

70%
EL CONTENIDO DE CANALES FAST YA NO ES UN ARCHIVO DE SHOWS ANTIGUOS, YA QUE MÁS DEL 70% SE HA PRODUCIDO DESDE 2010, SEGÚN DATOS DE NIELSEN.
626%
EL REALITY ES EL GÉNERO FAST DE MAYOR CRECIMIENTO, CON UN AUMENTO DEL 626%.
220
LOS CANALES DEPORTIVOS FAST HAN CRECIDO MÁS DEL DOBLE EN EL ÚLTIMO AÑO, LLEGANDO A 220.
El número de canales FAST activos en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Canadá casi se ha duplicado desde mediados de 2023 hasta superar los 1.610 actuales, según el informe Gracenote FAST 2025. Casi tres cuartas partes de estos canales están disponibles en Estados Unidos, el principal mercado del segmento.
La cuenta oficial de History en YouTube en América Latina ha superado los 7 millones de suscriptores en marzo, consolidándose como el líder en su categoría en esta plataforma. Además, en los últimos seis meses, History se ha posicionado como la marca número uno en impresiones
de video crossmedia, en YouTube, Instagram, Facebook y TV paga. En este periodo, alcanzó más de 559 millones de impresiones, superando en un 43% a su competidor más cercano. •
Canal 26 amplía su alcance en México como parte de su estrategia de crecimiento internacional, llevando su propuesta informativa a más hogares del país. A partir del 8 de abril, la señal estará disponible para millones de nuevos televidentes, fortaleciendo el vínculo entre Argentina y México con una mirada latinoamericana sobre los hechos más relevantes del mundo. Este avance se suma a las más de diez alianzas internacionales con las que ya cuenta la señal. •
Telefónica cerró un acuerdo con Millicom (Tigo) para la venta de las acciones referentes a su filial en Colombia. La operación, realizada a través de Telefónica Hispanoamérica, alcanza los USD 368 millones y supone la compra del 67,5% de las acciones que tenía el grupo multinacional en Coltel (Telefónica Colombia -Movistar). El acuerdo se enmarca en la estrategia del grupo español de reducir sus negocios en América Latina. Millicom también se postuló para la compra del 32,5 % restante de Coltel, propiedad del Estado colombiano y otros inversionistas. •
Vrio Corp. anunció una nueva alianza con Amazon que permitirá a DirecTV Latin America y Sky Brasil ofrecer nuevos planes de servicio, incluyendo Amazon Prime Video y Amazon Prime Gaming como un beneficio adicional a sus clientes. El acuerdo alcanzará a siete países latinoamericanos: Argentina y Chile, desde abril; y Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, desde mayo. Impactará a una población total de 384 millones de personas. Con este acuerdo, los clientes de DirecTV Latin America y Sky Brasil se beneficiarán del contenido premium de streaming de Prime Video. •
La Asociación del Fútbol Argentino acordó la extensión de su vínculo con la señal TNT Sports para las transmisiones de la Liga Profesional de Fútbol por cuatro años más. El acuerdo actual vencía en 2027, y con el nuevo contrato la licencia va hasta 2031. Asimismo, Disney, quien comparte los derechos televisivos, también podrá extender un año más la renovación, de 2030 a 2031. Los derechos están repartidos en partes iguales entre TNT Sports Premium y ESPN Premium y cada uno emite la mitad de los partidos de cada fecha. Los canales únicamente se pueden contratar en conjunto en un paquete premium de TV paga. •
Después de más de 25 años como responsable de Mediapro Argentina, Uruguay y Paraguay, José D’Amato dejará sus funciones a partir del 1 de enero de 2026, dando paso a Santiago Vila como nuevo Director Regional de la compañía. José D’Amato seguirá vinculado a la compañía como consultor estratégico. Durante 2025, ambos ejecutivos llevarán a cabo una transición ordenada y definirán el plan estratégico de la empresa para los próximos años. Con este nombramiento Grup Mediapro continúa fomentando el talento interno e impulsando el proceso de cambio generacional iniciado en 2024. •
MásMóvil y Yoigo, ambas marcas del grupo MasOrange, han lanzado sus respectivas ofertas de televisión paga en España, disponibles tanto para los clientes actuales como los nuevos abonados de fibra y móvil, con contenidos premium de múltiples canales, cine, series, documentales, contenidos a la carta y deporte. Estas propuestas llegan al mercado con más de 90 canales de todos los géneros, incluyendo los canales deportivos Eurosport 1 y Eurosport 2, y los contenidos de cine y series, como Warner TV, AMC, STAR Channel, SyFy, Comedy Central o Canal Hollywood, entre otros. •
FABRIC COMPRÓ BB MEDIA EN MARZO PASADO, GENERANDO UN NUEVO GIGANTE EN LA INDUSTRIA DE DATOS E INVESTIGACIÓN DE MERCADO. TOMÁS GENNARI, CHIEF DATA OFFICER DE LA COMPAÑÍA, EXPLICA SU ESTRATEGIA Y OBJETIVOS.
En marzo pasado, Fabric, líder en soluciones de datos y operaciones para la industria del entretenimiento, compró BB Media, empresa global de ciencia de datos e investigación de mercado. Este movimiento estratégico marca un hito importante en la misión de Fabric, de proporcionar el ecosistema de datos más completo, conectado y accionable para la industria de los medios y el entretenimiento. Al integrar la profunda experiencia de BB Media en análisis de audiencias e inteligencia de mercado, Fabric refuerza aún más su capacidad para empoderar a los clientes con los datos que necesitan para tomar decisiones estratégicas e informadas.
A su vez Fabric Origin permite el enriquecimiento de la información de títulos para su uso como un hub central para la empresa. Con los datos de BB Media, Fabric podrá combinar las bibliotecas de sus clientes con datos de medición para encontrar oportunidades y tomar mejores decisiones de distribución. El seguimiento extensivo de BB Media sobre plataformas de streaming, modelos de precios y metadatos de catálogos en más de 200 países proporcionará una perspectiva verdaderamente
“NUESTRA
global, lo que ofrecerá una visión más profunda sobre las tendencias del mercado y la disponibilidad de contenido a nivel mundial. A poco más de un mes de la operación, Señal News entrevistó a Tomás Gennari, Chief Data Officer (CDO) de la compañía, para profundizar en la nueva etapa que se abre en su estrategia de negocio.
¿Cómo se ha acoplado el equipo BB Media a la estructura de Fabric? “Vivimos esta etapa de transición y de integración de equipos con mucha expectativa, tratando de empezar a entender cómo es el workflow de los productos que tenemos. La buena noticia para todo el equipo de BB Media es que todos nuestros servicios, proyectos, equipos y desarrollos siguen exactamente tal cual, lo cual es muy importante de
cara a todos nuestros clientes tradicionales de siempre”.
¿Cómo fueron los primeros pasos de este proceso de integración? “Hoy estamos en la tarea de empezar a unificar el proceso y los servicios que forman parte de la compañía. Fabric viene de hacer la adquisición y fusión con una empresa que se llama Xytech Systems, que se encarga del workflow de producción y del management de hardware para la producción de contenidos en vivo para transmisión de canales. Por su parte, Fabric Studio organiza los metadatos de todos los contenidos para que, al momento de hacer el delivery de esos assets a distribuidores y compradores, todos los metadatos estén bien atribuidos.
A través de Fabric Origin se centralizan todas las fuentes de metadatos en el mundo de una manera ordenada y unificada, con IDs que sean fáciles de entender y de comprender. Por otra parte, Fabric tiene acuerdos con Rotten Tomatoes, Metacritic e IMDB, así como Sports Data para metadata de contenido deportivo. BB Media era proveedor de Fabric Origin para lo que era la disponibilidad de todos los contenidos existentes en el mundo, razón por la cual nuestros metadatos también eran una parte fundamental de lo que estaba construyendo Fabric. Les gustó tanto lo que teníamos desarrollado que despertó su interés para hacer la adquisición de la empresa. Por eso estamos donde estamos”.
¿Cuál es el reto en esta nueva etapa de la compañía?
“La misión es unificar todas estas empresas y sus servicios. En este contexto, para nosotros lo más lindo de todo es que al momento de explicarlo a todos los clientes de BB Media, de Xytech y de Fabric, la respuesta que recibimos es que todo lo que tenemos es fantástico, porque desde la génesis de un contenido ya empezamos a generar información y metadatos. Y en los
Laura Ghisiglieri y Tomás Gennari durante su evento en NAB Show 2025.
pasos posteriores, al momento de la distribución, el dueño del contenido ya está colocando la metadata que le llegará al comprador del contenido y que quiere, además, sea la que llegue a los ojos del usuario. Y en el último paso de todo esto, los procesos, los servicios de BB Media pueden ver dónde están disponibles los contenidos en cada país, en cada servicio de streaming del mundo y ver cuál es la demanda que están generando. Es así como podemos establecer qué contenidos están funcionando y qué es lo que genera la demanda e interés en los usuarios”.
Fabric dijo presente en NAB Show 2025, de la mano de Tomás Gennari, Rosario Buil y Laura Ghisiglieri.
DATAGAZING EN NAB SHOW 2025
En el AWS Theater, montando por la compañía dentro de las instalaciones del Las Vegas Convention Center en NAB Show 2025, Fabric presentó la conferencia titulada "Streaming Datagazing Unlocking Global Trends". Los disertantes fueron su Tomás Gennari (CDO) y Laura Ghisiglieri (Global Development & Marketing Director). Ante un auditorio repleto, Gennari y Ghisiglieri analizaron el panorama mundial del streaming abordando desde la cadena de valor del contenido hasta los cambios en los comportamientos de los espectadores.
Teniendo como objetivo la necesidad de profundizar en torno al concepto de datagazing, que consiste en tomar decisiones más inteligentes y preparadas para el futuro, la sesión entregó lo que todos buscaban: datos que impulsan las decisiones y perspectivas que desencadenan la acción. Durante la conferencia, los oradores decodificaron los factores clave que impulsan la participación, la retención y el crecimiento en todas las regiones.
Por Aldo Bianchi
Este año, los 55.000 visitantes que registró NAB Show tuvieron la oportunidad de sumergirse en una variedad de innovaciones vinculadas con todo lo inherente a flujos de trabajo para la producción en vivo, muy especialmente enfocadas a deportes y noticias, así como para la producción virtual y en la nube. En este sentido, se destacó la automatización de workflows enriquecidos con metadatos inteligentes y con traducción y edición asistida por Inteligencia Artificial.
Las mejoras tecnológicas desarrolladas por las marcas líderes que expusieron en NAB Show hicieron foco en las capacidades y necesidades más recientes de la industria para posibilitar nuevas formas de expresión y productividad, a través de protocolos en la nube e IP, capturas cinemáticas y la creación de contenido espacial, así como flujos de trabajo para realidad extendida (XR) y efectos virtuales (VFX) para brindar, tanto a las compañías emisoras como a las productoras y creadores de contenido de todo nivel, una diversidad de herramientas para que puedan dar vida a sus contenidos de manera más flexible
EL TRADICIONAL EVENTO QUE SE REALIZA TODOS LOS AÑOS EN LAS VEGAS AFIRMÓ QUE
SE HAN CONSOLIDADO DIVERSAS HERRAMIENTAS QUE, MEDIANTE LA CONECTIVIDAD QUE LLEGA DE LA MANO DEL 5G, PERMITEN AGILIZAR LOS PROCESOS TANTO PARA LOS CREADORES INDIVIDUALES COMO PARA LAS EMPRESAS PRODUCTORAS.
y eficiente. Hoy, la industria parece reunir en una misma mesa a broadcasters, estudios de producción, streamers e influencers. Todos juntos, alrededor de una amplísima gama de soluciones y herramientas compartidas donde reina el trabajo colaborativo.
HIGHLIGHTS TECNOLÓGICOS
Demostración de TV 3.0 de América Latina
La Sociedade Brasileira de Engenharia de Televisão (SET) reunió a broadcasters de América Latina para presentar y demostrar los avances de la TV 3.0 en Brasil, que está a punto de comenzar su implementación. En el encuentro se ofrecieron detalles acerca del denominado DTV+, nuevo estándar de TV digital brasileño, y cómo esto podría impactar en los países de la región. El evento estuvo a cargo de Paulo Henrique Castro, Presidente de SET y Luiz Padilha, Embajador SET en América Latina. Entre las ponencias destacó el panel “El
futuro de la TV en Brasil: DTV+”, que contó con la participación de Raymundo Barros, Presidente del Foro del Sistema Brasileño de TV Digital Terrestre (SBTVD) y Wilson Diniz Wellisch, Secretario de la Secretaría de Comunicación Social Electrónica del Ministerio de Comunicaciones de Brasil. El concepto de la TV 3.0 supone que con el mismo espectro que se tiene actualmente se podrá enviar, a través de ciertos códecs, una señal de 4K y hasta 8K en el mismo espacio radiofónico. Por primera vez, va a ser posible que, mediante un solo transmisor, un broadcaster podrá transmitir señales diferentes con segmentación geográfica favoreciendo la inclusión de oferta publicitaria direccionada a las audiencias regionales.
el Technology Forum de Sony. Allí Mauricio Felix, Director Ejecutivo de Tecnología del conglomerado brasileño, explicó cómo fueron las transmisiones del Carnaval 2025 valiéndose de redes privadas 5G y ocho cámaras sin cables. Con una estrategia multiplataforma, se transmitieron 189 horas a través de una operación en 5G que alcanzó los 18 desfiles producidos a lo largo de 4 días. Fueron 21 horas de transmisión en vivo a través de la emisora abierta TV Globo, más otras 10 horas mediante el canal pago Multishow. Con alta capacidad de transmisión, baja latencia y mayor movilidad para la producción, Globo logró máxima calidad, reduciendo costos y tiempo de montaje. En adición, Felix también demostró la estrategia tecnológica con la que
La propuesta unirá los universos de la TV abierta tradicional y el broadband, procurando poner en una competición mucho más directa a la TV con las plataformas digitales puesto que ya no habrá canales sino aplicaciones para cada uno de ellos. En la reunión, se destacó que a partir del 29 de abril Brasil ya tendrá operando dos estaciones experimentales.
Globo: transmisiones de carnaval y fútbol con redes privadas 5G Indudablemente, uno de los puntos más fuertes giró en torno a la presentación de Globo realizada en
están abordando sus transmisiones deportivas de fútbol a lo largo de este año con resultados muy similares. Para las transmisiones desplegó unas 12 cámaras que operan en 5G privado, con Frame Format, una calidad basada en una tasa de 35Mbps en H265/HEVC con un encoder CBK de Sony que le ha otorgado al broadcaster mayores recursos operacionales e, incluso, mayor capacidad de monitoreo y configuración.
Carbonite Hypermax, una plataforma hiperconvergente En el marco del clásico keynote
de Ross Video, hubo un producto que se llevó todas las miradas: Carbonite Hypermax. Se trata de una plataforma flexible y potente para conmutación de producción, enrutamiento, procesamiento de video y audio, monitoreo multivisor y composición de video de ultra alta resolución, que permite a los productores de contenido configurar sus herramientas para cada producción, integrando toda la tecnología desarrollada por el fabricante en una única y potente plataforma hiperconvergente. Con un hardware robusto y licencias de software dinámicas, ofrece un conjunto completo de herramientas de producción para satisfacer las demandas de producción actuales y futuras.
Cinematografía digital y edición de video asistidas por AI Blackmagic introdujo PYXIS 12K, una nueva cámara cinematográfica digital con el diseño versátil de la línea PYXIS y el mismo sensor RGBW 12K revolucionario de la versión URSA Cine 12K LF. Ofrece un rango dinámico de 16 pasos, dos compartimientos para tarjetas CFexpress, conectividad Ethernet 10G y sincronización con Blackmagic Cloud en un armazón personalizable. Además, incluye un sensor de fotograma completo que permite filmar con una resolución de 6048 x 4032 o 12 288 x 8040. Al grabar a plena luz del día
o casi a oscuras, el excepcional rango dinámico y el sensor de alto rendimiento permiten captar imágenes extraordinarias con un nivel de ruido muy bajo en diversas condiciones de iluminación. En aplicaciones profesionales, la compañía anunció DaVinci Resolve 20, una actualización importante que incorpora más de 100 nuevas prestaciones y herramientas asistidas por Inteligencia Artificial como IntelliScript, subtítulos animados, Multicam SmartSwitch y Audio Assistant, además de un editor de fotogramas clave, paneles de narraciones, dinámicas de composición multicapa, herramientas vectoriales de flujo óptico, y optimizaciones en el panel Magic Mask y el mapa de profundidad.
La innovación en Inteligencia Artificial y en la nube Harmonic es una de las compañías que lidera los avances en IA y en la
nube. Las emisoras y los proveedores de servicios ahora pueden descubrir nuevas oportunidades de monetización con la solución SaaS publicitaria VOS360 de Harmonic, optimizada con IA. Gracias a la IA, la solución detecta automáticamente las pausas publicitarias e inserta marcadores SCTE-35 en el contenido en directo, lo que permite a los proveedores de servicios monetizar el contenido original sin marcadores publicitarios. La solución optimiza la monetización de los momentos de mayor y menor actividad de un partido mediante la activación automática de publicidad in-stream. Las soluciones VOS360, que transforman la experiencia de transmisión deportiva en directo, ahora ofrecen una gama de nuevas funciones, como subtítulos automatizados con IA de voz a texto, recortes deportivos basados en IA para la creación de momentos destacados en tiempo real y traducción automática con clonación de voz o doblaje en cualquier idioma. Estas innovaciones mejoran la interacción con los aficionados y ofrecen una experiencia de visualización más inmersiva.
OTT más simples, maximizando ingresos publicitarios
Broadpeak exhibió una gama de innovaciones en su cartera de soluciones en NAB Show, que le permite ofrecer streaming de óptimo rendimiento y máxima monetización. Su solución avanzada SSAI
(Server-Side Ad Insertion) para la entrega de anuncios dirigidos ahora también está disponible como una opción híbrida (integración local y como servicio). Allí, a medida que se escalan los servicios, incluso durante las cargas pico de anuncios, la capacidad de inserción dinámica siempre estará disponible. Esto maximiza las tasas y la generación de ingresos. La empresa también demostró su galardonado Click2 para permitir que los espectadores hagan clic directamente en anuncios interactivos dentro de transmisiones de video (recibiendo una notificación móvil), con emisoras y plataformas capaces de rastrear la participación real, cobrando a los anunciantes en función de los clics en lugar de las impresiones. Por otra parte, también hace lo propio con su solución L-banner, que permite que los anuncios compartan la pantalla con el video principal, lo que permite una visualización continua mientras se muestran mensajes de marca, promociones o elementos interactivos. Finalmente, mediante su función Spot2Spot, los proveedores de contenido pueden reemplazar anuncios específicos dentro de una pausa publicitaria en vivo, lo que aumenta aún más los ingresos a través de una segmentación precisa. En adición, también demostrará el reemplazo de anuncios a nivel de anuncio para TV direccionable y el seguimiento integral de anuncios tanto para anuncios fijos como reemplazados.
Redacción digital y postproducción remota
Entre las principales novedades tecnológicas que se exhibieron en Las Vegas en lo que concierne a producción de noticias, Avid se destacó con su sala de redacción digital y herramientas de postproducción remota, que transforman la narración, la colaboración y la eficiencia. También presentó su asociación de MediaCentral con Wolftech, que redefine la producción en las salas de redacción, colocando la narración en el centro de los flujos de trabajo digitales. Por otra parte, demostró las mejoras impulsadas por Inteligencia Artificial a través de innovadoras herramientas en MediaCentral, Media Composer y Pro Tools, que han sido diseñadas para reducir el tiempo dedicado a tareas que históricamente ralentizan los flujos de trabajo.
Automatización para la producción de noticias
En este segmento, una de las soluciones destacadas en Las Vegas ha sido Astra Studio de Aveco, su sistema de automatización de producción de noticias. Resultado de años de experiencia trabajando con sus usuarios, ofrece una gran flexibilidad para la producción y transmisión de noticieros y shows en directo. No restringe ni dicta el flujo de trabajo, y los usuarios pueden comenzar con funciones básicas y desarrollar
todas las capacidades de Astra Studio, o incorporarse directamente y aprovechar al máximo para reducir costos y mejorar la calidad. La capacidad de trabajar con infraestructuras existentes, equipos y aplicaciones existentes, permite una inversión inicial menor que la de las soluciones de la competencia. La solución permite a los usuarios decidir su flujo de trabajo y equipo, ya que controla todos los equipos de la sala de control de producción y el estudio, incluyendo gráficos, robótica de cámara, mezclador de video y audio, servidores de video, iluminación, pantallas de fondo y más. En adición, ofrece un programa al aire con el máximo impacto y la mínima cantidad de personal.
Una revolucionaria solución de conectividad
A la hora de resaltar las nuevas soluciones de conectividad que fueron presentadas en NAB, se destacó IQ de LiveU que brinda un conjunto de conexiones celulares de gran rendimiento en cualquier ubicación con una conmutación de operador móvil dinámica e inteligente. Opera sobre el protocolo de video IP de referencia LiveU Reliable Transport (LRT), que garantiza una transmisión de video en vivo sólida mediante la unión de múltiples enlaces IP para obtener el máximo ancho de banda. LiveU IQ lo amplifica, aprovechando las fortalezas de los operadores de red al cambiar automáticamente a los de mayor rendimiento, incluso en zonas rurales o congestionadas. Así, no será necesario limitarse a las opciones de conectividad que ofrece un conjunto fijo y preseleccionado de operadores celulares. Con LiveU IQ, es posible cambiar de forma dinámica e inteligente a las configuraciones de red de mejor rendimiento, tanto en vivo como al aire.
Por Aldo Bianchi
Dentro de las nuevas caracteristicas y cambios para la edición 2025, APTC ha crecido a nivel de la muestra comercial y ofrecerá talleres y salas donde se podrán conocer de manera directa casos de éxitos de la industria regional. Allí también, de acuerdo al pedido de los asistentes, se presentarán los temas que están en hoy en el centro de discusion y que marcan la tendencia en las telecomunicaciones. “Sin duda, cada año la exigencia del mercado nos compromete a seguir ofreciendo las mejores charlas y conferencias. Por ejemplo, la charla ‘El Futuro del Negocio Telco: Adaptarse o Desaparecer’, a cargo del ingeniero Juan García Bish, una conferencia que desde ya está captando mucha expectativa. Por otro lado, ‘Streaming + Operadores: Hacia un Modelo de Negocio Convergente’ es otro de los grandes temas que estamos debatiendo. Además, el panel ‘Aceleramos tu expansión con infraestructura de telecomunicaciones y el mejor ecosistema de contenidos’, será muy importante para conocer como se está moviendo la industria actualmente. Entre los expositores contamos con la presencia de reconocidos expertos, líderes de la industria, quienes van a compartir toda su experiencia y capacidad
WILSON VALLE DIANDERAS, PRESIDENTE DE APTC, DESCRIBE LAS CARACTERÍSITCAS Y NUEVOS
DESTACADOS DE LA AGENDA DEL EVENTO, QUE
LLEGA UNA VEZ MÁS A LIMA PARA MARCAR LA AGENDA DE DISCUSIÓN DE LA INDUSTRIA REGIONAL DE TELECOMUNICACIONES.
con los asistentes al evento”, describió Wilson Valle Dianderas, Presidente de APTC.
En esto contexto, la organización de APTC ha decidido reforzar la agenda del evento, tanto en temáticas como en opciones para los asistentes, que se enfrentan a una indutria cambiante y cada día más desafiante. “Se trata de un tema global y general, que estará presente en cada conferencia y en cada interacción entre los asistentes y los expositores. Como podemos observar y es evidente, año a año hemos venido creciendo, tanto en la cantidad de visitantes que recibimos, así como en el número de expositores que forman parte de la muestra comercial. Esto nos obliga y a la vez nos motiva a mejorar de manera exponencial de un año a otro. Este 2025, tendremos a no menos de 1.000 visitantes y 65 espacios confirmados en la muestra comercial. Creo que estas cifras son el mejor ejemplo de lo que representa hoy la Cumbre APTC para la región”, definió Valle Dianderas.
FARO REGIONAL
El evento organizado por APTC en Perú ha reforzado su rol de foco de negocios y link entre diferentes áreas del negocio audiovisual. “La Cumbre APTC tiene un liderazgo ganado a base de esfuerzo y
"Este
2025, tendremos a no menos de 1.000 visitantes y 65 espacios confirmados en la muestra comercial.
Creo que estas cifras son el mejor ejemplo de lo que representa hoy la Cumbre APTC para la región".
profesionalismo. Esto lo demuestran las 15 ediciones que se vienen llevando adelante y, sobre todo, por la manera en que hemos creciendo año a año. Creemos que en esta relación con nuestros socios, empresas nacionales y extranjeras que confían en nosotros y con las que encontramos una sinergia increíble e inmediata. Todos nos apoyamos, todos crecemos y aprendemos y, gracias a este constante aprendizaje, son los consumidores finales los grandes beneficiados” describió Valle Dianderas.
Por Diego Alfagemez
EL SUMMIT PROPIEDAD INTELECTUAL LLEGÓ A LIMA E HIZO FOCO EN LOS DESAFÍOS DEL ENTORNO DIGITAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CONTENIDOS, CON LA PRESENCIA DEL SECTOR PRIVADO, ORGANIZACIONES Y AUTORIDADES LOCALES.
El pasado 2 de abril se llevó a cabo la edición 37 del Summit Propiedad Intelectual en Lima, Perú. Realizado en el Hotel Belmond, el evento hizo foco en los desafíos del entorno digital para la protección de los contenidos audiovisuales y reunió a compañías del sector privado, organizaciones y autoridades locales, para debatir sobre la relevancia de la protección de la propiedad intelectual.
La jornada se inició con la presentación de Jorge Bacaloni, Presidente de Alianza Contra la Piratería Audiovisual, en la que afirmó la relevancia de los bloqueos dinámicos y los bloqueos de segunda capa. “El 22,3% de los hogares con TV paga en América Latina consume contenido ilegal, mientras que el 35,6% de hogares con banda ancha consume piratería online. A nivel local, el 29% de los hogares con TV paga en Perú consume contenido ilegal, mientras que el 42,4% de hogares con banda ancha consume piratería online”, expresó Bacaloni.
Por su parte, el Fiscal encargado de UFEIC de Argentina, Alejandro Musso, dio a conocer todos los detalles del bloqueo a Magis TV, que se llevó a cabo en septiembre de 2024 en Argentina y Brasil. Se trató de un fallo sin precedentes en América Latina, con el que sentenció el bloqueo de todos los dominios relacionados con el servicio ilegal, ordenando a Google que impida el uso de la aplicación en su sistema operativo Android.
Luego, David Oliva, abogado especializado en Propiedad Intelectual, destacó la normativa más garantista en materia de derechos de autor de Uruguay. “Por otro lado, en Bolivia, aunque no existe una normativa tan detallada, es posible iniciar acciones administrativas y judiciales utilizando el marco legal vigente. Hay varios casos exitosos de plataformas que infringían la propiedad intelectual, entre ellos Pelispedia, cinecalidad. com y MagisTV”, detalló Oliva. Por su parte, Phil Welcome de Alliance for Creativity and Entertainment, dio a conocer que han hecho 37 acciones de bloqueos en América Latina en 2024; 4 en México, 5 en Venezuela, 15 en Brasil, 3 en Colombia, 2 en Ecuador, 4 en Perú, 1 en Bolivia, 1 en Chile, 1 en Paraguay y 1 en Argentina. Aproximadamente, unos 735 dominado fueron bloqueados. De esta manera, la operación 404 continúa siendo un caso de éxito en
la región, en donde se bloquearon más de 2500 sitios webs y 1000 aplicaciones, involucrando la participación de 5 países (Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, Paraguay y Perú).
KEYNOTE DE OLÉ Y LALIGA
Rainer Lorenzo, VP Legal de Olé Communications, hizo un paralelismo de la problemática de la piratería de contenido audiovisual con el modelo de Reason (las 4 barreras para que el peligro no se materialice en un accidente). Así, explicó que hay que poner especial atención a las condiciones del entorno: falta de conocimiento sobre la propiedad intelectual, una gran disponibilidad de todos los contenidos sin autorización de transmisión (como el caso de Flujo TV) y la falta de una mayor diversidad en la oferta.
La jornada culminó con Guillermo Rodríguez, Director Operaciones Antipiratería de LALIGA. El ejecutivo expuso sobre la cobertura mundial que tiene la compañía y cuál es su estrategia contra el fraude audiovisual, que involucra varias aristas a las que llegar: el origen de los IP que emiten contenido ilegal, el alojamiento del hosting de esos sitios, las redes sociales como canales de difusión, los sistemas operativos que permiten la visualización y los proveedores piratas. Para combatir la piratería de su contenido, LALIGA cuenta con sus propios softwares: Lumiere, actualmente cedida al Ministerio de Cultura de España y a INDECOPI (Perú); Blackhole, para análisis de IPTV, Sentry, que verifica el cumplimiento de los bloqueos en un territorio.
Por Diego Alfagemez
SEGÚN DATOS DE BB Y FABRIC, A PESAR DE QUE LOS MEXICANOS DESTINAN EL 27% DE SUS INGRESOS A ACTIVIDADES DE OCIO Y ENTRETENIMIENTO, LA PIRATERÍA ES UNA ALTERNATIVA UTILIZADA POR UN TERCIO DE LOS HOGARES.
México es el país de América Latina con el menor porcentaje de piratería online (30%), aunque este tema continúa siendo un desafío para la industria, según datos de BB y Fabric. A pesar de que los mexicanos destinan el 27% de sus ingresos a actividades de ocio y entretenimiento, presupuesto que ha crecido un 8% en los últimos dos años, la piratería es una alternativa utilizada por un tercio de los hogares. El consumo de contenido en el país se inclina hacia las plataformas de streaming, que captan el 48% del presupuesto destinado al entretenimiento, mientras que la TV paga solo recibe el 10%. Sin embargo, más de 1,9 millones de hogares acceden ilegalmente a TV Paga. En cuanto a las plataformas de streaming, los hogares con internet utilizan en promedio tres servicios de suscripción. Aunque el 25% de estos usuarios comparte sus cuentas (account sharing) para reducir costos, esta práctica está por debajo de la media regional. El precio promedio de una suscripción en México es de USD 9, y solo Netflix y Disney+ han implementado medidas contra el account sharing.
Al analizar el índice de piratería en plataformas de streaming del primer trimestre de 2025, BB y Fabric identificaron tendencias claras en el consumo ilegal de contenido. En películas, los títulos más populares en plataformas ilegales son estrenos recientes de
legales. Por otro lado, las series más populares en plataformas ilegales en México son clásicos de la televisión estadounidense como “The Simpsons”, “The Big Bang Theory”, “Two and a Half Men” y “Malcolm in the Middle”. Su popularidad, a pesar de su antigüedad, evidencia la fuerte demanda de contenido nostálgico con alta repetición de visualización.
MÉXICO Y LA PIRATERÍA
El cine es la cuarta actividad de ocio más elegida por los mexicanos, siendo los millennials los principales asistentes (50%). Esto resalta la importancia de los estrenos en la experiencia de entretenimiento. Además, los géneros más consumidos en México son la comedia (61%), la ciencia ficción (61%), la acción (59%) y la aventura (52%), alineándose con las tendencias de los títulos más pirateados.
El contenido deportivo también tiene una gran relevancia en el país, con una preferencia del 25% superior al promedio regional. En este sentido, la plataforma más utilizada por usuarios que consumen contenido ilegal es Futbol Gratis (51%), seguida de Pelisplus (37%) y AnimeFLV (36%). La alta demanda de contenido deportivo y de anime queda reflejada en que un 30% de los mexicanos tiene preferencia por el contenido de anime, mientras que un 29% prefiere deportes y fútbol en vivo. Además, el costo promedio de una suscripción mensual que incluye contenido deportivo es de USD 10, un 27% más que el valor de una suscripción básica a una plataforma de streaming, lo que podría explicar el consumo de plataformas ilegales. Por lo tanto, la piratería en México responde a distintos factores. En películas, el interés por estrenos recientes y géneros de alto impacto visual impulsa el consumo Estados Unidos, con una predominancia del género de ciencia ficción. La mayoría de los títulos consumidos ilegalmente cuentan con disponibilidad en plataformas legales, lo que indicaría que la piratería no puede ser explicada solo como una respuesta a la falta de oferta de contenidos en plataformas ilegal, mientras que en series prevalecen títulos nostálgicos con alta visualización. Al mismo tiempo, la preferencia por contenido deportivo y de anime, sumado a los costos más elevados de acceso a estos segmentos, refuerza el consumo de plataformas ilegales especializadas.
Por Diego Alfagemez