5 minute read

Miguel Angel Vicente de Vera

Next Article
Kawayan

Kawayan

Advertisement

Joven fotógrafo español de 38 años nacido en Palma de Mallorca que cruzó su destino con el Ecuador gracias a una hermosa quiteña con quien casó en 2017.

Siete años de residencia en la ciudad de Quito fueron suficientes para obtener la visa permanente para que su corazón se quede en estas tierras aun que ande por ahí dando la vuelta al mundo.

Sus estudios de Humanidades en la Universidad Pompeu y Fabra de Barcelona, su Maestría en Periodismo de El País de Madrid y estudios fotografía CIAF en Quito, son solamente papeles que avalan su pasión y creatividad pues en su trabajo, solo se pueden ver el alma, la vida y el corazón que se plasman en cada imagen que publica.

Durante 5 años y gracias a su trabajo en el diario La Hora, pudo conocer como el dice; el Quito profundo. Una ciudad que muchas veces sus cientos de personajes fotografiados no conocen tan bien como él. “El centro histórico es como mi casa” acotó.

No cualquier profesional, por más apasionado y buen fotografó que sea, puede trabajar para medios de tanto renombre internacional como son National Geographic, Condé Nast Traveler y El País Viajes. Miguel Ángel está viviendo el sueño de todo fotógrafo, darle la vuelta al mundo, con la consigna de que otros puedan verlo gracias a su lente. También ha trabajado para la revista Mundo Diners, la revista Ñan en Ecuador, y Ling y Diario La Vanguardia en España.

Publica continuamente en las revistas de prestigiosas compañías aéreas como Avianca, Copa, y Latam. Es precisamente así como nos conocimos a la distancia pues en un reciente viaje a la ciudad de México, me sentí inspirado por el contenido que acababa de publicar para la Aerolínea Copa, sobre la estación científica ecuatoriana en la Antártida. Dos mensajes en redes sociales nos pusieron en contacto y ahora contamos con un nuevo/gran colaborador y amigo de la revista STATUSuio.

Humildemente nos comenta que ha visitado alrededor de 75 países en seis continentes. Australia, Palestina, Nepal, Polinesia Francesa, Fiji, Senegal, Túnez, Honduras, Belice, Bosnia Herzegovina, Dominica, Martinica, Venezuela, Marruecos, Myanmar, Nepal, Laos, son algunos ejemplos. Es la vuelta al mundo que todo fotógrafo viajero quisiera dar.

Haciendo autostop “O sea halando dedo” desde Barcelona a Londres y recorriendo dos veces Europa en furgoneta, atravesando el Océano Pacífico desde las Galápagos hasta la Polinesia Francesa en 23 días y desde España hasta Brasil en 12 más, nos hacen pensar en muchas preguntas y temas de conversación. ¿Se pueden imaginar cuantas historias están atadas a cada imagen? Cuántas imágenes se tomaron? ¿Cuántas personas estuvieron alrededor de su cámara mientras todo esto ocurría? Los fotógrafos vemos el mundo de una manera muy

diferente, somos un grupo especial de seres humanos con el corazón directamente ligado al dedo índice, que sabe cuando hacer click y dejar de lado el resto del mundo para concentrarnos en lo que acaba de ser un nuevo pasado.

No entiendo como, entre tanto viaje, Miguel Ángel se da el tiempo para sus otras pasiones. Ha hecho teatro de la calle e incluso ha escrito una obra de teatro en Barcelona que luego fuera interpretada en Londres. Además realizó un cortometraje llamado el Baile de la luna en donde fue el guionista y director.

Cuando en la entrevista me comentó que aún tiene que conversarme de sus “otras actividades” casi me voy de espaldas. ¿A qué hora hace tanta cosas este hombre? Ahora entenderán por qué recalco al inicio “joven fotografo”.

Ascendió al Cotopaxi, Iliniza norte, Imbabura, Sincholahua, Puntas, Corazón, Quilota, Pululahua, Integral de los Pichinchas y uno que otro más.

Actualmente se encuentra recorriendo el sudeste asiático y difundiendo sus viajes para varios medios, entre otros, sus activas redes sociales que les invitamos a seguir.

Espera en corto poder ascender el Chimborazo y el Aconcagua y viajar por la ruta del tren Transiberiano, de Moscú a Pekín. No dejen de seguir el arte de este viajero empedernido.

@laculturaviajera

www.laculturaviajera.com

This article is from: