3 minute read

Libros

Gu A Rumbos

Letras africanas, más allá de Coetzee

Advertisement

Por ximena Pa S cutti

El rol de la mujer, el colonialismo, las guerras civiles... La literatura del continente africano ofrece un mosaico inmenso de identidades, voces y estilos narrativos muy diversos. En la Argentina, sus autores y temáticas despiertan cada vez mayor interés.

En compañía de los hombres

Véronique Tadjo

Empatía

La terrible epidemia de ébola ha estallado y el pánico se extiende entre los hombres y mujeres, cuyas vidas se ven fuertemente transformadas por el virus. Cada uno tiene un capítulo, un momento propio que lo destaca de la multitud sufriente: el médico que trata a los enfermos asumiendo riesgos extremos, el investigador que descubre el virus, la enfermera amorosa o la madre cuyo único deseo es morir en su casa. Y junto a todas esas voces, la de la naturaleza explotada, descuidada, encarnada en la figura del Baobab, “árbol símbolo”, quien todo lo ve y puede reflexionar sobre el lugar del ser humano y sus responsabilidades respecto de este mundo del que es guardián. En compañía de los hombres -séptima novela de Véronique Tadjo- es una nouvelle profunda que indaga en viejos y nuevos interrogantes humanos que afloraron a partir de la última pandemia.

Tadjo nació en París en 1955 y creció en Abiyán, Costa de Marfil. Estudió literatura en la Universidad de Abiyán y se doctoró en la Universidad de París IV La Sorbona en Estudios Afroamericanos. Se considera panafricana. Ha sido galardonada con varios premios, incluyendo el Gran Premio Literario del África Negra y ha escrito e ilustrado más de una docena de libros para niños. $2.700

Ají picante

Alain Mabanckou Edhasa

Esta conmovedora novela escrita en primera persona (y traducida a más de diez idiomas), nos cuenta las sorprendentes peripecias de su inolvidable protagonista: un niño huérfano que desde su nacimiento vive en un orfanato. Cada semana, el chico espera la llegada del cura, que es a la vez profesor, padre sustituto y fuente de esperanza. Pero estamos en el Congo, y acaba de estallar una revolución comunista que lleva a que los religiosos sean expulsados. En clave vibrante, Ají picante es pantalla también para denunciar la corrupción y la irracionalidad de ciertas procesos políticos. Su autor, Alain Mabanckou, nació en 1966 en la República del Congo. Ha publicado novelas, obras de poesía, libros de relatos y ensayos. $5.150

Paraíso

Gurnah Abdulrazak Salamandra

Cuando los padres de Yusuf, de doce años, le dicen que vivirá con su tío Aziz durante una temporada, el chico se muestra entusiasmado. Pero lo que Yusuf no sabe es que su padre lo ha empeñado para saldar una deuda imposible de pagar, ni tampoco que Aziz no es pariente suyo, sino un rico y acaudalado comerciante con el que viajará por África central y las riberas del Congo en vísperas de la primera guerra mundial. A través de los ojos de ese chiquillo, descubriremos una naturaleza exuberante y hostil, poblada de tribus despiadadas e invasores de salmados, en la que una vida humana vale tanto como unas cuantas gotas de agua. Gurnah evoca su mundo con una prosa poética que resulta pura y lúcida: un pequeño paraíso en sí misma. Una meditación conmovedora sobre la naturaleza de la libertad y la pérdida de la inocencia tanto de un niño como de un continente. $6.399

Digital

Tres propuestas interesantes para adentrarnos en las culturas del continente africano:

+ N oVEDADES

Macongo, la Córdoba africana

africa Live Desde 2017, este podcast cultural colombiano propone en cada episodio pasear por alguna expresión de la narrativa y el arte afroamericanos.

El cineasta Pablo César está filmando un documental que recupera las raíces afro de esta provincia que, hacia 1850, llegó a tener 60% de población afrodescendiente.

argentina también es afro Es común escuchar “en la Argentina no hay negros”, pero eso no es cierto. Este interesante libro editado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), recorre la historia de esta comunidad en el país y el engranaje discursivo nada sutil para invisibilizarla.

Puede descargarse gratuitamente desde la web del INADI.

El cineasta argentino Pablo César, quien lleva más de veinte años abordando temáticas africanas y sus lazos con América Latina, comenzó a filmar en la localidad cordobesa de Capilla del Monte un documental que trata sobre las raíces afro de esta provincia mediterránea que en 1850 llegó a tener el 60% de población afrodescendiente. Macongo, la Córdoba africana trata sobre un investigador que recorre la provincia de Córdoba entrevistando a historiadores, etnólogos, antropólogas y algunos valientes ancianos y ancianas memoriosos acerca de las raíces africanas del lugar. Un rescate cultural que pretenden conectar con ese legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano que quedó marcado en la impronta de la sociedad cordobesa hasta nuestros días, más allá del sendero trazado de invisibilización. El estreno de este documental de 90 minutos está previsto para octubre y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y de las municipalidades de Capilla del Monte, Alta Gracia, Jesús María, Nono y La Granja, y la Comuna de Cabalango.

This article is from: