Revista Ko'ox Xook

Page 1

EJEMPLAR G R AT U I T O

ko’ox xook VA M O S A L E E R . . . D E E D U C A C I Ó N

NUME R A L IA // 3 0 D ÍAS /3 0 ACC I ONES//I N FO GRA F ÍA DEL P EAG E L E C T UR AS R E COME NDA DAS | Catálogo de títulos de la Unidad Editorial de la SEGEY

NUE V O S A L Q UI M I S TA S E N A K I L | Reportaje. Fredy Góngora, un maestro del cual hay que aprender.

* Incluye versión en lengua maya

MAT E M Á T I C A S MAY A S | Fotoreportaje. Escuela preescolar “Emiliano Zapata” en Opichén.

* Incluye versión en lengua maya A Ñ O 2 0 1 5 //

Núm. 0 1

MES: NOVIEMBRE


ko’ox xook VA M O S A L E E R . . . D E E D U C A C I Ó N

CONTENIDO

DIRECTORIO Rolando Zapata Bello GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

Víctor Caballero Durán SECRETARIO DE EDUCACIÓN

Miguel A. Cocom Mayén COORDINADOR EDITORIAL

Alicia Villegas Blanco SUPERVISIÓN DE EDICIÓN

PP. 06-08

30 DÍAS/30 ACCIONES

Verónica García Rodríguez COLABORACIÓN ESPECIAL

José M. Tec Tun Héctor Cimá Cabrera Milner Rolando Pacab Alcocer TRADUCCIÓN EN LENGUA MAYA

PP. 14-17

FOTOREPORTAJE

Estefani A. Hernández Pérez

18

DISEÑO EDITORIAL Y DISEÑO GRÁFICO

Jaime Escalante Andrade ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO

Claudia Novelo Alpuche Antonio Espadas López FOTOGRAFÍA

03 04 06 09 10 12 14

PP. 18-21

22

EDITORIAL

Víctor Caballero Durán

NUMERALIA

Cifras, números y cuentas SEGEY

30 DÍAS/30 ACCIONES

En el mes de noviembre

INFOGRAFÍA PEAGE

ARTÍCULO

¿Qué nos dice PLANEA?

LA RESEÑA

Títulos de la Unidad Editorial de la SEGEY

FOTOREPORTAJE Matemáticas mayas

16

Fotoreportaje en lengua maya Matemáticas mayas

REPORTAJE

Nuevos Alquimistas en Akil

20

Reportaje en lengua maya Meyaj Akil “Nuevos Alquimistas”

SABÍAS QUE

Los nombres más comunes de planteles educativos

REPORTAJE

educacionyucatan

SegeyCS

segeycs

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán

www.educacion.yucatan.gob.mx


EDITORIAL

VÍCTOR CABALLERO Secretario de Educación Licenciado en Derecho, orgullosamente yucateco, hijo, esposo, padre, amigo, docente universitario, aficionado al cine y al deporte.

La hoja de ruta de mejora del proceso educativo pasa por cada una de las escuelas de Yucatán. Los planteles de nuestros 106 municipios son importantes comunidades de aprendizaje donde participamos alumnos, docentes, padres de familia, sociedad civil y autoridades. En ese sentido, las necesidades de cada plantel deben ser atendidas tomando en cuenta sus características propias y contexto particular. Nos toca a todos cumplir con la parte que nos corresponde para mejorar la calidad de la educación y contribuir al bienestar duradero. Ésa es una convicción que tengo muy clara y que se ha fortalecido durante estos dos meses como Secretario de Educación del estado. Con esa visión durante las últimas semanas hemos beneficiado a mil 625 escuelas con el Programa Estatal de Apoyo para la Gestión Escolar, entregamos más de 29 mil 500 Becas Económicas a alumnos de todos los niveles y destinamos más de 81 millones de pesos en pagos pendientes a maestros con contrato o que fueron promovidos.

ViCaballeroD vicaballerod vicaballerod

Y es que la educación de calidad requiere un sólido impulso a la infraestructura, implica asegurarnos que los niños y jóvenes concluyan su formación académica y sólo es posible con una mejora en los procesos administrativos que dé certeza a los docentes. Es decir, una educación de excelencia requiere acciones concretas en cada uno de los frentes de nuestro modelo. Así, vamos a continuar poniendo manos a la obra y -también- a comunicar y difundir lo que se está haciendo y se está haciendo bien en Yucatán. Es tiempo de reivindicar la labor docente y de colocar a la escuela en el centro de cada uno de nuestros esfuerzos. Justamente, la publicación que tienes en tus manos va en esa dirección. En sus páginas están plasmadas las historias de éxito que, día a día, se escriben en las aulas y en nuestras escuelas.

REVISTA | KO’OX XOOK 03


+ $1000 de

29,546 1,289 7

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE LA REFORMA EDUCATIVA.

5,690

5

Aniversario del programa COBAY Tv.

74

Títulos publicados por el Programa Editorial de la SEGEY.

73,440.00 2,136 REVISTA | KO’OX XOOK 04


| NUMERALIA

Millones

en infraestructura a través del Programa Escuelas al CIEN.

Becas Económicas. Escuelas beneficiadas con chamarras de Bienestar Escolar.

Docentes recibieron su pago especial o pendiente.

Son los recursos del PEAGE entregados. Alumnos participaron en el Desfile Cívico Deportivo del 20 de noviembre.

10,454

Visitas al stand de la SEGEY durante la Feria Xmatkuil. REVISTA | KO’OX XOOK 05


| 30 DÍAS/TREINTA ACCIONES

30 DÍAS / 30 ACCIONES M ES/ N OV I E M B R E

SÁBADO, 07 NOV. Más del 99% de los docentes yucatecos cumplen con las dos primeras etapas de la Evaluación del Desempeño Docente.

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

>>> DOMINGO, 01 NOV.

O1

Se amplía el plazo y la Segey brinda apoyo con equipo y asesoría para que directores y maestros participen en la Evaluación del Desempeño Docente.

MIÉRCOLES, 04 NOV.

O4

O7

DOMINGO, 08 NOV.

En la reunión del Mecanismo de Coordinación Regional Zona Sur Sureste, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, reconoce el modelo educativo de Yucatán.

Recursos del PEAGE y Bibliotecas Escolares por más de 11 millones de pesos a 253 planteles de las regiones de Tekax y Ticul.

O8 O9

LUNES, 02 NOV.

O2

Entrega de más de 4 millones y medio de pesos del Programa Estatal de Apoyo para la Gestión Escolar (PEAGE) a 75 escuelas de la región de Peto.

JUEVES, 05 NOV.

O5

LUNES, 09 NOV. Acervo bibliográfico y recursos del PEAGE a 120 planteles de la región de Motul.

Más de 17 millones del PEAGE para planteles de las regiones de Valladolid y Tizimín.

O9

>>>

MARTES, 10 NOV.

200 escuelas primarias de Yucatán participan en el “Día del Ahorro Infantil”.

MARTES, 03 NOV.

O3

En Teabo, se distribuyen libros del proyecto Xooknen Tin Wéetel para alfabetizar en lengua maya.

VIERNES, 06 NOV.

O6

Se premia a los ganadores del décimo Concurso Nacional de Dibujo Infantil “Diviértete leyendo en familia”, en su etapa estatal.

10 10

A .B...Z

T’ÁAL K’U’ (Idioma Maya) Palabra: Ahorro Sin.//Ta’ak: guardar, ahorrar.

REVISTA | KO’OX XOOK 06


MES | NOVIEMBRE

| 30 DÍAS/TREINTA ACCIONES

MIÉRCOLES, 1 1 NOV. Se entregan 18 mil libros del Programa de Desarrollo Académico en Didáctica de las Matemáticas.

>>>

DOMINGO, 15 NOV. 11

JUEVES, 12 NOV.

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

330 Becas de Excelencia académica, artística y deportiva para alumnos de secundaria, media superior y superior.

15

En el marco del Sexto Congreso Internacional de la Familia se subraya la importancia de fortalecer la vinculación entre hogares y escuelas.

MIÉRCOLES, 18 NOV.

18

Concluye la entrega del Programa PEAGE en su fase 2015, beneficiando en total a 1,625 planteles de las 16 regiones educativas.

12

VIERNES,1313 NOV.

LUNES, 16 NOV.

12 municipios más de las regiones de Maxcanú y Hunucmá son beneficiados con recursos del PEAGE y Bibliotecas Escolares.

16

La Dirección de Educación Indígena capacita a 25 facilitadores bilingües en la enseñanza de la escritura jeroglífica maya

19

JUEVES, 19 NOV. Más de 1,000 participantes en el tradicional desfile de los Centros de Atención Múltiple.

13

SÁBADO, 14 NOV. Alto porcentaje de asistencia de docentes y directores de Primaria en la Evaluación del Desempeño Docente.

MARTES, 17 NOV.

>>> 14

B .C...Z

17

326 escuelas de Mérida reciben recursos por casi 15 millones de pesos del PEAGE. 14

20

VIERNES, 20 NOV. 64 escuelas de secundaria y nivel medio superior presentes en el Desfile Cívico-Deportivo del 20 de Noviembre.

YUTSIL (Idioma Maya) Palabra: Beneficio Sin.//Meen uts: Beneficiar.

REVISTA | KO’OX XOOK 07


| 30 DÍAS/TREINTA ACCIONES

MES | NOVIEMBRE

SÁBADO, 21 NOV.

MARTES, 24 NOV.

VIERNES, 27 NOV.

Víctor Caballero Durán visita la escuela primaria “Ignacio Manuel Altamirano”, donde participa en la tradicional ceremonia cívica de honores a la bandera.

La Segey presente en la Feria Xmatkuil 2015 con un espacio donde se muestran los beneficios de los programas digitales.

24

21

27

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

534 docentes más participan en las etapas tres y cuatro del proceso de Evaluación del Desempeño.

SÁBADO, 28 NOV. En el Polifórum Zamná, el Gobernador Rolando Zapata Bello y el Secretario Víctor Caballero Durán entregan 29 mil 546 Becas Económicas a alumnos de todo el estado.

MIÉRCOLES, 25 NOV.

DOMINGO, 22 NOV.

La Coordinación de Programas Estratégicos organiza actividades en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 22

28 25

DOMINGO, 29 NOV.

Finaliza una jornada más de la Evaluación del Desempeño con la participación de docentes de Educación Especial, Preescolar y Secundaria.

Se destinan más de 81 millones de pesos para cubrir pagos especiales o pendientes a 4 mil 199 docentes

JUEVES, 26 NOV. Cobay TV celebra su quinto aniversario.

LUNES, 23 NOV.

29

LUNES, 30 NOV.

26

Entrega de recursos del Programa Escuelas de Excelencia por un monto superior a los 15 millones de pesos.

23

Clausura de los V Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe. 30

30 DÍAS/30 ACCIONES C .D...Z

U TSO’OLOL (Idioma Maya) Palabra: Coordinación Sin.//Tsool: Coordinar.

REVISTA | KO’OX XOOK 08


PEAGE EN YUCATÁN

OBJETIVO:

| INFOGRAFÍA

Programa Estatal de Apoyo para la Gestión Escolar

5 PROGRAMAS LO INTEGRAN:

Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas de educación básica de Yucatán, mediante el otorgamiento de recursos directos que contribuyan al desarrollo de las prioridades y condiciones establecidas en el Sistema Básico de Mejora.

Programa Escuelas de Tiempo Completo Programa Escuelas de Calidad Programa Escuelas de Excelencia Programa Escuela Segura Proyectos Regionales de Innovación de la Gestión Pedagógica

ETAPAS DEL PROCESO 1. 2. 3. 4. 5.

CRITERIOS DE ASIGNACIÓN Matrícula Características de la escuela Nivel educativo Disponibilidad de recursos

16 REGIONES

Publicación de resultados Entrega de recursos y capacitación Visitas de acompañamiento a escuelas beneficiarias Comprobación del ejercicio del recurso Seguimiento

MOTUL

EDUCATIVAS CUBIERTAS

TIZIMÍN

91.3% 9 de cada 10 escuelas de Educación Indígena serán apoyadas este año.

IZAMAL

60.7% 668 391 256 277 33

MAXCANÚ YAXCABÁ

HUNUCMÁ MÉRIDA

PETO

TEKAX Región Peto Valladolid Tizimín Tekax Ticul Motul Yaxcabá Izamal Maxcanú Hunucmá Mérida I Mérida II Mérida III Mérida IV Total del Recursos

Preescolar e Inicial 120,000 400,000 530,000 400,000 380,000 660,000 50,000 470,000 210,000 330,000 840,000 980,000 1,290000 1,290000

4 14 18 14 13 25 2 18 7 11 29 34 44 44

7,950,000 277

públicas atendidas.

Primarias Escuelas de Educación Indígena Secundarias Preescolares Escuelas de Educación Especial

56%

VALLADOLID

TICUL

6 de cada 10 primarias

A más de la mitad de escuelas

Primaria Recursos Escuelas

Educación Indígena Recursos Escuelas

Educación Especial Secundaria Recursos Escuelas Recursos Escuelas

1,030,000 2,470,000 2,970,000 1,940,000 2,300,000 4,130,000 1,250,000 2,150,000 1,670,000 1,220,000 2,920,000 6,320,000 5,190,000 1,000,000

15 56 52 43 36 67 23 42 32 23 50 114 95 20

2,300,000 5,720,000 1,080,000 3,270,000 1,630,000 20,000 1,550,000 430,000 640,000 100000 90,000 320,000 490,000

38 118 26 60 34 1 40 14 25 4 1 11 0 19

600,000 2,270,000 970,000 930,000 730,000 490,000 810,000 550,000 400000 260000 540,000 270,000 720,000 760,000

14 49 23 22 16 18 19 17 15 9 10 7 14 23

30,000 60,000 90,000 90,000 90,000 30,000 30,000 30,000 60,000 30000 210,000 30,000 180,000 30,000

1 2 3 3 3 1 1 1 2 1 7 1 6 1

36,560,000

668

17,640,000

391

10,300,000

256

990,000

33

SE HA BENEFICIADO A 1,625

secundarias públicas ya se les han entregados sus recursos.

$73,440,000 Se han entregado, durante las dos primeras semanas de noviembre.

CLICK PARA VER VIDEO

Escuelas de Educación Básica REVISTA | KO’OX XOOK 09


| ARTÍCULO

¿Qué nos dice PLANEA? En mas de una ocasión, en un esfuerzo por perder peso, he sido atacada por el síndrome “no soy yo, eres tú”, el cual consiste en medirme en un montón de básculas, hasta encontrar una que me diga lo que yo creo que realmente peso, y no lo que la báscula cree. Los resultados de la prueba PLANEA, difundidos por SEP hace unos días, me recuerdan esa experiencia.

PLANEA

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

Es la prueba que reemplazó a ENLACE y que fue aplicada por primera vez este año a la totalidad de niños de sexto y tercero de secundaria en el país. PLANEA se presenta como una prueba más confiable, menos sesgada, mejor controlada, etc. En resumen, una mejor prueba que lo que era ENLACE.

¿Qué nos dice PLANEA? Prácticamente lo mismo que nos decía ENLACE, y la otra prueba nacional (muestral) EXCALE. Los detalles cambian, pero la historia es familiar: la gran mayoría de los alumnos mexicanos no traen buen nivel. Especialmente en matemáticas, la mayoría de alumnos de sexto y de tercero de secundaria están en el nivel más bajo que mide la prueba. Los malos resultados no discriminan. Una cuarta parte de los alumnos de sexto (25%) del estrato socio-económico (el cual no indica riqueza, sino menos pobreza que los demás) están en el nivel más bajo en lengua y comunicación. En general, los alumnos de escuelas públicas les va mucho peor que a los alumnos de escuelas privadas, aunque se tendría que hacer un ajuste socioeconómico para realmente concluir que esto se debe a una mejor eficacia escolar, y no a una composición diferente del alumnado.

“Llevamos en México al menos 10 años contando con pruebas estandarizadas que nos han indicado, una y otra y otra vez que una proporción significativa de nuestros alumnos no está aprendiendo lo suficiente. Lo que es más preocupante es que parece ser que estamos peor ahora que hace algunos años”. Según los resultados de la prueba muestral EXCALE (que aunque no directamente comparable con PLANEA debe medir más o menos las mismas cosas) la proporción de alumnos de sexto grado en el nivel más bajo de lecto-escritura es ocho puntos porcentuales mayor en el 2015 de lo que era en 2013. Para matemáticas la proporción creció cinco puntos porcentuales (de 38% a 43%). En tercero de secundaria, la proporción de alumnos en el peor nivel de lecto-escritura subió seis puntos porcentuales (de 23% a 29%) y en matemáticas subió cinco puntos porcentuales (de 34% a 39%).

D .E...Z

Tanto PLANEA como EXCALE nos dicen el qué, pero no el porqué. EXCALE, a más de 10 años de haberse aplicado por primera vez, nos ha aportado poco a lo que realmente importa: las decisiones que se toman con los resultados de las pruebas en términos de mejora escolar. Si las autoridades educativas estatales y los directores de planteles no toman cartas activas en el asunto, PLANEA tendrá una incidencia similar, es decir, muy baja.

¿Para qué nos sirve entonces PLANEA? En mi opinión, ENLACE se canceló para que no hubiera posibilidad alguna de contar con un sistema de evaluación docente que utilizara resultados de logro de los alumnos. PLANEA se diseñó como una prueba “censal” que aplacara a algunos sectores del público, la sociedad civil organizada, y la academia que clamaban por evaluaciones censales para rendición de cuentas, pero diseñada de tal forma que no se pudiera ligar directamente a un maestro o maestra para fines de evaluación docente.

Gracias a PLANEA todos los padres y madres de familia de México podrán contar con el resultado de su hija/o unas tres o cuatro veces a lo largo de su historial educativo. Alguien en algún lugar buscará que hacer con eso en términos diagnósticos (hay una prueba diagnóstica en cuarto grado) –cosa que poco se hizo con ENLACE, como es el caso con la mayoría de pruebas estandarizadas a nivel mundial. Debido a que la prueba no la toman todos los alumnos, año con año, no es posible calcular correctamente (es decir, con los debidos controles estadísticos) una tendencia grado con grado a través del tiempo. Por lo tanto, la información difícilmente podrá usarse para medir eficacia escolar y definitivamente no podrá utilizarse como insumo en un proceso de evaluación docente (así sea evaluación formativa).

PÉEKA’ANIL (Idioma Maya) Palabra: Destreza. Sin.//Séebil.

REVISTA | KO’OX XOOK 10


| ¿QUÉ NOS DICE PLANEA?

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

| REPORTAJE

Este no es el lugar para debatir los méritos de la decisión que llevó a la cancelación de ENLACE. Tiendo a pensar que es un debate agotado, que pocos frutos rendirá en el momento político que vivimos. Quizá, la eliminación de ENLACE y con ello toda posibilidad de cierto tipo de evaluación de docentes y escuelas fue la decisión correcta bajo el enfoque compartido por SEP y el INEE. La decisión de cancelar ENLACE fue más política que técnica, y las negociaciones políticas rara vez tienen resultados sencillos. Si la decisión fue buena o mala depende de quien se le pregunte, y al final, solo el tiempo podrá inclinar la balanza.

Por lo pronto, hay indicios de que cuando las autoridades educativas utilizan resultados de pruebas censales para enfocar y articular esfuerzos, el logro se ve reflejado en una mejora de los puntajes. Tal ha sido el caso de Puebla, donde desde hace cuatro años la autoridad educativa, con el apoyo de organizaciones locales y asesores expertos, utilizó los resultados de ENLACE para tomar decisiones de política educativa. Dichas decisiones incluyeron la definición de las escuelas a priorizar y los temas del currículo que requieren mayor atención. Desde entonces el estado ha tenido un avance significativo, sobre todo en secundaria. Solo si esfuerzos similares se llevan a cabo veremos que los resultados en las pruebas se transforman en avances tangibles. En cada estado del país alguien debería estarse preguntando seriamente que vamos a hacer para poner a este paciente a dieta, porque independientemente de como lo midamos, está cada vez más gordito.

Lucrecia Santibañez (profesora asociada en la Escuela de Educación de la Claremont Graduate University en California). Artículo del blog Distancia por tiempos de la revista NEXOS: http://educacion.nexos.com.mx/?p=81

E .F...Z

NAJIL XOOK (Idioma Maya) Palabra: Escuela. Sin.//u kúuchil ka’ansaj

REVISTA | KO’OX XOOK 11


| LA RESEÑA

Libros y títulos

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

Tanto por la riqueza de su contenido como por su antigüedad y extensión, Yerbas y hechicerías del Yucatán ocupa un sitio singular en la rica tradición médica maya peninsular que a lo largo de la época colonial se plasmó en textos como El ritual de los Bacabes, el denominado Libro del Judío, los manuscritos de Sotuta y Mena, el Libro de medicinas muy seguro, el Cuaderno de medicinas de Cristóbal de Heredia y diferentes pasajes contenidos en los libros del Chilam Balam. Puede considerarse a este libro como el texto más valioso hasta hoy encontrado acerca del conocimiento que atesoraban los mayas sobre las propiedades medicinales de la flora y fauna regionales, y la manera en que habían incorporado a su bagaje diversos aspectos de la tradición médica europea. Es una muestra más de la inteligente y porfiada apuesta de los mayas coloniales por preservar antiguos saberes sin desdeñar la adopción de los otros.

Título: Yerbas y hechicerías del Yucatán Transcripción y notas: Ruth Gubler País: México Género: Investigación Año: 2014 Páginas: 575

F .G...Z

LÁAK’TSIL (Idioma Maya) Palabra: Familia. Sin.//Láak’o’ob, ch’i’ibalo’ob

REVISTA | KO’OX XOOK 12


| LA RESEÑA Título: Tres Cantos a Carrillo Puerto Autor: Fernando de la Cruz, Rodrigo Ordoñez y Mario Carrillo. País: México Género: Poesía Año: 2009 Páginas: 38

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

Antología que compila los tres poemas ganadores del Premio Regional de Poesía Felipe Carrillo Puerto, convocado en la Semana Cultural Felipe Carrillo Puerto 2009. Un tributo de poesía joven y contemporánea al Apóstol Rojo de los Mayas.

Título: Sayab, para aprender matemáticas: matemáticas mayas Autor: Luis Fernando Magaña Solís País: México Género: Material didáctico Año: 2012 Páginas: 144

Estos y otros títulos los encuentras en la Unidad Editorial de la SEGEY, ubicada en: Calle 62 #391 por 45 y 47, col. Centro

G .H...Z

En Sayab, las matemáticas se abordan como un juego que usa puntos, barras y caracoles para enseñar la metodología que usaban los mayas antiguos para contar. Se dirige a quienes enseñan las matemáticas poniendo como principal elemento el razonamiento.

NÁAJAL (Idioma Maya) Palabra: Ganar.

REVISTA | KO’OX XOOK 13


Matemáticas

Mayas ~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

O1 A través de puntos, rayas y caracoles,

las niñas y los niños de preescolar “Emiliano Zapata” de Opichén, ponen en práctica operaciones de matemáticas básicas utilizando el tablero maya.

O3 O2

H .I...Z

Las alumnas y los alumnos aprenden primero a razonar los procesos matemáticos sin la necesidad de memorizarlos, lo que contribuye a desarrollar el gusto por la asignatura.

Este método se imparte en 66 escuelas de educación inicial, preescolar y primaria indígena, donde más de 1, 800 alumnos se han formado con esta estrategia.

Alumnos del preescolar “Emiliano Zapata”, Opichén, Yucatán, 2014 Fotografía por Claudia Novelo Alpuche

SUUK (Idioma Maya) Palabra: Hábito. Sin.//Suukil

REVISTA | KO’OX XOOK 14


| FOTOREPORTAJE

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

De esta manera, se fortalece en docentes y alumnos de Educación Indígena, el orgullo por los saberes del pueblo maya, su sentido de pertenencia e identidad étnica.

O4

O5

A la fecha, se han realizado tres encuentros estatales de enseñanza de Matemáticas con Numerología Maya.

06 Este sistema llega a 20 municipios del estado. Región Maxcanú: Opichén y Umán. Región Ticul: Maní, Tekax, Mama y Oxkutzcab. Región Sotuta: Hoctún, Huhí, Yaxcabá y Tunkás. Región Peto: Tzucacab, Peto y Tahdziú. Región Valladolid: Valladolid, Chemax, Chichimilá, Tixcacalcupul, Chikindzonot, Chankom y Tinum.

REVISTA | KO’OX XOOK 15


Matemáticas

Mayas ~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

O1 Yéetel ch’aajo’ob, ts’íit ts’íibo’ob

yéetel juubo’obe’ u mejen paalalilo’ob preescolar “Emiliano Zapata” tu kaajil Opichen ku kaniko’ob u xookil matemáticas yéetel Imixlaj.

O3 O2

I .J...Z

Le mejen xoknáalo’obo’, taanilo’ob ku kaniko’ob u tuukulil bix u meyajta’al matemáticas, mix k’a’abéet u k’aliko’ob tu na’ato’ob, lelo’ ku beetik u ts’áaik u yóolo’ob ti’ le xooko’.

Le xooka’ ku meyajta’al ti’ 66 najilo’ob xook Inicial, Preescolar yéetel Primaria utia’al maaya paalal, tu’ux maanaj 1800 mejen xoknáalo’ob ts’o’ok u kaambalo’ob yéetel le xookila’.

“U mejen xoknáalilo’ob Preescolar “Emiliano Zapata” Opichén, Yucatán 2014. Fotografía por Claudia Novelo Alpuche

TUUKUL (Idioma Maya) Palabra: Imaginar.

REVISTA | KO’OX XOOK 16


| FOTOREPORTAJE

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

Beeytúuna’, ku takmuk’ta’al ichil jka’ansajo’ob yéetel jxoknáalo’ob u líik’saj óolil yo’olal ba’alo’ob u yoojel maaya kajnáalilo’ob, u tuukulil máaxo’ob yéetel u ch’i’ibalo’ob maaya.

O4

O5

Tak ti’ le k’iino’oba’ ts’o’ok u beeta’al óoxp’éel much’táambal tu lu’umil Yucatán yo’olal bix u ka’ansa’al

06 Le meyaja’ ku k’uchul ti’ junk’aal kaajo’ob

ti’ u lu’umil Yucatán, tu ts’uk kabil Maxcanú: Opichen yéetel Uman. Tu ts’uk kabil Ticul: Maní, Tekax, Mama yéetel Oxkutzcab. Tu ts’uk kabil Sotuta: Hoctun, Huhí, Yaxcabá yéetel Tunkaás. Tu ts’uk kabil Peto: Tzucacab, Peto yéetel Tahdziú. Tu ts’uk kabil Valladolid: Valladolid, Chemax, Chichimilá, Tixcacalcupul, Chikindzonot, Chankom yéetel Tinum.

REVISTA | KO’OX XOOK 17


| REPORTAJE

Nuevos alquimistas en Akil Podríamos iniciar relatando que el 25 de agosto de 2014, la organización civil Mexicanos Primero reconoció el trabajo de 10 maestros y maestras de todo el país con el “Premio ABC. Maestros de los que aprendemos”. Incluso, podríamos comenzar diciendo que uno de esos 10 docentes galardonados se llama Fredy de Jesús Góngora Cabrera. Pero comenzar de alguna de esas dos formas sería incorrecto. En primer lugar, porque la historia no inicia la noche del 25 de agosto en el Castillo de Chapultepec, en realidad comenzó mucho antes. Y segundo, porque el premio a la labor comprometida de Fredy Góngora es -fundamentalmente- un reconocimiento a un modelo educativo innovador y a las buenas prácticas de maestros, personal directivo, alumnos y padres de familia que integran y participan activamente en las actividades de la escuela “Nachi Cocom” ubicada en el municipio de Akil.

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

EL PROYECTO En realidad, la historia comenzó en 2010. “El proyecto de Los nuevos alquimistas lo empezamos a desarrollar hace cinco años y se divide básicamente en cuatro partes. El primer paso consiste en la investigación, es importante que el alumno tenga contacto con las fuentes de información. El segundo elemento es la construcción, darle forma a ese contenido en una maqueta, en una línea del tiempo, en algún ejemplo práctico. El tercer paso es la explicación o la exposición del trabajo, porque una vez que el alumno explica lo que ha hecho, nos damos cuenta que en realidad está construyendo su propio aprendizaje. El cuarto y último paso es el de la evaluación ya que trabajar con proyectos es desarrollar las competencias, y la única manera de evaluar una competencia es a través de rúbricas y parámetros”, señala el maestro Fredy Góngora. “Al cubrir estas cuatros áreas estamos desarrollando lo que es el punto fundamental de la educación: el desarrollo de competencias con aprendizaje significativo. Lo que ellos aprenden en el aula es para resolver problemas cotidianos. La escuela se debe convertir en la herramienta que sirve para solucionar problemas de la comunidad”, menciona el Profesor Fredy, como afectuosamente lo llaman sus alumnos.

“En la Edad Media, los alquimistas trataban de convertir los metales en oro. Nosotros somos esos nuevos alquimistas, los metales son los niños y el oro es la educación de calidad.” Fredy Góngora

J .K...Z

BÁAXAL (Idioma Maya) Palabra: Juego. Sin.//Buul, t’óoch: de azar, de trompo.

REVISTA | KO’OX XOOK 18


| REPORTAJE

NUEVOS | ALQUIMISTAS EN AKIL

UNA TAREA COMPARTIDA

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

La calidad educativa del plantel se percibe en cada uno de sus espacios, ya sea en la limpieza de sus salones, patios y plaza cívica; en las paredes decoradas con murales realizados con material reciclable; en el Jardín Ecológico y Botánico donde los estudiantes conocen de manera directa las características de las plantas. También, el compromiso se percibe en la actitud diaria de maestros, directores y padres de familia decididos a desarrollar nuevas técnicas que favorezcan el aprendizaje. Es decir, este plantel es un ejemplo concreto de cómo las cosas buenas suceden cuando la educación es una tarea compartida. “Aquí el trabajo se hace de manera colaborativa y eso lo que nos ha permitido obtener resultados exitosos, porque la participación ya no es obligada, sino que es una participación que viene de aceptar la responsabilidad”, afirma el maestro Orlando Muñoz Canto, director del plantel.

“Una educación de calidad requiere necesariamente de maestros de calidad.” Orlando Muñoz

En esta escuela primaria, además de “Los nuevos alquimistas”, se han puesto en marcha diversas iniciativas como un programa de televisión, el libro “Leyendas del Bejucal, un proyecto de cuentos electrónicos, un periódico escolar y ferias de alimentación. Asimismo, se puede consultar más información sobre las instalaciones, servicios e indicadores de desempeño académico en la página electrónica: www.mejoratuescuela.org/escuelas/ index/31DPR0764U y también cuentan con un perfil de Facebook donde comparten las noticias más relevantes de sus actividades. Precisamente el día que el equipo de Comunicación Social de la Segey visitó el municipio de Akil, la comunidad escolar del plantel Nachi Cocom dio a conocer el proyecto, “Alas de Mariposa”, el cual busca fomentar la lectura a través de la práctica social. El programa está formado por tutoriales de juegos tradicionales, documentales que los niños elaboraron, proyectos escolares y dos leyendas, una de esas leyendas está hablada en maya y traducida al español e inglés. El objetivo de participar en las redes sociales, en programas de televisión y en los medios impresos, comenta el profesor Fredy, es dar a conocer lo que se está haciendo en la escuela, para que los demás maestros y maestras del estado puedan conocer la forma en la que estamos trabajando. “Es una forma de compartir y que puedan tener una alternativa de ver qué se puede hacer, modificarlo y tomar lo bueno.”

L .M...Z

CLICK PARA VER VIDEO

LAS CLASES Cada día en esta escuela es una nueva aventura. Las aulas no necesariamente deben estar rodeadas por cuatro paredes. En el plantel Nachi Cocom todo espacio donde se aprende y se realizan actividades de investigación se convierte en un salón de clases, un salón al aire libre. Como bien lo señala el profesor Fredy: “Afuera del aula es donde está ese gran laboratorio donde nosotros ponemos en práctica nuestras estrategias”. Alumno Santiago Cab Jiménez: Lo que estamos haciendo ahora con el maestro Freddy es el proyecto llamado “Los Nuevos Alquimistas”. Lo que me gusta de esta escuela es que el maestro Freddy te enseña proyectos, manualidades, lo que nos gusta a nosotros los niños. A veces nos pone videos que nos causan risa, por ejemplo el lunes hicimos nuestros proyectos de ¿cómo el volcán hace erupción? El maestro no enseñó que un volcán hace erupción por medio del magma, que es puro sólido y nos enseñó las capas de la tierra, que son difíciles. Alumna Lisette Abigail Tec Pantoja: ¿Por qué es importante leer? Para que aprendamos más y volemos nuestra imaginación a otro mundo. Aquí nosotros hemos hecho, hemos leído cuentos y lo escribimos en un peyón, donde explicamos lo que leímos. Lo que queremos hacer es que todos lean los cuentos, esto nos da a entender que podemos viajar a un mundo de imaginación y que puede desplazar nuestra mente. Queremos invitar a todos para que lo lean, así repasan sus lecturas y podemos ser mejores alumnos.

XOOK (Idioma Maya) Palabra: Leer. Sin.//Xokbe’en: Legible

REVISTA | KO’OX XOOK 19


| REPORTAJE MAAYA T’ÁAN

Meyaj Akil “Nuevos Alquimistas” Je’el u béeytal k káajal tsikbaltik u k’iinil 25 ti’ u wináalil agosto ti’ ja’abil 2014, u mola’ayil “Mexicanos Primero” tu k’ajóoltajo’ob u meyaj lajutúul ajka’ansajo’ob yéetel ixka’ansajo’ob tu lu’umil México yéetel “Náajalil ABC. Ajka’ansajo’ob ti’ leti’ob k kaambal” je’elxan u béeytal u káajal k a’alike’ juntúul ti’ le lajuntúul ajka’ansajo’ob k’u’ub u náajalo’ u k’aaba’e’ Fredy de Jesús Góngora Cabrera. Ba’ale’ k káajal yéetel jump’éel ti’ le ka’ap’éel jela’anila’ ma’ ma’alobi’. Yáaxe’ tumen le meyaja’ ma’ káaj tu yáak’abil 25 ti’ u wináalil agosto tu noj kaajil Chapultepec, u jaajile’ káaj ya’abkach paachil k’iin. U ka’ap’éele’ tumen le náajal k’u’ub ti’ Fredy Góngora tu yo’ok’lal u ka’ansajo’ u Chun úuchik u béeytal u k’ajóolta’al jump’éel túumben e’esajil ka’ansaj beeyxan jump’éel u bixil ma’alob ajka’ansajo’ob, jo’olpóopilo’ob, xoknáalo’ob yéetel u yuum meyaj xoknáalo’ob ku táakpajalo’ob ti’ tu láakal le meyajo’ob ku beetpajal tu najil xook “Nachi Cocom” yaan tu kaajil Akil.

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

U MEYAJIL U jaajile’ le meyaja’ káaj tu ja’abil 2010. U meyajil Los nuevos alquimistas t káajsaj beetik walkil jo’op’éel ja’abe’ yéetel ku jatspajal ichil kanp’éel jaatsil. U yáax jatsil meyaje’ yanchaj u beetpajal jump’éel xak’al meyaj, le xoknáalo’ jach ma’alob ka’aj u xak’alt u ts’íibilo’ob ts’aaj k’ajóolal. U ka’ap’éele’ u káajsa’al u beetpajal le meyajo’, unaj u tukulpajal bix k’a’abéet u beetpajal, ka’aj ts’áabak k’ajóoltbil jump’éel u ye’esajil. U yóoxp’éele’ jump’éel u tsikbalil le meyajo’, tumen ka’alikil ts’oka’an u tsikbaltik ba’ax ts’o’ok u beetik le xoknáalo’, ku béeytal k ilike’ le xoknáalo’ táan u kaambal yéetel ba’ax u yoojel. Yéetel u ts’ook u kamp’éel jaatse’ leti’ le bix ken k p’is le kaambalo’, tumen u meyaj máak yéetel noj meyaje’ ku ts’áaik u páajtalil u kanik u beet utsil ba’alob máak, beytúuno’ jach u jaajil bix je’el u béeyta’al u p’isa’al u kanik u beet ba’al máake’ chéen yéetel Rúbricas y Parámetros”, lela’ ku ya’alik ajka’ansaj Fredy Góngora. “Lekéen béeychajak u meyaj paal le kanp’éel jaatsila’ táan k ch’a’aj óoltik u tuukulil ka’ansaj: u béeychajal u beetpajal u kaambal máak yéetel ba’ax u yojelo’ob. Le ba’ax ku kaniko’ob tu kúuchil ka’ansaje’ utia’al u béeytal u kanik máak u beet tu beel talam ba’alob ichil kuxtal. U najil xooke’ unaj u suut bey jump’éel nu’ukul ku yáantik máak utia’al u béeytal u beetpajal tu beel talam ba’alob ku yantal ichil kaajal”, ku ya’alik ajka’ansaj Fredy, je’el bix ku ki’iki’ t’anta’al tumeen u xoknáalo’ob.

Te’ úuchben ja’abilo’, le ajxoknáalo’obo’ u k’áat ka’ach u sutk’eso’ob oro le tuunicho’obo’. To’on le túumben ajxoknáalo’obo’, le tuunicho’ob leti’ le paalalo’obo’ yéetel oroe’ u yutsil kaambal. Fredy Góngora

M .N...Z

JKA’ANSAJ (Idioma Maya) Palabra: Maestro. Sin.//Xka’ansaj xook, jkaansaj

REVISTA | KO’OX XOOK 20


MEYAJ AKIL “NUEVOS ALQUIMISTAS”

| REPORTAJE

JUNP’ÉEL MUUCH’ MEYAJ

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

U ma’alob ka’ansajil u najil xooke’ ku chíikpajal ti’ tuláakal u kúuchilo’ob, u kúuchilo’ob xook ma’alo’ob míista’an, táankabo’ob yéetel tu’ux ku máansa’al lakam. Jats’utstak le pak’o’obo’ yéetel jejeláas ba’alo’ob mola’ab; tu’ux pak’a’an loolo’ob yéetel ts’aak xíiwo’ob, tu’ux ku kaniko’ob le xoknáalo’obo’ bix le xíiwo’obo, ba’ax ku ts’akiko’ob, tu’ux ku kuxtal yéetel u jeel ba’alo’ob. Beeyxan, ku chúukpajal wáaj le ajka’ansajo’obo’ ku ts’áaiko’ob u muuk’ yéetel u k’a’ananil le meyaj sáansamale, le jo’olpóopilo’ yéetel u yuumo’obe’, wáaj ku ts’áaik u muuk’ utia’al u beetiko’ob túumben ba’alo’ob utia’al u kaambal le xoknáalo’obo’. U k’áat u ya’alej, le najil xooka’ ku ye’esik bix jeel u jóok’ol uts tuláakal ba’al kéen úuchuk ma’alob ka’ansaj tumen muul meyajta’ab. Waye’ ku muul meyajta’al , le óolalo’ jach ma’alob ku jóok’ol le kaambalo’, tumen jeel máaxak u k’áatej ku táakpajali’, jeel máax ku yu’ubik k’a’ana’an le meyajo’ ku meyajtik, bey u ya’alik ajka’ansaj Orlando Muñoz Canto u jo’ol póopil le najil xooka’.

N .O...Z

“Utia’al kaambale’ k’a’ana’an ma’alob ajka’ansajo’ob” Orlando Muñoz Te’e najil xooka’ táan u meyajta’al u jeel nu’ ukbesajilo’obo’ ma’ chéen “Los nuevos alquimistas”, yaan xaan jump’éel cha’anil, u áanalte’il “U tsikbalil Bejucal”, jump’éel tsikbalil beeta’ab yéetel túumben ba’alo’ob ku ya’ala’al ti’ Tecnología, u ts’íibil ju’un najil xook yéetel u cha’anil u ma’alob janalil máak utia’al ma’alob kuxtal. Beeyxan jeel u béeyta’al u k’áatchi’ital ba’ax k’a’abéet u yojéelt máak yo’osal jejeláas ba’alo’ob je’el bix anik u kúuchilo’ob xook, ba’ax ku meyajta’al utia’al ma’alob kaambal yéetel u e’esajil bix u bin le kaambalo’ ti’ u kúuchilil www. Mejoratuescuela.org./escuelas/ index/31DPR0764U beeyxan yaan u kúuchilil Facebook tu’ux ku ts’aabal ojéeltbil tuláakal ba’alo’ob ku beetali’. Jach tu k’iinil u Molay Comunicación Social ti’ SEGEY bin u xíimbalt u kaajil Akile’, u xoknáalilo’ob Primaria “Nachi Cocom” tu ts’aaj k’ajóoltbil u meyajil “Alas de Mariposa”, máaxo’ob táan u kaxtiko’ob bix u ch’a’abal u paach le xooko’. Le nu’ukbesajilo’ beeta’an yéetel u tsol xookil úuchben báaxalilo’ob, ts’íibo’ob beeta’ab tumen mejen paalal, u meyajilo’ob u najil xook yéetel ka’ap’éel tsikbal, jump’éel ti’ le tsikbalo’ ku tso’olol ich maaya, ts’o’okole’ suta’an kastlan t’aan yéetel Inglés t’aan. U táakpajal ti’ redes sociales , ti’ u meyajilo’ob televisión, yéetel ti’ ts’íibil ju’uno’obe’, ku ya’alik ajka’ansaj Freddy, utia’al u ts’aabal ojéeltbil ba’ax ku beeta’al tu najil xook, utia’al ka ojéelta’ak tumen u jeel ajka’ansajo’ob yéetel ixka’ansajo’ob way Yucatane’ , ka’aj u k’ájóolto’ob bix táan k-meyaj. “Jump’éel e’esajil tu’ux ku ts’aabal ojéeltbil ba’ax meyajil je’el u páajtal u beeta’al, u k’e’expajal yéetel u ch’a’abal u ma’alobil.”

CLICK PARA VER VIDEO

LE XOOKO’OBO’ Te’el najil xooka’ túumben ba’alo’ob ku beeta’al sáamsamal. Le kúuchil tu’ux ku ts’a’aba’al xooko’ ma’ unaji’ leti’e’ najil xooko’obo’. Ma’ chéen u béeyta’al u ts’a’aba’al xook ichil le najil xooko’obo’. Tu najil xook Nachi Cocome’ tuláakal le kúuchil tu’ux ku yúuchul kaanbal yéetel xak’alxooke’ ku ch’a’abal béey junp’éel kúuchil xooke’, junp’éel kúuchil xook táankab. Je’elbix ku ya’alik ajka’ansaj Fredye’: “Tu táankabil najil xooke’ ti’ yaan le nuxi’ kúuchil xak’alxook tu’ux k-e’esik bix k-ojel ts’áaj xook’ ”. Xoknáal Santiago Cab Jiménez: Walkila’ le ba’ax táan k-beetik yéetel ajka’ansaj Fredye’ leti’ le meyajil ku k’aaba’tik “Los nuevos Alquimistas”. Ba’ax uts tin wich ti’ le najil xooka’ leti’ le meyajilo’ob ku ka’ansikto’on ajka’ansaj Fredy, meyajk’aabo’ob, ba’alo’ob uts tu yich mejen paalal je’el bix to’one’. Yaan kiine’ tu ts’áaik ba’alo’ob utia’al k-cha’antik ku beetik k-che’ej, je’elbix le meyajil t-beetaj luneseake’ yóok’lal bix u túubik chokoj luuk’ le múulo’. Le ajka’ansajo’ tu ye’esaj ti’ to’on le múulo’ ku túubik chokoj luuk’ yéetel u yíibil tunicho’obo’, chichba’alo’ob yéetel tu ye’esaj ti’ to’on u yáalal yóok’olkab, talam u na’atpajal. Xoknáal Lissette Abigail Tec Pantoja: Ba’axten k’a’abéet k-kanik xook, utia’al k-kanik uláak’ ba’alo’ob yéetel utia’al bisik k-tuukul táanxel yóok’olkab. Waye’ to’on ts’o’ok k-beetik, ts’o’ok k-xokik tsikbalo’ob yéetel t-ts’íibtaj ti’ nook’, tu’ux k-tsolik xan ba’ax k-na’atik ti’ le xooko’. Taak k-beetik ka xo’okok le tsikbalo’obo’ tumen tuláakal le xoknáalo’obo’, lelo’ ku beetik k-na’atik je’el u béeyta’al k-bin yáanal tu’ux yéetel k-tuukul. Táan k-payaltetik tuláakal le xooknáalo’obo’ utia’al u xokiko’ob, beyo’ ku k’a’ajsiko’ob u xooko’ob yéetel ma’alobkúunsik k-kaanbal.

PAAL (Idioma Maya) Palabra: Niño. Sin.// Ju’uk’: niño que gatea

REVISTA | KO’OX XOOK 21


| SABÍAS QUE

Sabías que... Sabías que los nombres más comunes para planteles educativos y bibliotecas de Yucatán son los siguientes:

78 Benito Juárez

45 Miguel Hidalgo

76 Felipe Carrillo

43 Emiliano Zapata

~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

29

27

Vicente Guerrero

Niños Héroes

28

26

Salvador Alvarado

Justo Sierra

25 Lázaro Cárdenas

24 Francisco I. Madero

25 José María Morelos y Pavón 22

Josefa Ortiz de Domínguez

O .P...Z

21

Cuauhtémoc

22 Jacinto Canek 20

Sor Juana Inés

YÁAX (Idioma Maya) Palabra: Original. Sin.//Chuunil

REVISTA | KO’OX XOOK 22


~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~

www.educacion.yucatan.gob.mx REVISTA | KO’OX XOOK 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.