Revista Satori Volumen 5

Page 1

EDICIÓN Nº 5

“EL KENDO Y EL IAIDO TIENEN ESA COSA MÍSTICA QUE TE HACE GENERAR VALORES DE HERMANDAD”

NICOLAS DÍAZ GYSLING . . . . . Juez, y profesor del . . BSF . . pag: 10

Rodrigo Soto:

C Apoyo psicológico

. . . . . . . . .

para deportistas pag: 12 - 15

Tercer Dan Oscar Rivera Jelde pag: 20 | 1- 25 www.revistasatori.cl


STAFF

Comité Editorial revista Satori es una editorial informativa de deportes, nacida recientemente, de la mano de la ONG la Barra, con el apoyo de los estu-

Manuel Carrasco M. Editor General

Samuel Mena O. Editor Periodístico

Alvaro Valenzuela H. Diagramacíon y Programación Web Víctor Ureta R. Diseño

COLABORACIÓN PERIODÍSTICA:

diantes de la Universidad Pedro de Valdivia. Comenzó como un proyecto entre cuatro paredes y hoy es una revista digital y portal de internet, que tiene como finalidad difundir espacios para las artes marciales a nivel nacional. La ética de nuestro grupo de trabajo se basa en comprender las necesidades de este público objetivo. Dirigida a todos aquellos, que de una u otra forma están ligados a esta disciplina. Un sólido equipo de trabajo dedicado a

Javier León P.

Rocío Soto S.

Gerardo Illanes R.

Constanza Flores Alvaro Azócar T.

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA 2 |

entregar las opiniones, como también las entrevistas y reportajes gráficos. Comité Editorial | 3


Contenidos:

C

Pedro Prosperi

Pag. 6 - 9

Apoyo psicológico para deportistas

Pag. 12 - 14

ONG “La Barra”, y “Ceija”

Pag. 18 - 19

Tercer Dan

Pag. 20 - 25

Nicolas Díaz Gysling

Pag. 27 - 37

C ONVENIO 4 |

| 5


El fsb, una disciplina diferente

“TODOS PUEDEN VENIR Y PARTICIPAR”

Pedro Prosperi Bek, organizador y juez del FSB quién logró reunir a un gran número de adherentes a este deporte en

Pedro Prosperi

el Gimnasio Ring Club de Huechuraba. Observa atento también el juez Rodrigo Soto.

Pedro Prosperi, organizador del torneo de FSB, bajo el concepto de Free Style logró reunir a un gran número de adherentes a esta disciplina, donde el concepto de boxeo se amplía, dándole más espectacularidad al evento sobre el tradicional ring. Unir los deportes de ring es un gran desafío ya que existen muchas disciplinas, no tan sólo por los practicantes sino que también por los profesores. Algunas inseguridades, como en todo deporte que no es tan publicitado. Eso de por si genera una barrera que estoy tratando de derribar de modo positivo para darle un mayor espacio a quienes practican este deporte.

6 |

¿Cuánto tiempo llevas en este deporte? Comencé a entrenar hace aproximadamente siete años, desde pequeño practiqué karate y diferentes artes marciales, pero mi interés decayó, en realidad nunca me interese mucho, comencé el 2007 con el Muay Thai o boxeo tailandés, es un arte marcial tailandés , el cual se desarrolla de pie por medio de técnicas combinadas de piernas y brazos y al tercer año empecé a verlo de otra forma, de tal manera que me gustaba tanto que lo practiqué mucho más. Por razones de trabajo el 2008 y el 2010 comencé a viajar a Tailandia, estuve cuatro meses allá y mi pasión aumentó

y entrené duro. Luego fui a México y Miami entrenando (boxeo), lo que me permitió conocer a Eric Castaño cinco veces campeón mundial. Posteriormente, Eric vino a nuestro país y nos brindó un seminario en este gimnasio hace poco tiempo de” Kick Boxing”, boxeo francés. Eric Castaño estuvo con Vicente Busquiza que es una persona muy importante en Europa fue el entrenador de Eric, fue siete veces campeón mundial en las distintas disciplinas, o sea, Eric genera una gran corriente acá y hay muchos profesores que nacieron de él y yo de forma indirecta también.

Pedro Prosperi, organizador del evento FSB, Free Style Boxing, logró reunir aun gran número de simpatizantes en este deporte que combina puños y piernas en un desafío altamente competitivo y de gran espectacularidad.

| 7


Claudio Henríquez (16), uno de los deportistas que con mayor fuerza demostró su capacidad en el Ring Club de Huechuraba . Sin embargo no logró imponerse ante su adversario Nicolás Navarrete, al decretarse un empate.

El Gimnasio Ring Club de Huechuraba acogió el evento de FSB realizado con la participación de promesas de calidad en este deporte. Las medidas de protección no estuvi-

Como te decía he entrenado en México, EE.UU. Los Ángeles, Miami, New York, Madrid, ahora hace poco tiempo estuve en Bogotá, el deporte contacto se viene muy fuerte, el tema es: “voy a ser súper ególatra” (risas) se necesita una persona que tenga cualidades de ser amigable, con los demás profesores para poder lograr esta coexistencia y aguantar mucho las energías negativas, porque más adelante otros también tal vez te van a empezar a bombardear, y es lo que no hay que escuchar.

eron ausentes. Puños, piernas y una excelente preparación física deben

¿Hace cuánto que realiza eventos? y ¿Qué esperas de ellos?

estar siempre presentes.

Mira respecto a tu primera pregunta, te cuento que empezamos a organizar los eventos en la federación de boxeo hace dos años y medio, el año pasado empezamos acá (Gimnasio Ring Club) y la idea es que este es un circuito establecido, o sea, ya estamos haciendo cinco eventos al año que están fijos, este no va ser el único evento que se vea acá, la idea es que con los mismo profesores se vayan realizando en diferentes partes de Chile, primero acá porque es donde se está formando y educando. También yo acá hago clínica de arbitraje gratis para después emologar. La primera meta que tengo ahora es publicar el criterio de evaluación para poder unificarnos las distintas escuelas, después como meta final, quiero conquistar por lo menos Latino América. En Chile el deporte contacto es potente se desarrolla fuertemente, luego ir a competir y llevar gente a competir a mundiales, no específicamente alumnos míos, sino de diferentes escuelas, o sea, no me interesa ser el mejor profesor del mundo, para nada. Me gusta ser profesor, ese es el camino que yo encuentro que debo focalizar.

8 |

¿Qué le dirías tú a la gente que practica este deporte? Ahí debemos de clasificar en tres niveles, primero los profesores que deben aprender a llevarse mejor y a conocer a los que no conocen, no dejarse influenciar por los comentarios de los demás e ir conociendo cada vez más a los otros profesores y ver quiénes son. Ese es el punto, para poder llegar a un acuerdo. Los alumnos que sean más entusiastas en todo el trabajo que requiere una disciplina que no está desarrollada, esto va a dar para mucho mientras seamos muchos, porque si somos poquitos no funciona, o sea tenemos que demostrar que podemos trabajar juntos, para que seamos atractivos para una empresa y para el Estado. Y quiero dejar invitado al público que también venga a probar, conocer y visitar como son los eventos, porque muchas veces la gente piensa que es una carnicería entonces como que les da miedo. La verdad es que yo desde que hago clases he tenido menos lesiones en esto, que en el fútbol. Con peleas bien establecidas y con las correspondientes protecciones este deporte es más seguro que algunos otros. Me gustaría agregar que el objetivo principal de los profesores es tratar de darles un gran apoyo en todo sentido. Nadie va a ser rechazado, las exigencias mayores son las normas de conducta. Aquí todos pueden venir y participar.

Entrevista: Constanza Flores

| 9


Rodrigo Soto, Juez y profesor, ha entrenado a jóvenes y adultos. “He tenido alumnos de 18 años y adultos de 65. Lo importante es competir” en varios combates tanto en Chile como en el extranjero le han otorgado una gran experiencia en esta disciplina.

RODRIGO SOTO

Juez, y profesor del Fsb

Rodrigo Soto 36 años, lleva practicando este deporte desde el año 2004 y desde el 2011 tiene la Escuela RTB (Real Thai Boxing) las últimas peleas las hice con ese denominativo de ahí el nombre de la escuela. ¿En qué disciplina te desenvolvías? En Muay Thai (boxeo tailandés, es un arte marcial tailandés , el cual se desarrolla de pie por medio de técnicas combinadas de piernas y brazos), fui competidor harto tiempo, estuve compitiendo en el extranjero, pero ahora me dedico sólo hacer clases, compartir mis conocimientos con las personas que están interesadas en aprender de esta maravillosa disciplina. ¿Cuéntanos como fue tu experiencia en el extranjero? Bueno a Tailandia ya he ido 4 veces, no solo a competir sino que también fui a entrenar, pelee 8 veces, de las cuales en algunas gane y otras perdí, no siempre se gana y hay veces que las personas se frustran por ello, pero tienen que luchar por conseguir lo que desean, solo deben seguir sus sueños. ¿Cómo ha sido tu experiencia de ser profesor, haces clases a personas de ciertas edades? Mi experiencia como profesor ha sido buena, he tenido alumnos de 18 años y tenía un alumno de 65 años, es variado el tema de la

edad, no tengo un rango de edad para enseñar la disciplina, uno tiene que adecuarse a lo que viene, porque no se va a entrenar solo a personas que quieren pelear o que quiere competir, hay diferentes objetivos por los cuales uno hace clases, por ejemplo: personas que quieren bajar de peso, defensa personal, pasarlo bien, hay muchas cosas entonces uno como profesor no puede ser cerrado y que esto es violencia. Hay mucha gente que ve este deporte como violento o sanguinario, pero realmente este deporte ayuda en cuanto a defensa personal, stress y como decía anteriormente para bajar de peso entre otras cosas, es un deporte que la gente que vence el miedo lo practica y se encanta con él. ¿A ti que te incentivo a realizar este deporte? El bajar de peso, yo tenía 24 o 25 años y me llevo un amigo, porque yo no hacía nada y me llevo hacer algo (risas), el deporte te comienza a envolver y realmente eso me ocurrió a mí, el deporte me envolvió y fue así como baje de peso y me motive mucho con esta increíble disciplina. ¿Qué les dirías tú a las personas para incentivarlos para este tipo de deporte? Que es un muy bonito deporte, que te da muchas alegrías, no solamente en el tema competitivo, sino que también alegrías personales, en cuanto a metas que uno se propone, la satisfacción de cumplir con lo que querías. También en este deporte conoces a gente muy buena. Entrevista: Rocío Soto

10 |

Creado por: Ceija, Centro de Estudios Integrales de Japón

| 11


Apoyo psicológico para deportistas Un gran apoyo psicológico, es el que

FIRMA DE CONVENIO: ONG “PSICÓLOGOS VOLUNTARIOS” Y ONG “LA BARRA”

brindarán a los deportis-

Erick Jiménez, represen-

tas, “Psicólogos Volunta-

tante de ONG “La Barra”,

rios”, la organización no

manifestó su alegría tras la

gubernamental que con

firma del convenio suscrito

sus más de ochocientos

entre esta organización y

socios en distintas regio-

“Psicólogos Voluntarios”,

nes, brindaran ayuda

ONG, que agrupa a un gran

profesional a los depor-

número de estos profe-

tistas tras la firma del

sionales y que prestarán

convenio con la ONG ” La

asistencia psicológica a los

Barra”.

deportistas.

Mediante la firma de un convenio entre la ONG, “Psicólogos Voluntarios” y la ONG, “La Barra” se dio inicio a una relación profesional de alto estándar en la salud psicológica de los deportistas de todas las disciplinas, en especial las relacionadas con las Artes Marciales. “Psicólogos Voluntarios”, creada en el 2010, cuenta ya con más de ochocientos socios a lo largo del país. Abarca tres áreas de importancia, tales como clínicas, emergencias, y proyectos psicosociales a nivel país entre las que se destacan; Cáritas, Cruz Roja Chilena, Tur Bus, Fundación Aristía, etc.. Desde su fundación esta ONG, ha prestado servicios a miles de personas en estas diferentes áreas.

12 |

En esta oportunidad la firma del convenio permitirá a los deportistas acceder a sus servicios de modo gratuito. Carolina Viano, Directora de la Organización manifestó su amplia satisfacción de poder entregar apoyo a quienes conforman el universo de la Organización “La Barra” a través de este convenio. Lo mismo manifestó Karent Hermosilla, otra de las directoras participantes de la firma de este documento. Por otra parte, Erick Jiménez, quien firmo el convenio en representación de la ONG La Barra entregó los agradecimientos, por la confianza puesta en esta Organización. La que permanentemente está apoyando a los deportistas de todo el país.

| 13


Kendo: Carolina Viano, Direc-

Es considerado el heredero directo de varias de las escuelas de esgrima japonesa clásica en donde entrenaban los legendarios guerreros samurai con katana. Es el arte marcial que más ha influido, junto con el Judo, al desarrollo metodológico y, en su terminología, a las artes marciales japonesas modernas desarrolladas en el siglo XX.

tora de la Organización “Psicólogos Voluntarios”, manifestó su interés en el brindar los servicios de profesionales que durante cinco años han contribuido

“El propósito de practicar Kendo:

a la salud psicológica en muchas instituciones a

Moldear la mente y el cuerpo, cultivar un espíritu vigoroso, y mediante la práctica correcta y rigurosa, esforzarse para mejorar en el arte del kendo. apreciar la cortesía humana y el honor, relacionarse mutuamente con sinceridad, y perseguir siempre el desarrollo de uno mismo. Así uno será capaz de: Amar a su país y a la sociedad, contribuir al desarrollo de la cultura y promover la paz y la prosperidad entre todas las personas”

lo largo del país. Más de ochocientos socios avalan su prestigio.

IV Campeonato Latinoamericano de Kendo 2014, ciudad de Mérida, Yucatán, México. Como país, sumando todos los logros de los competidores, Chile obtuvo el 2do lugar, tras el invicto campeón Brasil. Chile debutó por primera ves en la categoría individual juvenil obteniendo el 3er lugar, y en individuales femeninos la final se disputó por primera vez por dos Chilenas obteniendo así tanto el 2do como el 1er. En equipos, los hombres obtuvimos el 3er lugar y las mujeres el 2do lugar. Los chilenos que rindieron exámenes lograron aprobarlos sin dificultad.

Karent Hermosilla, de la ONG, “Psicólogos Voluntarios”, se manifestó contenta de poder brindar asistencia profesional a los deportistas, tras la firma del convenio con la organización “La Barra”, que permitirá a los deportistas acceder a los servicios de reconocidos psicólogos.

Entrevista: Samuel Mena Orell.

14 |

| 15


UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA CREATIVIDAD, VISIÓN Y EMPRENDIMIENTO

ADMISIÓN 16 |

2015 | 17

www.upv.cl


C

ONG “La Barra”, y “Ceija”

Shigemi Mizuguchi, Directora Académica del Centro, y Erick Jiménez Director Ejecutivo, firmaron el acuerdo, lo que permitirá además entre muchas, una beca semestral para aprender Japonés en Ceija.

Directora de Ceija, Señora

Un convenio de colaboración mutua entre ONG “La Barra” y el Centro de Estudios Integrales de Japón, “Ceija” recientemente firmado, permitirá a un gran número de jóvenes desarrollarse en los múltiples aspectos culturales que entrega este Centro.

18 |

En la foto, firman el convenio, la Directora de Ceija,

Shigemi Mizuguchi.

Shigemi Mizuguchi y el Director de ONG La Barra, Erick Jiménez.

| 19


Oscar Rivera, formador de jóvenes y futuros competidores, ha hecho del kárate su pasión.

Oscar Rivera Jelde Dojo Jijukan desde el año 1978 OSCAR RIVERA, UN ARTISTA MARCIAL QUE VA MÁS ALLÁ DE ENSEÑAR GOLPES

“EL KARATE PUEDE CONVERTIRSE EN UN APORTE REAL PARA NUESTRA SOCIEDAD” Muchas personas hoy en día, no son felices con las actividades que desempeñan, tales como empleo, vida rutinaria, etc. Quizá no existe un lazo o un idilio de amor con las actividades que desarrollan diariamente. No es el caso de Oscar Rivera, profesor de karate en el Dojo Jijukan ubicado en la comuna de San Miguel, quién a metros de comenzar con su entrevista rebosa pasión por lo que hace. Los niños se le acercan, le saludan, muestran un respeto y cariño por su profesor. Este a su vez devuelve esas muestras de afecto con sonrisa y calidez. Los apoderados, a unos metros de él, disfrutan de la escena. Son estas circunstancias que nos hacen interrumpir al profesor y querer entrevistarlo inmediatamente para REVISTA SATORI.

20 |

| 21


Tercer Dan, Oscar Rivera

La práctica de kata es habitual, el énfasis que pone su entrenador, Oscar Rivera, ayuda a despertar

Hola Oscar. Cuéntanos ¿Cuál es el origen del Karate que practica? Es estilo que práctico es el Karate Shotokan y este proviene de Japón. Es el estilo más popular de este país y el más practicado a nivel mundial. Obviamente este Karate proviene, como muchas otras artes marciales, de la isla de Okinawa. Este además producto de la segunda guerra mundial con la invasión de EE.UU a Japón, dándose cuenta que sus soldados combatían de una forma diferente, estos mismos soldados solicitanconcluida la guerra, la enseñanza de este arte marcial. En sus enseñanzas cotidianas.

¿Utiliza algún implemento como armas para entrenar? No, la verdad que nosotros solo hacemos karate tradicional. El uso de armas no se efectúa, aunque la verdad me gustaría mucho realizarlo, pero no tengo el acceso a conocimientos suficientes como para poder enseñar su manejo. Yo podría practicarlo, pero sería irresponsable de mi parte aprender a través de internet o videos, no sería la forma. Si sería correcto aprender de un profesor que realizara esta manipulación, pero no conozco a uno que pueda ensañarme. Parte de la escuela Jijukan de San Miguel , posa para nuestra revista luego de un intenso entrenamiento

el verdadero sentido de la disciplina del karate.

¿Qué técnicas especiales que se practiquen en su dojo? Yo creo que las técnicas más básicas, principalmente los bloqueos. Estos serían bloqueos zona alta, Age Uke. Zona media Soto Uke, Shuto uke. Zona baja gedan barai. Me gusta mucho practicar el kata, con eso desarrollamos mucho la técnica.

supervisado por su entrenador Oscar Rivera, arriba el primero a la izquierda.

¿Tiene algún torneo, seminario, etc. próximamente? La verdad que sí. Viene un torneo nacional por equipo, el cual está publicado en la página web. Del JKA. Pero nuestro primer objetivo es la participación en el próximo sudamericano de Brasil 2015 en donde 4 de nuestros alumnos participaran de este certamen. ¿Aún sigue compitiendo? No, no (risas). Yo colgué esa parte del karate hace muchos años. El karate hoy en día es muy distinto. A lo mejor si hubiera sido en mi época con las facilidades que hoy en día entregan los torneos que se realizan quizá aún seguiría compitiendo, pero antiguamente era muy duro, muy difícil. No se peleaba por puntos como lo es hoy, se peleaba por el K.O. Tampoco existían las igualdades de condición como las categorías de peso, en mi caso que soy pequeño de estatura y pesaba alrededor de 55 Kilos, debía combatir con tipos enormes y que pesaban sobre los 80 kilos, así que imagínate lo difícil que se hacía. Eso sí, participé en varios torneos y fui incluido en varias selecciones, pero deje de competir muy rápido.

22 |

¿Qué persona puede entrenarse en esta disciplina? El karate no pone limitaciones, cada persona que entra a practicar la disciplina tiene sus propias metas. Los niños por ejemplo, debido a que se encuentran en un periodo de formación y crecimiento tienen como objetivo competir. En cambio la gente adulta, obviamente por su edad y condición física, no están para competir pero si para buscar beneficios personales a través de la practica. ¿Cuánto tiempo tarda una persona en aprender este arte marcial? Es lento. Nuestra disciplina a diferencia de otras, es bastante lenta. Una persona que practica, es perseverante y en base de acuerdo al programa de karate establecido, alguien podría llegar a ser cinturón negro en 6 años, pero cuesta llegar a ese objetivo. Eso sí, podría decir que a los 2 años de práctica continua de la disciplina, ya él se convierte en un exponente del karate. ¿Cuál es el procedimiento para inscribir a un alumno? Es súper simple. Cuando son niños menores de 14 o 13 años pido un apoderado, cosa que el apoderado tenga un compromiso con el dojo y este consciente que el niño lo que está realizando es en base a la responsabilidad de este apoderado. A veces es delicado, ya que los niños lo ven como un juego, y no es así, el niño solo debe realizar karate en el dojo y en ninguna otra parte más. El karate es delicado y no debe ser utilizado para ningún otro fin ajeno de lo que establece su práctica.

| 23


La inclusión de la familia, es la base de la enseñanza de este arte marcial. Con ello, la confianza, personalidad y espíritu de superación aumentan de manera considerable.

Pero como te digo, solo pido este requisito y unido con las ganas de realizarlo. No hay impedimento ni físico, ni de sexo, ni ningún otro factor más. Todos pueden realizarlo, incluso una persona que tiene discapacidad y piensa que no puede realizarlo, pues se equivoca, todos podemos practicarlo. Finalmente señalar que sí hay una edad mínima para practicar y es de 5 años en adelante. Esto por una cuestión netamente del manejo de su motricidad con sus extremidades y de diferenciar direcciones (Arriba, abajo, izquierda, derecha, atrás, adelante), eso lo hace apto para practicarlo. ¿Qué beneficios considera usted que brinda la práctica del karate? Primero, yo no lo veo como un deporte, lo veo como un arte marcial. Por eso, y como arte marcial propiamente tal es mucho más completo. Si bien uno tiene que realizar una actividad física para estar en forma, para poder acondicionar su cuerpo a la actividad, creo que hay cosas muchos más importante, tales como principios, valores, compromisos y esos los entregamos en el dojo, no tanto en la competencia deportiva, si no que en el entrenamiento del karate. Entonces para mí, lo más importante es formar personas. Tú puedes tener un grupo de 30 alumnos y quizá 3 o 2 pueden ser muy buenos que destaquen en competencias y consigan títulos, pero ¿qué pasa con los restantes? Es por esto que tú debes formar personas y eso va ser lo más importante, lo que quedará de esto. Es el legado. Yo enfoco este karate tradicional en educar al alumno, en formar a los alumnos como gente de bien, que aporten a nuestra sociedad. Ahora, si se cumple el otro requisito de generar a alumnos buenos en este arte marcial, mucho mejor (Ríe). ¿Qué nivel de desarrollo puede alcanzar un niño que practica karate? Es bien amplio. Más que el desarrollo físico, es el desarrollo mental. El desarrollo del karate conlleva a muchas cosas tales como confianza, autodisciplina, autoestima, responsabilidad, etc. Muchas veces, y te lo digo por la experiencia, muchos niños cuando tienen algún tipo de problema, como por ejemplo: son introvertidos, ansiosos, etc. Los especialistas recomiendan a sus

24 |

En el Dojo Jijukan de San Miguel, el espíritu que predomina pertenece al estilo del Karate Shotokan que proviene de Japón.

padres hacerlos practicar Karate. Es decir, el manejo de estas dificultades se puede superar a través del karate y ahí uno como profesor pasa a ser la terapia de ellos. El niño puede trabajar estos problemas y adquirir mayor concentración, personalidad, enfoque, etc. Por lo mismo, exijo buenas notas, de lo contrario no pueden practicar karate. El niño tiene que entender que él probablemente no va vivir de este arte marcial, por lo cual no puede descuidar algo tan importante como son los estudios.

Entrevista: Javier León.

Hablemos un poco más de su vida ¿Cuéntenos su historia de amor con esta disciplina? (Ríe). Yo comienzo a practicar el año 78 a los 13 años, y es mi padre, el cual realizaba karate junto a un amigo, quién me lleva a presenciar una de sus clases. Es allí donde partió esta aventura ligada al karate en la cual ya a mis 49 años sigue atada a ella. Luego algo que marcó mucho mi vida fue el conseguir mi cinturón negro. Tuve la suerte de poder alcanzar a dar los exámenes a la antigua (ríe). Estos exámenes eran más de garra, de fuerza, de corazón. Fue muy duro. Dar un examen en una habitación de 5 metros x 5 metros. Estar allí con 15 personas, combatiendo con todos, realizando rompimientos, es súper duro. Hoy en día y te soy bien sincero, en todo este tiempo no se ha hecho difícil llevar mi vida ligada al karate. Es algo que me

gusta, que me encanta y apasiona. Aunque no vivo de él económicamente hablando, si es lo que me apasiona hacer, amo este arte. Es gratificante ver que tu esfuerzo se ve retribuido con la formación de personas de bien, competidores que destacan, etc. Gratificante lo que recibes de toda esa dedicación. Con decirte que es tanto lo que me apasiona el karate, que cuando estoy lesionado y no puedo entrenar, si vengo a observar las practicas. Me retroalimento en cada instante de él. El karate para mi es una forma de vida, este tiene que estar siempre. ¿Ha tenido el apoyo de su familia para dedicar tanto tiempo a este arte marcial? Son más de 37 años practicando y enseñando esta disciplina. Tuve el apoyo de mi familia, fueron mi pilar fundamental para hacerlo. Luego cuando conocí a mi señora ella me conoció realizando esto y jamás tuvo impedimentos en que yo lo siguiera haciendo. Siempre estuvo ahí apoyándome. Después nacen mis hijos y afortunadamente ellos también al igual que yo escogieron practicar esta disciplina. El mayor de 21 es cinturón café, mi hija de 19 años también es cinturón café y por último la más pequeña que es cinturón amarillo. Contarte que a ellos en primer instancia quizá los presioné para que se integrarán al karate, eso conllevó a que eligieran otras disciplinas contrarias a un arte marcial. Luego por decisión propia, quisieron practicar nuevamente el karate. Yo feliz.

| 25


Finalmente, ¿Tiene alguna meta propuesta?

La convivencia, ayuda, solidaridad y espíritu de superación, se torna contagioso en cada una de las reuniones de entrenamiento.

Tengo la fortuna de tener campeones nacionales y los que nos han representado a nivel sudamericano han obtenido medallas de bronce y plata, por lo cual mi meta deportiva sería obtener con alumno una medalla de oro, y creo que vamos bien para eso, hemos apostado y trabajado para ellos por lo cual nuestra fichas van a cumplir ese objetivo en ese torneo sudamericano en Brasil 2015. En lo relacionado al dojo y el karate mismo, tener de aquí a 3 años por lo menos unos tres cinturones negros, que serían quienes después con sus propios dojos siguen las enseñanzas que uno inculcó por tanto tiempo y sigue creciendo nuestro arte. Finalmente no puedo dejar de agradecer a REVISTA SATORI por dar espacio a difundir este arte marcial, que no somos pocos, pero que lamentablemente somos una rama deportiva de segundo plano, la cual cuenta con poco apoyo en esta difusión. Creo que el karate puede aportar mucho a la sociedad tanto con sus beneficios que te mencioné como también con la transmisión de nuestros valores.

Entrevista: Alvaro Azocar.

26 |

| 25

| 27


ENTREVISTA A NICOLÁS DÍAZ.

“EL KENDO Y EL IAIDO TIENEN ESA COSA MÍSTICA QUE TE HACE GENERAR VALORES DE HERMANDAD” Cuando entramos a las dependencias de la escuela Santiago Budokan, en lo comuna de Providencia, ya podíamos respirar un ambiente armónico y de tranquilidad en cada uno de los rincones del recinto. Sus ambientación con algunos toques japoneses nos hacía sentir como si estuviéramos en dicho país, tanto así que se podía percibir el espíritu del samurái en al lugar. Musashi, el gato que vive en la escuela y que posee el nombre del legendario y más importante samurái de Japón, caminaba de un lado a otro, siendo atendido con muestras de cariño por los practicantes de Iaido y Kendo que se encontraban en aquél entonces en el dojo. La camadería y buen rollo entre ellos, entregaban la calidez de un lugar distinto, en el cual se desarrolla un arte marcial poco practicado en nuestro país. En ese momento llega Nicolás Díaz, 5°Dan en Kendo y 4°Dan en Iaido, quien es dueño y administrador de la escuela Santiago Budokan. Comenzamos la entrevista… ¡Hola Nicolás!, ¿Qué tipo de disciplina prácticas y enseñas en tu dojo? En este dojo se enseñan diferentes disciplinas, pero las que yo práctico y enseño es la esgrima japonesa, particularmente lo que corresponde a Kendo y Iaido, y es por esto que la construcción de nuestro dojo tiene una infraestructura muy

28 |

NICOLAS DÍAZ GYSLING | 29


similar al de uno japonés que posee un suelo con amortiguaciones especial por el gesto técnico que nosotros realizamos,consistente en golpear el piso. Por otro lado, la altura de este dojo es de tres metros y 20 centímetro, que permite mover la espada sin ningún tipo de limitación. Es decir, es un dojo hecho exclusivamente para Kendo y Iaido, único en nuestro país, el cual se pudo realizar gracias a la presentación de nuestro proyecto en el concurso de Capital Semilla, el cual ganamos y quedó materializado en este sofisticado recinto. ¿Qué características tienen el Kendo y el Iaido? El Kendo se podría comparar con la esgrima europea. Es la evolución de lo que era un duelo de espada de los samuráis, obviamente ahora con muchas reglas puesto que con el tiempo se ha transformado en una disciplina deportiva. Es un duelo uno contra uno, en el cual existen diferentes áreas en donde se golpea para obtener puntos, en donde la competencia es a tres puntos, y en donde el primero que obtiene dos de ellos, gana.

El kendo a diferencia de otras artes marciales no es una disciplina olímpica, debido a que en Japón desean que se mantenga la parte filosófica tradicional del camino del guerrero, del budo en sí. Es por eso que en el Kendo lo más importante es desarrollar el carácter humano a través del uso de la espada japonesa, transmitida en el shinai que es la espada de bambú vista como si fuera una espada con filo y por ende la responsabilidad que contrae el uso de esta, la parte filosófica y mental que hay detrás de este arte marcial. Señalar también, que el Kendo en Chile es relativamente joven con poco más de 15 años. Por otra parte, el Iaido tiene una raíz más primigenia, aquí se utiliza una espada japonesa, no hay enfrentamiento contra otro oponente. Uno pelea contra un rival imaginario, es decir, se imagina un enemigo ficticio en frente de uno. El Iaido a diferencia del Kendo, esta parte con la espada guardada, ya que es un arte más defensiva o que no tiene intención de lastimar al otro. Uno desenvaina la espada exclusiva-

mente porque va ser atacado o porque alguien necesita ayuda. Esa es la importancia que tiene el Iaido, tener esa postura espiritual, no querer atacar al otro y tratar de solucionar el problema sin desenvainar la espalda, pero cuando la situación es inevitable uno lo hace. ¿Cuáles son los orígenes de estas dos artes marciales? Ambas son de origen japonés y están muy relacionadas con el espíritu samurái y el guerrero antiguo japonés. Ahora, cuando nos referimos particularmente al Kendo, para que te hagas una idea de la dimensión que tiene en Japón el cual es muy desconocido por mucha gente, es el arte más practicado en este país, más

que el Karate y el Judo. Cuenta con alrededor de 2 millones de practicantes, por lo cual se podría decir que por excelencia el Kendo es el arte marcial de Japón. El Iaido por otra parte, tiene la raíz más antigua que el Kendo, ya que este último viene siendo la evolución de la esgrima. En el Iaido como se ocupa una espada, este se basa en su espíritu y camino del guerrero japonés. El ser y estar atento ante cualquier situación. A su vez, debe adaptarse y armonizarse consigo mismo, saber cuándo desenvainar y envainar la espada. El origen de estas dos artes marciales tiene una estrecha relación como mencioné anteriormente con los samuráis de Japón. Cuéntanos un poco sobre tú escuela…

El Iaido es una arte marcial que se lucha frente a un enemigo imaginario. La visualización de este oponente y el posterior ataque a él solo debe realizarse cuando ya no exista ninguna

Nosotros en el poco más de año que lleva funcionando nuestra escuela, hemos dado un enfoque y un mayor énfasis en juveniles y niños, por lo cual estamos trabajando pensando en el futuro del Kendo en Chile, buscando que aprendan esta disciplina desde pequeños, por lo cual hemos agregado la categoría juvenil. De hecho, en el último campeonato latinoamericano que fue en México, por primera vez llevamos a un juvenil que sacó medalla de bronce.

La trasmisión de valores a los futuros kendistas de Chile es vital para que esta disciplina pueda seguir consiguiendo importantes logros y alegrías para nuestro país. Para Nicolás esto es fundamental.

opción más que confrontarlo.

30 |

| 31


un joven de 15 años sin ningún tipo de problema, por lo cual al ser técnico su práctica es transversal para la edad. Creo que todos pueden hacer Kendo, incluso gente que tiene limitancias físicas, ellos de igual forma lo pueden practicar. En lo que refiere al Iaido, yo no lo recomiendo para gente muy pequeña, ya que suele ser aburrido para ellos por el solo hecho de tener que imaginarse un rival inexistente. Es por eso que recomiendo que lo practique gente sobre los 18 años. En nuestra escuela nuestros practicantes andan en el orden de 30 años e incluso nos ha tocado personas sobre los 60 años. A estas mismas personas con esta edad y que vienen a inscribirse en Kendo, yo les recomiendo inmediatamente que realicen Iaido.

¿Cuáles son los implementos que utilizan en Kendo y Iaido? ¿Quién podría practicar esta disciplina? El Kendo es súper bueno para todos. En el caso de los niños, desarrolla mucho su personalidad, ya que al practicar este arte marcial uno grita y saca todo para afuera, por lo cual niños que son retraídos puedes sacar su personalidad a relucir y fortalecerla. El hecho que el Kendo sea de contacto firme, golpes definitivos que al contrario que el esgrima los golpes no los juzga una máquina sino jueces. Además creo que el kendista cuida mucho a su compañero, un tipo de hermandad y familiaridad con el competidor. No quiere decir que uno vaya con todo, pero sí creo que se va con el mejor espíritu. Por otra parte, súmale que el uso del shinai logra que desarrolles y trabajes cada parte de tu cuerpo, además tu coordinación, capacidad aeróbica, motriz, la fuerza, la concentración. Es un deporte bastante completo creo yo. Pero no nos desenfoquemos, el Kendo puede ser practicado por niños por lo general desde los 10 años (aunque en Japón comienzan desde los 3 años), ellos tienen mejor habilidad, quizá por ser pequeños pueden integrar y aprender de mejor forma las técnicas. Con cuatro clases ellos pueden adquirir y desarrollar lo aprendido de mejor forma que quizá un adulto. Ahora quiero señalar que este puede ser practicado hasta una edad avanzada, tercera edad sin problemas. De hecho en Kendo se da que gente de 90 años puede competir, a diferencia que en otras disciplinas, con

32 |

Yo te comentaba antes que estas dos artes marciales están derechamente relacionadas a los samuráis japoneses, por lo cual su equipamiento trata de seguir la línea de ropa que estos antiguos guerreros utilizaban. En el Kendo el uniforme lo componen primero la chaqueta o “Kendogi” que es un traje parecido al judogi o aikidogi pero un poco más delgado. Luego tenemos la “Hakama” que es una falda pantalón, no se ocupa un pantalón abajo como si lo hace el Aikido por ejemplo. También está nuestro “Shinai” que es nuestra espada hecha de bambú. Y finalmente la armadura que es el “Bogu” que es una especie de armadura samurái. En el caso del Iaido, se utiliza una ropa muy similar a la del Kendo, pero mucho más delgada, de una tela que puede ser de poliéster. En el Iaido es muy importante verse bien y correcto debido a que es un arte ceremonial, por lo tanto la facha es muy trascendental. Uno debe estar muy ordenado y a la vez distinguido, se tiene que ver como un samurái finalmente. Además de esa ropa también utilizamos rodilleras ya que hay mucho trabajo en el suelo. En un principio se utiliza un “Bokuto o Bokken con Saya” que es una espada de madera, para luego finalmente ya comenzar a utilizar una espada que es sin filo llamada “Iaïto”.

| 33


¿Cómo ves al Kendista chileno?

Descríbenos un poco más las técnicas existentes en el Kendo y Iaido. Mira, en el kendo hay solo 4 tipos de golpes, los demás son ya una variación o combinaciones entre estos golpes. Primero está el golpe en la parte superior de la cabeza llamada “Men”, que busca en teoría cortar la cabeza. Luego viene el “Kote” que es un golpe en las muñecas que busca cortar el brazo al oponente e inhabilitarlo. Le sigue el “Do” que es un golpe en el torso, que busca cortar por la mitad a la persona. Finalmente, la única estocada que hay en el kendo llamada “Tsuki”, la cual busca atravesar el cuello del oponente. Esta última técnica requiere de una gran precisión ya que es un golpe muy peligroso. ¿En que campeonatos haz participado en el último tiempo? Fue en el torneo latinoamericano de Kendo, que fue realizado en México el mes de noviembre de este presente año, un campeonato muy importante en esta disciplina. Anteriormente, participé en 3 mundiales, Taiwan, Italia y Brasil. También he participado en muchos torneos latinoamericanos. El participar en diferentes competencias para mí, son para desarrollar y mejorar mi Kendo. Antes me preocupaba mucho por ganar las competencias e irónicamente no ganaba nunca (ríe). Pero luego que cambie esa forma de ver las competencias, para luego verlas como un desarrollo en mis habilidades, extrañamente comencé a ganar y obtener lugares (ríe). Además el hecho de enseñar este arte marcial hace que uno busque otras cosas con las competencias, hacer las cosas mejor, más bonito, etc. Entonces en eso me enfoco en estas instancias de competencia, de poder aprender y mejorar mi Kendo.

Muy bien. La eclosión del Kendo en estos últimos 14 o 15 años ha sido enorme. Actualmente nosotros ocupamos el segundo puesto en Latinoamérica en competencias por equipo, desplazando incluso a México. Las cosas en este tiempo se han hecho muy bien y por ende se traduce en frutos positivos en el desarrollo del Kendista chileno. Nuestro país subió mucho su nivel en muy poco tiempo, y esto se debió a 2 factores: Primero se debió al envío de deportistas a Japón. Yo tuve la fortuna de ser el primer Kendista de ir a perfeccionarme a este país en la International Budo University a través de una beca que gané. En los dos años que estuve allí pude aprender

Nicolás Díaz participando en el Torneo Latinoamericano de Kendo realizado en México el mes de noviembre del presente año. Competi-

Tanto el Kendo como él Iaido son un arte marcial que busca continuar con los valores y espíritu que poseían los antiguos samuráis japoneses. Es por eso que su

ción que tenía como objetivo para él

equipación es muy similar a la que lleva-

aprender y

ban estos antiguos guerreros.

mejorar su Kendo.

34 |

| 35


nuestra página web de cada uno de los instructores de cada arte marcial, con su historia ligada a la disciplina, su perfil, sus estudios, logros, grados, etc. Con tal que quién desee practicar con nosotros, sepa realmente quién será su profesor en esta etapa formativa. Por otra parte, nosotros últimamente hemos enfocado nuestros esfuerzos en los niños y jóvenes, porque sentimos que para que esta disciplina crezca, ellos son la base de para este objetivo. Además, el proceso de aprendizaje de un niño y de desarrollo físico será mayor que una persona con más edad. Esto da pie a que salgan grandes kendocas y sigan trasmitiendo la filosofía inculcada.

¿Qué procedimiento debe realizar una muchísimas cosas y conocer otras. Luego de mi experiencia, se abrió una puerta y ya son más de 15 personas que han tenido la oportunidad de partir a Japón y ampliar sus conocimientos, lo que da como resultado que hoy en día Chile goce de un buen nivel de Kendo reflejado en los datos que te mencioné. A esto se suma el segundo factor ligado con el buen trabajo a lo largo de estos años realizado tanto por deportista como federación (Seminarios, incorporación de Senseis de Japón a Chile, competencias, etc.) viendose traducido en un nivel alto en Kendo y en muy poco tiempo. Por último, solo dejarte como dato, Chile en la competencia por equipo de mujeres salió primero en el campeonato pasado en México, y además obtuvo primer lugar en competencia individual de mujeres con Constanza Aguilera el presente año en México. ¿Cuánto tiempo toma aprender Kendo y Iaido? Mira, yo creo que aprender la disciplina de forma integral, en lo que refiere a movimientos, coordinación, forma física y dejando de lado la parte filosófica que una esa la puede aprender leyendo, aunque siempre es bueno que alguien te la transmita indudablemente, creo que el periodo se acercaría a uno o dos años, que son las cosas básicas. Pero como te había mencionado este aprendizaje no para nunca, hasta el anciano de 90 años seguirá

36 |

buscando mejorar y aprender cada día, por lo cual el aprendizaje no termina nunca en definitiva. ¿Qué cinturones o grados existen en el Kendo? Lo que tiene de atractivo el Kendo, es que aquí no existen los cinturones, todos somos iguales. Al momento de pelear con otro competidor tú no sabes qué grado tiene. De hecho tu solo podrías saber cuál es su grado solo por el orden que se sienta en la fila. Pero eso como te digo, aquí solo existen grados. Estos comienzan con el “Kyu”, aunque van a depender según del dojo cuantos existan (Puede haber hasta 10°Kyu). En el caso de nuestra escuela comienza sin Kyu, que sería quien se integra recién a entrenar, para luego pasar al 4°Kyu y llegas hasta el 2°Kyu. Ya cuando se quiere optar a 1°Kyu, es la Federación Chilena de Kendo quién comienza a tomar ese examen al igual que el optar a danes. Ahora, lo máximo que puede optar alguien que no sea de Japón o ligado sanguíneamente a este país es hasta 8°Dan (de momento no existe ningún extrajero que tenga ese grado de Dan). Un dato curioso de esto, es que 1500 personas que rindieron el examen para optar a 8°Dan la última vez, solo lo pasaron 10. Es por esto que en el Kendo optar a un grado es muy difícil, además del tiempo que debes esperar para poder rendir un examen de grado.

persona que quiere inscribirse en tu dojo? Aquí puede venir cualquier persona que tenga las ganas y el deseo de aprender un arte marcial. Anteriormente te comenté que en nuestra escuela se imparten varias disciplinas como Aikido, Kárate, Bujinkan, Iaido, Kendo, entre otras. Por lo cual lo que hacemos nosotros es quien viene a inscribirse a una de estas artes marciales, le ofrecemos la opción que prueba cada una de las disciplinas que impartimos y que finalmente luego de haber practicado cada una de ellas, este elija cual desea practicar definitivamente. También brindamos una amplia información en

¿Cuáles son los valores que trasmite el Kendo a sus practicantes? Son muchos creo yo. Los fundamentales, son la benevolencia, el ser empático y cuidadoso con el entorno. El respeto, no solo a los compañeros que siempre debe existir, sino que también a uno mismo, a tus superiores o cualquier otra persona, a toda la gente. Ser cortés con las personas. La valentía, referida principalmente a no tener miedo a hacer las cosas por quizás fracasar, sino que luchar para conseguir una meta. El sacrificio para lograr algo. Finalmente agregaría una muy importante que es la honestidad. Todos estos valores que te acabo de mencionar, los veo reflejado en la absorción por parte de los niños que tengo a mi cargo. Los ponen en marcha. Los padres de niños incluso me dicen que han cambiado mucho en su diario vivir y que son mejores personas. Estas cualidades las veo reflejadas en la evolución que tienen desde que inician con nosotros hasta cuando pasa el tiempo y se ve un cambio en su forma de comportarse. El Kendo y el Iaido tienen esta cosa mística que te hace crear valores de hermandad. No sé porque se dará siendo que yo he practicado otras artes marciales, pero el kendo y el Iaido tienen esta cosa que logra eso. De hecho un sensei japonés que tuve de Iaido me decía que no hay gente mala que practique Iaido, y de verdad que se da esa aseveración. Finalmente, cuéntanos un poco más sobre ti y tu historia ligada a estas disciplinas. Yo comencé en las artes marciales desde pequeño. Cuando iba en séptimo básico empecé con el Kárate alrededor de 3 años, me gustaba por una cosa deportiva. La verdad es que siempre me interesó la cuestión de la espada, me llamaba mucho la atención. En ese tiempo no había donde practicarlo, o bueno, yo quizá desconocía donde (ríe). Después dejé el Kárate e hice Aikido cerca de 2 años. Mientras hacía Aikido descubrí un lugar en donde impartían Kendo en Santiago y en donde solo se entrenaba los sábados a las 10 am. Ese fue mi primer acercamiento con el Kendo y es allí en donde me

| 37


di cuenta que era lo que quería realizar para siempre. Esto último debe haber sido el año 1998. De ahí empecé a practicarlo sin parar, teniendo la oportunidad de comenzar a participar en algunos torneos latinoamericanos organizados en Brasil. Tuve la oportunidad en el año 2001 de irme a Japón como te había comentado anteriormente en la entrevista, gracias a una beca de estudios y ese mismo año en mi estancia en ese país comencé a realizar Iaido. Yo partí de Chile hacia Japón siendo ya 1°Dan en Kendo. Volví después de 2 años siendo ya 2°Dan en Kendo y 2°Dan en Iaido. También practiqué Judo en Japón llegando a ser 1°Dan, pero no seguí haciéndolo más ya estando en Chile. Esa experiencia en Japón fue muy enriquecedora, además de mucho esfuerzo. Yo llegue sin saber nada de japonés y en esos 2 años aprendí el idioma. A esto se suma lo mucho que me esforcé trabajando para poder costear mi estadía en el país. Yo cuando llegué a Japón no tenía un peso., por lo cual trabajé en lo que fuese, desde cargador de pescado en el puerto, cargador de sacos de arroz en el campo, zanjeando en el bosque, de profesor de español. Recuerdo que incluso traduje un libro universitario del

japonés al español cuando volvía de cargar arroz en el campo, y hoy en día en él están mis créditos como corrector (ríe). Era tanto el esfuerzo que realizaba, que mis senseís veían lo que realizaba y buscaban de alguna forma ayudarme, ya sea enseñándome más, etc. Uno incluso fue mi aval para poder arrendar una casa. Al final pienso que el Kendo me entregó toda esa fuerza y constancia para conseguir mis metas. A pesar de todas las adversidades que se dieron en ese tiempo, el Kendo fue gran culpable de mi tenacidad y el de no rendirme ni bajar los brazos frente a un objetivo propuesto. Tanto así que cuando construí e instalé mi dojo hace poco más de un año, fue muy difícil llegar a esa meta. Tuve que realizar una infinidad de papeles, invertir y pedir el dinero que no tenía, postular a capital semilla para poder optar al piso del dojo que creo que debe ser el único en Chile y que es el mismo que se utiliza en Japón, el cual fue importado desde Dinamarca. Fue muy complejo todo, pero al final los valores que me entregó el Kendo hizo posible realizar mi sueño y tener hoy en día una escuela que prospera cada día más y de gran calidad que para mí es fundamental.

Nombre de Dojo: Santiago Budokan, Perteneciente a la federación Chilena de Kendo

www.santiagobudokan.cl Facebook.com/santiagobu dokan Seminarios próximos: 10 de enero del 2015 (Organiza Federación Chilena de Kendo). En Club Providencia, se realizarán exámenes de grados para optar hasta cuarto dan de Kendo, con la participación de diferentes sensei de jerarquía de diversos países como Brasil, Japón entre otros en las evaluaciones.

Son los fuertes valores que entrega el Kendo que hace que alguien pueda ser mejor cada día. Uno de estos valores es la hermandad, el cual puede caracterizar a este arte marcial. Esta hermandad se ve reflejada en la escuela Santiago Budokan.

38 |

Entrevista: Alvaro Azocar.

| 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.