35 minute read

El acordeón

Next Article
Descubre UABC

Descubre UABC

Acordeón Acordeón EL EL

La ciencia detrás de lo cotidiano

Advertisement

Descubrimientos en la ciencia que ayudan a combatir y detectar la enfermedad del covid-19, que es producida por el virus (sars-cov-2) que provocó la pandemia que inició en 2019.

1592

1878

1881

1895

Termómetro

Creador: Galileo Galilei Aparato que se utiliza para medir la temperatura del cuerpo humano al colocarlo bajo la lengua.

Tubo endotraqueal

Creador: William Macewen Es un aparato que se utiliza en el procedimiento médico para pasar una sonda por la tráquea o nariz, y en casos de emergencia, por la boca.

Esfigmomanómetro

Creador: Samuel S. Karl Von Basch Instrumento que se utiliza para medir la presión arterial al colocarlo en el antebrazo.

Laringoscopio

Creador: Chevalier Jackson Instrumento tubular rígido que se utiliza para visualizar la laringe, iluminando y amplificando las imágenes de la garganta. 1895

1907

1940

1992

Rayos X

Creador: Wilhem Conrad Roentgen Son un tipo de radiación que sirve para diagnosticar daños en huesos u órganos en el interior del cuerpo.

Ventilador

Creador: Heinrich Dräger Es un aparato que suple o colabora con la función respiratoria de una persona, para que mejore su oxigenación.

Oxímetro

Creador: Glenn Allan Millikan Aparato que ayuda a medir la saturación de oxígeno en la sangre al colocarlo en un dedo.

Máscara N95

Creador: Peter Tsai Es un dispositivo que cubre nariz y boca de forma ajustada, con la eficacia para filtrar hasta 95% de las partículas que se respiran.

oxígeno medicinal o modificado

Mezcla de gases que tiene un porcentaje de oxÍgeno igual o mayor a 93%.

O2 (oxígeno)

1772 - Carl Wilhelm Scheele y Joseph Priestley descubren el oxígeno. 1777 - Antoine Lovoiser, químico francés, da nombre al elemento.

Ventilador respiratorio

2020 - Académicos de las facultades de Ciencias Químicas e Ingeniería, y de Arquitectura y Diseño, de los campus Tijuana y Ensenada, mejoran el prototipo de ventilador respiratorio ya existente, cuyo diseño permitirá a más personas poder hacer réplicas ante la contingencia por el covid-19.

Es un proceso que le "enseña" al cuerpo cómo defenderse de microorganismos como virus y bacterias, cuando lo atacan.

Vacuna

Edward Jenner, 1776

Termómetro

Galileo Galilei, 1592

1612 - Santorre Santorino introduce una graduación numérica al invento de Galileo. 1714 - Gabriel Fahrenheit crea el primer termómetro a base de mercurio con su escala 80°. 1741 - Anders Celsius propone su escala en 100°. 1866 - Thomas Clifford Allbutt inventa el termómetro clínico, el cual continuó mejorándose hasta el desarrollo del termómetro digital.

Esfigmomanómetro

Samuel S. Karl von Bash, 1881

1896 - Scipione Riva-Rocci diseña una versión más sencilla. 1901 - Harvey Cushing diseña la versión moderna. 1905 - Nikolái Korotkov diseña el método auscultatorio a la esfignometría.

Andrea Anguiano Sánchez, Dulce Carolina Bracamontes Higareda, Miguel Adolfo Fernández Torres

Les dicen hiperactivos, distraídos, enfermos mentales... pero ¿cómo es padecer ¿cómo es padecer de TDAH? de TDAH?

Facultad de Ciencias Humanas, uabc.

¿Alguna vez has escuchado acerca del trastorno por déficit de atención e hiperactividad o tdah? ¿Sabes o te imaginas en qué consiste o de qué manera afecta la vida de quienes lo padecen? "Déficit" significa "falta de algo", y las personas con tdah pueden tener mayor dificultad en tareas motrices y de coordinación, sobre todo durante la infancia.

Como podrás imaginarte, este trastorno no siempre ha sido conocido de forma científica. Hace varias décadas, a este conjunto de síntomas se le conocía como “daño cerebral mínimo”, y se pensaba que era más común en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, esta teoría fue perdiendo fuerza, y actualmente se sabe que se presenta de forma similar en ambos sexos.

Con el paso de los años, la ciencia se ha dedicado a entender mejor el trastorno para conocer los síntomas de forma más clara, ofrecer tratamientos y desarrollar técnicas enfocadas al mejoramiento del aprendizaje. Algunos investigadores han observado que se ha dado poca atención al desarrollo motriz dentro de los síntomas del tdah. motriz

Motriz: lo que se relaciona con el movimiento.

unsplash.com

¿Qué es el tdah?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah) es un trastorno del desarrollo del sistema nervioso infantil, producido por una alteración neurobiológica que parece ser causada por la variación de algunos genes implicados en la regulación de neurotransmisores. Es considerado como un trastorno psiquiátrico que afecta al desarrollo, el aprendizaje y las emociones del menor. Se caracteriza cuando a la persona afectada se le dificulta mantener la atención y tiene un exceso de actividad e impulsividad, lo que provoca repercusiones en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta patología patología del desarrollo se presenta sobre todo en la población infantil, y afecta la funcionalidad del niño en el desarrollo de sus actividades diarias.

A pesar de todos los estudios de investigación desarrollados sobre este trastorno, no existe una etiología etiología clara o concreta que responda con exactitud a este concepto, pues se mezclan diferentes factores, como pueden ser el genético, el ambiental, el social o el familiar. Además, existe un espectro más amplio de síntomas, muchos de ellos aún desconocidos.

La patología es parte de la medicina que estudia las enfermedades y conjunto de síntomas de una enfermedad.

La etiología es el "conjunto de causas de una enfermedad".

unsplash.com

Síntomas del tdah

Como podrás imaginarte a partir del nombre de este trastorno, los tres síntomas más notorios de quienes lo padecen son la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Pero también se encuentran algunos síntomas secundarios relacionados con trastornos de conducta y dificultades emocionales y de las habilidades espaciales y de percepción. Hay investigadores que señalan problemas de conducta, dificultades de aprendizaje, bajos niveles de coordinación motriz, ansiedad, depresión, e incluso alteraciones del sueño. Los síntomas pueden ser agrupados en diferentes habilidades fundamentales para el desarrollo del niño:

Básicas: falta de atención, inconstancia, abandono de tareas o falta de organización.

Físicas: deficiencia en la coordinación motriz y dificultades para articular verbalmente.

Cognitivas: poco desarrollo de memoria de trabajo, falta de reflexión y planificación.

Emocionales: comportamiento correspondiente a una edad más baja y falta de control sobre las emociones.

Consejos para padres de niños con tdah durante el confinamiento

Sugerencias:

Identifica las conductas que te hacen enojar. Piensa: ¿Por qué me hizo enojar? Pregúntate: ¿Mi reacción empeoró la situación? Imagina la misma situación, pero con una reacción.

1. Mantenerse optimistas y motivados, dedicándose tiempo a sí mismos. 2. Asegurarse de que todos los miembros de la familia saben qué se espera de ellos, cuáles son sus tareas y establecer normas simples.

3. Fomentar la autoestima del niño y su confianza en los padres, y dedicar tiempo a la escucha activa, el refuerzo positivo de sus logros y tiempo de calidad. 4. Ayudar al niño a entender las instrucciones, mantener contacto visual y pedirlo de manera simple y firme. 5. Reducir los conflictos, mantener al niño ocupado con rutinas cada día y distraerle cuando empieza a sentirse enfadado.

Los padres de niños con tdah pueden presentar:

Depresión Ansiedad Culpa

También pueden ser rechazados por otros padres

De acuerdo con la Asociación Psicológica Americana hay tres tipos de TDAH:

1) tdah-i. Caracterizado por síntomas asociados a la falta de atención. 2) tdah-hi. Predominan los síntomas asociados a hiperactividad e impulsividad. 3) tdah-c. Manifiestan a partes iguales o similares los síntomas de los dos subtipos anteriores.

Problemas al moverse

La motricidad puede ser definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. También puede ser entendida como la capacidad del ser humano para dominar y ejercer sobre su propio cuerpo.

Hay dos tipos de motricidad: fina y gruesa. La primera se trata del control voluntario y preciso de los músculos más pequeños, como son los movimientos de la mano y los dedos (por ejemplo, al escribir, recortar o hacer manualidades). Por su parte, la motricidad gruesa se asocia principalmente con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio, correr, caminar, etcétera. Los niños con tdah pueden experimentar dificultades motoras, y se piensa que estos problemas podrían estar relacionados con la falta de atención, lo cual se observa en una exagerada e inapropiada actividad motora e impulsividad.

Un estudio llevado a cabo en el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo "Rosa Luxemburgo", en Cuba, cuyo objetivo era identificar qué alteraciones en la motricidad presentan los niños con tdah, evaluó la motricidad fina en 18 niños con el trastorno. Se mostró que las habilidades de agarre y uso de las manos están desarrolladas para la edad, pero las habilidades de coordinación visual-motora y la destreza manual presentan

una gravedad entre moderada y severa. En la mayoría de los casos que se estudiaron, los niños tuvieron problemas para mover sus brazos o piernas, y hasta los ojos. En otro estudio, en el que participaron un total de 1 656 niños de 5 a 14 años, se observó una relación entre los problemas de coordinación motriz y el tdah.

En ambos estudios se demostró cómo los niños con este transtorno tienen menor capacidad motriz que los niños de la misma edad sin tdah. De esta manera, confirman la existencia de una relación entre el tdah y las dificultades en la coordinación y motricidad.

Como puedes observar, en tu vida cotidiana las habilidades motoras son fundamentales para todas las personas. En el caso de los niños, son destrezas esenciales para que puedan leer, escribir y realizar una gran cantidad de actividades diarias dentro de todos los ámbitos escolares, familiares o incluso recreativos. Las limitaciones o dificultades en la ejecución de movimientos finos y gruesos tienen un efecto negativo en la calidad de vida de los menores con tdah.

Aunque no se debe generalizar que todos los niños con este trastorno presentan alteraciones en las destrezas motoras, hay que hacer nuevos estudios para saber si estos problemas motrices son consecuencia del trastorno. Así, se podrá entender mejor la patología y desarrollar tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos más efectivos.

A principios del siglo xx, Burke’s Wells contenía un tesoro codiciado por muchos: el agua. La riqueza del elemento natural no sólo era el anhelo de vaqueros y exploradores, gracias a su ubicación geográfica, pronto se convirtió en un lugar que todos deseaban poseer. Y aquí se inició parte de la historia de lo que hoy conocemos como el valle de Mexicali.

¿Dónde estaba Burke’s Wells?

Víctor Manuel Gruel Sández

Instituto de Investigaciones Históricas, uabc.

La geografía que hoy día ocupan la ciudad de Mexicali y el valle agrícola del mismo nombre fue conocida entre 1848 y 1903 como delta del Río Colorado. Las intenciones e intereses de explotación de los recursos de dicha región fueron movidos por empresarios y autoridades de México y Estados Unidos.

La historia que a continuación conocerás, ocurrió en un momento en que estando despoblada la península, ciertos individuos decidieron poseer tierras sin antes conocerlas. Así, el destino de estas tierras fue pasar, muchas veces, de mano en mano, en el sentido de que fueron propiedades que se traspasaban –a pesar de que aún no concluían los trámites de registro en La Paz, Ensenada o la Ciudad de México– en caso de que alguien demostrara mayor interés en poseerlas.

unsplash.com

La promesa de construir trenes y líneas férreas, ciudades, puertos o represas aceleraba las compraventas. Al ser parte de la zona deltaica del Colorado, Burke’s Wells ejemplifica todo esto; su nombre significa, en español, "El pozo de Burke".

Una de las posibles maneras de conocer el pasado de Mexicali y su valle consiste en aplicar una rama que las y los historiadores suelen llamar geografía histórica –o, para abreviarla, geohistoria–. Los documentos que permiten acercarse al pasado son los mapas, planos, croquis o cualquier carta o dibujo levantado en el lugar de los hechos. Pero también la experiencia directa del campo y las ciudades ofrece información valiosa a quienes se preguntan por los accidentes geográficos que hubo antes de calles y avenidas. gambusino

Burke’s Wells es mencionado en un mapa elaborado por un viejo gambusino de Ensenada: el informe entre 1912 y 1918 preparó David Goldbaum (1971) para empresarios mineros de Inglaterra y Estados Unidos. Ese informe es una de las fuentes más importantes para reconstruir la actual formación geográfica de Baja California. Pero el único inconveniente es que se enfocó bastante en los centros mineros del municipio de Ensenada, y aunque en el mapa aparecieron todos los desiertos, arroyos y montañas del estado, da más importancia a las vetas o puntos dónde encontrar oro, plata, cobre u ónix.

Quizás el delta del Colorado no tenía oro en sus entrañas, pero pronto exploradores e inversionistas se percataron de que la región contaba con un elemento líquido igual de valioso que los sólidos metálicos: el agua –tan necesaria para iniciar cualquier actividad económica de mediano o largo plazo–. Goldbaum incluyó Burke’s Wells por la simple y sencilla razón de ser sitio conocido como “posta”, en el cual las diligencias del viejo oeste descansaban y consumían el vital líquido.

Las carretas –mejor conocidas como chuck wagons– realizaban un recorrido desde Nueva York hasta California, que requería del soporte de cientos de postas a través de México y Estados Unidos.

Gambusino: catador o minero encargado de buscar yacimientos minerales.

Detalle de la cartografía de David Goldbaum (c. 1918) sobre el Distrito Norte de la Baja California.

En ellas abrevaba el ganado y caballería que acompañaba a empleados de John Butterfield y su empresa transportista de mercancías, personas y correspondencia.

Burke’s Wells se convirtió en rancho luego de que Modesto Arriola, un representante del gobierno en La Paz, Baja California Sur, comenzó a ofertar terrenos en el delta del Colorado sin antes arreglarse con los grupos indígenas que ahí vivían desde tiempos inmemoriales. Modesto Arriola engatusó a una mujer sonorense para que adquiriera un terreno, doña Cleofas Grijalva, viuda de Louis Jagger. Así, la posta que desde la década de 1850 era frecuentada por diligencias provenientes de Los Algodones y Yuma, Arizona, se convirtió en lote baldío de 2 500 hectáreas que, de acuerdo con las leyes de ese tiempo, podia entregarse a quien lo reclamara. Modesto Arriola (1872) asumió entonces su papel de “apoderado general de doña Cleofas Grijalva”, y solicitó fuese deslindada la totalidad de la superficie del terreno para eso; tenía que acelerar el registro y emisión de un título de propiedad a favor de doña Cleofas. Lo dicho por la historiadora Aidé Grijalva nos aclara el asunto: “El rancho de Cleofas Grijalva, el Burke’s Wells, sería la anhelada posta que vaqueros, gambusinos y especuladores quisieron [apoderarse], pero solamente los ingenieros hidráulicos pudieron y no fracasaron”. Posta o rancho, lo que debe importarnos es que el delta comenzaba a recibir una serie de nombres que tarde o temprano desembocarían en Mexicali.

Cuando doña Cleofas tomó el control de dicho espacio, desde el estado de Sonora, éste ya era identificado con el apellido Burke, que seguro perteneció a alguno de los empleados de Butterfield. Por alguna razón que desconocemos, se conservó el apellido como toponimia , toponimia pero en el futuro conoceremos la respuesta.

La acepción más común y corriente de toponimia es: “conjunto de los nombres propios de lugar de un país o de una región”.

Ello dependerá de los hallazgos en archivos o mapotecas.

La segunda fuente cartográfica que incluyó el Burke’s Wells ya como ranchería, fue elaborada por el cartógrafo y agrimensor mexicano Jacobo Blanco, que viajó al delta con dos propósitos: establecer los monumentos de mármol que marcaran los límites entre México y Estados Unidos, y, por otro lado –y aquí comienza a tener sentido toda esta historia–, Blanco era representante de los intereses comerciales de un empresario y diplomático sonorense radicado en San Francisco, California. Su nombre: Guillermo Andrade.

La importancia de Guillermo Andrade para la historia regional consistió en poseer la totalidad de los terrenos de lo que hoy se conoce como valle de Mexicali. Andrade los consiguió mediante estrategias bancarias y negociaciones con empresarios estadounidenses y el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y, después, el de don Porfirio Díaz. Finalmente, traspasó las tierras en las que tanto tiempo y dinero invirtió –entre ellas, desde luego, las que antes poseyó doña Cleofas– a empresarios de Los Ángeles. Nos referimos a la famosa Colorado River Land Company, cuya amplia historia no cabe en este artículo.

Mediante el mapa que Blanco levantó entre 1873 y 1874, Andrade y sus asociados formaron la Compañía Mexicana, Agrícola, Industrial y Colonizadora de Terrenos del Colorado. El acto de ver en un pedazo de papel todo el territorio en su poder les condujo a idear un enclave agroindustrial: la Colonia Lerdo, misma que procesaría ciertas plantas silvestres de los parajes antes transitados por diligencias.

El tercer mapa en el que apareció Burke’s Wells fue elaborado a partir del trabajo de William Denton, un ingeniero de origen inglés. Casado con una mujer de Baja California Sur, Denton sustituyó a Arriola en la representación de doña Cleofas, y siendo un gran conocedor de tierras baldías en Baja California y Sonora, emprendió una larga batalla legal en contra de Andrade para impedir el traspaso de Burke’s Wells y otra decena de terrenos. Al final, Denton no lo consiguió, pues la proyección de la Colonia Lerdo recibiría mayor apoyo de la gente cercana al presidente Lerdo de Tejada, en la Ciudad de México, sin dejar de mencionar a la docena de inversionistas estadounidenses que secundaban a Andrade. Aunque el paisaje conserva el vivo recuerdo de dicha colonia, tarde o temprano fracasaría con las consabidas consecuencias protagonizadas por la Colorado River Land Company.

La única descripción del Burke’s Wells que se ha encontrado es la hecha por Denton y, por ello mismo, nos resulta muy significativa en términos de lenguaje escrito e historia medioambiental: “El terreno es plano en partes; siendo la parte norte puros médanos arenosos y resecos. Hay varios bajíos pequeños, por los cuales corre agua, cuando llegan a subir mucho las inundaciones del Río Colorado. No hay agua, más que lo que se puede sacar escasamente en pozos”.

He aquí una clave sobre el futuro del agua en Mexicali: aunque pueda fluir a nivel superficial, las zonas áridas tienen la nobleza de albergarlas subterráneamente. Esperemos que cuando la sed y el futuro nos alcancen, los pozos no hayan agotado ese recurso.

Es muy probable que el gambusino haya consultado los deslindes de Denton y las cartas de Blanco, pues incluyó en su mapa Burke’s Wells, aunque para la década de 1910 y ya existiendo Mexicali, no hubo otro punto de referencia que permitiera saber qué había en el espacio vacío del papel.

Para responder a la pregunta del título y saber dónde estaba Burke's Wells, una gran ayuda es la informática combinada con la geografía. Actualmente, gracias a un software para elaborar mapas es posible empalmar los viejos mapas con los actuales. Así, al cruzar el mapa de Jacobo Blanco con el mapa actual de la ciudad de Mexicali, se puede concluir que Burke's Wells podría haber estado en lo que hoy día son las primeras parcelas al oriente de la ciudad, a menos de dos kilómetros de lo que se conoce como valle del ex ejido Puebla. Para ser más exactos, algunas de las superficies de cultivo de lo que hoy conocemos como Islas Agrarias, en sus múltiples secciones –algunas ya en proceso de

La principal herramienta de la geografía histórica es la imaginación “ “

Esta imagen muestra cómo se empalmó el mapa de Jacobo Blanco (1873-1874) sobre lo que hoy es Mexicali (en rojo).

commons.wikimedia.org

Chuck wagons o carretas utilizadas en las diligencias estadounidenses que llegaron al delta del Colorado.

urbanización–, formaron parte de las tierras que doña Cleofas compró, Andrade arrebató y la Colorado River Land Company, en pleno siglo xx, disfrutó.

Asistida o no por computadoras, mediante trabajo de campo (o no) en las regiones por estudiar, la principal herramienta de la geografía histórica es la imaginación. Contemplar los datos generados por aplicaciones como Google Maps u otros programas genera la misma satisfacción y certidumbre que la consulta de archivos y bibliotecas. En la década de 1950, mientras Pablo Herrera Carrillo escribía sobre la Colorado River Land Company, jamás se olvidó de mencionar sitios minúsculos como el aquí reseñado. Según este historiador guanajuatense, Burke’s Wells se encontraba “no lejos de la actual ciudad de Mexicali”. Si entonces la distancia era corta, hoy día –que podemos viajar al pasado en un abrir y cerrar de ojos– es mucho menor.

Juan León Palliere, Parada de una diligencia en la posta, ilustración de 1872.

El aprendizaje de máquina en nuestro día a día

o cómo usa Netflix la inteligencia artificial para predecir nuestros gustos

Jorge Reyes Spíndola

Egresado de la Facultad de Ciencias, uabc.

Muchas personas, al escuchar las palabras “inteligencia artificial”, se imaginan un robot sirviente o uno asesino estilo “Terminator”, pero en realidad ya es parte de nuestra vida cotidiana. Cuando nos encontramos ante las recomendaciones que Netflix nos hace o de artículos sugeridos en nuestra cuenta de

Amazon, por ejemplo, se está interactuando con un algoritmo de inteligencia artificial. algoritmo

En los últimos quince años, el campo del aprendizaje de máquina (machine learning, en inglés) ha experimentado una enorme actividad y avance en términos de sus algoritmos y aplicaciones. Esta explosión de actividad se debe a varios factores:

El alcance global del Internet. El incremento en el poder de procesamiento y almacenamiento de las computadoras de escritorio y las laptops modernas. El abaratamiento de los componentes electrónicos que dichas computadoras emplean. El incremento en los volúmenes de datos que son recabados y almacenados por compañías y gobiernos en el afán de obtener y controlar más información.

El desarrollo y mejora en la precisión de bibliotecas numéricas de fuente abierta.

Estos factores permiten a investigadores en muchas ramas de la ciencia acceder a vastos panoramas de información que, mapeados adecuadamente, pueden revelar rincones hasta ahora desconocidos. Y esto puede traducirse en nuevos descubrimientos. Como ya te podrás imaginar, las aplicaciones del aprendizaje de máquina son numerosas y van desde lo mundano hasta lo macabro. Por La meta es lograr que la máquina aprenda a reconocer los patrones escondidos entre los datos para poder realizar predicciones “ “

ejemplo, genera algoritmos que se usan para recomendar artículos de compra o hacer diagnósticos clínicos especializados; incluso, en una triste pero necesaria aplicación, sirven para localizar fosas clandestinas en México.

Con base en esto, si descargas una copia de Wikipedia a tu computadora, por ejemplo, ¿puedes decir que esta ya "aprendió" ese conocimiento?, ¿puedes hacer conclusiones respecto a un tema al usar la información almacenada en tu computadora? Para contestar estas preguntas, aclaremos entonces qué significa el aprendizaje de máquina y por qué nos puede ser de utilidad.

El algoritmo es el conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema de cálculo.

¿Qué es el aprendizaje medidas tales como presión sanguínea, ritmo de máquina? cardiaco, peso, edad, etcétera, los cuales serían los atributos de un paciente con un estado de salud saludable o enfermo (variables de El aprendizaje de máquina puede definirse respuesta). como la ciencia y el arte de programar Una vez recabados los datos, se escoge computadoras para que aprendan de los un algoritmo apropiado y se le alimenta con datos. Otra definición más general dice: ellos. El algoritmo entrega los parámetros del “El aprendizaje de máquina es el campo de modelo y se procede a hacer predicciones con él. estudio que proporciona a las computadoras En teoría, así es como se desarrolla un la habilidad de aprender sin ser programadas modelo; desafortunadamente, la realidad no explícitamente”. De manera ingenieril: “Se es tan sencilla. Un gran obstáculo es que el dice que un programa de computadora proceso de aprendizaje (también conocido como aprende de una experiencia E con respecto a entrenamiento) involucra el tener una buena una tarea T y alguna medida de desempeño P, cantidad de datos para trabajar; mientras más si su desempeño en T, medido por P, mejora datos, mejor. con la experiencia E”, y así comprenderlo. Finalmente, podemos decir que la meta del aprendizaje de máquina es “lograr que la máquina aprenda a reconocer los patrones escondidos entre los datos para poder realizar predicciones”.

El problema general del aprendizaje de máquina se postula como sigue: Es el aprender o inferir una relación funcional entre una o más variables (conocidas como atributos) y una variable de respuesta o variable objetivo, de tal forma que se construye un modelo matemático donde podemos predecir la respuesta para cualquier conjunto de atributos.

Imagínate que quieres construir un modelo a partir de las descripciones de los artículos (atributos) que un cliente compró y si le gustó el producto o no (respuesta). Esto te permitiría predecir qué objetos le gustan al cliente y así poder hacer recomendaciones. O quizás quieras construir un modelo que realice diagnósticos clínicos. Para crearlo, usarías un conjunto de datos que comprenderían

Sin embargo, no siempre es posible tener millones de datos para trabajar, de modo que la selección de algoritmos es importante. Como ejemplo, vamos a desarrollar un modelo usando el caso más sencillo: una variable de atributo y una variable de respuesta; es decir, el atributo se refiere a características de un individuo (los corredores), y la respuesta mide las posibles alteraciones a la primera variable (año de la olimpiada).

La figura gráfica 1 muestra los tiempos correspondientes a los medallistas de oro masculinos en los 100 metros planos contra el año de cada olimpiada desde 1896. El propósito es usar estos datos para aprender si existe una relación entre el año de la olimpiada y el tiempo ganador, y usar este modelo para hacer predicciones de juegos futuros.

Al aplicar una ecuación, se puede encontrar que existe una cierta dependencia estadística entre el año y el tiempo. Es muy posible que no sea una dependencia causal; esto es, el transcurso de los años no es una causa directa de la reducción de los tiempos. Pero se puede extraer información de que el tiempo ganador se reduce en promedio 0.0133 segundos en cada olimpiada (véase gráfica 1).

En segundo lugar, podemos usar la ecuación para hacer las predicciones de los tiempos ganadores de las siguientes dos o tres olimpiadas. Sobre este último punto, hay que tener un poco de cuidado. Ciertamente, no podemos ni debemos hacer predicciones para la olimpiada del año 2032, ya que las cifras obtenidas serían absurdas, pues a medida que se abarca más tiempo, aumenta la incertidumbre.

Pasando ahora al caso de Netflix referido al inicio, las variables serían género de película o serie, director, país de origen, año de producción, actor principal, etcétera. Todas estas variables formarían parte del conjunto de datos de entrenamiento, con la variable de respuesta, siendo “¿Gustó?”: “sí” o “no”. El modelo resultante sería una combinación de las variables atributos, por ejemplo: “El usuario XY37 gusta de las comedias románticas estadounidenses con la actriz Kate Hudson, dirigidas por Ron Howard”. Netflix entonces selecciona de sus bases de datos películas similares a ésta, y las sugiere al usuario.

12.5 Tiempo de medallistas de oro, 100 m planos

12

11.5

11

10.5

10

9.5 1180 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Año de la olimpiada

Gráfica 1. La evolución de los tiempos de los atletas, basado en un modelo matemático, nos puede decir los tiempos ganadores en las dos siguientes olimpiadas.

¿Quieres explorar el aprendizaje de máquina?

Si deseas incursionar en el campo del aprendizaje de máquina, no necesitas grandes y sofisticados laboratorios ni equipo caro e incosteable. Lo único que necesitas es una buena y algo poderosa computadora, así como el software adecuado. Por fortuna, este último componente es gratis. En principio, el lenguaje de programación Python se ha convertido en el lenguaje estándar de la comunidad de aprendizaje de máquina y puede descargarse en el sitio de Python (https://www.python. org/). Luego, la comunidad de software de fuente abierta ha puesto en disponibilidad una serie de bibliotecas numéricas de gran precisión y algoritmos. Dichas bibliotecas se pueden descargar en los sitios https://numpy.org/ y https://scikit-learn. org/stable/. Por último, existen varias páginas web donde se pueden descargar archivos con grandes cantidades de datos y empezar a realizar experimentos. Una buena página de internet para empezar, es https://www. interviewqs.com/blog/free_online_data_sets.

La penetración diaria de la inteligencia artificial en nuestras actividades diarias es un hecho innegable. Cada día sus alcances y logros rebasan lo concebido por muchos autores de ciencia ficción. Gracias a ella tenemos ya automóviles que se autoconducen, traductores automáticos de idiomas y detectores de defectos en manufactura, sólo por nombrar algunas aplicaciones. Nos compete entonces a nosotros seguir buscando aplicaciones benéficas de esta tecnología, que seguirá revolucionando al mundo en los siguientes años.

unsplash.com

Investigar

es contagioso

Victoria Elena Santillán Briceño, Ángel Manuel Ortiz Marín, Ángel Yahel Carrillo Esparza, Juan Carlos García López, Carlos Emilio Hernández Soto, Rogelio López Torres, Ana Karen Moreno Cruz, Jorge Eduardo Toquero Machado

Facultad de Ciencias Humanas, uabc.

unsplash.com

UABC

15 min

El arte de la investigación.

Like Comment Share

unsplash.com unsplash.com freepik.es unsplash.com

La experiencia de investigar

Cuando se trata de producir conocimiento, las formas de hacer investigación son múltiples e infinitas. El contexto actual, tan complejo, plantea retos para la organización y ejecución de la investigación. ¿Crees que hacer investigación es para especialistas? A continuación conocerás un caso en el que jóvenes participaron en una investigación y así descubrieron un campo en el que pueden aplicar sus conocimientos y manejo de redes sociales, entre otros. El proyecto de investigación al que nos referimos fue convocado por la Red de Observatorios de Medios del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (rom-Coneicc), y fue denominado “Modelo de comunicación política en las elecciones federales de 2018”.

En el colaboraron profesores y estudiantes –de diversas áreas como educación, psicología, comunicación y sociología– de distintas universidades localizadas en diferentes regiones del país, con el fin de analizar la comunicación emocional en Facebook durante las elecciones presidenciales de 2018 en México.

Debes saber que uno de los objetivos centrales de las universidades es formar investigadores y profesionistas de alta calidad. Con este tipo de proyectos, que involucra a jóvenes estudiantes de distintas áreas formativas, se busca incentivar el gusto por la investigación para contribuir en este objetivo. Por ejemplo, cuando colaboran como asistentes de clase o son directamente invitados por académicos o investigadores a participar en algún proyecto en específico, los estudiantes tienen la oportunidad de descubrir cómo es y qué hace un investigador para producir conocimiento. Un alumno describe así su primera experiencia en el campo de la investigación:

La investigación es, entonces, un descubrimiento en el que te encuentran o te encuentras. Es, en ocasiones, una invitación que se acepta e, incluso, una curiosidad que se contagia.

Ya en los últimos semestres de la licenciatura me involucraba como asistente de clase, precisamente en la asignatura de comunicación política […] es también en este lapso que fui invitado a participar como colaborador en el Observatorio Mediático de la Frontera Norte, realizando análisis de notas periodísticas de medios locales en el ámbito sociopolítico.

Más tarde fui invitado a formar parte de un proyecto multidisciplinario, interuniversitario y de nivel nacional en el que se analizaría el proceso electoral de los candidatos a la presidencia de México, pero desde una mirada de la comunicación emocional, lo que invariablemente se presentaba como un reto personal, pero también profesional y hasta metodológico.

Es aquí el momento en que nos dimos cuenta de la relevancia de este tipo de proyectos,tanto en la vida académica como en el quehacer de la investigación.

Quién hace qué: repartir y colaborar

Seguramente has realizado trabajos en equipo. Muchas veces, al hacer investigación, se requiere un trabajo colectivo. Y al ser así, lo primero es tomar decisiones entre todos. Una de las primeras decisiones se relaciona con la cuestión de cómo se debe organizar el trabajo, que, en los hechos, equivale a establecer de manera muy clara qué tareas hay que hacer y quién o quiénes serán los responsables de su realización. Esto, a su vez, tiene que ver con las condiciones, propósitos, alcances y participantes de la investigación.

También debes tener la experiencia de trabajar de forma individual. Muchas investigaciones son así, y claro, tomar decisiones es mucho más sencillo.

Volviendo al ejemplo del trabajo colaborativo, puedes imaginarte que este es mucho más rico por el intercambio de experiencias y conocimientos. Claro, requiere de la dirección de un líder que coordine los tiempos, las actividades, los avances alcanzados.

Cada participante sabe claramente de su compromiso —tiempos, tareas y productos—, así como la contribución que harán al proyecto. Otro estudiante que participó en la investigación dice:

Dentro de mi participación como asistente de investigación, mis tareas a realizar eran las de analizar la cuenta de Facebook de uno de los candidatos a la presidencia […] posteriormente redactar un informe quincenal en el cual se informaba el grado de interacción que tenía el candidato con las personas en la plataforma sociodigital de Facebook, las cuales involucraban las emociones básicas (me enoja, me divierte, me encanta, me entristece, me gusta) resaltando cuál era la que tenía más reacciones, y a la vez, la que tenía menos reacciones.

Para cada uno de los que trabajamos en el proyecto nos fue asignado un candidato en el que teníamos que analizar su actividad en la plataforma digital de Facebook: publicaciones, imágenes, videos, redacción, entre otros; era importante basarnos en los días estratégicos de publicaciones que, gracias a la contribución de un equipo de otra universidad del país, se nos facilitó el proceso de análisis de las publicaciones que cumplían con lo requerido, esto gracias a las interacciones de los usuarios de Facebook.

Tal parece que, en la práctica de la investigación, la guía entre iguales es un aspecto importante e imprescindible, ya que los estudiantes aprenden a investigar investigando, mediante un aprendizaje colaborativo. De esta forma, se hace evidente que los estudiantes, cuando investigan, hacen lo que saben y saben lo que hacen.

freepik.es

Investigando se aprende a investigar

La investigación no sólo es teoría, ideas o abstracciones; también es práctica, creatividad y, ¿por qué no?, intuición. Hay que considerar que, cuando se investiga, cada caso es original. Cuando se trata de producir conocimiento, no todo está dicho, ni todos los caminos se han recorrido, siempre hay algo desconocido y novedoso por descubrir y para construir conocimiento.

Investigar es poner “manos a la obra”: se hace, se fabrica, se descubre o se inventa al producir conocimiento. Una vez organizado el trabajo, hay que descubrir el método más conveniente según las características de lo que se investiga y de las condiciones en las que se hace. Como ejemplo de esto, uno de los participantes opinó lo siguiente:

Para este proyecto, que se llevaba en conjunto con la Universidad Panamericana, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Interamericana, el verdadero reto consistió en diseñar una base metodológica sólida que recopilara, almacenara y diera pie al análisis de sendas campañas electorales de los candidatos a la presidencia en las redes sociodigitales […] es decir, requeríamos poder“extraer” las emociones de los candidatos de sus respectivas publicaciones en campaña.

Como no siempre funciona todo como se quisiera, entre la variedad de métodos y herramientas utilizadas, en ocasiones el trabajo en colaboración se tornó “artesanal”, por llamarle de alguna manera, lo

unsplash.com Investigar es poner “manos a la obra”: se hace, se fabrica, se descubre o se inventa al producir conocimiento “ “

que no resta, claro está, solidez, aunque sí requiere de mayor esfuerzo. Pero es precisamente en este punto donde la formación académica de cada uno de los miembros del proyecto resalta, ya que todos aportaban ideas y, de todas estas, se implementaba lo que resultaba viable.

Y es en este afán de desarrollar el procedimiento o método más adecuado para saber qué hacer con los objetos y qué se puede producir con ellos, incluso la serendipia no serendipia sólo tiene cabida, sino que, además, acierta con soluciones a la hora de investigar o de comprender el objeto que se estudia. Esta fue una ruta que encaminó a los estudiantes al arribo de hallazgos o revelaciones afortunadas e inesperadas, pero exitosas, en su responsabilidad como investigadores, como ellos lo describen:

Creo que si me hubieran asignado un análisis general de los medios en tiempos electorales, no hubiera podido encontrar esa línea que hace notoria la inserción pagada [cuando se paga para que se publique algo] … en ningún plan de estudios encontraremos la complejidad del mundo real. Observamos teorías que son puestas en práctica día con día. Pero nada se vuelve más tangible que una publicación con una intención predeterminada. Este tipo de participación en la investigación nos abre una ventana al mundo profesional y real.

Investigar es aprender

La investigación es la vía directa para encontrar respuestas, pero también la oportunidad de obtener sorpresas, de descubrir. A veces, de manera inesperada se logran aprendizajes sorprendentes. En fin, si participas en algún proyecto de investigación, tendrás oportunidades de aprender, básicamente aprender de otros; no sólo a investigar, sino a cómo investigar. Dice otra estudiante:

Comprobé que el trabajo en equipo se rige por el respeto, el constante diálogo y por el aprovechamiento de cada uno de los conocimientos y aportaciones de los miembros que componen cada proyecto […] de lo que se trata es de involucrarse en proyectos que aglomeren disciplinas, metodologías, miradas […]de ser partícipe siempre que exista la oportunidad […] con los retos y limitaciones que ello implica, lo que lleva a estar en constante coordinación con los equipos.

La palabra serendipia se utiliza para describir descubrimientos que se generan de manera casual o inesperada. Por ejemplo, cuando se busca una cosa y se descubre otra por casualidad.

unsplash.com

Fue una experiencia amena, productiva y de total contribución para mi formación como estudiante de ciencias de la comunicación, el participar en un proyecto de investigación tan importante […] Al contar con una responsabilidad social como investigador, reflexionas y descubres lo que hay detrás de un individuo y de un colectivo.

Podemos agregar que, sin duda, la investigación es un arte: el arte de crear y crear creando; de hacer haciendo y, al hacer, formular preguntas para encontrar respuestas. Es un diálogo entre miradas, habilidades y dudas que favorecen el descubrimiento de que no hay respuestas únicas, como tampoco hay formas únicas de interrogar, ya que distintas disciplinas se conectan en el objetivo de crear y estudiar objetos de interés común.

unsplash.com

This article is from: