Revista Summa edición 292

Page 1

Especiales: ANÁLISIS INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA EL DESAFÍO DE LAS CERTIFICACIONES / SOSTENIBILIDAD EN LA RSE

EDICIÓN 292 SEPTIEMBRE 2018

W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M

LOGÍSTICA AIRE CO N O Z CA L O S 8 P I L AR E S DE L A C U LT U R A D E c b c

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.300 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos

MAR

Y

TIERRA




CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Irene Jara

Ronald Sauter

Ismael Cala

rsauter@revistasumma.com

Traducción

Gerente General

Ana Cristina Fonseca

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Guatemala Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com

Rafael Mora rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

Marietta Hernández

Green Eyes Design

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

+502 2291 4400 / +502 5409 3415 Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

Luisa Aparicio

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

lgiron@revistasumma.com

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

Nicaragua

Jorge Oller

Geovanni Hernández

Rafael Mora

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

rmora@revistasumma.com

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

Costa Rica

Directora Editorial

Editor web y community manager

Lisette Campos

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

lcampos@revistasumma.com

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8913 8873

SUMMA CIRCULA EN:

laparicio@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7745 6502 Lisseth Girón

+506 2253 3419 / +506 8844 5989

Adriana Guevara

Editores Carolina Barrantes

ADMINISTRATIVO

aguevara@revistasumma.com

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

Panamá

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

Luis Gómez

Colaboradores

Director financiero

lgomez@revistasumma.com

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

+507 264 7632 +507 6486 6466

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

Dayanara Gonzalez Modelo

Loida Martínez, de El Salvador

Sergio Vega

dgonzalez@revistasumma.com

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

+507 264 7632 / +507 6676 0299

Mario Rueda, Nicaragua

Alice Alomar

República Dominicana y México Rafael Mora

Rainer Tunón, Panamá

rmora@revistasumma.com

Marijulia Pujol, Panamá

+506 2258 6834 / +506 8844 5989

Luis Batista, Panamá

Estados Unidos y Puerto Rico Lisette Campos lcampos@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8913 8873 Servicio al cliente +506 2253 3419 / +506 2248 1630

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

4

Edición 292

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com


+86 10 8535 1866 or +86 139 1064 2948 | HERMAN CHAI (蔡海文) herman.chai@gulfstream.com (許建鈿) peter.hoi@gulfstream.com +852 2918 1600 or +852 6928 6988 | PETER HOI +86 10 8535 1866 or +86 159 0115 7089 | MATTHEW LIU (刘自强) ziqiang.liu@gulfstream.com

GULFSTREAM.COM

MATTHEW MURPHY | +1 305 849 0225 | matthew.murphy@gulfstream.com


CON TE NIDO

N EGOCI OS 20 ¿Un mundo libre de humo? Nuevas estrategias para combatir el tabaquismo, no exentas de controversia, se centran en motivar a los fumadores de cigarrillos a cambiar a alternativas de menor riesgo y reducir la exposición a las toxinas del humo. 26 Hito energético AES Colón nace con una meta ambiciosa: cambiar y fortalecer la matriz energética de Panamá y convertir a ese país en un hub para generar y distribuir energía más limpia y competitiva a toda la región.

08 Carta editorial 10 Social Summa 12 En la mira 124 Escala Corporativa 126 Imagen Ejecutiva 128 Caras y Cosas

6

Edición 292

ACTUALIDA D 30 Costa Rica está lejos de una crisis migratoria Si bien las solicitudes de nicaragüenses solicitando refugio han ido en aumento, la situación se puede atender con los recursos asignados.

THE ECON O MIST 34 La primera frontera Donald Trump hace que la migración sea un problema para México.

ANÁLISIS 38 El peso de la brecha en infraestructura hospitalaria América Central debe incrementar esfuerzos para cubrir el faltante actual de al menos 95.000 camas hospitalarias, para alcanzar la recomendación de la OMS.

ESP ECIAL LO G ÍST ICA 48 Aire, mar y tierra, el mundo logístico La región afronta muchos retos en esta materia, pero poco a poco se han visto avances.

THE ECON O MIST 72 El príncipe fastidioso El capricho de Muhammad Bin Salman está perjudicando a Arabia Saudita.

CBC 75 ¡La compañía de la gente apasionada! Conoce los 8 pilares de la cultura cbc.

ES P EC IA L RS E 88 Hacia una región más ecoamigable y responsable Cada uno de los países en América Central suma esfuerzos en diferentes campos para convertir a la Responsabilidad Social Empresarial en un pilar de sus sociedades.

T ENDENC IAS 114 5 curiosos síndromes de viajeros Visitar ciudades muy impactantes pueden despertar extrañas sintomatologías en algunas personas.

ES P EC IA L C ERT IF ICAC IO NE S 116 Un distintivo de garantía casi obligatorio En un mercado tan competitivo como el actual, optar a una norma o certificación internacional ha pasado de ser un requisito importante a uno imprescindible para las empresas que deseen sobrevivir en el mundo de los negocios.


Nuestro compromiso con la

Sostenibilidad

Somos una empresa enfocada en Ciencias de la Vida y nuestro objetivo “Science For A Better Life” guía nuestros esfuerzos para atender algunos de los retos globales más urgentes en salud y nutrición a través de mejores medicamentos y suficiente suministro de alimentos de alta calidad para una población en crecimiento y envejecimiento.

Nutrición

Salud


CARTA EDITORIAL

IR SIEMPRE HACIA ADELANTE Como bien dice la frase popular: no importa a la velocidad a la que se vaya, siempre y cuando se siga avanzando hacia adelante; esa es la filosofía que debe prevalecer en América Central, zona rica en recursos y talento, pero que enfrenta múltiples retos. Dos campos en donde aún tiene mucho margen para crecer es en el logístico y en lo referente a la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial. En el primer aspecto se avanza pero a paso lento, y en el segundo se ha ido perdiendo la visión filantrópica por un real compromiso de las empresas sobre su impacto en la sociedad. En esta edición 292 de Revista Summa podrá enterarse de las últimos avances hechos en la región en ambos campos, así como aquellos puntos que demandan más inversión, coordinación y toma de conciencia. El Istmo ha ido invirtiendo en infraestructura logística para ir aumentando su competitividad en esa materia. No obstante, los seis países todavía enfrentan muchos retos para poder superar obstáculos. Panamá es un modelo a seguir para toda América Latina. El magno proyecto de la ampliación del Canal de Panamá ha resultado muy beneficioso para el país y, prueba de ello, es que ya se estudia hacer nuevas obras. En cuanto a la RSE, esta materia inició como esfuerzos aislados de empresas y organizaciones, sin embargo, ha evolucionado hacia una cultura organizada que

busca crear conciencia sobre el impacto que tienen las operaciones de las compañías en diferentes campos. En los seis países se están aplicando políticas basadas en los 17 objetivos de desarrollo sostenible que asumió la Organización de Naciones Unidas en 2015 y que buscan, entre otras metas, la reducción de la pobreza, la protección del medio ambiente y la igualdad de género al año 2030. Prácticas de anticorrupción, mejora en la cadena de valor para que los proveedores tengan mejor conciencia ambiental y mejoren la calidad de sus operaciones, así como de equidad de género, contratación de personas refugiadas y brindar trabajo a jóvenes en condición vulnerable, son algunas de las que más se están aplicando. Esperamos que esta edición le permita conocer a profundidad sobre estos y otros temas y tener una visión más amplia para su vida personal y profesional.

MÁS DE 127.000 KM DE CARRETERAS HAY EN AMÉRICA CENTRAL Y MÁS DE 736 EMPRESAS APLICAN LA RSE.

Carolina Barrantes , Editora

8

Edición 292



SOCIAL SUMMA

CAMBIOS EN LA TECNOLOGÍA

El espectro licenciado es esencial para la inclusión digital y las redes de próxima generación.

ESPECTRO LICENCIADO POR PAÍS EN AMÉRICA LATINA (MHz ACUMULADO) 2G/3G

4G

17%

20

3%

3%

4%

2020

2021

2022

7,7

0

2023

2024

2025

Aunque hoy 4G es la prioridad tanto para operadores como consumidores, la cobertura 5G se extenderá raudamente desde mediados de 2020, hasta llegar a aproximadamente 50% para 2025. En 2025, el total de conexiones 5G será superior a los 50 millones, o sea, casi el 5% del total de conexiones a nivel global.

DESTACADAS EN NUESTRA RED AMÉRICA CENTRAL SE CONVERTIRÍA EN LA SÉPTIMA ECONOMÍA DEL CONTINENTE SI NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMÁ SE SUMAN A LA UNIÓN ADUANERA.

EL GOBIERNO DE NICARAGUA LANZÓ UNA CAMPAÑA PARA RECUPERAR EL TERRENO PERDIDO EN EL SECTOR TURÍSTICO TRAS CUATRO MESES DE CRISIS POR PROTESTAS.

Likes

Likes

Shares

Shares

Personas alcanzadas

Personas alcanzadas

336 52

9.393 10

Edición 292

135 11

5.684

20 El Salvador 164

60

60

Panamá 160

Guatemala 126

120

TRES RANGOS DE FRECUENCIAS CLAVE PARA 5G

21,6 10

Venezuela 135

30

134

52,0

100

31%

40

Bolivia 135

Paraguay 150

50

Brasil 454

45%

Rep. Dominicana 160

120

130

Colombia 165

180 Ecuador 110

160

150 Honduras 170

130

190 Perú 180

Nicaragua 170

220

60

Uruguay 160

300 Argentina 150

Conexiones (millones) Cobertura (% de la población)

Costa Rica 250

280

280

Chile 210

COBERTURA Y ADOPCIÓN DE 5G

México 182

180

5G se expandirá cada vez más aceleradamente entre 2020 y 2025

Inferiores a 1 GHz Brindan amplia cobertura en zonas urbanas, suburbanas y rurales y ayudarán a promover el loT. De 1 a 6 GHz Ofrecen una buena combinación de beneficios de cobertura y capacidad. Incluyen rango de 3,5 GHz para IMT, que posiblemente sea la

base de muchos de los primeros servicios de 5G. Superiores a 6 GHz Soportan velocidades ultrrápidas de banda ancha contempladas para 5G. Enfoque en bandas superiores a 24 GHz, incluyendo la de 26 GHz y/o 28 GHz. Posibles intereses en explorar las bandas de 6 a 24 GHz.

LA TECNOLOGÍA ESTÁ CAMBIANDO A LA INDUSTRIA Y A LA SOCIEDAD: INTERNET DE LAS COSAS LLEGARÁ A 53 MILLONES DE CONEXIONES PARA 2020 EN LATAM. FUENTE: MOBILE WORLD CONGRESS, 2018.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

APRENDER INGLÉS ES CLAVE PARA EL ÉXITO

Diferentes modalidades para para adaptarse a la rutina de los colaboradores

LA EMPRESA BERLITZ SE ESPECIALIZA EN LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN COMPAÑÍAS. Debido a las crecientes relaciones internacionales, el intercambio cultural, las nuevas tecnologías y la apertura comercial, es indispensable que las personas que estén al frente de una empresa sepan comunicarse correctamente con el idioma universal: el inglés. El aprendizaje de ese idioma se ha convertido en una obligación en el mundo de los negocios y ha pasado de ser un lujo a convertirse en necesidad. Por eso en Berlitz, además de brindar una educación de calidad, una diferencia muy fuerte radica en el tamaño de los grupos que atiende, que no rebasan los seis alumnos, con el fin de entregar un servicio e instrucción personalizada y así todos pueden participar y hablar en el nuevo idioma durante el curso, usando su método Berlitz 100% Conversacional®. De igual forma, ofrece distintas modalidades de aprendizaje, ya sea presencial o en línea, junto con soluciones lingüísticas, interculturales y empresariales para clientes corporativos.

Una de las opciones de aprendizaje es el método online.

Compromiso La compañía se compromete a brindar una educación completa que ayude a los estudiantes en su proceso de aprendizaje para que cumplan sus objetivos en el menor tiempo posible y de forma definitiva. En el corto plazo, estará lanzando productos y servicios que se adaptan a los estilos cambiantes de aprendizaje de hoy en día, desde programas presenciales hasta modalidades virtuales en línea o una mezcla de ambos.

El método de Berlitz lleva a que las clases sean de máximo de seis alumnos en aras de mejorar la enseñanza.

12

Edición 292

El aprender inglés se ha convertido en una obligación para el mundo de negocios.

Todos sus cursos pueden ser tomados en cualquier centro Berlitz o en las instalaciones de la empresa contratante. Inmersión Total®: Un curso intensivo de ocho horas diarias, diseñado para que una persona pueda hablar un nuevo idioma en un plazo de dos a cuatro semanas. Cursos Privados: Personalizables en cuanto a contenido, horario y frecuencia de clases. Charters Empresariales: Programas grupales que se ofrecen en las instalaciones de la empresa, para evitar traslados a los Centros Berlitz. Berlitz Business Communication Solutions (BBCS): Programas de desarrollo de habilidades de comunicación y negocios. Cultural Consulting: Programa que tiene la misión de reducir la brecha cultural del empleado al llegar a vivir a otro país o bien cuando es repatriado a su país después de mucho tiempo fuera. CyberTeachers: Licencia de autoestudio en línea personalizable de acuerdo a estilos de aprendizaje y temas de interés.



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

FIFCO: UN GIGANTE SIN LÍMITES LA COMPAÑÍA COSTARRICENSE CUMPLE 110 AÑOS EN MEDIO DE NUEVOS PLANES DE EXPANSIÓN DE SUS OPERACIONES.

7 compromisos sociales y ambientales hacia el 2020 Erradicar la pobreza a lo interno de la compañía. 2 Ser reconocidos como una de las mejores empresas para trabajar. 3 Completar un millón de horas de voluntariado. 4 Lograr 100% de reciclaje de los envases de plástico. 5 Ser agua, residuos y carbono positivo. 6 Ser el referente del Consumo Inteligente Integral. 7 Liderar con marcas que hagan del mundo un mejor lugar para vivir. 1

Fifco tiene nueve plantas de producción.

Comenzó siendo un negocio familiar con una fábrica de hielo en Siquirres, Costa Rica. 110 años después es una corporación de gran tamaño, con un portafolio de 1.500 productos y cuyas exportaciones llegan a 18 países alrededor del mundo. Florida Ice and Farm Company, conocida como FIFCO, está celebrando un nuevo aniversario con proyectos en sus tres unidades de negocios: hospitalidad, retail y bebidas, confirmando así que es una empresa que nació para romper paradigmas y es un referente empresarial. En noviembre próximo inaugurará en Costa Rica el Hotel W que tendrá 151 habitaciones, desde ya está recibiendo reservaciones y se caracterizará por ofrecer un servicio premium. La compañía también invirtió US$15 millones en su planta de cerveza en Costa Rica, en marzo de este año, para aumentar en casi un 40% su capacidad. A eso se suma que abrió un nuevo Bar Imperial en el Aeropuerto Daniel Oduber (Liberia) e incursionó en el mercado de las cafeterías con L’Artisan Café, entre otros proyectos de retail. Asimismo, recientemente invirtió alrededor de US$50 millones en la planta de su empresa cervecera North American Breweries en Estados Unidos, con el fin de innovar con nuevos productos y promover el uso eficiente de recursos como la energía y el agua. Liderazgo como factor clave ¿Qué ha llevado a una empresa costarricense, ahora con más de 2.200 accionistas pequeños y grandes, a consolidarse y ser referente en la región? Dos elementos: su liderazgo y su visión, social y responsable. Sus líderes se han forjado una percepción clara de hacia

14

Edición 292

US$1.189 millones fueron

las ventas netas del periodo fiscal 20162017

Gigante en cifras Más de

6.000

colaboradores Operaciones en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos

9 plantas de producción

15 centros de distribución

3 divisiones

de negocio: Florida Hospitalidad (sector inmobiliario), Florida Bebidas (alimentos y bebidas) y Florida Retail (ventas al detalle).

dónde deben ir las operaciones y sobre el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores. A la vez, desde 1908, promueven un compromiso con el desarrollo del país que ha llevado a FIFCO figurar entre el 1% de las empresas a nivel mundial que más hace inversión social, según comenta Gisela Sánchez, directora de Relaciones Corporativas de la compañía. El anuncio en 2012 de la compra de la estadounidense North American Breweries es otra muestra de su capacidad de ir siempre adelante ya que básicamente trae al presente la hazaña del triunfo de David contra Goliat. "Tener la valentía desde una empresa pequeña, porque somos pequeños en el estándar mundial, de ir a Estados Unidos, un mercado de 320 millones de personas, y hacer una compra es un orgullo”, señala Sánchez. Otro de sus bastiones es su idea de negocio de triple utilidad, con lo que busca resultados a nivel económico, social y ambiental, en todas su operaciones. Hablando en números: invierte un 7,5% de su utilidad neta en Responsabilidad Social Empresarial y dictamina que entre un 5% y 10% de sus ventas anuales deben provenir de productos innovadores.



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

¡UN BRINDIS POR LAS MADRES! REVISTA SUMMA APROVECHÓ COMO MARCO EL MES DE LAS MADRES EN COSTA RICA PARA BRINDAR UN RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES. Nuestro medio agasajó a un selecto grupo de súper mamás que, además, son empresarias, luchadoras y mujeres increíbles, con una cena y noche de cocteles, llena de sorpresas, dinámicas y premios.

Daoro ofreció un lapicero MontBlanc, a la que contara la mejor anécdota o experiencia de madre que hubiera contribuido a su éxito laboral o empresarial. La afortunada fue la empresaria María Alejandra López, directora general de Laboratorios Zepol y Distribuidora Zepol Centroamericana.

Cada una de las participantes salió con premios de los diferentes patrocinadores: tienda enogastronómica Bottega, centro de idiomas Berlitz, Claro Corporaciones, Joyería Daoro, Dos Pinos, vinos Cono Sur, MontBlanc, Numar, Aceite Filippo Berio, agua Fiji, productos Goya, OSS Concept Store, Prosalud, TCH, Victoria´s Secret y Xedex.

¡Sin duda, fue una noche a la altura de lo que merecen! La nutricionista Gabriela Cartín, de Numar, brindó una charla sobre los beneficios y los mitos de las grasas.

José Pablo Arias, chef ejecutivo de Alpiste, deleitó con un menú sin igual: crema de alcachofas con chips de queso Grana Padano, ciboullete y grisinis; de plato fuerte, canelones rellenos de ricotta y acelgas, en salsa de maíz; y de postre, pudín de piña y coco con praline de marañón y coco tostado, jengibre molido y hojas de menta.

16

Edición 292

La mixóloga Liz Furlong enseñó a hacer tres cocteles – White Garibaldi, Gin Tonic de Lavanda y Old Fashion con Cereza Negra–.



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2018

192

proyectos recortará Nicaragua en 2018 por crisis política

23,5 millones de viajeros de Estados Unidos muestran interés en visitar Costa Rica, según investigación del ICT, contra 20,2 millones en 2015.

US$1.150 3,8 57 3,4 millones invierte AES Colón en primera planta de energía a base de gas natural en Panamá

% más de salario ganan profesionales bilingües en Costa Rica

% crecerá América Central en 2018, según último reporte de CEPAL

4,6 16 QUINCE 4,8 crecería la economía hondureña al cierre del 2018

por ciento se mantiene la tasa de desempleo abierto en Panamá

80 %

de las exportaciones de medicamentos de El Salvador se quedan en Centroamérica

5,2%

crecerá la economía panameña durante este año, a pesar de obstáculos

% cae la actividad económica de Nicaragua

46

por ciento de las propuestas del nuevo Gobierno de Costa Rica avanzan en los primeros 100 días

24,3%

aumenta el defícit comercial hondureño en primer semestre del 2018

TRECE por ciento se incrementó la afluencia de turistas salvadoreños en Guatemala, durante agosto de 2018

18

Edición 292

por ciento se reducen los contratos de trabajo en Panamá

DIEZ

por ciento crece la exportación de vegetales de Honduras

por ciento crecen cada año las microfinanzas en El Salvador

US$3.600 millones anuales le genera el turismo a Costa Rica , lo cual representa el 6,4% del PIB y más del 40% de las exportaciones, según el ICT.



ACTU ALIDAD

NEGOCIOS

¿Un mundo libre de humo? NUEVAS ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL TABAQUISMO, NO EXENTAS DE CONTROVERSIA, SE CENTRAN EN MOTIVAR A LOS FUMADORES DE CIGARRILLOS A CAMBIAR A ALTERNATIVAS DE MENOR RIESGO Y REDUCIR LA EXPOSICIÓN A LAS TOXINAS DEL HUMO. POR Rocío Ballestero Nadie osa decir lo contrario: fumar es nocivo para la salud y lo mejor es no hacerlo. Sin embargo, en el mundo hay más mil millones de fumadores, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las estadísticas revelan que solo 6% logra dejar el cigarrillo, que cerca de 100 millones de personas morirían en 30 años de forma prematura por enfermedades asociadas con el tabaco y que el fumar cuesta a las economías mundiales más de US$1.000 millones anuales en gastos de atención sanitaria y pérdida de productividad. Ante ese panorama, a nivel mundial se están haciendo esfuerzos para impulsar alternativas que reduzcan el daño y estrategias más efectivas para evitar el fumado, que involucran desde autoridades de salud pública, reguladores, investigadores y médicos hasta representantes de la propia industria, competidores y consumidores. La oferta de productos que suministran nicotina sin combustión, los cigarros electrónicos y otros sistemas alternativos fueron el eje de discusión del V Foro Global sobre la Nicotina, realizado en junio de este año en Varsovia, Polonia, por actores de más de 60 países. “Las tasas de prevalencia del tabaquismo en los distintos países demuestran que hay que hacer más porque es limitado el impacto de las estrategias tradicionales, centradas en mayores impuestos al tabaco, prohibiciones de publicidad y las advertencias sanitarias gráficas, amén de que se mantiene el problema del contrabando a gran escala de productos no supervisados y generalmente de baja calidad”, comenta Kgosi Letlape, líder de salud y cofundador de la Alianza Africana para la Reducción del Riesgo (AHRA, por sus siglas en inglés).

20

Edición 292

Las tabacaleras están haciendo inversiones millonarias en Investigación y desarrollos de nuevos productos libres de humo.

¿Cómo ven los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) algunos países? Prohíben su comercialización: Argentina, Brasil, México Panamá, Surinam y Uruguay. Los reglamenta como “productos terapéuticos”: Canadá y Chile. Los incluyen como productos de tabaco: Costa Rica, Ecuador, Honduras y Jamaica.


mucho más baja, sin provocar combustión, y libera un aerosol de nicotina sin olor, cuyos niveles de componentes dañinos son entre 90 y 95% menores, no afecta la calidad del aire interior, ni genera tabaquismo pasivo”, asegura Gizelle Baker, líder del equipo de Epidemiología y Bioestadística de Philip Morris International (PMI). “Es una oferta solo para fumadores y personas que no han podido dejar de consumir cigarrillos ya que emula la experiencia y el ritual del fumado, pero con mucho menos riesgos para la salud. Los resultados de nuestro último estudio clínico entre 1.000 fumadores

Centro de innovación The Cube, de PMI, en Suiza.

Prevalencia del tabaquismo en América Central (2016) % entre personas menores de 15 años

Tendencia al 2025 (%)

Nº de fumadores actuales de tabaco

El Salvador

10,7

8

445.000

Costa Rica

11,9

9,5

448.000

Panamá

6,2

3,9

179.000

No hay datos disponibles para Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Estudios preliminares revelan que los productos libres de humo son hasta 95% menos nocivos que el cigarrillo convencional.

Revelaciones de la OMS

FUENTE: OMS.

Desde que los cigarrillos electrónicos o vapeadores incursionaron en el mercado estadounidense, en 2007, su uso se ha extendido por todo el mundo, bajo la premisa de que son hasta 95% menos nocivos que los convencionales porque no se queman, y en vez de humo producen un vapor con muy bajas concentraciones de toxinas. La Asociación Internacional del Cigarrillo Electrónico (TVECA) proyecta ventas que podrían alcanzar los US$24.000 millones el próximo año. Por su parte, las tabacaleras le apuestan a su completa transformación. En el caso de Philip Morris, ha invertido más de UD$4.500 millones en Investigación y Desarrollo (I+D) de productos que reduzcan la exposición a tóxicos del humo de forma drástica. La tecnología se desarrolla en el centro de innovación The Cube, en Suiza, y también montó dos fábricas

especializadas, una en Italia y otra en Alemania. Además, destina el 40% del gasto comercial a los productos sin humo que ya representan un 13% de sus ingresos, pese a que apenas están incursionando en ciertos mercados. Su plataforma estrella es el iQOS, un calentador electrónico de tabaco que ya se comercializa en 38 países y que actualmente está en proceso de aprobación en EE. UU. “La nicotina causa adición, pero no se ha demostrado su vinculación con enfermedades del fumador. Lo más dañino del cigarrillo es la combustión. Cuando lo encendemos con fuego, el tabaco arde a una temperatura de más de 600ºC, hay una trasformación química y el humo contiene una gran cantidad de componentes tóxicos. Es clave hacer esa diferencia. El iQOS calienta cartuchos de tabaco a una temperatura

1.100 millones de fumadores hay en el mundo y al menos 367 millones de consumidores de tabaco sin humo. 80% de los fumadores viven en países de ingresos bajos o medios. En la Región de las Américas hay 132 millones de fumadores y la prevalencia de fumadores ha disminuido de 28% en 2000 a 17,4% en 2015. Los ingresos fiscales por impuestos al consumo de tabaco son 269 veces mayores que los gastos en actividades de control. Solo uno de cada cuatro Estados Miembros de la OMS tiene probabilidad de alcanzar el objetivo de reducción del 30% del fumado para 2025. El humo del tabaco contiene más de 4.000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos y más de 50 causan cáncer. Apenas 24 países, que representan el 15% de la población mundial, disponen de servicios nacionales integrales para ayudar a los consumidores a dejar de fumar. Solo uno de cada tres países controla y da seguimiento al consumo de tabaco. El tabaco y la exposición a su humo mata a más de 7 millones de personas cada año, a pesar de la reducción constante del consumo a nivel mundial.

Edición 292

21


ACTU ALIDAD demuestran que, después de seis meses, ocho indicadores de respuesta biológica mejoraron en aquellos que cambiaron a IQOS en comparación con los que continuaron fumando, y quienes dieron el paso, no regresan al fumado convencional. Para el 2025, la meta es que 40 millones de fumadores se hayan cambiado a estas nuevas opciones de riesgo reducido. Nuestro compromiso de dejar de vender cigarrillos y reemplazarlos por productos sin humo es firme”, añade Moira Gilchrist, directora de Comunicación Científica de PMI. Otra alternativa es el Mesh, que calienta un cartucho de líquido que contiene nicotina y sabores, mientras que British American Tobacco compite con el dispositivo de vapeo Vype que, según sus pruebas de cultivo de células, no produce estrés celular, daños en el ADN o transformación maligna.

Escepticismo La desconfianza está presente en el debate. Una de preocupación de fondo es que esos métodos de última generación frenen el abandono, se conviertan en un atractivo para iniciarse en el hábito o insten a la recaída de exfumadores por creer que los riesgos son aceptables. “Menos nocivo no equivale a inocuos y se puede estar creando confusión

En América Central los productos Heat not Burn solo están disponibles en Guatemala y no hay fecha de lanzamiento para los otros países.

22

Edición 292

NEGOCIOS

MEDICIÓN DE ALGUNOS COMPUESTOS CON POTENCIAL DAÑINO EN EL AEROSOL DE LOS PRODUCTOS HEAT NOT BURN (HNB) VS EL HUMO DE LOS CIGARRILLOS TRADICIONALES Cigarrillos

HNB

0% Se estima que 14% de los que se cambian a vapeadores no vuelven a fumar cigarrillos.

entre el público al respecto, principalmente entre la población joven”, asegura Matthew Springer, profesor de cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de California, Estados Unidos, responsable de pruebas en ratas que preliminarmente indican que el vapor de las plataformas electrónicas también produce reducción en la función de los vasos sanguíneos, con el consecuente riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. “Es muy pronto para hacer conclusiones debido a la reciente incursión de estos productos de nueva generación en el mercado. Los datos presentados por las manufactureras muestran que los métodos de calentamiento de tabaco son, en teoría, mucho menos dañinos, sin embargo, faltan estudios clínicos avalados por terceros, que son complejos y tardan años en completarse”, explica Ricardo Polosa, médico líder en investigación del consumo de tabaco en Europa. Aunque reconoce que no se tienen resultados sobre el impacto a largo plazo de los vapeadores, el cardiólogo Konstantinos Farsalinos defiende que desde su aparición no se ha registrado un solo caso de enfermedad a causa suya y que deben ser una medida complementaria a otras estrategias del control del tabaquismo. “No significa que dentro de 30 años puedan aparecer algunos, pero por ahora, tras revisar los datos y repetirlos en nuestros laboratorios, lo que hemos visto es que los e-cigarettes les

20%

CIGARRILLOS MERCURIO AMONÍACO ACRILAMIDA BUTIRALDEHÍDO ACETAMIDA PIRIDINA FORMALDEHÍDO CATECHOL ÓXIDO DE PROPILENO ACETALDEHÍDO PIRENO PROPALDEHÍDO FENOL BENZOANTRACENO NITROSAMINA PLOMO HIDROQUINONA CROTONALDEHÍDO N-NITROSOANABABINA BENZOPIRENO METIL-ETIL-CETONA ACROLEÍNA FUENTE: ESTUDIO CIENTÍFICO DE PMI.

En Europa, el cambio a cigarrillos electrónicos es una tendencia creciente.

40%

60%

80% 100%



ACTU ALIDAD

NEGOCIOS

funcionan a miles de personas incapaces de vencer el hábito para mejorar su condición de salud. No podemos culpar al fumador porque fuma o al bebedor porque bebe, y mientras la ciencia no haya desarrollado un medicamento que cure los hábitos de fumar por completo, hay que utilizar todas las herramientas a la mano para reducir el daño”, dice. Además, considera “desafortunado que muchos países prohíben el producto más seguro, pero dejan vender legalmente el más letal”. David Sweanor, experto en políticas de salud pública, comparte esa posición: “Es clave adaptarse a la nueva realidad, donde se encuentran alternativas viables y menos peligrosas que los cigarrillos e informar de forma clara y consecuente”.

Repensar la nicotina Dado que la ciencia emergente sostiene que la nicotina y el tabaco en sí no son el verdadero enemigo del fumador sino la combustión, hay una corriente importante a favor de que se le aplique una regulación diferenciada a los nuevos productos en cuanto a venta, comunicación con el consumidor y espacios donde se permite su consumo, como se ha hecho con los cigarrillos electrónicos que no contienen nicotina. Annie Kleycamp, científica de la consultora en salud Pinney Associates, asevera que el cambio hacia sistemas de entrega de nicotina menos dañinos es el mejor camino para los fumadores no dispuestos a dejar el vicio, principalmente los de la tercera edad, donde la prevalencia se mantiene casi sin disminuir en los últimos 10 años. “Las muertes asociadas al fumado caerán de manera continua y sostenida si esto se logra. No hay objeción convincente al uso recreativo e incluso adictivo de la nicotina, siempre que no se demuestre que sea física, psicológica o socialmente dañina para el usuario o para otros”, explica. “Suecia es uno de los países con mayor consumo de nicotina en la Unión Europea y tiene la tasa más baja de cáncer. La explicación del fenómeno es simple: impulsan el consumo de Snus, un compuesto de tabaco que se consume vía oral, poniéndolo debajo del labio superior; contiene nicotina, pero su entrega se realiza sin combustión”, recalca Farsalinos. En el foro, también se mostraron otros avances hechos con nuevas tecnologías, como mentas, chicles, parches e inhaladores que pueden ayudar a las personas a disminuir el hábito del fumado. “Todo suma, pero tienen una tasa de éxito muy baja: solo 5 o 6% de los fumadores logra dejar el hábito con esos productos porque a la gente no les gusta usarlos, así de sencillo. Con los vapeadores logran que el 14% de los usuarios deje el fumado por completo, según estudios que hemos hecho en Europa. Tenemos que trabajar en estrategias más amplias, dejando de lado los prejuicios”, estima Farsalinos. Cada año, el Foro Global sobre la Nicotina reúne a expertos de los diferentes sectores involucrados para discutir estrategias y los resultados de las últimas investigaciones.



ACTU ALIDAD

NEGOCIOS

Hito energético AES COLÓN NACE CON UNA META AMBICIOSA: CAMBIAR Y FORTALECER LA MATRIZ ENERGÉTICA DE PANAMÁ Y CONVERTIR A ESE PAÍS EN UN HUB PARA GENERAR Y DISTRIBUIR ENERGÍA MÁS LIMPIA Y COMPETITIVA A TODA LA REGIÓN. POR Rocío Ballestero El Gas Natural Licuado (GNL) se descubrió en la década de 1960, pero es ahora cuando está en auge. La industria 4.0, ciudades inteligentes y múltiples sectores a nivel mundial están apostando por este tipo de combustible alternativo por ser eficiente, competitivo en precio y de limitadas emisiones ambientales. Están incluidas la generación eléctrica, plantas térmicas de todas las escalas y el transporte en general, desde aviones, barcos y navíos mercantes hasta trenes, camiones y autobuses. De ahí la gran relevancia de un proyecto como el que se acaba de inaugurar en el puerto de Colón, en el atlántico de Panamá: AES Colón, la primera planta de generación de energía a base de GNL y única terminal de almacenamiento y regasificación de ese recurso en América Central, que además es la más moderna y versátil de todo el continente americano. Cuenta con tres generadores, tres turbinas de gas y una de vapor y una capacidad instalada de 381 megavatios. Su costo ronda los US$1.150 millones –la inversión privada más importante hecha en un proyecto

26

Edición 292

energético en la historia de esta región y el Caribe– y se construyó en un tiempo récord de 27 meses, impulsado por la estadounidense Corporación AES y la panameña Inversiones Bahía. De momento, la planta está en proceso de pruebas para entrar en funcionamiento pleno a partir del 1º de septiembre de 2018 y es alimentada con GNL proveniente de Estados Unidos, a través de un buque carguero que se cambiará cada 45 días, aproximadamente. Esto mientras se termina de construir un tanque de almacenamiento de 180.000 m3, previsto para septiembre de 2019; cerca del 25% se destinará a garantizar la operación de la generadora y 75% a otras demandas, como reabaste-

AES en Panamá

777 MW

generan las plantas hidroeléctricas que tiene en operación (Changuinola 1, La Estrella, Los Valles, Estí y Bayano).

16 millones

de toneladas de CO2 han logrado reducir sus proyectos. Monto total invertido: US$2.550 millones, desde 1998, incluyendo ahora a AES Colón. Empresas filiales: ES Panamá y AES Changuinola.


Dicho en el acto inaugural

EL GNL TIENE UNO DE LOS PRECIOS MÁS COMPETITIVOS DEL MERCADO MUNDIAL Y PERMITE REDUCIR EL USO DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD.

cimiento de embarcaciones que transitan por el Canal de Panamá, desarrollo de nuevos negocios y venta de gas al resto del Istmo para la industria y el transporte, sumando a las ventajas logísticas que ya ofrece esta nación. El proyecto incluye un muelle con capacidad para atender embarcaciones para carga y descarga de 3.000 hasta 160.000 m3 y una estación de carga de camiones para distribución nacional y regional del gas. “Panamá tendrá una matriz energética más robusta, diversificada y competitiva y se posiciona como un hub para América Central. Esta infraestructura desplazará combustibles más caros y ‘sucios’, como el petróleo o las plantas eléctricas a base de diésel, y los consumidores tendrán acceso a electricidad a precios más económicos y estables. Integrar el GNL a la matriz, a gran escala y de manera intermitente como complemento de las fuentes renovables,

El muelle con capacidad para atender embarcaciones para carga y descarga de 3.000 hasta 160.000 m3.

“Por el Canal de Panamá ampliado, que comenzó a operar el 26 de junio de 2016, han transitado más de 280 buques con GNL y la Agencia Internacional de Energía señala que a partir del año 2025, Estados Unidos se convertirá en el mayor exportador de GNL del mundo, lo cual representa una oportunidad para Panamá", Juan Carlos Varela, presidente de Panamá “La inversión privada es clave para desarrollar sistemas de energía sólidos y de alto rendimiento y este proyecto no se llevó a cabo en el vacío. La exitosa formulación e implementación de reformas económicas por parte de las autoridades panameñas en los últimos años, orientadas a instituir mercados competitivos, mayor apertura y transparencia, sentaron las bases legales y administrativas para desarrollar y financiar con éxito este macroproyecto, logrado a través de deudas con garantías limitadas. ¡AES Colón demuestra de que Panamá se dirige con pasos firmes hacia un camino guiado por el comercio!”, David Malpass, subsecretario de asuntos internacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. “¡Esta nueva operación pone a Panamá en el mapa mundial! Contar con una oferta estable de un nuevo combustible mejorará su nivel de competitividad a nivel global y facilitará el desarrollo de diversos servicios, negocios e industrias, entre muchas otras oportunidades que contribuirán a la diversificación de la economía nacional y regional.

Es un gran paso hacia la integración y hacia un futuro energético sustentable y confiable”, Juan Ignacio Rubiolo, presidente regional de AES para México, Centroamérica y el Caribe. “Nosotros veníamos estudiando cómo aportar al tema de la energía. Vimos opciones solares pero, y tal vez fue un error, nos dio miedo porque los precios estaban bajando rápidamente y no sabíamos hasta dónde iban a llegar. También contemplamos opciones eólicas, sin embargo atinamos al asociarnos con AES y el GNL. En energías renovables, Panamá depende mucho del agua y esto nos da otra alternativa para asegurar el sumistro. De aquí a un año, cuanto esté listo el tanque de almacenamiento, inicia otra etapa: distribuir gas de forma local a toda la región y convertir plantas que están en stand by a otras necesidades. Cambiaremos el uso del búnker y derivados por petróleo por más GNL”, Stanley Motta, presidente de Inversiones Bahía. “Estados Unidos comenzó a exportar GNL en febrero de 2016 y desde entonces ha colocado más de 1,3 millones de pies cúbicos en 30 países en cinco continentes, incluyendo países de Suramérica, el Caribe y ahora Panamá, que juega un rol central en el tránsito de los buques cargueros y se beneficiará de otro impacto clave que a todos nos gusta: empleos”, Steven Winberg, secretario asistente de energía fósil de Estados Unidos.

Edición 292

27


ACTU ALIDAD

NEGOCIOS

5 beneficios del GNL

BUNKERING

Ideal para que flotas de barcos cumplan con estrictas normas de emisiones que se impondrán a partir de 2020.

INDUSTRIA

• Alimentos • Vidrio • Pulpa y papel • Metalúrgicas • Plástico • Químicas • Otras

GENERACIÓN ELÉCTRICA AES opera la planta de generación AES Colón así como plantas de diesel y búnker que pueden ser reconvertidas.

Usos del GNL

TRANSPORTE

Para transporte de carga pesada y para transporte público.

aleja riesgos por alzas en el costo del petróleo o desabastecimiento por sequía, que fue el origen de los cortes entre 2013 y 2014”, afirma Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá. En este periodo de pruebas se ha logrado aportar 115.000 voltios de alta tensión en un tramo de 17 kilómetros de línea de transmisión, desde la subestación Santa Rita hasta Isla Telfers.

Inicio de una nueva era Andrés Gluski, presidente y director general de AES, asegura que el GNL proveniente de Estados Unidos es de los más competitivos del mercado mundial por precio; y confía en que transforme el sector energé-

28

Edición 292

Tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles fósiles por la alta relación hidrógeno-carbono en su composición. Los derrames de GNL se disipan en el aire y no contaminan el suelo ni el agua. Bajas emisiones vs otros combustibles: Reduce las emisiones de dióxido de carbono en un 60% y las de óxidos de nitrógeno en más del 80%. Precios estables y competitivos: Al transformarlo en líquido, el GNL ocupa hasta 600 veces menos. espacio que en su fase gaseosa y al ahorrar en espacio pasa a ser el gas más barato de transportar. Disponibilidad de suministro.

tico centroamericano, como lo ha hecho en República Dominicana, donde la empresa opera otra planta de este tipo desde el 2003, la cual evita 4 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año, aproximadamente. Estas primeras importaciones de GLN vienen de las terminales Cove Point de Dominion, en Maryland, y Sabine Pass de Cheniere, en Luisiana, que de hecho fue la primera de gran escala en recibir autorización del Departamento de Energía para exportar GNL. “Esta instalación es el más reciente ejemplo de cómo la innovación está impulsando el uso de energía más limpia a escala mundial. Ayudará a consolidar la integración, porque posibilita un mayor uso de la línea de transmisión del Sistema de Interconexión Eléctrica para suplir a Centroamérica y el Caribe de forma eficiente, complementando la terminal que operamos en República Dominicana y reduciendo el efecto invernadero, con cero emisiones de óxidos de azufre y partículas sólidas”, añade. En la licitación pública de la obra participaron 27 oferentes y AES, con 20 años de presencia en suelo panameño, ganó con la oferta de menor costo por megavatio. Su portafolio incluye hidroeléctricas y centrales fotovoltaicas.



ACTU ALIDAD

MIGRACIÓN

Costa Rica está lejos de una crisis migratoria SI BIEN LAS SOLICITUDES DE NICARAGÜENSES QUE PIDEN REFUGIO VAN EN AUMENTO, LA SITUACIÓN SE PUEDE ATENDER CON LOS RECURSOS ASIGNADOS. POR Luis Solís /@Luis_Summa La crisis política en Nicaragua está dejando destrucción por todas partes. Ante la ola de violencia, algunos nicaragüenses han decidido migrar a otros países y alejarse de esta situación tan adversa. Costa Rica, país con el que comparte frontera, es uno de que ha recibido más solicitudes de refugio desde que empezó el conflicto. Raquel Vargas, directora de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, sostiene que su organización se encuentra trabajando con 37 instituciones del Estado para el monitoreo de datos y planificar la atención de los flujos migratorios. Francesca Fontanini, portavoz de ACNUR en América Latina, apunta que en el primer cuatrimestre del año las autoridades costarricenses recibieron 46 solicitudes de refugio, cantidad que se elevó a 11.500 durante el segundo cuatrimestre. “Es un incremento importante en tan poco tiempo. No obstante y con ayuda de ACNUR, el proceso oficial ha sido exitoso y la coyuntura no ha provocado mayores problemas. Se le ha podido brindar asistencia a la mayoría de las personas necesitadas”, comenta Fontanini.

SE HA DADO UN AUMENTO EN LA CANTIDAD DE EFECTIVOS DE LA POLICÍA PROFESIONAL DE MIGRACIÓN.

La canciller Epsy Campbell tuvo que ir a la Asamblea Legislativa para explicar la política migratoria de Costa Rica.

MOVIMIENTO MIGRATORIO DE NICARAGÜENSES

DATOS A AGOSTO DE 2018 Salidas

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL

La esperanza de miles de nicaragüenses es que la paz vuelva a su país.

30

Edición 292

Ingresos

35.044 66.530 26.099 30.737 44.106 32.771 29.812 38.807 22.821 22.934 12.913 20.165 23.335 30.431 20.569 23.084 214.699 265.469

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA.



ACTU ALIDAD

MIGRACIÓN

¿Existe crisis migratoria?

No a la xenofobia

Para Vargas, la respuesta a esa interrogante es "no". Considera que, de momento, la situación se puede atender con los recursos existentes. “Estamos elaborando un plan de atención de flujos migratorios, con la participación de la Comisión Interinstitucional y la Vicepresidencia de la República. Adicionalmente, hay monitoreo permanente en las fronteras por medio de las sedes regionales, se ha aumentado la cantidad de efectivos de la Policía Profesional de Migración y se creó de procedimiento para las institucionales en caso de aumentos en el flujo migratorio”, indica la jerarca. Fontanini concuerda en que no se puede hablar de crisis migratoria mientras se siga haciendo un control adecuado, pero advierte que eso puede cambiar si la situación se encrudece en Nicaragua y aumenta el arribo de personas a la frontera.

El pasado 18 de agosto, la capital costarricense fue escenario de una marcha en contra los nicaragüenses establecidos en el país. La actividad desembocó en la detención de más de 44 personas e incautación de numerosas armas blancas y bombas molotov. Afortunadamente, nadie resultó gravemente herido. La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), condenó de manera enfática las manifestaciones violentas, así como los discursos y llamados de odio que un grupo de personas realizaron en contra de esa población. “El sector empresarial jamás estará a favor de actos de xenofobia y de incitación al odio en contra de los

nicaragüenses o de cualquier otra persona de diferente nacionalidad. Ese tipo de eventos va en detrimento de la dignidad humana de muchos hermanos centroamericanos y de otras naciones, quienes han tenido que abandonar sus países debido a diversas situaciones de conflictos internos”, afirma Gonzalo Delgado, presidente de la gremial. Desde que empezó el conflicto en Nicaragua, UCCAEP ha reiterado la importancia de que las autoridades migratorias de Costa Rica realicen un adecuado control para el ingreso de pobladores del país vecino, aplicando de mejor forma la Ley General de Migración y Extranjería de Costa Rica, lo que permitiría una entrada controlada. “Un mayor y mejor control migratorio es un tema de seguridad, no solo para los costarricenses, sino también para las personas migrantes. Ellos también tienen derechos que se les deben respetar, por lo que deberían poder tener un adecuado registro a la hora de su ingreso al país, lo que facilitaría que puedan circular de forma normal en territorio costarricense, siempre bajo la condición de no formalidad”, agrega. No se puede dejar de reconocer que los migrantes, en toda la historia de Costa Rica, han contribuido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), con un aporte aproximado del 12%, según lo ha reconocido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La frontera entre Nicaragua y Costa Rica muestra movimientos normales.

PERSONAS SOLICITANTES DE REFUGIO EN EL 2018 POR MES Y PAÍS DE ORIGEN PAÍS

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

TOT

NICARAGUA

4

10

8

24

87

3.344

5.279

2.998

11.754

VENEZUELA

251

333

334

447

424

189

151

72

2.201

EL SALVADOR

146

177

108

207

158

84

17

4

901

COLOMBIA

44

89

53

88

77

48

29

8

436

HONDURAS

25

38

11

42

19

15

5

1

156

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA

32

Edición 292


Respuesta gubernamental El Plan de Acción Integral para la Atención de Flujos Migratorios contempla una serie de acciones para dar respuesta, de manera eficiente, a los flujos migratorios que ingresen o permanezcan en Costa Rica. La iniciativa involucra a diversos actores de instituciones nacionales y de organismos internacionales y surge a partir de una solicitud de la canciller Epsy Campbell a los integrantes de la Comisión Interinstitucional para el manejo de flujos migratorios, coordinada desde la Presidencia de la República. En esa instancia trabajan, desde junio pasado, los ministerios de Relaciones Exteriores y Culto, Seguridad Pública, Salud,

HAN AUMENTADO LAS SOLICITUDES DE REFUGIO DE PARTE DE NICARAGÜENSES EN COSTA RICA.

Comercio Exterior y Trabajo, junto con la Dirección General de Migración y Extranjería, la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Comisión Nacional de Emergencias, la Policía de Fronteras y la Cruz Roja Costarricense. “Aún cuando en Costa Rica tenemos precedentes en el manejo de grandes flujos migratorios, no existía un plan integral para que las instituciones respondan, de Si bien han aumentado las solicitudes de refugio de parte de los nicaragüenses, todavía no se puede hablar de crisis migratoria.

manera sistémica, ante situaciones extraordinarias que se presenten en nuestras fronteras”, expresa Campbell. La funcionaria anuncia que, tal y como lo instruyó el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, se profundizará la relación con los diputados, alcaldías, iglesias y sociedad civil para coordinar e informar sobre las múltiples acciones que ejecuta la administración para atender a los nicaragüenses que lo requieran.


ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

La primera frontera DONALD TRUMP HACE QUE LA MIGRACIÓN SEA UN PROBLEMA PARA MÉXICO. POR The Economist Alberto abre su billetera para mostrar lo poco que hay en ella. No contiene dinero ni tarjetas de banco, solo el ESTADOS UNIDOS documento de identidad emitido por el gobierno de El HA PRESIONADO Salvador, del cual acaba de huir. Dejó su trabajo como POR LARGO reparador de autos en San Salvador, la capital, donTIEMPO A MÉXICO de ganaba US$100 al mes, porque los miembros de la PARA QUE pandilla MS-13 le habían exigido más dinero del que REFUERCE ESA podía pagar. "Mataron a mi hermano y a mi hijo", exFRONTERA. plica. Alberto y su esposa, Gabriela, quien tiene cuatro meses de embarazo, han encontrado refugio, al menos por ahora, en Tapachula, en el estado fronterizo mexicano de Chiapas. Los centroamericanos escapan de los controles de inmigración de México aproximadamente medio millón de veces al año, muchos en busca de seguridad o de mejores salarios. Hace algunos años, Alberto y Gabriela podrían haberse dirigido a Estados Unidos, pero esperan quedarse en México como refugiados. Solicitar asilo no es fácil. Una resolución puede tomar hasta 100 días hábiles. Durante ese tiempo, la familia debe visitar una oficina gubernamental en Tapachula una vez a la semana. Aunque, en teoría, la pareja tiene derecho a trabajar, en la práctica muchos migrantes se mantienen sin hacerlo mientras esperan una respuesta. Alberto y Gabriela planean dirigirse al norte, a un estado mexicano con mejores perspectivas de empleo que Chiapas.

La inmigración sigue siendo un problema grave en América del Norte.

34

Edición 292

l estado de Sonora, en México, ha incrementado las detenciones de inmigrantes ilegales centroamericanos.

¿Por qué no seguir a Estados Unidos? La razón es el presidente Donald Trump, indica Alberto. Él y su esposa saben que el gobierno estadounidense ha separado a cientos de niños de sus padres en la frontera (aunque se haya suspendido la política después de una protesta pública). En junio, Jeff Sessions, el fiscal general de los Estados Unidos dijo que los inmigrantes ya no podían solicitar asilo por violencia de pandillas o abuso doméstico. Esta medida probablemente reduzca de forma significativa las aprobaciones de solicitudes de asilo para los centroamericanos. Las noticias de esa decisión eventualmente llegarán a los refugiados en la frontera sur de México. Los datos sobre detenciones de migrantes por parte de Estados Unidos sugieren que la dura retórica de Trump sobre la inmigración durante su primer año en el cargo, ha sido hasta ahora un impedimento mayor que las políticas brutales de su segundo año. Trump ha lamentado que los centroamericanos fluyeran "como agua" hacia México, lo que estaba haciendo "muy poco, sino nada" para


Panorama nublado

Manuel López Obrador, presidente electo de México.

detenerlos. Pero el ánimo de los migrantes en Tapachula sugiere que al menos algunos están reconsiderando sus planes para ingresar a los Estados Unidos, si no es para abandonar sus países de origen.

Menos bestial

La política de separación de familia en Estados Unidos, puso a pensar a los inmigrantes centroamericanos si debían seguir su camino.

Esto ocurre justo cuando Andrés Manuel López Obrador, el presidente electo de izquierda de México, se prepara para asumir el cargo en diciembre. Espera cooperar con Trump en materia de migración, pero el presidente estadounidense parece un socio reacio. Si Estados Unidos logra fortalecer el control de su frontera, México podría tener dificultades para hacer frente a los flujos a través de su frontera sur. Estados Unidos ha presionado por largo tiempo a México para que refuerce esa frontera. El "Programa Frontera Sur", financiado en parte con dinero de los Estados Unidos, no pone barreras, sino que reúne a las personas que lo han logrado. Los migrantes en Tapachula dicen que cruzar la frontera desde Guatemala es fácil. Pero de 2013 a 2015, el número de centroamericanos deportados de México se duplicó a 180.000 por año. Los puestos de control se alinean en las carreteras de Tapachula.

EL NÚMERO DE SOLICITUDES DE ASILO EN MÉXICO HA AUMENTADO DE 1.300 EN 2013 A 14.600 EL AÑO PASADO.

López Obrador ha dado pocas señales de cómo planea manejar la afluencia. Su manifiesto electoral exigió una frontera más fuerte, pero también abogó por la protección de los derechos de los migrantes. El gobierno actual dice que quiere que los solicitantes de asilo puedan trabajar mientras procesan sus aplicaciones; una medida que el presidente electo está a favor. Alejandro Solalinde, quien lo asesora sobre migración, le dijo a El País, un periódico español, que México debería convertir sus 50 centros de detención, de los cuales los migrantes son deportados, en refugios de bienvenida. Tampoco está claro qué sucederá con las negociaciones entre López Obrador y Trump. Durante la campaña electoral, López Obrador dijo que no haría el "trabajo sucio" de Estados Unidos en la frontera sur de México, insinuando que dejaría que los migrantes se fueran a Estados Unidos. Desde su elección en julio, los dos líderes nacionalistas se han llevado bien. Han intercambiado cartas. Se dice que el presidente estadounidense apodó a su futuro homólogo mexicano, "Juan Trump". En su carta a Trump, López Obrador propuso un plan para frenar la migración en virtud del cual los dos gobiernos gastarían tres veces más en el desarrollo económico en América Central que en seguridad fronteriza. Eso se basaría en la política anterior a Trump de Estados Unidos de gastar dinero para reducir el crimen y las dificultades en el triángulo norte con la esperanza de persuadir a la gente a permanecer allí. Pero tales políticas exigen paciencia, y Trump no es un hombre paciente. El conflicto entre los presidentes parece más probable que la cooperación. López Obrador probablemente rechazará la solicitud de Trump de que México se clasifique a sí mismo como un "tercer país seguro", lo que haría casi imposible que los centroamericanos soliciten asilo en Estados Unidos. Trump ha reducido la ayuda a Centroamérica en un 20% y quiere disminuirla aún más. Él todavía se mantiene que quiere un muro entre Estados Unidos y México. Si Trump se sale con la suya, López Obrador tendrá que resolver por su cuenta cómo cuidar a Alberto, Gabriela y otros como ellos.

Edición 292

35


ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

La "Bestia", un ferrocarril en el que los polizones se arriesgan a ser violados, robados y asesinados mientras se dirigen hacia el norte, se ha vuelto más difícil de abordar. Su velocidad se ha incrementado y se han colocado vallas en los patios del ferrocarril. A la vez, México está permitiendo que más migrantes se queden. El número de solicitudes de asilo en México ha aumentado de 1.300 en 2013 a 14.600 el año pasado. La mayoría de los aplicantes son centroamericanos. Estados Unidos recibe muchos más solicitantes: 108.000 centroamericanos aplicaron el año pasado. Pero mientras que Estados Unidos rechaza tres cuartas partes de las solicitudes de los países del "triángulo norte" (El Salvador, Guatemala y Honduras), el año pasado, México aprobó dos tercios de ellos. Se está difundiendo entre los migrantes de que el asilo en México es una opción. Eso no significa que sean bienvenidos. Los recién llegados a Tapachula pueden obtener tres noches de alojamiento en albergues administrados por la iglesia, pero luego deben continuar para dejar espacio a otros, quizás a un pedazo de piso sin cobija. Eso cuesta 100-250 pesos (US$5-13) por noche. Los más pobres duermen a la intemperie. En este lugar, las relaciones con los mexicanos son difíciles. Tapachula tiene la segunda tasa de criminalidad más alta en

Muchas personas están prefiriendo quedarse en México que seguir su camino a territorio estadounidense.

JEFF SESSIONS, EL FISCAL GENERAL DE ESTADOS UNIDOS DIJO QUE LOS INMIGRANTES YA NO PODÍAN SOLICITAR ASILO POR VIOLENCIA DE PANDILLAS O ABUSO DOMÉSTICO.

Centenares de protestas se han realizado en Estados Unidos por la política tan rigurosa de migración.

Chiapas, a pesar de que apenas hay crimen organizado en la ciudad. Los residentes culpan a los migrantes. Las aulas se desbordan de niños immigrantes. Pocos lugareños sienten afinidad con los centroamericanos, a pesar de los lazos de la historia y la geografía. En 1823, Chiapas votó en un referéndum para unirse al México recientemente independiente en vez de a las Provincias Unidas de América Central, una federación efímera de Guatemala y otros cuatro países. La mayoría de los inmigrantes están ansiosos por seguir adelante, pero no están seguros de dónde terminará su viaje. Un programa dirigido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) proporciona un modelo humano. Mueve a los migrantes de Tapachula, donde hay pocos trabajos, a Saltillo, un pueblo en Coahuila, cerca de la frontera con Estados Unidos, que tiene escasez de mano de obra. Trabajando con propietarios de fábricas, el ACNUR ofrece a los refugiados un curso de integración de dos semanas, luego los deja a que se las arreglen solos. Cinco sextos de ellos permanecen en Saltillo. El organismo está estableciendo otra unidad en Guadalajara y espera reubicar hasta 5.000 refugiados el próximo año. Pero el programa tendrá que ser mucho más grande para reubicar a la mayor parte de los refugiados.

©2018 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com.

36

Edición 292



ANÁ LI SIS

HOSPITALES

El peso de la brecha en infraestructura hospitalaria

AMÉRICA CENTRAL DEBE INCREMENTAR ESFUERZOS PARA CUBRIR EL FALTANTE ACTUAL DE AL MENOS 95.000 CAMAS HOSPITALARIAS Y ALCANZAR LA RECOMENDACIÓN DE LO QUE LA OMS CONSIDERA NECESARIO PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE UNA POBLACIÓN QUE ESTÁ ENVEJECIENDO Y REQUIERE MAYOR ATENCIÓN MÉDICA.

TEXTOS: Rocío Ballestero INVESTIGACIÓN: James Cercone, Fabián Hernández, Kenneth Varela y Felipe Villalobos*

Los servicios del Hospital Clínica Bíblica son uno de los más cotizados en Costa Rica.

38

Edición 292


Hospital Metropolitano Vivian Pellas en Nicaragua.

CAMAS HOSPITALARIAS EN AMÉRICA CENTRAL PÚBLICO

9.365

8.155

5.936

5.416

7.942

9.093

425

1.652

841

192

1.100

9.629

8.580

7.588

6.257

8.134

10.193

GT

ES

HN

NI

CR

PA

PRIVADO

264 TOTAL

META CAMAS SEGÚN OMS por cada 100.000 habitantes

FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.

300

Largas listas de espera por camas de hospital se han vuelto un grave problema en toda América Central y se agudizará en los próximos 20 años por el envejecimiento de la población y aumento de enfermedades crónicas. Paralelamente, los ciclos para poder construir nueva infraestructura hospitalaria toman años y, por ende, demandan planificación con visión de largo plazo y la elaboración de mejores planes maestros, tareas donde hay importantes pendientes. La fuerte transición demográfica que experimenta la región responde a tres factores básicos: gran cantidad personas pertenecientes a los denominados Baby Boomers y Generación X se están convirtiendo en adultos mayores, la tasa de natalidad es decreciente, mientras que aumenta la esperanza de vida al nacer, que ya supera los 70 años en todos los países. Según datos del informe Estado de la Región 2016, el Istmo contará en el año 2025 con 3,8 millones de personas mayores de 65 años (1,6 millones más que en la actualidad), que presionarán la demanda de servicios médicos, seguridad social y pensiones. Ese fenómeno, aunado a la difícil situación socioeconómica general, debilitaría la aún escasa cobertura en salud en Guatemala, Honduras y Nicaragua –que abarca a menos del 25% de su población– y, de igual forma, afectaría a El Salvador –en un escalón intermedio– y a las dos naciones más avanzadas en la materia: Costa Rica y Panamá, con índices de cobertura de 88,9% y 77,4%, respectivamente. 300 camas hospitalarias por cada 100.000 habitantes es el ideal en infraestructura hospitalaria propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y para cada una de ellas los parámetros mínimos de construcción del espacio de unidad del paciente se estima en 90 m2 (estándar de la UE) y 100 m2 (estándar de E.E. U.U.). En esta latitud hay una brecha importante en esa materia. En este estudio presentamos dos escenarios, uno más conservador que el otro, con base en proyecciones demográficas para el periodo 2018-2038 de CEPAL, INEC, INE y DIGESTYC, diferentes datos sobre costos de construcción por m² de infraestructura hospitalaria, cantidad de camas disponibles en los sectores público y privado y los citados lineamientos mínimos de cantidad de m² por cama hospitalaria.

Edición 292

39


ANÁ LI SIS

HOSPITALES

COSTO PARA SUPLIR DÉFICIT DE CAMAS HOSPITALARIAS EN LA REGIÓN (SOLO SECTOR PÚBLICO) CIFRAS EN MILES DE US$

Nicaragua

El Salvador

Costa Rica

2018

12.391.382

10.635.313 2038

5.411.725 3.358.577 2.943.769 1.737.479 845.837

10.197.990 2028

14.163.876

ESCENARIO 2

4.990.180 2.973.797 2.230.232 1.582.178 1.201.895

8.921.795 4.482.044 2.734.372 2.433.770 1.453.866 917.160

7.657.425 3.896.442 2.418.176 2.119.514 1.250.985 609.002

ESCENARIO 1

Panamá

2018

2028

6.930.805 4.130.274 3.097.544 2.197.469 1.669.299

Honduras

6.225.061 3.797.740 3.380.236 2.019.259 1.273.834

Guatemala

2038

FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.

nes. Hacia el 2038, la brecha alcanzaría las 124.283 camas y el costo del sector público para suplirlas serían de US$23.200 millones bajo el primer escenario y US$32.200 millones bajo el segundo, mientras que en conjunto con el sector privado serían de US$ US$19.600 millones y US$24.900 millones, respectivamente. Guatemala es el país que presenta la mayor brecha de camas con respecto al estándar de la OMS (42.541), equivalente a tener que aumentar su stock en más de 5 veces. A la fecha, eso representaría una inversión de entre US$6.700 millones y US$10.600 millones; hacia el 2038, los costos se elevarían a entre US$8.900 millones y US$14.200 millones. Por el contrario, Panamá es el que está más cerca de alcanzar la meta, con un déficit de solo 3.383 camas (21%), cuya cons-

Infraestructura del Hospital Nacional de Panamá.

Actualmente, la región en su conjunto ofrece 50.378 camas en centros médicos (45.907 camas en los públicos y 4.474 en los privados) y según los parámetros de la OMS debería de contar con 145.637, es decir, prácticamente debe triplicar su capacidad y aportar 95.256 nuevas camas. Eso supondría una inversión mínima de US$15.000 millones y máxima de US$24.900 millo-

40

Edición 292

Hospital CIMA, Costa Rica.



HOSPITALES

Solo hospitales Públicos Hospitales Públicos y Privados

32.189.266 24.856.613

29.087.511

ESCENARIO 2

Guatemala Nicaragua Costa Rica

Honduras El Salvador Panamá

ESCENARIO 1

2018 2028

17.951.545 15.002.947 20.943.008 17.620.477 23.176.271 19.574.582

ESCENARIO 1

CIFRAS EN MILES DE US$

22.375.209

Inversión en salud vs. PIB Costa Rica es el país que más recursos destina a la salud pública como proporción del PIB: 8,2%, equivalente a US$4.700 millones. Le sigue Honduras (8%), Nicaragua (7,6%) y Panamá (7,2%), mientras que El Salvador (6,3%) y Guatemala (5,3%) son lo que menos invierten en ese campo. Panamá, como es que tiene el menor faltante de unidades para pacientes para alcanzar el estándar de la OMS, debería de aumentar su presupuesto en un 15% bajo el escenario 1 y en 21% bajo el dos y Costa Rica en un 27% y 37%, respectivamente, pero las demás naciones enfrentan un reto titánico. El Salvador debería duplicar su gasto, mientras que las demás naciones deberían triplicarlo para contar con la infraestructura adecuada. En función del PIB, Nicaragua es aquel país que presenta un panorama más crítico, al tener que destinar aproximadamen-

COSTO PARA SUPLIR DÉFICIT DE CAMAS EN HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS

COMPARATIVO DE COSTOS

MIL MILLONES DE US$

24.932.701

trucción costaría entre US$400 millones y US$800 millones en 2018, pudiendo subir hasta US$1.300 millones en 2018 y US$1.700 millones en 2038, sin tomar en cuenta la disponibilidad privada. (Ver tablas 2 y 3)

19.051.361

ANÁ LI SIS

3.149.197 1.983.446 1.787.637 1.064.372 359.627

6.658.667

3.661.598 2.260.118 2.062.611 1.241.893 629.265

7.764.990

8.881.661 2038

2018

2028

2038

2018 2028 2038

FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.

4.106.217 2.469.615 1.884.515 1.354.165 878.408

ESCENARIO 2

2018 2028 2038

Hospital de Diagnóstico de El Salvador.

42

Edición 292

3.998.980 2.518.662 2.270.015 1.351.583 456.670

8.455.450

4.649.649 2.869.992 2.619.189 1.577.007 799.067

9.860.305

5.214.244 3.136.019 2.393.035 1.719.575 1.115.439

FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.

11.278.300


Escenario 1

Bajo el estándar de la Unión Europea de 90 m2 por cama hospitalaria y costos propuestos de construcción de US$2.000 para cubrir el déficit de infraestructura de solo el sector público y de US$1.750 si se incluye al sector privado.

BRECHA Y COSTOS DE CAMAS HOSPITALARIAS EN AMÉRICA CENTRAL H O S P I TA L ES P Ú B L I C O S País

Camas

G UATEMAL A

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

9.365

EL SALVADO R

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

8.155

HO NDURAS

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

5.936

NICARAGUA

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

5.416

C OSTA RICA

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

7.942

PA NAMÁ

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles) TOTAL

9.093

H O S P I TA L ES P Ú B L I C O S Y P R I VA D O S

2018

2028

2038

17.302.084

19.643.509

22.006.834

51.906

58.931

66.021

-42.541 3.828.713

-49.566 4.460.897

-56.656 5.098.995

7.657.425

8.921.795

10.197.990

6.643.359

7.225.315

6.848.392

19.930

21.676

20.545

-11.775 1.059.757

-13.521 1.216.885

-12.390 1.115.116

2.119.514

2.433.770

2.230.232

9.194.300

10.278.748

11.219.740

27.583

30.836

33.659

-21.647 1.948.221

-24.900 2.241.022

-27.723 2.495.090

3.896.442

4.482.044

4.990.179

6.283.437

6.868.986

7.312.365

18,850

20.607

21.937

-13.434 1.209.088

-15.191 1.367.186

-16.521 1.486.899

2.418.176

2.734.372

2.973.797

4.963.972

5.339.678

5.577.292

14.892

16.019

16.732

-6.950 625.492

-8.077 726.933

-8.790 791.089

1.250.985

1.453.866

1.582.178

4.158.783

4.729.445

5.256.731

12.476

14.188

15.770

-3.383 304.501

-5.095 458.580

-6.677 600.947

609.003

917.160

1.201.895

17.951.545

20.943.008

23.176.271

País

Camas

2018

2028

2038

17.302.084

19.643.509

22.006.834

51.906

58.931

66.021

-42.277 3.804.953

-49.302 4.437.137

-56.392 5.075.235

6.658.667

7.764.991

8.881.662

6.643.359

7.225.315

6.848.392

19.930

21.676

20.545

-11.350 1.021.507

-13.096 1.178.635

-11.965 1.076.866

1.787.637

2.062.611

1.884.515

HONDUR AS

9.194.300

10.278.748

11.219.740

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

27.583

30.836

33.659

-19.995 1.799.541

-23.248 2.092.342

-26.071 2.346.410

3.149.197

3.661.598

4.106.217

6.283.437

6.868.986

7.312.365

18.850

20.607

21.937

-12.593 1.133.398

-14.350 1.291.496

-15.680 1.411.209

1.983.446

2.260.118

2.469.615

4.963.972

5.339.678

5.577.292

14.892

16.019

16.732

-6.758 608.212

-7.885 709.653

-8.598 773.809

1.064.372

1.241.893

1.354.165

4.158.783

4.729.445

5.256.731

12.476

14.188

15.770

-2.283 205.501

-3.995 359.580

-5.577 501.947

359.627

629.265

878.408

15.002.947

17.620.477

19.574.583

GUATEM A L A

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

9.629

EL SA LVA DOR

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

8.580

7.588

NICA R AGUA

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

6.257

COSTA R ICA

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

8.134

PA NA M Á

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles) TOTAL

10.193

FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.

Edición 292

43


ANÁ LI SIS

HOSPITALES

Escenario 2

Bajo el estándar de Estados Unidos de 100 m2 por cama hospitalaria y costos propuestos de construcción de US$2.500 para cubrir el déficit de infraestructura de solo el sector público y de US$2.000 si se incluye al sector privado.

BRECHA Y COSTOS DE CAMAS HOSPITALARIAS EN AMÉRICA CENTRAL H O S P I TA L ES P Ú B L I C O S País

Camas

G UATEMAL A

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

9.365

E L SALVADO R

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

8.155

H ON DURAS

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

5.936

N I CARAGUA

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

5.416

C OSTA RICA

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

7.942

PAN AMÁ

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles) TOTAL

9.093

FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.

44

Edición 292

H O S P I TA L ES P Ú B L I C O S Y P R I VA D O S

2018

2028

2038

17.302.084

19.643.509

22.006.834

51.906

58.931

66.021

-42.541 4.254.125

-49.566 4.956.553

-56.656 5.665.550

10.635.313

12.391.382

14.163.876

6.643.359

7.225.315

6.848.392

19.930

21.676

20.545

-11.775 1.177.508

-13.521 1.352.095

-12.390 1.239.018

2.943.769

3.380.236

3.097.544

9.194.300

10.278.748

11.219.740

27.583

30.836

33.659

-21.647 2.164.690

-24.900 2.490.024

-27.723 2.772.322

5.411.725

6.225.061

6.930.805

6.283.437

6.868.986

7.312.365

18.850

20.607

21.937

-13.434 1.343.431

-15.191 1.519.096

-16.521 1.652.110

3.358.577

3,797.739

4.130.274

4.963.972

5.339.678

5.577.292

14.892

16.019

16.732

-6.950 694.992

-8.077 807.703

-8.790 878.988

1.737.479

2.019.259

2.197.469

4.158.783

4.729.445

5.256.731

12.476

14.188

15.770

-3.383 338.335

-5.095 509.534

-6.677 667.719

845.837

1.273.834

1.669.299

24.932.701

29.087.511

32.189.266

País

Camas

GUATEM A L A

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

9.629

EL SA LVA DOR

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

8.580

HONDUR AS

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

7.588

NICA R AGUA

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

6.257

COSTA R ICA

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles)

8.134

PA NA M Á

Expectativa de camas de la OMS Brecha M2 faltantes Monto requerido para la construcción (US$ miles) TOTAL

10.193

2018

2028

2038

17.302.084

19.643.509

22.006.834

51.906

58.931

66.021

-42.277 4.227.725

-49.302 4.930.153

-56.392 5.639.150

8.455.450

9.860.305

11.278.300

6.643.359

7.225.315

6.848.392

19.930

21.676

20.545

-11.350 1.135.008

-13.096 1.309.595

-11.965 1.196.518

2.270.015

2.619.189

2.393.035

9.194.300

10.278.748

11.219.740

27.583

30.836

33.659

-19.995 1.999.490

-23.248 2.324.824

-26.071 2.607.122

3.998.980

4.649.649

5.214.244

6.283.437

6.868.986

7.312.365

18.850

20.607

21.937

-12.593 1.259.331

-14.350 1.434.996

-15.680 1.568.010

2.518.662

2.869.991

3.136.019

4.963.972

5.339.678

5.577.292

14.892

16.019

16.732

-6.758 675.792

-7.885 788.503

-8.598 859.788

1.351.583

1.577.007

1.719.575

4.158.783

4,729,445

5,256,731

12.476

14.188

15.770

-2.283 228.335

-3.995 399.534

-5.577 557.719

456.670

799.067

1.115.439

19.051.361

22.375.209

24.856.613


Urb. Madre Selva, Calle Llama de Bosque. Edificio AVANTE. 7mo nivel, local 7-01 • San Salvador, El Salvador • Tel: (503) 2239-4300 • Fax: (503) 2239-43-34


ANÁ LI SIS

HOSPITALES

te 18,3% de su PIB para cubrir la brecha, seguido por Honduras (18,1%), Guatemala (11,1%) y El Salvador (7,9%). Para Costa Rica significaría el 2,2% y para Panamá apenas un 1,1% de su PIB. Bajo estas circunstancias, resulta crucial aprovechar el capital y el aporte privado, así como desarrollar mecanismos como las asociaciones público-privadas (APP). Asimismo, es importante desarrollar estrategias de inversión de largo plazo a fin de poder cumplir con el compromiso de asegurar a la población una cobertura de salud adecuada.

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 2000-2030 Belice HN

CR NI

ES PA

GT

Clínica Católica, pabellón de hemodiálisis, Costa Rica.

120 100

MONTO REQUERIDO POR PAÍS VERSUS EL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LA SALUD Y SU PIB

80 60

CIFRAS EN MILES DE US$

40 20

País

1er. Escenario

2do. Escenario

Brecha de inversión

Brecha de inversión

2018

2018

GT

7.657.425

10.635.313

4.998.239

ES

2.119.514

2.943.769

HN

3.896.442

NI

0

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Personas de 60 años y más por cada 100 personas menores de 15 años. FUENTE: RAYO, 2015, CON INFORMACIÓN DE CELADE Y LA DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA CEPAL.

LA BRECHA DE INVERSIÓN NO CONSIDERA LA PARTE DE EQUIPAMIENTO, QUE REPRESENTA ENTRE 30% Y 50% DEL COSTO TOTAL DE LA APERTURA DE UN HOSPITAL.

Gasto en Salud 2018

PIB 2018

% de inversion en función del PIB requerido para alcanzar la meta de la OMS Primer Escenario

Segundo Escenario

80.590.760

9,5%

13,2%

1.724.736

25.468.633

8,3%

11,6%

5.411.725

2.086.738

23.922.254

16,3%

22,6%

2.418.176

3.358.577

1.307.775

14.466.537

16,7%

23,2%

CR

1.250.985

1.737.479

5.604.457

60.262.982

2,1%

2,9%

PA

609.003

845.837

5.280.137

65.787.902

0,9%

1,3%

FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018. FUENTES: CEPAL, INEC, INE Y DIGESTYC, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, BANCO MUNDIAL, ESTADO DE LA NACIÓN, CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Y SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS. FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (2014), INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE GUATEMALA, INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE COSTA RICA, ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, 5º INFORME DEL ESTADO DE LA REGIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2016) Y WORLD HEALTH ORGANIZATION. ANTE LA ESCASA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA DETERMINAR LOS RECURSOS DE LOS HOSPITALES PRIVADOS SE UTILIZARON ANUARIOS ELABORADOS POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, DECLARACIONES DE REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE SALUD A MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN NICARAGUA Y UNA ESTIMACIÓN DE LAS CAMAS DE CADA UNO DE LOS CENTROS MÉDICOS DE CARÁCTER PRIVADO EN PANAMÁ.

* Los autores son consultores de la empresa Sanigest.

46

Edición 292



ES PE CIAL

48

Ediciรณn 292

LOGร STICA


AIRE, MAR Y TIERRA,

EL MUNDO LOGÍSTICO LA REGIÓN AFRONTA MUCHOS RETOS EN ESTA MATERIA, PERO POCO A POCO SE VEN AVANCES.

POR Alejandra Soto y Luis Solís Para nadie es un secreto que la logística no es uno de los fuertes de América Central. Año tras año, los rankings de la materia la colocan como una de las zonas que afronta los mayores retos. No obstante, ha comenzado una nueva etapa de mejoramiento en puertos, aeropuertos y carreteras y a mediano plazo puede cambiar el panorama. La hoja de ruta está bien marcada y ya se han empezado a ver mejoras. Costa Rica y Honduras van a contar con muelles ampliados y de vanguardia para poder salir de la difícil situación en la que se encuentran, El Salvador invierte fuertemente en su terminal aérea para colocarse como un hub en el Istmo, mientras Guatemala cuenta con uno de los programas de cons-

trucción y conservación de carreteras más ambiciosos del área. Panamá es un mundo aparte. Figura como modelo en esta materia para América Latina y además empieza a ver los frutos de la ampliación de su Canal. Los resultados han sido tan positivos que se analiza una nueva etapa de construcción de la vía interoceánica. Adicionalmente, avanzan las obras en el aeropuerto de Tocumen, lo que les permitirá un mayor protagonismo en los cielos. Tras analizar a través de este especial los retos y las victorias obtenidas por países del Istmo, puede decirse que la inversión en infraestructura, junto con la modernización de trámites aduaneros, impactarán de forma positiva.

Edición 292

49


ES PE CIAL

LOGÍSTICA

En búsqueda de cielos más competitivos DESARROLLAR EL TRANSPORTE AÉREO EN LA REGIÓN ES CRUCIAL. LA CANTIDAD DE PASAJEROS Y DE CARGA AÉREA SE MULTIPLICA Y CON ELLO AUMENTA LA PRESIÓN POR MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y ADAPTARSE A FLUJOS CADA VEZ MAYORES.

AIRE

Logística aérea en América Central Aeropuerto Internacional La Aurora, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Desde sus inicios, la aviación civil comercial es catalogada como un motor de comercio y conectividad global. Según los expertos en el tema, más allá de las afecciones ambientales, como ruido y emisiones de carbono, es difícil encontrarle contras a la aviación. “Se trata de un sector que apalanca la economía de cualquier país, principalmente en una era donde somos seres en tránsito y donde muchas empresas globales requieren commodities de cualquier parte del mundo y, de igual manera, colocan sus productos en cualquier lugar del planeta”, asegura Giovanni Tobar, miembro del grupo de expertos en asuntos económicos y jurídicos del transporte aéreo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC). Sin embargo, hay una gran variedad de desafíos que se reflejan en un modesto desempeño logístico fren-

50

Edición 292

DESDE BELICE HASTA PANAMÁ, SE CONTABILIZAN 20 AEROPUERTOS INTERNACIONALES.

te a un mundo cada vez más exigente en términos de transporte de carga y de pasajeros. Hablar de infraestructura aérea en América Central pone de manifiesto la necesidad de mejorar las condiciones de los principales aeropuertos, promover aeropuertos locales que conecten con las ciudades más importantes y mejorar la infraestructura para el movimiento de carga. Esas medidas generarían más desarrollo y abrirían los mercados para nuevas líneas aéreas, comerciales y de carga. Los expertos en logística advierten la importancia de procurar que el desarrollo aeroportuario esté coordinado con una

20

aeropuertos internacionales

28,3

millones de pasajeros

403 mil toneladas de carga en 2017 FUENTE: SIECA (SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA).



ES PE CIAL

LOGÍSTICA

Demanda de transporte aéreo

La carga aérea se ha multiplicado en el último año.

base de apoyo para actividades logísticas y de carga, debido en gran medida a que involucra a actividades de mucho valor agregado.

Esfuerzos en la región Desde Belice hasta Panamá, se contabilizan 20 aeropuertos internacionales –solo Panamá concentra 6 de ellos–. Hasta el momento, todos los países del Istmo han hecho esfuerzos e inversiones importantes en aras de mejorar la infraestructura aérea y hacer de los cielos de América Central más competitivos, sin embargo, de acuerdo con Tobar, no avanzan al mismo ritmo. El Salvador y Panamá mantienen hegemonía en cuanto a la ampliación de su principal terminal internacional, así como en la habilitación de aeródromos. “Ser centro de conexiones de Avianca y Copa Airlines, respectivamente, hace que tengan que mantener un plan de inversiones acorde a las necesidades que demanda el sector, cuyo crecimiento oscila entre el 6% y el 8% anual”, añade. De esa cuenta, El Salvador busca ser el mejor modelo para ampliar la terminal de carga aérea del Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero, mientras Panamá estrecha relaciones con China, con la intensión de ampliar su portafolio de inversiones en la materia e impulsarse como destino turístico, opina el entrevistado. El resto de naciones también se esfuerzan por mejorar sus condiciones, aunque en algunos casos las inversiones no han sido

52

Edición 292

COMPARACIÓN DEL TRÁFICO DE PASAJEROS MILLONES DE PASAJEROS POR AÑO, 2015 2,3

GUATEMALA

2,4

EL SALVADOR

1,6

HONDURAS

1,6

NICARAGUA

4,9

COSTA RICA

13,4

PANAMÁ

26,2 TOTAL FUENTE: BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA, CAF

Según un informe de la CLAC de 2015, el transporte aéreo genera 58,1 millones de empleos a nivel mundial, transporta alrededor de 2.970 millones de pasajeros por año y contribuye con US$2,4 trillones a la economía mundial (equivalente a 3,4% del PIB mundial). La demanda del transporte aéreo se encuentra ligada al crecimiento económico por lo que se espera que siga en auge en la región. Prueba de ello es el considerable aumento que ha tenido el tráfico de pasajeros, que en la última década se ha duplicado a nivel mundial, mientras que el de carga creció un 25% en el mismo período. En América Latina y el Caribe, la demanda de transporte de pasajeros también muestra una alza significativa, siendo el mercado de América Central el que presentó el mayor crecimiento entre 1992 y 2014 (21,64%), seguido por América del Sur. Por el contrario, la participación de América del Norte se contrajo, mientras que Europa exhibe un comportamiento constante. Algo similar ocurre con el segmento de carga internacional. En ese mismo periodo, América del Sur incrementó casi tres veces su participación, seguido por América Central y Europa, mientras que la de América del Norte decrece de forma gradual.

Un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina CAF revela que el sector aeroportuario de América Latina y el Caribe registró un crecimiento promedio del 8% anual en el tráfico de pasajeros entre 2006-2015, doblando el volumen de tráfico al pasar de 162 millones de pasajeros por año en 2006, hasta 322 millones en 2015. El sector se benefició del crecimiento económico en la región, la internacionalización de las economías y la creciente demanda turística de Norteamérica y Europa, opina René Cortés, especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien sostiene que la aviación en América Latina y el Caribe genera un impacto económico directo de más de US$37.500 millones anuales y un impacto total de más de US$152.000 millones, representando un 5% del aporte de la industria de la aviación a escala mundial. Además, el sector sostiene más de 4,9 millones de empleos totales al año. El escenario base de las proyecciones realizadas en el estudio prevé un crecimiento promedio del tráfico aéreo de pasajeros del 5,2% anual, pasando de los actuales 322 millones de pasajeros a 1.100 millones de pasajeros en 2040, y triplicará su volumen en 25 años.


Se dispara uso de drones Los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), mejor conocidos como drones, son un nuevo componente del sistema aeronáutico que se basa en novedades tecnológicas de última generación. Desde su incursión en el mundo de la aviación, se ha demostrado que ofrecen importantes avances que pueden abrir nuevas y mejores aplicaciones comerciales o civiles, así como mejoras de la seguridad operacional y eficiencia de toda la aviación civil. Los usos y el número de estos aparatos en el mundo va en franca expansión, cuyas aplicaciones más populares incluyen desde levantamiento geoespacial de información hasta monitoreo de procesos constructivos y logística médica en el transporte de medicamentos o sangre en zonas de difícil acceso. Ante la alta demanda de estas aeronaves, la Organización de Aviación Civil Internacional, máximo ente a nivel mundial en cuanto a normas y métodos recomendados a los Estados, ha proporcionado un marco normativo fundamental, con apoyo de

procedimientos para sus servicios de navegación y textos de orientación. La iniciativa busca que puedan operar de una forma normal, segura, armonizada y fluida, comparable a la de las operaciones tripuladas. La región también se ha visto en la necesidad de regular su uso. Guatemala, por ejemplo, ha elaborando un formulario único en el Registro Aeronáutico Nacional para la inscripción de aeronaves pilotadas a distancia (RPA), el cual tendrá un número que para el efecto se tomará como número de matrícula. El fin principal controlar a aquellos drones que pueden interferir en el espacio aéreo del país y las áreas alrededor de los aeropuertos. Asimismo, hay una mesa técnica con participación de diversas instituciones del Estado para delimitar las áreas en las cuales no debe ser permitido volarlos. Costa Rica, por su lado, ha establecido normado la obtención de la licencia de piloto de dron y las reglas aplicables para obtener certificados de explotación y operación comercial. En el caso de Nicaragua, los empresarios del sector agrícola han ejercido presión para definir reglas claras para su uso y han puesto de manifiesto los beneficios que la tecnología genera en términos de competitividad.

El aeropuerto internacional de San Salvador busca convertirse en un hub regional.

suficientes. Guatemala, por ejemplo, hasta la fecha ha invertido cerca de US$145 millones en la modernización y ampliación de su red de aeropuertos y aeródromos con la intensión de duplicar la oferta aérea y contar con 11 aeropuertos para el 2019. Sin embargo, a mediados de agosto pasado, el Aeropuerto Internacional La Aurora, el principal del país, perdió la categoría 1 y fue excluido de la lista de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos, debido a que desde hace más de seis años no se hacen auditorías de parte de esta entidad. Costa Rica, tiene clara la necesidad de invertir en su infraestructura aeroportuaria y ha realizado ampliaciones y mejoras al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, a través de la construcción de nuevas salas de abordaje, un nuevo Centro de

Los países del área están invirtiendo en mejorar su infraestructura aeropuertaria.

Operaciones Aeroportuarias, Salón de Manejo de Emergencias, más locales comerciales, ampliación de la pista de aterrizaje y una nueva terminal para vuelos locales. Además, pretende invertir cerca de US$700 millones en la construcción un nuevo aeropuerto internacional que empuje la economía nacional. Honduras está próximo a inaugurar el nuevo Aeropuerto Internacional Palmerola, ubicado en el departamento de Comayagua, con un costo superior a los US$163 millones. Entretanto, Nicaragua realizó una importante inversión con un modelo de alianza público-privada para la construcción del Aeropuerto Costa Esmeralda, con la finalidad de atraer turistas.

Edición 292

53


ES PE CIAL

LOGÍSTICA

PROYECCIÓN DE TRÁFICO AEROPORTUARIO

15,8

MILLONES DE PASAJEROS POR AÑO 2015

2020

2025

2030

2040

32,7 24,9 15,8

3,5 4,2 2,3 2,9 GT

6

3,2 4,6 1,8 2,2 2,6

2,9 1,7 2,2 2,5

ES

HN

3,9

3,1 1,7 2 2,5

4,7

NI

5,1

7,1

8,7

CR

10,7

18,4 13,4

PA

FUENTE: BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA, CAF.

En búsqueda de mejores ingresos Según datos de la Asociación Internacional de Aeropuertos (ACI), a nivel mundial cada pasajero gasta en promedio US$20 en los aeropuertos, pero en América Latina ese monto es de US$14,4, de los cuales US$9,4 corresponden a ingresos aeronáuticos y US$5,1 a fuentes no aeronáuticas. Con respecto a la composición de los costos en los aeropuertos, América Latina tiene el menor gasto en personal (27%), mientras que a nivel mundial este ítem alcanza el 35%; en contraparte, la mayor proporción de costos corresponde a tecnología. Como resultado de esas características, solo el 33% de los aeropuertos de América Latina son rentables y el resto subsiste gracias a subsidios cruzados o financiamiento desde los aeropuertos grandes. En cuanto a la carga aérea, representa más del 35% del valor del total movido por todos los medios de transporte a nivel mundial, de acuerdo al Instituto Panamericano de Aviación Civil. Sin embargo, se mantienen rezagos que frenan la competitividad. Por ejemplo, a diferencia de los boletos de avión que hoy son todos e-tickets, las guías de carga E-AWB solo han penetrado en un 50% las transacciones de carga aérea en el mundo y, según la CLAC, eso es un atraso

54

Edición 292

Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, Managua, Nicaragua.

tecnológico que impide un mejor desenvolvimiento del sector y sus actores –embarcadores, líneas aéreas, aduanas, controles sanitarios y security–, que requieren gran cantidad de información para su desempeño. “Se necesita que el sector de carga aérea cuente con plataformas tecnológicas basadas en Cloud, totalmente accesibles vía Internet y con fácil acceso por parte de todos los actores que deben sumarse a un modelo inclusivo, transparente, participativo y de acuerdo a la nueva realidad del mundo. Hay que seguir trabajando en la facilitación de procesos que de alguna manera puedan hacer competitiva a la región, una materia pendiente para todos”, destaca Tobar.

La llegada de nuevas aerolíneas Los institutos de turismo y las autoridades de aviación civil de la región han hecho esfuerzos por atraer nuevas aerolíneas, sin embargo y pese al crecimiento sostenido de turistas y carga, la inestabilidad política y los problemas de seguridad, principalmente en el Triángulo Norte, ahuyenta a algunos potenciales inversiones y obstaculiza que el turismo se convierta en una de sus apuestas estratégicas, en opina de especialistas. De esa manera, aunque vemos cada vez más oferta, Copa y Avianca mantienen el control de las principales rutas en la región y, por ende, “viajar a ciertos destinos puede llegar a ser muy oneroso”, señala el represente de la CLAC.



ES PE CIAL

LOGÍSTICA

MAR Desafíos en el La región suma un total de 34 puertos.

comercio marítimo EL TRANSPORTE MARÍTIMO ES LA PRINCIPAL VÍA DE COMERCIO EN LA REGIÓN SI MEDIMOS LA CARGA POR SU PESO: CERCA DE UN 80% DE LA MERCADERÍA FLUYE POR LOS OCÉANOS DEL ISTMO. ESTO DESTACA LA IMPORTANCIA DE UN SECTOR NO EXENTO DE RETOS. Por todos es sabido el gran potencial que tiene América Central en el sector logístico marítimo. Una de sus principales ventajas competitivas es la posición geográfica, puesto que todos los países, a excepción de El Salvador, tienen acceso por los dos océanos y están cerca de los grandes mercados del continente. Adicionalmente, en los últimos años han invertido en mejoras en infraestructura,

56

Edición 292

atracción de más navieras e incorporación de nuevas tecnologías, con lo cual se ha logrado incrementar el comercio. Si se desea cotinuar con resultados positivos y aprovechar al máximo el potencial, especialistas sugieren atender los desafíos constantes para estar a la vanguardia, lograr tarifas competitivas, invertir más en infraestructura y procesos adecuados, mantener comunicación entre todos los sectores y establecer controles apegados a la ley.


Puertos de la región que se ubican en el Top 50 de Latinoamérica Posición en el ranking

Movimiento de carga 2017 (millones de TEU)

País

Puerto

Panamá

Colón (MIT, Evergreen, Panamá Port)

1

3.891.209

Panamá

Balboa

3

2.986.617

Costa Rica

Limón-Moín

12

1.199.628

Honduras

Puerto Cortés

24

642.218

Guatemala

Santo Tomás de Castilla

26

566.539

Guatemala

Puerto Barrios

30

455.973

Guatemala

Puerto Quetzal

32

367.239

Costa Rica

Caldera

36

289.582

El Salvador

Acajutla

48

209.903

FUENTE: UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE CEPAL.

Según el informe “La logística de cargas en América Latina y el Caribe: una agenda para mejorar su desempeño”, elaborado por José Barbero, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), muchos puertos han logrado un desempeño aceptable en sus funciones de carga y descarga de buques y la articulación público-privada ha demostrado ser particularmente eficaz. Sin embargo, aún en los casos exitosos persisten problemas de organización de la comunidad portuaria, la articulación entre actores y la relación con la ciudad. “En algunos casos, los puertos continúan operando bajo modelos de gestión inadecuados y van quedando relegados. El impacto de las mejoras portuarias sobre la logística del comercio exterior es formidable; probablemente sea el área en la que se pueden realizar mayores avances para mejorar la competitividad de los países”, destaca el estudio.

Movimiento portuario Entre ambas costas, la región suma un total de 34 puertos que movilizan las importaciones y exportaciones a una multitud de destinos, especialmente a América del Norte. Solo en 2017 movieron más de 152 mil millones de toneladas.

Panamá es el país que lidera y se ubica a la vanguardia en materia logística. El 90% de la logística panameña es de trasbordo, es decir, la mayoría de la carga va de paso y no se queda en el país. Por el contrario, en el resto de la región más del 90% de la carga es local, siendo Guatemala y Costa Rica los que reportan más movimiento. “La ampliación del Canal de Panamá constituye, probablemente, el mayor proyecto de infraestructura de América Latina. Esto por el monto de la inversión y la estructura para financiarlo, así como por el impacto que tendrá sobre los puertos de la región, los de Estados Unidos y los mercados marítimos mundiales. Los buques que transiten por el Canal ampliado podrán cargar hasta el triple de la carga”, asegura Barbero, especialista del BID. El éxito que ha tenido esa vía, motiva también a otros países de la región a proponer proyectos alternativos de conexión a través del istmo centroamericano, añade el experto. “El paso de las mercaderías brinda oportunidades de desarrollar actividades de valor agregado en el ámbito de la logística e incluso en el de la producción manufacturera”.

El transporte marítimo es la principal vía de comercio en la región.

Cantidad de puertos en la región

15

Océano Pacífico

19

Océano Atlántico

152.168

millones de toneladas de carga en 2017

Edición 292

57


LOGÍSTICA

Mejoras en los puertos

58

Edición 292

año para que se tenga el equipo. Tengo entendido que ya se adquirió nueva maquinaria, pero estará entrando hasta en noviembre y durante 2019”, asegura Óscar Robles, presidente de la Gremial Logística de Guatemala.

Desafíos y obstáculos La mayoría de las tarifas marítimas y aéreas para la exportación de productos en América Central no son competitivas y afectan las expectativas del cliente o usuario final, que demanda una distribución de calidad, en el menor tiempo posible y a un costo razonable. El costo logístico representa cerca del 35% del precio total de los productos, aproximadamente, mientras que en otras regiones se ubica entre el 5% y el 10%, según estimaciones del sector. Según La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) en algunos productos agrícolas incluso puede llegar al 40%. ¡Este aspecto es uno de los desafíos más grandes a vencer!.

MOVIMIENTO DE CARGA MARÍTIMA EN LA REGIÓN (MILLONES DE TONELADAS) 2014

2015

2016

2017

GT TOTAL AMÉRICA CENTRAL

ES

134.746

HN

NI

CR

PA

142.364

151.485

141.740

152.168

FUENTE: UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE CEPAL.

La necesidad de mejorar su competitividad ha hecho que los países de América Central se esfuercen por invertir en mejoras y en la construcción de nuevos puertos.

14.932 15.499 15.344 16.670 17.143

3.622 3.854 4.275 4.397 4.828

14.117 13.936 13.845 13.839 14.094

75.954 79.264 85.488 73.762 82.107

2013

20.376 24.066 26.172 26.415 27.437

Como parte de las mejoras que se impulsan, Costa Rica se alista para culminar, a principios de 2019, la construcción del megapuerto de Moín, con la concesionaria APM Terminals. Con una inversión de US$1.000 millones, cuenta con una superficie de 80 hectáreas, 1.500 metros de muelle, cinco puestos de atraque, un rompeolas y un canal de acceso de 18 metros de profundidad, por lo que busca ser centro de transporte marítimo para el Caribe y América Central. Honduras tampoco se queda atrás y realiza la modernización, ampliación y mejoramiento de Puerto Castilla y Puerto Cortés, donde proyecta la construcción de un muelle de cruceros y cabotaje, una moderna terminal portuaria, dragado para recibir buques más grandes y equipamiento logístico y tecnológico necesario para las operaciones. Nicaragua también se propuso modernizar Puerto Corinto y destinará más de US$130 millones para aumentar la capacidad de los atracaderos, la construcción de silos para productos a granel y una terminal para cruceros, entre otras obras con las que espera duplicar la llegada de buques de carga. Sin embargo, la crisis política por la que atraviesa ha afectado el comercio en el área, de forma considerable. En lo que respecta a Guatemala, a finales del 2017 inició operaciones APM Terminals Quetzal, terminal especializada en contenedores. Atiende naves de las diferentes líneas marítimas que sirven a Guatemala en el Pacífico y cuenta con una zona de inspección donde las autoridades nacionales llevan a cabo labores de revisión de distinta índole, de manera conjunta. Además, ha venido a paliar el problema de falta de grúas en Puerto Quetzal para atender a los barcos debido al vencimiento, en mayo pasado, del contrato que tenía con Servicios Bayside, empresa que le brindaba el servicio. La renovación del contrato o la vinculación con una nueva empresa está aún en trámite legal. Por otra parte, en Puerto Santo Tomás de Castilla se están haciendo inversiones hasta este año, por retrasos administrativos. "Al ser un puerto que pertenece al gobierno, cada aprobación para compras o renovaciones toma hasta seis meses y más de un

5.744 5.745 6.362 6.657 6.559

ES PE CIAL


MOVIMIENTO DE BUQUES EN LA REGIÓN 2016

2017

7.993 7.567 8.117 7.412 7.265

2015

GT TOTAL AMÉRICA CENTRAL

640 585 668 721 794

810 766 823 801 841

2.281 2.375 2.309 2.400 2.417

3.196 2.912 2.860 3.021 3.006

2014

3.334 3.339 3.273 3.349 3.324

2013

ES

HN

18.254

17.544

NI

CR

18.050

17.704

PA

17.647

Otro reto es disminuir los tiempos de estadía de los barcos en los puertos, para lo cual se invierte en maquinaria y equipo, muelles, patios de contenedores y dragados, entre otras mejoras que ayuden a encontrarle solución al problema. “La infraestructura portuaria necesita de planes estratégicos para atraer inversiones, ser eficiente y ajustarse a la evolución del comercio de los países de la región”, opina Ingrid Barillas, directora ejecutiva del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (CUTRIGUA). El BID plantea cinco acciones clave: modernización de los procedimientos aduaneros, integración de la administración fronteriza, adopción del intercambio electrónico de datos, circulación de cargas en tránsito y seguridad.

Movimiento de contenedores vía marítima en la región (TEU) País

2013

2014

2015

2016

2017

Guatemala

1.211.562

1.263.485

1.470.100

1.470.101

1.474.200

El Salvador

180.634

179.260

202.165

202.164

209.903

Honduras

671.467

682.859

757.271

757.271

824.808

Nicaragua

98.153

116.317

156.900

156.901

190.756

Costa Rica

1.246.829

1.298.579

1.338.979

1.441.756

1.489.210

Panamá

6.538.074

6.770.243

6.271.681

6.271.683

6.899.254

América Latina

9.946.719

10.310.743

10.197.096

10.299.876

11.088.132

Solo en 2017 se movieron más de 152.000 millones de toneladas.

Aunque en algunos de estos aspectos han habido avances significativos, aún falta mucho por hacer y, en un mundo comercial tan cambiante, lo más seguro es que se adhieran más factores a ese listado por atender en pro de la competitividad. “En la parte de logística hay muchos retos por enfrentar. En cuanto a las navieras, por ejemplo, cada vez hay más adquisiciones, comparten más los barcos para tratar de minimizar sus costos operacionales y brindar una mejora para nuestras importaciones y exportaciones”, puntualiza Robles.

Edición 292

59


ES PE CIAL

LOGÍSTICA

Carreteras: la piedra en el zapato de la logística PANAMÁ Y NICARAGUA LIDERAN EN INFRAESTRUCTURA VIAL, MIENTRAS QUE GUATEMALA Y COSTA RICA OCUPAN LAS POSICIONES MÁS BAJAS EN EL RANKING DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2017-2018, ELABORADO POR EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL. Invertir en la rehabilitación de carreteras y mejorar los tiempos de espera en los puestos fronterizos es de vital importancia si América Central desea progresar y ganar competitividad. Un sistema eficiente de carreteras es “la columna vertebral de las economías del mundo”, de acuerdo el El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y nuestra

TIERRA

UNA DE LAS GRANDES EXPECTATIVAS DEL BID PARA AYUDAR EN LA LOGÍSTICA POR CARRETERA SE CENTRA EN EL CORREDOR PACÍFICO DE CENTROAMÉRICA.

Las carreteras siguen siendo un reto para la competitividad de los países de la región.

60

Edición 292

región exhibe deudas importantes en ese campo. Esto pese a que el movimiento por tierra es la principal forma de traslado de la carga nacional, transfronteriza e internacional y parte fundamental para la producción y distribución de productos. “La mayoría de la carga de comercio exterior regional se mueve a través de las carreteras. A pesar de esto, el Índice de Competitividad Global revela que es el mayor modo de transporte en tres de los seis países peor calificados y en los otros es el segundo”, añade René Cortés, especialista en Transporte de la citada entidad. Para el BID, el tema incluso incide directamente en la pobreza, al emplear a millones de personas y generar una proporción considerable del PIB, en especial en países de ingresos bajos y medianos. También ha quedado demostrado que cuando los servicios de transporte por carretera son ineficientes actúan como barreras no arancelarias al comercio al generar demoras, aumentar los costos y agravar la congestión y la contaminación. "Los elevados gastos de operación de los vehículos –derivados de los altos costos de capital y combustible– aumentan los precios, mientras que el alza en los gastos de seguridad –resultado del incremento



ES PE CIAL

LOGÍSTICA

Pilares Índice de Habilitación del Comercio 2017 País

Acceso al mercado doméstico

Acceso al mercado exterior

Eficiencia y transparencia de la administración fronteriza

Disponibilidad y calidad de la infraestructura de transporte

Disponibilidad y calidad de los servicios de transporte

Disponibilidad y uso de tecnologías de información y comunicación

Entorno operativo

RK

Puntos

RK

Puntos

RK

Puntos

RK

Puntos

RK

Puntos

RK

Puntos

RK

Puntos

GT

5

6,09

47

4,43

70

4,59

105

2,70

94

3,60

91

3,87

89

4,04

ES

13

5,88

17

5,4

81

4,29

84

3,15

76

3.91

92

3,84

121

3,63

HN

16

5,80

20

4,89

109

3,87

86

3,11

109

3,41

111

3,11

100

3,90

NI

11

5,92

26

4,68

72

4,52

104

2,73

117

3,28

109

3,25

85

4,07

CR

12

5,90

65

4,26

56

4,85

115

2,57

81

3,77

49

5,17

66

4,31

PA

72

4,98

106

3,43

68

4,69

30

4,51

46

4,52

79

4,28

38

4,74

Ranking: 136 países. | Puntuación: 1-7 FUENTE: EL INFORME GLOBAL DE HABILITACIÓN DEL COMERCIO 2017, FORO ECONÓMICO MUNDIAL Y ALIANZA MUNDIAL PARA LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO.

en las tasas de criminalidad en la región– también afectan los costos totales para los proveedores”, explica Cortés.

Altos costos.

LA UNIÓN ADUANERA PRETENDE FACILITAR LOS PROCESOS PARA EL PASO DE MERCADERÍA.

Por otra parte, un estudio del Banco Mundial indica que el costo del transporte en América Latina y el Caribe es entre dos y cuatro veces mayor al de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Para los grandes productores, llevar sus productos hacia las fronteras representa un 7% del precio final, mientras que para los pequeños, los costos de transporte alcanzan el 23% del precio final de su producto, lo cual obedece a la baja calidad de las carreteras secundarias, a las largas distancias y a las escalas de producción”, se afirma en la publicación. Hay otras comparaciones reveladoras: en América

62

Edición 292

Red vial en la región

127.000 Kilómetros

66

millones de toneladas de carga (año 2012, SIECA)

Central el costo para mover un contenedor por tonelada/kilómetro es de US$0,17, en Sudamérica cuesta US$0,07 y en Europa apenas US$0,02. Para Ingrid Barillas, directora ejecutiva del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (CUTRIGUA), hay cinco factores que determinan los elevados costos logísticos regionales: inseguridad, elevados costos de transporte terrestre, limitada coordinación en la gestión en pasos de frontera, deficiente infraestructura y gestión logística y la falta de armonización en políticas sectoriales a nivel regional (informalidad).

Mal estado de las carreteras La red de carreteras de América Latina presenta una cobertura espacial menor que la media global. Indicadores del BID muestran que el promedio mundial es de 241 km de red por cada 1.000 km2 de superficie, mientras que en América Latina


y el Caribe es de solo 156 km. La cobertura más baja es la de América del Sur (145 km por cada 1.000 km2) y la de México (183 km), mientras que en América Central es ligeramente superior (209 km) y en el Caribe está arriba de los 630 km. De acuerdo con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el Istmo cuenta con una red vial de 127.000 kilómetros en total por la que se trasladaron más de 66 millones de toneladas carga en 2017. Sin embargo, las carreteras no están en óptimas condiciones y eso golpea la economía y competitividad del área. “En Guatemala, el transporte terrestre se ha encarecido por un tema que ya todos conocemos: el mal estado de la infraestructura vial. El promedio de velocidad en el que circula el transporte en las carreteras del país ronda los 10 km por hora”, señala Óscar Robles, presidente de la Gremial de Logística de Guatemala. Los esfuerzos hechos individualmente para mejorar su infraestructura aún resultan insuficientes, a juicio de los especialistas. La extensión y calidad de las carreteras intraregionales es reducida, a pesar que la demanda en su uso crece día a día, significativamente. Por ello, los países están obligados a ampliar la capacidad de su red, ya sea mediante el reemplazo de viejas carreteras por otras más modernas o por

el incremento del número de carriles. Las necesidades abarcan a los tramos más importantes al igual que a las redes secundarias y terciarias, que operan como capilares y aseguran la accesibilidad en el territorio.

Avances y nuevas alternativas El Corredor Pacífico de Centroamérica genera grandes expectativas para para ayudar a resolver el problema de la logística en carreteras, considerado como la obra de mayor relevancia actual para el comercio intrarregional e internacional. Se trata de un eje longitudinal que atraviesa la región Mesoamericana de norte a sur, recorriendo el litoral pacífico desde México hasta Panamá, y enlaza los focos económicos y logísticos de mayor importancia de los 7 países. Tal y como indica Proyecto Mesoamérica, “es el principal corredor de integración de transporte y comercio del Istmo que, junto a los ejes transversales, mallan la región en cuanto a transporte y logística”. Ocupa 3.565 kilómetros y atraviesa 6 pasos de frontera –la mayoría no se encuentran todavía integrados–. Desde el año 2002, el BID apoya el desarrollo de la línea de acción de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) para construir los tramos faltantes, rehabilitar y dar mantenimiento a 13.132 km de carreteras articuladas en otros cinco corredores, incluido

Malas calificaciones en infraestructura

PUESTO DE CADA PAÍS CON RESPETO A 137 ANALIZADOS País

Infraestructura

Carreteras

Ferrocarriles

Puertos

Aeropuertos

Panamá

37

49

24

6

11

Costa Rica

65

123

N/D

98

64

Nicaragua

92

54

N/D

110

102

Honduras

104

81

N/D

58

93

El Salvador

77

72

N/D

99

99

Guatemala

84

106

N/D

89

111

FUENTE: ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2017-2018.

Los países del área invierten en nuevas obras para solucionar los problemas viales.

Edición 292

63


ES PE CIAL

LOGÍSTICA

ÍNDICE DEL DESEMPEÑO LOGÍSTICO 2016 3,5

3,34

3,0

2,71 2,53 2,5

2,66

2,48

2,50

2,53

2,65

2,89

2,55

2,46 2,21

2,0 GT

ES

HN

NI

CR

PA

* 1=bajo 5=alto FUENTE: BANCO MUNDIAL.

Las aduanas terrestres en América Central son un cuello de botella.

EL COSTO DEL TRANSPORTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ES ENTRE DOS Y CUATRO VECES MAYOR QUE EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE.

el Corredor Pacífico o Mesoamericano de Integración. Otro avance importante es la Unión Aduanera del Triángulo Norte, orientada a facilitar los procesos para el paso de mercadería y, consecuentemente, el comercio y las inversiones. Guatemala y Honduras concretaron el acuerdo hace un año y han logrado reducir el tiempo de paso de productos por sus fronteras de seis horas a 10 o 15 minutos. En agosto pasado, se les unió El Salvador, decisión que fortalece y amplía el territorio aduanero común a 242.020 km2 –equivalente al 48,5% de la región centroamericana– y consolidando al Triángulo Norte como un centro de crecimiento económico que en conjunto podría convertirse en una de las principales economías de América Latina. Según la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), los tres países adop-

64

Edición 292

Una de las inversiones efectuadas por el gobierno de Costa Rica fue la ampliación del puente de la carretera hacia Lindora, al oeste de San José.

tarán mecanismos consensuados y de plena vigencia en materia tributaria, aduanera, migratoria, de seguridad, fitosanitaria, zoosanitaria y de transporte aéreo. “Entre los beneficios de la Unión Aduanera están agilizar y facilitar el comercio transfronterizo, haciendo más competitiva a la región”, destaca Barillas. Además, convertirá a los tres países en el mercado más grande de la región y tendrá el mayor Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a US$126.933 millones (47,7%) y un comercio intrarregional de US$6.208 millones (69%).



ES PE CIAL

LOGÍSTICA

GIGANTES LOGÍSTICOS

LAS EMPRESAS EN ESTE SECTOR APUESTAN FUERTEMENTE POR LA INNOVACIÓN PARA SEGUIR CRECIENDO. Innovar es vital para cualquier sector de la economía. La logística no es la excepción. Las empresas apuestan por nuevos servicios para mantenerse en la vanguardia y de esa manera poder brindar mejores opciones

a sus clientes, al tiempo que fortalecen nuevas inversiones en puertos, aeropuertos y vías terrestres, orientadas a aumentar la competitividad en logística regional.

COMISIÓN EJECUTIVA PORTUARIA AUTÓNOMA DE EL SALVADOR

El Salvador con nuevos bríos La concesión del Puerto de La Unión Centroamericana de El Salvador es el proyecto regional en que está enfocada la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), con miras a que se desarrollen allí actividades de logística y centros de distribución de diversos productos, así como servicios técnicos portuarios, industrias pesqueras y turísticas. Decidida a lograr una amplia participación en la promoción y consulta previo al lanzamiento de la licitación, ya dio a conocer la iniciativa ante representantes de organismos internacionales y cuerpo diplomático acreditado en la nación, durante una reunión donde se dio por iniciado, de manera oficial, el lanzamiento de promoción y consulta del proceso de concesión. Una de las ventajas en este nuevo proceso es que permite a los inversionistas desarrollar su propio modelo de negocios. Entre las actividades de promoción se incluyen reuniones a nivel nacional con diferentes sectores que pudieran tener interés, como gremiales y cá-

66

Edición 292

EL DESARROLLO DEL PUERTO DE LA UNIÓN ES UNA APUESTA ESTATAL PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ZONA ORIENTAL SALVADOREÑA Y GENERAR EMPLEO PARA SUS HABITANTES.

Ing. Nélson E. Vanegas, presidente de CEPA.

maras de comercio e internacionalmente con varias empresas. Una vez finalizadas las actividades de promoción y consulta se tendrán los elementos necesarios para finalizar las bases de licitación y contrato de concesión. CEPA busca minuciosamente obtener los insumos para afinar el documento de concesión antes de lanzar el concurso público, en que podrán participar personas jurídicas nacionales y extranjeras, de forma individual o bajo la figura de unión de personas o consorcios. Los requisitos generales de participación en la licitación serán de carácter legal, económico, financieros y técnicos. Todo el proceso se efectúa en conformidad con la legislación salvadoreña actual, basada en los principios de transparencia, igualdad e imparcialidad.


OPERADORA PORTUARIA CENTROAMERICANA

Puerto Cortés amplía su capacidad operativa y se consolida como líder en el CA-4 Puerto Cortés, en el norte de la costa Atántica de Honduras, se consolida como líder en la región, gracias a una importante ampliación e inversión en equipo de avanzada. Este mes de septiembre de 2018 entra en operaciones el muelle 6, que en una primera etapa añade a la terminal 350 metros de nuevo muelle a los 800 que existían, tiene una profundad de 14,5 metros e incorpora dos grúas Súper Post Panamax. Eso le permitirá atender buques

3 datos de interés

de gran envergadura e incrementar en un 50% su capacidad operativa. La terminal actualmente tiene capacidad para mover un millón de TEUS al año. En una segunda etapa, OPC contempla 200 metros más de muelle, la extensión de las obras de dragado a 15,5 metros de profundidad y agregar otras grúas Pórtico de última generación.

Buques de hasta 320 metros de largo y 50 metros de manga podrán atracar en Puerto Cortés, dimensiones nunca antes vistas en la región.

Crecimiento del puerto desde que OPC tomó operaciones (cifras en TEUs anuales) 571.000 2013

582.000 2014

EXPEDITORS COSTA RICA

A la vanguardia en materia logística Su apuesta es innovar de forma permanente para estar a la vanguardia a nivel de tecnología en todas las tendencias de cadena de suministro, aumentar la productividad y ofrecer soluciones idóneas a sus clientes. “Siempre buscamos ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. Con ayuda de la tecnología, trabajamos con eficiencia y mejoramos la productividad”, señala Daniel Salgado, gerente general de Expeditors. Planea expandirse en el sector de servicios de distribución a nivel local y regional, por lo que construyó nuevas bodegas en el Coyol de Alajuela, las cuales poseen estándares muy altos de innovación, dirigidos principalmente a cumplir con los requerimientos de demanda de la industria médica, farmacéutica y alimenticia. Además, buscan ampliar su capacidad de oferta en el mercado.

628.000 2015

170

colaboradores en Costa Rica.

634.000 2016

655.000 2017

OPC es subdidiaria de International Container Terminal Services Inc (ICTSI), operador internacional presente en seis continentes. Ganó la licitación para operar la terminal de contenedores y carga suelta de Puerto Cortés en septiembre del 2013 e inició operaciones en febrero 2014. La concesión del puerto es por un período de 30 años y la inversión comprometida asciende a US$624 millones. A la fecha ha invertido $240 millones.

+18.000 m2 en bodegas.

¿Qué los diferencia frente a la competencia? • Una red global de soporte con más de 300 oficinas a nivel mundial. • Estabilidad financiera y económica. • Los colaboradores y la cultura empresarial, son los pilares de su éxito. • Desarrollo de relaciones comerciales de largo plazo con los clientes. • Tienen un programa de gerenciamiento de cuentas que identifica oportunidades e impulsa nuevos y mejores procesos.

Edición 292

67


ES PE CIAL

LOGÍSTICA

PORT TO PORT

Mejoras continuas para sus clientes Esta empresa se caracteriza por aplicar mejoras continuas que contribuyan a obtener resultados positivos, renovando procesos, métodos y estrategias orientadas a brindar servicios que garanticen el bienestar de los clientes, pilares fundamentales de su acción.

3 grandes ventajas • Ubicaciones en puntos estratégicos, con acceso inmediato a puertos y principales carreteras. • Instalaciones que cuentan con todos los recursos y áreas necesarias para el óptimo manejo de carga y almacenaje para una operación efectiva. • A corto plazo, seguirán creciendo en los países donde tiene presencia, de la mano con un servicio eficiente y personalizado enfocado en sus clientes.

10

% crecimiento en ventas anual en los últimos 4 años. Cerca de

100

colaboradores

Han destinado tiempo, talento humano y recursos financieros –bien establecidos en su presupuesto anual– al fomento y gestión eficiente de la innovación y aplicación de tecnología para mejora y desarrollo de procesos. A lo largo de su trayectoria de 20 años, ha hecho inversiones considerables en proyectos en las áreas de IT, equipo industrial, técnicas de carga de vehículos y desarrollo de capital humano.





ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

El príncipe fastidioso EL CAPRICHO DE MUHAMMAD BIN SALMAN ESTÁ PERJUDICANDO A ARABIA SAUDITA. POR The Economist Elon Musk, un emprendedor voluble, quiere privatizar a Tesla, su firma de autos eléctricos. Eso le costará miles de millones. ¿En dónde encontrará el dinero para hacerlo? El 13 de agosto, Musk brindó la respuesta: en Arabia Saudita, probablemente. Es un refrán común. Cuando los visionarios quieren que alguien adinerado respalde una propuesta audaz, recurren a Muhammad bin Salman, el príncipe heredero quien dirige el Reino de Arabia Saudita, próspero en petróleo. Hasta ahora, se ha comprometido con US$45.000 millones para un fondo japonés de tecnología y planea construir una ciudad ultramoderna en el Mar Rojo con un costo de US$500.000 millones. Si el príncipe Muhammad también quiere invertir en autos eléctricos, ¿por qué no tomar el dinero? Un motivo para ser precavido es que lo que el príncipe aporta, también lo puede retirar repentinamente. Este mes, después de que el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá tuiteara que Arabia Saudita no debía encerrar a los disidentes pacíficos, una declaración poco usual para un político canadiense, el príncipe Muhammad se enfureció. En lugar de ignorar el tweet, tomó fuertes represalias. Arabia Saudita expulsó al embajador canadiense, suspendió el comercio

La bonanza petrolera ha servido para que Arabia Saudita invierta en su infraestructura.

UN MOTIVO PARA SER PRECAVIDO ES QUE LO QUE EL PRÍNCIPE APORTA, TAMBIÉN LO PUEDE RETIRAR REPENTINAMENTE. Aparte del petróleo, el aporte de otros sectores a la economía saudita es mínimo.

72

Edición 292



ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

Un reformador, pero imprudente Sin embargo, al hacer cosas que son incorrectas y tontas, aliena innecesariamente a los posibles partidarios en casa. Incluso cuando levantó la prohibición sobre las mujeres conductoras, por ejemplo, estaba encerrando a las mujeres que habían hecho campaña para lograrlo. Asimismo, ha alienado a los extranjeros. El año pasado, las autoridades sauditas detuvieron al primer ministro del Líbano durante dos semanas, una violación extraordinaria de las normas diplomáticas. En Yemen, donde el príncipe Muhammad está librando una guerra de poder contra Irán, las bombas saudíes golpearon un autobús escolar el 9 de agosto, matando a docenas de niños. La guerra, ahora en su cuarto año, ha devastado a Yemen y ha avergonzado a aliados como los Estados Unidos y Gran Bretaña, que abastecen a Arabia Saudita con armas. Pocos saudíes son lo suficientemente valientes como para decirle al príncipe Muhammad cuando está cometiendo errores. Sus aliados deberían hablarle, pero también prefieren mantenerse callados. Este es un grave error. Arabia Saudita es la economía árabe más importante y es el hogar de los sitios más sagrados del Islam. Una reforma exitosa en este país ayudaría a estabilizar todo el Medio Oriente. Los líderes extranjeros deberían aconsejar al príncipe Muhammad que se tranquilice y deje de perjudicar a su país y su reputación. Si decide hacer caso omiso, entonces se debería pensar en dejar de venderle armamento.

74

Edición 292

El lujo es una de las marcas registradas en Arabia Saudita.

SE HA COMPROMETIDO CON US$45.000 MILLONES PARA UN FONDO JAPONÉS DE TECNOLOGÍA.

bilateral, ordenó a los estudiantes sauditas que abandonaran las universidades canadienses y les indicó a los saudíes enfermos que evitaran las clínicas canadienses. Los medios estatales arremetieron contra el historial de derechos humanos de Canadá y, a su vez, las redes sociales describieron a Canadá como una distopía de drogadictos. Musk, quien es mitad canadiense, queda advertido. La furia del príncipe Muhammad no le hará mucho daño a Canadá. Únicamente el 0,2% de sus exportaciones fueron enviadas a Arabia Saudita el año pasado. El dolor inmediato será padecido por los estudiantes saudíes que de repente deben encontrar otra universidad y por los pacientes saudíes que deben buscar otro lugar para tratar sus dolencias. A más largo plazo, la reputación de Arabia Saudita es la que principalmente se verá afectada, y eso tiene consecuencias reales. A los inversionistas les gusta la previsibi-

lidad. El príncipe Muhammad brinda lo opuesto. El año pasado, sin previo aviso, Arabia Saudita lideró un bloqueo económico de Qatar que sigue obstaculizando el comercio en la región. Meses más tarde, como parte de una campaña contra la corrupción, cientos de príncipes y magnates sauditas fueron encerrados en un hotel de lujo en Riad hasta que entregaron una gran parte de sus activos. Sin duda, algunos de ellos eran culpables de algo, pero no hubo un proceso debido. Para los extranjeros, parecía que los derechos de propiedad en Arabia Saudí dependían del capricho del príncipe. De muchas maneras, el príncipe Muhammad está tratando de cambiar el Reino de Arabia Saudita para mejor. Ha flexibilizado las restricciones religiosas y sociales: las mujeres saudíes ahora pueden conducir y todos pueden ir al cine. Ha implementado reformas económicas destinadas a que eventualmente la economía saudita deje de depender del petróleo, y ha alentado a que las mujeres sauditas salgan a trabajar. Todas estas medidas lo han hecho popular, especialmente entre los jóvenes y entre las mujeres. ©2018 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com.


¡La compañía de la gente apasionada! Conoce los 8 pilares de la cultura cbc


La cultura corporativa de cbc engloba 8 pilares principales que ayudan a sus colaboradores a encontrar un trabajo que encaje con su estilo de vida y haga el “fitâ€? perfecto con profesionales que constantemente buscan retos y nuevas oportunidades. AsĂ­ se conforman equipos que buscan la excelencia para juntos alcanzar mejores resultados.


Nuestra gente

Portafolio

Valores

Mundo mejor

Crecimiento

Co-working

Desarrollo

Beneficios

PI L ARES / CBC


Rosa María de Frade, Directora de Asuntos Corporativos de cbc, nos cuenta que lo más valioso de esta compañía son sus colaboradores y por eso comenta que: “El primer pilar es Nuestra Gente y está enfocado en la inclusión, igualdad y el interés genuino por el bienestar de todos los colaboradores de la compañía. Nos esforzamos en desarrollar programas que se acoplen a todos los perfiles de personas que trabajan en el equipo. Reconocemos que todos pueden hacer aportes valiosos para lograr resultados extraordinarios y por eso tomamos en cuenta las nuevas ideas”.

“Creemos en la diversidad de opiniones y que en los diferentes puntos de vista está la grandeza de nuestros proyectos.” ROSA MARÍA DE FRADE / DIRECTORA DE ASUNTOS CORPORATIVOS

NUESTRA GENTE PRIMER PILAR

N U EST RA G E N T E / CBC

“Este pilar cuenta con una estrategia de programas que nos enseñan a valorar a nuestro talento interno, buscar la igualdad de oportunidades y, sobre todo, cuidar las necesidades de todos nuestros colaboradores con profesionalismo”, concluye de Frade.


CULTURA SEG UN DO P I L A R

Hablamos del segundo pilar con Marcela Sánchez, Especialista en Estructura y Remuneración, quien dice que este pilar está ligado directamente a la cultura. “Tenemos 6 valores en los que basamos nuestro comportamiento dentro y fuera de la organización, que buscamos fortalecer en todos y cada uno de nuestros colaboradores. Estamos comprometidos con nuestra cultura y esto garantiza que estemos alineados con una base fundamental para juntos formar un equipo sólido e inquebrantable.”

SOÑAMOS EN GRANDE

SOMOS DUEÑOS

SOMOS GENTE EXCELENTE

SOMOS INTEGROS

TENEMOS GESTIÓN SOSTENIBLE

NOS APASIONA LO QUE HACEMOS

CULT URA / CBC


Soñamos en grande

Nos apasiona lo que hacemos

Soñamos en grande a todo nivel de la compañía. Somos tan grandes como nuestros sueños, demostrando que todos podemos lograr lo que nos proponemos. La pasión por nuestros sueños nos abre oportunidades y nos ayuda a enfrentar las circunstancias difíciles. En cbc nos tomamos los sueños en serio y trabajamos día a día para hacerlos realidad.

Nos entregamos cada día con pasión y alegría, dando lo mejor de nosotros mismos, disfrutando lo que hacemos. Inspiramos con nuestros valores a nuestro equipo, al cliente y a la comunidad. Celebramos cada triunfo. Aprendemos con humildad de los reveses, perseverando siempre y sacando lo mejor de cada situación.

Somos dueños Actuamos con compromiso e iniciativa, promoviendo el desarrollo del negocio, de nuestra gente y la eficiencia en el uso de los recursos, asumiendo total responsabilidad personal por nuestros actos y de los resultados alcanzados.

Somos gente excelente Brillamos en lo que hacemos. Atraemos y desarrollamos el mejor talento. Fomentamos equipos colaborativos y altamente competitivos en búsqueda de los mejores procesos y resultados, dentro de un balance que combina la excelencia en el trabajo con la calidad de vida.

C U LT U RA / CBC

Somos íntegros Hacemos siempre lo correcto y vivimos de acuerdo a las normas éticas y morales. Somos transparentes, oportunos y honestos. No tomamos atajos y hablamos de los problemas a tiempo para garantizar la buena reputación e integridad de nuestra empresa. Defendemos nuestro código de ética y estamos comprometidos a velar por su cumplimiento.


Tenemos gestión sostenible Construimos el mañana, garantizando resultados sostenibles a través del cumplimiento de nuestros procesos. Aprendemos y buscamos nuevas oportunidades en función de tener una mejora continua. Medimos nuestros resultados y nos comparamos con las mejores prácticas de la industria.

VIC TO R H ER R E RA / ESP EC IALISTA DE DESARROLLO

Estos valores conforman un pilar de nuestra cultura y nos ayudan a formar profesionales completos, con cualidades únicas que marcan la diferencia y generan el mejor ambiente de trabajo. Por medio de este pilar desarrollamos campañas de cultura corporativa, workshops y convenciones que van alineadas a despertar el interés en nuestros colaboradores de liderar con el ejemplo y convertirse en embajadores de la cultura cbc.


CRECIMIENTO T E RC ER P I L A R

El tercer pilar es el de Crecimiento y está conformado por nuestros programas de meritocracia, oportunidades y plan de carrera. Básicamente nos enfocamos en explotar al máximo el potencial de nuestra gente y sacar lo mejor de su talento para el desarrollo profesional. La meritocracia es la base de nuestra cultura. Tenemos una gestión de reconocimientos que involucra acciones específicas para otorgar méritos especiales a colaboradores destacados por determinados cumplimientos o logros en la compañía. Algunos de los programas que son parte de este pilar son: Honor a la Trayectoria, Embajadores, Conquistadores, Colaborador del mes y Mejor Vendedor. De esta forma reconocemos las buenas prácticas.

Además, esto va ligado al crecimiento y oportunidades dentro de la compañía. Somos una empresa con crecimiento acelerado, por lo que hay muchas oportinidades de avanzar dentro de la organización. Hemos llegado a nuevos mercados y conquistamos fronteras gracias al compromiso de nuestra gente, por lo que continuamente abrimos espacios y damos oportunidades a quienes han demostrado buen desempeño, tanto en sus resultados como en sus competencias. Este pilar es importante para cbc ya que nos convierte en una de las empresas más atractivas para trabajar, pues nuestra gente se mueve horizontal y verticalmente dentro de nuestra estructura para desarrollar mejores habilidades y crecer en su carrera como profesional.

DESARROLLO C UA RTO P ILA R Por su parte, la Gerente de Comunicación Interna y Cultura, Roshiko Shindo, nos habla de la estrategia para desarrollo y formación de talento. “El cuarto pilar está basado en el desarrollo de nuestra gente. Para nosotros es muy importante la capacitación, el constante aprendizaje y el desarrollo de nuevas capacidades de todos nuestros colaboradores.”

ROS H I KO S H I ND O / G ER ENTE D E CO M U NI CACI Ó N Y CU LTU RA


Nuestra visión es clara: “Queremos alcanzar la excelencia y necesitamos prepararnos para lograr nuestra meta.” R O S H I K O SHINDO.

El crecimiento empresarial de cbc está ligado al crecimiento de nuestra gente. Por eso es vital crear mecanismos y brindar herramientas técnicas a nuestros colaboradores, desarrollando en ellos habilidades de liderazgo para que sean excelentes en el desempeño de su función. cbc somos miles de corazones que estamos trabajando para ser la mejor versión de nosotros mismos. Todos debemos estar listos para nuevos desafíos, debemos proyectarnos al futuro y avanzar por el camino de la excelencia, enfocados en una sola visión: convertirnos en el mejor embotellador de bebidas de las Américas, creando valor sostenible, ofreciendo a nuestros consumidores la mejor experiencia con nuestras marcas y contribuyendo a un mundo mejor. Así nace nuestra Universidad Corporativa, un proyecto de formación de primer nivel, que cuenta con programas sólidos para formar y capacitar a nuestros equipos, acelerando el desarrollo del talento interno y convirtiéndolo en líderes ejemplares. Queremos formar sucesores, explotar el talento y aprovechar cada oportunidad de crecimiento para nuestros colaboradores. Trabajamos para seguir conquistando fronteras y para lograrlo, necesitamos contar con los mejores pilotos que nos llevarán a nuevos destinos. Universidad cbc está orientada a entrenar al 100% de nuestros colaboradores en temáticas relacionadas con sus puestos de trabajo. En el 2017 se graduó nuestra primera generación de estudiantes del MBC (Master & Business at cbc), un programa desarrollado con catedráticos del INCAE y directores de nuestra compañía, diseñado específicamente para los líderes de cbc.

PA M EL A P E ÑA / ESP EC IALISTA COMERCIAL

Además, hemos estructurado una serie de programas de formación para la Universidad cbc, orientados a colaboradores de distintos niveles de la corporación y definidos de acuerdo a las necesidades tanto individuales como empresariales. Universidad cbc cuenta con entrenadores especializados y certificados, que llevan en el corazón la pasión por enseñar y el compromiso latente para desarrollar a nuestro talento. Un gran aliado en estos procesos es nuestra plataforma tecnológica, que nos permite gestionar entrenamientos en cada operación, con el uso de materiales interactivos como videos, lecturas y herramientas de aprendizaje para facilitar el proceso. Este pilar nos ayuda a desarrollar a nuestros talentos en las áreas críticas de cbc, para brindarles una visión sistémica e integral de nuestro negocio, con el fin de fortalecer la toma de decisiones a mediano plazo y que sus resultados reflejen una ejecución más efectiva y estratégica.

DESARROL LO / CBC


BENEFICIOS Q U IN TO P I L A R El pilar número cinco es el de Beneficios; y Gabriel Nölck, Brand Manager de Beliv, nos cuenta que este pilar está enfocado principalmente en mejorar y contribuir al estilo de vida de nuestra gente, facilitando el manejo de sus horarios e incentivando el balance laboral para que puedan llevar un estilo de vida saludable y tener también un balance familia-trabajo. Parte de este pilar son los horarios flexibles, remuneración competitiva y variable, programas de inclusión familiar y planes deportivos como Be Fit y cbc Runners que incentivan el deporte y buena nutrición para todos los colaboradores.

“En esta compañía tengo el fit perfecto para el balance de vida-trabajo” G AB R I E L NÖ L CK

B E N E F I CI OS / CBC


GABRIEL DOPAZO / GEREN T E DE T ESORERÍA OPERAC IONA L

CO-WORKING SE XTO PIL A R Gabriel Dopazo, Gerente de Tesoreria Operacional, nos habla del sexto pilar: “Este pilar está enfocado en los espacios de trabajo y la forma en que nos relacionamos para lograr una mejor eficiencia dentro de nuestras oficinas”, comentó Dopazo. El co-working space es parte de nuestra cultura porque fomentamos el trabajo en equipo y el uso de espacios creativos. Contamos con diversidad de opciones para que cada quién logre desempeñar su trabajo con excelencia, acorde a sus necesidades.

“Entre nosotros no existen barreras. Trabajamos en espacios colaborativos abiertos que permiten una mejor comunicación y relacionamiento con el resto del equipo, a todo nivel de la empresa.” G A B R I E L D O PA Z O

CO-WORKI NG / CBC


MUNDO MEJOR S ÉPTIM O P I L A R El séptimo pilar es Mundo Mejor y Antonio Forno, Gerente de Sostenibilidad, le cuenta a Revista Summa sobre la importancia que tiene para la compañía. “Es uno de los pilares fundamentales de cbc porque responde al compromiso que todos tenemos para contribuir a un mundo mejor por medio de programas de desarrollo comunitario, programas educativos, alianzas para reforestación y protección de áreas de recarga hídrica, proyectos de reciclaje, apoyo a jóvenes y mujeres emprendedoras y desarrollo de campañas educativas para erradicar la desnutrición crónica en Guatemala, entre otros.”

Forno dice que cbc le ha dado la oportunidad de tener contacto con un mundo que nunca imaginó. "Orgullosamente, somos parte de la Red Guatemala del Pacto Global de Naciones Unidas y somos de las primeras empresas del país en contar con un Informe Avanzado. Esto nos compromete y nos incentiva aún más a cumplir con los estándares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para seguir contribuyendo a un Mundo Mejor", añade.

“En esta compañía he tenido experiencias que me han dado más de lo que imaginé. He vivido de cerca la importancia de apoyar programas en pro del medio ambiente y me he dado cuenta de la necesidad de seguir contribuyendo.” AN T ON IO F OR N O M U N DO M E J OR / CBC


PORTAFOLIO O C TAVO P ILAR “cbc cuenta con el portafolio de marcas más amplio de la región, con importantes marcas internacionales que nos da mucho orgullo representar.” SOF ÍA M ON T EN EGRO / GEREN T E DE C OM U N IC AC IÓN EXT ERNA

Todos los colaboradores de cbc estamos identificados con nuestro portafolio, ya que contamos con bebidas para cada ocasión de consumo y así, junto a los consumidores, vivimos las mejores experiencias con nuestras marcas.

PORTAFOL I O / CBC


ES PE CIAL

RSE

Hacia una región más ecoamigable y responsable CADA PAÍS DE AMÉRICA CENTRAL SUMA ESFUERZOS EN DIFERENTES CAMPOS PARA CONVERTIR A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN UN PILAR DE SUS SOCIEDADES. POR Carolina Barrantes, Luis Batista, Jenny Lozano y Loida Martínez Comenzó con esfuerzos aislados de compañías que pretendían compensar el impacto de sus operaciones. Hoy la Responsabilidad Social Empresarial tiene todo un marco de planeación y ejecución sostenible. Las políticas del sector se están orientando a ayudar a cumplir con los 17 objetivos de desarrollo sostenible, asumido por la Organización de Naciones Unidas en 2015 para la reducción de la pobreza, la protección del medio ambiente y la igualdad de género, entre otros aspectos. Esto dentro de una estructura que compete a todos los actores de la sociedad, no solo a sectores específicos. Incluso, se promueve que, poco a poco, se involucren las pequeñas y medianas empresas, mediante las llamadas cadenas de valor, según comenta Martin Walter, coordinador técnico de la Red IntegraRSE, alianza de organizaciones privadas que apoyan la RSE en la región. La variedad de acciones responsables que se aplican es amplia, pero visualizaremos las

88

Edición 292

nuevas tendencias predominantes en cada nación.

Hacia la transparencia y calidad La RSE en Guatemala es entendida como una filosofía con visión de largo plazo en una gestión de triple utilidad, con impacto en tres grandes áreas: la sociedad, el medioambiente y la economía. A partir de esos ejes se desarrollan diversas acciones, una de ellas está vinculada con prácticas anticorrupción y otra a la cadena de valor, estableciendo niveles de cumplimiento para los proveedores. “La principal demanda de la sociedad guatemalteca es que las empresas sigan principios éticos, de transparencia y anticorrupción. En este sentido, más de 40 se han venido preparando en la norma ISO 37001 que es la antisoborno”, asegura Juan Pablo Morataya, director ejecutivo de CentraRSE, con más de 100 afiliados. En materia ambiental, las acciones están encaminadas a la prevención de desastres y

En El Salvador se ejecutan en la actualidad 12 campañas de índole social, de acuerdo con datos de la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS).

RSE en la región Más de

736 empresas

en América Central y República Dominicana aplican políticas de RSE

US$130 millones

es la inversión aproximada hecha en RSE entre 2013 y 2015 FUENTE: INTEGRARSE.


5% AUMENTA CADA AÑO LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS A LOS PROGRAMAS DE RSE, DE ACUERDO CON CENTRARSE.

¿Qué es RSE? Es hacer negocios basados en principios éticos y apegados a la ley. No es una cultura de la filantropía. Busca que las empresas sean responsables por el impacto de sus operaciones. FUENTE: BANCO MUNDIAL.

el cambio climático. En ese ámbito se incluyen todos los proyectos del uso eficiente de los recursos que están implementando las empresas. Con la pasada erupción del volcán de Fuego, CentraRSE fue la entidad encargada de articular y canalizar ayudas privadas dadas para la emergencia. Esa organización, con el apoyo de BAC Credomatic, creó un mecanismo para recolección de fondos y hasta la fecha han alcanzado más de un millón de quetzales que se destinarán a acciones de reconstrucción en las zonas afectadas por la

La región impulsa políticas de inclusión y diversidad, las cuales ya forman parte de la agenda empresarial.

Edición 292

89


ES PE CIAL

RSE

erupción, con mucho énfasis en infraestructura escolar. La dimensión social también tiene su espacio. Se están haciendo grandes esfuerzos en el tema de derechos humanos y, por ejemplo, las empresas están trabajando para garantizar el cumplimiento de las garantías de su equipo de trabajo. El gobierno guatemalteco incluso dará un reconocimiento a todas las que contraten a personas de grupos vulnerables.

Apuesta por la sostenibilidad En Honduras también es incremental la toma de conciencia sobre el impacto positivo de la RSE. Cada vez son más las organizaciones que aplican prácticas sostenibles en los alrededores de sus instalaciones y a nivel interno, como un instrumento de desarrollo. Cien empresas están asociadas a la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE), número que aumenta año tras año por líderes que desean fomentar el crecimiento de sus colaboradores y de las comunidades beneficiadas con sus proyectos. Un eje central de las campañas impulsadas es la ejecución de programas de prevención de desastres, debido a la alta vulnerabilidad que tiene el territorio por los huracanes o erupciones de volcanes. También se aborda el cuidado del medio ambiente y apoyo a pequeñas y medianas empresas (Pyme) para que se enlacen y trabajen de la mano con las grandes industrias. Pese a los avances, se reconoce que queda mucho margen de mejora. La red IntegraRSE ha identificado que el resguardo

Las 10 más responsables* 1

LEGO Group

2 Microsoft 3 Google 4

The Walt Disney Company 5 BMW Group 6 Intel 7 Robert Bosch 8 Cisco Systems 9 Rolls-Royce Aerospace 10 Colgate-Palmolive FUENTE: ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA DEL INSTITUTO DE REPUTACIÓN EN BOSTON: SON RESULTADOS DE UNA ENCUESTA APLICADA EN 15 PAÍSES QUE VALORA ASPECTOS COMO OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS, INNOVACIÓN, ENTORNO DE TRABAJO, INTEGRIDAD Y LIDERAZGO.

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible que asumió la ONU en 2015, buscan la reducción de la pobreza, la protección del medio ambiente y la igualdad de género, entre otros.

90

Edición 292





ES PE CIAL

RSE

Las nuevas tendencias RSE se visualizan el impacto en tres grandes áreas: la sociedad, el medioambiente y la economía.

de la privacidad de los datos, la innovación y la movilidad en las ciudades hondureñas más importantes, bajo el concepto “ecoamigables”, siguen siendo retos en la materia. Panamá y Costa Rica ya trabajan en esas áreas por lo que pueden servir de modelo sobre acciones a implementar.

MÁS DE US$633 MILLONES ANUALES INVIERTE EL SECTOR PRIVADO DE EL SALVADOR EN PROYECTOS COMUNITARIOS, SEGÚN DATOS DE 2013.

Por un crecimiento social En El Salvador, se han intensificado acciones con la intención de mejorar la calidad de vida de la fuerza laboral y de los habitantes de comunidades aledañas a las compañías. En la actualidad, se ejecutan 12 campañas con acciones estratégicas para hacer sostenible esa iniciativa, de acuerdo con datos de la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS). Entre las actividades que realizan destacan la mesa de inclusión laboral para personas con discapacidad, el desarrollo de la capacidad emprendedora, redes de jóvenes para la creación de una cultura de paz y jornadas de protección al medio ambiente. También se desarrollan herramientas para medir los esfuerzos hecho y se trabaja en la creación de manuales y guías especializadas.

94

Edición 292

La participación en estos espacios varía de acuerdo a las características de la organización y de los temas de su interés estratégico. Cabe destacar, que las Pyme están incorporando acciones de RSE y sostenibilidad tras ser testigos en primera fila del beneficio de la contribución de las grandes al desarrollo y progreso de la productividad. Dada sus características, sus ejes centrales son la ecoeficiencia, la mejora de la calidad de vida de los colaboradores y el progreso comunal, entre otros temas.

Esperanza en medio de la crisis La crisis social que enfrenta Nicaragua desde hace meses ha afectado a



ES PE CIAL

RSE

Compromiso global Estos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que toman como base las compañías para impulsar sus obras de RSE: 1 Fin de la pobreza 10 Reducción de las desigualdades 2 Hambre cero 11 Ciudades y comunidades 3 Salud y bienestar sostenibles 4 Educación de calidad 12 Producción y consumo 5 Igualdad de género responsables 6 Agua limpia y saneamiento 13 Acción por el clima 7 Energía asequible y no 14 Vida submarina 15 Vida de ecosistemas terrestres contaminante 8 Trabajo decente y crecimiento 16 Paz, justicia e instituciones económico sólidas 9 Industria, innovación e 17 Alianzas para lograr los infraestructura objetivos * Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse hacia el 2030 e involucran también participación de los gobiernos y la ciudadanía en general. FUENTE: ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS Y MARTIN WALTER, COORDINADOR TÉCNICO DE LA RED INTEGRARSE.

empresas de todos los tamaños y campos, como las de turismo y las MIPYME. Siempre han sido vulnerables y ahora algunas de ellas hasta se han visto obligadas a suspender operaciones. Eso es muy grave si se toma en cuenta que son las que más trabajo ofrecen, más o menos el 80%. No obstante, a pesar de la situación, el gremio empresarial se ha unido para mantener sus políticas de RSE. Se han pronunciado a favor de la búsqueda de soluciones incluyentes y pacíficas, a la vez que apoyan todas las iniciativas para desarrollar un diálogo nacional, peri sin asumir un rol de actor político. Las casi 100 asociadas a la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE), lideran el ejemplo. “Las empresas están luchando para poder seguir aportando al desarrollo socioeconómico del país, pero para su buen funcionamiento y el de la sociedad en general, tienen que existir condiciones mínimas que les permita jugar su rol. Esas condiciones son garantías legales y democráticas como base para el desarrollo sostenible, junto con el cumplimiento de los derechos humanos”, afirman en UniRSE.

96

Edición 292

La igualdad de género es uno de los principales objetivos que impulsa la ONU.



ES PE CIAL

RSE

Empresarios nicaragüenses consideran que aplicar la RSE en tiempos de crisis puede dar grandes resultados, al lograr tener colaboradores, proveedores y clientes más fieles e incluso comunidades que se unen para defender sus negocios. Esto quedó manifiesto durante recientes ataques contra comercios y supermercados donde los clientes salieron en su defensa y hasta les regresaron artículos que les habían robado. “Todo eso demuestra de que la RSE, hoy por hoy, ya es parte de la vida de una empresa y de sus relaciones con la sociedad”, acota el vocero de UniRSE.

Diversidad e inclusión como oportunidad Costa Rica es muy activo en la aplicación de políticas de RSE en diferentes campos. Esto ha permitido que el tema de la inclusión y diversidad esté ya en marcha, gane terreno y forme parte de la agenda empresarial. Los líderes están cada vez más “conscientes y comprometidos” con la aplicación de políticas inclusivas y han ido implementando acciones de manera paulatina, comenzando por abordar la igualdad de género, la contratación de personas con alguna discapacidad y el fomento de ambientes libres de discriminación por orientación sexual, diferencias religiosas o de condición económica. También abogan por la contratación de personas refugiadas y brindan capacitación y trabajo a jóvenes en condición vulnerable o con poca experiencia, entre otras medidas. Visualizan el tema desde el respeto por los derechos humanos y el compromiso con el país. También lo ven como una oportunidad, ya que tener una cultura inclusiva genera beneficios en su productividad.

100 EMPRESAS ESTÁN ASOCIADAS A LA FUNDACIÓN HONDUREÑA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (FUNDAHRSE).

“El campo es amplio e involucra una dimensión ética de los recursos humanos, respaldo al desafío económico del país y el lado de los negocios porque está demostrado que las empresas que gestionan la diversidad como un valor en su personal y tienen programas de inclusión son más productivas, creativas, generan más innovación y tienen menos rotación y ausentismo de personal. Es una cuestión de dignidad humana, pero también de éxito en los negocios”, explica Erika Linares, directora de la Dimensión Social de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED). “En Costa Rica hay muchos desafíos por comprender. Hay muchas y buenas prácticas, compañías que combaten la pobreza y apoyan a los migrantes y múltiples vías de entrada. Estamos en la ruta correcta, hay mayor conciencia y compromiso, lo

Las empresas han dando importantes pasos en temas como la igualdad de género y la contratación de personas con alguna discapacidad.

98

Edición 292



ES PE CIAL

RSE

CentraRSE organizó y canalizó recursos otorgados por las empresas para la emergencia de la pasada erupción del Volcán de Fuego en Guatemala.

144 EMPRESAS FORMAN PARTE DE LA ALIANZA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO EN COSTA RICA.

único es que estas acciones se ven más en empresas grandes y en transnacionales”, acota Linares. No obstante, negocios pequeños y medianos están incrementando esfuerzos para vincularse a la RSE vía encadenamientos de valor que están formando compañías grandes y que promueven mejoras en sus proveedores, por ejemplo.

Compromiso con el mundo Panamá reconfirmó su compromiso de sensibilizar a su población y al sector privado sobre la necesidad de impulsar acciones responsables de índole social, económica y ambiental en su territorio. Oficialmente, se estableció el mes de julio como el dedicado a los citados 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, insistiendo en que todos los actores deben involucrarse para alcanzar las metas.

100

Edición 292

“El cumplimiento de la Agenda 2030 no es un asunto de gobierno, es un asunto del país. En este sentido, los empresarios desempeñan un papel fundamental a través de acciones relacionadas a los procesos y políticas internas de sus organizaciones, los propios modelos de negocio o acciones de RSE”, afirma Alcibíades Vásquez, ministro de Desarrollo Social. Los objetivos de la ONU brindan una nueva perspectiva para traducir las necesidades y ambiciones del mundo en soluciones comerciales que permitirán a las empresas administrar mejor sus riesgos, anticipar la demanda de los consumidores y acceder de forma segura a los recursos necesarios, entre otros beneficios, mientras se procura un desarrollo perdurable e inclusivo. “Todo está planteado desde el punto de vista de la sostenibilidad, de la importancia de preservar los recursos para que el planeta y de mejores modelos económicos. Si eso falla, las empresas no van a ser viables, entonces les interesa introducir –desde el principio– mecanismos que garanticen su responsabilidad con el entorno y ese paradigma diferente de desarrollo que les asegura viabilidad de cara al futuro”, comenta Fernando Hiraldo del Castillo, representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Panamá.



ES PE CIAL

RSE

AES EL SALVAD O R

APUESTA POR LA ENERGÍA RENOVABLE

LÍDERES COMUNALES

El acceso universal a la energía es esencial y el valor que añade el uso de alternativas verdes no contaminantes aumenta radicalmente en importancia y se ha convertido en uno de los grandes desafíos mundiales. Por eso, la empresa está ejecutando importantes inversiones para el desarrollo de proyectos de energía renovable en suelo salvadoreño. En 2011 inauguró la planta AES Nejapa para generar 6 megavatios de electricidad a partir de biogás, la cual reduce emisiones por más de

200.000 toneladas de CO2 y representa una inversión de US$58 millones. Una segunda planta, pero de generación fotovoltaica, se inauguró en el año 2015: AES Moncagua. Cuenta con una capacidad instalada de 2.5 MW y permite reducir la emisión de 2.700 toneladas de CO2 al año. En 2017 la empresa arrancó otro prometedor proyecto: Bósforo. Tendrá una capacidad instalada de 100 MW con fuente solar, se construirá en tres fases y su costo rondará los US$160 millones. Se estima que permitirá reducir emisiones por más de 175 mil toneladas métricas de CO2 al año.

MILES DE PERSONAS SE HAN BENEFICIADO DE LAS CAMPAÑAS DE ESTAS EMPRESAS EN EL ISTMO. Educación, estilos de vida saludables, medio ambiente, entre otros temas son los sectores donde las empresas han puesto especial énfasis para desarrollar sus programas de RSE en la región. Conozca algunas de las iniciativas más innovadoras y que han tenido un mayor impacto en los países de América Central.

102

Edición 292

Planta solra en Pasaquina, El Salvador.

OTROS PROYECTOS Impulsa obras de iluminación eficiente para empresas y municipalidades, así como la instalación de sistemas eléctricos eficientes y seguros. Brinda información técnica y medidas prácticas para hacer un uso racional de la energía. Cuenta con programas de educación y capacitación sobre eficiencia energética para niños y jóvenes, así como para clientes comerciales e industriales. Enseña a las comunidades sobre la importancia del ahorro energético.



ES PE CIAL

RSE

F U N DACIÓN TE LE F Ó NI CA

EDUCACIÓN DIGITAL DE CALIDAD

F U N D AC I Ó N F I C O H SA

LAS 7 CLAVES DEL PROGRAMA

Reducir la brecha educativa Educación de calidad contra la brecha en el mundo a través de proeducativa porcionar educación digital a niños y docentes de entornos Inclusión digital vulnerables es la gran apues Personalización y ta de la iniciativa ProFuturo, seguimiento implementada por Fundación Motivación Telefónica, en conjunto con Empoderamiento local Fundación Bancaria La Caixa. Contribución al La propuesta interrelaciona crecimiento económico tecnologías, contenidos educay a la convivencia tivos y metodologías de ense Contribución a la ñanza-aprendizaje modulares comprensión del que se adaptadan a cada entorproblema y de la no y contexto. De esa manera, oportunidad. ProFuturo centra sus esfuerzos en lograr que los docentes tengan una buena formación y las mejores herramientas para proporcionar una educación de calidad. Se desarrolla en 23 países de América Latina, África y Asia, entre los que figura Guatemala, con importantes logros alcanzados.

20 AÑOS DE TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN INFANTIL

Fundación Ficohsa apuesta por los niños en sus programas.

A través de su programa bandera “Educando Nuestro Futuro”, apoya de manera integral y sostenible la educación preescolar en comunidades vulnerables de Honduras, desde 1998. Así, contribuye directamente al in-

EN LÍNEA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Se desarrolla con éxito en 19 ciudades de 11 departamentos de Honduras, Panamá, Guatemala y Nicaragua. Centros educativos beneficiados:

149

ALCANCES DE PROFUTURO EN GUATEMALA

en total. Beneficiados directos:

118.964

Durante 2017 y 2018, el programa se ha implementado en

niños y niñas Docentes y voluntarios capacitados:

244 ESCUELAS Beneficiados:

166.248

niños y niñas de primaria Profesores formados:

4.997 104

Edición 292

cremento de cobertura, calidad e innovación educativa y, por su éxito, la iniciativa se ha extendido también a Panamá, Guatemala y Nicaragua. “Este modelo educativo promueve una formación inclusiva, equitativa y de excelencia, que ofrezca oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos, durante toda la vida. Y continuamos mejorándolo para que sea replicable a nivel regional”, comenta Karla Simon, directora ejecutiva de Fundación Ficohsa. La convicción es que los niños capacitados de esa forma incrementan significativamebte sus posibilidades de éxito en la escuela, lo cual contribuye a su desarrollo e incrementa sus posibilidades de convertirse en personal capacitado y valioso para el progreso de la sociedad, al tiempo que disminuyen las tasas de repetición y deserción escolar, problemas que implican altos costos sociales para nuestros países.

+300 Los niños aprenden usando la tecnología de Telefónica.

PROFUTURO SE MODULA Y SE ADAPTA A CUALQUIER ENTORNO Y CONTEXTO, DISPONGA O NO DE CONECTIVIDAD.

Promedio de asistencia logrado:

99%

+800

computadoras instaladas y

+17 MILLONES

raciones de meriendas escolares entregadas.

ALCANCES DE LA INICIATIVA Este brazo solidario del Grupo Financiero Ficohsa se enfoca principalmente en el número 4: Educación de Calidad, tomando en cuenta los fundamentos del bienestar e impacto de la matrícula en educación básica en el Índice de Progreso Social.



ES PE CIAL

RSE

FERTICA

G R U P O T ER R A

ACERCAMIENTO AL ENTORNO PARA APORTAR VALOR

AL LADO DE LAS COMUNIDADES +18.000 EMPLEOS

La apuesta por las acciones de RSE son parte de la cultura activa de la corporación que directos e indirectos cumple un rol fundamental crea en Centroamérica, en el desarrollo de las comu- Colombia y Perú. nidades donde opera. Sus programas se enfocan en ámbitos económicos, sociales y ambientales. son sus proveedores Es responsable con sus colabo- activos y 93% de ellos son radores y su entorno. A través nacionales de cada país de Fundación Terra, con más donde tiene presencial. de 20 años de experiencia, ejecutan programas en temas de educación y desarrollo social, ha construido más de 26.129 m2 en mejoras de los hogares de los trabajadores mediante el programa Vivienda Segura y sus hijos se han visto beneficiados con la entregado de 1.345 becas MISIÓN DE estudiantiles. MEDIANO Adicionalmente, el programa estrella BePLAZO cas Tutoría cuenta con la participación de más de 22.623 niños y niñas de toda CenAumentar troamérica, ha entregado más de 1,5 millola inversión nes de raciones de merienda escolar y el de su capital voluntariado corporativo ha acumulado humano dentro 22.639 horas en labores de acción social. de la empresa En el campo medioambiental, impulsa y en las programas de reforestación de cuencas. comunidades Ya se han plantado más de 1,4 millones de y darle árboles y ha logrado evitar la producción continuidad a de más de 3,8 millones de toneladas de los proyectos CO2 a través de la generación de proyecque ya ejecuta. tos de energía renovable.

+9.721

RESPETO AL MEDIOAMBIENTE Este tema es uno de los ejes principales de su acción. Ejecuta programas permanentes de ecoeficiencia que le han permitido implementar procesos encaminados hacia la conservación de los recursos naturales en diferentes áreas de producción.

Este grupo centroamericano, fabricante y comercializador de fertilizantes sintetizados, productos industriales y fitosanitarios, entiende la Responsabilidad Social Empresarial como una oportunidad para mejorar el entorno donde opera. Como parte de su compromiso, apadrina una escuela de fútbol para niños y jóvenes en el Puerto de Acajutla (CUA), en El Salvador. A su vez organiza

106

Edición 292

La empresa organiza campañas de educación ambiental y actividades de apoyo en comunidades vulnerables.

fiestas navideñas para la comunidad y lleva adelante prácticas empresariales para jóvenes, en alianza con diferentes instituciones educativas de las zonas en donde operan en América Central. También realiza campañas de fumigación, donación de plantas ornamentales y recipientes de desechos para instituciones educativas y para mejoras de infraestructura de comunidades, así como programas de reciclaje.

EN 2017, FERTICA INVIRTIÓ CERCA DE US$35.000 EN SUS PROYECTOS DE RSE EN AMÉRICA CENTRAL.

Más de 22.000 niños se han beneficiado con los programas de Grupo Terra.



ES PE CIAL

RSE

L A C ONSTANCIA

PAN AM Á PAC Í F I C O

MIRADA FIJA EN LA SUSTENTABILIDAD

ESPÍRITU SOSTENIBLE DESDE SU ORIGEN

La Constancia, parte de AB InBev, lanza 100+ , una plataforma de sustentabilidad a través de la cual se compromete a cumplir objetivos hacia el 2025 en 4 pilares: conservación del recurso hídrico, agricultura responsable, economía circular y acción por el clima. “Los objetivos del plan se enfocan en los temas ambientales y sociales más críticos y donde podemos lograr el mayor impacto”, explica Carol Colorado de Menéndez, Corporate Affairs & Sustainability Senior Manager. Entre las acciones destacan la reducción del uso de agua en la producción de sus bebidas y la devolución total de la que extraen a los mantos acuíferos, volviendo sus operaciones agua neutral. Además, a través del proyecto Agua para Nejapa abastece a comunidades con agua domiliciar y saneamiento.

Las acciones de RSE del progresivo complejo de uso mixto Panamá Pacífico están enfocadas en el desarrollo sostenible, abonan a la calidad de vida de sus habitantes y generan beneficios medioambientales directos a las comunidades aledañas. La relación entre el ser humano y la naturaleza es parte de la filosofía que maneja, por ello incorpora 600 hectáreas de áreas verdes en sus espacios comerciales y residenciales, que se desarrollan en 1.400 hectáreas. Una de las iniciativas más destacables es la restauración de 400 hectáreas del sector de Mocambo y Chilibre, un área cubierta por maleza conocida como paja canalera, cuya agresividad impedía

La empresa busca empoderar a las personas en sus comunidades.

La conservación del recurso hídrico es vital para La Constancia.

También vela porque el 100% de sus agricultores prosperen y estén financieramente empoderados, el 100 % de la energía que utiliza proviene de fuentes renovables y en términos de la economía circular, la totalidad de sus productos emplea empaques retornables y hechos de contenido mayormente reciclado.

SUS COMPROMISOS Impulsa la producción, comercialización y consumo responsable de sus productos. Está alineada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y busca establecer alianzas para alcanzar sus metas. Apoya el programa Por Buen Camino, alianza público-privadaciudadana para concientizar sobre una mejor cultura vial.

108

Edición 292

LOGROS CON NÚMEROS

+500 MIL PLANTONES

Se han comprado a diferentes viveros comunitarios de áreas de riesgo social para contribuir a su desarrollo económico.

+350 HECTÁREAS

Han sido reforestadas con la plantación de más de 30 especies de árboles nativos, a través de una alianza estratégica entre London & Regional Panama, el Ministerio de Ambiente y la Agencia Panamá Pacífico (APP).

APUESTA POR EL AGUA La implementación del programa de compensación dio como resultado que una de las quebradas que solía secarse todos los veranos, después de cinco años, recuperara su caudal natural y aumentara su aporte de agua al Lago Miraflores.

la regeneración del bosque. La restauración de árboles es otro de los ejes abordados en su plan de trabajo y va de la mano con su estrategia de su integración al concepto de paisajismo del proyecto. Esa apuesta les permitió rescatar especies que poseen potencial ornamental como el Guayacán, Árbol Panamá y Caoba. Adicionalmente, como parte del programa de sostenibilidad, se creó la Unidad de Guarda Fauna, que tiene entre sus tareas el manejo de la vida silvestre y gestión de la comunidad en relación con la biodiversidad; aportando a la implementación de programas de prevención de incendios forestales, con el que se ha evitado afectar muchos animales silvestres. El desarrollo mixto Panamá Pacífico busca una sinergía entre la naturaleza y la infraestructura.



ES PE CIAL

RSE

T ERP EL

ALIADA DE PANAMÁ La sostenibilidad es entendida cómo el conjunto de acciones de agregación de valor a nivel económico, social y ambiental que, además de asegurar la continuidad en el tiempo de una organización, favorecen el progreso y desarrollo de su entorno. Para Terpel la sostenibilidad se enmarca en su propósito fundamental de ser aliada de Panamá orientando en las personas el centro de todas las decisiones. Este compromiso irradia todas sus líneas de negocio, buscando contribuir al progreso y bienestar socioeconómico del país.

LA VOCACIÓN DE SERVICIO HACE PARTE DEL ADN DE TERPEL E IRRADIA TODAS SUS LÍNEAS DE NEGOCIO.

¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS PARA ESTE AÑO?

Terpel mantiene relaciones de confianza, respeto e integridad con sus grupos de interés.

Terpel enfoca todos sus esfuerzos en generar experiencias memorables y brindar soluciones a favor del desarrollo de Panamá.

110

Edición 292

Fortalecer la cobertura nacional de los programas e iniciativas de agregación de valor económico, social y ambiental de la compañía. Seguir alineando la estrategia y operación de la compañía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principios universalmente aceptados en materia de derechos humanos, anticorrupción, innovación y medio ambiente, entre otros. Continuar brindando soluciones en materia de movilidad y conectividad para los consumidores, los 365 días del año, en todo el país.

La máxima retribución de Terpel es el bienestar de todos sus colaboradores.

Cómo parte de su estrategia de negocio ha desarrollado un innovador modelo de gestión sostenible que comprende frentes de acción para crear valor a sus grupos de interés en materia de desarrollo de proveedores, crecimiento y gestión del talento humano, buen Gobierno Corporativo y bienestar de las comunidades, entre otros. A su criterio, ninguna organización puede ser prospera si su entorno a nivel económico, social y ambiental no lo es. Por ello, las iniciativas de agregación de valor compartido implementadas por Terpel son desarrolladas bajo un enfoque integral, encaminadas a promover el desarrollo económico de Panamá.



ES PE CIAL

RSE

VO CES V ITAL ES

VI VA BY EN D U R EED

LAS MADRES UNA MANO A LA NO MADRE ADOLESCENTE JÓVENES DEBEN SER

UNA OPCIÓN RESPONSABLE

EXCLUIDAS DE LA DINAMICA EDUCATIVA Y LABORAL.

El embarazo adolescente es un problema multifactorial que afecta a la población en desarrollo entre los 10 y los 19 años de edad e impacta de forma importante a las economías de la región. En América Latina, uno de cada tres niños que nace es hijo de una menor de edad. El embarazo adolescente, se acompaña de la decisión de abandonar los estudios, lo cual tiene costos de oportunidad importantes, perpetúa la vulnerabilidad y hace que se repitan los patrones de pobreza e incide directamente en una menor acumulación de capital humano para competir en el mercado laboral. Además, implica que los países pierden los ingresos que esas jóvenes pudieron haber generado, al tiempo que ellas se convierten en entes generadores de gastos. Panamá no escapa de esa realidad por lo que la organización Voces Vitales trabaja por los derechos fundamentales y el empoderamiento económico de dichas mujeres.

Miles de madres adolescentes se benefician de los programas de Voces Vitales.

PROGRAMAS Programa Las Claras: Liderando el Potencial de las madres adolescentes: Su objetivo es sacar provecho a los recursos internos de las adolescentes y crear un ambiente que estimule el desarrollo de las aptitudes y actitudes necesarias para su escolarización en el centro y el alcance de una profesión o carrera técnica que les permita ser agentes productivas en sociedad. Se fomenta en ellas los valores de la educación y la autosuficiencia. Programa Veranito Las Claras: Busca prevenir la deserción escolar y embarazo adolescente y está dirigido a niñas entre los 7 a 12 años de edad. Es ejecutado por las adolescentes beneficiarias del Programa Las Claras y supervisado por personal especializado del programa. Durante el mismo, las adolescentes realizan un entrenamiento de 14 sesiones basadas en habilidades sociales básicas: importancia de tener un proyecto de vida, autocuidado, autoestima, defensa personal, manejo de emociones, resolución de conflictos y cultura de paz.

112

Edición 292

En la actualidad, los suministros de palma natural para techos están menguando rápidamente. Las hojas pueden tardar varios años en recuperarse entre cada cosecha y una deforestación continua afecta el cliclo natural e impide que la planta se reponga. Ante ese escenario, el uso de palma sintética es una opción con responsabilidad que, según VIVA by Endureed, ayuda a sal-

PRODUCTO 100% RECICLABLE Los productos de techo sintético de VIVA by Endureed no están hechos de plástico reciclado por razones de durabilidad y garantía, pero cuando haya que renovarlos, después de décadas, todo el material es altamente reusable y puede reciclarse.

Uno de los objetivos principales de la empresa es ser responsables con el medio ambiente

Las palmas sintéticas ayudan a salvar el medio ambiente.

var el medio ambiente de la deforestación, la contaminación por fumigación innecesaria y los químicos retardadores de fuego. Además, su uso ayuda a los hoteles y edificios que desean obtener la certificación LEED, al tiempo que les permite ahorrar miles de dólares por costos de mantenimiento, reducciones de hasta en un 50% en el pago de primas de seguro y evitar accidentes por incendios o daños por huracanes.

3 BENEFICIOS Apoya la conservación de los bosques de palma natural y protege las inversiones por su durabilidad y resistencia. Es libre del mantenimiento. Garantía de 20 años contra los efectos de la degradación y el cambio de color por los rayos UV.



TEN DEN CIAS

TURISMO

Si llega a sufrir alguno, es importante que sepa que sus síntomas no son permanentes –cesan en cuestión de días o semanas, conforme se vuelve a asimilar el día a día en el país de origen– y no necesariamente se volverán a repetir, así que no permita que le hagan perder las ganas de viajar.

1

5 curiosos síndromes de viajeros VISITAR CIUDADES MUY IMPACTANTES PUEDEN DESPERTAR EXTRAÑAS SINTOMATOLOGÍAS EN ALGUNAS PERSONAS. POR Rocío Ballestero ¿Le ha pasado que al volver de un viaje recreativo se siente triste, agobiado o hasta deprimido, al punto que se le dificulta retomar su vida cotidiana? Se trata del síndrome postvacacional y más frecuente de los que se imagina, relacionado con la dificultad de adaptarse de nuevo a la rutina y responder al alto número de demandas que supone la vuelta al trabajo y el retomar todas nuestras demás responsabilidades y obligaciones. Sin embargo, hay otros menos comunes que afectan a personas muy sensibles, principalmente si viajan solas. ¡El exceso de belleza, decepción sobre el destino por exceso de expectativas y hasta fatiga física o psicológica pueden ser detonantes!

114

Edición 292

LO MEJOR AL VIAJAR ES LLEVAR UNA MENTE ABIERTA Y DISFRUTAR DE LO QUE SE PRESENTE, SIN CARGAR GRANDES EXPECTATIVAS.

La belleza del arte puede sobreimpresionar a algunos viajeros.

Síndrome de Florencia: También conocido como Síndrome de Stendhal, es una enfermedad psicosomática que afecta a personas con un alto sentido estético, amantes y conocedores del arte, la historia y la arquitectura. El goce de estar frente a obras famosas o particularmente hermosas les provoca “una sobredosis” de belleza, con reacciones que van desde aumento del ritmo cardíaco, temblores y palpitaciones hasta vértigo, mareos, depresión, alucinaciones y desmayos. Fue descrito en 1979 por la psiquiatra italiana Graziella Magherini, tras analizar más de cien casos similares entre visitantes de los museos y la ciudad de Florencia.


4

Síndrome de la India: Quienes eligen India como destino para ir a meditar, relajarse y encontrar paz pueden desencantarse y entrar en conflicto al enfrentarse de golpe con una megápolis hiperpoblada y caótica, junto a fuertes escenas de pobreza, problemas de higiene, violencia y suciedad. Experimentan desde angustia hasta decepción, enojo y crisis nerviosas que puede derivar incluso en un comportamiento paranoico al no hallar en India el misticismo esperado.

5

Las grandes aglomeraciones causan estrés y molestan en extremo a ciertas personas.

2

Síndrome de París: El shock cultural y la decepción por altas expectativas muy opuestas a la realidad provocan una crisis nerviosa a algunos turistas, principalmente de origen asiático, que habían hecho planes en torno una imagen preconcebida de cuidad romántica, mágica e idílica vista en películas y catálogos turísticos. En vez de eso se encuentran con una metrópoli ruidosa, abarrotada de gente y con un ritmo frenético, calles sucias, barrios pobres y personas de trato seco, hostiles o hasta groseras. Síntomas: irritabilidad, sensación de miedo, obsesión, depresión e insomnio; quien lo padece siente que es víctima de perjuicios o agresión. Fue diagnosticado por primera vez en 1986, por el psiquiatra japonés Hiroaki Ota. Aunque son menos de una docena al año, la embajada de Japón tiene una línea telefónica disponible las 24 horas al servicio de sus ciudadanos afectados y pueden aportar tratamiento hospitalario de emergencia, de ser necesario.

Síndrome del eterno viajero: Es una obsesión por viajar y conocer lugares nuevos. ¡Nada es suficiente! En cuando la persona llega a un nuevo destino ya quiere movilizarse a otro por lo que le cuesta disfrutar de su estadía, y así sucesivamente. Son viajeros incansables que al volver a casa experimentan el llamado choque cultural inverso: no sienten pertenecer a ningún lugar, “no son de aquí, ni de allá”. Siempre les falta algo y exploran con ansiedad por lo que sufren estrés, taquicardias y sofocos e incluso, en los casos más graves, puede experimentar alucinaciones, delirio o paranoia a causa de la fatiga psicológica, emotiva y física.

3

Síndrome de Jerusalén: La mayoría de los cristianos soñamos con peregrinar algún día por Tierra Santa, un destino cargado de misticismo, pero hay quienes se adentran tanto en la historia que llegan a creerse un personaje bíblico o sufren episodios de paranoia, delirio y ansiedad. Algunos hasta realizan prédicas públicas, intentan sanar enfermos o se pasean vestidos con túnicas o sábanas. También ocurre en otros lugares con fuerte carga religiosa como el Vaticano, Lourdes y Fátima. Fue diagnosticado por el psiquiatra Yir Bar El, en la década de 1980.

Hay quienes sucumben anímicamente ante escenas de pobreza extrema en destinos turísticos.

Edición 292

115


ES PE CIAL

CERTIFICACIONES

Un distintivo de garantía casi obligatorio EN UN MERCADO TAN COMPETITIVO COMO EL ACTUAL, OPTAR A UNA NORMA O CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL HA PASADO DE SER UN REQUISITO IMPORTANTE A UNO IMPRESCINDIBLE PARA LAS EMPRESAS QUE DESEEN SOBREVIVIR EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS. POR Rocío Ballestero, Alejandra Soto y Jenny Lozano “Si el cliente lo pide, el empresario lo debe cumplir”, esa es una máxima que rige en el mundo de las normas y certificaciones internacionales, una alternativa clave y cada día más utilizada por las empresas para garantizar la calidad y competitividad de sus negocios. La intención es mejorar la productividad y la gestión, generar confianza y credibilidad, así como demostrar que la organización certificada cumple con los intereses del cliente, usuario o consumidor y demandas específicas de la sociedad. Son consideradas un distintivo que brinda seguridad al cliente y prestigio a la compañía y pese a no tener carácter obligatorio, prácticamente se han convertido en un requisito indispensable para ingresar a ciertos mercados e inciden en el crecimiento económico, la cultura laboral y la capacidad para exportar. “En un ambiente tan competitivo no solo es importante cumplir con normas sino necesario. El cliente percibe la calidad y se inclina por empresas que satisfacen sus expectativas”, asegura Héctor Herrera, secretario ejecutivo de la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR). Existe un sin número de agencias internacionales y empresas que se dedican a certificar que las prácticas y procesos de producción de distintos sectores o giros de negocio se ajustan a estándares particulares. Los certificados otorgados por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) para determinar estándares de calidad empresarial son los reyes del mercado. Obtener una norma ISO implica para las empresas implementar buenas prácticas empresariales a través de una

Las normas técnicas de protección digital están tomando mucha fuerza.

Las más buscadas

Las ISO 9001-2015 de sistemas de gestión de la calidad están entre las certificaciones que más buscan las empresas a nivel mundial.

116

Edición 292

política de calidad con objetivos medibles, cumplir determinados requisitos de satisfacción al cliente, y proporcionar la capacitación necesaria para que los empleados alcancen las competencias requeridas, entre otras actividades.

Las ISO 9001-2015 de sistemas de gestión de la calidad y la ISO 14001 de sistemas de gestión ambiental siguen siendo las que llevan la batuta a nivel de número de empresas que se certifican a nivel mundial y las que más se implementan en las organizaciones”, reconoce Alexandra Rodríguez, directora de Normalización del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). La primera ha evolucionado. La versión 2008 de la ISO 9001 se basaba específicamente en satisfacer las necesidades de los clientes, ahora incorpora el concepto de riesgos y a todas las demás partes interesadas. “Ya no basta con estandarizar y ordenar procesos internos medidos a través de indicadores y que la organización esté orientada al cliente, debe demostrar un liderazgo con más capacidad de resolver inconvenientes”, agrega Wilfredo Fernández, líder



ES PE CIAL

CERTIFICACIONES

Beneficios Hay normas que velan porque los lugares de trabajo sean más seguros.

Hay nuevas certificaciones como la de gestión de la energía.

temático de la Escuela de Comercio Exterior de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT). Asegura que eso permite evaluar según la probabilidad de ocurrencia de incidentes y vulnerabilidades a fin de tomar medidas correctivas que permitan adelantarse ante problemas como casos de contaminación ambiental, alteración de la inocuidad de los alimentos y otros o incluso evitar que se cometa un error o suceda un accidente.

Los desafíos “En el mundo de hoy, las empresas ya no se rigen solamente por la calidad, sino también por la sostenibilidad, lo cual ha dado paso al surgimiento de otras herramientas innovadoras y nuevos temas que se están volviendo tendencia, no todos certificables, como el combate a la corrupción, gestión de residuos, seguridad ocupacional y buenas prácticas ambientales”, sostiene la directiva de INTECO. En América Central, las grandes empresas y las trasnacionales son las que mueven el mercado de las certificaciones; recursos económicos limitados, dificultades de acceso a crédito y el hecho de que estas acciones

118

Edición 292

Ante el mercado: Mejorar la imagen de los productos y/o servicios. Favorecer el desarrollo y afianzar la posición de la empresa. Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores. Ante los clientes: Aumentar la satisfacción. Acceder a acuerdos de calidad concertada con los clientes.

Para la gestión de la empresa: Servir como medio para mantener y mejorar la eficacia y adecuación del sistema de gestión de la calidad al poner de manifiesto los puntos de mejora. Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua. Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos. Eliminar múltiples auditorías.

FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA

aún no se traducen en incrementos significativos de las ventas locales frenan a muchas otras. Sin embargo, los especialistas estiman que, con el tiempo y nuevas exigencias de la sociedad, todas estarán obligadas a avanzar. “El empresario debería de estar ávido en querer certificarse y conocer la competencia de sus colaboradores. Identificar las fortalezas y los puntos de oportunidad es muy importante”, destaca Claudia Valdez, jefa del departamento de certificación laboral del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Desde hace más de tres años, los organismos de normalización de la

región coordinan esfuerzos para impulsar la adopción de normas regionales en sectores vitales de la economía, como turismo, construcción, salud y ambiente. También trabajan en superar las asimetrías existentes entre las entidades, tanto en capacidad instalada como a nivel de instrumentos jurídicos. “Estamos bastantes interesados en trabajar en bloque para elevar la competitividad. Los beneficios de la normalización y en la armonización regional están de cara a las expectativas del mercado y seremos más atractivos si tenemos normado todo lo que producimos, pero nos falta mucho camino por recorrer”, indica


Yanira Colindres, secretaria ejecutiva del Foro Centroamericano de Normalización y directora del Organismo Salvadoreño de Normalización. A su criterio, por ejemplo, lo que un viajero busca en Costa Rica o Panamá espera encontrarlo en Nicaragua, El Salvador o en Guatemala, con la misma calidad. Y hace una reflexión final: “Somos países importadores y muchos de los que vienen a vender nos consultan sobre las normas que tenemos y en muchos temas no hay ninguna. Lo mismo ocurre con inversionistas y compradores. Tenemos que sensibilizar a las empresas sobre la importancia de las certificaciones porque podemos estar desaprovechando oportunidades”.

3 razones para certificarse 1

Posicionarse entre las mejores empresas del mundo: Entre más normas y certificaciones de calidad internacional se adoptan, más credibilidad se gana en el mercado global.

Las que van a la vanguardia son las empresas exportadoras y extranjeras más grandes en términos de cantidad de empleados y con mayor acceso a financiamiento.

2

Mitigar costos y reducir la incertidumbre con los bancos: La falta de información o dudas sobre los ingresos, salud financiera y capacidad de repago de las empresas muchas veces limita su acceso a financiamiento, especialmente si se trata de pequeñas y medianas empresas (Pyme). La obtención de una certificación internacional de calidad cambia ese panorama. 3

Los procesos industriales son algunas de las certificaciones más comunes y poner este: Garantizar la eficiencia de los procesos industriales es clave para la competitividad.

Las más novedosas ISO 51001 Sistemas de gestión de la energía: Las organizaciones que la implementan logran un consumo más eficiente de los recursos energéticos, facilita la transparencia, la comunicación y la adopción de mejores prácticas de gestión energética. También ayuda a evaluar y priorizar la implementación de nuevas tecnologías de eficiencia energética, proporciona un marco de referencia a lo largo de toda la cadena de suministros y facilita la mejora de la gestión de proyectos de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. “La ISO estima que si las organizaciones la implementan

podrían influenciar hasta en un 60% en el consumo mundial de la energía, que representa un problema por costo”, destaca Rodríguez. ISO 20400 Compras sostenibles: Proporciona directrices para integrar la sostenibilidad en la estrategia y el proceso de la política de adquisiciones de una organización, definiendo los principios de la adquisición sostenible como la rendición de cuentas, la transparencia, el respeto a los derechos humanos y el comportamiento ético. Puede ser aplicada por cualquier tipo de organización y es muy relevante para gestores de sostenibilidad y ambientales; administradores de la cadena

Mejorar el potencial exportador de la empresa,

principalmente si es de un país en vías de desarrollo: Estar certificado tiene un efecto positivo en la probabilidad de exportar y el monto a vender. Además, como los clientes externos suelen relacionar la calidad de las exportadoras con el nivel de ingreso per cápita del país de origen, las empresas del tercer mundo deben ser capaces de demostrar que cumplen con los requerimientos de calidad de procesos y productos de los mercados más avanzados y del público con el que quieren hacer negocios.

FUENTE: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), CON BASE EN UN ESTUDIO DESARROLLADO EN ARGENTINA.

de suministro y de instalaciones; adquisiciones y compras profesionales de alto nivel, así como para directores de finanzas. Por ejemplo, según INTECO, en Costa Rica, el Ministerio de Hacienda está promoviendo el mecanismo ya que asegura una compra de calidad y además promueve temas relacionados con la protección ambiental, la aplicación social y eficiencia financiera. ISO 45001 Sistemas de gestión

para la salud y seguridad en el trabajo: Publicada en marzo de

Edición 292

119


ES PE CIAL

CERTIFICACIONES

Categorías más importantes

La ISO 37001 Sistemas de Gestión Antisoborno viene ganando espacios.

2018, esta norma proporciona un lugar de trabajo más seguro para los colaboradores y el resto de personas. Su aplicación va más allá de lo medioambiental y se enfoca en la seguridad de las personas. ISO 37001 Sistemas de Gestión Antisoborno: Promueve una cultura empresarial ética y el combate a la corrupción. Contiene una serie de medidas para que las empresas implementen controles internos que mejoren su capacidad de prevención, detección y tratamiento de riesgo ante el soborno, junto con sistemas de evaluación de los riesgos y debida diligencia de proyectos y socios de negocios y aplicación de controles financieros y comerciales. También muestra ante los accionistas y potenciales clientes compromiso con la transparencia y la ética en las transacciones en su operación global. ISO 27001 Sistemas de la Seguridad de la Información: El eje central de esta norma es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información en una empresa. Evalúa los riesgos y define lo que es necesario hacer para mitigarlo y evitar filtraciones o pérdidas de datos.

120

Edición 292

El listado de normas ISO es extenso y es común que cada una de ellas se actualice constantemente o aparezcan nuevas. Se agrupan por familias o series y cada cual posee una nomenclatura específica. Las categorías fundamentales son: Gestión de Calidad (serie ISO 9000): Enfocadas en homogeneizar los estándares de calidad de los productos o servicios. Gestión del medio ambiente (serie ISO 14000): Ayudan a que las compañías puedan organizar todas sus actividades dentro de unos parámetros de respeto al entorno. Gestión de riesgos y seguridad (norma ISO 22000, OHSAS 18001, ISO 27001, ISO 22301 y otras): Tienen la finalidad de evitar o minimizar los distintos por amenazas originadas de la actividad empresarial. Gestión de responsabilidad social (norma ISO 26000): Se enfocan en ayudar a la empresa a tener un comportamiento transparente y ético en todo momento y que sea parte indisoluble de su modelo general de gestión.

ISO 31000 Sistemas de Gestión de Riesgos: Ayuda a manejar de manera más sistemática cualquier vulnerabilidad en la organización. No es certificable, pero es una herramienta que ayuda a atender los nuevos conceptos de riesgo que hoy por hoy son muy importantes para asegurar la continuidad del negocio. ISO 14046 Huella Hídrica – Sistema de Gestión Ambiental: Regula cómo se utiliza el agua. El fin principal es conocer, en un alto nivel de detalle, el ciclo de vida del agua, partiendo de detectar y evaluar todos los impactos açmbientales que se generan desde las organizaciones de forma directa o indirecta.

ACTORES CLAVE EN AMÉRICA CENTRAL EXISTEN DOS INSTITUCIONES PIONERAS EN CERTIFICACIONES Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. El impulso de normas y los servicios para brindar acreditaciones implican planear, controlar y mejorar diversos procesos y elementos de una organización, que de alguna manera afectan o influyen en la satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la corporación. Conozca más a profundidad dos instituciones líderes en el campo.



TEN DEN CIAS

CERTIFICACIONES

INTECAP

INTECO

Oportunidad de certificar a los colaboradores

LA CERTIFICACIÓN LABORAL GARANTIZA QUE LA PERSONA TIENE LA COMPETENCIA PARA EJECUTAR CON CALIDAD UNA DETERMINADA FUNCIÓN PRODUCTIVA. En el competitivo mercado de hoy, tener una certificación laboral representa una garantía para el colaborador y la empresa. La persona certificada obtiene un documento físico que respalda su competencia en una o varias funciones laborales, mientras que la compañía se garantiza contar con personal calificado que le permita desarrollar mejor calidad de productos o servicios y atender

LAS 3 FASES DEL PROCEDIMIENTO 1 Inducción al candidato para brindar la información sobre la papelería, norma y evaluación. 2 Planificación y ejecución de la evaluación de la competencia. 3 Registro y entrega de la certificación

122

Edición 292

de forma satisfactoria el mercado nacional e internacional. En ese campo, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) pone a disposición de las empresas la posibilidad de obtener una certificación de la competencia laboral, basada en un proceso en el que se otorga a cada persona del equipo un reconocimiento formal y temporal de sus competencias, luego de una evaluación especializada.

Por una cultura de sostenibilidad en la región La competitividad se enmarca en la capacidad de las organizaciones para permanecer en los mercados por medio de productos y servicios que suplan necesidades fundamentales o que tengan una oferta de valor que genere experiencias de consumo positivas. Eso es lo que se llama sostenibilidad de los negocios, que garantiza el desarrollo y permanencia de las organizaciones en el tiempo. El concepto va de la mano con la capacidad de crear valor sin comprometer la permanencia y capacidad de los recursos ambientales y sociales. Durante más de 30 años, el Instituto de Normas Técnicas (INTECO) ha evolucionado y se ha consolidado como referente de sostenibilidad a través de

INTECO ES MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE ISO.

TIPOS DE CERTIFICACIÓN LABORAL 1 Certificación en puesto de trabajo (conjunta). 2 Certificación Sectorial (basada en Normas de Competencia Laboral e ISO 17024). 3 Certificación por Especialidad (externa). 4 Certificación en Software.

Una de las actividades de INTECO es premiar la calidad de las empreas.

OFERTA La oferta de valor se basa en servicios de certificación y formación en sistemas de gestión del negocio: Calidad, Inocuidad Alimentaria, Certificación de Productos, Seguridad de la Información, Gestión Ambiental, Eficiencia Energética, Carbono Neutralidad, Huellas Ambientales, y Responsabilidad Social, entre otros.

la normalización en Costa Rica, la certificación y la formación a nivel regional. Su activismo en la ISO le ha valido ser miembro de su Consejo Directivo y le ha permitido desarrollar un catálogo de normas técnicas disponibles para la sociedad. En su labor promueve servicios dirigidos a incentivar la competitividad de la región por medio de la sostenibilidad, con el respaldo de la red de certificación más grande del mundo, IQNet. Además, busca transferir conocimientos para aumentar la competitividad.



ESCALA CORPORATIVA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ASOMBRO Y TEMOR Las noticias sobre el avance le quitarán sus empleos, lo que supuestamente de la inteligencia artificial les condenaría a vivir peor. AUTOMATIZACIÓN (IA) asombran y atemoriLas nuevas tecnologías, como ya se sabe, no E INTELIGENCIA zan casi por igual. Solo hay son ni buenas ni malas. Entender el mundo en ARTIFICIAL SON que revisar los periódicos el que nos movemos y garantizar unas normas DOS RETOS, PERO y portales de internet para éticas básicas resultan tareas fundamentales TAMBIÉN DOS verificar el creciente impara conjurar cualquier desviación que atente OPORTUNIDADES. pacto de sus aplicaciones contra el propio ser humano. Pero, mientras y la cascada de reacciones nos preparamos, no caben dilaciones para un que genera cada adelanto. futuro que ya está aquí. La semana pasada, el proyecto OpenAI Frente a la pérdida indetenible de empleos, no hay espacio Five, basado en IA, venció por primera vez para el pánico, sino para la anticipación. Hay cientos de nuevos a jugadores expertos del famoso videojue- perfiles y profesiones, surgidos al calor del avance tecnológico, que go Dota 2. En Reino Unido, una compañía esperan por su incorporación a los planes universitarios. ¿Vamos logró que la AI aprendiera a manejar un bien en ese camino? automóvil en veinte minutos, tras las en- Ante la probabilidad de que nuestra jornada laboral se reduzca a señanzas de un profesor. Mientras tanto, la mitad, empresas, gobiernos, organismos internacionales y todos en España, la Universidad Politécnica de nosotros debemos enfocarnos Valencia revelaba un sistema capaz de esti- en reconducir los drásticos mar el "nivel de curiosidad" de los turistas y cambios que vienen. Educaproponer "recomendaciones personaliza- ción, seguridad social, ocio y das" de nuevos destinos. Este último aporte, turismo, entre muchos otros sin duda, sería de gran utilidad para nues- sectores, tendrán que adaptartros eventos en los lugares más exóticos e se a nuevas formas de organiinspiradores del mundo, con la vista puesta zación si pretendemos que la en Bali, Egipto y Marruecos como próximos impronta tecnológica genere pasos. progreso y no caos. Sin embargo, no todos son elogios en el Jack Welch, el empresario que imparable desarrollo de la inteligencia ar- reinventó la compañía Genetificial. Incluso el genial profesor Stephen ral Electric, sentenció una gran Hawking dijo hace unos años que su per- verdad sobre el impacto tecnofeccionamiento podría significar "el fin de lógico: "Cambia antes de que la raza humana". En el mismo sentido, hoy tengas que hacerlo". ¿Cómo vamillones de personas creen que los robots mos en ello?

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

124

Edición 292


CONCEPT STORE

Casa � Bancas San Rafael de Escazú Tel: (5�6) ��8�-5�3� ossconcept


IMAGEN EJECUTIVA

REGLAS DEL BUEN VESTIR FEMENINO ¿Quién dijo que para vernos bien tenemos que lucir una figura 90-60-90? Saber escoger nuestras prendas es una decisión muy afortunada y debe incluir inteligencia, buen gusto y, sobre todo, conocimiento sobre nuestra forma de cuerpo, personalidad y los colores que

FIGURA DE RELOJ DE ARENA O X Los hombros son armónicos con la cadera. La cintura es marcada.

¿Qué s e rec om i en d a ? Es la figura ideal, siempre y cuando no tenga demasiado busto y caderas. Si es el caso, no use prendas demasiado ajustadas, o por lo menos, no en ambas mitades del cuerpo. Elija si quiere destacar la parte superior o inferior. Esto es más bien una regla de balance y buen gusto. Recuerde también proporcionar la figura con su estatura y, por supuesto, terner claro para qué objetivo se vestirá. No use estampados en todo su atuendo. No enseñe demasiada piel.

126

Edición 292

nos resultan apropiados. Depende de la unión de esos conceptos que la imagen final que buscamos sea impecable, fresca y profesional. Identifique su figura y siga estos simples consejos para que pueda verse espléndida, mostrar seguridad y confianza a la hora de vestir.

FIGURA RECTÁNGULO O H

Los hombros están alineados proporcionalmente a las caderas y se dibuja poca cintura. ¿Qué se reco mienda? Escoger prendas que enfaticen la cintura, básicamente. Usar vestidos

que se ajusten al talle, pero que se desprendan del cuerpo desde la cintura. Prefiera los pantalones con pinzas, nunca a la cadera. No usar sacos cruzados. Si desea usar estampados u holanes, opte por hacerlo solo en una prenda, la superior o la inferior, pero nunca en ambas

FIGURA CIRCULAR REDONDEADA U ÓVALO

Las curvas son visibles, poca cintura y probablemente con volumen en la zona abdominal. ¿ Qu é se reco mienda? Usar ropa de talla exacta, nunca más pequeña ni más grande. Trate que se ajuste con suavidad a su figura. Incluya el uso de brassier-fajas con estructura firme o prendas que dibujen silueta. Los escotes en V le favorecerán mucho más. Opte por colores oscuros y evite los estampados muy grandes. Procure que sus faldas y pantalones sean lisos, sencillos y sin adornos.


Consejos finales

FIGURA TRIANGULAR O A Los hombros son estrechos y las caderas amplias.

¿Q ué se r ec om i en d a ? Balancear la figura usando prendas lisas de la cintura para abajo y más lucidoras en la parte alta. Por ejemplo, si le gustan los estampados, úselos en blusas o camisetas, nunca en faldas o pantalones. El cuello ojal ayuda mucho. Las blusas sin mangas o mangas con volumen le convienen también.

FIGURA DE TRIÁNGULO INVERTIDO O V

Es el opuesto del triángulo ya que tiene más hombros y poca cadera.

¿Qué s e reco mienda? Las faldas con volumen y adornos le ayudarán a dar la impresión de equilibrio. Los pantalones de pata de elefante o sueltos le quedan de maravilla. No uses prendas con hombreras. Dele énfasis a la cintura. Los cuellos halter le favorecen bastante.convienen también.

Solicite una cita para que le hagan una medición profesional de su tipo de cuerpo y aprenderá cómo sacar el máximo provecho a su figura … eso sí, que sea por parte de un asesor formado. Si es baja y delgada, evite usar abrigos y vestidos largos porque solo le recargarán el tamaño. Elija chaquetas cortas y vestidos ligeramente sobre la rodilla para mantener su estructura pequeña con la proporción perfecta. Es ideal usar un solo color o rayas verticales para parecer más alta. Sin importar el tipo de cuerpo, hacer que las piernas luzcan más largas suele ser algo muy favorecedor y los zapatos con tacón alto son idóneos para ello. Elija los colores y estampados sabiamente. Si tiene alguna curva, pliegue o bulto que prefiera ocultar, cúbralo con colores sólidos y oscuros, o drapeados que den forma y estructura a la parte del cuerpo que desee definir (negro, azul marino, púrpura oscuro, café, etc.). Use colores brillantes, accesorios o estampados en los puntos fuertes para desviar la atención de los puntos problemáticos o que se desee ocultar. Finalmente, NO escatime el uso de un buen sostén; hará que su busto y figura luzcan maravillosas.

TODOS DEBEMOS VESTIR POR OBJETIVOS Y ESCOGER NUESTRA ROPA DE FORMA CORRECTA PARA LUCIR SIEMPRE BIEN, EN CUALQUIER LUGAR Y HORA.

Irene Jara, Consultora en Imagen Pública. irene@irenejara.com / www.irenejara.com

Edición 292

127


CARAS Y COSAS

50 AÑOS DE APORTAR A LA NUTRICIÓN ANIMAL Desde 1968, la guatemalteca Molino Santa Ana ocupa una posición preponderante en la tarea de mejorar el rendimiento de animales mayores y mascotas a través de una oferta de alimentos balanceados, bajo las marcas Super Can, Terry Max, Fiel Amigo, Super Cat, Del Corral, Super Pollo y Nutrecab. Ahora inicia una nueva era que incluye la comercialización de sus productos en Centroamérica y el Caribe. “50 años se dice fácil, pero han sido un largo camino, lleno de satisfacciones, logros y fracasos que nos han llevado a donde estamos hoy. La innovación, adaptarse a las necesidades de los clientes y cumplir con estrictas normas de calidad nacionales e internacionales han sido factores clave”, asegura Samuel Padilla Ferguson, su presidente.

LIBRERÍA FLOTANTE MÁS GRANDE DEL MUNDO ARRIBA A GUATEMALA Funcionarios del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) en conjunto con la organización Logos Hope, dieron a conocer que del 1 al 23 de septiembre estará en Puerto Quetzal el buque M.N. Logos Hope, la librería flotante más grande del mundo. Esta es la segunda vez en el año que este barco atraca en costas guatemaltecas. La primera vez fue del 3 al 23 de marzo en Puerto Barrios, cuando más de 30.000 personas visitaron la embarcación.

Banco Azul impulsa el crecimiento y desarrollo de las Pyme CENTRO PYME AZUL HA COLOCADO MÁS DE US$66 MILLONES EN CRÉDITOS PRODUCTIVOS.

A un año de haber inaugurado el Centro Pyme Azul, Banco Azul reporta resultados satisfactorios. Ese espacio es parte de la estrategia para atender a un segmento clave para el banco, diseñado especialmente para brindar a los clientes una experiencia bancaria diferente, con atención integral, oportuna y personalizada, a través del trabajo de un equipo de ejecutivos certificados para brindar soluciones adecuadas a las necesidades financieras que presentan las pequeñas y medianas empresas. “A tres años de nuestro inicio de operaciones, Banco Azul ha crecido de la mano de las Pyme salvadoreñas y nos hemos especializado en ese segmento. Son un sector dinámico y pujante para el desarrollo de la economía de nuestro país, por ello buscamos impulsar su crecimiento y desarrollo”, señala Carlos Enrique Araujo, presidente de Banco Azul. Gracias a la visión estratégica del banco, desde el lanzamiento de esa iniciativa a la fecha se han colocado más de US$66 millones en créditos productivos y se ha logrado un crecimiento en el saldo de cartera de crédito de 48%. Este impacto ha permitido brindar financiamiento a más de 400 clientes del nicho. Los sectores de comercio, industria y servicios son rubros importantes en la economía salvadoreña y que Banco Azul contribuye a impulsar, al grado que representan cerca del 70% de su cartera de banca empresas. 49% del financiamiento de productos como líneas de crédito rotativa y créditos de inversión se destinan a micro y pequeñas empresas y el 51% lo captan medianas empresas.

Carlos Enrique Araujo, presidente de Banco Azul.

128

Edición 292


Sólida cobertura de salud internacional Los guatemaltecos pueden contar ahora con una cobertura en salud internacional del más alto nivel. El grupo reasegurador WorldWide Medical firmó una alianza estratégica con Cleveland Clinic Florida para ampliar y fortalecer la cobertura de salud internacional a sus clientes a través de un socio estratégico en Guatemala: Seguros Universales. De esa forma, se facilita el acceso a uno de los mejores hospitales de Estados Unidos, destacado por su alto nivel de calidad científica y su equipo de profesionales, con más de 260 médicos de todas las subespecialidades. “Este acuerdo agrega a Cleveland Clinic Florida a la red de centros hospitalarios de WorldWide Medical y permite a los

asegurados en Guatemala optar por servicios de atención médica especializada y de primera clase”, expresa Zanoni Selig, CEO de WorldWide Group. La negociación incluye la designación de un asesor de Cleveland Clinic en Guatemala para que sirva como contacto directo con ese hospital y atienda las inquietudes y requerimientos de los interesados. “El seguro de gastos médicos mayores busca dar la mejor cobertura en caso de una enfermedad compleja para que el asegurado tenga acceso a la mejor tecnología a favor de la salud”, añadió Mario Tello, gerente de mercadeo de Seguros Universales.

Cleveland Clinic Florida fue nombrado el hospital número uno de Miami-Ft. Lauderdale para 2018-2019 según el reporte anual de los “Mejores Hospitales” de U.S. News & World Report. Destaca por realizar tratamientos con innovaciones tecnológicas y por su equipo médico multidisciplinario.

Directivos de WorldWide Medical, Seguros Universales y Cleveland Clinic.

SEGUROS UNIVERSALES Y WORLDWIDE MEDICAL POSEEN UNA ALIANZA DESDE 2015. NUEVO PRESIDENTE DE CACIA Maurizio Musmanni es el nuevo presidente de la Cámara Costarricense de Industria Alimentaria (CACIA). “La industria alimentaria del país se enfrenta a amenazas tributarias y regulatorias que requieren una adecuada coordinación local e internacional entre gremios industriales, así como la profundización del diálogo con autoridades de sectores como Hacienda, Economía y Salud, entre otros”, señala Musmanni, quien estará al frente de la gremial hasta el 2020.

HEINEKEN INTRODUCE SISTEMA DE CERVEZA DRAFT EN COSTA RICA Se trata de un sistema profesional de servido de cerveza que permite brindar una experiencia premiun a los consumidores del producto. La máquina funciona por medio de un barril de ocho litros y bajo una tecnología única en la cual, por medio de la fuerza del aire comprimido entre el contenedor exterior y el interior, se empuja la cerveza del barril hacia el grifo, permitiendo un servido de alta calidad.

Edición 292

129


CARAS Y COSAS

LOS 10 PAÍSES CON MÁS MULTIMILLONARIOS DEL MUNDO Personas con más de US$500 millones

% de variación entre 2017/2018

Estados Unidos

1.830

6

China

490

9

430

13

Alemania

Japón

390

18

Hong Kong

320

23

Nuevo hotel en una de las zonas más céntricas de Guatemala Bajo un concepto de hospedaje premium y accesible tanto para viajeros ejecutivos como para turistas locales e internacionales, inició operaciones en Guatemala Suites Terraza Imperial. Se ubica en la zona 13 de Ciudad de Guatemala, consolidada como un destino turístico, médico y de negocios. Tiene el respaldo de Mercadeo Inmobiliario y se basa en un modelo de “negocio familiar”, con enfoque ejecutivo, lujoso y accesible, concepto que complementa con los servicios necesarios para estadías cortas ideales para los hombres de negocios o largas para quienes buscan un tratamiento médico,

Canadá

270

17

250

14

230

21

Suiza

Francia

Rusia

220 Reino Unido

220 India

200 Italia

-4 18 7

160 Brasil

18

130 Arabia Saudita

120

130

22

Edición 292

0

Suites Terraza Imperial abre sus puertas en la zona 13 de Ciudad de Guatemala.

por ejemplo. “Buscamos satisfacer las necesidades de un público en constante búsqueda por ese elemento extra, esa experiencia que lo invite a volver, ese instante que lo inspire a tomar sus futuras decisiones... Por eso les ofrecemos un concepto donde tendrán acceso a todo lo que puedan requerir”, explica Jéssica Pineda de Sharaf, gerente general de Suites Terraza Imperial. El hotel cuenta con disponibilidad de 76 camas y servicios como concierge, lavandería, restaurante, room service, traslados al aeropuerto, 145 parqueos, seguridad y oferta de paquetes turísticos en la recepción, entre otros. Además, Suites Terraza Imperial ofrecerá 40 empleos directos y alrededor de 120 indirectos, principalmente a proveedores locales y operadores de turismo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.