REVISTA LITERARIA SINAPSIS EDICIÓN 002 03 DE JUNIO DE 2015 EN PORTADA: Roue de bicyclette - © Marcel Duchamp De anne-malherbe.com
Esta revista fue creada sin fines de lucro, con el único objetivo de fomento a la lectura para la audiencia y divulgacion cultural. Cualquier aclaración, duda o comentario contactenos
revistasinapsis@outlook.com
2|Sinapsis
Índice 6
BIENVENIDA MUSA DE POETAS
COLUMNISTAS
22
16
CINEASTAS
26
RELATOS CORTOS
37
4
AGRADECIMIENTOS 3|Segunda Edición
BIENVENIDOS LECTORES… “La concepción de arte ha partido de una deidad cuasi maligna, un influjo vasto de energías espirituales, hacia un derrotero de caracteres ufanos por los maestros. Por lo tanto, debemos revolucionar el concepto de arte y literatura; no todo puede ser tan geométrico, debe ser un enfoque sin fin, sin pasar por las diferentes academias que ensalzan el todo, rectilíneamente hablando: El arte y el todo es el devenir visceral del autor, su vida, su vomito mental”
Equipo
4|Sinapsis
“Es necesario animar
el arte
con la suprema simplicidad:
novedad " Tristán Tzara 5|Segunda Edición
Musa
de los poetas
“En el vuelo del universo, el universo es el mar, el mar son tus lágrimas de placer.” -Amor sin terminar por David Moncada-
07 6|Sinapsis
Caravana
Estamos
en un camino de cenizas en el
vacío nocturno de nuestros corazones. ¿Éste es acaso nuestro castigo? El mundo no para de girar al igual que nuestras cabezas burladas en alcohol.
No he decidido salirnos de la ruta, ni perdernos en el abismo. No he decidido quitar la brisa ni dejar que el invierno arribe a estos corazones borrachos de alcohol y desesperación.
Estás hincado frente a mí y las noches largas de desconsuelo se juntan en lo rojo de tu mirada y en la nieve de la ciudad.
¡Que el buen Dios te salve! ¡Que el buen Dios me proteja! Que el mundo se escude de nuestro amor destructivo y de nuestra desnudez.
Bailo al son de nuestras plegarias y las copas de alcohol impregnadas en el alma. ¿Nunca pasará? ¿No habrá justicia para nosotros?
Nací en esta caravana de locura y desenfreno, de amor y embriaguez. Me está llevando lejos, anda, ¡Vente! ¡Sígueme si es que quieres!
Devuelve el tiempo a nuestros juegos de niños y volvamos a creer.
7|Segunda Edición
La vida, se nos está yendo entre las manos y copos de nieve exiliados. Empapa, estrella, tus labios de ron contra mis huesos rotos y
termina
este
torbellino
de
ilusiones
amargas.
¡Vente conmigo! ¡Levanta el vuelo! y estrellémonos contra el frío invierno. Emborrachémonos de fantasía y montemos la luz del amanecer entre las nubes de cigarro de los ayeres.
¡Vente conmigo! ¡Vámonos lejos!, subámonos a la caravana y liberemos nuestras almas extasiadas en pleno apogeo de lo llamado amor. Ésta caravana que corre en el tiempo y que nos llevará sin juicio ¡Vamos cariño! y sigamos la sombra del viento, del invierno o suéltame y déjame ir.
¿Esperas que me arrodille ante ti? Con todos los anhelos de un infante, ¡Pídemelo! que lo haré, pero entiende que esto es lo que soy:
Aunque mi corazón se marchite, date la vuelta y déjame a cuestas, pero quita este dolor de mi ser. Deja entrar de nuevo la brisa gélida ¡Y aléjate, de lo que alguna vez fue bueno!.
Ésta caravana que corre en el tiempo
NANCY VARGAS
y que nos llevará sin juicio ¡Vamos cariño!
México del invierno o suéltame y déjame ir. Poeta y sigamos la sombra del viento,
Aunque mi corazón se marchite, date la vuelta y déjame a cuestas, 8|Sinapsis
pero quita este dolor de mi ser. Deja entrar de nuevo la brisa gélida
¡Dulcinea! ¡Hola Dulcinea! Hoy que danzas a la luz de mis ojos, está noche, quiero decirte que... ¡Te amo Dulcinea!
Mientras un unicornio se pierde en tu mirada, y yo me encuentro ciego ante tu belleza no sé cómo decirte que te extraño, ¡Dulcinea!
Hoy que el mundo ya no existe, y que estamos hoy los dos aprovecho para recordarte, por un instante admirarte, decirte sin palabras lo que significas para mí…. aunque sé que tú no existes… ¡Te amo Dulcinea!
ANTONIO ARIAS Perú Poeta 9|Segunda Edición
Amor sin terminar Preparé el agua y nos metimos ahí jamás me daré por vencido, siempre caminando sobre tu cuerpo hasta llegar a tu luna, rodeada por dos montañas, montañas muy blancas. Mi dulce ser, siempre encuentro la dicha al oírte, al oír esos dulces sonidos. En nuestro vuelo, siento tu movimiento circular, los saltos que damos y las promesas que profanamos. En el vuelo del universo, el universo es el mar, el mar son tus lágrimas de placer.
Ahora, cerrando los ojos, observamos mejor las estrellas y pegados los cuerpos son más libres. No hay nada, nada mejor que el amor, no hay nada mejor que la pasión. Fui a la luna, regrese como un cometa, solo que el temor genera más fuego, y yo; yo soy el rey fénix. No hay nada que ocultar, siempre bajo el sol todo está muy claro, Tu poder, tu poder es infinito al generar amor en otro ser Mi ser, mi amado ser, eres el fénix, porque estás hecha de fuego.
DAVID MONCADA Colombia Poeta 10 | S i n a p s i s
Extrañas Casualidades
De
pura serendipia estábamos viviendo
aquella epifanía, la elocuencia con que hacías alarde de tus experiencias me hizo recordar aquel momento etéreo que solamente tú fuiste capaz de hacerme vivir. Pero el tiempo se nos hizo efímero, las horas se volvieron efervescencia mientras flotábamos jugando a ser felices; y cuando llegó la aurora nos trajo el aviso de que todo terminaba y regresamos a nuestra cruel realidad. Recuerdo perfectamente las rosetas de arrebol, que se dibujaban en tus mejillas por aquella época, en que nuestros cuerpos se perdían en la incandescencia de nuestra inefable pasión. Inmarcesible era nuestro amor, tan puro, real y verdadero. La iridiscencia que causaban tus pupilas al mirarme me hacía caer en un estado total de limerencia, deliberando la luminiscencia emitida a través de nuestras almas.
de nuestras almas. El melifluo sabor de tus besos ahuyentaba mi soledad, a tal grado que dejaba de ser un sonámbulo; pero el olvido, que siempre es un atrevido, me sugirió el peor desenlace que aún sigo sin saber si fue lo mejor… Ahora, vivo preso de mi propia metanoia, mientras la entropía juega a deshacer mis sentidos y la plusvalía de la nostalgia sigue aumentando.
JLG FLORES Guatemala Poeta 11 | S e g u n d a E d i c i ó n
Mi enfermedad "Tres y media y no del medio día" - Rafael Lechowski Aquí
me hallo sentado escribiendo, inmortalizando penas fugaces, de esas que duran por siempre; pues a veces estar viviendo es como tener el barril en tu cien. Con tu mano sudando, tus dedos temblando y todo apunta a que nada terminará bien. Si bien, ha mejorado todo; todo sigue de la mierda, aún es primavera, los cerezos rosas me hacen verte a la lejanía mientras te vas de mi lado, todavía lanzo monedas a los estanques donde nadan los peces, haciendo peticiones estúpidas. Aún camino y no encuentro a nadie por toda la ciudad, solo la misantropía y la ansiedad, solo una que otra enfermedad mental: sufrir de insomnio, deseos de muerte, deseos de .lkna asesinato. Seguir barajando estas cartas con torpeza, esperando sorprender a alguien con trucos de magia que nunca saldrán bien, seguir viviendo de noche y muriendo de día. Tener que convencerme que es de día, así el sol queme mis retinas. Pasar mis primeros treinta y tantos minutos del día convenciéndome, que así es: ¡Ya es de día y sigo vivo! Ver todo a ratos, monocromo o cosas que no están allí pero para mis ojos y sentidos __________________________ 12 | S i n a p s i spor estuvieron un leve
estuvieron por un leve momento. Empecinarme en abandonar mi cuerpo aun sabiendo que no puedo, seguir viviendo en este letargo fatídico de ¡nunca hacer nada más que suicidarme lentamente! día a día. Buscar convencerme que no soy el único, que no es un esclavo de la rutina y que aquella gente que veo por mi ventana no son fantasmas, demonios o tan solo invenciones de mi mente para sobrellevar la soledad. ¡No! ¡No es un día más! Es una noche más. Los días duermo cual vampiro, de noche me levanto, me ducho, fumo y salgo. Aún con el pesar de pasar aquellos treinta y tantos minutos convenciéndome que es de noche, que es seguro salir, que no veré a ninguno de esos robots. Creer que el tiempo sigue pasando, que tal vez en el cobijo de la noche encuentre una vampiresa, así, igual a mí: con miedo a esos robots que llamamos humanidad, con desprecio, con dudas de si ¿es el sol? O ¿es la luna? cuando miramos hacia arriba. Visión borrosa, boca seca — ¿Qué día es hoy?— Pregunto yo a mi madre, mientras ella con furia en sus ojos me dice:
—De seguro no lo sabes. Sigo buscando la
— ¿Mentalmente?... —jodido Doc. Tengo
llave para salir de este confinamiento, el
un caso severo de «no seque sea» a veces
medicamento que me ayude a entender todas
me
estas cosas que siento, automedicación: Cosas
insomnio. Dejo de ver los colores, la
naturales, dopaje, drogas, cigarro, alcohol,
gente a mi lado desaparece como si fuera
amor...
magia, al igual que el alcohol, luego de
levanto
con
temor,
sufro
de
dos copas al tomar razón, ya pasaron — ¿Muerte?... —Y no por las primeras cinco. — ¿Misantropía? —Y no por culpa de una madre sobre protectora. — ¿Ego? —A causa de mis altos estándares y conocimientos. — ¿Ignorancia?... —como todo ser humano. — ¿Rencor? —Mucho, si me lo pregunta doctor. — ¿Violencia? —Enterrada en mi pasado.
doce horas y todo mi alcohol se acabó. —Doc... Sí usted me lo pregunta, ¡no tengo remedio! ¿Quién sabe? Tal vez pueda que ¡ni enfermedad tenga! Al final ¿Sabe por qué me voy de su consultorio sin escuchar lo que me tiene que decir, doctor? Es por que... lo único que yo padezco es: ¡El mal de vivir!—
— ¿Sexo? —Doctor si usted me lo pregunta, a palabra abierta soy un hombre, a palabra psicológica, ¿quién sabe? ¡No les temo a los bichos o a la oscuridad! Temo a caer de nuevo en las fauces de un amor maldito, temo de esas demonias que me han arrastrado a miles de infiernos. Si a lo físico se refiere doctor, prefiero caricias a sexo, ya me canse de tanta penetración innecesaria, de tanto conflicto y de tanto arruinar relaciones ajenas. — ¿Mentalmente?... —jodido Doc. Tengo un caso severo de «no seque sea» a veces me
JORGE HENAO Colombia Poeta
levanto con temor, sufro de insomnio. Dejo de ver los colores, la gente a mi lado desaparece
13 | S e g u n d a E d i c i ó n
¿No has checado nuestro número anterior?
¡A qué esperas!
www.revistaliterariasinapsis.wordpress.com 14 | S i n a p s i s
C O L U M N I S T A S
“Nos dicen cómo vestirnos, lo que es bueno y malo, ideas prefabricadas, lo que debe ser una familia modelo, cómo es un triunfador y un perdedor, qué es bello u horrible, cómo es la felicidad, la desgracia o lo placentero, incluso se atreven a decirnos lo que significa la concepción de Dios.” -No es cáncer, solo es la televisión. Por José María Pacheco 15 | S e g u n d a E d i c i ó n
No es cáncer, solo es la televisión. La televisión no siempre fue como hoy. Con una medida de una década, fácilmente hallaríamos diferencias monumentales entre intervalos: la Tv en los 70’s, en los 80’s, en los noventas, en HD en el siglo XXI. Lamentablemente yo soy una persona que nació en los 90’s, la era de Kurt Cobain, los videojuegos clásicos y la muerte del siglo XX. Quiero decir que yo no pude haber visto un cambio tan crítico como el salto de la Tv en blanco y negro a una de color. En México la televisora nacional (XHTV), más o menos por 1955, se dedicaba a transmitir programas de cultura, educación. Esto se adaptaba a las necesidades, puesto que, las escuelas eran caras y la sociedad en general se
las escuelas eran caras y la sociedad en general se catalogaba en gran porcentaje como analfabeta. Hablando de televisión nacional, o abierta, hoy encendemos el monitor y rara vez vemos programas culturales en los canales principales. Por supuesto, el universo de la Tv no se destaca precisamente por siempre transmitir al aire programas virtuosos. Caricaturas buenas y malas; chistes que nos hacen reír por horas o que nos ponen de mal humor; programas obscenos o moralistas, me gusta decir que hay algo para cada uno, para cada tipo de personas. Aunque a muchas personas les pese aceptarlo, hay programas que simplemente son una mierda, en todos los sentidos. Por ejemplo, esa clase de programas ultra-sensacionalistas,
más bien quiero decir: “morbosos”. Hoy tenemos una «Laura Bozzo», al menos conocida en algunos países de Sudamérica, destruyendo las neuronas de las que aún gozamos. O de igual forma, esa clase de programas que juegan con las creencias de las personas y dan el mensaje equivocado, en México por citar algunos ejemplos: «La rosa de Guadalupe» o «A cada quien su santo», y que no tengo problemas en imaginar que países como Venezuela, Colombia, Perú, etc.; también los transmiten, por desgracia. El problema es cómo nos manipulan los nuevos programas, las caricaturas seducen a los niños para comprar juguetes y vestirse de cierta manera.
17 | S e g u n d a E d i c i ó n
juguetes y vestirse de cierta manera. Los púberes me parecen los más invadidos, ya no por la publicidad, sino por los mismos programas. Nos dicen cómo vestirnos, lo que es bueno y malo, ideas prefabricadas, lo que debe ser una familia modelo, cómo es un triunfador y un perdedor, qué es bello u horrible, cómo es la felicidad, la desgracia o lo placentero, incluso se atreven a decirnos lo que significa la concepción de Dios. En fin, tampoco es que sea nuestra culpa, la verdad es que no tiene nada de culposo sentarse a ver la Tv, ni siquiera aquellos programas que me parecen repugnantes. Otra cosa que es cierta es que hay canales de Tv, especializados en fomentar la educación, en México por ejemplo existe el canal nacional «Once Tv» y en la Tv internacional «Discovery Chanel» o «Nat-Geo» que últimamente se han vuelto sensacionalistas. Como sea hay algo más, simplemente hay algo más que ver televisión.
JOSE MARIA PACHECO México Columnista 18 | S i n a p s i s
Harry Potter,
¿salvador o anticristo?
Se
puede amar u odiar al hechicero más famoso del mundo pero más allá de eso, hay que reconocerles a él y a su creadora, J.K. Rowling, un logro sin precedentes: puso a leer a chicos, adolescentes y hasta adultos. Antes de la llegada de esta saga, la oferta literaria para el público infantil y juvenil era mínima y los títulos existentes tenían aún menor demanda. Y este logro no es cosa menor, pues tuvo que salvar el obstáculo y crear su propio nicho en un mundo dominado por la superficialidad e inmediatez de las redes sociales y las selfies. Propongo a Potter como prólogo de una disertación que no pretende ser amarga pero que sentó las bases para el surgimiento de lo que me atrevo a llamar una nueva forma literaria y que, dependiendo del ángulo desde donde se le estudie, puede ser considerado como un logro o un tremendo paso atrás en la formación literaria de nuestra juventud: la literatura comercial. A 17 años de su debut, los títulos, sagas y autores que han seguido esta trayectoria y recreado, a su vez, esta misma fórmula son muchos, desde
Stephenie Meyer con su saga de vampiros que brillan al sol o Federico Moccia «Tres metros sobre el cielo», «Perdona si te llamo amor» y John Green «Bajo la misma estrella», «Buscando a Alaska», sin olvidar al autor estandarte en el género romántico, Nicholas Sparks y su sinfín de novelas. Lo que estos autores comparten, aparte de que sus historias hayan roto récords de ventas y logrado llegar a la pantalla grande, es la etiqueta comercial, traspasando el mundo del papel para hacerse de un espacio en otras esferas. Basta con buscar en internet cualquiera de éstos para encontrarnos infinidad de tazas, playeras y demás souvenirs; prueba fehaciente de cómo han logrado convertirse en un artículo comercial. Y es justamente ahí donde nos encontramos con esta dualidad de la que aún nos falta atestiguar el desenlace.
19 | S e g u n d a E d i c i ó n
Es innegable que la avidez de novedades literarias light y comerciales va a alza pero, ¿es esto lo que deberían y deberíamos estar leyendo? Quién de éstos grupos de edad, a partir de estas lecturas, se ha acercado o ha sido motivado a leer a los clásicos, a los verdaderos pilares de la literatura como Shakespeare, García Marquez, Hemingway, Cervantes, Fitzgerald, Borges, Dickens y la lista continúa… Hasta el día de hoy no he encontrado alguien que me diga que «Crepúsculo» le cambió la vida, pero sí a quien «Rayuela» de Cortázar lo inspiró o quien se enamoró perdidamente con Neruda o Austen…
Estas obras y autores sin duda han abierto la puerta a un mundo que antes le era desconocido a los jóvenes y los ha hecho adquirir un hábito que, igualmente, les abre un universo de posibilidades; pero no será a través de seguir fomentando este tipo de literatura ni de convertirlo en un artículo de consumo para hacer más fácil su aceptación en la cultura juvenil, será a través de una oferta inteligente, creativa y que les represente un reto intelectual que se podrá lograr que estos nuevos lectores crezcan, descubran y prefieran las verdaderas joyas literarias, esas que te invitan a reflexionar y te dejan una gran enseñanza de vida.
ANNA ROIG México Columnista 20 | S i n a p s i s
21 | S e g u n d a E d i c i 贸 n
CINEASTAS “La historia no pretende mayor cosa que una narrativa sencilla, donde un hombre da cacería al asesino de su esposa, pero los obstáculos a los que se enfrenta crean la complejidad y atracción hacia el filme.” -Memento. Por Ferdinand Von Nielsen -
23 22 | S i n a p s i s
Memento mente brillante» hasta llegar al clásico de Tom Hanks «Forrest Gump», se nos han ofrecido historias donde diferentes discapacidades han sido el hilo conductor de las mismas, narrando la vida de estos personajes, algunos ficticios y otros inspirados en personas reales.
El tema de los trastornos llevados al cine, son hasta cierto punto predecibles en el contexto que suelen ser historias melodramáticas con personajes adorados por la gente cuando hablamos de una superación personal. Desde la legendaria cinta del hombre elefante «Mi pie izquierdo» con Daniel Day Lewis, pasando por «Yo soy Sam» de Sean Penn, la aportación de Rusell Crowe en «Una mente brillante» hasta llegar al clásico de Tom
¿Pero, qué ocurre cuando la discapacidad solo es una parte del argumento y lleva a un relato fuera de los canones de la historia dramática llegando a un triller de suspenso casi policial? Este es el caso de «Memento». Película realizada en el año 2000 por Christopher Nolan basada en el guion de su hermano Jonathan Nolan. Christopher Nolan es hasta cierto punto un director de nueva generación, con un puñado de películas casi independientes incluyendo «Memento». Quien salta al estrellato ofreciendo la nueva imagen de «Batman»,
estrellato ofreciendo la nueva imagen de «Batman», con la trilogía del caballero nocturno además de realizar una fascinante pieza de ciencia ficción que resultó ser «Interestelar». Queda bajo mi criterio personal su aportación a «Man of Steel». Sobre Jonathan Nolan tenemos que es él hermano de Christopher, Jonathan Nolan tenemos que es él hermano de Christopher, quien ha resultado ser un prodigioso escritor que tuvo la oportunidad de ver su obra «Memento» trasladada al cine, igualmente realizo aportaciones en el guion de las cintas de «Batman» y su opera prima «Interestelar». En ellos tenemos al cerebro creativo detrás de estas grandes producciones que esperamos puedan sorprendernos aún más en el futuro. En «Memento» nos entregan la historia de Leonard, un hombre con una discapacidad física cerebral, la cual le implica lleva al suspenso entre la meticulosa 23 | S e grutina u n d a de E d i este ción hombre que se relaciona con
Implica nula retención de memoria a corto plazo y a su vez trata de encontrar al asesino de su esposa. La situación lleva al suspenso entre la meticulosa rutina de este hombre que se relaciona con gente que no recuerda en su vida inmediata y debe continuamente volver a relacionarse con ellos para recordarlos. La película tiene una cinematografía de baja intensidad, es decir no hay grandes encuadres a exteriores; muchas de las secuencias van dirigidas a Leonard el personaje principal, sus rutinas y las gesticulaciones al momento de relacionarse con los escasos personajes que tiene interacción. La historia lleva a un micro universo que alimenta la sensación de incertidumbre, la elaborada construcción del personaje en sus costumbres como las anotaciones en el cuerpo y las bolsas que utiliza, dan realismo y generan empatía casi preocupante por el personaje, haciendo mayor impacto. La historia no pretende 24cilla, | S i ndonde a p s i s un hombre da
Mayor cosa que una narrativa sencilla, donde un hombre da cacería al asesino de su esposa, pero los obstáculos a los que se enfrenta crean la complejidad y atracción hacia el filme. Yo quedé impresionado con esta cinta, sorprende como el manejo de una discapacidad puede ser explotada en fuera del genero melodramático. Las actuaciones de Guy Pearce y demás miembros del elenco no son impresionantes pero funcionan correctamente para la historia, en mi opinión tiene momentos flojos, sin embargo la película se mantuvo en un nivel muy decente para conservar el interés en ella a pesar de lo complicado que me resulto verla online. Rompe con el género y da una nueva ramificación a la tendencia argumental. Al parecer el trabajo de los Nolan es excelente en este tipo de proyectos fílmicos.
FERDINAND VOIN NIELSEN México Cineasta
25 | S e g u n d a E d i c i 贸 n
“¡Era mórbido! Siempre lo ha sido el tiempo, él no apremia, trae acuestas un sinfín de desgracias y miserias, pero qué se le va a hacer, toca vivir en esta porquería.” -Los mensajeros de la noche. Por Edison Bedoya Gómez -
27 26 | S i n a p s i s
Voy a ser como mi mamá —
¿Cajeta
también tiene ángel de la
guarda?— Le pregunto Anna de 6 años a su madre con los ojitos rojos de tanto llorar. Había pasado casi toda la tarde, junto a su hermosa perra labrador color café, que estaba siendo atendida por el veterinario del pueblo. La casa parecía vacía sin las risas y ladridos de siempre, podía sentirse la desolación en el corazón de la niña y la angustia de su madre. —No lo sé mi amor, nunca me lo había preguntado, ¿Por qué lo quieres saber?— La niña miro con desconsuelo a su madre y luego regreso toda su atención a su gran amiga, la abrazó con fuerza a pesar de que ya le habían dicho en varias ocasiones que no lo hiciera para no estresar o lastimar a la perrita. —Cajeta, si tienes ángel de la guarda ¡ládrame fuerte 3 veces!, por favor— la perrita no hizo nada pues casi no podía moverse, la niña comenzó a llorar y le dijo insistentemente: — Cajeta, si tienes ángel de la guarda, ¡ládrame fuerte 2 veces!, por favor— otra vez no respondió, entonces con sus chapeadas mejillas llenas de lágrimas dijo esperanzada —Cajeta, si tienes ángel de la guarda ¡ládrame fuerte 1 vez!, por favor— Y la perrita ladró. Anna se puso feliz, subió corriendo a su habitación a trompicones, la madre no entendía nada. Se aseguraba de que todo estuviera listo para cuando el momento indicado llegara. Habían pasado más de ue
de cuatro horas desde que el veterinario estaba con ellas y todo parecía tardar demasiado. — Tranquila hermosa, todo va salir bien— le dijo la madre de Anna a Cajeta, mientras acariciaba sus orejas como acostumbraba, pues su mascota parecía estar pasando por un gran dolor. 27 | S e g u n d a E d i c i ó n
Después de unos minutos bajo Anna
parecía estar pasando por un gran dolor. Después de unos minutos bajo Anna corriendo de vuelta junto a Cajeta, la pequeña niña de rizos negros había subido a ponerse un disfraz, llevaba un sencillo vestido blanco con cinto dorado, su aureola y alas. Juntó sus parecía estar pasando por un gran dolor. dos manitas a manera de de oración Después unos minutos bajo Anna y aguardó corriendo de vuelta junto a Cajeta, la pequeña pacientemente a había subido a ponerse niña de rizos negros quedisfraz, todo acabara. un llevaba un sencillo vestido blanco con cinto dorado, su aureola y alas. Juntó sus El veterinario, dos manitas a manera de oración y aguardó asistido por la pacientemente a que todo acabara. madre de Anna, comenzó a recibir El veterinario, asistido por la madre de Anna, uno a uno los 7uno a uno los 7 cachorritos comenzó a recibir cachorritos de hacía muy feliz a su de Cajeta, lo cual Cajeta, lodueña. cual Una vez terminaron, pequeña hacía muy feliz depositaron a losa adorables perritos en el su pequeña dueña. junto a Cajeta. La niña canasto adecuado Una estaba muy vez emocionada y comenzó a terminaron, —Frambuesa, Cereza, Miel, bautizarlos: depositaronVainilla, a los Almendra y Chantilly— Chocolate, adorables dijo en vozperritos alta, no paraba de reír y brincar al en del el canasto. canasto lado adecuado junto a Su madre se encargó de despedir al Cajeta. La niña veterinario y la dejo sola con los nuevos estaba muy integrantes de la familia, ella los miraba emocionada y 28tiernamente | S i n a p s i s con sus ojos negros bien abiertos comenzó a
Integrantes de la familia, ella los miraba tiernamente con sus ojos negros bien abiertos y mientras los acariciaba le dijo a su perra — Cajeta, si tú ya tienes ángel de la guarda, ¿me dejas ser el angelito de tus perritos?— la perra comenzó a ladrar mostrando emoción, lo que para la niña significó el consentimiento a su petición, su madre alcanzó a escuchar lo sucedido y le preguntó porque quería ser ella un ángel, a lo que Anna le respondió —Porque ellos están pequeños y necesitan que yo los cuide, así como tú me cuidas a mí, ¡tú eres mi ángel de la guarda mamá!— Y brincó a sus brazos a llenarla de besos.
MARÍA M. ÁLVAREZ Guatemala-México Relatora
Las canciones del ayer El reproductor volvía a sonar, esta vez con más volumen, de pronto una calma invadió toda la casa. Alguien se puso en pie, se descalzó y dejó que sus pies tocasen la fría madera. La canción comenzó a sonar. La voz de un hombre daba forma a su historia, poniendo banda sonora a sus pensamientos. "Guess it's true. I'm not good at a one night stand" Sus pies se deslizaban con gracia sobre el suelo, se movían lentos dando vueltas, la falda blanca de vuelo, se le alzaba en cada giro brusco que daba con sentimiento, mientras la canción sonaba.
¿Por qué? ¿Por qué era así? ¿Por qué las emociones dominaban su vida? ¿Por qué no podía tener ningún control sobre su vida? ¿Sobre sus sentimientos? ¿Sobre sus pensamientos?
"Why am I so emotional?" ¿Por qué? ¿Por qué era así? ¿Por qué las
"Need some self control"
"No, it's not a good look." No, está claro que dejarse llevar no era nada bueno. Nada.
Autocontrol, necesito autocontrol. Se repetía en cada giro brusco que daba. En cada vuelo que alzaba su falda. Control. Necesitaba control sobre ella, sobre sus emociones, sobre su vida. Le faltaba control. El mundo la poseía y ella se dejaba llevar. Se paró un momento pero la canción seguía. Respiró hondo y quedó recta. Uno de sus pies se quedó firme en el suelo, el otro la impulsaba a dar vueltas y más vueltas. No hay control. El control no 29 | S e g u n d a E d i c i ó n existe en su vida. No hay control.
vueltas. No hay control. El control no existe en su vida. No hay control. "And deep down, I know this never works." Y todo se viene abajo. Claro que no va bien, nunca va bien. Intenta sostenerse sobre sus pies, dar más giros pero siente como que el suelo se desmorona. Todo comienza a descontrolarse aún más de lo que ya estaba. Con esfuerzo da dos últimos giros con rabia sobre su pierna izquierda y acaba sentada en el suelo, agotada. Se queda ahí respirando agitadamente. Sus pulmones ya no resisten, el aire se pierde. Se pierde por culpa del dolor que la consume, de la agonía que siente. Se va perdiendo. Todo se desmorona y siente que no puede hacer nada. Intenta levantarse, hacer un último intento. Coloca sus manos sobre el suelo y se empuja con la ayuda de sus piernas. Se pone en pie pero sus piernas no resisten el peso, el esfuerzo. Tiemblan y no la sostienen más. Cae. Se deja caer y no hace ningún intento más para levantarse. No quiere molestarse más en ello. Ya no, porque siente que todo lo que tuvo se perdió. "But darling, stay with me" Quédate. Fue lo único que su mente pudo decir antes de dejarse llevar por el cansancio y el tormento.
MARTA GAGO España Relatora 30 | S i n a p s i s
Los mensajeros de la noche
Un día cualquiera le cuento. Estábamos en mi casa, por la avenida del centro, por ahí cerca del hospital que parece un cementerio, lo digo en el sentido de que ahí hay muerto fijo, se lo digo yo que tengo un compañero que trabaja allá y me dice: —Hermano, de acá salen 3 o 4 muñecos diarios —De ahí lo bauticé «El cementerio», entraban más muertos por pacientes, que vivos por urgencias. Lauren y yo estábamos recostados en mi sofá favorito en el centro de mi sala, estábamos deleitando el oído con la armonía precisa de Chopin, degustando un poco de café con whiskey. Ese día jamás se me va a olvidar, derramábamos existencia hasta por los poros de los párpados, sufríamos cada segundo del masacrante reloj. ¡Era mórbido! Siempre lo ha sido el tiempo, él no apremia, trae acuestas un sinfín de desgracias y miserias, pero qué se le va a hacer, toca vivir en esta porquería. Teníamos a cuestas un par de Tricíclicos que amoldaron la noche a una velada cuasiromántica. ¡Plop, Plop! Y pepas pa’ dentro. El viaje lo sentimos cuando comenzó a hacernos efecto el whiskey, es que hermano, es whiskey, es una cosa muy jodida, afina los sentidos como un gato, pero lo inhibe a uno a la muerte; a la huesuda. ¿Qué se le va a hacer? ¿Qué más solución se le va a encontrar a esto? Viajar, viajar por los túneles con matices grises y mucha paz. Ahí sí, ahí si lo recuerdo mucho. Lo primero que sentimos fue un mareo, pero nada. Llorábamos de la alegría de vivir, estábamos extasiados, sentíamos como se nos aproximaba el devenir inesperado del viaje por lo gris… Tomamos un segundo respiro, ella me abrazó y partimos en el tren sin retorno. ¿O no? No sé. No divagaré más para continuar con la historia sin historia. 31 | S e g u n d a E d i c i ó n
estábamos extasiados, sentíamos como se nos aproximaba el devenir inesperado del viaje por lo gris… Tomamos un segundo respiro, ella me abrazó y partimos en el tren sin retorno. ¿O no? No sé. No divagaré más para continuar con la historia sin historia. El tren estaba bastante amueblado, tenía lujos por doquier, lo único particular que notamos fue que sus escaleras eran de un asfalto roído, un asfalto sin vida; una nada. Lo único que se escuchaba en los arreboles del tren era una danza y una que otra sonata de Chopin. ¡Todo era perfecto! No anochecía desde el día que partimos, fue algo particular y ya llevamos más de 4 años de viaje, era esclavizante. Estábamos condenados a divagar por los confines de la luz, por los confines del infinito de lo real, por la misma miseria hecha matiz luminoso a la retina ocular. ¡Era espantoso! Gritábamos, — ¡Somos la noche, la noche somos! —Nadie nos escuchaba, no nos escuchaba ni el sordo que manejaba el tren, ni los uno o dos muertos más que iban en él. Sentíamos la impotencia del que vive abrasado por la luz, somos dos murciélagos, dos gatos, dos búhos o como quieran llamarnos. El punto era que no tolerábamos más ver un haz de luz en nuestras retinas. Sentíamos el sofoco triste y vago del que vive a la opacidad bastarda de la luminosa, de la opacidad triste de la vida hecha matiz. No sé cómo ni por qué encontramos un rincón en ese vasto mundo, después de 32 | S i n a p s i s
divagar tanto por la luminaria. Encontramos un lugar en aquel mundo que, rodeado por sombras, nos enamoró, nos mostró el norte; era un lugar fresco, nuestro lugar. Allí nos detuvimos, paramos el mismísimo tren de de la muerte y fuimos a vivir en mismísimo tren la muerte y fuimos la sombra. a vivir en la sombra. Lo primero que hicimos como dos aves nocturnas fue arrojarnos al precipicio de lo abismalmente macabro. La luz exterior. Corrimos y corrimos en búsqueda de la existencia, la noche, la oscuridad y el frío. La inspiración eterna… Apenas hubimos llegado encontramos entre las sombras uno o dos o tres… ya no lo recuerdo. Papiros. ¿Encontramos el santo grial de la vida? Se nos estaba acabando ya el efecto de los tricíclicos. ¡Plop, Plop! Otros dos por parte y parte, siga divagando en el devenir constante del tiempo. Tomamos aquellos papiros, le cuento. Los leímos sin parar durante 20 años. Ya éramos viejos, ya no valíamos para nada; éramos la escoria del que vive más de dos decenios y medio. ¡Nos daba vergüenza! Moríamos en el fulgor de la vida, en el pleno abismo de la tristeza. Era bastante bochornoso ver nuestros rostros ya arrugados, achacados, zurumbáticos, gritándole al oxígeno palabras inenarrables.
No lo queríamos más. Hasta que llegó el gran día. Hasta que volvió el tren de la huesuda. Se bajó el ciego que le estaba contando. ¿Lo recuerda? Sí, ese. Nos tendió un auxilio con forma de espina, nos laceró el corazón y nos fuimos desangrando en el viaje de vuelta. ¡Maravilloso! ¡Por fin! Pero nada, nada y nada. La nada la llenaba a ella, la nada me llenaba a mí, la nada llenaba todo. ¡Era nadástico!
dieron en el clavo y concluyeron que el olor venía de la avenida del centro, en una casa bastante extraña. Pintada y matizada con la opacidad de la vida. Entraron y sólo encontraron la noche. Ya no estábamos.
El tren nos arrojó con unas pocas vestiduras. Se nos habían acabado las pepas ya. Ya vendría el dolor de cabeza eterno, la fiebre y el mensaje de la mismísima noche, el mensaje para tantos que viven abrasados por la luz. “La luz como término abrasa las ideas y concibe el mundo tal y como es, sin imaginación, existencia pura. Plano y llano como el todo. Abrasen la noche, sean uno con ella. Vivan y sientan la neblina del que vive en el rincón de la noche más oscura sin estrellas; Abrasen la muerte, pues es la mismísima noche” Ése fue el mensaje, y hubo paz… A los siglos contiguos, los vecinos se quejaron de un olor bastante pútrido, bastante calcinante. Decidieron emprender una investigación, comenzaron por cada barrio y comuna de la ciudad, era bastante laborioso el trabajo de los detectives, dieron en el clavo y concluyeron que el olor venía de la avenida del centro, en una casa bastante extraña. Pintada y
EDISON BEDOYA Colombia Relator 33 | S e g u n d a E d i c i ó n
La noche estrellada —Es una noche maravillosa, ¿no lo crees, Amelie? —Perfecta, Pierre, perfecta. —¿Pero qué suceso en el cielo lo permite? —Es magia, Pierre... de dónde salen si no esas estrellas iluminadas como faroles, grandes y observantes, allí en lo alto de un mar azul sin reflejo; de dónde esa luna medialuna y esos espirales que juegan a encontrarse, rozándose sólo un instante y barridos por sutiles movimientos. Pero, ¿cómo se mueven si no hay viento? —Magia…— se detuvo Pierre en ese bello pensamiento. —Cómo se mueven si no esos cipreses que se ciernen por sobre la ciudad y nuestras figuras, alcanzando con sus puntas verdes las estrellas y sus hojas, meciéndose como cabellos ondulantes, al mismo ritmo que los espirales y las montañas lejanas, ya difusas, teñidas por la noche. Todo, Pierre, todo aquí es magia, armonía pura de colores y sensibilidad, la nuestra. — ¿Y qué me dices de la ciudad? Eterna compañía del hombre, otra imagen superpuesta a la naturaleza; la armonía, ¡Amelie, no la olvides!, la incluye, la fusiona y adhiere las casitas, los techos y ladrillos, las ventanas y la punta de la iglesia como otro ciprés, a ese cosmos, a este cosmos, el nuestro, porque también estamos dentro. —Y nada parece hostil, Pierre, nada lo es. Nosotros aquí, juntos y todo lo demás rodeándonos, observándonos, acompañándonos. —Pintándonos.
34 | S i n a p s i s
—Pierre… te amo —Y yo a ti, Amelie... La besó. — ¿Qué sucesos en el tiempo permiten todo esto? Digo, ¿qué mantiene los millones de puntitos amarillos, azules, celestes, verdosos, en el espacio, qué nos contiene... quién detiene y calla las miles de voces, sonidos e imágenes en una sola, ésta que somos afortunados de vivir y contemplar? —La magia, Amelie, sólo existe dentro de nosotros. Nosotros la plasmamos sobre lo que nos rodea y lo apropiamos. A su vez, creo que somos afortunados por la obra de alguien más, por estar dentro de él. Somos algo así como su magia. — ¿Cómo salidos de... pomos y pinceles? —Shhhh, no lo digas, no reveles nuestro secreto. —No somos reales, ¿no es cierto? —Pues claro que lo somos, Amelie.... estamos aquí. — ¿Pero quién es el que permite todo esto? Desviaron su vista hacia el horizonte. Allí en el cielo, un puntito, un agujerito por el que se filtraba otra luz. En ese pequeño huequito asomaban los ojos de un tercero, de mirada febril y exaltada, un espía, un creador. —Amelie, somos sólo dentro suyo, todo esto es obra de un pintor. —Vincent… –alcanzó a modular. —Van Gogh –sentenció. Para él, el artista por excelencia.
MELISSA CAMMILLERI Argentina Relatora 35 | S e g u n d a E d i c i ó n
AGRADECIMIENTOS A todo el equipo detrás de este proyecto y a su notable esfuerzo en la continuación
con la segunda edición de Revista Literaria Sinapsis.
Escritores en ésta edición
Diseñadora
Nancy Vargas
Anna Roig
Nancy Vargas
Antonio Arias
María Álvarez
Editoras
David Mocada
Edison Bedoya
Jorge Henao
Marta Gago
JLG Flores
María Álvarez Anna Roig
Melissa Camilleri
Subcoordinadora
Fernando García
María Álvarez
José María Pacheco
Coordinador Edison Bedoya Gómez
Contáctanos www.revistaliterariasinapsis.wordpress.com www.facebook.com/pages/Sinapsis/965621433462742 @Rsinapsis
¡Espera nuestra siguiente edición el 17 de Junio!
“Haz una sinapsis. Haz literatura obra y arte en ello”
36 | S i n a p s i s