Arquitectura y Salud, Tangible Revista de Arquitectura Transdisciplinaria No. 01, Septiembre 2020

Page 1



Indice

p.

MENSA JE DE L A EDITORA

5

ARTÍCULO EDITORIAL / ADELANTEdel paradigma del diseño salutogénico

6

PERSPECTIVAS.

8

• Ciudad verde, ciudad feliz / Una reflexión sobre el espacio público de la ciudad de Medellín, Colombia • La creación de espacios públicos adecuados como medida contra la

violencia

10

14

• Manifiesto del taller de arquitectura del paisaje / Universidad de Montemorelos, mayo 2020

16

• Respirando sin vida

18

• Conversación con el arquitecto Josué Betancourt Moncada

22

TALLERES ACADÉMICOS

26

• La arquitectura como respuesta a la mala calidad del aire

28

• Una aldea de niños en Esuatini

32

• Soporte oncológico y centro de tratamiento

36

EJECUCIÓN

38

• Descubriendo la educación adventista a través del diseño, algunas lecciones tras el esfuerzo de planeación del campus de la Universidad de

Andrews

40

• Reseña del Centro Comunitario y Unidad Deportiva El Polvorín

46

• Centro médico Sanasalud

50

INNOVACIÓN

• ¿Qué vas a ser cuando seas grande? La ciudad adolescente aspirando a ser una ciudad saludable

• La recuperación del sistema natural alterado por el crecimiento urbano

Una propuesta de Jenaro de Silva Sagaón para la ciudad de

Guadalajara, Jalisco

54

• Edificios y Salud: Las llaves para un edificio saludable

56

60 66

ACTUALIZACIÓN

78

• Comic

80

• Reseña del libro: Design for Mental and Behavioral Health

82


Créditos JEFE EDITORIAL:

COLABORADORES

Daniela Arvizu Sauza

(En orden de aparición dentro de la revista): Enrique Bernal

CONSEJO EDITORIAL:

Oscar Gómez

Ruthlyne Baro

Samuel Anza

Enrique Bernal

Koreisy Morales,

César Fuentes

Jahmai Montijo,

Ruben Hernández

Samuel Rosales Giovanni Taracena

REVISIÓN EDITORIAL:

Esli Venancio

Benjamín García

Jason Aragón

4

David Sosa ASISTENTES DE EDICIÓN:

David Ocampo

Alessandra Castillo

Andrew Von Maur

Oscar Gómez

Karime Zeferino

Yorling Guichard

Paula Dronen Berenice Narvaez

TRADUCCIONES:

Linda Carlson

David Sosa

Gary Roblero Ruben Hernández

DISEÑO E IMÁGEN:

Jenaro da Silva

UMedia Diseño

Consejo General de la Arquitectura Técnica de España Martiniano Rocha

DISEÑO EDITORIAL: UMedia Diseño

Se agradece infinitamente a todos los que contribuyeron para hacer este primer número posible. Esperamos

PORTADA:

continuar contando con su apoyo para juntos lograr las

UMedia Diseño

metas propuestas por este proyecto. Dios los bendiga.


Mensaje de la

editora

{

Por: Daniela Arvizu Sauza Arquitecta y profesora en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México

Siendo el primer número de esta publicación, resulta

el entorno construido y la salud resulta más imperativo

importante definir los objetivos que, como equipo, nos

en nuestro contexto actual. Creemos, ahora con más

hemos propuesto.

fundamento, que el diseño salutogénico debe ser integrado de manera más intencionada en la creación

Al plantearnos el proyecto de elaborar una revista

del espacio. Si bien, siempre se ha reconocido, por lo

de arquitectura, nos enfrentamos con definir lo que

menos en manera filosófica, que la arquitectura debe

entendemos como arquitectura y lo que a través de ella

ser creada para el servicio de la humanidad, pensando

queremos comunicar. En cuanto a su definición, llegamos

primeramente en el bienestar del usuario, creemos que

a la sencilla conclusión de que la arquitectura no es más

es fácil señalar cómo esta profesión se ha pervertido bajo

ni menos que la actividad humana hecha tangible.

objetivos enfocados en beneficiar a unos pocos versus el bien común.

¡Qué gran privilegio y qué gran responsabilidad! Pero, Hemos incluido distintos puntos de vista del tema.

nos insta a ver la disciplina como parte de algo más

Alumnos, docentes, investigadores y proyectistas de

complejo, siendo esta solo un contribuidor a la creación

diferentes disciplinas han contribuido al contenido de

física de nuestro entorno. Es aquí donde nos interesa ver

este número. El contenido de igual manera es diverso,

la arquitectura como transdisciplinaria, teniendo que salir

incluyendo proyectos, investigaciones y vivencias

de más allá de nuestro conocimiento hacia la de otros,

personales. En algunos casos, la relación buscada es

para poder realizar nuestro quehacer de mejor manera,

explícita, como al hablar de edificios diseñados para

aceptando que somos integrantes de un equipo amplio

el sector de la salud; en otros, la relación es más sutil,

de disciplinas y actores que en conjunto caminamos de

pero resulta más interesante. En estos casos pedimos

lo intangible a lo tangible.

una mente abierta que busque encontrar la obviedad de esta relación que en nuestro día a día podemos llegar a

Esto coloca un escenario sumamente exploratorio

ignorar.

para nuestra revista. Deseamos descubrir e indagar en las relaciones que existen entre nuestra disciplina y

Invitamos al lector a repasar el contenido con ojos

otras, logrando quizá, borrar los límites existentes que

críticos; cuestionando cómo se pueden unir más actores

actualmente limitan el trabajo colaborativo. Deseamos

en la búsqueda de la creación de espacios que generen

también, crear una revista para todos los interesados

salud.

en entender la complejidad de la creación de nuestro entorno físico y así asumir una responsabilidad más

Esperamos que esta revista aumente el entendimiento

colectiva en su producción.

de la realidad que muchos ignoramos: nuestro entorno es responsabilidad de todos, es creado por todos y nos

Este primer número resulta de especial valor dada la pandemia vivida este año. Crear lazos más fuertes entre

afecta a todos.

5

sobre todo, el definir a la arquitectura de esta manera


A D E L A N T E

del paradigma del diseño salutogénico Por: Enrique Bernal Coordinador de la carrera de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

Durante el año 2020 la Organización Mundial de

espacios, están directamente relacionados con la calidad

la Salud (OMS), declaró pandemia la epidemia del

salutogénica del ambiente en el que desempeñamos día

COVID-19. En el momento de la declaratoria, existía

a día nuestras múltiples actividades, tanto las productivas

presencia del virus en 114 países, con más de 118,000

como las recreativas.

casos y 4,291 personas fallecidas. Para el 13 de julio del 2020 se contaban más de 12.9 millones de casos

Aaron Antonovsky acuñó el término salutogénesis

confirmados y más de 571,000 muertes relacionadas

para referirse a la relación entre la salud, el estrés y el

con el virus a nivel mundial, siendo Estados Unidos el país

bienestar. En 2009, Alan Dilani escribió un artículo

con más afectados con más de 3 millones de contagios

sobre el diseño de espacios físicos desde la aproximación

confirmados.

del concepto de salutogénesis. En su escrito, menciona

6

que por décadas el diseño de edificios fue influenciado Sin duda estos eventos han hecho reflexionar al mundo

por las sociedades industriales. Con este enfoque

sobre las prácticas contemporáneas con relación a los

industrializado, los resultados en la calidad espacial

hábitos de salud y, por supuesto, sobre cómo el espacio

del diseño de los hospitales a menudo olvidaban las

se ve afectado por estos. Es común, a raíz de estos

necesidades psicológicas, sociales y espirituales de las

eventos, mirar noticias con imágenes de personal de

personas. Se debe recordar que la industrialización trajo

limpieza desinfectando y aseando a profundidad espacios

consigo un pensamiento enfocado más hacia las ciencias

públicos, así como también se puede observar en las

exactas que a las sociales como objeto de estudio.

tiendas escasez de productos de limpieza. Tradicionalmente, el concepto de espacios de salud se Este fenómeno no llamaría tanto la atención si no

ha asociado a los hospitales, clínicas y sanatorios como

fuera por su impacto global y la psicosis social que han

tipología arquitectónica, y con un enfoque más curativo

provocado en parte las redes sociales en la propagación

que preventivo. Sin embargo, sucesos como la pandemia

de la información precisa combinada con información

actual, han hecho que se replanteen los principios sobre

parcial, desproporcionada o apócrifa, pero también por

los que se ha construido el concepto de bienestar o salud.

estudios científicos que hablan de un problema real y de

Cada vez es más común entender que las relaciones

graves consecuencias. En diversos medios se dice que

sociales, la vida espiritual y el bienestar mental de las

esta situación está más allá del control de los gobiernos

personas son parte de los factores que proveen una

y las autoridades sanitarias, haciendo evidentes sus

buena salud. Tal forma de pensamiento va más allá de

limitaciones en el manejo de la situación.

los muros de los edificios dedicados a la salud, poniendo otras tipologías para su análisis y diseño sobre la mesa.

El modo de habitar nuestro planeta y la forma en que damos configuración a los espacios desde la elección

Entender el rol del arquitecto y de todas las profesiones

de materiales de construcción, uso de diversas técnicas

afines al diseño del espacio, como protagonistas en la

constructivas y a través del diseño para la disposición de los

configuración de entornos salutogénicos más allá de


contenedores de actividades deshumanizadas, es de

básicos para la salud: Aire puro, Descanso suficiente

vital importancia para el desarrollo pleno de la sociedad

y de calidad, Ejercicio físico adecuado, Luz natural

contemporánea. En este sentido, se han hecho avances

(solar), Agua pura, Nutrición saludable, Temperancia

importantes desde el siglo pasado en el desarrollo de

(abstinencia de lo malo y uso moderado de lo bueno) y

un pensamiento ecosófico, es decir con una búsqueda

Esperanza en Dios.

de sabiduría para habitar el planeta en el que vivimos. El equilibrio en el diseño arquitectónico ha sido asociado

sustentabilidad y sostenibilidad que han permeado en

a los principios vitruvianos de utilidad, belleza y firmeza.

todos los saberes humanos contemporáneos.

Clorindo Testa, arquitecto italiano, decía: “La arquitectura siempre refleja el espíritu de su época. No se puede decir

Por otra parte, el dimensionar un espacio saludable no

que lo que hicieron los arquitectos del Renacimiento es

solamente como un ambiente libre del “99.99% de las

mejor de lo de ahora. Cada una refleja a la humanidad

bacterias”, como rezan las etiquetas de muchos productos

en su momento”. Se pueden plantear entonces al menos

de limpieza, sino verdaderamente como espacios donde

tres preguntas: ¿qué valores de la humanidad estamos

converjan la salud física, mental, social y espiritual,

reflejando como arquitectos? ¿existe arquitectura

permitirá que el diseño arquitectónico y urbano rompa

actual que tome implícita o explícitamente este nuevo

los paradigmas y moldes actuales y proponga soluciones

paradigma de espacios salutogénicos? ¿constituye tal

realmente integrales a los problemas de habitabilidad

desafío una responsabilidad colectiva o individual en la

contemporáneos.

profesión?

Para los editores de la revista TANGIBLE, nos es

Esperamos que en las siguientes páginas el lector pueda

pertinente además poner énfasis en que existe una

introducirse a una nueva visión respecto a los espacios

revelación de principios rectores de salud que pueden ser

de salud, desde una perspectiva transdisciplinar y

aplicados como criterios para el diseño de estos espacios.

salutogénica, en la que cada quién desde su experiencia

ADELANTE (NEWSTART por sus siglas en inglés), es

pueda reflexionar en las oportunidades de cambio, para

un acróstico de un programa promovido por la Iglesia

romper inercias del pasado y asegurar un mundo mejor

Adventista del Séptimo Día, que fomenta la prevención

para el futuro a partir de las decisiones del presente.

y el mantenimiento de la salud a través de ocho principios

7

Un ejemplo de esto es el énfasis en los principios de


Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad

8

- Alvaro Siza -


Diferentes voces de la misma realidad vista desde diferentes perspectivas.

01. 02.

04. 05.

El espacio violencia

público

como

herramienta

contra

la

9

03.

C i u d a d Ve r d e , C i u d a d F e l i z Una reflexión sobre el espacio público de la ciudad de Medellín, Colombia

Manifiesto de alumnos de arquitectura del paisaje

Respirando sin vida

Entrevista con el Arquitecto Josué Betancourt Moncada


Ciudad verde, ciudad feliz

Una reflexión sobre el espacio público de la ciudad de Medellín, Colombia Por: Oscar Gómez Alumno del último año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

Hace algunos meses tuve la oportunidad de visitar la ciudad de Medellín, Colombia, la cual me pareció bellísima. Tal vez te estés preguntando por qué Medellín es una ciudad bella. Sí, es bien sabido que a principios de la década de los 90 era catalogada como una de las ciudades más peligrosas del mundo. Hacia inicios del siglo XXI la inseguridad en esta ciudad seguía a tope, ya fuese por los cárteles, diferentes tipos de narcotráfico, posteriormente los guerrilleros y los paramilitares, por mencionar algunos. Debido a todos estos factores, la ciudad se había convertido en un campo de batalla; el estado no tenía ya ningún tipo de 10

control sobre lo que sucedía y, por ende, la cultura y el tejido se había quebrado. Posteriormente llega la regeneración de la ciudad con el urbanismo social, la cual estableció una política pública que consiste en darle prioridad a los pobladores y territorios más pobres, así como a las víctimas de

copas de los árboles, ubicados en ambos costados de las

la violencia, mediante obras y programas que buscan

banquetas, se extienden sobre la calle y en la mayoría

reparar el tejido físico y social. Los temas de integración,

de las ocasiones estas se tocan, por lo que generan una

movilidad, gobernanza, la reducción de la pobreza y

sombra muy agradable para el peatón, además que la

la violencia se han tratado desde lo urbano y no desde

diferencia de temperaturas era muy notable a la sombra

lo burocrático, político o judicial; es por esto que se

de un árbol, a diferencia de cuando no la había.

considera que los proyectos de regeneración de la ciudad de Medellín han sido tan exitosos.

La cantidad de vegetación que se puede encontrar en las calles de la ciudad, o al menos lo poco que pude recorrer,

Durante mi estancia traté de aprovechar mi tiempo de

me pareció impresionante. Algunas de las plantas

la mejor manera posible para salir y explorar un poco

parecían más silvestres que domésticas, en el sentido de

el entorno en el que me encontraba. La vista desde la

que no demostraban un cuidado excesivo por parte de

ventana de mi habitación me daba una idea de la cantidad

alguna persona, más bien que las condiciones en las que

de vegetación que podría encontrar en la ciudad. Al ir

se encontraban eran las óptimas, lo cual permite que las

caminando por las calles, me daba cuenta de cómo las

plantas se puedan desarrollar sin ningún problema.


Visitar el jardín botánico Joaquín Antonio Uribe fue

productos en lo que percibí como una carrera de ventas

una experiencia maravillosa; es un oasis de vegetación

entre comerciantes. La gente era muy amable y paciente

en medio de la ciudad, y, aunque ya hay suficiente

al momento de ofrecer sus productos en venta y al

vegetación por toda la urbe, dentro del jardín botánico

entablar conversación. Mientras platicaba con uno de los

podía escuchar claramente los sonidos de la naturaleza.

vendedores, me enteré que el mercado “ambulante” sólo

Durante todo el recorrido en el jardín botánico pude

se colocaba una vez al mes y que es algo más cercano a

observar a familias, turistas e incluso a los cuidadores,

una tradición que a una rutina. El parque se encuentra

disfrutar del espacio en el que se encontraban. Es un

dividido por andadores y jardines, cuenta con bancas a

lugar que transmite mucha tranquilidad y que invita a

la sombra de los árboles y la temperatura debajo de las

tener una conexión muy personal con el momento que

copas de estos es muy agradable.

se está viviendo dentro del jardín botánico. Por otro lado, el Parque Lleras es un tanto similar en Moviéndome de contexto, el Parque Lleras y el Parque

cuanto a vegetación. La diferencia es la forma, ya que

El Poblado también formaron parte de mi recorrido,

cuenta con varios desniveles dentro del parque, los

ya que se encuentran muy cerca del lugar en el que

cuales se aprovechan, a mi parecer, como foros de

me hospedaba. Ambos están repletos de vegetación y

discusión por la forma en la que estaban acomodados.

estaban llenos de personas que conviven o disfrutaban

Este parque se encuentra dentro del área de restaurantes

del lugar. Estos parques se encuentran ubicados en la

y bares de la zona rosa del barrio Provenza, por lo que,

comuna 14, en el barrio de El Poblado.

a medio día, observaba como turistas de diferentes países paseaban entre los restaurantes y transitaban el parque de lado a lado. Un espacio lleno de vegetación,

de mercado, los cuales vendían artesanías, souvenirs,

una sombra agradable. Los contrastes que observé entre

ropa, café, comida, entre otras cosas. Se ubican sobre

la naturaleza y los edificios eran impresionantes, ya que

uno de los andadores del parque por donde transitaban

es tanta la cantidad de árboles y plantas de la región,

muchos turistas; mientras los vendedores ofrecían sus

que muchos de estos cubren incluso las fachadas de

11

En el Parque El Poblado pude encontrar varios puestos


12

algunos establecimientos; algunos otros locales adoptan

el mobiliario) y, además, la vegetación existente en la

la vegetación de modo que ésta entra totalmente al

mayor parte es la misma, no existe una biodiversidad en la

local, lo que, para mí, al estar dentro de un lugar así, me

naturaleza, lo cual, considero que es uno de los factores

transmitía una sensación de tranquilidad y pureza.

necesarios para crear este tipo de ambientes. Considero que si se hiciese énfasis en adecuar las áreas verdes que

Lo que tienen en común estos dos parques son los

tenemos en mi universidad podríamos (estudiantes,

elementos del paisaje que te invitan a utilizar o recorrer el

docentes, personal de apoyo e incluso la comunidad)

espacio: senderos, asientos (llámense bancas, escaleras,

hacer uso de estas, por lo que podrían observarse cambios

foros), juegos infantiles, áreas abiertas para reflexión,

positivos tanto en la salud y mentalidad de quienes las

entre otros; los cuales se pueden encontrar en la mayor

utilizan, pues son diversos los autores que hablan acerca

parte de las áreas verdes de la ciudad.

de la influencia positiva que tiene la naturaleza sobre las personas.

Fue realmente interesante ver el estilo de vida de la parte de la ciudad en la que me hospedé y ver cómo la

Como comunidad (hablando de mi universidad: La

naturaleza, en gran parte, es un factor clave o esencial,

Universidad

a mi parecer, en el día a día de quienes disfrutamos del

conciencia sobre lo que tenemos y cómo podemos

espacio público.

aprovecharlo. Se habla mucho de una salud integral,

de

Montemorelos)

debemos

tomar

pero considero que no utilizamos todos los recursos que Transportando toda esta experiencia de viaje a mi rutina

tenemos a nuestro alcance. Además, la naturaleza es

diaria, como estudiante, fui consciente de que el lugar

un libro que Dios dejó para nosotros, del cual podemos

en donde realizó la mayor parte de mis actividades,

aprender todos los días. Debemos optar por medidas que

hablando del espacio público, no está adecuado para

nos ayuden a apreciar más la naturaleza y hacerla parte

tener ese acercamiento con la naturaleza (hablando por

de nuestra rutina.


13


La creación de espacios públicos adecuados como medida contra la violencia Por: Samuel Anza Alumno de primero año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

Actualmente en México la violencia es un grave problema

persiste. Muchas veces al momento de crear estos

social que atenta contra la salud integral de las personas.

espacios no se toman en cuenta los diferentes grupos

Quienes, por lo general, sufren de un grave problema de

que lo van a utilizar. Simplemente se coloca un espacio

salud no son los agresores, sino más bien las víctimas,

que ya está previamente diseñado y que se usa como

que pueden incluso llegar a tener problemas psicológicos

modelo para ser colocado en cualquier parte. Esto, pocas

y trastornos de por vida que en ocasiones terminan

veces funciona, ya que los espacios son diferentes, las

en suicidio. Si bien, la violencia no es tema novedoso,

personas son diferentes y, por lo tanto, el espacio público

cuesta creer que, con el tiempo, en lugar de disminuir,

debería ser diferente.

14

este problema vaya en aumento de forma alarmante. Esto nos hace cuestionar la manera en que estamos

Para lograr un espacio adecuado para este tipo de

enfrentando esta situación. Ante esta ola de violencia

problema, debemos entender cómo se produce un

es necesario tomar acciones para revertirla. Aquí es

espacio y de qué manera influye en las personas.

donde la arquitectura juega un papel importante con la

Henri Lefebvre (1974) menciona tres categorías en

creación de entornos que promuevan una interacción

la producción de espacios: espacio absoluto, espacio

social saludable.

abstracto y espacio diferenciado. El espacio absoluto se refiere al territorio en sí, más a la forma física como son

La violencia tiene múltiples causas. Sin embargo, una

su figura y estructura. En el espacio abstracto se habla

de ellas es el conflicto que existe entre ciertos grupos

acerca de las necesidades, funciones y propósitos que

de personas por falta de interacción entre ellos. Desde

serán destinados a ese espacio. Por último, tenemos

tiempos antiguos la sociedad se rige a partir de la división

al espacio diferenciado que menciona el uso que las

de grupos con características similares con las cuales

personas le dan a ese espacio, proveyendo la capacidad

se pueden identificar entre ellos. Esta situación crea un

de ser transformado por el usuario. Esta categoría es un

conflicto en el cual las personas ven a alguien de un grupo

factor muy importante, ya que es aquí donde podemos

diferente como un enemigo. Como consecuencia, la

ver cómo algunos grupos se adueñan de ciertos espacios,

separación ya no es únicamente social, sino que también

convirtiéndolos en su territorio. Por tal motivo, la creación

empieza a volverse especial, separando el entorno en

de estos espacios debe ser estudiado adecuadamente.

grupos, alejándose unos de otros. Las personas solo se

Pudiera ser que esto no lo hemos hecho bien; no hemos

sienten seguras al estar en sus casas o con alguien de su

analizado a las personas de manera suficiente al momento

mismo grupo.

de crear espacios públicos para ellas, estudiando a cada uno de los grupos para así poder crear espacios en donde

En gran medida, la falta de espacios públicos adecuados

todos se sientan identificados, invitando a la colaboración

es una razón por la que este tipo de comportamientos

entre la comunidad para así evitar diferencias y conflictos


entre ellos. Es necesario hacer una investigación previa

El uso de espacios públicos no es una novedad. Hoy en

del entorno para poder identificar sus necesidades y así

día podemos observar muchos lugares que se llaman

poder brindar entornos de mayor calidad que se adapten

espacios públicos, sin embargo, están casi abandonados.

a ellos.

La razón de esto es que las personas se sienten inseguras estando en ellos, o bien no se identifican lo suficiente

Existen algunos ejemplos de casos en los que, gracias

con el lugar. Esto ocasiona un abandono y deterioro

al mejoramiento de los espacios públicos, se ha podido

del espacio. La correcta aplicación de un espacio

disminuir de forma significativa la violencia. El caso

público implica involucrar a la comunidad en el diseño y

más sonado es el de la ciudad de Medellín, Colombia.

planificación del lugar y, como consecuencia, de alguna

Esta ciudad era considerada una de las más peligrosas

manera se van a sentir identificados con el espacio.

del mundo, mayormente asociada al narcotráfico.

Esto, como mínimo, ocasionaría el uso del espacio,

Actualmente la ciudad ha pasado por un gran cambio.

fomentando la interacción entre los distintos usuarios y

Utilizando como herramientas al urbanismo y la

así fungiendo como espacios generadores de seguridad.

arquitectura, esta ciudad fue capaz de sobreponerse a los conflictos que tenía y ha conseguido disminuir la violencia considerablemente. “El desarrollo urbano de Medellín fue diseñado como una estrategia integral buscando soluciones a la movilidad, del espacio público y zonas verdes.” - Tere García para “El País”, 2015

15

la gobernanza y la educación junto con la recuperación


Manifiesto del taller de arquitectura del paisaje Universidad de Montemorelos, mayo 2020 Por: Samuel Rosales, Jahmai Montijo, Koreisy Morales, Samuel Rosales, Giovanni Taracena y Esli Venancio Alumnos del taller de arquitectura del paisaje en la Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México.

Como alumnos del sexto semestre de Arquitectura

con montañas, colinas y llanuras, entrelazadas con

de la Universidad de Montemorelos y como futuros

magníficos ríos y bellos lagos. Pero las colinas y las

arquitectos, manifestamos que…

montañas no eran abruptas y escarpadas, ni abundaban

16

en ellas declives aterradores, ni abismos espeluznantes Dios es nuestro principal arquitecto y artista y no hay

como ocurre ahora; las agudas y ásperas cúspides de

quien se le asemeje. Todo lo que él creó fue bueno en

la rocosa armazón de la tierra estaban sepultadas bajo

gran manera y perfecto. A través de los relatos bíblicos

un suelo fértil, que producía por doquiera una frondosa

podemos imaginar cómo fue el inicio de la creación. A

vegetación verde. No había repugnantes pantanos ni

pesar de la desgracia del pecado, que afectó no sólo

desiertos estériles. Agraciados arbustos y delicadas flores

a la raza humana en su anatomía, sino también a todo

saludaban la vista por dondequiera. Las alturas estaban

el diseño paisajista que Dios creó, tenemos grandes

coronadas con árboles aún más imponentes que los que

evidencias del diseño original. Un diseño del cual Dios

existen ahora. El aire, limpio de impuros miasmas, era

nos ha hecho mayordomos.

claro y saludable. La hueste angélica presenció la escena con deleite, y se regocijó en las maravillosas obras de

Dios nos ha otorgado la potestad de obrar y elegir,

Dios”.

según como nosotros consideremos mejor, nos ha dado

--

libertad para tomar nuestras propias decisiones y el

También manifestamos que uno de nuestros ideales

privilegio de labrar y cuidar la tierra que en un principio

principales como creyentes de Dios es lograr conocer

fue encomendado a Adán y que nos ha sido heredado

el cielo y, al imaginarnos ese día glorioso, podemos

de generación en generación. No debemos olvidar que

visualizar, en nuestra mente, gracias a diferentes textos,

todos estos privilegios encierran una gran responsabilidad

el maravilloso paisaje que tendrá ese lugar. Tanto las

que, como arquitectos, hemos decidido asumir. Por ello,

Sagradas Escrituras como los escritos inspirados de

al diseñar, crear, mejorar e intervenir espacios debemos

Elena G. de White nos ofrecen una imagen más clara de

ser conscientes del impacto que pueden causar en la

los diseños de Dios.

vida de quienes los habitan para que contribuyamos al cumplimiento del propósito de la naturaleza que consiste

White también comenta, en su libro La Educación

en manifestar el amor del Creador.

Cristiana (1985) que, “en el mundo natural, Dios ha

puesto en las manos de los hijos de los hombres la llave

Con respecto a lo anterior, Elena G. White, en su libro

que ha de abrir el alfolí de su Palabra. Lo invisible queda

Patriarcas y Profetas (1977) menciona que “cuando la

ilustrado por lo que se ve; la sabiduría divina, la verdad

tierra salió de las manos del Creador, era sumamente

eterna y la gracia infinita se entienden por las cosas que

hermosa. La superficie presentaba un aspecto multiforme

Dios ha hecho”.


--

--

Además, manifestamos que el libre albedrío del hombre y

Por

de la mujer forma parte de la naturaleza configurada por

permanezcamos en esta tierra debemos cuidar y

Dios desde la Creación. De ahí se derivan las decisiones

proteger nuestro hábitat, y un día no muy lejano cuando

que las personas toman y por ende su desenlace

Dios, el Arquitecto paisajista principal nos pida cuentas

espiritual. El entorno es un factor de suma importancia

de lo que ha dejado a nuestro cargo, podamos escuchar

en esta toma de decisiones.

las palabras: “Bien, siervo bueno y fiel; en lo poco fuiste

otra

parte,

manifestamos

que

mientras

fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu Señor” (Mateo 25:23). La recompensa será tan grande

paisajismo y de la arquitectura que han sabido plasmar,

que Él transformará todo el entorno. Todo volverá a

a través de sus obras, respuestas concretas y sublimes al

ser perfecto, como lo declara White, en Eventos de los

paradigma de evocar, a través del diseño, la cualidad más

Últimos Días (2010), “Veremos todos los campos llenos

inherente a la naturaleza del hombre: el espíritu. Uno de

de toda clase de flores y al cortarlas, exclamaremos: ¡No

estos personajes fue el arquitecto catalán, Antonio Gaudí,

se marchitan!. Veremos campos de alta hierba de color

quien nos muestra, a través de su obra, la importancia

verde vivo, con reflejos de plata y oro al ondular para

de concatenar el arte de la edificación con todos los

gloria del Rey. También veremos un campo lleno de toda

elementos naturales que existen previo al proceso

clase de animales: el león, el cordero, el leopardo y el lobo,

mismo del diseño. Gaudí logra, en su obra arquitectónica,

todos vivirán allí juntos en perfecta unión. Pasaremos por

potencializar las características constructivas y de diseño

en medio de ellos, y nos seguirán mansamente. Habrán

propias de la naturaleza como lo son, el movimiento, las

bosques, no sombríos como los de la tierra actual, sino

formas orgánicas y las relaciones de armonía y tensión

esplendorosos y gloriosos en todo, y exclamaremos

que la naturaleza ofrece libremente.

todos juntos: ‘Atravesemos los bosques en camino hacia

--

el monte de Sion”.

Con solemne compromiso, también manifestamos que

--

en el ejercicio de nuestra profesión tenemos la facultad

Por último, manifestamos que hacemos nuestras las

de generar entornos que acerquen a las personas a la

palabras de Ben Carson y Van Gogh: “Aquellos que

voluntad de Dios, orientándolas a elegir la senda natural

contemplan la belleza de la tierra, encuentran fuerzas

de lo que en esencia Él quiere para cada uno de nosotros.

que durarán para siempre” y “mantén tu amor por la

Es imprescindible que nuestro actuar profesional

naturaleza, pues es la verdadera forma de entender el

trascienda de la intención a la acción; ordenando,

arte”.

sistematizando, jerarquizando elementos, pero sobre todo, participando de los protocolos que intervienen en

Esto es lo que nosotros como alumnos del sexto semestre

la ejecución de proyectos. Debemos involucrarnos en

de Arquitectura de la Universidad de Montemorelos

la creación de normas que regulen el desarrollo urbano,

creemos.

garantizando que se dé luz a estas, a través de un proceso que cuide el diseño natural de nuestro Creador. De esta forma se podrán configurar grupos especializados que vigilen la implementación de proyectos de urbanización y rescate de espacios públicos, tutelando la autonomía de la naturaleza en todo tiempo y desde cualquier trinchera.

17

A través de la historia, han existido precursores del


Respirando sin vida Por: Jason Aragón Presidente electo del consejo directivo de la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la Salud (RMUPS) y Coordinador del posgrado en Salud Pública de la Universidad de Montemorelos.

En el año 2018, la Administración Nacional de

polvo, humo, escape de motor y la brisa salada de los

la Aeronáutica y del Espacio (NASA) publicó un

océanos. Día a día estamos expuestos a una mezcla de

comunicado que incluía modelos visuales de los miles de

aire, y respiramos cantidades significativas de aerosoles.

datos que recolectaban sus cuatro satélites que orbitan la tierra[1][2]. Las representaciones visuales mostraron

Pocas veces en la historia moderna, habíamos dedicado

tres tipos de aerosoles en nuestra atmósfera durante

tanta importancia al aire que respiramos, hasta los

cualquier momento del día.

acontecimientos de los últimos meses. En la frenética

18

búsqueda de encontrar la causa del coronavirus causante El observatorio de la NASA declaraba: “Al realizar una

del COVID-19 hemos aprendido mucho acerca de las

respiración profunda, incluso si el aire se ve claro, es casi

partículas y gotas que respiramos. Medimos el tamaño

seguro que inhalaras millones de partículas sólidas y gotas

de estas partículas en unidades de longitud y les decimos

de líquido”. Partículas y gotas de aerosoles que son tan

micrómetros (micrones o micras). Para referencia,

diminutivos que están dispersos en el aire. Piensa en

pudiéramos decir que un cabello humano tiene un grosor


Aparentemente el aire contaminado también nos está robando años de vida[6]. Ya existe una gran cantidad de literatura demostrando que la contaminación del aire perjudica la salud en términos de esperanza de vida, hospitalización, salud infantil, comportamiento de salud y demencia. En 2018, científicos de China midieron[7] la exposición de aire contaminado y la función cognitiva encontrando datos alarmantes que demostraron una regresión en pruebas verbales y de matemática en personas con niveles de de 50-70 micras y en la imagen aparece una célula roja

escolaridad. Así mismo, una universidad en Londres

de la sangre de 7 micras (tendríamos que colocar 200

publicó un metaanálisis demostrando asociaciones entre

de estas células en forma lineal para cubrir el diámetro

la exposición de las partículas pm 2.5 y partículas pm

de una cabeza de alfiler). El miedo al contagio del virus

10, con la ansiedad e intento de suicido en personas

es real y en parte esto se debe a su tamaño diminuto de

que respiraron aire contaminado con dichas partículas.

o.1 micras.

¿Existe algún aspecto de nuestra salud que no sea afectado por la contaminación del aire?

En una tos o estornudo humano pueden existir millones Aún al terminar esta pandemia de COVID-19, quedan

estaremos respirando aire limpio? Para el tiempo de

demasiadas dudas y preguntas de cómo vamos a

publicación de este artículo habremos observado el 50

enfrentar una batalla de salud que estamos perdiendo

aniversario del día del planeta (Earth Day) y ahora más

por años. Greta Thunberg fue uno de los nombres más

que nunca la evidencia apunta a una crisis global[3].

publicados en los medios desde el 2019, notable por su activismo y fomentar la atención para enfrentar el cambio

Por varios años nos han advertido de la calidad del

climático. El mismo diccionario Oxford había declarado

aire por medio de observatorios globales y nacionales.

que la palabra del año 2019 fue “Climate Emergency”[8].

Existen niveles peligrosos de contaminación en el aire por partículas diminutas, especialmente las pm 2.5. En el año

Aún con una cantidad de información consistente

2016 Lancet publicó un artículo[4] que demostraba la

y creciente, es difícil saber cuántas personas están

carga global de la diabetes asociada con la contaminación

conscientes de la calidad del aire que respiramos día a día.

del aire. Más de tres millones de diagnósticos de diabetes

Los determinantes de salud nos indican que la mayoría

se atribuyen a la respiración de las partículas pm 2.5

de las comunidades marginadas y las áreas urbanas

cada año; sin embargo, no solo es diabetes, el informe

donde viven las personas de escasos recursos son las más

de Carga Global de Enfermedades (GBD) demostró

impactadas por la exposición al aire contaminado.

que varias causas de muerte estarían asociadas con la contaminación del aire: infartos, derrames vasculares,

Cualquier intervención global debe de tomar en

enfermedades del corazón, cánceres pulmonares y

cuenta acciones multidisciplinarias desde un enfoque

enfermedades respiratorias (como el asma) causaron 3.4

salutogénico; iniciativas como las ciclovías en Colombia

millones de muertes prematuras en un año[5].

[9][10], la restauración y diseño de ciudades como

19

de gotas del virus. ¿Pero aún en cuarentena y aislados,


Copenhague en Dinamarca[11][12] y Beijing (China)[13],

de construir un ambiente adaptable para la salud de las

por mencionar algunos. Reforestar áreas con millones de

personas.

árboles pueden tener valor para el medio ambiente y el aire[14], tal como lo hicieron China, Etiopía e India al

Es evidente que debemos repensar la construcción

reforestar alrededor de algunas de sus ciudades. Revisar

de nuestras ciudades desde modelos exitosos como

conceptos en materia de política y legislación para

los mencionados anteriormente. Una ciudad debe

aumentar la cantidad de actividad física de los ciudadanos

responder a las necesidades de las personas que la

e inclusión para “todos en todo momento”[15] las cuales

habitan y no crearlas. La necesidad de transportes que

también incluyen la construcción de ciudades habitables

nos siguen ahogando con sus emisiones deben ser

(Livable cities) y los espacios que conduzcan a la actividad

reinventadas y rediseñadas. Las emisiones de las fábricas

física intencional (medios de transporte, zonas de

deben regularse; los espacios y diseños de comunidades

trabajo).

que rodean las fábricas deben cambiar radicalmente. El

20

concepto de “ciudades industriales” debe ser historia En Japón[16] encontramos comunidades habitables

del pasado. Si añadimos los estudios recientes de salud

para los adultos mayores y conceptos de trabajo como

mental y espacios verdes, podemos ver que los ambientes

el cuidado de jardines y huertos construidos dentro de

también pueden ser manipulados con la inserción de

la ciudad, comprobando que tenemos toda la habilidad

arquitectura verde o ecología.


21

[1] https://earthobservatory.nasa.gov/images/92654/just-another-day-on-aerosol-earth [2] NASA Earth Observatory (2010, November 2) Aerosols: Tiny Particles, Big Impact. NASA Global Modeling and Assimilation Office. Accessed August 23, 2018. [3] William J Ripple, Christopher Wolf, Thomas M Newsome, Phoebe Barnard, William R Moomaw, World Scientists’ Warning of a Climate Emergency, BioScience, Volume 70, Issue 1, January 2020, Pages 8–12, https://doi.org/10.1093/biosci/biz088 [4] Bowe B Xie Y Li T Yan Y Xian H Al-Aly Z. The 2016 global and national burden of diabetes mellitus attributable to PM2·5 air pollution: a longitudinal cohort study using the Global Burden of Disease 2016 data and methodologies. Lancet Planet Health. 2018; 7: e301-e312 [5] Ambient Air Pollution Exposure Estimation for the Global Burden of Disease 2013. Michael Brauer, Greg Freedman, Joseph Frostad, Aaron van Donkelaar, Environmental Science & Technology 2016 50 (1), 79-88 DOI: 10.1021/acs.est.5b03709 [6] Jos Lelieveld, Andrea Pozzer, Ulrich Pöschl, Mohammed Fnais, Andy Haines, Thomas Münzel, Loss of life expectancy from air pollution compared to other risk factors: a worldwide perspective, Cardiovascular Research, https://doi.org/10.1093/cvr/cvaa025 [7] Xin Zhang, Xi Chen, Xiaobo Zhang. The impact of exposure to air pollution on cognitive performance Proceedings of the National Academy of Sciences Sep 2018, 115 (37) 9193-9197; DOI:10.1073/pnas.1809474115 [8] https://languages.oup.com/word-of-the-year/2019/ [9] Sarmiento OL Diaz Del Castillo A Triana CA Acevedo MJ Gonzalez SA Pratt M Reclaiming the streets for people: insights from Ciclovias Recreativas in Latin America. Prev Med. 2017; 103S: S34-S40 [10] Bennie J Crane O Cullum A et al. Physical activity and the environment update. Effectiveness and cost-effectiveness evidence review 2: ‘Ciclovia’ and street closures, trails and safe routes to schools. https://www.nice.org.uk/guidance/gid-phg97/documents/evidence-review-2 [11] Jin Xue. (2018) Eco-metropolis planning conditioned by the growth ideology: the case of Greater Copenhagen. Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Urban Design and Planning 171:3, pages 133-142. [12] Stephen Jones. 2018. Copenhagen City Government. Cities Responding to Climate Change, pages 179-217. [13] Chunli Zhao, Thomas Alexander Sick Nielsen, Anton Stahl Olafsson, Trine Agervig Carstensen, Xiaoying Meng. (2018) Urban form, demographic and socio- economic correlates of walking, cycling, and e-biking: Evidence from eight neighborhoods in Beijing. Transport Policy 64, pages 102-112. [14] .-F. Bastin, Y. Finegold, C. Garcia, D. Mollicone, M. Rezende, D. Routh, C. M. Zohner, T. W. Crowther, The global tree restoration potential. Science 365, 76–79 (2019). doi:10.1126/science.aax0848 [15] Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world. Geneva: World Health Organization; 2018. Licence: CC BY- NC-SA 3.0 IGO. [16] https://www.jst.go.jp/ristex//korei/en/02project/prj_h22_04.html


Conversación con el arquitecto Josué Betancourt Moncada Por: David Sosa Alumno del cuarto año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

En la búsqueda de proyectos, individuos y opiniones

JBM: Son bastante amplias las necesidades que se

acerca de espacios salutogénicos, David Sosa quien

requieren satisfacer en un área hospitalaria, desde lo que

forma parte del equipo de la revista Tangible pudo

es el diseño “porque hay demasiados elementos que hay

contactar al arquitecto Josué Betancourt M. quien se

que tomar en cuenta”. Sobre todo el tema normativo y

especializa en la rama de arquitectura hospitalaria, quien

legislativo, es un ambiente en el que es muy importante

amablemente respondió algunas de nuestras dudas

siempre cumplir con los aspectos y los requerimientos

acerca del trabajo que realiza y sus implicaciones. A

mínimos que ocupa un hospital.

continuación se presenta el contenido de la entrevista reconociendo a Tangible como el entrevistador y a JBM

Sobre todo, esto variará de acuerdo al área que se esté

como el entrevistado.

diseñando. Entonces, no es como diseñar una casa o una

22

industria o un centro comercial, ya que, en la formación Tangible: ¿Nos puede mencionar algunos de los hospitales

académica si te dicen que debes respetar mucho lo que

en los que ha trabajado o algunas experiencias trabajando

es la antropometría y la ergonomía de las personas y el

en esta área?

mobiliario que debes utilizar. Otras tipologías no tienen tantas especificaciones y tantos requerimientos como en

JBM: El Hospital Zambrano Hellion, el Hospital San

un hospital. En un hospital tienes que tomar demasiadas

José, la Clínica NOVA, y el Centro Médico del Hospital

consideraciones desde el sistema de aire acondicionado

San José.

hasta los acabados que debes de utilizar dentro de cada una de las áreas.

Tangible: ¿Nos podría contar sobre algún proyecto o proyectos en los que ha trabajado?

Tangible: ¿Cuáles son las diferencias que encuentra entre la arquitectura tradicional (residencial, equipamiento

JBM: Traemos varios. Desde diseñar para el área de

público) y la arquitectura hospitalaria?

personal médico, comedor de empleados, el área de descanso de médicos, quirófanos, áreas para

JBM: Debes de pensar en muchos aspectos. En la

COVID-19 “(ahorita está en demanda)”, remodelación

arquitectura hospitalaria estás diseñando para unas

de habitaciones, almacenes, el área de farmacia dentro

personas que de por sí, su día a día es pensar en la

del hospital, entre otras. Más que nada intervenimos la

enfermedad y pensar en el cuidado, a comparación de

mayor parte de las áreas de un hospital.

otros espacios que los utilizas para el diseño que va a apoyar a la función como en todo tipo de arquitectura.

Tangible: ¿Qué nos podría contar sobre los retos en el trabajo de la arquitectura hospitalaria?

Pero en este caso, la gran diferencia no se debe de alejar mucho a lo que es un ambiente residencial, por así decirlo,


madre de la enfermería, en donde dice que hay muchos

nosotros consideramos un diseño de hospital únicamente

aspectos, dentro de los pacientes, que influyen en su

técnico, sin tomar en cuenta la satisfacción, o mejorar la

recuperación; desde, ventanas, plantas, ruidos, música,

calidad de la experiencia del paciente, lo estás llevando

limpieza, acabados, mobiliario y colores.

a un espacio sobrio. Entonces, no es tanto lo técnico; sí hay muchas consideraciones técnicas que tienes que

Hay estudios recientes, entre 1984 y 2000, donde

tomar en cuenta, pero no todo es un diseño técnico. No

profesionistas de la salud y diseñadores nos han dicho

todo es una experiencia técnica. La arquitectura no tiene

o han escrito que la gente se cura más rápido en un

que estar arraigada y no tiene que estar peleada con el

ambiente psicológicamente más atractivo, más estético,

buen diseño o la decoración o que mejores la calidad de

que en un ambiente totalmente sobrio. De hecho, hay

vida dentro del espacio de un hospital. Al final de cuentas,

un artículo de Rusia que habla sobre qué tanto puede

un hospital es una institución en donde vas a curarte, y

influir una simple ventana en una habitación hospitalaria.

qué mejor que ese espacio en donde te vas a curar, sea un espacio agradable y no un lugar que te genera más

Entonces, el estudio resalta que la gente que se internó

conflicto y que te enfermes más.

con una habitación con ventana tendía a recuperarse uno o dos días antes que la gente que se hospitalizaba

Tangible: ¿Cuáles considera usted que son las

en una habitación sin ventana. La psicología juega un

características que hacen a un espacio saludable

factor muy importante tanto para la recuperación de

psicológicamente?

pronto y largo plazo de los pacientes. Nosotros como arquitectos o diseñadores tenemos un papel importante

JBM: Mucha gente piensa que la psicología dentro de

para que estos factores, aunque sean indirectos, ayuden

los hospitales fue, en algún momento, olvidada. Pero, hay

a la recuperación del paciente; ya que, un espacio

escritos desde 1859, por Florence Nightingale, la famosa

encerrado puede generar ciertos niveles de estrés, que

23

o un espacio diseñado como tipo landscaping, porque, si


24

no ayudan a que la psicología o la mente del paciente

un cuarto totalmente cerrado y sin decoración.

quiera recuperarse. Cuando el ambiente es más hostil,

Tangible: ¿Desde el inicio de su camino profesional

el paciente se niega a sentir mejoría, ya que, las ganas

estuvo trabajando en arquitectura hospitalaria?

por recuperarse, por aliviarse, son menos que cuando ves una ventana, ves áreas verdes, ves un árbol. Las ganas de

JBM: Mi tesis de grado fue una clínica de salud mental

estar afuera mejoran parte de la psique del paciente.

en donde el factor psicológico dentro del análisis de este tipo de nosocomio fue un factor importante. No

También está el ambiente familiar; es el ambiente que

siempre me he dedicado al diseño de hospitales. Tengo

motiva al paciente a querer salir adelante. De esta

una trayectoria bastante variada. He diseñado desde

manera, su metabolismo trabaja mejor, asimila mejor las

residencias, plazas y centros comerciales, landscaping.

pastillas, asimila mejor el tratamiento y también estos estudios han indicado que esos mismos pacientes que

De hecho, el año pasado me tocó diseñar las áreas

han estado en ambientes psicológicos más agradables,

verdes, exteriores, afuera de un hospital público de aquí

con ventanas, con vegetación o con cuadros, han

de Monterrey. Ha sido parte de mi carrera buscar tener

consumido menos medicamentos que los que están en

una formación integral, una formación que no solamente


esté especializada en un área. Digo, a lo mejor sería lo

de un hospital. Entonces, como tienes tantos factores,

ideal, pero busco tener conocimiento de todo para ser un

clientes, satisfacer a todos ellos al mismo tiempo y hacer

profesionista más completo.

que todos estén de acuerdo tiende a ser un trabajo arduo y muy enfocado.

Tangible: En la arquitectura hospitalaria se habla mucho de los espacios saludables, sin embargo, no se escucha Tangible: ¿Nos puede recomendar algún libro o autor

público. ¿Ha notado algunas diferencias en estas dos

que usted considere que le ha ayudado en su formación

tipologías?

profesional dedicada hacia la arquitectura hospitalaria?

JBM: Por ejemplo, en una arquitectura pública tienes

JBM: Primero, lo primero. Si tú quieres diseñar un espacio

que hacer más con menos. En lo que es una arquitectura

hospitalario, tienes que aprenderte la normatividad. Lo

privada u hospitalaria —digo, porque me ha tocado en

primero que tienes que aprender es la NOM-016, la

donde he trabajado diseño arquitectónico hospitalario;

NOM-233, la NOM-002, la NOM-001, la NOM-

ha sido en instituciones privadas— no hay tanto miedo

005, la NOM-017, etc. ¿Por qué? Porque cada una de

al perder recursos. Si se necesita, lo haces. La diferencia

ellas está considerando otras secciones de la normativa.

entre uno y otro es que el nivel de desempeño, de estudio

Si quieres construir aquí en México, no puedes pasar por

y de análisis de un ambiente dedicado a un hospital, tiene

alto esta normativa. También hay normas para el diseño

que ser más profundo. Hay varios factores que influyen

de consultorios, que tienes que cumplir. Para todo

dentro del diseño. Me refiero a actores como el personal

México, lo que es el área de la salud, hay normativas.

de la salud, el personal operativo, personal administrativo, y todos estos actores que están dentro del área médica

Entonces, tienes que primero consultar tu marco legal

tienen que dar validez que sus funciones y su operación

antes de diseñar y proponer algo al cliente. Ya posterior a

sea realmente funcional dentro del espacio que estás

esto, si te quieres ir al diseño arquitectónico, un libro que

proponiendo. Por ejemplo, cuando tú diseñas una casa

nunca me ha fallado es el de Neufert. A pesar de que está

habitación, primero te vas a enfocar a la función del

condensada el área de hospitales, te da una idea general

espacio y a la necesidad de tu cliente, cuando estamos

de más o menos cómo está integrado un hospital.

hablando que tienes solamente un cliente. Pero en un hospital, tanto el personal médico, enfermería, el área de

Pero, si te quieres enfocar a lo que es la psicología del

operaciones (limpieza, mantenimiento), la dirección y la

espacio arquitectónico dentro de los hospitales, hay

administración del hospital juegan un rol muy importante

mucha bibliografía española muy buena. De hecho, creo

porque todos estos actores tienen el mismo nivel de

que Europa o España tiene los avances hospitalarios,

importancia. Porque, tienes que diseñar para que cumplas

arquitectónicos, más avanzados. Entonces, cualquier

las funciones con todos estos. Aparte, tienes que cumplir

artículo de esos sectores, provenientes de España, son

con el marco legal y el funcional. Tienes que crear un

muy buenos, ya que están adelantados a lo que tenemos

espacio para que funcione de acuerdo a la legislación

aquí en México (sic).

actual y que a su vez cumpla con las necesidades de los médicos, enfermeros, operativos y administrativos

25

mucho el tema del espacio saludable en el espacio


26

La arquitectura tiene que fundirse con el entorno, no ser un elemento diferenciador - To y o I t o -


Experiencias de aprendizaje que se viven en talleres acadĂŠmicos de diferentes partes del mundo.

01.

La arquitectura como respuesta a la mala calidad del aire 27

02. 03.

Una aldea de niĂąos en Esuatini

Centro de tratamiento y soporte oncolĂłgico


La arquitectura como respuesta a la mala calidad del aire Por: David Ocampo Alumno del último año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

“¿No es ilógico?, creíamos que teníamos tecnología, que estábamos progresando, sin embargo, sólo llenamos con un velo nuestra ciudades, el cual sólo nos cubre la mirada, para no darnos cuenta de lo que nos ha arrebatado; enfermaron nuestros niños y desfallecieron nuestros ancianos, las calle se quedaron vacías y nuestras ciudades enfermas, todo por culpa de aquel velo del cual nunca quisimos mirar…” Desde décadas atrás, una innumerable cantidad de fuentes y autores, han advertido sobre las grandes dificultades a las que se enfrenta el ser humano y el medio ambiente, derivadas de un hábitat en deterioro. Si centrásemos la mirada en uno de los temas más importantes de la actualidad en materia de salud ambiental, la crisis en la calidad

28

del aire sería uno de los más primordiales. Los crecientes efectos de la contaminación del aire, comúnmente en las grandes ciudades, son cada vez más graves y notorios, junto con sus afectaciones tales como perder la visibilidad del horizonte debido a la mala calidad de aire, irritaciones en ojos y garganta, incapacidad de realizar ejercicio o actividades al aire libre, tanto para niños, adultos o ancianos. La mala calidad del aire pareciera arrebatar nuestra vida con cada suspiro. Diversas son las implicaciones que se han observado y estudiado en las últimas décadas, logrando que distintas instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierten sobre el aumento de las defunciones causadas por la contaminación del aire, como se mencionó en un artículo del 2016, el cual exponía que 6 millones de personas murieron en un año, por causas relacionadas a la mala calidad del aire. Ante esta creciente crisis de salud en el hábitat, se planteó una solución experimental, ligando la problemática del bajo nivel de salud provocado por la mala calidad del aire con una posible respuesta lograda por el quehacer arquitectónico, donde se abre al debate el cuestionamiento del papel que juega la arquitectura en el possible mejoramiento de la salud, proponiendo que este puede ser propositivo.


Esta idea, se hizo tangible, en una tipología de usos mixtos aplicada en uno de los purificar el aire más contaminado. Por lo tanto, el proyecto hace una analogía sobre un faro, ya que este siempre ha sido una guía para evitar catástrofes. Esta misma idea, es replicada a una arquitectura que sea salvaguarda de la vida urbana de las personas, una arquitectura que sea esperanza para que las próximas generaciones puedan salir a la calle y jugar sin tenerle miedo a aquel velo, que por un momento amenazó de muerte. Por lo tanto, el proyecto busca emular la naturaleza, así como lo es una pequeña hoja, en donde, como una pequeña fábrica, se cambia CO2 por oxígeno a una escala muy pequeña; seguido de esto, el árbol se compone por una estructura que soporta miles de estos pequeños módulos de hojas, también funcionando como un articulador de la misma, ya que las hojas reciben los nutrientes de estas articulaciones; se finaliza con las grandes extensiones de árboles lo cuales comúnmente llamamos pulmones de la tierra, debido a que están compuestos por millones de hojas, cambiando CO2 por oxígeno. Entonces, así como lo hacen las hojas, ¿Qué pasaría si distintos elementos purificadores del aire se encargaran de eliminar o reducir los contaminantes?. Estos

29

sectores más contaminados de la Zona Metropolitana de Monterrey, con el objeto de


elementos son introducidos en distintos programas arquitectรณnicos, de tal modo que sean soportados y mantenidos por el mismo programa, y por este medio generar grandes extensiones de estos programas arquitectรณnicos lo cuales no ayudarรกn a

30

sanar nuestras ciudades.


31


Una aldea de niños en Esuatini Por: Andrew Von Maur / Profesor de la escuela de arquitectura en la Universidad de Andrews en Michigan, Estados Unidos. Traducción: David Sosa / Alumno de cuarto año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

El taller de diseño urbano del 2019 de la Universidad de Andrews, tuvo el honor de trabajar con la organización Saving Orphans through Healthcare and Outreach (SOHO) para completar los planes preliminares para niños de la aldea en la montaña de Esuatini, anteriormente conocida como Swazilandia. Este pequeño reino del sur de África lucha contra la pobreza y la tasa de infección de VIH más alta del mundo, dejando aproximadamente una cuarta parte de su población de niños huérfanos y vulnerables (clasificados como OVC por sus siglas en inglés). La aldea de infantes SOHO será un nuevo hogar para hasta 250 OVC para los cuales no existe otra opción de alojamiento. Basado en los modelos de educación adventista del séptimo día, el proyecto planea satisfacer las necesidades físicas, mentales, sociales y espirituales de los niños, en una aldea completamente equipada ofreciendo alojamiento, escuela, centro de artes, iglesia y una clínica pequeña, un taller para entrenamiento de 32

habilidades, áreas de agricultura y diversos servicios de apoyo e instalaciones para los cuidadores. Llamado INTSABA, que significa “cima de la montaña” en el idioma local, el proyecto está ubicado en un sitio con 1,075 acres con abundante agua y un clima propicio para el cultivo del aguacate, nueces de macadamia, cítricos y varias otras frutas y verduras.


Dios condujo a SOHO a esta tierra, donde los dueños anteriores guardaban el sábado y tenían una granja en las montañas preparada con cerca para protección de toda la propiedad. La belleza del lugar sostendrá un pequeño albergue para el ecoturismo,

El diseño de la aldea de INTSABA está inspirado en el diseño tradicional de las casas de Swazi, con una iglesia central redonda que funciona como la tradicional “gran casa” con vistas al área central de reuniones y con vista al gran valle de Esuatini. SOHO enfatiza que los niños de la aldea deben estar preparados para convertirse en Swazis temerosos de Dios, que puedan comprometerse con la cultura Swazi al llegar a la vida adulta. Finalmente, el proyecto tiene como objetivo “mover montañas” (Mateo 17:20) y transformar naciones.

33

que apoyará el financiamiento de la aldea a largo plazo.


El edificio está inspirado en los métodos constructivos vernáculos locales que se adaptan al clima y la cultura del mantenimiento local, con bloques de tierra comprimida hechos a máquina para ser fabricados en sitio. Muchos de los techos de los edificios están diseñados de manera óptima para aprovechar la energía solar

34

y la infraestructura verde ayudará a controlar la erosión. La aldea de INTSABA fue diseñada para proporcionar un hogar seguro para los OVC, pero también áreas controladas, abiertas a la comunidad. La clínica, la escuela, el campo de fútbol, los talleres para entrenamiento de habilidades, junto con ciertos trabajos agrícolas y de mantenimiento, están destinados a elevar la calidad de vida de la comunidad rural circundante. En septiembre del 2019, los profesores Andrew von Maur, Christopher Perry y Troy Homenchuk llevaron a catorce estudiantes internacionales de maestría en Arquitectura a visitar Esuatini y llevar a cabo un proceso de diseño participativo de dos semanas con personas locales. Trabajando en colaboración con las escuelas de Salud Poblacional y de Nutrición y Bienestar de la Universidad de Andrews, se les unió un estudiante de maestría en Salud Pública quien preparó una evaluación y estrategia de salud integral para ayudar a informar los planes preliminares para SOHO. Los estudiantes trabajaron con los OVC, representantes de SOHO y expertos locales para identificar estrategias de diseño sostenibles que serían apropiadas con cariño y cuidadas con el tiempo. Además del trabajo relacionado con la planificación del proyecto, los estudiantes también recaudaron dinero para comprar localmente, zapatos, impermeables y ropa interior para más de 120 OVC. Dios también abrió la puerta para que nuestro equipo pudiese ayudar a comenzar un nuevo huerto en la localidad.


En diciembre se preparó un informe final para el uso de SOHO con la finalidad de ayudar a consolidar apoyos y la recaudación de fondos para proyectos. Desde ese entonces, asesor de SOHO, Tom Chittick, profesor de agricultura retirado de la Universidad de Andrews, ha viajado a Esuatini para comenzar las primeras fases de implementación en sitio. SOHO también planea trabajar con ex-alumno de arquitectura de la Universidad de Andrews, Wandile Mthiyane y su grupo de diseño Ubuntu con sede en Sudáfrica, en desarrollos arquitectónicos futuros. En enero del 2020, el proyecto apareció en el programa de televisión 3ABN Today con una entrevista de una hora que incluyó profesores y estudiantes. Los planes para los niños de la aldea INTSABA en Esuatini fueron reconocidos por la excelencia en su diseño con dos premios internacionales. En junio, el proyecto ganó el premio inaugural del 2020 International Faith and Urbanism Award otorgado por los miembros de la camarilla cristiana del de los CNU (CNU-MCC). El proyecto también recibió un premio por parte de la 2020 Urban Guild, en la categoría de estudiantes. Este premio celebra proyectos que promueven la creación de mejores lugares a través de patrones y lenguajes tradicionales de la arquitectura y el urbanismo.

35


Soporte oncológico y centro de tratamiento Por: Karime Zeferino de Souza Alumna del Centro Universitario Adventista de São Paulo, campus Engenheiro Coelho, Brasil.

El siguiente proyecto fue realizado como trabajo de finalización del curso, en el Centro Universitario Adventista de São Paulo, UNASP-EC, en el año 2018. El proyecto se encuentra ubicado en Brasil, Barretos-SP, cerca del Barretos Cancer Hospital, y cuenta con una superficie de 2390.27 m2. Cuando alguien es sorprendido por el diagnóstico del cáncer, el impacto es fuerte y los sentimientos son diversos. En esta situación, la atención brindada por las grandes unidades hospitalarias ya no es suficiente, con la necesidad de métodos complementarios para el tratamiento ortodoxo. Entre tales instituciones de salud, se destacan los Centros Maggie, la principal referencia de este proyecto, que creen que, aunque el edificio no es completamente capaz de curar la enfermedad, puede considerarse como un instrumento de terapia de retorno, promoviendo la salud y el 36

bienestar de los pacientes. De esta forma, este trabajo tuvo como objetivo proponer un ambiente apoyado en los conceptos básicos de confort y la psicología, junto a los 8 remedios naturales, con el fin de contribuir a la rehabilitación de pacientes con cáncer. La propuesta consistió en espacios humanizados, con capacidad informativa, contemplativa, sensorial y emocional, promoviendo así el bienestar físico y mental. Ubicado cerca del hospital oncológico de referencia en Barretos, el proyecto ofrece espacios tranquilos y acogedores, lejos de la apariencia institucional y cerca de la apariencia de viviendas de baja densidad y alta calidad. Esto con la posibilidad de aplicaciones de quimioterapia en interiores y exteriores, además de Apoyo psicológico, social, personal y físico. Basado en un enfoque humanista, pensando en el público vulnerable de pacientes y partes interesadas, el proyecto busca ofrecer un entorno lleno de vida, energía y actividad, así como explorar la conexión con la naturaleza.


Brevemente, el edificio consta de cuatro bloques de tierra, dispuestos en dos niveles y conectados por un bloque central. El cierre externo de estos bloques ocurre a través de la madera laminada cruzada, mejor conocida como Cross-Laminated Timber (CLT), que es un sistema naturalmente respirable, creando un ambiente saludable. En cuanto a las baldosas, se escogió por la ziapada metálica termoacústica, producida de manera continua y sin enmiendas. Para evitar cualquier alteración mínima en la topografía natural del terreno, se suspendieron losas de hongo lisas en el edificio, suspendidas por pilares empotrados, aprovechando la irregularidad para la creación de espejos de agua que avanzan hacia el edificio, lo que permite una solución eficiente energía con la colocación de rejillas y húmedo al ambiente, mejorando el confort térmico y la humedad relativa. En cuanto al paisajismo, el edificio está rodeado de árboles, jardines terapéuticos y espejos de agua para proporcionar un mejor confort térmico y visual. Teniendo en cuenta las sensaciones positivas que puede ofrecer la jardinería, los jardines también fueron diseñados para ser manejados por los pacientes, contribuyendo igualmente al sentimiento de pertenencia del lugar. Además de las áreas verdes externas, en cada bloque existe la presencia de un patio interno, que a su vez tiene la función de proporcionar luz natural y ventilación, proteger y controlar las corrientes de aire y conectarse con la naturaleza. Finalmente, el diseño fue realizado con la intención de acoger al usuario, haciendo referencia a su “casa”.

37

con pantallas, para ventilación lineal en el piso, favoreciendo así la entrada de aire frío


38

La funciรณn de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre - Luis Barragรกn -


Proyectos arquitectónicos que han alcanzado la materialidad a través de la ejecución.

01.

03.

Reseña del Centro Comunitario y Unidad Deportiva El Polvorín

Centro médico Sana Salud

39

02.

Descubriendo la educación adventista a través del diseño, algunas lecciones tras el esfuerzo de planeación del campus de la Universidad de Andrews


Descubriendo la educación adventista a través del diseño, algunas lecciones tras el esfuerzo de planeación del campus de la Universidad de Andrews

40

Por: Andrew Von Maur y Paula Dronen Profesor y Profesora Asociada, respectivamente, de la escuela de arquitectura en la Universidad de Andrews en Michigan, Estados Unidos. Traducción por: David Sosa Alumno de cuarto año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

A veces los arquitectos necesitan que se les

No estábamos realmente preparados para

recuerde que los lugares están diseñados

pensar en estos términos cuando el ex

para un propósito más grande que la

presidente Niels-Erik Andreasen nos invitó a

arquitectura. Nuestro primer lugar en esta

actualizar el plan maestro del campus para la

tierra fue diseñado por Dios, el arquitecto

Universidad de Andrews en el 2012. Nuestra

supremo, como un lugar para habitar con él.

escuela de arquitectura y diseño de interiores

Elena G. White en su libro “Educación” nos

había construido una reputación nacional por

recuerda que el Edén también era un lugar

su excelencia profesional y diseño urbano.

de educación, un modelo de escuela que

Junto con nuestro colega Troy Homenchuk

representa lo que Dios desea que se convierta

estábamos ansiosos por liderar veinte

toda la tierra. Un lugar donde los estudiantes

estudiantes de arquitectura de diferentes

deben estar equipados para reflejar la luz de

grados, ex alumnos profesionales y socios

su gloria. Deberíamos multiplicar esos lugares

de consultoría en este proyecto de servicio

en todo el mundo[1].

colaborativo para ayudar a transformar el futuro de nuestro campus. Poco sabíamos

Desde nuestra caída en el Edén, Dios ha

cuánto nos transformaría el proceso.

establecido lugares donde su imagen pueda

ser restaurada en nosotros. En el desierto,

Las

bendijo a un arquitecto con su espíritu

generalmente nos piden que comprendamos

para diseñar y construir un tabernáculo,

a nuestros clientes y sus objetivos. Tuvimos

un lugar que describe el plan de salvación

las

y restauración[2]. Él colaboró con Josué,

investigamos las políticas y los planes

Salomón, Nehemías y muchos otros para

existentes, estudiamos las mejores prácticas

establecer un lugar en Israel para habitar con

históricas, documentamos el lugar existente

su pueblo, dejó un plan maestro para nosotros

y realizamos talleres de diseño participativo

a través de su profeta Ezequiel[3]. Y ahora Él

con la comunidad del campus.

buenas

reuniones

prácticas

arquitectónicas

habituales

del

comité,

está preparando una hermosa ciudad nueva para que nosotros habitemos con él[4]. Se

Cuando profundizas en la historia de un

podría decir que la creación de lugares es

lugar, comienzas a realizar preguntas. ¿Qué

fundamental para nuestra relación con Dios.

estaban tratando de lograr estos Adventistas

Incluso nuestro salvador creció en un hogar

del Séptimo Día al trasladar la universidad de

donde él ayudaba en la construcción de cosas

Battle Creek a Berrien Springs en 1902?,

y lugares para las personas.


41


¿Por qué era importante esto para los líderes

distancias cortas desde sus dormitorios

denominacionales?,

estamos

hacía sus clases. En vez de tener ventanas

nosotros aquí, y para qué sirve este campus?

operables con vistas hacia la naturaleza, los

Estas preguntas parecían importantes de

edificios modernos se definen por ventanas

responder si teníamos la inteción de ayudar a

fijas o sin ventanas y compresores de aire

dar forma al campus para el futuro.

acondicionado que zumban rodeados de

¿Por

qué

acres de estacionamientos. En lugar de que Por un lado, nos alentamos en que los primeros

los estudiantes trabajen en la agricultura para

adventistas del séptimo día se adelantaron

contribuir en el costo de su educación, la

a su tiempo, defendiendo prácticas que a

dependencia de los préstamos estudiantiles

menudo se consideraban “modernas” en

se volvió normativa. El tiempo que se pasa al

la actualidad. Sus escritos promueven una

aire libre disminuyó mientras que el tiempo

vida al aire libre y el diseño biofílico para

frente a las pantallas aumentó. Nuestro

apoyar la salud física de una manera que

campus se mudó a Berrien Springs en 1902

recuerde las prácticas de diseño de bienestar

por los beneficios de la vida en campo, pero

actual. Su defensa por la administración, la

pareciera que habíamos adoptado un estilo de

reutilización adaptable, y la abstinencia hacia

vida convencional, más sedentario, dominado

la ostentosidad hace eco de la preocupación

por los medios y una vida más “cómoda”.

42

contemporánea de nuestra industria por el medio ambiente y la responsabilidad social.

Nos preguntamos: ¿hasta qué punto esto

Basados en la cosmovisión bíblica, estas ideas

importa? Los tiempos cambian-pensamos-,

nos equiparon con bases para la planificación

es el siglo XXI y las cosas son muy diferentes

maestra basada en la fe, que incluso podía

ahora. ¿Los líderes de la iglesia primitiva

ser respaldada por nuestros consultores

harían que nuestros estudiantes eviten la

profesionales.

pasión por los deportes competitivos y les piden que trabajen en el campo?, ¿Por qué

Al mismo tiempo, leyendo estos textos, nos

Elena G. White señalaba que “algunos no

abrieron los ojos al darnos cuenta que, como

aprecian el valor del trabajo de agricultura” y

maestros, tenemos mucho que aprender. En

que “estos no deberían planear para nuestras

casi todas las páginas, pudimos encontrar

escuelas, ya que harán que todo avance en

una visión de la educación adventista del

línea recta”?[6] Como planificadores del

séptimo día que nos desafiaba a reflexionar

campus, ¿esta declaración es para nosotros?,

cuidadosamente sobre el consejo ofrecido

¿es relevante hoy en día? Y de ser así, ¿cómo

y nuestra experiencia actual. Por ejemplo,

implementaremos esto? Ella escribió que

la vida al aire libre defendida por nuestros

el trabajo de agricultura es “esencial para

pioneros contrastaba con aspectos de

una educación más favorable para el avance

nuestra vida real en el campus. En lugar de

espiritual, porque la voz de la naturaleza es la voz

caminar (incluso en invierno[5]), los estudios

de cristo, que nos enseña innumerables lecciones

de tráfico realizados en el campus indicaron

de amor, poder, sumisión y perseverancia”[7].

que la mayoría de los estudiantes conducían


propio plan de estudios y prácticas dentro

fundamentales de carácter cristiano, y que

del programa de arquitectura no se alineaban

tipo de ambiente apoyaría su desarrollo. “El

completamente con la visión presentada. La

verdadero objetivo de la educación cristiana

priorización del trabajo manual y el desarrollo

es restaurar la imagen de Dios en el alma”[8],

de habilidades prácticas; expectativas de la

inspirada en la escuela del Edén, por lo cual,

deuda estudiantil y el costo de educación;

se nos pidió diseñar un lugar para que esto

autogobierno en la vida estudiantil; la cultura

ocurriera. Pero cuanto más profundizamos

académica de la competitividad y la búsqueda

en los escritos, más vimos que nuestro

del reconocimiento mundano; la biblia dentro

y fuera del aula; medios mundanos; dieta y

¿Deberíamos descartar estos textos como

prácticas de salud; ministerio comunitario;

obsoletos o buscamos aplicar el conocimiento

evitar grandes instituciones centralizadas con

del que ahora somos responsables?

43

Los temas presentados fueron temas

grandes edificios; casi todo lo que estábamos haciendo y viendo a nuestro alrededor

Los pioneros parecían tan confiados. Su

parecía ser desafiado por estos textos.

objetivo central es preparar a los jóvenes

Fue una experiencia convincente. Para

para ser misioneros autosuficientes y con

algunos de nosotros tuvieron lugar oscuras

fundamentos en la biblia. “En lugar de débiles

batallas espirituales durante algún tiempo.


44

educadores, las instituciones de aprendizaje

hotel, los estudiantes se alojan en viviendas

pueden enviar hombres fuertes para pensar

modestas que promueven la independencia

y actuar, hombres que son maestros y no

y se preparan para los rigores del campo

esclavos de las circunstancias, hombres

misionero. En lugar de centrarse en la

que poseen amplitud mental, claridad de

recreación atlética, los estudiantes se dedican

pensamiento y el coraje de sus convicciones”[9].

al cultivo y al mantenimiento de los terrenos

De acuerdo a ellos, esto requiere cierto

para ejercer la mente, el cuerpo y el espíritu.

entorno de aprendizaje. Cuando se discutió

En lugar de dominar la vida académica con el

el diseño del campus en particular, E.A.

aprendizaje de libros, los estudiantes buscan

Sutherland simplemente afirmó “el efecto

capacitación manual en construcción y otros

de la arquitectura en las mentes plásticas

oficios para desarrollar habilidades prácticas

de los estudiantes” y prosiguió describiendo

y obtener ingresos que limiten la deuda

cómo el diseño puede ayudar a promover

estudiantil. La siguiente declaración inspirada

el autogobierno cristiano[10]. Al analizar

por Elena G. White ilustra el tema común:

varios diseños y declaraciones del campus

“por la luz que se me ha dado, debe abrirse a

de Elena G. White, describe una visión

nuestros jóvenes, por lo que ellos, mientras

de la vida estudiantil y el desarrollo del

asisten a la escuela, puedan aprender a usar

carácter independiente que parece casi

herramientas. Los edificios deben ser erigidos

completamente ajeno a nuestra experiencia

en los terrenos de la escuela por los propios

contemporánea. En lugar de dormitorios tipo

estudiantes”[11].


Esto llevó a contemplar cómo nuestro plan de

habilidades prácticas se está volviendo cada

estudios de arquitectura podría abordar más

vez más central en nuestro plan de estudios

plenamente tanto el diseño arquitectónico

profesionales. Estamos buscando utilizar

como el aprendizaje al hacerlo. Nuestros

nuestro nuevo edificio de talleres para

estudiantes estaban dibujando edificios en

permitir que los ingresos no relacionados

papel, en computadoras y construyendo

con la matrícula disminuyan el costo de

modelos a pequeña escala, todo lo bueno

la educación para nuestros estudiantes.

que se podía hacer, sin embargo, deseamos

Nuestros viajes misioneros internacionales

avanzar con un propósito especial para

y proyectos de servicio tienen como

actualizar la orientación ofrecida por nuestros

objetivo preparar a nuestros estudiantes

educadores fieles. Nuestra perspectiva sobre

como misioneros autosuficientes dentro de

cómo enseñar arquitectura fue modelada

su profesión. Nuestros cursos de historia

de acuerdo a las grandes instituciones del

y teoría utilizan cada vez más la biblia en

mundo, con una atmósfera “cristiana” pero

el aula y nuestro recorrido de estudio en

¿fue esta una educación cristiana adventista

Europa presenta el trabajo de Dios en la

del séptimo día?

gran controversia en el lugar. Buscamos modelar estilos de vida saludable, activos y vegetarianos. Nuestra facultad y personal

fervientemente para decidir hacia dónde ir. El

dedicados se entienden a sí mismos como

plan maestro del campus de la Universidad de

un cuerpo misionero que busca desarrollar

Andrews del 2013 expresa esta experiencia

un ambiente de aprendizaje hogareño que,

de aprendizaje de varias maneras, aunque

aunque de manera imperfecta, lleve a toda

de manera preliminar y a veces incómoda.

nuestra “familia de arquitectura” a Jesús.

Por la gracia de Dios, el documento del plan maestro fue adoptado y establece un

Dios es bueno. Los alentamos a leer y

marco para el futuro diseño y construcción

considerar estos textos, en oración, por

en la Universidad de Andrews. Los diseños y

ustedes mismos. Continuaremos haciendo lo

planes son ilustrativos y a su vez útiles, pero

mismo con nuestros estudiantes.

su verdadero valor radica en el marco de los principios anclados en las escrituras y el espíritu de profecía. Nos propusimos transformar el campus, pero fue Dios quien utilizó el proceso de planificación del campus para transformarnos a nosotros y a nuestra escuela de arquitectura y diseño de interiores. No somos perfectos y estamos cometiendo muchos errores en el camino, pero deseamos recuperar la visión de la educación cristiana. El desarrollo de

[1] White, Ellen G.; Education, chapter 2 [2] Exodus 31:1-11 and Exodus 35:30-35 [3] Ezekiel 40-48 [4] Revelation 21 [5] Ellen G. White, Testimonies for the Church, Volume 2, 529.1 [6] Ellen G. White, Testimonies for the Church, Volume 6, 178.1 [7] Ibid. [8] Ellen G. White, Christian Education, 63.3 [9] Ellen G. White, Education, 1.18 [10] E. A. Sutherland, Studies in Christian Education, chapter 9: Simplicity in Buildings [11] Ellen G. White, Manuscript Releases, Volume 2, 212.2

45

Aquí es donde nos encontramos, orando


Reseña del Centro Comunitario y Unidad Deportiva El Polvorín Por: Berenice Narvaez Alumna de segundo año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

El proceso biológico del ser humano lleva

leyendo un poco más pude observar como

un continuo desarrollo, no es algo estático,

el proyecto se adaptó y cumplió como un

por lo que el equilibrio entre la salud física,

elemento salutogénico para los vecinos en

mental y espiritual es de vital importancia a

esta zona.

lo largo de nuestra vida.

46

El proyecto se empezó planeando para El proyecto es desarrollado en Zapopan,

contrarrestar el problema de deforestación

México, diseñado por la arquitecta Nadia

en esta comunidad llamada El Polvorín. Para

Valenzuela Flores en el año 2017 con un

ello, el gobierno propuso hacer un centro

presupuesto de 15 mdp. Este desarrollo

comunitario que cubriera las necesidades

parece ser tan común como otros centros

de los vecinos de la comunidad. Existen tres

deportivos o de interés comunitario, pero

partes del proyecto; el primero es el tratado


47


48

de la cuestión histórica-ambiental en el

vecinales, conciertos, premiaciones, talleres

cual se planteaban demasiados problemas

y demás, soportado por diez columnas de

desde hace algunos años, cuando la ciudad

acero y una armadura. El proyecto de la

de Guadalajara compró dicha zona para

unidad deportiva se complementa con dos

poder proveer agua a los residentes, pero

grandes espacios deportivos sobre las huellas

dado el inminente crecimiento de la mancha

de tierra ya anteriormente utilizadas, una de

urbana, estas zonas naturales se fueron

tochito combinada con futbol 7, así como

desvaneciendo, a tal grado que el gobierno

una de futbol 5, una cancha de voleibol,

estuvo en proceso de protección ambiental

baños, juegos infantiles, gimnasio al aire libre

para este parque.

y una gran reforestación en proceso.

El segundo aspecto radica en el ámbito

Una pregunta muy importante a contestar

social. Nos muestra un lugar con una

es: ¿Por qué considero que este proyecto

comunidad bastante involucrada en el

se puede catalogar como salutogénico?.

proyecto; algunos psicólogos sociales del

Lo que obtuve de mi investigación fue

área mostraron un creciente apoyo hacia la

un significado que habla del crecimiento

realización del proyecto.

biológico y cómo estos espacios se pueden adaptar al crecimiento de las personas.

La tercera parte, adentrándose más en la

Espacios que continúen motivando tu salud

rama de la arquitectura, nos muestra un área

física, mental y espiritual, algo que logras casi

de aproximadamente 4.5 hectáreas y un

de forma inmediata con la naturaleza; pues

kilómetro de circuito para recorrer de forma

el proyecto presentado nos muestra esto,

completamente inclusiva, desde niños de

un espacio que lo puedan utilizar personas

corta edad hasta adultos mayores, personas

de todas las edades e incentiven la salud,

en bicicletas o silla de ruedas.

previniendo enfermedades o malestares, los cuales se frenan con estos simples espacios

El edificio principal es un centro comunitario,

que proyectan una visión diferente en cada

el cual enmarca la inmensidad de los árboles

uno.

a su alrededor. Se trata de una cubierta a doble altura, construida por concreto

Para cuidar tu salud, no es necesario un

aparente, acero y lamina perforada, los cuales

gimnasio o suscripciones a edificios caros

la soportan y visten. Un foro semi abierto

simplemente un parque o área que te invite

para actividades como yoga, danza, pláticas

a hacerlo.


49


Centro médico Sanasalud Por: Linda Carlson y Oscar Gómez Linda es alumna del segundo año y Oscar de quinto año, ambos de la carrera de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

Como parte del equipo de la revista

lo ha llevado a relacionarse con más proyecto

Tangible, tuve la oportunidad de entablar una

dentro del área médica creando proyectos

conversación con el arquitecto Guillermo

salutogénicos como Sanasalud.

Jiménez Palma, director de Arquitectura Organizacional, quien se encuentra en

“Una clínica dental o de atención ambulatoria

Providencia, región metropolitana de Chile,

(como Sanasalud) supone entender el espacio

para conocer de su experiencia al diseñar el

como un sistema de flujos diferentes y muy

Centro Médico Sanasalud, el cual es una red

dinámicos. El proyecto supone conocer muy

compuesta y conocida por ser prestadora

bien el negocio del cliente para saber donde

de servicios de salud, con una amplia gama

optimizar y donde no. Supone conocer muy bien

en servicios dentales, dermoestéticos y

las legislaciones sanitarias para cumplir con

laboratorios clínicos.

los estándares de salud de cada país. Supone

50

conocer muy bien los flujos internos de cada Con una joven experiencia de 10 años

especialidad médica y cómo se relacionan entre

realizando

diferentes

ellos, sus espacios comunes, espacios privados,

tipologías, pero centrándose en el área de la

etc. Supone generar también un sistema

salud, su vocación por esta área lo ha llevado

diferente y amable de cara al paciente, que

a tener una relación más cohesionada con su

ya viene con una carga emocional deteriorada

clientes del área médica. “Mis proyectos no

y que tu proyecto debe saber reconocer y

solo buscan la funcionalidad en sí misma y el

acoger. Para el arquitecto, un proyecto de esta

cumplimiento de las normas, sino que también

categoría supone un desafío técnico donde la

deben ser buenos negocios.”

funcionalidad y la diferenciación son lo más

proyectos

de

básico.” Su vocación por el diseño de estos espacios, refiriéndose al área médica, nace desde la

El arquitecto Guillermo nos explica que el

perspectiva del usuario, estado su familia

proyecto está derivado de herramientas

relacionada con el área de la salud desde que

como la imaginación, la generación de

él era muy pequeño. Su interés crece al recibir

condiciones para relacionarse con un mundo

un “encargo” relacionado con el área, fue en

diferente al del arquitecto convencional, la

ese momento cuando entendió la amplitud

estructura y disciplina para incorporar los

de “mundos” que existen dentro de su

programas del cliente en dado espacio y las

profesión. “Fue como elegir una especialidad. Y

normas y legislaciones propias del lugar a

eso es lo que soy, un especialista.” Esta misma

desarrollar el proyecto.

oportunidad de conocimiento y aprendizaje


51


52


53

Son 4000 m2 de un ambiente salutogénico

Analizando las fotografías, observé que la

en los cuales se pueden resolver diferentes

combinación de colores y materiales crean

ámbitos de la salud. El espacio está finamente

un espacio muy bien iluminado; la amplitud

diseñado con alta tecnología para involucrar

del hall, las vistas hacia el exterior, un área

y resolver las diferentes especialidades del

limpia y estética son buenos indicadores

centro médico que cada usuario requiera.

que podemos observar en el centro médico y decir que es un espacio salutogénico.

“Uno como arquitecto pone lo mejor de su

Existen diferentes tipologías de proyectos

parte para generar un espacio que albergue

relacionados al tema, sin embargo, considero

todas las actividades que allí suceden o

que aquellos proyectos relacionados con la

necesitan suceder. Por lo delicado que supone

salud son de vital importancia que estén

trabajar con la salud, lo que no puede fallar es el

enfocados a la salutogenia, como lo es

cumplimiento estricto de las normas sanitarias,

Sanasalud.

ya que de lo contrario no sólo pone en riesgo la integridad de los pacientes, sino también al

“El entender tu profesión más allá de los

proyecto, su función y operación.”

límites clásicos de la misma, te hacen distinto y valioso… No eres solo un arquitecto, eres el engranaje más fundamental en los objetivos propuestos por tus clientes.”


54

La arquitectura estĂĄ presente en todos los ĂĄmbitos en los que habita el ser humano - Josep MarĂ­a Montaner -


Sueños, investigaciones y propuestas para la innovación.

01.

¿Qué vas a ser cuando seas grande? La ciudad adolescente aspirando a ser una ciudad saludable 55

02. 03.

La recuperación del sistema natural alterado por el c r e c i m i e n t o u r b a n o / Una propuesta de Jenaro de Silva Sagaón para la ciudad de Guadalajara, Jalisco

Edificios y Salud: Las llaves de un edificio saludable


¿Qué vas a ser cuando seas grande? La ciudad adolescente aspirando a ser una ciudad saludable

56

Por: Gary Roblero y Rubén Hernández Los arquitectos Gary y Rubén, son miembros del AURIIA (Arquitectura, Urbanismo, Investigación e Innovación Adventista) LAB, ubicado en la Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México.

El progreso de una ciudad y el desarrollo del cuerpo

crecimiento excepcional y gran potencial, constituye

humano (considerando sus aspectos físicos, sociales y

también una etapa de riesgos considerables, durante la cual

mentales), tienen un paralelismo digno de analizar. En

el contexto social puede tener una influencia determinante.”

este artículo destacamos la etapa de la adolescencia,

(Salud, 2017)

pues según la OMS, se trata de una de las etapas de

transición más importantes en la vida del ser humano que

“La ciudad es un sitio, una gran parcela en que se levanta

se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y

una cantidad considerable de construcciones, encontramos

de cambios.

desplegándose un conjunto complejo de infraestructuras y

vive una población más bien numerosa, la mayoría de cuyos

“La adolescencia es un periodo de preparación para la edad

componentes no suelen conocerse entre sí. Lo urbano es

adulta durante el cual se producen varias experiencias de

otra cosa distinta. No es la ciudad, sino las prácticas que

desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración

no dejan de recorrerla y de llenarla de recorridos” (Delgado,

física y sexual, esas experiencias -y decisiones- incluyen

2007, pág. 11)

la transición hacia la independencia social y económica,

el desarrollo final de la identidad, la adquisición de las

Por otro lado, autores como John Chase y Margrett

aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y

Crawford nos presentan la ciudad como el resultado de

asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento

las experiencias y decisiones asumidas por sus habitantes,

abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de

mismas que transforman y determinan el espacio


urbano. En este entorno, el crecimiento, el desarrollo

Los elementos determinantes propuestos para dilucidar

del potencial y la superación de los desafíos de la ciudad,

el perfil de la Ciudad Adolescente es que sea una ciudad

dependerá del entendimiento del proceso de vida que en

pequeña, afrontado una etapa de transición urbana, con

ella se sucede y las decisiones y acciones que se tomen

la necesidad de replantear y ampliar su perfil urbano, y la

al respecto.

búsqueda de madurez urbana propia.

Con la conjugación de los elementos anteriormente

Es por ello, , que consideramos que la ciudad adolescente,

destacados de la ciudad y la adolescencia, podemos

es el punto exacto en el que ya existe un impulso

proponer a priori la alegoría de que:

como para haber adquirido una identidad propia, ahora

tomará decisiones significativas que deben tomarse con

La ciudad adolescente será aquella ciudad pequeña que

compromiso e inteligencia para seguir desarrollándose

afronta una etapa de transición urbana, condicionada

manteniendo su bienestar. La adolescencia, tanto

por su contexto socioeconómico. Por lo tanto, con la

en las personas como en las ciudades, es la etapa de

necesidad de replantear y ampliar su perfil urbano, en la

oportunidad en la que se podrá aplicar disposiciones

encrucijada de asumir decisiones y experiencias que le

para un progreso saludable.

permitan desarrollar su potencial, en la búsqueda de su

propia madurez urbana, social, ambiental, económica e

La OMS define saludable como un estado de completo

identitaria.

bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. 57


Considerando esto, una ciudad saludable se trata de

para lograr un futuro mejor y más sostenible, en el que

aquella que aún con todos los fenómenos que existen por

todas las personas gocen de igualdad de derechos y de

sus dinámicas naturales, se encuentra en bienestar, y al

acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades

mismo tiempo lo transmite a sus habitantes, siendo ellos

pueden ofrecer.” (Secretariado de Hábitat III, 2017, pág.

quienes conforman la ciudad. Una ciudad saludable no es

6)

aquella que solo resuelve exitosamente las adversidades que se le presentan, sino que las previene y logra

Basados en los ideales propuestos por ONU HABITAT III

desarrollarse en toda su capacidad.

para ciudades contemporáneas hemos definido algunos de los conceptos encontrados dentro del objetivo 11

Aaron Antonosky, Considerando esto, una ciudad

“Ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros

saludable se trata de aquella que aún con todos los

resilientes y sostenibles”, como factores para definir una

fenómenos que existen por sus dinámicas naturales, se

ciudad saludable, tales son: •

encuentra en bienestar, y al mismo tiempo lo transmite a

accesible y sostenible

sus habitantes, siendo ellos quienes conforman la ciudad. •

Una ciudad saludable no es aquella que solo resuelve

Respuesta a las necesidades básicas de todos los habitantes

exitosamente las adversidades que se le presentan,

58

Sistemas de movilidad segura, asequible,

sino que las previene y logra desarrollarse en toda su

Protección del patrimonio cultural

capacidad.

Prevención de desastres

Reducción del impacto ambiental

El doctor Bengt Linström, pediatra de la Nordic School

Zonas verdes y espacio público

of Public Health, en Gothenburg (Suecia) quien se

Inclusión económica, social y ambiental en la ciudad

ha posicionado en los últimos años como uno de los •

principales en la investigación salutogénica, demuestra

Uso eficiente de recursos y mitigación del cambio climático

el peso específico en la salud pública, el doctor Bengt considera que adentrarse al estudio del tema podría generar soluciones a problemas de salud pública,

La ciudad adolescente está en esa etapa en la que puede

incluyendo hasta los problemas del área mental. ¿Será

enfocar sus esfuerzos para que, aun manteniendo su

momento de que la arquitectura y el urbanismo se

propia identidad, pueda convertirse en una ciudad

adentre a la investigación y aplicación de la salutogénesis

saludable, hay muchos criterios determinados por

en todos los espacios proyectados?

diferentes organismos o científicos para concretar lo que es una ciudad saludable, consideramos dentro de lo

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la

más importante, tener una capacidad de responsabilidad

Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (ONU

social y ambiental, siendo el entorno y cada ser humano,

Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador, el 20 de octubre

los protagonistas principales a considerar para lograr un

de 2016. La Asamblea General de las Naciones Unidas

bienestar completo en la ciudad.

estableció los principios de la Nueva Agenda Urbana.

Esta es una declaración estipulada con la intención de

Dada la situación, la primera pregunta que se debe

que sea adoptada por los gobiernos, líderes mundiales y

plantear cada ciudad pequeña y adolescente para seguir

autoridades involucradas en el desarrollo social y urbano.

la aspiración a una ciudad saludable es ¿Qué vas a ser

En su publicación lo enuncian como: “un ideal común

cuando seas grande?


59


La recuperación del sistema natural alterado por el crecimiento urbano Una propuesta de Jenaro de Silva Sagaón para la ciudad de Guadalajara, Jalisco Por: Jenaro de Silva El arquitecto J. Jenaro de Silva es director general de: De Silva Arquitectos, despacho que se encuentra ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.

Como urbanista, he acumulado experiencia en la planeación urbana que parte del estudio de las condiciones naturales del sitio, con especial ponderación de las cuencas hidrológicas naturales. La presencia de corredores verdes, conductores naturales del agua pluvial, y extensiones húmedas en un nuevo proyecto, se ha convertido en un objetivo primordial. Este enfoque profesional corresponde con una convicción personal sustentada en posturas de diversos autores, como la de Ian Mc Harg, cuyo tratado Diseñando con la naturaleza, se ha constituido como premisa del nuevo urbanismo que ha de realizarse bajo los criterios de la sustentabilidad. El ejercicio profesional ha alternado con el académico, estableciendo como propósito

60

fundamental la restitución de las condiciones naturales del sitio, en un proyecto de intervención urbana planteado para la ciudad de Guadalajara. Se llamó Espacios vitales para la ciudad, como el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) que coordiné en el Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) entre los años 2008 y 2015, con el apoyo teórico-práctico de Margarita de Silva Peña. El punto de partida fue mi análisis del escurrimiento pluvial superficial, sobre una restitución fotogramétrica de la ciudad de Guadalajara, encontrando que los cauces históricos —la mayoría de ellos sepultados por la urbanización— eran, por supuesto, coincidentes con los sitios de conflicto por la inundación descontrolada en el temporal de lluvias. Algunos cauces fueron rectificados en su trazo original; otros, confinados entre muros para convertirlos en canal; algunos más, embovedados; pero la mayoría fueron convertidos en calles (no siempre con la canalización subterránea). Incluso existen varios casos de urbanización sobre cañadas con relleno (barrio Artesanos, colonia Alcalde Barranquitas, entre otras, como las de reciente construcción al norponiente de la ciudad). Asimismo, se presentan innumerables casos de colonias, aun realizadas institucionalmente, sobre terrenos de ínfima pendiente, proclives a la inundación y con problemas de drenaje sanitario, como es el caso de algunas colonias de vivienda de interés social, en San Pedro Tlaquepaque y en Tlajomulco de Zúñiga (ambos municipios conurbados con Guadalajara).


Sobrevino entonces la propuesta de la Recuperación de los cauces y humedales en la ciudad de Guadalajara, para la generación de un sistema de parques concordantes con el escurrimiento pluvial. El proyecto, que puede considerarse como utópico para algunos, es una opción distinta a la propuesta de realizar un drenaje profundo del agua de lluvia en la ciudad. Las grandes ventajas que presenta la primera, es la generación de área verde en los sitios más húmedos; la solución al conflicto de inundación sobre superficies impermeables de la ciudad; la disposición de áreas verdes recreativas en linealidad, y sobre todo, la reintegración ecológica entre la serranía perimetral al valle de Atemajac y la barranca del Río Santiago, a través de la ciudad. Este proyecto fue publicado en la sección de medio ambiente del Periódico Público por el periodista Agustín del Castillo en mayo de 2005, y posteriormente en el volumen 3, “Mañana”, de Guadalajara en tres tiempos (pág. 66 a 69) de la Biblioteca Milenio de Historia.

61


62

Posteriormente en mi participación como el consultor en la elaboración de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano, de la zona 01, Centro de Guadalajara, en el año 2014, fue posible incluir en el capítulo de Diagnóstico, la ubicación del sistema natural de escorrentía pluvial en el territorio urbano; asimismo, se consideraron los sitios inundables como Áreas de Renovación Urbana (en proceso de urbanización), y se aprovechó la modalidad institucionalizada en el Código Urbano de Jalisco, de Área de Gestión Urbana Integral (AGUI) con la finalidad de la generación de importantes proyectos (incluso de beneficio inmobiliario) en los que la reurbanización sea compatible con el incremento de densidad y decremento de contacto de la edificación con el suelo (incremento de área verde permeable y de la reapertura del cauce o humedal preexistente). Si bien estos planes fueron impugnados por una docena de ciudadanos, las propuestas podrían estar latentes hacia su futura aplicación. A la normatividad con los instrumentos oficiales deberá sumarse la convicción ciudadana. El proyecto se ha presentado en varios foros; se ha expuesto a mi auditorio


en el programa de capacitación para Directores Responsables de Obras en el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco (tema medioambiental), y en algunos medios de comunicación televisivos y radiofónicos.

63

Como indiqué al inicio, mi campo de acción es el urbanismo, sin embargo, algunos medios me han consultado sobre el conflicto de las inundaciones y su posible solución. Fui entrevistado y publicado en primer término por la oficina de Comunicación Social del ITESO; posteriormente, bajo la promoción de esta misma instancia universitaria, participé en programas como Cafetera W que la periodista Mercedes Altamirano conduce en la radiodifusora W Radio de esta ciudad, a quien le aclaré sobre mi campo de especialidad, mi vinculación con el ejercicio académico en el ITESO (como profesor de medio tiempo en ese entonces) y mi dedicación al ejercicio independiente como arquitecto y urbanista. Como respuesta a la pregunta sobre la causa y solución del problema de inundaciones por lluvia en la ciudad, afirmé que el crecimiento urbano de Guadalajara, como el de muchas ciudades, ha incorporado el entubamiento y la conducción por calles-canal, de cauces pluviales naturales. A la sepultura del escurrimiento natural se acompaña la obstrucción con bloques de edificación, lo que agrava definitivamente el desahogo del agua de lluvia, provocando las inundaciones que vivimos cada año los habitantes de esta ciudad.


Me pidió la periodista mencionar algunos cauces con dicha problemática y referí como ejemplo: El Chicalote, Río Atemajac, arroyo de La Campana, cauce Arenales, arroyo Campo Florido, además de los arroyos Osorio, San Gaspar, Colimilla y el mismo Río San Juan de Dios. Abordé la pregunta inicial y comenté que la solución no está en los entubamientos;º el azolve de las bocas de tormenta determina que el agua continúe su curso por superficie y anegue el espacio urbano. La solución definitiva se ubica en la recuperación de los cauces naturales. Además de resolver el problema de inundaciones, el afloramiento de los cauces incrementaría el espacio abierto y la masa arbórea, toda vez que se restituirá la trama del sistema natural que une a la serranía perimetral de la Zona Metropolitana de Guadalajara con la barranca del Río Santiago a través de la ciudad y, al separarse el agua de lluvia del drenaje sanitario, podría aprovecharse el uso de un volumen considerable de agua. La imagen y la calidad ambiental sobrevendrían adicionalmente a la solución del drenaje pluvial. Externé que este proyecto plantea un objetivo a seguir en el desarrollo urbano de Guadalajara hacia el futuro, más allá de la solución al conflicto de las inundaciones 64

por lluvia. Mencioné que puede asumirse como un plan a seguir: Guadalajara, Ciudad Fluvial. Referí que el proyecto es a muy largo plazo (aunque debí acotar que se debe iniciar de inmediato). Comenté, finalmente, que la política de densificación del territorio urbano (en vez de continuar con la gran expansión horizontal), compatibiliza con este proyecto, al considerar que la densificación implica la renovación urbana o la reurbanización. Las zonas colindantes a los corredores de escurrimiento pluvial a resucitar (zonas federales recuperadas), pasarían a ser sujetas de la edificación limitada en superficie de contacto con el suelo y de más elevación. Esta posibilidad podría ser considerada como un factor de oportunidad para los propietarios colindantes y los desarrolladores inmobiliarios. Me preguntó la entrevistadora sobre el involucramiento de la autoridad en este proyecto, a lo que respondí que es muy incipiente. Mencioné mi ponencia en el Foro que se celebró el año pasado en el seno del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, organismo en el que estuve participando como representante del ITESO. La autoridad en materia de desarrollo urbano, hasta este momento, solo ha escuchado (aunque la entonces titular de la Secretaría de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial


SEMADET, me invitó a formar parte de su consejo técnico consultivo; esto no lo comenté en la entrevista). La entrevista concluyó con mutuos agradecimientos. La periodista gentilmente me pidió regresar más adelante para reportar los avances de este proyecto.

65

CONCLUSIÓN La continuidad del sistema natural en el territorio urbano, como fundamento ambientalista, regirá para cualquier ciudad. Toda actividad humana, por convicción ciudadana y bajo el marco de la legalidad institucional, estaría subordinada a la preservación y al mejoramiento de las condiciones naturales originales del territorio. Esto aplicaría para nuevos desarrollos y para proyectos de intervención en urbanizaciones existentes. Agradezco infinitamente a la Revista Tangible Jenaro de Silva Saga


Edificios y Salud: Las llaves para un edificio saludable Por: Alfredo Sanz Corma, Juan López-Asiain Martínez, Daniel García de Frutos; Alejandro Payán de Tejada Alonso Consejo General de la Arquitectura Técnica de España

1. INTRODUCCIÓN El concepto de bienestar y salud vigente hasta bien avanzado el siglo XX, y que aún hoy mantiene una parte de la población, era de carácter inverso al de enfermedad. Se poseía salud cuando no se estaba enfermo. Sin embargo, a mediados del siglo pasado, entre 1940 y 1950, se empezó a definir la salud en sentido positivo y amplio al considerar sano al individuo o colectivo que siente bienestar, más allá de la enfermedad o de la ausencia de malestar. Así, en 1941, Henry E. Sigerirst estableció que «la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad; es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo». Más tarde, en 1945, Stampar presentó su definición de salud, la cual fue incluida en 1946 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el punto uno de su carta 66

fundacional: «La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades o invalideces», definición en la línea de la de Sigerist. Siguiendo esta pauta, la OMS detalló en 1986, mediante la Carta de Ottawa, este concepto, subrogando la salud de las personas a los conceptos de alimentación, vivienda, educación, ingresos, medioambiente, trabajo, transporte, empleo, libertad y accesos a los servicios de salud. Hay que observar de ellos que todos tienen sinergias y que mejorar cualquiera de ellos tendrá beneficios globales para la salud. Con esta directriz, y con la obligación moral como colectivo de profesionales de mejorar la sociedad y sus condiciones de vida, los Arquitectos Técnicos, parte esencial del proceso edificatorio, abordan las áreas centrales que pueden afectar a la salud de los usuarios de los edificios, donde pasamos hasta un 90% de nuestro tiempo de vida y que, por tanto, tienen un papel fundamental para asegurar nuestras buenas condiciones de bienestar y salud. Si bien no realizamos un juramento público como el hipocrático poniendo la salud y la vida como las primeras de las preocupaciones, esto no evita, ni evitará, que todas las acciones que se acometen en obra tengan un planteamiento común salvaguardando la salud y las mejores condiciones de vida para el futuro usuario o usuarios que pasen tiempo en los edificios que se construyen.


67


Es por tanto objetivo del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, la búsqueda de conocimiento entre todos los profesionales e investigaciones relacionadas con los edificios y la salud, para poder difundirlas entre todos los agentes que se encuentran inmersos en el proceso edificatorio. Solo de esta manera, dos conceptos que pudieran en tiempos pasados estar más alejados, se encuentren en un punto común donde la salud de los ocupantes de los edificios, sean destinados al uso que sea, sea lo que prime sobre cualquier otro aspecto en la edificación. Así, se pondrá en valor el principio más antiguo y por el cual se comenzó a edificar y a hacer evolucionar los edificios hasta el presente, la protección total del individuo. 2. ÁREAS DE ESTUDIO Teniendo el objetivo y el proceso definido: conocer, investigar y difundir, se ha trabajado en nuevas alianzas con organismos especialistas en el área de salud como pueden ser la Organización Médica Colegial o Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y otras entidades privadas con intereses similares para poder aunar esfuerzos y avanzar lo más rápido posible a las mejores soluciones.

68

Tras fijar estas alianzas, a las que seguro se sumarán más entidades, se realizaron reuniones de puestas en común para marcar el eje directriz sobre el que trabajar. Por supuesto, este no es estático ya que todo estudio necesita de actualizaciones dependiendo de todo el trabajo que realizan investigadores alrededor de todo el mundo, pero sí fue un punto de partida para adentrarse en una relación tan compleja como la abordada. Así, el eje directriz se compone de diez áreas de influencia sobre la salud de los ocupantes, a saber:

1. Bienestar Técnico

6. Iluminación

2. Calidad del aire

7. Ergonomía, Movilidad y Accesibilidad

3. Protección frente al radón

8. Calidad del agua

4. Materiales biocompatibles

9. Contaminación electromagnética

5. Confort acústico

10. Seguridad

Y de todos ellos se contactó con expertos específicos con formación tanto en el campo de la edificación como en el campo de la salud para trabajar en el análisis de su estado de conocimiento actual. Los resultados del estudio se resumen por apartados a continuación.


2.1 BIENESTAR TÉRMICO Es conocido que nuestro equilibrio térmico se establece en una temperatura corporal aproximada de 36,7 °C y que esta se logra fundamentalmente al dilatar o contraer los vasos sanguíneos, equilibrando calor a través de la convección y la conducción, además de por otros medios como sudoración y temblores (escalofríos). Sin embargo, la capacidad de respuesta fisiológica de cada persona es diferente por lo que la pregunta fue obvia ¿No hay una temperatura a la que sentirnos más cómodos? Tras su estudio y debate se llegó a la conclusión de que no existe una cuantificación concreta de la misma. No obstante, sí hay datos orientativos en los que basarse para satisfacer a la mayoría de la población de ocupantes de los edificios. Así, el investigador Fanger posibilitó esta opción elaborando mediante encuestas y tablas que permiten determinar estadísticamente que es imposible conseguir un 100% de personas satisfechas térmicamente hablando, pero que sí podemos alcanzar un alto porcentaje si analizamos las variables y el rango de temperaturas adecuadas. Para ello, hay que considerar tres factores ambientales: temperatura, humedad y velocidad del aire. En este trabajo se ahondó en cada uno de estos parámetros.

de una persona es la temperatura operativa, que incorpora la temperatura media radiante de las paredes y cerramientos que rodean a la persona, ya que estos influyen de forma determinante en su equilibrio o bienestar térmico. Asimismo, se deben tener las siguientes consideraciones: •

No debe haber un gradiente térmico entre cabeza y pues mayor de 3°C, especialmente si la cabeza está más caliente.

La temperatura del suelo debe estar entre los 19°C y 29°C.

Los techos calientes y las paredes frías generan malestar por asimetría. Hay que tener especial cuidado con las superficies acristaladas cercanas, porque en ellas es complicado controlar estos valores.

Humedad: Referida al porcentaje de humedad relativa del ambiente, esta debe estar entre 30% y 70% ya que apenas influyen en nuestra sensación térmica. Si bien, los valores altos favorecen la proliferación de microorganismos, aumentan la posibilidad de condensaciones en paredes y techos y pueden generar más dolor en personas con enfermedades reumáticas. Por su parte, los valores bajos junto con bajas temperaturas facilitan la propagación de virus. Velocidad del aire interior: Se consideró un enemigo potencial, sobre todo en la fase de calentamiento de los espacios interiores cuyo movimiento genera malestar

69

Temperatura: El concepto térmico que se acerca algo más a la sensación térmica


a los ocupantes. Su variabilidad y alta influencia sobre la sensación térmica hace imprescindible tenerlo en cuenta a la hora de intentar conseguir que el usuario mantenga su bienestar térmico. Como resumen, se recogieron los valores recomendados por la literatura especialista resultando la tabla 1 en la que se distingue entre el período estival y el invernal además de dos valores de vestimenta:

70

Tabla 1 Valores recomendados para las variables de bienestar térmico

Estación

Vestimenta (clo)

Temperatura Operativa (°C)

Humedad Relativa (%)

Velocidad del aire (m/s)

Verano

0,5

23-25

45-60

< 0,50

Invierno

1

21-25

45-50

< 0,25

2.2 CALIDAD DEL AIRE En el momento actual puede parecer más que evidente que esta área debía estar dentro de los elegidos, no obstante, se habla mucho de calidad del aire exterior, cuando, por lo datos conocidos que constatan que la persona media está en torno a un 90% de su tiempo en interiores, debería atenderse con aún más importancia a la variable con el apellido: calidad del aire interior o CAI. En este sentido se estudió esta variable dividiéndose como ya sucedió en la anterior en tres aspectos descriptivos esenciales. Factores químicos: Se destacan entre estos los originados en procesos de combustión que, unidos a la falta de ventilación, puede llevar al ocupante a desenlaces fatales. También los COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) tienen repercusiones sobre la salud estando estos clasificados según su punto de ebullición por la OMS y entre los que se debe estudiar más de cerca por ser especialmente peligrosos, el benceno, el cloruro de vinilo y el 1,2-dicloroetano. Estos elementos están presentes en partes de nuestros espacios tan comunes como las pinturas, las alfombras o los productos cosméticos. Por último, en esta subárea, hay que mencionar las partículas en suspensión PM10 y PM2,5 valorándose estas segundas más peligrosas aún por su grado de penetración en el aparato respiratorio.


Factores biológicos: Siendo estos los microorganismos y los fragmentos, toxinas y partículas producto de los desechos de todo tipo, cuyo origen es la materia viva. Estos tienen una presencia más probable en ambientes interiores con condensaciones en la que se recircula el aire y los sistemas de filtración no son eficientes. Directamente relacionada su proliferación con el control de la humedad relativa en el interior de viviendas. Factores físicos: Como se verá posteriormente, tienen apartados específicos, siendo estos la iluminación, el ruido o las condiciones higrotérmicas ya explicados en el apartado 2.1. 2.3 PROTECCIÓN FRENTE AL RADÓN El radón es un gas radiactivo de origen natural que emana en determinados tipos de suelos, aunque también puede ser provocado por algunos productos de la construcción o por el agua extraída de pozos en contacto con este tipo de suelos. Si bien este gas se disipa al pasar al aire libre, su entrada en los edificios donde aumenta su concentración puede producir a los ocupantes enfermedades respiratorias incluyendo el cáncer de pulmón (se estima que los causados por radón tienen un rango de entre el 3% y el 14%). Consciente de ello, en 2005, la OMS creó el reducir el impacto de este gas sobre la salud y a concienciar al público en general y a los responsables políticos sobre las consecuencias de una exposición prolongada. En un edificio, las principales fuentes de radón son el suelo en el que está asentado y los materiales empleados en su construcción. Su límite está establecido según la normativa europea en 300 bequerelios/m3 considerándose perjudicial para la salud cuando se encuentra por encima de esta concentración. Las medidas de protección más sencillas frente a este contaminante aplicables a la edificación se basan en láminas impermeables a este gas que se colocan en las zonas de contacto con el suelo para redirigir el contaminante hacia el aire libre evitando su entrada en las viviendas. Pero también se han diseño otras como habilitar una cámara de ventilación, ya sea con sistema de circulación de aire mecánico o natural, mitigando la entrada del gas en las dependencias con usuarios o llevar a cabo el desarrollo e instalación de sistemas de despresurización del terreno que permiten extraer los gases directamente del terreno al aire libre donde su concentración se reduce hasta no ser lesiva para el cuerpo humano.

71

Proyecto Internacional del Radón, destinado a identificar estrategias eficaces para


72

2.4 MATERIALES BIOCOMPATIBLES Los materiales de construcción, sus tratamientos como hemos visto antes, y los elementos de diseño y adornos interiores podrían suponer un perjuicio a la salud de los ocupantes. Es por ello que la nueva corriente y mentalización del colectivo de los Arquitectos Técnicos está incrementándose como expertos en materiales, incluyendo en la ecuación de elección para el proceso edificatorio, aquellos que sean más beneficiosos para la salud o que, al menos, no sean perjudiciales (biocompatibles). Y es que de entre los productos utilizados en construcción, que aún se pueden encontrar en los edificios, hay que tener cuidado con algunos que se comportan de manera totalmente antagónica, en especial: Creosota: Este producto ha sido durante años utilizado en el tratamiento de maderas evitando el ataque de hongos, bacterias e insectos xilófagos. Lo que era desconocido hasta ahora era sus efectos nocivos para la salud si se contacta directamente con el compuesto. Por ello, desde el año 2003 está prohibido utilizar, comercializar o reutilizar la madera tratada con creosota para el uso en el interior de edificios y otros elementos de decoración y de uso mediante manipulación como pueden ser los juguetes de los niños.


Plomo: Su efecto acumulativo sobre el esqueleto humano es totalmente nocivo según la OMS desde los años 90, fijando definitivamente en 2003 su límite máximo en 10μ/litros para el agua de consumo. Este elemento utilizado sobre todo en las conducciones para los edificios anteriores a conocer sus daños ocasionados a las personas se disolvía en el agua en distintas cantidades dependiendo sus características, siendo las más ácidas y blandas las que más disolvían este material llevándolo directamente a los ocupantes. A día de hoy, la retirada de estos elementos sirve como subproductos en procesos de valorización. 2.5 CONFORT ACÚSTICO El ruido fue declarado contaminante ambiental por la Organización Mundial de la Salud a principios de los años setenta y pronto se consideró como una de las formas de contaminación más comunes de las zonas urbanas que afecta a la calidad de vida de las personas que habitan en ellas. De hecho, las ciudades con más de 100.000 habitantes deberían disponer de un mapa estratégico de ruido, que indique, entre otros, el nivel de ruido día Lden y el nivel de ruido noche Lnight. En España hasta un 18% de las personas declaran sufrir problemas de salud causados por este contaminante. Los edificios deben proteger por tanto al usuario de este nivel de ruido inevitable en acústico interior necesario y así poder evitar consecuencias no solo en la salud auditiva sino también evitando problemas como la hipertensión, enfermedades del corazón, tinnitus y trastornos del sueño. Los niveles sonoros tienen dos orígenes principales hacia el interior de las viviendas: Ruido aéreo exterior: Principalmente producido por el tráfico de las ciudades, siendo este un sonido de baja frecuencia e introduciéndose en los edificios por los denominados “puentes acústicos” coincidentes con discontinuidades en la envolvente térmica del edificio o debilidades en la misma tal y como pueden ser los huecos de ventana. Es por tanto aquí donde se deben volcar todos los esfuerzos con la incorporación de materiales de absorción acústica continuos por toda la envolvente. Ruido entre viviendas: En dos modalidades, el ruido por impacto y el ruido aéreo. En estos casos los puntos débiles son las uniones entre forjados y particiones donde se hace necesario instalar bandas elásticas perimetrales. Cuando la situación es en dirección vertical se recomienda el uso de suelos flotantes o falsos techos con materiales de absorción acústica.

73

su origen y que se produce en el exterior de las viviendas para procurar el confort


Los valores límite de pico se establecen en 140 dB (Lpico) donde aparece el umbral

del dolor, pero varios estudios y la mayor parte de las normativas laborales estiman que a partir de los 80 dB para exposiciones continuadas (LAeq,d) se deberían tomar

medidas correctoras, o preventivas si se hubiera realizado estudio anterior, evitando las consecuencias para la persona que esté sometida a este nivel de presión sonora.

2.6 ILUMINACIÓN La iluminación es una de las áreas de estudio en el que nos encontramos mucha más variedad de estudios, mayormente en la parte de iluminación natural por su aprovechamiento como fuente de energía renovable evitando el uso de iluminación artificial de apoyo en lo máximo posible. Sin embargo, lo habitual es que en muchos puestos de trabajo (y como hemos seguido en otras secciones, esto es aplicable a nuestra vivienda) se necesite esta ayuda artificial para lograr las mejores y más

74

cómodas condiciones visuales. Además, cabe cuestionarse si se hace en la medida adecuada ya que puede darse la situación en que, incluso con apoyo de luminarias, no se den los valores recomendados para realizar las tareas en cada momento. Por ello, entre los valores ambientales, el nivel de iluminancia y la lu­minancia tienen que ser vigilados para evitar deslumbra­mientos y asegurar el deseado confort visual, evitando po­sibles problemas de salud ocular que nos puedan producir dolores de cabeza, estrés y otros efectos adversos. Por otra parte, también se estima conveniente en los estudios y reglamentaciones atender al rendimiento de color, característica que se refiere a la capacidad de una luminaria para reproducir el color real de un objeto, teniendo este unos mínimos que aseguren la comodidad de la persona en la ejecución de las tareas a acometer. Esta limitación tiene la misión de eliminar posibles escenarios de luces estéticas que, sin tener una misión práctica, entorpe­cen la buena iluminación del ambiente y pueden producir problemas futuros de visión. Algunos valores recomendados, y normativos en Europa, se muestran a continuación en la tabla 2:


Tabla 2 Valores recomendados para las variables de bienestar térmico según UNE 12464-1 Tarea

Ilumnación media mantenida (lux)

Escritura o lectura en oficina

500

19

80

Salas de espera, personal y pasillos

300

22

80

Salas de operación

1000

19

80

URG Rendimiento Límite de color

Hay que observar que a la iluminancia se le añaden dos adjetivos, “media” y “mantenida” lo que obliga a que esta no pueda darse en un solo punto de la estancia instándole a calcular uniformidades en toda la superficie, siendo éstas caracterizadas por coeficientes igual o inferior a 1 siendo mejor el que más se acerque a la unidad y con unos valores mínimos en torno al 0,60 pero que es variable dependiendo de los usos a los que afecte. Mantenida porque sea constante en el tiempo, y es que las luminarias van bajando sus prestaciones desde su compra inicial tal y como pasa con otra multitud de productos tecnológicos, haciéndose necesaria la vigilancia continua de su rendimiento y procurando su mantenimiento periódico.

El derecho a una vivienda digna se considera uno de los derechos humanos fundamentales, ya que un hogar inapropiado atenta directamente contra la salud física y mental de sus ocupantes. La accesibilidad física, la instalación de servicios básicos (como el agua potable, el gas, la electricidad y la calefacción), el respeto por las tradiciones (culturales, étnicas, sociales, religiosas, etc.) y la seguridad deben ser cuestiones esenciales del derecho a la vivienda. La ideal es diferente para cada persona, pero debe contar con unas instalaciones y dotaciones necesarias para la entrada y salida, el aseo personal, el reposo, la convivencia y la alimentación, que resultan esenciales para tener una vida saludable. En este sentido, la accesibilidad toma especial relevancia y se debe considerar como característica fundamental en el diseño de la vivienda siendo accesibles aquellos hogares en los que la mayoría de las personas realizan sus actividades cotidianas de la forma más segura y autónoma posible. En datos de la Fundación ONCE esta accesibilidad es necesaria para el 40% de la población en España y fundamental para el 10%. Este último dato es preocupante ya que no solo estamos hablando de que no sean autónomos para hacer ciertas acciones dentro de su vivienda, sino que existen personas que no pueden salir de ella convirtiéndose en una prisión y para las que los problemas de salud se multiplican. En palabras del CGCOM, estas personas son más

75

2.7 Ergonomía, Movilidad y Accesibilidad


propensas a desarrollar problemas de salud mental incluyendo depresiones profundas por el hecho de sentirse encerradas en sus propios hogares. 2.8 CALIDAD DEL AGUA El ser humano es en su mayoría agua. Los datos arrojados cifran el porcentaje en el cuerpo humano entre el 50% y el 70% aunque algunos estudios llegan al 75% y en órganos esenciales como el cerebro alcanza el 80%. Tanto es así, que podríamos permanecer sin comer más de un mes, hasta once días sin dormir, pero únicamente tres días sin beber. Es elemental para la correcta ejecución de procesos internos, actuando como medio para reacciones metabólicas y sirviendo de vehículo para transportar los nutrientes, hormonas y otros compuestos para su aporte a las células o para su excreción hacia el exterior. Por ello el acceso a agua potable es esencial para la hidratación de todos nuestros procesos y así no tener posibles problemas de salud como los declarados por la OMS, que asegura que el 88% de las enfermedades diarreicas son por aguas insalubres y saneamientos e higiene deficientes. Hecho que hubiera cambiado reduciéndose entre un 6% y un 21% la morbilidad en el caso de un correcto abastecimiento de agua potable y reduciendo potencialmente entre un 35% y un 39% los episodios de 76

diarrea. En la ley española 140/2003, de 7 de febrero, por la que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua para consumo diario, se describen once parámetros principales a tener en cuenta en el control en grifo para asegurar una buena calidad del agua, estas son: el olor, el sabor, el color, la turbidez, la conductividad, el pH, el contenido de amonio, de bacterias coliformes, las E. coli, el cloro libre residual y/o combinado residual y sustancias que puedan tener los materiales de la instalación interior, como el cobre, el plomo o el hierro. 2.9 CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA En debate continuo sobre su daño a la salud de las personas, en un mundo interconectado y con millones de señales electromagnéticas alrededor nuestro es un tema a analizar y ofrecer datos objetivos sobre estudios realizados para poder alcanzar una conclusión (aunque sea provisional) sobre ello y así determinar una manera de actuar dentro de los edificios. Por ahora, y hasta que se completen los estudios de las múltiples investigaciones a nivel mundial que existen, la OMS sigue siendo director de orquesta marcando los pasos a seguir. Su postura está dividida y es que, aunque en el último informe realizado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) no


se arrojan conclusiones firmes sobre la relación de las ondas electromagnéticas sobre nuestra salud, la Organización Mundial marca unos límites de exposición entre los 0 Hz y los 300 GHz. Límites que Institutos nacionales de la salud como el español, el INSST, adoptan para prevenir antes que curar… 2.10 SEGURIDAD Este concepto que puede parecer ya implícito en poder estando de una vivienda, no es tal cuando se amplía a todas las áreas que pueden afectar a un ocupante. Y es que la seguridad no es solo la protección ante lo externo, ante posibles actos delictivos prevenidos por medio de sistemas de detección de presencia y aviso a centralita, o cámaras en videoporteros para poder llevar a cabo la comprobación de quien entra a la propiedad. Crece este concepto cuando hablamos de alarmas técnicas, que avisen a los ocupantes de una vivienda de un conato de incendio, de un escape de gas o de un peligro de inundación. Dispositivos que, al darse unas circunstancias dadas y programados para monitorizar y detectar niveles inusuales y excesivos de una variable, comuniquen esta situación para que se puedan tomar las medidas adecuadas a tiempo o incluso que tengan un sistema de automatización que ponga en marcha la instalación de regulación de estas variables hasta llegar a los valores seguros de las

3. DOCUMENTOS Y CONCLUSIÓN FINAL Si bien la salud en los edificios es una materia en continuo desarrollo de la que aún se están aprendiendo multitud de cosas, desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, en unión con otras entidades de renombre, se ha publicado una primera guía sobre los aspectos a tener en cuenta para prevenir los problemas de salud ocasionados por el propio edificio dirigida a todos aquellos técnicos que tengan esa misma obligación moral que se nombraba al principio de este texto. Esta guía gratuita a disposición de todos, es el inicio de una serie de acciones en las que se seguirá estudiando todas las áreas que afectan a la salud de los ocupantes de un edificio sea cual sea su uso, de forma mucho más detallada ofreciendo pautas para construir “Edificios Saludables” Como conclusión principal, cabe destacar que la necesidad de que los hogares, lugares de trabajo, de ocio o de cualquier otra índole que construyamos deberían tener como principio fundamental la salvaguarda de la salud del ocupante por encima de cualesquiera otros aspectos relacionados ya que solo así el edificio cumplirá su función, servir de hogar saludable al usuario.

77

mismas permitiendo al usuario preocuparse únicamente de disfrutar de su vivienda.


78

La arquitectura es la voluntad de la ĂŠpoca traducida en espacio

- Mies van der Rohe -


La actualización de cualquier quehacer viene en diferentes formatos, maneras y lenguajes.

01.

79

02.

“La Caricatura”

Recomendación de lectura


80


81


Reseña del libro

Design for Mental and Behavioral Health

82

Por: David Sosa Alumno de cuarto año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

Design for Mental and Behavioral Health de Mardelle

El segundo caso de estudio es Southwest Centre for

McCuskey y Shepley Samira Pasha es un libro publicado

Forensic Mental Health Care, localizado en St. Thomas,

en 2017, por la editorial Routledge, Taylor & Francis

Ontario, Canada, y diseñado por Parking Architects

Group, localizada en Nueva York. Este libro tiene 262

en Joint Venture junto con Tillmann Ruth Robinson. El

páginas llenas de información valiosa para el diseño

cliente de este proyecto fue St. Joseph’s Health Care.

del espacio dedicado a la recuperación mental, física y

El área total del proyecto son 21,800 metros cuadrados.

emocional. En la siguiente reseña crítica se compartirá

una categorización de las técnicas de diseño mencionadas

Por último, el tercer caso de estudio es Margaret

en este libro y la manera en la que las aplicaron en

and Charles Juravinski Centre for Integrated Care,

proyectos arquitectónicos.

localizado en Hamilton, Ontario, Canadá, y diseñado por

Cannon Design con las bases de un diseño indicativo y

El estudio de las técnicas de diseño para los espacios

especificaciones desarrolladas por Zeidler Partnership

de recuperación es un tema que ha ido avanzando

Architects & architecture. El cliente fue St. Joseph’s

en los últimos años y está llegando a resultados muy

Healthcare Hamilton. El área total del proyecto son

interesantes y efectivos. El libro en cuestión informa

86,400 metros cuadrados.

sobre problemas trascendentes como el diseño de

instalaciones psiquiátricas (tanto de emergencia como

Después de hacer una recopilación de las técnicas que se

de internados), centros de rehabilitación, instalaciones

mencionan en diferentes capítulos y en diferentes casos

para la salud mental de veteranos de guerra (que

de estudio, se llegó a tres categorías principales para

es un problema muy común en Estados Unidos),

describir cómo el proyecto arquitectónico, enfocándose

instalaciones psiquiátricas para niños y adolescentes y las

en estas técnicas, puede llegar a un diseño centrado en

características de una comunidad para obtener la salud

la recuperación y en la salud del usuario. Nótese que es

integral. El libro contiene casos de estudio para cada una

usuario y no paciente, porque las técnicas mencionadas

de estas tipologías, sin embargo, para esta reseña crítica

en el libro están enfocadas en ayudar al paciente, al

se utilizaron tres casos únicamente.

trabajador, al familiar y a todo aquel que interactúa con

el espacio. Las tres categorías son:

El primer caso de estudio es Dandenong Hospital,

1. Las características físicas del espacio

localizado en Melbourne, Australia, y diseñado por

2. El programa arquitectónico

Bates Smart con asociación de Irwin Alsop Group y LBA

3. El uso destinado para el espacio

Design. El cliente de este proyecto fue el Departamento

de Salud del Sur (de Australia). El área total del proyecto

Dentro de cada una de estas categorías se desenvuelven

son 8,200 metros cuadrados.

diferentes prácticas para el diseño de espacios de salud


83


84

mental y emocional. Empezando con las características

luz natural continua entrando desde dos direcciones y

físicas del espacio, se encuentra que el uso de los recursos

se refleja en texturas amables para el ojo como lo es la

naturales como la luz y la ventilación son primordiales para

madera.

la salud integral del usuario. “Él recomienda un diseño

que permita el acceso flexible y liberal de los pacientes a

La segunda categoría, es el programa arquitectónico,

espacios iluminados naturalmente con aire fresco” (Tuke,

en el cual se debe tomar en cuenta desde el génesis de

1815). Esta es una de las muchas referencias de estas dos

la idea. El propósito del proyecto debe estar plasmado

características esenciales que debe tener un espacio para

en el programa arquitectónico. Es la generalización de

ser efectivo en la recuperación. También, hay muchas

las actividades que sucederán en las instalaciones. El

referencias a lo que se llama “estrategias espaciales”,

correcto diseño de los espacios para examinar pacientes,

en las cuales los autores hablan sobre la perspectiva

reuniones de grupo, reuniones individuales, actividades

que tienen los pacientes cuando están en reuniones, la

en interiores, actividades exteriores, espacios privados

apariencia del espacio, el uso de colores que sean pasivos

y espacios públicos y sus conexiones intencionales, que

y tranquilizantes y la creación de una experiencia positiva

funcionen de una manera fluida es la meta a la que se

en general. Estas técnicas se encuentran muy claras en

propone llegar con las técnicas enseñadas en este libro.

nuestro primer ejemplo, que es Dandenong Hospital.

Estas características están muy bien representadas en

Los arquitectos utilizaron el patio central para tener

nuestro tercer caso de estudio, que es Margaret and


la seguridad del resto de los trabajadores y pacientes.

en mente el público al que estaba destinado el proyecto,

En el segundo caso de estudio que enlistamos; que es

los arquitectos ocuparon los espacios de una manera

Southwest Centre for Forensic Mental Health Care, se

muy eficiente para satisfacer todas las necesidades

muestra claro el propósito de los espacios diseñados en

espaciales para un proyecto dedicado a la recuperación.

este proyecto. El libro menciona que la meta destinada

El proyecto cuenta con una cafetería, una biblioteca, un

para este proyecto es que el usuario emprendiera un viaje

salón de belleza, una tienda de ropa de segunda mano,

personal. En este proyecto se motiva a que el usuario sea

cuartos de juego, salones de ejercicio y un gimnasio. Los

capaz de personalizar su espacio para que no sienta como

arquitectos tenían muy presente que la forma de ayudar

que está en una institución sino en un ambiente social y

al usuario es que tenga muchas actividades disponibles.

comunitario.

La tercera categoría, intencionadamente puesta al final,

Una de las primeras oraciones de la conclusión del

habla sobre el uso destinado del espacio. No importa cuánto

libro es que “tienen evidencias que los ambientes para

fue el presupuesto para el proyecto, o qué arquitecto se

el cuidado de la salud se están humanizando” (Shepley

contrató o los materiales que se utilizaron, si no se logra

& Pasha, 2017). La serie de textos, ejemplos y análisis

cumplir la misión de ayudar al paciente a recuperarse.

de datos presentados en este libro son realmente una

Los espacios destinados para la interacción social son de

ayuda a quien sea que esté diseñando espacios de

suma importancia porque somos una especie social, que

recuperación. Lo que es aún más interesante, es que

necesitamos de la compañía de otras personas para la

las misma técnicas y características de esta tipología de

correcta recuperación. También, es importante permitir

diseño puede ser aplicada al diseño de cualquier espacio

al usuario que tenga la oportunidad de personalizar el

para crear arquitectura que interactúe de una manera

espacio. Esto, aplicado cuidadosamente, para no pasar

más sana con el usuario.

la línea a una personalización descontrolada y perjudicar

85

Charles Juravinski Centre for Integrated Care. Al tener


Indice

Autor/derechos foto

ADELANTE del paradigma del diseño salutogénico,

Julian Wan

pág. 7 Ciudad Verde / Ciudad feliz, págs. 10-13

Oscar Gomez

El espacio público, pág. 15

Quino_al

Respirando sin vida, págs. 18-21

Jason Aragon, Earth observatory

Conversacion con el arquitecto Josué Betancourt

Alejandro Navarrete y Longino Torres

Moncada, págs. 23 y 24

Hector Leal Ortiz

La arquitectura como respuesta a la mala calidad

David Ocampo

del aire, págs. 29-31 Una aldea para niños en Esuatini, págs. 32-35

Andrew university

Soporte oncológico y centro de tratamiento, págs.

Karime Zeferino

36 y 37 Descubriendo la educación adventista a través

Andrew university

del diseño, algunas lecciones tras el esfuerzo de planeación del campus de la Universidad de Andrews, págs. 41,43 y 44 Reseña del Centro Comunitario y Unidad Deportiva

Oscar J. Chavez

El Polvorín, págs. 46, 47 y 49 Centro médico Sanasalud, págs. 51-53

Guillermo Jimenez

¿Qué vas a hacer cuando seas grande? págs. 56, 57

• MBArch Rubén Hernández-Montemorelos

y 59

• Dan Visan - Pescara, Italia • John Fornander - Barcelona, España

La recuperación del sistema natural alterado por el

----

crecimiento urbano, págs. 61, 62, 63 y 65 Edificios y Salud: Las llavez para un edificio

Carta OMS

saludable, págs. 67 y 72

Radiacion gama

Comic, págs. 80 y 81

Martiniano Rocha

Reseña del libro: Design for Mental and Behavioral

• Copyright Monash health

Health, págs. 83-85

• Southwest Centre for Foresnic Mental Health Care • Margaret and Charles Juravinski Centre for Integrated Care


¿TE INTERESA COLABORAR CON NOSOTROS? El siguiente número estaremos explorando la relación entre la educación y la arquitectura. Este año 2020 fuimos afectados por una situación que ha marcado cambios en muchos ámbitos. Definitivamente los espacios de educación, en sus distintos escenarios, están siendo también afectados por esto. Más allá de este cambio tan marcado que estamos viviendo, hay tantas maneras en las cuales podemos entender y ver a la educación, tanto desde percepciones intangibles como desde la materialidad de los espacios que dan cobijo a dichas percepciones. ¿Tienes algún proyecto que crees explore esta relación o tienes una opinión al respecto? Cuéntanos cómo entiendes o ves esta relación desde TU punto de vista único Contáctanos: tangible@um.edu.mx ¿Tienes pensado estudiar arquitectura? Contáctanos para platicar: arquitectura@um.edu.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

"La caricatura"

1min
pages 80-81, 86

Reseña del libro: Design for Mental and Behavioral Health

5min
pages 82-85

Edificios y Salud: Las llaves para un edificio saludable

20min
pages 66-77, 86

La recuperación del sistema natural alrerado por el crecimiento urbano

7min
pages 60-65, 86

Soporte oncológico y centro de tratamiento

2min
pages 36-37, 86

Descubriendo la educación adventista a través del diseño, algunas lecciones tras el esfuerzo de planeación del campus de la Universidad de Andrews

10min
pages 40-45, 86

¿Qué vas a ser cuando seas grande?

5min
pages 56-59, 86

Centro médico Sanasalud

3min
pages 50-53, 86

Reseña del Centro Comunitario y Unidad Deportiva El Polvorín

2min
pages 46-49, 86

Una aldea de niños en Esuatini

4min
pages 32-35, 86

Conversación con el arquitecto Josué Betancourt Moncada

8min
pages 22-25, 86

La arquitectura como respuesta a la mala calidad del aire

3min
pages 28-31, 86

Respirando sin vida

7min
pages 18-21, 86

Ciudad verde, ciudad feliz / Una reflexión sobre el espacio público de la ciudad de Medellín, Colombia

6min
pages 10-13, 86

ADELANTE del paradigma del diseño salutogénico

4min
pages 6-7, 86

Manifiesto del taller de arquitectura del paisaje / Universidad de Montemorelos, mayo 2020

5min
pages 16-17

MENSAJE DE LA EDITORA

2min
page 5

La creación de espacios públicos adecuados como medida contra la violencia

4min
pages 14-15, 86
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.