NĂşmero 2- Abril 2017
La revista del museo de las tradiciones chonchinas
Arquitectura y Patrimonio Patrimonios
La revista Tradiciones es una iniciativa del Museo de las Tradiciones Chonchinas, como punto de encuentro para la historia local, los relatos, el patrimonio y las memorias de los habitantes de Chonchi y sus alrededores. A través de este medio, buscamos no sólo difundir, sino servir de manifiesto y testimonio para la revalorización de nuestras costumbres y el respeto de nuestro pasado para construir nuestro futuro.
Revista Tradiciones (c) 2017. Nº2, Abril 2017 ISSN impreso: En trámite ISSN digital: En trámite
Representante Legal: Fernando Álvarez Langenbach Dirección general: Tania Márquez Edición general: Natalia Bohle
Centenario #116, Chonchi Chiloé, Región de Los Lagos, Chile (56-65) 2672802 museochonchi@gmail.com www.revistatradiciones.cl
Una iniciativa de:
> Bienvenida
Patrimonio y Arquitectura “Aquí, frente a Lemuy, en la Isla Grande de Chiloé, un paisaje de poesía o égloga circunda a Chonchi, encerrando el caserío de su aldea, entre el cielo, el mar y la montaña. El pueblo trepa unas colinas, con sus casas pintadas de rojo, de gris, de blanco, dispersas entre los árboles; son casas de madera, de empinados techos, con largos corredores y un portalón que cierra el huerto. La ancha calle se descuelga desde el cerro más alto; atraviesa la aldea; cae al mar. Asentadas en gruesos pilotes de luma, veinte, treinta casas se internan sobre las aguas, semejantes a groseras embarcaciones de cuadradas proas; en los días de temporal, cuando los vientos levantan montañas de olas, se tiene la impresión de verlas navegar desveladas y naufragas” Rubén Azocar “Gente en la Isla” La casona que aloja al Museo de las Tradiciones Chonchinas es la representación legítima de la arquitectura chilota, de cuando Chiloé vivió su momento más glorioso en la época de esplendor económico gracias a la exportación maderera, sustentada en el Ciprés de las Guaitecas, a fines de 1800 principio de 1900. Este tipo de edificación, con características europeas, vivió un auge al estilo chilote: las maderas más nobles, los mejores ensamblajes, techos altos, vigas a la vista, pisos de mañío, bases y ventanas de ciprés, tingle de ciprés y mañío, vigas del cielo raso y revestimiento interior son de tepa y para darle un toque de elegancia, puertas de doble hoja con vidrios que dan al visitante una imagen de amplitud. Los detalles de construcción por si solos evocan a los carpinteros de antaño, maestros del oficio, hoy en día catalogados como los mejores carpinteros del país. Aprendieron junto al constructor que venía de Europa las técnicas de construcción, y los extranjeros aprendieron de éstos chilotes a conocer la nobleza de la madera y su rol en cada parte de la construcción y la importancia de seguir y reconocer las vetas de los maderos utilizados. Su trabajo requería herramientas especiales y de calidad que muchas veces terminaban por crear ellos mismos para adecuarlas a su estilo de trabajo. Jamás imaginaron que su obra perduraría por tanto tiempo y que sería tema de elogios de expertos en el tema, siendo objetos de estudios y admiración de parte de los visitantes de nuestra zona. Recordamos a los lectores que no debemos ver la casa museo sólo como un edificio. Ha sido dispuesta como si la vida cotidiana de aquellos años continuara, como si el tiempo se hubiese detenido. No sólo cuenta la historia de nuestro pueblo, se adentra en lo íntimo de la vida de hogar de aquellos años. Quiere para los visitantes ser una máquina del tiempo, una sensación de otro tiempo, trasladando de época a quienes cruzan su umbral. Su personalidad propia, muebles de la época, objetos de lujo, objetos de diferentes oficios, fotografías y el fogón chilote donde encontramos una muestra de la vida del pueblo originario de la zona: el Huilliche hacen de la restauración de la casa y los objetos de la colección, una inspiración para este número, compartimos con ustedes este gran paso para hacer perdurable nuestra muestra y englobar el patrimonio material con aquellas ideas de historia, oficio y vida cotidiana, como un todo que se mezcla en un mundo mágico y benevolente, lleno de historia mágicas, leyendas y mitos que trascienden entre las clases sociales.
Tania Márquez
Encargada Museo de las Tradiciones Chonchinas
> Debate
Patrimonio y cultura en un Chiloé multidimensional Juan M. Saldívar
Edgar Morín, antropólogo francés, en una de sus principales obras, El cine o el hombre imaginario, publicada en 1951, propone un tipo de ser humano, ya no sólo biológico, sino también compuesto por una dimensión imaginaria, cultural, con una facultad que llama el “pensamiento multidimensional” que pone la capacidad creativa e imaginativa al servicio de la vida cotidiana. Esta capacidad del ser humano de vincular su cuerpo físico y biológico con aquello que crea desde la imaginación, le convierte en un ser “total”.
El patrimonio, así como este humano total, es multidimensional, componiéndose en su existencia no sólo de los objetos materiales (edificaciones, artefactos de museos, monumentos, colecciones) sino que además de un conjunto de riquezas históricas inmateriales, como son nuestras tradiciones, formas de hacer artesanía, expresiones musicales, poéticas, literarias y la multitud de saberes de los antepasados que hacemos parte de nuestra identidad. Entre estas dos partes del patrimonio, que llamamos “patrimonio material” y “patrimonio inmaterial” se construyen significados complejos , de gran influencia en nuestra sociedad, y si pensamos con cuidado, en realidad son imposibles de separar. Material e inmaterial son parte de un mismo hecho.
monio como un “nosotros”, como un cuerpo hecho de un conjunto de experiencias que es “aquí y el ahora” sólo gracias a un pasado. El peligro, está en pensar el patrimonio como pasado único e inalcanzable, protegemos y restauramos para conservar ése pasado, pero esta visión protectora sólo es útil si consideramos utiles los artefactos, historias y mitos en la perspectiva del futuro. Esta visión del “hombre total” inserto en el mundo, un ser humano interactuando con lo que le rodea, siempre relacionado con su contexto (material e inmaterial). La cultura y su patrimonio entonces, son un total de los productos de hombres y mujeres, expresiones y relaciones naturales y sociales ocurridas a través de la historia y el pensamiento, reflejándonos a nosotros mismos en ella.
Pensar un “Chiloé multidimensional” no es sólo referirnos al territorio como espacio geográfico y material, sino también a un complejo conjunto de saberes y sentimientos que se reúnen como piezas en un puzzle del archipiélago. Sean éstas pizas materialidades visibles (como las edificaciones) o inmateriales (como saberes locales basados en el manejo de alfarería, artesanía, textiles, mitologías, gastronomías, ritmos musicales y otros tantos saberes propios de la tierra chilota Llamar “patrimonio” a estos bienes criolla e indígena) Chiloé se puede apreciar materiales e inmateriales los protege, en su completo como un puzzle denso y complejo fragilidad, de las diversidades culturales, de patrimonios inseparables o parte por parcambios propios de las épocas y las genera- te, separando los fragmentos para preestarciones, de las inclemencias de la naturaleza les atención a cada uno en su especialidad. y de las modernidades de poca conciencia histórica. La urgencia de pensar patrimonio reflexivamente (antro-poética-mente) demanda hacer la reflexión sobre el patriInvestigador postdoctorante Grupo ATLAS/Universidad de Los Lagos. Proyecto Fondecyt N. 3160798 “Etnografías en movimiento, imaginarios culturales y trayectorias migratorias de comunidades transnacionales chilotas entre Ushuaia, Argentina y Punta Arenas, Chile (1950-2015)”. juan.saldivar@ulagos.cl
5
> Arte Local
ALEJANDRO ARIZMENDI
MURALES CON MAGIA CHILOTA Proveniente de Chonchi, Alejandro tiene como fuente de inspiración todos los elementos que lo rodean para dejar plasmado a todo color las historias y mitos que ocupan no pocas páginas en los libros que hablan de la isla. ¿Desde cuándo empezó tu interés por este arte urbano y en quién te inspiraste y a qué edad empezaste con el primer grafiti? Desde el año 2000… mi inspiración siempre la he sacada literalmente de todas partes. Mi primer grafiti lo pinte a los 14 años de edad, aunque he dibujado durante prácticamente toda mi vida. ¿Cuáles son las características o técnicas de trabajo que utilizas? Como muralista, las características son muy diversas, ya que siempre se eligen en conjunto con el cliente. Como graffitero, la decisión es personal. Las técnicas que utilizo son variadas y mixtas, como lápices de carbón, tinta o pastel, oleo, pinceles, brochas, aerógrafo, espray, etc. ¿Por qué te inclinaste en plasmar mitología chilota, temas de nuestra gente y cuál es tu trabajo favorito? Porque me gusta la mitología y toda la eventual expresión pictórica que lleva intrínseca, ya que demanda mucha imaginación, investigación y búsqueda de testimonios, para así generar diseños apegados a la “realidad” de los relatos y creencias. Mi obra favorita es un mural privado, de ubicación no revelable, debido al grado de exigencia requerida y al
resultado logrado. Tengo entendido que ustedes los graffiteros se rigen por una línea de honor y respeto según las creaciones individuales, por ejemplo, nadie puede volver a pintar sobre otro trabajo. ¿Es así? Si, lo del honor es un tanto cierto y un tanto no. Si se pinta sobre una obra anterior, se debe dejar una mejor. De lo contrario, se considera una falta de respeto hacia el artista anterior. ¿Qué quieres expresar en tus obras? La belleza, magia y mística de Chiloé. Busco refinar mis obras con la pretensión de causar una reacción agradable y positiva en quienes las observen, idealmente, tocar emociones para brotar sensaciones. ¿Existe una crítica social detrás de tus obras? no hay crítica social detrás de mis obras. ¿Se ha extendido o se ha frenado este arte en Chonchi y en Chiloé? En lo personal, se ha extendido. Aunque no hay una organización que reúna o agrupe a los graffiteros o muralistas chilotes o no, ni en Chonchi, ni Chiloé.
^ El mural favoito de Alejandro. Tiradura de casa con camahuetos. Ubicación privada. 6
¿El hip hop y los graffiteros están relacionados? Si, el graffiti es una de las cuatro ramas o elementos del hiphop. En cuanto a tu trabajo personal y de otros que enfocan su arte en la isla. ¿crees que la cultura chilota debería incluirlos como una parte del denominado rescate patrimonial? Si, definitivamente. Porque es una manera de conservar en la memoria colectiva y de las nuevas generaciones, algo tan propio nuestra cultura chilota, con todas las aristas que abarca. ¿Crees que es un arte incomprendido? Si hablamos de murales, no. Ya que se trata de buscar que sea del gusto de toda la gente y guarde armonía con su entorno, lo que es bien recibido por el público e incluso decanta en que los cuiden aún mas, tanto en conservación como en evitar que sea alterado por algún otro artista o vándalo. Si hablamos de graffiti, si, ya que la gran mayoría de transeúntes no los entiende, al estar creados al gusto y para el regocijo de su creador, entonces, al no encontrarle sentido no les gusta. Algunos que cultivan este arte se consideran muralistas y otros graffiteros ¿cuál es la diferencia y cuál te identificas más? La diferencia está entre el egoísmo y la interpersonalidad, ya que un graffitero elige su temática solo, y el lugar a pintar también, sea este privado o público, con o sin permiso para hacerlo. Cayendo en una imposición grafica que quizás no sea del gusto de la gente, pero si suyo. Y la interpersonalidad se refiere a que la temática, lugar y permisos se ven en conjunto con el cliente de la obra, teniendo que ser de gusto mutuo y cumplir con las expectativas de ambas partes, lo que desemboca en que sea, generalmente, del gusto del público que observe la obra.
Pincoya
Fiura
7
> Reportaje
Pamela Cebrero, Alonso Maineri, Jorge Inostroza
Patrimonio Vivo: Calle Centenario de Chonchi
El aroma a mistela, el sabor de la rosca chonchina, y la música sonando desde los locales del barrio, son detalles y sensaciones sutiles que (quizás) de tanto percibirlas nos pasan desapercibidas, no valorándolas demasiado, pero son, junto a otras características muy específicas, esencia de la calle Centenario de Chonchi, que con su historia hoy se constituye un Barrio Patrimonial Chilote lejos de parecer a otro cualquiera. 8
Z O N A T Í P I C A El carácter patrimonial de la calle Centenario, dado por sus atributos arquitectónicos, paisajísticos y culturales, fue reconocido por el Estado el año 2000, cuando se declara el barrio como Monumento Nacional en la categoría Zona Típica por su valor histórico, arquitectónico y urbanístico, representando una “tipología particular del urbanismo chilote” y constituyendo la expresión material de la cultura constructiva de una época que ha trascendido hasta nuestros días. Dicha denominación se gestionó en base a un estudio realizado en Enero del año 1999 por los arquitectos Edward Rojas y Lorenzo Berg y el antropólogo Juan Carlos Olivares, que dio cuenta del valor urbano-arquitectónico del conjunto y entregó un catastro de los inmuebles de mayor valor histórico. La condición de Zona Típica, que afecta a todas las propiedades incluidas en el polígono declarado, implica que cualquier intervención u obra nueva que se quiera realizar en alguna de esas propiedades debe tener la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, organismo dependiente del Ministerio de Educación, que tiene el rol de velar por la conservación de todos los Monumentos Nacionales del país. En este escenario no exento de conflictos y en ausencia de una articulación de voluntades políticas y sociales, en estos 17 años y desde distintos actores e instituciones, se ha interesado en generar iniciativas de conservación y puesta en valor para el barrio, donde pocas han tenido efectos concretos, principalmente debido a la problemática de la mantención de las edificaciones y la falta de calidad participativa, inclusiva y sostenida del espacio urbano.
P R O Y E C T O S Una de las iniciativas más recientes es la investigación emprendida por el Taller Tijeral, formado por los arquitectos Jorge Inostroza, Alonso Maineri y Pamela Cebrero. Este grupo de profesionales se propuso el 2014 catalizar procesos socio-culturales que apuntaran a la revitalización y conservación de los atributos de la Calle Centenario, a partir de gestiones y documentos técnicos levantados desde su disciplina, y en articulación con un equipo de trabajo con profesionales de diferentes especialidades como Gonzalo Pineda, Raúl Meza, Diego Ramírez, Oscar Gacitúa. Este objetivo comenzó a concretarse con la ejecución del proyecto “Levantamiento Crítico del Eje Centenario de Chonchi” (Fondart Regional 2015) y posteriormente de la iniciativa “Calle Centenario: Miradas de Su Patrimonio” (2% FNDR Cultura 2015). Estos proyectos logrados con financiamiento público y apoyo de la Municipalidad de Chonchi, el Colegio de Arquitectos de Chiloé, la Oficina Chiloé del Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros actores, decantaron en un Diagnóstico Participativo del estado de conservación de este Monumento Nacional, resultado que se logró en alianza y colaboración constante del Museo de las Tradiciones Chonchinas, lugar que se aloja en uno de los inmuebles más característicos y significativos del barrio (Ver imagen 2) que por 21 años y gracias a un proceso de restauración dirigido por el arquitecto Edward Rojas, presenta a los visitantes una exposición permanente y una agenda de actividades que reproduce y da a conocer la forma de vida tradicional Chonchina, conservando una amplia colección de artilugios, fotografías y otros elementos de valor histórico para la cultura local. 9
M U S E O D E L A S T R A D I C I O N E S C H O N C H I N A S La casa ubicada en Calle Centenario Nº116, construcción que data del año 1920 aproximadamente, que actualmente pertenece al Centro para el Progreso y Desarrollo de Chonchi desde el año 1996, siendo su uso actual el de museo. Es un inmueble gran calidad arquitectónica, mezcla del estilo tradicional chilote y el neoclásico, herencia de las influencias europeas y norteamericanas que arribaron por mar a los mas importantes puertos del mundo entre los siglos XIX y principios del XX, con la tradición constructiva de la madera, principalmente el sistema Baloon Frame. Si bien se eliminó parte del volumen original, aún mantiene sus atributos patrimoniales, siendo uno de los edificios mejor conservados del conjunto, y por su uso como museo, con mayor valor social, dadas las actividades cultutrales que se dan en él. En cuanto a su estado general de conservación, este inmueble fue restaurado hace algunos años para habilitarlo como museo, existiendo por lo menos tres intervenciones claras:
-Mantención de fachada, a principios del 2000, donde se intervino la tabiqueria frontal, agregando y reemplazando piezas que originalmente eran de ciprés, por maderas de menor nobleza, como el pino y el canelo; a su vez, se cabiaron las ventanas (marcos y pilastras). -Habilitación del entretecho, intervención proyectada por el arquitecto Edward Rojas, configurando la planta libre que actualmente se logra apreciar en el museo.
-Ampliación, donde se proyectaron dos pasillos paralelos, que configuran un patio interior que permite leer parte de la fachada posterior original . Un pasillo aprovecho la circulación principal original, mientras el otro pasillo se genera desde la cocina. Ambos rematan en un fogón que posee todas las características típicas de la cultutra williche, teniendo aún mas valor el hecho que estas sean rescatadas por la transmisión de la cultura constructiva que usaron los carpinteros, sin tener un diseño previo realizado por profesional alguno. En general se aprecia un buen estado de conservación de este inmueble ejemplar, luego de las citadas intervenciones. Molduras y detalles se encuentran integros y sin mayor deterioro, observandose sólo envejecimiento incipiente en algunos revestimientos de la fachada, las cuales fueron mejoradas en la última restauración preventiva auspiciada por el Consejo de monumentos Nacionales este año.
Eje Calle Centenario 10
L A M I N G A P O R C E N T E N A R I O A partir del diagnóstico realizado en el Levantamiento Crítico de Calle Centenario, se presentaron propuestas de continuidad que fueron acogidas por las autoridades ligadas a la gestión patrimonial y los vecinos preocupados por la conservación del barrio, agrupados fundamentalmente en el centro para el Desarrollo y Progreso de Chonchi, lográndose algunos resultados iniciales como la recuperación de tres fachadas de inmuebles patrimoniales y el desarrollo de un Taller de carpintería en Madera, ambos financiados por el Consejo de Monumentos Nacionales y ejecutados por el Taller Patrimonio y Restauro y la Escuela Taller Fermín Vivaceta respectivamente.
Estas experiencias tuvieron como punto focal de acción el Museo de Chonchi y su grupo humano de trabajo, generándose una instancia de encuentro y transferencia de conocimientos entre carpinteros, profesionales y vecinos de calle Centenario, que culminó con una Tertulia de Patrimonio y Arquitectura desarrollada en el marco el 21° Aniversario del Museo, evento donde además se cerró la primera experiencia de la Escuela Taller de Artes y Oficios de Chiloé. De todo este proceso se desprenden algunas lecciones, como la necesidad ineludible de trabajar en minga con los distintos actores ligados a la gestión del patrimonio, tanto del ámbito local como el nacional e internacional. Por otro lado resulta fundamental tomar conciencia de que el patrimonio en todas sus dimensiones es un derecho, y como tal, podemos exigir a las autoridades que trabajen en su conservación articulándose con las organizaciones locales y no remitiendo únicamente sus funciones a la autorización de intervenciones. Desde este punto en adelante, en un escenario de convergencia de voluntades e intereses comunes, está latente el desafío de dar continuidad a estas iniciativas y concretar una recuperación integral del barrio, con la participación activa de su comunidad que indiscutiblemente son la esencia de este Barrio Patrimonial Chilote.
11
> Proyecto
Paulina Silva
e d n ó i c a r u a t s e r a l ¿Qué es piezas de museo? s o s a p 9 n e s o m a c i l Te lo exp
El ser humano está constantemente pensando en el futuro como algo que lo mantiene intranquilo. Muchas veces pasamos por alto que nuestro futuro se lo debemos al pasado. Ese pasado lo dejamos al lado hasta que algo no hace detenernos y nos llama la atención; algo representado a veces por un objeto, un mueble, una herramienta, utensilios domésticos antiguos, que contiene una carga emocional significativa en muchos aspectos, hace que nos traslademos al pasado y eso es parte de nuestro patrimonio. ¿A quién habrá pertenecido? ¿Cuántos años tendrá? ¿Cuál era su utilidad? estos objetos históricos los encontramos en los museos, en este caso se comienza hacer una pequeña investigación a ese objeto. Luego surge otra nueva pregunta:
¿Qué puedo hacer para devolverle su importancia estética e histórica a este objeto y/o mantenerlo?.
1
Investigación: Saber de dónde viene, de que fecha data aproximadamente, que historia tiene y siempre tener en cuenta la importancia patrimonial.
Prevención del deterioro: según el material del objeto se busca detener el daño, detener la acción del tiempo, como por ejemplo algunas patologías que pueda tener el objeto: oxidación, humedad, xilófagos, hongos, etc. A esto se le llama Conservación Preventiva, en las cuales se emplean estrategias para que el daño no siga avanzando
3
2
Principio de mínima intervención y respeto por el original: Tenemos que tener en cuenta de que al objeto no le podemos hacer grandes cambios ya que puede perder su valor histórico y estético. 12
4
Consolidación: Nos detendremos en este punto ya que se comienza con la intervención directa en el objeto, ya que en esta instancia es la más importante debido a que si no se realiza consolidación de la superficie del objeto podemos perder parte de la información que tiene. Consolidación lo entenderemos como la adhesión que contenga la superficie del objeto para su posterior manipulación
5 Limpieza: Luego de haber consolidado el objeto y de que estemos seguros de que la superficie no se desprenda, se realiza una limpieza a través de medios mecánicos (brocha suave, etc) o químicos (solventes) Es muy importante tener en cuenta que la limpieza nunca debe alterar los materiales que componen el objeto, la estructura ni su aspecto. No tiene que ser profunda para mantener el aspecto de antigüedad (pátina).
6 Reintegración: Busca satisfacer la constitución estética de la obra sin afectar su significación histórica, en otras palabras volver a poner elementos faltantes al objeto siempre y cuando sea necesaria para la estabilidad de la pieza o de algunos de sus materiales que lo constituyen. Tener en cuenta que siempre se debe utilizar materiales que no alteren la obra u objeto y que se parezcan al material original.
7
Informe: Es importante redactar un informe detallando cada una de las acciones que se realizaron en la conservación del objeto u obra de arte como metodología de trabajo acompañada de fotografías a modo de registro del proceso. Una foto del antes y el después del proceso.
13
Ubicación original: Devolver el objeto u obra de arte a su lugar de origen siempre y cuando este lugar mantenga las condiciones adecuadas para su estabilidad. Por ejemplo en un museo hay que asegurarse de las condiciones adecuadas para la estabilidad del objeto u obra. Lo mismo ocurre si el objeto u obra pertenece a un particular.
Seguimiento de la obra: Es importante hacer periódicamente una inspección a modo de plan de mantenimiento que asegure la mantención del objeto u obra
9
¡una mala intervención provoca pérdida de información histórica, alteraciónes estéticas de las piezas e incluso su pérdida total, desvalorizandolas para las generaciones posteriores! Este pequeño artículo está basado en los criterios de intervención de bienes mueble y en el decálogo de restauración impuesto por instituciones que velan por salvaguardar los bienes patrimoniales. Dichos criterios y decálogos de restauración han sido resultado de años de debate con el fin de regular las intervenciones en el patrimonio cultural.
Este mes, nuestro museo ha comenzado un impotante paso como institución que resguarda piezas de nuestro pasado. Gracias a los fondos conseguidos por medio de un concurso, hemos podido dar inicio a la catalogación y catastro de las piezas de nuestra colección. Al finalizar este proceso, conoceremos el estado y las posibilidades de restauración de cada una para preservarlas y mantenerlas en su más fiel forma
14
8
> Testimonio
Casas Centenarias Daniel y José Manel tradición familiar de Carpinteros
Como parte del Levantamiento crítico de la calle Centenario, se realizaron entrevistas a distintos vecinos del barrio, quienes contaron historias sobre sus casas y la memoria que habita en ellas. Don Daniel Manel y su hijo, José, son carpinteros Chonchinos de toda la vida, y han podido ver y en muchos casos protagonizar las transformaciones de la calle Centenario como constructores y restauradores, desde que se cortaba la madera a hacha, sin escuadras ni planos, trabajando en Minga con sus vecinos y familiares. En su casa en Chonchi en Abril del 2015, conversaron con Alonso Maineri y Gonzalo Pineda, parte del equipo ejecutor del proyecto Fondart que 15 permitió recopilar este valioso testimonio…
¿Don Daniel, cuando comenzó a trabajar como carpintero en calle Centenario? Daniel: Después del terremoto la primera casa, la de la farmacia, esa fue la primera que arreglé, la de la farmacia, una pequeña. Luego reparé otras casas y como la de la Señora Elba, o Don Héctor Muñoz. ¿Y José, A qué edad comenzaste a trabajar con tu papá? José: Desde bien chico. Desde que iba a la escuela (se ríe), me pasaba después de clases a trabajar. Pero como maestro, desde los 13 años. ¿Y aprendiste el oficio con tu papá? Sí, y también fui a aprender el mismo oficio en el Politécnico, soy Técnico en Construcción Habitacional ¿Y sientes que te sirvió la formación del Politécnico? Sí, para conocer términos o porqué hacen fuerza las diagonales, toda la teoría que yo no tenía. Antes sólo hacía lo que veía a mi papá. Pero yo sé porque tengo que poner una dia gonal o dar cierta altura, sabes dónde y cómo cargar peso, que elementos resistirán.
Cuando ustedes intervenían una casa, ¿Cómo lo hacían? La gente les decía quiero una casa como está, ¿les mostraba algún modelo? ¿Por ejemplo, cuando hicieron está (se muestra una foto) como que respetaban algo? José: Las ventanas se hacían todas iguales, las pilastras eran las mismas, se hacían los mismos marcos. O sea ya tenían un sentido de cuidar sus casas… José: Parece, si, de mantener lo mismo. Quizás que entonces el hecho de ser Zona Típica puede ser más una traba, ya que desde siempre había una idea de respeto. José: siempre se ha respetado, la mayoría de la gente ha intentado respetar… ¿Hay alguna obra en particular que le sea significativa? La última casa que construí en la Zona Típica fue la casa esquina, con maderas nativas. Esa casa se quemó y yo la reconstruí.
16
Las imágenes que acompañan esta entrevista son algunas de las edificaciones intervenidas por Daniel y José Manel. Adempas de estas dos viviendas, la casa que aloja al Museo de las Tradiciones Chonchinas es otra de sus obras de intervención. Las tres edificaciones están ubicadas en la Calle Centenario de Chonchi. ¿Y la reconstruyó la casa en el mismo estilo que la anterior? José: Sí pero no igual a la que existía, antes había una casa estilo alemán y sólo se exigía una altura y materialidad en fachada, así que se construyó todo con madera nativa ¿Escuchándote a ti José, la posibilidad de restaurar o mantener estaría en gente de afuera entonces? José: La gente de afuera en general restaura y mantiene. El de aquí no quiere gastar en eso. Los Chonchinos antiguos yo me recuerdo que restauraban sus casas, pero los de ahora no tienen interés en gastar dinero en eso. En una eventual propuesta de proyecto, ¿crees que los vecinos estarían de acuerdo con habilitar parte de sus casos para un uso turístico? Creo que algunos sí, no todos, hay algunos que sé que no. ¿Por qué dirían que no? Porque es gente que vive su casa, que no necesitan tener turistas. Quizás los que ya tienen un uso comercial porque está ligado al turismo Me imagino que antiguamente no había arquitectos, sin embargo, se nota un estilo arquitectónico en la calle Centenario… ¿Cuando les encargaban una casa nueva, como era ese proceso, llegaba el dueño con un diseño o ustedes lo proponían, como podría explicarse la fuerte tendencia neoclásica del barrio? Claro, no había arquitectos. Ellos llegaron des-
pués del terremoto. Generalmente el dueño encargaba la casa con el número de dormitorios y superficie y ahí uno planificaba hacia “las rayas” y se lo mostraba al dueño, si lo convencía, el diseño servía. Yo recuerdo que cuando acompañaba a mi papá, mucha gente nos encargaba la casa refiriéndose a otra, incluso eligiendo fachadas de distintas casas, con las que teníamos que armar la nueva casa. Yo me acuerdo que cuando mi mamá se hacía un vestido, iba donde la costurera y le mostraba una revista y le decía “¡Quiero esto!” ¿Qué le llevaban los dueños de la casa para hacer los encargos? José: Sí, usualmente una foto o recorte de revista o elegían elementos de casas del barrios. ¿Y reproducían exactamente las mismas ventanas? ¡No! (risas) yo siempre he cambiado los diseños. Mi papá también, también hacía sus “monos”(dibujos) a partir de las ventanas Lo entretenido de estas casas es que se hicieron como se fueron dando las cosas, sin mayor planificación. Daniel: Por lo mismo no cuadran los muebles, casi ninguna casa está cuadrada Es que la mayoría eran hechas en Minga, entonces llegaban 6 u 8 hombres a trabajar y se avanzaba no más y se iba armando la casa 17
TEJUELA: Un cruce entre Chiloé, la madera y el neoclasicismo en la tipografía.
Raúl Meza Lorca.
El Archipiélago de Chiloé es una tierra fértil en cultura, tradiciones, mitos y sobre todo en sus manifestaciones construidas, expresada en el habitar cotidiano y en el vivir religioso. De este último se desprenden las más grandes creaciones hechas por locales y españoles, en definitiva por los Chilotes: Las iglesias de Chiloé. Su riqueza cultural es tan grande que no ha sido explorada del todo. Ha habido grandes trabajos de rescate y de actualización de la cultura propia del Archipiélago en muchas artes: arquitectura, pintura, música, cine, entre otras expresiones y esta vez desde la tipografía. El año 2015, cursé un Diplomado de Tipografía y Lettering en la Universidad de Chile, donde desarrollé esta letra inspirada en las antiguas Iglesias de madera del Archipiélago de Chiloé para la señalizaciónes al visitante. Esta inquietud surge de haber vivido casi toda mi vida en Chonchi y por la fascinación con la cultura chilota a la que creo pertinente aportar con mi conocimiento. El proceso de diseño de la fuente se basó primero en la arquitectura de los templos chilotes, que mayormente pertenecían al Neoclasicismo (siglo XVIII. En Chiloé se siguió en el XIX y principios del XX), pero adaptando la tendencia europea reinante a las posibilidades que entregaba la madera y a la tecnología disponible en Chiloé, en ese momento como “el último rincón de la cristiandad”. Para crear la tipografía, se tomaron los contrastes y modulación de la pluma caligráfica de esas letras neoclásicas a “lo chilote”, es decir, quebrado y tosco como la madera.
iglesias chilotas Patrimoniales, o cualquiera de la llamada “Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera”. No obstante, las letras pueden comunicar lo que sea. Es en el ADN de los caracteres donde se guardan éstas dos tradiciones: lo chilote habla a través de las letras. Todo este esfuerzo de rescatar el patrimonio a través de la tipografía se tradujo -en el diplomado- en la aplicación a un soporte, un prototipo de letrero de madera nativa, con los datos relevantes de una iglesia patrimonial. Pero la letra fue más allá y fue aplicándose a folletería, afiches y otros soportes en el archipiélago, particularmente en la comuna de Chonchi. Este crecimiento de la “Tejuela” no se ha detenido: hace unos meses, en septiembre del año pasado, participé en un concurso tipográfico internacional de la fundición TipoType, de Uruguay, con mi fuente tipográfica. Salió ganador con un primer puesto, lo que permitirá la asesoría de la fundidora para el mejoramiento de la letra y la posterior venta al mercado tipográfico del orbe con un producto de calidad, de origen sureño y chilote, que permitirá, así como muchos logros culturales isleños, trascender las fronteras; y personalmente, podré vivir de este oficio del diseño letrístico.
El neoclasicismo local no siguió los mismos cánones que el de Europa, sino que además de adaptarlo al material vegetal, se hizo una libre interpretación de los espacios, colores y detalles en su arquitectura. En la tipografía, se refleja en sus trazos ascendentes más altos -rescatando la verticalidad propia de los recintos religiosos-, formas toscas o en sus múltiples ligaduras. La tipografía es especial para publicaciones de
Arquitecto, Universidad Austral de Chile. Diplomado en Tipografía y Lettering, Universidad de Chile.
18
> Colección
Sin sierras circulares, caladoras o taládros eléctricos. Los maestros carpinteros utilizaban herramientas de fierro y madera completamente manuales, éstas herramientas eran utilizadas desde la tala del árbol a la ubicación de las molduras en cada habitación de la casa. Para la construcción de embarcaciones, carretas, o cualquier otro artefacto que requiera el trabajo de la noble madera chilota. 19
> Agenda
MIENTRAS, EN EL MUSEO . . .
EN EL MARCO DEL CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGÍA, CELEBRADO DESDE EL 9 AL 14 DE ENERO DE 2017, EL MUSEO SE HIZO PRESENTE CON UNA TERTULIA ALOJADA EN NUESTRO FOGÓN PARA COMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL DE CHILOÉ.
HA FINALIZADO EL 05 DE FEBRERO CON UNA ACTIVIDAD EL TALLER DE MADERA CONFORMADO POR ESTUDIANTES, DISEÑADORES, ARQUITECTOS,RESTAURADORES. INICIADO EL 09 DE ENERO DE ESTE AÑO CON UN TALLER TEÓRICO Y LUEGO CON LA PRÁCTICA EN EL MUSEO, ESTE TALLER FUE GUIADO POR EL PROFESOR ALEJANDRO MUÑOZ, INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN DE CARPINTEROS DE CHILOÉ.
ESTE 17 DE MARZO HAN TERMINADO LOS LOS TRABAJOS DE ARREGLO EN EL FRONTIS DEL MUSEO DE LAS TRADICIONES CHONCHINAS INICIADOS EL 16 DE ENERO DE ESTE AÑO. ESTA INICITIVA ESTUVO CONFORMADA POR LA AGRUPACIÓN DE CARPINTEROS DE CHILOÉ, TALLER TIJERAL, AGRUPACIÓN PATRIMONIO Y RESTAURO Y EL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES.
SE INICIÓ EL LEVANTAMIENTO CRITICO DE LAS PIEZAS HISTÓRICAS DEL MUSEO Y EL CATÁLOGO DE CADA PIEZA, A CARGO DE ESPECIALISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. ESTE PROYECTO FUE FINANCIADO POR EL CONCURSO FONDART. LOS TRABAJOS SERÁN DESDE EL 10 DE ABRIL HASTA EL 30 DE ABRIL EN UNA PRIMERA ETAPA. Fotografía: trabajos previos de la restauradora a cargo del proyecto.
20
Cordialmente invitados!
5
ABR
PRESENTACIÓN PROYECTO “PUESTA EN VALOR, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL MUSEO DE LAS TRADICIONES CHONCHINAS” Financiado por 2 % de la glosa de Cultural del Gobierno Regional
DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL: LA MAYOR CELEBRACIÓN CULTURAL DE CHILE! POR LO TANTO EL MUSEO NO ESTARÁ AJENO A ESTA ACTIVIDAD Y ESTARÁ ABIERTO EL DÍA DOMINGO 28, Y DONDE CELEBRAREMOS CON UNA ACTIVIDAD ESPECIAL (ENTRADA LIBERADA)
23
JUN
28
MAY
LA NOCHE DE SAN JUAN: POR UN NUEVO AÑO SE REALIZARÁ UNA TERTULIA DE ACUERDO CON LA NOCHE MÁGICA DE CHILOÉ, CON HISTORIAS INÉDITAS, SOBRENATURALES, ADIVINANZAS, PRUEBAS A MEDIA NOCHE Y MÁS. 21
2017
www. REVISTATRADICIONES.cl