SEÑAL NEWS 220 | CONVERGENCIA MX 2024

Page 1


TOP 50

EL COSTO DE LA BANDA ANCHA EN LATINOAMÉRICA

P recio promedio de una suscripción mensual de internet de banda ancha fija en 2024 (en dólares estadounidenses)

$$$

SEGÚN DATOS DE CABLE. CO.UK, ARGENTINA, COLOMBIA Y BRASIL SON LOS PAÍSES CON LOS PRECIOS MÁS BARATOS DE BANDA ANCHA FIJA EN AMÉRICA LATINA.

$0,20

ES EL VALOR DE 1 GB DE CONEXIÓN EN COLOMBIA, EL MÁS BARATO DE LA REGIÓN.

$2

EN CONTRASTE, EN MÉXICO Y CUBA, EL PRECIO DE 1 GB SUPERA LOS USD 2.

Colombia, Uruguay, Brasil y Perú son los únicos países de Sudamérica que están entre los 50 con los precios de internet móvil más baratos del mundo.

LIBERTY Y MILLICOM COMBINARON OPERACIONES EN COSTA RICA

Liberty Latin America y Millicom firmaron un acuerdo para combinar sus operaciones en Costa Rica. Según los términos del acuerdo íntegramente en acciones, Liberty Latin America y su socio minoritario en Costa Rica tendrán una participación aproximada del 86% y Millicom del 14% en las operaciones conjuntas, y el porcentaje de propiedad final se confirmará al cierre. Esta operación combinada posee más de 440.000 suscriptores de banda ancha y una deuda neta de USD 533 millones. •

CISNEROS MEDIA

CAMBIA SU ESTRUCTURA GERENCIAL

Tras una trayectoria de trece años liderando Cisneros Media, Jonathan Blum ha tomado la decisión de explorar nuevos proyectos fuera de la organización. Juan Carlos Sosa asumirá el liderazgo de Cisneros Media. En los próximos meses, Blum liderará un proceso de transición, organizando “Temporada Miss Venezuela 2024” y los proyectos en curso de Cisneros Kids. •

CARACOL TELEVISIÓN Y AMAGI LANZAN CANAL FAST EN AMÉRICA LATINA

Amagi se asoció con Caracol Televisión de Colombia para lanzar y expandir su canal FAST en América Latina. Caracol Televisión utilizará el conjunto de soluciones basadas en la nube de Amagi, que incluye emisión automatizada, programación de contenido, análisis avanzados y herramientas publicitarias. Esta oferta integral permite a Caracol administrar, entregar y monetizar su canal FAST en diversas plataformas. Con la tecnología nativa de la nube de Amagi, Caracol apunta a manejar de manera eficiente la entrega de contenido y maximizar las oportunidades de ingresos en el mercado FAST. •

UNIDOS

El Salvador 24 (ES24), el primer canal FAST dirigido a la influyente y creciente comunidad salvadoreña en Estados Unidos, se lanzó en ViX, fubo, Sling TV y Sling Freestream. El canal FAST es propiedad de Hemisphere Media Group. Los salvadoreños son la tercera comunidad hispana más grande en los Estados Unidos, con una población estimada de 2.5 millones, lo que representa el 4% de la población hispana de Estados Unidos. Los salvadoreños son el grupo más grande de centroamericanos en la nación y la mayoría vive en California, Texas, Maryland y Nueva York. •

XAVIER NIEL PASA A CONTROLAR LA MAYORÍA DE LAS

ACCIONES DE MILLICOM

El fondo de inversión Atlas Investissement, propiedad del empresario francés Xavier Niel, de gran trayectoria en compañía de telecomunicaciones, confirmó que, tras su oferta de compra de acciones, aumentó su participación en Millicom,

que brinda servicios de Internet, TV Paga y telefonía con la marca Tigo en América Latina. Atlas elevó en 11.25 puntos porcentuales su control accionario y pasó a tener el 40.42% del operador. Desde finales de 2022, Niel comenzó a tener acciones en Millicom, hasta convertirse en el accionista mayoritario de la compañía con un 29.17 por ciento para mediados de 2024. •

STARTV LANZA SU SERVICIO DE STREAMING STARTV STREAM

La empresa mexicana de TV satelital StarTV activó un nuevo servicio de TV paga vía streaming que será comercializado con la marca StarTV Stream. Lla plataforma se encuentra en su fase de prueba final y la versión definitiva será lanzada en pocas semanas. StarTV Stream se venderá de manera directa al consumidor y también por intermedio de aliados estratégicos, como Telmex. StarTV Stream ofrecerá ocho paquetes con canales lineales, con una oferta desde 50 hasta 97 señales. El más económico costará mensualmente 219 pesos mexicanos (USD 11,7) y el más caro 639 al mes (USD 34,2). Más adelante, se sumarán títulos bajo demanda para alquilar bajo la modalidad transaccional. •

JUSTICIA DE

ARGENTINA ORDENA BLOQUEAR A MAGIS TV

La Justicia argentina emitió un fallo sin precedentes en América Latina con el que sentenció el bloqueo de todos los dominios relacionados con el servicio ilegal de televisión por internet Magis TV y ordenó a Google que impida el uso de la aplicación en su sistema operativo Android. La decisión judicial se dio en el marco de una causa en la que se investigaron en Buenos Aires y Misiones redes de comercialización de TV Boxes, dispositivos utilizados ilegalmente para transmitir señales de las operadoras de TV por cable, que en estos casos ya traían instalado el aplicativo de Magis TV. •

“QUEREMOS ESTAR ACORDE CON LOS NUEVOS CAMBIOS QUE SE AVECINAN”

DE CARA A CONVERGENCIA SHOW 2024, SALOMÓN PADILLA , VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE TELECOMUNICACIONES INDEPENDIENTES DE MÉXICO (ATIM), ASEGURA QUE EL EVENTO CONTARÁ CON LA PARTICIPACIÓN DE NUEVOS INTEGRANTES Y AGREMIADOS, QUE ENRIQUECERÁN LA EXPERIENCIA Y BRINDARÁN DISTINTAS PERPECTIVAS.

El primer reto que tiene Convergencia Show 2024 es superar el éxito de su edición anterior. Por eso, admite Salomón Padilla, Vicepresidente de la Asociacion de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM) y organizador del evento, el nerviosismo se mantiene. Sin embargo, también confía en el trabajo que han realizado como organizadores para entregar dos jornadas que cumplan con los intereses de sus participantes. Por tal motivo, está contento de congregar la experiencia de los operadores con la frescura de los nuevos, así como agremiados y asistentes de todas las aristas.

¿Qué expectativas tienen para esta edición de Convergencia Show y cómo se ha preparado ATIM para el evento?

“Para empezar, ATIM está muy interesada en crecer y generar nuevas alianzas. Estamos muy contentos porque estamos estableciendo una nueva alianza con la

SCTE, la Sociedad de Ingenieros de Telecomunicaciones por Cable de Estados Unidos, que es una empresa de CableLabs. Es una sociedad importante, grande, reconocida, que hace un evento tres veces más grande que nosotros en Atlanta. Precisamente, Steven Harris, su Vicepresidente, estará presente en Convergencia, y queremos estar acorde con los nuevos cambios que se avecinan. En cuanto al evento, estamos muy emocionados con su convocatoria, porque estará totalmente lleno. Creo que vamos a superar nuestros números de asistentes. Viene un proceso totalmente digital para todos los participantes y las pláticas serán muy interesantes. Vamos en ese sentido y espero que sea interesante para todos”.

¿Qué puertas abren todos estos cambios y, como asociación, que ventajas proporcionan?

“Este año lo que hicimos, y que creo que fue un gran logro, fue acercarnos al resto de las asociaciones. En Convergencia va a estar la AMONVAC, la Asociación de Operadores de Móviles Virtuales, junto con dos asociaciones de radioaficionados: la Asociación de Radio Independiente y la Asociación de Pequeños Operadores. Estamos tratando de que este evento sea el lugar de encuentro de todos los operadores, que a lo mejor no son grandes, aunque sí asisten los grandes. Seguimo con el foco de procurar el diálogo con todas las autoridades. Llevamos a todos los jugadores al evento”.

En este último año, ¿cómo ha sido el trabajo con toda la comunidad de Convergencia?

“Viene, para nuestra buena suerte, una camada de jóvenes y nuevos operadores, gente con mucha energía. Entre esta energía y la experiencia, vamos a lograr muchos objetivos. Tenemos nuevos operadores en Tabasco, Oaxaca y Durango que son jóvenes. Eso nos da mucho gusto porque viene sangre fresca que va a impulsar al resto de los que están ahí. Es una industria que sigue creciendo y evolucionando. Es un ciclo virtuoso que se da entre los jóvenes, la gente con experiencia, las nuevas alianzas que hemos hecho y el diálogo con aquellos que parecen competencia, pero que realmente nos completamos”.

Más allá de la presencia de operadores locales, ¿qué valor se les dará a las señales internacionales?

“Pasa una cosa muy curiosa: hay nuevas ofertas de contenido y éstas se han acercado a Convergencia, y nosotros los hemos apoyado. De cierta forma, las ofertas tradicionales han tenido que competir muy fuerte con ellos, llevando nuevos productos a sus suscriptores. Y no sólo en cuanto a contenido, sino también en hardware, software, sistemas administrativos y ofertas comerciales. Hay una gran evolución en el mercado”.

 Salomón Padilla

MÉXICO, EL PRINCIPAL

PRODUCTOR DE CONTENIDO DE AMÉRICA LATINA

BB MEDIA ANALIZÓ LAS PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MERCADO MEXICANO, QUE SE CARACTERIZA POR SU ACELERACIÓN EN LA ADOPCIÓN DE SERVICIOS DE STREAMING Y UNA CAPACIDAD NOTABLE DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDO LOCAL.

México se ha consolidado como uno de los mercados más dinámicos y competitivos de la industria de medios y entretenimiento en América Latina. Con un crecimiento acelerado en la adopción de servicios de streaming y una capacidad notable para producir contenido local, el país se ha convertido en un actor clave en la región. BB Media analizó las principales tendencias y características del mercado mexicano. México es el país con mayor cantidad de títulos disponibles en América Latina. Su catálogo incluye más de 153.000 películas y series. Sin embargo, lo que realmente destaca a México es su capacidad de producción local, ya que se posiciona como el principal productor de contenido en la región, con más de 6.000 títulos. El mercado mexicano cuenta con 554 servicios de streaming activos, una cifra que refleja el dinamismo del sector. El modelo predominante es el de suscripción, con 283 plataformas que ofrecen este tipo de servicio. Sin embargo, los servicios con publicidad se encuentran en auge. En este sentido, de los servicios de suscripción, 13 incluyen opciones con anuncios, lo que demuestra la creciente tendencia a diversificar las ofertas para adaptarse a las preferencias económicas de los consumidores. Además, el segmento de los servicios gratuitos con publicidad ofrece 119 plataformas activas.

Las alianzas estratégicas han sido clave para el desarrollo del mercado de streaming en México. En América Latina, hay más de 2.300 alianzas, y en México hay más de 550, principalmente con empresas del sector de telecomunicaciones.

El 63% de las plataformas han establecido acuerdos con entes de este rubro. En este sentido, Izzi, uno de los mayores cableoperadores del país, junto con MVSHUB, son los principales partners

teniendo alianzas con 10 plataformas de streaming .

Por su parte, Max y Paramount+ lideran en cuanto a la cantidad de alianzas locales, con 14 y 10 partners, lo que fortalece su presencia en el mercado. Estas empresas tienen un 8% y 4% de market share respectivamente. Establecer alianzas es una gran estrategia para mejorar la distribución de contenido y optimizar la experiencia del usuario.

PLATAFORMAS LÍDERES DEL MERCADO EN MÉXICO
PANORAMA DEL MERCADO DE STREAMING EN MÉXICO

El mercado mexicano de suscripción es altamente competitivo en términos de precios. El costo promedio de una suscripción mensual es de USD 8,80, ligeramente superior al promedio regional de USD 8,57. Por otro lado, los planes de suscripción con anuncios tienen un costo promedio de USD 5,67, lo que también resulta atractivo frente al promedio regional de USD 7,11. La sensibilidad del mercado a los precios es evidente, pero los consumidores están dispuestos a invertir en contenido de calidad. En este sentido, los mexicanos destinan el 27% de sus ingresos a actividades de ocio y entretenimiento, y las plataformas de streaming son la principal opción en la que invierten su presupuesto.

TV PAGA, UN ACTOR QUE SE MANTIENE RELEVANTE

A pesar del auge del streaming, la TV paga continúa siendo un servicio relevante en los hogares mexicanos. El costo promedio de este servicio es de USD 29 y la penetración de la TV paga en México alcanza el 58% de los hogares, cifra que supera ampliamente el promedio regional de 34%. Operadores como Sky e Izzi lideran este mercado, con un 30% y 22% de participación, respectivamente. Sin embargo, es importante destacar que solo el 8% de los hogares acceden a la TV paga a través de piratería, un porcentaje relativamente bajo en comparación con otros mercados de la región. El consumo de plataformas de streaming en México sigue creciendo, consolidándose como la principal forma de entretenimiento digital. Netflix es el líder del mercado, con un 80% de los hogares con internet que lo destacan como la plataforma más usada. Le sigue Prime Video, con un 60%, y Disney+, que es elegido por el 41% de los hogares conectados. En cuanto a los géneros de contenido más populares, la comedia, la acción y la ciencia

ACTIVIDADES POR GENERACIÓN

ficción son los preferidos por el público mexicano. Sin embargo, el drama es el género más ofrecido en las plataformas: representa el 24% del total de títulos disponibles. Por otro lado, el tiempo dedicado a ver contenido sigue siendo alto. Los mexicanos consumen, en promedio, 6,8 horas semanales de TV Paga y 6,6 horas semanales de plataformas de streaming, lo que refleja un equilibrio entre ambas formas de consumo de contenido.

EL AUGE DEL CONTENIDO ORIGINAL

El contenido original ha ganado un papel protagónico en el mercado mexicano y actualmente, hay más de 8.000 series y películas originales disponibles en el país. De acuerdo con un informe de BB Media, el 60% de los títulos con mayor alcance que conforman el Top 10 de las principales plataformas de suscripción en México, son producciones originales. Netflix es un ejemplo claro de esta tendencia,

con el 90% de su Top 10 compuesto por producciones propias.

A pesar de tener menos usuarios que Netflix, Disney+ ha logrado captar el 38% de las reproducciones acumuladas por los títulos del Top 10, un dato significativo que subraya el éxito de su estrategia de contenido exclusivo. Claro Video y Prime Video lideran la oferta de contenido local, con más de 1.700 y 1.200 títulos respectivamente, consolidando a México como un productor de contenido clave en la región.

El mercado de medios y entretenimiento en México continúa siendo diverso, competitivo y en constante transformación. Tanto las plataformas de streaming como la TV Paga coexisten, cada una enfrentando sus propios desafíos y oportunidades. Las empresas que operan en este sector deberán seguir ajustando sus estrategias para capturar la atención de los consumidores, a través de contenido original, precios competitivos y alianzas estratégicas.

Por BB Media
PLATAFORMAS DE SUSCRIPCIÓN CON MÁS CONTENIDO LOCAL
TOP 5 DE PAÍSES QUE REALIZAN COPRODUCCIONES CON MÉXICO

MAR MARTÍNEZ-RAPOSO, DIRECTORA DE ATRESMEDIA INTERNACIONAL, RECONOCE QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO LA CONSOLIDACIÓN DE ALGUNAS OFERTAS, PERO SOSTIENE QUE LOS OPERADORES TRADICIONALES DE TV PAGA ESTÁN SUMANDO PROPUESTAS DE OTT A LA MANERA QUE ANTES OFERTABAN CANALES.

Recientemente, Atresmedia Internacional cerró un acuerdo para llevar su plataforma atresplayer a Prime Video en Chile y Colombia. Señal News dialogó con Mar MartínezRaposo, Directora de Atresmedia Internacional, para entender la importancia de estos acuerdos, de la estrategia de ventaneo de sus canales y de la evolución de los negocios en las Américas.

“ES FUNDAMENTAL LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A NUEVOS ENTORNOS”

¿Qué relevancia tiene para la compañía los recientes acuerdos de atresplayer con Prime Video en América Latina?

“En México ya llevamos casi un año, la novedad es que estamos disponibles también en Colombia y Chile y es realmente relevante para nosotros porque acercará nuestra plataforma a un público muy masivo, que es el que accede a Prime Video en estos territorios y al que no es fácil llegar. Tenemos un contenido muy sólido y de gran calidad, pero la facilidad de acceso y la promoción es fundamental para sumar abonados”.

Dado el momento de disrupción que vive la industria, ¿cómo analizas el potencial del negocio OTT?

“Aparentemente se está produciendo una consolidación de algunas ofertas, pero también vemos cómo los operadores tradicionales de TV paga están sumando propuestas

de OTT un poco a la manera que antes ofertaban canales. Eso está siendo muy importante porque han dejado de ser competencia para convertirse en aliados.

¿Cuál es la estrategia de ventaneo entre las diferentes marcas de la compañía?

“Atresmedia es una compañía que produce la mayoría de sus contenidos y que trata de equilibrar la importancia que tiene el mercado local español con la presencia internacional, bien a través de nuestros canales propios como de la licencia de esos contenidos a terceros. Toda la industria ha cambiado mucho y es fundamental la capacidad de adaptación a nuevos entornos. Sin embargo, nuestros canales siempre han sido una prioridad y son la ventana de estreno internacional de la mayoría de nuestras producciones”.

¿De qué manera están evolucionando los negocios para Atresmedia Internacional en las Américas?

“En líneas generales, bien. La posición de nuestros canales, Antena 3, Atreseries, Atrecine y ¡Hola!TV, es muy sólida y parecería que asistimos a una cierta estabilidad, teniendo en cuenta que hablamos de muchos países y muy diferentes compañías, lo que complica las generalizaciones. Además, la oferta de atresplayer está impulsando también nuestro crecimiento junto a las señales lineales”.

BRASIL: LA RELEVANCIA DEL MERCADO VOD Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA TV CONECTADA

EN UN CONTEXTO GLOBAL DONDE EL CONSUMO STREAMING SE MANTIENE EN ALZA, BRASIL OCUPA UN ROL PREDOMINANTE DENTRO DE AMÉRICA

LATINA, AL POSICIONARSE COMO LÍDER EN LA REGIÓN EN EXPANSIÓN DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO Y TECNOLOGÍAS.

Anivel global, el mercado de servicios VOD experimenta una dinámica competitiva creciente y que, con el surgimiento de los servicios basados en internet y las nuevas tecnologías, se ha facilitado la entrada de nuevos players, cuyo foco es la producción de contenidos. Indudablemente, esto ha producido un aumento en la oferta de servicios streaming ofrecidos directamente a los consumidores. En este contexto, resulta interesante poner la lupa sobre el mercado brasileño VOD, que ya se encuentra en el Top10 a nivel mundial de este segmento, según un informe del Consejo Administrativo de Defensa Económica de ese país. El documento señala que el modelo de negocio con mayor facturación por usuario es el SVOD. Hasta 2022, a contramano de lo que ocurría en términos globales, el modelo de downloads de videos era el segundo modelo con mayor facturación; sin embargo, en 2023, fue superado por el modelo de pay-per-view (TVOD). En Brasil, Netflix es el player con mayor share de mercado de usuarios (12%), seguido de HBO Max (11%). El tercer lugar está dividido entre Pluto TV, Disney+ y Prime Video (9%).

TOP10 DE PAÍSES EN FACTURACIÓN VOD

Países

Estados Unidos

China

Reino Unido

Japón

Alemania India

Canadá Francia

Corea del Sur

Brasil

Facturación (millones de dólares)

El reporte también destaca que, así como en el mercado global, llama la atención el market share de las compañías que no forman parte de las diez principales. Ese conjunto, en Brasil, alcanza a un 22%. El Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil asegura que, en abril de 2024, los servicios VOD y streaming representaron aproximadamente el 29,4% de la audiencia familiar; mientras que la TV abierta y paga, juntas, tienen cerca del 70,6%.

TV CONECTADA, CLAVE PARA LA EXPANSIÓN STREAMING

Al mismo tiempo, un reciente estudio de ComScore sobre TV conectada indica que los brasileños se suscriben, en promedio, a 8 servicios de streaming. Ante todo, vale destacar que el reporte considera TV conectada a toda tecnología capaz de transmitir videos, series o películas a través de un Smart TV, dispositivos de streaming (Apple TV, Chromecast, Roku, etc,), set-top boxes y consolas de videogames. Uno de los datos más significativos de este informe es que de estas 8 suscripciones a las que refiere, 4,7 corresponden a suscripciones a servicios pagos (SVOD), mientras que un 3,5 corresponde a servicios gratuitos soportados con publicidad (AVOD). De hecho, el año pasado el número de suscripciones aumentó un 72% respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, el estudio sostiene que los servicios gratuitos se incrementaron en un 125%, en línea con el auge de los planes gratuitos con anuncios. El otro aspecto notable del relevamiento remarca que la mayoría de los espectadores en Brasil (96%) consumen contenidos en Smart TV. En segundo lugar, se encuentran los dispositivos de streaming (20%), los set-top box (16%) y las consolas de videogames (16%). En este sentido, es importante resaltar que los hogares pueden consumir contenidos en más de un dispositivo. Comscore evaluó el interés del público por la maratón de series, hábito presente en Brasil en el 65% de los entrevistados.

FACTURACIÓN POR USUARIO EN BRASIL, SEGÚN MODELO DE NEGOCIO

FUENTE: Statista

CONSUMO DE SERVICIOS PREMIUM

Una investigación de NielsenIQ asegura que las suscripciones a servicios premium están aumentando en Brasil. Concretamente, el estudio constató que el 45% de la población brasileña contrata algún tipo de servicio de esta categoría. El informe destaca a los sectores de streaming y retail como dos de los tres que más atraen suscripciones en el país: el 80% de los encuestados dice estar suscripto a algún streaming, mientras que el 77% de los encuestados se suscribe o considera suscribirse a un segmento premium.

Qué lleva a los consumidores brasileños a optar por servicios premium es una de las preguntas neurálgicas en la encuesta de NielsenIQ. De acuerdo con los resultados del relevamiento, el 62% de los encuestados cree que los descuentos exclusivos son el principal atractivo de una suscripción. Asimismo, la facilidad de pago con puntos o descuentos (51%) y el acceso a beneficios exclusivos por el uso continuo del servicio/producto (50%) también están entre los principales motivadores de los brasileños, cuando se trata de suscripciones premium. El estudio también muestra que toda la atención a las necesidades del público, traducida en atención prioritaria y servicios dedicados, se convierte en fidelización: el 80% de los entrevistados afirma que este es un atributo decisivo para generar confianza y fidelizar a una empresa. Los contenidos deportivos impulsan suscripciones y conectan a las marcas con sus audiencias. En este sentido, un aspecto no menor en el mercado brasileño

es la importancia que ha adquirido la promoción cruzada entre plataformas. A mediados de este año, Samsung Ads presentó los resultados de un estudio que describe el escenario del consumo de contenidos deportivos en los televisores conectados de la marca. El análisis tuvo en cuenta la base activa y conectada de más de 18 millones de televisores inteligentes en Brasil y encontró que la población dedica el 91% de su tiempo a contenidos deportivos relacionados con el fútbol, principalmente durante transmisiones en vivo, debates y campeonatos. Le siguen el béisbol, el hockey, el fútbol americano y la Fórmula 1. Además de los deportes tradicionales, el estudio también tuvo en cuenta a los gamers y, cuando se trata de juegos, el deporte también es uno de los favoritos.

La encuesta también situó al deporte como un catalizador importante para que las marcas conecten con sus audiencias. A través de la TV Conectada, las empresas pueden utilizar campañas para llegar a audiencias que dedican el 10% de su tiempo a consumir contenido lineal, tanto abierto como pago. Otro dato presentado por Samsung Ads es que más de 7 millones de Smart TVs activados y conectados están consumiendo este tipo de contenidos y todos están habilitados para recibir publicidad. Por otra parte, al igual que su consumo, la distribución de contenidos deportivos en Brasil está súper fragmentada entre la TV abierta, la TV paga, el streaming y plataformas como YouTube y canales FAST. Esta fragmentación no solo constituye un desafío para la industria, sino también una oportunidad para la innovación. Hoy, los deportes son parte fundamental de la TV paga, el streaming y la estrategia digital de las compañías. Brasil es un mercado en permanente expansión que, como todos, atraviesa un momento de transformación. Hacer foco a lo que sucede en uno de los territorios líderes de la región forma parte de un ejercicio clave. Mientras tanto, ya existen movimientos para adaptar y consolidar nuevos modelos de negocio que tengan en cuenta todas estas variables.

W10 AÑOS DE “MEXICÁNICOS”: TALENTO, CREATIVIDAD Y UNA HISTORIA DETRÁS DE CADA REMODELACIÓN

WARNER BROS. DISCOVERY CONMEMORA 10 AÑOS DE “MEXICÁNICOS”, Y CECILIA ABRAHAM, DIRECTORA DE CONTENIDOS UNSCRIPTED PARA LATINOAMÉRICA; Y EVA BARRERA , DIRECTORA DE ESTRATEGIA DE CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN DE LA COMPAÑÍA, EXPLICAN EL IMPACTO DE ESTE SHOW.

arner Bros. Discovery conmemora 10 años de “Mexicánicos”, show original de Discovery que ahora también puede verse Max. Con una producción de estilo docu-follow, el programa se distingue por tener un storytelling muy sólido que gira en torno al taller de Martín Vaca, quien con ingenio y creatividad realiza transformaciones que llevan a la pantalla los sueños motorizados más audaces de México. Para conocer los atributos de este programa, Señal News entrevistó a Cecilia Abraham, Directora de Contenidos Unscripted para Latinoamérica; y Eva Barrera, Directora de Estrategia de Contenido y Programación de WBD.

Con 10 años ininterrumpidos al aire y más de 100 episodios, ¿cómo surgió la idea de “Mexicánicos”?

-EB: “Desde la perspectiva de contenido, el programa nace del ADN que caracteriza a nuestras producciones locales, buscando conectar con la audiencia, identificando los géneros en los que están interesados. En su momento, identificamos la existencia de una gran cantidad de fans apasionadísimos por los autos y motores en general y, en particular, en temas de remodelación y reconstrucción, no solo en México sino también en América Latina. A partir de ahí, queríamos elegir una producción local que tuviera esos elementos tan particulares de nuestra cultura y con un personaje relevante que conectara con esta audiencia. Y allí surgió el interés de encontrar un formato ideal como ‘Mexicánicos’, con el personaje ideal y en el momento justo”.

-CA: “En este contexto, es muy importante destacar el crecimiento de Martín Vaca, porque tiene que ver con el casting que hicimos y con la idea que tuvimos desde un principio. Asimismo, en este proceso, no tenemos que olvidarnos de la labor realizada en conjunto con una productora como Nippur, con la cual se trabajó estos 10 años. Algo muy interesante para destacar es que se generó una audiencia femenina y familiar muy fuerte en el show, reforzada por el co-viewing que generamos”.

¿Cómo impactó la ampliación de audiencia que supone la llegada del show a Max?

-EB: “Un diferenciador que tiene Warner Bros. Discovery es justamente las múltiples ventanas para su conexión con la audiencia, tanto en TV paga como en streaming. Ahora que ‘Mexicánicos’ está disponible en Max, nos permite llegar a más audiencias. Si bien es una producción local mexicana, ‘Mexicánicos’ ha traspasado fronteras para ser exitoso en el mercado de US Hispanic, Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú, entre otros. También hemos transmitido la serie en Alemania, Italia y España. Ese es el poder que tiene contar historias como estas”.

¿Cómo ha venido evolucionando el vínculo con la productora Nippur?

-CA: “Es una empresa de origen argentino, de Gerardo Brandi, que fue variando a lo largo de estos años, en función de las necesidades, para poder estar en México. Con Nippur hacemos ‘Mexicánicos’ y otras producciones como ‘Kilos Mortales’ y ‘Supervivencia al Desnudo’. Es un vínculo de muchos años, con un expertise consolidado en formatos de reality. Es un equipo que viene de la escuela de la productora argentina Cuatro Cabezas, con mucho historial en en este género. Lograron establecer un vínculo muy especial con Martín, que si bien es un personaje muy reconocido en la actualidad, nunca perdió la naturalidad como atributo, no es un personaje de televisión”.

¿Qué logros han alcanzado con “Mexicánicos” que las haya sorprendido?

-EB: “Un ejemplo es que, con motivo del festejo de la independencia de los Estados Unidos, el pasado 4 de julio, en la Embajada de México hicieron un evento y nos invitaron con ‘Mexicánicos’, lo que demuestra el reconocimiento que tiene el segmento US Hispanic. Además, ‘Mexicánicos’ logró tener spin-offs como ‘Mexicánicos Sin Fronteras’, que nos ha permitido sacar a Martín de su lugar para llevarlo a algunos talleres en Estados Unidos. Esta iniciativa es parte de la construcción que venimos fortaleciendo a lo largo de estos 10 años y de la vertical que tenemos con el mundo motor, tanto en TV para como en Max”.

Por Aldo Bianchi

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.