CIELITO LINDO ¡Ay, ay, ay, ay! Canta y no llores, porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones.
El núcleo del cúmulo globular NGC 6397 parece un cofre repleto de relucientes joyas.
Alumno: ..........................
LLA AS SC CO OS SA AS SN NO OS SO ON NC CO OM MO OP PA AR RE EC CE EN N
LLaa TTiieerrrraa ppoorr ddeennttrroo
Todos los pueblos tuvieron una cosmogonía Todos pensaron algo: los habitantes de las islas, creyeron que el mundo era una isla —su isla, naturalmente— en el medio del mar; los habitantes de las llanuras, pensaron que era una llanura hasta donde alcanzaba la imaginación; los pueblos de zonas montañosas que su montaña era el centro de todo. Los filósofos hindúes imaginaron una Tierra plana sustentada por cuatro pilares, apoyados sobre elefantes que descansaban sobre una gigantesca tortuga que a su vez nadaba en un océano más grande. Los sacerdotes babilonios describieron al universo como una ostra, con agua por debajo y por encima, todo sostenido por un cielo sólido, parecido a una habitación cerrada y redonda: la Tierra era un monte hueco colocado en su centro y bañado por las aguas inferiores. Todos acordaban, más o menos, en que la Tierra era plana y la bóveda celeste un inmenso caparazón que se ajustaba en los bordes. Los primeros griegos no fueron la excepción: Tierra plana, Grecia en el centro, disco formado principalmente por tierra firme y rodeado por un borde de agua (el río Océano) donde desembocaba el resto de los mares y ríos; por lo menos, así describía a la Tierra quinientos años a. C., Hecateo, un viajero y filósofo griego, que además pensaba que el Mar Mediterráneo, el Mar Negro y el Mar Caspio dividían el mundo en dos: por el norte, Europa, y por el sur, Asia y Africa. Hasta cierto punto es lógico que pensaran así: al fin y al cabo, vemos que la Tierra es plana. Pero ocurre que las cosas no son como parecen: ése, quizá, sea el descubrimiento más grande que hizo la humanidad en toda su historia, su breve historia de tres millones de años. En realidad, si se lo piensa bien, era obvio que la Tierra tenía que curvarse de algún modo: los objetos —por ejemplo los barcos— no se esfuman en el horizonte achicándose de a poco, sino que empiezan a desaparecer desde su base, como si estuvieran bajando una escalera. Por otra parte, la sombra de la Tierra sobre la Luna, en los eclipses, muestra claramente una curva. Además, había un serio inconveniente: el borde. ¿Qué pasaría si alguien llegara al borde? ¿Por qué el agua no se derramaba por allí? Al final, resultaba mucho más cómodo que la Tierra fuera esférica que plana, y lo cierto es que para el 350 a. C. nadie, en el mundo ilustrado de la cultura griega, dudaba ya del asunto. La esfericidad de la Tierra está en la base de la cultura occidental. De una vez por todas, la forma de la Tierra estaba establecida: esférica.
Noticias sobre Colón Contra lo que muchas veces se suele pensar, la esfericidad de la Tierra no estaba en discusión en el momento de la travesía de Colón, y la pelea con los geógrafos que se oponían al viaje no fue por la forma de la Tierra, sino por su tamaño. La esfericidad de la Tierra estaba tan aceptada que el primer globo terráqueo se construyó en 1492, el mismo año en que Colón viajó por primera vez a América. Basado en los mapas ofrecidos por Ptolomeo, Colón intentó mejorarlos hasta obtener una estimación de la distancia marítima (es decir, por el oeste) entre Europa y Asia de 4.780 km, que convenía a sus fines: sostener que el viaje a las Indias por el oeste era posible. Luego, con datos tomados de un científico musulmán del siglo IX llamado Alfrageno, calculó que Japón estaba a 4.300 km al oeste de las Canarias (donde está Cuba, aproximadamente). Colón nunca llegó a Japón (las Indias Orientales) dado que chocó con América. De no ser así, seguramente se habría perdido en el mar sin alcanzar ningún destino, ya que su cálculo era ridículamente inexacto.
Vista desde el espacio y debido a sus océanos y mares, la Tierra se ve de color azul con algunas zonas surcadas por franjas blancas de nubes. La Tierra se originó aproximadamente hace 4.600 millones de años, cuando parte del polvo cósmico que rodeaba el Sol se unió formando cuerpos de gran tamaño, como nuestro planeta. En un comienzo, la Tierra estaba formada por material rocoso fundido de elevada temperatura. Cuando el planeta empezó a enfriarse, ese material se solidificó y se formaron las rocas de la corteza terrestre. Parte de los gases desprendidos desde el interior formaron una atmósfera primitiva que contenía vapor de agua. Cuando la Tierra se enfrió lo suficiente, el vapor de agua se transformó en agua líquida que cubrió las depresiones de la superficie y formó los océanos y los mares. Su superficie tiene cambios constantes, aunque lentos, debidos a su gradual enfriamiento, que se mantiene desde su nacimiento como planeta. La Tierra se formó como los otros cuerpos del Sistema Solar. Por atracción gravitatoria, las partículas se reunieron en una esfera que permanentemente gira sobre su propio eje. La atracción y la temperatura aumentaron enormemente. El aumento de temperatura no fue tan grande como para que esta masa de materia produjera reacciones que la convirtieran en una estrella. Con la temperatura que logró alcanzar, la materia se fundió. Y entonces las rocas, constituidas por partículas minerales, formaron un líquido espeso llamado magma. El magma salió en parte hacia el exterior de la esfera, se fue enfriando y formó la corteza. Mientras el resto de magma, compuesto por materia más pesada, como hierro y níquel, quedó en el interior formando un núcleo que permanece en constante actividad. Entre el núcleo y la corteza terrestre se extiende una amplia capa denominada manto. En el manto también se registra actividad, que consiste en lentos movimientos de materiales que ascienden en ciertas zonas y descienden en otras. Cada tanto, en la superficie de la corteza se reciben señales de esa actividad. Los volcanes en erupción y los terremotos que afectan a extensas zonas con distintos grados de destrucción, son muestras de ella. Los primeros seres vivos aparecieron en los mares hace más de 3.500 millones de años. Mucho tiempo después, los organismos conquistaron la tierra de los continentes. La Tierra está compuesta por capas esféricas: la corteza, el manto y el núcleo. Las temperaturas y presiones en el interior de la Tierra son muy altas. Se cree que en el núcleo, compuesto fundamentalmente de hierro y níquel, la temperatura alcanza unos 4500 °C y la presión es inmensa. La porción más abundante del planeta es el manto, formado por rocas que contienen hierro y magnesio. El calor del interior de la Tierra hace que se fundan algunas rocas del manto, que pueden salir a la superficie durante la erupción de los volcanes. La corteza es muy delgada comparada con la esfera total.
Actividad
: Realizá un esquema de la Tierra por dentro en el cual se indiquen las distancias entre las diferentes capas, la temperatura y el material del que están formadas.
E Ell ddeessccuubbrriim miieennttoo ddee IIssaaaacc N Neew wttoonn:: llaa ffuueerrzzaa ddee ggrraavveeddaadd Todos los cuerpos del Universo se atraen mutuamente, tanto si se trata de granos de arena o de planetas. El científico inglés Isaac Newton (1642-1727), durante sus investigaciones observó que todos los cuerpos al caer son atraídos hacia el centro de la Tierra. Esta fuerza de atracción se llama gravedad. Es así que, cuando un cuerpo se aleja de la Tierra, la fuerza de gravedad va disminuyendo paulatinamente y comienza a ser atraído por los campos gravitatorios del Sol y de otros planetas. La fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos, hace que éstos se mantengan "pegados" a su superficie o que caigan si se dejan en libertad a cierta altura. Esta fuerza de atracción (de gravedad) que la Tierra ejerce sobre un cuerpo es el peso de dicho cuerpo. Todos los cuerpos, cualquiera sea su tamaño y estado (sólido, liquido o gaseoso), son atraídos por la Tierra y por lo tanto tienen peso.
El sol y la fuerza de gravedad Dada la inmensa masa del Sol, mayor que la de todos sus planetas juntos, los mantiene ―suspendidos‖ en sus órbitas, girando en torno a él. Es increíble pensar que la Tierra, girando a 30 km/seg., se mantiene suspendida en su órbita por este lazo invisible que es la fuerza de gravedad. De la misma forma la gravedad terrestre sostiene a la Luna en su viaje mensual alrededor de nuestro planeta.
S See ffoorrm móó llaa TTiieerrrraa,, ppeerroo...... ¿¿ssiieem mpprree ffuuee iigguuaall?? Placas tectónicas Para poder reconstruir la historia de la Tierra y de los ambientes en los que vivieron los distintos organismos y de su evolución, los científicos obtienen información de los fósiles. Cualquier cuerpo de un organismo o huella, que se conserva por largo tiempo, es considerado un fósil. Así, sabemos que la corteza terrestre no es una superficie continua, sino que está fragmentada en grandes placas (como la cascara resquebrajada de un huevo) que forman los continentes y el fondo de los océanos. Estas placas, llamadas placas tectónicas, se mueven muy lentamente. Las corrientes que ocurren en el manto son las que impulsan ese movimiento. Los estudios geológicos indican que cada año se desplazan unos centímetros. Este movimiento de placas se ejerce en distintas direcciones y va arrastrando continentes y océanos. Los movimientos se asocian con terremotos, erupciones volcánicas y crecimiento de montañas.
Historia de la fragmentación de Pangea, según Dietz y Holden. a) Hace 200 millones de años. b) Hace 180 millones de años. d) Hace 65 millones de años. e) Configuración actual.
E Eppppuurr ssii m muuoovvee FRASE PRONUNCIADA POR GALILEO QUE SIGNIFICA ―SIN EMBARGO SE
MUEVE‖.
La Tierra realiza dos tipos de movimientos: rotación y traslación.
Rotación La Tierra rota sobre su propio eje en sentido contrario a las agujas del reloj para un observador que mire desde el Polo Norte. También se dice que rota de Oeste a Este. Por esta razón el Sol aparenta "salir" por el Este y "ponerse" por el Oeste. La realidad es que el Sol está "fijo", y un Esta vista de la Tierra elevándose observador desde la Tierra, que rota en torno a su sobre el horizonte de la Luna. eje, se va "asomando", hasta verlo y luego lo va dejando atrás, hasta que finalmente no lo ve más. La rotación de la Tierra trae como consecuencia la sucesión del día y de la noche. Para dar una vuelta completa sobre su eje la Tierra tarda un día, es decir, 24 horas.
Los husos horarios A medida que la Tierra rota, va cambiando la hora en cada uno de los puntos de su superficie. Con el fin de organizar internacionalmente los horarios de los distintos lugares, se hicieron los siguientes cálculos: Cada punto de la Tierra, al rotar esta sobre su eje, recorre un ángulo de 360° en 24 horas. Se dividieron 360° en 24 partes: 360°: 24 = 15° Resulta de esta cuenta que cada punto de la Tierra recorre un ángulo de 15° por hora. Se resolvió dividir a la Tierra en 24 "gajos" como los de un naranja. A la superficie de cada uno de ellos se le dio el nombre de huso horario. Los husos horarios permitieron ordenar el tiempo en los países del mundo. Todos los lugares que se encuentran dentro de un huso horario tendrán la misma hora. La hora que le corresponde a cada huso se determina a partir de una línea media que va de polo a polo, llamada meridiano central. Entre dos meridianos centrales hay una diferencia de una hora. Si los husos se recorren hacia el Oeste se resta una hora por cada uno de ellos. Si los husos se recorren hacia el Este, se suma una hora por cada uno de ellos. Como meridiano central cero se toma al de Greenwich. El meridiano de Greenwich se prolonga pasando por los polos del otro lado de la Tierra y corresponde al meridiano 180°. Sobre ese meridiano se marca la Línea Internacional de Fecha. Cuando se cruza hacia el Oeste de la línea, la fecha avanza inmediatamente un día. Como consecuencia, los puntos situados a ambos lados de este meridiano están separados por 24 horas.
Actividad : Comprá un planisferio y dividílo en husos horarios. Señalá una capital de Europa y otra de América. ¿Cuál es la diferencia horaria? Hacé lo mismo con una capital de Asia y otra de África. ¿Cuántos husos horarios tiene Australia?
FFE EB BO OA AS SO OM MA A
Traslación La Tierra, mientras gira sobre su eje, se traslada alrededor del Sol, recorriendo una órbita ligeramente elíptica. Durante la traslación mantiene el eje de rotación paralelo a sí mismo, inclinado con respecto al plano de la órbita. El ángulo de inclinación es de 66° 34'. Nuestro planeta efectúa una vuelta completa en un año. Un año tiene 12 meses, o sea 365 días. En realidad la vuelta la realiza en 365 días, más un cuarto de día. Ese cuarto de día se acumula y cada cuatro años se agrega un día más al mes de febrero, que tendrá 29 días, en lugar de 28. Ese será un año bisiesto. Los años bisiestos son aquellos divisibles por cuatro, por ejemplo, 2000, 2004 y 2008.
Estaciones, equinoccios y solsticios Si la Tierra girara sobre sí misma perpendicularmente al plano de su órbita, sería iluminada de la misma manera por el Sol a lo largo de todo el año y no existirían las estaciones. Pero la inclinación de su eje de rotación deja a la Tierra más o menos expuesta a los rayos del Sol según el período del año. Así, en su movimiento en torno al Sol, la Tierra pasa por cuatro posiciones relevantes, opuestas dos a dos: los equinoccios y los solsticios. En las regiones templadas, estos dividen al año en cuatro estaciones. Durante los equinoccios (20 o 21 de marzo y 22 o 23 de setiembre), la línea que separa el hemisferio terrestre iluminado por el Sol del hemisferio sumergido en la oscuridad pasa por los polos. En todas las latitudes las condiciones de iluminación son idénticas: el día y la noche tienen la misma duración. Durante los solsticios (21 o 22 de junio y 22 o 23 de diciembre), la línea que separa el hemisferio de la Tierra iluminado por el Sol del hemisferio sumergido en la oscuridad pasa por el círculo polar (66° 34' de latitud norte o sur) y presenta su mayor inclinación con respecto a los polos: la diferencia de duración entre el día y la noche es, entonces, máxima. Uno de los polos está iluminado por el Sol, y el hemisferio terrestre correspondiente tiene los días más largos; el otro está sumergido en la oscuridad, y el hemisferio terrestre correspondiente tiene las noches más largas. El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur. El equinoccio de setiembre marca el principio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur. E1 solsticio de junio marca el inicio del verano en el hemisferio norte y del invierno en el hemisferio sur. El solsticio de diciembre marca el inicio del invierno en el hemisferio norte y del verano en el hemisferio sur. Revolución y rotación de la Tierra. La Tierra gira alrededor del Sol (revolución). Pero además, gira sobre sí misma en torno a un eje inclinado que atraviesa los polos (rotación). La combinación de estos dos movimientos produce las estaciones.
Actividad
: En tu aula habrá una simulación de los movimientos de la Tierra. ¿Qué cuestiones no se tienen en cuenta? ¿Qué cuestiones se simplificaron? ¿Cómo se realiza la experiencia? ¿Qué cuestiones materiales se tienen en cuenta? A partir de esa simulación, extraé conclusiones. Simulá los movimientos sin tener en cuenta la inclinación del eje.
El Sol y lo que cuentan sus sombras A veces sigo mi sombra/ a veces viene detrás/ pobrecita si me muero/con quien va a andar. Julio Santos Espinosa - VIDALA PARA MI SOMBRA Ya que al Sol no hay que mirarlo en forma directa por el peligro de arruinarnos la vista, recurriremos a las sombras, que nos darán información indirecta sobre la posición del Sol en el cielo. Lo que sabemos y lo que queremos saber ahora es esto: desde que sale hasta que se pone, el Sol transita por nuestro cielo describiendo un arco; ¿ese arco pasará en algún momento justo sobre nuestras cabezas? Si el Sol estuviera exactamente sobre nuestra cabeza -este punto en el cielo se llama el "cenit"- ni nosotros ni un palo vertical tendrían sombra.
Actividad
Para comprobar si esto sucede, basta con plantar un palo en el suelo, que esté bien vertical (empleando una escuadrase puede verificar la verticalidad). Ahora podemos trazar la sombra del palo y seguir la evolución de la sombra a lo largo del día. ¿El Sol sirve para medir tiempos? ¿Cómo? ¿¿Q Quuéé eess eell S Sooll?? ¿¿C Cóóm moo eess?? El Sol es la estrella más próxima a la Tierra. Comparado con la Tierra su tamaño es gigantesco: su volumen equivale a 1.300.000 planetas como el nuestro. Se trata de una esfera gaseosa muy caliente: su temperatura varía entre los 6.000 ºC y los millones de grados. Si se mira a diario, se observan manchas solares que no siempre se encuentran en los mismos lugares. Esto prueba que el Sol gira sobre sí mismo.
¿¿H Haassttaa ccuuáánnddoo ppooddrráá eell S Sooll m maanntteenneerr llaa vviiddaa?? El Sol podrá mantener la vida terrestre (tal como 1o conocemos) mientras radie energía como lo hace ahora y a este período de tiempo podemos ponerle ciertos límites. La radiación del Sol proviene de la fusión del hidrógeno a helio. Para producir toda la radiación vertida por el Sol hace falta una cantidad ingente de fusión: cada segundo tienen que fusionarse 654.600.000 de toneladas de hidrógeno en 650.000.000 de toneladas de helio. Las 4.600.000 toneladas restantes se convierten en energía de radiación y las pierde el Sol para siempre. La ínfima porción de esta energía que incide sobre la Tierra basta para mantener toda la vida de nuestro planeta. Nadie diría que con este consumo tan alto de hidrógeno por segundo el Sol pudiera durar mucho tiempo, pero es que ese cálculo no tiene en cuenta el enorme tamaño del Sol. Su masa totaliza 2.200.000.000.000.000.000.000. 000.000 (más de dos mil cuatrillones) de toneladas. Un 53 por 100 de esta masa es hidrógeno, lo cual significa que el Sol contiene en la actualidad 1.166.000.000.000. 000.000.000.000.000 de toneladas, aproximadamente, de hidrógeno. (Para satisfacer la curiosidad del lector, diremos que el resto de la masa del Sol es casi todo helio. En función del volumen -el espacio ocupado-, el Sol es hidrógeno en un 80 por 100.) A medida que el Sol siga radiando, irá adquiriendo una masa cada vez mayor ese núcleo de helio y la temperatura en el centro aumentará. En última instancia, la temperatura sube lo suficiente como para transformar los átomos de helio en átomos más complicados. Hasta entonces el Sol radiará más o menos como ahora, pero una vez que comience la fusión del helio, empezará a expandirse y a convertirse poco a poco en una gigante roja. El calor se hará insoportable en la Tierra, los océanos se evaporarán y el planeta dejará de albergar la vida en la forma que conocemos. Los astrónomos estiman que el Sol entrará en esta nueva fase dentro de unos ocho mil millones de años. Y como ocho mil millones de años es un plazo bastante largo, no hay motivo para alarmarse todavía.
Actividad
: Mi tía dice que sin el Sol no podemos vivir, ¿es cierto? ¿Por qué? También afirma que el mundo se acabará pronto porque el Sol se apagará, ¿debo preocuparme? ¿Por qué?
A AY Y LLU UN NIITTA A ((oo El lado oscuro de la Luna) “Yo no le canto a la Luna / porque alumbra y nada más/ le canto porque ella sabe / de mi largo caminar.”
Atahualpa Yupanqui– Luna tucumana
E Ell ttaam maaññoo ddeell S Sooll yy llaa LLuunnaa - ¿Quién es más grande el Sol o la Luna? - La Luna, porque sale de noche. - No, el Sol, porque vuelve de madrugada.
Actividad
: Vamos a medir el tamaño del Sol y de la Luna en el cielo, tal como los vemos nosotros, usando como patrón de medidas el puño (o los dedos). Para medir el Sol, NO DEBEMOS MIRARLO DIRECTAMENTE, sino medirlo a la mañanao a la tarde, cuando se pone. Tanto el Sol como la Luna abarcan medio grado (el ancho de un meñique, con el brazo estirado, basta para cubrirlos). Sorprende que sean tan pequeños pero, sobre todo, que tengan igual tamaño angular. Da la casualidad de que la distancia equipara el tamaño: el Sol es cuatrocientas veces más grande (en diámetro) que la Luna. Pero está también cuatrocientas veces más lejos de nosotros que la Luna. Esta circunstancia fortuita se aprecia cuando hay eclipse total del Sol y se ve su corona haciéndole marco al centro oculto por la Luna.
¿Cuánto y cómo se mueve la Luna? En el hemisferio sur (en la Argentina, por ejemplo) la Luna se mueve de derecha a izquierda. En el hemisferio norte (en España, por ejemplo) la Luna se mueve de izquierda a derecha. En ambos casos, el movimiento es de este a oeste, pero en el hemisferio sur, para seguir la Luna un buen rato estaremos mirando al norte, mientras que en el hemisferio norte estaremos mirando al sur. De hora en hora vemos que la Luna se mueve del este al oeste (del mar hacia las montañas, en la Argentina) junto con el Sol y las estrellas. Todo el firmamento parece moverse junto, quince grados por hora, como si fuera una gran bola. De día en día la Luna se mueve alrededor de la Tierra de oeste a este 12,5°, de modo que la vemos en el mismo lugar que el día anterior casi una hora más tarde.
¿¿Q Quuéé eess llaa LLuunnaa?? ¿¿C Cóóm moo eess?? La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Se traslada a su alrededor al mismo tiempo que realiza un movimiento de rotación sobre sí misma. No tiene luz propia, sólo refleja la que recibe del Sol.
Actividad : Explicá con sus palabras qué implica que “se traslada a su alrededor al mismo tiempo que realiza un movimiento de rotación sobre sí misma” y que “no tenga luz propia”. Datos Lunares
La Luna se encuentra a una distancia de 384.500 km de la Tierra, aproximadamente. Tiene un diámetro de alrededor de 3.500 km. Su masa es unas 100 veces menor que la de la Tierra. Carece de atmósfera y de agua. Al no haber aire no hay en ella vientos ni se transmite sonido alguno.
Su temperatura es de 120 °C en el hemisferio iluminado por el Sol, y de -180 °C en el hemisferio que se encuentra en las sombras.
ROTACIÓN Y TRASLACIÓN Decíamos que la Luna realiza el movimiento de rotación sobre sí misma en el mismo tiempo que emplea para trasladarse sobre su órbita alrededor de la Tierra: aproximadamente 29 días y medio. Es por esa coincidencia que muestra siempre la misma cara a los observadores terrestres. Describe una órbita casi circular y en ese recorrido el Sol la ilumina en distintas posiciones. Las partes iluminadas de la cara visible de la Luna que se observan desde la Tierra son llamadas fases de la Luna. Las fases de la Luna cumplen un ciclo que se repite y recibe el nombre de ciclo Lunar. Como la Luna no tiene luz propia, nosotros la vemos porque la ilumina el Sol. La disposición Sol-Luna-Tierra va cambiando a lo largo de un mes, y eso es lo que nos hace ver fases: los rayos del Sol iluminan la cara de la Luna que le hace frente; si algunos de esos rayos se reflejan a nuestros ojos, vemos la Luna. (Siempre que vemos algo es porque hay luz que llega a nuestros ojos desde ese algo.) Cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra, no la vemos porque ninguno de los rayos del Sol que la iluminan se refleja hacia nosotros. Es la Luna nueva. Cuando la Luna se encuentra en el lado opuesto al del Sol, vemos toda la cara iluminada, es decir, la mitad de la Luna. Es lo que llamamos Luna llena. Vemos la Luna en cuarto creciente o menguante cuando el Sol, la Luna y nuestros ojos forman un ángulo recto. Pensando a la Luna como una pelota, vemos sólo un cuarto de la pelota: la mitad de la mitad que ilumina el Sol. Si estas fases se llamaran cuartos porque lo que vemos es un cuarto de la Luna entera, entonces la Luna llena tendría el nombre de media Luna. Pero no, se llaman "cuartos" porque ocurren cuando la Luna ha hecho un cuarto de su recorrido entre las fases nueva y llena. Si empleáramos un calendario Lunar, como el judío y el musulmán, la fase de la Luna nos indicaría el día en que estamos. En el calendario Lunar, el comienzo del mes suele ser la Luna nueva, de modo tal que el 15 del mes es siempre Luna llena. La pascua judía, por ejemplo, se celebra el 15 del mes de Nisan, o sea, en la primera Luna llena después del comienzo de la primavera en el hemisferio sur (21 de marzo), y por lo tanto puede caer en marzo o en abril. LUNA NUEVA
CUARTO CRECIENTE
LUNA LLENA
CUARTO MENGUANTE
20/12/2006 19/01/2007 17/02/2007
27/12/2006 25/01/2007 24/02/2007
03/01/2007 02/02/2007 03/03/2007
11/01/2007 10/02/2007 12/03/2007
19/03/2007 17/04/2007 16/05/2007 15/06/2007 14/07/2007 12/08/2007 11/09/2007 11/10/2007 09/11/2007 09/12/2007
25/03/2007 24/04/2007 23/05/2007 22/06/2007 22/07/2007 20/08/2007 19/09/2007 19/10/2007 17/11/2007 17/12/2007
02/04/2007 02/05/2007 01/06/2007 30/06/2007 30/07/2007 28/08/2007 26/09/2007 26/10/2007 24/11/2007 24/12/2007
10/04/2007 10/05/2007 08/06/2007 07/07/2007 05/08/2007 04/09/2007 03/10/2007 01/11/2007 01/12/2007 31/12/2007
Actividad
: En tu aula habrá una simulación de los movimientos de la Luna. ¿Qué cuestiones no se tienen en cuenta? ¿Qué cuestiones se simplificaron? ¿Cómo se realiza la experiencia? ¿Qué cuestiones materiales se tienen en cuenta? A partir de esa simulación, extraé conclusiones.
Los eclipses Podría parecer que la Tierra, cuando está entre la Luna y el Sol, impide que los rayos de éste lleguen a la Luna, con lo cual tendríamos un eclipse de Luna. Es decir, no veríamos nunca la Luna llena porque estaría en la sombra de la Tierra. También podría parecer que la Luna, cuando está entre el Sol y la Tierra, impide que los rayos de Sol lleguen a la Tierra, con lo cual tendríamos un eclipse de Sol. Si es así: ¿por qué no hay eclipses todos los meses, cuando tenemos Luna llena y cuando hay Luna nueva? Porque para que ocurra un eclipse, el Sol, la Tierra y la Luna tienen que estar perfectamente alineados. Pero la Luna, en su trayecto alrededor de nuestro planeta, no se mueve en el mismo plano que la Tierra alrededor del Sol; más aún, otros factores (influencias gravitacionales de la Tierra y del Sol, elipticidad de la órbita terrestre) perturban el recorrido de la Luna. Por eso los eclipses de Sol y de Luna no ocurren todos los meses, sino sólo cada tanto. ¿Cada cuánto? Es un poco complejo de determinar. En un año, el máximo son tres eclipses de Luna, pero puede no haber ninguno; y puede haber entre dos y cinco eclipses de Sol. Pero lo que ya habían descubierto los babilonios, mediante acumulación de observaciones, es que hay un ciclo de poco más de dieciocho años en el que la secuencia de los eclipses se repite.
A AS STTR RO ON NO OM MÍÍA AN NO OC CLLÁ ÁS SIIC CA A
LLaass eessttrreellllaass extraído de Eduardo Galeano, Memoria del fuego, Bs. As., Catálogos.
Lo que no se ve a simple vista
¿¿Q Quuéé eess uunn aagguujjeerroo nneeggrroo?? Un objeto sometido a una comprensión mayor que de las estrellas de neutrones tendría un campo gravitatorio tan intenso, que cualquier cosa que se aproximara a él quedaría atrapada y no podría volver a salir. Es como si el objeto atrapado hubiera caído en un agujero infinitamente hondo y no cesase nunca de caer. Y como ni siquiera la luz puede escapar, el objeto comprimido será negro. Literalmente, un ―agujero negro‖. Hoy día los astrónomos están buscando pruebas de existencia de agujeros negros en distintos lugares del universo.
LLooss ccoom meettaass
Cosmogonía pre-hispánica
NGC 4438 es una galaxia peculiar situada en el cúmulo de Virgo, a 50 millones de años luz de la Tierra. La región brillante central corresponde al disco de acumulación alrededor del agujero negro central.
El cometa Halley volverá a acercarse al Sol en el año 2061.
¿¿D Dee ddoonnddee vviieennee llaa ssuussttaanncciiaa ddeell U Unniivveerrssoo?? La respuesta a la primera pregunta es simplemente que nadie lo sabe. La ciencia no garantiza una respuesta a todo. Lo único que ofrece es un sistema para obtener respuestas una vez que se tiene suficiente información. Hasta ahora no disponemos de la clase de información que nos podría decir de donde vino la sustancia del universo. Pero, podemos pensarlo...
Tocando la flauta se declara el amor o se anuncia el regreso de los cazadores. Al son de la flauta, los indios waiwai convocan a sus invitados. Para los tukano, la flauta llora; y para los kahna habla, porque es la trompeta la que grita. A orillas del río Negro, la flauta asegura el poder de los varones. Están escondidas las flautas sagradas y la mujer que se asoma merece la muerte. En muy remotos tiempos, cuando las mujeres poseían las flautas sagradas, los hombres acarreaban la leña y el agua y preparaban el pan de mandioca. Cuentan los hombres que el Sol se indignó al ver que las mujeres reinaban en el mundo. El Sol bajó a la selva y fecundó a una virgen, deslizándole jugos de hojas entre las piernas. Así nació Jurupari. Jurupari robó las flautas sagradas y las entregó a los hombres. Les enseñó a ocultarlas y a defenderlas y a celebrar fiestas rituales sin mujeres. Les contó, además, los secretos que debían trasmitir al oído de sus hijos varones. Cuando la madre de Jurupari descubrió el escondite de las flautas sagradas, él la condenó a muerte; y de sus pedacitos hizo las estrellas del cielo.
Actividad
: Para pensar: ¿cuál es el “Norte”? ¿Cuál el “Sur”? ¿Qué hay en el centro de cualquier planisferio? ¿Por qué?
El Calendario Cósmico "Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria." (El golpe y los chicos) A lo largo de la historia, muchas veces se prohibió pensar diferente y quienes lo hacían eran perseguidos, prohibidos y hasta asesinados. Esto ocurrió también durante la última dictadura militar (1976-1983). Pensar sirve para entender mejor el mundo en el que vivimos y poder cambiarlo. Pero no todos quieren eso, ¿por qué será? He aquí algunos ejemplos: - En 1616, el trabajo de Copérnico estuvo en una lista de libros prohibidos: él había descubierto que el Sol, y no la Tierra, estaba en el centro del universo. A pesar de ello su obra fue el cimiento sobre el que Galileo, Kepler, Newton, Einstein y otros construyeron la astronomía moderna. - “Yo, arrodillado, juro que creo, y abjuro y aborrezco mis errores y me someto al castigo”. Galileo Galilei retomó la teoría de Copérnico, afirmó que la Tierra era redonda, que giraba alrededor del Sol y fundamentó sus afirmaciones en observaciones que realizaba a través del telescopio. Algunos tuvieron miedo de estas opiniones que cuestionaban su visión del mundo y por ello lo amenazaron de muerte. Para no morir en la hoguera como muchos otros, Galileo tuvo que decir lo que no pensaba: que la Tierra estaba inmóvil y era el centro del universo. - Giordano Bruno fue un hombre muy interesado en el conocimiento, fundamentalmente en la filosofía. Pero varias de sus ideas (entre ellas, su defensa de la ―astronomía copernicana‖) contradecían a las de la Iglesia, por lo que estuvo preso por 7 años. Luego, el Papa Clemente VIII ordenó que Bruno fuera llevado ante las autoridades, donde lo condenaron a morir. En la sentencia lo declararon herético impenitente, pertinaz y obstinado, por lo que fue expulsado de la Iglesia y sus trabajos fueron quemados en la plaza pública. El problema era que, consecuente e intelectualmente honesto, no estaba dispuesto a negar los conocimientos de los cuales estaba profundamente convencido. "Quizá ustedes, mis jueces, pronuncian esta sentencia contra mí con mayor temor que aquél con el que yo la recibo". Se le dieron otros ocho días para ver si se arrepentía. Pero no lo hizo. Fue llevado a la hoguera. - En la Argentina, a fines de julio de 1966 la dictadura militar encabezada por Onganía, decretó la intervención de las universidades nacionales, ordenando a la policía que reprimiera cruelmente para expulsar a estudiantes y profesores. La destrucción alcanzó los laboratorios y bibliotecas. A esto le siguió el éxodo de profesores e investigadores y la supresión de los organismos estudiantiles. Este hecho se conoció como ―La Noche de los Bastones Largos‖.
Sin embargo, nunca nadie va a logra que no haya gente que piense distinto pues, como dijo Galileo: “Si para suprimir del mundo una doctrina bastase con cerrar la boca a uno sólo eso sería facilísimo..., pero las cosas no van por ese camino..., porque sería necesario no sólo prohibir el libro de Copérnico y los de sus seguidores, sino toda la ciencia astronómica, e incluso más, prohibir a los hombres mirar al cielo".
Para tener una idea más o menos clara acerca de la enorme extensión temporal del cosmos, juguemos con la imaginación y atengámonos a las sugerencias de Carl Sagan para graficar lo que ha sido de éste desde sus orígenes. El famoso científico estadounidense ideó un calendario cósmico en el que la totalidad de los 15.000 millones de años atribuidos al universo transcurren en un año terrestre. Según esta analogía, un segundo representa 500 años de nuestra historia y podemos fechar los acontecimientos más significativos de la manera siguiente:
Día Millones de años Suceso 01-Ene 15.000.000.000 Origen del Universo. 01-May 10.000.000.000 Origen de la Vía Láctea. 09-Sep 4.700.000.000 Origen del Sistema Solar. 14-Sep 4.500.000.000 Formación de la Tierra. 25-Sep 4.000.000.000 Origen de la Vida. 12-Nov 2.000.000.000 Plantas fotosintéticas. 01-Dic 1.300.000.000 Formación de la atmósfera con oxígeno 24-Dic 320.000.000 Primeros dinosaurios 31-Dic 7.000.000 Aparición de los ascendientes del hombre 31-Dic 50.000 Aparece el hombre De acuerdo a este calendario, toda la historia humana transcurre en el último minuto, de la última hora, del 31 de diciembre.
Bibliografía básica: Elsa Rosenvasser Feher, Cielito lindo. Astronomía a simple vista, Bs. As., Siglo XXI. Isaac Asimov, Preguntas básicas sobre la ciencia, Bs. As., Alianza Editorial. Leonardo Moledo, Curiosidades del planeta Tierra, Bs. As., Sudamericana, 1997 Leonardo Moledo, El Big Bang, Bs. As., Libros del Quirquincho, 1996 Equipo editorial, Enciclopedia del estudiante, Santiago de Chile, Larousse, 2000 Mariano Sigman, El breve lapso entre el huevo y la gallina, Bs. As., Alianza Editorial. Dirección de Currícula, Diseño Curricular para la Escuela primaria, Bs. As., Secretaría de Educación, 2004 Martín Gardner (comp.), El escarabajo sagrado, Barcelona, Salvat, 1985 Eduardo Galeano, Memoria del fuego, Bs. As., Catálogos. Manuales: Nora Stutman (coord.), Ciencias Naturales 6. Ciencia en foco, Bs. As., Kapelusz, 2006 Varios, Ciencias Naturales 6. Serie del faro, Bs. As., Kapelusz, 2005 Campins-Domínguez-Gelmi-Tomada-Solís, Equipo K, Bs. As., Kapelusz, 2002 Patricia Granieri (coord.), Areas paralelas, Bs. As., Santillana, 2003 Laura Fumagalli (coord.), Ciencias Naturales 6, Bs. As., Estrada, 1998 Pedro Zarur, Ciencias Naturales 6, Bs. As., Editorial Plus Ultra, 1995 Débora Frid- Norberto Umerez (coord.), El libro de la naturaleza 7, Bs. As., Estrada, 2000 Pedro Zarur, Ciencias Naturales 7, Bs. As., Editorial Plus Ultra, 1995 Internet: www.cielosur.com