REVISTA LITERARIA SINAPSIS EDICIÓN 001 20 DE MAYO DE 2015 EN PORTADA: Dalí Atomicus – © Philippe Halsman De antidepresivo.net
Esta revista fue creada sin fines de lucro, con el único objetivo de fomento a la lectura Para la audiencia y divulgación cultural. Cualquier aclaración, duda o comentario contáctenos
revistasinapsis@outlook.com
2|Página
BIENVENIDA
7.
MUSA DE POETAS
COLUMNISTAS
17.
4. 12.
CINEASTAS
RELATOS CORTOS
23.
AGRADECIMIENTOS
31.
3|Pรกgina
BIENVENIDABIENVENIDOS EDITORIAL Para
éste
preludio
no
quiero ahogar en prosa lo que debe de ser un pie para leer el proyecto
que
diversidad
de
una autores
gran de
diferentes partes del mundo, de
diferentes
políticas, económicas.
ideologías
sociales, Con
y éste
preludio les demostraré que lo único que puede unificar los hombres como uno solo es la escritura.
Gracias por leernos…
4|Página
¿QUE ESPERAS?
CAMBIA DE PÁGINA
¡YA! 5|Página
“Si muero, No moriré del no moriré del Todo” todo” 6|Página
Mayo 20, 2015
1ª Edición
¡Bien te vaya, ladrón, con lo que le robas a tu dolor y a tus amores! ¡A ver qué imagen haces de ti mismo con los pedazos que recoges de tu sombra!
¡Para qué tanta vida señor! ¿Para qué? -Alejandra Pizarnik
–Jaime Sabines Veo gente manejando autos y veo por la manera en que manejan sus autos que ni aman ni son amados ni consideran el sexo está todo olvidado como una vieja película.
Noche, sombra hasta el fin, entre las secas Ramas, entre follajes, nidos rotos –entre años– Re brillaban las lunas de cáscara de huevo, Las grandes lunas llenas de silencio y de espanto. – Aurelio Arturo
–Bukowski
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor y tan largo el olvido – Pablo Neruda
Porque eres mía Porque no eres mía Porque te miro y muero Y peor que muero Si no te miro amor Si no te miro –Mario Benedetti
¡Oh tú, la hermana de la luz primera, símbolo del amor en la tristeza! Ciñe tu rostro encantador la bruma, orlada de argentados resplandores; Tu sigiloso paso de los antros durante el día cerrados cual sepulcros, a los tristes fantasmas despabila, y a mí también y a las nocturnas aves.
Los muertos hablan más pero al oído, y los vivos son mano tibia y techo, suma de lo ganado y lo perdido. –Julio Cortázar
Nadie rebaje a lágrima o reproche Esta declaración de la maestría De Dios, que con magnífica ironía Me dio a la vez los libros y la noche.
–Goethe
-Borges
Simplemente, poesía… 7|Página
“Lo último que se hace a la hora de escribir es escribir”
Gabriel García Márquez
LEJOS Habiendo dejado atrás,
¿No volaré jamás? ¡Sufre agonía!
Aquella alma de luz y compasión,
La batalla entre sus miedos y sus pensamientos,
La que llenaba su mundo De aquellas lindas y gratas sonrisas El humano sonríe temeroso Por el dolor que fundió su abandono, Al tiempo, que ha caído como ángel Y grita por sus alas rotas, heridas:
Solo la presencio como humano débil y desamparado Ahora... sólo ríe la ironía, como el alma que ya puede salvar, Lyn Lyn Colombia ¡A que Dios! ¿Qué no lo salvo? @Malacorazón
¿Qué su consuelo es la soledad infinita?
Natalia Londoño
Que agonía en su cuerpo y su alma
Colombia
¡Nunca más volverán a estar juntas!
Poetisa
8|Página
El único problema de estar borracho es Volver a la sobriedad el día siguiente ¿Qué es más sincero que una botella? ¿Qué es más bello que una fémina a través de mil grados de alcohol y dos botellas de bourbon?, ¿Qué es más, bello que la irrealidad y la sensación de ser más fuerte que Superman?, nada más bello que dar tumbos por toda la ciudad hasta llegar a tu hogar a vomitar y al otro día la resaca matar, ¿Qué es más bello que matar miles de células con cada sorbo? Asesinar miles de células ignorantes para poder hablar con sabiduría, ahogar en un río ardiente millones de células tristes para que solo las felices queden, disparar mil balas líquidas a las células del pánico y el miedo para que solo quede la valentía, golpear con tus propias manos las células Del silencio para ya no callar nada y poder decirlo todo en voz alta y por último estrangular con tus propias manos las células de los recuerdos esas sí que saben torturar… Miles de grados han pasado ya mi cuerpo y me siento cuerdo, me siento vivo, eso es lo que siento, las féminas de la ciudad se ven mil veces más hermosas estando acompañadas de una botella de ron y una canción de jazz en Zaragoza, pero
Pero dime bien ¿Quién estando borracho no goza? Pues si bien mi pregunta apunta a miles de cosas, para mí las botellas son como rosas y para que una sí podemos tener diez, a la vez sentirnos más cómodos y valientes, aunque sea una vez al mes; la resaca no me ataca, pero los recuerdos desaparecen la travesía de la noche anterior parecida a un Sueño que se repite cambiando pocas veces por meses, de estar sobrio no me quejo pero todo es más bello con una botella de ron, un cigarro y mis amigos en un parque añejo donde ni siquiera los viejos van pues saben que la soledad no se va de la mano con la Sobriedad; ¡Qué dilema! que algo tan bello como el alcohol, eventualmente te pueda matar, pero que hermosa compañía, que efímera guía en la tacita noche que sin importar cuan hermosa sea el frío parece no llegar a su acabose ¡Qué más podría desear! que unas cuantas botellas de ron cada noche y unos cuantos amigos para beber sin derroche, sin coche y caminando por esta bella ciudad donde hemos
9|Página
caminando de mil maneras, su belleza parece nunca acabar, es una metamorfosis de síntomas tóxicos en nuestros cerebros, es más bien la felicidad que crea el alcohol y la belleza de la noche, es eso lo que hace que nunca haya reproche así no haya dinero para un .. Taxi muy tarde mientras regresamos a nuestras casas dando tumbos, caminando sin rumbos, disfrutando del alcohol y la noche pues ya mañana habrá reproche para aquellos que la resaca ataca en la cama y en mi caso la realidad regresara tan feroz y tan voraz como un ave rapaz que no ha comido jamás.
¿A qué estas esperando? ¡V i s i t a n o s! www.revistaliterariasinapsis.wordpress.com
Jorge Henao Colombia Poeta
10 | P á g i n a
Existencialismo Crónico En el auto exilio de mí ser, Me hallo tendido, sin poder respirar, Sin poder pensar, sin poder interactuar, soy el vagabundo del desierto poblado, el incauto de un mundo indeseado. Transpiro la absurda existencia con escritos, donde plasmo cuan poco erudito he sido, evoco el silencio como mi mejor arma, y callo en un mundo inculto sin alma. Reflexiono por mi camino sin destino, ¡Oh! Triste y vaga existencia, Me derrumbo, ¡Me derrumbo!
Édison Bedoya Gómez Colombia Poeta
La desesperación hace un intento más en mí, pero no, ¡No!, Yo, incauto, con prejuicios, me abandono al olvido, me abandono como si no hubiera nacido, me flagelo con mi existencia, vago por el mundo arriba y abajo con mi absurda conciencia. Triste y bohemiamente vivo por mis incoherentes escritos, pero también trato de darle un sentido a lo vivido, pienso en la fragancia obstinada de la respuesta, obstinada de la respuesta, y me halaga, pero no, ¡No!, sufro en donde estoy, En donde he estado, en el macabro y absurdo lugar Donde me hallo postrado.
11 | P á g i n a
Marx y el Mal entendido Stalin A pesar de que se crea, que económica o políticamente hablando el marxismo ha pasado de moda, debemos admitir que se sigue siendo una doctrina, relevante: pues se sigue enseñando en universidades y hoy en día hay bastantes intelectuales que adaptan las ideas marxistas al status quo. Un ejemplo son Antonio Negri y Michael Hardt, con sus obras en conjunto:
Mayo 20, 2015 «Imperio y Multitud» (altamente recomendables).
1ª Edición
El flanco débil del marxismo es que a través del desarrollo histórico ha llegado a ser malinterpretado, de manera ya no llama la Atención de los febriles y utópicos personajes que buscan un cambio a nivel mundial. Escuchamos que hoy en día el marxismo
Está obsoleto, pero a mi parecer es más bien que no se han entendido las ideas originales de Marx. Un dato curioso es que el mismo Marx cambio de ideas en su camino, es decir, hay una diferencia de la esencia de la doctrina del joven Marx a la del viejo Marx. El socialismo científico y el comunismo, son el resultado de la aplicación de la teoría marxista en diferentes países como Rusia, antes URSS; y por ejemplo la república de China. Incluso llegó a Latinoamérica con países como Cuba. En esta ocasión, me enfocaré al rumbo que se tomó en URSS hace un poco menos de un siglo haciendo hincapié en José Stalin. 12 | P á g i n a
Primero retomaré rápidamente las concepciones marxistas, a groso modo, extraídas de sus obras más consolidadas, «El Capital» y «El manifiesto del partido Comunista». Para Marx, el mundo está regido por las leyes de la dialéctica, en virtud de las fuerzas contrarias que surgen de la misma naturaleza. Socialmente, en el mundo se identifican dos clases: la burguesía y el proletariado. El mundo actual está regido por el modo de producción capitalista y uno de sus efectos es la globalización. El eurocentrismo se manifiesta en una hegemonía sobre países subdesarrollados. La propuesta de Marx es el modo de producción socialista, el cual surge de las sociedades capitalistas. Marx pensaba que el proletariado debería organizarse internacionalmente y al mismo tiempo, hasta conformar una red que tendría importancia social y política. Marx destacó que esto debía suceder en los países capitalistas más desarrollados por medio de una revolución y un reformismo. Marx dice “La revolución es legítima”. Así llegaría la dictadura del proletariado, uno de los conceptos peor interpretados, finalmente se llegaría al socialismo y después al comunismo, en éste último, no existen clases sociales, más bien una repartición igual del trabajo y el capital. Marx tuvo muchos discípulos, entre ellos Lenin, el cual tuvo otro seguidor: Stalin. Lenin adaptó el marxismo a la URSS, pues pensaba que debía hacerse un análisis de la
Sociedad para poder adaptar el socialismo. Cuando Stalin llegó al poder se volvió un líder despótico. Esta idea no es para hacer un arquetipo de Stalin, más bien es para dar a entender las características en las que se basó su ideal marxista. En primera critico el reformismo, tenía que hacer un cambio radical totalmente, este cambió estaba basado en la naturaleza dialéctica, más bien apoyo el evolucionismo. En segunda la sociedad se basaría en un nacionalismo, que además de crear un vínculo también nacionalizo la banca. En tercera el concepto clásico de propiedad privada es enajenado y la sociedad es obligada a permanecer en estado de unión. Finalmente, la URSS fue derrotada con la caída del muro de Berlín, aunque Stalin fortaleció el comunismo hasta llegar a liderar una potencia, al final alejarse de la doctrina científica le costó caro. Brito, Pier y Kohan, Nestor. (2006) Marxismo para principiantes. Era Naciente Srl: Buenos Aires Weber Henry (1975). Marxismo y conciencia de clases. Mandrágora: Barcelona.
José María Pacheco México Columnista
13 | P á g i n a
Medios de
Comunicación Desde
que
las
distancias
se
acortaron, debido a que la tecnología avanzó a pasos agigantados, la vida entera se mueve rápidamente, sin límites. Todo se mueve a una velocidad nueva y la información no es algo que quede exento de la cuestión. Cada uno de los medios comunicativos, pasó a ser fielmente digitalizado para poder ser transmitido tantas veces como las horas del día lo permitan. La vida de todos se volvió dependiente de esto. Vivimos observando con detenimiento cómo lo digital se mueve delante de nuestros ojos a velocidades vertiginosas y en ése tiempo, olvidamos vivir. Solo existe lo que nos muestren. Es todo a lo que llegamos a acceder con certeza. Olvidamos a quienes viven y olvidamos a quienes mueren. Los medios de un tiempo a esta parte se volvieron especialmente dedicados a remarcar a éstos últimos, para luego olvidarlos cuando dejaron de servirles a su provecho. . No hay un solo caso ni una sola partida de éste mundo que importe ….
14 | P á g i n a
Más que alguna otra. Miles de nombres se van apuntando en pantallas de todos tipos y de a poco vamos tan solo ignorando. Ya pasaron meses, desde que por primera vez Melina apareció en la televisión declarada como desaparecida y otros tantos desde que pasó a un olvido casi definitivo. Yo aún me acuerdo de ella con frecuencia. Su traspaso por la vida fue tan fugaz, como la relevancia de su muerte. Las pantallas de todos tamaños se llenaron de una imagen que causó tanto desprecio como empatía, tanto miedo como un tipo de cariño distante que a veces produce la pena. Pero sin embargo, ninguna imagen, ni palabra logró justicia de ninguna índole. Desde el primer día de su desaparición, ella comenzó a recorrer un camino que aún fue más difícil que en vida. Sufrió innumerables juicios de valor donde se la colocaba como culpable de su propia tortura y como merecedora de lo que sucedía. Era la descarriada mujer que vivía en ambientes que no se la permitía, que se exponía desafiando a los límites que la sociedad le imponía como correctos y que, en apariencia, no le importaba nada más que su propia existencia. Rara vez se la logró apreciar como una verdadera víctima. Nadie pensaba en Melina como una joven mujer que había sufrido, como una mujer que no merecía lo que le había pasado. Todo su círculo de pertenencia se colocó bajo la guadaña de una estirpe social que los
Guadaña de una estirpe social que los miraba como asesinos moviéndose en masa. La información jamás fue cuidada en respeto del dolor. Se recorrieron los pasillos de hogares con cámaras alegando que el cuerpo merecía justicia y se violó la intimidad de todos los que alguna vez mencionaron siquiera su nombre. Nada en el mundo importaba más allá que alimentar el monstruo del público atento a los pasos, las frases y las miradas, todos tan solo esperando algún ligero cambio desde la comodidad del televisor para acrecentar el morbo en sus cuerpos. En el tiempo que fue “importante” para alguien (¿por qué tan solo dejó de ser un número que crece en estadísticas? ¿Cuándo pasó a formar parte de la farándula televisiva de la muerte?)
Pocas fueron las veces donde escuché que alguien viese a esa adolescente como lo que realmente era: una adolescente golpeada por el machismo, el abandono y el silencio. Los medios actuaron instantáneamente tomando partido en éste juego. Fueron ellos, junto con los espectadores, los que lentamente fueron configurando el infierno post mortem. Se volvieron bestias amorales, que devoraban lo que quedaba detrás de un número elevado de audiencia, galardonándose como jueces y como verdugos. Cada día que pasaba, la justicia se teñía con una cortina de noticiero que se alejaba de la imparcialidad y se convertía en un inmenso espectáculo. Los fiscales y abogados se esgrimían
Los fiscales y abogados se esgrimían públicamente buscando sus cinco minutos de fama. Todo se emitía masivamente sin censura. No importaba lo cruel, lo sangriento o lo amoral que hubiese pasado: si eso suscitaba al menos un poco de atención en el público, Melina no importaba y la justica tampoco, tan sólo existía el raiting que crecía detrás de las palabras de miles de presentadores y de imágenes que no guardaban nada, ni un hueso, ni una lágrima. Se evocaba el morbo, la
Lágrima. Se evocaba el morbo, la necesidad de justicia y la falta de respuesta. Y no es la primera, ni la última que sufre en éste averno. Entonces me pregunto, ¿Qué garantía existe si la vida y la muerte son solo parte del show? ¿Acaso podemos sentarnos pasivamente a observar como la historia se repite, las muertes se acumulan y solo aumentan los números en pantallas que no ríen, que no lloran y que no son nada más allá que un conjunto finito de unos y ceros?. El minuto a minuto, fue creciendo detrás de una silueta que se dibujaba como ausente pero que crecía en su expectativa de muerte. Cada rincón, fue escrudiñado con una meticulosa afición, de cada ojo que alcanzó a ver al menos una pequeña parte de lo que sucedía. La policía buscaba a la par
15 | P á g i n a
Que los canales de TV. Y la espera se hacía insostenible. El silencio de una respuesta que debería ser inmediata ya se volvía inconveniente. Las hipótesis comenzaron a surgir con nuevos personajes que llenaban el vacío. Los días enteros se volvían parte de una nueva versión de la desaparición de Melina. Columnas y programas de opinión fueron aplaudidos y censurados a la par que crecía la incertidumbre y las interrogantes no paraban. Pero el final apareció. El cuerpo flotaba en un río turbulento, mientras que los forenses la retiraban en una caravana de flashes y micrófonos. Si bien surgieron en ése momento nuevas preguntas que no encontraron certeras respuestas, los días pasaron y nuevamente nada importó tanto como encontrar ese minuto de atención y gloria de las cadenas de comunicación. Se debatió cómo, cuándo y quiénes habían ultrajado y violentado el cuerpo de una antigua adolescente sonriente que ya no era nada más que ése recuerdo. El duelo de una familia se convirtió en el entretenimiento de un país. Las lágrimas que caían en picada, solo se repetían una y otra vez en cada oportunidad para hablar de ellas, todos aquéllos
16 | P á g i n a
No conocimos a la joven junto con quiénes la querían, miramos repetidamente lo que sucedió. Cada vez que se prendía un televisor, ella volvía a morir. Una herida abierta se llenaba de salmuera. Pero pronto la importancia de Melina pasó al olvido. Se decantó su valor proporcionalmente a las placas de noticieros que dejaron de emitirse. Ella ya no importaba. Y hoy ella aún no importa. Todos fuimos y somos parte de éste juego que nos puso en medio de dos monstruos, la justicia y los medios, que lejos de estar a nuestro servicio, se convirtieron en sencillos hilos que nos controlan mientras nos sentamos inmóviles a admirar lo que sucede. Se enredan entre ellos entorpeciendo su paso ¿Podemos mirarnos a los ojos sabiendo que la vida y la muerte importan tan solo en la medida que se muestran a través de una pantalla? Dejamos que una vez más, lo controlable se vuelva insostenible y permitimos que en nuestro alrededor, la vida se vuelva parte de una reproducción constante de muerte. Una vez más el tiempo pasa y la justicia se silencia sometida. Un cuerpo más que flota en un río de aguas turbulentas, una mujer más que muere sin respuesta que le de descanso, una familia más que se desgarra en la inmundicia. Otra vez un ciclo sin fin se mueve incorruptible. ¿Cuántas Melinas más necesitamos para abrir los ojos de lo que nos sucede? Hoy esa adolescente es solo parte de una foto que se congeló en la espera de justicia. Hoy Melina no es más que una huella que se borró en la historia. Hoy es un momento
más para escribir sobre el olvido.
Beel Saavedra México Columnista
Mayo 20, 2015
1ª Edición
pasión De la
¡
¡Más allá Vive la
Pantalla
!
17 | P á g i n a
Mayo 20, 2015
1ª Edición
Voces Inocentes Una película que muestra el sufrimiento y el dolor que viven algunos pueblos, Países o ciudades. Pues al parecer la historia se basa en la vida de un niño cualquiera, pero lo que lo hace único es su gran papel en lo que parece ser una gran guerra.
El mensaje que deja esa gran película es único, puesto que no se encuentran personas que no lloren al verla, entre ellas me encuentro yo, pues mis lágrimas nacieron al ver la cruda realidad de las guerras. En conclusión la película es recomendable, si lo que se quiere es llevarse una gran lección de vida.
Carlos Jesús Antonio México
18 | P á g i n a
Interestelar y el regreso a la esencia del Sci fi Hablar
del
Sci
fi,
implica
abarcar una serie de temas muy amplios. Desde la protohistoria social, donde el imaginario humano visualiza mundos avanzados, principalmente durante el renacimiento, la era de las luces y finales del siglo XIX. Es fascinante ver como la visión futurista era plasmada, basándose en los inicios de la tecnología de su respectiva época. Julio Verne, llevó al ser humano a la luna en un artefacto metálico, muy simple con metal chapado como cualquier locomotora o barco. Da Vinci, usaba la madera para sus creaciones futuristas como el helicóptero o el primer tanque. En la primera mitad del siglo XX el término streamline a una serie de elementos estéticos consistía en permitir suavizar las formas a vehículos para ser aerodinámicos, sería una visión que clamaba por avanzar a una época más sofisticada. Locomotoras como el GG-1 eléctrico, era un consentido para simbolizar una nueva era futurista. El Sci fi, en términos cinematográficos hoy en día es sinónimo de mercadotecnia, películas producidas por determinados directores y que la mayoría, pasan a ser meros éxitos de taquilla que serán olvidados, mientras que películas previas al 2000 suelen ser consideradas de culto. ¿Qué es lo que pasa? Los tiempos de aquellas producciones hechas por talento y con verdaderos visionarios de la ciencia ficción, que buscaban contar una historia se han casi desvanecido. Hoy en día nos encontramos con el espectro del banal espíritu de la búsqueda de riqueza. 19 | P á g i n a
Un productor decide sacar del olvido (según él) una cinta como «Total Recall», toma un director, este a su vez selecciona un actor de soporte y los dos elementos más abusados últimamente. Una actriz atractiva y una saturación de efectos especiales basados en CGI. Entonces tenemos la reacción del público que debemos clasificarlos entre los Fans o seguidores de las producciones originales, los cinéfilos promedio y el lamentable caso de los jóvenes espectadores que no saben nada de nada y se adjudican opiniones fuera de su alcance, en la red ya han sido denominados niños rata o fanboys, estos últimos que resultan ser el grueso de la “taquilla” especuladora en el relativo éxito de la cinta. Desde que apareciese el fallido «Episodio 1 de Star Wars», se vislumbró la tendencia de la nueva generación de cintas de Sci fi, donde el principal protagonista son los efectos de computadora que suelen rellenar una mala historia, la carencia de actuación, la falta de coherencia en el argumento e imponer pésimos actores. A pesar de que soy alguien que nació en 1977 y vi «El retorno del Jedi» en mi temprana niñez volviéndose parte vital de mi niñez, no voy a defender a Lucas, quien realizó el mayor pecado de un visionario, traicionar sus orígenes y esencia. Esto, trajo un daño muy grande a la industria del cine de ciencia ficción, donde los grandes estudios no verían bien a proyectos alternativos, si no garantizaban una gran suma de dinero, o simplemente iban a pervertir el proyecto imponiendo actores y efectos de CGI. Por ello muchos fans de la ciencia ficción, ven con gran cinismo cuando será el próximo desastre fílmico o “Remake” de algún clásico que ellos vieron de niños o incluso sus hermanos mayores. Por fortuna, gente realmente comprometida con la cultura cinematográfica u otras manifestaciones artísticas involucrando el Sci fi, saben que el cine de ciencia ficción, implica más que una vulgar cinta de Hollywood que insulta la inteligencia de la gente. Recientemente vi al hilo dos entregas de Star trek, recordándome cuando el factor fantástico 20 | P á g i n a
Star trek, recordándome cuando el factor fantástico y de situaciones futurísticas, no necesitaban grandes explosiones digitales y ofrecían historias muy bien cimentadas. De un capitán Kirk y Spock, buscando ballenas en el siglo XX porque una sonda alienígena buscó hacer contacto en el futuro. Películas como «Contacto», basada en el trabajo de Carl Sagan o la ópera prima de Kubrick en 2001 «Odisea del espacio» y su secuela 2010. Cintas de Sci fi con sobrios repartos, donde los efectos especiales ayudaban a reforzar una intrincada historia y no remplazarla de forma obscena. Incluso la industria de TV fue precursora con el primer Star Trek, con Buck Rogers y una interesante “Invasión Extraterrestre” cuya temática era muy adulta y aun así los niños de mi generación podíamos verla y entenderla. (El remake de este una total porquería)
«Interestelar», película lanzada al público en 2014, dirigida por Christopher Nolan. Protagonizada por Mathew McConaughey, Michael Caine, Anne Hattaway, John Lithgow, Matt Damon y otros talentosos actores de reparto. Chris Nolan ha sido destacado en sus adaptaciones recientes de Batman, que lo han catapultado al cine de comics. Escribió el guion de «Man of Steel» (cosa que tengo mis reservas) y se ha destacado como uno de los directores escritores más rentables tras Batman. La participación de Matthew McConaughey como actor principal era inesperada pero con pilares muy buenos. Participó en «Contacto» con Jodie Foster, compartió créditos con Samuel L Jackson en «Tiempo de matar» y con Antony Hopkins en «Amistad» lo cual su participación como actor dramático está asegurada. Casi nadie sabe que Matthew tuvo su primer estelar en la cuarta entrega de «La masacre de Texas» interpretando al
Jefe de los psicópatas torturando a una joven Renee Zellweeger. Es evidente que Nolan tiene en su nómina actores que le valieron mucho durante su proyecto con Batman. Michael Caine, un legendario actor que debutó en 1950, de sus cintas sobresalientes han sido joyas como «Zulu», «La mano» o «Un puente demasiado lejos». Al igual que Caine, Anne Hattaway quien fuera la gatubela de su adaptación del caballero obscuro se une a esta producción. Recalco también la participación de John Lithgow, un actor prominente en diferentes filmes, principalmente 2010 aparece también. La historia de «Interestelar» es simple hasta cierto punto. El planeta tierra es víctima de una plaga de polvo que ha vuelto estériles todas las tierras fértiles y se han perdido la mayoría de los cultivos en todo el planeta. Uno de estos sobrevivientes en el último lapso de la humanidad es Cooper, un ingeniero con familia viviendo en su granja. En un momento crucial se ha encontrado con los restos de la Nasa preparando una misión desesperada. Con una tripulación escasa, Cooper se une a una misión espacial incierta donde se adentran en un hoyo negro poniendo en práctica los principios del cine de Sci fi. Deben investigar tres mundos con viajeros que les antecedieron en mundos posiblemente habitables, dos descartados y uno más en posibilidad. En la Tierra, la hija de Cooper, se mantiene en una contemplación del proyecto, al punto que descubre la fórmula para que el hombre pueda saltar al espacio, motivado por un reencuentro entre padre e hija, el cual se realizara con una hija totalmente envejecida. 21 | P á g i n a
Como una gran telaraña, que puede afectar con un solo toque, no solo el espacio sino también el
El juego de conceptos y realidades estudiadas en el viaje espacial, pone a la tripulación de la nave en apuros al buscar a otros exploradores en planetas presuntamente habitables. La misión lleva a explorar más de dos mundos, donde los estragos del tiempo son puestos en práctica, con esperas de hasta veinte años para el astronauta que permaneciere en la nave en órbita. A pesar de ser una cinta enfocada en el aspecto científico, no faltan los momentos dramáticos con el distanciamiento de Cooper con sus hijos, a los cuales ve crecidos en una grabación transmitida, una escena desgarradora dependiendo de la percepción de cada uno. Sobre el concepto científico, hay una interesante abertura a las teorías de los mundos paralelos, en la cual el universo esta interconectado ________________________________ 22 | P á g i n a
Tiempo, creando un círculo en la historia en un momento clave entre el personaje de Cooper y su hija. El concepto del viaje Del viaje interestelar también es muy bien planteado, principalmente por los efectos del tiempo y de la permanencia del organismo sin envejecer. Es aquí donde el cine de Sci fi finalmente ha recibido una digna muestra de su potencial como lo fue su homóloga 2001 en los 60’s. Las actuaciones son muy respetables y acordes a las situaciones planteadas, realmente pueden transmitirte hacia la historia que buscan contar aunque no hay momentos inolvidables, lograron hacer funcionar la película con éxito. Esta cinta no te ofrece combates, ni grandes momentos de batallas al estilo de Michael Bay, donde su evidente obsesión por los efectos oculta el pobre trabajo de guion en sus películas. «Interestelar» es una película Sci fi que tuvo el mismo efecto de 2001, necesitas verla de dos a tres veces para poder disfrutar, analizar y apreciar todo lo que ofrece la cinta, una película que ofrecerá temas a discutir en la sobremesa.
Ferdinand Von Nielsen Cine México
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito, que a mí me enorgullece las que he leído”
-Borges “No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos”
-Poe “Los dioses eran muchos -pensaba-. Y donde hay tantos dioses como pueblos, no puede reinar la concordia, sino que debe vivirse en desavenencia y turbamulta en torno a las cosas del Universo.”
- Carpentier “Uno es como un nido abandonado, en donde busca refugio el pajarito merodeador de la tristeza”
-Caicedo 23 | P á g i n a
Mayo 20, 2015
1ª Edición
E lla siempre fue diferente M
aría nunca entendió el mundo o al menos nunca lo vio de la misma forma que los demás. Ella disfrutaba de cosas que para los demás resultaban aburridas. Sí, María siempre fue diferente.
Sí, María siempre fue diferente. Siempre fue de esas personas que para el mundo resultan insípidas, por su timidez, por su forma de ver la vida, la realidad.
Disfrutaba de las horas de silencio, donde su mente vagaba por lugares insospechados, rememorando tiempos muertos, imaginando nuevas eras. La soledad la acompañaba en sus idas y venidas, aun cuando sus amigos se colaban en su vida. No la abandonaba. Y ella no quería.
Sí, nunca resultó atractiva a los ojos del mundo. En cambio, para ella, el mundo era algo maravilloso. Algo que fotografiar, que dibujar. Para ella, el mundo era una historia que contaba en su papel.
Se sentía cómoda consigo misma. Es cierto, se miraba al espejo y sonreía por lo que veía. Se decía “¡Guapa!” y se lanzaba un beso. Y aunque sentía ciertos remordimientos, sabía que lo importante es que se diese esa importancia que nadie más le daba.
Sí, aunque el mundo no sintiese nunca atracción por María. María estaba enamorada de él. De su grosería, del desprecio que desprende, de su frialdad, del sentimiento de calidez aunque te proporcione dolor.
Porque aunque son muchos los que le dicen que la quieren, sabe que la transparencia del amor se encontraba en ella. En su risa, en el brillo de sus ojos al sentir la emoción, en la suavidad de su piel, una suavidad que solo ella sabe apreciar. Sí, son esas cosas las que hacen que se sienta bien. Ya entendéis, las que hacen que no se sienta como una egocéntrica cuando se mira al espejo y se dice “¡Guapa!”. Y es cierto, que está mal visto, que los piropos se aprecian si son de los demás. Pero María, no. María no aprecia nada de eso en los demás. Ella no quiere que los demás hagan todo aquello que puede hacer ella. Siempre pensó que lo bonito residía en enamorarse de uno mismo y si ni siquiera puedes mirarte al espejo y llamarte guapa, ¿Cómo puedes hacerlo con otra persona?
24 | P á g i n a
No sabría cómo explicarlo. No, María no sabía cómo decirlo pero el mundo le fascinaba. Para ella, el mundo era como un amante. Un amante despechado. Un amante celoso. Amante atento, cariñoso. Un amante frío, posesivo, cruel. A veces, un amante querido. Otras, odiado. Así es María. Una soñadora que ve con sus ojos algo que muy pocos se atreven a ver
Que muy pocos consiguen sentir. Porque de sentir va todo. El sentir, como lo sientes y porque lo sientes. Y María lo siente. Siente el aire frío contra su piel, el contraste del frío y el calor. Siente el amor en el dolor. Un dolor fuerte, que a veces le impide respirar, ese tipo de dolor que se calma acostada, con los ojos cerrados y soltando todo aquello que le atasca por dentro o aquel dolor que se queda en ella, que cree que se irá, pero se va acostumbrando tanto a él, que cree que se ha ido pero que aún sigue con ella. Y también la desesperación, sobre todo la desesperación.
Marta Gago España Relatora
Siente la desesperación allá a donde va, la huele en el aire, en el tiempo que transcurre a su manera, en los fracasos que se atascan en su vida. Y esa es María. Una chica más, pero no una chica cualquiera.
¿A qué estas esperando? ¡V i s i t a n o s! www.revistaliterariasinapsis.wordpress.com
¿
Q
ué esperas? ¡Continúa leyendo ahora! 25 | P á g i n a
÷ 18:00 & 06:00 hrs.
Conocemos muchas historias de personas que existen, que algún día llegaran o que nunca han cruzado nuestros caminos, las hay que se enfrentan a su realidad ingenua o su mente insana, quienes se creen lo que viven e ignoren lo que en su mundo interno les pasa; pero todas conviven entre las 18:00 y las 06:00 hrs un encuentro con ellas mismas sobre todo cuando están solas sin consejo ni auxilio.
Por amor y terror... –Buenas tardes, ¿puedo pasar?– dijo Estela un poco apresurada y aventado casi la puerta sobre Inés, iba temblando con los ojos llenos de lágrimas y escondía el rostro volteando hacia el otro lado. Inés estaba sorprendida de verla justo ese día, a esa hora, desde que Efraín nació, Estela no había sido la misma y por ningún motivo estaba fuera de casa después de las seis de la tarde, aún menos con el niño en brazos, seguro algo importante estaba pasando. –Claro pasa, te puedo ofrecer algo de tomar–, dijo al tiempo que le hacía un gesto para indicarle donde sentarse, tomando al pequeño dormido entre sus brazos, mientras trataba de disimular lo incomodo que era todo aquello, beso a su sobrino y lo recostó en el sillón junto a ellas. Estela tenía mucho tiempo de no hablarle, más que para confirmar la hora de la misa de domingo cada sábado en la noche; en realidad habían pasado casi dos años desde su última comunicación frente a frente y el corazón se le estrujaba de ver aquella mujer alguna vez tan hermosa, súbitamente destrozada, no quedaba seña alguna de que hubiera sido la 26 | P á g i n a
seña alguna de que hubiera sido la hermana amorosa que siempre fue, no había glamour en sus vestidos, ni la acostumbrada elegancia en su comportamiento, el peinado no era de salón, el maquillaje además de barato se le veía corrido de tanto llorar, dejando ver los golpes en su avejentado rostro.
Inés, se sentó frente a su hermana a esperar que era lo que iba a decirle, sin embargo por espacio de casi cuarenta minutos ambas guardaron silencio por demás innecesario, la joven mujer trataba de no mostrarse entusiasmada ante la noticia que esperaba escuchar hacía tiempo, mientras, solo observaba el deterioro de su hermana y le escuchaba llorar desconsolada, quiso ser lo más prudente posible y de pronto rompió aquel absurdo momento entre hermanas que una vez fueron inseparables, –Me parece tarde para que estén fuera de casa, si gustas puedo acompañarte a la tuya cuando así lo decidas– y extendió su mano suavemente frente a
Ella como gesto de amistad –No podemos volver– dijo finalmente, –Esta muerto, y si regreso me perseguirá hasta el final de mis días– continuo llorando inconsolable y balbuceo –muero de miedo–, – tranquila, de que hablas, quien está muerto y porque no podrías volver, no te entiendo–. – ¡Es tu culpa!– se llevó las manos a la boca temblando y siguió llorando mientras buscaba angustiada algo en su bolso, hasta que consiguió sacar una cajetilla de cigarrillos casi vacía y un cerillo, prendió un cigarro a medio fumar y comenzó a toser asfixiando su vos mientras seguía –Le ame tanto que podía tolerar más tiempo así, mi vida se habría ido a la basura con él y él se habría ido a la basura conmigo–, –ya no era más que un estorbo en mi camino, anoche, paso, anoche paso todo lo que tenía que pasar– jalo humo apresurada y se levantó de la silla caminando impacientemente por la pequeña habitación, mientras se llenaba del apestoso olor a cigarro. – ¡Estela, si no eres clara conmigo no puedo ayudarte!–, – ¿Quién está muerto? ¿Por qué me culpas de su muerte? ¿Qué paso anoche? ¡Habla mujer! Por favor– suplico Inés a su hermana quien cada vez se ponía más intransigente y agresiva en el tono de voz y gestos, así que se secó las lágrimas, respiro profundo y apago el cigarro sobre la tierra de una maceta que estaba adornando la sala, se tomó la cabeza con ambas manos y comenzó a gritar desquiciada frente a ella –Inés, ¡Yo lo mate!, anoche ¡Yo fui quien mato a mi marido!, y sabes algo, ¡Lo volvería hacer de ser necesario!, – ¿Qué dices? Pero ¿Cómo? –, se llevó a la boca ambas manos asustada, ahora era ella quien temblaba. –Me golpeo por última vez en su vida, me golpeo como nunca antes, me golpeo hasta cansarse, me aventó contra la puerta, se quitó el cinturón y me arranco la ropa mientras me pateaba, una vez me tuvo desnuda, pensé que me violaría, pero no, no eso no era lo que quería, me comenzó a dar cinturonazos hasta que me reventó toda la espalda en sangre y mis piernas no tuvieron otro lugar donde pegar, entonces me escupió y pateo en la cara, en verdad creí que me iba a morir, salió enardecido del cuarto y corrió a la habitación de Efraín, gritaba que yo era una puta y que ese no era su hijo, que iba a matarlo; no sé de
donde saque fuerzas hermana pero antes de que lograra entrar a la habitación que había cerrado yo al oírlo llegar con llave, corrí a la cocina por un sartén y un cuchillo, le golpeé la cabeza por la espalda pero se defendió pegándome en la cara , aventándome contra la pared, gritando de nuevo que mataría a mi hijo, así que cuando se dio la vuelta ¡Lo mate!– se quedó callada viendo a los ojos a su hermana y se agarró la cabeza de nuevo – ¡Lo mate!, mate a Andrés apuñalándolo por la espalda, me di el gusto de darle trece puñaladas una por cada maldito año de vida que me robo, no dijo nada, gimió un poco cayendo al suelo, lo puse boca arriba para verle la cara al muy maldito y lo seguí apuñalando hasta que me quede sin fuerzas, creo que me desquicie, pero ¡Se las merecía!, el muy animal quería matar a mi hijo–. – ¡Fue en defensa propia!, – le grite, suplicando se tuviera clemencia –eso díselo al juez, seguro me entenderá, pero su fantasma de odio y mal me perseguirá a mí y a Efraín por siempre en la eternidad–. Se soltó nuevamente a llorar mientras tomaba en brazos a su hijo. Inés, si esperaba que su hermana fuera a decirle que finalmente había dejado a su marido golpeador que hacía años la tenía sometida, aunque jamás imagino, que ella un día cobrara el valor de defenderse hasta la muerte.
María Manuela Álvarez Elías México Relatora
27 | P á g i n a
MÁS QUE FICCIÓN Todo aquello que había desaparecido de mí alrededor, sentir…
Un halo de luz de luna se filtraba dentro de mi habitación fría y oscura, bañándola de un agradable color aperlado, agrandando las sombras en los rincones de aquellas cuatro paredes. La luna se alzaba en el cielo, altiva, imponente. No recuerdo cuando fue la última vez que brillara con tanto furor, pero sin duda era algo magnifico. Alcancé la lámpara por encima de mi cama, cambiando el color pálido por un leve ámbar y limón, haciéndome parpadear para poder acomodarme a su luz. Frote mis ojos y sonreí con anhelo ante lo que veían. Un libro forrado de cuero color cerezo yacía en medio de las sabanas azules, adornado con hilos de oro garabateados a alrededor. “El Pianista” delineé cada una de las letras con mis dedos, suave incrustado. No podía recordar de donde salió el libro, mucho menos como acabo en mi cama, podría incluso jurar que aquel cuaderno que sostenía en mis manos jamás había pasado por mis ojos. Y por su vieja pasta sabía que nuevo, no era. Todos en casa dormían, el reloj marcaba siete minutos pasado de las diez y el silencio reinaba en el vecindario, algo raro en los últimos días. Con el libro en mano me senté
28 | P á g i n a
sobre la cama hundiendo el colchón con mi peso, tome mis gafas de la cabecera apartando los rizos rebeldes de la cara, alcancé mis audífonos y al igual que siempre, seleccione una lista del mezclador, algo de Olafur Arnalds para especificar. En unos cuantos minutos éramos únicamente el libro y yo. Encerrándome en mi mundo, concentrándome en el libro que tenía en mis manos. Nada más. «Recuerdos pasaban por su mente invadiendo su ser, una ola de dolor llenaba hasta lo más profundo de su alma. No podía permitir que alguien lo viera en ese estado, nadie era digno de verlo llorar…» Tuve que cerrar los ojos ante la abrumación. La cabeza comenzó a darme vueltas haciendo girar todo a mí alrededor. Sentía abandonarme, la superficie mullida ya no estaba debajo de mí, me absorbía, me transportaba perdida entre sus letras, las hojas pegándose a mi piel sudorosa, asfixiándome. Quería gritar, quería salir de ese agujero que se apoderaba de mi cuerpo, escociendo mis ojos. Necesitaba aire, necesitaba sentir todo aquello que había desaparecido de mí
Un piso frío y duro apareció bajo mi cuerpo, escuchando a lo lejos las tristes notas de un viejo piano. La luz volvió a mí, pero no era mi lámpara la que lo producía, eran los rayos de un hermoso atardecer colándose por unas grandes ventanas de hierro forjado en aquel estudio donde me encontraba. Una maraña de cabello rubio se movía perezosamente al compás de las notas que sus manos tocaban en aquel piano. La música me envolvió cual manto afelpado sobre mi piel desnuda, deslizándose por mis poros y las entrañas de mi cuerpo vulnerable. Con timidez me acerque, sentándome en el mismo banquillo donde él se encontraba, admirando maravillada como sus largos dedos bailaban sobre las teclas, cómo aquel que realiza un baile magistral sobre hielo. Un fuerte estruendo nos hizo levantar la cabeza, un vieja señora entro echa furia a la habitación, maldiciendo algo que no lograba comprender. Aquel chico solo bajaba la mirada, callado; ambas manos cerradas en puños alterando las venas que recorrían sus brazos, subiéndole el color al rostro, levantándose y gritándole de la
Misma manera que ella lo había hecho. La mujer alzo sus manos indignada, estrellando una de ellas sobre el pálido rostro del joven haciéndole derramar lágrimas en el rincón más oscuro, en cuanto la puerta se cerró. Antes incluso de decir nada fui arrebatada del lugar, volaba sobre las personas, siendo invisible ante sus miradas perdidas. Podía verlo de nuevo. Él, llorando, gritando y maldiciendo en silencio, descargando su dolor en aquellas viejas teclas de su fiel amigo. La gente pasaba a su alrededor, pero al igual que yo, era invisible. Mirando perdidamente al cielo, igualando en sus ojos el color de un prado en la oscuridad de la noche. Toque tierra firme, en medio de un gran salón de enmascarados bailando al compás de la orquesta, festejando y charlando tan amenamente, haciéndome sentir fuera de lugar al ser consciente de mi apariencia. Para mi sorpresa, la cómoda pijama había sido remplazada por un pulcro vestido azul ultramar que se moldeaba sobre mi cuerpo como la seda. Las puertas dobles de madera oscura dieron la bienvenida a quien mi corazón gritaba por ver. Entro cabizbajo, caminando con lentitud entre la multitud de invitados con su mirada cual granito sobre el suelo. Todo dentro de mí, dio un vuelco en el momento en que su mirada se encontró con la mía que seguía detenidamente cada uno de sus movimientos. El tiempo se detuvo, el corazón martillaba
Detuvo, el corazón martillaba contra mi pecho con una fuerza sobrenatural y pude ver, por primera vez, su rostro desencajarse en una auténtica sonrisa. Me tendió su mano invitándome a bailar. Nuestros dedos se entrelazaron haciéndonos girar con la melodía que nosotros mismos creábamos, el tiempo corría a nuestro alrededor, embriagándonos, los días pasaban y nuestras miradas seguían conectadas, nuestras manos entrelazadas viviendo nuestra historia entre pasos de baile. Ya no existía el dolor, ira o rencor, su mirada brillaba y no era a causa de las lágrimas. Por primera vez en mi vida sentía lo que era el amor, no quería soltarlo por ningún motivo, él se había transformado en mi vida con tan solo un baile, un baile eterno que seguía y seguía.
Sentí una de sus manos trazar un rastro invisible por mi cuerpo, removiendo cada partícula de mi ser. Levanto una de mis manos y con delicadeza coloco un anillo en ella. Una felicidad enorme me invadió, sus ojos brillaban como nunca antes lo había visto, cerrándolos en cuanto nuestros labios se acoplaron. La vida misma se detuvo, solo éramos Detuvo, solo éramos nosotros y nuestra felicidad en aquella noche. Una noche que fue desgarrada por el sonido sordo de disparos. Sentí su cuerpo temblar junto al mío, la sangre empapando su camiseta, el color dejando su rostro, la luz desapareciendo de sus ojos. Lo abrasé con fuerza, mientras que la agonía que destrozaba mi corazón brotaba en forma de lágrimas gruesas... — ¡No!— escuche mi voz retumbar en las paredes con ferocidad. Respingue con sorpresa. Por la ventana se colaba la luz de un amanecer, el reloj marcaba las cinco con cuarenta de la mañana y la actividad del vecindario estaba ya en marcha. Tuve que parpadear repetidas veces para acoplarme a la luz y estar consciente de mi rededor. Lleve una de mis manos a mi rostro húmedo haciendo que un rayo de luz se reflejara en uno de los cristales del anillo que llevaba puesto. Lo mire atónita, llevando mi mirada al libro ahora terminado y de regreso al anillo.
Nancy Vargas Relatora México 29 | P á g i n a
La desventura de Luca Todas
las miradas se hallaban sobre una criatura indefensa, que luchaba por no ahogarse en mares de confusión; su despiadada maestra de ojos saltones y pelo enmarañado, de vista perdida al momento de dictar sus clases. Ahora se encontraba observando con detalle a su alumno, pareciera que disfrutara ver a sus estudiantes aferrándose a cualquier tenue vía de conocimiento. Aparentemente Dios se apiado del muchacho y lo ilumino de conocimiento o simplemente se le ocurrió una idea al joven; sus labios estaban tensos, pero empezaban a relajarse; con su mano izquierda se quitó el largo cabello que cubría su rostro para poder ver la cara que pondría aquel adefesio que se hacía llamar señorita Gallwoc. Fluía la adrenalina por sus venas como si fuera a presenciar algo que sólo sucede en las películas, (no se
30 | P á g i n a
Películas, (no se equivocaba); su pulso cardíaco se aceleraba, ya había empezado a articular palabras. —Fantasmas o incluso algo más despiadado aún, demonios. Creo que es la única explicación racional para que algo o alguien cogiesen sus libros, señorita Gallwoc— respondió Luca. Luca se sintió efímeramente aceptado e interesante para sus compañeros de clase, pero su omnipotencia duro unos tres segundos si mucho, antes de que un grito desgarrador se escuchase y todas las miradas pasaran de Luca al grotesco espectáculo de su maestra, agarrándose la desordenada cabellera grisácea y cayendo de rodillas al suelo en medio de espeluznantes gritos.
Inesperadamente empezó a helar, las luces del aula se encendían y pagaban repetidamente, las hojas de los cuadernos de los muchachos empezaron a volar por todo el salón; todos entraron en pánico e intentaban inútilmente salir del aula; una tras otra empezaron a estallar las bombillas de luz; se agrietaron las paredes y de allí empezaron a salir grandes y peludas arañas. Todos estaban muertos de miedo; nada de lo que estaba sucediendo tenía sentido; parecía obra de demonios, o en el mejor de los casos; de fantasmas. Con un último y terrorífico grito de la maestra todo volvió a la normalidad, las arañas se fueron por donde vinieron y se sellaron las grietas, las bombillas ya no estaban rotas y de la nada cayeron los libros la señorita Gallwoc.
Jerónimo Manrique Relator Colombia
AGRADECIMIENTOS A todo el equipo detrás de este proyecto y a su notable esfuerzo en el lanzamiento de la primera edición de Revista Literaria Sinapsis.
Escritores en ésta edición
Diseñadora
Natalia Londoño
Nancy Vargas
Jerónimo Manrique Salazar Beel Saavedra
Editoras
Fernando García
María Álvarez
José María Pacheco
Beel Saavedra
Jorge Henao María Manuela Álvarez
Coordinador
Edison Bedoya
Edison Bedoya Gómez
Contáctanos www.revistaliterariasinapsis.wordpress.com www.facebook.com/pages/Sinapsis/965621433462742
¡Espera nuestra siguiente edición el 03 de Junio!
“Haz una sinapsis. Haz literatura obra y arte en ello”31 | P á g i n a