Especial: PANORAMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN AMÉRICA CENTRAL/ S E G U N D O I N F O R M E PA Í S E L SA LVA D O R
E D I C I Ó N
2 9 7
F E B R E R O
2 0 1 9
W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M
Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas
Costa Rica 3.300 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos
co m e rci a l @co r t i jo lo slaureles.co m w w w. cor t ijo lo slaureles.co m + 5 06 7298- 4399 + 5 06 2289- 0489
SU RESIDENCIA DE ALQUILER EN COSTA RICA Apartamentos de lujo amueblados y sin amueblar Alquiler de larga y corta estadía El Condominio Residencial con servicios hoteleros, más seguro, exclusivo y lujoso de todo San José.
CRÉDITOS
ADMINISTRACIÓN
Columnistas
Presidente
Irene Jara
Ronald Sauter
Ismael Cala
rsauter@revistasumma.com
Corrección de Estilo
Gerente General
Shirley Barquero
Rafael Mora
Traducción
rmora@revistasumma.com
Sylvia Vásquez
ALIANZAS
OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos y Puerto Rico Lisette Campos lcampos@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8913 8873 México y República Dominicana
Asistente de Gerencia Marietta Hernández
DISEÑO EDITORIAL
mhernandez@revistasumma.com
Diseño y directora creativa
Rafael Mora rmora@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8844 5989
Green Eyes Design
Guatemala
CONSEJO EDITORIAL
Alejandra Hernández
Esteban Brenes
ahernandez@greeneyesdesign.co.cr
Gerardo Corrales
Asistente de diseño comercial
Igor Galo
Esteban Quirós
Yolanda Lorenzana
Gabriela Llobet
equiros@revistasumma.com
ylorenzana@revistasumma.com
Ian McCluskey
Fotografía
+502 2291 4400 / +502 5586 5922
Jorge Oller
Alejandro Díaz
El Salvador y Honduras
Eduardo Ulibarri
Arnoldo Robert
Luisa Aparicio
Geovanni Hernández
laparicio@revistasumma.com
Garret Britton
+503 2248 1770 / +503 7745 6502
EDITORIAL
SUMMA CIRCULA EN:
Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415
Directora Editorial
Lisseth Girón
Rocío Ballestero
DISEÑO DIGITAL
lgiron@revistasumma.com
rballestero@revistasumma.com
Editor web y community manager
+503 2248 1226 / +503 7969 5731
Editores
Daniel Rosales
Nicaragua
Carolina Barrantes
drosales@revistasumma.com
Rafael Mora rmora@revistasumma.com
cbarrantes@revistasumma.com Luis Ernesto Solís
ADMINISTRATIVO
+506 2253 3419 / +506 8844 5989
lsolis@revistasumma.com
Mercadeo
Costa Rica
Colaboradores
Karina Cortés
Lisette Campos
Alejandra Soto, Guatemala
kcortes@revistasumma.com
lcampos@revistasumma.com
Jenny Lozano, El Salvador
Director financiero
+506 2253 3419 / +506 8913 8873
Loida Martínez, de El Salvador
Alexánder Gamboa
Adriana Guevara
Ana Elsy Mendoza, Honduras
Crédito y cobro
aguevara@revistasumma.com
Mario Rueda, Nicaragua
Vanessa Solís
+506 2253 3419 / +506 6056 5050
Rainer Tunón, Panamá
Contabilidad
Minerva Bethancourth, Panamá
Alice Alomar
Wendy Castillo wcastillo@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8488 2668
Luis Batista, Panamá
Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez Modelo dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Lisette Campos lcampos@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8913 8873 Servicio al cliente
¡SUSCRÍBETE!
+506 2253 3419 / +506 2248 1630
suscripciones@revistasumma.com
fb.com/revistasumma
4
Edición 297
@revistasumma
youtube.com/revistasumma
revistasumma.com
CON TE NIDO IN D ICA D ORE S 18 Guatemala versus el mundo Los indicadores sociales y económicos representan una especie de termómetro que ayuda a evaluar la salud de un país y compararla con otras naciones.
N EGOCI OS 22 Las nuevas reglas del registro de accionistas en Costa Rica El Banco Central de Costa Rica será el custodio de los libros de registro de accionistas y todo se hará de manera digital.
TH E E CONOM I ST 26 Brexit, la madre de todos los desastres Para resolver la crisis se necesitará un segundo referendo.
ES P E CI A L D E RE C HO 30 Industria legal 4.0 La incursión de las nuevas generaciones en las firmas y las renovaciones tecnológicas que deben hacer son dos de los factores que más están dictando pauta en este sector.
TH E E CONOM I ST 54 Una República, dos Presidentes Juan Guaidó gana reconocimiento diplomático como presidente de Venezuela, pero Nicolás Maduro todavía controla el ejército.
6
Edición 297
ESPECIAL SALU D 58 Escaneo de la salud en la región Los sistemas de salud de América Central y República Dominicana trabajan en mejoras ante una demanda creciente y poblaciones cada vez mayores.
NEXT 78 ¿El dominio global de Netflix es una fuerza para el bien o para el mal? La plataforma de transmisión de vídeo gastará hasta US$13.000 millones en programas, pero también podría estar creando un monopolio en el sector del entretenimiento.
INFO R ME PAÍS EL SALVADO R 84 En ruta hacia el cambio La transformación de la economía es un compromiso que ya empieza a mostrar frutos.
T EC NO LO G ÍA 96 CES 2019: La tecnología se transforma y cambia vidas Robots que cuidarán de las personas, perros robots que entregarán paquetes y televisores plegables son parte del plato fuerte de los lanzamientos tecnológicos más importantes.
106 Transformación digital y talento humano: el nuevo motor de las empresas Las compañías necesitan conocer el camino para mantenerse a la vanguardia ante la ola de la digitalización que está provocando nuevas estructuras en los negocios.
100 Los 7 pecados capitales de la transformación digital Las tecnologías digitales tienen el potencial de ayudarle a su empresa a tener una mayor rentabilidad y ventaja competitiva.
G ER ENC IA 104 ¡Comenzando desde cero! Conocer a profundidad la compañía para la que trabaja y tener una mente abierta para aprender roles diferentes son elementos vitales al iniciar un nuevo reto laboral.
08 Carta editorial 10 Social Summa 12 En la mira 108 Escala Corporativa 110 Imagen Ejecutiva 112 Caras y Cosas
CARTA EDITORIAL
SIN TEMOR AL CAMBIO Como bien dijo el legendario escritor Isaac Asimov: “Es el cambio, el cambio continuo, el cambio inevitable, el factor dominante de la sociedad actual”. Los países de la región están en ese cambio constante y lo mejor que podemos hacer es tener una perspectiva positiva. Sus sistemas de salud son un ejemplo de esa metamorfosis. En los últimos años, han ejecutado cambios en sus políticas, acciones para ampliar y mejorar la calidad en la atención de los asegurados y, a la vez, depurar e incluso ampliar la infraestructura médica. América Central y República Dominicana tienen más de 59 millones de habitantes, lo que significa una presión constante para dichos servicios, tanto públicos como privados, y los retos aumentan constantemente. Revista Summa le trae una entrega especial para que ahonde sobre su situación, con estadísticas de inversión estatal, capacidad de profesionales del sector médico y de infraestructura. Además, le mostraremos el impacto que tienen la industria de los dispositivos médicos y productos farmacéuticos. Solo para darle un dato, Costa Rica y República Dominicana alojan a más de 100 compañías dedicadas a la manufactura de equipo de las ciencias de la salud, las cuales representaron exportaciones por más de US$3.000 millones en 2018. El segundo especial de esta edición está dedicado a los
abogados. Analizaremos cómo las firmas regionales están reteniendo al talento y cómo se están adaptando a una economía más tecnológica por medio de las herramientas novedosas y de avanzada. Los cambios siguen. Como complemento, le presentaremos los ranking de dos guías internacionales de renombre como lo son Chambers and Partners y The Legal 500, junto con la lista de firmas recomendadas por Latin Lawyer 250. La región no es ajena a las transformaciones que ocurren en otras latitudes y está bien atenta a las consecuencias que pueden acarrear. Es por ello que también le traemos dos notas especiales de The Economist quecuales ahondan en la difícil situación que afrontan Gran Bretaña y Venezuela.
“ES EL CAMBIO, EL CAMBIO CONTINUO, EL CAMBIO INEVITABLE, EL FACTOR DOMINANTE DE LA SOCIEDAD ACTUAL”, Isaac Asimov
Carolina Barrantes, Editora
8
Edición 297
SOCIAL SUMMA
S.O.S POR EL CAMBIO CLIMÁTICO LA GRAVEDAD DE ESE FENÓMENO EN CIFRAS
El período de aquí al 2020 es crítico para el éxito del Acuerdo de París sobre el cambio climático, adoptado por 197 países en 2015.
El más reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático deja claras dos cosas: 1
De seguir por el actual camino, el aumento de la temperatura podría llegar a casi 4 °C.
DESTACADAS EN NUESTRA RED COSTA RICA CONTINÚA SU RUTA HACIA EL DESARROLLO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA RENOVABLE CON LA APERTURA DE UN NUEVO PARQUE QUE BENEFICIARÁ A MÁS DE 20 MIL HOGARES DE LA PENÍNSULA DE NICOYA.
Likes
Likes
Shares
Shares
966 115
Personas alcanzadas
23.420 10
Edición 297
Desde el 2009, la Antártida pierde
252.000 millones de toneladas de hielo por año, en promedio. Entre 1979 y 1990, la cifra rondaba los 40.000 millones por año. Se está derritiendo seis veces más rápido por año que hace 40 años.
2
La meta de reducir el aumento de la temperatura a 2 °C entre 2030 y 2052 es insuficiente para evitar el colapso medioambiental.
PANAMÁ SE ALISTA PARA PONER A OPERAR LA LÍNEA 2 DEL METRO.
2019 SERÁ AÚN MÁS CALIENTE QUE 2018
1.058 150
Personas alcanzadas
19. 265
En 2018 se superó el aumento de 1 °C con respecto a la era preindustrial (1850-1900). Fue el cuarto más caluroso de la historia.
6 CONSECUENCIAS DE EXCEDER EL LÍMITE DE 1.5ºC EN LA TEMPERATURA MEDIA GLOBAL Aumentaría el riesgo de inundaciones en un 100% y en 170% con 2ºC. Más de 400 millones de personas residentes en ciudades estarán expuestas a sequías extremas a finales de siglo. El hielo en el Ártico disminuirá tanto que tendríamos un verano sin hielo al menos una vez cada 10 años. 150 millones de fallecimientos podrían evitarse limitando esa subida de la temperatura. Casi 50 millones de personas podrían verse afectadas por una subida del nivel del mar en 2100 La acidificación de los océanos provocaría la pérdida de todos los corales en 2100. Incluso esa meta amenaza a 70% de ellos. FUENTES: ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL (OMM), PANEL INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO, REVISTA PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES (PNAS) Y NATIONAL GEOGRAPHIC.
18 de los años más cálidos desde que comenzó el mantenimiento de registros en 1850 se registraron en las últimas dos décadas.
EN SOLO 12 AÑOS SE ALCANZARÁ EL TECHO ESTABLECIDO DE 1,5 °C.
52
centímetros podría incrementar el nivel del mar en 2100 en un hipotético escenario de reducción de gases de efecto invernadero y hasta 74 centímetros en uno normal.
SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa
SU RESIDENCIA DE ALQUILER EN COSTA RICA Apartamentos de lujo amueblados y sin amueblar Alquiler de larga y corta estadía El Condominio Residencial con servicios hoteleros, más seguro, exclusivo y lujoso de todo San José.
come rc i a l @ co r ti jo l o s l a u re l e s. co m w w w. cor t i jo l o s l a u re l e s. co m +506 7 2 9 8 - 4 3 9 9 +506 2 2 8 9 - 0 4 8 9
ACTUA LIDAD
EN LA MIRA
LAS 3 PRIORIDADES DE LA BANCA LATINOAMERICANA EL SECTOR FINANCIERO ES UNO DE LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS DE LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA Y TIENE CLARO A QUÉ LE APUNTA ESTE 2019.
Claves para fortalecer los vínculos con el cliente
¿EN CUÁLES PILARES ESTRATÉGICOS INVERTIRÁN MÁS LOS BANCOS?
NOTIFICACIONES
VENTA CRUZADA
BIOMÉTRICA
3,8
3,8
3,5 3,3
FUENTE: LATINIA, FABRICANTE DE SOFTWARE DE NOTIFICACIONES FINANCIERAS MULTICANAL.
12
Edición 297
APP PFM
NUEVAS APPS
3,8
BLOCKCHAIN
4,5 4,0
MILLENNIALS
4,5 4,5
OPEN BANKING
4,5
WHATSAPP BUSINESS
4,5
PARTHERSHIPS FINTECH
4,7
BANCA PREDICTIVA
4,7
OMNICANALIDAD
EXPERIENCIA DE CLIENTE
5,0
NUEVOS MEDIOS DE PAGO
ESCALA DE 1 (MENOS IMPORTANTE) A 5 ( MÁS IMPORTANTE)
ma Oriol Ros, director global de Marketing de Latinia. También se refiere a la “banca invisible” –encaminada a la extinción de la oficina física y el dinero en efectivo– como un elemento común. Los pagos tienden a buscar la menor fricción posible con el cliente para facilitar así su recurrencia y actividad, lo que lleva en muchos casos a que se pierda la visibilidad del banco como marca protagonista. 20% de “Experiencias como Uber o su presupuesto invierte la banca iTunes, donde el usuario no en innovación tiene la más mínima perceptecnológica. ción de pagar, envuelto en una experiencia de servicio única, favorecen el tráfico y la cantidad de pagos, pero a costa de generar la invisibilidad de la marca detrás del medio de pago”, afirma el ejecutivo. 3,3 3,2 Las nuevas Apps, sistemas de mensajería y notificaciones, así como esfuerzos de colaboración con las fintechs y el open banking son otros temas que han subido posiciones, mientras wearables y blockchain, a pesar de su alta presencia entre los medios, siguen siendo de bajo interés estratégico. A los especialistas también les sorprende el poco interés que despierta la biométrica, a menos en el corto plazo, pese a que el celular es el principal dispositivo que utilizan una buena parte de los usuarios de la región para interactuar de forma no presencial con su banco.
WEARABLES
Generar un antes y un después de la transacción. Aprovechar la analítica para conocer al cliente y su contexto, en aras de identificar sus necesidades. Estimularlo con ofertas personalizadas y oportunas. Hacerle llegar el contenido apropiado, en el momento más oportuno. Recompensar la lealtad y pertinencia mediante premios y programas de puntos.
CLOUD BANKING
¿Cuál marca no está interesada en ofrecer experiencias óptimas a sus clientes para garantizar su retención y el desarrollo de nuevos negocios? Los bancos no son la excepción y esa es la prioridad número uno de sus procesos de transformación digital, según la encuesta anual de Latinia, realizada durante enero 2019 entre cerca de 500 ejecutivos en entidades financieras de más de 17 países América Latina y España. Nuevos formatos de medios de pago –como los wallets móviles o los códigos QR– y la omnicanalidad también ocupan un lugar relevante en sus áreas estratégicas y de inversión. “Este año pudimos ver una variación en los indicadores. Si bien la experiencia de cliente se mantiene desde el 2017, la banca móvil, que hace dos años se ubicaba como una de las prioridades de inversión, hoy ha pasado a un lugar menos protagónico, dando cabida a nuevos formatos de medios de pago”, afir-
ACTUA LIDAD
EN LA MIRA
SUMMA INICIA EL AÑO CON EVENTOS DE LUJO EMPRESARIOS, DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS PUDIERON DEBATIR CON RECONOCIDOS ANALISTAS Y AUTORIDADES DE GOBIERNO SOBRE LOS PRONÓSTICOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS DE ESTE 2019 EN GUATEMALA Y EL SALVADOR Los principios de año siempre son complicados para el mundo empresarial. ¿Hacia dónde apunta la economía? ¿Qué esperan los entes internacionales? ¿Cómo afectará la coyuntura internacional? Esas son algunas de las principales inquietudes que se plantean los gerentes de las empresas regionales. Por eso, Summa Connections, la división de eventos de nuestra revista, reunió a un panel de lujo para debatir acerca de lo que puede ocurrir durante el presente año, en dos de nuestros países. Se contó con representantes del Banco Mundial, del BID, autoridades del gobierno y líderes de la esfera privada.
ción de Minas y Canteras, que tuvo una caída drástica de 36,4% a causa del cierre de la Mina San Rafael, por decisión de la Corte de Constitucionalidad. “En un ambiente normal, yo no concibo el porqué Guatemala no puede ser un país desarrollado. Errores en el marco institucional son los que han impedido nuestro desarrollo, entonces lo que tenemos que hacer es identificar y quitar esas barreras para que los guatemaltecos demostremos, como en años anteriores, que podemos dar lo mejor de nosotros”, destacó José Raúl González, CEO de Progreso, mientras que Carlos N. Melo, representante del BID para Guatemala, exhortó a recocer también lo positivo y no dejarse agobiar solo por lo negativo.
Patrocinadores Los eventos de Summa Connections fueron patrocinados por: Guatemala Universidad Galileo. Cementos Progreso. Publimovil. Berlitz.
El evento de El Salvador contó con una nutrida asistencia.
El Salvador continúa su lucha contra la violencia Óscar Avalle, representante del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica, planteó como reto el combate a la violencia, “el primer El Salvador círculo vicioso que no deja crecer la economía de El Salvador”, y la Aseguradora necesidad de incrementar la inversión bajo mecanismos como los Guatemala optimista Sisa. asocios público-privados, pero confía en que existe una "espectacu“En 2018, el PIB del país creció 3% y para VitrineMedia. lar" creatividad empresarial para salir adelante. este 2019 se prevé en un rango del 3% y Publimovil. Carmiña Moreno, representante del BID, explicó que el país tiene 3,8%, con un valor central de 3,4% que su Banco Agrícola. pocas exportaciones de manufactura de productos de alta tecnoloperaría lo registrado en los tres años ante Arias. gía y llamó a invertir en educación, formación del talento humano e riores”, comentó Sergio Recinos, presidente infraestructura, animando al país a llevar a cabo “inversiones indel Banco de Guatemala (BANGUAT), quien teligentes” en sectores claves y de oportunidad. “Educación de también afirmó que todos los sectores preSe espera que el calidad es esencial. Es un bien público a largo plazo”, dijo. sentaron crecimientos positivos, a excepproceso electoral Óscar Cabrera, presidente del Banco Central de Reserva, en Guatemala no destacó el impacto positivo de las políticas públicas en la deafecte el crecimiento manda privada y pública. A su juicio, “mayores proyectos de económico en 2019. inversión privada reflejan menor incertidumbre”. Con la visión empresarial, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Javier Steiner, abogó por contar con “finanzas públicas claras, mejor control de la delincuencia y mayor seguridad jurídica” para impulsar el crecimiento. Reconoció el espíritu emprendedor de los salvadoreños, pero advirtió que se debe apoyar a los informales para que pasen a la formalidad. Por último, Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, consideró como determinantes para el crecimiento el flujo de remesas, la dinamización del comercio intrarregional y la fortaleza del sistema financiero, así como hacer Como parte de la dinámica del evento en Guatemala, se realizó un conversatorio con los apuestas sectoriales. panelistas.
14
Edición 297
ACTUA LIDAD
EN LA MIRA
VISIÓN
2019
265.504
US$5.600 millones recibiría El Salvador por concepto de remesas en 2019, según análisis del Banco Central de Reserva.
4,22 % cerró la inflación hondureña en 2018
2,7 millones de turistas llegarían a El Salvador en 2019, según el Ministerio de Turismo
, 2 TREINTA MIL 29 viajeros ingresaron a Panamá del 1 al 23 de enero; de ellos, 59.570 se reportaron como peregrinos.
empleos pierde sector turístico de Panamá en dos años, según la Asociación Panameña de Hoteles
% creció el sector construcción costarricense en 2018
US$293 40 UN MILLONES 2,9 75
menos percibió el sector exportador de Nicaragua en 2018
8,25
por ciento aumentará el salario mínimo en las zonas francas de Nicaragua
16
Edición 297
% será el crecimiento global en 2019, según el Banco Mundial (La proyección inicial era de 3,7%)
% de las iniciativas de transformación digital emplearán servicios de inteligencia artificial en 2019
% de las aplicaciones empresariales comerciales usarán inteligencia artificial en 2021
millón de mujeres costarricenses están fuera de la fuerza laboral; 200.000 de ellas están disponibles para trabajar, pero no encuentran oportunidades, según Estado de La Nación 2018.
2,98
% creció el sector asegurador guatemalteco en 2018
ACTUA LIDAD
INDICADORES
Guatemala versus el mundo
ÍNDICES POBLACIONALES POBLACIÓN MUNDIAL MILLONES PERSONAS 1960
LOS INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS REPRESENTAN UNA ESPECIE DE TERMÓMETRO QUE AYUDA A EVALUAR LA SITUACIÓN DE UN PAÍS Y COMPARARLA CON OTRAS NACIONES. EN EL CASO DE GUATEMALA, LOS RESULTADOS NO SIEMPRE HAN SIDO LOS DESEADOS.
2017
POR Alejandra Soto
La nación más grande de América Central, con casi 17 millones de habitantes, pocas veces resulta con una medalla al buen desempeño. Históricamente, se ha caracterizado por ocupar un lugar medio o bajo en los rankings mundiales, principalmente en temas como desarrollo humano, transparencia y calidad de vida, por mencionar algunos. Sin embargo, en evaluaciones regionales a veces ofrece mejores resultados que ponen de manifiesto la pujanza del país y una chispa de esperanza. De acuerdo con Edgar Balsells, analista del área socioeconómica del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad del San Carlos de Guatemala (IPNUSAC), existe una brecha entre indicadores económicos vinculados con la macroeconomía y los sociales. "En los primeros, Guatemala es el país centroamericano que mejores resultados ofrece: un tipo de cambio estable, alto nivel de reservas monetarias internacionales y un déficit fiscal muy bajo en relación con el PIB. Ahora bien, esa preocupación por la estabilidad y la solidez de la moneda podría ser uno de los factores de la participación poco activa del Estado en la resolución de los problemas sociales más ingentes", afirma.
Progreso cuesta arriba En estudios como el Índice de Progreso Social (IPS), elaborado por la organización Social Progress Imperative, Guatemala ocupa la posición 96 de 146 países. A nivel latinoamericano, se ubica en el puesto 20 de 21 y en América Central es el 5 de 6. Es el 3º en la región en PIB per cápita, después de Panamá y Costa Rica.
18
Edición 297
3.032
Aspectos como seguridad, nutrición y asistencia médica básica, así como acceso a conocimientos básicos, educación superior, inclusión y derechos personales, entre otros, figuran como los principales retos para el país, según Sebastián Soliz, director ejecutivo del Instituto de Progreso Social. "Esta situación obedece a una dinámica multicausal. Por un lado, hay limitados
7.530
FUENTE: BANCO MUNDIAL 2017
CHINA E INDIA SUMAN CERCA
+35% DE LOS HABITANTES
DE TODO EL PLANETA
TOP 3 POR POBLACIÓN
1960
2017
MUNDO
667.070.000
CHINA
449.480.608
INDIA
180.671.000 325.719.178
ESTADOS UNIDOS
1.386.395.000 1.339.180.130
AMÉRICA LATINA 72.207.554
BRASIL
38.174.112
MÉXICO COLOMBIA
16.480.383 49.065.615
209.288.278 129.163.276
AMÉRICA CENTRAL GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR FUENTE: BANCO MUNDIAL 2017
4.210.747 2.038.637
9.265.067 2.762.899 6.377.853
16.913.503
ESPECTATIVA DE VIDA
recursos para atender temas estructurales, como educación y salud, especialmente la salud primaria. Por otro lado, no se cuenta con un plan de desarrollo que permita priorizar cuáles son los desafíos más relevantes de las comunidades y focalizar esfuerzos o hacer intervenciones que no necesariamente deban depender del presupuesto, sino de aliados locales o externos", añade.
Puesto en el ranking entre 187 países
x
MUNDO
AMÉRICA LATINA
AMÉRICA CENTRAL
Algunos avances
48
82
106
HONDURAS
GUATEMALA
44
24
EL SALVADOR
24
NICARAGUA
36
PANAMÁ
31
80,98 78,92 78,27 75,47 72,75 72,67 COSTA RICA
2
PERÚ
SUIZA 3
80,98 80,32 79,74 CHILE
1
SINGAPUR
JAPÓN
83,94 83,73 83,18
COSTA RICA
Subir al podio de los mejor calificados tampoco es imposible. Guatemala aparece bien evaluada en acceso a telefonía móvil, siendo el número 1 de 146 países en el estudio IPS 2018, pese a que solo el 35,5% de la población tiene acceso a internet. Además, ha demostrado avances en aspectos como acceso a energía eléctrica, calidad del medio ambiente, tolerancia hacia las minorías, libertad de expresión y de religión, entre otras.
108
FUENTE: ESTUDIO GLOBAL DE LA CARGA DE MORBILIDAD 2016
CIUDADES CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
RANKING DE 231 CIUDADES
MUNDO
AMÉRICA CENTRAL
1
2
3
96
113
158
VIENA (Austria)
ZÜRICH (Suiza)
AUCKLAND (Nueva Zelanda)
CIUDAD DE PANAMÁ (Panamá)
SAN JOSÉ (Costa Rica)
CIUDAD DE GUATEMALA (Guatemala)
AMÉRICA LATINA 77
MONTEVIDEO (Uruguay)
91
BUENOS AIRES (Argentina)
173
179
189
MANAGUA (Nicaragua)
SAN SALVADOR (El Salvador)
TEGUCIGALPA (Honduras)
92
SANTIAGO (Chile)
FUENTE: MERCER 2018
Edición 297
19
ACTUA LIDAD
NEGOCIOS
"El Banco Mundial ubica a Guatemala entre los países que menos contamina, cuyo aporte es de 0,47 kg de basura al día; le siguen Bolivia (0,57 kg), Honduras (0,65 kg), Perú (0,75 kg) y El Salvador (0,77 kg). No obstante, se deben seguir implementando mecanismos de reciclaje, clasificación y reducción del uso de plástico", asegura el ejecutivo. En conclusión, si bien hay factores a los que el país debe prestar una inmediata atención y enfocar esfuerzos para mejorar las condiciones, también se destacan bastantes razones que pueden engrandecer a Guatemala. "En materia de desarrollo sostenible y turismo, por ejemplo, el país ofrece grandes ventajas comparativas con respecto a sus vecinos y tiene condiciones competitivas para la industrial y la agroindustria en el área metropolitana, la región sur y la suroccidental. En tal sentido, somos optimistas en torno a la pujanza del país que, si bien ha estado dormida en los últimos años, se está fortaleciendo con numerosas propuestas de cambio y está a disposición de una generación joven. Los desafíos están en la política social y los temas de reforma del Estado y de carácter institucional", puntualiza Balsells.
ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL RANKING DE 146 PAÍSES
TOP 3 MUNDO 90,26
90,24
89,97
Noruega 1
Islandia 2
Suiza 3
AMÉRICA LATINA 80,99 CR 33
80,61
74,98
Chile 34 Argentina 42
AMÉRICA CENTRAL 80,99
72,16
64,97
CR 34
PA 51
ES 83
62,87
60,41
58,01
NI 92
GT 96
HN 99
FUENTE: SOCIAL PROGRESS IMPERATIVE 2018.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PIB PPA (en términos de la paridad del poder adquisitivo, 2017)*
TASA DE MORTALIDAD (2016) RK
PAÍS
Lactantes (por cada 1.000 vivos)
Niños Mujeres Hombres menores (por cada 1.000 (por cada 1.000 de 5 años personas) personas)
Total (miles de millones US$)
Per cápita
MUNDIAL 1
Noruega
2,1
2,6
44
69
342.3
64.800
2
Suiza
3,6
4,1
37
63
486.0
57.410
3
Australia
3,1
3,7
45
76
1.098,3
44.649
AMÉRICA CENTRAL 63
Costa Rica
7,7
8,8
59
109
76,2
15.525
66 121 124 127
Panamá El Salvador Nicaragua Guatemala
14,1 12,9 16,8 23,9
16,4 15,0 19,7 28,5
79 101 103 112
148 258 190 212
91,3 46,5 33,1 125,6
22.267 7.292 5.321 7.424
133
Honduras
16,0
18,7
119
172
42,1
4.542
*PPA en US$ de 2011. FUENTE: ÍNDICES E INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) 2018.
20
Edición 297
FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS RANKING DE 190 PAÍSES
MUNDO 1
NUEVA ZELANDIA 2
SINGAPUR 3
DINAMARCA
AMÉRICA LATINA 54
MÉXICO
56
CHILE
64
PUERTO RICO
AMÉRICA CENTRAL 67
COSTA RICA
79
PANAMÁ
85
EL SALVADOR
98
GUATEMALA
121
HONDURAS
132
NICARAGUA
FUENTE: BANCO MUNDIAL 2018.
ACTUA LIDAD
NEGOCIOS
Las nuevas reglas del registro de accionistas en Costa Rica EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA SERÁ EL CUSTODIO DE LOS LIBROS DE REGISTRO DE ACCIONISTAS Y TODO SE HARÁ DE MANERA DIGITAL. las sociedades mercantiles inscritas. “Previo a esta obligación, el anonimato permanecía a lo interno de las sociedades, siendo revelado principalmente a entidades bancarias en caso de ser necesario para efectos de la actualización de la información de sus clientes tipo personas jurídicas”, sostiene. German Morales, managing partner de Grant Thornton en Costa Rica, agrega que la nueva legislación brinda la transparencia necesaria para que el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y la DGT
POR Luis Solís /@Luis_Summa
Las llamadas Sociedades Anónimas ya no serán tan anónimas. Después de muchos años de no tener ningún cambio significativo, el registro de accionistas va a ser diferente a partir de este año. La Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, que entró a regir el 1 de enero, presenta obligaciones cuya finalidad es conocer los beneficiarios ulteriores de las diversas figuras jurídicas existentes y así evitar que se oculte la verdadera capacidad económica de los obligados tributarios. La regulación establece el deber de las personas, estructuras jurídicas y representantes legales de sociedades domiciliadas en el país de identificar ante el Banco Central de Costa Rica (BCCR) la
22
Edición 297
totalidad de los accionistas o de quienes ostenten participaciones sustantivas en la entidad, los beneficiarios finales o efectivos y su cuota de acciones. Si bien el BCCR será el custodio de la información, la Dirección General de Tributación (DGT) tendrá la potestad de acceder a la que amerite para ciertas labores.
¿Cuáles serán los mayores impactos? Guiselle Murillo, gerente del área de Servicios Legales de KPMG en Costa Rica, considera que uno de los impactos más relevantes que trae la nueva forma de registro de accionistas es la administración por parte del Estado del anonimato propio del capital social de
El BCCR será el encargado de desarrollar el software para el registro de accionistas.
¿Quiénes son los beneficiarios finales? Son aquellas personas físicas con influencia sustantiva o de control –directo o indirecto– sobre la persona o estructura jurídica. Cumplen al menos una de estas características: Cuentan con la mayoría de los derechos de voto de los accionistas o socios. Tienen el derecho a designar o cesar a la mayor parte de los órganos de administración, dirección o supervisión. Poseen la condición de control de la empresa, en virtud de sus estatutos.
ACTUA LIDAD
NEGOCIOS
que ningún particular tendrá acceso a la información. “No es que porque yo suba mi registro pueda ver los libros de otras sociedades. Eso está totalmente restringido. De hecho, los funcionarios de la ICD y de la DGT que quieran ver esa información necesitarán de permisos especiales”, detalla.
¿Se podría volver pública la información?
Uno de los objetivos de la Ley es combatir los actos de corrupción.
¿Qué se entiende por participaciones sustantivas? Es la tenencia de acciones y participaciones en un porcentaje igual o mayor al límite que definirá el Ministerio de Hacienda. Se basará en parámetros internacionales y deberá estar dentro de un rango del 15% y el 25% de participación con respecto al capital total de la persona o estructura jurídica. puedan verificar que los accionistas cumplan con todos los requerimientos de la ley. “Estas instituciones van a poder ser más eficientes en casos de lavado de dinero, corrupción, crímenes internacionales y evasión fiscal, entre otros tipos de delitos que se puedan estar cometiendo. Realmente, una sociedad que tenga todo en orden, no debería sentirse amenazada”, apunta.
¿Desaparecen las sociedades anónimas? Las sociedades anónimas seguirán existiendo, ya que el registro de accionistas y beneficiarios finales no será de acceso público, sino que será administrado por el Estado. El BCCR deberá asegurar que la información facilitada por los obli-
24
Edición 297
¿Cuándo le corresponde declarar? Las sociedades deben presentar la declaración, dependiendo del número de su cédula jurídica. Funcionará así: ÚLTIMO DÍGITO
MES DE DECLARACIÓN
0
Marzo
1
Abril
2
Mayo
3
Junio
4
Julio
5
Agosto
6
Setiembre
7
Octubre
8
Noviembre
9
Diciembre
gados sea efectivamente resguardada bajo el deber de confidencialidad y solo podrá ser revelada a la Administración Tributaria y al ICD para fines muy específicos, establecidos en la ley. Morales señala que aducir que las sociedades anónimas dejan de existir es una forma muy ligera de asumirlo por-
Dado el reciente fallo de la Sala IV a favor de la divulgación de grandes contribuyentes que declararon en cero o con pérdidas el impuesto a las utilidades, la comunidad empresarial puso en duda que el registro de accionistas pudiera seguir el mismo camino. Murillo rechaza esa posibilidad ya que se trata de información aún considerada como confidencial y la legislación tipifica todo un régimen para sancionar a los funcionarios públicos que incumplan con el procedimiento establecido para el acceso, resguardo y utilización de la misma, pudiendo incluso ser sujeto de despido sin responsabilidad patronal y denuncias ante el Ministerio Público.
LA INFORMACIÓN RESGUARDADA EN EL REGISTRO DE ACCIONISTAS Y BENEFICIARIOS FINALES NO ES CONSIDERADA INFORMACIÓN PÚBLICA.
Morales agrega que la legislación, tal como está, permite cumplir adecuadamente con los estándares mundiales de transparencia, siempre que no se crucen límites. Uno es poder resguardar la información privada y ser garante de los derechos de patrimonio de toda persona que quiera hacer negocios en Costa Rica. “Si se da un falló para hacer pública esta información se estaría agrediendo varios derechos individuales y aumentaría la inseguridad jurídica del país, lo que se podría traducir en menos inversiones y hasta en salida de capitales”, enfatiza.
ANÁ LI SIS
THE ECONOMIST
Brexit, la madre de todos los desastres PARA RESOLVER LA CRISIS SE NECESITARÁ EN SEGUNDO REFERENDO POR The Economist
Ningún plan de gobierno moderno británico ha sido tan sólidamente resuelto como el acuerdo Brexit, rechazado por el Parlamento el 15 de enero. El acuerdo de salida, la pieza central del mandato de Theresa May, quien ha dedicado casi dos años a negociar con la Unión Europea, fue rechazado después de cinco días de debate por 432 votos contra 202. Sus propios diputados conservadores votaron en contra de ella por tres contra uno. La madre de los parlamentos está sufriendo la madre de todas las crisis constitucionales. Hace tres años, en la encuesta más grande de la historia del país, los británicos votaron en un referendo para salirse de la UE. Sin embargo, el Parlamento recién electo un año después por esos mismos votantes, ha juzgado los términos de salida como inaceptables. La UE muestra poca voluntad para renegociar. La Primer Ministro mantiene su posición, obstinadamente. Si todo este rompecabezas no se resuelve para el 29 de marzo, Gran Bretaña terminará sin acuerdo alguno. Para evitar esa catástrofe, la prioridad debe ser pedirle a UE más tiempo. Pero incluso con el tiempo a su favor, es improbable que los parlamentarios convengan en una solución al mayor enigma de Brexit: ¿Cuáles términos de salida, si los hay, verdaderamente satisfacen la voluntad del pueblo? Cada semana en que los parlamentarios dejen de responder esta pregunta, va quedando más claro que es el pueblo quien debe decidir, a través de un segundo referendo. La derrota de esta semana fue el resultado de dos años de error de apreciación político. El referendo del 2016 se ganó tan solo por 52% contra 48%. Pero en lugar de consultar a la clase vencida, May siguió con un Brexit de línea dura, elaborado rápidamente por un grupo de asesores y calculado para
26
Edición 297
Los siguientes pasos…
EL ACUERDO DE MAY NO ES TAN MALO COMO ALGUNOS CRÍTICOS LO PONEN, PERO ESTÁ MUY LEJOS DE SER LO QUE SE PROMETIÓ EN 2016.
El primer paso para salirse de este desastre es parar el tiempo. En virtud de que el acuerdo de May está muerto y uno nuevo no puede hacerse en las diez semanas que quedan, la prioridad debe ser evitar llegar a marzo 29 sin ningún acuerdo, lo cual sería malo para toda Europa y potencialmente desastroso para Gran Bretaña. Si May no solicita una extensión, el Parlamento deberá votar para tener ellos el poder de hacerlo. Esta medida desesperada puede adelantar una larga convención en donde las actividades gubernamentales tienen primacía sobre los diputados. Pero si la Primer Ministro permanece en el camino de no acuerdo, los parlamentarios tienen el deber de tomar el volante. Si hubiera más tiempo, tal vez se llegaría a un acuerdo donde tanto el Parlamento como UE coincidieran. Podría pasar ya sea una unión aduanera permanente o un modelo al estilo noruego, pero ambas exigirían compromisos, como que Gran Bretaña renuncie al derecho a firmar sus propios acuerdos comerciales o el mantenimiento de libre tránsito, lo cual contradice algunas de las promesas de la campaña Leave.
complacer a su Partido Conservador. Después de que perdiera la mayoría en el 2017, la necesidad de crear consenso quedó mucho más clara, pero ella se fortaleció. Incluso después de que el Parlamento estableciera su derecho al voto en el acuerdo final, ella no cedió, en su lugar intentó (de manera fallida) frustrar el voto del Parlamento al reducir el tiempo. La persistencia que le ha ganado muchos admiradores, ahora es vista como testarudez. Después de la derrota aplastante de esta semana, la promesa de la Primer Ministro de trabajar con los parlamentarios de oposición viene con dos años de retraso.
El divorcio entre Gran Bretaña y la Unión Europea ha sido más complicado de lo que se anticipaba.
Theresa May, primera ministra de Gran Bretaña.
PARA EVITAR ESA CATÁSTROFE, LA PRIORIDAD DEBE SER PEDIRLE A UE MÁS TIEMPO.
La crisis no es solo por un liderazgo deficiente. Brexit ha expuesto dos problemas más profundos. Uno de ellos es respecto a las dificultades que va a enfrentar cualquier país que intente “tomar de nuevo el control”, como lo expone la campaña Leave, en un mundo interconectado y globalizado. Si se recupera el derecho de establecer sus propias reglas y estándares, por definición será más difícil hacer negocios con países que usan reglas y estándares distintos. Si quiere comerciar, probablemente terminará siguiendo las reglas del socio más poderoso, que para Gran Bretaña significa UE o Estados Unidos, únicamente sin voz en su establecimiento. De este modo Brexit es más un retomar de control en sentido literal, pero perdiendo el control en un sentido significativo. Los partidarios de Leave tienen razón en que UE es un lugar cada vez menos atractivo, con sus italianos populistas, sus chalecos amarillos franceses, la vacilante e inestable economía alemana y los burócratas Claret-Swilling-Uber en Bruselas. Su juicio no puede estar más equivocado al pensar que la dirección
Edición 297
27
ANÁ LI SIS
THE ECONOMIST
de marcha de UE hace que sea sensato para Gran Bretaña abandonar su puesto allí. El segundo problema esencial que Brexit ha expuesto es concerniente a la democracia. Gran Bretaña tiene una larga tradición de democracia representativa, en donde los parlamentarios son electos por los votantes para tomar decisiones en su nombre. El referendo del 2016 fue una pizca de democracia directa, donde el público decidió un asunto de política. La crisis actual se ha dado por estarse poniendo uno en contra del otro. El referendo dio una clara y legítima orden de salirse de UE. Ignorarla sería socavar la voluntad del pueblo. Aún así, los representantes del pueblo en el Parlamento han dado un criterio igualmente claro y legítimo de que el acuerdo Brexit de May no responde a sus intereses. Marginar a los parlamentarios, lo que ha intentado hacer May todo este tiempo, sería nada menos que una perversión de la democracia. La Primer Ministro ha acumulado presión moral sobre los parlamentarios para que de todas formas apoyen el acuerdo, alegando que aunque no les agrade mucho, fue lo que los constituyentes votaron. No es tan simple. El acuerdo de May no es tan malo como algunos críticos lo ponen, pero está muy lejos de ser lo que se prometió en 2016. La expulsión del mercado único, el declive de las industrias que van desde finanzas hasta fabricación de vehículos, la desestabilización de Irlanda del Norte y una factura de
¿Nuevo referéndum? El camino hacia cualquier acuerdo, ya sea el de May o uno renovado, debe involucrar a los votantes. La negociación que requiere Brexit significa que ninguna forma de salida se va a asemejar al prospecto que se le vendió al público, imprudentemente, en 2016. Puede ser que los votantes acepten uno de estos acuerdos; puede que no. La voluntad del pueblo es muy importante como para ser simplemente adivinada por los protagonistas de las discusiones. La incapacidad del Parlamento para ponerse de acuerdo sobre lo que realmente quiere el resto del país hace que sea más claro que nunca que la única forma práctica y fiel a los principios de salir de este desastre es volver a consultarle al pueblo.
La economía británica sería seriamente golpeada si no se negocia una buena salida.
28
Edición 297
Un segundo referendum es una de las opciones ante la negativa del Parlamento de aprobar las condiciones del Brexit.
EL SEGUNDO PROBLEMA ESENCIAL QUE BREXIT HA EXPUESTO ES CONCERNIENTE A LA DEMOCRACIA.
salida de aproximadamente US$50.000 millones: nada de esto fue publicado en la campaña. Puede que los votantes estén completamente contentos con este resultado (la opinión de las encuestas sugiere lo contrario), pero no hay nada que diga que el voto de salirse incluye el apoyo a la versión concreta de May de salirse. Es por ello que todas las partes pueden reclamar ser la voluntad “real” del pueblo. Para los parlamentarios, el apoyar un acuerdo que consideran dañino, por respeto a un referendo previo que emitió una instrucción ambigua, no sería ni democracia representativa ni democracia directa, sería ejercer la primera haciendo una mala interpretación de la segunda. ©2019 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com
ES PE CIAL
ABOGADOS
INDUSTRIA LEGAL 4.0
LA INCURSIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES EN LAS FIRMAS Y LAS RENOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE DEBEN HACER SON DOS DE LOS FACTORES QUE MÁS ESTÁN DICTANDO PAUTA EN ESTE SECTOR.
POR Luis Solís /@Luis_Summa
30
Edición 297
Como cualquier otro, el sector legal está sufriendo distinta de hacer negocios y de ver cómo es que la cambios por el impacto de nuevas formas de hacer compañía puede crecer. Junto a lo anterior, en alnegocios. Blockchain, big data e inteligencia artifi- gunos casos los fundadores se mantienen activos y cial, entre otras nuevas herramientas tecnológicas, suman otra visión de lo que se debe y no debe hase han ido incorporando al core del negocio de las cer dentro de la firma. firmas, que han visto la necesidad de actualizarse “Esa mezcla puede ayudar a crecer a una emprepara acoplarse a la industria 4.0. sa o generar roces, lo que se puede convertir en Junto a lo anterior, se están enfrentando a las de- un obstáculo. La clave está en el equilibrio y en un mandas de las generaciones de colaboradores mi- diálogo abierto porque, al final, todas las personas llennials y centennials, que no se conforman con un desean seguir creciendo y ser exitosos en su trababuen cheque a final de mes, sino que buscan otros jo”, destaca. beneficios, como flexibilidad de horario, proyectos de LOS ABOGADOS impacto social y ambientes NO DEBEN más verdes, entre otras siSER SOLO tuaciones. Imagine todo lo que implica una firma de abogados: RECEPTORES ¿Cómo se están preparanpapeleo, contratos y un sinnúmero de documentos que DE LAS do los grandes bufetes para actualmente necesitan ser firmados con tinta original NECESIDADES DE afrontar la coyuntura? en varios lugares, a veces ni siquiera en la misma zona LOS CLIENTES. José Antonio Muñoz, funhoraria. La tecnología es capaz de revolucionar múltidador y socio regional de ples áreas. Dentons Muñoz, señala que A través del blockchain se pueden crear contratos inel talento humano es el actiteligentes, que se ejecuten sin intervención humana vo más valioso de una firma cuando ocurre un “evento desencadenante”, como la de abogados. “Es prioridad cuidar al equipo para fecha de vencimiento. Su implementación agilizaría las que esté comprometido y juntos podamos hacer operaciones legales, disminuyendo los costos y la friccrecer la organización. Es importante fomentar ción de crear, asegurar y generar documentos legales un ambiente de trabajo inclusivo y diverso. Los vinculantes. profesionales de hoy en día lo valoran, así como el Esa tecnología también permite resolver uno de los macompromiso de la firma a todo nivel. Ya no es un yores problemas relacionados con la cadena de custosimple asunto de quien paga mejor, sino de dóndia: el error humano. Posibilita tener un registro permade puedo yo surgir más como individuo, dentro de nente e irreversible en la secuencia de custodia, elimina una organización en la que creo y a la vez que cree la necesidad de testimonios acerca de la preservación en mí”, apunta. de dicha cadena, ahorrando tiempo, y Por su parte, Hernán Pacheco, socio líder de EY aliviana ciertos servicios, como la entrega de documenLaw, sostiene que los despachos legales tienen que tos a una parte contraria, obtener las firmas requeridas, acomodarse a las expectativas de las nuevas genemarcas horarias y otros datos asociados, que pueden raciones: “Estamos siendo muy poco atractivos para ser de los procesos más engorrosos, prolongados y dilos millennials y no vamos a poder retener talento. fíciles del litigio civil. Los datos se administran a través Las empresas en esta industria invertimos mucho de un software que envía los intentos de proceso a una tiempo y dinero en nutrir el conocimiento de un cadena de bloques. colaborador por lo que las rotaciones resultan muy Las firmas de abogados continuamente buscan mejorar onerosas y tienen que ser la excepción. Debemos el servicio al cliente, pero abundan las ineficiencias asoconquistar a estas nuevas generaciones para que no ciadas con errores humanos, sin mencionar la necesidad tengan ese impulso de estar brincando de un lugar a de mantener documentos en papel. Con el blockchain, los otro y poder aprovechar todo el millaje de informaespecialistas podrían dedicar más tiempo a lo que realción que se les está proporcionando”, comenta. mente importa: trabajar en asuntos legales. Para Diego Martín, socio de Consortium, el tema Por supuesto, los desafíos son grandes, sin embargo, en es más complejo. Si bien se está viendo el empuje la medida que una transacción legal se convierta en un de jóvenes que entran a puestos importantes, con bloque será un paso adelante de un sector tradicionaluna mentalidad personal y laboral muy distinta, la mente conocido como el adaptador más rezagado de las mayoría de los puestos gerenciales están ocupados nuevas tecnologías. por personas de la generación X, con una forma
Blockchain: implicaciones para la industria legal
Edición 297
31
ES PE CIAL Iniciativas de impacto social son otro componente a considerar. “En mi opinión, los programas de sostenibilidad son una pieza clave para retener a los jóvenes. Hacer que se sientan orgullosos de pertenecer a la empresa gracias a los resultados de estas iniciativas es el mejor gancho para que no tengan la necesidad de cambiar de trabajo”, enfatiza Luis Castro, socio de BLP.
ABOGADOS
tener una página web completa, redes sociales activas, software de alto valor agregado dentro de las compañías y una app para que los clientes puedan estar chequeando el estatus de sus procesos a cualquier hora y en cualquier lugar.
Tendencias Cambiar de mentalidad es otro de los grandes retos. De acuerdo con el especialista de EY Law, los
EL TALENTO HUMANO ES EL ACTIVO MÁS VALIOSO DE UNA FIRMA DE ABOGADOS.
¿Cuál será el impacto de las nuevas tecnologías? La industria legal era una de las menos impactadas por los cambios tecnológicos, según Castro, situación que empieza a cambiar. A su criterio, en los últimos años se han adoptado herramientas para hacer el trabajo legal más diligente, y gracias a ello, ahorrar dinero. Por ejemplo, en ciertos mercados se ha incursionado en compartir toda la información de los litigios de manera digital, lo que era una de las situaciones más costosas del proceso. Lo que sí ve extremo es que la tecnología pueda llegar a sustituir a un abogado. “No obstante, tenemos que tener monitoreados los nuevos descubrimientos. Estamos claros que la industria va a cambiar más en los próximos 10 años que en los últimos 100”, dice. Por su parte, el socio de Consortium señala que los profesionales del Derecho deben adaptarse también a un cliente que se apoya más en la tecnología. Por ello, es fundamental para el éxito del negocio
32
Edición 297
Los especialistas no creen que la tecnología pueda suplir el rol de un abogado.
América Central: imán de grandes jugadores Las principales firmas legales españolas, estadounidenses y británicas iniciaron sus procesos de expansión estableciendo oficinas en México, Colombia, Perú y Chile y se “olvidaron” de América Central. No obstante, este año, los analistas prevén que van a cerrar el puente para consolidar sus operaciones en América Latina. Esos despachos están viendo que la región se está convirtiendo en un importante generador de negocios, gracias a la actividad de grandes grupos familiares. Algunos siguen desarrollándose y han empezado planes de expansión hacia países de Suramérica, mientras otros han vendido sus empresas y cuentan con capital para invertir, lo que llama la atención de los bufetes internacionales.
ES PE CIAL
ABOGADOS
abogados no deber ser solo receptores de las necesidades de los clientes. “Tenemos que abandonar estrategias pasivas y ser más activos. Necesitamos un cambio radical y acabar con la visión del profesional que espera en el escritorio; hay que salir al mercado. Los nuevos abogados deben convertirse en especialistas de la industria, conocer mejor el negocio de los clientes y no quedarse dentro de las normas del servicio tradicional. Deben convertirse en asesores más integrales”, considera. Este 2019, los temas vinculados con la transparencia cobran trascendencia. Las empresas están siendo más cuidadosas en cumplir con leyes anticorrupción y antilavado, así como en investigar bien con quien hacen negocios. Otra área de oportunidad son los asuntos regulatorios, en especial de fusiones y adquisiciones. Se han registrado casos de fusiones en la región que no cumplieron con los estándares regulatorios por un mal manejo de la información con la que contaban las empresas a la hora de iniciar el proceso. Lo mismo ocurre con Litigios, en especial contra el
Consejos para los nuevos abogados El mercado legal ha evolucionado y es muy importante incorporar la tecnología en el día a día del negocio. Hay que entender que las necesidades de los clientes han cambiado. Ahora no solo requieren asistencia legal, sino soluciones integrales. Ser creativos y eficientes a la hora de proveer servicios y soluciones a los clientes. Migrar los esquemas de cobro, de lo tradicional al cobro por hora. Complementar sus estudios de Derecho con negocios y/o tecnología. Tratar de ganar años de experiencia laboral antes de seguir con su carrera académica. Atreverse a convertirse en emprendedores, en vez de salir de las universidades con la mentalidad de ser empleados. Los abogados deben convertirse en asesores especializados para sus clientes.
34
Edición 297
LAS FIRMAS DEBEN ADAPTARSE TAMBIÉN A UN CLIENTE QUE SE APOYA MÁS EN LA TECNOLOGÍA.
Estado, en materias como competencia, medio ambiente y, en especial, del área fiscal. Se han promulgado leyes que apretan las clavijas en el campo tributario por lo que podrían aumentar los casos de empresas que se sientan afectadas ante las nuevas disposiciones. Adicionalmente, los especialistas reconocen que la industria legal se ve beneficiada con los avances de la era moderna porque cada gran disrupción viene acompañada de una regulación. Por eso, este año se proyecta contar con nuevas normas para temas tan importantes como el manejo de datos, limitar los alcances de la inteligencia artificial, regulaciones para las criptomonedas y todo lo que tiene que ver con blockchain. Esos serán algunos de los nuevos campos de acción para los abogados.
ES PE CIAL
ABOGADOS
LAS MEJORES FIRMAS LEGALES DE ESTE 2019 CONOZCA CUÁLES SON LOS BUFETES DE ESTA REGIÓN QUE FIGURAN EN LOS RANKINGS ELABORADOS POR CHAMBERS AND PARTNERS Y THE LEGAL 500, ADEMÁS DE LAS FIRMAS RECOMENDADAS POR LATIN LAWYER 250. En la esfera legal, el prestigio, el conocimiento y figurar en rankings internacionales es particularmente importante para el quehacer diario de los despachos, en especial ahora que los clientes se basan más en lo que pueden investigar en la web que en el tradicional boca a boca. Por eso, las referencias y la posición que ocupan en los directorios más reconocidos del ámbito, como lo son Chambers and Partners, The Legal 500 y Latin Lawyer 250, brindan ventajas competitivas. No se puede decir cuál publicación es más importante, solo que es estratégico y motivo de orgullo aparecer en cada listado que emiten ya que premian la excelencia, la calidad y el esfuerzo realizado por cada actor.
Metodología Chambers and Partners Un equipo de más de 170 personas, con sede en Londres, investiga las firmas y entrevista a personas activas en el mercado, principalmente clientes (incluso pueden ser otras firmas legales) y abogados con los que trabajan. Además, evalúan trabajos recientes. Los investigadores, editores adjuntos y editores llevan a cabo reuniones internas para revisar los hallazgos, compilar y aprobar las tablas de clasificación.
36
Edición 297
The Legal 500 Las clasificaciones se basan en una serie de criterios. Destacan los equipos del área de práctica que brindan el asesoramiento más innovador. La investigación se basa en los comentarios de 300.000 clientes en todo el mundo, presentaciones de firmas de abogados y entrevistas con los mejores abogados de práctica privada, y un equipo de investigadores que tienen una gran experiencia en el mercado legal.
Latin Lawyer 250 Durante más de 20 años, ha encuestado a profesionales del ramo que operan en América Latina y entrevistan a sus clientes. Ha llevado a cabo investigaciones de campo que involucran miles de visitas a las firmas de abogados y entrevistas personales con clientes, en los 18 países latinoamericanos. El objetivo primordial es identificar a las empresas cuyos servicios serían beneficiosos para clientes internacionales y compañías latinoamericanas sofisticadas. Por ello, las empresas que figuran en esta guía tienen una base de clientes internacionales establecida, recursos suficientes para responder rápidamente en transacciones complejas, conocimiento de los requisitos de los clientes internacionales y las habilidades lingüísticas necesarias, principalmente en inglés, para una comunicación efectiva con ellos.
ES PE CIAL
ABOGADOS
FIRMAS LÍDERES EN SERVICIOS GENERALES DE NEGOCIOS AMÉRICA CENTRAL
Según CHAMBERS AND PARTNERS
BANDA 1 SOCIOS Arias
ASOCIADOS CLIENTES RELEVANTES
31
Consortium Legal
46
TRABAJO DESTACADO
130
Aseguradora Assa, OMERS, Trina Solar y Grupo Rudelman
Asistió a Grupo Promerica en la coordinación de la colocación de un bono por US$350 millones en mercados internacionales.
200
BANPRO, Tahoe Resources y Bladex
Asesoró al Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) en la concesión de un préstamo sindicado por US$120 millones a Grupo Monge.
BANDA 2 SOCIOS Aguilar Castillo Love
19
ASOCIADOS CLIENTES RELEVANTES
TRABAJO DESTACADO
53
Corporación Castillo Hermanos, General Electric, American Express Company y AstraZeneca
Asistió a Corporación Castillo Hermanos con una serie de adquisiciones claves en América Central. Asesoró a One Equity Partners en los asuntos legales derivados de su adquisición de One Link en América Central y Latinoamérica por más de US$100 millones. Asistió a Durman Esquivel en una revisión anticorrupción y antimonopolio en toda la región.
BLP
33
151
Promerica Financial Corporation, Chubb, One Equity Partners, World Bank y Netafilm
EY Law
17
45
Corporación Multi Inversiones y Durman Esquivel
BANDA 3 SOCIOS ASOCIADOS CLIENTES RELEVANTES
Central Law
38
Edición 297
7
100
Anfield Nickel Corporation, Ashmore Energy, Coca Cola, British Telecom y Procter and Gamble
TRABAJO DESTACADO Brindó asesoría a Microsoft sobre asuntos relacionados con la ley del consumidor en todas las jurisdicciones de Centroamérica.
SOCIOS ASOCIADOS CLIENTES RELEVANTES
TRABAJO DESTACADO
García & Bodán
15
45
United Airlines, Aeroméxico, American Movil, Kraft Heinz
Actuó como asesor legal de la República de Honduras en su oferta de bonos internacionales por US$700 millones.
LatamLex
23
44
Arrend Leasing, Credi Q, Prosegur,
Actuó como asesor legal de la República de Honduras en su oferta de bonos internacionales por US$700 millones.
31
Facey Group, Sony Interamerican, Banco General, Netgo Group, Millicom (Tigo), Grupo Sur y Banco Industrial.
Asesoró a Arrend Leasing en asuntos corporativos y financieros relacionados con el desarrollo de sus operaciones regionales en toda América Central.
26
Eaton Electric, Novartis, IBM, Delta Airlines
Brinda asesoría a Eaton Electrical sobre asuntos corporativos y comerciales cotidianos en toda la región centroamericana.
Lexincorp
Nassar Abogados
20
9
ES PE CIAL
ABOGADOS
RANKING DE FIRMAS POR PAÍS Según THE LEGAL 500 / CHAMBERS AND PARTNERS Bandas en color negro pertenecen a esta fuente
Bandas en color verde pertenecen a esta fuente
GUATEMALA CORPORATIVO Y FUSIONES BANDA 1
BANDA 1
Arias Carrillo y Asociados Consortium Legal Mayora & Mayora QIL+4 Abogados
Arias Carrillo y Asociados Consortium Legal Mayora & Mayora QIL+4 Abogados
BANDA 2
BANDA 2
Aguilar Castillo Love BLP Central Law
BANDA 3 Bonilla, Montano, Toriello & Barrios Comte & Font Legalsa EY Law LatamLex Abogados Lexincorp Novales Abogados Palomo & Porras Abogados
BANDA 2
Aguilar Castillo Love BLP Mayora & Mayora
BANDA 3
EY Law Novales Abogados Palomo & Porras Abogados
Aguilar Castillo Love BLP
BANDA 3
Central Law Comte & Font Legalsa LatamLex Abogados Palomo & Porras A.D. Sosa & Soto EY Law
BANDA 4
BMT Law Bufete Olivero Cuestas PPQ Abogados García & Bodán Lexincorp Novales Abogados
BANDA 2
Arias QIL+4 Abogados Consortium Legal
BANDA 3
Aguilar Castillo Love Alegalis BLP Central Law Mayora & Mayora Novales Abogados
ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES BANDA 1
Aguilar Castillo Love Mayora & Mayora
BANDA 2
Carrillo y Asociados QIL+4 Abogados
BANDA 3
Alegalis BLP Central Law Lexincorp
BANDA 3
A.D. Sosa & Soto Alegalis
40
Edición 297
Consortium Legal
BANDA 2 Carrillo y Asociados
BANDA 3
A.D. Sosa & Soto Bufete López Cordero Castillo Love Abogados Lexincorp Marroquín, Pérez & Asociados Mayora & Mayora
BANDA 4
IMPUESTOS BANDA 1
Consortium Legal Mayora & Mayora
BANDA 1
Palacios & Asociados / Sercomi Palomo & Porras Viteri & Viteri
Arias Central Law Castillo Love Abogados Fernández & Fernández Rivera Córdova & Cordero Novales Abogados
Aguilar Castillo Love Carrillo y Asociados Novales Abogados QIL+4 Abogados
BANDA 1
BLP Consortium Legal Lexincorp Mayora & Mayora Viteri & Viteri
Central Law Bufete López Cordero EY Law QIL+4 Abogados
BANDA 2
BANDA 1
Comte & Font Legalsa Carrillo y Asociados
BANDA 3
Mayora & Mayora
PROPIEDAD INTELECTUAL
BANDA 1
Arias Carrillo y Asociados Comte & Font Legalsa Palacios & Asociados / Sercomi Palomo & Porras
BANDA 1
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS Arias Comte & Font Legalsa Carrillo y Asociados Consortium Legal QIL+4 Abogados
BANDA 2
BANDA 2
Arias Carrillo y Asociados QIL+4 Abogados
BANDA 1
Carrillo y Asociados Consortium Legal Mayora & Mayora
BANDA 2
QIL+4 Abogados
EL SALVADOR BANCA Y FINANZAS BANDA 1
Arias Consortium Legal
BANDA 2
BLP LatamLex Abogados Lexincorp Romero Pineda
BANDA 3
LatinAlliance Mayora & Mayora
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS BANDA 1 Arias
BANDA 2
Consortium Legal LatamLex Abogados
BANDA 3
Mayora & Mayora
BANDA 4
BMT Law Bufete Olivero Cuestas PPQ Abogados García & Bodán Lexincorp Novales Abogados
CORPORATIVO Y COMERCIAL
BANDA 1
Arias Consortium Legal
BANDA 2
García & Bodán LatamLex Abogados Lexincorp
BANDA 3
Aguilar Castillo Love Romero Pineda & Asociados Sáenz & Asociados
BANDA 4
BLP Benjamín Valdez & Asociados Abogados/Notarios Espino Nieto & Asociados LatinAlliance Mayora & Mayora
HONDURAS
BANDA 1
Arias Consortium Legal
BANDA 2 LatamLex Abogados
BANDA 3
Central Law Espino Nieto & Asociados García & Bodán Romero Pineda & Asociados
BANDA 4
BLP EY Law Latinalliance Lexincorp Portal & Asociados Sáenz & Asociados Valdés, Suárez & Velasco
BANDA 1
BANDA 1
BANDA 2
BANDA 2
Arias Sáenz & Asociados BLP Central Law LatamLex Abogados
BANDA3
Consortium García & Bodán Lexincorp Romero Pineda & Asociados
Sáenz & Asociados
Arias Central Law
BANDA 3
BLP Consortium LatamLex Abogados Romero Pineda & Asociados
PROPIEDAD INTELECTUAL BANDA 1
Espino Nieto & Asociados Romero Pineda & Asociados
BANDA 2
García & Bodán
BANDA 1
Arias Espino Nieto & Asociados Romero Pineda & Asociados
Arias Consortium De la Gasca & Cía. Portal & Asociados
BANDA 4
BANDA 3
Central Law Lexincorp
CORPORATIVO Y COMERCIAL
BANDA 1
Aguilar Castillo Love Arias Consortium Legal
BANDA 2
BANDA 1
Aguilar Castillo Love Consortium Legal
BANDA 2
BLP ECIJA García & Bodán GUFA Law
Arias Bufete Melara & Asociados LatamLex Abogados
BANDA 3
BANDA 3
Bufete Melara & Asociados Central Law LatamLex Abogados Lexincorp López Rodezno & Asociados
BANDA 4
Gustavo Zacapa y Asociados, Abogados & Notarios Mayora & Mayora
BLP ECIJA García & Bodán GUFA Law López Rodezno & Asociados
BANDA 4
Aczalaw, Bufete Internacional de Honduras Central Law
BANDA 2
Central Law Consortium Legal García & Bodán Portal & Asociados
BANDA3
De la Gasca & Cía. EY Law Lexincorp Ricardo RomeroGuzmán
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS BANDA 1
BANDA 1
BANDA 2
BANDA 2
Arias Consortium Legal Aguilar Castillo Love ECIJA
BANDA 3
Bufete Melara & Asociados Lexincorp
Consortium Legal ECIJA Aguilar Castillo Love Arias Central Law Lexincorp
Edición 297
41
ES PE CIAL
ABOGADOS
PROPIEDAD INTELECTUAL
NICARAGUA
BANDA 1
Bufete Casco Bufete Mejía & Asociados
BANDA 2
Bufete Durón García & Bodán Gustavo Zacapa y Asociados
BANDA 3
Aguilar Castillo Love Arias Bufete Melara & Asociados
BANDA 4
BLP Casco & Casco
BANDA 1
Bufete Casco Bufete Durón Bufete Mejía & Asociados
BANDA 2
Aguilar Castillo Love Arias García & Bodán Gustavo Zacapa y Asociados Bufete Melara & Asociados
BANDA 3
Casco & Casco Central Law ECIJA
CORPORATIVO Y FINANZAS
CORPORATIVO Y COMERCIAL
BANDA 1
BANDA 1
Arias Consortium Legal García & Bodán
BANDA 2
Aguilar Castillo Love Alvarado y Asociados BLP
BANDA 3
Central Law Expertis LatamLex Abogados Lexincorp
Arias Consortium Legal
BANDA 2
Alvarado y Asociados García & Bodán
BANDA 3
ACZALAW Central Law LatamLex Abogados
Aguilar Castillo Love
BANDA 2
Arias Consortium Legal
BANDA 3
BLP Bufete Melara & Asociados García & Bodán GUFA Law LatamLex Abogados
BANDA 1
Aguilar Castillo Love Consortium Legal
BLP Nassar Abogados
BANDA 2 Arias LatamLex Abogados
BANDA 3
BLP GUFA Law Nassar Abogados
PROPIEDAD INTELECTUAL BANDA 1 Guy José BendañaGuerrero & Asociados
BANDA 2
Alvarado y Asociados Arias Bendaña & Bendaña Abogados Estudio Caldera
BANDA 3
Central Law García & Bodán
BANDA 1
BANDA 1
BANDA 2
BANDA 2
Arias García & Bodán Consortium Legal
BANDA 3
Alvarado y Asociados BLP Central Law E.Castillo & Argüello
Consortium Legal García & Bodán Alvarado y Asociados Arias
BANDA 3
ACZALAW Central Law LatamLex Abogados Nassar Abogador
BANDA 4
IMPUESTOS BANDA 1
BIENES RAÍCES
BANDA 1
Estudio Caldera Guy José BendañaGuerrero & Asociados
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS BANDA 1
Arias Consortium Legal
BANDA 2
García & Bodán
BANDA 2 Alvarado y Asociados
BANDA 3
Arias Bendaña & Bendaña Abogados Consortium Legal García & Bodán
ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES BANDA 1 Arias
BANDA 2
Alvarado y Asociados García & Bodán
BANDA 3
Central Law Consortium Legal
42
Edición 297
ES PE CIAL
ABOGADOS
COSTA RICA CORPORATIVO Y FUSIONES BANDA 1
Aguilar Castillo Love BLP Consortium Legal
BANDA 2
Arias Batalla EY Law Facio & Cañas Sfera Legal Zürcher, Odio & Raven
BANDA 3
Central Law Dentons Muñoz Expertis Lang & Asociados Nassar Abogados
BANDA 4 Latamlex Lexincorp
BLP Batalla Dentons Muñoz Facio & Cañas
BANDA 2
Aguilar Castillo Love Artavia & Barrantes Abogados Consortium Legal EY Law Expertis Sfera Legal Zürcher, Odio & Raven
44
Edición 297
EY Law Hulbert Volio & Asociados Nassar Abogados Sfera Legal
BANDA 1
Arias Lexincorp Nassar Abogados
BANDA 2
PROPIEDAD INTELECTUAL
BLP Consortium Legal EY Law Aguilar Castillo Love Arias Batalla Lang & Asociados Nassar Abogados Sfera Legal Zürcher, Odio & Raven
BANDA 3
Central Law Dentons Muñoz Facio & Cañas Lexincorp Pragma Legal Soley, Saborío & Asociados Vector Legal
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS BANDA 1
BANDA 3
BANDA 1
Batalla Dentons Muñoz Facio & Cañas
BANDA 2 Artavia & Barrantes Abogados BLP
BANDA 3
Consortium Legal Zürcher, Odio & Raven
BANDA 4
Aguilar Castillo Love
BANDA 1
BLP Zürcher, Odio & Raven
BANDA 2
Arias Castro & Pal Abogados Dentons Muñoz Eproint Facio & Cañas
BANDA 3
Consortium Legal EY Law
BANDA 1
Zürcher, Odio & Raven
IMPUESTOS BANDA 1
Consortium Legal EY Law
BANDA 2
Arias Batalla BLP Dentons Muñoz Facio & Cañas
BANDA 2
Castro & Pal Abogados Divimark Abogados
BANDA 3
BLP EY Law Sfera Legal
BANDA 2
Consortium Legal Dentons Muñoz
BANDA 3
Expertis Facio & Cañas Lang & Asociados Lexincorp Zürcher, Odio & Raven
Consortium Legal EY Law Facio & Cañas
BANDA 2 Arias
BANDA 3 Batalla BLP Deloitte
MEDIO AMBIENTE
BLP Dentons Muñoz Eproint Facio & Cañas
BANDA 1 Batalla EY Law
BANDA 4
Consortium Legal Nassar Abogados Soley, Saborío & Asociados
BANDA 2
Ecolegal Abogados
BANDA 3
Arias BLP Facio & Cañas GMA Consultores
BIENES RAÍCES BANDA 1
BANDA 1
BANDA 1 BLP EY Law
BANDA 2
Consortium Legal Dentons Muñoz Sfera Legal Zürcher, Odio & Raven
BANDA 3
Aguilar Castillo Love ECIJA Facio & Cañas Nassar Abogados
PANAMÁ CORPORATIVO Y FUSIONES BANDA 1
Alemán, Cordero, Galindo & Lee Arias, Fábrega & Fábrega Galindo, Arias & López Morgan & Morgan
BANDA 1
Alemán, Cordero, Galindo & Lee Arias, Fábrega & Fábrega Galindo, Arias & López
BANDA 2
Alfaro, Ferrer & Ramírez Icaza, GónzalezRuiz & Alemán Patton Moreno & Asvat
BANDA 3
Arias Fabrega Molino LOVILL LatamLex
BANDA 2
Alfaro, Ferrer & Ramírez Morgan & Morgan
Arias, Fábrega & Fábrega Icaza, GónzalezRuiz & Alemán
Arias, Fábrega & Fábrega Icaza, GónzalezRuiz & Alemán
BANDA 3
BANDA 3
BANDA 3
Fabrega Molino Icaza, GónzalezRuiz & Alemán MDU Legal
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS BANDA 1
Alemán, Cordero, Galindo & Lee Arias, Fábrega & Fábrega Galindo, Arias & López Morgan & Morgan
BANDA 2
Arias, Fábrega & Fábrega
BANDA 3
Evans Gónzalez Moreno & Asociados LOVILL LatamLex Pardini & Asociados Patton Moreno & Asvat
BANDA 1
Alemán, Cordero, Galindo & Lee Arias, Fábrega & Fábrega
BANDA 3
BANDA 2
Infante & Pérez Almillano LOVILL LatamLex MDU Legal
BANDA 4
Alfaro, Ferrer & Ramírez Arias, Alemán & Mora Fabrega Molino Icaza, GónzalezRuiz & Alemán Patton Moreno & Asvat
BANDA 1
BANDA 1
BANDA 2
BANDA 2
Alfaro, Ferrer & Ramírez
BANDA 1
Galindo, Arias & López Morgan & Morgan
BANDA 2
Estudio Benedetti
Bufete Candanedo Guinard & Noriega Jiménez, Molino & Moreno Morgan & Morgan Tapia, Linares y Alfaro
BIENES RAÍCES Alemán, Cordero, Galindo & Lee Arias, Fábrega & Fábrega Galindo, Arias & López FABREGA MOLINO LOVILL LatamLex
PROPIEDAD INTELECTUAL Estudio Benedetti
Jiménez, Molino & Moreno Morgan & Morgan
Fabrega Molino
BANDA 3
BANDA 1
Alemán, Cordero, Galindo & Lee Arias, Fábrega & Fábrega Galindo, Arias & López
BANDA 2
Fabrega Molino
BANDA 3
LOVILL LatamLex Morgan & Morgan
LOVILL LatamLex Morgan & Morgan
ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES BANDA 1
Galindo, Arias & López
BANDA 2
Alemán, Cordero, Galindo & Lee Arias, Fábrega & Fábrega Morgan & Morgan
REPÚBLICA DOMINICANA
CORPORATIVO Y FINANZAS
CORPORATIVO Y COMERCIAL
BANDA 1
BANDA 1
BANDA 2
BANDA 2
Headrick Rizik Álvarez & Fernández OMG Pellerano & Herrera Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi Biaggi Abogados Attorneys at Law Castillo y Castillo Jiménez Cruz Peña Medina Garrigó Abogados
BANDA 3
Bobadilla Abogados Pereyra & Asociados Proxies Leyes y Negocios Russin, Vecchi & Heredia Bonetti
BANDA4
DMK Abogados DR&R Abogados y Consultores Fiscales Dejarden Valenzuela Molina & Salcedo Guzmán Ariza
Headrick Rizik Álvarez & Fernández OMG Pellerano & Herrera Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi Castillo y Castillo Jiménez Cruz Peña Russin, Vecchi & Heredia Bonetti
BANDA 3
Biaggi Abogados Attorneys at Law DMK Abogados JJ Roca & Asociados Medina Garrigó Abogados Raful Sicard & Polanco
BANDA 4
ECIJA Mesa & Mesa Pereyra & Asociados Quiroz Santroni, Abogados Consultores
BANDA 3
Alfaro, Ferrer & Ramírez
Alfaro, Ferrer & Ramírez
Edición 297
45
ES PE CIAL
ABOGADOS
Lugo IP JJ Roca & Asociados
Troncoso Leroux Troncoso y Cáceres
BANDA 1
BANDA 3
BANDA 3
BANDA 2
BANDA 4
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS BANDA 1
Biaggi Abogados Attorneys at Law Headrick Rizik Álvarez & Fernández Jiménez Cruz Peña Medina Garrigó Abogados Pereyra & Asociados
BANDA 2
Bobadilla Abogados Castillo y Castillo Guzmán Ariza Abogados OMG Pellerano & Herrera Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi
BANDA 3
DMK Abogados DR&R Abogados y Consultores Fiscales (De Castro, Rivas y Rodríguez) Dejarden Valenzuela Molina & Salcedo Mazara Abogados Russin, Vecchi & Heredia Bonetti
Headrick Rizik Álvarez & Fernández Biaggi Abogados Attorneys at Law Jiménez Cruz Peña Medina Garrigó Abogados Pereyra & Asociados
BANDA 3
Bobadilla Abogados Castillo y Castillo DR&R Abogados y Consultores Fiscales (De Castro, Rivas y Rodríguez) Guzmán Ariza Abogados OMG Pellerano & Herrera Russin, Vecchi & Heredia Bonetti Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi
Angeles Pons Headrick Rizik Álvarez & Fernández MINIÑO Abogados Troncoso Leroux
BANDA 2
Bufete Messina &
46
Edición 297
BANDA 1
Headrick Rizik Álvarez & Fernández
BANDA 2
Angeles Pons Bufete Messina & Lugo IP MINIÑO Abogados
Castillo y Castillo JJ Roca & Asociados Russin, Vecchi & Heredia Bonetti
Guzmán Ariza Jorge Mera & Villegas Abogados
BANDA 1
BANDA 2
BANDA 2
BANDA 3
BANDA 3
Headrick Rizik Álvarez & Fernández OMG Pellerano & Herrera Dejarden Valenzuela Molina & Salcedo Quiroz Santroni Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi Jiménez Cruz Peña Pereyra & Asociados Russin, Vecchi & Heredia Bonetti
Pellerano & Herrera Quiroz Santroni, Abogados Consultores DMK Abogados Guzmán Ariza Abogados
BANDA 1
Castillo y Castillo DMK Abogados Guzmán Ariza Abogados
BANDA 1
BANDA 2
BIENES RAÍCES Y TURISMO
BANDA 4
PROPIEDAD INTELECTUAL BANDA 1
Castillo y Castillo Russin, Vecchi & Heredia Bonetti Troncoso y Cáceres
MEDIO AMBIENTE
Castillo y Castillo DMK Abogados Guzmán Ariza Abogados Headrick Rizik Álvarez & Fernández OMG Pellerano & Herrera Jiménez Cruz Peña Quiroz Santroni, Abogados Consultores Russin, Vecchi & Heredia Bonetti Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi
BANDA 3
Headrick Rizik Álvarez & Fernández Pereyra & Asociados
ES PE CIAL
ABOGADOS
FIRMAS RECOMENDADAS Según LATIN LAWYER 250
GT
ES
HN
NI
CR
PA
RD
BANCA Y FINANZAS
BANCA Y FINANZAS
BANCA Y FINANZAS
BANCA Y FINANZAS
BANCA Y FINANZAS
BANCA Y FINANZAS
BANCA Y FINANZAS
Aguilar Castillo Love Arias Carrillo & Asociados Consortium Legal Mayora & Mayora QIL+4 Abogados
CORPORATIVO Y FUSIONES Aguilar Castillo Love Arias BLP Carrillo & Asociados Consortium Legal EY Law Mayora & Mayora QIL+4 Abogados
PROPIEDAD INTELECTUAL Consortium Legal
48
Edición 297
Aguilar Castillo Love Arias Carrillo & Asociados Consortium Legal Mayora & Mayora QIL+4 Abogados
CORPORATIVO Y FUSIONES Aguilar Castillo Love Arias BLP Carrillo & Asociados Consortium Legal EY Law Mayora & Mayora QIL+4 Abogados
PROPIEDAD INTELECTUAL Consortium Legal
Arias Consortium Legal Mayora & Mayora Romero Pineda & Asociados
CORPORATIVO Y FUSIONES
Arias BLP Consortium Legal Romero Pineda & Asociados Sáenz & Asociados
PROPIEDAD INTELECTUAL
Arias Romero Pineda & Asociados
Aguilar Castillo Love Arias Consortium Legal García & Bodán Melara & Asociados
CORPORATIVO Y FUSIONES Aguilar Castillo Love Arias BLP Consortium Legal García & Bodán Melara & Asociados
Arias Consortium Legal García & Bodán
CORPORATIVO Y FUSIONES ACZALAW Aguilar Castillo Love Alvarado y Asociados Arias BLP Central Law Consortium García & Bodán
PROPIEDAD INTELECTUAL PROPIEDAD INTELECTUAL
BLP Bufete Mejía & Asociados Melara & Asociados
Alvarado y Asociados Consortium Legal
Alemán, Cordero, Galindo & Lee Alfaro, Ferrer & Ramírez Arias Arias, Fábrega & Fábrega Galindo, Arias & López Icaza, Gónzalez-Ruiz & Alemán Morgan & Morgan Patton Moreno & Asvat
CORPORATIVO Y FUSIONES
Alemán, Cordero, Galindo & Lee Alfaro, Ferrer & Ramírez Arias Arias, Fábrega & Fábrega Benedetti CL Abogados Galindo, Arias & López Icaza, Gónzalez-Ruiz & Alemán Morgan & Morgan Patton Moreno & Asvat
Headrick Rizik Álvarez & Fernández OMG Pellerano & Herrera Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi
CORPORATIVO Y FUSIONES Headrick Rizik Álvarez & Fernández OMG Pellerano & Herrera Russin, Vecchi & Heredia Bonetti Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi
PROPIEDAD INTELECTUAL Alfaro, Ferrer & Ramírez Arias, Fábrega & Fábrega Benedetti CL Abogados Estudio Benedetti Icaza, Gónzalez-Ruiz & Alemán Morgan & Morgan
PROPIEDAD INTELECTUAL
Headrick Rizik Álvarez & Fernández OMG Pellerano & Herrera Russin, Vecchi & Heredia Bonetti
Según CHAMBERS AND PARTNERS
LOS PRAC- INDIVIDUOS LOS ESTADISTAS TICANTES ESTRELLA DE TRAYECTORIA DESTACADOS BIENES RAÍCES BANCA Y FINANZAS / CORPORATIVO Y COMERCIAL F. Armando Arias / Arias Law, El Salvador Dennis Matamoros Batson/ LatamLex Abogados, Honduras José Evenor Taboada / Consortium Legal, Nicaragua
BIENES RAÍCES
Laura Troncoso / OMG, República Dominicana Lizbeth Villarreal / Galindo, Arias & López, Panamá
CORPORATIVO Y COMERCIAL
Mónica Villafaña / Russin, Vecchi & Heredia Bonetti, República Dominicana
Pedro Muñoz / Dentons Muñoz, Costa Rica
CORPORATIVO Y FUSIONES CORPORATIVO Y FUSIONES
Alfonso Carrillo M / Carrillo y Asociados, Guatemala David Gutiérrez / BLP, Costa Rica José Antonio Muñoz / Dentons Muñoz, Costa Rica
IMPUESTOS
Rafael Sayagués / EY Law, Costa Rica
PROPIEDAD INTELECTUAL
Harry J. Zürcher / Zürcher, Odio & Raven, Costa Rica
Eduardo A. Mayora / Mayora & Mayora, Guatemala
PROPIEDAD INTELECTUAL Allen Candanedo / Morgan & Morgan Sandra Iriarte / Palomo & Porras, Guatemala Mayra Azucena Navarrete Crovetto / Dentons Muñoz, Nicaragua
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS Víctor Garita / Facio & Cañas, Costa Rica Luis Miguel Pereyra / Pereyra & Asociados, República Dominicana
BANCA Y FINANZAS
Benjamín Valdez Iraheta / Benjamín Valdez & Asociados, El Salvador
BIENES RAÍCES
Fabio Guzmán Ariza / Guzmán Ariza Abogados, República Dominicana Anibal Galindo / Alemán, Cordero, Galindo & Lee, Panamá
CORPORATIVO Y COMERCIAL
Francisco José Barrientos / Bufete Barrientos, El Salvador Práxedes Castillo Pérez / Castillo y Castillo, República Dominicana Luis Ernesto Guandique Mejía / LatamLex Abogados, El Salvador Francisco Ortega / Francisco Ortega y Asociados, Nicaragua René López Rodezno / López Rodezno & Asociados Benjamín Valdez
Iraheta / Benjamín Valdez & Asociados, El Salvador
CORPORATIVO Y FUSIONES
Eduardo de Alba / Arias, Fábrega & Fábrega, Panamá José Miguel Alemán / Arias, Alemán & Mora, Panamá Jaime Alberto Arias Calderón / Galindo, Arias & López, Panamá Francisco José Castillo-Love / Aguilar Castillo Love, Guatemala Carlos Cordero / Alemán, Cordero, Galindo & Lee, Panamá Anibal Galindo / Alemán, Cordero, Galindo & Lee, Panamá Arnoldo López / LLM Abogados, Costa Rica
IMPUESTOS
Alfonso Carrillo M. / Carrillo y Asociados, Guatemala Max Viana / Law Practice of Max Viana, Honduras
(SENIOR STATESMEN)
PROPIEDAD INTELECTUAL
Tito Aníbal Mejía / Bufete Mejía & Asociados, Honduras Víctor Vargas-Valenzuela / Víctor Vargas-Valenzuela Law Offices, CR Ernesto Ricardo Viteri Echeverría/ Viteri & Viteri, Guatemala
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS
Octavio Amat / Arias, Fábrega & Fábrega, Panamá Francisco Chávez Bosque / Carrillo y Asociados, Guatemala Carlos Ramos Contreras / Ramos y Asociados, El Salvador Tomás Humberto Herrera Díaz/ Galindo, Arias & López, Panamá Jorge Federico Lee / Alemán, Cordero, Galindo & Lee, Panamá Rodrigo Oreamuno/ Facio & Cañas, Costa Rica Simón Tejeira / Morgan & Morgan, Panamá
Edición 297
49
ES PE CIAL
ABOGADOS
ALCOGAL
ÉLITE LEGAL LAS FIRMAS LEGALES SE CONVIERTEN EN SOCIOS ESTRATÉGICOS DE LAS EMPRESAS. Encontrar un equipo de abogados que brinde asesoría de primera en los temas que se requieran y al que se le pueda confiar cualquier asunto es clave para el éxito en los negocios. Por eso, es necesario identificar cuáles son las mejores opciones, a fin de poder decidir entre la variedad de oferta que existe en cada país. Revista Summa presenta en esta guía algunas de las más destacadas en América Central y República Dominicana.
Eloy Alfaro, Patricia Cordero y Arturo Gerbaud, parte del equipo de Alcogal, recibieron el premio “Firma del Año en Panamá”, otorgado por Chambers and Partners.
La mejor firma de Panamá en 2018 Por segundo año consecutivo y por quinta ocasión, Alcogal fue reconocida como "Firma del Año de Panamá" por el directorio internacional Chambers and Partners, el principal referente para firmas de abogados a nivel mundial. Es un gran privilegio para ellos ya que refleja el esfuerzo, dedicación y servicio de excelencia de su equipo de abogados. La entrega del premio se hace en una gala anual de gran prestigio, donde se reconoce y se premian las contribuciones de los principales abogados y bufetes del
ES LA QUINTA VEZ QUE LA FIRMA RECIBE ESTA DISTINCIÓN. 50
Edición 297
12
mundo. La selección se basa socios en una amplia investigación realizada por la guía legal y los galardonados son elegidos por medio de nominaciones y entrevistas a colegas y clientes.
Diferenciadores La firma se distingue por la calidad y el tiempo de respuesta en los servicios y soluciones que ofrece a los clientes. La calidad es producto de un profundo conocimiento del derecho en Panamá y la rapidez, de la eficiencia con la que desempeñan las delicadas tareas encomendadas. Los resultados, alta reputación y los comentarios de los clientes son su mejor referencia.
Equipo de trabajo de Consortium que recibió el premio “Firma legal del año en Centroamérica”, otorgado por Chambers and Partners. Arias es una firma legal regional que ofrece asesoría integrada en más de 33 áreas de práctica.
ARIAS
Apuesta por la innovación tecnológica La visión de la firma regional Arias es seguir consolidando cada una de las oficinas de América Central que opera. Para ello le apuesta a la innovación tecnológica y a la optimización de procesos que le permitan brindar servicios de manera más ágil a sus clientes, sin perder la calidad que los caracteriza. Además, seguirá desarrollan-
¿CÓMO INNOVA? Está creando nuevos servicios que faciliten a los clientes la gestión de sus procesos legales y les ayuden a minimizar contingencias. Contará con exclusivos sistemas de informática, accesibles en tiempo real, para áreas sensibles como Litigios y de Propiedad Intelectual.
do nuevas áreas de práctica, con el objetivo de ampliar su oferta, tanto para los clientes actuales como para potenciales interesados en hacer negocios en Centroamérica o empresas de la región que hagan negocios en otros países. Arias ofrece asesoría integrada en más de 33 áreas de práctica y posee expertos en temas corporativos, tributarios, litigios, marcas y laboral, entre otros.
31 socios
278 colaboradores
¿Dónde tiene presencia? Guatemala, EL Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
CONSORTIUM
Al ritmo de los avances tecnológicos ¿CÓMO INNOVA? Los abogados se mantienen en constante actualización y capacitación. Ha adaptado su propuesta de servicio para atender adecuadamente las necesidades de los clientes. Su equipo mantiene una relación cercana y personal con el cliente, evaluando los requerimientos para generar valor.
Consortium es una firma legal que se mantiene en evolución, conforme a los nuevos retos que enfrentan los distintos mercados. Durante el 2018, como pionera en servicios legales para el mercado financiero, creó un grupo de práctica interdisciplinario Fintech, conformado por distintas áreas, como valores, seguros y cumplimiento. Su finalidad es apoyar las
distintas innovaciones financieras que se generan por el desarrollo tecnológico y resultan en nuevos modelos de negocio. La meta es consolidarlo en este 2019. Además, continuará trabajando para asegurarle a los clientes que son sus aliados estratégicos de negocios.
46 socios +200 colaboradores En
2005 se funda la
firma regional ¿Dónde tiene presencia? Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Edición 297
51
ES PE CIAL
ABOGADOS
DIAZ, REUS & TARG
GARCÍA & BODÁN
Espera seguir creciendo en 2019 Esta firma boutique con sede en Miami, Estados Unidos, continuará su desarrollo mediante dos vías: la sofisticación de los casos que maneja y la apertura de nuevas oficinas en el mundo. Además, ha creado la alianza DRT Alliance para estrechar los lazos entre todas las oficinas de dicha red legal. Entre sus especialidades se encuentran litigio/arbitraje y defensa en casos penales
¿CÓMO INNOVA? Está mejorando la eficiencia de la red internacional DRT Alliance para agilizar el flujo de información entre las oficinas y ofrecer al cliente un asesoramiento inmediato y de primer nivel, en cualquier parte del mundo. Cada año, busca el reconocimiento de los mejores directorios jurídicos internacionales, cuyas clasificaciones están basadas en la valoración de los clientes y abogados de otras firmas. Legal500 y Chambers la recomiendan.
y sanciones por OFAC / Magnitsky, casos de fraude financiero, esquemas Ponzi e incumplimiento de contratos. También inmunidad soberana, expropiaciones internacionales, banca y finanzas, resolución de conflictos internacionales, fusiones y adquisiciones, cumplimiento regulatorio, operaciones mercantiles, derecho inmobiliario, propiedad intelectual, derecho fiscal y de sucesiones, investigaciones e identificación, localización, rastreo y recuperación de activos.
30 socios 63 colaboradores
Consolida su operación en la región La firma García & Bodán le apuesta a un crecimiento importante de sus actividades en Guatemala, así como al inicio y repunte de su operación en Costa Rica, por inaugurarse este mes de febrero. Terencio J. García Montenegro, socio director regional, también afirma que seguirán consolidando sus oficinas de Honduras y El Salvador, mientras que en Nicaragua pretenden mantenerse, a pesar de la situación sociopolítica del país. “En cuanto a tendencias se refiere, creo que las fusiones y adquisiciones van a seguir en auge y, sin duda alguna, la inversión extranjera continuará. Se verán más jugadores en el plano financiero bancario, con novedades, nuevas insti-
¿Dónde tiene presencia? Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Perú, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Alemania, España, República Checa, Rusia, Medio Oriente y Asia.
15 socios Terencio J. García Montenegro, socio director regional de García & Bodán.
Edición 297
Cree firmemente en que la mejor forma de avanzar es utilizando los últimos desarrollos tecnológicos en el área de firmas de abogados. Cada día, su equipo trabaja para ser más creativo en el tema legal. Busca cuantificar de manera concreta lo que significan las contingencias legales, los contratos legales y el movimiento legal general de una empresa. En la medida en que lo logre, podrá hacer nuevas propuestas.
tuciones y prácticas legales relacionadas con finanzas. El tema ambiental también será importante, así como el aduanero, el comercio transfronterizo y todo lo referente a cumplimiento, que se ha venido desarrollando en los últimos años, principalmente”, destaca el especialista.
La firma presta un servicio personalizado al cliente caracterizado por su excelencia y eficacia.
52
¿CÓMO INNOVA?
¿Dónde tiene presencia? Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
ANÁ LI SIS
THE ECONOMIST
Una República, dos Presidentes JUAN GUAIDÓ GANA RECONOCIMIENTO DIPLOMÁTICO COMO PRESIDENTE DE VENEZUELA, PERO NICOLÁS MADURO TODAVÍA CONTROLA EL EJÉRCITO. POR The Economist
La multitud lo instaba. “¡Jure! ¡Jure!”, gritaban. Entonces lo hizo. Juan Guaidó, el desgarbado político de 35 años de edad, un desconocido para la mayoría de los venezolanos hasta hace un mes, levantó su mano derecha y se autoproclamó Presidente interino de la República. Decenas de miles de personas, que se reunieron en Caracas el 23 de enero como parte de una manifestación nacional en contra del desastroso régimen de Nicolás Maduro, actualmente considerado un usurpador, los aclamaron de forma estridente. Para finales de la tarde, alguien a quien LA INCOMPETENCIA Maduro y sus compinches intentaron DE MADURO HA desestimar como un “niño pequeño”, EMPOBRECIDO A ha sido reconocido internacionalmente LOS VENEZOLANOS. como legítimo líder del país, que cuenta con una de las reservas de petróleo más grandes del mundo. El presidente Trump fue el primero en reconocerlo; Canadá y las grandes economías de El pueblo América del Sur le siguieron. venezolano El aumento de la importancia de Guai- tomó las dó ha sido espectacular. El 5 de enero calles para fue elegido para presidir la Asamblea mostrar su Nacional de Venezuela, como parte de malestar. un acuerdo para compartir el poder
54
Edición 297
El régimen de Nicolás Maduro se tambalea en este principio de 2019.
ANÁ LI SIS
THE ECONOMIST
Guaidó, de familia de clase media del estado costero de Vargas, antiguo estudiante de ingeniería, no tiene ninguno de los aires elitistas de las generaciones pasadas de líderes de oposición. Él y su familia perdieron su hogar en un catastrófico deslizamiento en 1999, que mató a decenas de miles. Esa experiencia y el mal manejo de las consecuencias del mismo por parte del gobierno de Hugo Chávez, el mentor de Maduro, lo condujo a la política. Se unió a Voluntad Popular cuando Leopoldo López lo fundó en el 2009 (quien continúa como líder del partido, pero está bajo arresto domiciliario). Se ha centrado en rastrear los miles de millones robados bajo las administraciones tanto de Maduro como de Chávez.
ABRAHAM TOVARIG: @ABRAHAM95O
¿Quién es Guaidó?
El pueblo de Venezuela tiene la esperanza de que haya un cambio.
entre los principales partidos de oposición. Parecía casi como el presidente por accidente, elegido principalmente por falta de otras opciones. De los dos candidatos más obvios en su partido, Voluntad Popular, uno está bajo arresto domiciliario y el otro se ha refugiado en la embajada chilena. Desde 2016, la Asamblea ha estado extinta. Esto después de que la oposición ganara la mayoría en la Cámara, el año previo a que Maduro la neutralizara y la reemplazara por un pseudo-parlamento que obedece sus órdenes. Sin embargo, Guaidó ha utilizado hábilmente su posición de recién llegado con pocos enemigos, aparentemente,
GUAIDÓ HA UTILIZADO HÁBILMENTE SU POSICIÓN DE RECIÉN LLEGADO CON POCOS ENEMIGOS.
Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela.
56
Edición 297
para suspender los conflictos internos dentro de la oposición y reavivar las esperanzas de todos aquellos que quieren ver el fin del mandato de Maduro. Su surgimiento viene en un momento en donde los vecinos de Venezuela, incluido Estados Unidos, están buscando urgentemente una solución a la crisis nacional. La incompetencia de Maduro ha empobrecido a los venezolanos, forzando a un décimo de la población a
emigrar. El año pasado, celebró elecciones fraudulentas y se proclamó a sí mismo por otro período de seis años, el cual comenzó el 10 de enero. La Constitución venezolana establece que si el puesto de Presidente está vacante, así como lo afirma la oposición, entonces el jefe de la Asamblea Nacional debe asumir el cargo. Guaidó ha puesto reparos de manera repetida para autoproclamarse presidente, afirmando que necesita tanto el apoyo del pueblo como de las fuerzas armadas. Las crecientes protestas hacen evidente el apoyo de la gran mayoría de venezolanos, incluso de aquellos de los barrios pobres de Caracas, donde el hambre y el rencor superan el temor hacia el régimen. No obstante, Guaidó todavía no puede decir que cuenta con el apoyo del ejército. Ha habido revueltas militares menores, la más reciente el 21 de enero, en donde 27 guardias nacionales robaron armas y se declararon en rebelión, antes de ser arrestados. Los líderes militares, quienes controlan áreas claves de la economía, desde el petróleo hasta minería y distribución de comida, permanecen en apariencia leales a Maduro. Guaidó está ofreciendo amnistías a aquellos que deserten. Sin embargo, hasta que eso no suceda, Venezuela tendrá dos presidentes: uno con legitimación y otro con las armas. ©2019 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
Escaneo de la salud en la región
LOS SISTEMAS DE SALUD DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA TRABAJAN EN MEJORAS ANTE UNA DEMANDA CRECIENTE Y POBLACIONES CADA VEZ MAYORES; EL SECTOR DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS ES UNO DE LOS QUE GANA PREPONDERANCIA EN COSTA RICA Y REPÚBLICA DOMINICANA. POR Carolina Barrantes, Minerva Bethancourth, Jenny Lozano, Loida Martínez, Ana Elsy Mendoza, Mario Rueda y Alejandra Soto.
Más de 59 millones de personas viven en los seis países de América Central y República Dominicana, con una tasa de crecimiento exponencial. Solo en 2018, la población se nutrió con 1.216.700 nacimientos. Esto significa más presión para los sistemas de salud nacionales. ¿Cómo les está yendo? Aún enfrentan numerosos desafíos en cuanto a infraestructura hospitalaria, cobertura y calidad de la asistencia, sin embargo, todos los países se encuentran ejecutando acciones para ir cubriendo la demanda. Por ejemplo, realizan compras de medicamentos en conjunto con el fin de obtener mejores precios, y, a nivel individual, han mejorado sus políticas de salud, tienen en proceso la construcción de nuevos hospitales y el remozamiento de clínicas, así como licitaciones para la compra de insumos y el equipo médico necesario, entre otras acciones. Las industrias de dispositivos médicos y productos farmacéuticos están en alza. Costa Rica y República Dominicana, los países que más desarrollo tienen en ese campo, alojan un total de 103 empresas que exportan instrumentos médicos y quirúrgicos, bajo el régimen de zonas francas. Sus ventas en 2018 superaron los US$3.000 millones. En este especial le presentamos un panorama ge-
58
Edición 297
neral y por país, así como algunos de los aparatos más innovadores y revolucionarios que manufacturan en esta parte del planeta compañías como Boston Scientific, Edwards Lifesciences, Meditek Services y MicroVention.
PAÍSES EN CIFRAS A 2018 Tasa anual de crecimiento poblacional (%)
Esperanza de vida al nacer (años)
423,9
1,9
73.9
6.412
116,7
0,5
74
HN
9.417
199,2
1,6
74
NI
6.285
117,5
1,1
75.9
CR
4.953
68,5
0,9
80.2
PA
4.163
78,7
1,5
78.9
RD
10.883
212,2
1,1
74.2
País
Población (miles)
Nacimientos (miles)
GT
17.245
ES
FUENTE: "INDICADORES BÁSICOS. SITUACIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS 2018", ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
Salud navega hacia buen puerto LA REGIÓN HA EMPRENDIDO ACCIONES PARA AMPLIAR Y MEJORAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, SIN EMBARGO, LOS AVANCES HAN SIDO DISPARES Y QUEDAN MUCHOS RETOS POR VENCER. Inversiones en infraestructura, contratación de más personal capacitado y mayor eficiencia en las compras de medicamentos, son algunas de las acciones que ejecutan los gobiernos de América Central y República Dominicana para mejorar la atención de la salud pública. La meta es brindar un acceso y cobertura universal de salud a los más de 59 millones de personas que habitan sus territorios, pero los avances son más palpables en algunas naciones que en otras. Los siete países trabajan con base en el Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2016 – 2020, que incluye la formulación de políticas comunes y la implementación de planes regionales. Uno de las cuales es la compra conjunta de medicamentos por parte de los entes rectores para abaratar costos.
60
Edición 297
Triángulo norte
Guatemala construyó un nuevo hospital y ocho servicios de salud en igual número de departamentos en 2018.
Los principales avances en Guatemala y El Salvador están relacionados con equipamiento e infraestructura. Durante el 2018, el gobierno guatemalteco amplió la red de salud con la construcción de un nuevo hospital y ocho servicios de salud en igual número de departamentos. La inversión ronda los US$31,9 millones. También logró incrementar el abastecimiento general de medicamentos de un 71% en 2017 a un 80% en 2018, gracias a una inversión de US$4 millones, mientras que el de material médico quirúrgico pasó de un 78% a un 83%. A eso se suma que amplió la disponibilidad de medicamentos a bajo costo para la población en general, a través de 325 farmacias del Programa de Accesibilidad de Medicamentos. Allí se manejan precios hasta un 80% menores a los comerciales, comenta Carlos Soto, ministro de Salud Pública y Asistencia Social.
ASISTENCIA DE SALUD EN CIFRAS # hospitales públicos
# hospitales privados
# médicos
# enfermeras
# de camas hospitalarias*
Guatemala
45
196
20.638
6.796
7.713
El Salvador
41
57
18.510
7.528
7.645
Honduras
31
55
9.112
3.462
6.155
Nicaragua
33
32
6.284
5.027
5.256
Costa Rica
29
18
13.860
18.000
5.614
Panamá
37
16
6.513
5.928
4.769
República Dominicana
184
265
22.575
4.046
10.145
* Cifras corresponden a camas en hospitales públicos. FUENTES: MINISTERIOS DE SALUD DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA Y REPÚBLICA DOMINICANA; MINISTERIOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE EL SALVADOR Y PANAMÁ; COLEGIOS DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE EL SALVADOR Y COSTA RICA; INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL; BANCO CENTRAL DE HONDURAS; CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL; MINISTERIO DE HACIENDA DE COSTA RICA; COLEGIO DE ENFERMERAS DE COSTA RICA; ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y CONSEJO SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA.
El Salvador invirtió US$151,6 millones en equipamiento de la red de servicios de salud y en obras de infraestructura en los últimos años.
En El Salvador, por su parte, se han invertido US$151,6 millones en equipamiento de la red de servicios de salud y en obras de infraestructura de 243 establecimientos de salud, desde 2016. Las obras incluyen el nuevo Hospital Nacional de La Unión, el área de pediatría del Hospital Nacional de Santa Ana, la nueva unidad de cuidados intensivos quirúrgicos del Hospital Bloom y el Centro Nacional de Radioterapia.
En 2017 y 2018 también avanzó el proyecto Reforma de Salud País, con una clara apuesta al fortalecimiento de la salud pública, tomando como base un enfoque de derechos humanos, equidad, género y etnicidad. Además, ya alcanzó la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2030 en relación a la reducción de la mortalidad materna y continúa registrando los valores más bajos de este indicador en su historia. "Este logro está relacionado directamente con la gratuidad de servicios de salud, el acercamiento e incremento de los establecimientos de salud y la ruptura de barreras tecnológicas y científicas que han propiciado aumentos en las coberturas de control prenatal y posnatal. El 98 % de partos ya son hospitalarios", acota el Ministerio de Salud de El Salvador. En el caso de Honduras, las autoridades de salud se enfocan en la aprobación de políticas de salud y la mejora en la adquisición de medicamentos e infraestructura. Por ejemplo, adquirieron medicamentos por un valor de US$3,3 millones y aprobaron la Política Subregional de Salud Alimentaria Nutricional, así como el proceso de etiquetado frontal de alimentos para el contenido de sal, grasas y azúcar.
Edición 297
61
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
Paralelo a ello, se promovió el equipamiento de once hospitales con el apoyo de la organización sin fines de lucro Global Link. Representa una inversión que ronda los US$500.000; incluye mobiliario, equipo, material quirúrgico e insumos hospitalarios. Además, aprobaron el anteproyecto para la construcción del Hospital Nacional de Traumas, que según la Secretaría de Salud de Honduras será costeado con un préstamo por US$53 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Retos a la vista Estos son algunos de los retos prioritarios que tienen los países en la materia de salud:
Triángulo sur y el Caribe Entretanto, Costa Rica y Panamá se concentran en aplicar nuevas políticas en salud y en mejorar la cobertura. Para trabajar en las mejoras, lo primero que hicieron las autoridades costarricenses fue realizar un estudio sobre las inequidades y desigualdades en salud para la población materna, infantil y adolescente. En materia de atención a emergencias y desastres, se elaboró un Plan Nacional de Salud 2016-2020, cuyo eje central es la gestión integral del riesgo y la adaptación al cambio climático, con acciones de respuesta y prevención. A corto plazo, se concentrarán en aplicar un sistema de receta digital única a nivel nacional, que permite el monitoreo de prescripción de antimicrobianos, control cruzado con medicamentos inscritos y la labor de los profesionales
Guatemala Implementación de la Reforma en Salud, mantener el abastecimiento hospitalario por arriba del 80% y ampliar el recurso humano especializado. Las autoridades de salud en Costa Rica realizan campañas para fomentar a los jóvenes a realizar ejercicio.
El Salvador Sostener el nivel y las condiciones alcanzadas por la Reforma de Salud. Acoger innovaciones importantes en la atención, como la cirugía ambulatoria, hospitales de día.
Honduras Fortalecer, ampliar y garantizar el avance en la descentralización de los servicios de salud, y gestionar los recursos humanos. Nicaragua Aumento en la infraestructura hospitalaria y equipamiento de la misma. Costa Rica Fortalecer el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), y procurar la sostenibilidad
financiera de la Caja Costarricense del Seguro Social. Panamá Mantener y sostener el sistema basado en prevención y atención primaria. También la integración de la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud. República Dominicana Continuar con las mejoras en la infraestructura hospitalaria y mejorar la atención sanitaria.
autorizados, entre otros, comenta Daniel Salas Peraza, ministro de salud de Costa Rica. Panamá, por su parte, convocó a un diálogo por la transformación de la salud que congregó a representantes de alrededor de 38 gremios y lograron aumentar el salario de los trabajadores de ese sector. Adicionalmente, desarrolló un programa que ha otorgado más de 6.000 becas para especializaciones en salud de pregrado y prostgrado, con énfasis en carreras prioritarias y especializadas. “Cuando llegamos, contábamos con 29 profesionales de la salud por cada 100.000 habitantes; hoy en día dejaremos la cartera con 33 profesionales nombrados dentro del sistema. Esto es un paso gigantesco”, comenta Miguel Mayo, ministro de salud de Panamá. Los panameños también trabajaron en la conformación de una comisión de alto nivel en la materia, que está haciendo recomendaciones para el abor-
62
Edición 297
INVERSIÓN ESTATAL EN SALUD EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS* CIFRAS EN MILLONES DE US$ 2014 2017
2015 2018
GT
649 695 750 760 820
ES
1.120 1.183 1.235 1.283 704**
HN
733 779 880 943 969
NI***
2016
Panamá realiza periódicamente campañas de vacunaciones.
305 333 388 426 436 4.169 4.382
CR****
4.106
PA
RD
5.032 4.986
1.856 2.000 2.019 2.113 2.157 1.114 1.202 1.233 1.496 1.547
* Los datos corresponden al presupuesto que giran los gobiernos a diferentes instituciones del campo de la salud pública. Los recursos se dividen para la atención en salud y la operación de las propias instituciones. ** Dato parcial, a noviembre de 2018, y corresponde solamente a la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. *** Las cifras de Nicaragua corresponden solo al presupuesto del Minsa. **** Los datos de CR responden al presupuesto ejecutado de la Caja Costarricense del Seguro Social. FUENTES: MINISTERIOS DE SALUD DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA Y REPÚBLICA DOMINICANA; MINISTERIOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE EL SALVADOR Y PANAMÁ; COLEGIOS DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE EL SALVADOR Y COSTA RICA; INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL; BANCO CENTRAL DE HONDURAS; CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL; MINISTERIO DE HACIENDA DE COSTA RICA; COLEGIO DE ENFERMERAS DE COSTA RICA; ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y CONSEJO SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA.
daje de la salud. Otro de sus fuertes fue la jornada de vacunación, siendo el único país del mundo que ha vacunado al 63% de la población contra la influenza. En asuntos de infraestructura, el foco ha sido mejorar las instalaciones de atención primaria, impactando en más de 125 centros de atención con equipamiento, ampliaciones, remodelaciones e incluso construcciones completas. Cruzando el Caribe, en República Dominicana, los responsables intervinieron en más de 14 hospitales y están en licitación cinco centros médicos que deben ser construidos en su totalidad. Uno de los últimos ya entregados es el hospital Doctor Alberto Gautreaux, en la provincia de Samaná. Las autoridades también promueven la reducción de los gastos en medicamentos que hacen los dominicanos. A través del Programa de Medicamentos Esenciales de la Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) se impulsa un aumento del catálogo de medicamentos a bajo costo, que pasó de 274 a 652 productos en las Farmacias del Pueblo y de 426 a 816 en hospitales. A eso se sumaron acciones para ampliar la cobertura en salud, como una jornada nacional de vacunación en 2017 para prevenir el
Virus del Papiloma Humano (VPH) que cubrió a 110.000 niñas de 9 y 10 años.
Escenario complejo El panorama en Nicaragua es el más complejo de analizar, dada la poca información oficial que es suministrada. En 2018, el gobierno le otorgó US$436 millones al Ministerio de Salud (Minsa) para inversión en proyectos y programas de salud. El Hospital Occidental de Managua Dr. Fernando Vélez Paiz fue el último en ser construido, junto con el Hospital Primario Ethel Kandler, en Corn Island. Además, la República de China (Taiwán) donó US$680.000 al Hospital de Masaya Humberto Alvarado Vásquez, con el fin de comprar insumos médicos. En 2017, el mismo gobierno asiático colaboró con la adquisición de medicinas, así como con la restauración y mejora de otros centros médicos. Un estudio hecho por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que entre el 2005 y el 2015, uno de los logros más importantes para ese país fue que el Ministerio de Salud aumentó, de modo importante, sus recursos humanos y los centros de su red asistencial.
Edición 297
63
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
Los protagonistas de la salud Revista Summa elaboró un ranking de las empresas o instituciones que encabezan diferentes campos de la salud en la región, con base en distintos parámetros. Para la elaboración del top 3 de hospitales se analizó la cantidad de camas con las que cuentan los centros médicos; para el de aseguradoras se analizó su porcentaje de primas en salud y, finalmente, para las compañías farmacéuticas y de dispositivos médicos se consideraron las exportaciones que realizan y en el campo de las carreras universitarias se sumó la cantidad de universidades que las imparten en la región.
TOP 3 REGIONAL 1
CANTIDAD DE CAMAS
CANTIDAD DE SEDES
POR PRIMAS
NÚMERO DE UNIVERSIDADES QUE LAS IMPARTEN
POR EXPORTACIÓN
991
HOSPITALES PÚBLICOS
Hospital General San Juan de Dios GT
HOSPITALES PRIVADOS
Centro Médico Militar* GT
FARMACIAS
SEGUROS MÉDICOS CARRERAS UNIVERSITARIAS
DISPOSITIVOS MÉDICOS** FARMACÉUTICAS**
600 255
Farmacias Galeno GT
43%
Pan- American Life Insurance Costa Rica
2
3
650 Hospital Nacional Psiquiátrico
631 Hospital San Juan de Dios
CR
476 Hospital Militar*
NI
91 Farmacias
Económicas
134 Sanatorio Nuestra Señora del Pilar
GT
78 Fischel
CR
ES
27% Seguros El Roble
CR
GT
21,2% ASSA Compañía de Seguros
PA
CR
45
43 Medicina
28 Odontología
Abbott ( antes St. Jude Medical)
Boston Scientific
Allergan
Roche
Laboratorios Stein
GlaxoSmithKline (GSK)
Enfermería
*Pertenecen al Ejército, pero brindan servicios privados. ** Se nos suministró el orden de las empresas según las exportaciones que realizaron en Costa Rica, pero no los montos específicos de sus ventas. FUENTES: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGUROS EN COSTA RICA, CINDE, PAN- AMERICAN LIFE INSURANCE COSTA RICA Y MINISTERIOS DE SALUD DE CADA PAÍS.
64
Edición 297
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
Dispositivos médicos “de oro” EL SECTOR PODRÍA ALCANZAR US$595.000 MILLONES EN VENTAS EN 2024 E INVERTIR US$39.000 MILLONES EN I+D. La industria global de tecnología médica es uno de los sectores más dinámicos de la economía mundial, al punto que se pronostica que experimentará una tasa de crecimiento anual compuesto de 5,6%, entre 2017 y 2024. Eso se traduce en que el sector alcanzaría ventas de US$595.000 millones en cinco años, mientras que el gasto en I+D llegaría hasta los US$39.000 millones ese mismo año, de acuerdo con el estudio “EvaluateMedTech® World Preview 2018, Outlook to 2024”, de la consultora británica Evaluate. ¿Serán América Central y República Dominicana una excepción a esa tendencia? Todo parece indicar que la respuesta es no.
LOS MÁS INNOVADORES
El mercado de los dispositivos médicos avanza a pasos agigantados en tierras dominicanas y costarricenses, a la vez que busca abrirse espacio en El Salvador y Panamá, aunque a menor ritmo. Las cifras no mienten. Entre enero y setiembre de 2018, las zonas francas de República Dominicana exportaron instrumentos médicos y quirúrgicos por un valor de US$1.022 millones, de acuerdo con datos del Banco Central de la isla. Allí, bajo ese régimen operan 31 empresas de dicho sector de dispositivos, más el farmacéutico, que a diciembre de 2017 generaron más de 22.000 empleos directos, según el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Entre ellas se encuentran AccuMED
Estos son algunos de los dispositivos médicos más revolucionarios que se manufacturan en América Central y República Dominicana.
Las zonas francas de República Dominicana exportaron instrumentos médicos y quirúrgicos por un valor de US$1.022 millones, en 2018
66
Edición 297
BOSTON SCIENTIFIC EN COSTA RICA
ORION Es un catéter de mapeo de alta resolución para la detección y tratamiento de arritmias cardíacas. Se utiliza en conjunto con un navegador tridimensional para mapear arritmias complejas en pacientes que de otra forma no podrían ser diagnosticados apropiadamente.
EDWARDS LIFESCIENCES OPTICROSS Es un catéter de ultrasonido intravascular utilizado para obtener imágenes internas de las arterias del corazón que pueden obstruirse con placas de calcio y lípidos. Eso puede provocar un cese al flujo de sangre que se transporta al músculo del corazón y traer graves consecuencias para el paciente, incluso la muerte. Actualmente, para reestablecer este flujo se utiliza un stent coronario. Mediante este catéter se puede realizar un correcto diagnóstico del tipo lesión u obstrucción y se puede escoger mejor cómo tratarla (tamaño y diámetro del stent coronario), gracias a las imágenes obtenidas.
Dreamtome™ RX Cannulating Sphincterotome.
TOMES (Sphincterotomes) Dispositivos utilizados para crear acceso y facilitar el tratamiento de piedras en vesícula biliar. Permiten que el médico pueda hacer el procedimiento de forma segura y con un periodo de recuperación menor en el paciente ya que los procedimientos son más rápidos y con menos complicaciones.
quirúrgicamente y se sustituye por la prótesis de reemplazo.
MEDITEK
vertebral de pacientes que han fracasado o no son candidatos para el tratamiento estándar. También cuando las terapias convencionales actúan de forma demasiado lenta o causan eventos secundarios inaceptables.
MICROVENTION EDWARDS SAPIEN 3 La válvula se utiliza para el tratamiento de pacientes de alto riesgo que padecen estenosis aórtica sintomática grave. Se basa en décadas de experiencia de Edwards en el desarrollo de válvulas cardíacas de tejido y posee todos los beneficios comprobados de las válvulas Edwards Sapien.
MAGNA EASE La bioprótesis aórtica pericárdica de CarpentierEdwards PERIMOUNT se utiliza para el tratamiento de pacientes cuya enfermedad valvular aórtica está lo suficientemente avanzada como para justificar el reemplazo de su válvula natural por una protésica. También está diseñada para uso en pacientes con una prótesis valvular aórtica previamente implantada que ya no funciona adecuadamente y requiere reemplazo. En este último caso, la prótesis previamente implantada se extirpa
STELTHSTATION S8 Este dispositivo funciona como un GPS para operaciones cerebrales: resección de tumores, clipajes de aneurismas, colocación de electrodos de estimulación cerebral profunda (DBS) y resección de biopsias pasivas así como implantación de tornillos pediculares. Ayuda a que el cirujano tenga la certeza del lugar en el que debe acceder al cerebro para realizar el procedimiento y las dimensiones de la lesión. Esto le brinda seguridad al realizar el procedimiento.
OSTEOCOOL Es una tecnología de ablación por radiofrecuencia. Ofrece capacidades de sonda dual simultáneas para tratar tumores óseos dolorosos. Está diseñado para el tratamiento paliativo en procedimientos espinales mediante la ablación de lesiones metastásicas malignas en el cuerpo
LVIS® & LVIS® JR- STENTS Es un dispositivo para tratar aneurismas embólicos. Su estructura de trenza hace que los médicos puedan tener control y obtengan el mejor posicionamiento del stent. Además, esta flexibilidad le permite adaptarse a la forma de la cavidad, aunque no sea uniforme.
SOFIA Es un catéter que está diseñado para la navegación distal y es compatible con la administración precisa de una variedad de terapias neurovasculares. El segmento distal es excepcionalmente suave y permite una excelente navegabilidad y rastreo en la anatomía distal, lo que posibilita que el catéter brinde soporte cerca del sitio de tratamiento del paciente.
Edición 297
67
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
TOP 10 DE LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA MÉDICA SEGÚN SUS VENTAS MUNDIALES CIFRAS EN MILES DE MILLONES DE US$ 2017
2024
RK
30
1
MEDTRONIC (USA)
2
JOHNSON & JOHNSON (USA)
3
ABBOTT LABORATORIES (USA)
16
4
SIEMENS HEALTHINEERS (ALEMANIA)
15,5
5
BECTON DICKINSON (USA)
6
PHILIPS (PAÍSES BAJOS)
13,6
7
STRYKER (USA)
12,4
8
ROCHE (SUIZA)
12,3
9
BOSTON SCIENTIFIC (USA)
10
GENERAL ELECTRIC (USA)
38,9 26,6 33,4
26,6
20,3 11 19,2
18,7
18,5
Innovative Technologies, Medtronic y Johnson & Johnson. En el caso de Costa Rica, la industria médica está en crecimiento continuo, de tal forma que ahora lidera las exportaciones de bienes. A octubre de 2018, representó un 29% de las ventas al exterior, por un valor de US$2.758 millones. Hay registradas 72 empresas del sector, que brindan 26.417 puestos de trabajo, es decir, 4.000 más que en 2017. El país es el segundo mayor exportador de dispositivos médicos en América Latina y se ubica entre los siete mayores proveedores del mercado estadounidense, detalla Jorge Sequeira, director general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde). En cuanto a Panamá, está apenas dando los primeros pasos en la producción de algunos equipos, “principalmente Dispositivos Médicos de Diagnóstico In Vitro (DMDIV), que son los que se utilizan en los laboratorios para hacer pruebas a muestras procedentes del cuerpo humano”, confirma Humberto Olarte, jefe del Departamento de Regulación y Vigilancia de las Tecnologías Médicas del Ministerio de Salud de Panamá.
MÁS DE
10.000 TIPOS DE DISPOSITIVOS MÉDICOS HAY EN EL MUNDO
FUENTE: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.
Imanes de empresas Son muchas y variadas las razones por las que empresas
16,3 9 14,4 10,2 12,9
*Para elaborar las previsiones se analizaron 300 de las principales compañías del mundo en el sector ** El sector de la tecnología sanitaria experimentaría una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 5,6% entre 2017 y 2024. FUENTE: INFORME "EVALUATEMEDTECH. WORLD PREVIEW 2018, OUTLOOK TO 2024" DE LA CONSULTORA BRITÁNICA EVALUATE.
68
Edición 297
A octubre de 2018, la industria médica representó un 29% de las ventas al exterior de Costa Rica, por un valor de US$2.758 millones.
del ámbito de ciencias de la vida colocan sus ojos en la región, entre ellas la estabilidad de las economías y la calidad del talento humano. Por ejemplo, Edwards Lifesciences ha invertido un total de US$97 millones en Costa Rica y este año, con la inauguración de un nuevo edificio en La Lima de Cartago, planea contratar 370 colaboradores más para atender nuevas necesidades de negocio. “No tenemos duda de que podremos encontrar talento de altísima calidad”, acota Ivania Alvarado, senior HR Manager de la firma. Mientras tanto, Boston Scientific, que tiene dos importantes campus de manufactura en ese mismo país, está incrementando los recursos de Investigación y Desarrollo. “Queremos aprovechar la fuerza laboral altamente capacitada y asegurar que el diseño del producto y su fabricación estén estrechamente alineados”, expresa Steven Schiveley, vicepresidente de Operaciones de la empresa, ubicada en la provincia de Heredia. Por otra parte, en República Dominicana, en 2018 la multinacional Medtronic inauguró una planta de fabricación de dispositivos médicos, con una inversión de US$46 millones. La compañía ha invertido en total US$160 millones en
Panamá está dando los primeros pasos en la producción de algunos equipos, principalmente Dispositivos Médicos de Diagnóstico In Vitro.
VENTAS MUNDIALES DE TECNOLOGÍA MÉDICA SEGÚN EL ÁREA CIFRAS EN MILES DE MILLONES DE US$ 2017 2
4
5
6
7
8
9
10
47,1
42,2 CIRUGÍA PLÁSTICA Y GENERAL 22,1 34,3 ENDOSCOPÍA 18,5 28,3 ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS 18,5 25,3 DENTAL 13,9 21,6 DIABETES 11,7 19,8
OFTALMOLOGÍA 27,7
36,5 ORTOPEDIA
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 39,5
51
72,6
3
46,9 CARDIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO IN VITRO
52,6
79,6
1
2024
FUENTE: INFORME "EVALUATEMEDTECH. WORLD PREVIEW 2018, OUTLOOK TO 2024" DE LA CONSULTORA BRITÁNICA EVALUATE.
la isla y con la citada apertura pretende “mejorar la calidad de vida de más personas en el mundo, mediante el desarrollo de innovaciones tecnológicas a nivel terapéutico y de procedimiento”, dice Paolo Tolari, director senior de manufactura de la empresa. Asimismo, se anunció la llegada de la empresa Cosmed Group, la cual se convertirá en la primera dedicada a la esterilización de dispositivos médicos en esa nación, con una inversión que superará los US$20 millones. “La buena experiencia de empresas de manufactura de insumos médicos de alto nivel establecidas en la Zona Franca las Américas, así como la operación de clase mundial que hemos podido constatar en el parque han sido nuestro mayor incentivo para considerar a República Dominicana para extender nuestras operaciones al Caribe”, declaró en su momento ante la prensa David Howe, el CEO de Cosmed Group. Todo indica que seguirá el auge.
Edición 297
69
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
Centroamérica y el Caribe son muy atractivos para las empresas farmacéuticas por varios motivos, como la calidad de los profesionales y la ubicación estratégica de la zona.
Farmacéuticas ven oportunidades en la región RECONOCIDOS NOMBRES INTERNACIONALES HAN ABIERTO OPERACIONES EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA PARA DAR SOPORTE A NEGOCIOS QUE TIENEN EN OTRAS LATITUDES. La medicina e industrias conexas no escapan de la globalización. AstraZeneca y Bayer inauguraron centros de servicios compartidos en Costa Rica, en 2017 y 2018, respectivamente. Asimismo, en Panamá, a mediados de 2017, la británica GlaxoSmithKline estableció una nueva operación regional para su División Farmacéutica y la sede para Latinoamérica de su hub de Demanda y Suplencia. Un poco más al norte, en El Salvador, Bayer invirtió US$1,7 millones para innovar en tecnología, remodelar infraestructura y actualizar software en 2015.
70
Edición 297
Estos son algunos ejemplos de cómo América Central y República Dominicana son un mercado altamente atractivo para las empresas farmacéuticas, las cuales impactan las economías con inversión extranjera directa y exportaciones. Para muestra un botón: las ventas al exterior del sector farmacéutico de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana sumaron US$650 millones en 2018. “Es una industria que ha venido consolidándose, con una orientación clara a mejorar el acceso a medicamentos innovadores y de alta calidad para los pacientes. También sigue generando importantes inversiones, tales como centros logísticos y de
PRINCIPALES FARMACÉUTICAS POR NUEVAS VENTAS MUNDIALES EN US$ MILES DE MILLONES
ASTRAZENECA 2,26 CELGENE 1,93 NOVARTIS 1,45 BRISTOL-MYERS SQUIBB 1,43 ABBVIE 1,38 FUENTE: EVALUATEPHARMA® TOP COMPANIES BY NEW SALES, NOVEMBER 2018.
investigación en Panamá y centros de servicios compartidos en Costa Rica. De esa forma, están generando cada vez más empleos y centralizando funciones para el resto del mundo”, afirma Victoria Brenes, directora ejecutiva de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma).
Visión de primera mano ¿Por qué es tan atractiva esta franja de tierra para el desarrollo del sector? Las razones brincan desde la calidad del personal hasta su ubicación estratégica. “Panamá cuenta con uno de los hubs logísticos más importantes de Latinoamérica y Costa Rica es un destino importante de atracción de inversión extranjera en el área de centros de servicios compartidos por la gran calidad del talento humano disponible, entre otras cosas. Ésta es una región que, sin duda, el sector mira con ojos de crecimiento y expansión”, explica Brenes. También contribuye que la atención
TOP 10 COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS 2018 A NIVEL MUNDIAL* CIFRAS EN MILLONES DE US$ Ventas en segmento farmacéutico 2017
I+D 2017
% variación interanual ventas farmacéuticas
% de ventas farmacéuticas sobre venta total
1
Roche
44.368
10.392
12,34
77,33
2
Pfizer
52.540
7.657
-0,53
100
28.216
4.982
10,39
100
3
Abbvie
4
J&J
36.256
10.554
8,34
47,42
5
Sanofi
36.663
6.697
4,2
85,44
6
Merck & Co.
35.390
10.000
1
88,23
7
Novartis
33.000
8.972
1,35
67,19
-15,55
100
8
Gilead
25.662
3.374
9
GSK
24.038
6.235
7
57,16
10
Amgen
22.849
3.562
-1
100
*La clasificación se realiza con base en siete criterios: los ingresos farmacéuticos, el crecimiento de los ingresos anuales de productos farmacéuticos, el gasto total en I+D, los gastos totales, los ingresos totales, la proporción de ingresos procedentes de los tres principales productos farmacéuticos y los ingresos por empleado. FUENTE: AGRUPACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y MARKETING FARMACÉUTICO.
CIFRAS
US$1,11 billones
US$650 millones en 2018 sumaron las ventas al exterior del sector farmacéutico de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana.
hospitalaria se dirige hacia un campo personalizado y la propia necesidad de medicamentos de un mercado de casi 60 millones de personas. En ese último punto, destacan “las necesidades relacionadas con las enfermedades más prevalentes, como las crónicas del tipo cardiometabólico, diabetes y otras derivadas del sistema nervioso central”, afirma la división de Pharmaceuticals de Bayer Centroamérica y el Caribe. Álvaro Soto, gerente general de Roche Centroamérica y Caribe (CAC), comenta que “en términos epidemiológicos, la mayor demanda de medicamentos en
se estimó el mercado farmacéutico mundial en 2017. Se prevé que alcance los US$1,43 billones en 2020.
US$437.257 millones
generaron en ventas las 10 principales compañías farmacéuticas mundiales. FUENTE: AGRUPACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y MARKETING FARMACÉUTICO (AIMFA), ESPAÑA.
América Central se asocia con el envejecimiento de la población, donde las enfermedades crónicas metabólicas van creciendo en relevancia. Asimismo, la pirámide poblacional ha incrementado padecimientos asociados con la edad adulta mayor, como cáncer y enfermedades degenerativas”.
El rumbo Son varios los retos que aún enfrentan las compañías farmacéuticas que quieren traer de cero sus operaciones o desean ampliar las ya existentes. Según los expertos, uno de ellos es la complejidad de los procesos relacionados con la logística de aduana, distribución y abastecimiento, dado que se trata de varios países con sus propias legislaciones. También es necesaria la armonización y agilización de los procesos regulatorios para nuevos productos y para asegurar la continuidad en el mercado. A ello se suma la lucha del sector contra la falsificación de medicamentos y el comercio ilícito. Se calcula que en Latinoamérica, la falsificación de medicamentos puede alcanzar hasta un 30% del mercado, generando un enorme riesgo para los pacientes, así como un impacto económico importante para las compañías que invierten en investigación y desarrollo.
Edición 297
71
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
Asuma el control de su salud APPS
DIFERENTES APLICACIONES Y DISPOSITIVOS PERMITEN A LAS PERSONAS VIGILAR SU SALUD Y A LA VEZ MEJORAR SU CONDICIÓN FÍSICA.
Para nadie es un secreto que si usted desea mantenerse en óptimas condiciones de salud necesita practicar ejercicio con regularidad, contar con la asesoría de un entrenador certificado y hacerse chequeos médicos. Sin embargo, las medidas no llegan hasta ahí. Hoy en día se encuentran al alcance de la mano, o a un clic, aplicaciones para celulares inteligentes y dispositivos que le ayudan a tener un control más directo y cercano de su condición. Aquí le presentamos ocho de las innovaciones más revolucionarias y los alcances de cada una, para que analice cuál es la que mejor se ajusta a sus necesidades.
SLEEP CYCLE
NIKE+TRAINING CLUB Esta plataforma de entrenamiento comparte rutinas respaldadas en investigaciones científicas y que se inspiran en buenas prácticas de deportistas élite alrededor del mundo, como Cristiano Ronaldo. Incluye entrenamientos funcionales en los que se trabaja la capacidad aeróbica, la fuerza y la resistencia. También cuenta con rutinas de yoga para los amantes de esa disciplina. Busca adaptarse a las diferentes necesidades y potencialidades de cada persona por lo que permite establecer planes personalizados.
72
Edición 297
GLUCOSE BUDDY Esta app le permite estar al tanto de su glucosa. Puede ingresar cuál es su tipo de diabetes, el medidor que utiliza y llevar un registro de las mediciones que se realiza a diario. Soporta unidades de glucosa mg / dL y mmol / L. También puede llevar un control de sus medicamentos y las comidas que ingiere, con detalles sobre los cambios en el consumo de azúcar en la sangre y de carbohidratos a cada hora. Sumado a eso, incorpora una calculadora A1C y etiquetas personalizadas para facilitarle el registro de datos, como el peso y la presión arterial, entre otros.
Para tener buena salud es vital dormir bien y la cantidad de horas adecuadas. Esta aplicación es un reloj despertador inteligente analítico. Una vez que lo activa y seleccionada la hora de despertar, hace un estudio del sueño con tecnología de sonido patentada, brinda estadísticas detalladas y gráficos diarios. También permite comparar sus datos de sueño con las estadísticas mundiales, ver datos históricos de tendencias de ronquidos y detalles sobre cómo tomar café, el estrés, hacer ejercicio o comer tarde afectan su calidad de sueño, así como observar cómo el ciclo de sueño afecta su estado de ánimo al despertar.
FABULOUS Es un entrenador personal físico y de felicidad que permite reiniciar hábitos y transformar la vida. Toma un enfoque holístico para motivarlo a ser más productivo y tener más energía. Sus entrenamientos incluyen meditación zen y vipassana para respirar y tener plenitud mental, entrenamientos de felicidad, sesiones de siesta energizantes y un paquete de yoga para principiantes. Además, brinda consejos de salud y un programa de pérdida de peso inspirado en la dieta Atkins & HCG, donde puede dejar de contar calorías.
GADGETS PHILIPS SMARTSLEEP Se trata de una diadema clínicamente probada que ayuda a que los consumidores mejoren la calidad del sueño profundo. El dispositivo rastrea el sueño, detecta cuando la persona está entrando en un período donde su sueño no es tan placentero y usa tonos de audio personalizados para que duerma mejor. Es apto para personas de 18 a 50 años que suelen dormir menos de 7 horas por noche debido a su estilo de vida e incluye 30 sensores autoadhesivos que pueden usarse de 1 a 3 veces.
HEALBE GOBE2 Se trata de un wearable que determina las calorías que consume la persona y las que quema a través de la piel, de manera automática. También ofrece información continua sobre el porcentaje de agua en el cuerpo, a la vez que monitoriza el estado emocional y el nivel de estrés. A ello se suma que, por medio de la conección al celular, brinda detalles de las horas de sueño acumuladas, los pasos que da al día y la distancia que recorre practicando deporte.
XIAOMI MI SCALE 2 Es una balanza inteligente que permite controlar el peso e índice de masa corporal, mediante el envío de datos desde la báscula al dispositivo vinculado de los usuarios (smartphone, smartwatch o smartband). Muestra gráficamente la evolución de las personas, día a día y semana a semana, ya que a través de una app se puede registrar un objetivo de peso e ir consultando la evolución con el paso del tiempo.
KOOGEEK MONITOR DE PRESIÓN ARTERIAL INTELIGENTE El dispositivo cuenta con conexión Wi-Fi y Bluetooth y es compatible con los sistemas iOS y Android. Su aplicación gratuita permite a los usuarios ver, rastrear y compartir los datos de su salud. Las estadísticas son guardadas en la nube de Koogeek, la cual brinda espacio para hasta 16 usuarios diferentes y los datos pueden ser exportados y enviados a su médico personal.
Edición 297
73
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
Actores clave YA SEA CON NUEVOS SEGUROS O CON UNA FUERTE APUESTA EDUCATIVA, LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD BUSCAN FORTALECER SU POSICIÓN EN LA REGIÓN. Los negocios de las compañías vinculadas al sector de las ciencias de la vida son muchos y variados. Creemos importante que conozca algunos de los productos más innovadores de actores claves que operan en América Central.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS (INS)
INS Medical es un producto robusto en coberturas y beneficios.
INS MEDICAL, UNA EXCELENTE OPCIÓN EN SALUD Adquirir un seguro de salud, es una de las mejores inversiones que se puede hacer, ya que permite contar con el respaldo financiero en caso de requerir atención médica oportuna debido a una enfermedad o un accidente. El Instituto Nacional de Seguros (INS), ofrece una amplia gama de productos diseñados para ese fin. Uno de ellos, es el Seguro INS Medical, el cual brinda cobertura, tanto dentro Costa Rica como fuera del país. Este seguro se ofrece en dólares.
74
Edición 297
COBERTURAS
Gastos médicos (incluye gastos hospitalarios y ambulatorios). Asistencia al viajero. Chequeos. Fallecimiento. Cobertura dental por accidente y/o emergencia. Coberturas adicionales: Opera solo en el ámbito regional corresponde a un monto adicional por diagnóstico de cáncer, así como enfermedades y accidentes graves.
Dependiendo de las necesidades del cliente, este puede elegir el producto de conveniencia, ya que INS Medical se divide en 3 líneas: INS Medical Regional. INS Medical Internacional. INS Medical Grandes Deducibles. Las tres opciones brindan cobertura en Costa Rica y el resto del mundo.
UNIPHARM
REFERENTE DE LIDERAZGO Y CALIDAD EN LA REGIÓN La industria farmacéutica de América Central destaca en la oferta Latinoamericana y dentro de este escenario se encuentra Unipharm, el laboratorio de origen suizo, de capital euro-centroamericano, que ha logrado alcanzar una presencia multilatina con operaciones en 13 países. Tiene una trayectoria de más de 55 años y está catalogado como el centro de producción-logístico, más
UNA VISIÓN AGRESIVA
Para los próximos 5 años busca conquistar un crecimiento sostenible en la industria y seguir trabajando por un mundo sano.
grande del sector en el istmo centroamericano. Además, ha sido un referente por las certificaciones de calidad de sus procesos. La más reciente se la otorgó en noviembre de 2018 el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), de Colombia, en garantía de la calidad y buenas prácticas de manufactura de sus dos centros productivos en Guatemala. Los directivos de Unipharm indican que dicho aval abre la puerta para seguir consolidando su presencia en Sudamérica e incursionar en nuevos mercados de esa región, además de Ecuador y Colombia donde ya están presentes.
RECONOCIMIENTOS DE EXCELENCIA Según Close up, es el 4º laboratorio de mayor generación de recetas. 0cupa la 6ª posición del mercado farmacéutico en Centroamérica según IMS. Es el laboratorio de la región con más certificados de calidad. Primera planta centroamericana certificada con buenas prácticas de manufactura, según el informe 32-92 de la OMS.
Edición 297
75
ES PE CIAL
ESPECIAL SALUD
HABILIDADES DE LOS EGRESADOS Comprender la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, además de la terminología utilizada en el ámbito médico. Conocer el proceso de planeación y gestión de proyectos de tecnología médica. Conocer las normas y regulaciones nacionales e internacionales que rigen a los equipos médicos. Aprender herramientas para el preprocesamiento digital de imágenes y algoritmos que sirven de apoyo para el correcto diagnóstico de enfermedades.
UNIVERSIDAD GALILEO
SIEMPRE CON PROPUESTAS INNOVADORAS La institución revoluciona el mercado con una Maestría en Ingeniería Biomédica, única en Guatemala Aplicar los principios de la ingeniería en las ciencias de la salud y la vida, es un campo que cada vez cobra más importancia en el mundo actual. En ese contexto, la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación de Universidad Galileo es pionera en poner a disposición de los profesionales una Maestría en Ingeniería Biomédica. Los estudiantes obtienen la oportunidad de especializarse en dos áreas destacadas de dicha rama: Instrumentación Médica e Imágenes Médicas. El programa de estudio está diseñado para personas interesadas en la tec-
nología relacionada con la medicina, deseosas de aprender cómo crear y aplicar esta ciencia a las diferentes áreas del cuidado de la salud humana. Durante el primer año de carrera, los estudiantes se introducen en el tema y aprenden los principios de diseño y funcionamiento de los grupos más importantes de equipos médicos. En el segundo, se forman en técnicas de manejo, procesamiento y obtención de imágenes de diagnóstico, así como en la implementación de algoritmos de Inteligencia Artificial para aplicaciones diagnósticas.
HAY DOS OPCIONES DE ESPECIALIDAD: POSTGRADO EN INSTRUMENTACIÓN MÉDICA Y POSTGRADO EN IMÁGENES MÉDICAS.
76
Edición 297
Perfil Los egresados de la carrera adquieren conocimientos de tecnología y medicina, un perfil que los capacita para entender las necesidades de los médicos y el funcionamiento de la tecnología para poder crear e implementar soluciones. Además, adquieren conocimiento sobre las regulaciones nacionales e internacionales que rigen a los equipos médicos. Las áreas de experiencia de los catedráticos que imparten la carrera abarcan la Ingeniería Biomédica, así como destrezas en temas como medicina, electrónica, inteligencia artificial, computer vision y data science.
TEN DEN CIAS
NEXT
¿El dominio global de Netflix es una fuerza para el bien o para el mal? LA PLATAFORMA DE TRANSMISIÓN DE VÍDEO GASTARÁ HASTA US$13.000 MILLONES EN PROGRAMAS, PERO TAMBIÉN PODRÍA ESTAR CREANDO UN MONOPOLIO EN EL SECTOR DEL ENTRETENIMIENTO. El crecimiento de Netflix ha sido astronómico en los últimos años.
POR Jo Ellison
¿Cómo has pasado el periodo vacacional? Independientemente de la fe o la familia, muchos de nosotros habremos perdido una tarde, una noche o incluso diez días seguidos frente al televisor. Si eres uno de los 130 millones de suscriptores de Netflix de todo el mundo, existe una altísima probabilidad de que estas semanas hayas visto algo de lo siguiente: The Christmas Chronicles, una película familiar protagonizada por Kurt Russell que tuvo 20 millones de descargas en las tres semanas posteriores a su estreno; Roma, la película en español ambientada en la década de los setenta en México, dirigida por Alfonso Cuarón y que ya se perfila para obtener un Oscar; Mowgli, una aventura de acción en vivo basada en las novelas de El Libro de la Selva; o A ciegas (Bird Box), un thriller apocalíptico protagonizado por Sandra Bullock. Quizás aún no hayas visto ninguno de estos programas. En ese caso, probablemente deberías apurarte y hacerlo, porque tendrás que formarte una opinión sobre alguno o, preferiblemente, todos, para cuando regreses a la oficina. Netflix es un tema que trasciende fronteras geopolíticas, intereses nacionales y brechas generacionales. En los cinco años transcurridos desde que comenzó a transmitir contenido original, nos hemos convertido en un grupo de espectadores insaciables, desesperados por el entretenimiento y adictos a "¿qué vemos después?". Existen otros caLa plataforma ha conquistado el gusto de todas las generaciones.
78
Edición 297
Las producciones originales son la apuesta para conquistar más suscriptores.
nales, por supuesto: Amazon Prime, HBO y la venerable BBC, entre otros, y todos ellos tienen sus propias series exitosas. Bob Iger, director ejecutivo de Disney, planea lanzar un servicio de transmisión de Disney el próximo año y también se planea un servicio de transmisión de AT&T, pero ninguna otra marca se acerca al alcance que tiene Netflix. "Más programas, más espectadores; más espectadores, más suscripciones; más suscripciones, más ganancias; más ganancias, más contenido", dijo Ted Sarandos, director de contenido de Netflix, a la revista New York este año, cuando se le pidió que describiera su modelo de crecimiento. Sin embargo, a pesar de toda la alharaca, el dominio abrumador de Netflix ha hecho que algunos desconfíen. En 2018, al menos media docena de diseñadores de moda me contaron cómo se inspiraron
A MUCHOS LES PREOCUPA QUE LA RED ESTÉ CONSTRUYENDO UN MONOPOLIO CON PLANES PARA LUEGO DEJARNOS SIN NADA QUE VER, EXCEPTO TONTERÍAS COMERCIALES.
en el prestigioso drama The Crown para crear sus propias colecciones. Otros han citado a los cultistas con batas anaranjadas del documental Wild Wild Country como su musa. ¿Podría semejante hegemonía cultural debilitar nuestra producción creativa?
Hacia dónde va Entretanto, otros se preguntan si la red puede sostener su oferta de calidad ahora que está produciendo tantos programas y hasta qué punto son estos elogiados programas meramente una vitrina para una plataforma en la que el contenido original representa solo una fracción de sus visualizaciones. (Según la empresa analista de televisión Ampere, los programas originales constituyen solo el 8% del contenido visualizado de Netflix cuando se mide en horas). ¿Estamos realmente viendo documentales en idiomas extranjeros o estamos sucumbiendo a las viejas repeticiones de Friends? A muchos les preocupa que la red esté construyendo un monopolio con planes para luego dejarnos sin nada que ver, excepto tonterías comerciales. "He escuchado a mucha gente de la industria decir que Netflix es la Coca-Cola de la industria audiovisual", dice un productor de televisión y cine que prefiere permanecer en el anonimato, como suele ser el caso cuando se habla de la compañía de entretenimiento más poderosa que existe en estos momentos.
"Algunos argumentan que entran a un mercado diciendo: 'Aquí traemos un modelo nuevo y brillante y tenemos muchísimo dinero', muy parecido a lo que hace Coca-Cola cuando entra a un nuevo país. Vienen con mucho dinero y le quitan el trabajo a la competencia. Y en cuanto monopolizan el mercado, recortan todos sus salarios. Existe el temor de que Netflix elimine a la competencia y luego cobre el precio que quiera. Sin dudas, han inflado los precios de los talentos establecidos, así que, de repente, a los escritores, actores y directores de renombre se les pueden pagar enormes sueldos por hacer programas de televisión", explica. Y todos se sienten obligados a competir. Lo que es interesante es que en el último año, digamos, en el Reino Unido los costos probablemente aumentaron entre un 15 y un 20% y parte de eso es por el efecto Netflix. "Eso es un disparate absoluto", comenta Peter Morgan, escritor y creador de The Crown. A Morgan, quien conoció por primera vez al equipo de Netflix cuando estaba operando desde un edificio portátil en Beverly Hills y se le persuadió de trabajar con ellos para realizar The Crown, que vinculaba un drama británico acerca de lo que podría considerarse un tema bastante "tedioso" con una nueva casa productora disruptiva que él consideró "inspiradora y liberadora". La serie se estrenó en noviembre de 2016 para que coincidiera con la ini-
Edición 297
79
TEN DEN CIAS
NEXT
El tiempo que pasan frente a la pantalla los menores de edad se ha incrementado fuertemente.
ciativa internacional para llevar las operaciones de Netflix a 190 países. Inmediatamente, fue un éxito entre espectadores y críticos, y la tercera temporada de The Crown ya está en producción. "Tienen la sencilla misión de entretener y creo que eso ha llevado a las acusaciones de que son como un Walmart porque tienen mucho de todo y no tienen una línea, un objetivo o una meta en particular", dice Morgan. Él está convencido de que Netflix ha sido una fuerza para el bien cultural: "Desde el punto de vista de los cineastas, creo que es un momento encantador. Había una época en la que todo lo que escuchabas era sobre el sistema de las estrellas. Eso no es divertido si eres un escritor, cineasta o director y básicamente toda tu existencia depende de algún actor narcisista e infantil, rodeado de aduladores que aceptan o rechazan una obra que le sea convenientemente halagüeña. Ahora, los escritores y productores están empezando a tener más ventajas". Morgan considera que, lejos de crear un monopolio, la competencia ha ampliado las posibilidades. "Nunca antes ha habido más personas empleadas, ni se ha trabajado más. Creo que hay muchas razones para ser optimistas. Netflix ha estimulado una gran cantidad de competencia", sostiene. Otros productores coinciden en que Netflix ha contribuido mucho a estimular el mercado, experimentando con nuevos formatos y géneros que en
80
Edición 297
Una de las series que más impacto causó en América Central fue la española La Casa de Papel.
algún momento se consideraron demasiado exclusivos. Ha ampliado nuestro gusto de formas inesperadas, ya sea por los dramas policíacos finlandeses (Deadwind) o los thrillers de ciencia ficción alemanes (Dark). Mientras tanto, las películas independientes más pequeñas, que podrían no haber recibido mucha exposición en sus estrenos generales, han sido revitalizadas de forma exitosa.
El papel del mercado Morgan tuvo suerte. Entró a una habitación con la idea correcta en el momento correcto. Y ha ganado generosamente por ello. Quizás lo que es más sorprendente es hasta qué punto Netflix le dio rienda suelta a él y su equipo para hacer
lo que querían. Uno se imagina a un grupo de tecnólogos de Silicon Valley creando escenas generados por un bot que escribe guiones, pero la verdad es que fue todo lo contrario. "Honestamente, nos dejaron solos", dice el productor de la serie, Andy Harries. "Confiaron en nosotros y creo que los hemos recompensado con un trabajo realmente genial". Harries, cofundador y director ejecutivo de la productora británica Left Bank Pictures, firmó recientemente otro acuerdo con Netflix para producir el nuevo drama bilingüe White Lines, que se desarrolla en Ibiza y es una coproducción con la productora española propiedad de Alex Pina, el creador detrás del éxito mundial La casa de papel.
TEN DEN CIAS
NEXT
Sin embargo, mantener su tasa de éxito actual será un reto. "De cierta manera, han creado un mundo diferente para las personas con respecto a la manera en la que ven y consumen los programas. Sí ha revolucionado la visualización y ha creado muy buenos dramas, documentales y películas. El problema es que la máquina tiene que alimentarse y, por lo tanto, no se puede seguir alimentando con cosas buenas porque –como en todo– no hay tantas cosas buenas. Entonces, el peligro es que haya mucha basura para llenar lo que ellos piensan que es el apetito del público", dice otro productor que prefiere hablar de manera extraoficial. La mayoría de los productores sugieren que los algoritmos juegan al menos cierto papel en el contenido de Netflix. "Los datos son muy, muy importantes", dice Harries, de forma pragmática. "Son una compañía tecnológica y las compañías tecnológicas están muy, muy obsesionadas con la investigación y los datos". Existe la sensación de que se están volviendo más cuidadosos. Y no es de extrañar. Netflix no puede permitirse otro desastre como el drama musical The Get Down, de Baz Luhrmann, ambientado en el Bronx, que excedió muchísimo el
presupuesto, se estrenó este verano con una respuesta tibia de los críticos y se canceló rápidamente. Sin embargo, el propio Netflix rechaza rápidamente la idea de que se basa cada vez más en los datos. "No hay forma de que un algoritmo hubiera podido predecir que un programa empapado de nostalgia de la década de 1980 y protagonizado por cuatro niños desconocidos, como Stranger Things, habría sido un gran éxito", dice su portavoz, Jonathan Bennett. Y añade: "En realidad, tenemos muy poca información sobre nuestros suscriptores. Cuando te registras, das tu nombre y correo electrónico y los detalles de pago, por lo que ni siquiera sabemos en qué país vives o tu género. Todo lo que sabemos son tus gustos de visualización". Son esos gustos de visualización los que ayudan a definir las diferentes recomendaciones en la pantalla principal de Netflix. Hoy, por ejemplo, mi pantalla principal me anima a ver su nueva película Dumplin, que coincide en un 99% con mis gustos, sobre una adoles-
PRODUCTORES COINCIDEN EN QUE NETFLIX HA CONTRIBUIDO MUCHO A ESTIMULAR EL MERCADO.
Una de las disrupciones que ha causado Netflix es que el usuario controla el modo de consumir el servicio.
cente de Texas que se apunta por sí sola a un concurso de belleza local, en cuyo jurado se encuentra su madre, exreina de belleza, interpretada por Jennifer Aniston; y, algo mortificante, me sugiere que disfrutaría la comedia romántica de 2006 The Holiday (con un 98% de coincidencia). "Podríamos sugerir contenido que normalmente no has visto", dice Bennett. O, de hecho, contenido que nunca veré, y que me fue recomendado a través de un estudio de los gustos de visualización de mi hija. Las cifras de visualización no son el único parámetro, según Bennett: "También nos fijamos en las redes sociales para ver cuánto se habla de un programa. Y si un nuevo programa está atrayendo nuevos suscriptores". Los nuevos programas de hoy tienen menos tiempo para causar una buena impresión de lo que alguna vez tuvieron. "Se sabe en el plazo de un mes cuántas personas los han visto y si las personas no ven más de una o dos horas, simplemente cancelan los programas", dice un productor. "Es bastante brutal". Otro lamenta el tema de la promoción. Después de todo, si solo tienes un portal al que ir y hay más y más programas, ¿cómo puedes sobresalir? Mientras tanto, las cifras siguen creciendo. Muchos en la industria asumen que algún día le venderán a Amazon u otro gran rival, como Apple. Sin embargo, por el momento, está claro que están muy adelante y no tiene sentido intentar detenerlos. "Soy optimista", dice Harries, "pero soy consciente de que todo cambia. He pasado demasiado tiempo en este negocio como para no haber visto muchos altibajos y desafíos. Entrar en el juego de los programas originales es un negocio muy, muy costoso –y loco–. Ciertamente, no se le puede tomar por sentado. Tienes que apretarte el cinturón y lanzarte". Mientras tanto, el resto de nosotros, sin duda, permaneceremos pegados a nuestros sofás. Copyright The Financial Times Limited 2018 © 2018 The Financial Times Ltd. All rights reserved. Please do not copy and paste FT articles and redistribute by email or post to the web.
82
Edición 297
ES PE CIAL
INFORME PAÍS EL SALVADOR
ruta hacia el cambio El Salvador
En
LA TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA ES UN COMPROMISO QUE YA EMPIEZA A MOSTRAR FRUTOS.
POR Jenny Lozano y Loida Martínez
Este pequeño país centroamericano de tradición cafetalera reportó en 2018 un crecimiento económico de 2,6%, aún moderado en comparación con sus vecinos, pero que se ha mantenido en los últimos cinco años por encima del 2%, dando muestras de estabilidad. Esto a pesar de la preocupación compartida por diversos sectores, tanques de pensamiento y el propio Gobierno sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo fiscal para hacer sostenibles las finanzas nacionales, en torno al cual aún no hay consenso. Los motores de la economía salvadoreña dejaron de ser el café o el añil, antaño los reyes de las exportaciones. El sector manufacturero desplazó al agro y ahora es el que genera más del 95% de las ventas al exterior, que viajan principalmente hacia Estados Unidos y otros países de Centroamérica. En la presentación del informe sobre el comportamiento económico de El Salvador en 2018, Óscar Cabrera, presidente del Banco Central de Reserva, detalló que la industria y la manufactura crecieron 2,8%. Aunque son buenas noticias, Eduardo Cáder, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), reclama una política más contundente para fortalecer el sector al que representa. Por su parte, Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX), aunque confía en las buenas perspectivas para su gremio –a menos que se produzcan cambios dramáticos en la política económica de Estados Unidos, su principal mercado– advierte que el país debe revisar su normativa aduanera, reducir la burocracia y trabajar para impulsar un clima de negocios estable y competitivo para atraer más inversiones. También menciona el gran interés del sector textilero en la innovación y el uso de la tecnología en sus procesos productivos.
84
Edición 297
SECTORES INDUSTRIALES
27% OTROS 45,8% TEXTIL 6,4% PLร STICO 20,8% ALIMENTOS
Ediciรณn 297
85
ES PE CIAL
INFORME PAÍS EL SALVADOR
Ese es un interés compartido. “El Salvador no puede quedar fuera de la Cuarta Revolución Industrial”, afirma Karla Domínguez, gerente de Inteligencia Industrial de la ASI. A esos esfuerzos se suma el apoyo de la cooperación internacional. USAID, a través del proyecto Educación Superior para el Crecimiento Económico y de la mano de las universidades locales, lleva a cabo investigación aplicada para apoyar a las empresas a elevar su competitividad, innovar y dar valor agregado a sus productos.
SECTOR INDUSTRIAL EXPORTACIONES
EMPLEOS
INGRESOS TRIBUTARIOS
23% 18% Generan
Aportan
de los trabajos formales
del total nacional
96,5% 16,1%
Representaron el
del total nacional de exportaciones en 2018, con un valor de US$5.319 millones.
PIB
TASA DE CRECIMIENTO
Equivalen
Crecieron
del producto interno bruto
en comparación con 2017
2,7%
Las pymes salvadoreñas esperan un mejor año económico.
Las mejoras de infraestructura vial es uno de los pendientes.
86
Edición 297
Bebidas
Farmacéuticos
millones de dólares. Variación interanual: 7,9%
millones de dólares. Variación interanual: -1,0%
Muebles
Calzado
millones de dólares. Variación interanual: -27,3%
millones de dólares. Variación interanual: -18,8%
153,4 130,5 La industria del calzado es una de las más dinámicas del país.
PRINCIPALES EXPORTACIONES A NOVIEMBRE 2018
Textil y confección
Alimentos
millones de dólares. Variación interanual: 3,4%
millones de dólares. Variación interanual: -0,04%
Plástico
Papel, cartón y artes gráficas
30,3
24,4
2.511,9 397,3 352,8 296
millones de dólares. Variación interanual: -2,5%
millones de dólares. Variación interanual: 5,2%
Metalmecánica
Agroindustria azucarera
250,4 196,2 millones de dólares. Tasa de crecimiento: 11,8%
millones de dólares. Variación interanual: -19%
DATOS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR Y DE LA ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE INDUSTRIALES (ASI).
El sector agrícola confía en superar los números de 2018.
Inversión y oportunidades El 2018 cerró con una buena noticia para El Salvador: S&P Global Ratings mejoró la calificación nacional de riesgo, que pasó de CCC+/C a B-/B. “La perspectiva es estable y refleja nuestra expectativa de un moderado déficit fiscal y estables niveles de deuda, junto a moderados niveles de crecimiento económico en los próximos tres años”, señala el comunicado oficial de Standar & Poor’s.
Edición 297
87
ES PE CIAL
INFORME PAÍS EL SALVADOR
PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 2019
“Esta calificación implica que El Salvador entra en mejores condiciones a los mercados internacionales y tiene mejor capacidad crediticia a nivel nacional, las cuales son tomadas en cuenta por los inversionistas”, indica Nelson Fuentes, Proyecto hidroeléctrico ministro de Hacienda. “Estamos cerrando un año El Chaparral bastante positivo, incluyendo el hecho de que hemos mejorado la calificación de Standar & Poor’s. Yo ya había planteado que en la medida que generemos acuerdos políticos nacionales se fortalecerá la certidumbre y la Desarrollo turístico de la confianza. Esto indica que franja costero marina los mercados tienen menos temor de que el país caiga en un impago de sus obligaciones”, acota Óscar Ortiz, vicepresidente de la República. El mejor panorama económico para El Salvador, según datos del Banco Central de Inicio del Programa Reserva, viene sustentado Integrado de Salud por mayores proyectos de inversión privada y políticas públicas que han impactado positivamente en la demanda –privada y pública–, junto a las altas perspectivas de crecimiento de Estados Unidos (principal socio comercial), avances de la unión aduanera centroamericana y la diversificación del comercio, inversión y financiamiento de China. A juicio de Ricardo Castaneda, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, El Salvador debe dejar
US$146,3 MILLONES
US$11,7
MILLONES
US$9,4
MILLONES El sector industrial lidera las exportaciones salvadoreñas.
El rubro de los textiles es de los que más empleo genera.
Continuación de las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional
US$18
MILLONES Programa de inversión pública del Instituto Salvadoreño del Seguro Social por ejecutarse este año
, US$10 2 MILLONES Construcción de centros judiciales
, US$12 6 MILLONES 88
Edición 297
de lado la trampa de la austeridad para activar inversión pública que permita dinamizar su economía, siempre y cuando vaya acompañada de una efectiva política fiscal y una adecuada agenda de transparencia en el gasto público.
Los riesgos Según el Banco Central de Reserva, los nubarrones que podrían afectar la economía salvadoreña serían: Alza en las tasas de interés internacionales que presionen el servicio de la deuda y los costos de financiamiento de las empresas. Ajuste fiscal del 3% con efectos en el crecimiento económico. Finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Estados Unidos, medida migratoria que benefició a salvadoreños después de los terremotos de 2001. Mayores importaciones de la energía y variaciones de los precios del petróleo.
ES PE CIAL
INFORME PAÍS EL SALVADOR
3 OBRAS DESTACADAS INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Obras constructivas de la planta de gas en Acajutla.
1
PLANTA DE GAS NATURAL
Este 2019 comienza la construcción de una planta de generación de energía a base de gas en Acajutla, zona occidental del país. Abastecerá el 30% de la demanda nacional y tendrá motores de combustión interna que utilizarán gas natural como combustible, con un ciclo combinado para maximizar el rendimiento. Inversión: +US$800 millones. Empresa encargada: Energías del Pacífico. Capacidad de generación: 378 MW. Empresa constructora: Wärtsilä, de origen finlandés.
2
AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL
Desde que arrancó el proyecto, en 2014, se han invertido cerca de US$130 millones. A finales de 2018 se inauguraron el nuevo lobby (ampliado a 40 m2) y la sala VIP (pasó de 13 m2 a 118 m2 para mayor comodidad de los pasajeros). Actualmente, la terminal puede atender a 3,1 millones de personas. El 2018 cerró con una inversión ejecutada de US$80 millones en la modernización, mejoramiento y ampliación. A mediados de 2019 se espera concluyan las obras pendientes.
Avance de las obras del nuevo hospital en San Miguel. 3
HOSPITAL EN SAN MIGUEL
Representa una inversión total de US$82,8 millones y atenderá a 200.000 personas en la zona oriental de El Salvador. Se espera que las obras de construcción finalicen el primer trimestre de 2019.
LOS SERVICIOS SE ASOMAN
Las obras de remodelación del aeropuerto continúan en 2019.
FUENTE DE LOS DATOS ANTERIORES: VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, BANCO CENTRAL DE RESERVA, INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL.
90
Edición 297
A septiembre de 2018, la IED alcanzó los US$1.221,8 millones. Esto representa un incremento de 24,1% en comparación con 2017 (US$237,2 millones). Destino: sector industrial, información y comunicaciones y sector financiero. Es el mayor aumento registrado desde el año 2010. Sector con más IED: Industria, con US$412,8 millones. Tasa de crecimiento: 54,6%. Usos: Diversificación de actividades económicas en textil y confección, bebidas, detergentes, extracción y conservación de pescado y servicios de mantenimiento. Origen de los fondos: Estados Unidos: US$166,8 millones Panamá: US$157,2 millones Guatemala: US$111,3 millones
La exportación de servicios empieza a destacar en el panorama económico de El Salvador y se perfilan como sector de oportunidad. En un comunicado oficial, el BCR señala que “los servicios de call center mantienen una buena dinámica en sus exportaciones y alcanzaron los US$262,6 millones en 2018 (17,6% más en ventas)”.
US$4.934,5
(8,8%)
SALDO DE CRÉDITOS A HOGARES
2017
2018
849.002 El sector privado reportó un incremento de 13.522 empleados.
US$6.839 (4,3%)
US$7.131 (4,3%)
US$7.413 (4,0%)
FLUJOS INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA CIFRAS EN MILLONES 2016
Total: 4.045,1
CRECIMIENTO ECONÓMICO
2018
CIFRAS EN MILLONES 2016
2017
2016: 2,6% 2017: 2,3%
Principales sectores empleadores: Industria, comercio, transporte y servicios empresariales.
2018
US$1.013,1
2016: 7%
1.891
Total: 4.337,2
*Datos a noviembre de cada año
EN MILLONES DE US$
EXPORTACIONES* 2016: 5.017,81
2018: 2,6%
TASA DE DESEMPLEO
1.703,4
836.655
Total: 3.840,9
2017: 5.338,98 2018: 5.486,48
IMPORTACIONES*
2017: 7% 2018: 6%
2018: 10,821,41
(10,5%)
742,8
2017
2017: 9.746,90
US$4.537,2
(PLANILLA, INCLUYE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO)
1.723,6
(6,6%)
IVA
2016: 9.015,31
US$4.107,5
2018
Renta
1.614,9
2017
Otros
706,6
2016
CIFRAS EN MILLONES DE US$
1.655,1
CIFRAS EN MILLONES
INGRESOS TRIBUTARIOS
1.551,8
REMESAS Y TASA DE CRECIMIENTO
TRABAJADORES COTIZANTES AL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL
634
LOS NÚMEROS DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA
INFLACIÓN
US$984,6 US$1.221,8
CIFRAS EN MILLONES US$650,9 US$591,9
2018
2017: 2,0%
2017
(16,4%) (-9,1%)
US$721,2 (21,8%)
El apoyo a los emprendedores locales está creciendo.
FUENTES: DATOS DE BANCO CENTRAL DE RESERVA, ASOCIACIÓN BANCARIA SALVADOREÑA, STANDAR & POOR’S.
2016: -0,9%
2016
2018: 1,5%
INVERSIÓN PÚBLICA
Edición 297
91
ES PE CIAL
INFORME PAÍS EL SALVADOR
COMERCIO EXTERIOR
RODRIGO FLORES
Principales países a los que vende: Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, Panamá y Guatemala. Principales productos de exportación: Prendas de vestir, chips electrónicos, productos de la refinación del petróleo, artículos de papel y cartón, productos primarios de metales preciosos y otros materiales no ferrosos, hilatura de fibras textiles, café, madera, hortalizas, melones, raíces y tubérculos, aves de corral, cereales, legumbres y semillas oleaginosas. Principales países a los que compra: Estados Unidos, República Popular China, Guatemala, México y Honduras. Principales productos de importación: Derivados del petróleo, medicamentos, camisetas, camisas, tejidos de punto, teléfonos, automóviles y energía eléctrica.
SALDO BALANZA COMERCIAL (2018)
-US$5.335 MILLONES Doing Business
El alza de los precios del café beneficiará a cientos de productores salvadoreños.
AMBIENTE DE NEGOCIOS FACTURA PETROLERA SALVADOREÑA (2018)
US$1.486,2
MILLONES
(crecimiento 23,1%)
92
Edición 297
(2019, posición entre 190 países)
85
TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES
13
Entre ellos, destacan los alcanzados con México, Centroamérica, Estados Unidos, Chile, República Dominicana y la Unión Europea.
Elecciones salvadoreñas 2.0 Al cierre de esta edición, los salvadoreños estaban por elegir Presidente de la República para el período 20192024, luego de una campaña electoral marcada por dimes y diretes en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram). Esa estrategia desvió la atención de las propuestas para resolver los principales problemas que afectan al país: la inseguridad y la situación económica. Eso también ha ocurrido ya en el panorama mundial. El actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue quien salvadoreños están incluidos en revolucionó el concepto de el registro electoral. política 2.0, a través de una estrategia digital poderosa y con bajo presupuesto que le permitió conseguir el cargo. Los protagonistas son tres reconocidos empresarios y un diplomático: Carlos Calle- municipios concentran a los ja por el partido de derecha 1.670.663 salvadoreños ARENA, Nayib Bukele por el mayores de 18 años que están también derechista GANA, aptos para votar. Hugo Martínez por el partido de izquierda FMLN y Josué Alvarado por el recién creado grupo político VAMOS. El favorito para ganar es Bukele, según encuestas rea- electores (la cuarta parte lizadas por tanques de pen- de la población electoral) se samiento y universidades de concentran en el departamento prestigio. El último sondeo de San Salvador. del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, publicado el pasado diciembre, le atribuye un 44,1% de la intención de voto, cifra que subió de forma progresiva a lo largo del año. Él y su partido han sido los más beneficiados por el desencanto de los salvadoreños con los
LOS 4 ACTORES DE LA CONTIENDA Y SUS PRINCIPALES PROPUESTAS ECONÓMICAS
CIFRAS
5.268.411
10
345.995
Se espera un incremento de la actividad comercial en San Salvador.
NAYIB BUKELE Partido GANA Expresidente de la empresa de publicidad Obermet y propietario de la distribuidora Yamaha. Construir un aeropuerto en San Miguel. Poner en operación un tren para la zona oriental que conecte el Puerto de La Unión con Guatemala y Honduras para dinamizar la economía en la Franja del Pacífico. Reactivar la agricultura en los municipios más pobres para desarrollar la zona Norte de El Salvador.
CARLOS CALLEJA Partido ARENA Exvicepresidente de Grupo Calleja, reconocido por la cadena Súper Selectos. Crear 300.000 empleos durante su quinquenio, estableciendo alianzas con la empresa privada. Formar jóvenes en carreras técnicas y crear “Distritos Tech” que permitan la generación de empleos en la industria tecnológica por medio del parque de innovación.
políticos tradicionales y su deseo de encontrar nuevos líderes, transparentes y honestos. Es la primera vez desde la firma de los Acuerdos de Paz que existe la posibilidad de que un candidato que no compite por los principales partidos de la posguerra (FMLN y ARENA) se con-
JOSUÉ ALVARADO Partido VAMOS Fundador y propietario de la empresa Río Grande Foods. Director de la ONG Trabajemos por la Paz. Aumentar la inversión social. Crear empleos a través de alianzas con la empresa privada. Promover el aumento de la inversión extranjera eliminando la burocracia y tramitología. Combatir la corrupción.
vierta en presidente. Calleja se ubica de segundo, con el apoyo del 19,7% de los votantes, aunque ha caído (entre abril y mayo de 2018 era respaldado por un 30%). Ninguno de los aspirantes ha hablado sobre cómo resolverán el déficit fiscal
HUGO MARTÍNEZ Partido FMLN Excanciller de la República. Exsecretario del Sistema de Integración Centroamericana. Exdiputado de la Asamblea Legislativa. Darle continuidad a la política económica del FMLN, en el Gobierno durante la última década. Generar oportunidades de empleo para jóvenes en las zonas donde residen y de acuerdo a las potencialidades locales. No aplicar nuevos impuestos. Crear un sistema público de pensiones que pueda competir con el privado.
que agobia al país, ni de una reforma de pensiones que evite el colapso del sistema previsional. En sus intervenciones públicas y en redes sociales solo han dado pinceladas sobre sus planes de gobierno, sin detalles sobre cómo los financiarán.
Edición 297
93
ES PE CIAL
INFORME PAÍS EL SALVADOR
2018 EN CIFRAS
12,9% creció el turismo internacional hacia El Salvador.
+2,5
El Salvador tiene algunas de las playas más hermosas del istmo.
Turismo: un futuro prometedor La industria de los viajes y el placer tiene un alto potencial para crecer debido a las bondades naturales del territorio y albergar uno de los tres centros de conexión que tiene Avianca en Latinoamérica. “Hemos consolidado a El Salvador como destino turístico y las estadísticas nos confirman que vamos avanzando en buena dirección. Ahora es conocido a nivel internacional y eso es nuestro mayor orgullo”, expresa José Napoleón Duarte, ministro de Turismo. Para 2019, el proyecto emblema es finalizar la construcción de la Plaza Marinera, complejo de restaurantes y comercialización de mariscos cuya inversión asciende a US$5,5 millones. Se desarrolla en el puerto de La Libertad, en un espacio de 10.260 m2, y se espera que genere empleos para 127 microempresarios de la zona.
94
Edición 297
“Cabe destacar que el complejo del Puerto de La Libertad recibió más de un millón de turistas durante el 2018, lo que lo convierte en una importante ancla turística nacional”, sostiene el funcionario. Además, 10 ferias internacionales contarán con la oferta turística salvadoreña.
MILLONES
de visitantes disfrutaron de las playas, montañas o municipios salvadoreños.
US$1.472,5 millones sumaron sus divisas (dato preliminar).
109.569
visitantes recibidos solo durante la temporada de fin de año, un 7% más que las cifras reportadas en el mismo período de 2017.
58%
Turistas internacionales en Volcán Ilamatepec.
LOS 4 EJES DE LA ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO Alianzas de alto impacto Acciones publicitarias
Comercialización Relaciones públicas
del total turistas que visitan las tierras salvadoreñas provienen de países de Centroamérica e ingresan por las fronteras terrestres. El segundo mayor flujo llega de Estados Unidos y se trata, en su mayoría, de salvadoreños que migraron y retornan para visitar a sus familiares.
Hacemos las cosas como nadie más puede hacerlas y así hemos asegurado nuestro éxito, somos
número 1 en El Salvador por más de 22 años consecutivos.
SISA Phone 2241-0000
SISA Asistencia •2298-7472 •SISA Assist en iOS y Android •WhatsApp 7145-7472
SISA Agencias Santa Tecla • Caribe Santa Ana
@sisaseguros segurossisa
www.sisa.com.sv servicioalcliente@sisa.com.sv
TEN DEN CIAS
TECNOLOGÍA
La firma Bell apuesta por el transporte del futuro con su nuevo taxi aéreo, llamado Bell Nexus. Con seis ventiladores diseñados para brindar una experiencia única y segura de vuelo, permite que los pasajeros se mantengan conectados durante el viaje y los hace ahorrar tiempo en las grandes ciudades. Esta empresa también busca recolectar datos para ayudar a dar forma a los futuros controles de vuelo de la aviación. Su último paso es diseñar un ecosistema de control de vuelo que permita a las personas operar los vehículos aéreos urbanos de manera segura y eficiente. CORTESÍA BELL NEXUS
CORTESÍA BELL NEXUS
VIAJES AÉREOS
Con una cabina futurista, el Bell Nexus tendrá la capacidad para llevar hasta cuatro pasajeros y el piloto.
CES 2019: La tecnología se transforma y cambia vidas ROBOTS QUE CUIDARÁN DE LAS PERSONAS, PERROS ROBOTS QUE ENTREGARÁN PAQUETES Y TELEVISORES PLEGABLES SON PARTE DEL PLATO FUERTE DE LOS LANZAMIENTOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES.
96
Edición 297
POR Daniel Rosales @pintorconluz
Como cada año, el Consumer Electronic Show (CES) abrió sus puertas en Las Vegas para presentar las últimas novedades tecnológicas que prometen redefinir las industrias, mejorar la vida de los consumidores y resolver los desafíos globales más apremiantes de la actualidad. Durante cuatro días, el evento más grande e influyente del mundo contó con unas 4.500 empresas expositoras, incluidas más de 1.200 nuevas compañías, que expusieron cerca de 20.000 productos. Además, cerca de 180.000 asistentes lograron conocer las novedades en conectividad 5G, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, así como tendencias en materia de ciudades inteligentes, resiliencia, deportes y robótica. Esta es una selección de lo mejor que se vio.
CORTESÍA CONTINENTAL
ROBOTS DE ENTREGA
CORTESÍA LG
Los Robo Cap contribuyen a la movilidad moderna y ofrecen una solución para la congestión, los accidentes, el aire contaminado y los problemas de estacionamiento en las ciudades.
La forma de recibir los paquetes cambiará próximamente. La empresa tecnológica Continental debutó en el CES con su nuevo concepto de transporte y entrega llamado “Continental Urban Mobility Experience”, más conocido como (CUbE). Se trata de un vehículo sin conductor que transporta y maneja robots (robodogs) programados para entregar y distribuir productos a los consumidores. El auto eléctrico está diseñado para transportar uno o varios robots de entrega, los cuales se posicionan como los repartidores perfectos para cubrir la fuerte demanda de las compras en línea y el crecimiento de las megaciudades, las cuales necesitan soluciones únicas para entregas cuando estamos ocupados, nos encontramos fuera de casa o en el trabajo.
CORTESÍA LG
El televisor permite la administración de tareas específicas que no requieren la pantalla completa como Reloj, Marco, Estado de ánimo, Música y Tablero de inicio.
TV DEL FUTURO LG acaparó aplausos al definir una nueva generación de televisores, con la introducción del primer modelo enrollable del mundo: el LG Signature OLED TV R (modelo65R). Este aparato demuestra al consumidor la destreza de la ingeniería, con una calidad de imagen y sonido insuperable y un cambio de juego que libera a los usuarios de las limitaciones de la pared o los estantes. Permite conservar el propio espacio personal y satisfacer gustos al ofrecer tres opciones de visualización diferentes (vista completa, vista de líneas y vista cero). Además, permite programar características como reloj, estado de ánimo, música y panel de inicio.
Edición 297
97
TECNOLOGÍA
CORTESÍA LUMZAG
TEN DEN CIAS
CORTESÍA LUMZAG
Lumzag permite ver en su interior en la oscuridad. Lo hace gracias a la luz LED que lleva incorporada y que se enciende de manera automática cuando la abrimos en la oscuridad.
La tecnología cambia constantemente y la necesidad de los productos también. Es por eso que la compañía Lumzag pensó en innovar con una mochila inteligente, a pesar de la abundancia que ya existe en el mercado. Su trata de un salveque que ayuda a las personas a despreocuparse y les da la tranquilidad de que nunca olvidarán sus pertenencias, al contar con un sistema que les recuerda cuáles son los objetos faltantes a través de una app. Cuenta con un cargador inalámbrico que sirve de banco de energía para conectar sus dispositivos, tablets y laptops, entre otros. También posee una cámara exterior para visualizar lo que pasa detrás suyo, luz interior, alarma antirobo, rastreo de GPS en tiempo real y, por si fuera poco, para aquellos que sufren por el WiFi, el backpack también cuenta con esta tecnología.
CORTESÍA SAMSUNG
MOCHILA INTELIGENTE
SUSTITUTO DE LOS MÉDICOS Samsung no se detiene y continúa innovando para hacer del futuro una vida conectada con sus últimos desarrollos en robótica. Así lo demuestra el Samsung Bot Care, uno de los robots que atrajo la mirada de todos y que llega para ayudar a los usuarios a manejar las rutinas diarias de salud. Es capaz de medir la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración, además de alertar a los consumidores
98
Edición 297
El robot también informa el pronóstico del tiempo, fecha, agenda del día y reproduce música que se adapta al estado de ánimo de la persona.
cuando necesitan tomar sus medicamentos. También notifica a los miembros de la familia acreditados cuando una persona de edad avanzada está experimentando una emergencia y admite videollamadas para comunicación en tiempo real. Adicionalmente, puede rastrear el sueño del usuario y saludarlo por la mañana con un análisis de los patrones de su descanso e informarle el pronóstico del tiempo.
Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central
TEN DEN CIAS
TECNOLOGÍA
Los 7 pecados capitales de la transformación digital LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES TIENEN EL POTENCIAL DE AYUDARLE A SU EMPRESA A TENER UNA MAYOR RENTABILIDAD Y VENTAJA COMPETITIVA.
POR Mario Morales, director de Estrategia e Innovación de EY
Muchas empresas Latinoamericanas ya han iniciado algún tipo de “transformación digital”. Saben que las tecnologías están impactando a la mayoría de las industrias y que las que no las usen para mejorar sus procesos, ofrecer mejores experiencias a los clientes y crear nuevos modelos de negocios corren el riesgo de quedarse atrás de sus competidores. Luego de apoyar a más de 20 organizaciones de la región en dichos procesos, me he dado cuenta que muchas están cometiendo errores importantes en la adopción de nuevas tecnologías digitales que les están costando muchos recursos, tiempo y dinero. Estos son los siete principales:
1 La negación: Pensar que la digitalización no impactará a corto plazo en su empresa. La mayoría de los ejecutivos creen, según su experiencia, que los cambios tecnológicos suceden primero en los países desarrollados, que tomarán varios años para llegar a estos mercados menos desarrollados y que
100
Edición 297
es mejor esperar a que lleguen para actuar. La presión del día a día de sus negocios les impide tomar el tiempo para investigarlos, entender su velocidad y el potencial que conllevan. Ven el tema digital como algo técnico o táctico, que se le puede delegar al gerente de Tecnología (CIO) y no como algo estratégico, de lo cual depende la supervivencia y ventaja competitiva del negocio. La nube (cloud computing), la inteligencia artificial (AI), el Internet de las Cosas (IoT), la analítica de datos (big data) y el blockchain, entre muchas otras, están teniendo curvas de penetración exponencial en nuestros mercados. El fenómeno de empresas como Netflix, Uber, Facebook y Amazon y la masificación del uso de los teléfonos inteligentes en América Latina ponen en evidencia que
LA ESTRATEGIA DIGITAL NO ES UN TEMA TÉCNICO QUE DEBE DELEGARSE A LOS GERENTES DE TI; ES UN TEMA ESTRATÉGICO QUE DEBE ALINEARSE A LOS OBJETIVOS DE NEGOCIO.
Los 3 niveles en los que una empresa puede utilizar las tecnologías digitales
La tecnología ayuda a las empresas a tener más rentabilidad.
las nuevas tecnologías están llegando a nuestros mercados en cuestión de meses y no años. Su empresa no se puede dar el lujo de durar mucho divagando o negando la necesidad de iniciar una transformación digital. Su equipo debe prepararse y actuar.
2 La confusión: Muchos ejecutivos creen que porque están haciendo marketing en redes y plataformas virtuales tienen una estrategia de transformación digital o que por tener una “estrategia de omni-canalidad” y estar empezando a vender en línea (e-Commerce) se están transformando digitalmente. Suelen ver la estrategia digital como si se tratara de otro medio o como las redes sociales que manejan los gerentes de Marca a través de la agencia de publicidad. Nada que ver. Las tecnologías emergentes tienen el potencial de reducir costos y generar ingresos en todas las etapas de la cadena de valor, pero es recomendable buscar oportunidades a lo largo de toda la cadena de valor, más allá de los procesos de mercadeo, y lograr un alineamiento interno que permita alcanzar un consenso entre todos los involucrados sobre qué significa transformación digital y qué desean hacer al respecto. La empresa necesita tener un lenguaje común que haga posible unificar criterios y establecer las prioridades.
Modernizar los procesos es fundamental para las empresas.
3 La gula: La mayoría de empresas ya insertas en la transformación digital se emocionan y empiezan a desarrollar proyectos aislados o mal articulados en todos los departamentos. Unas áreas empiezan a experimentar con proyectos de Internet de las Cosas y otras con proyectos de Inteligencia Artificial o Machine Learning, sin percatarse de que están implementando iniciativas sueltas, en silos, sin una visión común, ni métricas para medir el impacto en el negocio. Hacen planes pilotos por doquier, duplican esfuerzos y carecen de prioridades claras. Típicamente, eso sucede porque los departamentos de TI no dan abasto con los requerimientos de
1 La sustitución: Uso de la nueva tecnología como una alternativa para una misma función que ya la empresa realiza. Por ejemplo, cuando se cambió el fax por el correo electrónico para la comunicación interna y externa.
La extensión: Mejorar significativamente el desempeño o funcionalidad de un producto o proceso, sin cambiarlo radicalmente. Por ejemplo, cuando se implementa un sistema de punto de venta para disminuir el tiempo de cobro y los errores. 2
3 La transformación: Redefinir un proceso o producto a través de la tecnología para reinventar la naturaleza de lo que la empresa hace y hacerlo radicalmente mejor. Por ejemplo, las tiendas Amazon Go están eliminando las cajas registradoras del todo a través de tecnologías como el Internet de las Cosas y sensores y el pago de pólizas de seguros contra accidentes automovilísticos se ha reducido de semanas a horas.
los usuarios, quienes ante la gran deuda tecnológica que tiene TI con ellos, empiezan a desarrollar proyectos de forma anárquica, aprovechando que los proveedores les dicen que pueden correr sus soluciones desde “la nube” y, por lo tanto, no necesitan coordinar o depender del departamento de Tecnología de Información. Lamentablemente, cuando necesitan conectarse con los datos de la empresa, se topan con la sorpresa que le deben pedir a los especialistas que conecten las islas que han creado.
4 La lujuria: Lo primero que vemos hacer a las empresas que inician su transformación digital es visitar Silicon Valley, crear un Laboratorio Digital, enviar a su gente
Edición 297
101
TEN DEN CIAS
TECNOLOGÍA
La inclusión de la tecnología en las compañías debe hacerse paso a paso.
a capacitarse en metodologías ágiles y SCRUM, dar charlas a los usuarios para motivar la generación de ideas y desarrollar “hackatones” con startups. Todas estas actividades son muy emocionantes y agregan valor siempre y cuando se hagan con un objetivo en mente. El problema es que, ante la emoción de lo nuevo, muchas caen en la trampa de montar un show, lo que se conoce como “el teatro de la innovación” (innovation theater).
5 La envidia: Muchas organizaciones comenten el grave error de implementar plataformas similares a las que tienen sus competidores porque no quieren sentirse opacadas o compran las que le recomiendan ágiles vendedores sesgados por sus propios intereses, sin cuestionarse si son las que necesitan. Como consecuencia, después se quejan de que los usuarios las usan muy poco, les cuesta monetizarlas o no obtienen retorno sobre la inversión. Tenga cuidado con “los espejos” de la tecnología y, antes de deslumbrarse con las soluciones que más brillan, desarrolle una estrategia de transformación digital que sea agnóstica a las tecnologías que comercializa su proveedor y enfocada en sus objetivos de negocio.
102
Edición 297
SE PREVÉ QUE PARA EL 2020 MÁS DEL 50% DE LOS INGRESOS DE LAS EMPRESAS PROVENGAN DE CANALES DIGITALES O DE PRODUCTOS, SERVICIOS Y NEGOCIOS DIGITALES (A.T. KERNEY).
6 La pereza: Evitar el trabajo y saltarse etapas limita significativamente los beneficios que pueden obtener de las nuevas tecnologías emergentes. Sorprendentemente, al analizar los portafolios de iniciativas de las empresas que se encuentran en una transformación digital, descubrimos que la mayoría confunden “Digitalización” con “Transformación”, es decir, sus iniciativas son de sustitución o extensión de la tecnología, pero no de transformación. Si desea hacer transformación, necesitan tener la capacidad de imaginar formas innovadoras de utilizar las tecnologías para obtener ventajas competitivas, bajo nuevos modelos de negocio y metas de rentabilidad.
7 La tecnología: Hay un enfoque excesivo en la tecnología per sé y su implementación, y se deja de lado o se menosprecia lo más importante: el ser humano. La capacitación de la gente, la gestión del cambio y la transformación de la cultura son fundamentales. Muchas personas le tienen miedo a la tecnología y les preocupa que sustituya su trabajo, son escépticas porque en el pasado han participado en proyectos de TI que han fracasado o, simplemente, están muy ocupadas con su día a día y no tienen tiempo para involucrarse en los proyectos de transformación. Independientemente de las razones, si usted no piensa en cómo involucrar a los usuarios y gestionar el cambio, su transformación va fracasar. Además, algunos CIO (Chief Information Officers) de Latinoamérica han tenido la sinceridad para reconocer que, debido a su perfil más técnico, no tienen las habilidades de empatía y gestión del cambio para liderar una transformación digital y requieren de ayuda de otros profesionales que puedan complementar las habilidades blandas, críticas para el éxito del cambio. También hay que saber tratar con líderes y mandos medios que no apoyan los cambios que se desean realizar y tratan de bloquearlos.
TEN DEN CIAS
GERENCIA
¡Comenzando desde cero! CONOCER A PROFUNDIDAD LA COMPAÑÍA PARA LA QUE TRABAJA Y TENER UNA MENTE ABIERTA PARA APRENDER ROLES DIFERENTES SON ELEMENTOS VITALES AL INICIAR UN NUEVO RETO LABORAL. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa
¿Cómo superar ese nudo emocional? Cuando se ha trabajado durante muchos años en una misma empresa y se toma la decisión de renunciar para asumir un nuevo reto laboral en otra se pueden enfrentar muchas emociones y sentimientos, desde alegría hasta temor, ansiedad, preocupación e incertidumbre. Expertos consultados por Revista Summa nos ayudan a desarmarlo, teniendo en cuenta varios factores claves, como la historia del nuevo patrono, las capacidades propias, los objetivos en el nuevo puesto y el medio ambiente en el que se va a desenvolver.
104
Edición 297
Señalan que es una situación totalmente normal, pero que los colaboradores no deben restarle importancia, ya que todo proceso de adaptación tiene sus retos y, a la vez, motivaciones. Es salir de una zona de confort para iniciar una nueva aventura.
Paso a paso Ante un cambio tan drástico, lo primordial es tener mente abierta, mucho interés para escuchar y aprender. Esto porque el colaborador tendrá que aprender nuevos roles, familiarizarse con la empresa y relacionarse con compañeros nuevos, un proceso que demanda paciencia.
Tome nota Estos son los 10 elementos, en orden de prioridad, a los que se debe poner atención para comenzar por buen camino las funciones en una compañía diferente: 1
Comprenda la historia de la compañía, principales símbolos, los valores, normas escritas y no escritas, visión, misión, comportamientos esperados, etc.
5
Muéstrese interesado en aprender, reaprender y desaprender lo que ya no es útil. 6
Sea colaborador y auténtico. 7
2
Entienda quién es quién dentro de la empresa y comprenda la influencia que ciertas figuras pueden tener sobre los tomadores de decisiones. 3
Identifique los recursos disponibles para hacer su trabajo y comprenda los objetivos que debe lograr. 4
Sea proactivo en su propia inducción al puesto; pregunte y no tenga temor a equivocarse.
No emita juicios antes de tiempo, ni hable mal de sus antiguos empleadores o compañeros. 8
Interactúe siempre con actitud positiva y honrada con sus nuevos compañeros; haga su red de networking. 9
Tome notas de los aspectos importantes ya que al inicio se recibe mucha información 10
Automotívese para ser feliz y enfrentar cualquier nuevo reto.
FUENTES: CLAUDIA ZELAYA, GERENTE DE PAÍS GUATEMALA Y EL SALVADOR DE MANPOWERGROUP; JORGE DEMEZERVILLE, DIRECTOR DE CONSULTORÍA DE PWC; Y SOL ECHEVERRÍA, PROFESORA DEL PROGRAMA DE BUSINESS ESSENTIALS DE LA LEAD UNIVERSITY.
También es importante que conozca el funcionamiento diario de la oficina y comience a establecer vínculos positivos con los integrantes de la nueva empresa. El networking es esencial para el éxito laboral y, por ende, es crítico darse a la tarea de conocer a las personas clave y fomentar una relación laboral positiva con ellas. Claudia Zelaya, gerente país en Guatemala y El Salvador de ManpowerGroup, explica que el nuevo trabajador “al acercarse a sus compañeros, podrá conocer más fácilmente el día a día de la nueva empresa y, al mismo tiempo, obtener apoyo de sus compañeros para aclarar las dudas que le puedan surgir sobre el desempeño de sus actividades, procesos y procedimientos internos”. Para Sol Echeverría, profesora del programa de Business Essentials de LEAD University, “la clave para adaptarse es tener actitud de aprender de lo nuevo y flexibilidad para aplicar lo que me aporta la experiencia, pero con espacio para crear nuevos aprendizajes y capacidades, además de conocer el nuevo rol. Es importante tener claro los objetivos que se buscan, los recursos disponibles, los actores que interactúan y los posibles obstáculos a enfrentar, entre otros factores”. Asimismo, los colaboradores tienen que conocer la historia, cultura y el ambiente social de la organización a la que ingresan, antes
de buscar la manera de “encajar”, hacer comparaciones o críticas. “Deben tener presente que las empresas son sistemas vivos y que antes de empezar a actuar u opinar es importante conocerlas a fondo, aun (y, sobre todo) si la persona viene a un cargo alto y con el mandato de realizar cambios”, comenta Jorge DeMezerville, director de Consultoría de PwC. “En nuestra experiencia, hemos visto muchos casos de ejecutivos que llegan a una compañía y, por minimizar las diferencias culturales con sus antiguos empleadores, son detectados como un peligro y el mismo sistema se encarga de expulsarlos. De allí que la etapa de asimilación y entendimiento de la organización, sus jugadores clave y su cultura sea fundamental”, enfatiza el experto. Un último aspecto a considerar, pero no menos importante, es la relación social que se pueda mantener con los antiguos compañeros de trabajo. Los tres expertos concuerdan en que ese no tiene por qué ser un elemento negativo, ya que las mismas organizaciones fomentan el acercamiento con los demás actores del mercado. Sin embargo, es vital que esa relación se mantenga como una amistad y no implique compartir información confidencial de su nueva compañía, en especial si se trabaja para la competencia de sus expatrones.
Edición 297
105
TEN DEN CIAS
GERENCIA
Conozca bien al equipo de trabajo, principalmente a los millennials. De ellos dependerá que el cambio sea exitoso o no en un futuro cercano.
Transformación digital y talento humano: el nuevo motor de las empresas LAS COMPAÑÍAS NECESITAN CONOCER EL CAMINO PARA MANTENERSE A LA VANGUARDIA ANTE LA OLA DE LA DIGITALIZACIÓN QUE ESTÁ PROVOCANDO NUEVAS ESTRUCTURAS EN LOS NEGOCIOS. POR Daniel Rosales @pintorconluz
¿Transformación digital? Es un concepto del que se habla mucho en el nuevo mercado de las organizaciones, pero prácticamente desconocido para la gran mayoría. ¿Qué es? Teresa Morales, directora general de Softland Capital Humano, explica que hablar de transformación implica entender las reglas del mundo empresarial para poder adaptarse a un mercado en constante cambio y que analizar cómo va estar nuestra empresa en un periodo de cinco u ocho años, el cual supone que todos los procesos dentro de la organización deben cambiar para enfrentar nuevos desafíos. Por ejemplo, actualmente, la consolidación de la internet afecta la manera cómo hacemos negocios y prestamos un servicio en nuestras compañías, la forma de comunicarnos con los clientes y la importancia del capital humano. Esto obli-
106
Edición 297
¿Qué se debe cambiar? Querer hacer la transformación digital: Se debe empezar por este cambio. En América Latina ya un 58% de compañías declaran haber iniciado su proceso de transformación; el no hacerlo pasará una factura muy alta a corto o mediano plazo. Proyecto evangelizado por el director general: Esta figura debe ser el primer sponsor o patrocinador de la transformación digital y una vez que le apueste al proyecto,
se debe rodear de los mejores talentos para llevarlo a cabo. Esta persona deberá ser fuerte a nivel de dirección y liderazgo. Presupuesto: Muchos piensan que la transformación digital debe ser gratis, pero no es así. Por el contrario, es una es las tareas más costosas en las empresas, sin embargo, hay que hacerlo y pensar en la partida presupuestaria que le otorgarán al área. Gestión humana: Es el que área debe liderar
el proceso, ya que esta herramienta le permitirá alcanzar el liderato al contar con personas capaces de entender a su cliente y atraer nuevos. Tome en cuenta que los clientes se van casar con aquella empresa que le brinde una satisfacción extraordinaria, sin embargo, debemos empezar por el cliente interno. Estamos en una era donde, al final, lo que se ofrece una compañía lo puede ofrecer otra, por lo tanto, se debe crear una experiencia diferente.
ga a que los líderes se replanteen los objetivos y encuentren las estrategias para enfrentar la nueva era. Ante este panorama, debemos planteamos la siguiente pregunta: ¿Está el talento humano de su empresa preparado para enfrentar la nueva etapa tecnológica?
Palancas para el proceso de evolución Existen ciertas palancas que las organizaciones deben ejecutar en su proceso de transformación digital y una de las más importantes está enfocada en
el talento humano. Según Morales, estas son las herramientas que deben adoptar las compañías: • Conocimiento: Las empresas deben invertir en capacitación y formación para adquirir nuevas competencias, especificamente en áreas como big data (datos que utilizamos de manera inteligente para tomar decisiones empresariales) y analyse (Contenido y lenguaje específico para comunicarnos con los nuevos clientes). Además, debemos saber cómo se mueve el cliente y cuál es su hábito de compra para poder crear un engagement y tener las competencias que le ayuden a hacer el cambio en la empresa. Se debe ir creando un talento especializado con el que la compañía pueda tener las herramientas necesarias para afrontar cualquier situación y mirar hacia el aumento de competitividad. • Reputación: ¿Qué opina del ecosistema de su empresa? Esa reputación se debe construir en el mundo online y offline. Acá entra todo lo que los colaboradores y
futuros empleados (millennials) creen de la marca empleadora e implica crear una buena imagen corporativa para ellos (employer branding). Es importante trabajar en cómo se sienten los trabajadores, enamorarlos para que hablen bien del lugar donde laboran. Además, se debe prestar atención a la reputación a nivel de marketing: bloggers, community managers, influencers. Es básico tener expertos en la organización que sepan trasladar el mensaje a los nuevos clientes, y que adquieran un lenguaje especializado para cada público. • Cultura y procesos: Revisar la cultura empresarial, sus niveles jerárquicos y cambiar los procedimientos internos de la organización para dar una mejor respuesta al mercado al que se dirige. El papel del departamento de recursos humanos tiene que ser cada vez más protagonista y, si fuera posible, debe ir de la mano izquierda del director general, que debe llevar los proyectos empresariales a través de los colaboradores.
Edición 297
107
ESCALA CORPORATIVA
NI UN MINUTO PERDIDO ción y Gestión del Conocimiento, llega ¿Te atormentan las noa una alarmante conclusión: 25% de los tificaciones? Cincuenta costes laborales de las pequeñas y mediamensajes sin leer en la UN GENIO COMO SÉNECA EXPLICABA nas empresas se derrochan en una mala bandeja de entrada del CON ABSOLUTA gestión del correo electrónico por parte correo corporativo, once CLARIDAD: "NO ES de empleados y directivos. Es decir, uno textos de WhatsApp sin QUE TENGAMOS de cada cuatro dólares invertidos "se van responder, dos mil "likes" POCO TIEMPO, SINO directamente a abrir y cerrar emails". en Instagram, sin tiempo QUE PERDEMOS Resulta evidente que la saturación del cosiquiera para revisar quiéMUCHO". rreo electrónico está afectando la producnes tuvieron tal gentileza. tividad. Por ello, cada vez más expertos Todas parecen ser cuesapuestan por combinarlo con prácticas tiones urgentes; las platasupuestamente viejas –como la tormenta formas nos apremian para de ideas– y con opciones nuevas –como las plataforque interactuemos constantemente. mas colaborativas en línea–. Las nuevas tecnologías constituyen una bendición social y aunque los beneficios Establecer nuestras propias estrategias es pura cuestión de se imponen claramente a los perjui- supervivencia en el volátil mundo en que vivimos. cios, la educación exponencial resulta ¿A cuántas personas ponemos en copia innecesariamente en imprescindible si deseamos favorecer un email? ¿Cuántas decisiones se podrían adoptar en media un uso responsable. Por ejemplo, en hora de debate, en vez de nuestros lugares de trabajo, a veces no escribir, leer y responder sabemos lidiar con el tiempo, un serio veinte ineficaces mensajes? obstáculo para la productividad de la Es hora de evaluar el tiempo empresa y el bienestar de jefes y em- dedicado a cada cuestión y las mejores soluciones dipleados. Según Eric Garton, coautor del libro gitales y analógicas en cada "Time, Talent, Energy", los grandes eje- caso porque, quizás, de tanto cutivos reciben 200 correos electrónicos atender notificaciones ural día. Subraya que un directivo medio gentes, estamos más dormidedica unas ocho horas semanales (una dos que nunca. jornada laboral completa) a enviar, leer y Este llamado no es solo para contestar emails, muchos de los cuales ni organizaciones, sino también para cada uno de nososiquiera deberían haberle llegado. Otra investigación de Thomas W. Jack- tros, personal y profesionalson, reconocido profesor de Informa- mente hablando.
Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com
108
Edición 297
IMAGEN EJECUTIVA
COMPLEMENTOS DEL ÉXITO La regla de la máxima elegancia indica que “Lo menos siempre es más”. Esto va muy de la mano con la cantidad y tipo de accesorios que llevemos con nosotros, con la intensión de que sumen y no resten.
110
Edición 297
Consejos básicos Use un máximo de 6 piezas en cada ocasión –entre aretes, collares, pulseras, reloj, sombreros, anteojos de sol y pañoletas, entre otros– y cuide que tanto el diseño como el color armonicen con su ropa. Las carteras de noche siempre deben ser pequeñas. No mezcle calidades de accesorios (piezas de oro con plata, metales con madera o clásicos con étnicos, etc) Por más fino que sea un reloj, la dama no debe usarlo en una actividad de gala. Los “Maxi collares” están en tendencia y han tenido en todas las épocas la capacidad de transformar cualquier look en uno muy interesante y que llame la atención, sin embargo, úselos solos y únicamente si usted es una mujer alta. Use aretes pequeños o muy neutros, si no los tiene en juego.
Recuerde que los cinturones y fajas son muy importantes para definir la cintura. Se pueden usar desde delgados hasta gruesos, dependiendo del tipo de cuerpo. Se usan mejor con vestidos tipo camisero. Las pashminas, pañuelos o bufandas son accesorios atemporales que, usados en sus diferentes formas y distintos nudos, siempre aportarán elegancia, feminidad y creatividad. En cuanto a anteojos de sol, su arco no debe tapar las cejas, que son las que dan el marco al rostro. Eso le restaría expresión. Debe quitárselos en actos públicos, al entrar a recintos cerrados, en entrevistas de trabajo y, por supuesto, por la noche. Los listones y prendedores son clásicos y femeninos, no pasarán de moda jamás. Lúzcalos con elementos discretos para que se destaquen por sí mismos.
Irene Jara, Consultora en Imagen Pública. irene@irenejara.com / www.irenejara.com
Edición 297
111
CARAS Y COSAS
IMPESA ESTRENA COO Christopher Music es el nuevo Chief Operating Officer de la fintech costarricense IMPESA. Tendrá bajo su responsabilidad las áreas de Finanzas, Operaciones y Comercialización de la organización. “Es un ejecutivo orientado a resultados, con una preparación académica extraordinaria y un sólido historial en negocios altamente dinámicos e innovadores. Tiene experiencia muy relevante en el área de empresas tecnológicas de alto crecimiento y en la comercialización de servicios digitales. Estoy seguro que llevará a cabo una gestión muy exitosa”, destaca Mario Hernández, CEO y cofundador de la firma. Su trayectoria incluye cargos ejecutivos en empresas como Microsoft, Realnetworks, Mesoamerica, ITS Infocom y OLX.com.
Obra cuando estaba en proceso.
UNA CUSTODIA ÚNICA
Music es máster en Administración de Empresas de Harvard Business School y Dual Bachelor of Science de Worcester Polytechnic Institute, con alta distinción en Manufacturing Engineering y Management Engineering.
ODA A LOS PERROS Después de 30 años de estar en San Luis, Missouri, el AKC Museum of the Dog vuelve a su casa original, la ciudad de Nueva York. Su nuevo espacio, ubicado en Park Ave, a pocos pasos de la estación Grand Central, alberga una de las colecciones de arte canino más grandes del mundo, con obras de artistas famosos, como Sir Edwin Landseer, Maud Earl y Arthur Wardle. También posee una
112
Edición 297
La custodia elaborada para la vigilia de la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá no se hizo con oro, sino con la fundición de casquetes de bala, como un símbolo de la realidad latinoamericana de violencia que se transforma en un mensaje de paz. Representa a la virgen María sosteniendo a Jesús en su vientre, con la luna bajo sus pies, como señala el Apocalipsis. La corona, las flores de fondo y la forma están inspiradas en las peinetas y prendas de la pollera, el traje típico femenino de Panamá. Tiene tres metros de alto para que cualquier peregrino la pueda ver desde lejos. Su creador es Armando Granja, escultor colombiano que radica desde hace 40 años en Panamá, quien dijo que su obra pretende “negar la muerte y afirmar la vida”.
vitrina de vidrio de dos pisos que encierra porcelanas y bronces, además de una biblioteca donde los usuarios pueden aprender sobre sus razas favoritas y exhibiciones interactivas, como la cabina de fotos "Encuentre a su pareja", que toma su foto y alinea su imagen con una raza de perro registrada en AKC.
Se exhiben piezas de arte en 3D.
45 años de éxito
MÁS PALABRAS EN ESPAÑOL La era digital también impacta a las letras. La última actualización de la edición digital del Diccionario de la lengua española (DEL) incorpora las palabras meme (imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet), selfi (autofoto) y viralizar (hacer viral un contenido). Otras novedades de la lista son ciberarte (arte que emplea recursos cibernéticos), todólogo (en un sentido despectivo, persona que cree saber y dominar varias especialidades) y sororidad (amistad o afecto entre mujeres o relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento). Además, se amplió la definición maltratar para incluir también el maltrato a los animales y hay una nueva acepción de humo: algo sin relevancia. En total, La Real Academia Española (RAE) presentó 2.451 modificaciones al diccionario normativo. De ellas, 748 son adiciones, 1.680 enmiendas y 23 supresiones.
La cadena de panaderías San Martín forma parte de las familias guatemaltecas desde su nacimiento, en enero de 1974, gracias a que cumple con cabalidad su promesa de ofrecer a diario productos recién salidos del horno y de calidad, acompañados con el mejor servicio. De un pequeño local, hoy es una red en expansión, compuesta por más de 41 panaderías y 28 restaurantes en Guatemala; ocho panaderías y cinco restaurantes en El Salvador y una tienda en Dallas, Texas, Estados Unidos, inaugurada en diciembre pasado. Esta marca insigne ha revolucionado la forma en que los guatemaltecos conciben el pan, los pasteles y la repostería. Cada punto de venta cuenta con hornos y horneros capacitados para tener pan fresco todo el día, los 365 días del año, y ofrecer al consumidor más de 400 variedades de productos. Su planta de producción combina la tecnología de punta con los procesos artesanales y las recetas de antaño, para garantizar productos de primera. En el 2000, inauguró su primer restaurante casual, famoso por sus sopas servidas en pan y por el dos de tres. Desde el 2013 cuenta con cinco tostadores de café que permiten que su línea de café San Martín sea igual de fresca que el pan y el grano de la bebida es seleccionado de las mejores fincas de la región.
EN EL 2000, SAN MARTÍN INAUGURA EL PRIMER RESTAURANTE CASUAL.
La clave del éxito de esta compañía ha sido ser muy exigente con la calidad del producto que vende.
Edición 297
113
CARAS Y COSAS
Desarrollo inmobiliario verde Con el objetivo de que las familias vuelvan a respirar aire fresco y estén cerca de zonas comerciales, bancos, oficentros, hospitales, restaurantes y escuelas, pero viviendo en un lugar silencioso, con amplias zonas verdes y ambiente familiar es que nace Condominios Andros, al oeste de San José, capital de Costa Rica. Es desarrollado por Inversiones Orlich Wolff, una empresa familiar costarricense con más de 25 años de experiencia en el mercado de bienes raíces y poseedora de un amplio conocimiento de la zona, su potencial
23 DE FEBRERO ESTARÁN REALIZANDO UN OPEN HOUSE.
Cada lote en Andros ofrece hermosas vistas y su propuesta procura no ser una más del mercado.
y metas claras sobre las fortalezas de construir el proyecto, catalogado como un producto estrella. Ofrece lotes desde 369 m2 hasta 527 m2 con el fin de que se adapten a las necesidades de quienes sueñan con un hogar. El condominio ofrece un gimnasio totalmente equipado, piscina para adultos y niños, green house, casa club, área de juegos
MASTERCARD NOMBRA A NUEVO PRESIDENTE PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Jorge Noguera será el líder de las operaciones de Mastercard en México y Centroamérica. Su estrategia apunta a hacer crecer la marca y fortalecer su posicionamiento en la región, centrándose en tres prioridades: expandir el potencial de mercado y la penetración digital, desarrollar productos y tecnologías que fomenten la inclusión financiera y robustecer la seguridad del ecosistema de los pagos digitales. “Jorge cuenta con un profundo conocimiento de la empresa y amplia experiencia en el desarrollo de estrategias en la industria de medios de pago. Estoy seguro que hará un gran trabajo para la región. Aprovecho la
114
Edición 297
oportunidad para reconocer la labor de Antonio, quien durante más de siete años ostentó el cargo, con gran pasión y diligencia”, comenta Carlo Enrico, presidente de Mastercard para Latinoamérica y el Caribe. Jorge Noguera, presidente para México y Centroamérica de Mastercard.
infantiles, seguridad 24/7 y una gran cantidad de espacios verdes. El 23 de febrero se realizará un open house, donde ofrecerán precios especiales y sorpresas para los clientes. También ese día diversas entidades financieras darán a conocer sus condiciones de financiamiento y habrá personal disponible para aclarar cualquier duda.
NOGUERA CUENTA CON MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE PAGOS. Noguera cuenta con una amplia trayectoria en la empresa. Anteriormente, fue presidente de la región Andina y el Caribe y VP Ejecutivo de Desarrollo de Mercados para Latinoamérica y el Caribe. “Estoy muy contento con esta nueva oportunidad. México y Centroamérica tienen un gran potencial de crecimiento y coincide con nuestra estrategia de aceleración en la penetración de medios de pago en la región”, comenta el ejecutivo.
LOS ASESORES PARA EL DESARROLLO DE TUS NEGOCIOS E INVERSIONES EN CENTROAMÉRICA
Guatemala • El Salvador • Honduras • Nicaragua
www.garciabodan.com