¿POR QUÉ TRUMPONOMICS NO HARÁ A EE.UU. GRANDE OTRA VEZ? THE ECONOMIST R E G U L A R A L O S G I G A N T E S D E I N T E R N E T
E D I C I Ó N
2 7 7
|
Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas
J U N I O
Costa Rica 3.300 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos
2 0 1 7
WWW.REVISTASUMMA.COM
www.cbc.co
Tenemos 75 años de relación estratégica con PepsiCo.
Somos una empresa multilatina presente en 18 países.
Más de 130 años y seguimos evolucionando
Contamos con el portafolio de bebidas más grande e innovador de la región llegando a 33 países.
LA COMPAÑÍA DE BEBIDAS DE LAS AMÉRICAS
Tenemos una alianza estratégica con Ambev del grupo AB InBev, la empresa cervecera más grande del mundo.
Contamos con 8,700 colaboradores, 17 plantas de producción y atendemos 650,000 puntos de venta.
Su Residencia en Costa Rica Apartamentos de lujo amueblados y sin amueblar
EN ALQUILER, CORTAS Y LARGAS ESTANCIAS
CRÉDITOS
ADMINISTRACIÓN
Columnistas
Presidente
Irene Jara
Ronald Sauter
Daniel Alvarez
rsauter@revistasumma.com
Corrección de Estilo
Vicepresidente operativo
Shirley Barquero
Jorge del Castillo
Traducción
jdelcastillo@revistasumma.com
Ana Cristina Fonseca
ALIANZAS
OFICINAS COMERCIALES Guatemala Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5409 3415 Yolanda Lorenzana
Gerente General Rafael Mora
DISEÑO EDITORIAL
rmora@revistasumma.com
Diseño y directora creativa
Asistente de Gerencia
Green Eyes Design
Marietta Hernández
Alejandra Hernández
mhernandez@revistasumma.com
ahernandez@greeneyesdesign.co.cr
ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras SUMMA CIRCULA EN:
Luisa Aparicio laparacio@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7745 6502
Asistente de diseño comercial
Gabriela Gónzalez
CONSEJO EDITORIAL
Esteban Quirós
ggonzalez@revistasumma.com
Esteban Brenes
equiros@revistasumma.com
+503 2248 1226 / +503 7602 4733
Gerardo Corrales
Fotografía
Nicaragua
Luis Gallardo
Alejandro Díaz
Rafael Mora
Igor Galo
Arnoldo Robert
rmora@revistasumma.com
Gabriela Llobet
Geovanni Hernández
+506 2258 6834 / +506 8844 5989
Ian McCluskey
Garret Britton
República Dominicana y México
Jorge Oller
Rafael Mora DISEÑO DIGITAL
rmora@revistasumma.com
Editor web y community manager
+506 2258 6834 / +506 8844 5989
EDITORIAL
Daniel Rosales
Costa Rica
Directora Editorial
drosales@revistasumma.com
Lisette Campos
Eduardo Ulibarri
lcampos@revistasumma.com
Rocío Ballestero rballestero@revistasumma.com
MERCADEO Y LOGÍSTICA
+506 2258 6834 / +506 8913 8873
Editor en Jefe
Mercadeo
Adriana Guevara
Luis Ernesto Solís
Karina Cortés
aguevara@revistasumma.com
lsolis@revistasumma.com
kcortes@revistasumma.com
+506 2258 6834 / +506 605 65050
Periodista
Eventos
Panamá
Carolina Barrantes
Tamara Madriz
Manrique Segura
cbarrantes@revistasumma.com
tmadriz@revistasumma.com
msegura@revistasumma.com
Colaboradores
Logística
+507 6414 9050
Alejandra Soto, Guatemala
Susana Ventura
Ana Margarita Flores, Honduras
sventura@revistasumma.com
Ana Elsy Mendoza, Honduras
Director financiero
Zuha Kafati, Honduras
Alexánder Gamboa
Jenny Lozano, El Salvador
Crédito y cobro
Mario Rueda, Nicaragua
Paola Calvo
Kattia Chaves, Costa Rica
Contabilidad
Michael Caballero, Panamá
Esther Miranda
Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 6486 6466 Colombia Juanita Visbal jvisbal@revistasumma.com +57 (1) 4697392 / +57 (3) 20 2712315 Estados Unidos y Puerto Rico Lisette Campos lcampos@revistasumma.com +506 2258 0295 / +506 8913 8873 Servicio al cliente +506 2258 6834 / +506 2248 1630
¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com
fb.com/revistasumma
16
Edición 277
@revistasumma
youtube.com/revistasumma
revistasumma.com
UN REFUGIO SALUDABLE Respire tranquilidad. Los operadores de Gulfstream son los Ăşnicos privilegiados de poder disfrutar un aire 100 por ciento puro y la altitud de cabina mĂĄs baja para reducir la fatiga del viaje y llegar en las mejores condiciones. GULFSTREAMG650.COM
MATTHEW MURPHY | +1 305 849 0225 | matthew.murphy@gulfstream.com
20 Carta del director 22 En la mira 206 Caras y Cosas
CON TE NI DO
39
FE DE ERRATAS THE ECO NOMIST En nuestra edición 276 correspondiente a mayo del presente año, en la página 41 en el recuadro “Nuevos proyectos El Salvador” se consignó erróneamente que el proyecto Millennium Plaza se ubica en Zaragoza, La Libertad. La información correcta es que el proyecto se ubica Paseo General Escalón, San Salvador. Las disculpas del caso a los afectados.
18
Edición 277
36 ¿Por qué Trumponomics no hará a Estados Unidos grande otra vez? La impulsividad y la superficialidad del presidente de los Estados Unidos amenazan tanto a la economía como al imperio de la ley.
T H E EC O NO MIST 196 Regular a los gigantes de Internet El recurso más valioso del mundo ya no es el petróleo, sino los datos.
ESPECIAL ANI VERS ARI O 39 ¿Quién es quién en la región? En 23 diferentes categorías En el transcurso de dos décadas los cambios en los distintos sectores económicos de América Central han sido notorios. En Revista Summa quisimos hacer un recuento de la evolución de los sectores y sus protagonistas.
202 Octava copa Summa, un gran evento empresarial Este torneo de carácter corporativo sirve de escenario para fortalecer vínculos profesionales y personales, y sigue sumando experiencias y éxitos a los jugadores.
www.xerox.com/VersalinkCLA
PRESENTANDO SU NUEVO ASISTENTE DE TRABAJO, DISEÑADO PEQUEÑO PARA DESEMPEÑAR A LO GRANDE
Xerox® VersaLink® C405 Multifunción a Color
Xerox® VersaLink® C400 Impresora a Color
Transforme su forma de trabajar y revolucione la productividad de la oficina. Compatible con teléfonos móviles y cloud-ready, y con una intuitiva interfaz de usuario "estilo tableta", puedes con un simple toque escanear, almacenar, acceder o imprimir documentos desde cualquier lugar. Con tecnología Xerox de para garantizar la seguridad y la fiabilidad. Productive Business Solutions grouppbs.com
Costa Rica 506-2506-3000
Guatemala 502-2420-9500
El Salvador 503-2239-3000
©2017 Xerox Corporation. All rights reserved. Xerox®, Xerox and Design® and VersaLink® are trademarks of Xerox Corporation in the United States and/or other countries.
CARTA DEL EDITOR
23 AÑOS DE EVOLUCIÓN En 1994, Revista Summa nace con el objetivo de brindar información que conectara a los lectores, la comunidad empresarial y tomadores de decisiones de América Central con el acontecer económico mundial, los grandes negocios y las mejores prácticas del mercado. Para entonces, era un compendio de artículos selectos de prestigiosas publicaciones internacionales, como The Economist, Time y The New York Times, a las que pocos tenían acceso. Diez años después, en 2004, da un salto cualitativo para incorporar contenido regional propio y visibilizar ante el mundo los aportes de los hombres y las mujeres que protagonizan el desarrollo en el Istmo y dar a conocer las múltiples oportunidades de inversión y negocios de naciones pujantes y creativas, que lograron dejar atrás los conflictos bélicos y perseveran en su lucha por mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Desde entonces, hemos sido testigos y voceros de las grandes transformaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, sin perder de vista a República Dominicana, El Caribe y todas las demás áreas de influencia. Hoy, en esta nueva edición del 23 aniversario, hacemos un recorrido por 23 sectores estratégicos con el objeti-
vo de tener un panorama amplio de nuestra región y de quién es quién en ella, nutriéndonos de la historia, el presente y los desafíos de cara al futuro. En cada uno, seleccionamos a 23 grandes empresas que han marcado el camino, así como a 23 altos ejecutivos y 23 mujeres líderes, que han demostrado que saben cómo llevar las riendas. Al igual que los gestores del cambio en la región, Revista Summa se mantiene en evolución; ahora con contenidos más frescos y diversos, amplia presencia en redes y plataformas electrónicas como Revistero Virtual y PressReader, que nos permiten expandir circulación y llegar a grandes mercados. México, Colombia y Estados Unidos, destacan entre ellos. Y seguiremos sumando…
"SUMMA EVOLUCIONA, JUNTO A LOS GESTORES DEL CAMBIO EN LA REGIÓN"
Rocío Ballestero, Directora Editorial
20
Edición 277
Convirtiendo una CiruGÍa Cerebral de alto riesGo a un proCedimiento rutinario. esta es la diFerenCia entre eJerCer la mediCina Y liderarla. En Houston Methodist, nuestros neurocirujanos lideran procedimientos de vanguardia en cirugías cerebrales mínimamente invasivas. Nuestra experiencia nos permite operar tumores cerebrales difíciles de alcanzar a través de vías sumamente pequeñas. En Houston Methodist retamos los métodos convencionales y logramos realizar cirugías más seguras y menos invasivas. Obtenga más información sobre Houston Methodist en houstonmethodist.org/global, o llame a nuestros oficiales de enlace: Ciudad de México: 044-55-2672-5451 El Salvador: 7871-1569 Guadalajara: 33-3157-2370 Guatemala: 4914-9983 Honduras: 9982-1928 Nicaragua: 8882-5024 Otras ciudades: +1 713 441 2340
ACTU ALI DAD
EN LA MIRA
EL HUB TECNOLÓGICO EN EL PAÍS OPERAN 70 EMPRESAS MULTINACIONALES
NUEVO PUERTO DE CRUCEROS LA OBRA DEBERÁ REALIZARSE EN EL PLAZO DE 24 MESES
Las inversiones en Panamá durante el 2017 no se detienen, sobretodo en el sector de puertos. El mes anterior el país de América Central anunció la construcción de una terminal de cruceros en el Pacífico. La construcción de la obra estará supervisada por un consorcio belga- chino. El consorcio Cruceros del Pacífico, tal y como establece la ley de contrataciones públicas para esta modalidad de licitación por mejor valor con evaluación separada, deberá ajustar su precio al monto estimado por la AMP, mediante la modificación del cronograma del proyecto o del diseño, sin dejar de cumplir con todos los parámetros mínimos
22
Edición 277
recogidos en el pliego. Según, Jorge Barakat Pitty, ministro de Asuntos Marítimos y administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, explicó que la obra vendrá a impulsar de una forma contundente y sostenida el turismo panameño. La obra deberá realizarse en el plazo de 24 meses y será de administración pública. Para fines operacionales y de cara a ofrecer un servicio eficiente y de excelencia, la AMP suscribirá próxiamente un acuerdo de cooperación con el puerto de Hamburgo, y ya ha iniciado conversaciones con el puerto de Valparaíso, en Chile, para la firma de acuerdos técnicos
Las empresas continúan poniendo sus ojos en Costa Rica para establecer sus operaciones tecnológicas. Esto ha convertido al país centroamericano en un imán para las compañías de este sector. Durante el mes anterior la empresa estadounidense del sector de Ciencias de la Vida, Precision Coating Co., Inc. (PCCI), subsidiaria de Katahdin Industries Inc. anunció la Inauguración de su nueva planta ubicada en la Zona Franca Coyol, Alajuela, ubicada en el edificio B25. La empresa recibirá a clientes nacionales e internacionales para celebrar la inauguración de su planta de revestimientos para partes de dispositivos médicos. La empresa
ocupa un espacio de 1.300 m² con equipos que poseen tecnología de punta para realizar los procesos de recubrimiento. Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior, señala que El sector de dispositivos médicos, es uno de los responsables de dinamizar y diversificar nuestra economía; pero más que ello, también representa uno de los sectores que ha permitido la incorporación exitosa de Costa Rica en las cadenas globales de valor y la generación de empleo de alta calidad. Las exportaciones de equipo de precisión y médico representaron a Costa Rica durante el 2016 un 34%. Por lo que, la nueva compañía Precision Coating vendrá a fortalecer este cluster de 70 empresas multinacionales que están operando desde Costa Rica y generando empleo a más de 21.000 costarricenses”.
ACTU ALI DAD
EN LA MIRA
TERMINAL AÉREA MÁS MODERNA El crecimiento de aéreo en la región está obligando a los países a modernizar sus terminales para no perder competitividad y Guatemala no es la excepción. Cuatro consorcios internacionales presentaron sus ofertas para efectuar los estudios y estructurar el proyecto de modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora. Las autoridades guatemaltecas aún no tienen definido si se hará con la modalidad de alianzas publico privadas, obra tradicional u otro modelo. Sin embargo, ya se tiene claro la realización del estudio, el cual será financiado por el Gobierno de Estados Unidos a través del programa Umbral del Millennium Challange Corporation, y coordinado por el Pronacom. El informe final recopilará los datos necesarios para estructurar el proyecto con base en parámetros técnicos, financieros, económicos, socioambientales, jurídicos y catastrales. Para la modernización de la terminal se prevé una inversión de US$200 millones.
INVERSIÓN DE US$200 MILLONES
LA CLAVE DEL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA LAS ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS COMO LLAVE DE PROGRESO
La participación de la CEPAL en la XVI cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Costa Rica, reveló que la clave del desarrollo regional podría estar en la participación de la alianzas público-privadas en la economía. En América Latina y el Caribe a pesar que observa una creciente participación de este tipo de alianzas, aún están concentradas en muy pocos países que se han utilizado como un instrumento de desarrollo y no de privilegios, bajo esquemas de gobernanza y transparencia.
24
Edición 277
Costa Rica, El Salvador y Panamá han apostado por realizar proyectos bajo este esquema, con los que han obtenido resultados exitosos. Ejemplos de este tipo de modalidad son el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano (PDCC). Durante el período 1990-2015 los países mesoamericanos realizaron un total de 555 proyectos bajo esquemas de asociaciones público-privadas, lo que representó una inversión total de US$118.315 millones.
ACTU ALI DAD
EN LA MIRA
¡A HACER IT CON GBM! CON UNA CAMPAÑA DIGITAL, EL LÍDER EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DA A CONOCER SU PORTAFOLIO INTEGRAL DE PRODUCTOS Y SOLUCIONES, Y EL RESPALDO QUE OFRECE A SUS CLIENTES. La compañía GBM lanzó una nueva campaña en la que GBM tiene 25 años de trayectoria en el mercado. destaca su visión de ser el aliado en tecnología de sus clientes, agregándoles valor y permitiéndoles que se enfoquen en sus objetivos de negocio. Se trata de #makeITwithGBM, una propuesta digital en la que se promueve el uso del hashtag que da identidad a la iniciativa y pretende viralizarla por medio de diferentes redes sociales. Además, usa la frase makeIT, que traducida al español encierra dos poderosos mensajes asociados a la filosofía y el eje de negocio de GBM: hacer IT (tecnologías de información) y a hacerlo juntos, como un solo equipo. La compañía también asocia el concepto de la campaña al portafolio integral #makeITdigital Gabriela Hidalgo, Gerente de Marketing de GBM. de soluciones y productos que ofrece y #makeITsmarter a sus clientes. Por ejemplo, utiliza son algunos de los hashtags que usa la los hashtags #makeITwork para ofrece GBM, desde la infraestructura de los sistemas, hasta el campaña de GBM. infraestructura, #makeITsmarter para software, consultoría y servicios administrados, entre otros”, servicios, #makeITdigital para software y afirma Gabriela Hidalgo, Gerente de Marketing de GBM. “En GBM queremos mostrar cómo la tecnología facilita las labores #makeIThappen para consultoría. diarias, sin importar el área o el departamento para el que se trabajen. Adicionalmente, la campaña contempla una Con esta campaña queremos mostrarle a las personas que GBM posee producción audiovisual que expondrá los retos soluciones integrales que resuelven sus problemas de negocio, desde manejo de cotidianos de quienes trabajan en las áreas de TI de bases de datos, hasta soluciones de administración de recursos humanos, sistemas cualquier empresa. Un personaje que se llama “Juan”, de seguridad empresarial y otros”, agrega. mostrará cómo resolver situaciones con ayuda de sus La campaña #makeITwithGBM también es vista como una poderosa herramienta productos. para que las empresas conozcan de GBM y confíen en cómo puede convertirse en un GBM es una empresa integradora de TI y, como tal, ofrece aliado que no solo le ayuda a TI sino a todos los departamentos de la organización, no solo la tecnología per se, sino todo el acompañamiento para sacar provecho de la tecnología y lograr sus objetivos, al tiempo en que se que requieren sus clientes en esta materia: mantenimiento, agrega valor y otros beneficios, como reducción de costos, disminución de tiempos en personal de apoyo, capacitación, monitoreo, respaldo, procesos y más. instalación, soporte y administración. “Con esta campaña queremos que las personas conozcan sobre el portafolio integral de productos y soluciones que Para más información y para ver los videos de Juan visite: www.gbm.net
26
Edición 277
ACTU ALI DAD
EN LA MIRA
PAGOS DIGITALES, A PASO LENTO PERO SEGURO EN LA REGIÓN LOS TARJETAHABIENTES ESTÁN PIDIENDO A LOS EMISORES Y COMERCIOS NUEVAS OPCIONES DE PAGO QUE ESTÉN LISTAS PARA USAR Y QUE LE FACILITEN SUS VIDAS Las tarjetas plásticas han funcionado muy bien como medio de pago desde hace muchos años, sin embargo se está atravesando un periodo de transformación que se inclina hacia los pagos digitales. En América Central, algunos consumidores aún ven con recelo el tema, sin embargo, los pagos digitales cada vez son más una realidad en el mundo y están siendo más acogidos por los consumidores. De acuerdo con Edgar García, director de pagos digitales para Mastercard México y Centroamérica, en la región se dan dos fenómenos: el primero está relacionado con propuestas digitales globales como UBER, Netflix, Spotify o iTunes, que cada vez ganan más adeptos en la región, coexisten y conviven con los consumidores. Mientras que la segunda tendencia es algo más Costa Rica y fragmentada, pero se empiezan Panamá son los a ver casos más específicos países más país por país, comercio por avanzados en comercio, de los negocios que pagos digitales están adelantados en estos temas digitales. “Por ejemplo, están los cines y algunas iniciativas de transporte quienes empiezan a tener las primeras aplicaciones de delivery. Entonces, los que van en avanzada van creando estas bases de usuario, pero eso yo diría que aún está naciente, está lejos de ser un mercado maduro. Sin embargo, ya empiezan a haber estas apariciones de transacciones y pagos digitales”, puntualiza el experto. Costa Rica y Panamá son los países más avanzados en el tema, principalmente Costa Rica donde ha aumentado el uso de la tecnología contactless”, opina García. “En estas naciones influyen variables macroeconómicas y cuestiones más generalizadas como bancarización, terminalización, ingreso per cápita, etc., que van confluyendo en una mayor penetración de teléfonos móviles y en un mayor uso de los medios de pago, por lo que están un poquito por adelante”, agrega.
28
Edición 277
A paso lento, pero seguro Pese a que la adopción de los pagos digitales va lento en la región y algunos países aún están incipientes en ese tema. Mastercard ve oportunidades en el mercado centroamericano e impulsa la iniciativa Masterpass, la cual posibilita a los consumidores realizar pagos a través de dispositivos y canales en cualquier punto de compra, ya sea digital (online o aplicación) o en tienda física, a través de la tecnología contactless. MasterPass, ofrece un mayor nivel de convivencia y seguridad, así como simplificar la experiencia de compra.
Edgar García, director de pagos digitales para Mastercard México y Centroamérica.
ACTU ALI DAD
EN LA MIRA
El consumo de asfalto es un área de negocio importante en el Istmo. La compañía amplió terminales marítimas en Guatemala para permitir la llegada de barcos más grandes.
PUMA ENERGY POTENCIA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN ENTRE SUS OBRAS DESTACA LA TRANSFORMACIÓN DE LA TERMINAL DE ACAJUTLA.
La empresa en la región Nicaragua: 3 terminales, 1 refinería y 46 establecimientos de ventas. Belice: 2 terminales y 14 establecimientos de venta. El Salvador: 3 terminales, 96 estaciones de servicio y 35 tiendas. Actualmente, ejecuta inversiones para alcanzar las 102 estaciones en el país. Entre 2014 y 2016 ha ejecutado inversiones por el orden de los US$40 millones en este país. Guatemala: 4 terminales (una de ellas de asfalto que se convirtió en una de Fuel Oil) y 230 establecimientos de venta. Honduras: 2 terminales y 205 establecimientos de ventas. Panamá: 58 establecimientos de venta. Actualmente, la empresa invierte en una moderna terminal de almacenamiento en el Atlántico.
30
Edición 277
Con más de 20 años de presencia en América Central, las inversiones de la empresa de combustibles Puma Energy en la región rondan los US$500 millones. Su objetivo es reformar y transformar la infraestructura regional para ofrecer la mejor cadena integrada de importación, almacenamiento, distribución y suministro derivados de petróleo. “Esta región tiene un potencial de crecimiento importante y vemos oportunidades de seguir creciendo en ella”, afirma Rodrigo Zavala, presidente de Operaciones para las Américas, quien explica que desde la compra de los activos de Exxon Mobil, en 2011, sus operaciones han registrado un gran dinamismo. Las inversiones de Puma contemplaron la recuperación de la refinería de Managua, cambios en infraestructura de terminales marítimas en Guatemala para permitir la llegada de barcos de mayor calado, mejoras en los estándares de la terminal de importación en Belice y la ampliación de la capacidad de almacenamiento en sus terminales en El Salvador. Otra obra importante es la terminal de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, moderna
instalación diseñada para las importaciones y exportaciones en América Central. Asimismo, un acuerdo suscrito por cinco años con Avianca le permitió transformar su terminal de CEPA (Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma) para abastecer a los aviones del Hub de la aerolínea, ubicado en El Salvador. En el rubro de lubricantes, la empresa también tiene una participación relevante. “Los productos de nuestra línea están recomendados por los fabricantes de motores más importantes del mundo y contamos con una amplia gama para abastecer el mercado. Este segmento no escapa al comportamiento del mercado latinoamericano, por lo que la empresa rediseñó su cadena de valor para atender la demanda regional”, detalla Zavala. El consumo de asfalto ha sido otra área de negocio importante en el Istmo. “Ofrecemos un producto de calidad con el que estamos impulsando el desarrollo de los países de la región”, comenta con orgullo el COO de Puma Energy. Uno de los servicios que ofrece la compañía es el abastecimiento de combustible en los aeropuertos.
Rodrigo Zavala, presidente de Operaciones para las Américas de Puma Energy.
Alcance global En los últimos 6 años, Puma ha llevado a cabo inversiones por US$1,2 millones en América Latina. 2016 cerró con un récord de volumen de ventas de 22 millones de m3, lo que representó un incremento de 16% con respecto al 2015. Utilidad bruta de +7%. Tiene 101 terminales de almacenamiento ubicadas en los 5 continentes, con una capacidad de 7,9 millones m3. Productos: bitumen (asfalto), gas licuado de petróleo, gasolina, diesel jet fuel para aviación y abastecimiento marítimo de combustible. Recientemente, la empresa introdujo su línea de lubricantes de alto desempeño. La empresa opera en 47 países alrededor del mundo, 12 de los cuales están en las Américas. Atiende a más de cinco millones de clientes diariamente; y más de 20.500 clientes industriales.
ACTU ALI DAD
EN LA MIRA
SABO, 20 AÑOS DE ÉXITO DE LA MANO DEL MEDIO AMBIENTE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN CONTINUA EN LOS PRODUCTOS PARA MANTENIMIENTO ELÉCTRICO, CÓMPUTO, AUTOMOTRIZ, INDUSTRIAL Y LIMPIEZA INSTITUCIONAL, HAN SIDO LA CLAVE DE LA EMPRESA. Sabo nace en 1997 a raíz del deseo de innovación de su fundador y las necesidades de los clientes y hoy es una empresa que ha sabido combinar la calidad de sus productos con el cuidado del medio ambiente. La empresa es líder en el mercado con productos para la limpieza de equipo electrónico, cómputo, eléctrico, automotriz e industrial, los cuales son fabricados bajo los más estrictos controles de calidad. Su dominio en la categoría de aerosoles es resultado del compromiso de todo su personal con la calidad, pero además porque sus procesos poseen certificados de calidad bajo la norma ISO 9001-2008 y protección ambiental ISO 14000. Además, garantiza su compromiso con la protección del medio ambiente a través del uso de materias primas biodegradables, libres de CFC y de procesos de reciclaje.
Enrique Bolaños Sasso, director general de SABO.
32
Edición 277
Línea de productos SABO
Posee certificados de calidad bajo la norma ISO 9001-2008 y protección ambiental Línea de ISO 14000
Cómputo y electrónica Mantenimiento automotriz Embellecimiento automotriz Mantenimiento industrial Mantenimiento dieléctrico Especialidades Papel y sistemas preempacados Jabones Dispensadores Secadores y limpieza Accesorios Productos de limpieza y mantenimiento de planta física Productos para baños Tratamiento de pisos Sabo Tech System (productos concentrados ecológicos) Sabo Tech System automotriz Desodorantes ambientales Desinfectantes Profesional Marina
Liderazgo en la región Las plantas de SABO ubicadas en San José (Costa Rica) y Ciudad de Guatemala abastecen las sucursales que poseen en México, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana, además de Suramérica y el Caribe. “Los más de 1.000 productos activos, 2.000 clientes comerciales y 5.000 institucionales en la región, hacen de SABO una empresa multinacional costarricense exitosa”, indica Enrique Bolaños Sasso, director general de la empresa. Su personal recibe capacitaciones, entrenamientos e instrucciones periódicas y necesarias para que sus productos satisfagan las necesidades de los consumidores en el mundo. Trabaja con el sistema justo a tiempo y entrega la mercadería para uso o comercialización en el lugar que escoja el cliente, en un tiempo no mayor a 24 horas. “SABO es sinónimo de productos innovadores y confiables, con un alto grado de seguridad para sus clientes”, resalta Bolaños.
ACTU ALI DAD
EN LA MIRA
entornos más conscientes de la seguridad. Las MFPs AltaLink cuentan con una capa adicional de seguridad provista gracias a nuestra asociación con McAfee”, añade el experto. Los nuevos dispositivos pueden ser accesados desde teléfonos y tabletas que tengan los sistemas operativos IOS y Android. El precio de cada producto varía de acuerdo a las necesidades de cada cliente. “Este lanzamiento marca un cambio significativo en cómo realizar un trabajo. Al mismo tiempo que la Internet de las Cosas se expande, el mundo físico y el digital se acercan. Las innovaciones de Xerox ayudan a los trabajadores a navegar integrando sus dispositivos de oficina con el mundo de las aplicaciones, creando un ‘ecosistema de aplicaciones abiertas’ que les facilita la forma de realizar mejor su trabajo”, sostiene Steve Hoover, director general de tecnología de Xerox.
XEROX REVOLUCIONA EL TRABAJO EN LAS OFICINAS SU NUEVA LÍNEA DE IMPRESORAS Y DISPOSITIVOS MULTIFUNCIÓN PERMITE CONVERTIR LOS DISPOSITIVOS DE IMPRESIÓN TRADICIONALES EN ASISTENTES INTELIGENTES La empresa Xerox acaba de introducir al mercado 29 impresoras y dispositivos multifunción con la tecnología ConnectKey®. Se trata del mayor lanzamiento de productos de su historia, que pretende transformar las operaciones de las oficinas. El nuevo portafolio convierte los dispositivos de impresión tradicionales en asistentes inteligentes y conectados al lugar de trabajo, ya que disponen de funciones como acceso con un toque a la nube y seguridad de múltiples capas sumadas a las normales de impresión, copiado y fax. Los productos –series Xerox VersaLink® y Xerox AltaLink– tienen variedad de tamaños, velocidades y capacidades para satisfacer las necesidades de empresas pequeñas, medianas y grandes. “La Tecnología Xerox® ConnectKey® es nuestra respuesta al ambiente de oficina en constante cambio. Es el asistente inteligente del lugar de trabajo de hoy que no solo copia, escanea, envía por fax o imprime, sino que también traduce, comparte y crea documentos electrónicos con solo unos simples toques en la pantalla. La Tecnología ConnectKey hace todo esto con conectividad en la nube”, afirma Andrés Losada, director de Marketing Xerox Distribuiting Group. “Al trabajar con líderes de la industria en seguridad de redes de trabajo, los dispositivos con tecnología ConnectKey ofrecen protección adicional, por la garantía de que son monitoreados y confiables en incluso los
34
Edición 277
Son aptos para los sistemas IOS y Android.
ACTU ALI DAD
THE ECONOMIST
¿Por qué Trumponomics no hará a Estados Unidos grande otra vez? LA IMPULSIVIDAD Y LA SUPERFICIALIDAD DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS AMENAZAN TANTO A LA ECONOMÍA COMO AL IMPERIO DE LA LEY POR The Economist Donald Trump gobierna sobre Washington como si fuera un rey y la Casa Blanca su corte. Sus manifestaciones de dominio, su necesidad de ser el centro de atención y su impetuosidad tienen un aire a Enrique VIII. Robustecido por su creencia de que su extraordinario recorrido al poder es prueba de la mediocridad colectiva del Congreso, la burocracia y los medios de comunicación, ataca a cualquier persona e idea que se interponga en su camino. Qué tanto problema puede causar esa actitud fue casualmente la sensación mediática de esta semana, al despedir a James Comey –el segundo director del FBI en haber sido removido de su cargo–. Comey cometió errores y Trump estaba en todo su derecho. Sin embargo, el presidente ha logrado enfocar la atención meramente en cuestionamientos relacionadas con sus vínculos con Rusia y su desprecio por las normas destinadas a mantener a raya a “presuntos reyes”. Potencialmente peligroso y no menos importante para los estadounidenses comunes es el plan económico de Trump, el cual considera que, simplemente, se debe negociar la supresión de la integridad, el
TRUMPONOMICS NO ES UNA DOCTRINA ECONÓMICA EN ABSOLUTO.
36
Edición 277
Visión miope Un problema más grave es que Trumponomics se basa en una visión miope de la economía de Estados Unidos. Trump y sus asesores están obsesionados con el efecto del comercio en los empleos manufactureros, a pesar de que la industria de manufactura solo emplea al 8,5% de los trabajadores de Estados Unidos y representa el 12% del PIB. Las industrias de servicios apenas parecen divisarse. Esto ciega Trumponomics a la inquietud económica más grande de hoy: el revuelo creado por las nuevas tecnologías. Sin embargo, la tecnología, no el comercio, está devastando el comercio minorista estadounidense, una industria que emplea a más personas que la manufactura. Además, el nacionalismo económico acelerará la automatización. Las empresas que no puedan subcontratar empleos en México seguirán siendo competitivas invirtiendo en máquinas, localmente. La productividad y la rentabilidad podrían crecer, pero tendría un efecto contrario en aquellos trabajadores menos calificados de fábricas, que Trump afirma son su prioridad.
cumplimiento y la coherencia en una serie de acuerdos trascendentales. Aunque Trumponomics podría provocar un mini auge, también plantea peligros para Estados Unidos y el mundo.
Trumponomics 101 Su objetivo es asegurar que más estadounidenses tengan empleos bien remunerados, al aumentar la tasa de crecimiento. Sus asesores proponen un crecimiento del PIB del 3%, un punto porcentual más alto de lo que la mayoría de los economistas cree que es el ritmo sostenible de hoy. En la mente de Trump, la trayectoria más importante hacia mejores empleos y un crecimiento más rápido es a través de acuerdos comerciales más equitativos. Trump afirma que está a favor del libre comercio, siempre y cuando las reglas sean justas. Su perspectiva es la de un nacionalista económico. El comercio es justo cuando los flujos comerciales son equilibrados. Las empresas deben ser recompensadas por invertir localmente y castigadas por invertir en el extranjero.
El segundo y tercer aspecto de Trumponomics, es decir, el recorte de impuestos y la desregulación, buscan fomentar la inversión local. Los empresarios se verán enardecidos con impuestos más bajos y menos regulaciones, lo cual conducirá a un crecimiento más acelerado y con mejores empleos. Esta es la economía de oferta estándar, pero considerar que la economía en la era de Trump es una clonación de la ortodoxia republicana es un error, y no solo porque su nacionalismo económico es un sesgo para un partido que ha defendido el libre comercio. La verdadera diferencia es que Trumponomics (distinto, por ejemplo, a Reaganomics) no es una doctrina económica en absoluto. Lo mejor es percibirlo como un conjunto de propuestas elaboradas por hombres de negocios cortesanos para su rey. Trump ha escuchado a decenas de ejecutivos, pero son pocos los economistas en la Casa Blanca. Su enfoque de la economía nace de una mentalidad en la que los acuerdos tienen ganadores y perdedores y en donde los negociadores astutos confunden los principios abstractos. Un tipo de capitalismo de sala de juntas.
Que Trumponomics es una lista empresarial de deseos ayuda a explicar el porqué los críticos de la izquierda han arremetido contra sus pobres consecuencias distributivas, indisciplina fiscal y potencial nepotismo. Además, deja claro el porqué los empresarios y los inversionistas han sido
El mordisco detrás del ladrido Trumponomics es una receta pobre para la prosperidad a largo plazo. Estados Unidos terminará más endeudada y más desigual al descuidar problemas reales, como la forma de capacitar nuevamente a personas trabajadoras cuyas habilidades se vuelven redundantes. Peor aún, cuando las contradicciones se hacen evidentes, el nacionalismo económico de Trump puede volverse más intenso, lo que provoca reacciones en otros países y aún más ira en Estados Unidos. Aunque produzca un auge de crecimiento de corto plazo, Trumponomics no ofrece un remedio duradero para los males económicos de Estados Unidos, y hasta podría preparar el terreno para algo peor.
entusiastas, viéndolo como un estímulo para aquellos que asumen riesgos y buscan ganancias. Los mercados de valores están próximos a máximos históricos y los índices de confianza corporativos han aumentado. A corto plazo, esa confianza podría resultar autocumplida. Estados Unidos puede intimidar a Canadá y a México para renegociar el TLCAN. Para todos sus sermones acerca de la prudencia fiscal, los republicanos en el Congreso son poco proclives a negarle a Trump un recorte de impuestos. El estímulo y la reducción de regulaciones podrían conducir a un crecimiento más rápido. Y con la inflación aún quiescente, la Reserva Federal podría facilitar ese crecimiento con tasas de interés claramente más altas. Soltar la energía reprimida sería bienvenida, pero la agenda de Trump tiene dos peligros. Los supuestos económicos implícitos son internamente inconsistentes y se basan en una imagen de la economía estadounidense desactualizada desde hace décadas. Contrario a las afirmaciones del equipo Trump, hay pocas pruebas de que el sistema comercial mundial o los acuerdos comerciales individuales hayan sido sistemáticamente sesgados en contra de Estados Unidos. En cambio, el déficit comercial de Estados Unidos –el indicador principal de Trump de la injusticia de los acuerdos comerciales– se entiende mejor como la brecha entre cuánto ahorran los estadounidenses y cuánto invierten. La letra menuda en los acuerdos comerciales es casi irrelevante. Los libros de texto presagian que los planes de Trump de impulsar la inversión interna probablemente conducirán a mayores déficits comerciales, como lo hizo en el auge de Reagan en la década de 1980. Si es así, Trump tendrá que abandonar su medida de comercio justo o, más perjudicialmente, tratar de frenar los déficits mediante el uso de aranceles proteccionistas que perjudicarán el crecimiento y sembrarán la desconfianza en el mundo.
©2017 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com
Edición 277
37
ES PE CIAL
38
Ediciรณn 277
LA EVOLUCIÓN DEL QUIÉN ES QUIÉN EN LA REGIÓN
23 AÑOS, 23 CATEGORÍAS DE EMPRESAS, 23 ALTOS EJECUTIVOS Y 23 MUJERES LÍDERES, QUE IMPULSAN EL CAMBIO EN AMÉRICA CENTRAL
POR Rocío Ballestero, Carolina Barrantes, Leonardo Coca, Jenny Lozano, Ana Elsy Mendoza, Luis Solís y Alejandra Soto. Nuestras naciones no son las mismas de hace 23 años. Un simple vistazo a la fisonomía de las capitales de Centroamérica y Panamá denota transformación, crecimiento, avances y retrocesos. En algunos negocios e industrias, el cambio ha sido de 180 grados y positivo; en otros, hay deudas o ha costado más prosperar. El sector turístico, por ejemplo, muestra un crecimiento exponencial de 1994 a la fecha, de más del 150% según algunos expertos, y se ha convertido en un pujante motor de desarrollo, aunque con un peso diferente en cada plaza. Es acompañado por una fuerte inversión privada, dirigida en especial a la expansión de la oferta hotelera, que atrae a reconocidas franquicias internacionalmente. Telecomunicaciones es otro campo donde el cambio es notorio. En el 2000, menos de una persona –0,7, para ser exactos– por cada 100 tenía acceso a Internet en Guatemala. El año pasado la cifra escaló a más de 27 personas por cada 100. La revolución digital está rompiedo barreras, abre puerta a la inclusión en cam-
pos clave como la educación, las finanzas y las comunicaciones, entre otros, y brinda a los ciudadanos de este país mayores oportunidades de crecimiento. Lo mismo ocurre en el resto. Por el contrario, en ciertas áreas de ciencias y tecnológía, claves para la competitividad globlal y los nuevos desafíos, todavía hay rezagos, en especial en I+D. La cifra que se invierte en ese campo resulta ridícula comparada al promedio mundial y el porcentaje del PIB de los países. En esta edición de aniversario, las 23 categorías analizadas brindan un panorama del ayer que permite entender el hoy e irnos preparando para el mañana. Además, nos dimos a la tarea de seleccionar a 23 de las mejores empresas en cada una de las categorías de estudio, con base en su trayectoria, aportes y actividad actual, así como a altos ejecutivos y ejecutivas que destacan como impulsores del cambio. Ahora dejemos que sean los números los que hablen. Muchos podrían sorprenderle.
ÍNDICE Abogados 40 Altas Ejecutivas 52 Altos Ejecutivos 58 Alimentos 64 Autos 72 Bancos 78 Bienes Raíces 82 Centenarias 90
Grandes Empleadores 96 Hoteles 100 Licores 110 Logística 114 Moda 120 Multicentroamericanas 124 Multinacionales 134 Restaurantes 142
Retail 148 RSE 154 Salud 160 Seguros 166 Tecnología 174 Telecomunicaciones 180 Universidades 188
Edición 277
39
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
LOS ABOGADOS EN LA REGIÓN SE CUENTAN POR MILES MERCADO DE SERVICIOS LEGALES HA CAMBIADO MUY POCO.
CANTIDAD DE ABOGADOS EN AMÉRICA CENTRAL Abogados activos, valor de 1.000
GUATEMALA
Abril 2017
20.823 EL SALVADOR 29.181
Enero 2017
HONDURAS 2016
Una de las profesiones que más predomina en la región es la de Abogado y Notario. La gran mayoría trabaja de manera independiente, pero existe otro grupo –aunque en menor escala– que ha decidido hacer alianzas y ubicar sus firmas de servicios legales en una muy buena posición en la región. “En los últimos 15 años hemos sido testigos de cómo un número relativamente importante de grupos de abogados ha utilizado dos modelos asociativos, uno de alianzas y otro con oficinas propias”, afirma José Adolfo Torres, director general de LatinAlliance. El mercado de servicios legales ha cambiado muy poco y la sobreoferta laboral no permite que los miles de abogados que egresan de las universidades sean acogidos por las firmas posicionadas en el Istmo. Algunos han decidido incursionar en nuevos nichos y otros siguen las especialidades que han ganado mayor demanda. “Todas las áreas se han visto favorecidas como corporativo, turismo, construcción y banca. Sin embargo, destaca en particular el área de litigios, que ha crecido de forma exponencial”, agrega Torres.
Más de 20.000 NICARAGUA 23.650 COSTA RICA Más de 21.000
2015
21.831 FUENTES: 1 COLEGIO DE ABOGADOS NOTARIOS DE GUATEMALA 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EL SALVADOR 3 COLEGIO DE ABOGADOS DE HONDURAS 4 PODER JUDICIAL DE NICARAGUA 5 COLEGIO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE COSTA RICA 6 SECRETARÍA GENERAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE PANAMÁ
MEJORES FIRMAS DE ABOGADOS EN EL ISTMO Consortium Legal Arias
2
Aguilar Castillo Love García & Bodán Pacheco Coto
FUENTE: CHAMBERS AND PARTNERS.
40
Edición 277
3
Abril 2017
PANAMÁ
2016
1
Julio 2015
Central Law Lexincorp Nassar Abogados
ABOGADOS
CANTIDAD DE GRADUADOS DE DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE AMÉRICA CENTRAL Total de graduados sin diferencia de género
SAN CARLOS DE GUATEMALA Licenciado en Derecho 364
2003
505
539
2007
2016
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Licenciado en Ciencias Jurídicas 50 62 82
43
2003
26
2008
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS Licenciado en Derecho 148 305 183 455
2003
15
2014
162
219
2008
2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN Licenciado en Derecho* 813 621 865 681 303 260
2003
2008
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA Licenciado en Derecho 110 110 92 43 68
2003
2008
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Licenciatura en Derecho 163 120 74
2003
55
47
2015
67
2008
63
2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIQUIRÍ, PANAMÁ Licenciado en Derecho y Ciencias Jurídicas 25 28 55 35 31 20
2003
2008
2016
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Licenciado en Derechos y Ciencias Políticas 140 104 164 135 127
2003
2008
96
2015
* CANTIDAD DE MATRICULADOS (NO SE HA SUBIDO AL SISTEMA LA CANTIDAD DE GRADUADOS) FUENTE: CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO (CSUCA).
Edición 277
41
ES PE CIAL
ABOGADOS
QUIEN ES QUIÉN
ABOGADOS ALCOGAL Desde sus inicios, en 1985, se ha destacado por la excelente calidad de servicio a sus clientes y por un equipo de abogados altamente capacitados, que actúan bajo los más altos estándares éticos y profesionales. Su clientela incluye importantes empresas locales y compañías del Global Fortune 500. Fue reconocida como ´Firma del Año de Panamá por Chambers and Partners – principal referente para firmas de abogado a nivel mundial– en los años 2011, 2013 y 2015, y por la igualmente prestigiosa publicación International Financial Law Review (IFLR) en los años 2014, 2015 y 2017.
ALVARADO Y ASOCIADOS Esta firma de abogados se fundó en Nicaragua, en 1990. Provee servicios integrales bajo la modalidad de full services firm, en áreas de derecho corporativo, energía y minas, derecho inmobiliario, litigios, derecho financiero y bancario, franquicias y propiedad intelectual, entre otras. Por ser miembro exclusivo en Nicaragua de la red global Lex Mundi, ofrece a sus clientes un acceso preferencial a más de 21.000 abogados alrededor del mundo, todo desde un solo punto de contacto. Los fundadores son egresados de Harvard Law School y lideran un equipo de trabajo altamente calificado.
www.alvaradoyasociados.com.ni
www.alcogal.com
BLP ABOGADOS ARA LAW
CENTRAL LAW
Bufete de abogados cuyos miembros se caracterizan por sus conocimientos técnicos derivados de su experiencia en la práctica privada.
Tiene una sólida reputación en el asesoramiento jurídico empresarial y de negocios en Honduras.
ARIFA Bufete centenario que mantiene los valores establecidos por sus fundadores, con un equipo legal comprometido a servir a los intereses de sus clientes.
44
Edición 277
BLP es una firma legal de servicio completo, ganadora de prestigiosos premios y altamente reconocida por las guías internacionales más relevantes del mundo como el bufete líder en Centroamérica. La firma cuenta con un amplísimo portafolio de clientes corporativos a los que asesora en importantes transacciones locales e internacionales.
ESPINO NIETO Firma de abogados fundada en El Salvador en 1960. Opera en toda América Central, a través de una red de firmas corresponsales.
www.blplegal.com
ES PE CIAL
ABOGADOS
QUIEN ES QUIÉN
CONSORTIUM
Oficina central de Arias en San Salvador.
ARIAS Con una sólida experiencia en la práctica del derecho económico y corporativo, la firma de abogados Arias cumple 75 años y es referencia en la región. Este bufete, fundado en San Salvador en 1942, cuenta con siete oficinas –una en cada país de America Central– y un equipo de trabajo de más de 130 abogados y 32 socios. Brinda asesoría y acompañamiento legal en temas de banca, finanzas, relaciones internacionales, comercio internacional, inversiones, derecho de competencia, fusiones, adquisiciones, arbitrajes, derecho tributario, mercado de capitales, telecomunicaciones y propiedad intelectual, entre otras prácticas del derecho corporativo. "En nuestro camino al centenario, mantendremos el compromiso de seguir sirviendo a los clientes con una visión estratégica, generando valor que les permita alcanzar y sobrepasar sus objetivos", afirma Armando Arias, socio Administrador. Este bufete ha acompañado las transacciones, fusiones y expansiones empresariales más importantes de América Central. Entre otros reconocimientos internacionales, ha sido distinguida como Firma del Año, Servicio al Cliente y Mejor Firma para Mujeres – represetan el 44% de los socios y 62% de sus abogados–. "Ninguna otra firma en la región y pocas en el mundo brindan tanta oportunidad a las abogadas como Arias", comenta con orgullo el Dr. Arias.
Es una firma comprometida con satisfacer con excelencia profesional y ética la necesidad de servicios legales dentro y fuera de la región. Cuenta con más 170 abogados y brinda servicios a importantes compañías e inversionistas, facilitando transacciones complejas y negocios en los principales sectores económicos. Es una de las firmas más grande de América Central. Entre sus áreas de práctica están: Banca y Finanzas, Propiedad Intelectual, Corporativo, Litigios y Arbitrajes, Derecho Inmobiliaria y Derecho Ambiental, entre otras
www.consor tiumlegal.com
FACIO & CAÑAS Cambiaron la imagen de los servicios legales al constituir el primer despacho moderno de Costa Rica.
GÁLVEZ Y GÁLVEZ Ofrece los servicios de asesoría legal y trámites a nacionales, residentes y extranjeros que estén interesados en residir o invertir en el país.
GARCÍA & BODÁN www.ariaslaw.com
46
Edición 277
Su principal área de práctica es la Corporativa y Transaccional y garantiza a sus clientes la misma calidad en sus servicios en cualquier
GUSTAVO ZACAPA Y ASOCIADOS Por su experiencia de más de 40 años en todas las áreas del derecho, Gustavo Zacapa y Asociados, Abogados y Notarios, S. A. de C. V.
LATAM LEX ABOGADOS Firma con presencia regional. Su oficina en El Salvador es Guandique Segovia Quintanilla, un bufete con más de 40 años de experiencia.
ES PE CIAL
ABOGADOS
QUIEN ES QUIÉN
LATINALLIANCE
LEGIC Grupo formado por reconocidas firmas de Centroamérica, así como alianzas estratégicas en México, Estados Unidos y Asia. Aporta experiencia local a nivel regional, con un equipo de más de 50 abogados. Nace ante la necesidad de brindar a sus clientes soluciones integrales y estrategias personalizadas a través de la región. LEGIC está conformado por las firmas Alegalis (Guatemala), Cala (Nicaragua), Interlegem (Costa Rica), Valdivieso & Asociados (El Salvador) y Ulloa & Asociados (Honduras). Varios de sus miembros han sido reconocidos en rankings internacionales, como Chambers & Partners, Legal 500 y Latin Lawyer.
Nace en 2004. Las oficinas están ubicadas en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Además, tienen corresponsalía en Honduras.
LEXINCORP Firma de abogados especializada en brindar servicios de asesoría legal a grandes y medianas corporaciones.
MAYORA Y MAYORA Fundada hace medio siglo, se especializa en la atención de asuntos relacionados con la totalidad de los aspectos jurídicos de una empresa.
NASSAR ABOGADOS Tiene oficinas propias en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala y alianzas internacionales.
OLLER ABOGADOS El bufete se instaura en el año 2000. Pedro Oller, decide aventurarse en crear su propia firma.
ZURCHER, ODIO & RAVEN
www.legicgroup.com
48
Edición 277
El bufete se crea en 1936. Desde entonces mantienen excelentes relaciones con otras firmas legales en las ciudades principales de América y Europa.
PACHECO COTO Desde su fundación en Costa Rica en 1939, Pacheco Coto se ha mantenido a la vanguardia en el mercado regional de servicios legales. Con sus reconocidos niveles de profesionalismo, servicio y calidad, en años recientes la firma ha incrementado su presencia en la región centroamericana con la apertura de oficinas en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Adicionalmente, la firma ha reforzado su representación internacional con la reciente apertura de sus oficinas en Hong Kong, la cual, sumada a las oficinas establecidas en España, Suiza y Nueva Zelanda, le permite a Pacheco Coto brindar la cobertura y experiencia internacional necesaria para encarar apropiadamente los retos que plantea el nuevo entorno global. Los expertos del ramo definen a Pacheco Coto como ‘una operación de alto octanaje, con un excelente equipo de abogados, una clientela envidiable, una red de oficinas internacionales de primer orden y una histórica reputación de excelencia’. Entre sus áreas de práctica destacan el derecho corporativo, adquisiciones y fusiones, asesoría fiscal, banca y finanzas, bienes raíces, comercio internacional y aduanas, propiedad intelectual, litigio y arbitraje, derecho ambiental, derecho marítimo y aeronáutico, estructuración de proyectos y licitaciones gubernamentales.
www.pachecocoto.com
Pacheco Coto costa rica el salvador guatemala honduras nicaragua hong kong new zealand spain switzerland
UNA FIRMA VISIONARIA costa rica el salvador guatemala honduras nicaragua
españa nueva zelanda hong kong El lienzo desuiza nuestra excepcional trayectoria se enriquece con el éxito alcanzado Esta idiosincrasia dinámica nos impulsa mediantePacheco la más alta Coto i n profesional, t e r n a t i o n a la lllevar a w f inuestra rm alianza calidad costa rica el salvador guatemala honduras nicaragua hong kong new zealand con spain switzerland Centroamérica a el conocimiento especializado, la niveles cada vez más innovación, y un importantes.
inalterable compromiso Coto con Pacheco los clientes. abogados internacionales costa rica el salvador guatemala honduras nicaragua hong kong new zealand spain switzerland
Nuestras Áreas de Práctica: I Tributario I Inmobiliario I Comercio Internacional y Aduanas I Marítimo y Aeronáutico I Propiedad Intelectual I Banca Finanzas y Bursátil I Seguros I Litigio y Arbitraje I Público y Contratación Administrativa I Ambiental I Deportivo y Entretenimiento I Energía y Telecomunicaciones I Competencia y Consumo I Financiamiento de Proyectos
78 años de servicios legales superiores en 4 continentes
+506 2505-0900
+502 2415-6700
+503 2528-3500
+504 2221-7031
info@pachecocoto.com • www.pachecocoto.com
+505 2270-5186
ES PE CIAL
ABOGADOS
QUIEN ES QUIÉN
Tax & Labor es una alianza de firmas especializadas en derecho laboral y mercantil, y firmas de contadores en la región
TAX & LABOR Las empresas, cada vez más, están demandando servicios legales especializados y en Centroamérica, la firma Tax & Labor ofrece una propuesta que integra la asesoría de abogados laboralistas y tributarios con la de un equipo de contadores públicos, especialistas en impuestos y en el tema laboral empresarial, conectados en red, con oficinas en cada país de la región y en República Dominicana. Esta propuesta le permite a las empresas contar con una red de expertos en temas específicos y neurálgicos para las operaciones en la región; con la ventaja de reducir costos al tercerizar estos servicios integrados. Los especialistas que conforman la red tienen más de 10 años de experiencia y son reconocidos en cada uno de los países en donde se encuentran ubicados. La firma ha asesorado a clientes corporativos regionales en diferentes temas tributarios y laborales, especialmente en proceso de compras y posicionamiento; diseñándoles esquemas que les permitan operar con alta competitividad. La red opera bajo procesos estandarizados y cuenta con un efectivo sistema de gestión de información para la generación de informes de valor, dirigidos a cada uno de sus clientes. A su vez, la firma genera conocimientos sobre el tema legal
laboral de la región, a través de publicaciones y boletines. Entre los documentos publicados destacan la Guía práctica de legislación laboral en Centroamérica y el Caribe; Manual de Derecho Laboral y el libro Derecho del trabajo nicaragüense. Los boletines, por su parte, están disponibles en su página web y abordan temas legales y laborales como las condiciones de contratación de personal extranjero en Centroamérica; pago de indemnizaciones y retenciones tributarias; entre otros. Con miras a la globalización, Tax & Labor espera concretar este año el proceso de expansión hacia el Norte y Suramérica para brindar a sus clientes una mayor cobertura de sus servicios.
www.taxandlabor.com
50
Edición 277
Las firmas que integran Tax & Labor® tienen más de 10 años de experiencia con clientes corporativos y reconocimiento local. Capacidad instalada en todos los países de Centroamérica. La firma tiene procesos estandarizados en la región.
o
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
SUPERANDO BARRERAS 12% DE LAS POSICIONES EN DIRECTORIOS CORPORATIVOS ESTÁN OCUPADOS POR MUJERES
CUALIDADES QUE DEBE TENER UNA MUJER EN ALTOS PUESTOS HACE 23 AÑOS Requería asumir características de comportamiento masculinas para generar credibilidad, por ejemplo, proyectarse como poco sensible.
Poco a poco, las mujeres van superando barreras laborales para alcanzar puestos de alta jefatura. La cuarta edición del estudio Mujeres en las Juntas Directivas: Una Perspectiva Global, de la consultora Deloitte, señala que 12% de las posiciones en directorios corporativos están ocupados por mujeres, pero solo 4% los preside. Las 100 compañías de la Bolsa de Valores del Financial Times (FTSE) tienen representación de mujeres. Se estima que US$20 trillones del gasto total de los consumidores a nivel mundial lo controlan las mujeres. Entre los retos pendientes también figura una mayor incursión en las áreas de ciencias y tecnología.
HOY Liderazgo Creatividad Capacidad de análisis Visión global Habilidad para establecer relaciones profesionales duraderas Visión inclusiva Capacidad de permitirse a sí misma el utilizar su talento, experiencia y conocimientos. Estar preparada para enfrentar un ambiente que aunque está evolucionando, puede ser hostil al juzgar las actuaciones de la mujer.
ÁREAS DE TRABAJO DONDE LAS MUJERES… DESTACAN MÁS Industria de servicios Recursos Humanos Relaciones Públicas Comunicaciones Finanzas Administración
52
Edición 277
DEBEN INCURSIONAR MÁS Ciencias Tecnología Gestión como operaciones, investigación y desarrollo.
ALTOS EJECUTIVAS
MUJERES ENTRE CIFRAS
30 años Edad promedio de una mujer ejecutiva en un alto puesto
55 años o más tienen en general las que ocupan la gerencia general
US$78.000 anuales y más es el salario de una ejecutiva de alto rango en América Central; varía según su función y sector de la empresa
RETOS EN EL CAMINO Ser gestora de cambio para otras mujeres. Superar la cultura masculina arraigada en las organizaciones y la sociedad. Ampliar su gestión y experiencia, transversalmente. Buscar liderar diferentes funciones. Apalancar sus fortalezas de liderazgo inspiracional y creatividad, su capacidad de integrar equipos y negociar – conciliar. FUENTES: DAMARIS MUNGUIA, GERENTE DE CONSULTORÍA EN SERVICIOS DE RECURSOS HUMANOS DE PWC; JORGE TIBURCIO, DESARROLLADOR DE NEGOCIOS DE MANPOWERGROUP EN COSTA RICA, Y CRISTINA CUBERO, DIRECTORA DE CONSULTORÍA DE DELOITTE.
EQUIDAD DE GÉNERO
Posición en el ranking de 144 países
Nicaragua es el país en la zona donde hay más equidad de género, de acuerdo con el Global Gender Gap Report 2016, del Foro Económico Mundial.
GT
ES
HN
NI
CR
PA
105
64
78
10
32
47
Edición 277
53
ES PE CIAL
MIRIAM BERN El compromiso con la educación de su país, la familia y su alta capacidad de organización han sido pilares en la trayectoria de esta exitosa empresaria panameña, que comenzó como ejecutiva en el Chase Manhattan Bank y, posteriormente, fundó junto a su esposo Empresas Bern, compañía dedicada a la construcción, el desarrollo inmobiliario, la hotelería y el turismo. “Pienso que es muy importante definir nuestras prioridades y centrarnos en nuestra capacidad de organizarnos”, indica la empresaria. Su mayor logro es su familia. “Haber criado a mis hijos con valores y tener la tranquilidad de que ellos vuelan con sus propias alas”, explica con orgullo. Miriam Bern ha superado los retos de un mundo cambiante y afirma que uno de sus grandes proyectos es la Fundación Bern, a través de la cual ha contribuido a la educación en Panamá. “Contamos con tres colegios en el área de Las Mañanitas de Tocumen, Valle Dorado en La Chorrera y en el área de Veracruz. También tenemos una escuela de hotelería en la Ciudad del Saber y para los obreros de la construcción, contamos con el Centro de Capacitación Rodrigo Grimaldo Paredes. Este tema de la educación es de gran importancia para nosotros”, comenta.
54
Edición 277
ALTAS EJECUTIVAS
QUIEN ES QUIÉN
ALTAS EJECUTIVAS PAOLA BONDY
OLGA CANTILLO
Es la primera mujer que preside Cervecería Hondureña. Certificada en el Programa de Desarrollo de Liderazgo Ejecutivo de SABMiller, impartido por INCAE, cuenta con grandes logros y reconocimientos profesionales.
Desde el 1 de octubre de 2015 asumió el cargo de vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá.
LAURA BONILLA Gerente general de B&C Exportadores y Productos Congelados Bajo Cero, que generan alrededor de 700 empleos. Además, es la presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco).
CLAUDIA BOSCH GUTIÉRREZ
JUDITH DE BARANY Ocupa el cargo de directora en la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura desde el año 2015. Es la entidad financiera no bancaria con mayor experiencia en el financiamiento de infraestructura y energía en América Latina y El Caribe.
ANDREA GUTIÉRREZ
Propietaria de Casa Palopó en Guatemala. La adquirió en 2010, y desde entonces se ha sumergido en el mundo de la hostelería en territorio guatemalteco.
Junto a su socia Natalia, llevan 10 años involucrada en el rubro de restaurantes de franquicia y a pesar de los obstáculos que han surgido en el camino, esta emprendedora ha logrado vencer tempestades.
JULIANNE CANAVAGIO
NATALIA GUTIÉRREZ
Se desempeña como cabeza para América Central y el Caribe de la firma Lazard, desde el 2014. Brinda asesoría a compañías en temas como adquisiciones y restructuraciones.
Socia de Andrea Gutierrez, traen a El Salvador un concepto diferente en restaurantes de comida casual: Go Green, Crepe Lovers, The Green House, Tapas y Cañas y su más reciente adquisición: El Pinche.
Agradecemos a nuestros clientes por la elevada valoraciรณn a los servicios que nuestra firma les ha brindado en la regiรณn y reiteramos nuestro compromiso con la calidad y excelencia que siempre nos ha distinguido.
ES PE CIAL
ALTAS EJECUTIVAS
QUIEN ES QUIÉN
LIZA HENRIQUEZ
CLAUDIA ORTEZ
LUCY VALENTI
Desde el 2015 es la presidenta de Franquicias Panameñas. Apoya al programa World Hunger Relief en la lucha para combatir el hambre en diversos países del mundo, incluido Panamá.
Station manager en DHL desde el año 2014. Brindando un apoyo especial a las Pymes, ya que se trata de un mercado emergente con grandes oportunidades comerciales gracias a los Tratados de Libre Comercio (TLC) alrededor del mundo.
Es una de las empresarias más destacadas de Nicaragua y cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector turístico.
ANA SANDOVAL DE MORÁN MARIBEL LIEBERMAN Esta empresaria hondureña creó una de las chocolaterías más lujosas en Nueva York, EE.UU. La clave fue luchar por sus sueños.
PAOLA MORA Fue reelegida como presidenta de la Junta Directiva del Banco de Costa Rica, cargo que ocupa desde el 2014. Mora ha impulsado, junto con la gerencia general de esta institución, la contención del gasto y acciones concretas para identificar y erradicar la corrupción en esta institución financiera.
LORENA OCHOA En marzo de 2011, se le presentó la oportunidad de asumir el cargo de gerente país del Grupo Bavarian de Nicaragua, distribuidor exclusivo de BMW.
PRESIDENTA DE MEGABLOCK Es ingeniera civil, con maestrías en Administración de Empresas y Ciencias Políticas. Después de 15 años como directora ejecutiva y gerenciando empresas, decidió dar el salto para convertirse en una empresaria exitosa. Desde el 2009, es propietaria y presidenta de Megablock, compañía dedicada a la fabricación de bloques, sistemas prefabricados, adoquines y muros de contención. Asegura que buscar la perfección en su trabajo ha sido clave en su trayectoria empresarial. “Cualquier estrategia que se plantee puede ser correcta, pero lo más importante es que la ejecución de la misma sea perfecta”, afirma.
IRENE PERURENA Cuenta con amplia trayectoria en materia de cooperación internacional. En 2015 fue designada ad honorem por la Presidencia de la República como miembro del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores.
MARÍA AMINTA QUIRCE Desde el 2010, es la responsable del programa Banca Mujer del Banco Nacional de Costa Rica, que apoya a mujeres empresarias.
MARIELA SARAVIA Propietaria de la empresa Lua Chips, que fabrica frituras naturales de plátano, malanga y yuca. Ganó el premio de Creatividad en la gala organizada por la Asociación de Gerentes de Guatemala.
MAYA SELVA Líder de la compañía Honduras Cigars. La empresaria ha logrado durante 20 años colocar su prestigioso producto en las tiendas más lujosas de Europa.
56
Edición 277
ANA MARÍA VALLARINO Lidera la rama inmobiliaria del grupo VerdeAzul y está a cargo de la comercialización, promoción y venta de los proyectos de la empresa.
MARCELA VARGAS Labora para Kimberly Clark desde el 2015. Cuenta con 17 años de carrera empresarial en bienes de consumo rápido, liderando y gestionando con éxito ventas, distribución, comercialización y exportaciones.
ROXANA VIQUEZ Especialista en materia de desarrollo social y superación de la pobreza, y con más de 20 años de experiencia en la temática de RSC. Es gerente de RSC, BAC Credomatic Network.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
DE VISIÓN REGIONAL A GLOBAL US$325.000 ANUALES HACIA ARRIBA RONDA EL SALARIO DE UN CEO EN LA REGIÓN HOY Las condiciones laborales, las cualidades profesionales y los retos que enfrentan los altos ejecutivos de la región han variado en las últimas dos décadas. Por ejemplo, hoy, un CEO puede durar en su silla entre 5 a 10 años, según la compañía y el sector en el que opere y su salario puede partir de los US$325.000 al año. En cambio, en la década de 1990, podía estar más tiempo en su puesto –de 10 años en adelante– y su salario podía partir de los US$130.000, anualmente. Además, hoy deben tener más capacidad de trabajo en equipo y una visión de negocios regional y global, contrario a lo que le demandaban hace 23 años.
FUENTES: DAMARIS MUNGUIA, GERENTE DE CONSULTORÍA EN SERVICIOS DE RECURSOS HUMANOS DE PWC; FEDERICO CHAVARRÍA, SOCIO LÍDER DE CONSULTORÍA DE DELOITTE COSTA RICA; Y JORGE TIBURCIO, DESARROLLADOR DE NEGOCIOS DE MANPOWERGROUP EN COSTA RICA.
58
Edición 277
ALTOS EJECUTIVOS
CEO’S EN CIFRAS
US$325.000 anuales hacia arriba, ronda el salario de un CEO en la región, según función a la empresa.
US$130.000
anuales en adelante era el salario que tenía un ejecutivo de ese rango en la región en los años 90.
5 a 10 años
se mantiene un CEO en su posición actualmente; dependiendo de la cultura corporativa y del sector.
10 años
o más podía estar un CEO en su puesto hace 23 años.
10 RETOS PARA LOS CEO DE HOY 1 Planificación mediante herramientas
2 3
4 5 6
7
8 9 10
predictivas y cognitivas bajo análisis del comportamiento mundial. Servicio al cliente en tiempo real y bajo escrutinio público. Manejo comercial en tiempo real y mediante uso intensivo de las redes sociales. Inversión en canales digitales de distribución, servicio y comunicación. Transparencia corporativa. Integración de cadenas de valor y cadenas de abastecimiento a nivel local, regional y global. Ejecución de programas de responsabilidad social corporativa visibles y palpables para el consumidor. Administración del talento. Manejo del cambio y las disrupciones. Decisiones sobre “robotización” de operaciones clave.
CARACTERÍSTICAS DE UN JEFE HACE 23 AÑOS De un bajo perfil, la empresa era la imagen. Enfoque en la dirección y operación de la empresa. La comunicación podía quedar en un segundo plano. Experto en su negocio. No era tan importante su capacidad o tendencia a conocer otras áreas. Liderazgo vertical. Centraliza la toma de decisiones. Buena formación académica o técnica –pesa el título académico– con orientación a resultados. Preferible con Maestría en Negocios y bilingüe inglésespañol. Visión y entendimiento local y regional. Amplia experiencia en finanzas, mercadeo y/o manufactura. Preferible hombre y mayor de 45 años.
HOY Negociador, adaptable, analítico, innovador y emprendedor, entre otras habilidades blandas. Con visión estratégica y de negocio. Líder. Confía y trabaja con su equipo. Capacidad de respuesta con base en acciones. Enfoque al cliente. Inteligencia emocional. Visión y entendimiento del entorno global y los canales de venta digitales. Gestión basada en analíticas predictivas. Habilidad para lidiar con diferentes culturas y situaciones cambiantes. Conciencia por el medio ambiente, la transparencia organizacional y la responsabilidad social corporativa. El género no es un requisito específico y tampoco la edad.
10 PRIMERAS ACCIONES QUE DEBE HACER UN CEO AL ASUMIR SU PUESTO... 1 Generar credibilidad. 2 Darse tiempo para conocer el nuevo entorno laboral. 3 Identificar al personal clave y conformar el equipo de trabajo. 4 Conocer el negocio y todo su contexto. 5 Asegurarse de entender la visión de negocio de los accionistas. 6 Conocer toda la información sobre los clientes. 7 Visualizar las oportunidades para la empresa en el mercado. 8 Preguntar sobre la capacidad innovadora de la compañía. 9 Ahondar en cuál es el futuro a largo plazo del negocio y cómo la
empresa se está reinventado. 10 Tener dominio y presencia en las redes sociales. Imagen y
percepción de la empresa y sus productos.
Edición 277
59
ES PE CIAL
ALT0S EJECUTIV0S
QUIEN ES QUIÉN
ALTOS EJECUTIVOS PIERO COHEN
RUBENS AMARAL
Este nicaragüense lidera a Grupo Coen. Tienen negocios en sectores como el financiero, agrícola, bienes raíces e industria manufacturera, entre otros.
JOHANNES KÖHLER Es CEO del grupo Azur, que maneja varios hoteles en Guatemala. La última inversión fue la del Courtyard Mariott.
PRESIDENTE EJECUTIVO DE BLADEX Ocupa el cargo de director de la Junta Directiva y presidente ejecutivo del banco, desde agosto de 2012. Anteriormente, Amaral fue primer vicepresidente ejecutivo-comercial del banco, designado en abril 2004 para sustituir al presidente ejecutivo durante su ausencia. También se había desempeñó como gerente general y director gerente para Norteamérica del Banco do Brasil, sucursal de Nueva York, y director de la Junta Directiva de Bladex desde el 2000 hasta el 2004.
ROBERTO FEDERSPIEL Es el director general de Grupo Universal, una de las tiendas por departamentos más grandes e históricas de Costa Rica.
ULPIANO GONZÁLEZ Empresario español. Es el presidente de Eurocenter Inmobiliaria Costa Rica. Inició sus actividades empresariales en 1979, fundamentalmente en el área de bienes raíces.
RAÚL AMADOR
JOSE LUIS BOSCH
Presidente de Grupo Invercasa, holding empresarial nicaragüense. El grupo tiene operaciones en el sector financiero, agropecuario, servicios y turismo, entre otros.
Ingeniero mecánico industrial, lleva más de 30 años de estar al mando de la CMI, un conglomerado empresarial que posee más de 36.000 colaboradores.
YUSUF AMDANI Líder de Grupo Karims, holding empresarial hondureño. La empresa tiene operaciones en destinos lejanos como Pakistán y Dubai.
60
Edición 277
GUILLERMO BUESO Gerente general de Banco Atlántida, en Honduras. Bajo su liderazgo, el banco se ha convertido en uno de los más fuertes en territorio hondureño.
JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ
VICTOR MESALLES Es el líder de Grupo Comeca, uno de los holdings empresariales más fuertes en Costa Rica. En el área de empaques es donde tiene su mayor ventaja.
FREDY NASSER Fundador del hondureño Grupo Terra. Es arquitecto de profesión. Grupo Terra tiene negocios en distintos sectores como energía, infraestructura e inmobiliaria.
CARLOS NOVELLA
Graduado de Ingeniero, junto a Juan Luis Bosch, dirige Corporación Multi Inversiones. Durante más de 30 años fue presidente del restaurante Pollo Campero.
Presidente de la empresa guatemalteca Cementos Progreso, uno de los grupos más grandes en el país.
EDUARDO KAFATI
JORGE OLLER
En 1986 comenzó a trabajar en la producción y las ventas de negocios de la familia, dedicados al café. Es el gerente general de Espresso Americano.
Es el presidente de la empresa costarricense DIPO, una distribuidora de bienes. Su papel en el área de la publicidad costarricense dejó huella, al crear la agencia Tribu.
ES PE CIAL
ALT0S EJECUTIV0S
QUIEN ES QUIÉN
JUAN FEDERICO SALAVERRÍA Lidera uno de los grupos automotrices más grandes de la región como es Grupo Q.
GABRIEL SIMÁN El salvadoreño es el gerente general de Construmarket. Tiene tiendas en todo el territorio salvadoreño y expandió operaciones a otros países en Centroamérica.
JOSÉ SOLÓRZANO Lidera junto a su familia el Grupo Solórzano Pérez Alonso. El sector turismo es donde desarrolla sus operaciones, administrando hoteles y agencias de alquiler de autos.
HENRY YARHI Es líder de la salvadoreña Sigma Q. La multicentroamericana es una de las empresas de empaque más fuertes de la región.
MANUEL ZÚÑIGA Es gerente general de Grupo Cuestamoras. El holding tiene operaciones en el área de retail, bienes raíces, turismo y energía, entre otros sectores.
62
Edición 277
ÁNGEL DAPENA SOCIO DIRECTOR DE PWC INTERAMÉRICAS Entre sus logros destaca haber conducido la firma en siete países, con los más altos estándares establecidos por la red global de PwC, en cuanto a clientes, cumplimiento, metodologías y gente. Se ha asegurado de administrar de forma integral cada unidad de negocio, lo que ha ayudado a cumplir las metas establecidas cada año. “Si crece la gente, crece la organización” es una frase que describe el liderazgo de Ángel. Los dos pilares de PwC son su gente y sus clientes, y basado en la descentralización, el crecimiento y el empoderamiento, Ángel cree firmemente en desarrollar el talento natural de cada persona para asegurar el éxito de su organización.
LEO LEIMAN JULIO SPIEGEL
DIRECTOR GENERAL DE NESTLÉ EN CENTROAMERICA
PRESIDENTE EJECUTIVO DE C&W PANAMÁ
Comenzó su carrera con Nestlé en Brasil, en 1989, como gerente de marketing en la Unidad de Café y Bebidas. En 1995, fue transferido a la División de Ventas como gerente de ventas en el sur del país. En 1996 fue nombrado gerente de marketing en la unidad de cereales y galletas. En 1999 fue ascendido a gerente de división de chocolates y galletas hasta el año 2002, cuando asumió las responsabilidades de director comercial, tanto para la empresa Garoto como para la división chocolate Nestlé. Desde mediados de 2009 fue nombrado director general de la región centroamericana.
Dirige una empresa de más de US$600 millones en ingresos. Es un apasionado por la tecnología, la innovación, el emprendimiento y muy enfocado en la atención y servicio al cliente. Como presidente ejecutivo de CWP se ha planteado el objetivo de hacer crecer el negocio en sus diferentes segmentos. Está enfocado en transformar la experiencia de los clientes. Su liderazgo está basado en una gestión que potencia el crecimiento personal y profesional de los colaboradores.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
A CESTO LLENO LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BUSCAN OPORTUNIDADES EN CHINA, RUSIA, MÉXICO, ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA La industria agroalimentaria de América Central y República Dominicana experimenta una etapa de consolidación y crecimiento sin precedentes. Eso debido a diversos factores como el crecimiento de la población urbana y mejora de la calidad en los procesos productivos, industriales y logísticos, cuya cadena de valor inicia en los campos de la región y termina en las estanterías de Estados Unidos, China, Rusia, México, España, Francia y Alemania, principales países importadores de los alimentos producidos y procesados en la región. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) recién reveló que la dieta de los centroamericanos y dominicanos incluye tubérculos, frutas, hortalizas, cereales, lácteos, aceites y grasas, carnes bovina, porcina, caprina, avícola y acuícola, principalmente. La oferta agroalimentaria de la región se está popularizando en otras latitudes, gracias a la participación de empresas de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua en diversos cónclaves alimentarios internacionales, entre los que destacan: Salón Internacional de los Alimentos (SAIL, China 2017), Feria Internacional de Pesca y Frutos del Mar (SIFSE, Shanghái 2017) y Salón Internacional de la Alimentación Natural, Salud y Medio Ambiente (SANA, Italia 2017).
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EMBLEMÁTICOS DE AMÉRICA CENTRAL EN 2017
80,82
millones de kilogramos de café estima cosechar Costa Rica y espera comercializar cada kilo a un precio promedio de US$5,07.
US$129,54 millones ha exportado de cardamomo Guatemala entre enero y marzo de 2017.
70%
de las exportaciones de alimentos de Honduras correspondieron a banano en 2016.
58%
de los 16,7 millones de quintales de azúcar que produjo El Salvador en la zafra 2016-2017 se destinó a la exportación.
70%
de la producción de piña de Panamá se exporta a la Unión Europea desde hace varios años.
61,9
millones de kilogramos de café oro exportó Nicaragua entre enero y abril de 2017.
64
Edición 277
ALIMENTOS
POBLACIÓN RURAL
APORTE DE LA AGRICULTURA COMO PORCENTAJE DEL PIB
11,9
11,3
HN
14,6
13
13,7
NI
19
18
18,8
CR
9,3
8,9
5,5
PA
6,9
5,3
2,9
GT
HN
ES
TIERRA UTILIZADA PARA LA PRODUCCIÓN DE CEREALES EN HECTÁREAS
2007
GT 445.424 328.871 403.081
482.132 447.146 405.582 360.291 474.174 387.187
NI
CR
74.354 56.303 62.870
PA
128.880 151.474 134.464
2007
2014
2014
640.314 620.383 911.521
HN
PA
TIERRAS AGRÍCOLAS COMO PORCENTAJE DEL ÁREA DE TIERRAS 1997
ES
CR
NI
FUENTE: BANCO MUNDIAL.
FUENTE: OCDE.
1997
40,2 35,7 33,4
10,1
23,2
ES
43,6
11,1
2015
31,8
12,4
43,5
15,1
37,3 33,3
GT
56,1 50,2 45,3
56,1
2007
46 43,6 41,2
1997
2016
52 48,4
2007
1997
CIFRAS EN PORCENTAJE
67,9
42,2 41,2 35,4
72,6
GT
40
30,3 77,3 28,2 28,9 HN
ES
38,2
28,8
43,1 42,1
35,3 35,5
30 30,4
NI
CR
PA
FUENTE: FAO.
CONSUMO DE FERTILIZANTES
KILOGRAMOS POR HECTÁREA DE TIERRAS CULTIVABLES GT
ES
HN
NI
CR
PA
99,8
71,6
32
28,4
537
40,4
189,1
179,1
64,7
34,7
545
63,8
189,1
123,1
98,4
50,9
870,5
70,1
2002
2010
2014
FUENTE: FAO. FUENTE: FAO.
Edición 277
65
ES PE CIAL
ALIMENTOS
QUIEN ES QUIÉN
ALIMENTOS JACK'S INTERAMERICANA
ALIMENTOS men Café Presto, marca de la empresa Café Soluble S.A.
EPA
Compañía de capital costarricense que produce y distribuye snacks, cereales, barras de cereal, sorbetos, galletas, chocolates y confites en Latinoamérica.
ALIMENTOS PROSALUD Una de las mayores compañías costarricenses de la industria alimentaria. Exporta a más de 20 países
BONLAC Su misión es satisfacer a sus clientes, consumidores y accionistas a través del mejoramiento continuo de la calidad de los productos y servicios.
CAFÉ BRITT Nace en 1985 como el primer tostador de Café gourmet en Costa Rica y es una compañía en crecimiento.
CAFÉ PRESTO Se estima que más del 85% de los nicaragüenses consu-
CAMPERO
Nace en 1971 y un año después inicia operaciones en El Salvador. En la década de los noventa empieza su proceso de expansión global. Cuenta con 350 restaurantes en Latinoamérica, Europa, Asia, Medio Oriente y Estados Unidos.
CARNES DON FERNANDO Don Fernando es una empresa familiar dedicada a la producción de carnes de res premium en Costa Rica en armonía con el medio ambiente. En el 2000, deciden abrir su primer restaurante en el sector este de San José.
DOS PINOS Con casi 70 años en el mercado, procesa alrededor del 80% de la leche que se industrializa en Costa Rica. Es líder en productos lácteos en Centroamérica y el Caribe.
66
Edición 277
Empresa Panameña de Alimentos (EPA) es la compañía líder en alimentos procesados en Panamá. Fundada en 2012, cuenta en la actualidad con cerca de 1.800 colaboradores. A través de sus unidades de negocio (Galletas, Caramelos, Snacks, Cafés, Tés, Pastas, Aceites, Margarinas y algunas marcas distribuidas), EPA es actualmente una de las compañías de alimentos más grande de Panamá. Cuenta con marcas líderes que forman parte del día a día de los consumidores, todas ellas respaldadas por productos nutritivos y confiables que cuentan con los más altos estándares de calidad.
www.epa.com.pa
ESTRELLA AZUL
GALLITO
Compañía dedicada a la fabricación, venta y distribución de leche, yogurt, helados, jugos, néctares y otros productos, bajo las marcas Estrella Azul, De Oro, Vaquita, Vita Slim, Del Prado y Plamosa en Pa n a m á . Forma parte de Coca-Cola FEMSA.
La empresa nace en 1909, en San José, Costa Rica. Produce algunas de las marcas de dulces más conocidas del país como Guayabitas, Milán, Tapitas y Frutinis. En 2016, la adquirió la costarricense Dos Pinos.
LIZANO Mezcla líquida de especias y vegetales de marca registrada, que es parte de paladar de los costarricenses. La desarrolló una familia de apellido Lizano y se fabrica desde 1920.
ES PE CIAL
ALIMENTOS
QUIEN ES QUIÉN
MALHER
ESPRESSO AMERICANO Un pequeño local en el centro histórico de Tegucigalpa dio vida a lo que se convertiría en un ícono empresarial en la categoría de cafés especiales, con más de 185 tiendas en Honduras y locales en Nicaragua y Panamá. Esta empresa comenzó en 1994 con cuatro baristas y desde sus inicios ha ofrecido una experiencia única para los amantes del café, en un ambiente agradable para compartir en familia o con amigos. Espresso Americano recibió el reconocimiento de “Lo Mejor de América Latina” en la categoría de café y está posicionada en el Top of Mind de los consumidores centroamericanos, según estudio de Revista Summa y CID Gallup. La marca conecta emocionalmente con los consumidores y, actualmente, está enfocando sus estrategias hacia el mercado de los Millenials. La franquicia siempre está en busca ser más accesible para los clientes, lograr la fidelización del consumidor y reinventar constantemente la pasión del café, como promesa de marca. Como proyecto a futuro, Espresso Americano trabajará en la diversificación de su línea de negocio y desarrollará productos empacados bajo marca propia para distintos mercados.
NEVADA Con una inversión de US$8 millones, desde el año 2013, la empresa Nevada se consolidó como la productora del 40% de la leche Grado A en Panamá, producto de excelencia y valor nutricional. La empresa ofrece al mercado panameño 250 tipos de productos lácteos y sus inversiones han fortalecido a 150 productores locales. Sus empleados pasaron de 105 a 186, un crecimiento del 77%. Actualmente, Nevada se prepara para exportar a la región, específicamente a Nicaragua, Costa Rica y Guatemala. Sus planes de RSE también la distinguen y forma parte del programa del Banco de Alimentos de Panamá.
Produce sazonadores, especias, sopas, alimentos enlatados y bebidas en polvo. Se fundó en Guatemala (1957) y posee la red de distribución directa de alimentos procesados más extensa del país.
PASCUAL Vicente y Juan Pascual fundan la primera fábrica de galletas en Vista Hermosa, con solo 20 empleados y un proceso manual. Hacía solamente galletas dulces.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI Empresa salvadoreña que produce snacks salados y dulces, galletas y cereales. Sus productos se distribuyen en toda Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA
www.espresso-americano.com
68
Edición 277
www.productosnevada. com.pa
Fundada en El Salvador en 1951, se especializa en la producción y comercialización de snacks, dulces, conos y galletas. Sus productos se distribuyen en toda Centroamérica y Estados Unidos.
ES PE CIAL
ALIMENTOS
QUIEN ES QUIÉN
SULA Sula es la marca emblemática de la empresa Lacthosa, compañía hondureña con 57 años de experiencia. Los productos de esta empresa, que genera más de 3.000 empleos directos y 60.000 indirectos, se distribuyen en Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Estados Unidos. Por la calidad de sus productos, la empresa cuenta con el aval de la Asociación Pediátrica Hondureña y el Gobierno de ese país le otorgó el galardón Orquídea Empresarial, en la categoría Mayor Exportador a Centroamérica.
POZUELO En 1919, el español Felipe Pozuelo funda la Fábrica de Galletas y Confites Felipe Pozuelo e Hijos Ltda. Entre sus productos más emblemáticos están las galletas Chiky y el surtido Familia. En 2006, la compra el grupo colombiano Nutresa.
SALUD – COOPERATIVA GANADERA DE SONSONATE Es una empresa salvadoreña fundada en 1955 por varios gana-
www.lacthosa.com
deros. Procesa más de 150.000 litros de leche para elaborar productos como yogurt, quesos, cremas, bebidas y leches saborizadas.
THE COFFEE CUP Tienda y cafetería gourmet salvadoreña. Abrió en el año 2000, casi 10 años después de la fundación de la torrefactora Quality Grains. Desde el 2003 opera bajo el modelo de franquicia y a la fecha hay más de 30 tiendas operando en El Salvador y Honduras.
TOLEDO
www.toledoalimentos.com
70
Edición 277
Marca líder que forma parte de Corporación Multi Inversiones con presencia en Guatemala, El Salvador y Honduras. Por más de 40 años ha penetrado en segmentos como restaurantes, hoteles, mercados, supermercados y tiendas con más de 400 productos en categorías como: embutidos de pavo, cerdo y pollo; productos 100% cocinados como tortitas; carne de cerdo y frijoles enlatados. Ha desarrollado sistemas de control e higiene que han sido reconocidos con certificaciones de calidad como resultado de la aplicación de estándares mundiales en todos sus procesos. Certifica-
ciones como HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), el cual es un sistema preventivo diseñado para garantizar la inocuidad de los alimentos. Su fuente de empleo, desarrollo e impacto económico y social beneficia indirectamente a más de 100.000 personas en toda la región. Para Toledo la Responsabilidad Social es una cultura empresarial sustentada en principios éticos que contribuyen a la competitividad de los negocios, el bienestar general y el desarrollo sostenible, siendo una muestra de ello los programas en los que trabaja en la región.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
DESAFÍO EN LAS CALLES EN AMÉRICA CENTRAL CIRCULAN MÁS DE 8 MILLONES DE VEHÍCULOS En el mundo, se considera que el porcentaje de personas que vivirán en las ciudades aumentará en más de un 60%, por lo que se espera que hacia el año 2030 se agudicen los problemas a causa de los embotellamientos y la falta de estacionamientos. En América Central, se suma la preocupación por atrasos en infraestructura, falta de un sistema público moderno y eficiente y el crecimiento sostenido de la flota vehicular en cada uno de los países, a un ritmo cercano al 5%, en promedio. En 23 años, el crecimiento de vehículos cero kilómetros ha sido notable en la región –actualmente con un importante impulso por parte de Costa Rica y Nicaragua– pero la presencia de vehículos usados sigue desafiando al comercio automotor. En países como El Salvador representan a 7 de cada 10 vehículos que nutren la flota. Los concesionarios de autos nuevos han reanudado inversiones y le apuestan a un servicio de primera en todos los puntos de contacto con el cliente.
Los reconocimientos en eventos como los salones del automóvil de Detroit y Ginebra marcan pauta en el sector a nivel mundial. Como novedades, este año un auto eléctrico está en la punta en Estados Unidos y se incluye en las premiaciones a vehículos utilitarios –SUV y minivans–.
CARRO DEL AÑO EN ESTADOS UNIDOS AUTOMÓVIL 1994
2017
1 Mercedes-Benz Clase C 2 Chevrolet Camaro 3 Toyota Supra
1 Chevrolet Bolt 2017 –carro eléctico– 2 Hyundai Genesis G90 3 Volvo S90
CAMIONETAS 1994 1 Dodge Ram pickup 2 Chevrolet S10/GMC Sonoma 3 Land Rover Defender 90
FUENTE: WWW.NORTHAMERICANCAROFTHEYEAR.ORG
CARRO DEL AÑO EN EUROPA 1994 1 Ford Mondeo (290 puntos) 2 Citroën Xantia (264 puntos) 3 Mercedes-Benz C-Class (192 puntos) FUENTE: WWW.CAROFTHEYEAR.ORG
72
Edición 277
2017 1 Honda Ridgeline 2 Ford serie F Super Duty 3 Nissan Titan
2017 1 Peugeot 3008 (319 puntos) 2 Alfa Romeo Giulia (296 puntos) 3 Mercedes-Benz E-class (197 puntos)
MOTORES
PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES Total
0,42
22%
0,16
0,62
0,22
0,65
0,22
A DICIEMBRE DE 2015
0,23 0,60
0,33
0,76
Precio sin impuestos
0,80
Impuestos
EDAD DEL PARQUE VEHICULAR EN AMÉRICA CENTRAL
DIESEL US$/LITRO 0,82
GASOLINA REGULAR. US$/LITRO
1 a 5 años
19% 5 a 10 años
0,56
0,56
0,59
0,71
0,59
0,.58
14% 10 a 15 años
0,78
0,78
0,92
0,94
1
0,75
GT
ES
HN
NI
CR
PA
45% GT
ES
HN
NI
CR
PA
FUENTE: INFORME DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN CENTROAMÉRICA, CCHAC. DEL 15 AL 21 DE ENERO 2017.
Más de 15 años FUENTE: CENTRALAMERICANDATA.COM
SECTOR AUTOMOTOR MUNDIAL 2016
Población millones
Índice de motorización
2015
2016
Cantidad de vehículos
89.677.983 93.982.526
MUNDO
7.323
12,8
CHINA
1.382
20,3
ESTADOS UNIDOS
324
55,5
17.894.499 17.997.903
EU-28
510
34,4
16.352.564 17.536.560
LATINOAMÉRICA
566
9,6
5.645.738 5.418.145
JAPÓN
126
39,3
5.046.511 4.970258
AMÉRICA CENTRAL
47
5,9
24.597.583 28.030.000
7.988.058 8.075.043
FUENTE: CÁLCULOS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES.
PROMEDIO DE VEHÍCULOS NUEVOS POR CADA 1.000 HABITANTES
América Central
13,8
Cantidad de autos nuevos vendidos en la región
149.759
América Latina
10,1 Edición 277
73
ES PE CIAL
MOTORES
QUIEN ES QUIÉN
AUTONICA Domina cerca del 10% del mercado automotriz de Nicaragua y es distribuidor líder de automóviles Toyota en ese país.
AUTOSTAR
MOTORES COFIÑO STAHL Distribuidor en Guatemala de Toyota, Daihatsu, Lexus, Chevrolet, GM, Fiat, Renault y Audi. Inicia en 1941 con la venta de llantas y baterías.
CONTINENTAL MOTORES
Distribuidor oficial en Costa Rica de marcas como Mercedes Benz, Freigthliner, motores Detroit Diesel, Chrysler, Dodge, Jeep y RAM.
Fundada en 1959, es distribuidor de Volkswagen para Guatemala y El Salvador.
BAHÍA MOTORS
CORPORACIÓN FLORES
Grupo conformado por las familias Motta y Salerno. Es distribuidor autorizado de autos Honda en Panamá, desde 1996.
RED MOTORS Desde 2009 es el concesionario de BMW en Costa Rica. Después, incluyó en su portafolio las marcas MINI, BMW Motorrad y KTM.
CASA PELLAS Líder en el mercado automotriz de Nicaragua, con marcas como Suzuki (en exclusiva), Toyota, Lexus, Hino y Yamaha, entre otras.
74
Edición 277
Distribuidor exclusivo en Honduras de las marcas Toyota, Daihatsu y LEXUS. Don Valentín Flores fundó la empresa, en 1923.
EXCEL AUTOMOTRIZ Empresa del Grupo Poma, con presencia en toda América Central. Tiene 56 salas de venta, 45 salas de repuesto y 39 talleres de servicio.
FORD CINCUENTENARIO
GRUPO Q
Su colaboradores son adiestrados por Ford Motor Company, para que comprendan la excelencia que acompaña a los productos Ford.
Fundada en El Salvador en 1952, con presencia en Centroamérica. Distribuye nueve marcas, entre ellas Nissan, Hyundai, Ford, Jeep y Porsche.
GRUPO AUTOMOTRIZ Comercializa en Costa Rica las marcas Ford y Volskwagen, brinda servicio para ambas marcas y cuenta con taller de enderezado y pintura.
GRUPO EURO AUTOS Con sede en Panamá, importa y distribuye automóviles en el país canalero y Costa Rica, con una red de distribuidores autorizados y exclusivos.
GRUPO LOS TRES Opera en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá y Belice. Sus marcas: Volvo, Porsche, MINI, ZX Auto, Motocicletas Kawasaki y Mahindra.
GRUPO SÍLABA Opera desde 1991. Es el concesionario en Panamá de las marcas Kia, Chevrolet, Mazda y Cadillac.
MOTORES BRITÁNICOS Tiene más de 25 años en el mercado. Representa a Land Rover, Jaguar, MG, Triumph, Morgan, Spyder, Can-AM y Sea Doo, entre otras.
PURDY MOTORS Fundada en 1957, es el cuarto distribuidor más antiguo de Toyota en el mundo. En Costa Rica vende vehículos Toyota, Daihatsu, Lexus e Hino.
RICARDO PÉREZ Es representante de Toyota en Panamá desde 1956. Figura como uno de los primeros en el mundo en distribuir esa famosa marca.
STAR MOTORS Distribuidor exclusivo de Mercedes Benz en El Salvador. Abrió sus puertas en el año 2000, como parte del Grupo Agrisal.
TO DIS N IE M IA C N A FIN
PONIBLE
r mes CeluBoancotaN:acio$na4l.3S1egurpoofull incluido.
con
ES PE CIAL
MOTORES
QUIEN ES QUIÉN
SAVA
www.mundohonda.cr
Sava, fundada en 1964 por el visionario Demetrio Pérez Terán, es representante de las motocicletas marca Honda en Costa Rica. También brinda al mercado productos eléctricos y la prestigiosa Honda Marine, con sus motores fuera de borda. Además, cuenta con un taller de servicio y su moderna escuela de manejo. La empresa lleva adelante sus operaciones en La Uruca y cuenta con una red importante de distribución, mantenimiento y servicio en todo el país, manteniendo su respaldo, presencia y soporte de la marca en Costa Rica.
UNIAUTO
VEINSA
YUDE CANAHUATI
Es parte de Grupo TECUN y distribuye la marca Hyundai en Guatemala. Su amplio inventario repuestos le permite despachar el 98% de los pedidos a la primera llamada.
Su historia en Costa Rica se remonta a la década de 1980, de la mano de la familia Aizenman. Su primera representación fue Mitsubishi.
Con más de 70 años de experiencia, es la cara de los vehículos Ford en Honduras.
El objetivo de Sava es generar experiencias inolvidables para cada uno de sus clientes por medio de productos y servicios de alta calidad. En la oferta de motocicletas, la empresa tiene disponible estilos como sport, doble propósito, especiales de alta cilindrada, cuadraciclos y side-by-side. En cuanto a otras categorías de productos de la marca Honda, ofrece al mercado generadores eléctricos, motores estacionarios, bombas para agua, hidrolavadores, motoguadañas y cortadoras de césped.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
IMPERA LA ‘NUEVA NORMALIDAD’
CRECIMIENTO ECONÓMICO
CIFRAS EN PORCENTAJES
4,4 AMÉRICA CENTRAL
EN EL MUNDO, EN LA ECONOMÍA IMPERAN EL BAJO CRECIMIENTO, BAJOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS Y UN RITMO MÁS LENTO DE LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO E INTEGRACIÓN DE LA CADENA GLOBAL DE VALOR.
3,1 PROMEDIO MUNDIAL
1,7 ECONOMÍAS AVANZADAS
El panorama se mantiene este 2017, pero en el caso de América Central, tuvo un desempeño favorable en 2016. Creció por encima del promedio mundial y el de América Latina y los sistemas financieros están sanos. La inflación se ubicó en valores inferiores a las metas establecidas por los bancos centrales (2,2%) y se estima que aumente al 3%-6%, pero siempre convergiendo con las metas establecidas por los bancos centrales. El gran desafío será el manejo de la incertidumbre y efectos de la política macroeconómica de Estados Unidos.
INFLACIÓN
PORCENTAJES, MEDIDA POR LA VARIACIÓN DEL IPC 2015
2016
GT ES 3,0 +/-1 4,5 +/-1
HN 6
proyección 2017
NI
CR 4 +/-1
N.D.
2,4 0,8
3,3
2,4
-0,1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FUENTE: SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO MONETARIO.
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON CUENTA EN UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA PARA MAYORES DE 15 AÑOS, 2014 Hombres
PA
Mujeres
N.D. 60%
3,1 1,5 0,3
FUENTE: BANCOS CENTRALES DE AMÉRICA CENTRAL Y SEMCA.
Edición 277
ECONOMÍAS EMERGENTES
4,2
3,1
-0,8
78
4,1
34% 48%
1
69% 29% 40%
25% 36%
47% 40%
14% 23%
-0,9 GT
ES
FUENTE: BANCO MUNDIAL.
HN
NI
CR
PA
BANCOS
¿CÓMO GASTAMOS EL EFECTIVO DESPUÉS DE GASTOS BÁSICOS? CIFRAS EN PORCENTAJES Asia - Pacífico
Europa
Medio Oriente - África
AHORROS 36 38 30 45
Ahorro
23 24 20
Pagos de deudas y tarjetas de crédito
27
9 10
6 7 6
Fondos de retiro
Vacaciones y festividades
Entretenimiento fuera de casa
16
16
34
23 21 19
25
CALIFICACIÓN DE DEUDA SOBERANA DE LARGO PLAZO
EN MONEDA EXTRANJERA, AL CUARTO TRIMETRE 2015-2016, Y AL PRIMER TRIMESTRE EN 2017
14,2
2015
Fitch
S&P
CR
PA
FUENTE: SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO MONETARIO.
2016
2017*
2015
2016
2017*
2015
GT
Ba1 negativa
Ba1 estable
Ba1 estable
BB estable
BB estable
BB estable
BB estable
ES
B3 positiva
B2 positiva
B2 positiva
N.C.
N.C.
N.C
B+ estable
11,3 11,4
11 11,1 11 11,2 11,2 9,6
10,8 10,8 9,7
11,7 8,5 8,8 8,9
30
2016
13 13,1
NI
15
Mejoras en la casa
Moody;s
HN
34
26
17 16 17 15
Nueva tecnología
2015
35
15
CIFRAS EN PORCENTAJES
ES
24
18
16
44
32
37
PATRIMONIO/ACTIVO TOTAL
GT
17
41
34
25 25 23
Ropa Nueva
FUENTE: ENCUESTA AL CONSUMIDOR SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR E INTENCIONES DE GASTOS POR NIELSEN GLOBAL, 2015.
2007
Norteamérica
GASTOS
61
35
6
Inversiones
Latinoamérica
HN Ba3 negativa
B3 negativa B3 negativa B+ estable
B+ estable
B negativa
B+ estable
NI
B2 estable
B2 estable
B2 estable
B+ estable
B+ estable
B+ estable
n.c.
CR
Ba1 estable
Ba1 negativa
Ba2 negativa
BB+ negativa
BB+ negativa
BB estable
BB estable
PA
Baa2 estable
Baa2 estable
Baa2 estable
BBB establ
BBB establ
BBB estable
BBB estable
FUENTE: WWW.FITCHRAITINGS.COM, WWW.MOODYS.COM Y WWW.STANDARDANDPOORS.CO
Edición 277
79
ES PE CIAL
BANCOS
QUIEN ES QUIÉN
BANCOS
BAC INTERNATIONALBANK Con sede en Panamá, es subsidiaria de BAC International Corporation.
BANCO G&T
BANISTMO
Más de 60 años en el mercado, 6.800 colaboradores y 3,8 millones de clientes.
Respaldado por Grupo Bancolombia, con presencia en 10 países.
BANCO GENERAL
BANCO AGRÍCOLA
Nació como el primer banco privado de capital panameño, en 1955.
Posee la mayor cartera de préstamos y de depósitos de El Salvador.
BANCO INDUSTRIAL
BANCO AGROMERCANTIL
Figura como el mejor de Guatemala, con más de un millón de clientes.
Posee 206 agencias en toda Guatemala y más de un millón de clientes.
BANCO ATLÁNTIDA Con 104 años, es la entidad financiera con mayor solidez de Honduras.
BANRURAL Uno de los más grandes de Guatemala, muy orientado a las Mipyme.
CAJA DE AHORROS Cuenta con la aceptación de más de un millón de panameños.
FICOHSA
BANCO NACIONAL DE COSTA RICA
Desde Honduras se ha extendido a Panamá, Guatemala y Nicaragua.
Fuerte entidad estatal, que cuenta con más de 400 sucursales.
GLOBAL BANK 100% de capital panameño, con operaciones desde 1994.
BAC SAN JOSÉ
BANCO NACIONAL DE PANAMÁ
Su estrategia es reforzar la banca digital y ampliar corresponsalías.
Se funda para apoyar el desarrollo de Panamá tras su independencia.
BANCO DAVIVIENDA
BANCO POPULAR
Fortaleció presencia en la región, al asumir las operaciones de HSBC en Costa Rica, Honduras y El Salvador.
Entidad financiera por excelencia de la clase trabajadora de Costa Rica.
Impulsa un nuevo y mejorado servicio de banca por Internet.
BANESCO
SCOTIABANK COSTA RICA
Se ha posicionado como el sexto banco más importante de Panamá.
Subsidiaria del gigante canadiense The Bank of Nova Scotia.
BANCO DE COSTA RICA Segundo por activos en Costa Rica.
80
Edición 277
MULTIBANK
BLADEX Este 2017, el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S.A., Bladex, cumple 25 años de cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Bladex fue el primer banco latinoamericano en ingresar al NYSE y el primero en obtener una calificación de grado de inversión. Desde el inicio de sus operaciones, en 1979, ha brindado soluciones financieras a bancos, corporaciones e inversionistas. Sus clientes se benefician de una estructura de negocios que facilita la conexión dentro de Latinoamérica y con el resto del mundo, a través de su casa matriz en Panamá, una agencia en Nueva York y oficinas de representación en Ciudad de México, Bogotá, Lima, Sao Paulo y Buenos Aires.
Banco multiproducto, con 25 Sucursales en Panamá.
SCOTIABANK PANAMÁ
www.blx.com
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
GUSTO POR LO URBANO 35% DE LOS HABITANTES DE LA REGIÓN SE CONCENTRAN EN SOLO 155 MUNICIPIOS DE CIUDAD, QUE TIENEN UNA DENSIDAD DE MÁS DE 500 PERSONAS POR KM 2.
La población de la región centroamericana ha aumentado considerablemente en los últimos años. Según el último censo, ya casi alcanza los 47 millones de personas –un aumento superior al 60% con respecto a hace 23 años– y cerca 6 de cada 10 personas viven en las ciudades. El Quinto Informe Estado de la Región (2016) señala que las manchas urbanas que más se expandieron fueron en las capitales de Panamá –323% desde 1975– y Costa Rica –más de 157%–. San Salvador, Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa y Managua experimentaron procesos similares, pero de menor magnitud. A lo interno de los países los patrones de ocupación son muy desiguales; coexisten áreas de alta concentración –por lo general cercanas a la costa pacífica o el centro de los territorios– con enormes extensiones escasamente pobladas. En las urbes, se impone la construcción vertical, de la mano de la modernidad. En materia de regulaciones para la construcción y costos asociados, considerados un factor crítico para decidir en dónde establecer un negocio, en promedio, la región está a unos 30 puntos de distancia de la frontera (DTF) con respecto a los de mejor desempeño mundial.
HABITANTES DE AMÉRICA CENTRAL 16,9
CIFRAS EN MILLONES DE PERSONAS
Población
% de población urbana
8,8 6,6
6,4
4,9
INVENTARIO CLASE A+ Y A NI ES HN
GT PA CR 39,2%
3,8
29,9% 19,8%
50%
55%
67%
59%
77%
67%
GT
HN
ES
NI
CR
PA
FUENTE: CENSOS OFICIALES DE POBLACIÓN Y GRUPO BANCO MUNDIAL.
5,6% 3,4% 2,2% CUSHMAN & WAKEFIELD | AB ADVISORY.
EDIFICIOS MÁS MODERNOS E INNOVADORES DE LA REGIÓN
82
GUATEMALA
EL SALVADOR
HONDURAS
INSIGNE
TORRE FUTURA
ALTIA BUSINESS PARK
Edificio corporativo inteligente, con 16 niveles de oficinas. Su diseño contempla la eficiencia energética y ofrece espacios flexibles de trabajo. DESAROLLADOR: Calidad Inmobiliaria.
26 pisos. Esta torre inteligente es la más alta del complejo World Trade Center San Salvador. DESARROLLADOR: Grupo Agrisal
Proyecto clase A de tres torres corporativas y áreas residenciales, comerciales y recreativas. Es el primero en el país con el concepto de ciudad inteligente. DESARROLLADOR: Grupo Karims
BIENES RAÍCES
En tan solo un 3% del territorio del Istmo se ubican 155 municipios que tienen más de 500 personas por km2 y cuya población representa el 35% del total regional.
DÍAS PARA COMPLETAR LAS FORMALIDADES PARA CONSTRUIR UNA BODEGA 207
Permisos de construcción - Distancia a la Frontera (100) Número de procedimientos Tiempo de los permisos (días) Porcentaje del costo con respecto al valor de la bodega
158
CONTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA A LA INFLACIÓN INTERANUAL CIFRAS EN PORCENTAJES
Inflación acumulada
4,4
4,2
3,7
3,7
4
71.21
68.73
3,3 3,1
52.69
56.03
68.84
74.61
89
98
111
118
Aporte de la vivienda
1,5 0,8
GT
ES
HN
NI
CR
FUENTE: DOING BUSINESS 2016, GRUPO BANCO MUNDIAL
PA
2,1%
16
3,3%
16
6,7%
15
7,2%
11
1,7%
4,4%
15
24
0,5
GT
ES
-0,9 -1,2 HN
NI
CR
PA
FUENTE: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN REGIONAL. SECMCA, DICIEMBRE 2016, Y CONTRALORÍA GENERAL DE PANAMÁ.
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ
CENTRO DE NEGOCIOS KAKAÚ
CENTRO CORPORATIVO EL TOBOGÁN (CCET)
F&F TOWER
Complejo de dos modernas torres con ocho niveles cada una, con capacidad para 64 oficinas y dos sótanos de parqueo. La primera está próxima a inaugurarse. DESARROLLADOR: Grupo Lacayo Fiallos.
Proyecto clase A+ y primer edificio del sector de oficinas en obtener la certificación LEED Gold en el Core and Shell. Los materiales y sistemas de construcción utilizados permiten ahorros de hasta 40% en energía y 35% en el consumo de agua. DESARROLLADOR: Inmobiliaria Contempo.
243 metros de altura y 52 pisos. Por su innovadora forma de tonillo invertido se ha convertido en referente estético de la capital panameña. DESARROLLADOR: F&F Properties
ES PE CIAL
BIENES RAÍCES
QUIEN ES QUIÉN
BIENES RAÍCES
CALIDAD INMOBILIARIA Desarrolla proyectos comerciales, residenciales y de oficinas en Guatemala y El Salvador.
CAYALÁ Solución neo urbanista que une conceptos de vivienda con comercios, áreas recreacionales, parques y edificios para oficinas y clínicas médicas.
600 lotes y un campo de golf de 18 hoyos de categoría mundial, a solo 15 minutos de San Salvador.
EMPRESAS BERN En todos los proyectos crean escenarios para que los residentes puedan disfrutar del entorno. El portafolio incluye proyectos residenciales, comerciales y turísticos.
FOMENTO URBANO Nace en 1972 y en 1988 toma la decisión decisión estratégica de incursionar en viviendas de mayor valor para clase media y media alta.
GARNIER Y GARNIER
CUESTAMORAS URBANISMO Parte de Grupo Cuestamoras. Su objetivo es crear comunidades urbanas integradas, orgánicas y vibrantes.
EL ENCANTO RESIDENCIAL COUNTRY CLUB Exclusivo residencial con más de
84
Edición 277
Grupo costarricense con 20 años de experiencia, que destaca por la versatilidad en su gestión, según sean las necesidades los clientes y del mercado.
CUSHMAN & WAKEFIELD Fue fundada en Nueva York en 1917 y es actualmente la empresa de capital privado más grande del mundo en servicios de bienes raíces comerciales, con presencia en 70 países, 300 oficinas, 45.000 colaboradores e ingresos anuales por encima de los US$6 mil millones. En el 2011, AB Advisory se integró al programa de alianza de Cushman & Wakefield. Esta oficina es parte de la plataforma global, con todas las metodologías y estándares de calidad asociados, y a la vez, complementa el alcance geográfico de la compañía con talento, experiencia y un profundo conocimiento del mercado local. Con sede en Costa Rica y alcance centroamericano, Cushman & Wakefield AB Advisory es una empresa de bienes raíces comerciales de servicio completo, especializada en las áreas de asesoría transaccional, gestión de ventas de inversión, comercialización de proyectos, consultoría de bienes raíces e investigación de mercados. Ha liderado con éxito procesos como la búsqueda, selección y negociación de la nueva sede corporativa de Mondelez International, en San José.
GRUPO COEN Desde 2006 desarrolla uno de los más emblemáticos proyectos de Nicaragua: Viejo Santo Domingo, al sur de Managua. Consta de 21 residencias, 132 apartamentos, plaza comercial y casa club.
www.cushmanwakefield.com
ES PE CIAL
BIENES RAÍCES
QUIEN ES QUIÉN
GRUPO INVERCASA
merados propietario de desarrollos comerciales, corporativos, habitacionales e industriales.
Es uno de los mayores arrendadores de espacios en torres corporativas en Managua, constructor y comercializador de viviendas en zonas de alta plusvalía.
INMOBILIARIA DEL VALLE
GRUPO KARIMS A la vanguardia en la construcción de edificios inteligentes y proyectos innovadores y sostenibles en materia ambiental.
GRUPO LOS PUEBLOS Fusión de varias empresas vinculadas al diseño, la arquitectura , la construcción, el mercadeo y la venta de residencias, apartamentos, centros comerciales, oficinas y otros proyectos.
GRUPO VERDEAZUL Grupo panameño con más de 35 años de experiencia. Posee, desarrolla y opera activos de bienes raíces, agroindustria, turismo y logística.
GTU DESARROLLOS Fundada en 1992, cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de condominios residenciales de alto nivel.
GRUPO COBIRSA Incursionó en el mundo inmobiliario en 1977. Es uno de los mayores conglo-
86
Edición 277
Construye en el Valle de Sula, Honduras, proyectos residenciales con estilos y ambientes, que se adaptan a la necesidad y gusto de diversos segmentos de la sociedad.
KIREBE Empresa de capital costarricense que desde finales de los años 80 diseña y construye proyectos de toda índole.
METROPROYECTOS Empresa 100% guatemalteca que participa en la industria de proyectos inmobiliarios
URBÁNICA DESARROLLOS INMOBILIARIOS Empresa salvadoreña que desarrolla proyectos residenciales, comerciales y hoteleros en Costa Rica, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, con ubicaciones privilegiadas.
VIVICON
INVERSIONES BOLÍVAR Desde hace más de cinco décadas, Inversiones Bolívar desarrolla proyectos inmobiliarios en los que conjuga el diseño, la conceptualización y la calidad para mejorar el estándar de vida de sus clientes y del entorno. Esta desarrolladora salvadoreña con presencia regional apuesta por la innovación y la vanguardia en el urbanismo. Inversiones Bolívar ha diseñado y construido algunos de los edificios más altos de San Salvador como la Torre Cuscatlán y la Torre Alisios 115; esta última con sus 26 pisos es el séptimo edificio más alto de Centroamérica. Su edificio 525 Avenida La Capilla rompió paradigmas al ofrecer viviendas de lujo en altura y además, construyó el primer centro comercial cerrado y con aire acondicionado de El Salvador, la Plaza Merliot. La empresa sigue innovando con sus proyectos Santa Rosa (El Salvador) con el que transformó la zona de Santa Tecla; Sportiva Skyhomes (Costa Rica), el primer inmueble pensado en la vida activa y el bienestar; y la Serie AVITAT, con la que sigue retando a los salvadoreños a vivir en vertical con obras que se adaptan a cada personalidad.
Con más de 45 años en el mercado inmobiliario costarricense.
www.proyectosdevida.com
ES PE CIAL
BIENES RAÍCES
QUIEN ES QUIÉN
MULTIPROYECTOS
www.multiproyectos.com
Es una empresa guatemalteca de desarrollo inmobiliario que forma parte de Corporación Multi Inversiones. Posee más de 30 años de experiencia, ha construido y vendido más de un millón de m2 y comercializado más de 225.000 m2 en sus 14 centros comerciales. Dentro de sus proyectos más exitosos se encuentra Empresarial Zona Pradera, sede de empresas nacionales e internacionales. Sus proyectos de vivienda más destacados son El Pulté Golf, que fue planificado alrededor de un campo de golf con amenidades cinco estrellas; así como Prados de
San Cristóbal, que se caracteriza por contar con extensas áreas verdes y fue reconocido con el Premio a la Excelencia por la Cámara Guatemalteca de la Construcción. Multiproyectos tiene la red de Centros Comerciales más grande del país, ofrece múltiples formatos para adaptarse a las distintas necesidades de los retailers y son de la marca Pradera y Pradera Express. Cuenta con seis en el departamento de Guatemala y ocho en las principales cabeceras departamentales del interior, consolidándose como la red con mayor cobertura geográfica de Guatemala.
NEWMARK GRUBB CENTRAL AMERICA Newmark Grubb Central America, aliado de la firma internacional de consultoría de bienes raíces Newmark Grubb Knight Frank que tiene más de 370 oficinas en el mundo, expande su presencia regional con la próxima apertura de oficinas en Panamá y Guatemala, las cuales se suman a su oficina matriz en Costa Rica para asesorar a inversionistas, desarrolladores y empresas en sus transacciones inmobiliarias de tipo comercial, corporativo, industrial, hotelero y residencial. “La empresa va más allá de lo que hace una firma de correduría. Nuestra experiencia nos ha enseñado a crear relaciones duraderas con nuestros clientes a través de una amplia gama de servicios”, señala Carlos Roberto Robles, presidente y fundador de Grupo RUT, empresa que obtuvo en 2015 la representación de Newmark para Centroamérica. Con la expansión de sus operaciones, la región podrá contar con servicios que van desde la correduría de propiedades hasta el manejo de proyectos, análisis de mercados, consultorías, asesoría para diseños y certificaciones sostenibles.
88
Edición 277
www.ngcentralamerica.com
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
FUERTES COMO UN ROBLE
DESTACAN EN LA REGIÓN En la región no ha variado significativamente el número de empresas centenarias. Las 15 más representativas son:
Banco Atlántida Cervecería Hondureña Comercial Larach
LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN QUE ACUMULAN MÁS DE 100 AÑOS DE HISTORIA HAN SABIDO LEER LA EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS Y HAN INNOVADO SUS OPERACIONES. El Istmo centroamericano es cuna de empresas que tienen más de 100 años de existencia, cuyo éxito se debe a que han logrado adaptarse, reinventarse y reaccionar a tiempo y de manera eficiente a los retos que les plantea un entorno cambiante. Las compañías centenarias tienen otras características comunes que las respaldan: saben tomar decisiones adecuadas y oportunas; tienen estrategias bien definidas que cumplen con rigurosidad y actúan con ética y de acuerdo a sus valores.
GUATEMALA HONDURAS
Cantel Guatemala EL SALVADOR CBC Cementos Progreso Cervecería Centroamericana Grupo Coban Grupo Pantaleón
NICARAGUA
Grupo Agrisal Grupo de Sola Industrias La Constancia COSTA RICA
OCEÁNO PACÍFICO
Cámara de Comercio de CR Fanal FIFCO Jiron Universal Yamuni
BANCO ATLÁNTIDA ATRAVÉS DE LOS AÑOS Nace en La Ceiba, Atlántida. Primera institución en Honduras en emitir papel moneda
FUENTES: DAMARIS MUNGUIA, GERENTE DE CONSULTORÍA EN SERVICIOS DE RECURSOS HUMANOS DE PWC, Y JORGE TIBURCIO, DESARROLLADOR DE NEGOCIOS DE MANPOWERGROUP EN COSTA RICA.
90
Edición 277
1913
Abre sucursales en Tegucigalpa, San Pedro Sula y Puerto Cortés
1914-1928
Se asocia al Chase Manhattan hasta 1985
1966
CENTENARIAS
SELLO DISTINTIVO
LAS COMPAÑÍAS QUE SUPERAN EL SIGLO DE VIDA
Las empresas centenarias tienen en común estas tres características:
SE HAN ADAPTADO A LOS CAMBIOS EN LOS MERCADOS
OCEÁNO ATLÁNTICO
POSICIONAMIENTO DE MARCA
1
PATRIMONIO FAMILIAR
3
Desarrollan adecuados protocolos familiares.
Se adaptan al mercado. 4
Entienden el entorno regional y global.
2
Actúan siempre con valores
5
Tienen estrategias bien definidas y en firme. 6
Kola Shaler SER San Antonio
Ejecutan proyectos eficientemente.
Cámara de Comercio de PTY Felix B. Maduro Varela Hermanos
EVOLUCIÓN DE UNA MARCA Logo inicial
Imagen actual
PANAMÁ
Inicia la diversificación del Grupo Financiero Atlátida
1970
Inaugura edificio en San Pedro Sula, de 12 pisos y 8.255 m2 de construcción.
1974
Instala sus primeros cajeros automáticos en las principales ciudades
1922
Nace la banca electrónica de Banco Atlántida
2003
Renueva su imagen corporativa y fortalece su plataforma digital
Lanza Agentes Atlántida, el proyecto de bancarización más grande de Honduras
2007
2013
2017
Edición 277
91
ES PE CIAL
CENTENARIAS
QUIEN ES QUIÉN
CENTENARIAS CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA Desde 1915, defiende la actividad comercial y empresarial en Costa Rica.
CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ La conforman 15 sectores de la economía panameña y trabaja desde 1915 por la libertad de empresa.
CANTEL Primera fábrica de textiles en Guatemala, establecida en una zona con una mano de obra poseedora de un conocimiento milenario en tejidos.
CBC Multilatina de bebidas con el portafolio más grande de la región y presencia en más de 33 países.
CERVECERÍA CENTRO AMERICANA
COLCHONERÍA JIRÓN S.A. Por cinco generaciones se ha mantenido como líder del mercado nacional. Su fábrica es la más moderna del área.
COMERCIAL LARACH Es el mayor distribuidor de su tipo en Honduras, con marcas como Price-Pfister, Casio e Incesa Standard.
FÁBRICA NACIONAL DE LICORES (FANAL) Su planta de destilación está catalogada como una de las mejores de Latinoamérica.
FELIX B. MADURO VÍA ESPAÑA Tienda por departamentos, que fue pionera en Panamá en la venta de productos europeos de moda.
FLORIDA ICE AND FARM COMPANY
Es parte del imaginario guatemalteco desde 1886, por su producto estrella: cerveza Gallo.
Empresa pública costarricense. Produce y distribuye bebidas y alimentos en la región,tiene negocios inmobiliarios y otras inversiones.
CERVECERÍA HONDUREÑA
GRUPO AGRISAL
Alineada a las prioridades de Desarrollo Sostenible de SABMiller, que garantiza la alta calidad en la manufactura de sus productos.
Dueño de la cervecería La Constancia. Incursionó en el giro inmobiliario hotelero en alianza con InterContinental Hotels Group.
92
Edición 277
BANCO ATLÁNTIDA Con más de 100 años de fundado, el Banco Atlántida sigue siendo un motor en el desarrollo económico de Honduras. Fue pionero en la inclusión financiera y su amplia red de servicio representa un esfuerzo que ha sido reconocido y galardonado por el Banco Interamericano de Desarrollo. A través de sus 188 agencias, 24 autobancos y más de 900 Agentes Atlántida, da cobertura de calidad a 1,8 millones de clientes. Su presidente Ejecutivo, Guillermo Bueso, conduce al banco hacia la era digital, en estricto apego a su tradición de integridad y buenas prácticas financieras. En ese sentido, el banco está llevando a cabo importantes inversiones en tecnología para ampliar sus servicios en banca digital, integrando aplicaciones y dispositivos móviles. “Somos líderes en la banca tradicional y ahora apuntamos a ser líderes en banca digital. Invertimos fuertemente en tecnología porque buscamos impulsar la inclusión bancaria”, destacaron sus representantes. En sus planes a mediano plazo se encuentra la expansión hacia otros cinco países de la región; con especial énfasis en afianzar sus operaciones en El Salvador.
www.bancatlan.hn
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
CENTENARIAS
CEMENTOS PROGRESO Se dedica a la fabricación y comercialización de cemento y materiales para la construcción. Durante 118 años se ha caracterizado por vivir y fomentar valores, ser responsable con el medio ambiente, con el bienestar y seguridad de sus colaboradores y las comunidades en las que opera. Reconocida como una de las empresas más éticas del mundo por el Ethisphere Institute; la número 1 en su categoría de los mejores lugares para trabajar en Centroamérica y una de las 25 mejores de Latinoamérica, según Great Place to Work. Continúa el legado de su fundador Carlos F. Novella y se prepara para seguir construyendo la región.
www.cempro.com
GRUPO COBÁN
SER SAN ANTONIO
Su marca Rhino es referente de calidad en calzado de alto desempeño.
De ser una central azucarera, se convirtió en moderno complejo agroenergético de Nicaragua.
GRUPO PANTALEÓN Es un de los diez grupos azucareros más importantes de Latinoamérica, con 165 años de operación.
INDUSTRIAS LA CONSTANCIA
UNIVERSAL Cadena de tiendas con más de nueve décadas de operar en Costa Rica.
VARELA HERMANOS S. A.
Pionera en la producción de cerveza en El Salvador. Es parte de AB InBev.
Produce 1,6 millones de cajas de licor al año; es líder de la industria en Panamá.
KOLA SHALER
YAMUNI
Fundada en 1904, en León Nicaragua, por David Robleto.
Opera cuatro reconocidas tiendas por departamentos en Costa Rica.
94
Edición 277
GRUPO DE SOLA Herbert de Sola Osorio llegó a El Salvador en 1895, en un viaje de exploración mercantil que le sirvió para descubrir las oportunidades que tenía el país centroamericano, oportunidades que no desaprovechó. Un año después abrió el almacén A la Ville de París y comenzó una historia empresarial exitosa. Herbert de Sola invirtió en el ferrocarril de San Salvador y posteriormente, junto a su hijo Ernesto, se dedicó a la industria de la construcción, transformando la arquitectura de San Salvador. El fundador de lo que más tarde sería el Grupo de Sola también hizo importantes inversiones en la industria azucarera, a través del ingenio La Cabaña y en la industria del café. Además, elaboró productos como jabones, velas “La Favorita” y fósforos “Barba”. En la década de los 30, la Casa de Sola amplió sus negocios para incursionar en la elaboración de aceites y mantecas comestibles; y en los 70 esta línea de negocio dio un giro para fabricar productos destinados a reconocidas multinacionales. La familia de Sola también se asoció a otros inversionistas locales para fundar sólidas y reconocidas empresas como Molinos de El Salvador (MOLSA), Productos de Café (PROCAFÉ), Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA) y Bodegas de El Salvador (BODESA), entre otras.
QUIEN ES QUIÉN
Industria
Agricultura
ES
25,4
N.D. N.D. N.D.
17,3
21,8
25
34,7
GT
19,6
17,3
43,5
56
57,7
Servicios
N.D. N.D. N.D.
EXCEPTUANDO EL CASO COSTARRICENSE Y HONDUREÑO, LAS TASAS DE DESEMPLEO EN LA REGIÓN HAN IDO A LA BAJA
HOMBRES QUE TRABAJAN EN...
CIFRAS EN PORCENTAJES, A 2016
36,2
FUERZA LABORAL
En la década de 1990, el desempleo era uno de los grandes problemas en Nicaragua y Panamá. En la actualidad, esos países han superado las crisis laborales y presentan números positivos, comparados con el resto de la región. Honduras y Costa Rica muestran un deterioro en este indicador. En 20 años también se ha visto una clara transformación del mercado laboral. El sector servicios ha mostrado el músculo en la mayoría de las naciones del Istmo, convirtiéndose en el mayor empleador, en detrimento del sector agrícola donde la participación porcentual ha venido a la baja.
19,6
ES PE CIAL
HN
NI
CR
PA
FUENTE: INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION.
TASA DE DESEMPLEO EN PORCENTAJE 1997
Edición 277
2016
GT
ES
HN
NI
CR
PA
2,6
8,0
3,3
13,3
5,7
13,4
2,5
6,4
2,9
5,0
4,5
6,4
2,4
6,3
6,3
5,9
9,0
5,8
FUENTE: OIT.
96
2007
GRANDES EMPLEADORES
MUJERES QUE TRABAJAN EN... CIFRAS EN PORCENTAJES, A 2013 Industria
Agricultura
(A US$ DE PPA CONSTANTES DE 2011) 1997
2007
2016
75
78
82
85
Servicios
PIB POR CADA PERSONA EMPLEADA
GT
ES
HN
NI
3,5 CR
10 8
11,4
17,5 4,5 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
17,5 10,9
GT 17.296
17.430
19.154
17.039
19.485
19.153
9.956
11.565
11.498
10.643
10.493
11.769
22.511
28.033
34.432
25.641
31.388
47.744
ES
PA
HN
TOTAL DE POBLACIร N ACTIVA 1997
2007 3.715.587 2.172.612 2.481.643 2.844.297
ES
NI CR PA
NI
5.411.818 6.565.731
GT
HN
2016
2.113.268 2.481.643 2.844.297 1.638.086 2.244.382 2.794.032 1.482.184 2.013.574 2.335.370 1.195.239 1.555.091 1.907.718
CR
PA
FUENTE: OIT
FUENTE: OIT.
Ediciรณn 277
97
ES PE CIAL
GRANDES EMPLEADORES
QUIEN ES QUIÉN
GRANDES EMPLEADORES ALLIED GLOBAL
BOSTON CIENTIFIC
Call center que emplea a más de 1.700 hondureños y personal bilingüe.
Le da trabajo a cerca de 2.700 costarricenses.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ Emplea a más de 10.000 personas en suelo canalero.
BAC CREDOMATIC
CARGILL Emplea a más de 2.300 personas en su operación en Nicaragua.
CERVECERÍA CENTRO AMERICANA S.A.
Más de 2.200 personas en su planilla en Nicaragua.
Posee 10.000 colaboradores directos y 100.000 indirectos, aproximadamente.
BANCO AGRÍCOLA
CERVECERÍA HONDUREÑA
Alrederor de 2.700 empleados en El Salvador.
Es el patrono de unas 3.000 personas.
BANCO DE COSTA RICA
COPA AIRLINES
Su planilla supera las 4.500 personas.
Su equipo es de casi 5.000 colaboradores.
BANCO NACIONAL DE COSTA RICA Emplea a más de 6.000 ciudadanos.
BANCO DE LA PRODUCCIÓN (BANPRO) Sus colaboradores rondan los 2.000 en territorio nicaragüense.
98
Edición 277
CORPORACIÓN LADY LEE Tiene en planilla a más de 3.000 colaboradores.
HP
CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES
Cuenta con más de 6.500 trabajadores.
Más de 36.000 empleados directos.
G&T CONTINENTAL En Guatemala posee 6.800 colaboradores y a nivel regional el número asciende a 7.300.
GRUPO KARIMS Tiene en sus filas a más de 2.000 colaboradores.
GRUPO REY Suma alrededor de 7.000 colaboradores.
EL MACHETAZO Da trabajo a cerca de 4.000 panameños.
SÚPER SELECTOS Genera 6.500 empleos directos y otra cantidad similar de empleos indirectos en El Salvador.
TELEPERFORMANCE Tiene un equipo de 1.100 colaboradores.
TELUS Tiene aproximadamente 2.700 colaboradores en su operación en El Salvador.
WALMART CENTROAMÉRICA Genera oportunidades para más de 36.000 asociados y profesionales de diversas áreas.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
CANTIDAD DE TURISTAS QUE ARRIBARON A LA REGIÓN
TURISMO EN CRECIMIENTO CONSTANTE
1997
2007
1.628.000
2015
1.865.000
576.000
387.000
GUATEMALA
LA CANTIDAD DE TURISTAS QUE VISITÓ LA REGIÓN CRECIÓ MÁS DE UN 150% ENTRE 1997 Y 2015
804.000
EL SALVADOR 880.000
307.000
Las bellezas naturales y la riqueza cultural de América Central son algunos de los factores que ayudaron a que el turismo se potenciara en la región en los últimos 18 años. La cantidad de turistas que arribó a los seis países de la zona aumentó entre 186% y 401%, entre 1997 y 2015, según datos recopilados por el Banco Mundial. El mayor incremento se dio en Panamá, que pasó de recibir 421.000 turistas en 1997, a un poco más de 2,1 millones en 2015. Caso contrario, Honduras registró el menor crecimiento en arribo de visitantes. En 1997 acogió a 307.000 extranjeros y en 2015 a 880.000.
1.386.000
800.000 358.000
HONDURAS 1.980.000
NICARAGUA 2.660.000
811.000
2.110.000
1.103.000 421.000
PANAMÁ
COSTA RICA TOTAL
1.402.000
1.339.000
2.860.000
TOTAL
7.654.000
TOTAL
10.303.000
FUENTE: BANCO MUNDIAL.
GUATEMALA
US$1.079,3
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
Promedio de ingresos por llegada Trabajos en la industria de viajes y turismo
186.707
101.799
156.699
97.203
US$583,0
FUENTES: TRAVEL & TOURISM COMPETITIVENESS REPORT 2017, DEL WORLD ECONOMIC FORUM.
100
Edición 277
US$738,9
US$381,3
HOTELES
10 DESTINOS TURÍSTICOS MÁS AMIGABLES EN LATINOAMÉRICA Ranking regional Ranking global
OCEÁNO ATLÁNTICO
3 35
MÉXICO
PANAMÁ
1 22
9 58
BARBADOS COSTA RICA
OCEÁNO PACÍFICO
4 38
10 62
COLOMBIA
8 57 ECUADOR
GASTOS REALIZADOS POR LOS TURISTAS EN LA REGIÓN
6 50
FUENTE: TRAVEL AND TOURISM COMPETITIVENESS REPORT, DEL WORLD ECONOMIC FORUM 2017.
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
5.947 1.806 471
82
653
152
547
2.221
13.308
1.203
793
149
1.055
GUATEMALA
ARGENTINA
2015
6.677
1.580
1.984
TOTALES
270
2007
BRASIL
5 48 CHILE
CIFRAS EN MILLONES US$ 1997
2 26
PERÚ
3.396
155.472
US$1.968,7
51
860
103.232
US$1.227,6
7
529
PANAMÁ
255
COSTA RICA
PANAMÁ
FUENTE: BANCO MUNDIAL.
Edición 277
101
ES PE CIAL
BEST WESTERN IRAZÚ HOTEL & CASINO, Costa Rica
Este primer hotel turístico de San José nació de las raíces de Hotelera Santa Marta, en 1969, con el objetivo de ofrecer al turista norteamericano un producto y servicio similar al que recibe en Canadá y Estados Unidos. Cuenta con 312 habitaciones y entre sus servicios destaca el de desayuno gratuito disponible durante todo el día en el restaurante Denny´s. Otras amenidades son Internet inalámbrico gratuito, piscina y jacuzzi al aire libre, servicio a la habitación 24 horas, gimnasio, canchas de tenis, centro de negocios y salas de reuniones.
www.bestwesterncostarica. com
102
Edición 277
HOTELES
QUIEN ES QUIÉN
HOTELES BARCELÓ HOTEL GROUP La cadena hotelera inició su actividad en 1962 en España y dio el paso de su internacionalización en 1985, con la inauguración del primer hotel en el Caribe. Cinco años después la cadena entró en Costa Rica, con la adquisición del hotel Barceló San José Palacio Spa & Casino, y en 1992 ingresó en el mercado hotelero de Estados Unidos, con la compra de un primer establecimiento en Washington, al que luego seguió otro en Orlando. Los grandes resorts de Barceló Hotel Group en América Central se caracterizan por su respeto al medio ambiente y por su mínimo impacto visual.
www.barcelo.com • Tel: 800 227 23 56 (llamadas desde CR)
BARCELÓ EL SALVADOR
HOTEL CONTEMPO
205 lujosas habitaciones, a 45 minutos del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Ideal para viajes de negocios.
Lujoso hotel boutique, en Managua, Nicaragua, de 28 habitaciones.
CENTRAL HOTEL PANAMÁ Fundado en 1874, es un hotel histórico en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Es uno de los preferidos por los viajeros más exigentes y sofisticados, gracias a la calidad de sus instalaciones y servicios, así como por la exquisita experiencia culinaria que brinda a sus huéspedes. Cuenta con 135 habitaciones lujosas, 32 deluxe, 74 premium, 5 garden rooms, 19 junior suites, 4 suites y una suite presidencial. Además, ofrece amenidades como piscina exterior en la azotea del edificio, cuatro salones para eventos, spa, salón de belleza y gimnasio, entre otras.
CROWNE PLAZA SAN SALVADOR Hotel de 5 estrellas, ubicado dentro del moderno complejo World Trade Center, Torre y Plaza Futura.
www.centralhotelpanama. com
Tu éxito, nuestra satisfacción
¿Conoces nuestro nuevo programa Meetings Success? Le ofrecemos una experiencia inigualable que harán de sus reuniones un éxito. Contamos con salones totalmente renovados, coffee breaks que mejorarán su productividad y una planeación con enfoque personalizado para atender cada detalle.
Radisson Hotel & Suites Guatemala City 1a. Avenida 12-46, Zona 10 Ciudad de Guatemala 01010, Guatemala
(502) 2421-5182 reservaciones@radissonguatemala.com radisson.com/guatemalacitygt
ES PE CIAL
COURTYARD MARRIOTT GUATEMALA Es el proyecto más reciente del guatemalteco Grupo Azur. Fundado en 2017, está dirigido a los ejecutivos jóvenes que viajan constantemente y que buscan un ambiente creativo y cómodo para inspirarse y fomentar las relaciones profesionales que requieren para sus negocios. Cuenta con 147 habitaciones, cuatro salas ejecutivas, dos salones de eventos, espacios de trabajo para networking y un gimnasio. Además, es el primer hotel que ofrece a sus huéspedes diversas soluciones tecnológicas como el GoBoard, una pantalla interactiva que brinda información sobre actividades a realizar en Guatemala.
www.marriott. com
104
Edición 277
HOTELES
QUIEN ES QUIÉN
CROWNE PLAZA MANAGUA 140 habitaciones y centro de convenciones para 1.500 personas. Miembro de la cadena IHG.
DOUBLETREE BY HILTON HOTEL CARIARI SAN JOSÉ, COSTA RICA Ejemplo de la arquitectura de hacienda colonial de San José. Habitaciones y suites amplias y modernos servicios .
HILTON PRINCESS MANAGUA 101 elegantes habitaciones y 3 suites. Dispone de salas de reuniones, para 12 y hasta 300 personas.
HOLIDAY INN EXPRESS PANAMÁ Habitaciones amplias y modernas, con una ubicación estratégica.
HONDURAS MAYA Reconocido con varios galardones. Piscina semiolímpica, jacuzzi y área comercial complementan su oferta.
ROYAL DECAMERON SALINITAS EL SALVADOR Ofrece una fantástica experiencia vacacional todo incluido, con un sabor puramente Maya. Se ubica a tan solo 50 minutos de San Salvador, la capital de El Salvador, y a 2 horas del aeropuerto internacional de Comalapa. Ahí, el huésped puede disfrutar del hermoso Océano Pacífico y de una piscina de agua salada y ver cómo se llena a diario por medio de la variación de la marea. También puede divertirse en cuatro piscinas de agua fresca y disfrutar a su vez de exquisitas bebidas ilimitadas en cualquiera de sus cuatro bares. El hotel cuenta con todos los servicios e instalaciones que un turista necesita como desayunos, almuerzos y cenas tipo buffet, programación de actividades diarias, deportes náuticos no motorizados, gimnasio y canchas de tenis, entre otros Royal Decameron Salinitas ofrece en sus 552 habitaciones todas las facilidades y comodidades para que el huésped viva unas vacaciones en familia. Las habitaciones cuentan con 2 camas dobles y un camastro o sofá, o una cama king y 2 camastros o sofás y se encuentran equipadas con baño, TV digital, aire acondicionado, teléfono, máquina cafetera y cajilla de seguridad..
reser vas@decameron.com Call Center +503 2209 3000
ES PE CIAL
HOTELES
QUIEN ES QUIÉN
HYATT PLACE MANAGUA Abrió sus puertas con gran expectativa en el mercado nicaragüense hace un año y en ese tiempo se ha posicionado entre los primeros hoteles en ese país. Su concepto moderno y práctico es ideal para el hombre de negocios que desea mezclar los negocios con el placer, debido a que tiene una ubicación exclusiva frente al Centro Comercial Galerías Santo Domingo. Su concepto innovador en cuanto al diseño interior invita a los huéspedes a pasar un tiempo ameno en sus amplias áreas sociales, armonizada con música moderna y diferentes ambientes, llenos de fotografías de Nicaragua.
LAS AMÉRICAS GOLDEN TOWER 285 habitaciones y suites de lujo y Executive Lounge, en el centro financiero de Ciudad de Panamá.
COSTA RICA MARRIOTT HOTEL SAN JOSÉ Hermosa arquitectura, elegantes habitaciones y servicio excepcional.
www.managua.place.hyatt.com
SHERATON PRESIDENTE SAN SALVADOR 225 habitaciones completamente equipadas y un sinfín de amenidades.
LQ HOTEL TEGUCIGALPA Ubicado junto al centro comercial Las Cascadas Mall y a cuatro kilómetros del Aeropuerto Internacional Toncontín (TGU). Cuenta con 110 habitaciones equipadas con cómodas camas tipo “pillow-top”, mini refrigerador, cafetera y televisor de 40 pulgadas con canales premium. Acceso a Internet inalámbrico de alta velocidad y llamadas locales sin cargo. El hotel también ofrece estacionamiento subterráneo, dos salas de reuniones, un centro de negocios, una piscina al aire libre, un gimnasio y desayuno tradicional gratis.
THE BRISTOL PANAMÁ Habitaciones bellamente decoradas, que celebran el arte, la arquitectura y la historia panameña.
HOTEL VISTA REAL GUATEMALA
HOTEL MERCURE “CASA VERANDA” Forma parte de AccorHotels, líder mundial con más de 4.500 hoteles. Hotel Mercure Guatemala Casa Veranda, inaugurado en el 2007, cuenta con 99 habitaciones con sala y cocineta; 18 habitaciones ejecutivas Privilege, equipadas con un set completo de amenidades y equipos de alta tecnología; cinco salones para eventos con capacidad de hasta 200 personas; y cuenta con un renovado lobby. Recientemente el hotel fue modernizado para brindar más confort a sus huéspedes. También se puede reservar y hacer check in y check out desde el teléfono móvil, así como express check in y fast check out.
125 lujosas suites y hermosas áreas verdes, diseñados para brindar descanso y confort.
WYNDHAM SAN JOSÉ HERRADURA
www.lq.com
106
Edición 277
Cerca del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en Costa Rica. Sus 4 restaurantes internacionales incluyen al primer Hard Rock Café del país.
www.mercure. com
ES PE CIAL
HOTELES
QUIEN ES QUIÉN
THE WESTIN CAMINO REAL GUATEMALA
www.hotelcaminoreal.com.gt
Destaca en el sector hotelero por la experiencia de más de 57 años operando una franquicia de nivel internacional, gracias a su fuerte y profunda vocación de servicio y a la preferencia de todos los huéspedes. Uno de los mayores logros del hotel ha sido permanecer desde sus inicios en la mente de los clientes locales e internacionales y continuar siendo pioneros en innovación dentro de la industria hotelera. También destaca por ser sede de eventos de talla mundial y por ser el primer Westin en obtener la tecnología de Keyless a nivel latinoamericano, la cual permite abrir la habitación desde el teléfono celular, sin utilizar llave, únicamente por bluetooth. Uno de sus principales proyectos fue la remodelación del 100% de sus habitaciones en 2015; y la remodelación del Centro de Convenciones The Westin Camino Real Guatemala en 2017, con capacidad para recibir 3.000 personas aproximadamente. La innovación es constante y nunca dejan de realizar remodelaciones y mejoras a sus instalaciones, con el afán de brindarle a sus visitantes, clientes y huéspedes una experiencia completamente distinta.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
LA CERVEZA ES LA FAVORITA EN LA REGIÓN EL VINO SE UBICA EN SEGUNDO LUGAR DE PREFERENCIA EN AMÉRICA CENTRAL, PERO AÚN NO ALCANZA LOS NIVELES DE CONSUMO DE LA BURBUJEANTE BEBIDA DE CEBADA Cuando se trata de elegir bebidas alcohólicas, los habitantes centroamericanos y panameños prefieren la cerveza. El vino es la segunda bebida de mayor consumo, seguida de otras espirituosas como el whisky, el ron y la ginebra. Los países de mayor
consumo –en litros por persona– son Panamá y Costa Rica, pero en términos de crecimiento, Guatemala reporta el más alto de la región (14% en 2015), según datos de la firma internacional de investigaciones de mercado Euromonitor.
CONSUMO DE ALCOHOL EN AMÉRICA CENTRAL (LITROS POR PERSONA) 3,8
GUATEMALA DATOS: OMS, 2015.
110
Edición 277
3,2
EL SALVADOR
4
HONDURAS
5
NICARAGUA
5,4
COSTA RICA
8
PANAMÁ
LICORES
BEBIDAS PREFERIDAS EN EL ISTMO
CIFRAS EN PORCENTAJES
CERVEZA
ESPIRITUOSAS
VINO
(Brandy, whisky, ron, ginebra, vodka)
GT
41,9
1,6
56,3
ES
41,7
1,7
56,6
40,1
HN NI
1,1
38,8
0,5 59,3
CR
58,7 60,6
4,7 69,2
PA
35,5
4,6
26,1
DATOS: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
PROYECCIONES DE CONSUMO DE ALCOHOL EN AMÉRICA CENTRAL, EN 2025 (LITROS POR PERSONA) 3,9
3,8
4,2
5,6
5,6
9,3
GUATEMALA
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ
DATOS: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD .
Edición 277
111
ES PE CIAL
LICORES
QUIEN ES QUIÉN
LICORES
ABSOLUT VODKA
CERVEZA SALVA VIDA
Bebida de origen sueco y una de las marcas más exitosas del mundo.
Después de 101 años, sigue siendosla marca de mayor consumo entre los hondureños.
BAILEYS Fabricado por R. A. Bailey & Cia. de Dublín, Irlanda, desde 1974.
CASILLERO DEL DIABLO
VINOS CONO SUR Distribuidora de Vinos y alimentos Por Alpiste S.A., mejor conocida como Alpiste, tiene más de 30 años en el sector de la distribución en Costa Rica. Su compromiso con el mundo gastronómico inició por impulso de su socio fundador, Alessandro Poma Murialdo, quien la llevó a ofrecer productos gourmet y de alta calidad. Su enfoque en el desarrollo enogastronómico de Costa Rica ahora es impulsado por la visión de Pietro Poma Murialdo, gerente general de la empresa.
CHIVAS REGAL Whisky escocés premium, producido por Chivas Brothers.
CONCHA Y TORO
Marca chilena de vinos de Viña Concha y Toro, presente en más de 137 países.
Fundada en 1883, con presencia en 147 países.
CERVEZA GALLO
GUARO CACIQUE
RON BOTRAN
RON ZACAPA
Producto líder de Cervecería Centro Americana, desde 1896.
Aguardiente símbolo de Costa Rica, producido por la Fábrica Nacional de Licores.
Línea de rones destilados por Industrias Licoreras de Guatemala.
Marca emblema de Industrias Licoreras de Guatemala y una de las 100 más lujosas y exclusivas del mundo.
CERVEZA IMPERIAL Marca predilecta por los costarricenses, cuyo origen se remonta a 1924.
JOHNNIE WALKER La marca de whisky más grande del mundo.
www.alpiste.co.cr
RON CENTENARIO Marca de Centenario Internacional, líder en licores en Costa Roca, por cerca de 50 años.
CERVEZA PANAMÁ
RON ABUELO
RON CIHUATÁN
Cerveza tipo lager, que desde 1964 es la favorita de los panameños.
Producido por Varela Hermanos, en Panamá, desde 1908.
Ron premium salvadoreño, elaborado por Licorera Cihuatán.
CERVEZA PILSENER
RON BACARDI
Producida por Industrias La Constancia, en El Salvador. Aún mantiene su fórmula original, desde 1906.
Es uno de los más populares y más vendidos en el mundo.
112
Edición 277
RON FLOR DE CAÑA Símbolo de Nicaragua y uno delos 100 rones más importantes del mundo.
TEQUILA PATRON Tequila ultrapremium, 100 % elaborado con agave azul tequilana Weber, en México.
TRAPICHE Marca argentina, pionera en introducir cepas francesas y usar tanques de acero inoxidable.
TOÑA Domina el 40% del mercado nicaragüense de cervezas y se exporta.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
¡A LA CARGA!
TRES PUERTOS DE AMÉRICA CENTRAL ESTÁN EN EL TOP 20 DE RANKING DE PUERTOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LA REGIÓN AFRONTA GRANDES RETOS EN MATERIA LOGÍSTICA.
(CEPAL, 2015) Puesto en el ranking
Para mejorar su desempeño logístico y ser más competitiva, América Central requiere de inversiones en infraestructura y la eliminación de barreras en los pasos fronterizos para agilizar trámites aduanales. El último informe del Banco Mundial advirte que para ello se necesitan esfuerzos conjuntos entre Gobiernos y adoptar medidas que no requieran altos costos fiscales para facilitar el comercio y aprovechar el dinamismo del intercambio intrarregional, junto con la implementación de los tratados comerciales suscritos por los países de la región.
COLÓN (Panamá)
2
BALBOA (Panamá)
3
LIMÓN – MOIN (Costa Rica)
13
RANKING DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO (INFORME DEL BANCO MUNDIAL) 160 PAÍSES EVALUADOS)
RK 2014
77
64
103
95
87
45
RK 2016
111
83
112
102
89
40
-11,5%
-8,6%
-5,5%
-4,6%
GUATEMALA
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
Variación
MOVIMIENTO DE CARGA EN PUERTOS
-1,9% COSTA RICA
4,5% PANAMÁ
(MILES DE TM) 2001 – 2016
57.300
2001
2002
2003
2004
FUENTE: COMISIÓN CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARÍTIMO
114
Edición 277
2005
2006
2007
2008
LOGÍSTICA
CARGA MOVIDA POR VÍA MARÍTIMA
MOVIMIENTO DE CONTENEDORES
CIFRAS EN MILES DE TM 2014 GUATEMALA
2015
(TEU)
2016
24.066
26.172
26.415
5.745
6.362
6.595
HONDURAS
13.936
13.845
13.842
NICARAGUA
3.854
4.275
4.397
COSTA RICA
15.499
15.344
16.109
PANAMÁ
79.264
85.488
73.762
EL SALVADOR
GT
FUENTE: COMISIÓN CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARÍTIMO.
CARGA POR TRANSPORTE TERRESTRE
RED VIAL
Toneladas (en millones)
Kilómetros
10,1
ES
HONDURAS
7,9
HN
NICARAGUA
5,9
COSTA RICA
5,5
PANAMÁ
8
2016
1.263.485
1.350.920
1.471.475
ES
179.260
190.708
202.165
HN
682.859
743.686
764.169
NI
116.317
144.718
156.900
CR
1.298.579
1.343.841
1.338.978
PA
6.770.243
7.012.750
6.271.681
PUNTAJE DE INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA
18.830
GT EL SALVADOR
2015
FUENTE: COMISIÓN CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARÍTIMO.
24,1
GUATEMALA
2014
9.297 14.296 23.897
NI
44.950
CR
15.556
PA
DATOS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
2,59
2,46
2,35
GT
ES
HN
N.D. NI
2,94
CR
PA
(Como referencia: Chile es el país con el puntaje más alto con 3,18 y Haití con el más bajo con 1,78. En América Central, Panamá es el mejor posicionado, seguido de Costa Rica). DATOS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
100.104
2009
2,60
141.120
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Edición 277
115
ES PE CIAL
LOGÍSTICA CROWLEY LOGISTICS INC. Opera en América Central, México, Estados Unidos y el Caribe, con soluciones para agilizar toda la cadena de suministro.
AEROMAR
DHL
50 años de experiencia en el manejo de la cadena logística de diversas industrias en Costa Rica.
Una de las compañías con mayor envergadura internacional, presente en más de 220 países y regiones del mundo.
AIMAR
FEDEX
Ofrece servicios de logística con salidas regulares a nivel mundial para carga FCL y LCL vía marítima y aérea.
Compañía aérea y logística de origen estadounidense, que tiene cobertura a nivel internacional.
APM TERMINALS Empresa holandesa encargada de construir una mega terminal de contenedores en el caribe costarricense, de más US$1.000 millones.
COMBEX IM Especialista en recepción, manejo, custodia y despacho de productos transportados vía aérea en la región.
GRUPO TICAL Más de 40 años de dedicarse al transporte de carga terrestre en América Central.
GRUPO TLA Pionera en logística, desde 1938. En 2008 se fusiona con Tropitransport, Transitaria y Logistix.
Edición 277
LOGÍSTICA INTERNACIONAL LOGINTER Opera en El Salvador y tiene amplia experiencia en la administración de la cadena de abastecimiento de productos y servicios.
MAR Y TIERRA CARGO EXPRESS
MULTITRANS Creada en 1990 como agente exclusivo de Panalpina Weltransport de Suiza. Hoy, brinda servicios logísticos a compañías nacionales e internacionales.
PANALPINA
Surge en 1997, ante la necesidad de mejorar la logística en Nicaragua, en un contexto de reactivación económica.
Proveedor suizo de especializado en fletes intercontinentales aéreos y oceánicos, asociado a soluciones de administración de cadenas de suministro.
EVERGREEN Esta empresa de servicio de transporte marítimo conecta a El Salvador, desde el puerto de Acajutla, con el resto del mundo. Desde el inicio de sus operaciones en el país, en 2011, la naviera ha registrado un crecimiento constante y sostenido. Forma parte del Grupo Evergreen, que cuenta con más de 190 buques alrededor del mundo, tiene presencia en el puerto de Santo Tomás de Castilla en Guatemala e impulsa desde más de 15 años la oferta de servicios de transporte de carga marítima en la región, para conectar con Latinoamérica, El Caribe, Asia, el Norte de Estados Unidos y conexiones.
IRR LOGISTICS Especialista en el transporte de carga comercial vía naviera. Moviliza más de 25.000 TEU´s anuales .
116
LOGÍSTICA
QUIEN ES QUIÉN
www.evergreen-line.com
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
LOGÍSTICA
PORT TO PORT Es una naviera estadounidense en constante expansión, con 18 años de operar en la región. Ofrece soluciones de logística para el manejo rápido y seguro de diferentes tipos de carga. Se especializa en la importación de automóviles, camiones, buses, equipo pesado y agrícola, carga LCL y FCL, desde Estados Unidos hacia América Cental y diferentes mercados globales. Su experiencia en logística, conocimiento en comercio internacional y credibilidad, le otorgan una excelente reputación que le permite ser merecedora de reconocimientos por parte de la comunidad de comercio y negocios en Norteamérica y América Central.
www.ptpshipping.com
PANAMÁ PORTS
REX CARGO
Administra los puertos de Cristóbal y Balboa y sirve como red de distribución para rutas comerciales del Atlántico y Pacífico.
Especialista en el transporte y manejo de mercancías de alto valor, alta tecnología y perecederas.
PARQUE LOGÍSTICO PANAMÁ (PLP) Brinda soluciones integrales de logísitica para la instalación de empresas de clase mundial, que requieren infraestructura y servicios de primer nivel.
SEALAND Naviera líder del grupo Maersk.
SERVICA Más de 40 años en el mercado costarricense y es líder en servicios integrados de logística.
PUERTOS MARÍTIMOS DE HONDURAS (PMH)
TRANSEXPRESS
Ofrece servicios integrales a compañías navieras, importadores y exportadores.
34 años de experiencia en El Salvador en envíos y servicio de casilleros internacionales.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
MARCANDO PAUTA
MODA EJECUTIVA FEMENINA EN LOS 90 Se implementan tejidos más cómodos para los sacos y también detalles que hacen que los uniformes sean más atractivos. El casual friday hace que se tenga más amplitud en el guardarropa y los colores son más vistosos, pero no brillantes. Los looks estaban basados en cabellos con mucho volumen, maquillajes muy marcados e indumentarias muy femeninas. Resaltaban los zapatos de tacón de aguja, las blusas anchas, los jeans de talle alto y chaquetas y pantalones de cortes rectos.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, GRANDES MARCAS DE MODA INTERNACIONAL HAN APOSTADO POR EL MERCADO REGIONAL. En la década de 1990, para tener las últimas tendencias de la moda, había que ir de shopping a Miami. Actualmente, la ciudad del sur de la Florida sigue siendo un gran atractivo, pero los centroamericanos y panameños tienen la opción de estar a la moda sin salir de sus países. La irrupción de grandes centros comerciales en todas las naciones ayudó a que marcas de prestigio, que marcan la pauta en ese mercado, hayan apostado por tener operaciones en el istmo centroamericano. Si hay que destacar a un país, sería el caso de Panamá, que se ha convertido en un centro de tiendas de lujo.
IMPORTACIÓN DE PRENDAS Y CALZADO
EN MILES DE US$
2012
2014
GUATEMALA
Prendas y accesorios, de vestir, de punto
Prendas y accesorios, de vestir, excepto punto
Calzado
EL SALVADOR
203.671 266.235 284.137
62.612 82.544 96.225
203.671 266.235 284.137
130.099 140.001 155.779
FUENTE: TRADEMAP
120
Edición 277
123.372 127.252 109.893
90.263 96.023 94.495
2016
HONDURAS
36.620 40.034 43.975
54.422 50.770 68.952
65.271 63.193 81.476
MODA
MODA EJECUTIVA FEMENINA ACTUAL
MODA EJECUTIVA HOMBRE EN LOS 90
El pilar es la comodidad. Las jornadas de trabajo continúan siendo bastante largas y por esta razón es que se necesita que el personal se sienta lo más relajado posible para desempeñarse. Los acabados se reinventan y las texturas se combinan. El animal print es bien aceptado. Se dejan los tacones (que antes eran considerados parte fundamental) para reemplazarlos por modelos tipo oxford, plataformas y hasta las siempre útiles ballerinas. El denim comienza a usarse en los detalles complementarios, pero el jeans se mantiene todavía lejos del vestuario. Los accesorios se convierten en fundamentales para dar una mejor impresión a los clientes y mejorar el aspecto de las manos y cuello. Se combinan las blusas de diseño en colores claros y se mantienen los pantalones de corte recto con blazers.
NICARAGUA
1990 es una década de curación, restauración y esperanza; de variedad, simplicidad y comodidad. El minimalismo del look individual y los básicos democratizan el lujo. El hombre ejecutivo viste traje azul o gris, corbata y tirantes en lugar de cinturón. Pelo engominado y afeitado impecable.
MODA EJECUTIVA HOMBRE ACTUAL Los trajes siguen siendo la prenda del hombre ejecutivo. Poco a poco, el uso de la corbata ha dejado ser un requisito en el mundo empresarial. Aún cuando el traje es la pieza fundamental en la oficina, las empresas lideradas por las nuevas generaciones, en especial los Millenials, no tienen un código de vestimenta tan formal. Los jeans y camisas tipo polo predominan en esas compañías.
COSTA RICA
PANAMÁ
122.851 121.878 127.092
24.694 23.524 26.096
22.124 27.384 15.935
160.072 154.357 158.282
44.621 45.896 45.007
141.437 146.637 156.336
855.958 616.554 619.839
1,800.491 1,330.001 605.773
1,417.573 1,178.710 540.263
Edición 277
121
ES PE CIAL
MODA
QUIEN ES QUIÉN
MODA
DEL RIO
AG
GIORGIO ARMANI
Marca de la diseñadora de joyas costarricense Ana Gutiérrez.
Es una compañía de moda Italiana. Diseña y fabrica productos en varias
ARTURO CALLE Marca colombiana de ropa de hombre; formal, casual y deportiva.
BULOVA
HUGO BOSS Ropa, zapatos y accesorios lujo, para hombres, mujeres y niños.
KENNETH COLE
Casa relojera de lujo, originaria de Estados Unidos.
CARTIER Fábrica francesa de relojes y joyas, fundada por Louis-François Cartier.
CH CAROLINA HERRERA Marca de la afamada diseñadora venezolana Carolina Herrera.
COLUMBIA SPORTSWEAR COMPANY Más de 70 años de producir ropa y calzado deportivo.
DEL BARCO Marca de calzado del diseñador costarricense Daniel del Barco.
La colección del diseñador estadounidense incluye vestuario, calzado y accesorios.
LONGINES Marca relojera de gran tradición suiza, desde 1832.
NAUTICA Una de las principales marcas de estilo de vida inspirado en el agua.
OAKLEY Diseña y fabrica equipamiento deportivo, como gafas, ropa y calzado.
OSCAR DE LA RENTA Firma de moda del diseñador dominicano Óscar Arístides de La Renta.
122
Edición 277
Del rio es una empresa pionera en artículos de cuero en Costa Rica. Su experiencia de calidad le ha permitido mantenerse e innovar en el mercado por 40 años. Con miras a un mercado internacional y respondiendo al desafío de la moda rápida, ha invertido en tecnología e innovación y esto le ha asegurado el entendimiento y adecuación a las últimas tendencias. Del rio ha logrado sustituir químicos por materiales a base de agua, más amigables con el ambiente, acompañando así la esencia del producto natural que representa: el cuero, que es el actor principal.
www.delrio.cr
PANDORA
SALVATORE FERRAGAMO
Fabricante danés de joyas, con 10.000 tiendas en diferentes países.
Exclusiva línea de zapatos, bolsos y joyería del diseñador italiano Salvatore Ferragamo.
PENGUIN Marca de ropa americana,dirigida a hombres y niños.
POLO RALPH LAURENT Con sede central en Nueva York, ofrece ropa de lujo de hombres y mujeres.
ROLEX Empresa suiza de relojes de pulsera y accesorios.
SWAROVSKI Diseña y comercializa joyas y piezada de cristal de alta calidad, con sede en Austria.
TIFFANY & CO. Joyería de referencia en el mundo entero, desde 1837.
TOUS Firma de joyería, complementos y moda española.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
150 MULTICENTROAMERICANAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
LAS MULTI DEL ISTMO
17
Alimentos Concesionarios
7 13
Financiero Manufactura
NACIERON EN ALGÚN PAÍS DE AMÉRICA CENTRAL Y CON DECISIÓN Y EMPUJE SE HAN ABIERTO PUERTAS EN TODA LA REGIÓN Y MÁS ALLÁ; EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS SU CRECIMIENTO HA SIDO EXPONENCIAL
7
Comercio
24 9
Servicios TIC Químico
4
Construcción
5 9
Servicios Holding Empresarial
Las multicentroamericanas son empresas que han dado el paso para expandir sus operaciones en otros países de la región, algunas con miras también hacia mercados del Caribe y Suramérica. El informe Multilatinas, factores claves para la regionalización en América Latina de la firma Deloitte, explica que muchas de ellas “tienden a favorecer el crecimiento orgánico porque los nuevos países donde están entrando se parecen más a los mercados de sus países, lo que les permite aprovechar su conocimiento y reconocimiento de marcas existentes”. Esa tendencia podría estarse presentando en las incursiones de los capitales centroamericanos en la región, fenómeno que ha ido acompañado de todos los pasos dados para la integración económica de América Central, a través de regulaciones, acuerdos y otras normativas alcanzadas en el marco del SICA.
Publicidad Textil
70
AÑOS
Logística
Grupo Poma
98
AÑOS
Grupo Coen
AÑOS
Central American Bottling Corporation
67 132 AÑOS
124
Edición 277
AÑOS
6 3 2
Bufetes Hoteles
5 1
Seguros Aviación
5 1
150 MULTICENTROAMERICANAS ¿DE DÓNDE PROVIENEN? COSTA RICA 33
Simán
AÑOS
Agrisal
Dinant
3
Agrícola
97 96 57 64 AÑOS
4
Bienes Raíces
CON MÁS DE 50 AÑOS
Multi Inversiones
16 1
Energía
10 MULTICENTROAMERICANAS Copa
8
Restaurantes
AÑOS
GUATEMALA 40
Adoc
96
AÑOS
Central Farmacéutica
62
AÑOS
PANAMÁ 22
HONDURAS 11 NICARAGUA 11 EL SALVADOR 33
MULTICENTROAMERICANAS
CASOS DE ÉXITO Y NÚMEROS QUE HABLAN Grupo Promérica
Grupo Terra
Grupo Coen
Sigma Q
Negocio: banca y finanzas Productos estrella: Cuenta Íntegra. Permite realizar transacciones en línea en los 6 países de la región y República Dominicana, facilitando actividades como exportaciones y pagos a proveedores. Servicio destacado: Tesorería Regional Centralizada (CTF). Plataforma electrónica que permite a las empresas manejar flujo de caja en la región desde la casa matriz. En RSE: créditos verdes, apoya y financia la obtención de fondos para iniciativas ambientalmente responsables
4 áreas estratégicas de negocio: energía, infraestructura, petróleo e inmobiliaria En RSE: Pionero en la transformación de energía fósil a limpia.
Unidades de negocio: servicios financieros, agronegocios, bienes raíces e industria. Modelo multimarcas en México: Western Union, VIGO, Money Gram, Orlandi Valuta y TransFast.
Negocio: fabricación y comercialización de empaques. Clientes: Amazon, Colgate, Bacardi, Pollo Campero, Dos Pinos, British American Tobbaco, Ferrero Rocher, Kerns, P&G, Nestlé, Unilever, entre otros.
4.000 colaboradores directos y 12.300 indirectos en la región +25 proyectos de tipo residencial comercial y corporativo. 8 centrales, 2 eólicas y 6 hidroeléctricas +1.466 estaciones de servicio y 140 tiendas de conveniencia de las marcas UNO, Biomax, Shell y Pacific Oil Presencia en 9 países.
+15 millones de transferencias de remesas familiares realizadas al año a través de Western Union en la región. 85 caballerizas, 7 galerones, 320 hectáreas de potreros y pastizales para la cría y cuido de caballos de raza; 3 picaderos para entrenamiento y espectáculo ecuestre.
Presencia en 9 países.
+2.400 colaboradores +120 instituciones reciben apoyo a través de la Fundación. Operaciones en 8 países
ALGUNOS DE LOS DESTINOS MÁS EXÓTICOS DE LAS MULTICENTROAMERICANAS
NUEVA CALEDONIA
BAHREIN
ESPAÑA
PAKISTÁN
INDONESIA SUDAFRICA ITALIA
Edición 277
125
ES PE CIAL
MULTICENTROAMERICANAS
QUIEN ES QUIÉN
MULTICENTROAMERICANAS ADOC Dedicada a la fabricación y distribución de calzado, fue fundada en San Salvador, en 1953.
ALMACENES SIMÁN Nació en 1921 en San Salvador. Hoy opera en El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.
GRUPO AQUACORP Nace en 2008 y provee solu-
ciones hidráulicas integrales, amigables con el medioambiente.
EUROPERFILES
GRUPO DAVID ENTERPRISES
CEFA
Fabricante y distribuidor líder en la región de ventanas y puertas de PVC.
Cuenta con más de 40 años de historia y la práctica en los sectores comerciales y de productos.
Central Farmacéutica S.A. es una distribuidora de productos farmacéuticos y de cuidado personal costarricense fundada en 1955, con
CORPORACIÓN DINANT Es reconocida por sus marcas de alimentos, aceites para cocinar y snacks.
FERROMAX
GRUPO ELECTROTÉCNICA
Nace en El Salvador en 1985 y se dedica a la industria de la construcción y metalmecánica.
GRUPO CALSA Es uno de los consorcios empresariales más diversos con un portafolio de más de 240 productos.
Brinda soluciones de alta tecnología para data center y otras aplicaciones de misión crítica.
GRUPO IMPROSA Conglomerado financiero costarricense fundado en 1986
CLC GLOBAL
www.clcglob.com
126
Edición 277
La empresa CLC Global fue fundada en el año 2011 y tiene oficinas en los países de la región centroamericana, Panamá y Estados Unidos. Es la única en ofrecer servicios de asuntos públicos, temas regulatorios, comunicación y relaciones públicas en general, así como articulación de demandas e intereses particulares, con el objetivo de construir y sustentar relaciones ante múltiples instancias públicas y de Gobierno. Su equipo multidisciplinario –integrado por relacionistas públicos, abogados, periodistas y analistas políticos– asesora con una visión integral a cada uno de sus clientes y ofrece mapas políticos de stakeholders relevantes, gestión de reputación, valoración y administración de riesgos. En 2016 y después de trabajar juntos por varios años en diversos proyectos, CLC Global anunció su afiliación a Llorente y Cuenca, reconocida consultora española de gestión de la reputación, comunicación y asuntos públicos. Esta última tiene presencia en España, Portugal y América Latina, y ha recibido más de 201 premios por su destacada gestión en la región. En el futuro, la empresa continuará fortaleciendo las prácticas de asesoría en asuntos regulatorios y complaince. Además, ampliará sus servicios de comunicación digital.
ES PE CIAL
MULTICENTROAMERICANAS
QUIEN ES QUIÉN
GRUPO PROMERICA Grupo Promerica cumple 25 años como una organización sólida, pujante e innovadora, que crece de manera consistente en la región. Tiene presencia en nueve países, activos por más de US$12.600 millones y una cartera de depósitos por el orden de los US$10.000 millones. Este grupo, con 12.600 colaboradores, redefine sus estrategias de forma permanente con el objetivo de brindar la mejor atención a clientes corporativos y personales. La empresa continúa cosechando logros, gracias a su recurso humano, accionistas y clientes.
CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI) Presentes por más de 90 años en Guatemala y 40 en América Central, CMI es una corporación familiar multilatina de origen centroamericano que genera inversión, empleo y desarrollo en la región. Trabaja en dos grandes agrupaciones: Alimentos y Capital, integradas por siete unidades de negocio. Opera en los sectores de molinos de harina de trigo, producción de pasta y galletas; en la industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; en la industria de restaurantes con marcas como Pollo Campero, Telepizza y Café Barista, entre otras; en proyectos de generación de energía renovable; en desarrollo de proyectos inmobiliarios y cuentan con una unidad de negocios de servicios financieros y participación en la industria de telecomunicaciones. Poseen más de 36.000 colaboradores y durante los últimos 23 años han estado en constante innovación y expansión geográfica, anticipándose a nuevas tendencias. Actualmente, tiene presencia en más de 13 países de tres continentes y a través de sus unidades de negocio crea un impacto sostenible en las comunidades donde opera. Mantiene posiciones de liderazgo en todas sus unidades de negocio.
www.cmi.co
128
Edición 277
www.promerica.com.sv
GRUPO LAFISE
TAS
Fundado en 1985, hoy es uno de los principales conglomerados económicos de la región .
Esta empresa de sistemas de seguridad fue fundada en Guatemala en 1996.
MECO
TECNASA
Constructora costarricense. Ha ejecutado proyectos de construcción en Nicaragua, Panamá, entre otros.
Empresa de alta tecnología, con más de 40 años de experiencia en el mercado TI.
PRIVAL BANK
TELECARRIER
Fundado por expertos en la industria para brindar lo mejor en servicios bancarios personalizados.
Compañía líder en servicios digitales. Brinda soluciones a organizaciones públicas y privadas.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
MULTICENTROAMERICANAS
GRUPO COEN El Grupo Coen es uno de los conglomerados empresariales más importantes del Istmo. Su base de operaciones está en Nicaragua, pero tiene presencia en cinco países de la región y en México, en los sectores de agroindustria, servicios financieros, desarrollo y construcción, industria y soluciones de identificación. Este grupo tiene la representación exclusiva de Western Union y trabaja en el diseño de nuevos productos como la billetera electrónica. Además, fundó la empresa MAYCOM, encargada de emitir licencias de conducir en Guatemala y por 12 años, con la empresa DOCUSAL, elaboró el Documento Único de Identidad en El Salvador. Su línea de construcción trabaja en un proyecto de 829 viviendas para la clase media de Managua. En el área de agroindustria, Coen destaca por ser el mayor productor y exportador de plátano y banano en Nicaragua. También cuenta con una importante producción de caña de azúcar, una planta procesadora de semillas certificadas y una de las crianzas ganaderas más grandes del país. Coen es el socio mayoritario de CAPG, dueño de Alas Doradas, una de las compañías de productos de papel absorbente más grande de América Central.
www.grupocoen.com
130
Edición 277
GRUPO TERRA Con más de 4.000 colaboradores directos y 12.300 indirectos, el Grupo Terra, de Honduras, continúa afianzando sus inversiones en América Central y Suramérica. Esta empresa, fundada en 1978, ha desarrollado cuatro áreas estratégicas de negocio: energía, infraestructura, petróleo e inmobiliaria. Terra Energía es el principal generador privado con fuentes diversificadas de energía en la región, con dos centrales eólicas y seis hidroeléctricas. Por su parte, Terra Petróleo –con sus marcas UNO, Biomax, Shell y Pacific Oil– tiene más de 1.466 estaciones de servicio y 140 tiendas de conveniencia. Terra Infraestructura administra los cuatro aeropuertos internacionales de Honduras –terminales por las que han transitado más de 8,5 millones de personas– y su rama inmobiliaria suma más de 25 proyectos de tipo residencial comercial y corporativo. Esta multicentroamericana hondureña tiene presencia en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú, con un objetivo claro: innovar constantemente en todas sus unidades de negocio e impulsar la competitividad.
www.corporaciongrupoterra.com
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
MULTICENTROAMERICANAS
SIGMA Q
www.sigmaq.com
SigmaQ es una multilatina dedicada al diseño, fabricación y comercialización de soluciones integrales de empaques y exhibidores. Su portafolio incluye empaque corrugado, flexible, plegadizo y de lujo; envases plásticos; bolsas de papel; etiquetas; envoltura de regalo; cartón chip; exhibidores y mobiliario premium. Con su casa matriz en El Salvador, tiene 13 fábricas, 11 oficinas de venta y tres centros de diseño en Estados Unidos, México, el Caribe, América Central, Asia y Europa. Su ubicación estratégica le permite proveer empaques y exhibidores a más de 39 países alrededor del mundo. Fue fundada en 1969 por los hermanos Nassin y David Yarhi, SigmaQ y se ha caracterizado por trascender fronteras. Fue la primera fusión de empresas en El Salvador, expandió luego su alcance a América Central durante la década de 1970 y posteriormente hacia Estados Unidos en los años 80 y hacia Europa, a partir del 2013. Desde 1985, visualizó un potencial crecimiento a nivel global, mediante la adquisición de Bufkor Inc., uno de los principales proveedores de empaques y exhibidores para joyería en Estados Unidos, mercado donde en 2014 también se hizo de Chippenhook, el principal competidor de Bufkor Inc. En 2013, abrió una entidad comercial en Francia y otra en Escocia.
Empaques que potencian
tu marca
MÚLTIPLES LÍNEAS DE EMPAQUE, UN SOLO PROVEEDOR
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
MULTINACIONALES Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) HA SIDO UNA CONSTANTE EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN LA REGIÓN.
ORIGEN DE LA INVERSIÓN EXTRAJERA DIRECTA EN COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS 33%
Las compañías multinacionales han aumentado su participación en los principales sectores estratégicos de la economía mundial: finanzas, telecomunicaciones y tecnología, entre otros. “Nuestros mercados centroamericanos han permitido aportar una variable diferente a estas macro industrias, talento diverso y a costos más accesibles”, asegura Kristhal Galdámez, consultora comercial de ManpowerGroup.
El principal impacto socioeconómico de las multinacionales en América Central en los últimos 20 años radica en nuevas oportunidades de empleo. Sin embargo, no ha sido una constante en todos los países del área. La IED puede tener una repercusión negativa cuando, en el marco de procesos de modernización de empresas existentes, destruye puestos de trabajo, así como cuando desplaza del mercado a empresas nacionales que no pueden competir.
28%
14%
13% 9%
INGRESOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 2004-2014 * PROMEDIOS SIMPLES
13
14
15
16
GT
535
754
600
806
1.026
1.244
1.295
1.396
1.220
1.180
ES
547
539
294
-230
218
482
140
275
400
371
HN
686
1.006
509
969
1.014
1.059
1.060
1.144
1.203
1.002
NI
290
627
434
490
936
768
816
840
949
887
CR
1.255
2.078
1.347
1.466
2.176
2.332
2.677
2.106
2.941
2.762
PA
1.578
2.402
1.259
2.363
3.132
2.980 4.654
4.719
5.038 5.209
IED Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPLEO
IED
EL SALVADOR
134
Edición 277
2015
2016
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2007
2008
2006
2005
2003
2004
2001
4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0 2002
1600 1400 1200 1000 600 400 200 0
(FUENTE: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – CEPAL-).
2000 1500 1000 500 0 -500
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
GUATEMALA
Desempleo
3%
OTRO PAÍS
12
ORIGEN DESCONOCIDO
11
CANADÁ
10
EUROPA
09
AMÉRICA LATINA
08
ESTADOS UNIDOS
2004-07*
12 10 8 6 4 2 0
MULTINACIONALES
MULTINACIONALES EN AMÉRICA CENTRAL
Avianca (Colombia) BAC (Colombia) Bayer C.A. y Caribe (Alemania) Bimbo (México) British America Tobacco Caribbean & Central America (Inglaterra y C.A.) Cable & Wireless (Inglaterra) Cargil C.A. (Estados Unidos) Cemex (México) Claro (México) Hanes Barnds Inc (Estados Unidos) Holcim (Suiza) Mapfre (España) Jhonson & Jhonson (Estados Unidos) Nestlé C.A. (Suiza) PAN American Life (Estados Unidos) Pfizer (Estados Unidos) Procter & Gamble (Estados Unidos) Telefónica (España) Tigo (Suecia) Unilever (Inglaterra - Países Bajos) Walmart C.A. (Estados Unidos)
Países receptores
GUATEMALA HONDURAS
EL SALVADOR
OCEÁNO ATLÁNTICO
NICARAGUA
OCEÁNO PACÍFICO COSTA RICA PANAMÁ
FUENTE: MANPOWER GROUP.
NICARAGUA
6000
20
5000
15
4000 3000
10
2000
2016
2015
2013
2014
2011
2012
2010
2009
2007
2008
2005
2006
2004
2003
400 200
0
0
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
PANAMÁ 6000
20
5000
15
4000 3000
10
2000
5 2015
2013
2011
2009
2007
2005
2003
2001
1999
0
1997
1000 1995
12 10 8 6 4 2 0
1993
2016
2015
2013
2014
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2003
2004
2001
2002
600
5
COSTA RICA 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
800
1991
2001
2002
0
2000
1000
1000
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
HONDURAS
0
FUENTE: CEPAL Y MANPOWER CON DATOS DEL CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO
Edición 277
135
ES PE CIAL
MULTINACIONALES
QUIEN ES QUIÉN
MULTINACIONALES
ABBOTT
AP MOLLER - MAERSK GROUP
Más de 125 años de crear productos farmacéuticos y de nutrición innovadores, que llegan a consumidores de más de 150 países.
Organización mundial con cerca de 120.000 empleados y oficinas en 130 países.
ADIDAS
BAYER
Esta compañía alemana fabrica calzado, ropa deportiva y otros productos relacionados con el deporte y la moda, y patrocina eventos y figuras deportivas a nivel mundial.
Empresa alemana químico-farmacéutica, fundada en 1863. Este año reportó un incremento del 11% en la facturación de su negocio farmacéutico en Latinoamérica
BRIDGESTONE Es el mayor fabricante de neumáticos del mundo y otros productos derivados del caucho, con sede en Tokio. Patrocinador de importantes eventos deportivos.
BT LATAM Líder global en servicios administrados de IT en red. Opera en 22 países de Latinoamérica y cuenta con más de 1.000 empleados en la región.
DELOITTE Líder en prestación de servicios de auditoría, consultoría y asesoría financiera.
DHL Líder en la industria de logística y cubre más de 220 países.
GOODYEAR TIRE & RUBBER COMPANY Es el fabricante de llantas más
www.gasnaturalfenosa.com. pa
GAS NATURAL FENOSA Desde el inicio de operaciones en Panamá, en 1998, Gas Natural Fenosa ha trabajado de manera anticipada para superar los grandes retos que demanda el sector energético. Esta empresa desarrolló una planificación estratégica dentro del mercado eléctrico, basada en altos estándares de calidad y seguridad, para brindar un servicio eficiente a sus más de 600.000 clientes. La empresa cambió paradigmas y adoptó rigurosos procesos de seguridad y salud dentro de su gestión diaria para evitar incidencias que afecten a su recur-
136
Edición 277
so humano o grupos de interés. Gas Natural Fenosa tiene el firme compromiso de mejorar continuamente, lo que le hace posible asumir desafíos y liderar el desarrollo energético, bajo criterios transparentes de sostenibilidad. Esta empresa asume su rol de garante del crecimiento y desarrollo del país como punta de lanza en la región, tarea que lleva a cabo con otros actores sociales e institucionales, sin dejar de lado que gracias al servicio que presta, tienen la oportunidad de tocar la vida de cada uno de sus clientes, con quienes ha reforzado su cercanía y atiende sus requerimientos a través de herramientas virtuales en tiempo real.
ES PE CIAL
MULTINACIONALES
QUIEN ES QUIÉN
grande del mundo, con 100 años en Latinoamérica.
Ofrece artículos de belleza, cuidado personal y de limpieza, entre otros.
INTERCONTINENTAL HOTELS GROUP (IHG) Más de 5.000 hoteles de 12 marcas y cerca de 744.000 habitaciones en casi 100 países.
KIMBERLY CLARK
ELEKTRA Elektra Guatemala es una marca posicionada como No.1 en el Top of Mind de los consumidores en la categoría Retail del país. Ha logrado a través de su oferta comercial brindar a sus clientes productos de marcas reconocidas en línea blanca, electrónica, telefonía, cómputo, muebles, colchones, motocicletas, entre otras. En 2017 cumple 20 años en el país llevando bienestar y progreso a las familias guatemaltecas. Empezó sus operaciones con dos tiendas en la ciudad capital y hoy en día cuenta con una red de 57 sucursales en todo el país que atienden todos los días del año. Ha logrado preferencia en los consumidores brindando un servicio cercano y adecuado a los clientes, así como productos de calidad con opciones diferentes en la forma de pago. Además, mantiene una visión clara: ser la empresa donde todos quieren trabajar. Por ello, mantiene una firme labor de apoyo hacia sus colaboradores por un trabajo digno y con mejores condiciones. Elektra Guatemala ratifica su compromiso de innovar el retail en el país, cada vez con mejores ofertas en producto y servicio.
www.elektra.com.gt
138
Edición 277
P&G
Líder mundial en fabricación de productos de higiene, con sede en Estados Unidos.
MANPOWER GROUP
ROCHE Ofrece productos innovadores para la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
SC JOHNSON Produce y distribuye productos para el hogar, en más de 70 países.
SYKES
Líder global en servicios y soluciones innovadoras de capital humano, con más de 400.000 clientes, en 80 países.
La empresa se especializa en la tercerización de servicios de alta tecnología.
KPMG KPMG es una red global de firmas de servicios profesionales de auditoría, impuestos y asesoría, cuya historia se remonta a más de 100 años de trayectoria en el mercado. Su experiencia y reconocido prestigio, sumados a la apuesta tecnológica y a la visión global de una red internacional que opera en 152 países con 189.000 profesionales, sitúan a KPMG como una opción para ayudar a sus clientes a reducir riesgos, mejorar su cumplimiento normativo y fiscal, transformar y digitalizar modelos de negocio y aprovechar las oportunidades que surgen en un contexto en permanente cambio.
www.kpmg.com
ES PE CIAL
MULTINACIONALES
QUIEN ES QUIÉN
PWC BERLITZ Es una compañía global de idiomas, con presencia en más de 70 países del mundo. Su experiencia de 139 años permite garantizar los resultados de la metodología Berlitz®, con la que se ha convertido en líder de capacitación intercultural. Sus programas están diseñados para crear ejecutivos de talla mundial, con capacidades de liderazgo en el contexto global. Su método conversacional está patentado y permite aprender a expresarse y pensar de la manera más natural. El estudiante llega a desarrollar respuestas espontáneas, gracias a la autoconfianza adquirida, y llega a ser un profesional bilingüe competente.
www.berlitzca.com
140
Edición 277
PUMA ENERGY Son una empresa de energía mundial con actividades midstream y downstream integradas en 47 países de los cinco continentes. Más de 7.700 personas trabajan en Puma. Tiene más 20 años de presencia en Centroamérica, la empresa ha invertido en la región casi US$500 millones de dólares. En 2011, en el mes de marzo, hicieron un acuerdo mediante el cual adquirieren los negocios de comercialización de combustibles de ExxonMobil en Belice, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
PwC surge de la fusión de dos prestigiosas organizaciones internacionales, Price Waterhouse y Coopers & Lybrand, cada una con raíces históricas que se remontan a más de 160 años de historia, a lo largo de los cuales desarrollaron una sólida reputación en la prestación de servicios profesionales. PricewaterhouseCoopers ha estado presente en América Central por más de 65 años, lo que hoy día conocemos como PwC Interaméricas, conformada por siete firmas: PwC Panamá, PwC Costa Rica, PwC República Dominicana, PwC Guatemala, PwC Nicaragua, PwC El Salvador y PwC Honduras.
www.pwc.com
SCOTIABANK EL SALVADOR La institución financiera tiene 20 años de operaciones en El Salvador, cuenta con más de 430.000 clientes y 1.500 empleados. A través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, denominado Programa Comunitario de Scotiabank, ejecuta acciones en las áreas de educación, salud, medioambiente y comunidad. Además, ha entregado más de US$3 millones en donativos y contribuido con más de 170.000 horas de voluntariado, en benefico de más de 100.000 niños en El Salvador. Desde el 2015, viene ejecutando su transformación digital y en 2016 obtuvo el reconocimiento de Mejor Estrategia Digital, por Retail Banker International.
www.pumaenergy.com
www.scotiabank.com.sv
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
RESTAURANTES: UN NEGOCIO QUE SE TRANSFORMA LA INDUSTRIA DE RESTAURANTES EN TODA AMÉRICA CENTRAL ENFRENTA DESAFÍOS ANTE CONSUMIDORES MÁS EXIGENTES Y UNA FÉRREA COMPETENCIA. El negocio de restaurantes se está transformando a pasos muy acelerados. El patrón de consumo y las expectativas de los comensales ha cambiado y seguramente cambiará más aún en los próximos años. Adicionalmente, hay una clara saturación en el mercado de restaurantes de comida rápida, casuales y temáticos, y economías con crecimientos modestos han hecho que los consumidores típicos hayan reducido sus visitas a esos establecimientos. Ante ese panorama, los restauranteros han comprendido que es momento de evolucionar. Ha surgido una nueva generación de restaurantes de cocina de autor y conceptos innovadores que han venido a dar frescura a la oferta, pero muchos nacen y desaparecen pronto, porque no logran superar la prueba económica. Entretanto, arriba del 50% de los conceptos que se expanden con franquicias en la región pertenecen a la categoría de restaurantes, estadística que es similar desde hace 20 años. En ese segmento los cambios también son notables y su crecimiento podría acelerarse debido a que ya no es mandatorio que estén en un centro comercial de grandes dimensiones o un free standing.
COMIDA MÉXICANATAQUERÍAS
HAMBURGUESAS /GRILL
GT
3
GT
1
ES
1
ES
2
PA
1
HN
3
CR
2
CR
3
PA
6
7
13
NOTA: CIFRAS DE NICARAGUA NO DISPONIBLES
TOP 3 DE LAS CIUDADES CAPITALES GUATEMALA Del Griego: Churrasquería, mariscos y griega Rincón del Steak: guatemalteca, cocina centroamericana y parrilla Hacienda Real: churrasquería, cocina guatemalteca y centroamericana
142
Edición 277
HONDURAS Hacienda Real: churrasquería, latina, parrillada y cocina centroamericana Las Cuatro Estaciones: internacional La Cumbre: internacional
EL SALVADOR Los Balcones: mexicana e internacional NAU Lounge: japonesa, sushi y asiática Picasso Stone Flame Oven: italiana, pizza, mediterránea y europea
RESTAURANTES
NUEVAS FRANQUICIAS DE RESTAURANTES ABIERTAS EN AMÉRICA CENTRAL EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
ITALIANAS/ INTERNAPIZZERÍAS CIONAL
CASUAL DINING
POLLO/ CARNES
POSTRES/ PASTELERÍA
HELADOS/ GELATERÍAS
ENSALADAS/ SALUDABLE
ASIÁTICA COFFE SHOPS
ES
2
GT
1
GT
2
GT
2
ES
1
GT
2
GT
1
GT
3
GT
3
PA
2
CR
2
ES
1
ES
4
CR
5
ES
2
ES
1
ES
2
ES
3
CR
1
PA
2
CR
3
CR
1
PA
2
HN
1
CR
3
CR
5
HN
2
PA
2
CR
1
CR
1
PA
4
CR
2
PA
2
PA
1
5
5
8
8
8
8
5
14
11
FUENTE: FRANCORP CENTROAMÉRICA Y GALLASTEGUI ARMELLA FRANQUICIAS Y ELABORACIÓN PROPIA
NICARAGUA Gastronomía el Buzo: italiana, mariscos y mediterránea Restaurante Don Candido: churrasquería, latina y centroamericana Los Ranchos: churrasquería, latina y Cocina centroamericana
COSTA RICA La Terrasse French Cuisine: francesa Restaurante Grano de Oro: francesa, costarricense e internacional Tenedor Argentino: argentina y latina
PANAMÁ Donde José: cocina centroamericana La Vespa: pasta, pizza y cocina mediterránea Caliope: cocina centroamericana, mediterránea y mariscos FUENTE: TRIP ADVISOR
Edición 277
143
ES PE CIAL
RESTAURANTES
QUIEN ES QUIÉN
RESTAURANTES AMBIA
DONDE JOSÉ
Restaurante de cocina de autor que utiliza técnicas moleculares de cocina de vanguardia en Guatemala.
Se inspiran en la cocina popular panameña e intentan rescatar tradiciones e ingredientes, con propuestas innovadoras.
CALIOPE Con un menú de cocteles artesanales y vinos eclécticos, busca convertirse en una de las mejores experiencias gastronómicas en Panamá y América Central.
CASA ILB IL BONGUSTAIO Ubicado en la exclusiva zona de San Benito, en San Salvador, ofrece suites de lujo, restaurante y bar para estancias de negocios o turismo.
CLÍO'S FOOD CRAFT Concepto único. con restaurante, bar, salones para eventos, tienda de delicatessen y un laboratorio gastronómico experimental.
DON CÁNDIDO Con un ambiente acogedor, ofrece en Nicaragua variedad de cortes de carne bovina a la parrilla (Angus Beef Certified) y una amplia carta de vinos.
144
Edición 277
EL PORTAL DEL ÁNGEL Elegante y casual a la vez, es referente de la gastronomía en Guatemala, con un menú variado de platillos y bebidas.
GASTRONOMÍA EL BUZO Uno de los mejores para degustar mariscos, risottos y pastas preparados por un chef italiano con más de 30 años de residir en Nicaragua.
GIUSEPPE VERDI Es reconocido internacionalmente como uno de los mejores de la alta cocina italiana en la región. Es parte de Fine Dining Group.
GRANO DE ORO
P.F. CHANG’S Es la cadena de restaurantes asiáticos más exitosa de Estados Unidos. Fue fundada por Philip Chang y Paul Fleming hace 24 años, en Arizona. Hoy cuenta con más de 280 restaurantes alrededor del mundo. Solo en Estados Unidos hay más de 200 y está presente en Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Puerto Rico, República Dominicana, Líbano, Arabia Saudita, Bahrein, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Qatar y Turquía. Próximamente, abrirá restaurantes en Alemania, Egipto y Reino Unido. Su propuesta gastronómica resalta por la frescura, la herencia cultural china y la autenticidad. En cada platillo crea una explosión de sabores, olores, colores y texturas que se unen a la perfección. Utiliza la técnica del wok, lo cual permite cocinar a altísimas temperaturas y extraer así mejor los sabores de cada ingrediente. Además, P.F. Chang’s brinda un servicio de calidad y el consumidor disfruta de una experiencia completa, en una atmósfera ideal para que pueda pasarla bien con familia y amigos.
Un referente en Costa Rica, especializado en cocina francesa mediterránea con influencia tropical.
www.pfchangs.cr
ES PE CIAL
RESTAURANTES
QUIEN ES QUIÉN
HACIENDA REAL
LA VESPA
Cadena guatemalteca de restaurantes de menú steak house, que abrió franquicia en El Salvador en el 2006.
Permite degustar en Panamá las mejores pizzas hechas a la antigua tradición italiana y otros platos de la cocina mediterránea.
IRINEO
LE MONASTÈRE RESTAURANTE
Fusiona la cocina mediterránea e internacional con una variada oferta de vinos, en San Salvador.
LA GASTROTECA
ZK NIKKEI CUISINE Primer restaurante en Panamá de la reconocida cocina Nikkei (fusión japonesa-peruana). De la mano de su chef Ejecutivo, Takashi Uchima –de nacionalidad peruana y descendiente japonés– ofrece a sus clientes lo mejor de la cocina Nikkei, utilizando los mejores ingredientes para el desarrollo de los más deliciosos platos de esta mundialmente reconocida gastronomía. Próximamente, ZK Nikkei Cuisine abrirá su segundo restaurante en el Centro Comercial Town Center de Costa del Este y a fines del 2017, iniciará procesos de franquiciamiento.
Ubicado en las montañas al oeste de San José, con una vista espectacular del Valle Central, ofrece lo mejor de la comida francesa e internacional.
Restaurante gourmet con una propuesta gastronómica original y una amplia carta de vinos, ubicado en San Salvador.
SEGUNDO MUELLE Este restaurante de cocina peruana abrió sus puertas en Panamá hace casi 10 años y cuenta con dos locales en las zonas de San Francisco y Cinta Costera. Se especializada en pescados y mariscos y ha recibido múltiples reconocimientos, incluidos los premios “El Buen Tenedor” –por mejor servicio– y “Mejor Restaurante”. Una característica de Segundo Muelle es la frescura de sus productos, gracias a la ubicación de Ciudad de Panamá, que hace posible llevar a la mesa lo mejor de los océanos Pacífico y Atlántico. Todo eso en un ambiente casual, contemporáneo y alegre.
www.zkrestaurants.com
L’ILE DE FRANCE BISTRO
LA CUMBRE
30 años de tradición culinaria y de ofrecer platillos de la cocina francesa a los costarricenses. Forma parte del grupo Enjoy Restaurantes.
Está entre los puntos de referencia más exclusivos Tegucigalpa; satisface el gusto culinario más exigente, en un sitio moderno y cautivador.
MUNDO
RESTAURANTE ROJO VERDE Y AJO
Ubicado en la nueva Zona Rosa de Managua, su menú es amplio y satisface a los paladares más exigentes con gran variedad de platillos.
RESTAURANTE JÜRGEN
www.segundomuelle.com
146
Edición 277
Con más de 15 años en Costa Rica, ofrece un menú basado en la cocina francesa continental, con una amplia selección de platos y más de 100 vinos.
Fusiona la gastronomía latina con l a mediterránea. Es frecuentado por personas de paladar fino que buscan un espacio cálido con armonía y sabor en Honduras.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
DILEMAS DEL RETAIL EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ATRAVIESA POR LA “TRANSFORMACIÓN MÁS PROFUNDA” DE SU HISTORIA
ALGUNAS TENDENCIAS DEL RETAIL Se perciben cambios significativos en el modo, el lugar y el momento en el que compran los consumidores. Por ello, IBM y New York University Stern School of Business consideran que el comercio al detalle vive una evolución histórica, que se detalla en forma clara en el informe especial Retail 2020: Reinventando la distribución minorista (una vez más). “Estos cambios transformarán de nuevo el paisaje de la distribución, puesto que los consumidores eligen a los distribuidores que evolucionan para adaptarse a ellos, mientras que los demás se ven obligados a cerrar”, indica la fuente. Calidad, precio y servicio son factores claves en la decisión de compra.
10%
75%
de los compradores de la región utilizan el e-commerce.
de la fuerza de consumo en 2025 en el mundo corresponderá a los Millenials, quienes “serán en los próximos años los más poderosos económicamente y determinarán el consumo a nivel global”.
40%
18%
de los compradores corresponden a la generación Baby Boomers.
de los clientes son totalmente leales a sus retailers.
¿POR QUÉ CAMBIAN DE ESTABLECIMIENTOS LOS COMPRADORES?
42%
mejor oferta de precios
28%
7%
productos con mejor calidad
mejor surtido
3%
Edición 277
mejor servicio
mejores características
FUENTE: ESTUDIO GLOBAL DE E-COMMERCE DE THE NIELSEN COMPANY.
148
18%
RETAIL
EVOLUCIÓN DEL RETAIL EN 2016 (PORCENTAJE DE CRECIMIENTO) 6,5% 4,5%
4,5%
4,2%
2% 1,5%
NI
LOS
PA
GIGANTES REGIONALES DEL RETAIL
GT
HN
CR
ES
Opera +740 tiendas en América Central, convirtiéndose así en el mayor distribuidor minorista de la región. MARCAS: Descuentos (Despensa Familiar y Palí), Bodegas (Maxi Despensa y Maxi Palí), Supermercados (Paiz, La Despensa de Don Juan, La Unión y Masxmenos) y Supercenter (Walmart).
Opera en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Perú, con cinco marcas propias.
Es una de las principales cadenas de supermercados autóctona de Costa Rica. Opera 16 locales en diversas provincias. MARCAS: Automercado y Vindi
Es el principal comercializador al detalle de Panamá con cuatro marcas de establecimientos: Rey, Romero, Metro Plus y Mr. Precio.
Opera en los principales centros comerciales de El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala, donde distribuye gran variedad de marcas internacionales.
Edición 277
149
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
RETAIL
ALISS
LA COLONIA
OFFICE DEPOT
Cadena de tiendas por departamentos de origen venezolano.
Cuenta con 24 supermercaddos en Nicaragua y 1.400 colaboradores.
Líder en venta de artículos para oficina, con 240 tiendas en la región.
ATTENZA DUTY FREE
LA TORRE
ÓPTICAS VISIÓN
Tiendas libres de impuestos multicategorías, ubicadas en aeropuertos latinoamericanos.
Cadena de 69 supermercados, con 65 años de operar en Guatemala.
Pretende llegar a tener 145 ópticas en toda Costa Rica este año.
LADY LEE
PERIMERCADOS
Tienda de ropa para damas, que ahora también vende electrodomésticos y artículos para el hogar.
Cadena de supermercados con 28 tiendas en Costa Rica.
AUDIOFOTO Comercializa artículos electrónicos, tecnología, audio y video.
EKONO
AUTOMERCADO
Cuenta con 37 tiendas por departamentos en Costa Rica.
Cadena de supermercados costarricense con 20 tiendas en todo el país.
EL MACHETAZO
CONSTRUMARKET
Uno de los grupos comerciales más sólidos de Panamá.
Ofrece maquinaria pesada, equipos y repuestos para el sector industrial y de construcción.
150
Edición 277
PRICESMART Es el mayor operador de clubes de compra por membrecía en la region.
ST. JACKS
EPA
Es una empresa con 39 años de experiencia en el diseño y fabricación
Cadena venezolana de artículos de ferretería y para el hogar.
FARMACIA ARROCHA
LOVABLE
Cadena panameña con 35 sucursales y más de 2.500 colaboradores.
Manufacturera de ropa interior, con 19 tiendas en la región.
FARMACIAS FISCHEL
MULTIMAX
La cadena de farmacias más grande de Costa Rica, con 88 sucursales.
Primera súper tienda especializada en tecnología de Panamá.
SUPERMERCADOS ANTORCHA Se expandió desde Ciudad de El Progreso a otras ciudades de Honduras.
SUPERMERCADOS REY Una pequeña abarrotería de Colón es una cadena líder, con más de 70 tiendas en Panamá.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
RETAIL
SAN MARTÍN
www.sanmar tinbaker y.com
Desde sus inicios San Martín ha tenido un gran impacto en el estilo de vida y las costumbres relacionadas con el consumo del pan. La construcción y el diseño de sus instalaciones, así como las innovaciones en el negocio del pan que se entrega fresco y recién salido del horno, vinculan a San Martín con excelencia en la mente del cliente. Las mejores materias primas, los procesos artesanales con los más avanzados sistemas de la industria panificadora y la pasión por la calidad siempre han guiado el desarrollo de la marca. Posee un concepto único en panadería, retail, pastelería y en el res-
taurante casual incorporado a sus tiendas. De 4 personas con las que se inició cuando se fundó la empresa, ahora poseen 2.800 colaboradores. Cada uno desempeña un papel importante y recibe un trato humano, personal y diferente. Atiende a más de 1 millón de personas mensuales en sus tiendas; cuenta con más de 400 variedades de productos; en Guatemala están próximos a abrir su tienda 41; asimismo en El Salvador abrirán su tienda número 8; y a finales de 2017 inaugurarán su primer tienda fuera del mercado centroamericano en Dallas, Estados Unidos.
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
PROYECTOS QUE IMPACTAN
MÁS ALLÁ DE LA FILANTROPÍA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN SURGIDO NUEVAS CONCEPCIONES SOBRE LA INVERSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Educación, medio ambiente, salud y empleo son los actuales ejes de acción de los progamas de responsabilidad social empresarial que se desarrollan en América Central y República Dominicana, los cuales han trascendido con éxito las antiguas prácticas de filantropía tradicional. “Ahora, la inversión de las iniciativas de responsabilidad social empresarial es más estratégica, con enfoque en los públicos de interés y en prevenir o mitigar los impactos negativos de las operaciones empresariales, tanto reales como potenciales”, asevera José Roberto Leiva, presidente protempore de la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (Integrarse).
GUATEMALA
HONDURAS
EMPRESA EnerGuate
EMPRESAS FOTL, Grupo Terra, Diunsa, Grupo Jaremar, Aqua Finca, Grupo Financiero Ficohsa, Vanguardia y Grupo Promerica
INICIATIVA Lucy Móvil. Por medio de divertidas actividades y dinámicas grupales e individuales, los educadores que viajan en el Lucy Móvil transmiten a los niños de Primaria información sobre temas relacionados con el origen de la energía y cómo la transportan hasta los hogares.
INICIATIVA Mesa de Inclusión Social y Competitividad. Fortalecer la cadena de valor para elevar la capacidad competita de 120 pequeñas y medianas empresas y la relación con sus principales clientes, los colaboradores y sus familias y las comunidades.
RSE EN LA REGIÓN EN CIFRAS
7
organizaciones nacionales de RSE en la región.
900 empresas conforman la red IntegraRSE.
154
Edición 277
RSE
EL SALVADOR
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ
EMPRESA Fundación Telefónica El Salvador
EMPRESA UniRSE
EMPRESA BAC Credomatic
EMPRESA Empresas Bern
INICIATIVA Estrategia de adaptación ante el cambio climático en empresas nicaragüenses. Brinda asistencia técnica y capacita a las empresas en el tema de adaptación al cambio climático, aplicando herramientas que les ayuden a identificar los riesgos y oportunidades que enfrentan ante el cambio climático y promueve acciones de adaptación, contribuyendo al desarrollo sostenible. Más de 35 empresas nicaragüenses ya disponen de planes de adaptación al cambio climático.
OBJETIVO Como empresa, se esfuerza por ser más responsable con la sociedad y el medio ambiente. BAC Credomatic aplica un modelo de negocios sostenible que identifica y atiende aquellas áreas de la gestión donde se derivan los posibles impactos más importantes para sus grupos de interés y para la empresa.
INICIATIVA Disminuir residuos. En el trabajo ambiental Empresas Bern tiene un largo camino recorrido. Desde hace más de 10 años, el grupo ha impulsado un plan de gestión ambiental orientado a disminuir, controlar, disponer y manejar adecuadamente los residuos sólidos y líquidos, generados en sus procesos productivos. En la acción se involucra todo su recurso humano, desde el personal obrero y administrativo, hasta su equipo gerencial.
INICIATIVA Aulas Fundación Telefónica. Se centra en experimentar metodologías innovadoras a través de la formación y el acompañamiento con el fin de generar modelos educativos sostenibles avalados por expertos académicos, de tal manera que puedan ser replicados. Los laboratorios de AFT desarrollan competencias de liderazgo directivo y planeación, cultura de innovación y recursos de formación y acompañamiento.
10%
de las empresas de América Central y República Dominicana desarrollan acciones de RSE.
5
RETOS DEBEN SUPERAR LAS EMPRESAS:
Cambiar la concepción filantrópica hacia la inversión social estratégica. 2 Considerar esta práctica como inversión y no como gasto. 3 Incrementar la participación de las poblaciones beneficiarias. 4 Alinear la inversión en RSE con las políticas públicas y forjar alianzas estratégicas duraderas, con incidencia en las políticas públicas. 5 Desarrollar una cultura de medición de resultados e impactos de los programas y proyectos de RSE. 1
Edición 277
155
ES PE CIAL
RSE
QUIEN ES QUIÉN
RSE
ALBA PETRÓLEOS
CBC
Financia proyectos de desarrollo social a través de Fundación Alba.
Solidaridad y valor compartido sustentan sus programas de RSE.
Su programa Becas tutoría benefica a más de 77.000 niños de la región.
CEMENTOS PROGRESO
FUNDACIÓN LICORERA
BANCO AGRÍCOLA Inverte US$200.000 al año en programas sobre medio ambiente, educación y cultura.
BANCO FICOHSA Impulsa el ahorro de energía, agua, alimentos y combustibles.
BANESCO Contribuir con el desarrollo sostenible de sus grupos de interés.
BANCO POPULAR El Banco impulsa e incentiva la gestión de proyectos que promueven la
BANPRO Apoyado causas sociales, a través de la Fundación Ortiz Gurdián.
Uno de sus proyectos de RSE más destacados es el colegio privado Enrique Novella Alvarado
CERVECERÍA CENTRO AMERICANA S.A. Impulsa el desarrollo de comunidades indígenas, de la mano de la Fundación Castillo Córdova.
COPA Se enfoca en el bienestar y desarrollo de sus colaboradores.
FUNDACIÓN TERRA
Apoyo a niños y adolescentes que enfrentan dificultades económicas para continuar sus estudios.
DIUNSA RSE Sus programas de RSE van dirigidos a mejorar las condiciones de salud.
FEMSA Su programa Hora de Moverse impulsan la actividad física en los estudiantes de escuelas públicas.
FIFCO
CORPORACIÓN DINANT
Se propuso erradicar la pobreza y cualquier vulnerabilidad social entre sus colaboradores.
Reconocida por FUNDARSE como empresa socialmente responsable.
FUNDACIÓN TELEFÓNICA Promueve la inclusión digital y el uso de de la tecnología para mejorar la educación.
RICARDO PÉREZ Desarrolla acciones de educacion, formacion, medio ambiente y bienestar del capital humano.
SCOTIABANK La rearborización del Parque Metropolitano La Sabana es uno de sus proyectos.
SER SAN ANTONIO Sus ejes de RSE son colaboradores, comunidad, medioambiente y mercado y competitividad.
SIGMA Q Pionera en RSE, a través de su propia fundación.
UNILEVER La compañía lleva adelante el programa Plan de vida sostenible.
156
Edición 277
ES PE CIAL
RSE
QUIEN ES QUIÉN
FUNDACIÓN BERN Empresas Bern, grupo empresarial panameño, entiende la responsabilidad social como un deber de toda corporación y desde el inicio de sus operaciones ha venido trabajando en proyectos enfocados en la educación y en la conservación del medioambiente, a través de la Fundación Bern. “Creemos que la juventud es el futuro de nuestra nación y que la conservación del medioambiente es esencial para nuestras futuras generaciones”, señalan los presentantes de la fundación. En el área educativa, construyó y administra tres escuelas, un centro de estudios de hotelería y un centro de capacitación para obreros dedicados a la construcción. A las escuelas asisten más de 1.400 niños de bajos recursos cada año, que reciben una educación bilingüe de calidad, en un centro escolar que cuenta con infraestructura física y operativa de primer nivel. En el trabajo ambiental, Empresas Bern tiene un largo camino recorrido. Desde hace más de 10 años, el grupo ha impulsado un plan de gestión ambiental orientado a disminuir, controlar, disponer y manejar adecuadamente los residuos sólidos y líquidos generados en sus procesos productivos. En esa acción se involucra todo su recurso humano, desde el
personal obrero y administrativo hasta su equipo gerencial. Como parte del compromiso con el medioambiente, en el año 2009 Empresas Bern firmó la Declaración Internacional de Producción Limpia ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el propósito de operar bajo el concepto de desarrollo sostenible.
Acciones de RSE en educación La Fundación Bern opera los siguientes centros educativos: Instituto Bern Las Mañanitas, Tocumén. Instituto Bern Valle Dorado, Chorrera. Centro Educativo Infantil Luz del Mundo, Veracruz, Arraiján. Panamá International Hotel School, Ciudad del Saber. Centro de Capacitación Rodrigo Grimaldo Paredes, Ciudad de Panamá.
www.empresasbern.com
158
Edición 277
QUIEN ES QUIÉN
1997
2014
959
INVERSIÓN SEGURA
GASTO EN SALUD PÉR CAPITA EN US$ 970
ES PE CIAL
160
Edición 277
GT
HN
252
177 221
212 39
ES
48
280 161
66
La salud es uno de los temas que acapará la atención en la región. El gasto en este rubro ha subido exponencialmente en el transcurso de 20 años, y en algunos casos puntuales la inversión casi se ha duplicado. Está transformación en los sistemas de salud de las naciones del Istmo ha significado un aumento en la esperanza de vida de la población. Además, las mejoras de la salud pública, junto a un incremento de centros privados, han impactado significativamente en una caída notable de las muertes de madres en labores de parto y niños menores de un año. En el transcurso de estos 23 años, todos los países centroamericanos y Panamá han experimentado un incremento en la inversión privada en salud. Se han construido decenas de hospitales y centros de salud privados, que han proporcionado a la población local mejores opciones de tratamientos médicos.
233
LA TRANSFORMACIÓN EN LOS SISTEMAS DE SALUD DE LAS NACIONES DEL ISTMO HA SIGNIFICADO UN AUMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA, TANTO DE MUJERES COMO DE HOMBRES.
NI
CR
PA
SALUD
TASA DE FERTILIDAD
NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS
NACIMIENTOS POR CADA MUJER
POR 1.000 HABITANTES
1997
2005
GT
2007
2011
ES
HN
NI
CR
4.4
4.8
PA
3.7
3.5
N.D. 0,7
2015
0,9
0,9
1,4
3.2
2,2
3
3.2 2.3
0,6
1,0
0,7
1,1
1,2
2,2
1997
Mujeres
6,2 8,2
ES HN
4,9
NI
5,3
CR
1.8 NI
CR
PA
Hombres
1997
2007
2015
1997
2007
2015
63
64
67
64
66
69
70
72
76
72
75
78
6,8 8,7 9,0 9,3
6,4
PA
8,0
7,1
EL SALVADOR
GUATEMALA
FUENTE: OMS.
TASA DE MORTALIDAD EN UN AÑO
POR CADA 1.000 PERSONAS 2007
69
71
64
66
69
72
74
76
71
76
78
75
76
77
72
73
75
79
81
82
77
79
81
COSTA RICA ES
HN
NI
CR
NICARAGUA
4.8 4.9 5.0
HONDURAS 4.0 4.4 4.9
5.6 4.9 4.8
5.6 5.1 5.0
5.6 5.6
67
2015
6.9 6.7 6.8
1997
6.9
HN
2.4
2
ESPERANZA DE VIDA AL NACER DE HOMBRES Y MUJERES
2014
4,0
FUENTE: ONU.
ES
2.2
2.5
FUENTE: ONU.
GASTO EN SALUD COMO PORCENTAJE DEL PIB
GT
1.9
GT
FUENTE: OMS.
GT
2.3
2.8
2.6
2.6
PA
PANAMÁ
FUENTE: ONU.
Edición 277
161
ES PE CIAL
SALUD
QUIEN ES QUIÉN
SALUD
CENTRO DE CIRUGÍA AMBULATORIA – CECIAM Fundado en 2006, está abierto a todo el gremio médico.
CENTRO MÉDICO
CLÍNICA UNIBE Centro médico privado, reconocido y acreditado, que ofrece servicios de salud integrales, desde 2003.
HONDURAS MEDICAL CENTER
Cubre más de 200 especialidades con servicios de labo rat or io, radiología, habitaciones equipadas y clínicas médicas, entre otros.
Brinda servicios médicos hospitalarios de alta calidad y cumple estándares internacionales.
HOSPITAL CEMESA
HOSPITAL BAUTISTA
Cuenta con un cuerpo médico de más de 160 especialistas en diferentes campos, calificadas enfermeras y tecnología de punta.
Inaugurado en 1930, durante muchos años fue el hospital de referencia en Nicaragua por sus diversas especialidades médicas.
CENTRO MÉDICO PAITILLA
HOSPITAL CADER
A lo largo de su trayectoria, ha recibido numerosas distinciones por su permanente innovación tecnológica.
Tiene 20 años de brindar atención médica especializada a la población de la zona occidental de El Salvador.
HOSPITAL CIMA SAN JOSÉ
HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA El Hospital Clínica Bíblica, fundado en Costa Rica en 1929, es un moderno centro que ofrece servicios ambulatorios y hospitalarios de primer nivel, con más de 60 especialidades médicas. Cuenta con unidades de cuidados críticos equipadas con tecnología de punta y personal altamente capacitado para la atención de pacientes que requieren cuidados intensivos y coronarios, cuidados intermedios y hemodiálisis. Por la calidad de su servicio, ha recibido por cuarta vez consecutiva la certificación de la Joint Commission International (JCI). Su filosofía de trabajo se basa en la solidaridad, el servicio y la cooperación. En el 2016, ganó dos categorías de oro como Líderes Climáticos y Reducción de Gases Invernadero. Además, este hospital es el único centro de salud de del Istmo que destacó en el “Desafío 2020 de la Salud por el Clima”, realizado por la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables. En sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial, apoya a poblaciones en condición socioeconómica vulnerable por medio del Ministerio Árbol de la Vida, que retorna más del 30% de sus utilidades anuales para el uso de programas de gestión social. Ha donado más de 24.000 mamografías y ha brindado atención a más de 110.000 personas en consultas de odontología, medicina general y psicología.
Más de 10 años en el mercado costarricense. Cuenta con el respaldo de Consorcio Hospitalario Internacional.
www.clinicabiblica.com
162
Edición 277
La excelencia en salud, es nuestro compromiso
Para mayor información, contáctenos: - citas@clinicabiblica.com - 2522-1000
Visítenos en: www.clinicabiblica.com Redes Sociales:
ES PE CIAL
SALUD
QUIEN ES QUIÉN
HOSPITAL DE LA MUJER Desde hace 28 años, funciona como un hospital privado que trabaja para ofrecer servicios integrales de salud. En 2015 inició un proyecto de expansión; la primera fase la constituye un moderno Centro Médico con dos torres donde operarán clínicas de más de 80 especialidades, frente al edificio principal –70% ya están en funcionamiento–. Entre ellas destacan Neurocare, Cardiolab, Gastroclínica, Grupo Oncológico Esperanza de la Mujer y FisioClinic, así como la nueva unidad de Resonancia Magnética, que cuenta con los protocolos más avanzados para la generación de imágenes.
HOSPITAL DE DIAGNÓSTICO
HOSPITAL METROPOLITANO VIVIAN PELLAS
Creado en 1978, fue el primer hospital privado en El Salvador en efectuar trasplantes renales y cirugías de corazón abierto.
Es el único centro médico nicaragüense acreditado por la JCI (2010). Fue fundado en 2004.
LANQUETIN
HOSPITAL LA CATÓLICA
Primer droguería en Guatemala en lograr la certificación ISO-9001-2008.
Abre sus puertas en 1963, como una nueva alternativa en la medicina privada en Costa Rica.
HOSPITAL NACIONAL
www.hospital-mujer.com
Más de 43 años de experiencia y líder en preferencia en Panamá por su atención de calidad. Cuenta con 107 camas.
HOSPITAL PUNTA PACÍFICO HOSPITAL CRISTIANO JERUSALEM Promueve en su equipo la cultura de servicio y el humanismo. Ofrece servicio 24 horas de emergencias, médicos especialistas, rayos X, ultrasonido y otros.
HOSPITAL DEL VALLE Institución enfocada estrictamente en el paciente. La excelencia es el hábito del equipo de médicos, personal paramédico, administrativo y colaboradores.
164
Edición 277
Se crea en 1999 y está afiliado al Johns Hopkins Medicine International.
HOSPITAL SALUD INTEGRAL Es uno de los más grandes centros asistenciales de Nicaragua y se prepara para abrir el primer Servicio de Medicina Nuclear en esa nación.
HOSPITAL SAN FERNANDO Fue la primera institución hospitalaria panameña en adquirir la acreditación del Joint Commission International (JCI). Tecnología, profesionalismo, comodidad y calidez son pilares de su oferta.
SANATORIO EL PILAR Desde 1963, presta servicios de salud personalizados, que permiten dar bienestar y la mejor atención profesional a los pacientes.
UNIPHARM Laboratorio líder que desarrolla, produce y comercializa más de 1.200 medicamentos para uso humano y veterinario.
Grupo HDM
Da la bienvenida a su moderno proyecto de expansión
CENTRO MÉDICO ESCALÓN
Más de 40 especialidades médicas respaldadas por la experiencia de profesionales de la salud. Infraestructura de primer nivel, construida bajo las más altas normas de seguridad para centros de salud en la región. Moderna unidad de Resonancia Magnética, diseñada para la comodidad de nuestros pacientes. Clínicas Médicas y Unidades Especializadas conectadas por un sistema de pasarelas integradas con nuestro hospital. Segunda sucursal del Centro de Radiología Médica, ofreciendo estudios de Mamografía, Ultrasonografía y Rayos x. Amplia disponibilidad de parqueo para nuestros pacientes. Seguridad 24 horas al día. Visítanos o llámanos
2555 1200 | 2555 1273 | 2555 1370 www.hospital-mujer.com www.imagenescerme.com
facebook.com/hospitaldelamujerelsalvador facebook.com/CentrodeRadiologiaMedica/
mercadeo@hospital-mujer.com resonanciamagnetica@imagenescerme.com
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
BLINDAJE CONTRA MOMENTOS DIFÍCILES EN AMÉRICA CENTRAL LA PENETRACIÓN DE LOS SEGUROS AÚN ES BAJA Y HAY MUCHO POTENCIAL DE CRECIMIENTO. Lo que más protegen los centroamericanos y panameños son rubros relacionados con la vida. Las pólizas de vida, seguros médicos, contra accidentes, riesgos laborales y daños a terceros, figuran entre las más demandadas. Los ramos de protección al patrimonio rondan el 40% del total. De acuerdo con las proyecciones, este año el mercado de los seguros continuará con un comportamiento dinámico. Fitch Ratings estima que el desempeño, la capitalización y la liquidez de las aseguradoras de la región permitirá que en 2017 se mantengan los niveles de calificación con perspectiva estable y baja probabilidad de hacer ajustes con respecto a los del 2016. Sin embargo, hay alerta de que desviaciones significativas en el comercio o remesas podrían desafiar a las economías y a esta industria.
CRECIMIENTO NOMINAL PRIMAS SUSCRITAS EN LA REGIÓN CIFRAS EN PORCENTAJE
US$ MILLONES 2011
2012 2013 2014 2015
GT
5
5 - 6,5*
GT
620
605
684
763
807
865
ES
7
6,8 - 7,9*
HN
391
423
466
516
498
511
HN
3,4
6,1 - 7,1*
ES
500
751
801
857
940
990
NI
13
15,6 - 17,1*
NI
107
135
153
173
186
199
CR
9
7,2 - 9,1*
CR
774
906
1.020
1.141
1.060
1.177
PA
7,2
6,4 - 7,2*
PA
1.053
1.139
1.244
1.343
1.359
1.396
FUENTE: FITCH RAITINGS, A SEPTIEMBRE DE 2016. (*) ESTIMADOS, CON BASE EN LOS INGRESOS POR PRIMAS DE 2015.
FUENTE: RANKINGS FINANCIEROS DE SUMMA, CON BASE EN INFORMACIÓN DE LAS SUPERINTENDENCIAS DE ENTIDADES FINANCIERAS.
ÍNDICES DE PENETRACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LOS SEGUROS EN AMÉRICA CENTRAL CIFRAS EN PORCENTAJE Índice de penetración
1,9
Índice de profundización
32
GUATEMALA HONDURAS
1,2
1,5
17,6
NICARAGUA
19,7 EL SALVADOR
2,3
38,2
FUENTE: REPORTE "TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DE LOS MERCADOS ASEGURADORES DE AMÉRICA LATINA, MAPFRE (2015).
2 12,8 COSTA RICA
PANAMÁ
2,7
166
Edición 277
2016
23,3
ASEGURADORAS
DESGLOSE POR RAMOS
EL MERCADO...
CIFRAS EN PORCENTAJES
GT
ES
HN
NI
CR
PA
Vida
20%
25%
31%
19%
16%
19%
Accidentes y salud
30%
19%
20%
10%
13%
18%
Automóviles
21%
Con mayor ritmo de crecimiento: Nicaragua
13% Más grande:
14%
15%
24%
Incendios y líneas aliadas
14%
15%
21%
20%
Otros
15%
27%
13%
27%*
24%
13%
Panamá
23%
32,4%
del total de primas de la región
2%
De menor crecimiento:
34%* 38%*
El Salvador
3,4%
FUENTES: SUGESE Y FITCH RAITINGS. *NOTAS: EN COSTA RICA UNO DE LOS SEGUROS MÁS IMPORTANTE ES EL DE RIESGOS DEL TRABAJO –17%–; EN NICARAGUA EL SEGURO OBLIGATORIO DE VEHÍCULOS ES UN RUBRO SIGNIFICATIVO –13% DEL TOTAL, RESPECTIVAMENTE–. EN EL CASO DE PANAMÁ, FIANZAS Y DAÑOS A TERCEROS TIENEN MÁS DEMANDA QUE LAS PÓLIZAS DE INCENDIO –REPRESENTAN 11% Y 5% DEL TOTAL, RESPECTIVAMENTE–.
Guatemala representa el
18%
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE COMBINADO
de las primas suscritas en la región y Honduras el
CIFRAS EN PORCENTAJES Eficiencia
Siniestralidad Neta
9%
Índice combinado
EL SALVADOR
GUATEMALA 94,5
91,2
91,1
93,3
94,4
60,3
57,8
58,4
61,6
32,2
33,4
32,7
2012
13
14
90
90,7
92,7
98,7
97,4
63
51,7
51,2
53,3
59,6
57,7
Tasa de penetración de los seguros en Honduras
31,7
31,5
38,3
39,5
39,5
39,1
39,7
15
16
2012
13
14
15
16
1,9%
90,6 48,1
91,3
94,4
49,5
52,6
HONDURAS 89,1
94
92
85,3
84
52,1
52
48,9
48,7
48
NICARAGUA 95,3 93,4 48,2
47,4
37
42
43,1
36,6
36
47,1
46
42,5
41,9
41,8
2012
13
14
15
16
2012
13
14
15
16
COSTA RICA 104,4
58
PANAMÁ
112,6
110,7
111,1
105,4
60,7
65,1
69,9
63,9
79%
de las pólizas de ese país y representa el
29%
del total de primas de la región 92.5 38,2
46,4
51,9
45,6
41,2
41,5
N.D
N.D
N.D
N.D
54,3
2012
13
14
15
16
2012
13
14
15
16
FUENTE: FITCH Y ENTES REGULADORES DEL SECTOR.
El Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica suscribe el
65%
de las primas cubiertas por la industria aseguradora salvadoreña corresponde al seguro de vida
Edición 277
167
ES PE CIAL
ASEGURADORAS
QUIEN ES QUIÉN
ASEGURADORAS
ASEGURADORA ANCON Inicia operaciones en 1992. Brinda diversos tipos de pólizas en los ramos de personas y generale, así como todo tipo de fianzas, incluyendo la bancaria.
ASEGURADORA AGRÍCOLA COMERCIAL- ACSA Fue fundada en 1973 y ofrece soluciones integrales de seguros de vehículo, personas, fianzas y daños. Figura como una de las mejores empresas para trabajar en El Salvador.
ASEGURADORA RURAL Se funda en 2007 y ofrece seguros en los ramos de vida y daños, al alcance de las posibilidades económicas del cliente.
ASSA COSTA RICA Nace en 2009 y fue una de las primeras en ofrecer alternativas de aseguramiento privado a los costarricenses.
ASESUISA Esta empresa aseguradora, con 47 años de operaciones en El Salvador, forma parte de Suramericana, compañía filial del Grupo SURA. Tiene una amplia gama de soluciones de protección para personas y familias por medio de seguros de vida, salud, autos y residenciales. Asimismo, dentro de su portafolio de productos cuenta con soluciones empresariales para la protección del patrimonio. Para las Pyme, ofrece su Plan Empresarial, un seguro especializado con amplia cobertura en riesgos propios y de terceros. A su vez, dispone de un programa de alianzas con descuentos y beneficios para sus asegurados de automotores y salud.
ASSA EL SALVADOR Desde 2009, ofrece más de 20 tipos de seguros individuales, empresariales y colectivos, entre otros productos.
ASSA PANAMÁ Es subsidiaria del Grupo ASSA, dedicada al negocio de seguros generales, fianzas, vida y salud en Panamá. Inicia operaciones en 1980.
168
Edición 277
Sura se identifica como una compañía que más allá de los seguros, acompaña a sus clientes con soluciones integrales frente a los riesgos, para brindar calidad de vida a las personas y sostenibilidad a las organizaciones. Como la primera aseguradora en pólizas y con el reconocimiento de TOPBRANDS, este 2017 Sura Panamá cumple 20 años desde que realizó su primera inversión en Interoceánica. Cuenta con seis sucursales, el Centro Autos Sura y un amplio portafolio de soluciones que acompañan a sus clientes en cualquier etapa y ante cualquier situación.
ASEGURADORA GENERAL GENERALI Una de las más antiguas y grandes del sector, fundada en 1831. Opera todos los ramos de seguros de personas y de daños para personas individuales y jurídicas .
ASEGURADORA GENERALI PANAMÁ www.asesuisa.com
SURA
45 años de operar en Panamá. Tiene más de 300 colaboradores y es una de las de mayor volumen de primas.
www.sura. com.pa
ES PE CIAL
ASEGURADORAS
QUIEN ES QUIÉN
GRUPO INS El Instituto Nacional de Seguros es una empresa emblemática en Costa Rica. Desde la apertura del mercado de seguros en el país, el INS ha crecido más de un 50% en su primaje y mantiene la posición de líder en la industria. El éxito de la empresa radica en estar cerca del cliente para conocerlo, ahondar sobre sus necesidades y brindarle lo que necesita. Adicionalmente, es parte de uno de los conglomerados de mayor tamaño y fortaleza a nivel regional, que trabaja con la misma mística y compromiso para satisfacer al cliente. De esa forma, el INS, junto con INS Valores, INS Inversiones SAFI, la Red de Servicios de Salud, INS Servicios y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, ofrece a diario los mejores servicios a los asegurados y garantiza protección y tranquilidad a todos los costarricenses. Pero su labor va mucho más allá que la sola venta de seguros. Grupo INS impulsa procesos de educación, cultura y prevención en poblaciones que abarcan desde niños de escuela hasta empresas pequeñas que buscan crecer y que requieren de acompañamiento para lograrlo. El INS considera que representa muchos de los valores de los costarricense y que es un orgullo para el país.
INTERNACIONAL SEGUROS
MAPFRE HONDURAS
Su misión es ser líder en soluciones de seguros y servicios financieros y garantizar la estabilidad patrimonial a la mayor cantidad de clientes.
Antes Aseguradora Hondureña. La respalda el gigante Mapfre España y su portafolio de productos abarca toda la actividad aseguradora.
MAPFRE LA CENTROAMERICANA Es la más antigua de la región, con más de 100 años de historia. Ofrece pólizas de seguro de autos, vida, salud, hogar y otros.
www.ins-cr.com
MAPFRE PANAMÁ Llega a Panamá en 1997 y hoy cuenta con más de 11 oficinas en toda la República.
PALIG Su confiabilidad, estabilidad y solidez financiera son
reconocidas en sus calificaciones y normas de la industria.
SCOTIA SEGUROS Desde 1955, destaca por sus seguros de vida, salud, automotores, incendio, protección, ahorro e inversión.
SEGUROS AMÉRICA Es la principal compañía privada
170
Edición 277
de seguros de Nicaragua, asociada a Grupo Pellas. Ofrece diversos productos y servicios a millones de nicaragüenses.
SEGUROS ATLÁNTIDA Inmersar en un proceso de modernización, con respaldo con reaseguros internacionales de primer nivel, está fortaleciendo su cartera de productos y servicios.
ES PE CIAL
ASEGURADORAS
QUIEN ES QUIÉN
SEGUROS EL ROBLE Forma parte de Corporación BI y es reconocida por su innovación permanente, buen servicio y desarrollo de su fuerza laboral.
SEGUROS FICOHSA Nace como Compañía de Seguros Interamericana S.A., en 1957, y ha logrado una posición sólida en el ramo de los seguros.
SISA 55 años de experiencia en el mercado de seguros en El Salvador y una amplia línea de productos.
SEGUROS G&T Seguros G&T, fundada en 1947, es una de las compañías aseguradoras más grandes de América Central. Nace como la primera empresa de la industria de seguros en Guatemala ofreciendo al público una amplia gama de seguros personales y patrimoniales. Son parte del Grupo Financiero G&T Continental, líder en solidez y crecimiento. Cuentan con más de 300.000 asegurados, lo que representa hoy una participación del 20% del mercado guatemalteco. Tienen un equipo de 1.200 expertos, que brindan el mejor asesoramiento. Seguros G&T ofrece coberturas con
alcances para proteger la vida y la salud. Ofrece productos para proteger los riesgos patrimoniales por los eventos cotidianos o extraordinarios derivados de catástrofes. Uno de los planes de expansión de la compañía es contar con una estrategia de asistencia a los clientes en atención de emergencias las 24 horas del día, los 365 días del año. La asistencia incluye una operación propia de ambulancias y la identificación georeferencial de los lugares con más incidencia de accidentes, para reducir los tiempos y llevar la atención en el menor tiempo posible.
www.segurosgyt.com.gt
172
Edición 277
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
ISTMO TECNOLÓGICO
NÚMERO DE ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 1997
2007
2013
277
LA FRANJA CENTROAMERICANA SE HA CONVERTIDO NO SÓLO EN RECEPTOR DE PRODUCTOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA SI NO COMO UN PROVEEDOR DE INSUMOS DE ALTA CALIDAD PARA ESTE SECTOR.
215
Pensar hace 20 años que los países de América Central pudieran entrar en las cadenas de valor de productos de alta tecnología hubiera sido considerado como descabellado. Pero la imagen, hoy día es otra. Costa Rica se ha convertido en un hub para la industria de dispositivos médicos. Las exportaciones en esta nación centroamericana subieron de US$220 millones en 1997 a más de US$8.000 millones en productos de alta tecnología. Los demás países, en general, también han mejorado las exportaciones en este sector. Igual, el trabajo en el área de investigación y desarrollo se debe reforzar. El I+D como porcentaje del PIB sigue siendo muy bajo. Ninguna nación llega al mínimo adecuado según organismos internacionales de un 1% del PIB. Esperemos que en el 2037 la historia sea otra.
157
101 77
81
35 12
20
29
18 GT
HN
157 38
NI
38 PA
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Aparición del teléfono:
Motorola DynaTAC 8000X
1960
TV: Se pasa de la transmisión en blanco y negro a color
(1946-1954)
1946
174
Edición 277
(1958-1965)
Segunda generación de computadoras
Primera generación de computadoras
1950
1960
101
13
11 CR
23
1970
1973
ES
TECNOLOGÍA
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGÍA
GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
(EN MILLONES DE US$ A PRECIOS ACTUALES)
2015
GT
ES
228
183
HN
NI
CR
PA
9
8.616
Costa Rica y Panamá son los países de la región que más invierten en I+D, sin embargo la cifra aún es baja. 2004
1997
2011
122
137
9
5
2.530
2
1997
64
40
5
1
220
3
2012
0,57%
0,37%
FUENTE: COMTRADE DE LA ONU.
0,31%
0,29%
0,23%
NÚMERO DE PATENTES SOLICITADAS POR RESIDENTES 7
7
4
21
14
14
21
CR
PA
0,08%
2015 4
2
2
2011 36
3
1997
COSTA RICA GT
ES
HN
NI
PANAMÁ
FUENTE: UNESCO.
FUENTE: OMPI.
2da. Gen.
Sistemas: GSM, IS136, iDEN e IS-95.
Actualmente los televisores son más delgados, alta definición y livianos
2008
Primer teléfono de Apple
1990-Actual
2017
Quinta generación de computadoras
1990
Lanzamiento Samsung S8
2000
2010
2017
Edición 277
175
ES PE CIAL
TECNOLOGÍA
QUIEN ES QUIÉN
TECNOLOGÍA
ACER GROUP
LENOVO
Se dedica a la investigación, diseño, comercialización, venta y apoyo de productos de TI. Abarca su Build Your Own Cloud y operaciones de e-Business.
ALCATEL TCL Communication diseña, desarrolla y comercializa productos móviles y servicios de internet en más de 160 países, bajo la marca Alcatel.
CANON INC. Con sede en Tokio, Japón. Desarrolla, fabrica y comercializa copiadoras, impresoras, cámaras, productos ópticos y otros artículos.
DELL, INC.
APPLE Multinacional estadounidense, líder en innovación con el iPhone, iPad, Mac, Apple Watch, iOS, macOS, watchOS y más.
BROTHER Fundada en 1908, es una de las grandes empresas japonesas que desarrolla su actividad tecnológica en el mercado mundial.
Desarrolla, fabrica, vende y da soporte a computadoras personales, servidores y productos relacionados con la tecnología.
EPSON Fundada en 1942. Líder en la fabricación de impresoras, imágenes profesionales, proyectores, escáneres, dispositivos de sistemas, y automatización de fábricas.
FUJITSU Compañía japonesa líder en la fabricación de impresoras, imágenes profesionales, proyectores, escáneres, dispositivos de sistemas y automatización de fábricas.
176
Edición 277
Figura como “Marca número uno de equipos portátiles”, según la revista Laptop Magazine. Ha mantenido su crecimiento en el mercado de la industria de las PC por más de diez trimestres continuos y la arquitectura X86 de LENOVO ha establecido diez parámetros de rendimiento y dos récords mundiales de SAP, así como un nuevo récord mundial de Java y SPECcpu. Los planes de mediano y largo plazo de la marca son mantener su estrategia enfocada en el cliente y acelerar su penetración en el mercado de servidores X86.
www.lenovo.com
HP
KYOCERA GROUP GLOBAL
Con un amplio portafolio de equipos, impresoras, dispositivos móviles, soluciones y servicios, busca diseñar experiencias que sorprendan.
Desarrolla tecnologías exclusivas. Su oferta incluye innovadores materiales, componentes, dispositivos, equipamiento y otros servicios.
HUAWEI Proveedor líder de soluciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a nivel global.
ES PE CIAL
TECNOLOGÍA
QUIEN ES QUIÉN
LEXMARK
SAMSUNG
Samsung Electronics Latinoamerica mantiene su compromiso con el desarrollo de las comunidades en las que opera; impulsando el crecimiento y la innovación. Redefine cómo las personas experimentan la vida con productos distintivos e innovadores que son los primeros en sus categorías. Samsung se ha comprometido a crear y proporcionar productos y servicios de alta calidad, que aumenten la comodidad y fomenten estilos de vida más inteligentes para sus usuarios alrededor del mundo. Sus dos últimos productos: el Galaxy S8 y Qled TV, brindan al usuario lo que realmente quiere y necesita de la tecnología.
www.samsung. com
178
Edición 277
RICOH
Es reconocida como líder mundial en soluciones de tecnología de imagen e impresión y servicios administrados de impresión, desde 1992.
Ofrece servicios de gestión documental, infraestructura IT, impresión de producción y soluciones para oficina a empresas por todo el mundo.
LG
SONY CORPORATION
Comprende cuatro unidades de negocio: sistemas de entretenimiento doméstico, comunicaciones móviles, electrodomésticos y componentes vehiculares.
MICROSOFT
Multinacional japonesa y una de las fabricantes más importantes a nivel mundial de electrónica de consumo.
PANASONIC CORPORATION
Microsoft es una empresa multinacional de origen estadounidense, fundada en 1975.
MOTOROLA Inventó la mayoría de los protocolos y tecnologías que hacen posible las comunicaciones móviles.
NOKIA CORPORATION Esta multinacional de comunicaciones y tecnología ha incursionado en campos como el Internet de las Cosas.
Su amplio portafolio que abarca desde productos electrónicos de consumo hasta dispositivos industriales.
TOSHIBA Con sede en Tokio, se dedica a la manufactura de aparatos eléctricos y electrónicos.
XEROX Xerox es una empresa de más de 100 años en el mercado y este año anunció su separación de Conduent Incorporated. para enfocarse a la tecnología de impresión digital. Conduent, por su parte, estará orientada a servicios de outsourcing de procesos de negocios. Los empleados de Xerox tienen más de 12.000 patentes activas y la empresa cuenta con 5.000 científicos e ingenieros en todo el mundo, así como centros de investigación en Estados Unidos, Canadá y Europa. La empresa está entre los Top 100 Innovadores Globales y fue la que inventó la primera copiadora, la impresión láser y ha sido pionera en plataformas tecnológicas.
www.xerox.com
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
CRECE EL ACCESO A INTERNET Y A LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA REGIÓN
El informe Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016 –elaborado por CEPAL, Naciones Unidas y la Cooperación Alemana– destaca que del 2010 al 2015 se aceleró el avance de Internet en América Latina y el Caribe y el porcentaje de usuarios creció en 20%. Nicaragua, Guatemala y El Salvador reflejaron las mayores tasas de incremento en el número de hogares conectados a Internet, pero en número absoluto Costa Rica despunta: por cada 100 hogareres hay 60 con acceso a la red; antes eran solo 24 por cada 100. El panorama también es positivo en lo referente al alcance de la telefonía móvil y nuevas inversiones; sin embargo, el documento de CEPAL advierte que la región todavía tiene el reto de mejorar la equidad en el acceso a Internet y la calidad del servicio. Ningún país del Istmo tiene al menos 5% de sus conexiones con velocidades mayores de 15Mbps, mientras que en naciones avanzadas el porcentaje de conexiones a esa velocidad es cercano al 50%.
NINGÚN PAÍS DE LA REGIÓN TIENE AL MENOS 5% DE SUS CONEXIONES CON VELOCIDADES MAYORES DE 15MBPS
SUSCRIPCIÓN TELÉFONOS MÓVILES
SERVIDORES DE INTERNET SEGUROS DATOS 2014
CUBA
2000 856.831
2010
2015
HONDURAS
91
18.067.970 18.121.390
GUATEMALA 743.628 7.700.336 EL SALVADOR
9.334.132
9.505.071 155.271 HONDURAS
8.048.388
3.962.247
7.264.151
3.128.372 211.614 COSTA RICA
7.535.599
90.294
MAR CARIBE
NICARAGUA
410.401 PANAMÁ
6.646.348 6.946.636
281
180
Edición 277
68
EL SALVADOR
135
OCEÁNO PACÍFICO FUENTE: UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES.
NICARAGUA
GUATEMALA
451 PANAMÁ
Lago de Nicaragua
Canal de Panamá
COSTA RICA
473
FUENTE: CENTRO DE ESTUDIOS DE TELECOMUNICACIONES DE AMÉRICA LATINA.
Golfo de Panamá
TELECOMUNICACIONES
USUARIOS DE INTERNET
SUSCRIPCIÓN TELÉFONOS FIJOS
POR CADA 100 PERSONAS 2000
GUATEMALA
POR CADA 100 PERSONAS
2010
EL SALVADOR
0,7
GT
ES
HN
NI
CR
PA
9,84
16
7,16
4,05
32,14
13,98
10,45
16,10
8,84
4.44
27,71
14.66
10,83
14,85
6,45
5,51
17,85
14,99
2015
2005
HONDURAS 1,2
1,2
2010 27,1
10,5
26,9
15,9
11,1
20,4
2014
FUENTE: UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y CENTRO DE ESTUDIOS DE TELECOMUNICACIONES DE AMÉRICA LATINA.
NICARAGUA
COSTA RICA
0,1
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES
PANAMÁ
5,8
6,6
PRIVADAS EN MILLONES DE DÓLARES DATOS 2013 Valor de 10
19,7
10
59,8
36,5
51,2
40,1
FUENTE: UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
GUATEMALA
EL SALVADOR
HONDURAS
373
189
208
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ
89
71
FUENTE: CENTRO DE ESTUDIOS DE TELECOMUNICACIONES DE AMÉRICA LATINA.
460
PROPORCIÓN DE HOGARES CON ...
DATOS 2014
COMPUTADORA
ACCESO A INTERNET EN CASA
GT
ES
HN
NI
CR
PA
20,90
25,20
21,60
11,10
52,30
38,20
15,00
23,30
19,60
11,60
55,10
41,60
VENEZUELA
COLOMBIA
FUENTE: CENTRO DE ESTUDIOS DE TELECOMUNICACIONES DE AMÉRICA LATINA.
Edición 277
181
ES PE CIAL
TELECOMUNICACIONES
QUIEN ES QUIÉN
TELECOMUNICACIONES
CLARO EL SALVADOR
CLARO NICARAGUA
Esta empresa filial de América Móvil opera en El Salvador desde el año 2009 y ofrece servicios de telefonía móvil y fija; internet, televisión por cable y satelital.
Opera desde el año 2006 y brinda al mercado servicios de telefonía fija, internet móvil, telefonía móvil, televisión por cable, televisión satelital y televisión digital.
CLARO PANAMÁ
CLARO HONDURAS Tiene presencia en Honduras desde el año 2006 y brinda servicios de internet, telefonía fija, telefonía móvil, televisión por cable y satelital.
Comenzó sus operaciones en el año 2009. Brinda servicios de telefonía móvil, televisión satelital e internet móvil.
C&W BUSINESS
ECOMSA PANAMÁ
Ofrece a clientes gubernamentales y corporativos de la región soluciones y servicios de TI y telecomunicaciones.
Empresa de servicios de telecomunicaciones que comenzó sus operaciones en 1974.
DIGICEL PANAMÁ
FULL MÓVIL
La empresa caribeña ofrece en Panamá servicios corporativos de internet, telefonía fija, data center y soluciones cloud.
La operadora se especializa en servicios pre-pago, cuenta con una amplia cobertura de voz y datos en todo el territorio costarricense.
CABLE & WIRELESS En 1997, Cable & Wireless adquirió el 49% de las acciones del Instituto Nacional de Telecomunicaciones y desde hace 20 años, es el más grande operador de telecomunicaciones de Panamá. La empresa que es parte de Cable & Wireless Communications Litimed fue la primera en ofrecer LTE y es el primer operador con el sistema de televisión satelital (DTH) prepago. Actualmente cuenta con más de 2,000 colaboradores y dos data center con soporte redundante 24/7/365. “Somos líderes del mercado en la prestación de servicios fijos, móviles (teniendo el 50% de participación de mercado a través de nuestra marca +Móvil) y de banda ancha. Somos también un importante proveedor de televisión pagada, servicios corporativos y empresariales. Estamos comprometidos con el desarrollo social y económico del país a través de la inversión en proyectos y programas para proporcionar igualdad de acceso a las telecomunicaciones, el cierre de la brecha digital y promover el acceso a nuevas tecnologías de la información”, explican representantes de la empresa.
www.cwpanama.com
182
Edición 277
ES PE CIAL
TELECOMUNICACIONES
QUIEN ES QUIÉN
CLARO COSTA RICA Claro CR destaca por el Internet más rápido de Costa Rica y por su servicio Sin Fronteras, permitiendo a los usuarios hablar, mensajear y navegar desde Panamá hasta Canadá a tarifa local. Las fronteras ya no existen para los clientes Claro, el roaming es cosa del ayer. Como proveedor de telecomunicaciones, facilita que sus usuarios adquieran servicios 360, para que tengan todos sus servicios con un solo proveedor. El reto está en ofrecer a los usuarios soluciones tecnológicas innovadoras y de primera calidad que se adapten a sus necesidades.
KÖLBI La compañía creada en 2010 forma parte del Grupo ICE, empresa estatal costarricense. Aparte de la plataforma móvil, cuenta con los servicios empresariales e internet de hogar y telefonía en el hogar.
TELEFÓNICA GUATEMALA Opera en el país desde el año 2005 y ofrece servicios de telefonía móvil internet, telefonía fija y soluciones empresariales.
TELEFÓNICA EL SALVADOR www.clarocloud.cr
CLARO GUATEMALA América Móvil, empresa mexicana con operaciones en Latinoamérica, concretó la adopción de la marca Claro en Centroamérica, en el año 2006. Es la única empresa que ofrece servicios integrales de línea fija y PBX digital, televisión, telefonía móvil, cobertura sin fronteras, enlace de datos, internet residencial y corporativo y soluciones en la nube. En la región, ha llevado a cabo importantes inversiones para la consolidación e integración de redes de servicios y abona en la inclusión digital.
www.claro.com.gt
184
Edición 277
La empresa brinda servicios de telefonía fija, móvil e internet. Actualmente, está ejecutando una inversión de US$250 millones para ofrecer la primera red LTE del país.
TELEFÓNICA NICARAGUA Ofrece servicios de telefonía móvil y banda ancha móvil, con servicios para grandes empresas y pymes.
TELEFÓNICA PANAMÁ Ofrece telefonía móvil, residencial y banda ancha móvil; así como servicios para grandes empresas y pymes.
MOVISTAR COSTA RICA Claro destaca en Costa Rica por ser un proveedor de telecomunicaciones que ofrece rapidez para navegar en internet y su servicio sin fronteras, por medio del cual sus clientes pueden hablar, enviar mensajes y navegar desde Panamá hasta Canadá y pagar el servicio en tarifa local. Con su modelo de servicio 360, los clientes cuentan con soluciones tecnológicas ajustadas a sus necesidades de un solo proveedor. Ante el crecimiento del mercado, la operadora impulsa iniciativas como las Aldeas Digitales para democratizar la tecnología, enseñar su uso productivo y reducir la brecha digital.
www.movistar. cr
ES PE CIAL
QUIEN ES QUIÉN
TIGO HONDURAS
TIGO NICARAGUA
Comenzó operaciones en 1996. Brinda servicios de telefonía móvil, televisión por cable & DTH, servicios financieros móviles con Tigo Money.
Está en Nicaragua desde el 2008. Ofrece servicios corporativos, para grandes empresas y pymes, de Internet, datos, Wifi, videovigilancia, VOIP, Colocation, Cloud y SMS.
TIGO EL SALVADOR Opera en El Salvador desde 1992, ocupa el primer lugar en el país en servicios de telefonía móvil, televisión por cable e internet.
TIGO COSTA RICA Millicom comenzó operaciones en septiembre del 2008. Ofrece servicios de televisión por cable, internet, telefonía fija y satelital.
TELECOMUNICACIONES
TIGO GUATEMALA Empresa orgullosa de construir y liderar el desarrollo del futuro de Guatemala a través de la innovación digital. Conecta a millones de personas con elementos de la vida cotidiana, incluso en las comunidades más alejadas, generando impactos sociales, ambientales y económicos. La visión y suma de esfuerzos que realizan sus colaboradores, los ha conducido a situarse en el top 3 de empresas de más de 1.000 colaboradores para trabajar en Centroamérica y en el top 5 de multinacionales de Centroamérica y el Caribe; y a liderar la telecomunicación por medio de tecnología, cobertura y calidad de servicio.
TUYO MÓVIL Pertenece a Televisor de Costa Rica (Teletica) fue de las primeras en operar cuando se abrió el mercado de las telecomunicaciones. Se especializó en el servicio prepago.
www.tigo.com.gt
QUIEN ES QUIÉN
COSTA RICA
35
5,07
PANAMÁ
86
4,10 3,63
HONDURAS
101
GUATEMALA
102
3,61
EL SALVADOR
103
3,57
NICARAGUA
116
3,15
*RANKING 138 PAÍSES, PUNTUACIÓN MÁXIMA 7. FUENTE: INFORME MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD 2016-2017 / FORO ECONÓMICO MUNDIAL.
NÚMERO DE GRADUADOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE AMÉRICA CENTRAL
GUATEMALA 1 Universidad de San Carlos de Guatemala. (USAC)
1
3.265
847
3
4
2.151
3.102
2.475
2
5
1
2
3
4
5
2
3
42
1
2.329
4
1
1.353
2.211
4
54
3
1.558
2
4.345
1
7.536
4
1.185
3
2.057
2
2.533
1
1.566
1.477
3
334
2
847
1
3.616
3
357
2
1.052
1
7.086
3.051
37
1
4.751
5.796
5.896
1
3.814
5.971
48
1
1.272
En los últimos 23 años aumentó el acceso de los centroamericanos y panameños a la educación superior y, por ende, la cantidad de matrículas. De acuerdo con Francisco Alarcón, secretario general adjunto del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), ahora hay más universidades –la mayoría privadas–, más opciones de carreras y algunas instituciones hasta han duplicado su población estudiantil. El último estudio regional de 2013 revela que en la región operan 219 universidades de las cuales 201 son privadas. En el 2002 había 155 (15 públicas y 140 privadas). Otro avance es la evaluación de acreditación de calidad. Hace 20 años era una práctica casi inexistente, pero ahora es parte de la cultura universitaria centroamericana. Donde aún existe una deuda pendiente es en el rubro de inversión en ciencia y tecnología, que ha tenido un avance mínimo.
PUNTUACIÓN DE 1 A 7
4.423
EL NÚMERO DE INSTITUCIONES.DE EDUCACIÓN SUPERIOR HA AUMENTADO SIGNIFICATIVAMENTE EN AMÉRICA CENTRAL
RANKING*
8.026
MASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN 2016-2017
2.056
ES PE CIAL
1
2
3
4
2007
2008
FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR DE CENTROAMÉRICA (SIRESCA).
188
Edición 277
UNIVERSIDADES
DETALLES CALIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN 2016-2017 GT
ES
HN
NI
CR
PA
RK
Punt.
RK
Punt.
RK
Punt.
RK
Punt.
RK
Punt.
RK
Punt.
Tasa de matriculación en la educación terciaria (% bruto)
101
18%
86
29%
97
21%
103
17%
53
53%
72
39%
Calidad del sistema de educación*
126
2.6
133
2.3
99
3.2
132
2.3
27
4.6
89
3.4
Calidad de la educación en ciencias y matemáticas*
134
2.4
127
2.6
109
3.2
135
2.3
59
4.4
110
3.2
Calidad de las escuelas de negocios*
48
4.5
118
3.5
96
3.8
109
3.7
28
5.2
87
3.9
Acceso a internet en los centros de estudio*
92
3.8
118
3.3
83
4.0
131
2.7
47
4.7
58
4.5
FUENTE: INFORME MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD 2016-2017 / FORO ECONÓMICO MUNDIAL.
*RANKING 138 PAÍSES, PUNTUACIÓN MÁXIMA 7.
EL SALVADOR
HONDURAS
1 Universidad de El Salvador (UES)
1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 2 Universidad Nacional de Agricultura (UNA) 3 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ
1 Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA) 2 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León) 3 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) 4 Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua (UNI)
1 Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) 2 Universidad de Costa Rica (UCR) 3 Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) 4 Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
1 Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) 2 Universidad de Panamá (UP) 3 Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) 4 Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 5 Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)
4.144
1
4.470
1
4.451
1.027
2
3
4
2009
2010 Número de graduados
2.188 1.734
283
3
4
220
2
2.254
5.345
5
6.127
4
1.442
3
2.045
2
2.790
1
2.418
5
1
3
5
1
2
3
4
2011 País
4
5
2
1.622
4
5.212
3
3
3
1
7.087
2
2
2
1.410
1
1
1
4
2.699
177
5
4
4
3.149
2.298 3
2.619
5.184
4
2
1.582
3
1
6.543
2
1.367
1
4
2.037
3
2.671
2
2.357
1
2.931
4.760
1
3.137
4
2.227
3
113
2
2.062
592
1
5.738
4
5.976
287
3
1.268
2
1.290
1
2.609
858
4
2012 1, 2, 3, 4, 5
(*ESPACIOS CON 0 = NO SE POSEE INFORMACIÓN EN EL SISTEMA)
3.098
3
76
2
2.387
1
4.666
4
1.632
3
7.026
2
1.411
1
2.552
3.791
3
376
2
188
1
956
3
3.470
2
34
1
25
3
734
2
3.018
1
1.578
3
237
2
709
1
2.567
3
1.340
2
257
1
4.321
1
0
3.373
5.229
1
6.094
3.005
0
1
5.043
8.678
5.697
1
75
12.455
5.123
1
6.548
13.016
100
1
4.617
7.995
6.138
1
61
6.804
4.493
1
2013 Nombre Universidad
ES PE CIAL
UNIVERSIDADES
QUIEN ES QUIÉN
UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD DEL ISTMO ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Institución educativa fundada en 1994 que ofrece las carreras de Eco
UAM Fundada en 1992 ahora es una de las más prestigiosas instituciones de educación superior.
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS, UCA
Con una trayectoria de más de 25 años, la Universidad Latina ha sido.
La universidad salvadoreña mejor colocada en los rankings.
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
UCIMED
Este centro tiene su sede en Ciudad de Panamá.
Centro especializado en ciencias médicas.
ULACIT UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Centro especializado en ingenieras
UNIVERSIDAD THOMAS MORE
Se originó en 1987. La ULACIT es una de las primeras universidades privadas en Costa Rica.
UNIBE La misión es formar los mejores profesionales en ciencias médicas.
UNICIT
Es una universidad dedicada exclusivamente a la docencia.
En 1995, se fundó la UNICIT con el compromiso de brindar una educación de calidad.
UACA
UNITEC
La primera universidad privada de Costa Rica.
El centro con mayor prestigio en Homduras.
190
Edición 277
Su oferta académica está comprometida con la agenda de país y ofrece a sus egresados importantes oportunidades para insertarse al mercado laboral en disciplinas de alta demanda. También contempla la equidad y la inclusión social, a través de planes de estudio en modalidades semipresencial y virtua, las cuales permiten a sus estudiantes tener disponibilidad horaria para cursar su carrera universitaria. La innovación y actualización de su oferta académica van de la mano con el uso de la tecnología en todos sus procesos. El año pasado implementó SAP en la operación administrativa y este 2017 concluirá la implementación de Banner, un sistema de información que abarca todo el ciclo de vida del estudiante. Además, trabaja en la transición hacia la nueva plataforma de educación virtual CANVAS, la implementación de SAP Payroll y el 100% de sus laboratorios totalmente virtuales. Logros como la adjudicación de dos proyectos de cooperación internacional, ratifican el prestigio reconocido por entidades locales y extranjeras, las cuales consideran aspectos como la creación del Innovation Hub.
www.udelistmo.edu
ES PE CIAL
UNIVERSIDADES
QUIEN ES QUIÉN
UNIVERSIDAD AMERICANA Fundada en 1992 ahora es una de las más prestigiosas instituciones de educación superior.
Es una escuela de negocios de alta gerencia fundada en 2004 en Guatemala. Su visión es formar profesionales de alto nivel, capaces de contribuir positivamente en su entorno. En la actualidad ESI también tiene sedes en Quetzaltenango y en El Salvador, y ofrece programas en línea para toda Centroamérica. Brinda atención personalizada y ofrece un formato académico que permite aprender asistiendo presencialmente una vez por semana y el resto en la plataforma online de la escuela, “ESILearning”. En sus inicios, empezó con un portafolio con dos programas ejecutivos. Hoy ofrece 10 programas a nivel pregrado, post grado y diplomados. En 2011 obtuvo la acreditación internacional por el organismo Norteamericano IACBE (International Assembly for Collegiate Business Education), el cual además de enseñar a educar con excelencia está autorizado para acreditar programas de negocios a nivel mundial. Además, ESI cuenta con alianzas estratégicas que respaldan la calidad, contenidos académicos y pensum en general de la escuela.
www.esieduc.org
192
Edición 277
Comenzó sus actividades en 1995.
USAM
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
ESI SCHOOL OF MANAGEMENT
ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA
Universidad jesuita de Nicaragua.
Tiene 2.500 estudiantes y cuenta con tradición en las áreas de Contabilidad y Administración de Negocios.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
UTH
Es una de las universidades más vanguardistas en tecnología.
El centro educativo tecnológico de Honduras.
ESCUELA AGRÍCOLA PANAMERICANA ZAMORANO Aprender haciendo es la filosofía del centro educativo.
UNIVERSIDAD DA VINCI Surge en 2012 como una iniciativa de educación superior para ofrecer la oportunidad de tener acceso a educación universitaria de calidad, a precios accesibles y al alcance de la mayor parte de población. En la actualidad ofrece más de 80 programas académicos en 10 Facultades y supera los 10.000 estudiantes en más de 50 sedes en toda la República. Posee una alianza corporativa con el Banco de Desarrollo Rural, BANRURAL, para coadyuvar al desarrollo de sus colaboradores. Además, trabaja en la internacionalización de su oferta académica y la suscripción de convenios y acuerdos de cooperación con Universidades en el exterior.
www.udv.edu.gt
ES PE CIAL
UNIVERSIDADES
QUIEN ES QUIÉN
UNIVERSIDAD GALILEO Entidad educativa superior comprometida con la formación y la preparación de profesionales a través de programas de Licenciatura, Maestría y Doctorado y, principalmente, con la generación de nuevos conocimientos que respondan a las necesidades de un mundo cada vez más competitivo. Fue fundada en el año 2000, pero sus inicios datan de 1977. Desde ese entonces, un grupo de profesionales encabezado por Eduardo Suger, fundador y rector, ha logrado conformar una propuesta educativa completamente diferente a la tradicional, impulsada por el lema “Educar es cambiar visiones y transformar vidas.” A lo largo de casi 40 años, ha experimentado un crecimiento significativo, tanto en número de estudiantes como en número de programas. Actualmente, es una de las universidades más importantes de la región y cuenta con socios tecnológicos con los que diseña programas de capacitación que garantizan la renovación constante de equipo y la posibi-
lidad de optar a certificaciones internacionales. Es la primera universidad de Latinoamérica miembro de edX, organización fundada por Harvard University y MIT, que ofrece cursos en línea de las mejores universidades e instituciones del mundo a cualquier persona. El objetivo principal de esos cursos, llamados Micromasters, es permitir que el estudiante se especialice en un área de aprendizaje más profundo de la carrera, en menos tiempo. Además, Universidad Galileo –la única certificada por Microsoft en la región– es coordinadora técnica del Proyecto de Educación Superior Virtual Inclusiva–América Latina (ESVI-AL), integrada por 10 universidades de Iberoamérica y cuatro entidades internacionales. También es la primera universidad en Latinoamérica que otorga certificación de Checkpoint Certified Security Administrator (CCSA), que busca ampliar los conocimientos tecnológicos y competir en seguridad informática.
www.galileo.edu
194
Edición 277
ACTU ALI DAD
THE ECONOMIST
Obstáculos a la competencia
POR The Economist
Regular a los gigantes de la Internet EL RECURSO MÁS VALIOSO DEL MUNDO YA NO ES EL PETRÓLEO, SINO LOS DATOS Un nuevo bien de consumo estimula una industria lucrativa y de rápido crecimiento, que incita a los reguladores antimonopolios a intervenir para frenar a quienes controlan su flujo. Hace un siglo, el recurso en cuestión era el petróleo. Hoy, inquietudes similares están surgiendo acerca de aquellos gigantes que administran datos, es decir, el petróleo de la era digital. Los titanes Alphabet (compañía matriz de Google), Amazon, Apple, Facebook y Microsoft, figuran como imparables y son las cinco empresas de mayor valor en el mundo. Sus ganancias están creciendo a pasos agigantados: conjuntamente, acumularon más de US$25 mil millones en utilidades netas en el primer trimestre de 2017. Amazon
196
Edición 277
captura la mitad de todos los dólares gastados en línea en Estados Unidos, mientras que Google y Facebook representaron casi todo el crecimiento de los ingresos en publicidad digital en Estados Unidos el año pasado. Tal dominio ha provocado reclamos para que los gigantes de la tecnología se fragmenten, como ocurrió con Standard Oil a principios del siglo XX. En el pasado, este medio argumentó en contra de dicha acción drástica. El tamaño, por sí solo, no es un crimen. El éxito de los gigantes ha beneficiado a los consumidores. Son pocos los que quieren vivir sin el buscador de Google, la entrega de un día de Amazon o el alimentador de noticias de Facebook.
El acceso a los datos también protege, de otra forma, a las empresas de sus rivales. El argumento de ser optimista ante la competencia, en la industria de la tecnología se basa en el contingente de los titulares de cegarse ante las empresas principiantes o ante un giro tecnológico inesperado. Sin embargo, ambos son menos probables en la era de los datos. Los sistemas de vigilancia de los gigantes abarcan toda la economía: Google puede divisar lo que la gente busca, Facebook lo que comparten y Amazon lo que compran. Son propietarios de tiendas de aplicaciones y sistemas operativos, y alquilan potencia informática a las compañías incipientes. Tienen una visión "desde la perspectiva de Dios" de las actividades en sus propios mercados y más allá. Pueden discernir cuando un nuevo producto o servicio se consolida, permitiéndoles copiarlo o simplemente comprar el producto emergente antes de que se convierta en una amenaza demasiado grande. Muchos piensan que la compra de WhatsApp, una aplicación de mensajería con menos de 60 empleados, por parte de Facebook en 2014, en US$22.000 millones, cae en esa categoría de "adquisiciones disparate" que eliminan posibles rivales. Al proporcionar barreras de entrada y sistemas de alerta temprana, los datos pueden obstaculizar la competencia.
ACTU ALI DAD
THE ECONOMIST
AMAZON CAPTURA LA MITAD DE TODOS LOS DÓLARES GASTADOS EN LÍNEA EN LOS EE.UU.
EL ÉXITO DE LOS GIGANTES HA BENEFICIADO A LOS CONSUMIDORES.
Por su parte, estas empresas no dan la voz de alarma cuando se aplican las pruebas antimonopolio estándares. Lejos de perjudicar a los consumidores, muchos de sus servicios son gratuitos (de hecho, los usuarios contribuyen brindando más datos). Es más, si se toman en cuenta a los rivales fuera de línea, sus cuotas de mercado parecerían menos preocupantes. Asimismo, la aparición de nuevos personajes, como Snapchat, sugeriría que nuevos jugadores todavía pueden hacer olas. Sin embargo, sí existe motivo por qué preocuparse. El control de datos por parte de las empresas de Internet les proporciona un enorme poder. Las formas de pensar tradicionales sobre de la libre competencia, ideadas en la era del petróleo, parecen anticuadas en lo que respecta a lo que hoy día se conoce como la "economía de datos". Por lo tanto, se necesita un nuevo enfoque.
La cantidad tiene una calidad propia ¿Qué ha cambiado? Los teléfonos inteligentes y la Internet han ocasionado que los datos sean abundantes, ubicuos y característicamente más valiosos. Ya sea que salga a correr, decida ver televisión o incluso esté sentado en un embotellamiento en la carretera, prácticamente cada actividad crea un rastro digital: más materia prima para los almacenes de datos. Conforme los dispositivos, desde relojes hasta automóviles, se conectan a la Internet, el volumen de datos está creciendo –algunos estiman que un carro de autoconducción generará hasta 100 gigabytes por segundo–, mientras que las técnicas de inteligencia artificial (IA), como el aprendizaje automático, extraen aún más valor de datos. Los algoritmos pueden predecir cuándo un cliente está listo para realizar una compra, cuando un motor a reacción necesita servicio o
198
Edición 277
cuándo una persona está en situación de riesgo de enfermedad. Gigantes industriales como GE y Siemens, hoy se promocionan como empresas de datos. Esta proliferación de datos cambia la naturaleza de la competencia. Los gigantes de tecnología siempre se han beneficiado de los efectos de la red: cuantos más usuarios de Facebook se suscriban, más atractivo se convierte la inscripción para otros. Existen efectos de red adicionales con los datos. Al recopilar más datos, una empresa tiene más oportunidades de mejorar sus productos, lo cual atrae a más usuarios y genera aún más datos, y así sucesivamente. Cuanta más información recolecte Tesla de sus automóviles autodirigidos, más puede perfeccionarlos –una de las razones por la cual la firma, que vendió solo 25.000 automóviles en el primer trimestre, ahora vale más que GM, que vendió 2,3 millones carros–. Las amplias bases de datos pueden actuar así como barreras protectoras. ¿A quién vas a llamar?, a los cazamonopolios.
La naturaleza de los datos hace que los remedios antimonopolio del pasado sean menos útiles. Fraccionar a una empresa como Google en cinco “Googlitos” no impediría que los efectos de red se reafirmaran. Con el tiempo, uno de ellos se volvería dominante, nuevamente. Más bien, se requiere de un replanteamiento radical y, a medida que los esbozos de un nuevo enfoque empiezan a divisarse, se destacan dos principios. El primero es que las autoridades antimonopolio deben trasladarse de la era industrial al siglo XXI. Por ejemplo, al considerar una fusión se han enfocado tradicionalmente en el tamaño para determinar cuándo intervenir. Sin embargo, ahora, más bien, deberían tener en cuenta el alcance de los activos de datos de las empresas cuando evalúan el impacto de los acuerdos. El precio de compra también podría ser una señal de que un titular está comprando una amenaza incipiente. Ante estas medidas, la voluntad de Facebook de pagar tanto por WhatsApp, que no tenía
ACTU ALI DAD
THE ECONOMIST
ingresos discernibles, habría sido una señal de alerta. Los cazamonopolios también deben ser más astutos con el uso de los datos en sus análisis acerca de la dinámica del mercado, por ejemplo, mediante el uso de simulaciones para buscar algoritmos de colusión sobre los precios o para determinar la manera óptima de promover competencia. El segundo principio consiste en suavizar el dominio que los proveedores de servi-
GIGANTES INDUSTRIALES, COMO GE Y SIEMENS, SE PROMOCIONAN HOY COMO EMPRESAS DE DATOS.
cios en línea tienen sobre los datos y brindarle más control a quienes los suministran. Una mayor transparencia también sería de gran ayuda; las empresas podrían verse obligadas a divulgar a los consumidores qué información tienen y cuánto dinero devengan de la misma. Los gobiernos podrían fomentar el lanzamiento de nuevos servicios desplegando más de sus bases de datos o administrando porciones cruciales de la economía de datos como infraestructura pública, como lo hace la India con su sistema de identidad digital, Aadhaar. Igualmente, podrían exigir el intercambio de ciertos tipos de datos con la anuencia de los usuarios, un enfoque que Europa está adoptando en los servicios financieros, al exigirle a los bancos que faciliten la accesibilidad de los datos de clientes a terceros. Relanzar la intervención antimonopolio para la era de la información no será fácil. Evidentemente, conllevará nuevos riesgos. Un mayor intercambio de datos, por ejemplo, podría amenazar la privacidad, pero si los gobiernos no desean una economía de datos dominada por unos cuantos gigantes, tendrán que actuar pronto. ©2017 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com
202
Ediciรณn 277
Life Style by
OCTAVA COPA SUMMA, UN GRAN EVENTO EMPRESARIAL
POR Daniel Rosales FOTOGRAFÍAS @PINTORCONLUZ En compañía de un grupo de 80 jugadores aficionados, compuesto por hombres y mujeres con importantes cargos en empresas de la región, Revista Summa realizó el pasado 28 de mayo el torneo de golf Copa Summa, por octavo año consecutivo, en las instalaciones del Club Cariari, en Costa Rica. Los participantes empezaron desde buena mañana a picar bola para calentar y mantenerse preparados hasta escuchar el tiro de salida, que dio por inaugurado el evento. Al igual que en ediciones anteriores, la copa se jugó bajo el formato Medal Play, a 18 hoyos.
Eduardo Merino, Fabio Solano y Julio Madriz.
Este torneo de carácter empresarial sirve de escenario para fortalecer vínculos profesionales y personales, y sigue sumando experiencias y éxitos a los jugadores.
Alex Solano, Gerardo Romero, Mauricio Fernández y Sashe Ellison.
Edición 277
203
Clifford Reid, Dennis Campos, Ricardo Olineros y Yul Lozano.
Ronald Sauter y Giovanna Capra, presidente y vicepresidenta de Summa Media Group, comparten con Milena Leiva y Jean Borchgrevink.
GANADORES Este año, el ganador del Mejor Gross fue Germán Tobón, con 75 golpes. Además, el señor Tobón también obtuvo el primer lugar en la Categoría de 0 a 12, con 66 golpes, seguido por Andrés Pérez (74). Jason Frazee obtuvo el primer lugar de la Categoría de 13 a 24 (66 golpes), mientras que Enrique Arguelles alcanzó la segunda posición (66). Rodolfo Echaverría, John Martín y Sr. Seo.
204
Edición 277
La Categoría de 25 a 36, estuvo liderada por Peter Gaupp (60), seguido por Gerardo Romero (77).
Life Style by
PREMIACIÓN Posterior al torneo, los participantes disfrutaron de una almuerzo cortesía de Claro Costa Rica y la premiación se celebró gracias al patrocinio de Aldesa, Comercial de Seguros, Lafayette Uniforme, RyM Fisioterapia, Claro Costa Rica, Kirebe, IQ Radio 93.9FM, Floristería Casa Antigua y Cariari Country Club-Departamento De Golf Costa Rica.
Enrique Arguelles, segundo lugar, handicap 13 a 24 (66).
Jason Frazee, primer lugar, handicap 13 a 24 (66).
Gerardo Romero, segundo lugar, handicap 25 a 36 (77).
Germán Tobón, mejor gross y primer lugar, handicap 0 a 12.
Peter Gaupp, primer lugar handicap 25 a 36 (60).
Edición 277
205
CARAS Y COSAS
500
Representantes de MASESA y de TVS Motor Company en el acto oficial de la alianza comercial.
puntos de venta
Refuerzan presencia en la región La guatemalteca MASESA, líder en la comercialización de motocicletas y tuk tuks, firmó una alianza con TVS Motor Company, para ser el representante exclusivo en Centroamérica. La alianza entre ambas empresas forma parte del plan de TVS Motor para expandir y fortalecer su presencia en la región, Latinoamérica, Sur Este de Asia y el Medio Oriente, y consolidarse como uno de los fabricantes líderes de vehículos de dos y tres ruedas a nivel mundial. MASESA posee 500 puntos de venta y 583 centros de servicio en
Centroamérica, donde pondrá a disposición los productos de TVS Motor. La compañía guatemalteca señala que esta alianza en una de las más importantes de la industria en los últimos años. En la primera fase de la asociación, se instalarán en la región cinco salas de exposición y ventas y se desarrollarán concesionarios exclusivos de TVS Motor Company en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Banca electrónica: una oportunidad para empresas y usuarios El uso de las redes sociales con fines financieros, es una clara muestra de cómo la tecnología impulsa el desarrollo y abre caminos para llegar a sectores de la población que no están bancarizados. La banca electrónica es una tendencia con crecimiento exponencial. Hace pocos años era difícil la penetración en lugares donde no llega la banca física; hoy en día, en esos luhagres hay usuarios de la tecnología, ya tienen internet y acceso a redes sociales, afirma Julio Arévalo, director ejecutivo de la Corporación Tecnología Transaccional. Durante cuatro años, Tecnología Transaccional organiza Expo Solutions, evento regional en el cual expertos internacionales dictan conferencias y muestran las tendencias y oportunidades para que las instituciones financieras puedan ofrecer más y mejores servicios a través de medios de pago relacionados con la tecnología.
206
Edición 277
El encuentro también aborda cómo se pueden abrir nuevos mercados en función de la demanda. Entre ellos figuran los sectores de clase media baja y los Millennials –jóvenes que nacieron entre los años 80 y 90, con el cambio del milenio– que, en su mayoría, no se benefician de la banca en línea. Esa generación es importante porque es el sector con mayor cantidad poblacional y para el 2025 representará el 75 % de la fuerza laboral global, dice Antonio Terra ,de Bankingly. La banca electrónica es una tendencia con crecimiento exponencial.
CARAS Y COSAS
ASSA galardonada como la Aseguradora Centroamericana del Año
Los carros de la marca tienen una respuesta diferente, asociada a las nuevas tecnologías.
Poderío alemán La cita fue en el autódromo El Jabalí, en El Salvador. La misión era comprobar el poderío que cualquiera de los vehículos de la gama X de BMW tiene en terrenos con todo tipo de obstáculos: subidas empinadas, bajadas pronunciadas, ríos, caminos extremadamente fangosos y con desniveles de todo tipo. Para cada dificultad, los carros de la marca tienen una respuesta diferente, asociada a las nuevas tecnologías. Eso quedó demostrado en la prueba BMW X Challenge. “El BMW es un auto diseñado para transmitir sensaciones”, explica Pepe Montaño, piloto profesional mexicano con más de 10 años de competir en Nascar México, quien llegó a El Jabalí para hacer la demostración ante
208
Edición 277
comunicadores y clientes de BMW, marca que en El Salvador es distribuida por Excel Automotriz. El foco estuvo en la gama X (BMW X1, X3, X4, X5 y X6) y el BMW X Challenge mostró lo veloz que pueden ser en una pista de carreras como El Jabalí, pero también lo dúctil, resistentes y resolutivos que resultan en las situaciones más extremas, como las diseñadas para el circuito. “BMW fue la primera marca que entendió que no todos los países son como Alemania, que en otros lados los caminos son malos, hay inundaciones y otros problemas… Entonces, se tropicalizó y empezó a fabricar carros que se adaptan más a esas condiciones locales”, agrega Alejandro Capín, otro piloto mexicano con gran experiencia en Nascar México.
ASSA Compañía de Seguros fue elegida por la prestigiosa revista Reactions, del grupo Euromoney, como el “Central America Insurer of the Year”. La premiación se llevó a cabo el pasado 4 de mayo en una cena de gala celebrada en el Ritz-Carlton Coconut Grove en Miami, Florida. “Ser catalogada como la Aseguradora Centroamericana del Año, es motivo de orgullo y evidencia el esfuerzo de nuestros colaboradores por servir con excelencia a nuestros Asegurados y Corredores de Seguro, nuestros socios estratégicos. A esta distinción se suma un premio adicional: “M&A Deal of the Year”, como reconocimiento a la adquisición de las operaciones de American International Group (AIG) en Centroamérica”, señala la empresa en un comunicado de prensa. Al mismo tiempo, comprenden el grado de responsabilidad que adquirieren con la entrega de estos reconocimientos y ratifican el compromiso de seguir buscando siempre los mejores niveles de entrega para quienes necesitan del respaldo de la aseguradora. Los premios fueron recibidos con entusiasmo por Benigno Castillero, vicepresidente ejecutivo de Negocios Internacionales de ASSA Compañía de Seguros, y Ricardo Cohen, director de ASSA Compañía Tenedora Esta premiación anual de Reactions destaca los logros y la excelencia alcanzados por las mejores compañías de seguros, reaseguros, corredores y ejecutivos de la región. Es importante recalcar que la revista llevó a cabo la encuesta de mercado bajo un proceso riguroso y metodología transparente de deliberación, con un selecto panel de analistas reconocidos e independientes de la industria, para justificar las nominaciones y ganadores. Esta premiación destaca los logros y la excelencia.
Benigno Castillero, vicepresidente ejecutivo de Negocios Internacionales de ASSA Compañía de Seguros; y Ricardo Cohen, director de ASSA Compañía Tenedora, en la premiación
CARAS Y COSAS
Liderazgo basado en el ejemplo Tras una exitosa trayectoria gerencial en Nestlé Brasil y Perú; en el año 2009 Léo Leiman asumió la dirección general de la región centroamericana, desde donde ha mantenido un liderazgo basado en el ejemplo; en el conocimiento profundo de su recurso humano y en el empeño por involucrar a sus colaboradores y hacerlos sentir parte de la compañía. “Considero que el liderazgo comienza en uno mismo y soy partidario de que, para tener una empresa con altos niveles
de calidad y un equipo de calidad, se debe ser un líder que busca, practica e inspira esos comportamientos en su gente. Las acciones concretas del día a día son el mejor aliciente para infundir esto a nuestros equipos. De esta forma me gustaría ser recordado en Centroamérica, por liderar con el ejemplo”, destaca el ejecutivo. Leiman enfatiza que la empresa, que tiene cerca de 4.500 colaboradores en la región, continuará trabajando para mantener su liderazgo en nutrición, salud y bienestar, a través de la apuesta por la innovación; “buscamos adaptarnos continuamente a las nuevas tendencias del mercado y adecuar nuestro portafolio a las necesidades de cada uno de los países de Centroamérica”, señala. Una meta que se conjuga con la aspiración de ser reconocida como líder por su compromiso con la sociedad centroamericana.
La empresa tiene cerca de
4.500
colaboradores
Léo Leiman, director general de la región centroamericana de Nestlé.
210
Edición 277
Dos décadas innovando en salud
Especialización la clave del éxito
Meditek cumple 20 años mejorando la calidad de vida de miles de pacientes gracias a la comercialización de equipos, terapias y dispositivos médicos de última generación, para la atención de casos de cardiología, ortopedia, neurología, endocrinología (diabetes), soporte quirúrgico, entre otros. “Los grandes retos del sector, nos convierten en un jugador activo, no sólo en función de la venta de un producto, sino en hacer nuestros los indicadores de mejora dentro de la gestión de los hospitales, médicos, pacientes y población en general”, asegura el presidente de Meditek, Efraín Monge. Por su parte, la gerente general de la empresa, Yeilyn Vargas, explicó que el conocimiento del mercado y la especialización de su equipo técnico han sido claves para su posicionamiento. La empresa comercializa productos de marcas reconocidas como Medtronic, General Electric, Steris HillRom y Welch Allyn. Los avances científicos y la inteligencia de datos en el área de la medicina brindan a esta empresa la oportunidad de continuar ofreciendo innovación y transformación digital. Gracias a sus alianzas estratégicas continuarán integrando nuevas soluciones para sus clientes.