13 minute read
Arquitectura sostenible? pensemos en bambú...
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
¿ARQUITECTURA SOSTENIBLE?
Advertisement
PENSEMOS EN BAMBÚ...
Dr. Arq. Miguel F. Elizondo Mata*
RENZO PIANO.
El bambú, de la cuna a la tumba, ciclo sostenible. Elaboración y traducción del autor a partir de Van Der Lugt, P.; Booming Bamboo; Edit. Materia (2018).
Yacatecutli,
Dios Mexica del comercio, cuyo bastón de mando es una vara de bambú con rizoma; Códice Florentino, libro I; Fotografía: Mediateca del INAH, México.
¿QUÉ ES EL BAMBÚ?
El bambú es una gramínea, un pasto gigante, en el mundo actualmente existen 1,642 especies conocidas; es la planta de más rápido crecimiento, algunas especies llegan a crecer hasta 91 cm al día, además, mediante un manejo adecuado, es posible hacer cosechas anuales sin acabar con la planta, la cual a veces logra una vida de más de 100 años. Crece en más de 30 millones de hectáreas en África, Asia y América Latina. De hecho, en México se tienen 61 especies nativas de bambúes, de las cuales 39 son endémicas, y también hay plantaciones comerciales donde se cultivan especies provenientes de otras latitudes.
Desde tiempos ancestrales el bambú se conoce en Asia como la planta de los mil usos, aunque hoy en día se han documentado más de diez mil... algunos ejemplos de los elementos fabricados con bambú son: carbón, alimento para ganado, alimento humano, combustible, textiles, papel, medicinas, bebidas, artesanías, instrumentos musicales y muebles, entre otros muchos usos; algunas variedades crecen más de 30 metros de altura, y puede desarrollar un diámetro cercano a los 30 centímetros de diámetro, convirtiéndose también en un excelente material para construir. Está presente como rasgo cultural en todas las regiones donde se cultiva, pues tiene múltiples usos tradicionales. El bambú es pues, una de las plantas más versátiles a nivel global; supera la capacidad de imaginación en lo referente a sus posibilidades de uso. Solo en el continente americano, el bambú se utiliza desde hace 10,000 años. Actualmente el comercio mundial de bambú genera más de 70 billones de USD al año, y da empleo a más de 20 millones de personas, y se puede constituir como una excelente herramienta para combatir la pobreza.
Estructura de bambú increíblemente ligera con arcos delgados. Lograr esta ilusión de delicadeza en un edificio tan grande es innovador, el arco es una de las mejores estrategias de la naturaleza: logra fuerza geométrica a través de superficies curvas; IBUKU Studio, concepto de Jörg Stamm, ingeniería de Atelier.one, y se ubica en la Green School de Bali, Indonesia; fotografía por @tommasorivaphotography (2021)
UN POCO DE HISTORIA
En nuestro país, ya en las civilizaciones primigenias, el bambú estaba muy presente en la vida cotidiana. Tal es el caso de la cultura Mexica, donde Yiacatecutli era el Dios del comercio, y cuyo bastón de mando era una vara de bambú con rizoma o raíz (Códice Florentino). Acamapichtli, primer gran Tlatoani de la majestuosa Tenochtitlán (1375-1395) significa: “el que sujeta las cañas (bambú) con la mano”, o “puñado de cañas” (Códice Azcatitlán). Posteriormente, el tercer gran Tlatoani tenochca, Chimalpopoca, que significa en español “Escudo humeante” (1397-1427), portaba un bastón de mando de bambú (Códice Chimalpopoca Tovar).
Pero el bambú no tenía presencia únicamente en lo concerniente a deidades o dignatarios, su uso permeaba en todos los estratos de la población. Existe evidencia arqueológica de su uso en algunas construcciones
RESISTENCIA Y RIGIDEZ
n Resistencia y rigidez masa por volumen para diversos materiales de construcción. Elaboración y traducción del autor a partir de Van Der Lugt, P.; Booming Bamboo; Edit. Materia (2018). Resistencia / Masa por volumen Rigidez / Masa por volumen
Terminal de autobuses AEXA construida con piedra y bambú en Palenque, Chiapas, obra de Bambú Maya; Fotografía: www. bambumaya.com, (2018).
El bambú como material de construcción funciona a manera de interfase entre los materiales constructivos naturales e industrializados, ya que se puede edificar sólo con bambú, o combinándolo con otros materiales naturales por un lado, y con materiales industrializados por el otro, con una gran compatibilidad; elaboración propia del autor (2019).
Bambú y tierra
Bambú y cemento
Solo bambú
habitacionales en combinación con otros materiales como la piedra, la tierra y la madera. Este es el ejemplo de dos casas de las élites mayas en el posclásico, una casa en Chichén Itzá (circa 1,000 D.C.), y otra en Mayapán (circa 1,200 D.C.). Posteriormente, en el virreinato y etapas subsecuentes, el uso del bambú era muy común, y después, en el México independiente continuando así hasta la primera mitad del siglo XX, hasta que debido al fenómeno de migración masiva hacia las ciudades, la cultura del bambú en México vino a menos. En el campo de la construcción sucedió de igual manera, con la aparición del cemento y el acero, desplazaron en gran medida las tradiciones constructivas en las diversas regiones del país, incluido el bahareque de tierra y bambú.
Sin embargo, la cultura del bambú subsistía, principalmente en las zonas rurales, donde se tiene a la mano este recurso. En la construcción de viviendas y cobertizos, también en la alimentación, para la elaboración de artesanías, medicamentos, cestería, muebles y utensilios. Se continuaba utilizando por ser un material resistente y duradero, particularmente para la construcción de muros o como vigas en las cubiertas. También se empleaba en elementos no estructurales, por ejemplo: escaleras, cimbras de construcción y cercos vivos.
En los albores del siglo XXI, inicia el resurgimiento de la cultura del bambú, con la alianza entre gobierno e iniciativa privada se impulsó la creación de plantaciones comerciales en varios estados del país, buscando una opción más rentable que otros cultivos venidos a menos, como el café o la caña de azúcar.
n Resistencia mecánica de tres variedades de bambú comparada con el acero (el Bambusa oldhamii se considera semiestructural, y el Bambusa vulgaris no es considerado como especie para uso estructural), Los valores son promedio; elaboración propia del autor (2019).
3,500
Flexión Compresión Tracción
1,620 2,800
2,530
1,930
1,070 856 825 1,038 1,389
685 534
Acero (Parker, 1982)
Guadua Angustifolia Kunt (Castrellón, 2004) Babusa Oldhamii (Janssen, 1980) Babusa Vulguaris (Valero, 2005)
Cemento Acero Madera Bambú
MEDIO AMBIENTE Y BAMBÚ
Se estima que hay más de dos mil millones de hectáreas, de tierras deforestadas y degradadas en todo el mundo, el bambú es una alternativa excelente para reforestación; también es considerado como una solución inmediata a las altas concentraciones de bióxido de carbono en el planeta, ya que es un eficiente productor de oxígeno, además posee una alta capacidad de captura de carbono durante su tiempo en plantación, y después durante toda la vida útil de las edificaciones. Durante un periodo de 30 años, una hectárea de bambú y sus productos pueden capturar hasta 600 toneladas de carbono, siendo más eficaz que las plantaciones de árboles utilizadas para tal fin, como el eucalipto, con la diferencia de que el bambú puede cosecharse anualmente sin agotar la plantación, a diferencia de un bosque de árboles, que dependiendo de la especie tardaría en regenerarse entre 25 y 30 años.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
El bambú ofrece otros servicios ambientales muy importantes a los ecosistemas:
n Puede elevar el nivel freático y regenerar hasta los terrenos más degradados, gracias a la retención de agua de su sistema radicular. n Combate la erosión. n Se utiliza para contener inundaciones en márgenes de ríos, reduciendo los daños hasta en un 50% n Los humedales artificiales de bambú tienen la capacidad de depurar las aguas contaminadas.
BAMBÚ, ARQUITECTURA E IMPACTO AMBIENTAL
Pero ¿por que el bambú se constituye como una de las alternativas más viables para construir? El uso del bambú es pertinente si consideramos los parámetros de sostenibilidad de los materiales, estos deben generar el menor impacto ambiental posible, y tener un desempeño ambientalmente sensato; dichos parámetros son requeridos en los sistemas de certificación de edificaciones. En función de los factores de impacto ambiental por su producción, los materiales deberían ser:
n Locales (o cuando mucho, regionales) n Renovables n Con baja generación de energía gris, n Producir la mínima contaminación de los ecosistemas n Deben ser reciclables.
El bambú cumple cabalmente esos cinco aspectos. Respecto a los factores de desempeño y prestaciones de un material sostenible para la edificación, se considera:
n Su comportamiento termofísico (aislamiento, inercia y resistencia térmicos). n La facilidad de mantenimiento. n Su durabilidad n Debe ser reutilizable. n Debe generar mínimos efectos de isla de calor.
De nueva cuenta, el bambú es un material muy eficiente en estos rubros, utilizado en culmo (vara), en regleta o en esterilla, e incluso industrializado para la producción de tableros y vigas. En cuanto a la durabilidad de las construcciones con bambú,
Renzo Piano, experimentos con métodos de conexión de culmos de bambú, en el workshop París 1997; en Leiva, M; Centro de Investigación y Capacitación en el uso del bambú en el Perú; Memoria de Titulación; Facultad de Arquitectura - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Lima, Perú, (2015).
Museo Nómada, en el Zócalo en la Ciudad de México (2008), del arq. colombiano Simón Vélez, una estructura monumental de bambú de 5,000m2, que fue diseñada para la exposición “Ashes and Snow”, del artista Gregory Colbert; Foto: Ashes & Snow.
baste citar el caso del eje cafetero colombiano, zona de alta sismicidad, donde pueden apreciarse construcciones con más de 150 años de antigüedad, en perfecto estado y habitadas, construidas con Guadua angustifolia kunt mediante la técnica del bahreque (bambú, madera, arcilla y paja.
En otro sentido, en Colombia o Ecuador, países que han desarrollado más edificaciones construidas con bambú en fechas recientes, demostraron que el costo promedio de una construcción de bambú, es una tercera parte más económica a una equivalente en diseño y extensión construida de concreto o mampostería, mientras que en Costa Rica, durante la década de los 90´s, en el apogeo del Programa Nacional de Bambú, se llegaron a construir alrededor de 4,000 casas de bambú (bahareque encementado) en zonas rurales de costa a costa, reduciendo los costos hasta un 50% respecto a las construcciones convencionales.
Hasta finales del siglo pasado, el uso del bambú en construcciones se consideraba un material de “gente pobre” y despreciado, utilizando en cambio materiales como el cemento y el acero, símbolo para muchos de más “status social”, dando la espalda a siglos de tradición constructiva en las diferentes regiones del planeta. Poco a poco esa visión ha ido cambiando y se puede ejemplificar perfectamente con la reflexión del Arq. Simón Vélez al ser galardonado en la Bienal de Venecia: “El bambú no es para ricos ni para pobres, es para personas”.
BAMBÚ Y ARQUITECTURA EN NUESTROS TIEMPOS
La arquitectura de bambú particularmente ha estado presente desde tiempos inmemoriales en Asia, y hasta nuestros días se sigue utilizando. Pero el bambú está presente también en la arquitectura europea a pesar de que no es nativo de esas latitudes, particularmente en países como Francia y Holanda, durante las últimas décadas ha sido contemplado en sus proyectos por renombrados arquitectos, entre otros, el italiano Renzo Piano, y el alemán Frei Otto, quien incluso, escribió el libro IL-31, sobre el uso del bambú en la arquitectura, mismo que concluye sentenciando: “El bambú es el material del futuro”. Hoy en día personajes como el referido arquitecto colombiano Simón Vélez, el constructor alemán Jörg Stamm, el arquitecto colombo-italiano Mauricio Cárdenas, y la firma IBUKU Studio en Java, Indonesia, junto con otros arquitectos en diversas latitudes del planeta, han descollado con sus trabajos usando bambú.
KAN Tulum, Bamboo Architecture / Architects Contractors, 2020; Fotografía: Martín Abdí Mortera (2020).
Auditorio Flor del Bosque, Puebla. Fundación Volkswagen; Ojtat Taller de Arquitectura Regenerativa (2004); Fotografía: Ojtat.org. BAMBÚ Y AQUITECTURA EN MÉXICO
A nivel mundial, son pocas las variedades de bambú aptas para construir estructuras. En los últimos años en México, los estados de Puebla, Veracruz, Chiapas, Tabasco, San Luis Potosí, Colima, Morelos y Michoacán, producen bambú para la construcción en plantaciones comerciales. La demanda del producto ha ido creciendo paulativamente, principalmente de las especies Guadua angustifolia kunt, originaria de América del Sur, mejor conocida como “el acero vegetal” por su gran resistencia. Es el mismo caso del Bambusa oldhamii, y en mucho menor medida, Dendrocalamus asper, estas dos últimas, de origen asiático. La Guadua velutina, que es nativa de México (en la Huasteca Potosina) posee también un amplio uso en la construcción. En el estado de Puebla se ha venido promoviendo e investigando también sobre la producción y utilización en la construcción de otra especie nativa, la Guadua aculeata, buscando su producción en plantaciones comerciales, al igual que la Guadua amplexifolia, la Guadua longifolia y la Guadua paniculata.
Durante años recientes, en México, cada vez es más común que arquitectos e ingenieros;principalmente jóvenes; han empezado a voltear la mirada hacia el bambú, así mismo, más despachos en diferentes latitudes del país, lo han usado y han visto que tiene un excelente desempeño, lo que hace pensar en un futuro promisorio para la arquitectura de bambú. Otro factor potenciador ha sido la promulgación de la Norma de diseño y construcción con madera y bambú para la CDMX, en 2017, siendo la primera de su tipo en México.
El estancamiento económico ocasionado por la pandemia en el campo de las construcciones de bambú, alcanzó también a los productores de las plantaciones comerciales, pero se ha mitigado en cierta forma gracias al auge de la construcción con bambú en el sector turístico, particularmente en el estado de Quintana Roo, ya que Tulum, se ha convertido en punto focal para construir obras arquitectónicas de envergadura, realizadas por arquitectos nacionales y extranjeros.
Mención aparte merece el Proyecto IXUA, en Palenque, Chiapas, que recientemente ha sido anunciado; será un barrio que formará parte del proyecto del Tren Maya. Se pretende que se inscriba en la categoría de pueblo mágico, entrelazado con la selva al pie de las vías del Tren Maya. Actualmente IXUA encuentra en la etapa conceptual, y será la primera comunidad a nivel global construida íntegramente con bambú; estará conformado por mercados, restaurantes y hoteles. Una de las ideas principales, es exponer ante el mundo el valor estructural y ecológico del bambú, al mismo tiempo nutrirá de vitalidad económica a la zona. El despacho de la arquitecta mexicana Lucila Aguilar, es el encargado del diseño y desarrollo del proyecto IXUA, en colaboración con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).
A manera de colofón…
El futuro de la arquitectura construida con bambú en nuestro país es promisorio, pero los desafíos están latentes, es muy importante la divulgación de sus beneficios ambientales, económicos y sociales entre la población en general, además del incremento de la superficie para su cultivo, la generación y articulación de cadenas productivas, así como ampliar el rango de incidencia en otros segmentos del mercado, particularmente en el de la vivienda social, donde mucho hay por hacer en los estratos más desfavorecidos económicamente, y que podrían acceder a vivienda digna mediante esquemas de autoconstrucción asistida. Paralelamente es necesario fortalecer el marco normativo para garantizar la seguridad estructural, particularmente con criterios sismoresistentes, y evitar las malas prácticas edilicias, esto a la par de fomentar la capacitación de mano de obra calificada y de ser posible, certificada.
Por todo lo anteriormente expresado, cambiemos paradigmas y reduzcamos el uso de materiales que intensifican el cambio climático al cual tendremos pocas oportunidades de superar, busquemos alternativas viables para la arquitectura sostenible en lo ambiental, en lo social y en lo económico… pensemos en bambú!
* Fundador del Laboratorio Experimental de Bambú de la Universidad de Colima / Miembro del Consejo Colimense del Bambú, A.C. (BAMBUCOL). elizondomata@ucol.mx