Revista 100 Touring

Page 1


100 AÑOS DE HISTORIA

Un repaso por la memoria de una institución dedicada al automovilismo, el turismo y la seguridad vial en el Perú.

NUESTROCentenario

Consejo Directivo Presidente

Iván Dibos Mier

Primer Vicepresidente

Juan Luis Avendaño Valdez

Segundo Vicepresidente

Eduardo Bolognesi Liceti

Director Secretario

José Félix Miranda Brambilla

Director Tesorero

Guillermo van Oordt Parodi

Directores

Juan Fernando Chávez Keller, Jorge Chocano Barreto, José Antonio Chou Flores, Enrique Freire Berckemeyer

Comisión Revisora de Cuentas

César Augusto Pongo Huamán, Manuel Spihlmann Enders, Louis Monnier Macchiavelo

Gerente General

Gabriela Goñi Morgan

Coordinación TACP

Enrique Freire Berckemeyer

Juan Fernando Chávez Keller

Gabriela Goñi Morgan

Juan Dibos Silva

Fiorella Almendrades

EQUIPO EDITORIAL

Edición Rebeca Vaisman

Dirección de Arte Humberto Delgado Diagramación André Sebastian Edición fotográfica Joselyn D'Angelo

Coordinación Nicolás Ortega Redacción Raúl Alarcón, Darío Rubio, Romina Herrán, Mariana Alegre, Jimena Agois, Ricardo Sarria Corrección Marco Bartra Producción general Wake Up Media

Touring y Automóvil Club del Perú

RUC 20100091896

Avenida Trinidad Morán 698, Lince.

Touring Informa: 611 9999 (opción 2) | atencioncliente@touring.pe | www.touring.pe

Publicidad: marketing@touring.pe

Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2017–06660

Palabras del presidente

Nuestra querida institución celebra un hito extraordinario: ¡100 años de servicio dedicado a la comunidad automovilística peruana! Un siglo siendo un faro de excelencia, seguridad y apoyo para todos los amantes del automovilismo en nuestro país, desde su fundación el 20 de mayo de 1924.

“En estos 100 años, el Touring ha trabajado para mejorar las condiciones de las carreteras, promover la conducción responsable e impulsar el deporte peruano”.

De acuerdo al acta de fundación, el TACP es una entidad de servicios sin fines de lucro, cuya finalidad es el fomento del turismo, el automovilismo y actividades conexas para beneficio del país, la colectividad y, en particular, los asociados. El TACP depositó su fe y entusiasmo en su lema “Conocer y hacer conocer el Perú es contribuir a su grandeza”.

Desde sus inicios, impulsó los primeros grandes viajes de exploración para abrir trochas o huellas, que luego sirvieron como trazos para las grandes carreteras, como Lima-Arequipa, Lima-Piura y Lima-Huánuco. El TACP ha trabajado incansablemente para mejorar las condiciones de las carreteras, promover la conducción responsable, la participación de pilotos peruanos en el deporte automotor internacional, así como brindar asistencia a sus asociados. Ha desempeñado también un papel fundamental en la promoción de la educación y seguridad vial a nivel nacional, con su escuela de manejo y la toma de exámenes para obtener la licencia de conducir.

El TACP ha demostrado una especial dedicación en la mejora de los servicios que brinda a sus asociados, renovando su flota de asistencia mecánica, así como las instalaciones de su centro de recreación Touricamp. Es preciso reflexionar sobre este legado, el cual nos compromete a seguir trabajando para construir un futuro mejor para todos los peruanos.

Iván Dibós Mier Presidente del Touring y Automóvil Club del Perú

Agradecemos a nuestros asociados por su confianza, así como a la Federación Internacional del Automóvil, FIA, por el apoyo que brinda a sus clubes representantes en cada país. ¡Felicitaciones a todos los que formamos parte del Touring y Automóvil Club del Perú!

también puedes celebrar tu próximo evento en Touricamp ¡Somos tu mejor opción!

Amplios espacios

Variedad de piscinas Zonas deportivas

Piloto
Un icono: Bugatti
Historia del automóvil en el Perú
Museo Pedro de Osma

TOURING VIRTUAL

Disfruta un mundo de beneficios.

Realiza tus pagos fácil y rápido

DE VIAJE

Protegido ante cualquier emergencia en tu viaje.

Reserva de bungalows

Descuentos en establecimientos Sorteos y eventos

Lo que está PASANDO

Un recuento de algunos de los modelos, eventos y lanzamientos de la industria automotriz local e internacional.

Show de Motocross

Freestyle FMX 2024

La adrenalina llegó al Callao y al Campo de Marte, con un increíble espectáculo de freestyle motocross al que se suman BMX y Drift. La productora Cartel Z3 viene organizando eventos con todo lo que los amantes de la velocidad, los saltos y la emoción necesitan, y sus próximas fechas prometen lo mismo. Recibidores inflables, rampas de salto y stands feriales donde se ofrecerá merch, comida y bebidas para disfrutar de un circuito infartante.

El sedán que le da dura batalla a un mercado dominado por los SUV presentó su nueva generación en Perú, la undécima. Este modelo es ligeramente más grande, con un interior digno de una gama premium y dos detalles fundamentales para distanciarse de las versiones anteriores: tecnología y seguridad.

Porsche Taycan Turbo GT con Paquete Weissach

Para llegar de 0 a 100 km/h en solo 2,2 segundos. El deportivo de lujo eléctrico por excelencia, con una arquitectura más ligera para sentir que volamos sobre las pistas. Su batería se carga en solo 18 minutos, lista para impulsar una nave sobre cuatro ruedas.

Con un diseño exterior robusto y uno interior que redefine la espaciosidad, el GLB 200 marca diferencias sustanciales en el mundo de los SUV. Refuerza la seguridad con su paquete de cámara de retroceso y sus faros LED, en un concepto que combina el lujo y la elegancia con el rendimiento.

Motor Show

Internacional de Ginebra 2024

Con gran expectativa se vivió el regreso (después de cuatro años) de la gran cita en Ginebra, Suiza, que reunió entre el 26 de febrero y el 3 de marzo a algunos de los lanzamientos más esperados y espectaculares del 2024. Lo hizo, además, en el año en que cumple un siglo de existencia.

No es de extrañar que haya querido hacer un recorrido por lo mejor de su historia. En El Cubo, el escenario principal, distintos expositores nos llevaron en una travesía por

En el Mundo

la innovación automotriz. En la Zona Adrenalina, los autos más rápidos y potentes de la historia fueron exhibidos, como el Ferrari F40 del 87, el McLaren P1 GTR del 2015 o el Aston Martin Valkyrie del 2021, entre otras poderosas máquinas de todos los tiempos. La Design Zone destacó la estética artística en los planos y diseños de los mejores autos del mundo y la Classic Gallery celebró los 100 años del Motor Show Internacional con una exhibición de autos clásicos.

Como siempre, el futuro del automovilismo comercial y de competición estuvo presente en el Motor Show suizo.

GADGETS

Para disfrutar de un viaje más cómodo y seguro, estos son los últimos accesorios para vivir al máximo el camino.

1

Medidor de

Soporte para teléfono móvil Loncaster

4

Aspiradora portátil de alta potencia

ThisWorx

Para mantener un auto impecable. Con su cable de casi 5 metros, la aspiradora llega a cualquier punto del carro, y su potencia genera una succión de nivel profesional a un precio mucho más económico.

3

Cámara de retroceso Wolfbox

Brinda más seguridad y una increíble resolución HD –de 2160p– para mayor claridad visual de la parte trasera de la carretera. Con su amplia pantalla LCD antirreflejante y sus funciones inteligentes y guías de parqueo, no habrá estacionamiento en paralelo que complique.

2

Nunca más distracciones en el camino porque el teléfono se movió o se cayó. Este soporte tiene características antideslizantes y se adapta a una gran variedad de modelos de teléfono.

5

Receptor Bluetooth Mohard

Audio sin límites con este receptor Bluetooth inalámbrico. Sin cables molestos, con micrófono incorporado y una batería de larga duración con conector USB tipo C, experimenta tus viajes con el mejor sonido.

UN VOLANTE, MIL DESTINOS

Tramita tu Brevete Internacional de manera fácil, rápida y virtual.

Válido en el mundo para turismo*

Sin exámenes

Entrega personal

*Términos y condiciones en nuestra Página Web

ICONO

Bugatti Type 35

Los 100 años de una leyenda

Con más de 2500 victorias en distintas competiciones, este legendario auto nació de la brillante mente de Ettore Arco Isidoro Bugatti hace un siglo exactamente.

En el último Salón del Automóvil de Ginebra, Bugatti cautivó a los entusiastas del automovilismo con el lanzamiento del Veyron Centenaire, una maravilla de la ingeniería que deslumbró con sus 1001 caballos de fuerza y una velocidad máxima que supera los 400 km/h, un avión de carretera. Pero la celebración no terminó ahí: en el Concurso de Elegancia Villa d’Este, Bugatti presentó cuatro unidades del Veyron, cada una en un color que homenajea al legendario Type 35, con motivo de su centenario.

El Type 35 es una leyenda y un pionero en innovación automotriz. Nacido hace un siglo, fue una creación magistral del visionario Ettore Bugatti, con esa mente curiosa que hizo de su marca un referente incomparable de los modelos deportivos y lujosos. Con su carrocería

baja y motor de ocho cilindros en línea, este vehículo de competición no solo dominó las pistas, sino que también redefinió los estándares de velocidad y agilidad en su época. Su legado perdura en las más de 2500 victorias que acumuló y en su influencia en el diseño y la ingeniería automotriz, que hasta hoy puede verse en los autos más modernos del siglo XXI.

Cada Bugatti fabricado en la actualidad rinde homenaje al Type 35, lo que mantiene vivo su espíritu de innovación y excelencia que lo convirtieron en una verdadera leyenda del automovilismo. Desde las curvas del Veyron hasta el rugido de su motor, cada detalle es un tributo a la grandeza del Type 35 y al legado imborrable de Bugatti en la historia del mundo de los autos.

Foto: Top Gear

Cada Bugatti fabricado en la actualidad rinde homenaje al Type 35, lo que mantiene vivo su espíritu de innovación y excelencia. Fotos: Autoweek

Este vehículo de competición no solo dominó las pistas, sino que también redefinió los estándares de velocidad y agilidad en su época.

Juegos Olímpicos 2024

Rumbo a París

La delegación peruana estará representada por 21 deportistas, quienes ya se preparan para la principal cita deportiva del mundo.

Cien años después, los Juegos Olímpicos regresan a la Ciudad Luz. París 2024 comenzará el próximo 26 de julio, y reunirá a delegaciones de 206 países y 10.500 atletas.

El Perú estará muy bien representado por 21 de nuestros mejores deportistas. En atletismo, tenemos a Gladys Tejeda, Jovana de la Cruz, Luz Mery Rojas y Cristhian Pacheco (maratón), así como a Kimberly García, Mary Luz Andía, Evelyn Inga y César Rodríguez (marcha atlética 20 km).

En el surf nos representarán Lucca Mesinas, Alonso Correa y Sol Aguirre (shortboard); en remo harán lo propio Alessia y Vanessa Palacios (LW2X) jun-

to a Adriana Sanguineti (W1X); mientras que en natación estará María Alejandra Bramont-Arias (aguas abiertas).

En vela tendremos a Stefano Peschiera (ILCA 7) y Florencia Chiarella (ILCA 6); en tiro participarán Daniela Borda y Nicolás Pacheco (modalidad skeet); mientras que en bádminton nos representará Inés Castillo, y en esgrima María Luisa Doig.

Nuestros deportistas más experimentados y con mayores chances de lograr un podio en el país galo son Cristhian Pacheco, Gladys Tejeda y Kimberly García, así como el destacado tablista Lucca Mesinas, quien se encuentra en un gran momento.

París será una fiesta deportiva, donde el Perú estará muy bien representado por algunos de nuestros mejores exponentes.

La velerista Fiorella Chiarella acaba de participar en el Trofeo Princesa Sofía en Mallorca, España. Fue el primer evento de su circuito olímpico rumbo a París. Foto: Sander van der Borch. Abajo: Sol Aguirre, tercera en el Mundial Junior de la World Surf League, es una de las representantes peruanas en el surf. Foto: World Surf League.

“Estoy entrenando fuerte porque mi objetivo en esta ocasión es luchar por una medalla”, nos comenta el popular “Pachequito”, quien en París 2024 se enfrentará a uno de sus ídolos, el keniano Eliud Kipchoge (favorito para el oro olímpico). “Lo he visto de cerca y puedo percibir que se trata de un gran deportista y ser humano”, comenta Cristhian Pacheco.

Lucca Mesinas, actual bicampeón panamericano de surf, competirá en la majestuosa Polinesia Francesa. “Lo que más quería era clasificar a estos juegos porque van a ser en Tahití, un lugar mágico que tiene unas olas en las que todos los surfers soñamos con competir”, confiesa el tablista.

Lo que debes saber de París 2024

París será una fiesta deportiva, que ofrecerá la oportunidad de experimentar de otra manera una de las capitales más

populares de Europa. Mientras los Juegos Olímpicos van del 26 de julio al 11 de agosto, los Juegos Paraolímpicos irán del 28 de agosto al 8 de setiembre.

Bajo el lema “Una maratón para todos”, este año París brindará a unos 40.000 corredores aficionados la posibilidad de recorrer el circuito olímpico de 42K que el mismo día (por la mañana) reunirá a los atletas de élite por las principales calles de la capital francesa. A su vez, triatlón, maratón de natación y paratriatlón se realizarán en el río Sena. Como novedad, estos juegos introducen el breakdance en la competencia.

Asimismo, la capital francesa ofrecerá en paralelo a los visitantes la llamada “Olimpiada cultural en París”, la cual reunirá un nutrido programa de actividades relacionadas con arte, música, baile, literatura, pintura, entre otras manifestaciones artísticas en diversos puntos de la ciudad.

En abril, Kimberly García ganó la medalla de oro en los 20 kilómetros de los Mundiales de marcha por países disputados en Antalya, Turquía. Foto: Andina. Abajo: Hitos urbanos de París serán escenario de las competencias. Foto: Yovan Verma/Pexels.

BODYTECH

Plan anual incluye:

◦ Sauna seco

◦ Sauna húmedo

◦ Evaluación médica

Además, recibe: Nutrición online con Trepsi 984 277 834

Trail y aventura en Huaraz

La novena edición de la Ultra Trail Cordillera Blanca se realizará, del 4 al 7 de julio, en los hermosos paisajes huaracinos.

Por Raúl Alarcón
Fotos: Cortesía UTCB
Ultra Trail Cordillera Blanca

Considerada como una de las mejores rutas de trail running de este lado del continente, la Ultra Trail Cordillera Blanca (UTCB) se caracteriza por ofrecer, en las distancias de 12K, 25K y 50K, así como en su kilómetro vertical, un recorrido por paisajes únicos rodeados de majestuosos nevados y lagunas en uno de los rincones más bellos del planeta.

Quienes hemos podido disfrutar de la ruta completa de 50K podemos dar fe de que correr al lado de las cristalinas aguas de lagunas como Churup o la imponente Llaca (a 4500 m.s.n.m.), frente al espectacular nevado del mismo nombre, constituye un reto físico muy demandante, pero que bien merece la

Esta carrera ofrece un recorrido por paisajes únicos rodeados de majestuosos nevados y lagunas en uno de los rincones más bellos del planeta.

pena experimentar por todos los paisajes que uno puede apreciar en el trayecto.

Punto de encuentro

Debido a su privilegiada geografía y buena organización, la UTCB recibe cada año a más de 800 corredores de 22 nacionalidades, razón por la cual no solo es uno de los principales eventos deportivos de Huaraz, sino que también le ha permitido ingresar al selecto grupo

Debido a su privilegiada geografía y buena organización, la UTCB recibe cada año a más de 800 corredores de 22 nacionalidades.

de las Skyrunner World Series, en el que se encuentran las más prestigiosas carreras de trail del mundo.

“Estamos muy contentos y esperamos que la gente local también lo esté, ya que Huaraz cuenta con un evento de talla mundial. Es todo un reto organizar una carrera como esta en un entorno natural con poco acceso a la tecnología, pero cada año mejoramos”, señala Andrés Olivera, director de carrera.

La UTCB también tiene un eje social y de sostenibilidad, al fomentar la práctica del trail entre los niños de las comunidades, con charlas periódicas

La UTCB es parte del selecto grupo de las Skyrunner World Series, en el que se encuentran las más prestigiosas carreras de trail del mundo.

sobre el cuidado de los glaciares y del medio ambiente, así como con diversas acciones para el reciclaje.

También resulta importante enfatizar que este evento reúne los más altos estándares de competencias internacionales, con un promedio de 40% de participantes extranjeros. Una carrera que ha servido para posicionar a Huaraz a como uno de los destinos más top en carreras de montaña.

120 años de la FIA

Millones de fanáticos del automovilismo están pegados a su pantalla, o en las gradas de un autódromo, fecha a fecha, para ver las más vibrantes carreras. Esto es posible gracias a la FIA, el máximo ente mundial de las competencias de autos, que está de aniversario.

Rubio*

Federación Internacional del Automóvil zaban carreras entre sus miembros, pero sin ninguna cohesión. A medida que la industria automotriz avanzaba, parecía necesario fundar un ente que pudiera regular pruebas de mayor envergadura y nivel internacional.

Inmediatamente después de que el humano se dio cuenta de que podía hacer que las máquinas se movieran por sus propios medios, de manera constante y eficiente, las competencias surgieron para ver quién podía presentar la creación más veloz. Estamos hablando, por supuesto, de los albores del automovilismo. En un principio, se crearon distintos clubes alrededor de Europa que organi-

Así, a partir del empuje y la gestión del Automobile Club de France, nace en París, Francia, el 20 de junio de 1904, la

Association Internationale des Automobile Clubs Reconnus (AIACR), una organización que reunía a todos los autoclubes del país galo y el Viejo Continente. Durante sus primeras décadas, la AIACR era un espacio para acordar encuentros, proteger intereses –por ejemplo, durante las dos guerras mundiales– y mantener vivo el espíritu de la competencia automovilística. Sin embargo, todavía no era la Federación Internacional de Automovilismo que conocemos hoy.

El cambio se dio a finales de los años cuarenta, debido a que, por temor a que los nazis se apoderen de la organización, esta tuvo que desaparecer y ser refundada, en 1946, por Jehan de Rohan-Chabot, que había sido presidente de la AIACR por 22 años. Esta vez, su nombre cambió por el de Fédération International de l’Automobile, o FIA. Así comenzó su historia como organizadora de los máximos eventos que disfrutan los apasionados del mundo de los autos. En la década de los cincuenta empezó a regir las competencias de F1 y F2, y creó, en 1950, el primer campeonato mundial de pilotos.

A pesar de ser una organización amateur durante las primeras décadas, y de todos los problemas que tuvo con la Federación de Constructores de Fórmula 1 (FOCA) de Bernie Ecclestone, por las enormes ganancias que comenzaban a llegar de los patrocinadores durante los setenta, la importancia de la FIA hoy es indiscutible. No solo para determinar reglas y parámetros en todas las competiciones, sino para decidir rutas y establecer, además, las recomendaciones de seguridad. Sus categorías se establecen en un sistema piramidal que consiste en seguridad, equidad, accesibilidad y promoción.

No solo se le debe dar reconocimiento, entonces, por ser la organizadora y

La FIA determina reglas y parámetros en todas las competiciones, decide rutas y establece recomendaciones de seguridad.

Gran Premio de Mónaco de 1931. Esta carrera forma parte del Campeonato Mundial de Fórmula 1 desde 1950. Foto: Top Gear

fiscalizadora de todas aquellas carreras y eventos que dejan adrenalina y combustible en las pistas, como el mundial de F1, el mundial de Rally, el mundial de Resistencia y la Fórmula E, entre muchos otros torneos importantísimos.

También vela por los clubes de automovilismo más pequeños, por los sueños de aquellos pilotos niños y adolescentes que empiezan en un kart. De aquellos clubes pequeños que hacen un gran esfuerzo para inscribirse en un torneo. Integra también a esos pilotos independientes que le ponen sangre, sudor y recursos a sus autos para poder participar en alguna carrera. Es un democratizador de un mundo complejo y costoso como el del automovilismo.

Los traspasos de la Fórmula 1

Lewis Hamilton deja Mercedes-Benz por Ferrari, con todo el revuelo que eso ha causado. A propósito de la noticia, repasamos algunos de los casos más sonados.

Vettel pasó a Ferrari en el 2014, un año antes de que terminara su contrato con Red Bull. Y también fue comentada la llegada de Verstappen a Red Bull después de solo una temporada en su hermana menor, Toro Rosso, en el 2016.

Son muchos los traspasos que han sacudido la historia de la Fórmula 1 y han dado que hablar durante años a los fanáticos de la categoría reina del automovilismo. Está, por ejemplo, el fichaje del campeón revelación de 1994 de Michael Schumacher, que abandonó Benetton para hacer historia con Ferrari. Fernando Alonso ganó dos campeonatos consecutivos con Renault en el 2005 y el 2006, pero el 1 de enero del 2007 anunció su pase a McLaren. Sebastián

Pero ningún cambio de escudería ha sido tan sonado y polémico como el que involucra a Lewis Hamilton, quien pasa a Ferrari. Ya Hamilton había dejado McLaren por Mercedes-Benz en el 2012, que recién dos años antes había retornado a la F1. El inglés hizo historia con Mercedes, equipo con el que ganó siete títulos mundiales. El estilo de conducción de Hamilton, poderoso y prepotente, es directamente proporcional a su personalidad, siempre polémica.

A pesar de que sus máximos rivales durante la última década han sido Red

Bull y sus pilotos, siempre dejó percibir una cierta animadversión hacia la escudería de Maranello. Su decisión quizá tenga que ver con su ímpetu por superar el récord de Schumacher –que ganó 5 de sus 7 campeonatos con Ferrari–, o quizá simplemente sea por continuar con su fama de “chico malo”.

Su intempestiva firma con los italianos de monoplaza rojo ha generado una tormenta en el mundo de la F1. Primero, porque se dijo que tenía ya la renovación firmada con Mercedes y, segundo, porque mantuvo el traspaso en el más absoluto secreto, algo poco común en él.

¿Superará los campeonatos del gran “Schumi” en su propia casa? Lo único cierto es que todos los ojos volverán a posarse sobre él.

Las estrellas Michael Schumacher y Sebastian Vettel también cambiaron de escuderías. Foto: www.redbull.com

RAID 100 ANIVERSARIO

MUJERES EN EL AUTOMOVILISMO DEPORTIVO

EL DEBUT DE MARIANO LÓPEZ

Raid 100 Aniversario

El Raid 100 Aniversario Touring-CAS conmemora cien años de tradición de esta disciplina automovilística.

En el año 1924, tras la fundación del Touring y Automóvil Club del Perú –en ese entonces Touring Club Peruano–, se empiezan a realizar los primeros raids en nuestro país, promovidos por nuestra institución. Bajo la dirección de uno de los fundadores, Marino Edmundo Tabusso, estos primeros raids se llevaron a cabo como viajes de exploración que tenían como fin abrir nuevos caminos y rutas en el interior del país. La tradición del raid como disciplina del deporte automotor data desde hace cien años.

Por ello, en el marco de su centenario, el Touring y Automóvil Club del Perú, de la mano del Club Automóviles Sport (CAS), promueve el Raid 100 Aniversario que se realizará del 27 al 29 de junio. Comandado por el veterano exponente de los raids, Eduardo Rodrigo, partirá desde Lima, teniendo como punto de encuentro el Touricamp, a las afueras de la capital hacia el sur. Su destino final será el Cusco, como parte de la celebración del mes jubilar de la ciudad imperial.

En el Touricamp se realizará el famoso Crono CAS, una prueba cronometrada de habilidad conductiva dentro de las instalaciones.

La prueba Raid 100 Aniversario TouringCAS contará con dos categorías. Por un lado, la categoría “Autos antiguos” estará dedicada a todos aquellos vehículos que hayan sido fabricados antes de 1941. Por el otro, la categoría “Contemporáneos” comprenderá los que sean posteriores a dicha fecha.

“Esta disciplina ha tenido el gran objetivo de promover el automovilismo en el Perú desde el principio de las actividades del deporte automotor aquí”, comenta Eduardo Rodrigo, presidente del CAS. “Por eso, el máximo reto de la organización de los raids en el Perú es el de convocar al mayor número de participantes posibles”, añadió.

AUTOMOTORES

Andrés Cárdenas: subcampeón de la Fórmula Winter Series

El peruano se prepara para la Fórmula 4 española en el 2024.

Con tan solo 15 años, Andrés Cárdenas ya es uno de los referentes más importantes del automovilismo peruano internacional en categorías de monoplazas. Nuestro compatriota dio un salto temprano pero fructífero a la Fórmula 4 en el 2023, logrando su primera victoria en su temporada como debutante. Ahora alegra al Perú con su nuevo logro: ser subcampeón de la Fórmula Winter Series 2024. Este torneo de pretemporada se

disputó entre febrero y marzo del presente año. Constó de cuatro fechas y doce carreras sprint en total. Todas las competencias fueron disputadas en circuitos profesionales y del más alto nivel en España.

En estas doce competencias, el joven peruano cosechó dos victorias, seis podios y tres pole positions, y salió triunfante en las dos primeras fechas en el Circuito de Jeréz de la Frontera y

el Circuito Ricardo Tormo en Valencia. Después de ambos éxitos, Cárdenas se colocó como el líder de la tabla del campeonato de pilotos por delante del australiano Griffin Peebles, su máximo contrincante en el torneo.

Debido a circunstancias desafortunadas, tuvo un complicado tercer fin de semana en la Fecha en Motorland Aragón, luego de haber cometido un error en la Carrera 1 que lo relegó a las

últimas posiciones, aunque remontó hasta el puesto catorce. En la Carrera 2, un rival lo sacó de competencia tras una colisión. Finalmente, lograría una nueva remontada que lo dejó sétimo en la Carrera 3, pero que no le permitió sumar tantos puntos como él quiso. De esa forma, el campeonato se definió en la última fecha.

En Barcelona, Andrés Cárdenas aseguró la segunda posición de este torneo de pretemporada luego de

El joven piloto cosechó dos victorias, seis podios y tres pole positions.

haber subido al podio en las dos carreras sprint disputadas. Un gran resultado para Andrés y para el Perú a casi un mes del inicio del Campeonato 2024 de la Fórmula 4 Española, en el cual buscará el título en su segunda temporada en una de las categorías de F4 más importantes del mundo.

“La Fórmula Winter Series se acabó. Terminé el campeonato en segundo lugar tras un megaesfuerzo junto a mi equipo Campos Racing, a quienes quiero agradecer por todo esto”, dijo Cárdenas, completada la acción. “Ahora viene la nueva temporada de la Fórmula 4 Española y no podemos estar más listos”.

AUTOMOTORES

Mujeres en el automovilismo deportivo

Resaltamos el incremento de la participación femenina en el automovilismo nacional e internacional.

Históricamente, el automovilismo ha sido un deporte “dominado” por el género masculino. En otras palabras, la participación de los hombres hasta fines del siglo XX –e, incluso, inicios del XXI– era incomparable con la poca inclusión de las mujeres. Afortunadamente esto ha cambiado, y la mujer se ha posicionado bajo una imagen de lucha y perseverancia en el mundo de los autos de velocidad.

Sin ir tan lejos, dos de nuestros más grandes pilotos representantes en la actualidad, y de forma internacional, son mujeres: Daniella Oré y Annia Cilloniz. Ambas han alcanzado logros inéditos.

Daniella Oré se convirtió, con 16 años, en la primera mujer en salir campeona sudamericana en kartismo en el Rotax International Max Challenge 2023 desarrollado en el Kartódromo de La Chutana en Lima. Oré defendió su

Daniella Oré y Annia Cilloniz son dos de nuestros más grandes pilotos peruanos en la actualidad.

bandera en su tierra natal y, tras ganar el Sudamericano, se clasificó para las Rotax Grand Finals en Bahréin. La peruana también dio el salto a los fórmulas el año pasado en Argentina, siendo la primera mujer en conseguir un top 5 en una competencia de la Fórmula Nacional Argentina en veinte años. En la actualidad, compite en el Campeonato de Fórmula Cuyana como preparación para la temporada 2024 del mismo campeonato. Ya logró un P2 en esta categoría.

Por otro lado, Annia Cilloniz, quien formó parte del Programa FIA Rally Star el año pasado, ha continuado su carrera en el rally profesional tras competir en el Rally of Nations 2024 en México a inicios de año. La piloto peruana de 25 años fue la única mujer inscrita en la competencia y alcanzó el podio de

la categoría RC5 junto al copiloto Leo Suaya. “Los rallies siempre son un reto”, aseguró Annia. “No hay ninguno más difícil que otro. A todos hay que llegar con los pies sobre la tierra y siendo conscientes de que aprenderemos y daremos lo mejor. Agradezco mucho la oportunidad de vivir este sueño de muchos”, dijo.

Para finalizar, y de forma internacional, el género femenino presencia un gran posicionamiento en el mundo automotor de élite con el desarrollo de la renovada F1 Academy, una competencia exclusiva de mujeres en autos de Fórmula 4 que compiten en representación de las escuderías reales de F1. La temporada 2024 inició en marzo en el Gran Premio de Arabia Saudita con una actuación dominante de la francesa Doriane Pin.

Amaru Adrianzén en el FIA Academy Trophy 2024

Ha sido oficialmente anunciado como el piloto peruano que representará a nuestro país en el torneo en Europa.

Amaru Adrianzén ha sido oficialmente anunciado como el piloto peruano que representará a nuestro país en el FIA Academy Trophy 2024. El joven kartista disputará las tres tres fechas del torneo en Europa en busca del escalón más alto del podio para mostrar allí la bandera peruana y colocar su nombre entre las posiciones más importantes de este torneo de búsqueda de talento.

El FIA Academy Trophy es una competencia promovida por la FIA que apuesta por un concepto de bajo costo y gran beneficio para 54 jóvenes pilotos alrededor del mundo. Este exclusivo torneo, el cual se desarrolla una vez al año, otorga solo un cupo a cada país participante, el cual es designado por la Autoridad Deportiva Nacional a un piloto de acuerdo al mérito. Por ello, se decidió la elección de Amaru Adrianzén teniendo en cuenta sus logros del año 2023. Nuestro compatriota salió campeón nacional en su categoría; participó y alcanzó la final en los Rotax Grand Finals en Bahréin; marcó una pole position y subió al podio en el Sudamericano realizado en Lima, y, por último, se anotó más de una victoria en el extranjero.

El FIA Academy Trophy es una competencia de búsqueda de talento promovida por la FIA.

El FIA Academy Trophy 2024 se disputará en tres fechas:

1. Val d’Argenton, Francia, del 25 al 28 de abril.

2. Slovak Karting Centre, Eslovaquia, del 20 al 23 de junio.

3. Kristianstad, Suecia, del 1 al 4 de agosto.

El debut de Mariano López

Lo hizo con Parolin Motorsport en el WSK y en el FIA European Karting Championship.

El joven kartista peruano Mariano López debutó oficialmente en la categoría Junior con el equipo Parolin Motorsport en los Campeonatos World Series Karting y FIA European Karting Championship. En lo que va del año, nuestro compatriota ya formó parte de seis competencias entre ambos campeonatos. Un inicio prometedor para él en sus temporada de transición de la categoría Mini a la Junior.

Su primera fecha como integrante de la categoría OKJ se desarrolló entre el 19 y el 21 de enero en el South Garda Karting de Lonato, Italia, en el marco del WSK Champions Cup. Semanas más tarde, del 25 al 28 de enero, corrió en la primera fecha del WSK Super Master Series también en Lonato. Ya en febrero, Mariano López disputó más fechas del WSK en Italia, donde visitó los circuitos de Cremona y Franciacorta. Para el campeonato

Mariano López se ha asentado como el kartista peruano referente en categorías para jóvenes talentos alrededor de Europa.

Champions of The Future, el peruano viajó a Valencia, España. Como última competencia, retornó a la ciudad española para iniciar su camino en el

FIA European Karting Championship. En esta primera fecha, López logró clasificarse a la final en el Kartódromo Internacional Lucas Guerrero.

Perú en el Rally Mundial

Abito Caparó y André Martínez debutaron en el WRC Junior en el Rally de Suecia 2024.

Los pilotos peruanos Abito Caparó y André Martínez llevaron a cabo su tan ansiado debut en el World Rally Championship Junior en el marco del rally invernal de Suecia 2024, el cual se desarrolló del 16 al 18 del pasado febrero. Caparó tuvo que salvaguardar su auto y abandonar la competencia tras daños, mientras que André Martínez sí logró llegar a la meta en el país nórdico.

El primer día inició bien para ellos tras el shakedown, con un P11 para Caparó y un P14 para Martínez. Desde el principio, todos los pilotos de todas las categorías se dieron cuenta de que sería un rally muy complicado de afrontar, ya que la nieve y el viento golpearon fuerte en las primeras instancias. Ya el viernes, primer día de competencia, Caparó se colocó P14 en la general y Martínez P19.

Pero sería el día sábado el que trajo esperanza para los fanáticos peruanos. Luego de encadenar varias etapas limpias, Abito Caparó subió al sexto lugar de la general, peleando los primeros lugares de la categoría Rally 3 y turnándose la punta de los cuatro pilotos del FIA Rally Star con sus rivales Taylor Gill y Romet Jurgensson. A André Martínez no le fue tan bien y culminó la jornada en decimoctava posición.

Ya el día domingo, tras las últimas etapas, André Martínez cruzó la meta en decimocuarta posición en su primera competencia sobre superficie nevada, un logro inédito para él en una participación inédita. A pesar del esfuerzo peruano por remar en la tabla de posiciones, Abito Ca-

Los pilotos se dieron cuenta de que sería un rally muy complicado de afrontar, por la nieve y el viento.

paró abandonó en la última jornada de la competencia. Su Ford Fiesta Rally 3 sufrió daños significativos en el intercoo-

ler luego de soportar más de una colisión con los engañosos bancos de nieve que rodean y delimitan el trazado.

Eduardo Castro y Castro Yangali Team

Confirmaron su participación en cuatro fechas del Campeonato Mundial de Rally 2024.

El equipo de rally Castro Yangali Team hizo oficial la participación de Eduardo Castro en cuatro fechas pertenecientes al Campeonato Mundial de Rally 2024 (WRC). El ya experimentado e internacional piloto huancaíno vuelve al Mundial después de un 2023 lleno de éxitos para él y toda su escudería. Formará parte de la categoría Rally 3.

El Rally de Portugal será la primera cita mundialista para Castro, del 9 al 12 de mayo. El año pasado el piloto peruano disputó la fecha, pero con un auto Rally 2. Esta vez adaptará su velocidad al Ford Fiesta Rally 3 en los maravillosos caminos del país luso. Lo mismo se realizará del 30 de mayo al 2 de junio en el Rally de Cerdeña en Italia.

En setiembre, Eduardo Castro participará un año más del “Rally de los Dioses” en

El piloto huancaíno vuelve al Mundial después de un 2023 lleno de éxitos.

Grecia, del 5 al 8. Culminará en Chile, lugar donde logró su primera victoria en un evento del WRC el año pasado, cuando se coronó vencedor de la categoría Rally 3 del Rally Chile Biobío 2023 junto al argentino Fernando Mussano. La edición 2024 del Rally Chile Biobío se desarrollará del 26 al 29 de setiembre, nuevamente en los espectaculares caminos de Concepción, al sur del país vecino.

La Fórmula 1 inició con todo

Verstappen y Red Bull ganaron en Bahréin y Arabia, mientras Sainz y Ferrari sorprendieron en Australia.

La temporada 2024 de la Fórmula 1 ha iniciado ya. Tres son las fechas que se han corrido en este inicio de año: los Grandes Premios de Bahréin, Arabia y Australia. Como muchos esperaban, el dominio inexorable de Red Bull apareció desde la primera instancia en Bahréin. La primera carrera del año se la llevó el campeón del mundo, Max Verstappen, sacando amplia ventaja a su compañero Sergio Pérez, quien logró la segunda posición y el 1-2 para Red Bull. El piloto español Carlos Sainz completó el podio con un brillante tercer lugar para la Scuderia Ferrari.

En la segunda fecha, la historia fue la misma. Un Verstappen ganador por todo lo alto vio cómo Pérez le seguía el ritmo en la segunda posición en Arabia. Nuevo doblete Red Bull, que parecía presagiar la hegemonía que aún podemos ver esta temporada. Charles Leclerc completó el podio con un nuevo tercer lugar para Ferrari sin contar con Carlos Sainz, quien se perdió el fin de semana por una apendicitis.

Pero sería el español quien regresaría de su estado convaleciente para ponerle el pare a Red Bull. Tras menos de dos semanas de recuperación, Carlos Sainz ganó el Gran Premio de Australia 2024 en lo que fue un extraordinario 1-2 para Ferrari. El piloto español aprovechó el abandono de Verstappen por un problema en los frenos y se llevó su primera victoria del año. Un excelente nivel de parte de Sainz.

Un Verstappen ganador por todo lo alto vio cómo Pérez le seguía el ritmo en la segunda posición en Arabia.

El piloto peruano que sueña con correr en la Fórmula 1

Con apenas 20 años, Matías Zagazeta es el primer peruano de la historia en llegar a la competitiva Fórmula 3 mundial, un logro que lo acerca más a su gran sueño de ingresar al selecto grupo de pilotos de la F1 y formar parte de alguna de las mejores escuderías del planeta.

“Hace unos días veía unos videos de cuando tenía dos años y ya estaba jugando con carritos”, comenta Matías desde Barcelona. Y es que este joven piloto siempre tuvo una fascinación especial por los autos, lo cual lo llevó a iniciarse en el kartismo con apenas ocho años. “Mi padre me llevaba a

competir al Kartódromo de Santa Rosa y me encantaba”, recuerda.

Luego llegarían las competencias a nivel de Sudamérica y Estados Unidos hasta que, con apenas 16 años, decidió que su futuro estaría ligado a las cuatro ruedas y se mudó a Inglaterra, sede

Por Raúl Alarcón Fotos cortesía: Matías Zagazeta

de las más reputadas escuderías del mundo, para competir en la Fórmula 4. Matías resultó subcampeón de la F4 británica en el 2021. Su carrera internacional comenzaba a despuntar.

Un talento al volante Gracias a sus destacadas participaciones en Europa, Matías logró llamar la atención del equipo Jenzer Motorsport, establecido en Suiza, con el cual participa en la Fórmula 3. El piloto peruano, que reside en Barcelona desde el 2022, realiza un intenso entrenamiento seis veces a la semana. “Voy al gimnasio dos horas por la mañana y en la tarde, y en el intermedio entreno con el simulador”, detalla.

Matías se ha fijado como principal objetivo llegar a la Fórmula 1 y, para lograrlo, sabe que es muy importante obtener buenos resultados en las fechas de este año. “Un piloto de F1 tiene que sumar cuarenta puntos en su superlicencia. Si resultara campeón este año llegaría a los treinta

La competencia para ingresar en la Fórmula 3 es muy complicada debido a que todos tienen oportunidad de llegar a la tan codiciada F1.

puntos, por lo cual es más plausible conseguirlo en tres o cuatro años”, explica el joven deportista.

Amante de la velocidad

La principal diferencia entre los autos de F1 y F3 está referida a la relación peso-potencia. Mientras que un auto de F1 pesa unos 900 kilos y tiene 1000 caballos de fuerza, uno de F3 pesa 690 kilos y cuenta con 380 caballos. “Pero lo que más resalta es la aerodinámica del auto, ya que un F1 cuenta con mucha mayor libertad de diseño por parte de los ingenieros, mientras que los de F3 tienen que ser homogéneos”, precisa Matías.

En lo referente a la velocidad, los autos de F1 pueden llegar a los 360 km/h,

El equipo de Matías, Jenzer Motorsport, está conformado por otros dos pilotos, así como por ingenieros, mecánicos, entre otros colaboradores que suman un staff de veinte personas.

mientras que los de F3, a los 300 km/h dependiendo de la pista. Es un factor que el joven peruano conoce muy bien porque ha tenido oportunidad de correr en los circuitos más rápidos del mundo, como Spa (Bélgica), Monza (Italia) y Mónaco.

Zagazeta se declara como un gran admirador del español Fernando

Alonso, así como del legendario Ayrton Senna. ¿El equipo de sus sueños? Matías confiesa que no hay piloto que no sueñe con competir en un Ferrari, pero que hay tantas buenas opciones de alto nivel, como Williams, Mercedes-Benz, McLaren o Red Bull, que competir en cualquiera de ellas resultaría un deseo hecho realidad.

La invención del automóvil es una muestra más del esfuerzo humano por desafiar al espacio y al tiempo. Repasamos algunos de los hitos de su historia en nuestro país.

Historia del automóvil en el Perú

El primer indicio de la creación del automóvil data del año 1886, cuando el ingeniero e inventor alemán Karl Benz presentó ante los ojos de la humanidad el Motorwagen, un vehículo de tres ruedas patentado por él, que poseía una velocidad máxima de 16 kilómetros por hora y que, a pesar de su estilo rudimentario, había logrado la gran misión: otorgarnos libertad.

En el Perú, el primer automóvil en tocar suelo nacional, según el historiador Juan Orrego, no llegó a Lima, sino a Huaraz en 1901: era un Gardner Serpollet a vapor, de cinco caballos de fuerza, que vino en cajas para ser armado. El primero auto que llegó a Lima lo hizo en el año 1903, y fue un Locomobile a vapor importado. Un año más tarde llegaría el primer

auto a gasolina firmado por Richard Brassier. Los Hermanos Elguera, pioneros en la venta de automóviles en el Perú, importaron en 1905 el primer auto americano marca Reo.

Con el frenético crecimiento del parque automotor peruano, nace el Touring y Automóvil Club del Perú en 1924 (Touring Club Peruano en ese entonces) con el objetivo de construir los pilares del automovilismo nacional y asentar el deporte en la sociedad peruana con la optimización del parque automotor en todo el Perú bajo la dirección del primer presidente Marino Edmundo Tabusso. Apenas fundado el club, el Touring Club Peruano organizó las primeras carreras de autos oficiales a partir de octubre del año 1924, que

El primer automóvil en tocar suelo nacional llegó a Huaraz en el año 1901: un Gardner Serpollet a vapor importado.

Cortesía Touring
Cortesía Touring
Apenas fundado, el Touring Club Peruano organizó las primeras carreras de autos oficiales a partir de octubre de 1924.
Entre los primeros eventos automovilísticos locales están el Premio Presidente de la República, el Gran Premio Nacional Caminos del Inca y Las Seis Horas Peruanas.

realizaron bajo la modalidad de raid. Un año más tarde, el club desarrolló el Primer Gran Premio Nacional de la historia peruana, competencia llevada a cabo los días 11 y 12 de octubre del año 1925. Abarcó más de 800 kilómetros en el sur de la costa peruana (Ica-Lomas-Ica) y los seguidores de las primeras carreras de autos de la historia tuvieron la oportunidad de ver pasar bólidos de marcas históricas como Dodge, Fiat, Ford y Hudson.

Entre los primeros grandes eventos automovilísticos locales –testigos de la pasión que las máquinas despertaban entre los peruanos– se cuenta el

Arriba. Primeros autos en Iquitos (1929-1930). Foto: Fondo del Ministerio de Guerra, Archivo Nacional de Brasil. Abajo. Algunos de los primeros modelos de automóvil construidos.
Cortesía Touring
Foto: Publimetro México

Premio Presidente de la República, que se corrió desde 1939 cada 01 de mayo; el Gran Premio Nacional de Carretera Caminos del Inca, que tiene lugar desde 1966; y Las Seis Horas Peruanas, que se realizó desde 1964, en un inicio en el circuito callejero del Campo de Marte.

En el año 1937 la Federación Internacional del Automóvil (FIA) reconoce al Touring y Automóvil Club del Perú como su única Autoridad Deportiva Nacional (ADN) en nuestro país. Es decir, la única institución peruana con el poder para aplicar y regir el automovilismo nacional bajo las normas del Código Deportivo

El primer ingeniero peruano que se especializó en el ramo del automovilismo fue Juan Alberto Grieve Becerra (Lima, 18781950), quien instaló un taller de mecánica y diseñó, construyó y patentó el primer auto hecho en el Perú en 1908.

Foto: Pexels
Foto: Pexels

Internacional de la FIA, potestad que solo puede poseer una institución por nación. Un hito alcanzado gracias al enorme esfuerzo de la institución por ser la constante referente en el ámbito automovilístico.

Perú recibió al importantísimo Rally Dakar en cuatro ocasiones (2012, 2013, 2018 y 2019). Participar en esa fecha del Campeonato Mundial de Rally Raid de la FIA Dakar supuso una experiencia enriquecedora de aprendizaje de la filosofía de la FIA y la aplicación de las normas del Código Deportivo Internacional. El Touring y Automóvil Club del Perú ha sido el más grande impulsador en la búsqueda de talentos en el automovilismo nacional, con una historia íntimamente ligada a la del automóvil en el Perú

Perú recibió al importantísimo Rally Dakar en cuatro ocasiones: 2012, 2013, 2018 y 2019.
Foto: Alta Ruta 4x4

Participar en la fecha del Campeonato Mundial de Rally Raid de la FIA Dakar supuso una experiencia enriquecedora de aprendizaje de la filosofía de la FIA.

100 AÑOS DEL TOURING

UN SIGLO DE PASIÓN POR EL AUTOMOVILISMO Y EL PERÚ

Con motivo del centenario de la asociación de entusiastas del automovilismo más antigua del país, conversamos con uno de sus directores, Guillermo van Oordt, para conocer los inicios y la evolución del Touring y Automóvil Club del Perú.

Por Darío Rubio Fotos: Joselyn D’Angelo

La oficina del directorio del Touring es impresionante. Enorme, llena de historia a través de fotografías y ornamentos que, si hablaran, tendrían mucho que decir sobre las decisiones que se han tomado en esa habitación. Guillermo van Oordt, uno de sus directores, nos recibe con amabilidad allí para contarnos sobre la historia de la institución, que cumple cien años en el 2024.

“En su fundación se llamó Touring Club Peruano. Se fundó en 1924 por iniciativa de Gino Salocchi, que era miembro del Rotary Club de Lima. Así que se juntó con

varios otros asociados de ese club y les comentó que en Europa se estaban creando varias asociaciones de aficionados del automovilismo en clubes llamados Touring”, relató Guillermo van Oordt.

No hay que olvidar que en la segunda década del siglo pasado, la popularidad del automóvil comenzaba a subir como la espuma. Ya habían surgido los Ford Modelo T y A y en Europa comenzaban a tener presencia marcas como Peugeot, Renault y Mercedes-Benz. Así que se comenzaron a fundar autoclubes. En Sudamérica, Argentina y Uruguay ya tenían los suyos.

“Con esos argumentos, el señor Salocchi se unió a nombres ilustres como Andrés Dasso, José Antonio del Valle, Leonidas Gonzales y Eduardo Dibós, el patriarca de una familia que sigue muy relacionada con el club, y fundaron el Touring”, continúa el director.

El nombre elegido no fue casual. Su primer lema fue “Conocer y hacer conocer el Perú”, y uno de sus objetivos era aprovechar las distancias que se reducen viajando en automóvil para fomentar el turismo por nuestro país. “Comenzaron a crear rides o paseos en los se que se unían los socios en caravanas de casi veinte autos y trataban de buscar nuevas

rutas para recorrer el Perú. Hacia el norte, hacia la sierra. Gracias a estos paseos organizados es que se pudieron planificar las primeras carreteras que unieron al país”, reveló van Oordt.

Durante las décadas de los veinte y los treinta, el Touring fue el primer promotor del turismo en el Perú. Posteriormente, esas competencias pasaron al Estado y la visión del club se enfocó en otros objetivos, como sigue narrando don Guillermo. “A finales de los setenta, el Touring creó la primera escuela de manejo del Perú. Y, en los ochenta, el Gobierno le encargó que regulara las pruebas para la obtención de las pruebas de conducir. Hasta hoy lo seguimos haciendo”.

El primer lema de la institución fue “Conocer y hacer conocer el Perú es contribuir a su grandeza”, y uno de sus objetivos era aprovechar las distancias que se reducen en automóvil para fomentar el turismo.
“La visión del Touring, en sus cien años de existencia, ha estado enfocada en mejorar la normativa actual, llevar educación vial a todo el país y generar filtros más precisos para las pruebas de manejo y entregas de brevete”.

Guillermo van Oordt concluye su reseña contándonos que la visión del Touring y Automóvil Club del Perú, en sus cien años de existencia, está enfocada en “mejorar la normativa actual, llevar educación vial a todo el país y generar filtros más precisos para las pruebas de manejo y entregas de brevete”, sobre todo en provincias, donde no tienen jurisdicción y la situación cae en el desorden. Hoy, dice, la filosofía que guía a la institución está enfocada en la seguridad y la movilidad sostenible, siempre buscando lo mejor para el Perú, sus caminos y sus conductores. Y todo comenzó hace cien años, cuando se fundó gracias a esa encendida pasión por el país y por los motores.

Presidentes de la institución: Marino Tabusso (1924), Eduardo Dibos (1930), Alfonso Bryce (1965), Percy Griffiths (1974), Godfrey Hemmerde (1998), Ivan Dibos (2011).

El aporte de la FIA Touring a la comunidad

En 1937, el Touring y Automóvil Club del Perú, que ya tenía trece años de fundado, se afilió a la Federación Internacional del Automóvil, el ente que regulaba todas las competencias de automovilismo en el mundo.

Hoy en día, la colaboración FIA Touring está muy enfocada en las normativas viales y en asesorar a los gobiernos locales y regionales para mejorar la fiscalización y la planificación, con la idea de que la conducción sea mucho más segura para todos. Con colaboración de entes financieros como

el Banco Interamericano de Desarrollo, las instituciones asociadas a la FIA se reúnen en congresos regionales y mundiales, donde se brinda asesoría con respecto a nuevas tecnologías y a reglas y leyes, tomando como ejemplo su aplicación en otras ciudades.

¿Qué impacto tiene en la sociedad esta afiliación? En el Perú, la cifra de muertes por accidentes de tránsito es altísima: más de 3000 al año. La única forma de reducir estos números es con planificación urbana, educación vial y normas unificadas. Y es justamente lo

que se trabajan en estas reuniones entre la FIA y todos sus asociados.

El principal ente mundial del automovilismo –que este año cumple 120 años de existencia– tiene la mayor experiencia en normativa. Y se utiliza para generar información de valor, que los gobiernos deben transformar en una ciudad más segura para conductores, ciclistas y peatones. Sobre todo hoy que existe un nuevo tema en la agenda, que puede cambiar el mundo de los motores y las carreteras: la movilidad sostenible. Hacia allá se dirige el futuro.

CELEBREMOS

La Junta Directiva 2024 del Touring, reunido a inicios de un año muy especial.

DE LA INSTITUCIÓN CENTENARIO EL JUNTOS

De izquierda a derecha: Guillermo van Oordt (Director Tesorero), José Chou (Vocal), Jorge Chocano (Vocal), Eduardo Bolognesi (Segundo Vice Presidente), Ivan Dibos (Presidente), Juan Luis Avendaño (Primer Vice Presidente), Juan Fernando Chávez (Vocal), Enrique Freire (Vocal) y José Félix Miranda (Director Secretario).

100 años junto a nuestros asociados

La razón de ser del Touring y Automóvil Club del Perú son sus asociados, quienes un día hace 100 años decidieron constituir una asociación dedicada a la promoción del deporte automotor y de la seguridad vial en nuestro país. Durante estos años se han explorado caminos, conociendo y queriendo a nuestro país, promoviendo una conducción responsable y contribuyendo a la prevención de accidentes de tránsito de manera que todos podamos circular por las vías de manera segura.

Es por ello que con mucho entusiasmo venimos organizando distintas actividades para nuestros asociados, de manera que celebremos juntos este centenario. En las próximas semanas les contaremos más sobre estas actividades, confiando en contar con su presencia entusiasta para celebrar estos 100 años de trayectoria institucional y compartir los proyectos para el futuro.

Grandes encuentros

Venimos organizando distintas actividades para nuestros asociados, que iremos revelando en las próximas semanas. Contamos con su presencia.

Pueden seguir nuestras novedades en www.touring.pe y en IG/touringclubperu

Grandes eventos

Tanto en su sede central, en Lince, como en Touricamp, su centro recreativo localizado en el kilómetro 21.5 de la Panamericana Sur, el Touring Automóvil Club del Perú cuenta con instalaciones para la realización de todo tipo de eventos. En enero, en el auditorio de Lince –que tiene capacidad para 160 personas, proyector multimedia, micrófonos, cabina de control con un técnico asignado–, la empresa Marcebel, importadores y distribuidores de productos para veterinarias y pet shops, llevó a cabo un seminario demostrativo de peluqueros caninos internacionales durante dos días. “Me gusta mucho el auditorio por su escenario y la distribución de las butacas. Los asistentes se han ido felices, les encantó el lugar y nos dijeron que el evento fue A1”, comentó Ana Sanabria, gerenta de administración y marketing de Marcebel.

En el Touricamp, en marzo, enfermeras egresadas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia festejaron 36 años de graduadas con un full day en el club. “Es un lugar muy bonito y limpio, el personal es amable y buen anfitrión. Disfrutamos de las piscinas y pasamos un día lleno de actividades, pues también llevamos un DJ y un maestro parrillero”, contó Renee Soria, organizadora de la celebración y socia del club hace 27 años.

Touring regala un auto 0 km

En la entrega de los premios estuvo presente

Iván Dibos Mier, presidente del Touring y Automóvil Club del Perú; Guillermo Van Oordt Parodi, representante del Consejo Directivo; Gabriela Goñi, Gerente general; y todos los gerentes de las demás áreas.

Desde hace nueve años, el Touring organiza la campaña “Adelanta tus cuotas y gana” –entre octubre y enero– para premiar a los asociados anticipados en sus pagos, otorgándoles un auto y un viaje al extranjero. Esta vez, la ganadora del carro, un Hyundai Grand I10 del año, fue Bertha Amelia Munares de Urquizo, quien recientemente cumplió 58 años de socia. “Estoy muy feliz y agradecida con cada uno de ustedes”, dijo en marzo, durante la entrega de las llaves en la sede principal del Touring.

Mientras tanto, el ganador del paquete doble a San Andrés, Colombia, por cinco días y cuatro noches con todo pagado fue Urbano Carlos Federico Tejada Schmidt. Para el club, es importante el reconocimiento a la puntualidad y el esfuerzo de sus asociados y su satisfacción y fidelización.

Premio a la fidelidad

Este 2024, en el mes de mayo, el Touring Automóvil Club del Perú cumplió un siglo de historia. Como parte de su aniversario, en agradecimiento a sus socios por su apoyo, dedicación y lealtad, realizó una serie de sorteos para brindarles experiencias excepcionales. Así, sorteó seis cenas para dos personas y doce desayunos buffet para dos personas en el restaurante La Vista del hotel JW Marriott. También, se sortearon 44 reservas para el alquiler de bungalós por cuatro noches en el centro recreativo Touricamp.

Vale resaltar que para los sorteos se contó con la participación del auditor interno y el área legal del TACP. Las campañas, concursos y eventos exclusivos continuarán todo este año de celebración.

En agradecimiento a sus socios por su apoyo, dedicación y lealtad, realizamos una serie de sorteos para brindarles experiencias excepcionales.

Congreso Americano de la FIA en Lima

El Touring y Automóvil Club del Perú, como representante de la Federación Internacional del Automóvil, FIA, será anfitrión del Congreso Americano 2024 de la FIA que se llevará a cabo del 20 a 22 de agosto en Lima.

Con motivo del congreso nos visitarán representantes de todos los automóviles club de América, así como las principales autoridades de la FIA: su presidente, el presidente del Senado, los vicepresidentes de Movilidad y Deporte a nivel mundial, así como los presidentes de las Regiones III y IV, esta última a la cual el Perú pertenece.

Nos sentimos honrados de ser anfitriones de este evento y nos esmeraremos para que nuestros visitantes disfruten de la historia, cultura, gastronomía y toda la belleza de nuestro país durante su estadía.

El encuentro cubrirá desafíos clave en el deporte motor y la movilidad en la región.

Educación vial, clave para prevenir accidentes en el Perú

El Touring ofrece una amplia gama de cursos especializados para conducir con responsabilidad y evitar accidentes. Esta iniciativa surge en respuesta a la alarmante cifra que indica que, en los últimos cinco años, el 74% de los accidentes de tránsito en Perú se han debido a factores humanos. Conscientes de esta realidad, el Touring ha desarrollado cursos completos que nos ayudan a comprender la interacción de los elementos que influyen en la seguridad vial: el ambiente, el vehículo y, sobre todo, el conductor.

Entre los cursos más destacados se encuentran Manejo defensivo, curso que permite desenvolvernos de manera segura en diferentes situaciones de tráfico, evitando comportamientos riesgosos. Se aprende a tomar decisiones correctas al volante,

a manejar el estrés y a prevenir la fatiga; Psicología en la conducción es un curso para identificar y gestionar las emociones que pueden afectar nuestro comportamiento al volante, promoviendo una conducción más segura y responsable.

Primeros auxilios para conductores es un curso que da las herramientas necesarias para actuar de manera efectiva ante un accidente de tránsito, brindando asistencia inicial a los heridos mientras se espera la llegada de personal médico especializado.

El Touring también ofrece cursos especializados en Operación segura de montacargas, Manejo defensivo de motos y vehículos 4x4, Sistemas de retención infantil y Mecánica básica.

Campañas de seguridad vial

El Touring y Automóvil Club del Perú, con su amplia trayectoria en seguridad vial, se ha convertido en un referente en la formación de conductores responsables y en la promoción de una cultura vial más segura en el país. En el marco de su compromiso con la seguridad vial nacional, el Touring ha desarrollado diversas campañas de capacitación dirigidas a distintos sectores de la población, cuyo objetivo es brindar las herramientas y conocimientos necesarios para prevenir accidentes de tránsito y proteger la vida de los usuarios de las vías.

Recientemente, el Touring capacitó a 120 trabajadores de una importante empresa de infraestructura vial en manejo defensivo de autos. El curso abarcó tanto las destrezas técni-

Las campañas del Touring no se limitan a la capacitación. El club también organiza charlas informativas, como la del programa CASCO 40 (página opuesta), que busca crear conciencia sobre la importancia del uso de un casco certificado para motociclistas.

cas esenciales para una conducción segura, como la postura adecuada, el control del vehículo en diferentes condiciones y la anticipación de situaciones de riesgo. De igual manera, el Touring capacitó en manejo defensivo de motos a los colaboradores de una destacada empresa de seguridad. Durante la jornada, los participantes adquirieron conocimientos sobre tipos de visión, frenado, maniobras y postura adecuada al conducir una motocicleta.

Las campañas del Touring no se limitan a la capacitación. El club también organiza charlas informativas, como la del programa CASCO 40, que busca crear conciencia sobre la importancia del uso de un casco certificado para motociclistas.

A través de sus diversas campañas de capacitación y sensibilización, el club busca contribuir a la formación de conductores responsables y a la construcción de una cultura vial más segura para todos.

Touring implementa “Star Rating for School” en alianza con la Municipalidad Metropolitana de Lima

El 1 de febrero de 2024 se estableció un importante acuerdo entre el Touring y la Municipalidad Metropolitana de Lima, respaldado por la FIA Región IV, para formar una alianza estratégica destinada a desarrollar un piloto en una o dos escuelas consideradas críticas en la ciudad de Lima. Este proceso se está llevando a cabo mediante una exhaustiva selección que identificó aquellas instituciones educativas con alto riesgo vial, ubicadas en áreas de vulnerabilidad económica y con un importante número de estudiantes.

El principal propósito de esta alianza es utilizar la herramienta del programa “Star Rating for School” para mejorar significativamente la seguridad vial en estas escuelas. Basándose en el éxito obtenido en diversos clubes automovilísticos en otros países, el Touring y Automóvil Club del Perú ha asumido el compromiso de implementar esta herramienta con el objetivo de demostrar su eficacia y, posteriormente, replicar esta iniciativa en más escuelas del país.

Después de completar las capacitaciones necesarias para el equipo que llevará adelante el proyecto –proceso en el que se familiarizaron con la herramienta y obtuvieron la certificación correspondiente–, el proyecto se encuentra actualmente evaluando mediante el sistema de estrellas a las siguientes seis escuelas de Lima Metropolitana. Una vez realizada esta evaluación inicial, se seleccionarán una o dos escuelas que se encuentren con menor calificación, las cuales serán sometidas a una revisión exhaustiva por parte de un especialista en seguridad vial. Este experto aprobará el diseño y las medidas a implementar para posteriormente realizar una nueva evaluación basada en el sistema de estrellas SR4S.

Este proceso de intervención en las escuelas críticas representa un paso importante hacia la mejora concreta de la seguridad vial en Lima. Se espera que los resultados obtenidos no solo beneficien a las comunidades escolares seleccionadas, sino que también sienten las bases para futuras iniciativas similares que contribuyan a hacer de Lima una ciudad vialmente más segura para todos.

Museo Pedro de Osma

Un viaje al corazón del arte virreinal peruano

El museo limeño de arte principalmente virreinal acaba de recibir el distintivo Escudo Azul de la UNESCO por la conservación de su casona, que es parte del patrimonio cultural de la ciudad.

Ricardo Sarria Fotos: Adrián Portugal/PromPerú

El Ministerio de Cultura declaró esta casa como Patrimonio Nacional en 1980.

En el corazón del bohemio distrito de Barranco, se erige imponente la casa que alberga el Museo Pedro de Osma, un oasis cultural que custodia celosamente una de las colecciones de arte virreinal más importantes del Perú. Este recinto acaba de recibir el Escudo

Azul de la UNESCO, un distintivo otorgado a espacios arquitectónicos “que cumplen con los más altos estándares de preservación y conservación del patrimonio cultural”.

Con el reconocimiento, pasa a formar parte de otros edificios que también

El Escudo Azul de la UNESCO es un distintivo otorgado a espacios arquitectónicos “que cumplen con los más altos estándares de preservación y conservación del patrimonio cultural”.

lo ostentan en Lima, como el Teatro Municipal y la Casa Riva Agüero. Por su arquitectura y, sobre todo, su colección que alberga, principalmente, arte de los siglos XVI, XVII y XVIII, este museo barranquino invita a un viaje a través del tiempo, donde la historia, la belleza y la maestría artística se conjugan.

Se trata de un legado familiar convertido en patrimonio cultural. La historia del Museo Pedro de Osma se remonta a principios del siglo XX, cuando Pedro de Osma y Pardo, abogado y político peruano, adquirió un terreno

en Barranco para construir su casa de verano. En 1906, encomendó el diseño al reconocido arquitecto Santiago Basurco, quien plasmó en la edificación un estilo afrancesado con detalles art nouveau, techos de metal y arañas de cristal, creando un ambiente de elegancia y sofisticación. Años después, en 1948, su hijo Pedro de Osma Gildemeister –abogado también, admás de filántropo visionario– empezó a mostrar su colección en la mansión de Osma.

Tras el fallecimiento de Pedro de Osma Gildemeister, en 1967, su primo Felipe

de Osma y Porras asumió la presidencia de la Fundación Pedro y Angélica de Osma Gildemeister, creada para preservar y difundir el legado cultural del filántropo y, a su vez, para apoyar obras sociales. Bajo su liderazgo, se inició la labor de clasificación y restauración de la valiosa colección de arte virreinal.

Fundado en 1987, desde entonces, el Museo Pedro de Osma se ha convertido en un referente cultural de Lima, atrayendo a

visitantes nacionales e internacionales que buscan admirar la riqueza y diversidad del arte virreinal peruano.

Ruta museística

El museo alberga una colección de más de 14,000 piezas, que abarca desde pinturas y esculturas hasta textiles, platería y mobiliario de época. El recorrido por sus salas transporta al visitante a la época del virreinato, permitiéndole apreciar la maestría de

CULTURA

artistas locales e internacionales que plasmaron en sus obras la religiosidad, la cultura y la idiosincrasia de la sociedad colonial.

Las salas del museo ofrecen un panorama completo del arte virreinal peruano, que pasan por el Manierismo –que reúne importantes pinturas atribuidas a artistas italianos que migraron a Lima a finales del siglo XVI–; advocaciones marianas, con las diferentes representaciones de la Virgen María que llegaron al Perú con las órdenes religiosas; la sección de ángeles y arcángeles –en la que destaca la presencia de los arcángeles arcabuceros, un tema artístico que se originó a finales del siglo XVII en la región del sur andino.

La Fundación Pedro y Angélica de Osma Gildemeister, encargada de administrar el museo, se dedica a la conservación de sus obras y a fomentar actividades culturales.

Fundado en 1987, el Museo Pedro de Osma se ha convertido en un referente cultural de Lima y en uno de los principales exponentes de arte virreinal peruano.

El recorrido incluye esculturas de talla en madera de los siglos XVII y XVIII, provenientes principalmente de Lima y Cusco; pinturas cusqueñas de los siglos XVII y XVIII (de artistas como Diego Quispe Tito) y la evolución formal en el siglo XVIII, marcada por la intensa actividad de los talleres cusqueños. Asimismo, se exhiben retratos de personajes de la época firmados por nombres como José Gil de Castro.

En cuanto a los objetos decorativos, resalta una colección de muebles de los siglos XVIII y XIX, principalmente enconchados, un conjunto de tallas en piedra de Huamanga, de Ayacucho, y la colección de platería de don Pedro de Osma, compuesta por objetos de plata de uso religioso y doméstico, de los siglos XVII y XX.

Es posible observar los procesos de recuperación de pinturas y esculturas llevados a cabo por el taller de restauración del Museo Pedro de Osma. Los visitantes pueden presenciar el trabajo meticuloso de los restauradores y conocer las técnicas utilizadas para preservar las obras de arte y descubrir la importancia de preservar la riqueza de nuestra historia.

Lo mejor de la temporada

Repasamos algunas de las actividades más exitosas de la temporada veraniega en el centro recreativo Touricamp y revelamos las novedades para otoño e invierno.

Este verano, Touricamp incorporó un patio de comidas diseñado para food trucks, frente a la piscina más grande del centro recreativo.

En el club Touricamp, ubicado en el kilómetro 21,5 de la carretera Panamericana Sur, muy cerca de Lima, se disfrutó el verano por todo lo alto. Allí, la temporada empezó el 18 de diciembre y terminó el 15 de abril, y estuvo llena de actividades especiales. Es más, entre socios e invitados,

asistieron al centro recreativo unas diez mil personas cada mes.

En enero se hizo, por primera vez, una kermesse de gran magnitud, que incorporó varios stands de juegos y premios (y ya se tiene planeada otra para este año). Asimismo, hubo

un canta y gana, además de los acuaeróbicos para los adultos y, para las niñas y los niños, los talleres de cocina y de manualidades. En febrero, para la celebración por San Valentín, se realizó un bingo familiar, una hora loca, un campeonato deportivo de fútbol en las canchas y un show

Cada febrero, el Touricamp celebra su aniversario.

musical a cargo de una imitadora de la cantante puertorriqueña Olga Tañón. “Era sorpresa y fue un boom ”, asegura Julissa Díaz, jefa del Centro de Recreación Touricamp. Adicionalmente, se gozaron de gincanas acuáticas y de cine bajo las estrellas, donde se proyectaron cortos.

En marzo, el evento más esperado fue por el Día Internacional de la Mujer. Más allá de una actividad musical y un taller de experimentos para niñas y niños, la novedad fueron las fotos de 360° —las personas se ponen al centro y la cámara da vueltas alrededor— en las cabañas. “Nuestros eventos congregan a la familia y a los amigos, fomentan la unión entre los asociados, ofrecen alternativas recreativas para que las niñas y los niños se entretengan y para que los adultos tengan otras opciones más allá de nuestras piscinas y canchas. Esto se refleja en que ha mejorado su nivel de satisfacción en nuestras encuestas”, resalta Julissa Díaz.

“Este año hemos tenido muchos más invitados que en los pasados, y eso nos alegra, porque significa que los socios disfrutan de las instalaciones y actividades”, afirma la jefa del club Julissa Díaz.
Touricamp ofrece 47 bungalows, entre los cuales 12 son los más recientes.

Touricamp está muy cerca de Lima, a unos dos minutos del peaje de la Panamericana Sur.

Academia de verano

Desde hace una década aproximadamente, Touricamp también tiene la Academia de verano para niñas, niños y adolescentes. Esta vez, durante los meses de enero y febrero se dictaron clases de disciplinas como natación, la favorita de la estación, fútbol, vóley, básquet, tenis y ping-pong, que se sumó el año pasado. “La academia está abierta para el público en general, pero para nuestros asociados hay una tarifa preferencial y beneficios para sus invitados”, señala la jefa de Touricamp. Este verano 2024, hubo alrededor de 60 inscritos y, anualmente, crece más el número de interesados. Para el 2025, según Díaz, probablemente habrá más disciplinas.

Aunque el verano ya culminó, el club ha preparado una serie de actividades

para la temporada otoño-invierno, que comenzó a fines de abril. A eventos especiales por el Día de la Madre, el Día del Padre y Fiestas Patrias se tendrá, cada fin de semana, actividades de relajación, clases de taichí, yoga y muay thai, y shows bailables. Para estar enterado, el asociado solo necesita revisar su correo electrónico, sus mensajes de texto o las redes sociales del club.

Las clases de la Academia de verano se dividen según edades. Acudieron niños y niñas desde los 2 hasta los 15 años.

En esta temporada otoñoinvierno se trabajarán algunos proyectos de remodelación en el club de cara al 2025.

Rumbo a Barlovento

OASIS EN EL DESIERTO

La Reserva Nacional de Paracas tiene lugares icónicos y hermosos. Pero la playa Barlovento, además, combina aventura con relajo y planes para toda la familia.

Por Darío Rubio Fotos: Cortesía Alta Ruta 4x4

El viento es un elemento constante en las playas de la Reserva Nacional de Paracas. Implacable, veloz, sacude las arenas como látigos y hace que, a partir de cierta hora, sea imposible veranear en sus mares y manejar por sus dunas.

Pero en la playa Barlovento la situación es curiosamente distinta. Como su nombre lo indica, se encuentra “detrás del viento”. Ubicada entre los límites de Pisco e Ica, está en el extremo de la reserva; su eterno mirador de roca, el Morro Quemado, la protege del soplido incesante. Es una de las pocas

playas de Paracas en las que no se siente la ventisca.

“Esa particularidad nos permite acampar y pensar en toda serie de actividades para la familia. Juegos con los niños, tardes de pesca desde la orilla y, por supuesto, salimos en las camionetas a correr por las dunas de los alrededores”, nos cuenta Francisco León, gerente comercial de Alta Ruta 4x4.

Es justamente el equipo de Francisco y compañía el que ha convertido a Barlovento en un destino increíble, no

"Los niños tienen espacio para correr y jugar. Y los adultos tienen los mejores puntos de pesca de la Reserva Nacional de Paracas”.

solo para los amantes de las rutas off road, sino para sus familias. Una ruta inolvidable, que recorre varias playas de manera segura, para llegar a uno de los paisajes costeros más hermosos de nuestro país.

“Hay de todo para todos. Los niños tienen espacio para correr y jugar, haciendo castillos de arena y chapoteando en la orilla. Y los adultos tienen los mejores puntos de pesca de la Reserva Nacional de Paracas”, asegura Francisco León. “Se puede pescar lenguados, corvinas y pejerreyes, para volver al campamento

y preparar el cebiche reglamentario”, agrega el off-roader.

La ruta es aventurera pero segura. De ida se pasa por las mejores playas de Paracas: las Salinas de Otuma, Mendieta, El Playón, Laguna Grande, Canastones, Karwas y Morro Quemado. Durante el regreso, se cruza a campo traviesa el desierto del Tablazo de Ica. Son 90 kilómetros de puro off road

Se necesitan afinar bien las camionetas y tener todas las herramientas que nos ayudarán en el camino. Con eso y una buena guía, es cuestión de embarcarnos para pasar un fin de semana de sol, relajo, deporte y aventura en una playa que lo tiene todo y es tan increíble que hasta ha vencido al viento. Es la tierra prometida.

TOURICAMP

Membresía vitalicia

Academias deportivas de verano.

Disfruta con tu familia e invitados.

Acceso a beneficios como descuentos en combustible y más.

Actividades todos los fines de semana y en fechas festivas.

Conoce más en: www.touring.pe/touricamp-lima/

Mesas históricas

Restaurantes y bares centenarios

En Lima, aún existen comedores que tienen historia y descienden de viejas cantinas, tabernas y bodegones que los migrantes instalaron en la capital.

Por Jimena Agois, periodista y fotógrafa gastronómica

La tradición, la cultura y la gastronomía son parte de la identidad de los restaurantes y bares centenarios de Lima. Los restaurantes y bares centenarios que se mantienen vigentes son espacios considerados históricos, pues forman parte de la cultura y la vida de la ciudad y han sido testigos del acontecer político, la literatura, el arte y el devenir social de nuestro país. Hasta hoy, son parada obligada para los amantes de la gastronomía peruana.

Bar Cordano

Jirón

Áncash 202, Lima

A mediodía, la cocina del bar-restaurante Cordano es un lugar atravesado de apuros, de donde salen jamones ahumados, tacu tacus con carne apanada o causas. Lleno de tradición, el Cordano es destino obligado de turistas que llegan a la capital a probar sus clásicos platos y celebrar su larga vida en pleno centro de la capital. Ciento diecinueve años cumple esta taberna italiana que en los años veinte pasó a manos de los italianos Antonio y Luis Cordano, Paolo de Benedetti y Virgilio Boitano (curiosamente, los fundadores fueron unos paisanos que llegaron de Liguria y también se apellidaban Cordano, aunque no eran familia directa). El lugar eventualmente fue heredado y manejado por sus empleados, tal como se mantiene en la actualidad. Hasta hoy se sirve el menú del día, pero también hay desayunos con café pasado y sus sánguches de jamón del país, butifarra y lomito son famosos.

Antigua Taberna Queirolo Jirón Áncash 202, Lima

Este hermoso local tiene el efecto de trasladarnos a épocas felices, esas de cocina segura que generan largas conversaciones alrededor de la mesa. Taberna Queirolo, fundada en 1880 por Santiago Queirolo Raggio, comenzó como una pulpería y se transformó en la popular taberna de Pueblo Libre, cuyos amplios salones susurran tertulias y cuentan historias. Su especialidad es la cocina casera peruana, esa de sabrosos cau caus, con el mondongo suave, aromático, que invita a mojar el arroz en su jugo y disfrutar; la famosa res o la sustanciosa papa rellena, con sarsa criolla y ají. Su carta es larga y ofrece platos peruanos que muchas veces ya no se encuentran. Siempre se vuelve porque es de las pocas tabernas limeñas que quedan que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y mantener el sabor y la buena atención. Su carta no acepta fusiones y se mantiene firme en el tiempo.

Bar Rovira

Daniel Nieto 197, Callao

Fundado en 1907, este establecimiento atesora años de historia, tertulias y mucho sabor. Famoso por su pan con pejerrey, son 117 años sirviendo este emblemático platillo acompañado de un sabroso caldo de choros. El actual administrador es Alejandro Chuquimango, quien empezó como mozo con 17 años hace más de cinco décadas: junto con su hijo Tito, son testigos de miles de historias. La clave para mantenerse estos años ha sido la buena atención, la limpieza y la inigualable sazón que no baja su nivel a pesar del tiempo. A diferencia de sus primeros años, cuando solo se vendían algunos aperitivos, los choritos a la chalaca, arroz con mariscos, jalea, cebiche, huevera frita, entre otros, son los platos que incluye la variada carta de este restaurante.

Chifa Chung Yiong

Jirón Unión 126, Barranco

El pasado 20 de noviembre, este emblemático local barranquino cumplió cien años de creación. Más conocido como chifa “Unión”, lo que comenzó como una casualidad es hoy el chifa más antiguo de la ciudad. Don Juan

Tong Wu Lai Loi iba de China a San Francisco, Estados Unidos, donde lo esperaba su familia, pero su poco conocimiento del idioma, la desorientación y somnolencia hicieron que continuara su ruta y desembarcara en el puerto del Callao. Ya en Lima, se encontró con su compatriota Vicente Yon, quien lo acogió y le dio trabajo como cocinero en su restaurante de cocina china, hasta que le traspasó el restaurante. Así es como nace este tradicional local, favorito de muchos comensales en la zona. Quien lo regenta en estos días es Juan Tong Luna, y mantiene la tradición familiar con la misma sazón y secretos culinarios ancestrales. Conservan el local original en Barranco, pero han ido expandiéndose y hoy cuentan con dos salones y un piso para recepciones. “Calidad, cantidad y buen precio” son los tres pilares que han mantenido a través de los años. Acérquese al romántico y tradicional distrito de Barranco y disfrute todos los días, desde el mediodía hasta la medianoche.

Bodega Carbone

Jirón Caylloma 400, Lima

La Bodega Carbone está ubicada en un lugar estratégico para su época, ya que al frente quedaba la taquilla de la Plaza de Acho, y muy cerca el Teatro Segura. Abrió sus puertas en 1923 gracias a Antonio Carbone, natural del pueblo de Tassorello, en Génova, y que radicado en Lima fundó esta bodega y sanguchería que se mantienen hasta el día de hoy. Es famosa por sus sánguches de jamón del país, jamón del norte, queso o pejerrey, pero también por suculentos y contundentes platos de fondo, como la ensalada de pallares y garbanzos o la patita de chancho. Se hizo conocida por sus productos importados, que incluían embutidos y conservas, y atraían a los limeños que llegaban al centro de la ciudad de compras o, como se decía en aquella época, a “jironear”. Sigue siendo un lugar de encuentros. Su carta también incluye ravioles y otros manjares de herencia italiana, como sábana de bisté apanada con tallarines verdes. Punto de referencia de artistas y poetas, el Carbone pertenece a esos locales de origen italiano que formaron parte de la identidad limeña y que perduran hasta nuestros días a pesar de lo complicado que puede ser mantenerse en esta zona de la capital.

¿Soñar no cuesta nada?

Probablemente no seamos conscientes de las repercusiones que tiene no dormir bien ni lo suficiente. Los trastornos del sueño afectan nuestra salud general, tanto física como mental y emocional.

Alrededor de 30% de peruanos duerme menos de 6 horas, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. “Al parecer, se ha incrementado hasta el 40% después de la pandemia”, afirma Darwin Vizcarra, médico neurólogo especialista en medicina del sueño y director de Hypnos Instituto del Sueño. Los adultos deberíamos dormir, idealmente, entre 7 y 8 horas. Un sueño de calidad permite la recuperación de la energía, la relajación de los músculos –tenerlos adoloridos es un mal signo–, la consolidación de la memoria y el aprendizaje, la capacidad de atención y el estado de alerta, el equilibrio metabólico y hasta nuestra empatía.

El Dr. Vizcarra explica que entre sus funciones está la regulación del sistema inmunológico, porque nuestras defensas se hacen más robustas (implica mejor reacción contra infecciones y mejor vigilancia contra el cáncer); del sistema nervioso autónomo, porque, si no dormimos bien, sube nuestra presión arterial y hay alteraciones en el ritmo cardiaco (que pueden generar infarto cerebral y cardiaco); y de nuestras emociones. “Si dormimos mal somos más impulsivos e irritables. También, existe una relación muy cercana entre la ansiedad y la depresión y los trastornos del sueño”, explica el doctor.

“Existe una relación muy cercana entre la ansiedad y la depresión y los trastornos del sueño”, explica el Dr. Vizcarra.

Los principales trastornos del sueño son la apnea y el insomnio. Con la apnea –significa asfixia– la garganta colapsa, dado que los músculos se relajan durante el sueño, se cierra y deja de entrar el aire y el cerebro interrumpe el sueño para restaurar la respiración. “Trastorna el sistema nervioso vegetativo y la presión arterial puede subir, darse problemas del ritmo cardiaco y de la circulación cerebral, aumentando las posibilidades de infarto, arritmias y deterioro cognitivo”, indica el neurólogo. En un estudio de HypnoLaus de Suiza, del 2015, se encontró que uno de cada dos hombres y una de cada cuatro

mujeres, de entre 18 y 65 años de edad, sufren de apnea.

Las consecuencias del insomnio, que es la dificultad para mantener el sueño, son la irritabilidad, mayor tendencia a los accidentes y la desregulación del sistema nervioso vegetativo. Además, se discute si es la puerta abierta a trastornos emocionales.

Cuidar nuestros hábitos de sueño es cuidar nuestra salud integral. Algunas recomendaciones: tomar la última comida tres horas antes de acostarse y no usar aparatos electrónicos en la cama.

Por Romina Herrán
Descanso y salud

Reserva nuestro auditorio para tu próximo evento corporativo.

CABINA DE CONTROL DE AUDIO Y VIDEO

SOPORTE TÉCNICO

SALÓN DE CATERING INCLUIDO SEGURIDAD Y VIGILANCIA

Infraestructura y visión

Los retos y el futuro de la seguridad vial

“El diseño vial es fundamental para reducir los riesgos de siniestros. De hecho, la tendencia mundial consiste en prevenir siniestros fatales y reducir la gravedad de las lesiones”.

En el 2023, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reportó 87.172 siniestros viales en todo el país (una cifra que probablemente está por debajo de la realidad), en los cuales 58.082 personas resultaron lesionadas y 3138 perdieron la vida, con mayor incidencia en las mujeres (75%). Para ponerlo en contexto: cada día, entre 8 y 9 personas pierden la vida en las pistas del país. Estas cifras son terroríficas y subrayan la necesidad urgente de mejorar la seguridad vial en el Perú mediante acciones concretas y coordinadas entre las autoridades, los conductores y la sociedad en su conjunto.

Es esencial reconocer que estos eventos no son simplemente accidentes fortuitos. Por eso utilizamos el término “siniestro”, porque se trata de un evento que pudo evitarse. ¿Cómo? Con la implementación de medidas adecuadas, pero principalmente con la mejora de la infraestructura vial y la adecuada señalización vertical y horizontal, así como con un decidido y efectivo rol de control y sanción por parte de las autoridades competentes.

Los riesgos de los siniestros viales no solo representan una amenaza para la vida y la integridad física de los ciudadanos, sino que también tienen un impacto económico y social significativo (el 71% de las fatalidades forma parte de la PEA, o población económicamente activa). En

un país donde el transporte público es una columna vertebral de la movilidad de millones de personas (en Lima y Callao, este moviliza a casi la tercera parte de la población), la seguridad en las carreteras y calles es fundamental.

rar medidas de seguridad: señalización clara, cruces peatonales bien marcados y dispositivos de control de velocidad (el exceso de velocidad es la segunda causa de accidentes de tránsito en el Perú: 27% en el 2021).

El diseño vial es vital para reducir los riesgos. La tendencia mundial consiste en prevenir siniestros fatales y reducir la gravedad de las lesiones. Esto implica la construcción de vías seguras y bien mantenidas, la planificación de rutas eficientes –que minimicen la congestión y faciliten la fluidez del tráfico–, e incorpo-

En última instancia, la seguridad vial es responsabilidad de todos los actores involucrados: conductores, peatones, autoridades gubernamentales y empresas de transporte. Es crucial que se trabaje de manera colaborativa para crear un entorno vial más seguro y reducir los riesgos de accidentes en las calles y carreteras de Perú.

Foto: Andina

Annia Cilloniz

Nuestra destacada piloto y campeona mundial femenina de la FIA Rally Star 2023 se somete a nuestro ping-pong.

¿Por qué te gusta la mecánica?

Me dijeron que para ser buena piloto tenía que ser buena mecánica, y me encanta porque me ha ayudado a comprender muchas cosas que traslado al manejo.

Si no hubieras sido piloto, serías…

De todas maneras, estaría en algo relacionado con el deporte.

Una anécdota de tus inicios…

La primera vez que salí con un grupo de motociclistas (todos hombres). Cuando me vieron, pensaron que les había arruinado el plan, pero luego me felicitaron y terminamos saliendo muchas veces más.

¿Qué le dirías ahora a esa Annia de 15 años que soñaba con los autos?

Que se atreva, que todo es posible y que con mucho esfuerzo y dedicación puedes cumplir tus metas.

¿Tienes una referente en el automovilismo?

Sí, la expiloto francesa de rally Michèle Mouton, a quien conocí el año pasado.

¿Qué es lo peor que te gritaron en el tráfico limeño?

De todo: “Aprende a manejar”, “mujer tenías que ser”. Y ya solo me río porque les podría dar clases.

La peor traba que te pusieron en el automovilismo…

Hacerme sentir menos de entrada, cuando ni siquiera me habían visto conducir y me juzgaban por mi género.

¿Y la mayor satisfacción que tuviste hasta ahora?

Ganar la final mundial de la FIA Rally Star 2023 y haber podido representar al Perú por varios países.

ACTIVIDADES CENTENARIO POR EL AÑO DEL

RAID AL CUSCO

CONGRESO AMERICANO DE LA FIA

STAR RATING FOR SCHOOLS

CAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL

LANZAMIENTO DEL LIBRO DEL CENTENARIO

ACTIVIDADES PARA ASOCIADOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.