Revista total edición 8 "Estreno Agosto 2015"

Page 1

http://issuu.com/revistatotal Año 2. Edición Nº 8 junio 2014 Prohibida su venta

TOTAL

De Boconó ...Para Toda la Familia

Especial Salud

Biopolímeros mitos y realidades

El consumo de agua es indispensable para su salud Aplique correctamente las vacunas de su bebe

Distribución Gratuita


CONTENIDO

Editorial

Disfruta al máximo la versión digital de Revista Total, donde encontrarás los temas de todas nuestras ediciones, galería fotográfica, modelos, test y mucha diversión. http://www.revistatotalbocono.blogspot.com

“Mantener la salud es importante para todos. Crear una cultura preventiva y no curativa es una alternativa para combatir enfermedades” Yosmar Fernández.

Niños: La Graduación

Las verduras y frutas combaten el estreñimiento

Directorio médico Pág. 19 Consecuencias del consumo de azúcar a manos llenas

Automedicación

Importancia del agua

En Portada: An a Luc ia Fe r ná nd e z

B.

1 año de edad, signo tauro, toma 4 teteros diarios, come ricas cremas de verduras, y arepita con queso

y

mantequilla,

le

gusta

dormir

boca abajo y su juguete favorito es un teléfono. Ana Lucía usa chupón y ella se lo pone sola cuando quiere dormir, se despierta a las 4 de la mañana sólo cuando tiene hambre...


Serafín

Inédito: Yosmar Fernández erafín era un pulpo que vivía bajo el mar entre corales y especies marinas, era feliz pero su obsesión por los zapatos opacaba su felicidad. Él quería a toda costa usar zapatos sin comprender que no existía tal artículo para él, ni para ninguno de sus amigos, pues se necesitan pies para usarlos. Sin embargo Serafín abrigaba la esperanza de que pudieran fabricar unos para él, porque soñaba con lucirlos en sus tentáculos. El día de su graduación, pidió a sus amigos que se ocuparan de conseguirle unos cuantos zapatos, pero éstos decidieron hacer que ese día fuera inolvidable, en lugar de cumplir con su petición. Todos inflaron globos, prepararon una gran torta, muchos pasapalos y también invitaron a sus amigos. Todo estaba quedando colorido, pues trabajaron sin cesar durante toda la noche, finalmente decidieron festejar con la orquesta musical más famosa del momento, cuando ya estaba todo listo, lo invitaron a la fiesta en la que se presentó con su birrete puesto y su gran título en mano. Al ver la fiesta Serafín se alegró muchísimo, pero al percatarse que sus amigos no habían cumplido su petición, salió enfadado de la fiesta y no quería hablar con nadie. Sus amigos quedaron muy tristes y decepcionados, pues estaban muy cansados de trabajar para Serafín, algunos se devolvieron a sus casas y otros quedaron comiéndose los ricos pasapalos, los músicos siguieron tocando su repertorio musical, pero los sentimientos de sus amigos estaban heridos. Serafín luego de reflexionar que no todo lo que se quiere se puede tener, comenzó a valorar y comprender a sus amigos, y salió corriendo a pedirles perdón, afortunadamente estos todavía se encontraban en la fiesta, aunque estaban muy tristes. Al principio no querían aceptar las disculpas de Serafín, pero terminaron comprendiéndolo y festejando con él. Al final del día Serafín entendió que no podía usar zapatos porque no tenía pies, pero tenía grandes amigos y muchas alegrías, por lo que esos pensamientos que nublaban su felicidad, desaparecieron y así pudo tomar la decisión de ser feliz con todo lo que sí podía tener.......................................................................Fin

S


El síndrome metabólico (SMet.) Enfermedad no transmitible del siglo XXI

Dr. José G. Luzardo M. (Médico Internista. ULA.) Adjunto al Servicio de Medicina Interna, Hospital Rafael Rangel. Boconó edo. Trujillo. En la reunión de Jefes de Estado y de Gobiernos de la Naciones Unidas, qué se celebró en septiembre de 2011, se evaluó la prevención y el control de enfermedades consideradas “ No” transmisibles en todo el mundo, como parte del seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio. En su declaración final expresaron que la amenaza mundial de estas enfermedades (exceptuando el VIH/SIDA y la tuberculosis), forman parte de los principales obstáculos

para el desarrollo en el siglo XXI; ya que socavan el desarrollo social, económico y de salud en la población mundial. La declaración de la Cumbre del Milenio, también alerto sobre la gran preocupación relacionada con la estimación que hizo la OMS; donde indicaron que de 57 millones de muertes registradas en el 2008, 36 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, como lo son enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades pulmonares crónicas, diábetes y las cifras incluyeron una mortalidad aproximadamente de 10 millones de personas antes de los 60 años de edad, de los que casi un 80% ocurren en países en vías de desarrollo, por lo que de ahí se define que estas enfermedades no transmisibles figuran entre las causas evitables de morbilidad y discapacidad relacionada. Por lo tanto en este contexto de las enfermedades no transmisibles, se incluye el síndrome metabólico (SMet). El SMet comprende un conjunto o grupos de factores de riesgo cardiovascular, representado por la o b e s i d a d c e n t ra l a b d o m i n a l (“barriguita en forma de manzana”), dislipidemia (alteraciones del colesterol y triglicéridos en sangre), alteraciones de la glucosa en sangre (glicemia) e Hipertensión arterial; los cuales se asocian íntimamente a la llamada Resistencia a la insulina y que se considera como algo que predispone a la evolución futura de la Diabetes y por ende llevar a un aumento de la morbilidad y mortalidad cardiovascular.


La evolución histórica universal del homosapiens, desde la era paleolítica hasta nuestros tiempos; muestra que para conseguir alimentos nuestros ancestros; es decir el hombre cavernícola necesitaba realizar una enorme actividad física diaria; es decir caminaba largos trechos y kilómetros (caza y pesca); a diferencia de nuestra época, donde el progreso tecnológico, la industrialización, y la globalización ha permitido almacenar alimentos procesados y tenerlos “a la mano” para su preparación y consumo. Por lo tanto este cambio radical del estilo de vida, en nuestra humanidad, ha producido varios efectos: 1) Consumo de dieta baja en fibras dietéticas y ricas en grasas y alimentos refinados. 2) Disminución del ejercicio físico y por ende el aumento en el peso corporal (sobrepeso y obesidad); lo cual lleva a lo que se conoce primordialmente; la epidemia mundial llamada por la OMS con el acrónimo de Obesidad y Globalización y/o “Obesidad Global” que define el concepto de “globesidad”. La obesidad se define como el aumento en la acumulación del tejido adiposo, que cursa con aumento del peso corporal, como consecuencia de dietas ricas en c a l o r í a s , carbohidratos y del bajo consumo energético asociado al sedentarismo. Tradicionalmente se ha utilizado como parámetro objetivo de obesidad, el Índice de Masa Corporal (IMC), que resulta de dividir el peso

en Kgs por la altura del individuo en mts 2 (IMC= Peso (kg) / Talla (m2)) Y según la OMS la masa corporal se clasifica en Bajo Peso: < 18,5. Normopeso: 18.5 – 24,9. Sobrepeso: 25- 30 y Obesidad > 30. Como en el SMet se encuentra implicado el tejido adiposo disfuncionante, se van a producir alteraciones del metabolismo de la glucosa o glicemia, que son favorecidas también por la inactividad física y la obesidad. Este Síndrome metabólico se está c o nv i r t i e n d o e n u n o d e l o s principales problemas de salud pública del siglo XXI. Asociado a un incremento de 5 veces en la prevalencia y epidemia de Diabetes tipo 2 y de 2-3 veces en la de enfermedad cardiovascular (EVC). Por lo tanto en definitiva se denomina clínicamente el Síndrome Metabólico (SMet ) al conjunto de alteraciones metabólicas constituidas por: Obesidad de distribución central (androide o tipo manzana) la disminución de los niveles del Colesterol “bueno” o HDLc, elevación de los niveles de triglicéridos, el aumento de la presión arterial (HTA) y la Hiperglicemia o aumento de los niveles de azúcar en la sangre.


Recomendaciones para el consumo del alcohol y, en el caso Tratamiento del síndrome de la hipertension arterial se debe metabólico: limitar el consumo de sodio (sal). Se debe potenciar una dieta más sana, con un mayor consumo de U n a v e z e s t a b l e c i d o e l verduras, frutas, pescados azules diagnostico de SMet, el como el atún, salmón, sardinas tratamiento debe ser intensivo y observarse rigurosamente para ricos en Omega3, y los ácidos reducir el riesgo de enfermedad grasos Omega 6 que contienen el cardiovascular y de Diabetes tipo aceite de girasol, maíz, soya y 2. Por lo tanto se debe evaluar el nueces, así como consumo de riesgo cardiovascular de todos los carnes de aves y cereales pacientes (inclusive su hábito integrales y limitar la ingesta de tabáquico o de fumador) y se debe carnes rojas y sus derivados, establecer una intervención productos lácteos ricos en grasa y inicial, que puede consistir en: de alimentos ricos en energías o “energizantes” y pobres en Ÿ Restricción moderada del consumo de calorías para poder nutrientes como bollería( de reducir el peso corporal en un 5 panaderías, o pastelerías) o a 10% al menos en el primer bebidas azucaradas. El consumo año. d e á c i d o s g r a s o s monoinsaturados como el aceite Ÿ Incremento moderado de la de oliva el cual posee un 77% de actividad física. Ÿ Cambio en la composición de esa grasa, también encontramos esas grasas “buenas” en el los alimentos. aguacate, aceite de maní, aceitunas verdes, almendras, Es por ello que la pérdida de peso avellanas, maní y mantequilla de del paciente con sobrepeso u maní. Aumentar la ingesta de obesidad se convierte en un frutas y vegetales frescos y objetivo prioritario. Los cambios fraccionar las comidas de 5 a 6 en los hábitos de vida no solo tomas al día, para así evitar i n c l u y e n r e c o m e n d a c i o n e s “picar”, ya que la ración ingerida dietéticas, sino también ejercicio en una sola toma produce mayor físico y abandono del habito aumento de peso corporal. tabáquico, evitar el abuso del Se debe ingerir en forma adecuada agua de baja mineralización, o sea natural de 8 a 12 vasos al día, lo cual mantendrá una buena hidratación corporal y, mejoraría el flujo urinario y evitaría alteraciones en la función renal y cálculos renales. Limitar el consumo de bebidas que contengan cafeína (café, té o refrescos que contengan cola).


El síndrome metabólico (SMet.) Enfermedad no transmitible del siglo XXI Además se debe abordar y controlar el consumo de alcohol en exceso ya que aumenta el aporte calórico y puede producir hipoglicemias (bajas de azúcar en sangre), además de aumentar niveles de tensión arterial, riesgo de ACV e incremento de los niveles de triglicéridos. Evitar además el hábito tabáquico como fumador activo y pasivo, ya que de acuerdo al número de paquetes al año llevara a predisposnerle a la diabetes y enfermedades cardiovasculares entre ellas las afecciones coronarias. Con respecto al ejercicio físico, se debe practicar al menos 30 minutos al día, un mínimo de 5 días a la semana, incluyendo modalidades aeróbicas y de f o r t a l e c i m i e n t o m u s c u l a r, previene el síndrome metabólico en una relación dosis-efecto adecuada para el grupo de edad y así dejar a un lado el sedentarismo. Entre los efectos beneficiosos de la actividad física regular se señalan el aumento del colesterol “bueno” o HDL y disminución del colesterol “malo” VLDL, así como la disminución de la presión arterial y de la insulinorresistencia que predispone a la Diabetes, lo que influye favorablemente en la función cardiovascular. Si después de unos meses de haber cambiado su estilo de vida, los pacientes mantienen índices elevados o alterados de algún factor cardiovascular o de diabetes, entonces según criterio medico deberían indicarse tratamientos farmacológicos para control de dislipidemias,

diabetes, hipertensión o afectaciones renales y cardiovasculares, e incluso posibilidad de indicación de antiagregantes como la aspirina, además del manejo con terapias con medicamentos y/o quirúrgicos para control de la Obesidad , como por ejemplo, la cirugía bariatrica. Como punto final es imprescindible centrar la atención del tratamiento del Síndrome metabólico en la Obesidad, porque es la obesidad abdominal el eje central de muchas de sus consecuencias. Por lo tanto la modificación en nuestro estilos de vida, tendrá mucho más efecto y mayor impacto, incluso mucho más allá de los tratamientos farmacológicos indicados por sus médicos, y que de eso dependerá retrasar o no, como causa “Evitable, la aparición de una constelación de Enfermedades NO transmisibles, pero evitables del siglo XXI, como lo es la epidemia de la Diabetes y el Síndrome Metabólico( SMet).


Auxilio

“Estreñimiento” el terror de muchos

Fibra

Yosmar Fernández Villegas CNP 19.899 L o s m é d i c o s especialistas en el área de gastroenterología reciben más de un 70% de pacientes con estreñimiento, por lo que es necesario entender que las razones de esta enfermedad pueden estar originadas en el t e m a d e l a alimentación. La buena alimentación está asociada a la salud en todas sus aristas. Se escucha decir que se es lo que se come, o que la salud e inclusive la belleza dependen del tipo de alimentación que tenga la persona. También va a depender de la cantidad de líquidos y agua que consuma, en este s e n t i d o e s recomendable escoger una alimentación balanceada rica en vitaminas, minerales y fibra, es necesario

adaptarse a consumir 8 vasos de agua diarios para el correcto funcionamiento del organismo, ya que esto es esencial para evitar el estreñimiento. De igual manera se debe aprender el hábito de la visita al baño para que se haga regular, esto debe aprenderse desde temprana edad. Al abordar el médico cirujano egresado de la universidad del Zulia Eduar Sarmiento éste explicó que lo ideal es ir al baño todos los días “es necesario reconocer si se padece o no de estreñimiento, lo ideal es ir al baño todos los días, pero también depende mucho de los patrones de evacuación de cada paciente, las evacuaciones deben ser de consistencia blanda, sin dolor y sin esfuerzo; si se reúnen estas características estamos hablando de una persona que no

presenta problemas de estreñimiento, sin embargo si son evacuaciones distanciadas, si estamos ante un caso de estreñimiento, pues comemos todos los días y esta comida se procesa en el organismo por lo que las heces tienden a endurecerse y luego es más difícil la salida, causando dolor y malestar a la persona estreñida” acotó. Muchas personas se concentran en tomar medicamentos, en lugar de mejorar su alimentación. Si usted cumple con todas las recomendaciones para evitar el estreñimiento y aun así padece la enfermedad, debe consultar un médico especialista que indique exámenes que descarten alguna malformación o situación en particular que deba tratar de manera más efectiva.

Verduras y frutas


Perjudicial para la salud

La Automedicación no es recomendable en ningún caso Yosmar Fernández Villegas CNP 19.899

Los síntomas de muchas patologías suelen ser parecidas, así lo dijo el médico cirujano egresado de la universidad del Zulia Eduar Sarmiento, en declaraciones a Revista Total, esta afirmación la hizo para explicar las complicaciones que pueden presentarse si un paciente guiado por la sintomatología consume medicamentos erradamente y causa mayores riesgos a su salud. Explica Sarmiento que el abuso en el consumo de medicamentos ha hecho que hoy en día algunos fármacos no surtan efecto, pues los microorganismos y las bacterias se vuelven resistentes al medicamento “todos los antibióticos por ejemplo no actúan igual sobre las diferentes enfermedades, por eso es necesario acudir al médico para que indique el antibiótico que se necesita en cada caso, si es que amerita tomarlos, porque muchas veces las personas los consumen y no es necesario ese tratamiento” dijo el medico cirujano. La fiebre: es el aumento de la temperatura en el organismo y se produce para dar señal de que existe alguna infección o algún otro estado de incomodidad en el organismo. El facultativo Eduar Sarmiento considera necesario descartar todas las posibilidades en una consulta médica “cada caso tiene sus diferencias clínicas y hay que investigar para dar con el diagnóstico correcto, no se pueden consumir medicamentos a la ligera”. Consecuencias: Algunos medicamentos tienen efectos segundarios o no tienen el mismo efecto en todas las personas, aunque se trate de la misma enfermedad, en unos casos no son aptos para personas diabéticas, alérgicas a componentes farmacológicos, personas hipertensas, con problemas cardíacos, entre otros y su consumo puede causar una grave intoxicación, generar severos daños en casos particulares y hasta la muerte de no ser tratados adecuadamente, una vez que se produzca la consecuencia. Es preferible acudir al médico para estar seguros de lo que se debe consumir y ver la mejoría en el cuadro clínico que esté presentando. Practicas incorrectas: Prácticas correctas: Ÿ Recomendar a terceros tratamientos Ÿ Estar siempre alerta a los cambios de que le mandaron a usted en un caso su organismo. particular. Ÿ Suministrar medicamentos para Ÿ Hacerse un chequeo periódico con su eliminar la fiebre y no acudir al médico de confianza. médico para conocer y tratar las razones de su presencia en el Ÿ Cumplir completamente los organismo. tratamientos indicados aunque ya se Ÿ Tratar los dolores de cabeza sienta mejor, para evitar recaídas. alegremente, si se presentan con frecuencia. Ÿ Verificar la fecha de vencimiento de Ÿ Diagnosticarse tomando como los medicamentos. ejemplo experiencias de otros miembros de su familia o amigos. Ÿ Respetar las indicaciones médicas Ÿ Pretender ser consultado por teléfono. Un médico siempre tiene que observar.


El agua…Un recurso insustituible Yosmar Fernández Villegas CNP 19.899 El agua es un elemento esencial e insustituible para el planeta y el ser humano, por lo tanto debe cuidarse y usarse con conciencia, de él depende cualquier ecosistema, su flora y su fauna. El aumento de la población abre paso a un consumo mayor de este preciado líquido, en un momento en el que el calentamiento global ha producido sequía en muchas partes del mundo. Este planteamiento invita a la reflexión para su consumo adecuado y al cuidado de la madre tierra. En el ser humano el agua representa el componente principal del cuerpo humano, constituyendo entre el 50 y el 70% del peso corporal, según el sitio web http://habitosalu.blogspot.com, allí se plantea que la deshidratación permite desajustes en el desempeño de las funciones del cuerpo humano y compromete el mantenimiento de la salud, por lo que recomienda en una persona sana, un consumo de agua de entre 1,5 a 2 litros al día. En la mayoría de los casos, se recomienda el consumo de 8 vasos de agua al día para que todo el cuerpo actúe de manera correcta, según la página http://otramedicina.imujer.com la ingesta de agua disminuirá el riesgo de cáncer de colon en un 45%, bajará el riesgo de cáncer de mama en un 79% y reduce a la mitad las posibilidades de desarrollar cáncer de vejiga. Las personas suelen escoger esta rutina de consumo de agua como una opción, sin darse cuenta que es una obligación ayudar al funcionamiento del organismo con un correcto consumo de agua que beneficiará su salud. En muchos casos las molestias de ir al baño a orinar, como consecuencia del consumo de agua, es a veces la causa de que muchas personas desechen la práctica, sin embargo es necesario reflexionar al respecto y tomar una decisión que permita mejorar sus condiciones de salud. El complemento de una vida saludable son los ejercicios. Si usted hace algún tipo de ejercicio físico, que es muy recomendable e indispensable para la salud, tiene mayores razones para mantenerse hidratado.


Riesgo latente

Consumo de azúcar a manos llenas

***El consumo de azúcar, muchos lo hacen a manos llenas, por lo que corren un riesgo latente que puede conllevar a enfermedades graves e indeseables que todos temen como la diabetes entre otras.

Algunos catalogan el azúcar como el dulce veneno. El azúcar reduce las ganas de comer alimentos nutritivos como las verduras que realmente nutren el organismo, lo que conllevará a una carencia nutricional. El alto consumo de azúcar es el principal culpable de la mayoría de las enfermedades crónicas que azotan nuestra sociedad: diabetes, hipertensión, arterioesclerosis, obesidad, cáncer, alzheimer, candidiasis, eczema, síndrome premenstrual, etc. El azúcar blanco refinado que consumimos habitualmente es sacarosa sintetizada de forma artificial, y que por tanto, no contienen ninguna de las vitaminas o minerales que el cuerpo necesita para procesarla, por lo que el azúcar no sólo no nos aporta nada desde el punto de vista nutricional, sino que roba al organismo minerales y vitaminas (principalmente las del grupo B). A continuación la lista de las consecuencias de consumir azúcar que ofrece a sus usuarios la página http://www.dietametabolica.es/azucarlista.htm y sus consecuencias son tantas que no cabían en este artículo que trae Revista Total. 1. El azúcar puede inhibir el sistema inmunológico y debilitar las defensas contra las enfermedades infecciosas. 2. Destruye el equilibrio de los minerales en el cuerpo: provoca deficiencias de cobre y de cromo, e interfiere con la absorción de calcio y de magnesio. 3. Provoca una subida rápida de adrenalina, hiperactividad, ansiedad, dificultad para concentrarse e irritabilidad en niños. 4. Puede producir un aumento significativo del colesterol total y triglicéridos, así como un aumento del colesterol malo y un descenso del bueno. 5. Causa una pérdida de elasticidad y de funcionalidad de los tejidos. 6. Sirve de alimento a las células cancerígenas y se le ha relacionado con el desarrollo de cáncer de mamas, ovarios, próstata, recto, páncreas, tracto biliario, pulmones, vesícula biliar y estómago. 7. Puede aumentar los niveles de glucosa en ayunas, y provocar hipoglicemia reactiva. 8. Debilita la vista. 9.¨Problemas de tracto gastrointestinal como: acidez, indigestión, mala absorción en pacientes con problemas intestinales, incremento del riesgo de la enfermedad de crohn y colitis ulcerosa. 10. Genera envejecimiento prematuro. 11. Lleva al alcoholismo. 12. Provoca caries, gingivitis y que la saliva se vuelva ácida. 13. Contribuye a la obesidad. 14. Puede ser causa de enfermedades como artritis, asma y esclerosis múltiple. 15. Favorece el crecimiento descontrolado de la levadura Candida Albicans (infecciones por hongos). 16. Produce piedras en la vesícula. 17. Puede ocasionar apendicitis. 18. Provocar hemorroides. 19. Eleva la respuesta de la glucosa y de la insulina cuando se usa la píldora anticonceptiva. 20. Provoca dolores de cabeza, incluyendo migrañas. 22. Puede intoxicar de la misma manera que el alcohol.


Importancia de la vacunación en pediatría

Dr. Douglas Olivero David, Puericultor y Pediatra, Neumonólogo infantil

Existe un gran número de enfermedades infecciosas por virus y bacterias que representan un riesgo para la población por su morbilidad (personas que enferman en espacio y tiempo determinado de igual causa) y/o letalidad (número de personas que fallecen por una enfermedad en proporción con los enfermos por dicha causa). La edad pediátrica es más susceptible por la baja capacidad de reacción y respuesta ante las diferentes enfermedades en niños, tales como la poliomielitis, tuberculosis, neumonías, meningitis, tétanos, difteria, tosferina, sarampión, rubeola, entre otras. Algunos de los agentes infecciosos le brindan a los individuos inmunidad (defensas) de por vida luego de su exposición (P.E. Varicela), por lo que salvo contadas excepciones no repetirá nuevamente. Sin embargo la forma original de la enfermedad puede Briceño desarrollar complicaciones graves y Ana Lucía Fernández secuelas irreversibles como es el caso fragmentos subunitarios y conjugados de la parálisis infantil por poliomielitis. (parte del germen que no produce enfermedad pero si una respuesta). La vacunación o inmunización es la capacidad de adquirir defensas Esto permite al organismo a través de adecuadas, de forma activa, para una compleja cascada de eventos protegerse de los organismos inmunológicos, desarrollar defensas “ e x t r a ñ o s ” q u e p r o d u c e n contra virus y bacterias involucradas enfermedades, sin padecerla en forma en cada vacuna, por medio de los anticuerpos específicos, que natural o “salvaje”. constituyen la forma adquirida de inmunidad, permitiendo dejar memoria Al inmunizar introducimos en el cuerpo en caso de nueva exposición. gérmenes productores de enfermedades, los que denominamos antígenos, en forma de toxoides Cuando el organismo entre en contacto (toxinas inactivadas) gérmenes con el germen agresor en su forma atenuados (se multiplican en células natural o salvaje, la presencia de humanas pero han perdido la anticuerpos en la “memoria” del capacidad de producir enfermedad), sistema inmunológico, permiten iniciar gérmenes muertos o inactivados (no se una rápida y enérgica respuesta, multiplican pero son reconocidos evitando la enfermedad en la mayoría reproduciendo respuesta inmune) y de los casos, y en algunos la presencia de síntomas de una forma muy leve.


La presencia de reacciones llamadas adversas o secundarias pueden ser parte de la respuesta inmunológica normal a los antígenos presentes en la vacuna y en algunos casos a los vehículos o componentes donde son preparadas. Parte de los efectos secundarios son fiebre en forma leve a moderada, ya que el sistema inmune al reconocer los antígenos como ajenos elevará la temperatura corporal como parte de la producción de anticuerpos. Otro efecto muy común es la tumefacción, endurecimiento y coloración roja en el sitio de aplicación (reacción local), la cual es normal y no se recomienda aplicación tópica (en el lugar de vacunación) para no interferir con la respuesta normal de inmunidad. En algunos casos (raros), se han descrito otros síntomas como nauseas, vómito, diarrea, dolor abdominal. En todo caso los efectos secundarios normalmente duraran entre 2 y 5 días con un promedio de 3 días. En Venezuela contamos con el esquema de vacunación administrado gratuita y obligatoriamente por el Ministerio del Poder Popular para la Salud que incluye: BCG, Anti-Poliomielitis, Pentavalente (Bordetella Pertussis –Tosferina-, Toxoide Tetánico, Toxoide Diftérico, Anti-Haemophilus influenzae tipo b y Antihepatitis B), AntiRotavirus, Trivalente Viral (Anti- Rubeola, Parotiditis y Sarampión) Anti-Influenza (antigripal) y Anti-Amarílica. Sin embargo la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría sugiere ampliar el esquema de inmunización por lo que incluye en las recomendaciones Anti-Neumococcica conjugada 10 ó 13 Valente, Anti-Varicela (Lechina), Anti-Hepatitis A, AntiMeningococcica y se encuentra en espera de aprobación la Anti-Virus de Papiloma Humano en adolescentes. Consulte con su pediatra y solicite asesoría en cualquier tópico de inmunizaciones, ya que la vacunación es uno de los mayores logros en prevención de enfermedades transmisibles y así brindaremos a nuestros niños y adolescentes una vida más saludable


Lactancia materna

Su importancia en el desarrollo de la cavidad bucal

Odontópediatra Gema Andreina Torres Mora

La leche materna por su composición nutricional bioquímica e inmunológica y por la relación psicoafectiva proporciona un óptimo crecimiento y maduración al lactante que no puede ser superada con ventaja por ningún tipo de alimento que lo sustituya, por estas razones la lactancia materna debe iniciarse desde el momento del nacimiento, usualmente dentro de la primera hora de nacido, exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y luego acompañarla con la alimentación complementaria hasta los 2 años de edad según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así como se recomienda la lactancia materna para el lactante en los términos anteriores para la salud, la misma juega un papel importante en la conformación de todo el sistema estomatognático (cavidad bucal), ya que durante la amamantación a pecho, los movimientos hacia adelante y hacia atrás que realiza la mandíbula en el momento de succión y presión del pezón ejecutado por la movilidad de la mandíbula, lengua, labios, mejillas, rebordes alveolares y paladar, produce una estimulación a la musculatura bucal, lo que influye en el crecimiento armónico del maxilar superior y mandíbula. Esta musculatura bucal va adquiriendo desarrollo y tono muscular necesarios para ser utilizados a la llegada de la primera dentición a fin de poder realizar la abrasión fisiológica. Al succionar el seno materno se establece el patrón correcto de respiración nasal previniendo el Síndrome de Insuficiencia

Respiratori a Nasal (SIRN), ya que hay un desarrollo óptimo de las fosas nasales, en un 50% las mal oclusiones dentarias q u e pueden afectar la estética y función dentofacial del niño. El uso clásico del biberón en la alimentación del niño puede satisfacer sus necesidades nutricionales y su desarrollo en lo que a peso y talla se refiere, no obstante con su uso, todas las estimulaciones que se logran con la lactancia materna quedan abolidas por lo que no proporciona las respuestas de desarrollo necesarias en la cavidad bucal, su uso inadecuado, como es el caso de dejar que el niño se duerma con el biberón en la boca y no cepillarlo conlleva a la aparición de caries dental llamada caries de la primera infancia, así como su uso prolongado hasta más de 2 años de edad, lo que provoca deformidades de la cavidad bucal estableciéndose oclusopatías, por tal motivo la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF) no recomiendan el uso del biberón sino que promocionan 100% la lactancia materna, y de no ser posible esta, usar las técnicas de alimentación con cuchara y taza, para así contribuir con el desarrollo integral del niño y prevención de patologías a nivel de la cavidad bucal.


Vitaminas

Las verduras más ricas en vitamina A son el tomate, las zanahorias, los pimientos rojos, las espinacas, la lechuga y las acelgas. Las verduras más ricas en vitamina C son los pimientos, el perejil, las espinacas, la coliflor, las acelgas, los calabacines, el repollo, la lechuga y el tomate. La vitamina B9 o ácido fólico se encuentra fundamentalmente en las hojas de los vegetales. El zumo de limón o el vinagre añadido a las verduras protege sus vitaminas. Sin embargo, el bicarbonato favorece la destrucción de las vitaminas. Minerales: Las verduras son ricas en magnesio gracias a la clorofila que poseen. La mayoría contienen mucho potasio, bastante calcio y poco sodio (excepto el apio). Algunas como el tomate, las espinacas y las acelgas son ricas en hierro. Pero a diferencia de las carnes, este hierro se encuentra en una forma que es difícil de absorber por el organismo. Las espinacas además tienen acido oxálico que dificulta la absorción del hierro y la del calcio. Fibra : Las verduras son ricas en fibra, lo cual las hace ser excelentes reguladoras del tránsito intestinal y evitar el estreñimiento, así como prevenir el cáncer de colon. La cocción mejora la digestibilidad de las verduras porque hace las fibras más tiernas.

Agua El 90-96% de las verduras es agua, por ello las calorías que proporcionan son muy pocas. La principal fuente de vitamina son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día. Hay que evitar los procesos que produzcan perdidas de vitaminas en exceso: Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o durante mucho tiempo. Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en lugar de llevar el agua a ebullición con ellos dentro. Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos. La piel de las frutas o la cáscara de los cereales contienen muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla. Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo. Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico, algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en los alimentos..


La cirugía estética y los biopolímeros Primera parte *Dr. Ramón Terán Internista

Revista

TOTAL

La cirugía estética es una subespecialidad de la cirugía plástica que se encarga de dar forma a los tejidos de diferentes partes del cuerpo. Etimológicamente el nombre deriva de dos vocablos griegos: “Girurgiuiki” (cirugía, mano, obra) y “Plastikos” (moldear). Esta cirugía está más extendida en Asia y América que en Europa y se recurre a ella sobre todo por tener mucha grasa corporal, defectos faciales, obesidad extrema, lunares, quistes, lipomas, senos pequeños, entre otros. América Latina está entre los líderes mundiales en este campo. Estados Unidos es el numero uno seguido de Brasil, luego China, Japón y México. Venezuela a partir del 2011 se ha ubicado en uno de los países con más intervenciones quirúrgicas. La cirugía estética ha cobrado auge en Venezuela en los últimos años, puesto que la apariencia física

siempre ha jugado un rol importante en la sociedad. La primera guerra mundial es el punto crucial donde comienza lo que hoy consideramos como cirugía estética, ya que el gran número de pacientes (soldados) heridos hizo que la cirugía dejara de estar confinada en el área de la cara, para servir como tratamiento de las heridas en otras partes del cuerpo. Este tipo de cirugía ha tomado mucha fuerza en el mundo actual, ahora las personas se operan de todo y por todo, pues encontramos cirugías de todo tipo como lo son: liposucción, cirugía estética del abdomen, parpados, nariz, mentón, biopolímeros, entre otros. Para realizarse cualquiera de estas operaciones quirúrgicas hay una serie de procedimientos y es que una vez el paciente se ha puesto en contacto con el cirujano este, debe reunirse con el paciente y discutir sobre el

procedimiento que se desea, luego el mismo evaluará si el paciente es buen candidato o no, evaluando tanto el aspecto psicológico como el físico. De acuerdo a la Sociedad Americana de cirugía estética, una señal de alarma para identificar una persona no apta para una cirugía estética es cuando alguien entre 20 y 30 años, ya se ha realizado más de 6 y 7 cirugías con fines estéticos; es por ello que los médicos ponen especial atención al elegir sus pacientes. La respuesta para explicar el abuso de las cirugías puede radicar en que nos negamos a envejecer, pero muchos no lo pueden aceptar. Los psicólogos afirman que la baja autoestima, el sentimiento de inferioridad, la vanidad y otros factores, pueden ser los detonantes para que cualquiera de nosotros pueda convertirse en adicto a la cirugía.


La obsesión por la perfección ha tomado un gran auge en el mundo actual lo que ha llevado a muchas personas a abusar de las cirugías estéticas causándole muchas veces hasta la pérdida de su vida; es por ello que se busca concienciar y prevenir en el uso y abuso de estas técnicas quirúrgicas. U n o d e l o s procedimientos estéticos más utilizados en la actualidad con fines c o s m é t i c o s y comercialmente muy lucrativo han sido el uso de los biopolímeros. La alogenosis iatrogénica (daño producido por sustancias extrañas al organismo) conlleva, además de las complicaciones físicas, problemas psicológicos y de autoestima, eso sin mencionar que altera la calidad de vida de los pacientes afectados. Se estima que en Venezuela, alrededor de 40 mil a 50mil mujeres estén afectadas por el uso de estas sustancias y hasta el momento, podrían contabilizarse aproximadamente 15 a 25 fallecimientos. Los biopolímeros son

p e l i g r o s o s principalmente por 3 razones: La primera es que pueden desencadenar una excesiva reacción inflamatoria en el organismo, granulomas, porque el organismo identifica al biopolímero como un objeto extraño y se desencadena una reacción defensiva. La segunda es que pueden migrar del lugar donde fueron infiltrados creando complicaciones a distancia. La tercera es que la mayoría de las veces no tienen ningún control sanitario lo que aumenta e l r i e s g o d e complicaciones y efectos secundarios por infección. Otras consecuencias importantes de los biopolímeros son alergias, fibrosis,

lesiones y cambios en la textura de la piel. Los signos locales más comunes son: i n f l a m a c i ó n , irregularidades en la piel, edema, eritema, cicatrices queloideas, h i p e r o hipopigmentaciones, ulceraciones, endurecimiento, necrosis y fístulas, en raros casos, en los que la sustancia sale con un aspecto de crema dental. Las ulceraciones tardan meses o años en sanar, pero generalmente curan con el tiempo Los síntomas generales más comunes son: dolor, fiebre, decaimiento, dolores articulares, somnolencia, malestar general y depresión.


Revista

U n a d e l a s consecuencias más graves de la aplicación de biopolímeros, es que es muy difícil su extracción. Todavía no existe suficiente experiencia en los tratamientos. Algunos cirujanos y médicos se están especializando en su extracción mediante diversas técnicas quirúrgicas. El tratamiento consiste fundamentalmente en controlar los síntomas, como la inflamación, por medio de analgésicos, antihistamínicos y antiinflamatorios no esteroideos. Se debe también realizar la extracción de las s u s t a n c i a s , inmediatamente, para evitar las ulceraciones, pero se debe tener muy claro que hay casos donde esta extracción no será posible. Actualmente se realiza la extracción de biopolímeros mediante cirugía exploradora

TOTAL

abierta. Muchas variaciones y mejorías se han conseguido en el transcurso de casi 2 años operando casos.

debe hacer una lista de todos los medicamentos que el paciente ha tomado antes de la operación.

Cicatrices ocultas, mayor cantidad de sustancia extraída, corrección de flacidez m e d i a n t e dermolipectomia de glúteos, entre otros; permiten actualmente a los pacientes recuperar su calidad de vida y en los casos que así sea posible, mejorar el aspecto estético de los glúteos.

ŸCuando

ya los biopolímeros se han usado los pacientes deben tener una serie de cuidados de por vida como lo son:

Ÿ 1. No exponerse al

sol. Ÿ 2. Evitar calor por

períodos prolongados de tiempo. Ÿ 3. Usar ropa interior

de algodón.

Para reducir el riesgo de Ÿ 4. N o r e a l i z a r s e alguna complicación al tratamientos estéticos momento de usar invasivos (que anestesia, se tiene que atraviesen piel) o que hacer un examen físico generen calor, como la completo por el médico carboxiterapia, o especialista, antes de lipoesculturas, cualquier cirugía que hidrolipoclasia, implique anestesia se mesoterapia, debe analizar la edad. ultrasonido, ultracavitación, láser, Además el análisis de inyecciones de s a n g r e u n corticoides, etc. electrocardiograma o una radiografía de tórax o de otros estudios necesarios. También se


Revista

Ÿ 5. No masajear la p e r c i b i r

zona, cuidarse de caídas, golpes o traumatismo en los glúteos. Ÿ 6. No debe inyectarse

medicamentos intramusculares en las zonas rellenadas con biopolímeros. Debe optar por inyectarse medicamentos en brazos y/o muslos. Ÿ 7. N o

realizar ejercicios de alto impacto (como correr). Optar por ejercicios bajo impacto, como nadar, spinning, caminar, pilates, yoga, etc. siempre teniendo cuidado con algún golpe o caída.

Ÿ 8. Y por supuesto,

evitar a toda costa volverse a inyectar s u s t a n c i a s desconocidas. Miles de mujeres en el mundo han pasado por la angustia de comenzar a ver la aparición de severas infecciones en sus cuerpos, e incluso

su piel necrosada, tras haberse practicado un procedimiento estético que se suponía las dejaría más bellas; es el caso de las damas que se inyectaron los conocidos biopolímeros en alguna zona de su cuerpo, sin saber las graves consecuencias que estos materiales ocasionan.

TOTAL

utilizaron en mínimas cantidades en tratamientos estéticos como relleno facial, pero que luego de observar el riesgo de formación de granulomas e infecciones en los pacientes, fueron retirados del mercado e u r o p e o y estadounidense hace más de 10 años; sin embargo, se siguieron Debido a numerosos e m p l e a n d o e n c a s o s t a m b i é n Latinoamérica y en registrados en Venezuela Venezuela. de mujeres afectadas por c o l o c a c i ó n d e En el comunicado del biopolímeros, el Ministerio de Salud, el despacho de Contraloría Ministerio del Poder Sanitaria destacó que Popular para la Salud, a p l i c a r á s a n c i o n e s durante el mes de legales o administrativas diciembre del año 2011, establecidas en la ley, a prohibió el uso de estos t o d o s a q u e l l o s m a t e r i a l e s p a r a profesionales de la salud p r o c e d i m i e n t o s d e que no cumplan con esta c i r u g í a p l á s t i c a y medida, además instó a estética en todo el país. denunciar a los Según la información infractores, pues las publicada en el blog “no denuncias ayudarían a l o s enormemente a castigar biopolímeros.blogspot.c a los que evaden la ley y om”, los biopolímeros ponen en riesgo la salud son sustancias derivadas d e l a p o b l a c i ó n d e l p e t r ó l e o , d e venezolana. apariencia transparente y aceitosa, de uso industrial, que en fase experimental se



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.