/ Revista Redes Comerciales
www.revistaredescomerciales.com
Tu Puerta al Sector Empresarial
Cristaliza COPARMEX ejes estratégicos del Corredor Central AMHML: Impacto del Buen Fin en la Hotelería AMDA: El TLCAN una negociación en Twitter CANACO: Esperan aumento del 8% en Buen Fin CCE León Elige Nuevo Presidente CANACINTRA: Industrializando la Construcción
CICEG: Condiciones y Propuestas para incrementar las exportaciones de calzado
2
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
3
/ Revista Redes Comerciales
www.revistaredescomerciales.com
Tu Puerta al Sector Empresarial
Mensaje Editorial noviembre 2017
E
l estado de Guanajuato, en conjunto con otros seis estados de la República, está buscando convertirse en la región más competitiva, sustentable y con mayor bienestar de toda América Latina. A primera impresión suena algo descabellado y bastante ambicioso, sin embargo no es un simple comentario improvisado, existe ya un plan totalmente estructurado en donde estos estados del país están dispuestos a compartir vías de comunicación, ya sean carreteras o férreas, a realizar intercambio comercial, industrial y de servicios; todo esto plasmado en un proyecto de nombre Corredor Central. En días pasados empresarios y funcionarios de gobierno se reunieron en Silao con
la finalidad de intercambiar estos puntos y desarrollar las estrategias para llevar este planteamiento a la realidad, Coparmex Zona Metropolitana de León fue quien apoyó en el desarrollo de estos puntos tratados en la denominada “Mesa de trabajo para la generación de proyectos estratégicos del Corredor Central”. Esperemos vaya encaminado al desarrollo de la región y que realmente la población se vea beneficiada. Por otra parte, distintos sectores empresariales manifestaron su opinión respecto al Buen Fin, el sector hotelero será uno de los grandes beneficiados ya que durante los días del Buen Fin, también se llevará a cabo el Festival del Globo, evento que
abonará a una ocupación del 90% en hospedaje. La confederación de Cámaras de Comercio Servicios y Turismo de México, quien organiza a nivel nacional gran parte el Buen Fin, hizo la invitación a participar a las empresas afines al evento, asimismo asegura que habrá un aumento del 8% en comparación del año pasado, situación que favorecerá a la recuperación de los comercios afectados por los terremotos de septiembre. Lic. Juan Pablo Rodríguez Jiménez Director Editorial / Revista Redes Comerciales
RED DE ORGANISMOS ALIADOS
,
FCEM
Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo León
DIRECTORIO Dirección Comercial: Alejandro Rodríguez Jiménez alejandrorj@revistaredescomerciales.com Móvil (477) 329 7687 Dirección Editorial: Juan Pablo Rodríguez Jiménez juanpablorj@revistaredescomerciales.com Móvil (477) 326 1902
Relaciones Públicas: Verónica Barajas Muñoz contacto@revistaredescomerciales.com Gerencia Comercial: Martelena Ruiz Arias gerenciacomercial@revistaredescomerciales.com Diseño Gráfico: IDP impredispublicidad@hotmail.com
Colaboraciones: Arturo González Palomino Víctor Manuel Lozoya Pacheco José Castro Falcón Alejandro Rodríguez Jiménez Jorge Alberto Navarro de la Piedra Leopoldo Maldonado Kuri
Tel. Oficina León, Gto. México (477) 329 7687
OTROS ALIADOS: Redes Comerciales es la revista que integra a las principales instituciones empresariales de la región, lo que nos da un importante alcance en este amplio sector y los empresarios que lo componen. Las actividades y similitud de objetivos que persiguen estas instituciones las alinean para trabajar en alianza dentro de esta producción editorial. Editada y comercializada por RJ Global Ediciones (477) 329 7687, se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editorial. Los artículos publicados son responsabilidad de quien los escribe. / EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS NO NECESARIAMENTE REPRESENTA LA OPINIÓN O POSTURA DE REDES COMERCIALES EN ESTA PUBLICACIÓN.
Impacto del Buen Fin en la Hotelería
E
stos días son fechas importantes para aumentar las ventas y desahogar el inventario de algunos establecimientos, pero en el caso particular de la ciudad de León se desarrollan dos actividades que generan una derrama económica importante en la ciudad, nos referimos al Festival Internacional de Globo y el Buen Fin. Si analizamos la repercusión que estos dos acontecimientos tienen en la hotelería podemos darnos cuenta que la ocupación aumenta ya que los visitantes pernoctan con la intención de disfrutar de los eventos
que este festival ofrece y a esto se agrega la posibilidad de acudir a centros comerciales dirigidos a todos los segmentos, tales como Zona Piel, el área comercial de calzado y marroquinería más grande de Latinoamérica. La suma de estos factores da como resultado que los establecimientos de hospedaje se vean abarrotados, y que año con año este fenómeno se repita y mejore, ya que el año pasado pudimos ver una ocupación de más del 80% durante estas fechas y para este 2017 se pronostica más del 90% de habitaciones ocupadas, lo que nos da
un panorama de que la ciudad se va convirtiendo cada vez más en un destino elegido por las variedad de actividades que ofrece y la accesibilidad de arribar por medios terrestres o aéreos. Una de las estrategias que el sector turismo ha implementado es la integración de todos los que forman parte de la cadena de valor para generar promociones y ofertas que se complementan, para de esta manera poder ofrecer una experiencia completa al visitante.
AMHML
6
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
7
CANIETI y CLUTIG Aliados para nuevo Proyecto de Innovación
CANIETI
E
l pasado 12 de octubre del año en curso, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y el Clúster de las Tecnologías de la Información de Guanajuato (CLUTIG) realizaron un desayuno más para sus afiliados en los cuales se trataron varios temas de interés. El Ing. Rogelio Rocha, presidente de CLUTIG fue el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes e invitados especiales, para después dar paso a la plática del Lic. Salomón Torres que llevó el tema de “¿Cómo hacen negocios los japoneses?” en donde se tocaron puntos de la cultura de este país, su estilo de vida y la cultura organizacional que se maneja en gran parte de las empresas. Posteriormente el INEGI, a través del Lic. Ernesto Escoto, ejecutivo de cuenta, presentaron el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Una
8
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
CANIETI
plataforma que permite conocer los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de los negocios activos en el territorio nacional, fundamentalmente, en el segmento de los establecimientos grandes.
ra. Los encargados de brindar la información fueron la Lic. Luz Verónica Zúñiga, asesora de desarrollo de educación continua y el Lic. Roberto Cano, coordinador de maestría, ambos del Tecnológico de Monterrey campus León.
La Ing. Selene Diez, Vicepresidenta de Desarrollo de Mercado de Gobierno de CANIETI fue la encargada de informar a los afiliados sobre el proyecto “León, ciudad humana e inteligente” el cual tiene como objetivo que los afiliados puedan participar en las mejoras en el sector de Tecnologías de la Información del municipio.
Finalizando con el desayuno de afiliados, el Ing. Rogelio Rocha dio un adelanto de lo que será el Congreso Nacional de Clústeres de Software y Tecnologías de la Información que se realizará el próximo año durante el mes de abril en León, Guanajuato.
CANIETI podrá apoyar a las direcciones de obra pública e innovación en esta inversión inicial que consiste en una etapa de luminarias led en espacios públicos. Continuando con el evento, se presentaron temas de educación continua y posgrados, enfocados a distintos perfiles. Siempre buscando el crecimiento intelectual e innovación de los integrantes de la Cáma-
Este congreso tendrá como objetivo reunir a los diferentes clústeres de los sectores estratégicos del estado de Guanajuato junto con los clústeres Asociados a los de Software y Tecnología de Información mxTI a nivel nacional, con el objetivo de vincular, impulsar y fortalecer este gremio en México, así como dar a conocer a los demás sectores lo que se está haciendo en tecnologías de información y qué necesidades pueden cubrir en ellas.
www.revistaredescomerciales.com
I
NTERVIAS GLOBAL SERVICES S.A. DE C.V., es una empresa mexicana fundada en el año 2009, comprometida con sus clientes para brindarles soluciones integrales en materia de logística, asesoría en comercio exterior y tráfico internacional de mercancías. Nuestro Compromiso En INTERVIAS nos preocupamos por dar una solución eficaz a los problemas de nuestros clientes, en materia de comercio exterior, dando una atención personalizada, por lo que nuestros servicios son brindados de manera profesional y responsable. Nuestro objetivo es brindar un servicio de calidad mundial con un tacto personal de profesionalismo. Nuestro Alcance Gracias a la extensa red de nuestros representados en más de 60 países, realizamos servicios integrales puerta a puerta desde y hacia cualquier parte del mundo. Nuestra meta es combinar un servicio de excelencia de acuerdo a los avances tecnológicos y la constante capacitación de nuestro personal en materia de comercio exterior. La finalidad de INTERVIAS es facilitar una logística única y adecuada para el manejo del producto, desde el punto de origen hasta el destino final. www.interviasglobalservices.net Oficinas: Bajío, México D.F TEL: 4727489174 – 55 56 01 76 63
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
9
Centro de Asistencia y Servicios Tecnológicos
E
n 1992 llegó a León una institución destinada a fortalecer el sector productivo de la Ciudad. CAST León, cumple 25 años cumpliendo su misión con profesionalismo y dedicación. A través de este cuarto de siglo, nos hemos constituido en expertos en las áreas de capacitación, evaluación de competencias y servicios tecnológicos orientados a fortalecer la competitividad de tu empresa. Aplicamos un modelo de servicio a través del cual diagnosticamos tus necesidades, para después poder proyectar un plan de acción que potencialice las oportunidades que existen en la estructura de tu empresa o institución, esto permite a su vez establecer estrategias para robustecer la imagen institucional con base en los datos obtenidos. Gracias a nuestro modelo, nos hemos convertido en aliados estratégicos de nuestros clientes, que encuentran en nosotros un medio para garantizar la calidad del trabajo realizado, incrementar la competitividad de los empleados y de las instituciones, facilitar la obtención de certificaciones empresariales, laborales y digitales, así como cumplir regulaciones del gobierno y por último, contribuir a reducir la rotación laboral. El personal operativo, mandos medios y alta dirección encuentra una solución en ca-
pacitación y evaluación de competencias laborales con fines de certificación que le permite mejorar su autoestima, y fortalecer su curriculum gracias a nuestra oferta en cursos y procesos de competencias laborales, digitales y lingüísticas. Todos nuestros capacitadores están registrados ante la STyPS. Nuestros servicios de laboratorio de pruebas físicas ya son bien conocidos por la industria, ofrecemos servicios de pruebas o ensayos para calzado completo y materias primas del sector cuero-calzado-proveeduría análisis que permiten verificar la calidad de tu producto final y la satisfacción de tus clientes conforme a normas nacionales e internacionales. Los resultados permiten determinar la calidad de los insumos antes de procesarlos y la correcta evaluación de los proveedores. Pruebas básicas como el despegado de suela-corte, tensiones, abrasión y desgarre de suelas garantizan que los materiales utilizados no sufrirán un deterioro prematuro por el desgaste en el uso normal al caminar, o por el trabajo pesado en planta o campo. En el laboratorio de diseño elaboramos colecciones completas, proyectamos escalado de molduras, consumos, cortes de moldes, digitalizado, impresión en 3D. A partir de este año, contamos con el servicio de corte laser, utilizando tecnología de
punta que garantiza la precisión en cada trazo. Como una innovación en procesos, hemos puesto a la disposición del público general el talento de nuestros expertos en diseño y corte láser, ofreciendo la elaboración de prototipos y productos para diversos fines. De esta manera, fabricamos reconocimientos, trofeos, diplomas, medallas, señalética, maquetas y casi cualquier prototipo en acrílico, MDF, cartón, y otros materiales. Así como personalizamos y marcamos en laser las herramientas o identificaciones requeridas para la industria automotriz, vidrio, electrónica, cuero, calzado y marroquinería. Date una vuelta por CAST León, estamos ubicados en el lugar de siempre: Av. del Marqués S/N, Col. Real Providencia, León, Guanajuato. Estamos seguros que no te arrepentirás. Somos especialistas en las siguientes áreas: Capacitación Desarrollo Humano TIC´s Industriales Mandos medios y Directivos Salud Hotelería y Turismo Idiomas
CAST León
10
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
11
COPARMEX
E
Ejes Estratégicos del Corredor Central
l Corredor Central (CC) es el territorio socioeconómico que se ubica en el centro de la República Mexicana y que se vertebra por las carreteras federales 45 y 57, así como por sus vías férreas, las zonas metropolitanas y las actividades económicas industriales, comerciales y de servicios la cual une a 7 estados del país: San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Aguascalientes, Estado de México y por supuesto Guanajuato. Más de 36 millones de personas, habitantes de estas entidades se verían beneficiadas por el desarrollo multisectorial de esta zona que trae intrínsecos los conceptos de identidad y colaboración. Son los empresarios y gobiernos, binomio fundamental para el futuro de la región y lograr que el CC, sea el ecosistema regional más competitivo, con el mayor bienestar y sustentabilidad de América Latina. El evento “Mesa de trabajo para la generación de proyectos estratégicos del Corredor Central” fue un ejercicio que comprendió a los estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí en esta primera etapa y que tuvo como objetivo identificar, seleccionar y definir a detalle un grupo de proyectos estratégicos prioritarios para el Corredor Central de México, para buscar integrarlos en los presupuestos estatales y/o federal del ejercicio 2018. Durante la ceremonia de clausura, el Ing. Jorge Ramírez Hernández, Presidente de Coparmex Zona Metropolitana de León dio el mensaje de bienvenida a todos los asistentes y dio a conocer los 10 ejes estratégicos generados dentro de este taller con una duración de más de 20 horas:
12
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
Cristaliza COPARMEX EJES ESTRATÉGICOS DEL CORREDOR CENTRAL 1.- Gestionar los proyectos estratégicos de los sectores prioritarios de la región 2.- Consolidar el Estado de Derecho 3.- Fortalecer los mecanismos de paz y seguridad en la región 4.- Asegurar el desarrollo humano y justicia social 5.- Institucionalizar mecanismos de gobernanza de la región 6.- Potenciar la formación de capital humano y capacidades empresariales 7.- Implementar un sistema de movilidad altamente eficiente en la región 8.- Garantizar la sustentabilidad ambiental de la región 9.- Impulsar estratégicamente el desarrollo integral del corredor central 10.- Detonar la promoción y financiamiento del desarrollo Posteriormente, el Lic. Daniel Rodríguez Parada, Secretario de Desarrollo Sostenible del Municipio de Querétaro reafirmó el compromiso del estado por seguir siendo punta de lanza al estar impulsando este proyecto. También del estado de Querétaro estuvo presente con su mensaje el Lic. Luis Bernardo Nava Guerrero, Jefe de la Oficina del Gobernador MVZ. Francisco Domínguez Servién quien aplaudió las iniciativas tomadas por el empresariado y se comprometió a seguir buscando todas las alternativas posibles para cristalizar estor proyectos. Por parte de Coparmex Nacional a través de un video-mensaje nuestro presidente el Lic. Gustavo de Hoyos Walther recalcó la importancia del involucramiento del em-
COPARMEX
presariado en la transformación del entorno a través de ideas innovadoras generando nuevos proyectos diferentes al sector automotriz, a la industria electrónica y al sector agroindustrial que hoy por hoy son el sostén de la economía nacional, pero solo a través de un rol activo de las empresas colaborando con los diferentes niveles de gobierno podremos potenciar la zona y formar un circulo virtuoso integrando cada vez a más micros y medianas empresas a los nuevas cadenas productivas de esta región. También habló el Secretario General de Coparmex Nacional, Lic. Miguel Gallardo López quien apoyó esta iniciativa buscando siempre el crecimiento regional a través de proyectos que redunden en competitividad, sustentabilidad y bienestar. Finalmente, el Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Guanajuato, Lic. Guillermo Romero Pacheco en representación del Gobernador del Estado Miguel Márquez Márquez, recalcó en su mensaje cómo los grandes modelos económicos mundiales repercuten en todas las latitudes y es por ello que el Modelo del Corredor Central debe de aprovechar su ubicación geográfica para detonar el factor económico de la región y no obstante los recursos limitados, deberemos de utilizarlos de manera estratégica para unirnos y potenciar la zona, no para unirnos y aislarnos. El Corredor Central tiene todo el respaldo de los diversos actores involucrados para convertirla en la región más próspera de América Latina, para que la gente que viva en ella lo haga de la mejor manera.
www.revistaredescomerciales.com
SALZILLO Transportando con sentido humano
¿Inversión?, ¿riesgo?, ¿retorno de la inversión?... Invierte en un tráiler de 53´. Salzillo te lo administra.
En SALZILLO movemos tu inversión León, Gto. • Teléfono: 01 (477) 764 1540, 104 4459 Celular: (045) 044 477 274 7966 Mail: a.lopez@salzillo.com
www.revistaredescomerciales.com
www.salzillo.com.mx
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
13
Cámara de Comercio Mex-EUA
En la industria de la nueva aviación estamos condenados a altos costos y malos servicios ¿mito o realidad?
L
a industria de la aviación es una de las que más infraestructura requiere para su correcto funcionamiento y operación. Comprende un complejo ciclo de negocios que conlleva grandes implicaciones económicas. Desde la sofisticada fabricación de aeronaves, la construcción de aeropuertos y vías de comunicación, las grandes inversiones en el sector comercio y en los destinos turísticos, estos últimos llevando una correlación directa con el correcto desempeño de la industria de la aviación. A partir de la alta demanda de vuelos, las aerolíneas demandan más aeronaves, lo que eventualmente provocará mayor inversión en infraestructura y así el ciclo continúa en forma de una espiral positiva de crecimiento y desarrollo del sector.
14
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
La demanda de vuelos también permite que el mercado ofrezca tarifas más bajas, rutas directas que reduzcan los tiempos de viaje y una mayor flexibilidad. En Aeroméxico se tiene una nueva proyección en el desarrollo de viajes regionales, buscando una mejor conectividad a partir de una alta densidad de frecuencias, que como consecuencia permitan ofrecer un excelente servicio al usuario. Uno de los mayores retos que enfrenta Aeroméxico son los altos costos operativos. La aviación es un negocio de bajos márgenes de utilidad y de altos riesgos de pérdidas, principalmente en América Latina, ya que los costos son márgenes antes de impuestos, es difícil hablar de economías netas, por lo que decimos que son asimétricas. Por ejemplo, en Estados Unidos y Canadá se goza de márgenes de 8.2%
en comparación con Latinoamérica donde hablamos de márgenes de apenas 1.5% de utilidad. A pesar de los costos y los grandes desafíos que se enfrentan, Aeroméxico a la fecha ha logrado ofrecer un full service carrier, ya que ofrece conectividad, acceso a una red mundial de vuelos, centros de conexión, servicio integrado, programas de lealtad como club premier, salones de acceso, es decir, una aerolínea que garantiza un servicio cómodo y completo. La empresa ha establecido convenios con cámaras y corporativos que les permiten ofrecer descuentos atractivos para sus usuarios, esto debido al interés que se tiene por la zona del Bajío, donde Aeroméxico apuesta altamente por su mercado.
www.revistaredescomerciales.com
y alcances
Trascendencia mediante
Implementación.
Planeación, Orden y Control Capacitación.
Supervisión Determinación de indicadores.
www.consultoriaortiz.com
(044)477-120-5619 (044)477-135-7395
Blvd. Jose Maria Morelos #2201 Local 15 ,Plaza del Campestre III Col. Granjas del Palote.
ernesto.ortiz@consultoriaortiz.com
Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
Plan de trabajo y alcances
Plan de trabajo y alcances
Servicios/Proyectos
Beneficios
Implementación.
Capacitación.
Supervisión
Implementación.
Planeación Estratégica (044)477-120-5619 (044)477-135-7395
ernesto.ortiz@consultoriaortiz.com
Capacitación.
Supervisión
Determinación de indicadores.
www.consultoriaortiz.com
Plan de trabajo y alcances
●Solución de problemas administrativos, financieros y fiscales Determinación de indicadores.
Blvd. Jose Maria Morelos #2201 Local 15 ,Plaza del Campestre III Col. Granjas del Palote.
www.consultoriaortiz.com
(044)477-120-5619 (044)477-135-7395
ernesto.ortiz@consultoriaortiz.com
Blvd. Jose Maria Morelos #2201 Local 15 ,Plaza del Campestre III Col. Granjas del Palote.
Desarrollo de Capital Humano
Implementación. ●Comunicación asertiva de estrategias entre el personal
Estandarización de Procesos
●Capacitación a colaboradores
Implementación de software administrativo
●Sistematización de información mediante tecnología
Administración Financiera Supervisión Impuestos y Seguridad Social
●Creación de información base para certificaciones Capacitación. ●Información financiera actualizada para tomar decisiones
Auditoria Administrativa
www.consultoriaortiz.com www.revistaredescomerciales.com
Determinación de indicadores. (044)477-120-5619 (044)477-135-7395
ernesto.ortiz@consultoriaortiz.com
Blvd. Jose Maria Morelos #2201 Local 15 ,Plaza del Campestre III REDES COMERCIALES Col. Granjas del Palote. NOVIEMBRE 2017 15
La Importancia de la Imagen Personal ¿La imagen es algo superficial? te, porque estarán proyectando seguridad y credibilidad. Nuestra imagen, gran comunicadora Nuestra imagen tiene un gran poder de comunicación, ya que es la primera que habla de nosotros, por eso es importante que prestemos atención a todos los detalles que forman parte de ella. Nuestra imagen aporta: • Comunicación visual. Es lo primero que ven de nosotros a primera vista. • Comunicación verbal. Es la forma en que utilizamos nuestro lenguaje. • Comunicación no verbal. Es nuestro lenguaje corporal y la forma en que nos comportamos. La importancia de la imagen pública Se ha convertido en un área de oportunidades para las personas que desean proyectar una imagen de éxito, lograr sus objetivos laborales y profesionales a través de lo que comunican con su presencia. Para las personas, empresas, partidos, etc., es elemental analizar la importancia de la imagen pública, ya que ésta representa un aspecto fundamental estratégico en el que se logra un impacto positivo o negativo en los demás, y es determinante para la toma de decisiones.
H
ablar de nuestra imagen, de cómo nos presentamos ante los demás o cómo vestimos, podría parecer algo superfluo, sin embargo no hay nada más alejado de la realidad, ya que nuestra imagen proyecta nuestro estilo de vida. El impacto de la imagen se conforma como sigue: • • •
55% La apariencia 38% Los movimientos 7% Lo que decimos
Como verás, la imagen personal es tan importante, que es indispensable poner atención en todo lo que la conforma para causar un efecto positivo ante cualquier persona. Tanto, que esto te abrirá camino para cualquier negocio que desees emprender o conseguir un puesto importan-
16
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
La imagen pública es una percepción dominante que los demás establecen respecto a una persona o institución. Tips para el buen vestir del Caballero Ejecutivo/ Directivo Trajes. Su atuendo básico son los trajes. El traje es la prenda más importante del guardarropa masculino, porque refleja el nivel socio económico, carácter y capacidad de quien lo porta. El traje es sinónimo de autoridad, realización y poder. Es símbolo del buen vestir. Más vale invertir en buenos trajes para dar una buena impresión. Un traje de color azul marino es buena inversión, ya que con este color proyectara credibilidad ya sea en una entrevista de trabajo o en una junta. Algo muy importante es que sea de muy buena calidad, combinado con camisas de colores suaves. Camisas. La blanca es la que da mayor credibilidad. El material ideal es el algodón,
se sugiere que el cuello tenga la forma de tal manera que no interfiera con la solapa del traje, además de que sostenga cómodamente el nudo de la corbata. Corbata. Es símbolo de elegancia, poder y masculinidad, se utiliza a nivel ejecutivo y si quieres transmitir formalidad, invertir en una buena corbata de seda en matices discretos es una buena opción. Zapatos. Usar estilo bostonianos o mocasines. Calcetines. Deben mezclarse con el color del pantalón o zapatos, mientras más delgados y lisos más formales, siempre largos que no dejen ver la piel de las piernas. Tips para el buen vestir de la Dama Ejecutiva Desde los años 80´s, cuando la mujer comenzó a ocupar puestos importantes en las empresas, se impuso el traje sastre, como el atuendo para demostrar poder, y aunque se ha ido y ha regresado varias veces, en el transcurso de las décadas siguientes continúa siendo una opción factible en la oficina. Joyería. La que se utiliza siempre es fina, como perlas, nada exagerado. Maquillaje. Debe ser ligero, discreto e impecable. Perfume. Debe ser de aroma suave y elegante. Zapato. Stilettos, perfectos para oficina, cualquier ocasión formal. “Quien tenga buena presencia y un buen estilo, lleva continuas cartas de recomendación.” ISABELLA DE ESPAÑA
,
FCEM
AMME León
Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo León
AMME León
www.revistaredescomerciales.com
COCINA MEXICANA
“Disfruta de tus festejos decembrinos en
La Casona del Arco” Horario:
Martes a Jueves 2:00 p.m. a 11:00 p.m.
Viernes a Sábado 2:00 p.m. a 2:00 a.m.
Domingo 2:00 p.m. a 6:00 a.m.
Progreso Nº 110 Col. Centro León, Guanajuato www.revistaredescomerciales.com
Tel. 477 390 9456
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
17
AMDA
El TLCAN : Una Negociación en Twitter
Por: Arturo González Palomino, Presidente Ejecutivo AMDA Guanajuato
A
gradeciendo una vez más la oportunidad de exponer nuestro punto de vista con temas que nos atañen ante un panorama tan incierto en lo que a la industria automotriz se refiere; queremos regresar la mirada al TLCAN, ya que este tema, y especialmente en la industria que representamos, ha estado lleno de matices, teorías, puntos buenos y otros de crítica clara. Para comenzar este análisis recordemos que al inicio de las negociaciones se decía que el TLCAN se iba a encontrar con un muro impenetrable cuando en alguna de las rondas tocaran las reglas de origen y esto ¡sucedió! Sin embargo, más que un muro ha resultado ser un auténtico laberinto, ya que empezaron a sonar teorías de que todo está programado para que se cancele, básicamente porque entrar en una negociación con temas irreconciliables, resulta un juego de suma cero, todo lo contrario a un esquema de libre comercio en el que todas las partes ceden algo para ganar algo y, lo que es más importante, conquistar niveles de competitividad que serían prácticamente imposibles bajo un esfuerzo individual.
y casi todas las grandes automotrices, forman parte de la coalición denominada "Driving American Jobs". Entre otras medidas, respaldan una campaña publicitaria para convencer a la Casa Blanca y a los votantes de que el acuerdo ha sido crucial para impulsar la producción y el empleo en el sector automovilístico estadounidense y que, de cancelarse, las empresas y trabajadores norteamericanos serían gravemente dañados. Trump ha amenazado con abandonar el acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México, que es vital para los fabricantes de autos, que tienen cadenas de producción y suministro repartidas entre los tres países. En la ronda más reciente de conversaciones para renegociar el TLCAN, celebrada hace algunos días, Trump propuso cambios a las reglas de origen para los autos, usadas para determinar qué cantidad de un vehículo está fabricada en un lugar determinado. Las normas propuestas fueron consideradas insostenibles por las automotrices, además de por México y Canadá.
Pero pocos veían qué pasaba en EUA cuando una nueva coalición de grandes fabricantes, proveedores y concesionarios de autos instó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a que NO se retire del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La industria automotriz se une así a la Cámara de Comercio de Estados Unidos y otros grandes grupos empresariales que se han expresado públicamente en las últimas semanas contra los intentos de Trump por cambiar el acuerdo, que en su opinión es perjudicial para el empleo estadounidense.
Las asociaciones comerciales que representan a General Motors, Toyota Motor, Volkswagen, Hyundai Motor, Ford Motor
La coalición, que incluye a la Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos y a la Asociación Internacional Estadounidense
18
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
de Concesionarios de Automóviles, asegura que poner fin al TLCAN, que abarca 1.2 billones de dólares de comercio anual entre los tres países, pondría en riesgo los empleos del sector automotriz en Estados Unidos. "Necesitamos que les digan a sus funcionarios electos que uno no cambia las reglas en medio del juego. Con el TLCAN estamos ganando", señaló el grupo en su sitio web. Sin embargo, muchos analistas coinciden en afirmar que dados los casi nulos resultados de Trump al frente del gobierno de los Estados Unidos, y de cara al proceso electoral del próximo año en que se renueva una parte del Congreso de ese país, está urgido de un triunfo fácil. Parece que salirse del TLCAN podría servirle de prueba para mantener la credibilidad de su base dura de votantes que se mantienen vivos a base de nacionalismo, nativismo, racismo y aislacionismo. Por su parte, a México también se la acaba el tiempo, porque de no darse una negociación en el primer trimestre del 2018, sería imposible concretar los ajustes al nuevo Tratado, considerando que requiere la aprobación del Congreso mexicano que estará en plena campaña electoral. Se dice que un pesimista es un optimista bien informado, pero todo parece indicar que más que de información real, el TLCAN depende del humor de Trump, no tanto de su déficit comercial sino intelectual, negociando a twitazos. Esperemos lo mejor y más vale que nos preparemos para lo inesperado. ¡Hasta la próxima!
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
19
Se Espera un Aumento del 8% en Ventas Durante el Buen Fin 2017
E
l Buen Fin 2017 que se realizará del 17 al 20 de noviembre, será el mejor de la historia, exhortó el Ing. Enrique Solana Sentíes, Presidente de la Concanaco Servytur. Ésta es la séptima edición del El Buen Fin y se realizará en condiciones diferentes a las pasadas, debido a los efectos de los terremotos de septiembre y a un posible retorno del proteccionismo comercial por parte del gobierno de Estados Unidos. Durante el año pasado, participaron 50 mil 300 empresas, que junto con sus sucursales, sumaron 86 mil 400 establecimientos en total. De las 50 mil 300 empresas participantes, 36 mil 161 fueron empresas afiliadas a las cámaras del país. Se considera que en la edición de 2017, cuando menos crecerá 10 por ciento la participación de empresas. El año pasado, las ventas ascendieron a 89 mil 600 millones de pesos durante lo que representó un incremento de 11 por ciento en relación a 2015 y se espera que en esta edición esa expectativa sea superada. En El Buen Fin de 2016, las transacciones efectuadas por medio del comercio electrónico aumentaron 70 por ciento, respecto a las llevadas a cabo un año previo y se espera rebasar ese porcentaje en la edición de 2017. Por segundo año consecutivo participa el sector turístico, con el programa
20
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
Viajemos Todos por México, a cargo de la Secretaria de Turismo, estrategia que incluye descuentos en hoteles, en autobuses y aviones. El Buen Fin va a contribuir a que muchas familias mexicanas puedan disponer de productos necesarios para su vida cotidiana a mejores precios. Es compromiso del sector empresarial hacer posible que los consumidores tengan acceso a estos bienes en las mejores condiciones posibles. Los sismos afectaron de alguna manera a 40 por ciento de la población del país, pero en aportación del Producto Interno Bruto afortunadamente la afectación es bastante menor. Este año se busca reforzar aún más el trabajo conjunto de los sectores público y privado, a fin de contribuir a la recuperación y reconstrucción de los hogares y empresas afectados. Los pequeños y medianos comercios, unidos junto a las grandes empresas del comercio encontrarán condiciones propicias para avanzar en su recuperación y, al mismo tiempo, seguirán formando acciones en pro de la economía de las familias mexicanas. El gobierno de Estados Unidos muestra una tendencia hacia un modelo económico proteccionista y ante esa situación, la Concanaco Servytur y las cámaras de co-
mercio, contribuirán a reactivar la economía interna. El retorno del proteccionismo comercial que impulsaría el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede afectar a México, pero la convicción de nuestro país es seguirle apostando al libre comercio. Reactivar el mercado interno será un motor que nos permita sortear de la mejor manera las posibles contingencias mientras se resuelven favorablemente las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Es necesario fortalecer nuestro mercado interno, como una estrategia para blindar a la economía nacional, sólo con un mercado interno sólido podremos los mexicanos ser menos dependientes del exterior y será el mejor camino para el fortalecimiento de las empresas y para que los consumidores puedan satisfacer sus necesidades.
CANACO León
CANACO León
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
21
Entendiendo la Ética Empresarial
Dialogo, reflexión y acción para un liderazgo empresarial responsable
CCPL
A
nadie escapa que en los últimos años la conciencia ética en México y en el mundo, se ha ido incrementando en el ámbito empresarial, tanto público como privado. Lo primero que se nos viene a la mente son los escándalos de corrupción y los fraudes en los cuales las empresas aparecen unas veces como corruptoras y otras como víctimas. La sociedad y el gobierno coinciden que la confianza es un recurso demasiado escaso. Asimismo, las empresas más emblemáticas refuerzan la vigilancia sobre su conducta y puntualizan su actuar ético con el eslogan de que la ética es rentable o que la ética vende. La sustancia económica sería: ¿La ética empresarial es rentable? A) Es una partida del capital contable (activo neto). B) Es otros resultados integrales "ORI" (ingreso, costo o gasto). C) Es un activo (beneficio económico futuro). D) Es un pasivo (disminución futura de recursos). E) Es un riesgo inherente (matriz de riesgos). F) Es una revelación en las notas a los Estados Financieros.
22
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
Y el riesgo reputacional ¿Qué piensa Usted? El riesgo de reputación es el riesgo de dañar la confiabilidad de la institución en el mercado. Breve reseña histórica Para pensar en la ética, se precisa remitirse brevemente a los orígenes de esta palabra. De la raíz griega ethos que entre otras acepciones significa punto de partida, proviene la palabra ethikos, que significa 'teoría de la vida', de la cual derivó propiamente el vocablo español: ética. Posteriormente, el "ethos" fue entendido como el hábito, carácter o modo de ser, algo que va incorporando el hombre a lo largo de su existencia. En términos generales, se puede definir a la ética como aquellos principios que orientan a las personas en su concepción sobre la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral. Sin embargo, se debe diferenciar la ética de la moral, la ética es una disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio la moral pero esto no quiere decir que la ética cree la moral, sino que solamente reflexiona sobre ella. Lo anterior es relevante porque en la ética empresarial muchas veces se confunde lo ético con lo que es propiamente moral al basarse en juicios subjetivos sobre lo bueno o lo malo de las acciones, sin considerar
CCPL
los elementos que realmente definen el rumbo de una compañía, sus accionistas y todos aquellos terceros involucrados. Entendiendo la ética empresarial La ética empresarial consiste en la aplicación de valores éticos en el comportamiento empresarial en todo momento. Se basa en que tanto la dirección como todos y cada uno de los miembros del personal hagan siempre lo correcto. Valores Valores Éticos • Justicia. • Sinceridad. • Honradez. • Respeto. • Integridad. • Transparencia. • Confianza. • Responsabilidad. Que afianzan los Valores Empresariales • Relación calidad/precio. • Fiabilidad. • Rentabilidad. • Servicio al cliente.
www.revistaredescomerciales.com
Banderas rojas. Las banderas rojas le sirven como aviso de que se ha producido una situación poco ética o de que está a punto de producirse. Búsquelas y actúe en consecuencia. "No se va enterar nadie" "Todo el mundo lo hace" "Bueno, por una vez" "No atenta contra la ley" "No se va morir nadie" ¿Y yo que gano? "No te preocupes, es normal es esa cultura" "No te preocupes, no se enterará nadie" "Destruye ese documento" "No hemos tenido esta conversación" "Lo importante es que se haga; da igual cómo." Cinco pruebas Utilice estas cinco pruebas para ayudarle a decidir si su comportamiento, o el de otra persona, es ético. ¿Es legal? ¿Es transparente? ¿A quién afectará? ¿Es justo? ¿Quién sale beneficiado?
www.revistaredescomerciales.com
Lista de comprobación Utilice esta lista de comprobación para decidir si la situación implica un conflicto ético. Se trata de un conflicto ético si...
la que está haciendo frente. 3. Informe y debata. Discretamente, pida consejo y la opinión de sus compañeros y superiores.
Hace surgir cuestiones morales. No hay legislación al respecto. Compromete de alguna forma sus valores o los de la empresa. Va en contra de algún código ético o de comportamiento. Tiene que ver con sus deberes y responsabilidades. La que usted considera una decisión "correcta", puede no serlo para los demás. Hace que nos preguntemos ¿Debemos hacerlo?
Pueden existir muchas discrepancias teóricas con relación a la mejor forma en que las organizaciones pueden enfrentar sus conflictos éticos. Sin embargo, es indudable que dichos esfuerzos no pueden reducirse a la creación de un código de ética o como una actividad de moda dentro de las organizaciones, así como tampoco debe practicarse solo porque pueda resultar rentable. El ideal de los negocios debe ser el de crecer y alcanzar sus objetivos mediante la entera satisfacción de las demandas de la sociedad y procurando siempre el bien público; ser recompensado por ello se realizará por añadidura.
Tres sugerencias Tres sugerencias para resolver dilemas éticos: 1. Identifique los hechos. Sin presuposiciones ni interpretaciones, intente establecer los hechos de la situación. 2. Consulte el código ético. Si su organización dispone de un código ético (código profesional de conducta o similares), consúltelo para ver si incluye algo acerca de la situación a
C.P.C. VÍCTOR MANUEL LOZOYA PACHECO CEO DE LOZOYA LOZOYA Y ASOCIADOS, S.C. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ÉTICA PROFESIONAL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LEÓN MIEMBRO DEL INSTITUTO DE ÉTICA EMPRESARIAL (IBE), LONDRES vlozoyap@prodigy.net.mx
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
23
Un Congreso Innovador,
se exponen avances ante CANACO
L
a LXIII Legislatura ha realizado diversas acciones y ha utilizado herramientas tecnológicas para lograr un acercamiento con distintos sectores de la sociedad civil y organismos empresariales. Prueba de ello es la reunión que sostuvieron diputadas y diputados con miembros de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de León. En este acercamiento se habló del trabajo realizado al marco jurídico estatal, así como los resultados que en materia legislativa se han tenido, además se expuso la plataforma de difusión que se ha implementado para que haya mayor comunicación entre sociedad y legisladores. Entre las innovaciones se encuentran el rediseño del portal de internet del Congreso del Estado, la aplicación móvil, la implementación de la Gaceta Parlamentaria y las transmisiones en vivo de toda la actividad legislativa, a través diferentes canales.
Dip. Éctor Jaime Ramírez Barba, Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
Asimismo, se expuso la figura del Cabildero, la cual es una actividad jurídica, política y socialmente institucionalizada que permite la participación de la sociedad civil en la vida pública. También, se destacaron los consensos alcanzados entre las diferentes fuerzas políticas que conforman el Congreso del Estado, todo esto con apertura que se ve reflejada en los productos legislativos. Al concluir, las legisladoras y los legisladores reiteraron su compromiso de trabajar en leyes que beneficien a los guanajuatenses.
CANACO León
24
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
CANACO León
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
25
Jóvenes Empresarios CANACO: Taclear los paradigmas del tiempo
¿
Están realmente condenados los nuevos negocios a padecer tantos años de consolidación? ¿Cómo impactaría en nuestra economía la reducción del tiempo de las fatídicas curvas de aprendizaje? ¿Por qué algo tan emocionante como emprender un negocio debe convertirse frecuentemente en frustrados intentos que desalientan a quienes lo viven o lo atestiguan? ¿Cuánta responsabilidad recae sobre una autoridad indiferente, cuánta sobre un clima adverso para los negocios y cuánta sobre el poco ingenio emprendedor de nuestros jóvenes? El más grande reto que tiene una comisión de empresarios jóvenes es romper con los cánones del tiempo que toma regularmente la supervivencia y consolidación de un negocio. Tejer una verdadera red de contactos, llámense proveedores, aliados o clientes; salir de la curva de tropiezos que provocan pasos hacia atrás, vincularse con autoridades y programas de apoyo; son situaciones que para cualquier nuevo empresario obliga un periodo extenso de tiempo. En la medida en que se acerque la capacitación que más alivie las necesidades de los negocios, que se instruya de forma más veloz y eficaz al empresario y sus colaboradores y que se acerquen verdaderas redes de contactos, se estará agilizando el proceso de formación y consolidación de una empresa.
26
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
En este sentido, la Comisión de Jóvenes Empresarios en CANACO llevó a cabo el taller “Simulador de Negocios”, junto con el Instituto de la Juventud Guanajuatense, donde se recreó la formación de una empresa del ramo textil jugando con factores como préstamos bancarios, proveedores, clientes buenos y clientes morosos, eventualidades como robos y multas, entre otra serie de escenarios que viven cotidianamente las empresas. En este mismo tenor, gracias a las atenciones de la Dirección de Economía de León, se gestionaron apoyos para hacer una visita a la planta de Honda en el municipio de Celaya el próximo 15 de noviembre con el objetivo de conocer el funcionamiento de una planta de talla mundial e interactuar con los directivos de la misma, experiencia que alimenta el andamiaje empresarial de los asistentes y abre la mente hacia nuevas oportunidades e ideas de negocio. CANACO Joven también se sumó en el impulso al “Premio al Empresario Joven Guanajuatense Alejandro Arena Torres Landa” iniciativa de JEM Colectivo Empresarial, quienes están vinculándose con organismos empresariales y grupos juveniles para darle mayor difusión y fuerza. Esta presea cumple con el objetivo de estimular el espíritu emprendedor y motiva el genio creativo de los jóvenes. El premio será entregado a finales
del mes de noviembre en medio de una ceremonia en el Fórum Cultural de León. Como generación no podemos esperar a que se den las mejores condiciones para echar a andar nuestras ideas, el mejor momento siempre será ahora mismo, debemos acelerar el ritmo, informarnos, capacitarnos, vincularnos, actuar, actuar, actuar. Alejandro Rodríguez Jiménez VP CANACO Joven CANACO SERVYTUR León
CANACO
CANACO
www.revistaredescomerciales.com
* Aplican Restricciones * Revisar Bases en página Web
I N M O B I L I A R I A Servicios Generales en Bienes Raíces • Análisis de Viabilidad Comercial • Asesoría Legal y Notarial • Asesoría Financiera • Estrategias Fiscales Socio Afiliado a:
Sección Aguascalientes
Centro Comercial Los Paraísos Nº 404 • Col. Los Paraísos
www.revistaredescomerciales.com
www.inmobiliariamacro.com • Tel. 717 9886 •
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
477 355 3170
27
Genera ANPIC más de 495 mdp en derrama económica Presenta La Feria de América incremento del 5% en asistencia de compradores con respecto a 2016
D
el 18 al 20 de octubre se llevó a cabo ANPIC Otoño-Invierno 2017 edición 50, generando una derrama económica de más de 495 millones de pesos, de acuerdo a resultados que arrojaron las encuestas aplicadas a compradores. La afluencia de compradores y visitantes acumulada en los tres días de la feria arroja una cifra de más de 11 mil 300 personas, presentando un incremento del 5% en el número de compradores con respecto a ANPIC Otoño-Invierno 2016. Los visitantes fueron provenientes de 4 mil 651 empresas, de éstos, el 48.37% confirmó haber hecho compras durante la feria. El 93% de los visitantes fueron nacionales de estados como: Guanajuato, Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Tabasco, Chiapas, Coahuila, Nuevo León, Puebla, entre otros. Los compradores internacionales asistieron principalmente de Estados Unidos, Guatemala, España, Canadá, Brasil, Colombia, Honduras, Italia, Bolivia, entre otros. Los compradores fueron principalmente de los sectores: calzado, marroquinería, servicios, curtiduría, comercializadores, proveeduría, industria química, textil, etc. El 89.83% por los compradores y visitantes a la feria encontraron lo que buscaban. Entre los productos más solicitados estuvieron: accesorios, cueros y pieles, herrajes, hormas y tacones, maquinaria, químicos, servicios, sintéticos y textiles, principalmente. De los asistentes, el 48.37% realizaron compras durante la feria, del porcentaje restante, el 39% realizó un encargo y planeaba concretar compras en días posteriores. La próxima edición de ANPIC Primavera Verano se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de mayo de 2018 en Poliforum León. ANPIC La Feria de América, es el evento de proveeduría para la industria cuero-calzado más importante del continente americano y la tercera en importancia a nivel mundial. Visita nuestras redes sociales: www.apimex.org / FB apimexorg / Twitter @apimex_org Contacto Francisco Javier Guerrero Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de APIMEX
APIMEX
APIMEX
(477) 710 72 00 comunicación@apimex.org
28
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
29
Condiciones y Propuestas
para incrementar las Exportaciones de Calzado CICEG
“
Aún ante el escenario de la cancelación del Tratado de Libre Comercio con Norteamérica, en el corto plazo no se esperan efectos significativos; México cuenta con un aparato productivo exportador altamente concentrado en las grandes empresas y el reto es cómo revigorizar y hacer más dinámicas las exportaciones mexicanas e incrementar su valor agregado” así lo mencionó el Dr. Enrique Dussel Peters, Coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la conferencia “La renegociación del TLCAN y propuestas para aumentar las exportaciones del calzado mexicano”. En el evento que se llevó a cabo en la sala Nuestras Raíces de la Cámara de Calzado y ante empresarios del sector, Dussel Peters destacó y felicitó el esfuerzo de la CICEG en conjunto con la UNAM y el Centro China México con respecto a este tema, pues se elaboró un documento que contiene información sobre las condiciones y propuestas para incrementar las exportaciones de calzado y su valor agregado de México a Estados Unidos. Estados Unidos principal socio comercial El investigador hizo un análisis detallado del comercio exterior de calzado mexicano de 1991 a 2016, destacando que alrededor del 85% de nuestras exportaciones se dirigen a Estados Unidos. Por otra parte se-
30
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
CICEG
ñaló que las exportaciones se encuentran concentradas en un 60.98% en grandes empresas con más de 500 trabajadores. Como resultado del análisis sugirió un grupo de propuestas dirigida a diversos sectores y entre éstas, varias de ellas orientadas a los sectores exportadores de calzado para el fomento de la competitividad de la cadena del calzado en su conjunto. PROPUESTAS PROPUESTA 1.- Para el incremento de las exportaciones de la Cadena de Calzado a EU y de su valor agregado, se sugiere que la SE y SHCP convoquen a una “Política de Fomento de las Exportaciones de Calzado de México 2020-2030” con incentivos fiscales e incentivos a la generación de Valor Agregado. PROPUESTA 2.- Ampliar y profundizar el conocimiento de las empresas exportadoras en Guanajuato. En esta parte el Gobierno del Estado de Guanajuato e instituciones federales establecerán un “Monitor de la Exportación del Calzado en México”. PROPUESTA 3.- Creación de certidumbre en el mediano plazo y garantizar costos ante demanda internacional; Gobierno del Estado de Guanajuato, SE y SHCP; esfuerzos para que los compradores internacionales concreten compromisos en el corto y mediano plazo.
PROPUESTA 4. - Financiamiento de moldes para la fabricación de calzado de exportación, SE y SHCP, a través del Centro de Innovación de la CICEG. PROPUESTA 5.- CICEG con el apoyo de instituciones estatales y federales, deberá realizar un análisis sobre el potencial para mejorar la calidad del cuero requerido para las exportaciones PROPUESTA 6.- Que la SE y SHCP establezcan el compromiso para hacer más expeditos los reembolsos del IVA a las exportaciones. DOCUMENTO: Condiciones y Propuestas para incrementar las Exportaciones de Calzado y su Valor Agregado de México a Estados Unidos. Consúltalo en www.cieg.org
www.revistaredescomerciales.com
Situación del Sector Calzado en la Era de Trump CICEG
P
eter Mangione, director de Global Footwear Pathership LLC, dictó la conferencia Situación del Sector Calzado en la Era de Trump, ante afiliados a la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG). El experto en la industria del calzado mundial dijo a los zapateros leoneses, presentes en la sala Nuestras Raíces de CICEG, que lo más probable con respecto a la situación del TLCAN es que termine en una negociación bilateral pues el proteccionismo que practica el actual Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica no es compatible con el crecimiento económico. Peter Mangione dio un panorama general de los principales países fabricantes de calzado así como sus ventajas y desventajas en relación a la producción, exportaciones e importaciones. Mostró los pros y contras para la fabricación de calzado en países como Brasil, India, Vietnam, Etiopia, Turquía, Camboya, Indonesia, Bangladesh, Myanmar y México. Con respecto a México dijo que sus ventajas en producción y exportación para el país del norte son: • Amplia infraestructura para la manufactura de calzado y bota vaquera • Buenos suministros de pieles curtidas localmente • Tasa 0% de arancel
www.revistaredescomerciales.com
CICEG
Señaló como desventajas: • Debilidad en la Cadena de Proveeduría • Problemas financieros en las empresas (no todas cuentan con gestión competitiva) • Un gran segmento del sector son empresas demasiado pequeñas para cubrir las necesidades que requieren los compradores extranjeros. • Baja demanda en el calzado de cuero para dama
mejorando su calidad y productividad, a participar en las ferias comerciales para tener presencia y ganar nuevos clientes; pero sobre todo a realizar alianzas con marcas establecidas y minoristas de los Estados Unidos para poder colocar con mayor seguridad sus productos en el principal mercado exterior del calzado mexicano.
Apuntó que los productos tradicionales de cuero están perdiendo terreno esto por los estilos de vida de las nuevas generaciones como los Millenials y Generación X, que prefieren la comodidad y el confort de calzado casual y deportivo fabricado en gran parte de material textil. Peter Mangione señaló los siguientes pre-requisitos para vender en el mercado Norteamericano: • Precio • Calidad • Entregas justo a tiempo • Contar con agentes de ventas • Mercados Nichos • Capacidad de las fábricas • Fábricas económicamente sólidas • Empresas Socialmente Responsables. Finalmente Peter Mangione sugirió a los zapateros que ya exportan, y a los que quieren seguir este camino, a continuar
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
31
Recibe Empresa Guanajuatense Premio Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial
CMIC Guanajuato
E
l Ing. Domingo Lara, de la empresa Dollar Especialidades de la Construcción, afiliado a CMIC y Coordinador del Comité Responsabilidad Social de la Delegación CMIC Guanajuato, recibió en la ciudad de Buenos Aires, Argentina el Premio Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial FIIC, correspondiente al bienio 2017-2019. En esta tercera edición, comisión calificadora decidió otorgar tres premios con los que se cubren las 2 categorías de acuerdo al reglamento que lo rige, calificando los méritos de las empresas postulantes, siendo Dólar Especialidades de la Construcción S.A. de C.V., una de las tres empresas más destacadas en el tema RSE de América Latina para el período bienal 2017-2019. Los reconocimientos fueron otorgados en un acto especial dentro del marco del 31° Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción, celebrado el día 4 de octubre en la ciudad de Buenos Aires. El Ing. Domingo Lara efectuó una presentación de los logros de la empresa dentro del marco del congreso, lo que permitió conocer el proyecto de responsabilidad social que ha implementado en su empresa, poniendo especial énfasis, en cuáles han sido las acciones específicas, alcance e impacto.
32
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
CMIC Guanajuato
Recibe CMIC Guanajuato distintivo ESR La tarea de CMIC delegación Guanajuato de impulsar entre sus afiliados el compromiso con la responsabilidad social fue reconocido a través de la obtención del séptimo año consecutivo el distintivo ESR que otorga CEMEFI (Centro Mexicano para la filantropía) en meses pasados y en el que por primera vez, Constructora LAN recibió el reconocimiento. Es importante destacar que en Guanajuato también las empresas afiliadas a CMIC, Dollar, VICE, UCSA y LAN Son empresas con Responsabilidad Social Empresarial. RECIBE LA DELEGACIÓN CMIC GUANAJUATO EL PREMIO ÉTICA Y VALORES EN LA INDUSTRIA La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Guanajuato recibió el Premio Ética y Valores que otorga la CONCAMIN destinado a reconocer los avances y madurez en los procesos de Responsabilidad Social Corporativa en las empresas, este premio lo recibió a nombre de CMIC Guanajuato el Ing. Javier Padilla Guerrero, Secretario del Comité Directivo y el Vicepresidente de la región Salamanca, el Ing. Carlos Arrollo Ramos.
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
33
Transición en el CCE de León
E
l pasado martes 7 de noviembre fue electo como nuevo Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, el C.P. José Arturo Sánchez Castellanos, con el voto unánime de los organismos que lo integran. Si bien con esta designación culmina un proceso de evaluación y selección del mejor perfil para liderar al empresariado organizado leonés, la transición supone, también, una nueva etapa de consolidación de la unidad de los sectores que hace casi 50 años decidieron, por primera vez en México, unirse con el objetivo de asegurar un entorno propicio para la creación de empresas y la generación de empleos y bienestar para los leoneses. La misión esencial del CCE de León es la de integrar, coordinar, defender y promover la iniciativa privada a través de la unión de los diferentes sectores productivos
34
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
representados por sus organismos sectoriales. Actualmente son 9 las instituciones que integran el CCEL: AMMJE, APIMEX, CANACINTRA, CANACO, CANADEVI, CICUR, CICEG, CMIC y COPARMEX, ya que son éstas las instituciones más representativas y sólidas de la ciudad y de Guanajuato.
formal e institucional del sector empresarial unificado con los tres niveles del gobierno, a fin de tener y mantener la fuerza, representatividad, y eficacia en las gestiones que se requieran para asegurar el clima de desarrollo que requiere la sociedad en general y los empresarios en particular.
A través de esta unidad, el CCE representa la suma de esfuerzos, visiones, retos, propuestas y proyectos de la gran mayoría de los empresarios de León, a fin de asegurar que incidan en el desarrollo integral de la ciudad de manera armónica, dando vigencia a la responsabilidad social que va más allá de crear riqueza y generar oportunidades de empleo y desarrollo para un creciente número de ciudadanos, contribuyendo a la estabilidad y al bienestar social.
Una de las líneas estratégicas del CCEL, es que los diferentes organismos empresariales encuentren un apoyo solidario del resto de los sectores productivos, para la defensa, gestión o promoción de sus proyectos. La fuerza de la unidad empresarial leonesa ha permitido, a través de su importante trayectoria, enfrentar problemas sectoriales que en otras ciudades, estados y países ha supuesto la desaparición de sectores completos.
El Consejo es, además, el interlocutor
Con la fortaleza que genera esta unidad
www.revistaredescomerciales.com
de consulta obligado de las autoridades y de otras instancias, ya que en su seno se comparte una visión común de la ciudad, de su desarrollo, problemática y retos. Por otra parte, la participación, unidad e interacción de los diferentes sectores productivos de la ciudad en la mesa del CCEL permite a cada sector lograr una visión global de la problemática económica, política y social de León, abriendo la oportunidad para que la fuerza de esta unidad plantee con autoridad y representatividad, el rumbo, ritmo, estrategias, programas y acciones más adecuados que han resultado en un desarrollo dinámico de la ciudad. En estos tiempos, marcados por la coyuntura social y política actual, es de resaltar que la neutralidad y postura apartidista del CCEL le ha ganado una imagen respetada, una opinión influyente, una postura reconocida y una visión aceptada por diferentes corrientes de pensamiento tanto en lo político, como en lo económico y social. Prueba de ello es el hecho de que el liderazgo empresarial desarrollado en León ha escalado ámbitos de influencia a nivel nacional de suma relevancia.
empresarial en León, a través del CCEL, se ha promovido de manera deliberada y claramente estratégica, la apertura de espacios para la participación ciudadana en organismos, instituciones, dependencias y ámbitos de la vida pública que antes solo estaban reservados para funcionarios, políticos o burocracias y que, desde hace más de 20 años se integran a través de la consulta que las autoridades hacen al CCEL y a las instituciones empresariales que lo integran. Organismos como SAPAL, el Patronato de la Feria, el Patronato de Bomberos, el IMPLAN, el POLIFORUM, el CRECE, la Oficina de Convenciones y Visitantes, COFOCE, Parque Zoológico, Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano, IMUVI, etc., solo por nombrar a algunos, tienen una amplia participación ciudadana, entre los que se en-
www.revistaredescomerciales.com
cuentran un importante número de empresarios, respaldados por amplios sectores de la sociedad, en base a su liderazgo responsable, su autoridad moral, solvencia y representatividad que ha caracterizado su larga y comprometida labor en estos consejos ciudadanos. Muchos de estos organismos han sido creados a iniciativa del CCEL. León, en este sentido, es un ejemplo de participación ciudadana y empresarial que ha demostrado que el rumbo y desarrollo de una ciudad debe estar en manos de la sociedad organizada –unificada- y a salvo de cambios políticos, tintes partidistas e intereses personales o de grupos ajenos al bienestar general.
Con la elección de un nuevo Presidente del CCE de León que toma la estafeta del Ing. Gustavo Guraieb Ranth, después de tres años de reconocida entrega y liderazgo comprometido con las mejores causas de León y de Guanajuato, se inicia una etapa que habrá de enfrentar retos muy importantes, especialmente con el proceso electoral más competido de la historia de México. Ante este escenario y con todos los desafíos económicos y sociales que enfrenta nuestra Ciudad y Guanajuato, los empresarios se disponen, bajo el liderazgo coordinador de José Arturo Sánchez, a delinear las mejores estrategias para asegurar que la participación de los empresarios organizados sea un factor importante de contribución al desarrollo integral de nuestra comunidad. José Castro Falcón Director del CCE de León
Además, es importante señalar que, en decisiones difíciles, polémicas y trascendentes, el CCEL se ha convertido en órgano
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
35
Por: Juan Pablo Rodríguez Jiménez
Staff Redes Comerciales
36
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
www.revistaredescomerciales.com
Industrializando la Construcción
E
n entrevista con el Ing. José de Jesús Hernández Fuentes, Presidente del Sector Construcción de Canacintra León, nos platicó sus planes para industrializar un sector construcción que siempre se ha caracterizado por usar métodos tradicionales ¿Qué es el Sector Construcción de CANACINTRA León? En esta comisión primeramente nos autodenominamos constructores y tenemos un objetivo muy claro que es ser una nueva generación de constructores bajo el esquema o bajo la idea y la esencia de ser una empresa industrializada, ¿qué quiere decir esto? estamos aprendiendo y tratando de generar una nueva forma de construir, estamos tomando muchas de las buenas prácticas de las empresas industrializadas y tropicalizándolas al sector construcción. Queremos poner controles, estándares, certificaciones, meter tecnologías de la información, todo lo que los industrializados ya hacen y los constructores no porque traen una vieja escuela. Ese es nuestro
fundamento. Como constructores industrializados queremos generar una nueva forma de hacer construcción, en obra, en proyectos, en supervisión, con las mismas condiciones como se han hecho y con la mano de obra que es nuestra esencia. Nosotros entramos en CANACINTRA porque también transformamos cosas.
nos en lo privado, tenemos todo un esquema de ataque a parques industriales, al sector automotriz y a muchas empresas de índole de investigación. Uno de nuestros objetivos es venderle más al sector privado que al público, pero el privado te exige más, no entras tan fácil a Toyota, a Mazda, eso es una realidad.
¿Cuántos integrantes tiene la comisión?
¿En qué otros organismos cuentan con representación?
Actualmente la comisión tiene alrededor de 18 integrantes, de los cuales activos somos 12 o 13. Estamos en la primera etapa de búsqueda, esto apenas es el comité que no hemos explotado, tenemos muchas actividades, por ejemplo ahorita tenemos la comisión de Obra Pública con un representante a la misma altura que el Colegio de Ingenieros Civiles, que el Colegio de Arquitectos, que la CNEC; tenemos silla en el INIFEG; estamos también a punto de lograr una silla en SAPAL. Estamos muy enfocados en el tema privado, lo que no hacíamos antes, muchos de nosotros tenemos mucha obra pública, pero si estamos aquí es para concentrar-
Tenemos un coordinador en SOP que es Carlos Íñiguez, un coordinador de SAPAL que es César Ramírez, un coordinador de INIFEG que es Luis Demetrio Pérez, el coordinador de Obra Privada es Paco Olmedo. Estamos ahorita registrados en el congreso como cabilderos para el tema de la iniciativa de Ley de Obra Pública en el Congreso del Estado, estoy yo como líder de esto; tenemos convenios, estamos consiguiendo convenios con distribuidoras de materiales, concreteras, financieras y arrendadoras. En seis meses hemos hecho mucho, nos hemos posicionando, es un proyecto donde todo el mundo nos ha abierto la puerta. ¿Hacía dónde se dirige el grupo? La verdad CANACINTRA nos ha adoptado con este proyecto, para antes de que acabe el año todos los que estamos en este grupo vamos a empezar con la certificación Marca Guanajuato, esto te obliga a tener página web, vamos a tratar de que sea un grupo élite, mucha honestidad, mucho renombre, no vamos a quedar mal. De los 18 integrantes la mayoría son jóvenes menores de 35 años. Hasta la fecha no tenemos a nadie de San Francisco, a nadie de Silao, pero la intención es que el proyecto crezca, que crezca basado en las tecnologías, basado en las certificación, en la industrialización de la construcción, queremos ser una nueva opción, una nueva alternativa para aquellos constructores de la zona metropolitana de León que buscan la competencia sana.
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
37
5ta. Reunión Clúster Logístico y Movilidad de Guanajuato
E
l pasado 6 de noviembre del presente año, se llevó a cabo la 5ta reunión del Clúster Logístico y Movilidad De Guanajuato, coordinado por la SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE Y LA CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA DE GUANAJUATO, siendo lugar sede la ciudad de León, donde se contó con la participación de diferentes sectores económicos de la región, esto con el objetivo de dar continuidad a las acciones de fortalecimiento.
La apertura estuvo a cargo del Ing. Joel Froylan Salas Navarro, Subsecretario de Cadenas Productivas, al igual que por el presidente del Clúster Logístico y Movilidad, el Lic. Enrique A. González Muñoz. El Lic. González Muñoz, Presidente del Clúster Logístico y Movilidad, indicó que la creación del clúster permitirá tener una voz directa e institucional a todos los problemas de logística que tiene nuestro estado y municipios. La constitución del Clúster es la suma del esfuerzo de todos cuando
CANACAR
hay sinergia entre sector público y sector privado. Durante la reunión hubo mesas de trabajo donde se plantearon propuestas y dinámicas, y donde se expusieron acciones y resultados en el año como el desarrollo de temas para el programa de trabajo del 2018; esto permitirá a los integrantes empezar a trabajar con un estrecho contacto a la asociación en cuestión de relaciones y solicitudes con los diferentes órganos internos y externos.
CANACAR
Plática Fiscal “Facturación 3.3.”
E
l pasado 6 de noviembre del presente año, se celebró la Jornada Fiscal por parte de LA CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA DE GUANAJUATO, tuvo como sede el Hotel Holiday Inn, la cual reunió a empresarios transportistas para que se fortalezcan sus empresas.
38
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
La exposición estuvo a cargo del Lic. Héctor Díaz Durán, el cual les dio a conocer los nuevos lineamientos del SAT. En la misma se reunieron en su mayoría contadores, administradores y dueños de las empresas que son pate del gremio de la Cámara, se tocaron temas como Facturación Electrónica 3.3. y obligaciones de emitir un CFDI entre otros.
La apertura de la plática estuvo a cargo del Lic. Enrique A. González Muñoz Vicepresidente Región – Centro Bajío De CANACAR, el cual hizo la invitación a ser empresarios con el mejor alcance y visiones a largo plazo. Dio las gracias a los asistentes y miembros de la Cámara por asistir año con año a las actualizaciones que ofrece CANACAR.
www.revistaredescomerciales.com
Nuestra prioridad su tranquilidad y la seguridad de nuestros trabajadores Reclutamiento de personal
Asesoría Legal y Laboral
Administración Integral de personal
Asesoría fiscal y contable Baños portátiles
Psicometría Estudios Socioeconómicos
Somos su socio de negocios, nos comprometemos con sus objetivos y garantizamos resultados. Blvd. Mariano Escobedo Nº 4502 Loc. 2 • Col. San Isidro de Jerez • C.P. 37530REDES • León Gto. COMERCIALES NOVIEMBRE 2017 Telefono: (477) 251 79 57 • 251 79 58 • 251 79 59
www.revistaredescomerciales.com
39
“Mantendremos a Salvo los Intereses de Nuestra Industria”: Federico Serrano Bañuelos
A
l concluir los trabajos de la 44 Convención Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación –index– , Federico Serrano, Presidente Nacional de index, aseguró que los resultados son exitosos, pues hay concenso en hacer prevalecer la fuerza competitiva exportadora Se dio a conocer que Luis Aguirre Lang resultó electo como Presidente de index Nacional para el periodo 2018-2019. El Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación –index-, Federico Serrano Bañuelos, aseguró que la alternativa que se tiene es continuar por el camino del éxito, en donde “mantendramos a salvo los intereses de nuestra industria”. Al ofrecer un mensaje durante la clausura de la 44 Convención Nacional de la
Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación –index–, que tuvo como sede la ciudad de Mérida en Yucatán, y cuyo tema central fue las manufacturas avanzadas, Serrano Bañuelos expresó que “tenemos opciones para ser triunfadores, para seguir siendo exitosos”. Dio a conocer que durante los trabajos de la Convención, se revisaron varios temas, “desde el tema fundamental que puede modificar nuestra estrategia de futuro industrial con el TLCAN, hasta temas disruptivos de comportamiento, oroductos, servicios y nuevas generaciones de talento”. Dejó muy claro que se fijó, como industria, un posicionamiento sobre las renegociaciones del TLCAN, donde “mantendremos a salvo los intereses de nuestra industria y el de los empleos que de aquí dependen”.
INDEX Guanajuato
40
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
Aseguró que es un hecho que “como industria, tenemos confianza porque sabremos anticiparnos a los retos para salir triunfadores y por ello debemos fortalecer las nuevas Zonas Económicas Especiales, que pretenden llevar desarrollo a puntos que van a enriquecer nuestra economía con visión regional y alcance global”. También destacó durante su discurso que “en el contexto de esta 44 Convención Nacional index, fue un justo escenario para felicitar y reconocer a index Yucatán por su 30 aniversario. “Reconozco que todos ustedes son un grupo de lideres industriales, que se esfuerzan día a día con pasión a la manufactura y por ello la han llevado a niveles extraordinarios”. Anunció además que Luis Aguirre Lang resultó electo Presidente Nacional de index, para el próximo periodo 2018-2019, lo felicitó y le ofreció todo su apoyo.
INDEX Guanajuato
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
41
Las Tecnologías Exponenciales Resolverán Los Grandes Retos del Futuro: Vivian Lan INDEX Guanajuato
INDEX Guanajuato
L
a Embajadora de Singularity University, ofreció una conferencia dentro de la 44 Convención Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación –index–, donde afirmó que la tecnología es el mejor medio para tener una escalabilidad suficiente para cambiar al mundo. Vivian Lan, Embajadora de Singularity University en México, está convencida de que las tecnologías exponenciales son las que resolverán los grandes retos del futuro, en donde desde luego está incluida la industria maquiladora y manufacturera de exportación. Durante la 44 Convención Nacional index, que se llevó a cabo en Mérida, Yucatán, al ofrecer una conferencia magistral, Vivian Lan aseguró que la innovación, es parte medular y vital del mundo de hoy. Dijo que en Singularity University “buscamos cómo podemos resolver las grandes problemáticas globales, los principales retos de la humanidad, usando tecnologías exponenciales”. Señaló que “la tecnología tiene un crecimiento global, y que realmente es el mejor medio con el que contamos para tener una escalabilidad suficiente para cambiar al mundo”. Agregó que existe una perspectiva muy positiva del futuro, por lo que se cree que a través de la tecnología se puede realmente resolver las problemáticas de educación, seguridad, cambio climático, incluso de energía, de agua potable, y mucho más. Recordó que Singularity University es una institución académica en Silicon Valley cuya finalidad es “reunir, educar e inspirar a un grupo de dirigentes que se esfuercen por comprender y facilitar el desarrollo exponencial de las tecnologías para poder promover, aplicar, orientar y guiar estas herramientas para resolver los grandes desafíos de la humanidad”. Su nombre hace referencia a la llamada singularidad tecnológica. Se ubica en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Mountain View, California y está dirigida por Ray Kurzweil. Cabe señalar que sin duda alguna la pasión más grande de Vivian Lan es ayudar a la humanidad mediante la innovación social en el uso de la tecnología.
42
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
43
Contratos de Adhesión
A
l momento de realizar una compra, a veces nos gana la emoción o la urgencia por adquirir ese producto o servicio porque se necesita o desea tanto que no hay oportunidad de preguntar si el proveedor debe otorgar un contrato, y si lo hay, de leerlo antes de firmarlo. Y es hasta ese momento en que algo ocurre con el bien o servicio adquirido, que nos detenemos a pensar a qué se comprometió cada parte, cuál es su responsabilidad en ese acuerdo que se estableció.
44
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
En una relación de consumo, entre proveedores y consumidores, la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) establece como un principio básico la información adecuada y clara sobre los diferentes productos y servicios. Hay contratos donde el proveedor establece previamente las cláusulas para la adquisición del bien o servicio y no pueden sufrir modificaciones, denominados contratos de adhesión.
El artículo 85 de la LFPC define al contrato de adhesión como el documento elaborado unilateralmente por el proveedor para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un contrato. Estos formatos uniformes, deben estar escritos en idioma español y tendrán que ser legibles a simple vista, en el tamaño y tipo de letra.
www.revistaredescomerciales.com
De acuerdo con la Dirección General de Contratos de Adhesión, Registro y Autofinanciamiento de Profeco, algunas cláusulas abusivas o desproporcionadas son consideradas como tal cuando:
En algunos casos, se presentan como formularios que se completan con los datos de la persona que contrata y las firmas respectivas. Respecto a las cláusulas, el mismo artículo define que éstas no implicarán prestaciones desproporcionadas a cargo de los consumidores, obligaciones inequitativas o abusivas, o cualquier otra cláusula o texto que viole las disposiciones de la LFPC. Lo anterior con la finalidad de buscar una equidad entre las obligaciones y derechos de los proveedores y consumidores para las mejores prácticas en las relaciones de consumo en beneficio de ambas partes.
www.revistaredescomerciales.com
• En las operaciones a crédito, el proveedor se reserve la facultad de modificar el tipo de interés acordado. • El precio se determine hasta el momento de la entrega del bien o servicio. • El precio final aumente sobre el convenido, sin reconocer al consumidor el derecho de rescindir el contrato. • No contemplen la indemnización por una cantidad equivalente a cantidades abonadas por el consumidor si la rescisión del contrato es imputable al proveedor. • Permitan al proveedor imponer y cobrar servicios adicionales, sin que el consumidor cuente con la opción de aceptarlos o rechazarlos. • Omitan la fecha de entrega de los bienes o servicios. • Condicionen la suscripción de un contrato de adhesión, al envío de información con fines mercadotécnicos o publicitarios. • Eximan de responsabilidad al proveedor por los daños que cause al consumidor. • Los plazos de garantía sean inferiores a los establecidos en la LFPC. • Establezcan únicamente causas de incumplimiento por parte del consumidor, que originan la terminación o rescisión del contrato y no se especifican las del proveedor. • Las penas convencionales (porcentajes o cantidades de dinero) en caso de incumplimiento se establezcan sólo para el consumidor, o cuando existan ambas, estas sean desproporcionadas. • Impongan plazos forzosos en la prestación de servicios sin justificar tal situación; que dichos plazos sean excesivos, o que establezcan penas convencionales superiores al saldo pendiente de cubrir de dicho plazo. • No se determine el otorgamiento de bonificación o compensación al consumidor cuando el servicio no se preste en la forma y términos convenidos.
RECOMENDACIONES Antes de firmar el contrato que determina la aceptación de la adquisición del bien o servicio con el proveedor a quien se le ha concedido la confianza de que lo proporcionará bajo esos términos y condiciones, hay que tomar en cuenta: • Compara al menos con tres proveedores. • Previo a la compra, consulta en el Buró Comercial de Profeco el contrato del proveedor, a través de: https://burocomercial.profeco.gob.mx/ • No importa de cuántas hojas está compuesto el contrato, es obligación leerlo junto con los anexos. • Comprender totalmente su contenido. En caso de dudas, pedir aclaraciones. • Identificar los datos del proveedor: razón social, dirección física, representante legal, medios de contacto, etc. • Cerciorarse cuando ofrezcan el producto o servicio de manera verbal que coincida con lo estipulado en el contrato o preguntar en qué sección aparece. • No sentirse presionado por firmar hasta que no se hayan comprendido las cláusulas; se pude solicitar una copia para leerlo detenidamente. Si existen dudas, acércate a Profeco • Ante una modificación en el precio, servicios adicionales no pactados u otra modificación no prevista, se debe consultar con el proveedor o presentar una queja ante Profeco. • Pedir siempre una copia cuando el contrato esté firmado por ambas partes, pues ante cualquier duda o queja se tendrá a la mano. Profeco Guanajuato: 5 de mayo 341, colonia Obregón, León, Gto. Teléfonos: 7165968, 7165682, 7166044, 7166465.
PROFECO
Es de gran importancia leer y comprender el contenido del contrato por los términos y condiciones a los cuales se compromete con el proveedor al momento de aceptar el contrato, y para conocer los derechos y obligaciones de éste.
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
45
CANIRAC al rescate de Platillos Típicos de la Ciudad
H
ablar de gastronomía es hablar de olores, sabores, colores; descubrir nuevos conceptos, nuevos platillos, poner a experimentar nuestros sentidos cada que nuestro paladar saborea nuevas artes culinarias. En CANIRAC, como parte de los puntos de trabajo que tenemos, es posicionar nuestra ciudad en el tema gastronómico ya que hoy en día muchas personas de nuestra misma ciudad no conocemos la gran riqueza que tenemos en el ámbito restaurantero. Parte de los trabajos que se han venido realizando durante este año son los eventos, ya que hoy León está posicionado dentro de los cuatros destinos del estado más
46
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
visitados, es por ello que hoy, estamos participando en diferentes proyectos gastronómicos que vendrán para nuestra ciudad. Parte de estos proyectos son el rescate de las tradiciones que tenemos. Para ofrecer muestra de ellos son los próximos festivales donde podrán conocer nuestros platillos típicos en conjunto con la Dirección del Patronato de la Feria de León. Basados en la historia que se ha investigado, se han implementado el Festival del Fiambre, ya que es un platillo típico que tenemos como leoneses durante estos días donde celebramos a nuestros muertos. También próximamente podrás encontrar nuestra feria en algunos de nuestros
restaurantes afiliados, donde podrás disfrutar de los platillos de feria con una fusión y recreación, sin perder esa esencia que tiene como platillo. Hoy en día como cámara nos estamos preocupando en rescatar y estar a la vanguardia en lo que requiere nuestra ciudad, sin dejar atrás el trabajar en conjunto con las dependencias y organismos para cuidar la calidad de servicio que demanda nuestra ciudad.
CANIRAC
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
47
¿Sabes cuál es el nivel de adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación en tu empresa?
L
as Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, por lo que computadoras, servidores, teléfonos celulares, software, dispositivos de almacenamiento de datos y muchos otros recursos son considerados herramientas de las TIC´s. En los meses de julio a octubre del 2017 la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, a través de sus afiliados, realizó una investigación de mercados para conocer la situación actual del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las PYMEs del Estado de Guanajuato, una acción derivada del proyecto Impulso al Desarrollo Empresarial y Competitividad de las MiPyMes Guanajuatenses dentro del Proyecto Estratégico para el Fortalecimiento a las MiPyMes de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Guanajuato. La metodología de investigación se inspiró en el Índice de Desarrollo (IDI) de las Tecnologías de la Información y Comunicación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITC) que es un organismo especializado de las Naciones Unidas y tiene como objetivo que se convierta en una herramienta fundamental para la competitividad de las empresas Guanajuatenses al poder evaluar el estado óptimo de la adopción de las TIC´s y las acciones que deben realizarse para alcanzar estándares de excelencia mundial. Es decir, una forma de saber qué tan lejos o cerca se encuentra mi empresa del estándar de adopción de las TIC´s.
48
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
Se diseñaron y evaluaron 7 dimensiones que son características de las empresas y a través de las cuáles podemos comprender aspectos cualitativos y cuantitativos del pensamiento estratégico del empresario en la utilización óptima de las TIC´s. Las dimensiones son Infraestructura, Equipo de cómputo, Software, Comunicación, Capacitación, Impacto y Financiamiento. Una de las hipótesis principales de los investigadores se recargaba en la cantidad de equipos de cómputo que posee una empresa, se pensó que esto sería determinante para comprender el nivel de adopción de las tecnologías de la información y comunicación, ahora sabemos que es el pensamiento del empresario el que determina el grado de impacto que tienen las TIC´s en el crecimiento y desarrollo de la empresa. Encontramos que no es el sector, el número de empleados, origen del capital, o su operación local, regional, nacional o internacional lo determinante para que una empresa tenga un alto nivel de implementación de herramientas TIC´s en su empresa, si no el interés por mejorar el estado actual , la importancia que se manifiesta y el impacto que tienen las TIC´s en el producto final que se entrega a los clientes . A través de los resultados estadísticos, hoy sabemos que las PYME´s Guanajuatenses encuestadas en las que más del 80% de su personal cuenta con un equipo de cómputo para desempeñar sus labores definitivamente invertirá en TIC´s en los próximos seis meses y está dispuesto a erogar un monto de entre $ 10,000 y $ 50,000 pesos . Éstas empresas consideran que el impacto de las TIC´s es muy alto para el crecimiento empresarial.
Sabemos que aquellas PYMEs encuestadas que tienen una red local (Tipo LAN) y un servidor local de datos (que son el 67% de las empresas encuestadas ) definitívamente se mantendrán en continua implementación de tecnología y seguirán invirtiendo en su desarrollo . Éstas son empresas preocupadas por la seguridad de los datos, por lo que han invertido e invertirán en software y hardware que permite el respaldo de la información y la protección de la red . Esto y más ha sido el resultado de la investigación para conocer un poco desde dentro a las empresas Guanajuatenses y comprender el plan de acción que debe ejecutarse para competir de mejor forma en un medio ambiente cambiante y para poder desafiar los retos del porvenir. Conoce más de otras dimensiones como la Capacitación, la Comunicación, el Software y el Financiamiento al solicitar el reporte completo de la investigación a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría Delegación Guanajuato llamando al (477) 711 21 68 con la Lic. Claudia Ramos Rodríguez. Esta investigación fue realizada gracias al apoyo de empresas consultoras guanajuatenses, afiliadas a la CNEC Guanajuato. MME Jorge Alberto Navarro de la Piedra Ing. Leopoldo Fco. Maldonado Kuri CNEC Delegación Guanajuato
CNEC
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
49
“Ética y Valores Base para El Crecimiento Sólido de las Empresas”
T
odas las relaciones exitosas de negocio parten de la confianza y del respeto. Se dice que si hay confianza no son necesarias muchas reglas, pero que si falta ésta todas las reglas que se pongan serán insuficientes. La confianza y el respeto deben estar presentes en todo, dígase: en nuestro personal, en nuestros productos, en nuestros procesos, en nuestras relaciones con nosotros mismos, con los demás (colaboradores, proveedores, acreedores), con la comunidad, con el medio ambiente. La confianza y el respeto permiten que las personas se abran, puedan ser francas sobre su situación, retos y preferencias, y quieran colaborar para crear mejores soluciones y escenarios. Dicen los japoneses que las cosas que hacemos deben ser bellas, y para que sean bellas deben haberse realizado con espíritu, con calidad. Hacer algo bello implica una gran entrega, es dar lo mejor de uno mismo para los demás. Ese compromiso es fuente, sin duda alguna, además de una gran satisfacción interna que difícilmente se consigue de otra forma. Una empresa que ofrece productos y/o servicios verdaderamente útiles a la sociedad, que busca lo mejor para ella, y que cuida el lugar donde opera, decimos que es socialmente responsable. Cada vez más,
50
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
las empresas responsables serán reconocidas y apreciadas por la comunidad. Pero, ¿qué son los valores?, ¿qué es la ética? Los valores son cualidades de las personas, que luego pueden adoptar las empresas, que universalmente se consideran valiosas, simple y sencillamente porque son parte de nuestro espíritu. La ética por su lado nos habla de lo moral, de lo que es correcto o equivocado en el comportamiento humano. Trasgredir lo que es moral, tarde o temprano tiene una grave consecuencia negativa para el trasgresor y para la comunidad, independientemente de lo que externamente se pueda apreciar. Por su lado, actuar con ética en los negocios y en la sociedad apunta a cosechar consecuencias positivas para ella en su conjunto. Las empresas, con los colaboradores que ahí trabajan, se encargan de crear, fabricar y/o distribuir la mayoría de los bienes y servicios que ocupa la sociedad en su conjunto, ellas son las grandes generadoras de riqueza en la comunidad, pero es importante entender que para que dicha riqueza sea la mayor al largo plazo, y cause el mayor bienestar posible, es necesaria que se soporte en la ética y en los valores.
Los valores nos sirven de referencia para saber qué es lo que conviene hacer, por ejemplo, si vamos a contratar un empleado, habría que preguntarse si ese empleado va a aportar honestidad, confianza, calidad, lealtad a nuestra empresa, a sus compañeros, a los clientes. El gran reto que tenemos en la actualidad es que la mayoría de las personas se comportan como ve que se comportan las demás personas a su alrededor. Si los entornos favorecen la ética y los valores, esa comunidad estará más en paz, y en mejores condiciones para ser más productiva y plena; pero si eso no se da, pues las condiciones tenderán a ser más agresivas y complicadas para el crecimiento y el bienestar de una comunidad.
CNEC
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
51
52
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
www.revistaredescomerciales.com
www.revistaredescomerciales.com
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
53
54
REDES COMERCIALES NOVIEMBRE 2017
www.revistaredescomerciales.com