Resumen Mensual • Sector Empresarial • Nº47 • Octubre 2018
.com.mx
Urge #CONCANACO solución a los cobros excesivos de electricidad
Acuerdos del TLCAN limitan al trasporte de carga #CANACAR Reeligen a Arturo Sánchez como presidente del #CCEL Se esperan ventas de $ 97mil millones en el Buen Fin #CANACO #CANACINTRA crea el programa de innovación para la alta dirección
Photo by Alessandro Bianchi on Unsplash
redes comerciales
octubre 2018
2
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
3
redes comerciales
octubre 2018
.com.mx @redes.comerciales.rj
Redes Comerciales
@RedesCom_mx
Red De Organismos
Directorio redescomerciales.com.mx Dirección Comercial: Alejandro Rodríguez Jiménez alejandrorj@redescomerciales.com.mx Dirección de Contenidos: Juan Pablo Rodríguez Jiménez juanpablorj@redescomerciales.com.mx Oficina +52 477 329 76 87 León, Guanajuato. México
Relaciones Públicas: Frida Goreti García Santos Diseño Editorial: Luz Patricia Robles Vargas comunicacion.redescomerciales@gmail.com Sistemas Computacionales: Rafael Ángel Gómez Gaytán
Otros Aliados
Redes Comerciales es un sitio web especializado en cámaras empresariales, asociaciones y organizaciones de empesarios en general. Una vez al mes publicamos el presente resumen de lo más relevante del sitio, compuesto por boletines de prensa, comunicados e información que todos ellos hacen llegar al equipo de redescomerciales.com.mx, lo que nos da un importante alcance en este amplio sector y los empresarios que lo componen. Los artículos publicados son responsabilidad de quien los escribe.
redes comerciales
4
octubreDE2018 EL CONTENIDO LOS ARTÍCULOS NO NECESARIAMENTE REPRESENTA LA OPINIÓN O POSTURA DE REDES COMERCIALES EN ESTA PUBLICACIÓN.
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
5
redes comerciales
octubre 2018
Acuerdos del TLCAN ponen en desventaja y limitan al transporte de carga • Teamsters marcan la pauta en las negociaciones en materia transporte; se oponen de manera permanente al ingreso de camiones mexicanos a EU. • Trato inequitativo y restricciones, acusan transportistas nacionales. Por: CANACAR Nacional
C
ancún, Quintana Roo.- De nueva cuenta el sindicato de los Teamsters, deciden el futuro de la participación del autotransporte mexicano en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR) lamenta que, bajo la presión de los Teamsters, el gobierno norteamericano decida continuar con las restricciones en el ingreso de camiones mexicanos a su territorio, al formalizar su incumplimiento de que Estados Unidos se reserva el derecho de cancelar, de manera unilateral, los permisos otorgados a transportistas mexicanos para realizar servicios de largo recorrido dentro de su territorio. CANACAR señala que con esta postura los teamsters siempre se han opuesto al ingreso de camiones mexicanos, y ahora resulta inexplicable que el gobierno de EU lo tome como posición oficial y el gobierno mexicano termine aceptándolo. Es con presiones políticas como nuevaredes comerciales
octubre 2018
mente los Teamsters definen los criterios de la negociación en materia de autotransporte de carga en la renegociación del TLCAN.
socio comercial, tiene derecho, perjudicando a las micro, pequeñas y medianas empresas y colocándolas en una situación de desventaja al no tener acceso al país vecino del norte.
No estamos a favor de que en las disposiciones el TLCAN no haya reciprocidad entre socios comerciales, en el momento que EU decide reservarse el derecho de cancelar los permisos de largo recorrido de camiones de carga que ya ha entregado y no dar más.
No podemos entrar a EU, lo que va en contra del libre comercio que limita el crecimiento de un sector. Estamos en contra de acuerdos que vulneran de nueva cuenta a nuestro sector, como sucedió con el caso de la mensajería y paquetería en 1995.
El organismo transportista señala un trato discriminatorio de parte del gobierno de EU, ya que es una medida que sólo aplica para los transportistas mexicanos y no aplica para los transportistas canadienses. Y lo que es peor, México no aplicó una medida similar para los transportistas de EU.
La organización empresarial señala que, entre otros temas puestos en la mesa de la renegociación, siempre hubo la exigencia del cabal cumplimiento de lo que se pactó en el TLCAN original, además del planteamiento al gobierno de México de no ceder más de lo que se ha cedido en materia de transporte al gobierno norteamericano.
Los transportistas agremiados a CANACAR sostienen que también se limita al transporte de carga mexicano a la posibilidad de participar y crecer en un mercado al que México, como 6
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
7
redes comerciales
octubre 2018
Beneficiará El Buen Fin 2018 a consumidores: CONCANACO • Presentarán empresas ofertas adecuadas de bienes y servicios • Contribuirá el programa a reactivar el mercado interno Por: CONCANACO Servytur
L
as empresas del país participantes en El Buen Fin 2018 se comprometieron bajar sus precios actuales del 16 al 19 de noviembre y durante el evento presentarán ofertas y promociones comprobables, para beneficiar al consumidor y, al mismo tiempo reactivar el mercado interno que presenta un menor crecimiento en lo que va del año, respecto al 2017. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel
López Campos, señaló que la Concanaco Servytur mantendrá ese programa en caso de que no fuera ratificada la participación del Gobierno Federal en la próxima administración. “Esperamos que este año sea más exitoso que los anteriores y el programa no sólo dure 10 años que está convenido con la Secretaría de Economía, sino que sea el programa que llegó para quedarse”, enfatizó. En conferencia de prensa simultánea, replicada simultáneamente
en 186 cámaras del país afiliadas a la Confederación, indicó que en un periodo previo de entre tres a cinco meses anteriores a la realización de El Buen Fin, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), lleva a cabo un monitoreo de los precios de los productos más vendido en el programa, con la finalidad de que sean reales las ofertas durante el programa. Puntualizó que las empresas participantes en El Buen Fin se adhieren a un reglamento, en el que se com-
José Manuel López Campos , Presidente de CONCANACO
redes comerciales
octubre 2018
8
www.redescomerciales.com.mx
prometen a cumplir con los días de ofertas establecidos, del 16 al 19 de noviembre próximos, con el objeto de no provocar distorsiones que ocasionan periodos más largos de aplicación, en el que se perdería el efecto de los descuentos ofrecidos a los consumidores.
inició el programa, a 60 mil en 2017, mientras que para 2018 se espera que ese número llegue a 70 mil empresas, que considerando que muchas cuentan con sucursales, se espera la participación de más de 100 mil establecimientos en el país.
Ratificó que en la presente Octava Edición de El Buen Fin se esperan ventas por casi 97 mil millones de pesos, que representarán un incremento de 5 por ciento, respecto a las registradas en 2017, que fueron de 92.7 millones de pesos.
José Manuel López expuso que además de la importante participación de las empresas de comercio y servicios, destaca las del sector turismo y mediante el movimiento nacional “Viajemos Todos por México”, de la Secretaría de Turismo, se vendieron 2 mil 400 paquetes turísticos el año pasado.
Dio a conocer que la tendencia en las ventas ha sido creciente, pues en 2011 fueron de 40 mil millones de pesos, mientras que para 2017 llegaron a casi 93 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 132 por ciento en ese periodo. En tanto, el número de empresas participantes aumentó en 50 por ciento, al variar de 40 mil en 2011, cuando www.redescomerciales.com.mx
Expuso que el sector terciario mostró un crecimiento de 2.4 por ciento, por arriba del aumento del PIB nacional y de los incrementos de 2 y 0.1 por ciento mostrados por los sectores primario y secundario en el segundo trimestre de este año.
El Buen Fin, destacó, es un programa que incentiva el mercado interno y contribuye a fortalecer la economía, que en el segundo trimestre de 2018 tuvo un crecimiento de sólo 1.6 por ciento, respecto a igual periodo de 2017, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 9
redes comerciales
octubre 2018
Viva Aerobus amplía conexiones en México: CANAERO Por: CANAERO
L
a aerolínea mexicana de ultra bajo costo Viva Aerobus conectará con más de 30 destinos luego del inicio de la operación de su nuevo servicio de vuelos en conexión a partir del próximo primero de octubre. Según indicó la compañía aérea los pasajeros pueden comprar sus boletos con la opción de realizar escala en el Aeropuerto Internacional de Monterrey. “Siempre estamos explorando opciones para atender las diversas necesidades de los pasajeros y nuestras conexiones multiplican sus oportunidades para volar a donde quieran y al mejor precio. Por ejemplo, ahora los viajeros del sureste como Mérida, Cancún o Villahermosa podrán volar, vía Monterrey, hacia ciudades del noroeste como Hermosillo, Tijuana y Culiacán, y viceversa, considerando
redes comerciales
octubre 2018
que muchos de estos lugares no conectan de manera directa. Otro ejemplo, los veracruzanos podrán conectarse con Houston o incluso con Los Ángeles, aprovechando nuestra ruta de temporada”, indicó Juan Carlos Zuazua, Director General de Viva Aerobus. A partir de este anuncio, que se suma a la inauguración de 5 nuevas rutas directas desde Monterrey tan sólo en este año, Viva Aerobus estará incrementando en un 19% el número de asientos ofertados desde/hacia el Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo para fin de año, habiendo puesto a disposición de los pasajeros más de 4.1 millones de boletos al término del 2018.
por su confianza y apoyo, que nos han permitido consolidar nuestro liderazgo en el estado. Por ello, elegir a Monterrey como nuestro centro de conexiones fue sencillo, ya que se ha convertido en nuestra base aérea más importante. Realizamos más de 1,600 vuelos al mes y somos la aerolínea que ofrece el mayor número de destinos desde esta entidad”, añadió Zuazua.
“Estamos muy agradecidos con todas las autoridades regiomontanas
10
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
11
redes comerciales
octubre 2018
José Arturo Sánchez Castellanos, Presidente del CCEL
Reeligen a Arturo Sánchez como Presidente del CCEL Por: CCE León
A
unas semanas de cumplir un año de trabajo al frente del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL), el C.P. José Arturo Sánchez Castellanos fue reelegido por unanimidad para presidir por un periodo más el organismo cúpula del sector empresarial de León. Durante los primeros 12 meses de su gestión, Sánchez Castellanos encabezó diversos proyectos y acciones que fortalecieron al CCE a nivel institucional; desde las gestiones con los distintos órdenes de gobierno en temas de interés común para los organismos empresariales que representa, hasta una histórica y nutrida agenda electoral encaminada a promover el voto informado y mejores gobiernos. Con la colaboración de COPARMEX, AMEXME, APIMEX, CANACINTRA, CANACO, CANADEVI, CICEG, CICUR, y CMIC, promovió la elaboración del redes comerciales
octubre 2018
documento Propuestas Guanajuato 2018, cuyo contenido se conforma por iniciativas de mejora dirigidas a los candidatos a los diferentes cargos de elección popular. Coordinados por el presidente del Consejo, los presidentes de los organismos empresariales sostuvieron reuniones con los candidatos a los diferentes cargos, y de la mano con Coparmex Zona Metropolitana, organizaron los Debates Ciudadanos a Gobernador y a la Presidencia Municipal de León, los cuales se desarrollaron bajo formatos innovadores con un impacto histórico en la entidad. En favor de las empresas de los organismos asociados, bajo la Presidencia de Sánchez Castellanos se han implementado diversos proyectos en coordinación con organismos gubernamentales, como la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, con la
12
que se implementó el Programa de Prevención Empresarial. El líder de los empresarios ha promovido reuniones con los candidatos electos y sus equipos de trabajo, así como con legisladores y autoridades próximo gobierno federal para para establecer las políticas de trabajo coordinado de los próximos años, principalmente en materia de seguridad. Recientemente, desde la presidencia del CCEL impulsó la elaboración del Código de Conducta para Consejeros Ciudadanos, mismo que fue presentado al Presidente Municipal para que sea revisado por el Ayuntamiento. Pero la agenda del empresario no para, pues ahora trabaja en conjunto con el OCL en la definición de las estrategias para dar seguimiento a las políticas públicas de los nuevos go-
www.redescomerciales.com.mx
biernos, principalmente en materia de seguridad, tema en el que se pretende generar un semáforo delictivo con mediciones mensuales. El CCEL más antiguo: • Fundado a finales de 1960 el Consejo Coordinador Empresarial de León es el CCE más antiguo de todo el país, pues se creó incluso antes que el CCE nacional. El presidente más joven: • Se trata de la segunda ocasión que Sánchez Castellanos es elegido para coordinar los esfuerzos del CCEL, pues de 1997 a 1999 fue presidente de este organismo por primera vez, convirtiéndose en el Presidente más joven en la historia del CCEL. Antes de ello, fue Presidente de COPARMEX de 1995 a 1997.
www.redescomerciales.com.mx
Su perfil: • José Arturo Sánchez Castellanos es Contador Público, certificado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Cuenta con título de Maestría en Impuestos por la Universidad de Guanajuato y recientemente concluyó la licenciatura en Derecho.
• Asimismo, es Socio fundador de Baker Tilly México, S.C., firma integrante de Baker Tilly International, una de las redes de firmas independientes más importantes de Europa y América en materia de Auditoría, Business Process Outsourcing, así como consultoría fiscal y legal.
• Cursó el Programa en Alta Dirección de Empresas AD-2 en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, IPADE, y ha realizado estudios de Liderazgo Social y de Comercio Internacional en Madrid, España. • Es socio fundador de la Asociación Nacional de Especialistas Fiscales, Capitulo Guanajuato, consejero de Fianzas Monterrey, Consejero del Patronato de la Feria Estatal de León y Tesorero del Patronato del Centro de Ciencias Explora.
13
redes comerciales
octubre 2018
Necesaria una solución emergente a los cobros excesivos de electricidad: CONCANACO • Está en riesgo la supervivencia de muchas empresas • Confía la Confederación que no habrá alzas en lo que resta del año Por: CONCANACO Servytur
A
José Manuel López Campos , Presidente de CONCANACO
nte el riesgo de cierre de un gran número de empresas y la caída de la productividad del sector privado, urge una solución emergente a los cobros excesivos de electricidad, que fluctuaron entre 15 y 65 por ciento en este año. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, indicó que alrededor de 3 mil empresas de los sectores que representa la institución han denunciado el elevado cobro de los recibos de la Comisión Federal de Electricidad, aunque son muchas más las afectadas en todo el país. En algunos casos, subrayó, se registraron alzas de hasta 300 por ciento, que aunque fueron casos excepcionales, ponen en riesgo la supervivencia de esas empresas, porqué si elevan los precios de sus productos para solventar el gasto, quedan fuera de la competitividad de mercado. Como medida, refirió, muchos hoteles en el país se ampararon contra las tarifas de CFE ante la distorsión existente en las tarifas, por ello urge una solución al problema. Señaló que la Concanaco ha privilegiado el diálogo y ha sugerido a sus afiliados que esperen la respuesta de las autoridades que se dará en los próximos días. José Manuel López apuntó que la Confederación solicitó a las autoridades federales una solución temporal a los cobros excesivos de electricidad, porque hasta el próximo año
redes comerciales
octubre 2018
14
www.redescomerciales.com.mx
entrarán en vigor las tarifas ya consensuadas y aprobadas que reflejen un equilibrio entre el costo de producción y el que pagarán los consumidores. “Como resultado de las reuniones realizadas entre los dirigentes del sector privado y autoridades de la Secretaría de Hacienda, la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Reguladora de Energía, y la Secretaria de Energía, esperan que ya no se presenten más aumentos como los registrados desde julio, y que en 2019 el cobro de electricidad se acerque a los niveles de 2017, más los aumentos por el efecto de la inflación”, puntualizó. El líder empresarial explicó que se produjo una distorsión al aplicarse en el cobro de electricidad los precios de las variables, como generación, distribución y transmisión del fluido,
www.redescomerciales.com.mx
además de la demanda y reserva, los cuales se aplicaron a los recibos que recibieron las empresas.
de energía eléctrica en la cadena de suministro, lo cual ya se refleja en la tarifa.
“Para las empresas que tienen temporadas altas y bajas de consumo, como los hoteles y escuelas, el cobro les impacta más, porque tienen facturación más alta en las épocas de menor uso de electricidad”, detalló.
Consideró que una mayor competencia a la larga será benéfica, porque se abatirán los precios, pero ahora estamos en un proceso de transición, por lo cual debe haber gradualidad en la aplicación de tarifas.
Entre los principales estados de la República afectados por este incremento en el cobro del servicio eléctrico se encuentran: Yucatán, Quintana Roo, Baja California, Tabasco y Veracruz, en donde las empresas del sector terciario de la economía (comercio, servicios y turismo), les llegaron recibos de la CFE con montos elevados, al igual que a los establecimientos industriales, anotó. Actualmente, dijo, ya participa la iniciativa privada en la generación
15
redes comerciales
octubre 2018
Leticia Venegas Ramírez, Presidenta de AMEXME León
Impulsará AMEXME a jóvenes e innovación Por: AMEXME León
L
eticia Venegas Ramírez, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo León (AMEXME) y dueña de Grupo Enermax tomará la bandera de la innovación para enfocar todo su apoyo a las jóvenes emprendedoras. Y es que para Venegas Ramírez es indispensable ser competitivas, pues con la industria 4.0 las empresas hoy en día deben estar actualizadas. Por eso, el nuevo Consejo Directivo de AMEXME está preparando un plan para diseñar estrategias de capacitación y bajar recursos para impulsar a este sector. Cabe señalar que es la primera vez en la historia de la asociación que se le da prioridad a estos dos temas (jóvenes e innovación) que son muy importantes, ya que en primer lugar los jóvenes representan el 31.4% de la población total de México. “Es por eso que con Amexme Joven haremos sinergia con diferentes instituciones educativas e incubadoras de negocios para impulsar los proyectos de jóvenes emprendedores”, indicó. La asociación requiere de mujeres empresarias con actitud, voluntad y redes comerciales
octubre 2018
experiencia en su sector y para aquellas iniciadoras o emprendedoras que deseen afiliarse, se está trabajando en los requisitos para poder darles el acceso. Asimismo, esta gestión estará regida por cinco ejes fundamentales: estructura y normatividad, administración y finanzas, relación con sector público y privado, capacitación y desarrollo y vinculación social. También se dividió el trabajo en nueve comisiones: desarrollo social, enlace de negocios, turismo empresarial, capacitación empresarial, relaciones públicas y atención de socias, emprendimiento, área jurídica y normatividad, innovación y finanzas. Las socias son el pilar fundamental de esta organización y el objetivo de su Consejo Directivo será siempre la consolidación de la capacitación continua y el empoderamiento económico de las mujeres.
Venegas Ramírez señaló que todo esto se logrará dando continuidad al trabajo realizado por la anterior gestión y con la coordinación de gobiernos e instituciones que quieran aportar su grano de arena para seguir siendo una ciudad pujante en materia económica. Leticia Venegas es la número once en la lista de mujeres que han liderado esta asociación que tiene como misión agrupar a mujeres empresarias de la localidad para representarlas ante diferentes organismos y asociaciones, facilitando y vinculando con programas de apoyo y desarrollo personal y empresarial. El nuevo consejo directivo de AMEXME 2018-2021 quedó conformado por C. Martha Leticia Venegas Ramírez, Lic Alma Rosa Huitrón Mejía, Dra Alma Evelia Morán González, Sra. Maria Eva Quiroz López, Arq, Claudia Ivonne Hibert Sánchez.
Por eso, en esta línea de trabajo las afiliadas se enfocarán al apoyo a Startups; serán mentoras para que esos negocios sean escalables más rápida y fácilmente con el uso de tecnologías digitales.
16
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
17
redes comerciales
octubre 2018
El turismo es un sector estratégico de la economía mexicana: CONCANACO • Necesario continuar la promoción de México para fortalecer la marca país • Los empresarios deben presentar propuestas que se integren al Plan Nacional de Desarrollo Por: CONCANACO Servytur
M
antener al turismo como un sector estratégico de la economía mexicana, que permita crear un mayor número de empleos, incrementar la inversión y contribuir al establecimiento de un país más justo y equitativo será la propuesta de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), al Plan Nacional de Desarrollo del próximo Gobierno Federal. El presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, subrayó que es de vital importancia para México mantener la promoción de la actividad turística en el exterior, porque de no hacerlo se propiciaría un dete-
rioro de la marca país, que después sería muy difícil de recuperar. En este sentido, hizo un llamado a los organismos empresariales del sector turismo para presentar en unidad sus posturas, conjuntando esfuerzos, para integrarlas al Plan Nacional de Desarrollo. “Se trata de construir contrapesos que generen equilibrios para que nuestros planteamientos sean escuchados y tomados en cuenta, porque es muy importante el rol que los empresarios juguemos en esta nueva etapa del país”, asentó. Consideró necesario que el próximo Gobierno Federal mantenga el pre-
supuesto destinado a la promoción turística, porque “no nos sirve de nada tener los mejores atractivos a nivel mundial, si son el secreto mejor guardado”. Al hacer una reflexión sobre el Día Mundial del Turismo, que se celebró el pasado 27 de septiembre, puntualizó que México debe emprender acciones para aumentar la captación de visitantes extranjeros y de fortalecer el turismo nacional no sólo en número de visitantes, también en derrama económica que es lo que realmente beneficia al país. En 2017 recibimos 39 millones de visitantes extranjeros que dejaron ingreJosé Manuel López Campos , Presidente de CONCANACO
redes comerciales
octubre 2018
18
www.redescomerciales.com.mx
sos por 21 mil millones de dólares en divisas. Esta tendencia, anotó, mejoró notablemente en lo que va del año, pues tan sólo en el lapso enero-julio ingresaron al país 24 millones de turistas de otras naciones, que generaron ingresos por 13 mil millones de dólares, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo, por lo cual se prevé rebasar las cifras del año anterior. En los primeros siete meses del año destacó la llegada a México por vía aérea de visitantes de Estados Unidos, que representaron 60.5 por ciento del total, en tanto que los procedentes de Canadá, América Latina y el resto del orbe, representaron 39.5 por ciento. José Manuel López recordó que el turismo representa 10 por ciento del Producto Interno Bruto del país y genera 10 millones de empleos directos e indirectos, de los cuales 21 por ciento son ocupados por jóvenes menores de 25 años y 57 por ciento por mujeres, lo que confirma su carácter inclusivo. Al referirse a la actividad turística en nuestro país, puntualizó que se desarrolla en nichos de mercado especializados, como el de congresos, cultural, religioso, médico, de aventura o deportivo, por citar algunos, que son debidamente representados en Concanaco, por líderes en su actividad, mediante comisiones y comités de la vicepresidencia de Turismo, a cargo de Roberto Zapata Llabrés.
www.redescomerciales.com.mx
El turismo, detalló, es uno de los rubros que registran mayor crecimiento a nivel internacional, como lo demuestra el hecho de que los desplazamientos de turistas pasaron de 25 millones en 1950 a mil 300 millones en la actualidad, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT). Esa institución indica que en el mismo periodo los ingresos por turismo aumentaron de 2 mil millones a mil 260 billones de dólares en todo el mundo, expuso. Se calcula que el turismo representa 10 por ciento del Producto Interno Bruto mundial y emplea a 10 por ciento de los trabajadores del planeta, y se espera que siga creciendo a una media anual de 3 por ciento hasta 2030, de acuerdo a la OMT. El dirigente de Concanaco refirió que el Día Mundial del Turismo, que tuvo como principal sede de celebración a la ciudad de Budapest, Hungría, se centró en la importancia que revisten las tecnologías digitales en el sector, como la inteligencia de datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales.
con la presencia de importantes representantes del sector, entre quienes asistieron: Jorge Manos Esparragoza, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo del País; Jorge Hernández Delgado, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes; Jorge Ortega González, director general de la Asociación de Ciudades Mexicanas de Patrimonio Mundial, y Armando Bojórquez, presidente de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina. Jorge Manos Esparragoza indicó que 95 por ciento de los viajeros utilizan las plataformas digitales, antes, durante y después de sus recorridos, lo que motivó la desaparición de muchas agencias de viajes en el orbe, por lo cual los participantes en el sector deben estar a la vanguardia en el uso de estas herramientas tecnológicas. Zurab Eristavi, embajador de Georgia en México, también presente en el evento, informó que en los últimos cinco años el turismo se ha convertido en uno de los sectores más importantes de la economía de su país y en 2017 representó 7 por ciento del PIB interno.
Señaló que entre 2016 y 2025 la digitalización en el turismo, la aviación y los viajes generará ingresos en el mundo de hasta 305 mil millones de dólares y transferirá 100 mil millones de dólares de sectores tradicionales a nuevos competidores. Con motivo del Día Mundial del Turismo, Concanaco organizó un coctel 19
redes comerciales
octubre 2018
Modifican reglas de comercio exterior 2018 Por: CANAINTEX
U
niradio Informa. TIJUANA.- El presidente de TLC Asociados informó que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 20 de febrero de 2018 la Segunda Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2018, entre las que se destacan cambios realizados en 43 reglas. Octavio de la Torre de Steffano, comentó que de igual forma con estas acciones, 11 reglas se adicionan, 4 reglas son derogadas, 4 modificaciones al Glosario, 8 Anexos modificados y 1 anexo adicionado. Entre las reglas modificadas destaca las causales de suspensión en los padrones, reincorporación en los padrones, autorización y prórroga de mandatario de Agente aduanal, especificó. Asimismo se establecieron cambios en las oficinas autorizadas para pago de contribuciones y cuotas compensatorias, el despacho de mercancías
redes comerciales
octubre 2018
mediante transmisión de información y el pago anual por contribuciones aduanales pendientes. También se modificaron los requisitos generales para la obtención del Registro en el Esquema de Certificación de Empresas, los requisitos para la aceptación de la garantía, así como para la obtención del Registro del Despacho de Mercancías de las Empresas. Octavio de la Torre comentó que en cuanto las Reglas Adicionadas, las modificaciones incluyen casos en que se considera desvirtuada la irregularidad que motiva el embargo precautorio, en términos del artículo 151, fracción VI de la Ley.
para elaboración, transformación o reparación. Además de otras mercancías que no pueden destinarse al régimen aduanero de elaboración, transformación o reparación en Recinto Fiscalizado y aquellas que no pueden destinarse al régimen aduanero de Recinto Fiscalizado Estratégico, todas ellas del (Anexo 29), agregó. El presidente del corporativo TLC Asociados detalló que en cuanto a las reglas derogadas destaca la Inscripción en el Sector 13, el Procedimiento para la importación de diésel por empresas con Programa IMMEX en la fracción V y el Uso de carriles exclusivo “FAST”
También integran la garantía del pago de contribuciones por la importación temporal de las mercancías señaladas en el Anexo II del Decreto IMMEX, así como las mercancías que no pueden destinarse al régimen aduanero temporal de importación
20
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
21
redes comerciales
octubre 2018
Establecer temporalmente tarifas eléctricas emergentes, propone CONCANACO • Evitaría el cierre de empresas e incremento de precios que podrían incidir en la inflación • En periodo en el que los nuevos cobros sea gradual Por: CONCANACO Servytur
P
ara evitar el cierre de empresas y el consecuente desempleo por los excesivos cobros de electricidad, la Concanaco propone al Gobierno Federal establecer el método de cálculo de tarifas usado en 2017, más los incrementos por efecto de la inflación acumulada, como una solución emergente y temporal al problema. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, indicó que, si las autoridades mantienen las tarifas ya aplicadas, entonces debe otorgarse un periodo transitorio y gradual para que las empresas tengan otras alternativas de consumo con energía
alternativas, y puedan hacer cambios en sus equipos, en sus procesos u horarios. En este mes, explicó, no se incrementarán los costos de electricidad con las que se cobrarán los recibos, y aunque registrarán una reducción de medio punto porcentual es insuficiente, y no soluciona el problema del precio adicional para la producción de bienes y de los servicios. Para la Concanaco, señaló, la disminución de las tarifas por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no soluciona la problemática del encarecimiento del servicio para las empresas de comercio, servicios y turismo, pues esta reducción es marginal y no es lo esperado.
Afirmó que la aplicación temporal de tarifas eléctricas emergentes evitaría el cierre de empresas y el incremento de precios que podrían incidir en la inflación. “Si fuera el caso que por 81 años la electricidad se cobró de manera irreal y eso descapitalizó a la CFE, las autoridades deben tener la sensibilidad de permitirle al sector productivo adaptarse a los nuevos cambios buscando alternativas para un consumo más eficiente y el uso de energías alternativas, como la solar y la eólica”, dijo. José Manuel López subrayó que la afectación de las empresas de comercio, servicios y turismo, por los alJosé Manuel López Campos , Presidente de CONCANACO
redes comerciales
octubre 2018
22
www.redescomerciales.com.mx
tos cobros de electricidad, se registra en establecimientos con periodos estacionales, como los hoteles durante las temporadas bajas de ocupación y en las escuelas cerradas en vacaciones, en los que tienen consumos reducidos, pero enfrentan cobros excesivos. La Concanaco escucha con atención las quejas del sector hotelero, afectado por los incrementos a las tarifas eléctricas, por lo cual muchos empresarios del sector turístico promovieron amparos. El líder empresarial anotó que en algunas zonas del país empresas, como los restaurantes, afectadas por el encarecimiento de la electricidad apagan la luz, entre las 19:00 y 21:00 horas, como una señal de protesta.
y, en algunos casos excepcionales, hasta de 300 por ciento, en empresas afiliadas a las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo”, asentó. La Concanaco, destacó, recibió alrededor de 3 mil quejas de empresas de los 32 Estados que notificaron aumentos en los recibos de electricidad, la gran mayoría entre 15 y 65 la por ciento durante el año, hasta de 300 por ciento en algunos casos excepcionales. Por ello, afirmó, se hicieron correcciones que se reflejaron en los recibos de febrero, marzo, abril y mayo, pero posteriormente en el verano se produjo una nueva distorsión en el importe del cobro de la electricidad.
En noviembre del año pasado, recordó, la CRE emitió la nueva metodología para el cálculo final de las tarifas de suministro básico, misma que probó no ser la adecuada, al provocar distorsiones tarifarías que se reflejaron en incrementos desmesurados.
La CRE, refirió, señala que se tendrá una fórmula que contenga los algoritmos en los procesos de cálculo, que incluya todas las variables, desde la generación, la distribución, la demanda y la reserva y que se adapten a todas las regiones del país y al tipo de consumidor, pero entrará en funcionamiento a partir del 2019.
“En los consumos de diciembre de 2017, que se cobraron en los recibos de la CFE en enero, se produjeron distorsiones por las fórmulas aplicadas a las tarifas de media y alta tensión, situación que provocó incrementos en los cobros de entre 15 y 65 por ciento
Consideró inoportuno, por los tiempos que vivimos de alta competitividad global, que por una decisión basada en fórmulas matemáticas, que pueden ser correctas o no, se esté afectando al sector productivo y propiciando el cierre de empresas.
www.redescomerciales.com.mx
23
José Manuel López informó que representantes de los empresarios se reunirán esta semana con funcionarios de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Energía, de la Comisión Federal de Electricidad y la propia CRE, para darle seguimiento a la solución de este problema. López Campos adelantó que tan pronto tome posesión la nueva administración federal, Concanaco iniciará los acercamientos necesarios para evaluar alternativas y otros esquemas de suministro que pudieran ser adoptados por los empresarios afiliados a la Confederación que permitan reducir el impacto de las actuales tarifas comerciales de media y alta tensión.
redes comerciales
octubre 2018
Celebra CANAGRAF Semana del Impresor Por: CANAGRAF Guanajuato
E
l pasado 25 de septiembre la Cámara Nacional de la Industria de las Artes Gráficas, Delegación Guanajuato, realizó la Semana del Impresor en su edición 2018, por el 479 aniversario de la llegada de la imprenta en México. Durante la semana del 25 al 28 de septiembre, los impresores pudieron asistir a diversas actividades como la inauguración del Museo de las Artes Gráficas, la charla de marketing digital, impartida por el MAA. Jorge Navarro de la Piedra; la conferencia magistral de fotografía para las artes gráficas por el C.P. Gerardo Dueñas, director de la Escuela Activa de Fotografía Capítulo León y un Taller práctico de Serigrafía con el Profesor Jorge Rivas, así como exhibición y venta de equipos de impresión Vektor del Señor Salvador de Lira, quien también es socio de muchos años y fue pieza importante en la realización de este evento.
redes comerciales
octubre 2018
Además, se realizó una cena-baile en honor a todos los agremiados y sus familiares, mismos que hicieron un homenaje póstumo al Señor Miguel Ángel Dávalos, quien fuera el segundo presidente de Canagraf Delegación Guanajuato y que falleció el pasado mes de agosto. Al evento arribaron más de doscientas personas, las cuales disfrutaron de una velada y de cada una de las actividades durante la tan esperada semana del impresor. El Ingeniero Francisco Javier Navarro Angulo, Presidente actual de Canagraf dijo estar muy contento por la respuesta de los expresidentes y de los agremiados a este evento que había sido olvidado.
Antecedentes En el año 1440, Juan Gutenberg inventó la tipografía, que es la impresión con caracteres móviles, lo cual permitió la publicación de libros y textos religiosos cuya difusión era actividad exclusiva de la iglesia y los escribanos. Para el año 1539 y gracias a gestiones del primer obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, se trajo a México, que en ese entonces era la Nueva España gobernada por don Antonio de Mendoza, la primera imprenta, que fue de hecho la primera en instalarse en todo el Continente Americano.
“Estamos rescatando este evento para que se siga realizando, ya que estuvo unos años muy olvidado, pero poco a poco iremos sumando esfuerzos para que vuelva a ser una enorme fiesta”, aseguró Navarro.
24
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
25
redes comerciales
octubre 2018
Convenio de Colaboración “CAL, CICL, CIMEL y CNEC” Por: CNEC Guanajuato
L
a capacitación, la certificación, el desarrollo empresarial y la participación son parte fundamental dentro de las actividades clave del Consejo Directivo 2018-2019, es por esto, que se busca constantemente generar sinergia y vínculos con los diferentes organismos. El pasado mes, se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría delegación Guanajuato, A.C. (CNEC), el Colegio de Arquitectos de León (CAL), el Colegio de Ingenieros Civiles de León (CICL) y el Colegio de ingenieros, mecánicos y electricistas de León (CIME), el cual tiene como propósito implementar acciones conjuntas que garanticen el logro del desarrollo institucional.
redes comerciales
octubre 2018
Por medio del establecimiento de estrategias, proyectos y acciones conjuntas que promuevan y faciliten la consolidación y crecimiento de los socios a través de capacitación de los organismos, realizando actividades que coadyuven al cumplimiento de la planeación institucional, velar por los intereses generales de la ciudad, fomentar acciones encaminadas a la defensa de los intereses de los proyectistas, supervisores, representantes técnicos y contratistas de las instituciones.
instalaciones eléctricas y alumbrado, ingeniería ambiental, entre otros. Reiterando que el trabajo en conjunto es la clave para que las organizaciones alcancen sus objetivos y proporcionen mayores beneficios a sus socios, aumentando el sentido de pertenencia de cada uno.
Dentro de este convenio se refuerza la formación continua de sus integrantes para que puedan desempeñar su actividad de manera profesional, con calidad y ética; presentando soluciones concretas a los temas como: diseño arquitectónico y urbano, estructuras, ingeniería en 26
www.redescomerciales.com.mx
+ 400 socios 2 años
Gana desde 5% de utilidad mensual ¿Qué ofrecemos? Rentabilidad superior a cualquier otro modelo de negocio.
Porcentaje acumulado
65.9% Julio 2017 - Junio 2018
Estamos felices de lograr cada mes las mejores utilidades para nuestros accionistas y ser únicos en lo que hacemos.
Utilidad promedio pagada 5.86% Jul-Sep
5.55% Oct-Dic
5.32% Ene-Mar
5.23% Abr-Jun
Revisa nuestros logros
Invierte
desde $10,000 en acciones
Regístrate
llenando tu acta asamblea
Gana
tu utilidad mensualmente
01 800 2690 YOX www.redescomerciales.com.mx
www.yox.mx 27
redes comerciales
octubre 2018
Piso de Seguridad con caucho: amortiguante y estético
E
l Piso amortiguante de caucho reciclado en múltiples colores, flexible y permeable con una resina no tóxica se aplica “In situ” con la ventaja de tener un amplio abanico de posibilidades decorativas y de diseño según la finalidad. Algunas de sus aplicaciones son: •Ideal para áreas de juegos infantiles •Aulas didácticas en colegios •Guarderías •Gimnasios •Bordes de piscinas •Zonas deportivas
redes comerciales
octubre 2018
Principales características: •Antiderrapante •Absorbe el impacto ante una caída, previniendo daños físicos mayores •Flexible •Adaptable a distintas formas del terreno •Alta durabilidad y bajo mantenimiento •Resistente a la intemperie •Superficie continua sin juntas ni separaciones •No se puede levantar ni separar •Espesor variable, según el riesgo de caída y altura •No permite el desarrollo de hongos y/o bacterias •Materiales no tóxicos
28
Ventajas sobre el piso amortiguante en locetas (prefabricado): •Sin desperdicios porque no hay recorte de piezas •No hay juntas, esto elimina el riesgo de robo de las locetas que fácilmente pueden ser despegadas •El material no pierde su forma por efectos de la temperatura ambiente (locetas chuecas) •Adaptable a cualquier forma de firme de concreto o asfalto •Más variedad en diseños y colores •Se elimina el riesgo de caída por
tropiezo a causa de las juntas abiertas y/o levantadas
contacto: 476 138 16 67 pisodeseguridad@gmail.com
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
29
redes comerciales
octubre 2018
La industria manufacturera de exportación es la más productiva en México: Luis Aguirre Lang • Se realizó el “V Foro de Competitividad y Productividad”, donde el desarrollo de talento fue uno de los temas principales. • El Foro fue encabezado por el Presidente de index Nacional, Luis Aguirre Lang y el Presidente de index Mexicali, Salvador Maese Barraza. Por: INDEX
E
s un hecho que la industria manufacturera de exportación es la más productiva de México, logro que es el resultado del trabajo de index Nacional en conjunto con las 21 Asociaciones en todo el país, los casi tres millones de empleados y
redes comerciales
octubre 2018
el trabajo en equipo con los diferentes niveles de gobierno y organismos empresariales, aseguró el Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), Luis Alonso Aguirre Lang.
30
El Presidente de index Nacional dio a conocer la importancia de este sector, durante la inauguración del “V Foro de Competitividad y Productividad”, que organizó index Mexicali, presidida por Salvador Maese, donde se recordó que a esta institución la in-
www.redescomerciales.com.mx
tegran mil 200 empresas IMMEX, (en las 21 Asociaciones), el 60 por ciento de ellas se ubica en la frontera norte y afortunadamente se ha tenido un crecimiento importante en la región Occidente y Bajío, destacando los sectores automotriz, eléctrico, electrónico, aeroespacial, médico y electrodomésticos, aunque últimamente el agroindustrial y alimenticio han registrado un empuje muy importante. Las empresas asociadas generan más de dos millones 900 mil empleos, y el crecimiento ha sido del 32 por ciento, dijo tras agregar que en el 2017 fueron 750 mil nuevas plazas de trabajo, y para el 2018 se estima que serán 150 mil, con lo que se rebasará la cifra de tres millones de personas que trabajan en la industria manufacturera de exportación. Mencionó que en el año del 2013 sumaron 207 mil millones de dólares y que para este año la expectativa es rebasar los 250 mil millones de dólares, mismas que representan
www.redescomerciales.com.mx
el 60 por ciento de las exportaciones totales del país, con un crecimiento del 25 por ciento en el último sexenio. Dijo además que este sector genera un 2.1 por ciento de productividad anual, comparado con el 0.8 por ciento del sector manufacturero no exportaciones y con el 0.4 por ciento del indicador promedio nacional.
Chihuahua del 24 al 26 de octubre próximo, en donde se trataran temas de relevancia para el futuro de la industria, el relevo del Gobierno de la República, así como de nuevas tendencias de manufacturas globales.
Destacó además la gran labor que se ha hecho en el tema de Responsabilidad Social, en donde las empresas IMMEX de la mano con las asociaciones, han realizado una inversión de 10 millones de dólares para apoyos en becas escolares para niños y para preparatorias militarizadas a favor de personal de las Fuerzas Armadas. El beneficio ha llegado a más de 175 mil personas en las comunidades en donde se tiene presencia. Aprovechó para extender una invitación a la 45 Convención Nacional index, que tendrá lugar en Chihuahua,
31
redes comerciales
octubre 2018
Con avances contundentes para la economía mexicana el cierre del acuerdo EE.UU.-MÉXICO-CANADÁ Por: COPARMEX Nacional
L
uego de que el Tratado Comercial entre Estados Unidos, México-Canadá ha llegado a su fase de conclusión, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se congratula con el equipo negociador mexicano, con quien desde el Cuarto de Junto se mantuvo cerca y trabajó de manera intensa.
Para COPARMEX los avances obtenidos con esta negociación son contundentes para la integración regional de América del Norte y el libre comercio.
Si bien aún falta la aprobación del texto por el siguiente Congreso estadunidense en el 2019, así como la la aprobación por nuevo Congreso mexicano y el de Canadá durante un año de elecciones federales, hemos sido testigos y partícipes del intenso diálogo que se ha dado por parte de los equipos negociadores y los avances que estamos seguros traerán un gran beneficio para la economía regional, particularmente para el mercado mexicano.
Ante la amenaza de EE.UU. de desaparecer les mecanismos de solución de controversias del Tratado en su totalidad, nuestro gobierno negociador hizo un esfuerzo para preservar el mecanismo de controversia Estado-Estado, capítulo 20, que permanece inalterado con respecto al NAFTA original.
redes comerciales
octubre 2018
Desde nuestra perspectiva, consideramos los siguientes puntos como avances significativos en este cierre de negociaciones:
En el capítulo 11, se preservan todos los esquemas de solución de controversias en los sectores más importan32
tes para las inversiones que recibe México dentro de los flujos internacionales. Se logró conservar el capítulo 19, a pesar de que el gobierno de Estados Unidos buscaba eliminarlo por completo, la pugna de nuestros socios canadienses y de nuestro equipo negociador por mantenerlo rindió frutos. Se logró bajar de la mesa la amenaza de casos contra investigaciones dumping o de subsidios, para productos agrícolas frescos, algo que se llegó a nombrar como un Concepto de Estacionalidad. Esta pretensión se eliminó en su totalidad. Asimismo, nuestros negociadores lograron conservar nuestra capacidad de defensa frente a acciones discrecionales bajo el mecanismo de Exclusión de Salvaguardas Globales. Ese www.redescomerciales.com.mx
mismo mecanismo permitió a México defenderse de tarifas impuestas bajo la sección 232, con el argumento de seguridad nacional, como fue el caso en el acero y aluminio. Se logró eliminar la llamada cláusula de extinción, y sustituirla por un mecanismo de revisión de impacto sexenal –con un desfase respecto a periodos presidenciales en cualquiera de los países involucrados- y que incluya una renovación del Tratado cada 16 años. En materia energética, se reprodujeron los principios constitucionales mandatados por el Legislativo mexicano, manteniendo la soberanía del sector energético y la propiedad de los mexicanos de los recursos de este mismo sector. La inclusión netamente favorable de un capítulo sobre pequeñas, medianas y microempresas, mecanismos de cooperación, mecanismos de intercambio de mejores prácticas, mecanismos para desarrollar incubadoras y aceleradoras de emprendedores y de PyMES.
www.redescomerciales.com.mx
Otro avance en el Tratado es la inclusión de temas de naturaleza progresista, como lo es un capítulo laboral y otro ambiental que forman parte integral del Tratado, y son sujetos a los mismos mecanismos de solución de controversias contenidos en el mismo instrumento, por lo tanto estarán sujetos a las mismas sanciones comerciales. Estos capítulos buscan que México cumpla con los compromisos laborales y ambientales existentes, tanto de la Organización Internacional del Trabajo, como en materia ambiental internacional. También se incluye un capítulo Anticorrupción, que rebasa los estándares alcanzados en el Tratado del Pacífico y que es uno de los más ambiciosos que se tienen en cualquier convenio internacional, también sujeto a solución de controversias y sanciones comerciales. COPARMEX jugó un papel clave en impulsar un capítulo anticorrupción robusto, que incluye entre sus cláusulas la tipificación de diversos delitos como el enriquecimiento ilícito y la malversación de fondos. Se incluyen también pro-
33
gramas de compliance y códigos de ética para empresas, así como temas de cooperación entre autoridades de los tres países al respecto. Coparmex reconoce el trabajo y experiencia del equipo negociador mexicano para llevar a buen puerto las propuestas, exigencias y preocupaciones frente al reto que implica contar con un Tratado Comercial de cara al desarrollo y los nuevos retos económicos para nuestro país. En los siguientes días se publicarán los textos con los acuerdos alcanzados en la negociación, mismos que analizaremos a detalle para dar una opinión conclusiva de los temas de interés para nuestro país.
redes comerciales
octubre 2018
CANACINTRA crea el Programa Intensivo de Innovación para la Alta Dirección • En conjunto con el IPADE bajo el esquema de la metodología del caso Por: CANACINTRA León
E
n la Era de la Cuarta Revolución Industrial, es fundamental que empresarios y directivos articulen sus avances tecnológicos y el talento de su fuerza laboral para lograr organizaciones de vanguardia, por lo que abrimos un espacio para reflexionar cómo sus organizaciones permean una posición en la cual se promueva un cambio auténtico y que superen paradigmas que se resistan a la innovación. Por ello, CANACINTRA León a través de su Centro de Innovación CREATI-
redes comerciales
octubre 2018
VIKA e IPADE reunieron a 58 empresarios y directivos de la región Bajío a formarse en el Programa Intensivo de Innovación para la Alta Dirección con el fin de brindar las herramientas que le permitan implementar nuevas estrategias, mejorar la planificación u orientación en sus empresas, además de reforzar los mercados existentes y potenciales; estableciendo resultados en el incremento de la competitividad, rentabilidad, así como elevar el empleo en sus organizaciones. “Diseñamos una oferta que pudiera ser sintetizada e intensiva, por lo que,
34
creamos sinergia con el IPADE como nuestro aliado estratégico, al ser una de las academias de negocio con mayor prestigio a nivel latinoamericano, pues se destaca por la metodología del caso, la preparación, la capacitación de directivos y propietarios de empresas”, refirió Francisco Sevilla, director del Centro de Innovación CREATIVIKA de CANACINTRA León. Con base en la metodología del caso que el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) presentó, los directivos y empresa-
www.redescomerciales.com.mx
rios realizaron un análisis a partir de situaciones reales de empresas, donde partieron de un diagnóstico para encontrar alternativas de soluciones y mejoras. Ante estas actividades, los asistentes tuvieron la oportunidad de reflexionar el rol que representa la innovación en sus empresas y adoptar acciones para fortalecer sus procesos operativos. De los temas que se impartieron en este programa fueron: estrategias competitivas de las plataformas tecnológicas; culturas innovadoras; dinámica social en la innovación; evolución e innovación de la cadena de valor; uso de herramientas analíticas, big data e inteligencia artificial; entre otros. “Tenemos todo tipo de mercados, tenemos empresarios que ya tienen experiencia en muchos temas, pero la exigencia del mundo globalizado y del que ahora Guanajuato tiene, nos posiciona como punta de lanza en temas de innovación, es por ello
www.redescomerciales.com.mx
que tenemos que dar más de nosotros y estar preparados para esas exigencias actuales; si alguien debe de prepararse, inicialmente somos los líderes de las empresas, esa preparación, formación o conocimiento del nuevo mercado debe permear a todas las áreas de las organizaciones y como cámara es importante sembrar esa semilla en nuestros empresarios y directivos; debemos de pensar distinto, incluir la innovación como un hábito o como un estilo de vida”, detalló Mónica Alonso Flores, directora de CANACINTRA León.
vinculación a través de instituciones o de otras empresas, además de la madurez tecnológica, entre otros. Como Cámara Nacional de la Industria de Transformación de la Delegación León apostamos por la innovación, creamos compromiso para implementar esta práctica en las empresas de la región.
Con base en el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015 del Centro de Análisis para la Investigación en Innovación; Guanajuato en el pilar de Empresas Innovadoras ocupa la posición número ocho a través de los indicadores como aquellas empresas que cuentan con innovaciones incrementables en producto o bien en producto de alcance nacional y/o mundial; las empresas que cuentan con innovación sin vinculación, las que cuentan con innovación en
35
redes comerciales
octubre 2018
Mejora regulatoria: Los desafíos que vienen Por: COPARMEX Nacional
E
n mayo del 2018 fuimos testigos de un gran avance para la competitividad del país con la promulgación de la Ley General de Mejora Regulatoria.
Datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental de las empresas (ENCRIGE 2016) revelan a detalle el impacto de este grave problema.
Hasta ahora tanto la burocracia gubernamental como el marco regulatorio existente, representan grandes obstáculos para el desarrollo económico y la competitividad.
El marco regulatorio no sólo implica un enorme gasto para las empresas (en total 115 mil millones de pesos en 2016), sino que también inhibe el crecimiento empresarial y representa un factor que incita a la corrupción.
Los datos así lo confirman. Por ejemplo, el Índice de Competitividad Global 2017-2018, realizado por el Foro Económico Mundial, destaca que la ineficiencia burocrática es el tercer factor más problemático para hacer negocios en México, tan sólo detrás de la corrupción y la inseguridad.
redes comerciales
octubre 2018
Destaca la tramitología como el quinto mayor obstáculo para el crecimiento de las pequeñas, medianas y grandes empresas. En cuanto a la corrupción, la ENCRIGE también señala que la principal causa por la que los empresarios incurren en actos de este tipo es con el objetivo de agilizar algún trámite.
36
Con la nueva Ley General de Mejora Regulatoria se busca revertir esta situación mediante la simplificación de todo el marco regulatorio, la supresión de cargas regulatorias excesivas y la creación de reglas claras que brinden certeza jurídica a los ciudadanos y a las empresas, en los tres niveles de gobierno y en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en los órganos constitucionales y legalmente autónomos. En Coparmex reconocemos la labor que los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación realizaron para hacer de esta ley una realidad. Estamos convencidos de que con este instrumento elevaremos los niveles de competitividad y productividad del país.
www.redescomerciales.com.mx
Sin embargo, también cabe destacar que la promulgación representa sólo un primer paso de lo que será un reto mayúsculo para el mejoramiento efectivo del marco regulatorio y su implementación. Tras la promulgación de esta nueva ley, se debe implementar el Sistema Nacional de Mejora Regulatoria, que junto con los Sistemas Nacionales Anticorrupción, de Transparencia y de Fiscalización, resultará una pieza clave para impulsar la competitividad del país. Esta tarea conlleva desafíos importantes, en tanto que durante los siguientes cinco años se deberán armonizar más de 150 mil regulaciones y 130 mil trámites a lo largo del país en los tres niveles de gobierno. Algunos de los retos más próximos son la instalación del Consejo Nacional de Mejora Regulatoria, así como la presentación de una Estrategia Nacional y la publicación de lineamientos de Mejora Regulatoria.
www.redescomerciales.com.mx
En especial, consideramos que existen dos temas de vital importancia para la adecuada puesta en marcha de la Ley General de Mejora Regulatoria: la implementación en las entidades federativas, y la permanencia en sus cargos, de la mayoría de los actuales miembros de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), antes conocida como COFEMER. El mayor desafío a encarar durante este año es el estatal, pues según la normatividad, para mayo de 2019 cada entidad federativa deberá contar con una Ley Estatal de Mejora Regulatoria así como con un Consejo Local de Mejora Regulatoria. El tamaño del reto yace en la disparidad del avance en esta materia sobre las entidades federativas. Según el Indicador Subnacional de Mejora Regulatoria (ISMR) elaborado por el Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria, si bien existen entidades con un gran avance en esta materia, como Morelos, que cubre el 60% de los elementos necesarios para tener
37
una políticas de mejora regulatoria adecuada, también existen varios estados que cuentan con un rezago considerable, como Nayarit, que cumple con tan sólo el 4.8% de los elementos. Acelerar los cambios legales necesarios para la implementación del Sistema Nacional de Mejora Regulatoria en cada entidad federativa es urgente, si se quiere cumplir con los plazos establecidos por la ley. En segundo lugar, creemos que es de primordial importancia que los actuales funcionarios miembros de la CONAMER se mantengan durante toda la etapa de implementación para llevar la Ley de Mejora Regulatoria a buen puerto. Estimamos que toda la experiencia adquirida durante este proceso por dichos servidores públicos es un activo invaluable que difícilmente puede ser sustituido por su especialidad. Aparte de los retos ya enumerados, en los próximos años todavía nos
redes comerciales
octubre 2018
esperan retos muy demandantes como la instalación del Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria y la composición del Catálogo Nacional de Regulaciones, Trámites y Servicios con todas las regulaciones federales, estatales y municipales ya incorporadas en el mismo. Si queremos sortear todos estos desafíos, hará falta contar con gente preparada y con el conocimiento necesario en la materia, como el equipo técnico de la CONAMER, que han demostrado serlo con el trabajo que realizaron en los últimos años. Durante más de una década los miembros de la Coparmex junto con otras organizaciones de la sociedad civil hemos impulsado una ley que modifique la estructura regulatoria del país para hacerla más efectiva.
redes comerciales
octubre 2018
Estamos convencidos de la importancia de la Ley General de Mejora Regulatoria y de que su implementación será beneficiosa para la competitividad de la región. En Coparmex nos comprometemos a impulsar esta política en cada entidad de la República a través de los centros empresariales, sobre todo en aquellas entidades con mayores rezagos en esta materia. Exhortamos a los gobiernos y a las legislaturas estatales para que realicen los ajustes legales necesarios para adecuar sus marcos normativos a esta nueva Ley y así consolidar cuanto antes el Sistema Nacional de Mejora Regulatoria en todo el país.
lizar el desempeño del personal que actualmente conforma la CONAMER, y de encontrar elementos para ello, determinar que permanezcan en su encargo para lograr la óptima implementación de la misma. Con la promulgación de la Ley General de Mejora Regulatoria el país obtuvo una victoria importante. Con acciones, debemos garantizar el dinamismo económico y la competitividad del país.
De igual forma, hacemos un llamado al nuevo gobierno federal, para ana-
38
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
39
redes comerciales
octubre 2018
Esperan ventas de 97 mil millones de pesos en el Buen Fin Por: CANACO Servytur León
E
l Buen Fin 2018 se efectuará del 16 al 19 de noviembre, dentro del fin de semana largo. Y se realizará antes del “Black Friday”. Se espera que en la Octava Edición de El Buen Fin en todo el país se registren ventas por 97 mil millones de pesos, que representan un incremento del 5 %, en relación a las de 2017, que fueron de 92.7 mil millones de pesos. Comparado con el primer buen fin se ha incrementado las ventas en un 132% así como el número de empresas se ha incrementado en un 50% llegando a 60 mil en 2017 y esperando que en esta edición llegue a 70 mil. Los consumidores podrán adquirir productos y servicios, mediante diferentes formas de pago, en efectivo, en tarjetas de crédito, de débito, mensualidades sin intereses, de manera presencial en los establecimientos y también poder hacer compras en línea. Del total de las ventas efectuadas el año pasado, 40 mil millones de pesos se llevaron a cabo con tarjetas de crédito, departamentales y de Fonacot, 29.4 mil millones de pesos se realiza-
redes comerciales
octubre 2018
ron en efectivo y 23.3 mil millones de pesos con tarjetas de débito. En 2017 el ticket promedio pagado con tarjeta de crédito fue de mil 774 pesos, mientras que para las operaciones con plásticos bancarios de débito fue de 673 pesos. Las transacciones efectuadas por medio del comercio electrónico crecen anualmente y en 2017 las ventas sumaron dos mil 484 millones de pesos, lo que representó un incremento del 43 por ciento en relación a 2016, con un ticket promedio de 2,501 pesos y se espera que en este año se fortalezcan las operaciones por esa vía. De acuerdo a información de ANTAD, los productos más vendidos al igual que el año pasado, fueron televisores, seguidos por calzado, electrónicos, ropa y computadoras.
El impacto de El Buen Fin en las redes sociales es destacable, ya que en 2017 el sitio www.facebook.com/elbuenfin registró un millón 196 mil seguidores, mientras que en twitter.com/@ elbuenfin se contabilizaron 51 mil 200 seguidores. Hay que resaltar que, por tercer año consecutivo, El Buen Fin se unirá con el programa Viajemos todos por México, que en 2017 registró 79 mil visitas al sitio www.viajemostodospormexico.com Para participar en “El Buen Fin” como empresa participante es necesario registrarse por medio de nuestra cámara, o a través de la página www.elbuenfin.org en la cual le solicitara ofrezca un descuento o beneficio (2x1, 3x1, bonificaciones, etc,) así como datos generales de la empresa (nombre comercial, ubicación, etc).
Las categorías de productos más compradas en 2017 por medio del comercio digital fueron: productos electrónicos (58 por ciento), artículos de belleza (22 por ciento) y entretenimiento (20 por ciento).
40
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
41
redes comerciales
octubre 2018
COPARMEX hace un llamado a analizar las consecuencias de la desaparición de Bancomext y ProMéxico Por: COPARMEX Nacional
E
La Nación ha trabajado por varias décadas en construir un andamiaje que le permitiera posicionarse como un protagonista del comercio internacional. Un indicio del buen desempeño de nuestro país en esta materia es que México abandonó la dominancia del petróleo en las exportaciones nacionales, y hoy se constituye como un exportador muy diversificado. Según datos del Banco Mundial, en 1990 el 37% de las exportaciones totales de México eran productos petroleros y sus derivados, mientras que en 2017, año que representaron solamente el 5% del total. Una de las industrias que más ha crecido en participación es sin duda, la de manufacturas (del 43% de las exportaciones totales en 1990 al 82%
redes comerciales
octubre 2018
en 2017). Sectores como la industria automotriz y la industria de electrónicos se han convertido en motores económicos del país y han impactado la economía local que ha albergado a esta industria. Como consecuencia, actualmente México hoy goza de una economía más sana y diversificada. Con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se generaron tensiones entre México y los Estados Unidos que pusieron en riesgo la viabilidad de la relación comercial con Norteamérica y el desarrollo consecuente. Con la adopción de los acuerdos que una vez ratificados por los órganos legislativos, llevarán a la firma del USMCA, la relación comercial con Estados Unidos de América y Canadá se ha consolidado, y ha devuelto las
42
altas expectativas del desempeño futuro de México en materia de comercio exterior. Sin embargo, para posicionar a México como potencia exportadora hace falta más que la firma de este tratado. Se debe dar continuidad a las medidas de apertura económica y promoción empresarial que han propiciado el éxito de los últimos años. De hecho, México debe profundizar en la diversificación alcanzada, no solo en cuanto a productos, sino también en lo que hace a los mercados. La renegociación del TLCAN nos mostró precisamente la vulnerabilidad que puede conllevar depender tan sustantivamente de una zona región de exportación.
www.redescomerciales.com.mx
Si bien la posición geográfica de México determina que América del Norte sea nuestro principal socio comercial, ello no debe traducirse en la desatención de otros mercados que pueden generar estabilidad a la actividad exportadora del País. México debe continuar con la postura de apertura económica que lo caracteriza. En los últimos 25 años el País ha logrado conformar una red de 12 Tratados de Libre Comercio que han abierto nuestras exportaciones a 46 países en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia y Oceanía, además de 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs). Gracias a todo ello, gozamos de una posición privilegiada en términos de competitividad comercial, que permite posicionar nuestras exportaciones en los mercados internacionales. Las empresas mexicanas han sido actores relevantes del fortalecimiento exportador del País, pues han incre-
www.redescomerciales.com.mx
mentado sustantivamente la calidad de sus productos, al poder incorporar mejoras tecnológicas en sus procesos y maquinarias. Aunado a la apertura comercial y a la innovación empresarial, se deben seguir las políticas de financiamiento y promoción de las empresas en el extranjero. El comercio internacional de México se ha podido incrementar en buena medida, por una activa política de Estado enfocada en la generación de vínculos comerciales y garantías que han posibilitado el intercambio. Por ejemplo, el Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext) funge un papel fundamental en la labor de financiamiento al otorgar créditos a las empresas mexicanas para que se posicionen en el extranjero y así contribuir al desarrollo económico nacional. Esta labor es vital para las empresas exportadoras: tan sólo en 2017, la ins-
43
titución otorgó financiamientos para el sector privado mexicano por 248 mil millones de pesos. Si queremos seguir diversificando las exportaciones de México a nivel mundial, Bancomext debe poder seguir apoyando a los actores comerciales de la política exterior. Sectores tan diversos como el sector automotriz, eléctrico, turismo y hasta el desarrollo de energías limpias dependen del crédito para crecer hacia el exterior. Otra entidad de suma importancia para el posicionamiento de nuestro país en el extranjero ha sido ProMéxico. Desde su creación en 2007 ha dado resultados indiscutiblemente positivos. En una cifra debemos considerar que por cada dólar invertido en ProMéxico, se generan 173 dólares en negocios para el País. Hasta junio de 2018, México captó 193 mil millones de dólares en IED, 53% más que el sexenio anterior. De esa suma, prácticamente la mitad, 85 mil millones de dólares se materiali-
redes comerciales
octubre 2018
zaron con la intervención de ProMéxico. Eso significa que 4 de cada 10 dólares que entraron al país llegaron gracias a ProMéxico. Su impacto es palpable si consideramos sus logros en la promoción de las industrias mexicanas a nivel mundial: 274 proyectos de internacionalización de empresas mexicanas, con valor de 2,500 millones de dólares hoy son realidad gracias a la promoción hecha por esta entidad. La labor de promoción que ha venido realizando ProMéxico, ha sido determinante para que hoy México sea uno de los 20 principales destinos de inversión a nivel internacional según el Reporte de Inversión Global, publicado por la UNCTAD, superando a países como Rusia y Canadá. Con la inminente celebración del USMCA, México ha dado un paso importante para afianzarse como una potencia exportadora mundial. En Coparmex consideramos que la apertura económica basada en los acuerdos y tratados binacionales y multilaterales, la competitividad e redes comerciales
octubre 2018
innovación empresarial, así como el financiamiento y la promoción de las empresas y productos mexicanos en el extranjero, deben mantenerse en una fórmula integral que permita mantener las capacidades exportadoras de México.
Desde luego que la operación de Bancomext y ProMéxico puede mejorarse de forma sustancial para elevar los niveles de exigencia y mejorar los resultados, pero esto puede lograrse con medidas administrativas y operacionales contundentes.
Se ha constatado una y otra vez que la falta de diversificación puede amenazar nuestra estabilidad, ya sea por la dependencia total en la exportación de petróleo o depender sustancialmente de un solo mercado, como lo es hoy el de los Estados Unidos.
Ambas instituciones, no exentas de problemas, han sido cruciales para que México sea exitoso en su comercio exterior. Por ello, hacemos un llamado para que se valore a fondo, la conveniencia de su permanencia.
Celebramos que el próximo gobierno federal, esté planteando el adelgazamiento del aparato gubernamental, la austeridad y la integridad como ejes de su proyecto de gestión. Sin embargo, hacemos un llamado a analizar a fondo, la conveniencia de debilitar el ecosistema exportador del País, mediante la eventual desaparición de Bancomext (al fusionarse con Nacional Financiera) y la extinción de ProMéxico (traspasando sus funciones de promoción a las Embajadas).
44
Para crecer más, debemos exportar más. Solo así podremos generar más riqueza que traiga bienestar. Y para ello, no podemos desviarnos del camino. Muchas gracias.
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
45
redes comerciales
octubre 2018
Arquitectura para un mundo mejor Mensaje del Presidente de la Unión Internacional de Arquitectos Por: Colegio de Arquitectos de León
L
a Arquitectura puede ayudar a nuestro planeta a resolver dos de sus principales problemas: la degradación ambiental y las cada vez mayores necesidades del ser humano. Los arquitectos podemos ayudar a revertir situaciones en las que se destruye el patrimonio, se degrada el hábitat, se derrochan los recursos naturales y se consolidan las desigualdades sociales. La Arquitectura puede hacer que nuestro mundo sea mejor para todos, a través del planeamiento, podemos detener la destrucción de espacios naturales y tierras agrícolas de gran valor. Con la Arquitectura, podemos y debemos intentar reducir las incon-
redes comerciales
octubre 2018
mensurables necesidades básicas de la población mundial, concentradas principalmente en las grandes metrópolis. Los arquitectos del mundo — hoy más de 3 millones — debemos compartir una misión fundamental: dar respuesta a las necesidades básicas de la humanidad, hacer las ciudades más habitables, limpias y harmoniosas; ayudar a los más necesitados con viviendas dignas y asequibles, y ofrecerles espacios públicos suficientes, seguros y utilizables por todos.
las Secciones miembros de la UIA, los invito, por tanto, a unirse a nosotros. THOMAS VONIER FAIA RIBA Presidente de la UIA / Unión Internacional de Arquitectos
Sabemos cuál es el poder de la Arquitectura, y queremos compartirlo para llegar a tener ese mundo mejor. En nombre del Bureau, del Consejo y de
46
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
47
redes comerciales
octubre 2018
Primer Foro Inmobiliario "preparándonos para el futuro" Por: CONCANACO Servytur
E
l pasado 15 de octubre se llevó a cabo el Primer Foro Inmobiliario de León el cual reunió alrededor de 500 especialistas del sector inmobiliario de distintas localidades de Guanajuato así como San Juan del Río, Querétaro; San Luis Potosí; en la ciudad de León. Araceli Gutiérrez Lozano, Presidenta de AMPI León, habló sobre un área de oportunidad a la que consideran prestarle particular atención, destacó que existen demasiados agentes inmobiliarios que no están acreditados por lo que fomentar aquella for-
redes comerciales
octubre 2018
malidad es una de los retos prioritarios. A su vez la directora general de Desarrollo Urbano, Teresita del Carmen Gallardo Arroyo, comentó que las prinicpales viviendas que lideran la tendencia el 2018 son las de tipo vertical como los departamentos y otros edificios.
•Regímen del Condominio •Reinventando los Negocios Inmobiliarios •Clases de ventas aplicando Neuroventas •Los 30 segundos de impacto
En el evento también se llevaron a cabo distintas ponencias que especialistas en el tema inmobiliario dirigieron. Algunos de los temas que incluía el programa fueron los siguientes:
48
www.redescomerciales.com.mx
www.redescomerciales.com.mx
49
redes comerciales
octubre 2018
redes comerciales
octubre 2018
50
www.redescomerciales.com.mx