temática enunciada, creo conveniente polemizar en que, si la arquitectura no depende de sí misma, como disciplina, para lograr un cambio social, y si la sociedad no es capaz de sentirse plena con propuestas generalizadoras debido a la multiplicidad actoral y contextual, ¿cuál es el camino que deben adoptar las posturas políticas en pos de consolidar satisfacciones que consigan amoldarse a las necesidades carentes?
40
Reconociendo que una ciudad que progresa es aquella que ofrece posibilidades acordes a los deseos y necesidades de sus ciudadanos, porque no aprovechar esa particularidad que presenta el fraccionamiento de aglomeraciones para profundizar en respuestas sectoriales acordes a las demandas del sitio y la identificación del mismo. La conformación de grupos de trabajo interdisciplinarios con la participación de habitantes de las áreas sectorizadas podrían postular soluciones de gran valor local. Ahora bien, si consideramos a la política como una ciencia de gobierno y organización que centra el poder de decisiones en las manos de unos pocos que repercuten sobre otros muchos, es en donde estos criterios participativos se tornan indispensables para conformar soluciones justas y pertinentes. Es aquí donde se pone en crisis el instante de la toma de decisiones, dónde la existencia de una intencionalidad personal o grupal consigue transformar una posición política en una imposición, dejando relevados los deseos sociales a meras conjeturas individuales. Es aquí donde retornan las incertezas; ¿Cómo se torna lógico que una solución para miles sea eficiente, desde lo individual, cuando son seres sumamente diversos?, ¿Es posible, desde una o más disciplinas, resolver las problemáticas de una ciudad o de un país desde la particularidad?, ¿Hasta dónde es conveniente recortar las áreas de soberanía con énfasis de conseguir esa sensación de satisfacción y equidad social, en donde las soluciones se amoldan al conjunto en cuestión?, ¿No sería preponderante una lectura de ciudad collage, con la sumatoria de fragmentos identificables, por sobre una ciudad que busca consolidar una única imagen? Aquí se torna importante entender que el concepto de poder, busca normalizar las cabezas de nuestra sociedad y alterar o direccionar esa construcción colectiva de conocimiento, característica de la vida en sociedades, con designio de control. Ese poder es al cual debe oponerse la resistencia que aquí se postula, en pos de equidad y autonomía, ese conjunto de seres humanos que se manifiesta como una amalgama de gran diversidad y que persigue distintos objetivos, pero que debe renegarse a resoluciones genéricas. Las postulaciones de resoluciones político-arquitectónicas generalizadas conllevan a una gran convi-
41
OP 2/8
REVISTA REA
vencia de problemáticas donde la búsqueda del bienestar se persigue por sobre el resto del conjunto, ya que lo general no cuadra o no incluye, segregándonos aún más unos de otros. La arquitectura en esta postura proyecta el soporte donde la sociedad acontece, dotarlo del carácter adecuado para la diversidad, con voluntad de potenciar deseos y posibilidades, es el objetivo. Generamos, eso creo, el lienzo en donde el resto de las esferas redactan, y si este no es compatible, el mismo permanece en blanco o se borra en el tiempo. La compatibilidad interdisciplinar es la encargada de sustituir la concepción objetiva y la generación de administraciones político-arquitectónicas sectoriales podrían ser respuestas a nuestras necesidades.
42
OPINIÓN
Imposición política
Lectura genérica
Aglomeración Urbana
Alternativa adoptada
Aglomeración Urbana
Alternativa adoptada
Posición política
Lectura collage
Imagenes: Esquemas propios del autor. 43
Álvaro Lascano / Arquitecto Universidad Central del Ecuador / asebastian777@hotmail.com
EL SOMETIMIENTO DE LA ARQUITECTURA AL DISCURSO POLÍTICO-SOCIAL, ¿ESTÁ LA "PARTICIPACIÓN SOCIAL" ENRIQUECIENDO O LIMITANDO EL PROYECTO
L
a banca: Sol incesante, aceras ardiendo, autos pitando y botella de agua, camino por la calle y sin un lugar confortable para descansar veo lejano mi destino, junto a la acera en plena calzada noto lo que puedo interpretar como una abandonada e improvisada área para descansar la cual fue elaborada quizás con las mejores intenciones, pero con los más precarios materiales. Acto seguido intento sentarme, no hay como, la misma está desgastada, con rastros de lo que posiblemente en algún momento fue pintura y para restarle aún más valor, rota, sin nada que hacer continúo mi camino.
.
El escenario actual: arquitectura y política
Con la experiencia vivida considero que actualmente la arquitectura, esa manifestación física de las ideologías especiales de las comunidades, se ha visto inmersa en un romántico y confuso mar de pensamientos e ideas de “activistas”, arquitectos con supuesta visión no solamente arquitectónica sino también política, que bajo la sombra de la confusión de la sociedad realizan intervenciones efímeras e impermanentes, todas bajo dos palabras en común, “participación social.” Obviamente cuando hablamos de arquitectura y política debemos entender que esto hace referencia al protagonismo del habitante, pero muchos arquitectos han usado esta premisa para supuestamente incluir a los vecinos y empoderar a los barrios, sin embargo, han olvidado que como dijo Henri Lefebvre “El arquitecto no hace más milagros que el sociólogo…”, y en la época actual la arquitectura se ha visto subyugada a varias corrientes y disciplinas, entre ellas la política que la ha llevado a preocuparse más por el discurso y el engrandecimiento del ego que por el proyecto. Actualmente se ha dejado de lado toda teoría y método para evaluar un proyecto, y pretendemos analizarlo bajo 4 preguntas que son: ¿Quién lo hizo? ¿cómo?, ¿dónde? y ¿bajo qué discurso?, y por estar sometidos a influencias políticas y pensado más en la arenga, nos hemos olvidado de la quinta y última pregunta, esa a la que Robert Venturi señalo como la verdadera labor del arquitecto y en donde se da muestra de su verdadero intelecto al discernir y cuestionarse acertadamente ¿Qué proyecto se debe construir?.
44
En conclusión y a mi modo de ver, la arquitectura se encuentra sometida y dominada violentamente por el discurso político, que no la utiliza ya solamente como objeto de poder sino en muchos casos como medio de control, atrás quedaron ya los años en que los dirigentes barriales presionaban por elevar construcciones para materializar sus deseos y perdurar en la memoria, bajo el discurso actual se ha implantado la idea de que cualquier intervención por más mínima que sea, llámese bote de pintura, mobiliario de pallets o jardineras de botellas es legítima si es avalada por cualquier número de personas que en muchos casos por falta de recursos o por desconocimiento no tienen más que aceptar y dar por valido el proyecto que muchos políticos con ayuda de arquitectos implantan con el único objetivo de hacer más digerible la pobreza o cualquier problema que aqueje a uno u otro barrio. El derecho a intervenir: La Simaquía vs la participación. Si bien es cierto que es derecho de todos el poder modificar la ciudad para adaptarla a las necesidades actuales, sin embargo, es diferente proyectar mediante el término en boga “participación”, situación en la cual difícilmente la arquitectura tiene protagonismo y en donde se intenta dar por válida cualquier opinión, a realizarlo mediante el concepto de “simaquía”, término griego que quiere decir “colaboración para el combate”, una alianza, un apoyo mutuo con un objetivo común y bajo la dirección del “hegemón” o jefe que dirige la toma de decisiones en la simaquía y en cuyo caso puede y debe ser la arquitectura. La posición que debería tomar la arquitectura es la de punta de flecha, la de hegemón dejar de ser un objeto de políticos que preocupados por el discurso descuidan el proyecto y retomar ideas las cuales marcaron la edilicia desde la antigüedad. 1. La permanencia del mundo público: Los proyectos en el espacio público deben responder a un estado de permanencia puesto que es lo que dejaremos al morir y lo que las nuevas generaciones se encontraran al nacer. 2. La "logías" como ramas de un arbol que será la arquitectura: Rescatar el valor de la arquitectura como punta y directriz del proyecto, y en palabras de Alvar Aalto desconfiar de los teamworks, devolverle a la arquitectura su independencia y libertad para soñar.
45
OP 3/8 Henri Lefebvre: (1901-1991) fue un filósofo y sociólogo de orientación marxista. Su obra intenta responder a las preguntas abiertas por el pensamiento de Marx, Hegel y Nietzsche respecto al análisis del mundo moderno. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio del Capitalismo, la Crítica de la vida cotidiana y la Producción del espacio. Robert Venturi: (1925-) Arquitecto estadounidense. Crítico de la ortodoxia del movimiento moderno, que desembocó en el postmodernismo de la década de 1970. Su causa defendía una arquitectura compleja y que aceptara sus contradicciones. Rechazó la austeridad del movimiento moderno y animó el retorno del historicismo, la decoración añadida y de un rotundo simbolismo en el diseño arquitectónico. Alvar Aalto: (1898-1976) fue un arquitecto y diseñador finlandés. Formó parte del Movimiento Moderno y participó en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna).
Imagen: Evitando el desuso, Mies y Le Corbusier disfrutan de la “nueva forma” de intervenir el mundo público/ Propia del autor.
REVISTA REA
Finalmente culmino, planteando que se le de valor a la palabra “activista” puesto que no se refleja únicamente en la posición política, sino en la forma en que se toma acción, démosle valor a las intervenciones, que estas, expresen el derecho colectivo a una ciudad que por sobre todas las cosas debe permanecer y se debe a sus habitantes y no a un discurso político.
46
OPINIÓN
47
Patricio De Stefani /University of Liverpool / Arquitecto Master of Philosophy / destefani.patricio@gmail.com.
EL IDEALISMO COMO IDEOLOGÍA: SOBRE ALGUNOS OBSTÁCULOS PARA UNA PRÁCTICA POLÍTICA DE LA ARQUITECTURA
La arquitectura como política es ya un mito tan gastado que no merece la pena que le dediquemos más consideraciones (Manfredo Tafuri, 1980)
D
urante la última década pareciera que, lentamente, la discusión disciplinar sobre la relación entre arquitectura y política ha ido tomando cada vez más protagonismo, especialmente, en torno a los problemas del urbanismo y el llamado “derecho a la ciudad”. Sin embargo, quisiera puntualizar una serie de críticas a la manera autocomplaciente y culposa en que dicha relación ha reaparecido. ¿En qué sentido podemos afirmar que una obra de arquitectura es o no política? ¿Es esta dimensión política inherente a su concepción o depende de situaciones externas y contingentes? ¿Se trata simplemente de interpretaciones o utilizaciones políticas proyectadas sobre obras esencialmente neutrales? ¿O su dimensión política emana desde su propio proceso de concepción en tanto proyecto? Precisemos. Podemos detectar, al menos, tres fórmulas entre las más ensayadas para intentar dar cuenta de la naturaleza específicamente política de la arquitectura. “La arquitectura es, de por sí, política” o “toda arquitectura es y ha sido siempre política”, afirmación vaga y abstracta que bordea la tautología y que, por lo mismo, se homologa con su aparente opuesto: “la arquitectura no tiene nada que ver con la política” (1). “La arquitectura es política debido a su utilización o interpretación política”, premisa que no identifica propiamente lo político en la arquitectura y lo atribuye a factores externos a su propia constitución (2). “La arquitectura es política porque es la expresión de cierta ideología política”, proposición que versa sobre un manifiesto idealismo y una noción totalmente anacrónica y neutral de “ideología” como una doctrina (3). La arquitectura es política, porque existe una política de la arquitectura, podríamos afirmar parafraseando a Henri Lefebvre, autor bastante malentendido por sus actuales intérpretes (4). De lo que se trataría, entonces, es de explicar cómo es que la arquitectura ejerce una cierta política, superando la ilusión de autonomía decisional de
48
los arquitectos/as, quienes “creen dominar el espacio y únicamente ejecutan, obedecen una orden social” (5). Lo primero, sería abandonar cualquier pretensión de exterioridad de la arquitectura respecto de lo político. No cabe separarla del proceso social de producción del hábitat humano. Pretenderlo es predicar una falsa autonomía, sea esta formal o disciplinar. Si no hay exterioridad de la arquitectura respecto de la unidad mundial del proceso de acumulación de capital, entonces ya no se trataría meramente de explicar la “función” que ésta cumple en el desarrollo capitalista. Esto supone que el problema sería meramente dilucidar por qué y cómo la arquitectura estaría “condicionada” por el mercado. Inversamente, solo bastaría con explicar por qué y cómo la arquitectura “fomenta” las leyes del mercado capitalista. Por el contrario, en una sociedad donde no se produce para satisfacer necesidades sociales sino para valorizar capital, la arquitectura no es más que una de las formas concretas en que se realiza la necesidad del capital total de la sociedad. Es decir, en tanto mercancía, la arquitectura no es más que un momento necesario en la unidad mundial del proceso de producción y reproducción de la sociedad. Lo segundo, es evitar toda inversión idealista –o “ideológica”, en el sentido de limitarse a únicamente a representar la apariencia de la realidad. Es decir, explicar la arquitectura por sus concepciones éticas subyacentes situadas en un vago “contexto cultural”. Aquí, se le atribuyen sus males a ideas consideradas cuestionables o falsas, y luego se proponen todo tipo de especulaciones filosóficas y éticas acerca de lo que la arquitectura debería ser, oscureciendo así lo que la arquitectura de hecho es. La ideología arquitectónica es una consecuencia, no la causa de sus males. Lamentablemente, la política arquitectónica se sigue planteando en términos de “política de nobles ideales”. Este es hoy el mayor obstáculo para practicar políticamente la arquitectura. Se enseña y se practica como si fuera una “noble actividad”, “al servicio de los ciudadanos”. Idealismo y voluntarismo del que se siguen arquitectos/as que desean “remediar los males sociales” (relativos al espacio) con el objetivo –declarado o no– de viabilizar y consolidar la sociedad existente. Este es el caso de la llamada “arquitectura social”(6) y su homólogo, la “arquitectura sustentable”(7), que pretenden ahorrarle al capital los costos sociales que
49
OP 4/8 Manfredo Tafuri: (1935 –1994) fue un teórico, historiador y crítico de la arquitectura italiano. Criticó violentamente todas las tergiversaciones realizadas por los historiadores de la arquitectura que militaban abiertamente por una primacía estética de la misma. Para realizar dicha oposición teórica acuñó el concepto de "critica operativa" como una crítica arquitectónica que tiende a absorber en sí el momento de la proyección. En su labor de crítico, se opuso siempre al formalismo esteticista imperante tanto en los arquitectos como en los historiadores del arte y la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, apostando por una crítica estructural de la arquitectura como disciplina al servicio directo del poder político-económico.
REVISTA REA
implica su necesaria destrucción del espacio social y natural para expandir su acumulación. Lo político siempre se ejerce de manera colectiva, es decir, orgánica. Faltos de conocimiento objetivo de la realidad en la que operan, limitándose únicamente al “activismo ciudadano”, autocomplaciente y sin perspectiva, plagados de “buenas intenciones”, atacando únicamente los efectos y no las causas que estructuran la actual producción social del espacio, los arquitectos/as seguirán siendo incapaces de concebir su práctica como una práctica política, es decir, seguirán a salvo como meros comentaristas políticos, revelándose al interior de sus “discursos críticos” y ejecutando ciegamente órdenes en la realidad.
Referencias: 1. Ross Wolfe, “Is all architecture truly political? A response to Quilian Riano”, recuperado el 11 de noviembre de 2013, https://tinyurl.com/ycb8jgef 2. Neil leach, “Architecture or Revolution”, en Architecture and Revolution: Contemporary perspectives on Central and Eastern Europe, ed. Neal Leach (London: Routledge, 1999) 119-121; Montserrat Palmer, “Política y Cultura”, ARQ 53 (2003): 4-5. 3. Josep Maria Montaner, “Acción política desde la arquitectura”, en Arquitectura y Política: Ensayos para Mundos Alternativos, ed. Josep Maria Montaner y Zaida Muxi (Barcelona: Gustavo Gili, 2011), 54-67. 4. El concepto marxista original del “derecho a la ciudad” de Lefebvre no apelaba en ningún caso al uso “socialdemócrata” popularizado por sociólogos y urbanistas chilenos, como Carlos de Mattos y Ernesto López. 5. Henri Lefebvre, La Revolución Urbana (Madrid: Alianza, 1972), 159. 6. El arquitecto Alejandro Aravena pertenecería a este enfoque de “justicia social” en modo filantrópico que Marx y Engels denunciaran tan furiosamente en su Manifiesto. 7. Sintomático es el hecho de que prácticamente todas las escuelas de arquitectura chilenas impulsen la “sustentabilidad” en sus currículos. Análogamente, la mayor parte de las instituciones estatales y de las empresas chilenas impulsan políticas de sustentabilidad en sus inversiones. La pregunta acecha: ¿sustentabilidad con qué fines, transformar o consolidar?
50
OPINIĂ“N Imagen: "Turning to Spring"/ Autores: Robert and Shana Parkeharrison.
51
José Luis Llano Loyola/ Arquitecto Universidad Cental/ Unidadacademica.unab@gmail.com
LA PARTICIPACIÓN DURA PARA SIEMPRE.(1)
H
ace 13 años la ciudad de Valparaíso vive un “modelo de desarrollo”, justamente coincidemente con la declaratoria de la UNESCO como ‘patrimonio de la humanidad’. Este “lugar del patrimonio” se estableció sobre “la gestión de un pasado sin futuro que nos entona una discusión acerca de la mercantilización de la historia transformada en “identidad”, que es asimilada y reproducida en una lógica post-industrial que finalmente se construye como un futuro irrenunciable para Valparaíso”. Esta observación central sobre la triada patrimonio, estado y mercado ensayan al configurar una tipo de lógica de orden que, es además, es una característica de los capitalismos avanzados donde el símbolo y el aura de los lugares, es transado como forma de aumentar el valor de cambio de estas experiencias del habitar pasajero. En este sentido, Valparaíso y el patrimonio se postulan como una condición comunicacional inequívoca: Por todas partes (y desde todas partes) escuchamos el siguiente imperativo: "debemos conservar nuestra identidad”. De tanto escucharlo terminamos por repetirlo, y de tanto repetirlo terminamos por asimilarlo como consigna. Así todo afán coleccionista, anticuario o “retro” acaba encontrando una noble y fácil justificación. “¡Tenemos que aprender a querer lo nuestro!” ¿Si? ¿Y para qué? ¿De qué manera? ¿Qué es lo nuestro?”(3) Estas discusiones acerca del habitar y las formas de produción de la ciudad –en especial las formas de producción y reproducción espacial (4) con marca creativa, permite instalar con fuerza y de manera casi inconsciente en las representaciones y los modos de configurar el imaginario social desde la idea del mercado de la nostalgia –esto último catalizado por una discusión sobre la reestructuración productiva de Valparaíso al renunciar a su calidad de puerto principal y quedar expuesto a una serie de mercados “creativos” en torno al valor agregado del conocimiento intangible-. El mecanismo que desarrolla este tipo explotación y me refiero al proceso de dependencia-primaria hace que el extractivismo plantee o que el sistema extractivista genere pues territorialidades, ordenamientos geográficos, que se ven articulados jerárquicamente en torno a procesos hegemónicos de acumulación de capital; genera poder sobre los cuerpos; genera configuraciones narrativas y culturales funcionales a estas dinámicas; reproduce un
52
proceso metabólico particular sobre la naturaleza y la producción de energía. Se hegemoniza no sólo al establecer una estructura organizada, transnacionalizada y corporativa de extracción/producción de energía y materia o cultura para el mercado mundial, sino también al intentar configurar los procesos productivos moleculares y territoriales haciendo que se deriven de ésta (5). El análisis de los recursos del patrimonio y las expectativas en torno al bien material e inmaterial (6) o a los imaginarios sociales apuntan a entender cómo la lógica del capital –los límites también-, genera un tipo de sesgo que re-ordena territorialmente los recursos, las inversiones y a los sujetos geográficamente – llamemos a este efecto, la gentrificación-, es así como estos ecosistemas desterritorializados que generan sus propios metabolismos producción/consumo/ vida van desde formas de producción de subjetividad, corporalidades, tipos de representación social como también una mirada a las formas de asentamiento o de uso del lugar. Valparaíso es un laboratorio neoliberal del modelo cultural y económico de nuestro país. Su proceso social estetizante es segregado y fragmentando. La imposición desde relaciones socio-espaciales que demuestren bajo la consigna de lo colectivo o colaborativo ha ido imponiéndose -ya no como moda sino como un recurso.
OP 5/8 UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fundado en Francia en Noviembre de 1945 (Wikipedia). Hegemonía: Dominio o supremacia de una entidad sobre otras de cualquier tipo.(Wikipedia).
Referencias: 1. VV.AA. ¿Alguien dijo participar? Editado por Markus Miessen y Shumon Basar. Ed. Dpr-barcelona, Barcelona 2009. 31pp 2. Sobarzo, Mario y Aravena, Pablo. Valparaíso, patrimonio, mercado y gobierno. Ed. Escaparate Septiembre 2009. 18pp 3. Revisar URL: https://goo.gl/fuKJbi 4. VV.AA. Lefebvre Revisitado: Capitalismo, vida Cotidiana y el Derecho a la Ciudad. Editado por Carlos de Mattos y Felipe Link. Ed. Ril Agosto 2015. 37 pp 5. Revisar el URL: https://goo.gl/wpzwfS 6. Cuando hablamos de bien inmaterial quisiera exponer la idea que hoy el concepto de desarrollo de Valparaíso esta en la puesta en valor, en la idea de valor agregado de sus productos manufacturados o re-producidos. Lo inmaterial es un bien de especulación cultural que propone un medio de producción especifico y que esta con toda la claridad dimensionada por la idea de identidad, el comunitarismo y la noción de pertenencia. Sin embargo este emblema esta por vaciarse y re-utilizarse a modo de trueque para los turistas de turno.
53
María José Mardones/ Universidad del Desarrollo Concepción/ 6º año / mardones.jo@gmail.com
EL TERRITORIO COMO BIEN DE CONSUMO
C
uando las demandas sociales y el desarrollo urbano ceden su lugar a intereses económicos, priorizando la renta por sobre criterios éticos, urbanos y/o ambientales, resulta un país con bastante motor económico pero con un importante déficit cultural, elemento fundamental para el desarrollo integral de los países. En Chile, éste proceso comenzó en 1973 bajo dictadura militar, con la imposición de medidas libremercadistas que modificaron las políticas de vivienda y la estructura de la ciudad. El poder de ejecución pasó a manos de privados apoyados por el Estado, y la inversión en el territorio comenzó a justificarse al cuantificar el crecimiento de la ciudad, la generación de empleos y el posicionamiento del país en el mundo. Cuando las preguntas son en base al paradigma capitalista (¿cuánto dinero?, ¿para cuántos?), las respuestas no generan soluciones eficientes con respecto al habitar o al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En Chile, se someten todos los asuntos a la categoría económica capitalista por sobre el debate político, las demandas urbanas y las leyes naturales (DDHH). Los cambios se han percibido como procesos ajenos y sustraídos de decisiones humanas; nuestras opciones y oportunidades están sujetas a nuestro ingreso económico y no a nuestras capacidades (humanas) de autorrealización. En consecuencia, el territorio se encuentra sobrepasado por la desigualdad social y la segregación espacial; los accesos a la educación y a la cultura dependen de nuestra posesión monetaria; la sociedad vive en un individualismo exponencial que nos distancia de nuestra memoria e identidad vernácula. La ciudad se apaga y deshabita, deja de ser el espacio para la manifestación y creatividad; la oferta y demanda de bienes y servicios culturales se vuelve exclusiva, el territorio deja de ser para las personas y pasa a ser un bien de consumo. La evidencia está en el “éxito” del desarrollo inmobiliario y el equipamiento de consumo que privatiza el espacio público, el desarrollo de nuevos núcleos de dispersión que deterioran los centros tradicionales y potencian la inversión hacia infranqueables vías vehiculares, dejando obsoleta la configuración peatonal. La identidad geográfica de nuestras ciudades se desvanece con las nuevas edificaciones sacadas de “catálogos de la globalización” que forzosamente desean ser nuevos logotipos corporativos o fachadas que sólo buscan estimular inversiones.
54
A 26 años de democracia, la identidad chilena ha estado ligada a la conformación de un “estado nacional” y hoy, en la emergencia de un “estado social”, donde se viva la convivencia cotidiana, la experiencia en sociedad. Mientras que crecemos cuantitativamente, el plano cualitativo, en cambio, requiere de ser fortalecido para complementar los niveles y los modos de vida. El plano cualitativo es - naturalmente - la ciudad. Es ahí donde debería compatibilizar la democracia, el crecimiento económico y la igualdad social. Como afirmó Karl Polanyi, por regla general, los sistemas económicos están incrustados en las relaciones sociales, el “tema social” no es una variable blanda, la sociedad no es sólo un receptor pasivo de las decisiones provenientes del mundo “duro” (economía, política, leyes, etc.) sino que interviene sobre la realidad objetiva de la ciudad. Ésta se configura y se habita por las personas, sus tejidos familiares, comunitarios, sus valores e identidades.
OP 6/8 Vernácula: Nativo, de nuestra casa o país. Karl Polanyi: (1886-1964) Cientifico social y filósofo austriaco que trabajó en el ámbito de la antropología económica y la crítica de la economía ortodoxa.
Cuando el foco en la construcción de ciudades es el desarrollo cultural comienza la vida grupal: la vida que se crea y se desarrolla con los semejantes. La actividad mas propia de los seres humanos es definir, construir y actualizar su convivencia en el mundo que habitan. La importancia del desarrollo humano radica en que las personas se hacen sujeto y beneficiario efectivo de los cambios en curso, es decir, cuando la vida de los habitantes dependen de sus decisiones personales y, no de las “circunstancias que le ha tocado vivir”. El desafío para Chile entonces, está en democratizar el derecho de participación en el campo cultural, como un bien social público inclusivo desde una nueva política que privilegie la gestión de profesionales calificados, que acerque el papel del Estado a la regularización, protección y fomento de actividades que lideran las personas. Invertir en la dinámica y en los recursos culturales (IDC, IRC) es clave para que, de la globalización, no sólo heredemos tecnología y redes sociales, sino que se haga tangible, en el territorio, la creación de interconexiones entre lugares y personas, que antes no se vinculaban. Bibliografía: 1. La Gran Depresión (1929) tuvo fuertes repercusiones en Chile por el derrumbe de las exportaciones de salitre y cobre. World Economic Survey. 2. Chile: del país urbano al país Metropolitano. Hidalgo, De Mattos, Arenas. EureLibros 2009 (pág. 241) 3. Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? De Mattos. Eure, 2002b, - Desarrollo Humano en Chile, PNUD, 2002 (pág. 16) 4. Sinopsis Desarrollo Humano ¿Porqué importa la cultura en Chile?, 2002 (pág. 16)
55
56
Imagen: "El territorio como bien de Consumo"/ Propia del autor.
57
León Duval/ Arquitecto Universidad Finis Terrae/ leon.duval@espiralarquitectos.com
COMUNIDAD, LOCURA, REPRESIÓN Y ESPACIO POLÍTICO.
G
regario: Existe una conducta gregaria innata. Vigente y representada de manera subyacente, subliminal y completamente arraigada en la sociedad moderna occidental. Esta conducta se construye a sí misma como un dogma cultural y su rol es ser la piedra angular para el desarrollo de las formas en que vivimos y nos relacionamos. Comunidad: Este dogma cultural provoca -intencional o accidentalmente- que la sociedad nazca en estado de “comunidad” y se vea influenciada incesantemente por un medio condicionado por la necesidad de organizarse en comunidades. Existe una necesidad de organización de las personas en torno a conceptos, características e ideales comunes que permitan generar un sentido tanto de pertenencia como de diferenciación respecto del otro. Esto inevitablemente provoca en las personas –que pertenecen o no a una determinada comunidaduna sensación de placer y angustia en el esfuerzo permanente por pertenecer a un determinado grupo. La comunidad, contrario a lo que pretende contar, no es otra cosa que división. Se identifican y potencian las cualidades y características de los individuos enrolándolos en grupos determinados, creando una industria en torno a la identidad al convertirla en un commodity. ¿Debe ser, inevitablemente, así? ¿Se puede vivir en sociedad sin pertenecer a una comunidad y no ser reprimido por esta? ¿Qué efectos se generan en la relación del individuo, la comunidad y el espacio político que se comparte? ¿Es el espacio político un espacio de potencial represión y enajenación? ¿Cómo es interpretada la arquitectura de la ciudad en un contexto de segregación en el espacio político? Normalidad: La palabra comunidad no puede entenderse sino en relación a la concepción que adopta un grupo dominante de la sociedad del concepto de normalidad. Este hecho, en consecuencia, implica la no-admisión de lo alejado de los márgenes de normalidad establecidos. Al desenhebrar linealmente el concepto de comunidad podemos comprender un sistema complejo; estratificado y jerarquizado de sociedad en el cual, un grupo de individuos se organiza en torno a elementos comunes, que han sido por todos los pertenecientes a ella con-
58
siderados como admitidos, normales y deseables. La selección de lo admitido y de lo no-admitido produce un grupo de no-comunidad; desplazado y marginado de la sociedad. Represión: Este grupo de individuos catalogados como anormales por la comunidad, se ha visto privado de la admisión dentro del club de la humanidad gregaria. Dentro de los no-admitidos es posible identificar un gran número de -por muchos así denominados- “locos”; Individuos incomprendidos y estigmatizados que en muchos casos han sido exiliados a vivir errando, encerrados o prisioneros de fármacos, apariencias y esfuerzos por no revelar aquellos elementos auténticos que los hacen distintos, anormales, no deseables por una comunidad. Si uno se aleja de la comunidad voluntaria o involuntariamente: uno es loco. Si uno es loco: la comunidad se aleja de ti y te aparta, pero no puede abandonarte. Locura: La locura, en su dimensión política es construida como una herramienta de control dentro de una comunidad. Cumpliendo el rol de coartar, aislar y filtrar a los individuos, diagnosticados marginales de la normalidad. Se instala como una condición asignada y es comprendida dentro de una forma de racionalización sobre la idea de la normalidad para un grupo dominante de individuos. En la locura, los locos cuestionan la realidad por medio de la irracionalidad, situación que pone en peligro las convenciones que mantienen la vida en comunidad. Se desarrolla un sistema de acciones y conductas paralelas a normalidad, que propician la libertad de las acciones sin las prisiones (y presiones) de la razón. Acciones y ocurrencias que amplían los márgenes y desdibujan los limites dentro de los espacios políticos entendidos como suelos asignados a la comunidad. Espacio político: Las comunidades generan necesidades arquitectónicas genéricas en su desarrollo, al punto de convertirse en un vehículo de asociación tipológicamente industrializado. Producto de respuestas comúnmente admitidas de reinterpretación de las estructuras económicas y políticas de la ciudad.
59
OP 7/8 Gregario: Tendencia a agruparse en manadas o colonias (insectos eusociales), en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso de las personas, o también que necesita de un grupo para poder sentirse bien. (Wikipedia). Commodity: Todo bien que es producido en masa por el hombre o incluso del cual existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene un valor o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Tipología: Es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas. La tipología se utiliza mucho en términos de estudios sistemáticos en diversos campos de estudio para definir diferentes categorías. Es un término que puede abarcar varios campos, debido a que muchos campos de la ciencia y varias áreas de conocimiento requieren un método de categorización. La tipología puede estar relacionada con la tipografía, la teología, la arquitectura, la arqueología, la psicología, entre otros.
REVISTA REA
Este mecanismo industrial permite que los espacios públicos y colectivos generen múltiples posibilidades de utilización, pero que sin embargo, la comunidad y su determinada concepción de cultura, se encargan de reprimir. Situación que ubica al suelo político como un segregador y un espacio para el ejercicio de la represión. Hoy, las comunicaciones han interferido los márgenes de lo admitido dentro de una cultura occidental moderna; promotora de una comunidad global, sociable y productora pero privativa de inquietudes. El espacio político plantea la problemática de ser capaz de albergar actividades diversas y ser un agente de evolución en lugar de un espacio de represión. Admitiendo entre otras cosas el ejercicio de la soledad como un elemento deseable y normal para el desarrollo del individuo. Se plantea la distinción de estar solo en comunidad versus estar en comunidad en soledad. Problemática: ¿Que alcance tienen los conceptos de comunidad en el comportamiento humano - político? ¿Permite el espacio político el desarrollo de actividades diversas de lo admitido por la comunidad? ¿Es el espacio político un lugar de recreación del individuo y no solo de la comunidad? ¿Peligran las convenciones de comunidad por el comportamiento de un “marginal” o “loco” en el espacio político o solo se extreman las formas de represión y segregación? ¿Podremos pensar un espacio político socialmente inclusivo?.
Bibliografía y Referencias: 1. Sigmund Freud – El malestar de la cultura. 2. Michel Foucault – Historia de la Locura en la Época Clásica. 3. Michel Foucault – Vigilar y Castigar. 4. Zigmund Bauman – La Modernidad Líquida. 5. Humberto Eco – De la Estupidez a la Locura. 6. Pier Vittorio Aureli – The Possibility of an Absolute Architecture. 7. Momoyo Kaijima, Junzo Kuroda y Yoshiharu Tsukamoto – Made in Tokyo. 8. Stefano Boeri – Atlas Ecléctico.
60
OPINIร N Imagen: "waterwalk tube". Instalaciรณn en Maschsee, Hanover/ Autores: Theo Botschuiver and Jeffrey Shaw.
61
Fabián Gutierrez/ Architecte HMONP Master Recherche/ arch.fabiangutierrez@gmail.com
ESPACIO, DEMOCRACIA Y GÉNERO.
E
l espacio arquitectónico y urbano que es material cultural de la sociedad, es construido a partir de practicas sociales multidisciplinarias que participan de manera democrática en su proceder teórico y practico, o al menos así debería ser, dado que históricamente estos procesos han sido influenciados por un androcentrismo aún existente en nuestra sociedad. La desigualdad de participación femenina en la arquitectura es una realidad marcada por una exclusión laboral y una carencia de reconocimiento a su participación activa en los movimientos sociales, este fenómeno antidemocrático lo podemos describir como un establishment en la disciplina, en donde la mujer es exceptuada de los diálogos entorno a la producción urbana, que son orientados generalmente por un vulnerable marco político y legislativo. Si la política deriva de la democracia y si la democracia condiciona el derecho igualitario del género, concluimos que las corrientes políticas tienen como deber resguardar a través de las vías legislativas la participación equitativa en los procesos de concepción urbana y por ende de nuestra sociedad. La relación entre arquitectura y género, puede ser analizada estudiando la praxis socio-espacial y sus consecuencias que convergen imperceptibles a partir de una perspectiva unilateral. Una ciudad androcéntrica, es una ciudad disfuncional que no acoge en sus espacios la diversidad del género, respecto lo anterior la Arquitecta Monica Cevedio sentencia : «La división del trabajo entre hombres y mujeres fue el origen de la distinta concepción y división de los espacios [...] Se trata entonces de repensar el espacio (tanto el público como el privado) para que no esté generado por «roles» establecidos en función de los sexos, sino por opciones individuales».(1) Dadas las consecuencias de la revolución industrial, el movimiento moderno a través de la carta de Atenas (2), manifestó la disociación de los espacios de: producción, habitación, transporte y recreación bajo una dinámica funcional del territorio, dando como consecuencia determinados roles de género en determinadas tipologías espaciales, es así que la mujeres fueron vinculadas a la esfera privada del hogar y los hombres a la esfera pública del trabajo y de la calle, esta desvinculación cargada de sentido simbólico, sentenció que los
62
espacios contenían en sus estructuras características genéricas, lo cual se evidencia actualmente en la patología de la producción de espacios públicos como la seguridad y el bienestar. Al comparar de manera retrospectiva el reconocimiento de la presencia femenina en el campo de la arquitectura, observaremos una evolución pasiva en los procesos de igualdad como los ejemplos ocurridos en 1526 de Katherine Briçonnet, la cual es reconocida como la primera Arquitecta por la edificación del castillo renacentista de Chenonceau situado en el centro de Francia, posteriormente en 1705 Plautilla Bricci quien bajó el nombre de su hermano edificó la villa Benedetti en Italia y en 1890 de Signe Hornborg que se gradúa como la primera Arquitecta en Europa en el Helsinki Polytechnic Institute en Finlandia. Con una finalidad comparativa podríamos indicar que la arquitectura es reconocida como disciplina desde las primeras construcciones vernáculas, sin embargo es adecuado mencionar la creación del grado académico de Discipulus Iunior Consors Magister Architectus, otorgado en el Collegia Fabrorum fundado en Roma en el 600 a.C. En el siglo XX, aparece el emblemático caso de la Arquitecta Denise Scott Brown, esposa y colega del Arquitecto Robert Venturi, que gracias al importante aporte de la producción arquitectónica realizada en conjunto desde 1969, su trabajo fue reconocido con el premio Pritzker el cual fue otorgado solo a R. Venturi excluyendo a D. Scott del reconocimiento, esta polémica abrió el debate entorno a la desigualdad en la disciplina, la cual fue manifestada por D. Scott en 1989 en el artículo Room at the top? Sexism and the Star System in Architecture (3), es importante agregar que desde 1979 hasta 2017 este premio a sido otorgado a 44 personas de las cuales solo 3 son mujeres, la Arquitecta Zaha Hadid, ganadora del premio en 2004 denunció constantemente esta falta de reconocimiento profesional como una consecuencia del carente papel femenino en la construcción de la sociedad.(4) La segregación espacial y la segregación de género, son conceptos vinculados por las esferas públicas y privadas, los cuales evidencian que el espacio urbano bajo la dimensión de género no es un elemento neutro, por el contrario, es un dispositivo de carácter percepti-
63
OP 8/8 Androcentrismo: Hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar al Varón y a su punto de vista una posición central en el mundo, las sociedades, la cultura y la historia.(Wikipedia). Establishment: Grupo dominante visible o élite que ostenta el poder o la autoridad. Monica Cevedio: Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata, y Doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña, especialista en temáticas de arquitectura y género. Carta de Atenas: Manifiesto urbanístico ideado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado a bordo del Patris II en el año 1933 durante la ruta Marsella-Atenas-Marsella, siendo publicado en 1942 por Sert y Le Corbusier.
REVISTA REA
vo, en donde los roles sociales son condicionados por la interactividad con el uso y las experiencias cotidianas que varían según el individuo. Este mecanismo de dicotomía urbana obsoleta en la actualidad, comienza a evolucionar gracias al rol más activo de mujeres en los procesos de planificación urbana, que refleja una democratización en la elaboración de nuestras ciudades, el proceso será paulatino mientras el universo cultural no sea restaurado y que los grupos políticos no manifiesten de manera legislativa, la igualdad como un derecho universal.
Referencias: 1. Cevedio, Mónica , Arquitectura y género, Icaria, Barcelona, 2003 2. Manifiesto urbanístico resultado del IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna de 1933 y publicado por Le Corbusier en 1941 3. Scott Brown, Denise, Room at the top? Sexism and the Star System in Architecture, 1989, in: RENDELL, J., PENNER, B. and BORDEN, I. (ed.): Gender Space Architecture. An Interdisciplinary Introduction, Routhledge, New York, 2000, p 258-265 4. Véase: Huma Qureshi, (Wednesday 14 November 2012 11.46 GMT). Zaha Hadid: Being an Arab and a woman is a double-edged sword. The Guardian. Articulo consultado el 14 de mayo de 2017 a las 13.30 GMT en https://goo.gl/RKwoh6 Bibliografía: 1. Booth, Chris, La vida de las mujeres en las ciudades. La ciudad, un espacio para el cambio, Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid, 1998. 2. Cevedio, Monica, Arquitectura y género, Icaria, Barcelona, 2003. 3.Dell'Aquila, Marta, L'analyse du concept d'agency dans le débat contemporain, mémoire publié et disponible dans l'archive DUMAS, Université Paris I Panthéon Sorbonne, Paris, France, Octobre 2015. 4. Hamilton, Kerry y Susan Hoyle, Moving cities: transport connections, Chapter 2, en John Allen, Doreen Massey y Michael Pryke, eds., "Unsettling Cities", The Open University, Routledge, Londres, 1999. 5. Hayden, Dolores, The power of Place: Urban Landscapes as Public History, The MITT Press, Cambridge (Mass.), 1995. 6. Montaner, Josep Maria y Muxì Zaida, Arquitectura y Política: ensayos para mundos alternativos, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2011. 7. Moser, Caroline, "Gender planning and development. Theory, Practice and Trainning", Routledge,Londres, 1993. 8. Saborido, Marisol, Ciudad y relaciones de género, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, documento de referencia DDR/5, 16 de diciembre de 1999. 9. Scott Brown, Denise, Room at the top? Sexism and the Star System in Architecture, 1989, in: RENDELL, J., PENNER, B. and BORDEN, I. (ed.): Gender Space Architecture. An Interdisciplinary Introduction, Routhledge, New York, 2000, p 258-265.
64
OPINIÓN Imagen: Propia del autor. 65
REVISTA REA
Reportaje 66
e Grรกfico RG 67
REVISTA REA
MEMORIA (DE)CONSTRUIDA Producción propia Red Estudiantes Arquitectura.
P
ater monium. Lo que el padre le deja a su hijo. El paso del tiempo va trazando evidencias que de a poco van formando nuestro entorno, estamos en contacto con ello día a día. La historia va adquiriendo un espesor. Hay cosas que ya se hicieron y pensaron, cosas que hoy modifican nuestro entorno construido, y cosas que lo harán el día de mañana. El patrimonio es nuestro lugar común, lo que nos ha sido heredado por ser parte una comunidad que comparte un pasado que nos pertenece a todos. Forja una identidad, representa una transmisibilidad. El acceso a la memoria se transforma en un objeto sobre el cual ejercer democracia, ¿cuál es su valor? ¿Representa algún interés para la sociedad?
RG 1/3 68
REPORTAJE GRÁFICO
Cabrias del pique Arenas Blancas/ Chile, Región del Biobío, Concepción.
69
REVISTA REA Estamos rodeados de espacios velados, lugares que en otro tiempo fueron de una gran significación para su entorno. La ruina se presenta indómita, y a veces pasa desapercibida, anónima. Es incapaz de evocar su intrínseco valor estético, se ve amenazada por lo que sucede a su alrededor. El olvido termina por demoler todo aquello que no se recuerda, que no se repiensa como un lugar común, que ya se dejó atrás para seguir pensando en lo que vendrá Esta condición de abandono es posible extrapolarla a muchos ámbitos de la sociedad, sin embargo nos ha parecido pertinente evidenciar nuestro patrimonio arquitectónico por representar claramente diversos tiempos sociales y políticos por los que ha pasado Chile. ¿Qué sucede con el abandono actual de la memoria y de estos aspectos de nuestra identidad?
70
REPORTAJE GRÁFICO
Basílica del Salvador/
Chile, Región Metropolitana, Santiago.
71
REVISTA REA
HOSPITAL OCHAGAVร A | ELEFANT Sebastiรกn Gonzรกlez Zenteno.
RG 2/3 72
REPORTAJE GRÁFICO
TE BLANCO
73
REVISTA REA
E
n uno de los tantos muros del abandonado Hospital Ochagavía, aparece de una grieta este mapa fracturado y dividido, como si el propio edificio quisiera recordar la época en que fue detenido. Al igual que los elefantes, estos muros también poseen buena memoria. Esta fotografía, no solo resume la historia de esta construcción, sino la de todo un continente.
74
REPORTAJE GRÁFICO
Sobre Sebastián González: Licenciado en Arquitectura de la Universidad Mayor, Se desenvuelve como fotógrafo freelance desde el 2013, mismo año donde realizó un Postítulo en Producción Gráfica y Fotografía en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile que luego complemente el año 2014 con un Diplomado de Fotografía Aplicada y Retoque Digital en la Universidad Mayor.
Web: www.sebagonzalez.cc Instagram: @sebagonzalez_z Mail: sebagonzalezz@gmail.com 75
76
REVISTA REA
REPORTAJE GRÁFICO
77
REVISTA REA
MEMORIAL PARA FERNANDO CAS Concurso - 3er premio | Plan Común (Felipe De Ferrari, Kim Courreges) + Diego Grass, Thomas Batzenschlager, Marcelo Cox. Colaboradores: Costanza Zeni, Kotaro Shimada) | Artista : Christian Courrèges
RG 3/3 78
REPORTAJE GRÁFICO
STILLO VELASCO
79
REVISTA REA
E
l proyecto valoriza las Torres de Tajamar como legado de Fernando Castillo Velasco (1918 - 2013) y su oficina BVCH con una intervención unitaria en dos escalas: local y metropolitana. Todas las operaciones buscan consolidar la ejemplaridad de las Torres -emblema de las transformaciones sociales y arquitectónicas de los años 60’s- recuperando este espacio público y abriéndolo para toda la ciudadanía -vecinos, peatones y ciclistas. La relación entre dos vectores –horizontal y vertical- es una oportunidad única para
matar tres pájaros de un mismo tiro: 1) actualizar el estado y presencia de las Torres de Tajamar, 2) hacer un memorial a la altura de Fernando Castillo Velasco y la oficina BVCH y 3) reclamar este sitio como un punto de relevancia y transformación de Providencia en el contexto metropolitano. La intervención de arquitectura a nivel calle pretende reforzar el concepto de la propuesta –las Torres de Tajamar como espacio público y monumento metropolitano- mediante una transformación
80
REPORTAJE GRÁFICO
selectiva de los aspectos más críticos que presentan las pre-existencias actualmente al interior del conjunto y en sus espacios asociados.
Respondiendo cuidadosamente a las bases del concurso, el proyecto también se sitúa en los techos de los 4 edificios del conjunto, actualmente colonizados por estructuras publicitarias en desuso la mayor parte del año, subvirtiendo su uso actual para fines privados y convirtiéndolos en dispositivos de uso público.
En la segunda etapa del proyecto, las dos estaciones de bencina serán convertidas en nuevos programas una vez desocupadas, entregándose a la ciudadanía en la forma de un dispensador de herramientas para huertos urbanos -estación sur- y un taller de bicicletas -estación norte, frente a la ciclovía del sistema de parques Mapocho 42K.
Se propone que los 4 edificios del conjunto tengan una coronación que siga el borde de la cornisa superior de cada uno. Las coronaciones tienen distintas alturas
81
REVISTA REA
en cada una de las 4 Torres siguiendo la proporción de la elevación de cada una de ellas, reconociendo sus diferencias y haciendo una referencia sutil a la diversidad dentro del cohesionado equipo de los arquitectos BVCH. Se exhibe además un mensaje sintético hacia toda la ciudad –rotando alrededor de la coronación de la Torre A- en referencia a la obra y discurso de Don Fernando Castillo Velasco: Todo el pueblo es arquitecto.
82
REPORTAJE GRÁFICO
Sobre Plan Común:
O
0ficina de arquitectura fundada el año 2012 que propone estrategias formales para maximizar y consolidar el carácter del espacio público o compartido -entendido como un vector clave de una obra de arquitectura independiente de su escala o programa, mediante un discurso crítico, investigación, diseño y construcción. Desde el año 2017 es liderada por Felipe De Ferrari y Kim Courrèges.
Web: www.plancomun.com Facebook: Plan Común. Mail: contact@plancomun.com
83
84
REVISTA REA
o.NEA
Facebook Instagram Twitter Web
Co.NEA Chile @coneachile @coneachile www.coneachile.cl
CONEA Chile Facebook CLEA Latinoamérica Instagram @clea_latino Web www.clealatinoamerica.com CLEA Latinoamérica
Laser Now
Facebook Instagram Twitter Web Mail
Lasernow Corte Grabado Laser @lasernow_ @laser_now www.lasernow.cl contacto@lasernow.cl
Facebook Ludica Arquitectos Instagram @ploteoludica Mail ploteoludica@gmail.com Lúdica Arquitectos
Colaboradores: Raul Pacheco. Diego Vallejos. Felipe de Ferrari. Jorge Mera. Irene Escobar. Orellana.mc Guillermo Müller.
Redes sociales REA: Redarq
Red de Estudiantes de Arquitectura
Redarqchile
Red Estudiantes Arquitectura REA
redarqcl.com
redarqchile@gmail.com 85
REPORTAJE GRÁFICO
Patrocinadores:
Red Estudiantes Arquitectura