![](https://stories.isu.pub/85207826/images/37_original_file_I0.jpg?crop=713%2C535%2Cx161%2Cy0&originalHeight=535&originalWidth=988&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Soporte oncológico y centro de tratamiento
from Arquitectura y Salud, Tangible Revista de Arquitectura Transdisciplinaria No. 01, Septiembre 2020
Por: Karime Zeferino de Souza
Alumna del Centro Universitario Adventista de São Paulo, campus Engenheiro Coelho, Brasil.
Advertisement
El siguiente proyecto fue realizado como trabajo de finalización del curso, en el Centro Universitario Adventista de São Paulo, UNASP-EC, en el año 2018. El proyecto se encuentra ubicado en Brasil, Barretos-SP, cerca del Barretos Cancer Hospital, y cuenta con una superficie de 2390.27 m2.
Cuando alguien es sorprendido por el diagnóstico del cáncer, el impacto es fuerte y los sentimientos son diversos. En esta situación, la atención brindada por las grandes unidades hospitalarias ya no es suficiente, con la necesidad de métodos complementarios para el tratamiento ortodoxo. Entre tales instituciones de salud, se destacan los Centros Maggie, la principal referencia de este proyecto, que creen que, aunque el edificio no es completamente capaz de curar la enfermedad, puede considerarse como un instrumento de terapia de retorno, promoviendo la salud y el bienestar de los pacientes.
De esta forma, este trabajo tuvo como objetivo proponer un ambiente apoyado en los conceptos básicos de confort y la psicología, junto a los 8 remedios naturales, con el fin de contribuir a la rehabilitación de pacientes con cáncer. La propuesta consistió en espacios humanizados, con capacidad informativa, contemplativa, sensorial y emocional, promoviendo así el bienestar físico y mental.
Ubicado cerca del hospital oncológico de referencia en Barretos, el proyecto ofrece espacios tranquilos y acogedores, lejos de la apariencia institucional y cerca de la apariencia de viviendas de baja densidad y alta calidad. Esto con la posibilidad de aplicaciones de quimioterapia en interiores y exteriores, además de Apoyo psicológico, social, personal y físico. Basado en un enfoque humanista, pensando en el público vulnerable de pacientes y partes interesadas, el proyecto busca ofrecer un entorno lleno de vida, energía y actividad, así como explorar la conexión con la naturaleza.
![](https://stories.isu.pub/85207826/images/36_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Karime Zeferino
Brevemente, el edificio consta de cuatro bloques de tierra, dispuestos en dos niveles y conectados por un bloque central. El cierre externo de estos bloques ocurre a través de la madera laminada cruzada, mejor conocida como Cross-Laminated Timber (CLT), que es un sistema naturalmente respirable, creando un ambiente saludable. En cuanto a las baldosas, se escogió por la ziapada metálica termoacústica, producida de manera continua y sin enmiendas.
Para evitar cualquier alteración mínima en la topografía natural del terreno, se suspendieron losas de hongo lisas en el edificio, suspendidas por pilares empotrados, aprovechando la irregularidad para la creación de espejos de agua que avanzan hacia el edificio, lo que permite una solución eficiente energía con la colocación de rejillas con pantallas, para ventilación lineal en el piso, favoreciendo así la entrada de aire frío y húmedo al ambiente, mejorando el confort térmico y la humedad relativa.
En cuanto al paisajismo, el edificio está rodeado de árboles, jardines terapéuticos y espejos de agua para proporcionar un mejor confort térmico y visual. Teniendo en cuenta las sensaciones positivas que puede ofrecer la jardinería, los jardines también fueron diseñados para ser manejados por los pacientes, contribuyendo igualmente al sentimiento de pertenencia del lugar. Además de las áreas verdes externas, en cada bloque existe la presencia de un patio interno, que a su vez tiene la función de proporcionar luz natural y ventilación, proteger y controlar las corrientes de aire y conectarse con la naturaleza. Finalmente, el diseño fue realizado con la intención de acoger al usuario, haciendo referencia a su “casa”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201001225002-bd8ebe73706d12db3fcb5811978ee88a/v1/a6d6a0225c3b3e2453c698ebeeb2cf62.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Karime Zeferino