"Fragmentos de un sueño"

Page 1


REVISTA LITERARIA SINAPSIS EDICIÓN 003 17 DE JUNIO DE 2015 EN PORTADA: Andres Caicedo, Infección De www.helenaproducciones.org

Esta revista fue creada sin fines de lucro, con el único objetivo de fomento a la lectura para la audiencia y divulgación cultural. Cualquier aclaración, duda o comentario, contactenos:

revistasinapsis@outlook.com

2|Sinapsis


ÍNDICE Bienvenida Homenaje a Autores

Musa de Poetas

Columnistas Cineastas Relatos Cortos

3|Tercera Edición


BIENVENIDOS ¡Ya! Con éste ejemplar que tienes entre ojo y ojo, ajustamos la tercera edición de un proyecto ambicioso que nació en busca de la novedad así como la promoción de la creatividad. Agradecemos

enormemente

que

hayan llegado, estimados lectores, hasta acá, es un orgullo; el equipo Sinapsis les agradece su lealtad con los magníficos contenidos que hemos preparado pensando en ustedes.

¡Esperamos

nos

siempre presentes!

4|Sinapsis

tengan

por Equipo


“Si el poeta deja de sufrir, deja de escribir” Andrés Caicedo 5|Tercera Edición


ANDRÉS CAICEDO “La huella de un Genio”

Los que hemos tenido el privilegio de toparnos con un genio lo reconocemos a metros, recuerdo cuando me topé con Andrés. ¿Cuál Andrés se preguntará el lector? Pues claro, Luis Andrés Caicedo Estela, más conocido por el cuasi acrónimo de: Andrés Caicedo. Escritor colombiano nacido en Cali, Valle del Cauca, Colombia. 29 de 6|Sinapsis septiembre de 1951.

Colombia. 29 de septiembre de 1951. Muerto pasados los 4 días de marzo de 1977. Caicedo lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo literario «Los Dialogantes», «el cineclub de Cali» y la revista «Ojo al Cine». En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra «Los dientes de caperucita», lo

Caracas con su obra «Los dientes de caperucita», lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. Autor de una de las más grandes obras literarias colombianas, «¡Qué viva la música!» Andrés fue el primer enemigo de macondo como lo dice Alberto Fuguet, pues su contenido es orgullo por su ciudad y un intelectualismo intrínseco, podemos incluso llegar a compararlo con el estandarte colombiano de la literatura, Gabriel García Márquez. Caicedo muestra en su obra casi un realismo sucio, una realidad sin toques “mágicos”, la realidad presentada hacia los abismos de una generación perdida, como lo da a entender


él mismo en varios fragmentos de «¡Que viva la música!», como cabe citar: «¡Ahhhhh, a mí no me digan na! Yo me quedo callada y no hablo más. Todos pertenecemos a lo mismo, todos hemos tenido las mismas oportunidades, qué le vamos a hacer si nos tocó la época en la que somos eternos seducidos y luego abandonados, las moscas han inventado un incienso que huele a cereza y a miles de perfumes para la rumba. (…)» «Todo aquel desperdicio fue formando una dura caparazón en los arbustos, o pensaría: “¿En mi cabeza?” Intentó hacerse a una relación retrospectiva de cada uno de los sucesos que lo habían conducido al presente, lamentable estado. Lo logró, pero no era sino recordar la imagen y olvidarla ante el vómito que le correspondía». «Entonces bienvenida sea la muerte fijada de

«Entonces bienvenida sea la muerte fijada de antemano. Adelántate a la muerte, precísale una cita, nadie quiere a los niños envejecidos. Solo tu comprenderás que enredaste los años para mal gastar y los años de la reflexión en una sola actividad intensa. Viviste al mismo tiempo el avance y la reversa». Tres citas bastante interesantes de Andrés, confieso que como ávido lector de su obra comencé leyendo «¡Qué viva la música!» Como estandarte literario para comenzar a conocerla, reconocí enseguida una especie de aversión a mostrar la realidad con toques místicos y “bonitos”. No, de él aprendí que la realidad se debe mostrar como es, realidad. Cabe citar un famoso poema de Charles Bukowski, que casi parece delinear el realismo de Andrés. ¿Así que escritor?

quieres

“Si no te sale ardiendo de dentro, a pesar de todo, no lo hagas. A no ser que salga espontáneamente de tu corazón y de tu mente y de tu boca y de tus tripas, no lo hagas. (…) A no ser que salga de tu alma como un cohete, a no ser que quedarte quieto pudiera llevarte a la locura, al suicidio o al asesinato, no lo hagas. A no ser que el sol dentro de ti esté quemando tus tripas, no lo hagas”

ser

“Si no te sale ardiendo de dentro,

7|Tercera Edición


¡Exactamente así es Andrés, con esa riqueza y ese intelectualismo que siempre transmite! ¿Cómo puede ser que un autor tan joven pueda ser tan profundo y rico? Su obra no es superflua, no es única y estable, el intelectualismo de este genio le es intrínseco, por ello, hay que conocer su trayectoria y su obra, para saber de qué habla, a quien cita sin tener que citar… esa es la genialidad de Andrés.

"Me odio, por no saber encontrar mi visión verdadera (…), odio todo lo que tengo de cielo para mirar, si todo lo que alcanzo, porque no he podido encontrar en el la parte exacta donde habita dios" «Infección»

La huella de este genio se puede encontrar en diversos relatos, poemas y cartas, entre otros escritos, profundizando bastante en el tema mortuorio y la inmortalidad de su obra, ¿saben?, cito:

¿Flemático, escindido, mohíno? Sí, Andrés «el anacrónico» como lo llamó Juan Gabriel Vásquez en la compilación de sus relatos en «Cuentos completos» Alfaguara Enero 2014. En él muestra otra cara de Andrés, un rostro más afable pero lleno de tristezas, lleno de mucha melancolía, demasiada.

“…Dejo algo de obra y muero tranquilo. Este acto ya estaba premeditado. Tú premedita tu muerte también. Es la única forma de vencerla” «Carta a su madre» “Si tú te vas yo me iré, claro, al lado de mi mamá a intentar crear de nuevo un mecanismo de soledad que sea casi perfecto”. «Carta a Patricia» “Un hombre podría morir simplemente por no soportar la idea de permanecer dentro de su cuerpo”. «Angelitos empantanados» 8|Sinapsis

“Vengo de una raza notable por la fuerza de la imaginación y el ardor de las pasiones, los hombres me han llamado loco, lo cierto es que aquellos que sueñan de día conocen muchas cosas que escapan a los que sueñan de noche, diremos pues que estoy loco, concedo que hay dos estados en mi existencia mental. El estado de la razón lúcida que no puede discutirse y que pertenece a la primera época de mi vida, y un estado de sombra y dudas que pertenecen al presente y a los recuerdos de la segunda era de mi existencia, lo que pasa es que soy muy feliz en la duda y en la sombra”. «Cuentos completos»

“Míreme a la noche sin fortuna que tercamente albergo en estos ojos y dígame si miento, más claro no canta un gallo”. «El atravesado» “Me arranco los recuerdos como si fueran alacranes en la cara”. «El atravesado» “Fue demasiado duro encontrarse de frente con semejante realidad, con semejante el sentimiento de estar muriéndose lentamente sin tener esperanzas de pedirle ayuda a una de las miles de personas que pasan sonrientes por el lado”. «Cuentos completos»


¿Enamorado, bohemio, intelectual? También. Andrés posee la diversidad de mundos habidos y por haber, y como es adagio popular en Colombia, “Si no se las sabe’ se las inventa”. “(…) Cómo hacía para decirle, cómo hacía para que ella entendiera que no podía pensar sino en ella, y yo la miraba a los ojos, que tal vez ahogándose en mis ojos ella comprendiera que me pasaba las noches sin dormir, ay, sin soñar, pero no importa si era que soñaba despierto en ella”. «El atravesado» De Andrés podemos resaltar que lideró un movimiento llamado «Ojo al cine», una revista de 5 números que circuló entre 1974 y 1976, iniciativa que surgió en el marco de las actividades del «Cine Club de Cali», siguiendo la secuencia de publicaciones facsimilares que apoyaban las proyecciones de cine desde la época en que Caicedo dirigió el cine club del Teatro Experimental de Cali. Esta publicación es la materialización del trabajo juicioso de un grupo de cinéfilos a quienes convocaba el cine de autor y los nuevos giros del cine latinoamericano después de la Revolución Cubana. Cada número de «Ojo al cine», fue producto del trabajo colectivo del comité de redacción conformado por Andrés Caicedo, Luis Ospina, Carlos Mayolo, Ramiro Arbeláez y Patricia Restrepo. Además, la revista contó con la colaboración de autores como Miguel Marías, Juan Bullita y Segismundo Molist, quienes dieron a la revista una serie de matices que permiten hoy aproximarnos a ella como una fuente de referencia, al hoy aproximarnos a ella como establecer un diálogo crítico entre múltiples miradas al una fuente de referencia, al cine de las décadas de los 60s y 70s. un diálogo crítico establecer entre múltiples miradas al cine de Andrés las décadas de losde 60s 70s. ¿Qué más podemos decir de aparte suy gran

¿Qué más podemos decir de Andrés aparte de su gran influencia en la Cali salsera de los 60’s y de la influencia de la ola americana del rock a Cali por los mismo años? Por hoy, nada más que fue un genio. Simplemente un genio que supo inmortalizar su obra, y dejar huella para que hoy lo recordemos con un gran cariño y admiración.

¡Anímate, conoce a Caicedo!

influencia en la Cali salsera de los 60’s y de la influencia de la ola americana del rock a Cali por los mismo años? Por hoy, nada más que fue un genio. Simplemente un genio que supo inmortalizar su obra, y dejar huella para que hoy lo recordemos con un gran cariño y admiración.

Edison

¡Anímate,

conoce BedoyaaGómez

Caicedo!

Colombia

9|Tercera Edición


多Le has echado un vistazo a los numeros anteriores de ?

https://revistaliterariasinapsis.wordpress.com/ 10 | S i n a p s i s


Musa de los poetas Amable Bofetada Gabriel Baldo……………………. 12

Viendo al Viento David Moncada…………………. 13

Ensueño María Álvarez Elías……………. 14

Dualidad Anna Roig….……………………. 16

11 | T e r c e r a E d i c i ó n


AMABLE BOFETADA La calle, la ciudad, esa gris ingenuidad, donde la gente, fría e inocente, lucha por existir, sin que nada ni nadie la calle. Ahí, en ese gris valle, abandonaste pisadas, regalaste miradas, que aún buscan, muy esperanzadas, un alma que no les falle. Expusiste tu rostro, ante una gris diva, sólo un ángel seco, sólo la realidad altiva.

Gabriel Baldo México

12 | S i n a p s i s

Y tu blanda mejilla, acogió agridulce, una amable bofetada, una sonrisa hostil, una sátira gentil, que te ningunea, de una manera, irritantemente educada.


VIENDO AL VIENTO Hablándote desde aquí, marginado en el averno gris. El fin de un amor, que corría como la sangre habita en mi interior. La sangre que ríe y que llora, está helada y desesperanzada.

Viendo al viento rociar mi cara, como una hoja de un cruel saúco, volando sobre la luz del sol y la luz de las estrellas. Como un naufrágo de ultramar el viento errante me hace sentir tu pálida cara, tu cara que me muestra un dolor, una interminable agonía, ahora veo en ti todo lo que detesto. Siendo lo más repulsivo siempre creyendo soñar y volar, mas ahora solo hay dolor y frío en una oscura memoria, en la que solo hay sombras. Estrellas de espuma, aniquilan mi existencia. Puesto que una anhelada paz interior, es extinguida por tu presencia. En tí nunca la encontraré, como tú a mí nunca me encontrarás.

Mi mente colgada, atada a un cruel destino. Viendo sus verdes ojos, esperando algún momento olvidarlos. Un amor que nunca zarpó, pero fue hundido en un remolino. Tanto fulgor y ardor. ¿Para quién? ¿Pasado fue mejor? Pasado es hoy, y mañana es mejor para pensar, el sueño de una hoja de sauco concluye en una noche que oculta mi voz.

David Moncada Colombia 13 | T e r c e r a E d i c i ó n


ENSUEÑO Por “Un ángel bañado de amor” A pesar de la insistencia del entorno en detenerme, constante camino sin sopesar que por no ver claro, en donde piso, podría llegar a resbalar. Haciendo equilibrios a tientos, pasa el tiempo sin sentido, perdiendo por completo su causa, tal vez porque no tiene oídos y decide no quedarse a escuchar, mucho menos a observar. Son varios los temores que arrebata, la inseguridad de un paso poco firme, que a más luz, más lejos parece estar, la distancia que hay al frente, para al fin poder llegar. Inconsciente, siento desapego de mí mismo, separado estoy de la verdadera pero aparente realidad, voy camino de la luz, aunque sin sentido y lo mucho que deslumbra sega a mi paso el horizonte que está un poco más atrás. 14 | S i n a p s i s

Una voz me susurra a la izquierda: —No te detengas, ¡poco falta!— aunque el cansancio no se haga esperar, la impaciencia me desborda, al no poder parar, se entrecierran los respiros y los ojos me comienzan a llorar.


Una mano me sostiene a la derecha: «tal parece me acompaña sin saber» que es conmigo con quien viaja y voy lento, paso a paso lo recuerdo y confirmo: ¡lo he podido hacer! Por debajo, la tierra se calienta y por encima, el aire frío está, brisa húmeda es la que cae del cielo que apenas puedo voltear a mirar. Más arriba, fuera de todo contexto está el gran y fiel amigo sol, abrazando desde lejos muy sonriente, al calor de sus rayos todo aquello que se deje y le permita a él alcanzar. Uno de ellos, se roba el color de mi rocío, y como magia recrea el esplendor del arcoiris más bello que he tenido, iluminando mi rostro, en señal de que aquello terminó.

María Álvarez Elías Guatemala-Mx.

15 | T e r c e r a E d i c i ó n


dualidad A golpes de martillo intento destruir esto que a golpes de cincel algún día construimos Qué queda de ti Qué queda de mí Dualidad sin balanza ni armonía A golpes de pluma intento entender A golpes de pluma intento retener

A golpes de pluma intento borrar tu recuerdo A golpes de pluma intento mantener tu recuerdo

Dos que ya no son uno.

Trazos largos para recordarte Trazos cortos para olvidarte Poesía-elegía / Poesía-himno Del amor al odio y de regreso a un camino que no lleva a ningún lado

Anna Dualidad sin balanza ni armonía

roig México

16 | S i n a p s i s


COLUMNISTAS Pesadilla Cumplida Álvaro Fernández……………………. 18 Crónica JLG Flores………………….…………. 20

17 | T e r c e r a E d i c i ó n


Pesadilla cumplida La otra noche soñé que era escritor. Y en el sueño, una editorial de las “buenas” me consagraba en la presentación de mi primera publicación. Allí, seguidores, prensa, y gente del ambiente literario, harían las preguntas de rigor: ¿A qué público apunta su libro, señor Lampert?, ¿Cómo se le ocurrió el título, señor Lampert? Siempre me sueño entre seudónimos y Lampert era el de aquella noche. No habían reparado en los gastos. El evento prolijamente organizado en un anfiteatro, aseguraba el agotamiento de la primera edición sin siquiera haber sido publicada. Mi ceño fruncido en sepia natural, y el profundo photoshop de ojos, 18 | S i n a pmis sis empapelaban con sendas

una semana”, “Haga su pedido por anticipación”, “Descuento del 25% con tarjeta Banco Río” Demasiado. Ni en sueños hubiera imaginado tanto, pero como este era uno, y generoso, me dispuse a disfrutarlo, antes de que el despertar me devolviera a mi blog de mala muerte. de mis ojos, empapelaban con sendas gigantografías los Y las preguntas idiotas murales de la sala. que seguían: ¿De dónde saca las ideas?, ¿Cree en Subtituladas por una sentencia el artista interior?, ¿Qué que no divisaba y que suponía escritores recomienda?, ser inteligente y con las gafas a ¿Tiene pensado escribir medio tabique, la intelectualidad una novela?... se resumía en las imágenes de mi mejor cara de escritor. El rostro ¿Una novela? ¿Y qué vine del momento, la revelación a presentar aquí? literaria del año, el nuevo gurú Tomé un ejemplar de la de las letras, con temas jamás pila que debía autografiar abordados y palabras nunca antes de entregárselos a antes redactadas, es más, ni unos pocos privilegiados, pronunciadas… y comenzó la pesadilla. Al ver la portada, el horror se Todo lo puede el marketing. apoderó por completo del “10,000 ejemplares agotados en una semana”, “Haga su pedido sueño. Un campo plagado


sueño. Un campo plagado de girasoles con el cielo detrás bajo la luz del febo matinal. Ese no era yo, ni mis colores. Mis textos son oscuros y yo no pedí el sol en la portada. Muchos menos girasoles. Pero no fue todo. Cuando logré leer el título del libro, la angustia fue aún mayor: “Consejos para vivir en plenitud”. ¡No es posible! ¡Díganme que no es cierto! ¡Qué alguien detenga esto! ¡Yo no escribo libros de autoayuda!.

Álvaro Fernández Argentina

¿Has checado ya lo nuevo de

Sinapsis? ¡Qué esperas!

Unete a la comunidad Sinapsis en Facebook y Twitter para novedades instantáneas. @Rsinapsis facebook.com/sinapsisliteraria

19 | T e r c e r a E d i c i ó n


cronica de un Desgarro Social María

de los Ángeles Castañeda es el nombre ficticio que por respeto le daré a la protagonista de esta historia, diré que su nombre fue heredado por parte de su abuela materna y que su madre la abandonó cuando era apenas una recién nacida. Para su desgracia, ella creció en un entorno lleno de miseria y pobreza, donde sus pocas opciones se veían opacadas, anulando por completo cualquier oportunidad de superación. El suceso de estos hechos es el claro reflejo de lo podrida que se encuentra nuestra hipócrita sociedad, que más que eso me sabe a suciedad; y es que, como si todos fuésemos perfectos, jugamos a ser dioses en una jungla donde la justicia ha sido violada, manipulada y ensangrentada en 20 | S i n a p s i s

ensangrentada en nombre de cobardes que llenos de odio y mucha maldad, solamente buscan saciar su ego con mucha ira. Me contaron que María de los Ángeles fue víctima de una banda criminal que realizaba extorsiones, quienes bajo amenazas de matarla a ella y a su familia la obligaron a participar en un acto delictivo que consistía en realizar el cobro de una extorsión. Por tal razón, hombres ‘justicieros’ se dieron a la tarea de buscarla con la total confianza y la seguridad perpetua quecriminal había sido de una banda que ella quien mató a aquel realizaba extorsiones, joven negociante, porque quienes bajo amenazas de se negó a pagar del dinero matarla a ella y a su de aquella familia la extorsión. obligaron a participar en un acto delictivo que consistía en realizar el cobro de una extorsión. Por tal razón, hombres ‘justicieros’ se dieron a la tarea de

hombres ‘justicieros’ se dieron a la tarea de buscarla con la total confianza y la seguridad perpetua que había sido ella quien mató a aquel joven negociante, porque se negó a pagar del dinero de aquella extorsión.

Repudiablemente se volvieron a vivir los malditos tiempos de la inquisición, la cazaron como si fuera una bruja y la quemaron viva; la arrastraron por el cabello hasta la plaza central de aquella localidad y no le dieron tiempo de hablar, mucho menos pudo defenderse, su rostro era


mucho menos pudo defenderse, su rostro era imposible distinguirlo por las tantas bofetadas que recibió tanto de hombres como de mujeres, quienes con mucha saña provocaron que se le cubriera totalmente de sangre; por si no bastase, restregaron su cara literalmente contra el pavimento. La incontable cantidad de escupitajos recibidos fue la perfecta muestra de un odio innecesario de aquella turba enardecida que exigía su inocente muerte. La rociaron de gasolina y le prendieron fuego, ardió en llamas mientras pegaba gritos de colores desgarradores, hasta extinguirse por completo. Con demasiado desagrado, lleno de repudio y asqueado de tener que lidiar con este tipo de situaciones, me veo en la necesidad de terminar con la historia; pero no puedo terminarla, prefiero no contarla y hubiese preferido mejor nunca saberla, porque ahora mi conciencia no me dejará tranquilo.

María de los Ángeles estaba por cumplir apenas quince años y solo porque a la puta vida se le dio la gana de que naciera en el lugar incorrecto fue el perfecto ejemplo de lo putrefacto que puede llegar a ser el corazón humano, cuando este se siente con derecho de juzgar, criticar y acusar. Por cierto, no fue ella quien disparó al negociante; y solo porque él no murió se pudo saber la verdad. Pero ella —al igual que otras mujeres de aquella lejana y extraña tierra que algún poeta uso de inspiración—, será una estadística más de lo que suele ser llamada una “víctima del sistema”. Porque entonces, si de nadie es la culpa, sería a éste a quien tendríamos que culpar y mientras eso siga pasando yo seguiré escribiendo, con mis letras manifestando y con palabras denunciando; porque simple y sencillamente: no me da igual.

JLG Flores Guatemala

21 | T e r c e r a E d i c i ó n


CINEASTAS Nosferatu Ferdinand Von Nielsen ………. 23

El Gurú de bodas Selva Salinas ……………………. 28

22 | S i n a p s i s


NOSFERATU

ablar de la cinematografía dedicada a los vampiros es de una extensión enorme ya que implica de todo un abanico de directores, estudios, actores emblemáticos y diferentes mitologías que han dado identidad a este ser legendario que el imaginario humano ha mantenido vigente hasta la fecha. La génesis de los vampiros como producto no es clara, pero

La génesis de los vampiros como producto no es clara, pero si se trata de llevar al vampiro en un primer intento de generar un personaje de ficción estable, entonces tenemos a Bram Stoker con su obra «Dracula». La cual nos lleva a un drama victoriano involucrando a un engendro basado en la persona de un caudillo Rumano del siglo XV de nombre Vlad Teppes. La obra de Stoker atrajo a la gente no sólo por la historia de amor que implicaba la historia, sino que también alimentaba el morbo por el personaje de Teppes. Es decir, fue la versión victoriana de «La masacre de Texas» donde la escandalosa obra estuvo inspirada en hechos reales y en un asesino real, por supuesto con mitificaciones a la hora de escribir la obra con misticismo sobrenatural. Pasarían los años y la entrada del siglo XX cuando la era de la cinematografia empezó a volverse parte de la identidad de la sociedad y por consiguiente una de las primeras obras basadas en vampiros vería la luz. «Nosferatu», película filmada en 1922, dirigida por F.W. Murnau y protagonizada por el enigmático por F.W. y extravagante Max Schreck que presumía de ser un Murnau y vampiro real. protagonida por el enigmático y extravagante Max Schreck que presumía 23 | T e r c e r a E d i c i ó n de ser un


presumía de ser un vampiro real. Esta cinta relataba la historia de Drácula, pero la negativa de la familia Stoker a ceder derechos para el nombre de Drácula obligó a la producción a encontrar un nombre sustituto, encontrando «Nosferatu», cuyo origen se pierde en medio del folklore de la Europa del Este, irónicamente más hacia Rumania donde prácticas reales de combate al vampirismo se realizaban. «Nosferatu» fue una cinta que cayó en el escándalo por la demanda presentada por la viuda de Bram Stoker, un juicio ganado por ella, generando la destrucción de casi todas las copias disponibles de la cinta, de las cuales fueron salvadas un buen numero, conservado por particulares que las mantuvieron en secreto hasta la muerte de la viuda Stoker. La película hoy día carece del 4% de su metraje original y ha sido una cruzada de años el buscar restaurarla por completo, por parte de los estudios cinematográficos. Sin embargo, un director de nombre Werner Herzog, conocido, en el cine europeo, lograría realizar un remake fiel como homenaje a la cinta de Murnau.

24 | S i n a p s i s

Murnau. «Nosferatu», la película adaptada de la cinta original de 1922, fue lanzada en 1978 con Werner Herzog como director. Con trabajos anteriores en el cine europeo, poco se conoce de este director pero ha tenido dos apariciones significativas, en un episodio de «Los Simpson» y la segunda en la cinta «Mas allá de los sueños» con Robin Williams. Herzog lograría una cinta fiel y exitosa en taquilla con un bajo presupuesto, volviéndose su película punto obligado dentro de la filmografía vampírica, al lado de las cintas realizadas por los estudios Hammer. De los protagonistas, el reparto contó con figuras como Klaus Kinski un actor veterano con un gran historial de películas clasificación B, entre ellas una de vampiros, compartiendo roles con otro Drácula, el legendario como Christoper Lee en 1970; pero ahora en Nosferatu, Kinski llevaba el rol principal. Durante la presente investigación, encontré que Kinski volvió a interpretar a Nosferatu en 1988 en una cinta italiana «Nosferatu in Venecia» compartiendo roles con Donald Pleasence «The Great Escape», ícono del cine, encarnando al Dr. Sam Loomis en la saga de Terror «Halloween», al igual que Christopher Plummer «Sound of music», «Star Trek 6», «Waterloo».


«Waterloo». Bruno Ganz, actor de origen suizo y con gran trayectoria en el cine de habla alemana encarna al abogado Harker. Ganz tuvo renombre gracias a Nosferatu pero su vida artística y pública cambiaría radicalmente por su encarnación de Hitler en la cinta «Der undertag» mostrando los últimos días del líder del tercer Reich. No puedo continuar sin hacer mención que Ganz es el actor que más veces ha sido reutilizado su material fílmico por la cultura pop y una generación. Su personaje de Hitler es quizás uno de los más famosos en el servidor multimedia Youtube con todas las manipulaciones de las escenas agregando música, escenas de otras películas y videoclips. El mismo Bruno Ganz ha admitido que esta nueva etapa en su vida le ha generado una repentina alegría al ver como la imaginación de los usuarios permite que su persona sea más famosa que la película original. Y es que desde la escena de su ataque de ira manejado para quejarse de que eliminaron a Argentina del mundial o la muerte de Michael Jackson hasta ediciones complejas insertándolo con

una repentina alegría al ver como la imaginación de los usuarios permite que su persona sea más famosa que la película original. Y es que desde la escena de su ataque de ira manejado para quejarse de que eliminaron a Argentina del mundial o la muerte de Michael Jackson hasta ediciones complejas insertándolo con personajes de «My Little Pony» lo han convertido un ícono en la nueva cultura pop. Por último tenemos a la actriz Isabel Adjani como la esposa Lucy Harker. Adjani destacó a partir de esta cinta y su protagónico en «La reina Margot» marcó un hito para ella en el cine Europeo, llevándola a Hollywood compartiendo créditos con Sharon Stone en la cinta «Diabólicas» La película narra parcialmente parte de la obra de Stoker con algunos cambios al final de la historia. Un joven abogado parte hacia una nación en Europa oriental para entrevistarse con un acaudalado noble que adquiriese una propiedad en el poblado donde él y su esposa habitan. El conde acoge a Harker y poco después lo vuelve su rehén en su castillo mientras prepara su viaje, llegando al poblado y generando caos. Sobre Nosferatu, debemos detenernos en hacer una disección minuciosa en esta bien lograda película, carente del alto elemento presupuestal, demostrando que una serie de secuencias bien planteadas, el uso de la atmósfera y la fotografía pueden generar el mismo efecto que una cinta con mayor estímulo monetario. En principio debo hacer hincapié en la introducción de la película, yo vi a los 13 años esta cinta y me impactaron los primeros 2 minutos. Pues bien, el manejo metafórico de la relación del vampiro con la muerte misma se plasma 25 |en T euna r c e secuencia ra Edición


con la muerte misma se plasma en una secuencia de tomas a momias, aparentemente sacadas de las iglesias donde se han conservado estas reliquias necróticas con sumo cuidado por periodos de hasta 240 años. Pero bueno, las tomas solo forman una parte, pues la música es intensa, incómoda y algo estresante al combinarla con el desfile de rostros de muerte en descomposición. Me atrevo a suponer que Rob Zombie pudo inspirarse en esta parte para su «House of 1000 corpses». Esta escena es magnifica y un fragmento fílmico cuidadosamente estilizado. Sobre el manejo del guión es evidente que el trabajo de Herzog fue adaptar lo mejor posible la cinta del 22, incluyendo los cambios en la historia, sin embargo los nombres originales fueron insertos al volverse dominio público la obra de Drácula. La cinta maneja un guión muy europeo, pausado pero constante, quizás a algunos aficionados del cine de terror actual les cause un poco de aburrimiento darle seguimiento a la cinta pero la historia es muy bien llevada sin estancamientos. Es claro que el guión también está simplificado a los cánones de la época, donde no se elaboraban situaciones tan complejas, pues en muchas ocasiones las secuencias de los exteriores, carentes de personajes, mantienen la historia de forma idónea. Las actuaciones son 26 | S i n a p s i s muy respetables, no olvidemos el

forma idónea. Las actuaciones son muy respetables, no olvidemos el hecho que esta cinta dio buenos resultados a los actores y al director. Quizás a esta época se puedan considerar algo lentas o exageradas pero el modo de generar una escena de terror en 1978 en el cine europeo es muy distinto al actual. Ahora toquemos mi tema más preciado sobre esta cinta, la atmósfera y la simbología de cada uno de los elementos mostrados en la cinta. Si bien es una cinta ambientada en el siglo XIX, lo cual la elección de Herzog de filmar en poblados cargados de arquitectura rústica europea da la sensación de transportarnos a ese mundo. Igualmente el castillo elegido con interiores que inspiran monotonía en colores blancos por la mampostería y burdos corredores de una construcción medieval ofrece mayor sensación de una incomodidad generada para alimentar el entorno del vampiro.

siglo XIX, lo cual la elección de Herzog de filmar en poblados cargados de arquitectura rústica europea da la sensación de transportarnos a ese mundo. Igualmente el castillo elegido con interiores que inspiran monotonía en colores blancos por la mampostería y burdos corredores de una construcción medieval ofrece mayor sensación de una incomodidad generada para alimentar el


medieval ofrece mayor sensación de una incomodidad generada para alimentar el entorno del vampiro. Las tomas exteriores son magníficas, la fotografía es innegable y cuidadosamente seleccionada para cada escena, con bellos paisajes elegidos, incluso la toma aérea del barco de Drácula ofrece un toque ominoso. De ahí, una de las secuencias más obscuras en el filme es la llegada de ese barco fantasma que anuncia una gran plaga que asolará la ciudad.

de ese barco fantasma que anuncia una gran plaga que asolará la ciudad. Es en este punto que la cinta empieza a usar con mayor fuerza una serie de metáforas y simbolismos llevados a través de coreografías bien logradas. Por ejemplo, la aparición de las ratas que anuncia la muerte en el sitio,

aparición de las ratas que anuncia la muerte en el sitio, seguido por una demencia general. Este último punto es interesante, pues busca generar una representación retórica de la resignación de la sociedad hacia la muerte dejándose llevar por las pasiones y los excesos, la escena del banquete en el aire libre es una escena exquisita que invita a pensar — “disfruta antes de que sea tarde”—. Mucha gente afirma que Anne Rice es la diosa de los vampiros. Yo no comparto totalmente esta afirmación de sus entusiastas seguidores, pues difícilmente sus textos pueden superar la complejidad casi poética del trabajo filmográfico que esta cinta ofrece y que estuvo por un tiempo reservada solo a los amantes del cine alternativo. De forma segura puedo afirmar que Nosferatu es uno de los pilares principales del legado del vampiro en el cine.

Ferdinand Von Nielsen México

27 | T e r c e r a E d i c i ó n


El gurú de bodas

oug (Josh Gad) es un millonario apunto de casarse con el amor de su vida, la hermosa Gretchen (Kaley Cuoco-Sweeting). La familia de ella planea una gran boda con todos los lujos, donde acompañarán a la novia, ocho damas de honor y la madrina, su hermana. Los problemas comienzan cuando el wedding planner, Edmundo, le recuerda que debe presentar a sus nueve amigos para el ensayo de la fiesta. Lo que nadie sabe, es que Doug no tiene ni un solo amigo (se podría decir que está 28 | S más i n a psolo s i s que Adan en el día de la madre) y que los

está más solo que Adán en el día de la madre) y que los supuestos padrinos son todos ficticios. Edmundo, quien es un excelente personaje, ya que me encantó su mezcla de macho latino con fachada ultra gay para tener mas éxito en su profesión, se da cuenta del problema del novio y le recomienda un lugar llamado Padrino Inc. Jimmy (Kevin Hart) se dedica a proporcionar sus servicios como padrino de bodas para tipos con problemas para hacer amigos y quienes no cuentan con nadie que asista a su boda. Juntos tendrán 10 días para llevar a cabo una farsa perfectamente diseñada para hacer parecer a Doug mejor de lo que es. Una película llena de momentos graciosos que te llevaran a pensar dos veces antes de mentir. El director y co-escritor Jeremy Garelick apuesta por actores de primera para esta comedia. Kaley CuocoSweeting, conocida como Penny en «The Big Bang Theory». Kevin Hart, comediante de «Stand up» y actor de películas como «Scary Movie» y Josh Gad, por si aun no sabes bien dónde lo viste, seguramente es por que en tu mente aun es Matt el tecladista de AADD de la comedia «The Rocker». Duración: 101 minutos Titulo original: The Wedding Ringer.

Selva Salinas Argentina


RELATOS CORTOS

La mujer del pijama azul Denisse W. Hultzsch..…………. 30

Refrito de conejo en té José María Pacheco…….………. 33

29 | T e r c e r a E d i c i ó n


La mujer del pijama azul Eran las tres de la madrugada, se me hizo muy extraño ver a esa mujer caminar por el pasillo del piso cinco a esa hora, andaba recta y en una dirección, no sé en qué apartamento vivía –recientemente Jorge me había instalado en la puerta, por eso no conocía los rostros de los inquilinos–. Ella llevaba un pijama azul marino, estaba descalza y el cabello negro era largo hasta los codos. No hacia ningún ruido y no tenía ninguna expresión en el rostro, solo aparecía en un extremo del pasillo y desaparecía por el otro. Inexplicablemente nunca la veía regresar y los días siguientes, volvía a verla haciendo el mismo recorrido a la hora de siempre. Un día por la mañana, así como cualquier otro, escuché a Jorge prepararse para salir. Se arregló, tomó su café negro sin azúcar de la taza que decía: fuerte y valiente. Nunca entendí el significado de aquellas palabras en una taza de café, tal vez era una película, un anuncio o un simple adorno para resaltar objeto insignificante. El celular sonó y unaquel anuncio o un simple adorno para resaltar le vi dar vueltas por toda la sala; buscó entre los muebles forrados de piel artificial, entre aquel objeto insignificante. El celular sonó y le las frutas falsas que estaban empolvadas y vi olvidadas, también en una mesita que cargaba dar vueltas por toda la sala; buscó entre los la pila de periódicos viejos con noticias pasadas. Al fin lo consiguió en artificial, la cocina —es muebles forrados de piel entremuy las descuidado con sus cosas, por suerte yo estoy pegado a la puerta y no puedo perderme— frutas falsas que estaban empolvadas y . Se fue a la habitación y estuvo hablando con Laura, una de sus olvidadas, también enamigas. una mesita que cargaba

30 | S i n a p s i s

la pila de periódicos viejos con noticias pasadas. Al fin lo consiguió en la cocina –es muy descuidado con sus cosas, por suerte yo estoy pegado a la puerta y no puedo perderme–. Se fue a la habitación y estuvo hablando con Laura, una de sus amigas. Minutos después, afuera en el pasillo, observé a una señora en bata y pantuflas, que se encontró con otra que estaba vestida para salir de compras. –Margarita –dijo la señora de la bata desde la puerta de su apartamento–, ¿No ha escuchado los rumores


los rumores de que una mujer desconocida anda por este piso en la noche? El guardia de seguridad en la recepción dijo que había visto a una mujer andar por el estacionamiento con un pijama azul y eran las tres de la mañana. –¿Usted la ha visto alguna vez? –contestó Margarita negándose a aceptar la teoría de que se trataba de un fantasma– Seguro fue alguien del edificio que buscaba algo en su auto. –¡No! –exclamó la de la bata, persignándose–, y espero no verla nunca. ¿Cómo va a decir eso? ¿No se acuerda lo que le pasó al doctor Pérez? –Le dio un infarto –contestó Margarita resignada a oír, otra vez, la vieja noticia. –Según el hijo mayor del doctor, le había dado un infarto porque se encontró con la mujer de la pijama, el hombre acababa de llegar de viaje y como el vuelo se le retrasó, llegó a eso de las tres de la noche –hizo una pausa para mirar a los lados del pasillo con cautela y bajó un poco la voz–, según el hombre, en cuanto salió del ascensor se encontró de frente con la mujer y la había saludado pensando que era una residente más del edificio. Se alejó dándole la espalda hasta su apartamento y en cuanto abrió la puerta ¡Virgen María Purísima! La mujer estaba dentro del apartamento, esperándolo detrás de la puerta con la boca llena de sangre y riéndose. – ¿Usted cree en esas cosas señora Rosa? –preguntó Margarita sonriendo con incredulidad–. Parece un cuento para asustar a los niños. –No sé –contestó Rosa–, pero si llega a ser cierto, por nada del mundo quisiera encontrarme con esa…cosa. El hijo del doctor me había contado que, según el pobre señor, desde que la vio se le apareció en todas partes, me imagino que se murió de susto y desespero. Tenga cuidado Margarita, tal vez anda buscando a quién encontrarse para perseguir y molestar. Me había distraído tanto en la conversación que no noté cuando Jorge se acercó para salir. Abrió la puerta apresurado –voy tarde –exclamó. Miró a la señora Rosa que lo detuvo para preguntarle algo y él por cortesía y respeto se acercó. –¿No ha escuchado los rumores de que una mujer desconocida anda por este piso en la noche? –volvió a preguntar la mujer. –Lo siento señora Rosa –se disculpó Jorge alejándose lentamente–, pero no tengo tiempo. –Vengase temprano –recomendó Rosa levantando la voz para que la escuchara– , no le vaya a pasar lo mismo que al doctor Pérez. –No se preocupe –contestó Jorge desde lejos–.Ya me sé ese cuento. 31 | T e r c e r a E d i c i ó n


Jorge desapareció por las escaleras, la señora Margarita se despidió y Rosa se resguardó en su apartamento con cara de susto. Así transcurrieron las horas, el día se hacía noche y Jorge no aparecía. El pasillo estaba iluminado, los otros residentes llegaban esporádicamente; muchos ajenos a la historia de la señora Rosa y otros alertas a cualquier movimiento sospechoso. No soy reloj y mucho menos tengo uno, pero supe que eran las tres de la noche porque la vi nuevamente en el pasillo. Allí estaba, con su pijama azul, caminando… o mejor dicho, flotando en dirección recta hacia ninguna parte. Pasó muy cerca de mi puerta; vi su rostro pálido y sus ojos eran negros y saltones, tenía la mirada perdida, pero a la vez movía los ojos como si anduviera buscando algo. A lo lejos se escuchó la llegada del ascensor, ella desapareció y Jorge se acercaba buscando las llaves en sus bolsillos. Pobre Jorge, si tan solo hubiese creído en ese cuento y le hubiese hecho caso a Rosa, no estuviese, en estos momentos, paralizado mirando a esa mujer a los ojos. Él parpadeó y ella desapareció. Jorge se apresuró a abrir la puerta con el miedo saliendo por sus poros. Las llaves en sus manos sonaban al son de su tiritar, quitó el seguro con rapidez, entró y cerró la puerta de un golpe. Respiró profundamente y recostado sobre la puerta intentaba retomar las fuerzas para controlar sus miembros. Pobre Jorge, pensó que se había salvado, que ese cruce de miradas no iba a valer, pero al contrario, para ella si vale y mucho. Sudoroso colocó las manos sobre la puerta y miró a través de mí –la mirilla–, no la vio. Sonrió nervioso, atribuyéndole todo a su imaginación y cansancio, pero al girarse, allí estaba ella, con sus ojos saltones y con malicia desbordada, sonreía enseñando sus dientes bañados con una sustancia negra y roja como la sangre – tal y como lo había descrito la señora Rosa–, el hermoso pijama azul se había vuelto desteñido y harapiento. Ella levantó los brazos y lanzó un chillido fantasmal que Jorge no pudo soportar, cayó al suelo inconsciente, con el corazón reventado de miedo y con un destino terrorífico, ya que la mujer del pijama azul encontró a alguien más para molestar y seguir hasta la muerte.

Denisse W. Hultzsch Venezuela

32 | S i n a p s i s


Refrito de conejo en té Mi fijación por los conejos comenzó más o menos hace tres años. Era como una atracción sexual, pero sin erecciones ni libido, todo era más bien pura emoción y excitación. Me gustaba visitar a mi abuela, quien vivía en el campo. La saludaba, me preparaba limonada mientras yo hacía una pequeña inspección a los derredores del perímetro. Luego encontraba una sombra perfecta, normalmente de un árbol muy frondoso. de un árbol muy frondoso. Tenía tres árboles favoritos, uno de ellos olía mucho a cítricos, Tenía tres árboles favoritos, uno de ellos olía la verdad no sé qué clase de árbol era. mucho a cítricos, la verdad no sé qué clase de Me colocaba los grandes audífonos encima del cabello y reproducía la canción del Conejo árbol era. Blanco (White Rabbit) de Jefferson Airplane. La escuchaba todo el día todos los días que la visitaba. Esperaba ver un conejito o quizá dos o tres, aún mejor sería ver a la familia conejo Me colocaba los grandes audífonos encima completa. Siempre encendía cigarrillo tras cigarrillo, cajetillas baratas caían en una bolsita del cabello y reproducía la canción del Conejo color negro. Llevaba siempre conmigo un termo colorado con rayas negras, era muy Blanco (White Rabbit) de Jefferson Airplane. gracioso porque parecía una piel de cebra. Las cebras son los animales más parecidos a los La escuchaba todo el día todos los días que la caballos, que me desagradan menos, me gusta su pelaje. Servía en el termo un té. Era un visitaba. Esperaba ver un conejito o quizá dos té especial para mis necesidades, un té de benzedrina suavizado con manzanilla y vainilla. o tres, aún mejor sería ver a la familia conejo Cuando los cigarrillos me amargaban el sentido del gusto, me servía una taza de té frío, el completa. Siempre encendía cigarrillo tras té se enfriaba rápido a esas alturas. Sabía que el té hacia efecto cuando las piernas me cigarrillo, cajetillas baratas caían en una temblaban. Me daba por perseguir conejos en ese instante. Nunca lograba alcanzar a bolsita color negro. Llevaba siempre conmigo conejo alguno, eran unas malditas balas afelpadas. un termo colorado con rayas negras, era muy A veces tenía pesadillas raras con conejos. La más significativa fue en la que me enrollaba gracioso porque parecía una piel de cebra. Las con un conejo antropomórfico en la ciudad de los pecados. El conejo participaba en orgías, cebras son los animales más parecidos a los creo que los conejos hacen orgías. —Solo los delfines y los humanos hacen orgías— caballos, que me desagradan menos, me siempre me decía eso mi amigo Isaac Simón cuando le platicaba mis sueños. gusta su pelaje. Servía en el termo un té. Era Extravagancias endemoniaban aquel sueño. Por alguna razón, el conejo antropomórfico, un té especial para mis necesidades, un té de 33 |irT a e rdonde c e r a Efuese, dición que carecía de nombre el muy hijo de puta, me daba la seguridad de benzedrina suavizado con manzanilla y


Extravagancias endemoniaban aquel sueño. Por alguna razón, el conejo antropomórfico, que carecía de nombre el muy hijo de puta, me daba la seguridad de ir a donde fuese, cualquier pub o table, como si fuera un padrino para mí. Era un lugar muy parecido al Casino Circus–Circus que recreó Thomson en Las Vegas. Lo digo por los carruseles que destellaban luces del techo y las barras de seguridad; y también por las excentricidades que caminaban sobre dos pies. En un determinado momento yo me enrollaba con una bailarina, podría ser cualquiera, no era una mujer en especial. El conejo estaba con otra chica, pero le doy un trago a una Lager y me doy cuenta de que es mi mujercita. Por alguna razón me gusta que ella esté con el conejo, es decir, me limitaba a verlos sin recelo. De hecho, estaba maravillado. Me preguntaba si el conejo tenía intenciones de follársela así.pero Quería tenía intenciones de follársela o algo así. Quería preguntarle al conejoosi algo lo haría, era preguntarle al conejo si lo haría, pero era como si yo no como si yo no fuese quien soñara y más bien yo fuese solo un elemento de esa realidad fuese quien soñara y más bien yo fuese solo un onírica. elemento de esa Después el ambiente onírico volvió a cambiar, yorealidad estaba onírica. ya junto con mi mujercita, estábamos en un cuarto con luz azul, parecía ser una simple sala de hostal, un hostal sucio como la mierda. Ella estaba dándome placer, carne, apuesto que solo pensaba en su carne. Ella veía hacia la misma dirección que yo, solo podía ver su espalda, su cabello haciendo piruetas, sus muslos; cosa rara, no reconocí su culo. Ella hacía sonidos muy raros, una especie de gorgoteo sofocado, un fuelle con pinta de bestialidad. Finalmente ella voltea hacía a mí y puedo verle las orejas, la nariz rosada y el par de dientes enormes. Quiere hacerme una felación, pero yo estoy gritando de horror. —¿Qué pasa? ¿Qué pasa?— escucho una parodia de la voz de mi mujer, más bien una vociferación traída del infierno. Noto que alrededor de la cama hay un mar de camas, cada una con una pareja retozando encima. Sigo en un trance en el que no sé qué hacer, en ese momento no me gustaban los conejos, ¡los conejos!, pero sobre todo, la imagen de mi mujer era una cuestión lacrimógena. Una nebulosa de fino pelaje blanco rodeó la habitación infinita, ahora solo había conejos José follando. Nunca más volví ver a mi tío conejo antropomórfico… Ya no recuerdo qué pasaba Pacheco después en el sueño y realmente no quiero María saberlo. Me gustan los conejos y no quiero que dejen de gustarme.

México

34 | S i n a p s i s


AGRADECIMIENTOS

A todo el equipo detrás de este proyecto y a su notable esfuerzo en la tercera edición de Revista Literaria Sinapsis.

Diseñadora

Escritores en esta edición

Nancy Vargas

Gabriel Baldo

Editoras

David Mocada María Manuela Álvarez Elías

María Álvarez

Anna Roig

Anna Roig

Álvaro Fernandez

Coordinador

JLG Flores

Edison Bedoya Gómez

Ferdinand Von Nielsen Selva Salinas Denisse W. Hultzsch José María Pacheco Edison Bedoya

Contáctanos

www.revistaliterariasinapsis.wordpress.com www.facebook.com/sinapsisliteraria https://twitter.com/RSinapsis

¡Espera nuestra siguiente edición el 1º de Julio! ercera “Haz una sinapsis. Haz literatura obra y arte 35en| Tello”

Edición


36 | S i n a p s i s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.