Seres PsicoEspaciales, Tangible Issue #06

Page 1

SEASON 02 - ISSUE 06 ABRIL 2023 ®

Editorial Crew

Arq. Daniela Arvizu

Saulo Daniel Hernández Leal

Rexsy Gidalty Ordóñez Hernández

Price: $0.00 mxn (digital)

Publisher: Tangible EditorialTM & Universidad de Montemorelos

Av. Libertad 1300 Pte, Matamoros, 67515 Montemorelos, N.L.

01
✉ tangible@um.edu.mx ® ®

Abril 2023 Issue 06

Jefe Editorial:

Arq. Daniela Arvizu Sauza

Consejo Editorial:

Ruthlyne Baro

Enrique Bernal

Ruben Hernández

Asistente Editorial:

Saulo Daniel Hernández Leal

Revisión Editorial:

Arq. Daniel Arvizu Sauza

Saulo Daniel Hernández Leal

Logo:

UMedia Diseño

Diseño e Imágen:

Tangible® Design Team

Diseño Editorial:

Saulo Hernández Leal

Portada:

Saulo Hernández Leal Rexsy Gidalty Hernández Ordóñez

Colaboradores:

Saulo Hernández, Rexsy Ordoñez, José Carlos Rodríguez, Enrique Bernal, Isabel Almanza, Beverly Borraz, Linda Carlson, Carolina Gallardo, Rubén Rodríguez, David Sosa, Brata Studio, Andrés Roblero, Melissa Tello, Carlos Aparicio

Agradecemos el apoyo continuo de quienes siguen colaborando con nosotros y la adición de nuevas voces en este número. Deseamos cada vez más consolidar una comunidad de personas deseosas de dialogar acerca de la co-creación de nuestro entorno.

02
02
JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. 03

¿TE INTERESA COLABORAR CON NOSOTROS?

EL SIGUIENTE NÚMERO LLEVARÁ POR TÍTULO:

MAL HECHO

BANQUETAS AGRIETADAS, CHAPOPOTE EN LA CALLE, BACHES, CHARCOS, CERCAS CAÍDAS, TOPES CRIMINALES, PUERTAS QUE NO COMUNICAN BIEN COMO SE ABREN, Y MUCHOS MÁS SON LOS EJEMPLOS DEL MAL DISEÑO. ¿QUÉ ES EL MAL DISEÑO? ¿POR QUÉ DISEÑAMOS MAL? ¿QUÉ DICE ESTO DE LOS VALORES QUE CÓMO SOCIEDAD TENEMOS? ¿EXISTE REALMENTE EL MAL DISEÑO, O ES SIMPLEMENTE UN DISEÑO EN PROCESO? ¿CÓMO ENTONCES PODEMOS DECIR QUE ALGO ESTÁ BIEN DISEÑADO?

¿TIENES ALGÚN PROYECTO QUE CREES EXPLORE ESTAS INCÓGNITAS, O TIENES UNA OPINIÓN AL RESPECTO?

CUÉNTANOS CÓMO ENTIENDES O VES ESTA RELACIÓN DESDE TÚ PUNTO DE VISTA ÚNICO. NO SOLAMENTE ESTAMOS INTERESADOS EN DISCUTIR EL TEMA A TRAVÉS DE PALABRAS ESCRITAS, TAMBIÉN NOS INTERESA COLABORAR CON FOTÓGRAFOS E ILUSTRADORES QUE PUEDAN APORTAR SUS CAPACIDADES DE VISUALIZACIÓN PARA ENTENDER MEJOR LOS FENÓMENOS DEL MUNDO CONSTRUIDO.

¿NO TE LLAMA LA ATENCIÓN COLABORAR CON CONTENIDO, PERO QUISIERAS APORTAR? HAY MUCHO TRABAJO DETRÁS DE ESTA PUBLICACIÓN Y NOS ENCANTARÍA QUE FORMARAS PARTE DE ALGÚN EQUIPO QUE TRABAJA PARA HACER REALIDAD ESTE PROYECTO.

CONTÁCTANOS: TANGIBLE@UM.EDU.MX O SÍGUENOS EN INSTAGRAM @REVISTA.TANGIBLE

TANGIBLE, año 3, No. 6, Noviembre-Abril 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Montemorelos, Avenida Libertad, 1300 pte., Barrio Matamoros, Montemorelos, Nuevo León, C.P. 67510. Tel. (826)2630900 Ext. 6500, www. um.edu.mx, tangible@um.edu.mx Editor responsable: Daniela Arvizu Sauza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042021-083117324100-102, ISSN: “en trámite”, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Montemorelos, Arq. Rubén Hernández, Avenida Libertad, 1300 pte., Barrio Matamoros, Montemorelos, Nuevo León, C.P. 67510, fecha de la última modificación, 6 de mayo de 2023.

® 04
Contents Tangible
Index 01 Editorial 02 Creditos 09 En Portada: Integración de las IA en el diseño. 13 Carta Editorial por Arq. Daniela Arvizu 15 Zine Workshop by: Tangible 19 Sentir Lo Natural 21 Propiocepción 23 Ilustración 25 Hilos, Experimentos Socio-Espaciales 29 Biblioteca de Sentidos 33 Brata x Fugaz Stand @ Lomma & Limma 39 Mapas Mentales 41 Psicogeografía 05
#6
06

Article

Interview

Feature

Opinion piece

Photography

Illustration

Layout

Typography

Masthead

Byline

Headline

Caption

Pull quote

Table of contents

Glossary

Index

Print

Digital

Online

Blog

Social media

Content

Writing

Editing

Proofreading

Journalism

Reporting

Investigative

News

Culture

Fashion

Beauty

Health

Fitness

Lifestyle

Food

Travel

Art

Design

Architecture

Music

Film

Television

Theatre

Dance

Poetry

07 Cover Issue
Editor Subscription
Literature
Short story Novel Memoir
08
Tangible® Magazine Cover by: IA & Tangible® Por: Saulo Hernández & Rexsy Ordoñez 09

Vivimos en la tercera dimensión. Nos desplazamos de un lado a otro, en diagonal, de abajo hacia arriba, y desde el cielo hasta el piso. Desde un punto fijo, vemos hacia lo que está lejos de nosotros, en otro lugar; Desde donde tenemos plantados los pies, sentimos miedo hacia el callejón oscuro que vemos al frente. Nuestro olfato nos dice de algo que sucede a la distancia, y nuestras manos nos equilibran y sitúan. El recordar y el imaginar aquel lugar en el que no estamos, se vuelve igual; la nostalgia y el anhelo se mezclan al dibujar muros, paisajes, y ciudades lejanas a nosotros. Nuestros cuerpos, nuestras mentes, y nuestras emociones están inherentemente atados al mundo que nos rodea. No hay manera de entender nuestra realidad sin hablar del espacio; somos seres psicoespaciales.

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado muchas industrias, incluida la del diseño. En Tangible, hemos experimentado recientemente con el uso de la IA para diseñar la portada de nuestro último número (nº 06), que explora el tema Seres Psicoespaciales. Nuestro equipo proporcionó a un sistema de IA los conceptos clave ’espacios psicológicos’, ’espacio interior humano’ y ’psicoespacial’. La IA generó varios diseños potenciales basándose en su comprensión del mensaje.

Una de las ventajas significativas de utilizar la IA para el diseño es que puede generar rápidamente una amplia gama de ideas creativas. Además, la IA puede analizar datos y patrones para producir soluciones de diseño únicas. Cuando revisamos los diseños generados por la IA, nos impresionaron las diferentes perspectivas y soluciones creativas que presentaba. Los diseños eran variados y ofrecían una perspectiva única del tema, algunos de los cuales nuestro equipo no había considerado previamente.

Tras revisar las opciones, nuestro equipo eligió un diseño que era una colaboración entre la IA y un diseñador. El sistema de IA había generado el diseño inicial y la combinación de

colores, y el diseñador humano perfeccionó los detalles y añadió un toque personal.

Aunque la IA no puede sustituir a la creatividad y la intuición humanas, puede ser una herramienta poderosa para generar nuevas ideas y ampliar los límites de lo posible. Además, utilizar la IA para el diseño puede ahorrar tiempo y recursos, permitiendo a los diseñadores centrarse en otros aspectos del proceso creativo.

Sin embargo, el uso de la IA para el diseño puede tener inconvenientes. Una preocupación es que se generen diseños que carezcan de un toque humano y de conexión emocional. Los diseños generados por IA pueden carecer de la empatía y los matices que los diseñadores humanos pueden aportar a su trabajo. Además, existe la posibilidad de que los diseños generados por IA perpetúen prejuicios o estereotipos presentes en los datos con los que fue entrenada.

Para abordar estas preocupaciones, nuestro equipo adoptó un enfoque colaborativo del diseño. El diseñador humano trabajó con los diseños generados por la IA para perfeccionarlos y añadirles un toque personal. También nos aseguramos de revisar los diseños de forma crítica y tener en cuenta cualquier posible sesgo o elemento problemático. En general, nuestra experiencia con la IA para diseñar la portada de nuestro último número fue positiva. Nos impresionó la capacidad de la IA para generar diseños únicos y sugerentes, y estamos deseando seguir explorando las posibilidades de la IA en nuestros futuros proyectos de diseño.

En conclusión, es una herramienta poderosa que puede generar soluciones de diseño únicas e innovadoras. Sin embargo, es crucial abordar el diseño con IA con ojo crítico y asegurarse de que se utilice en colaboración con diseñadores humanos. Combinando los puntos fuertes de la IA y la creatividad humana, podemos crear diseños que superen los límites de lo posible sin perder el toque humano.

10
En Portada by: TANGIBLE® Integración de la IA en el arte
11
Tangible® Magazine Cover by: IA & Tangible® Por: Saulo Hernández & Rexsy Ordoñez 12

Carta Editorial

Mensaje de la editora

Arq. Daniela Arvizu

¡Bienvenidos a la nueva revista Tangible!

Este número es muy especial para nosotros, ya que marca lo que esperamos sea una nueva etapa de colaboración más amplia. Después de cinco número que nos fueron de mucho aprendizaje, decidimos soltarnos un poco con el fin de abarcar más.

Desde sus inicios, nuestra revista ha tenido la intención de entender al espacio como una manifestación transdisciplinaria, que no solo va más allá de las prácticas de unas cuantas disciplinas, sino que se sale del mundo disciplinar para comprenderse cómo una realidad de nuestra existencia. Es por esto, que es importantísimo que más y más, nos sumemos a esta gran discusión, que de manera consciente o inconsciente, transforma el mundo que nos rodea.

Seres Psicosociales, intenta ir a lo más profundo de nuestra realidad como seres que vivimos en la tercera dimensión. Queremos dialogar acerca de cómo nuestras emociones y nuestra mente, están íntimamente ligadas al espacio que nos rodea; aceptando, como dice la teórica Karen Barad, que vivimos en una constante intra-acción con todo.

Hemos logrado reunir distintos proyectos, opiniones y perspectivas académicas, para discutir este tema que esperamos marque la pauta para nuestros siguientes números.

Atentamente, Arquitecta

Tangible

Revista de Arquitectura Transdisciplinaria

Universidad de Montemorelos

13
14

Zine workshop by: TANGIBLE® Un Acercamiento Al Arte De La Publicación Artesanal.

Los zines, abreviatura de “magazines” (revistas), son obras autoeditadas y no comerciales que ofrecen una visión de los pensamientos y la creatividad de sus creadores. Los hay de todas las formas, tamaños y formatos, y a menudo se han utilizado como medio de expresión y comunicación para las voces marginadas.

El Equipo de Diseño Tangible organizó recientemente un taller, en el que los participantes aprendieron la historia y el significado de los zines, así como los fundamentos para hacer el suyo. Mediante actividades prácticas y debates en grupo, los asistentes exploraron distintos métodos de creación de contenidos, maquetación y encuadernación.

Una de las principales conclusiones del taller fue la importancia de la accesibilidad y la inclusión en la creación de fanzines. Dando prioridad a las técnicas de creación propia y utilizando materiales accesibles, los fanzines pueden producirse y distribuirse sin necesidad de equipos caros ni respaldo empresarial. Además, pueden servir de plataforma para que las voces minoritarias compartan sus historias y puntos de vista.

En general, el taller sobre fanzines ofreció una introducción amena e informativa al mundo de la creación de este medio, y animó a los participantes a seguir explorando este método versátil y dinámico por su cuenta. Para la revista, hemos elegido presentar

(Ref Imagen 01) Fotografía de Zine Workshop, by: Saulo Hernández Leal
15

dos zines del taller que nos parecen especialmente dignos de mención.

El primero es “DEPARTAMENTO”, (imagen 01) que explora la experiencia del autor con la experiencia de un estudiante dentro de su hogar temporal. Este fanzine ofrece una mirada sincera y personal sobre los retos de vivir dentro de un departamento siendo estudiante, y su formato creativo contribuye a su impacto emocional.

Abril, estudiante de preparatoria, y autora de este Zine nos explicó: “Yo escogí mi departamento, En mi departamento puedo sentir lo que yo quiero, a veces no lo controlo, a

veces sí, pero soy libre.

Vivo con mi hermanito, esta es una puerta,aquí hay unas escaleras, aquí están mi plantitas, aquí está nuestra única repisa, que es un lavatrastos, tocador ,alacena, escritorio y bodega al mismo tiempo, así que la repisa es todo y tu también eres todo aquí en mi departamento. Esta es mi cama en la que sobre pienso mucho, descanso, dibujo, imagino, pienso, extraño, abrazo y lloro a veces, y tiene migajas de palomitas, que es lo que comemos siempre.”

16
Tangible®
17
Zine Workshop by: Tangible®

El segundo Zine titulado “ORDEN“ (Imagen 02) explora los sentimientos profundos de una persona, la cual pasa por muchas etapas a lo largo de la vida, año, mes, semana o día, y cual es el sentir de esta persona, José Carlos, el autor de este Zine nos explicó en sus palabras lo que estó significó para el.

“A veces en la vida las cosas cuadran aún sin que lo haya planeado, y me siento feliz, a veces hay un orden que puedo seguir y me siento tranquilo, a veces hay muchas opciones pero me siento feliz con todas, a veces las cosas se apilan, pero puedo ver el final, a veces me siento en blanco, y aveces tengo tantas cosas, y no se por donde empezar. “

A través de los zines creados en los talleres de autoedición, aprendemos

que cualquiera puede ser editor y que el proceso de creación de un zine es accesible a cualquiera que tenga una historia que contar o una idea que compartir. Los zines ofrecen una plataforma de autoexpresión independiente de las estructuras editoriales tradicionales, que permite a escritores, artistas y activistas compartir su trabajo directamente con su público.

Además, el propio proceso de creación de zines fomenta un sentimiento de comunidad y creatividad, ya que las personas se reúnen para compartir sus ideas y crear algo tangible. Al aprender sobre la autopublicación a través de los fanzines, apreciamos más profundamente el poder de la autoexpresión y la importancia de amplificar las diversas voces.

Tangible® Zine Workshop by: Tangible®
Por: Saulo Hernández
18
(Ref Imagen 02) Fotografía de Zine Workshop, by: Saulo Hernández Leal

Sentir lo Natural by: Arq. Enrique Bernal, Una Vista Desde el Interior de Nuestro Entorno.

Con una apabullante sinfonía citadina, la mayoría de las personas en el mundo (56% según datos del Banco Mundial) vivimos en entornos transformados y subyugados por el hombre. Nuestro paisaje cotidiano nos impone a escuchar el sonido de los motores de automóviles, el ruido de las máquinas de producción en algún taller, el abrir y cerrar de puertas en los negocios de los corredores comerciales, la publicidad que resuena en el espacio público y en el íntimo, y muchos otros sonidos derivados de la actividad humana en el proceso acelerado de ocupación y transformación de nuestro espacio vital como sociedad progresista.

Al abrir nuestros ojos por primera vez, muchos de nosotros iniciamos nuestra experiencia visual por este mundo contemplando las luces de algún quirófano localizado en una ciudad de menores o mayores proporciones o al menos en un ambiente construido por el hombre. Cada año que pasa en nuestra vida, y muchos de nuestros minutos de luz se consumen en espacios igualmente pensados, diseñados y transformados por el ser humano; en los que, al menos en los últimos dos siglos, se percibe visualmente un desarrollo tecnológico e industrial abrumador, lleno de colores y luces brillantes que extienden nuestras horas más allá del sol. Acostumbrados a respirar el aire con aroma a combustibles, fragancias intensificadas para mitigar los malos olores, peste a cloros y otros limpiadores (sobre todo durante y

un tanto después de la pandemia), olor a comida de la variedad de opciones para satisfacer apetito y gusto, y otros aromas familiares que pintan el paisaje urbano, pasamos casi inconscientemente alimentando quizá el más poderoso de nuestros sentidos cuando de memorias se trata: el olfato. Hablando de espacio, pareciera que este importante canal de comunicación es un tanto ignorado en los procesos de diseño; sin embargo, permanece estoico como testigo de los mejores y peores momentos de nuestra experiencia, trayendo a la memoria recuerdos vívidos y nítidos.

Y qué decir del tacto, acostumbrados al frío gesto de los metales, vidrios y concretos que priman en las texturas de las construcciones, muy adecuadas para facilitar el mantenimiento y la limpieza que demanda la sociedad actual, pero en ocasiones desplazando la rica imperfección de otros materiales menos procesados. De vez en vez se asoma la madera, la arcilla y algún material poco procesado como detalle

cálido en los edificios con sus competidores sintéticos que procuran emular sus texturas y vistas, pero que carecen de la autenticidad y originalidad de lo natural.

Y es en esta palabra, natural, en la que me gustaría que reflexionemos un poco más. Rodeados de tanto progreso —si se le puede llamar así a las reminiscencias del movimiento moderno, y las secuelas de la revolución industrial y tecnológica—, pareciera que la naturaleza ha quedado marginada o acotada. Podría decirse, sin exagerar, que en muchas ocasiones es percibida como ‘recurso’, incluso siendo secuestrada y reprimida para el desarrollo de los edificios y urbanización implacables de los siglos XX y XXI. ¿Nos debería importar tanto lo natural? ¿Existe un método perfecto

Por: Enrique Bernal
(Ref Imagen 01) Fotografía para Artículo de Opinión, by: Enrique Bernal
19

para dominar sin trastocar este recurso finito otrora infinito?

Hoy en día, parece una moda voltear a ver las huellas casi irreversibles de nuestro paso de los últimos siglos por el planeta, la llamamos ‘sustentabilidad’. Gesto de unos cuantos para ver cómo se puede extender un poco más la agonía de los recursos naturales para complacer los corazones egoístas, y de otros tantos marcados con una profunda consternación por la pérdida de un mundo que conocemos parcialmente, sobre todo los seres urbanos que como dijimos en un principio cada vez somos más.

Obsérvese en la calle los listones de camellones cubiertos de tierra o hierba que parten tímidamente los ríos de automotores. Nótese los cuadros incómodos de los patios traseros de las casas que en muchas de las ocasiones son lapidados con losas de cemento o materiales inertes que faciliten la vida de los inquilinos. Mírese los árboles mutilados en las aceras de las calles por el paso de líneas eléctricas, de telecomunicaciones y vehículos, y que pareciera en muchas de las calles —al menos de México—, que mantienen una lucha en desventaja con las fachadas de casas y edificios. ¿Es posible que esto pase desapercibido por la mente humana? ¿Habremos llegado a un punto en el que somos insensibles al sufrimiento de la naturaleza? ¿Sufre la naturaleza sola?

Cierra los ojos por un momento e imagina que en lugar del piso frío de cerámica, sientes en la planta de tus pies la suave hierba del mejor pasto del mundo; que sustituyendo al adhesivo teléfono celular que cuelga de tus dedos, sostienes con delicadeza la flor más bella que jamás has visto; que en vez de oír los perros celosamente encerrados ladrar, oyes el apacible silbido de las hojas de los árboles que son tocadas por el viento. Imagina que no necesitas muros que te protejan de la naturaleza (o de algún trastornado

ser humano que nunca falta); piensa con todas tus fuerzas si es posible cambiar, aunque sea un poco, tu espacio para hacer esto realidad. Encerrados en una jaula de concreto y tecnología, poco espacio nos queda para soñar con un mundo diferente. Incluso me atrevería a decir que poco espacio hay para mirar a Dios. Sí, para mirarlo revelado en la naturaleza original, para contemplar la obra maestra que en algún momento perdió su brillo. Diferentes estudios científicos, cada vez en mayor cantidad, llegan a la conclusión de que no estamos hechos para vivir en estos espacios sintéticos que creamos, que nuestra propia naturaleza (nuestro cuerpo) no subsiste sin la armoniosa convivencia con los demás seres creados con los que compartimos este planeta. Porque —permíteme expresar mi creencia—, viendo las evidencias actuales me resulta difícil pensar que la naturaleza, con su sofisticada inteligencia, haya venido del azar, y que el desarrollo tecnológico tan limitado haya sido creado.

El antropocentrismo ha tenido sus ventajas, no lo niego, por supuesto que nos ha dado la posibilidad de conocernos mejor, pero tiene el pequeño defecto que mal llevado a cabo conduce a una separación de nuestro entorno natural, una separación de la fuente de vida que es Dios. Estamos enfermos todos, solo que como dicen los expertos, unos más funcionales que otros. La enfermedad que padecemos no se cura con distracciones, analgésicos potentes, trabajos dobles, adicciones digitales, drogas y otras salidas falsas. Este padecimiento crónico clama por una medicina superior. Se alivia con algo infinitamente más grande que lo que podemos percibir en la naturaleza incluso. Por ahora, nos podemos conformar con pequeñas dosis de belleza disimuladas en nuestras ciudades y escondidas en el campo, pero esperamos un mundo nuevo en el que nuestros sentidos volverán a ser lo que debieron ser siempre.

Puede ser que no compartamos las mismas creencias, que nuestras filosofías se alimenten de fuentes diferentes, que nuestras culturas contrasten en costumbres y valores, que nuestras preferencias y gustos denoten nuestra individualidad, que nuestra libertad se perciba diferente, que nuestra arquitectura tenga diferentes matices, pero lo que es innegable es que compartimos el mismo espacio, deformado por nuestras percepciones e interpretaciones, pero figurado por la suma de todas nuestras acciones. Seamos de los que transforman el ambiente urbano o rural en un mejor lugar para todos, de los que se preocupan por dar alegría y paz a los sentidos, de los sensibles que buscan algo más. Busquemos a la naturaleza; la que nos puede revelar y llevar a lo divino.

20

Gatos y Bigotes, Una Pequeña Introducción a la Propiocepción y la Arquiectura.

Perspectivas Alguna vez has visto a un gato caminar tras haberle cortado los bigotes? (por favor, no lo hagas) Los gatos usan sus bigotes no sólo para medir las distancias y saber si pueden pasar o no por algún espacio, estos también son receptores sensoriales que les ayudan en su sentido del equilibrio y orientación, o más propiamente, en su propiocepción.

Te preguntarás, y ¿qué es la propiocepción? y ¿por qué una revista de arquitectura me está hablando de gatos? Bueno, eso es primeramente, porque a mí me encantan los gatos y disfruto la arquitectura.

Segundo —y dejando de lado mi amor por los gatos—, la propiocepción es un enfoque muy interesante para abordar desde el punto de vista de la arquitectura; analizar cómo el espacio puede hacerte sentir o es capaz de transportarte a lugares que realmente no existen..

En la antigüedad, se usó la propiocepción en las iglesias de estilo gótico para hacerte sentir pequeño; que tú, como un pobre y débil mortal, no pertenecías a ese místico y espiritual espacio. Sin embargo, este no es el único ejemplo para demostrar que la arquitectura influye en cómo el usuario se siente. Tras el periodo gótico, llegó el renacimiento, donde el humano pasó a ser el centro de todo. Por ende, en la arquitectura se empezó a emplear medidas más antropométricas, para que así el usuario se sintiera cómodo. Igual es la razón de los templos Mayas, con los escalones tan pequeños para los humanos y sus grandes taludes,

o en épocas más actuales, como la tendencia del brutalismo.

Como vemos, la propiocepción siempre ha formado parte del juego, es un concepto que a veces obviamos y en muy pocas ocasiones lo hemos tomado verdaderamente en cuenta, y no te culpo. Quizá aún no sabes de qué se trata, así que exploremos juntos qué es y cómo podemos implementarlo día a día en nuestras vidas y ¿por qué no?, en nuestros diseños.

Propiocepción L a propiocepción es un término principalmente usado por fisioterapeutas y especialistas del área médica. Al leer el libro Cinesiterapia, Bases Fisiológicas y Aplicación Práctica, se entiende que el término proviene del latín ‘proprius’ que significa propio (interna o íntimo) y ‘cepción’ (sensación). Según el Dr. Quintanar en Neurofisiología Básica es “la facultad que tenemos de reconocer la ubicación de nuestras partes corporales en relación con el propio cuerpo.” (2011)

Retomando el libro Cinesiterapia: “La propiocepción depende de numerosos estímulos sensoriales, tales como los visuales, auditivos, vestibulares, cutáneos, articulares y musculares. Todos los estímulos se encuentran regulados por los receptores nerviosos que se encuentran en cada una de las estructuras encargadas de saber cuál es el grado de tensión y estiramiento muscular al que el cuerpo humano se somete.” (2019)

Con eso en mente, podemos comprender que nuestra propiocepción se alimenta de estímulos sensoriales, los cuales son procesados para que así nuestra

Por: Isabel Almanza
21
Photo by: Unsplash.com

mente logre tener un panorama de lo que nos rodea, sentimos y dónde nos encontramos.

Básicamente, la propiocepción son nuestros bigotes de gatos.

Okay, pero quizá no somos fisioterapeutas. ¿Habrá arquitectos o gente relacionada con la arquitectura que hayan hablado del tema?

El arquitecto Juhani Pallasmaa tiene diversos escritos sobre esto. En su ensayo Una Arquitectura de los Siete Sentidos, habla del sentido del movimiento, que describe como el esqueleto y músculo. En Los Ojos de la Piel, de manera indirecta hace referencia a la propiocepción:

“Mi cuerpo me recuerda quién soy y en qué posición estoy en el mundo. … el verdadero lugar de referencia, memoria, imaginación e integración”.

(2014)

“El tacto es la modalidad sensorial que integra nuestra experiencia del mundo con la de nosotros mismos.” (2014) Y con ello nos deja un consejo: “Un arquitecto sabio trabaja con todo su cuerpo y sentido del yo.” (2014)

De igual forma, el Psicólogo Colin Ellard, en su libro Ambientes de Bienestar (2015), hace mención que la representación mental de los márgenes de nuestros cuerpos, la llevamos con nosotros desde el principio de la vida, y la usamos para administrar todo tipo de interacción con el entorno. Es por esto que se vuelve importante analizar el comportamiento humano al momento de diseñar espacios.

No me queda mucho más que decir más allá de lo que dijo el arquitecto Steen Rasmussen: “No basta con ver la arquitectura, hay que experimentarla” (2004), y la próxima vez que te sientas pequeño en un lugar, que sientas que vas en dirección opuesta a donde deberías ir, que pierdas el equilibrio o sepas dónde se encuentra tu mano derecha sin mirar, pregúntate, ¿Acaso estos son mis bigotes de gato?

22

La Calle es de Todos by: Linda Carlson

Ilustración

Hemos crecido, y nos hemos acostumbrado a compartir nuestro entorno. No solamente con nuestros más allegados seres queridos, sino con vecinos y desconocidos.

El entorno en el que vivimos, lo hemos construido poco a poco, sin embargo muchos de nosotros no hemos

concientizado en que el espacio es de todos. Así suele suceder que el espacio, al ser de todos, no es de nadie. Cedemos las responsabilidades que son de nosotros a quienes creemos que las deben hacer.

La calle es un ejemplo de cómo se manifiesta esto. Como sociedad se

nos ha inculcado que la calle debe limpiarse por personas que se dedican a este tipo de trabajo. Sin embargo, por el contrario, los encargados debemos ser cada uno de nosotros. Nuestra actitud empieza desde el momento en el que caminamos por la calle, y tomamos la decisión sobre dónde tirar la basura que tenemos en nuestra mano.

Cada usuario de la calle, es responsable de sus acciones. Y no solamente estamos hablando de una calle. Este es tan solo un ejemplo de lo que pasa dentro de la sociedad en la que convivimos y en el medio en el que nos desarrollamos. Siendo la calle el espacio público que más se comparte, sirve como un gran ejemplo para observar un problema aún mayor que se tiene en nuestra sociedad. El desarrollo de nuestros parques, nuestras ciudades y nuestros

23
Ilustraciób por Linsda Carlson Acuarela sobre papel de alto gramaje

países, depende de comenzar a cuidar nuestros espacios más allegados, como es el caso de la calle. Nosotros debemos percibir al entorno como nuestro y no como el trabajo de alguien más. Debemos concientizar en que todos somos responsables de lo que sucede en cada espacio en el que nos encontramos.

‘El espacio, al ser de todos, termina siendo de nadie’. realizar un cambio de perspectiva, ya que cuando un entorno es de todos debe ser de todos y todos debemos protegerlo y cuidarlo.

24
Ilustraciób por Linsda Carlson Acuarela sobre papel de alto gramaje

Hilos, ¿Quién diseña el espacio?

Experimento Um, Una Propuesta

Socio-Espacial Disruptiva

Como una forma de conmemorar el uso de este experimento, se les daría un sticker, donde en breves palabras, daba un significado a su acción.

La primera parte: frente del comedor universitario, se realizó en aproximadamente 3 horas, contando el montaje de los hilos y el proceso del experimento. Se empezó por colocar hilos en los árboles más cercanos, esto para bloquear el camino de los estudiantes, tanto del camino del dormitorio de varones, como el de señoritas, sin embargo, al ver que había un acceso fácil desde el camino del dormitorio de señoritas, se optó por bloquear el poco espacio para pasar que quedaba.

En la segunda parte de este experimento en la comunidad universitaria, que se realizó frente de la biblioteca, se bloqueó con los hilos absolutamente cualquierpaso para acceder a las puertas de la biblioteca.

Partiendo de la premisa de que como estudiantes de la Universidad de Montemorelos no nos sentíamos parte de la toma de decisiones de diseño del campus universitarios, realizamos un experimento socio-espacial en donde se obstruyeron con hilos algunas vialidades peatonales de la universidad para poder captar mediante fotos y videos las reacciones de la comunidad universitaria y cuando los usuarios interactuaron con el experimento se otorgó stickers informativos e información adicional sobre el papel que cada uno de nosotros tiene en el diseño del espacio.

Este cambio disruptivo no solo fue

un ejercicio de aprendizaje para los usuarios, sino también para nosotros como equipo pudimos observar, recolectar y analizar la información arrojada por el experimento y reafirmar nuestra hipótesis de que todos cambiamos, modificamos y diseñamos nuestro entorno de acuerdo a las necesidades y capacidades con las que contamos.

Se acordó que cuando el usuario accediera a pasar por cuenta propia, se le daría una explicación del propósito del experimento, si el usuario lo ignoraba. simplemente, no se le hacía mención.

Los lugares que se escogieron previamente y se redactaron en el primer documento de este experimento, fueron seleccionados por cantidad de personas y hora más concurridas. En el comedor universitario, fue seleccionado debido a la hora del desayuno; 7:30 am, en donde más de 600 universitarios acuden (pero como el experimento fue un domingo, solo acude a desayunar un porcentaje bajo, en comparación con días laborales). En el caso de la biblioteca, su hora de apertura es 2:00 pm, oportuno para este tipo de experimento, para poder documentar y ver una alta cantidad de reacciones.

Explicación:

Para la realización de este experimento se realizó en 2 secciones de ubicación y horarios diferentes para obtener una variedad más amplia de interacciones con los obstáculos puestos así como por la diferencia de interés de los sujetos de prueba por el destino

Práctica Profesional Multidisciplinaria
25
Borraz Beverly, Carlson Linda, Ordoñez Rexsy, Gallardo Carolina, Rubén Rodríguez

puntual que se estaba obstaculizando.

Nuestro trabajo consistió en observar desde l jos las interacciones con los sujetos de prueba sin influir en sus decisiones en el momento de enfrentar los obstáculos, posterior a la interacción uno de nuestros compañeros se ubicaba en el destino puntual correspondiente por ubicación para dar una breve explicación sobre el ¿Qué era el experimento? y el porqué de su importancia para hacer conciencia en las personas sobre el poder de alterar los espacios por nuestras rutinas, hábitos y decisiones, y junto con la explicación, se les entregó un sticker por persona con referencia al experimento.

Datos obtenidos:

El experimento inició el domingo 19 de febrero del 2023 a las 7:00 de la mañana tomando como destino puntual la entrada del comedor universitario y terminó a las 3:30 de la tarde en la segunda ubicación tomando como destino puntual la entrada de la biblioteca universitaria. Para el experimento en el horario matutino se obtuvieron en total alrededor de 350 interacciones y en el horario de medio día se tuvieron en total alrededor de 125 interacciones.

Dentro de las interacciones previstas estuvieron las obligatorias y las eludibles; Las interacciones obligatorias fueron todas aquellas en las que el sujeto de prueba no tenían otra opción que reaccionar al obstáculo disruptivo para poder llegar a su meta o destino, y las interacciones eludibles son todas aquellas en las que los sujetos de prueba no tenían la necesidad de interactuar directamente con los obstáculos para pasar a través de ellos, lo podían evadir para seguir su camino. Tomando esto en cuenta en el horario matutino hubo más interaccionesobligadas que eludibles y en el horario de medio día hubo más interacciones eludibles que obligadas.

Del total de participantes con un recuento aproximado de 470

personas varias de ellas pasaron a través de los obstáculos de estambres rojos más de una vez con los que la primera vez lo hacían con duda pero la segunda vez eran más atrevidos al momento de decidir cómo pasar entre los obstáculos. de los cuales la un

meridiano mostraron esta evasión.

La reacción más popular al momento de que las personas que se enfrentaron ante los obstáculos fue el de mover los estambres con

poco más de la mitad de cada horario pasó solo una vez por los obstáculos y en mucha menor cantidad hubieron personas que pasarón tanto en el horario de matutino y meridiano.

Ente la intervención disruptiva de los hilos de estambre diferentes personas al principio buscaron un espacio sin estos para pasar sin ser obstaculizados por los hilos, para finalmente darse cuenta de que no había de otra más que pasar a través de los hilos rojos; 72.7% de las personas en el horario matutino tuvieron esta primera reacción, 27.3% en el horario

las extremidades del cuerpo, manos, brazos, piernas y pies, para levantar, apartar o pisar los estambres que se interponían en su camino, de estos el 87% fueron en horario matutino y 13% en el horario meridiano.

Otra interacción común fue el de detenerse por completo de su camino habitual para estudiar el estado de los obstáculos disruptivos y pensar en cómo pasarlo intentando diferente maneras en las que se podía pasar a través de estos, la reacción más interesante a destacar fue de un alumno que quería cortar los hilos rojos

26

para quitarse de los obstáculos, pero al ver que los demás sujetos trataban de alterar lo menos posible el estado de los hilos decidió seguir el ejemplo de las demás personas y no alterar bruscamente los objetos disruptivos. De las personas que se detuvieron a analizar los hilos 12.6% fueron del horario meridiano y 87.4% del horario matutino.

La interacción que más disfrutamos ver fueron el de las personas que tomaron como un reto pasar entre los obstáculos creando una reacción divertida de ver, como de chicos retandose quien podría saltar mejor sobre los hilos rojos, o el grupo de unos jóvenes buscando diferentes formas para cruzar los obstáculos son alterar los hilos. de esta reacción 70.1% fueron en el horario matutino, y 29.9% del horario meridiano.

Sin duda una reacción que no anticipamos fue que varias personas al notar los obstáculos buscaron indicaciones de las personas que ya estaban previamente en el lugar así como de el permiso de los observadores para poder pasar a través de los hilos, así como el de tener duda sobre si los destinos puntuales se hallaban abiertos o cerrados a causa de los hilos rojos, de estos cerca de 50 personas pidieron permiso para pasar y 45 preguntaron por el estado del destino puntual en el horario matutino y del horario meridiano alrededor de 20 personas pidieron permiso para pasar y 25 preguntaron por el estado del destino puntual.

Otras interacciones sorpresa fueron las respuestas positivas ante el experiment en sus respectivos horarios, si se comparan obtenemos que el 93.2% fueron en el horario matutino y el 6.8% en el horario meridiano lo que nos dimos cuenta es que las personas que se despertaban por decisión propia temprano en la mañana y elegían ir con gusto a realizar su actividad tenían respuestas más simpáticas y amistosas

que las personas que se levantaban más tarde o que iban a realizar algo necesario pero no realmente por gusto propio como estudiar los cuales mostraban respuestas poco amigables, desinteresadas o apuraban la breve explicación.

27
28

Biblioteca de Sentidos by: David Sosa, Relación

Humano-Espacio, Biblioteca Para Montemorelos

v El proyecto de la Biblioteca para Montemorelos, es la primera implementación de una metodología de diseño enfocada en una forma específica de cómo integrar nuestros cinco sentidos en la ideación de los espacios. Creo que suena complejo, pero se puede explicar de una manera sencilla. El problema original es que la mayoría de los espacios están diseñados específicamente pensando en cómo se verán. Estos son espacios diseñados para la vista. Es así como el proyecto intenta responder la pregunta: ¿y qué pasó con los otros 4 sentidos?

La intención de esta presentación del proyecto no es para discutir la metodología. Si gustan ver la metodología completa y entender cómo se llegó a ella pueden encontrarla en mi tesis. Les dejaré acceso a ella en el código QR al final del texto. En este

pequeño texto quisiera platicar sobre la importancia psicológica de esta manera de proyectar.

La investigación detrás del proyecto estudia primero cuáles son los estimulantes sensoriales de una manera objetiva. Sin embargo, el segundo paso fue entender cómo cada estímulo se puede volver subjetivo para cada uno de nosotros. Aristóteles fue muy bueno para describir de manera objetiva efectos de nuestra vista, oído, olfato, tacto y gusto. Sin embargo, Juhani Pallasmaa se concentra específicamente en el significado subjetivo y psicológico de cada detalle de la arquitectura.

Estamos compuestos por recuerdos. Estos recuerdos tienen adjuntos una variedad amplia de sentimientos. Estos sentimientos a veces dictan por qué el azul cielo es

tu color favorito, por qué a tu abuela le gusta ese piso cerámico con mosaicos, por qué el género de música favorito de tu tío son las cumbias y por qué la comida favorita de tu mamá son los chiles rellenos.

Trasladado a un ambiente arquitectónico y urbano, los sentimientos que te produce el espacio son una de las razones por la cual te comportas como te comportas. (Nótese que digo específicamente ‘una de las razones’). Uno de los ejemplos que más me agradó de la biblioteca es el efecto que se creó en el acceso. La intención era que se sintiera la magnitud del volumen vacío al entrar. Entonces, tomando como énfasis el sentido del oído, se eligieron materiales lisos para que la reverberación del sonido fuera larga y marcada. Los pasos debían dejar un rastro de sonido por varios segundos. Al estar en este ambiente,

29
30
31

el oído le informa a tu cerebro, la magnitud del espacio sin necesidad de tener que verlo.

El proyecto de la Biblioteca para Montemorelos, fue mi primer acercamiento a entender cómo la arquitectura y el diseño de espacios pueden ir más allá de la simple estética visual, y considerar la importancia de todos los sentidos en la experiencia de los usuarios. La metodología empleada en este proyecto es una respuesta a la limitación de los espacios diseñados para la vista y su falta de consideración por los demás sentidos.

Al entender cómo los estimulantes sensoriales se vuelven subjetivos para cada individuo, se puede crear un espacio que se adapte a las necesidades emocionales y psicológicas de los usuarios. Esta metodología puede ser clave para

comprender cómo los espacios influyen en nuestro comportamiento y nuestra percepción del mundo que nos rodea.vv

David Sosa Biblioteca para Montemorelos
04 32

FUGAZ Mercado Itinerante by: Fugaz x BrataStudio, Stand

Desde Lomma & Limma

33
Stand FUGAZ @ Lomma & Limma Café

El espacio era una casa en una esquina. Regularmente me imagino que no se le prestaba mucha atención, como a todas las casas que pasas en el día a día. Después integraron una cafetería en esa esquina. Puede sentar entre 17 - 20 personas. El espacio de trabajo para ellos es de 2m. x 2.5m. Tal vez 2m. x 3m. Cuando abren sus puertas empieza el día de café, pan y pláticas entre visitantes y vecinos.

Colaborando con Aldo Vera, fundador de Fugaz, nos llegó la responsabilidad de diseñar el espacio para su segundo evento. Fugaz es “una propuesta modular, montable y desmontable de exhibición de arte, la cual se traslada de punto a punto de la ciudad”, comenta Vera. Esta segunda presentación de Fugaz tomaría lugar en Lomma & Limma, la cafetería descrita al inicio de este escrito. El proyecto de Vera tiene dos intenciones principales: Primeramente, darle un lugar a artistas emergentes a exponer su trabajo y por consiguiente, hacer su arte público a una audiencia que no necesariamente está siendo expuesto a arte en su día a día. De aquí vino la solución de posicionar el proyecto en cafeterías y no cerrar la cafetería para el evento específico. En realidad, lo que se esperaba es que la gente que tenía pensado ir a la cafetería se encontrara con una exposición de arte temporal por ese día o ese fin de semana.

Como en toda intervención espacial, había una intención de interacción con el espacio, y al momento de aplicarlo, tuvimos que ver cuál fue la reacción real de las personas. Los puntos principales que se querían destacar eran: El difuminado de las líneas concretas entre la calle, —la banqueta y el espacio privado de la cafetería; la flexibilidad de un espacio de cambiar de uso o propósito de una manera muy sencilla; y la ilusión de que el arte es algo inaccesible o que está hecho para un grupo específico.

Empecemos con el primer punto: La difusión de las líneas concretas entre los ‘espacios públicos’ y los ‘espacios privados’. Esta idea no es para nada nueva. De hecho, considero que la puedes encontrar en muchos proyectos de arquitectura y urbanismo de los últimos años. Tomando en cuenta eso, nos puede dar gusto que un concepto tan revolucionario en su tiempo ahora se está formando en cultura popular del urbanismo. Lo que hicimos para intentar lograr esto, fue colocar una de las estructuras principales en la calle, junto a la cafetería. Pensábamos que esto iba a obligar a las personas a estar parados en la calle si querían

observar las piezas. También, en todo el suelo del espacio colocamos círculos de tela morada. Estos círculos marcaban la extensión de la intervención de Fugaz. Por esto mismo, pusimos círculos en el espacio privado de Lomma & Limma, en las banquetas y en la calle. Así, le queríamos decir a las personas que todos estos espacios eran libres para conversar, caminar y apreciar las piezas mientras disfrutaban de una taza de café. Lo que terminó sucediendo fue placentero y acertado. En el evento, que duró el fin de semana del 3 - 5 de febrero, había personas casi en medio de la calle Loma Grande viendo arte. La gente que estuvo transitando en vehículos no pareció molestarse. De hecho, todos los que pasaban en su automóvil veían la actividad y se podía percibir curiosidad en sus rostros. No estoy seguro cuántos se habrán detenido a preguntar qué estaba sucediendo, pero definitivamente tuvo un impacto, aunque haya sido pequeño, en su transitar.

Stand FUGAZ desde Lomma & Limma Café, 34

Lo segundo, fue que se quería jugar con los diferentes usos del espacio. A grandes rasgos se quería convertir una ‘cafetería’ en ‘cafetería/galería’. Hubo una serie de pequeños cambios que cumplieron esto. Se diseñaron mesas para colocarse en diferentes zonas de la cafetería para que las personas pudieran dejar descansar su café y tener una conversación.

FUGAZ X Brata Studio
35
Stand FUGAZ @ Lomma y Limma Café

Lo que antes era una banqueta, usada únicamente para conectar dos espacios, se convirtió en un lugar de reunión. Esto se logró únicamente poniendo una mesa. Nos demuestra qué tan sencillo es intervenir un espacio y cambiar la percepción y la conducta de la gente. Un simple objeto abre la percepción de la posibilidad. Antes de que estuviera esa mesa, la gente de igual manera podía juntarse y tener una conversación ahí. No está prohibido. Sin embargo, es este objeto el que le da una luz verde social que es aceptado que estés teniendo una conversación ahí. Al final de cuentas, somos seres sociales y estos detalles no solo importan, sino que son regidores.

El tercer punto es el que va más de la mano con la filosofía de Vera y de Fugaz: La ilusión de que el arte es algo inaccesible. Vera quiere promover la compra de arte al público general. Cuando asistes a una exposición de arte, se te espera que guardes una distancia de la pieza. Esto tiene sentido, ya que nadie quisiera que le sucediera algo que la dañe. Sin embargo, esto, para alguien que no está acostumbrado a comprar piezas, le marcaría un límite conductual muy claro. Si lo comparas con otra interacción, como ir a una tienda de ropa, la conducta es distinta. En ese caso, estás invitado a tomar las piezas de ropa, sentir el material, probar si es de la talla que estás buscando, y entonces decidir si la vas a comprar o no. En el mundo de arte esto no sucede. Por el mismo criterio de seguridad no se podía permitir a las personas que tocaran las piezas, pero decidimos hacer la estructura en donde serían expuestas, giratoria. De esta manera, las piezas iban a permanecer sujetas a la estructura, pero la estructura completa puede ser movida por el espectador. Al ser algo completamente nuevo, se le tuvo que explicar a las personas que era permitido. Si no hubiéramos explicado esto, lo más seguro es que a nadie le hubiera surgido la iniciativa de ver si esta enorme estructura morada podía girar. Después de enseñar que esto era permitido, entonces las personas tomaron confianza, y lo intentaron. El girar piezas de arte debió haber sido una experiencia nueva para todos los que lo hicieron. Ahora, ¿esto ayudó a borrar la ilusión de que el arte es algo inaccesible? Eso tal cual no lo sabemos aún.

El tema de este número de Tangible, es Seres Psicoespaciales. Le adjudicamos sentimientos y conductas a los espacios. También, tenemos ciertas actitudes y estados de ánimo

cuando estamos en una variedad de ellos. La importancia de tener esto en cuenta es que el poder aplicarlo en el día a día en proyectos; en tu casa, en el parque de tu colonia o en tu espacio de trabajo. ¿Quieres comportarte diferente? Puede ser tan sencillo como cambiar un pequeño detalle de tu espacio. Ultimadamente, a esto reaccionamos y está en nuestro control.

36
Stand FUGAZ desde Lomma & Limma Café,
37
38
FUGAZ X Brata Studio Stand FUGAZ @ Lomma y Limma Café.

El Mapa Mental, Herramientas de la psicología social para comprender diferentes escalas espaciales.

Lynch (1960) impulsa el método de los mapas mentales, el cual consiste en pedirle a las personas que dibujen libremente su espacio urbano. El autor indica que la imagen colectiva de una ciudad es el resultado de la suma de muchas imágenes individuales.

En este sentido, los objetos físicos que aparecen en los mapas mentales son: sendas, bordes, distritos, nodos e hitos. Para Guerrero (2007), el mapa mental permite escudriñar las dimensiones imaginarias de las RS. Dentro de la PS y las RS, aparecen los mecanismos de identidad social (IS), esto es, cuando los miembros de un grupo comparten creencias, son conscientes de lo que comparten y las creencias definen su estado de grupo (Bar-Tal, 1990).

segundo piso y una escalera que no existen, salvo en la imaginación del entrevistado, lo que refleja un deseo por ampliar su hogar y por personalizar el diseño repetitivo de la vivienda en serie. En ambos casos, se aprecia la aspiración de dar mayor funcionalidad a los espacios, imprimiendo un sentido de identidad en la vivienda. BabyCollin (2002) señala que la fuerza de la identidad con el espacio está ligada a la propiedad de la vivienda y al sentimiento de pertenencia al barrio.

La escala urbana: representaciones de segregación y de identidad.

El dibujo puede ser considerado como representación gráfica de comunicación entre los seres humanos. Así, en este trabajo sobre el mapa mental como herramienta de la psicología social (PS) para comprender diferentes escalas espaciales, presentamos ejemplos al nivel de la arquitectura, el urbanismo y la región. La PS estudia la relación individuosociedad, considerando al sujeto como el elemento principal de un grupo, así como el comportamiento general de este.

Dentro del campo de esta disciplina, Moscovici (1961) desarrolla la teoría de las representaciones sociales (RS). Casados (2001) señala que las RS son conocimientos creados en la dinámica de interacción y comunicación social. Por su parte,

La escala arquitectónica: entre la nostalgia y la aspiración. En la escala arquitectónica, nos referiremos a dos casos ubicados en el estado de Nuevo León (NL), en el Noreste de México. El primero de ellos se localiza en el municipio de General Escobedo, en uno de sus lugares más añejos y representativos: la ExHacienda El Canadá (Aparicio, 2012). En el dibujo que seleccionamos para este documento, se pueden apreciar elementos que hacen referencia al pasado rural y al estilo de vida contemporáneo. Es decir, en el hogar aparecen animales de granja, flores de jardín y otros elementos que coexisten con automóviles, cocheras o rejas (figura 1).

El segundo ejemplo lo tomamos de un trabajo sobre influencias culturales de la vivienda social periférica en la zona metropolitana de Monterrey (ZMM), realizado en un desarrollo residencial de interés social del municipio de Salinas Victoria (Castro, 2014).

El mapa mental muestra un

El primero de los ejemplos que presentamos a la escala urbana. se encuentra al sur de la Ciudad de México, en la zona del llamado Cerro del Ajusco. Se trata de la colonia Popular Santa Teresa (Aparicio & Després, 2002). En el dibujo se aprecia el conocimiento que se tiene del barrio trazado en forma reticular, aunque, cabe agregar, el terreno tiene fuertes pendientes. El lugar es un barrio auto-producido que con el tiempo se ha ido consolidando. Este sitio está separado por un muro del fraccionamiento de élite llamado Fuentes del Pedregal (figura 3).

Dentro de esta misma escala, para nuestro segundo ejemplo regresamos al municipio de General Escobedo, NL, donde tomamos el caso de la Ex-Hacienda El Canadá y el fraccionamiento Puerta del Norte (Aparicio, 2012). Ex-Hacienda El Canadá es un barrio popular abierto que con el paso del tiempo convirtió sus parcelas agrícolas en zona urbana, mientras que Puerta del Norte es una urbanización amurallada con dos casetas de control de acceso y con guardias privados. En los mapas mentales de vecinos de ambos conjuntos habitacionales aparece el muro que rodea a Puerta del

39

Norte.

De acuerdo con Bar-Tal (1990) y BabyCollin (2002), en las investigaciones que mencionamos en este apartado, podemos señalar que, en lo referente a la IS, tanto en la Popular Santa Teresa como en la Ex-Hacienda El Canadá, los mapas mentales revelan la identificación socio-espacial con el barrio construido durante varias generaciones

La escala regional: la añoranza por la tierra natal y el aprecio por el lugar de adopción. De una investigación sobre venezolanos migrantes residentes en la ZMM (Aparicio, Páez & Rivas, 2022) tomamos dos ejemplos de la RS de la escala regional, a través de los mapas mentales. En una parte del instrumento de trabajo, se les solicitó a los participantes dibujar “su ciudad”.

Hubo quienes consideraron a este sitio como el lugar donde nacieron, alguna de las ciudades donde se sintieron más arraigados e incluso se representó la ZMM.

El primer ejemplo de esta escala que seleccionamos es un mapa mental del Gran Caracas, donde aparecen las edificaciones en altura de la zona conurbada de la capital venezolana, el Cerro del Ávila y, a espaldas de esta

elevación, el Mar Caribe. Otra de las solicitudes hechas a los participantes fue dibujar la ciudad en la que viven. Aunque la coincidencia fue Monterrey y su zona conurbada, el ejemplo de escala regional que consideramos destacar es un mapa mental que incluye varios elementos de los municipios que integran la ZMM.

Así, aparece el principal hito de la capital de Nuevo León: el Cerro de la Silla. También surgen edificaciones del lugar y el espacio que interrumpe este medio construido: el Río Santa Catarina. Además, se pueden observar otros elementos naturales como el Cerro del Obispado, coronado con una asta bandera monumental, así como las formaciones montañosas conocidas como La Loma Larga y La Huasteca, junto con el sol como representación del calor que caracteriza al Noreste de México. La colocación de los edificios se puede interpretar como las zonas urbanas de los municipios de Monterrey, Santa Catarina, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y Santiago.

Conclusión Desde la psicología social, se desprenden las representaciones sociales y la identidad social. Tal

hibridación intradisciplinaria tiene al dibujo como herramienta de análisis. En la escala arquitectónica, la representación gráfica de la vivienda muestra la memoria de un pasado, la situación presente y la esperanza futura. Las RS creadas en la dinámica de interacción social aparecen en el dibujo a la escala urbana, con los contactos entre grupos socialmente opuestos.

Así, surgen las barreras que las clases privilegiadas generan para autosegregarse, pero, también se destaca el sentimiento de pertenencia

al barrio ligado a la fuerza de la identidad. Con respecto a la definición de grupos, los ejemplos expuestos a la escala regional muestran en los participantes la nostalgia por la tierra natal, pero también el agradecimiento con el lugar de acogimiento. El mapa mental es una valiosa herramienta de investigación, pero su uso requiere de un serio soporte teórico.

FIGURA 01 FIGURA 03 FIGURA 02 FIGURA 04
05
FIGURA
06 40
FIGURA

Psicogeografía, La Deriva como técnica de investigación by: Andrés Roblero

Conceptos introductorios:

La Psicogeografía y La Deriva Existen diversos métodos de investigación que se usan en el área de la investigación cualitativa. Una de ellas es la psicogeografía, la cual es una metodología bastante completa y que, aplicada de forma correcta, puede arrojar resultados interesantes dentro de diferentes investigaciones en el ámbito urbano. Uno de sus mayores representantes contemporáneos es Colin Ellard con su libro Psicogeografía: La influencia de los lugares en la mente y el corazón (2016). En este libro, Ellard nos relata de manera muy detallada los conceptos de la psicogeografía y algunas de sus aplicaciones, realizadas por el mismo autor.

Colin Ellard toma en cuenta la psicogeografía como su eje principal de investigación, desglosando diversos conceptos clave en la metodología. Como la psicogeografía sugiere, se busca indagar, buscar, observar las situaciones que existen, y entender cómo los individuos se adueñan y sacian sus necesidades dentro del espacio. Estas técnicas de análisis, nos permiten comprender el espacio de una forma más crítica; requiere que el investigador indague, observe y admire el fenómeno que se busca comprender.

Es importante entender lo que el usuario siente dentro de los espacios. Al momento que estas variables sean identificadas y comprendidas, se puede optar por diversas líneas de

diseño, que ya con el análisis de los datos y su interpretación, se puede llegar a soluciones óptimas que van de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Tomando en cuenta lo anterior, encontramos una técnica en la aplicación de la psicogeografía en el análisis urbano: La deriva. Como técnica de investigación, esta ha sido usada por investigadores de distintas áreas. Lo que la Deriva promueve es que el investigador esté sumergido completamente en lo que acontece en la ciudad o el espacio que se esté investigando.

Para lograr comprender estos dos conceptos, que a su vez se complementan entre sí, es necesario entenderlas por separado para que logremos captar la esencia de lo que compone cada una.

Tomaremos el concepto digerido por el autor Guy Debord, en el que se refiere a la psicogeografía como:

“El estudio de leyes exactas, y de los efectos precisos del medio geográfico, planificados o no, que afectan directamente al comportamiento afectivo de los individuos.” -Guy Debord.-

Esta definición nos permite abarcar el espacio como una variable notable dentro del campo de investigación, abriendo a su vez una variable más, que no tocaremos en este caso, siendo el comportamiento del usuario parte del fenómeno de estudio.

Ahora, tomemos en cuenta que la psicogeografía nos aporta directrices válidas en el campo de la investigación cualitativa. Desarrollando una de las técnicas que ya habíamos mencionado, la deriva nos permite interactuar y conocer con más detalle las características que conforman el contexto urbano.

Para los investigadores, es necesario conocer diversas técnicas que les permitan entender diferentes fenómenos para que de esta forma puedan comprender de diferentes puntos de vista un solo objeto de estudio. La deriva presenta un grado de inmersión por parte del investigador,definiendo el concepto de la siguiente manera:

“Este (el investigador) participa de esta manera de la vida de las ciudades: las conoce, las callejea; tiene un conocimiento amplio de la extensión urbana, de los lugares que son significativos para la colectividad, de los espacios que son más usados por la ciudadanía”. (Pellicer Cardona, I., Rojas Arredondo, J., & Vivas i Elias, P. 2012).

La deriva, puede llegar a ser muy útil para captar lo que sucede cotidianamente en las ciudades actuales, caracterizadas por su naturaleza inestable y su reconstrucción permanente; no solamente de las personas, actividades y situaciones sociales que se dan en cada instante, sino también por las constantes transformaciones que se dan a nivel urbanístico y arquitectónico (Lynch, 1998; Román, 2005).

41

Orígenes de La Psicogeografía y La Deriva

El origen de ambos conceptos está dentro del mismo marco de referencia, derivándose del Situacionismo. Surgido en Francia entre los años cincuenta y sesenta, este movimiento levantaba en contra de las acciones políticas y sociales de la época. Cabe destacar que, dentro de estos años, diversos países se estaban recuperando de lo que fueron los estragos de la segunda guerra mundial, convirtiendo a los ciudadanos en obreros consumidores que dependían totalmente del mercantilismo y consumismo. Este grupo de artistas estaban inconformes con la realidad que vivían, por lo que tomaron el concepto de una realidad utópica, y comenzaron a generar arte que se contraponía al surrealismo de la época, intentando llevar el arte a la vida cotidiana.

Con estos conceptos en mente, Henry Lefebvre promovió el estado del bienestar y la búsqueda de la satisfacción a través del deseo, contraponiéndose a la máquina propuesta por Le Corbusier. Lefebvre también fue uno de los precursores del Letrismo.

El Letrismo, estaba basado en los signos de puntuación, y buscaba una poesía regulada. Pero para 1952, Guy Deboard comienza a cambiar la ideología y divide el Letrismo, dejando de lado las ideas de puntuación y de inspiración, con el fin de buscar otras fuentes que le brindaran la misma sensación con la que escribía poesía. Es entonces que surge una nueva fuente de inspiración; el recorrer las calles de la zona urbana sin rumbo ni objetivo claro, solo con el fin de analizar el lugar y el entorno, y dejar que la mente arroje las diferentes emociones que el mismo recorrido crea. A esto, es a lo que se le denomina Deriva (Ríos B. 2021).

Aplicaciones

A pesar de que parezca una acción bastante sencilla, no es posible lograrla en nuestra rutina diaria.Con el paso del tiempo nuestro cerebro comienza a generar rutinas monótonas, y la Deriva consiste en captar las emociones que surgen a través del espacio (describir el espacio mediante las emociones sentidas). Las emociones que sentimos en nuestros hábitos diarios están viciadas, o bajo un preconcepto que distorsiona las emociones, complicando un deriva ‘natural’, por así decirlo.

Por esto, la Deriva consiste en ser conscientes del espacio que nos rodea para cartografiar —en el sentido más literal de la palabra— con emociones los lugares (Ríos B. 2021).

Guy Deboard recomienda no realizar la Deriva de manera individual, “sino en pequeños grupos de dos o tres personas que hayan alcanzado un mismo estado de consciencia”.

También se recomienda que los grupos roten a los participantes de forma frecuente, con la finalidad de evitar ciclos viciosos que alteren las emociones del grupo. Media jornada es el tiempo de referencia para realizar una deriva.

Algo interesante que nos proporciona la Deriva, es que nos permite comprender el espacio desde el sentido emocional de los usuarios. Otro aspecto importante es la reapropiación urbana; que al estar explorando lugares al azar profundiza en el contexto urbano, generando un sentido de apropiación al lugar.

Dentro del análisis que nos permite ver esta técnica, también está la importancia de que el objetivo principal, al momento de diseñar nuestras ciudades, debe ser el sujeto como individuo. Por esto es muy importante la psicogeografía, y por supuesto la deriva como técnica

analizadora de los diferentes espacios urbanos,obteniendo de esta manera información valiosa que nos permita diseñar mejor el entorno.

Para la aplicación de esta técnica es necesario plantear el terreno a explorar y calcular la profundidad de la deriva. Una variante de la deriva es la deriva estática. Algunos ejemplos de esto son: pasar todo el día en una estación de tren, tomar un taxi en una dirección cualquiera durante un tiempo indeterminado o intentar orientarse en una ciudad con el mapa de otra. Son opciones que también funcionan en la recolección de datos, mostrando otras maneras de aplicar esta técnica.

Conclusiones

Este artículo ha buscado compilar y resumir el concepto de la deriva: indagando en sus conceptos, orígenes y aplicaciones.

La experimentación del espacio es esencial si se quiere conocer a fondo este mismo; por ello este artículo busca reivindicar la utilidad de la Deriva en la investigación. En estos tiempos, donde el usuario debe formar una parte crucial dentro del diseño de los espacios, la Deriva es una buena técnica para aplicar en el proceso de diseño, creando así, la participación colectiva de los usuarios como parte de un diseño colaborativo.

42

Rutina para Ir por Café, Deriva realizada por: Melissa Tello

43
44
JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. JOIN THE MAG. 45

¿TE INTERESA COLABORAR CON NOSOTROS?

EL SIGUIENTE NÚMERO LLEVARÁ POR TÍTULO:

MAL HECHO

BANQUETAS AGRIETADAS, CHAPOPOTE EN LA CALLE, BACHES, CHARCOS, CERCAS CAÍDAS, TOPES CRIMINALES, PUERTAS QUE NO COMUNICAN BIEN COMO SE ABREN, Y MUCHOS MÁS SON LOS EJEMPLOS DEL MAL DISEÑO. ¿QUÉ ES EL MAL DISEÑO? ¿POR QUÉ DISEÑAMOS MAL? ¿QUÉ DICE ESTO DE LOS VALORES QUE CÓMO SOCIEDAD TENEMOS? ¿EXISTE REALMENTE EL MAL DISEÑO, O ES SIMPLEMENTE UN DISEÑO EN PROCESO? ¿CÓMO ENTONCES PODEMOS DECIR QUE ALGO ESTÁ BIEN DISEÑADO?

¿TIENES ALGÚN PROYECTO QUE CREES EXPLORE ESTAS INCÓGNITAS, O TIENES UNA OPINIÓN AL RESPECTO?

CUÉNTANOS CÓMO ENTIENDES O VES ESTA RELACIÓN DESDE TÚ PUNTO DE VISTA ÚNICO. NO SOLAMENTE ESTAMOS INTERESADOS EN DISCUTIR EL TEMA A TRAVÉS DE PALABRAS ESCRITAS, TAMBIÉN NOS INTERESA COLABORAR CON FOTÓGRAFOS E ILUSTRADORES QUE PUEDAN APORTAR SUS CAPACIDADES DE VISUALIZACIÓN PARA ENTENDER MEJOR LOS FENÓMENOS DEL MUNDO CONSTRUIDO.

¿NO TE LLAMA LA ATENCIÓN COLABORAR CON CONTENIDO, PERO QUISIERAS APORTAR? HAY MUCHO TRABAJO DETRÁS DE ESTA PUBLICACIÓN Y NOS ENCANTARÍA QUE FORMARAS PARTE DE ALGÚN EQUIPO QUE TRABAJA PARA HACER REALIDAD ESTE PROYECTO.

CONTÁCTANOS: TANGIBLE@UM.EDU.MX O SÍGUENOS EN INSTAGRAM @REVISTA.TANGIBLE

TANGIBLE, año 3, No. 6, Noviembre-Abril 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Montemorelos, Avenida Libertad, 1300 pte., Barrio Matamoros, Montemorelos, Nuevo León, C.P. 67510. Tel. (826)2630900 Ext. 6500, www. um.edu.mx, tangible@um.edu.mx Editor responsable: Daniela Arvizu Sauza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042021-083117324100-102, ISSN: “en trámite”, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Montemorelos, Arq. Rubén Hernández, Avenida Libertad, 1300 pte., Barrio Matamoros, Montemorelos, Nuevo León, C.P. 67510, fecha de la última modificación, 6 de mayo de 2023.

® 46
®
Tangible Issue 06 Abril 2023, Designed by Tangible

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.