¿Megaminería, la panacea del desarrollo en Colombia?

Page 1

ESCRITOS Adolfo Flórez Garzón

¿Megaminería, la panacea del desarrollo en Colombia?

La megaminería representa actualmente una problemática ambiental de proporciones inimaginables porque el impacto en los ecosistemas que están siendo objeto de la exploración y explotación de yacimientos de oro, plata, platino, molibdeno, zinc y cobre, en todo el territorio nacional, por parte de las insaciables multinacionales, es desastroso. Tan sólo los distritos mineros establecidos legalmente en Colombia cubren más 15 millones de hectáreas; esto gracias al Código de Minas, ley 685 de 2001 que transformó a “contratos de concesión” las antiguas licencias, las cuales también incluyeron como áreas susceptibles de explotación las zonas de reserva ecológica y territorios de resguardos indígenas. Ésta infame ley, según Sintraminercol, sindicato de la estatal Minercol, fue proyectada y aprobada por los abogados de las compañías cementeras Holcim, Cemex y Ladrillera Santafé como la nueva y más equitativa legislación del sector, cambiando -en detrimento para los ecosistemas y para la salud y la economía de la población en general- toda la estructura en materia ambiental, arancelaria y de inversión extranjera. Es por ello que las trasnacionales con asiento en Colombia poseen más del 60% de los nuevos contratos mineros y petroleros; asimismo, se incrementaron los títulos, ya que antes de la expedición del Código Minero, el promedio semestral de concesión de licencias era de entre 80 y 100 y, después del Código, se pasó a más de 400 títulos semestrales. Pero, ¿esto no debería ser bueno para fortalecer nuestra débil economía? Aparentemente, pues “En términos de valores, tras la reforma las exportaciones de oro se dispararon de US$94 millones en 2002 a US$588 millones en 2003, igualmente, el valor de la producción de minerales metálicos pasó de $388 mil millones a $669 mil millones” (UPME 2008). Sin embargo, ese dineral por concepto de regalías no pasa completo al erario de

la nación, sino que se quedan en los bolsillos de unos pocos ladrones de cuello blanco. Además, el daño a la ecología, a la salud, a la economía y al tejido social que causa la megaminería, sobre todo la de cielo abierto, es definitivo; porque destruye y contamina el ambiente con el uso de mortales químicos como el cianuro, el cual envenena los cursos de agua y ríos cercanos; también las explosiones de millones de toneladas de rocas para remover la capa vegetal de las montañas hace desaparecer la flora y la fauna autóctona y causan enfermedades bronco-pulmonares. Y el Quindío no es ajeno a esta problemática. Aquí tenemos a la Anglo GoldAshanti, quienes están destruyendo más del 60% del área del departamento, pues tienen yacimientos en 9 de los 12 municipios quindianos… pensándolo bien, no está tan loco el indigente aquel que grita en el centro de la ciudad que el fin del mundo está cerca… por lo menos, el fin del nuestro sí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.