Usha'- 4ta edición - Diciembre de 2016

Page 1

Boletín de Ananda Marga WWD Buenos Aires Región Nº 4 / Diciembre / 2015

La alternativa para un mundo nuevo


Principales objetivos de WWD Regional • Trabajar especialmente por el desarrollo y elevación de la dignidad de la mujer en la sociedad. • Estimular prácticas espirituales para la vida diaria que conllevan a la autorrealización y brindan apoyo físico, mental y espiritual permanente para lograr el bienestar de las mujeres. • Alentar a las mujeres a dejar de lado antiguos tabúes y conducirlas hacia la práctica de una espiritualidad racional. • Despertar la conciencia social y alertar sobre la desigualdad de género y las injusticias sociales y al mismo tiempo procura lograr que las mujeres aprendan a valerse por sí mismas, a través de seminarios y de círculos de estudio etc. • Apoyarnos mutuamente en especial entre las mujeres a través de actividades de cooperativas para volverse auto-suficientes y también realizar algunos proyectos de servicio para la comunidad con ellas.

Equipo Editorial Brcii. Vimocana Acharya’ (Secretaria de Buenos Aires Region) Maria Laura Colleti (Lalita) Macarena Asensio (Rachana) María Eugenia Massimilla (Madhavii) Clara Batista (Kusumita) Envíe sus comentarios a anandamargawwd@gmail.com Su contribución con los escritos y asistencia para la edición son bienvenidos. Facebook: didi vimocana o Macu Rena Telefono: (+549) 11 (15) 32512155 Grupo de Facebook: Ananda Marga Buenos Aires Región (Argentina y Uruguay) Blog: www.anandamarga-wwd.blogspot.com.ar

Agradecimientos Queremos agradecer a todas las colaboradoras de esta 4ta. edicion de Usha: A Krsnapriya, a Lalita, a Madhavii, a Mahadevi, a Rachana, a Govinda. También a Lalita, a Anandii, Shiila y Krpadevii por sus dibujos. A Dishita por traducción, a Rachana por dirigir el equipo editorial junto con la didi, y a Kusumita por el diseño y armado de la revista.

Shrii Prabhat Ranjan Sarkar El fundador de WWD

El fundador de Ananda Marga WWD, Shrii Prabhat Ranjan Sarkar, a lo largo de Su vida, estuvo profundamente preocupado por las condiciones de las mujeres en la sociedad. El apoyó la emancipación de las mujeres de la estrangulación de los dogmas y la ignorancia. Como fundador y presidente de Ananda Marga, El estableció los fundamentos para una sociedad que trate a los hombres y a las mujeres con igual dignidad y responsabilidad. Él escribió en el libro de visitas de la oficina de WWD en 1978; “Ustedes, que son el sector de la sociedad humana más digno de todos, hagan algo para todos los seres humanos del universo.” Shrii Prabhat Ranjan Sarkar, o Shrii Shrii Anandamurti, es también nuestro maestro espiritual en el camino del tantra yoga. Él creó el mantra “Baba Nam Kevalam”, que significa “Todo es amor”, o más literalmente: Baba (Lo más amado, Conciencia Suprema, Dios), Nam (nombre), Kevalam (solamente -en un sentido no dualista, sino unitario, Todo-). Entonces la traducción literal sería: “Solamente el nombre de la Conciencia Suprema”. Ahora, verán que en algunas notas o relatos se nombra también a nuestro maestro “Baba”, como acostumbran en la India a llamar a abuelos, y a personas muy respetadas y amadas.

USHA’

Es el boletín semestral de WWD regional. Usha significa amanecer, salida del sol o luz de la mañana en sánscrito. Nosotras, las mujeres, aspiramos a ser “la vanguardia de una nueva revolución que la humanidad debe alcanzar por un mañana glorioso”. Trabajamos por una nueva era y por el futuro brillante de la sociedad humana, donde la dignidad de las mujeres florecerá gloriosamente en coordinada cooperación y donde, la humanidad se dirigirá para la autorrealización de todos y por el servicio desinteresado hacia todos. El logo: representa a una mujer tántrica, danzando Kaoshikii, la danza de yoga dinámico. El logo representa nuestro constante movimiento para la expansión de la mente y para la transformación personal y social.


Indice

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

3

Editorial Brcii. Vimocana Acharya

5

Palabras de P. R. Sarkar Auto-confianza económica

7

Amor por Baba El servicio a la humanidad es servicio a Dios Ecología, política y medioambiente PROUT: La alternativa para un mundo nuevo. Por Krsnapriya Una invitación a crear y expandir otro sistema de alimentacion saludable y sostenible. Por Lalitá Por una ley que asegure un hábitat digno para todos. Por Madhavii MECANO: Módulo de Emergencia para Catástrofes Naturales. Por Madhavii

10 11 14 23 26

Género y Derechos Humanos Toda la vida estamos en proceso vocacional. Por Nityabhakti La historia de Gerónima. Por Lalitá

28 30

Arte, música y literatura Libro: La Tierra que te parió Prabhata Sam’giita Número 163 Canción de Neohumanistas

31 32

Yoga Aprendiendo a desarrollar los diferentes niveles de la mente. Por Gaorii Tratamientos yóguicos y remedios naturales: Obesidad

33 37

Sadvipras: Mujeres que inspiran Vandana Shiva (por Didi Vimocana)

40

Cocina sutil y recetas Pan Dulce. por Mahadevi

46

Ayunos y festejos

18


4

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Julio 2015

La revista en principio es un espacio de encuentro, aprendizaje y creación entre mujeres para toda la Comunidad. Es un espacio que nació desde WWD (Departamento de Mujeres de Ananda Marga) hace tiempo con otros nombres, colores y formas y que hoy continúa creciendo, mutando, latiendo y convocando con el mismo sentimiento de unión y hermandad. Se trenzan experiencias, temas de espiritualidad, arte y poesía, debates, múltiples perspectivas y cargada de emociones que intentan aportar para la construcción de un mundo mejor basado en la igualdad, el respeto y el amor entre todas las personas, entre todas las especies y en armonía y defensa de la Naturaleza. Es un espacio de ronda y horizontalidad. De de-construcción, re-construcción y expansión permanente. Permite reconocernos cíclicas, musicales, firmes, sensibles, diversas y diferentes, apoyarnos y darnos ánimo en cada iniciativa, en cada propuesta e idea, porque las mujeres cuando nos encontramos cara a cara y logramos darnos cuenta de lo que somos capaces en solidaridad, de nuestra inmensa fuerza, espiritualidad y capacidad creadora, todo, absolutamente todo nos parece posible.


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Julio 2015

5

Editorial Brahmacharinii Vimocaná Acharya (Secretaria Regional de Ananda Marga en Argentina y Uruguay)

Se dice que originalmente no existía ningún camino en la tierra. Un camino se forma por las repetidas pisadas de personas o animales a lo largo de un período considerable de tiempo. Y más tarde, estos rastros se desarrollan en las carreteras. Significaría que debe haber habido un individuo o un grupo de personas o animales que habían tomado los primeros pasos pioneros antes que nosotros. En la mayoría de los casos, la etapa inicial de cualquier misión es probable que sea difícil. También muy a menudo, aparece una etapa como de pausa e inercia sin mucho progreso realizado. La mayoría de la gente tiende a renunciar a su tarea en esta etapa inicial, ya que parece que el objetivo está muy lejos de alcanzar. En realidad, obstáculos y desafíos no están allí sólo para desperdiciar nuestra energía e inspiración. De hecho, los llamados momentos difí-

ciles fortalecen y nos purifican. Si perseveramos y superamos esas dificultades, más tarde pronto se convierten en una fuerza tremenda y poderoso impulso para mover aún más para la siguiente etapa de la misión. Ni una sola lucha y sufrimiento se van a perder. Estrictamente hablando, no hay ninguna acción posible sin el impulso para el movimiento obtenido a partir del estado de inercia temporal. La expresión completa de la acción se produce sólo después de pasar por el estado de pausa. Es por eso que se dice que no hay que tener miedo de las dificultades. Más bien hay que estar preparados para todo tipo de sufrimiento, porque los sufrimientos se convertirán en nuestros recursos. En este sentido, los obstáculos son necesarios, ya que son fuerzas que nos ayudan a establecernos en el objetivo. Según Shrii P. R. Sarkar, el fundador de Ananda Marga WWD, hay tres categorías de personas;

Los momentos difíciles nos fortalecen y nos purifican. Si perseveramos y superamos esas dificultades, más tarde pronto se convierten en una fuerza tremenda.


6

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Julio 2015

Una categoría son las personas que no asumen ninguna obra. Ellos piensan que son gente común y no pueden hacer ningún trabajo. Ellos siempre tienen miedo de los obstáculos probables que pudieran encontrar en su trabajo. Ellos no se comprometen con ningún trabajo. La siguiente categoría de personas son aquellas que emprenden algún trabajo. Pero tan pronto como se enfrentan a algún problema, abandonan su tarea. Ellos presumen que cualquier obstáculo que viene en su camino es mucho más poderoso que su capacidad. Estas personas no están seguros de sus capacidades. Mientras, la mejor categoría de personas son los que emprenden una tarea y están decididos a cumplir con ella, sin importar cualquier problema que pueda venir en su camino. Siguen luchando contra viento y marea hasta que logran su objetivo. Ningún problema puede desafiar la solución. Ninguna dificultad puede ser mayor que su capacidad para resolverlo. Siguen luchando contra todos los obstáculos. Ellos pueden hacer frente a cualquier reto y enfrentar cualquier situación. Están decididos a lograr su objetivo, venga lo que viniere. Cuando un elefante pasa por un pueblo tranquilo, todos los perros del pueblo saldrían a la carretera y todos juntos le ladrarían con el máximo de su voz amenazante pero temerosa. Pero el elefante gigante continuaría caminando en la misma forma que antes, sin dar ninguna importancia o atención en esta ruidosa conmoción a su alrededor.

Del mismo modo, aquellos que tienen una misión en la vida para el mejoramiento y el bienestar de todos y cada uno no deben desear no tener ningún problema en su camino. Sin choque físico o mental y el anhelo por el gran ideal, no podría realizarse ninguna evolución o progreso. Así que debemos seguir luchando contra los obstáculos y las fuerzas malévolas dentro de uno mismo y en la sociedad. Pero al mismo tiempo, no hay que dar demasiada importancia a ellos, tampoco. Más bien, debemos mantener la mente sólo en la meta al tratar con los obstáculos. Como un lirio de agua que lucha por su existencia día y noche en el agua turbia, pero que nunca pierde su amor hacia la luna por encima de ella, mantengamos enfocándonos sólo en la meta en nuestras luchas diarias. De esta manera, podemos mantener la inspiración y seguir adelante mientras que se adhiere a los principios sublimes. Namaskar!

“El movimiento hacia la perfección es obstruido por todas las fuerzas de la imperfección... Pero la perfección de ser un movimiento hacia Dios, no se debe tener miedo. Sigue adelante; los obstáculos se irán por el desagüe al que pertenecen; tu progresarás”.

(Shrii Shrii Anandamurti)


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

7

DISCURSOS DE P. R. SARKAR

Auto-confianza económica Por Shrii Prabhat Ranjan Sarkar 17 de Octubre de 1959, Jamalpur En la sociedad el hombre se encuentra en una posición ventajosa. Debido a la dependencia económica hacia el hombre, una porción de mujeres desamparadas se ve forzada a ejercer la profesión de la prostitución. Cuando las mujeres disfruten de la independencia económica e igualdad de condiciones en la sociedad, esta práctica dejará de existir. La sociedad deberá ofrecer un lugar honorable a aquellas mujeres que abandonen este desagradable negocio y rectifiquen su carácter. La prostitución tiene su origen en factores socio-económicos. El sistema de dote se basa en dos factores: el predominio económico en ambos lados de la sociedad, y el desproporcionado número de mujeres u hombres en la sociedad. En Burma las mujeres eran económicamente independientes, así que los hombres debían pagar dote para casarse. En Punjab el número de hombres era superior al número de mujeres, por éso no había problemas con el sistema de dote y el casamiento de las viudas. Esta injusticia social puede eliminarse permitiendo la independencia económica a la mujer y alentando los matrimonios inter-castas e interncionales. En el presente se requiere de estas medidas urgentes. Hoy se ha vuelto una moda el clamar por la paz. Pero los predicadores de la paz propa-

gan los evangelios de paz y mantienen su poder drástico. ¿Será exitosa su misión de palabra? No, nunca. La paz es un término relativo. Esta es el resultado de la lucha. Cuando predomina la fuerza estática habrá una paz, que se denomina tamogunii shánti [paz estática]. Cuando predomina la fuerza sutil también habrá paz y se denomina sáttvikii shánti [paz sutil]. Esta lucha entre la fuerza estática y la sutil continuará hasta tanto exista el universo. No puede haber paz absoluta en el terreno de la relatividad. La paz absoluta puede derramarse sobre la vida individual, pero no en el cuerpo colectivo. Cuando la animación individual se suspende en la animación Cósmica, o cuando la aspiriación individual se suspende en la aspiración Cósmica, el resultado es la paz absoluta. La paz absoluta en el cuerpo colectivo significa la suspensión del universo, lo que es una imposibilidad. Por lo tanto, clamar por paz [evitando la lucha] es hipocresía. El clamor por la paz se puede aceptar como una política diplomática, pero no puede ser aceptado como un principio. La lucha es la esencia de la vida, y la paz puede restablecerse sólo después de la lucha. Enero de 1970 Si se utilizan equipos modernos en agricultura, ésta no seguirá siendo un trabajo intensivo y


8

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

“La lucha es la esencia de la vida, y la paz puede restablecerse sólo después de la lucha”. Shrii Shrii Anandamurti las personas podárn ocuparse en otras actividades para mejorar el desarrollo del campo. Para ésto se deberán hacer nuevos arreglos. Si unas pocas personas trabajan en cooperativas agrícolas, se producirán ahorros sustanciales. Al mismo tiempo, las mujeres y los niños se verán libres de dicho trabajo y tendrán espacio para desarrollarse. Sumado a ésto, el aumento de la mecanización unirá las villas con las ciudades y pueblos y de ésto resultará un mejoramiento en el nivel de vida de los habitantes de las villas. 16 de Marzo de 1982, Calcuta La economía rural no debería depender sólo de la industria familiar, de otro modo el bienestar de la población rural se verá en peligro. Si las economías familiares se organizan de manera racional, las mujeres rurales tendrán muchas posibilidades de ganarse la vida decentemente. Las cooperativas y las autoridades locales tendrán que asumir la responsabilidad de proveer materia prima a las industrias familiares para que éstas no sufran de escasés. Junio de 1988, Calcuta Se debe comenzar a implementar industrias rurales a pequeña escala en cada hogar en Ben-

gala del sur, de manera tal que hasta las mujeres campesinas intervengan en la industria. Esta medida significará un avance sustancial para resolver el problema de desempleo generalizado. 28 de Febrero de 1980, Patna Cada individuo o comunidad avanzará por medio de su vitalidad interna propia y aportará al logro colectivo de la humanidad entera. Este es el verdadero espíritu de la historia. Al escribir la historia, deberemos considerar las diferentes esferas de la vida humana y asegurarnos que el desarrollo de cada una de esas esferas tenga una dirección conveniente. Po ejemplo, la historia debería concentrarse en los principales sitemas educativos, niveles culturales, pensamientos e ideas, vestimenta, la condición social de las mujeres, el rol de las mujeres en las esferas social y económica, y en las condiciones socio-económicas de las comunidades débiles y atrasadas de la sociedad en una era particular. Si se omitieran alguno de esos aspectos al escribir la historia, ésta será incompleta. 1981, Calcuta La explotación psico-económica es la última etapa de la peligrosa e insaciable explotación capitalista. Es un tipo especial de explotación que primero debilita y paraliza psicológicamente a las personas de diversas maneras, y después los explota económicamente. Algunos de los métodos de explotación psico-económica incluyen, primero, la supresión del lenguaje y la cultura indígena de los lugareños; segundo, la extensa propagación de la pseudo-cultura, ejemplificada en la literatura pornográfica que degrada las mentes y socava la vitalidad de los jóvenes; tercero, la imposición de numerosas restricciones a las mujeres, forzándolas a ser económicamen-


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

te dependientes del hombre; cuarto, un sistema educativo carente de psicología, con frecuentes interferencias políticas de intereses creados; quinto, la negación del dharma en nombre de lo secular; sexto, la balcanización de la sociedad en numerosas castas y grupos; séptimo, el daño a la sociedad mediante el uso de métodos antinaturales y peligrosos de control de la natalidad; y octavo, el control de los diferentes medios masivos como los diarios, la radio y la televisión por parte de los capitalistas. La explotación intelectual y psico-económica son los grandes peligros para la humanidad de hoy. Como reacción ante esta amenaza, debe generarse inmediatamente un fuerte sentimiento popular para la liberación del intelecto. Para ésto, el primer requisito es que los intelectuales de la sociedad deben mantener sus intelectos puros e intachables. Ellos deberán ajustarse al nivel de la gente común, dejando de lado su inercia y sus prejuicios. Ellos deben ayudar a las masas en su desarrollo y ampliar su apoyo a todos los movimientos anti-explotación. Este acercamiento asegurará que la explotación sea erradicada, la estructura social se estabilice y el horizonte intelectual de la mente humana se expanda. Si la humanidad siguiera este camino, la sociedad humana se movería hacia adelante hacia un brillante futuro a pasos agigantados. Julio de 1961, Ranchi Se podría preguntar, ¿cómo deberá distribuirse la propiedad de un padre entre sus hijos? Al tener que adoptarse el sistema Dáyabhága(1) en todas partes, los derechos de las hijas pequeñas tendrán que ser salvaguardados otorgándoles partes iguales que a sus hermanos para que no tengan que soportar una vida de penurias si enviudan. Sin embargo, las hermanas sólo disfru-

9

tarán esta propiedad durante su lapso de vida y ellas no tendrán el derecho de propietarias. Si ellas no han tenido hijos, después de su muerte la propiedad deberá retornar a sus hermanos o a los hijos de éstos. Este universo es nuestro patrimonio común. Este patrimonio debería estar administrado por los Proutistas porque los demás pueden padecer de sentimientos mesquinos o grupismos. Disfrutar de un derecho y disfrutar del derecho de administración no son la misma cosa. Como los seres humanos son en su mayoría seguidores y no líderes, el derecho de administrar debe estar concentrado en unos pocos selectos. En cada esfera de la vida-social, económica, política, etc. -el derecho a administrar la propiedad y salvaguardar los derchos de los demás deberá recaer en unos pocos trabajadores intelectuales-intuicionales. Cada uno de los individuos posee el derecho innato a disfrutar de nuestro patrimonio común, la propiedad mundana. Aquello que violara esta ley fundamental es un interés creado. A nadie se le permitirá ir en contra de este patrimonio. Si alguien lo hace, deberá curarse de su enfermedad psíquica. El proceso de cura se puede denominar dharma yuddha [la guerra por el dharma] Este texto fue publicado en: The Awakening of Women(El despertar de las mujeres) [a compilation], Ananda Marga publications

Notas al pie (1) En el sistema de Dáyabhága, el dercho a la herencia de los herederos está sujeto a la discreción del padre. Otra característica de este sistema es el derecho a heredar de las mujeres. Para una discución más detallada del punto de vista del autor sobre herencia, ver pp. 154-156, The Awakening of Women (El despertar de las mujeres). –Trad.


10

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Historia espirtual

El servicio a la humanidad es servicio a Dios (Baba acá significa al Maestro espiritual shrii shrii Anandamurti, el fundador de Ananda Marga) Una hermana llamada Pratibha Devii comentó una historia acerca de cómo servir a Dios: En la tradición Indiana, la primera comida es reservada para Dios. Pero esa no es una razón para no darle comida a una persona con hambre. Cuando se preparaba prasad a Baba, primero se le era ofrecido a Él y luego dado a los presentes. pero algunas veces esto es seguido en forma ciega, sin interpretar el espíritu de la práctica. Un día un hermano de Calcutta invitó a Baba a su casa por la ceremonia correspondiente a la colocación del nombre de su hijo. Cuando llegó el día muchas personas estaban cocinando toda clase de comidas en la casa del margii. Entonces un hombre viejo vino a la casa y dijo “Estoy muy hambriento, por favor denme comida para comer”. Un miembro de la familia dijo, “Vaya a otro lugar para conseguir comida, después de las 12 hs, venga, le daremos muchas clases de comida”. Pero el hombre replicó “ Estoy con mucho hambre, por favor denme algo”. Pero los dueños de casa insistieron en el argumento

anterior. Pero el anciano no se fué, se quedó esperando al lado de la puerta. Entonces le dieron dos rupias para que se comprara algo en el mercado. El hombre se fué. A la una, los dadas fueron a encontrarse con Baba y llevarlo a la casa del hermano, pero Baba no abrió la puerta. Luego de llamar algún tiempo, un Dada entró y Baba no respondió. El Dada se retiró de la habitación y luego de un rato también lo hizo Baba y así habló a los Dadas y Margiis que lo estaban esperando: “¿Por qué vinieron?, ¿A quién quieren? Las dos rupias, tómenlas. ¿Estas son?”. Entonces todos quedaron sorprendidos y se dieron cuenta de que era Baba quien había venido en forma de mendigo. Baba quiso mostrarnos que el servicio al pobre es servicio a Él. Es por esto que lo hizo. Y desde ese momento la hermana que contó esta historia también sigue esto. Primero ofrece la comida a Dios, mentalmente y luego a los pobres. Tomado de “Alas” una revista de WWD Argentina, 1993 edición de Abril


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

11

Ecología, política y medioambiente

PROUT: La alternativa para un mundo nuevo Por Krsnapriya

PROUT son las siglas de “Progresive Utilization Theory”, que traducido al español es, “Teoría de la utilización progresiva”. Aquí, P. R. Sarkar, que es el fundador de PROUT, se refiere a una teoría 100% práctica, como lo son las teorías científicas que son formuladas, luego de haber sido probadas y comprobadas. P.R. Sarkar decía que la economía debe ser una ciencia precisa y práctica y que debe ser desarrollada apropiadamente para el beneficio de todos. La característica esencial de éste sistema económico es que debe liberar a los seres humanos de los problemas mundanos, de manera que todos tengan oportunidades cada vez mayores de liberación intelectual y espiritual. PROUT asienta sus bases en la espiritualidad, esto no quiere decir religión, sino más bien, la naturaleza esencial de todos los seres humanos. Entonces PROUT propone una economía integral, con un enfoque espiritual, es decir, basado en el amor genuino hacia todos los seres, tanto animados, como inanimados. Así pues, las necesidades básicas (alimento, vivienda, vestimenta, educación y medicina) deben ser otorgadas a todos. Éstas necesidades se modifican según los cambios de época (por ejemplo: la bicicleta puede ser un requerimiento mínimo en una época, y el avión para otra).


12

Nadie tiene derecho de utilizar mal ésta propiedad común: el universo.

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

La riqueza excedente debe ser distribuida entre las personas que lo merezcan según el grado de sus méritos en cuanto al servicio brindado a la sociedad (por ejemplo: en una época en donde la bicicleta es un requerimiento mínimo para la gente común, un vehículo motorizado es necesario para un médico). Pero éste punto es dinámico, puesto que una vez que se consigue satisfacer las necesidades básicas de toda la población y la riqueza excedente ya fue distribuida entre las personas meritorias, deben hacerse esfuerzos incesantes para elevar el nivel de vida de todos. Este principio marca el paso para el siguiente, que dice que no se le permitirá a nadie la acumulación de ningún tipo de riqueza física, sin el permiso expreso o la aprobación del cuerpo colectivo. Nadie tiene derecho de utilizar mal ésta propiedad común: el universo. Debe existir una utilización máxima y distribución racional de todas las potencialidades, materiales, psíquicas y espirituales. Las personas servirán a la sociedad de acuerdo a sus potencialidades, esto dará lugar al desarrollo integral de todos los individuos, rindiendo en su trabajo con mayor efectividad y más entusiasmo, puesto que trabajarán según sus capacidades naturales. Las jornadas laborales serán más cortas, debido a que la tecnología será empleada en beneficio de las personas, y no como causantes de desempleo, y, además, como los requerimientos mínimos de las personas estarán satisfechos, no habrá necesidad de hacer horas extras para “llegar a fin de mes”. De esta forma, el tiempo libre podrá ser empleado en la familia, las practicas espirituales y artísticas, el deporte, la experimentación científica, etc., incentivando así, la expansión mental, y la plenitud de los seres.


13

Debemos regirnos por los principios éticos y morales que abrigan a toda la humanidad para poder evolucionar.

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

La tecnología, no solo será empleada para el bienestar de los seres humanos, sino también de la ecología. Los avances tecnológicos, deberán realizarse ocasionando el menor daño posible a la naturaleza. El cuidado de la ecología es un principio importante en PROUT, puesto que también busca elevar el nivel de vida de plantas y animales. Por último, la base en éste sistema económico, son las cooperativas, siendo el trabajo cooperativo, una manera de desarrollar y expandir el amor fraterno y así despertar el interés de sus integrantes en elevar el estándar de vida de toda la población mundial. La necesidad de un gobierno proutista mundial es imperante. El planeta no tolera más la discriminación, la desigualdad, la explotación y la violencia. Debemos regirnos por los principios éticos y morales que abrigan a toda la humanidad para poder evolucionar. Debemos elevar el estatus de la mujer en todo el mundo para poder avanzar, no se puede volar con un ala rota. Hay varios ejemplos de la implementación de PROUT a nivel local, hay cooperativas en funcionamiento, que trabajan con ésta visión universalista, e incluso en Venezuela ya hay un partido político proutista el cual se llama “Gente excelente”, por solo citar uno de los tantos que hay en el mundo.

Los interesados en conocer más o en emprender algún tipo de proyecto pueden visitar la página: www.prout.org.ar o escribir a rainjanprout@ gmail.com.

Bibliografía utilizada

Economía proutista discursos sobre la liberación económica.


14

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Ecología, política y medioambiente

Una invitación a crear y expandir otro sistema de alimentacion, saludable y sostenible

Somos parte del Todo, y nuestro bienestar depende del bienestar de los demás,

Por Lalitá

Es indudable que estamos avanzando hacia un mayor estado de consciencia, hacia el “Despertar” reconociendo que somos parte del Todo, y nuestro bienestar depende del bienestar de los demás, pero al mismo tiempo nos invade una fuerte sensación de impotencia frente a un sistema económico de acumulación y explotación que pareciera imbatible… pero ciertamente, no lo es. El avance de la economía social y solidaria por ejemplo, en la Argentina, representa algo más del 10% del valor de lo que se produce en el país (PBI). Sintéticamente, la economía social es una forma de producción, consumo, y distribución de riquezas que prioriza la valorización humana por sobre el capital. Fue a partir de la crisis del 2001 sobre todo, donde dadas las necesidades, se asentaron las condiciones para la expansión del trabajo comunitario y cooperativo, ya sea creando coope-


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

15

...búsqueda de un nuevo vínculo de confianza, solidaridad, responsabilidad y compromiso que se va gestando mediante el consumo consciente.

rativas o mediante un proceso de recuperación de fábricas o empresas, siendo el ejemplo el Hotel Bauen, la cooperativa FaSinPat (ex-Zanon), Grisinópolis, Brukman, Sasetru, Imprenta Chevalier, la cooperativa de trabajo La Vaca... así como también la existencia de formaciones cooperativas en Capital más recientes tales como el Restaurante Alé Alé, la pizzería Imperio, Cooperativa de trabajo Puente del Sur, que distribuye por internet otros productos de fábricas y Manos Cooperativas de todo el país, Cooperativa Ital, de frutas y verduras orgánicas, sólo por mencionar a algunas... Y esto habla no solo del cambio de qué producir en el país sino del cómo producir, esto es, cómo organizarse o cómo redistribuir las ganancias... tema no menor a la hora de pensar en construir otro sistema de producción alternativo al capitalista. Con la formación y el trabajo cooperativo cambia la relación del productor con el bien producido, por un lado, con el componente del trabajo cooperativo y solidario y todo lo que ello representa, y al mismo tiempo cambia la relación del productor con el consumidor, porque no solo es la búsqueda de satisfacción de necesidades del que quiere vender al mayor precio posible y del que quiere comprar al menor costo, sino la búsqueda de un nuevo vínculo de confianza, solidaridad, responsabilidad y compromiso que se va gestando mediante el consumo consciente. Frente a la situación de cierto escepticismo acerca de modificar algo del sistema de

producción y consumo que caracteriza al capitalismo, la expansión de las cooperativas, la necesidad de trabajo conjunto y solidario es una saludable y alentadora respuesta. Hoy en día puede notarse cierto crecimiento de una “conducta ecologizada e individualista”, donde la publicidad con un claro objetivo de marketing, más que informar a la ciudadanía de la crisis por ejemplo sobre el cambio climático, vende una idea: la que basta consumir tal o cual producto de tal o cual empresa “ambiental y socialmente responsable” para contribuir al cuidado del medio ambiente o para contrarrestar la destrucción del mismo. Esta situación fomenta entonces un determinado tipo de consumidor, el “Consumidor ecologizad@”,1 donde pareciera que por el simple hecho de consumir un determinado producto es suficiente para colaborar en el cuidado del planeta. Uno de los grandes problemas que acarrea esto, es el de desvincularnos, como ciudadan@s consumidores, del modo de producción. Las interacciones que tenemos con la sociedad en la que vivimos, y con la naturaleza de la cual dependemos y supuestamente defendemos se diluye en un simple gesto de consumo. Como consumidor@s ecologizad@s, tenemos la “libertad” de consumir productos de productores


16

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

que ya se han acomodado en el mercado y de los cuales nos desvinculamos rotundamente. Frente a este panorama, las Cooperativas, más especificamente las Cooperativas de Consumo de productos orgánicos, se plantarían firmemente como una alternativa viable, solidaria y ecológica: Al consumir productos orgánicos, no sólo cambia nuestra alimentación y nuestra salud física e interna, sino que también contribuimos a cuidar el medio ambiente e incentivamos otro modo de producción. Un consumo colectivo más responsable con el entorno social y natural con miras a un futuro más saludable y equilibrado.

La Cooperativa de Consumo de frutas y verduras orgánicas Una experiencia Proutista Y aquí es donde llegamos a la intención del presente artículo, de invitarlos a generar instancias de Consumo Colectivo, fomentando así un determinado tipo de producción: la producción Agroecológica. ¿Pensaste alguna vez en armar una cooperativa? Armar y llevar a cabo una cooperativa es mucho más fácil de lo que un@ cree. Como ejemplo, está el caso de la Coope-

rativa de Consumo2 de frutas y verduras orgánicas de PROUT3 que llevamos a cabo todo el año pasado con un grupo de personas que asisten regularmente al Centro de Yoga Ananda Marga de Capital Federal, en Flores. Todavía recuerdo el día en que Rainjan llegó con la propuesta clara de estudiar PROUT desde la práctica: armar una Cooperativa de Consumo. Y la armamos :). Fue muy interesante lo que fue ocurriendo, ya que con el funcionamiento de la misma se iba difundiendo y recomendando la práctica a otros grupos de otros lugares que se veían interesados (en el jardín de mi hija, por ejemplo) y que hoy en día siguen haciendo sus compras comunitarias. Es decir, es una propuesta que se multiplica fácilmente...

Una invitación… ¡a juntarse! Para l@s interesad@s, vivan donde vivan, ésta es entonces una invitación a juntarse – hoy las redes sociales facilitan mucho esto– y averiguar dónde están los productores de los productos que les interese consumir, cómo es que producen, etc. Del grupo que se armará seguro surgirán acuerdos, que se irán modificando siempre con la idea de mejorar el funcionamiento de la dinámica, por ejemplo de cantidades de veces en el que se irán a hacer las compras en el mes, la rotación de roles y funciones dentro de la cooperativa, medios disponibles para llevar a cabo las compras, etc. Otro beneficio de estas prácticas es que al despejar a l@s intermediari@s, porque se compra directamente al product@r, nos evitamos la recarga de precios que cobran l@s revendedores, aliviándonos de la inflación a la que ya estamos acostumbrad@s.


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

En lo personal, la felicidad que un@ logra mediante estas prácticas excede ampliamente lo que un@ efectivamente come, que desde ya es muy rico, saludable y libre de agrotóxicos (pesticidas, herbicidas y fungicidas). Porque lo que estamos construyendo muuuuy de a poquito es una rutina en base a la solidaridad, compromiso y salud... algo que por supuesto, no tiene precio…

La compra colectiva y consciente como acción política Es importante concebir al acto de compra colectiva como una acción política, ya que con nuestro poder de compra incidimos en el sistema de producción, distribución, consumo y utilización de desechos; decidiendo en donde volcamos el dinero, y qué modo de producción construimos.

17

Algunas razones para consumir productos orgánicos y naturales4 La principal característica de los productos orgánicos es que los ingredientes utilizados para su elaboración no han tenido contacto con químicos o procesos de ionización, ni son artificiales. Por este motivo los alimentos orgánicos son más saludables, ya que en su mayoría ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la calidad del sueño, reducir las posibilidades de desarrollar enfermedades y promueven la pérdida de peso. Pero si aún estas generalidades no son suficientes, existen varias razones por las cuales deberías consumir productos orgánicos: 1. Son más saludables: Porque están libres de residuos tóxicos procedentes de químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos. Protegen la salud del consumidor y del agricultor. 2. Ayudan a mantener el balance bioquímico de nuestro organismo: Porque no contienen trazas de anabólicos ni de hormonas STB. 3. Son más nutritivos: Contienen mayores proporciones de vitaminas, proteínas, antioxidantes, azúcares naturales y minerales que los productos convencionales. 4. Tienen mejor sabor, color y aroma: Ya que los métodos utilizados en su producción son naturales y no alteran su calidad nutricional. 5. Promueven el desarrollo del comercio justo: A través del apoyo a productores independientes que reciben un pago justo por sus productos sin la participación de intermediarios. 6. No dañan a los ecosistemas: Porque no utilizan variedades transgénicas (que sí usan


18

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

2016 Ekadash (Ayuno) Enero

pesticidas), ni se permite la irradiación de semillas; en cambio, promueven el cultivo de variedades criollas, salvándolas de la extinción. 7. Agua más pura: Al no utilizar productos peligrosos ni gran cantidad de nitrógeno, se elimina la contaminación de las fuentes de agua potable, cuidando este recurso para el futuro. 8. Suelo fértil: El suelo es el fundamento de la cadena alimentaria y la principal meta y preocupación de la agricultura orgánica. Estamos ante la mayor erosión y pérdida de suelo fértil debido a las prácticas agrícolas convencionales. 9. Más energía: Los procedimientos que utiliza la agricultura tradicional insumen enormes cantidades de energía. La agricultura orgánica tiene su base en la práctica del trabajo intensivo y manual. 10. Rescatan y promueven la biodiversidad: Porque los métodos de producción utilizados no generan problemas ecológicos. Una responsabilidad social compartida desde el productor, al consumidor.

05 (mar), 19 (mar)

Febrero

04 (jue), 18 (jue)

Marzo

05 (sab) , 19 (sab)

Abril

03 (dom), 17 (dom)

Mayo

03 (mar), 17 (mar)

Junio

01 (mie), 16 (jue)

Julio

15 (vie), 29 (vie)

Agosto Septiembre Octubre

14 (dom), 28 (dom) 12 (lun), 26 (lun) 12 (mie), 26 (mie)

Noviembre

10 (jue), 24 (jue)

Diciembre

10 (dom), 24 (dom)

festejos de ananda marga Ananda Purnima Mayo 21 (sábado) Prabhat Sam’giita Divas Septiembre 14 (miércoles) Diipavali October 30 (domingo)


19

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

guía de mercados y sitios web que fomentan el consumo consciente y solidario Por Lalitá Aquí una guía de productos que no se rigen por la lógica de la escasez ni por la de la especulación. Cooperativas, grupos autogestionados y asociaciones que producen y distribuyen productos de la canasta familiar :)

REDES E INICIATIVAS DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION MERCADOS

 1. Mercado Social Solidario: Productores agroecológicos, productos de empresas recuperadas, productos regionales y de limpieza.
Bonpland 1660 entre Honduras y Gorriti. Palermo Viejo. Todos los Sábados de 11 a 21 hs.

 2. El Galpón: Centro Comunal de Abastecimiento. Feria de Productores. Miércoles de 9 a 13 hs. Sábados de 9 a 17 hs.
 Av. Federico Lacroze 4171. Calle empedrada al fondo. Estacionamiento propio. www.elgalpon.org.ar
 3. Mercado Punto Verde: Dorrego 1429. Los miércoles, viernes y sábados de 10 a 19 hs http://www.mercadopuntoverde.com.ar/ 4. Frutas y verduras orgánicas “Buen Corazón” Cnel. Ramón Falcón 2714 (y Culpina) Flores. Sábados de 11 a 15 hs y Domingos de 11 a 15 y de 17 a 19 hs

1. Cooperativa La Asamblearia Creada por un grupo de vecinos de la zona norte de Bs. As., participantes de la Asamblea Nuñez y la Asamblea popular de Nuñez-Saavedra. Comercializan productor alimentarios como quesos, dulce de leche, miel, artículos de limpieza, cosmética natural, condimentos, conservas, embutidos, frutas secas, dulces. Están asociados con productores y grupos como CECOCAI, FECOAGRO, Fincas Quillahué del Sur, Marnuvi, Federacion de Cooperativas de Olivicultores Tradicionales de La Rioja, etc.
 Para conocer la modalidad de distribución: Tel. 4451-0682/4730/4581;
www.asamblearia. com.ar mail: 
info@asamblearia.com. ar. Contacto: Claudia Giorgi
 
 2. Tacurú Red de Economía Solidaria: Iniciativa de un grupo de organizaciones de trabajadores desocupados, trabajadores autogestionados, movimientos campesinos, grupos


20

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

de estudiantes y graduados que buscan dar respuesta a la comercialización de sus productos y servicios, promoviendo las organizaciones de consumo responsable. Es un espacio abierto para el encuentro entre productores y consumidores en busca de construir lazos de economía social solidaria.
 Para pedidos e información:
1531619988; 1531619988; 1531619988; 1531619988 (Tamara)
1561636241; 1561636241; 1561636241; 1561636241 (Anabella)
www.redtacuru. com.ar

3. Puente del Sur Distribuidora de productos de la economía popular (yerba, hierbas aromáticas, grisines, escabeches, mermeladas, fideos caseros, artículos de limpieza, muzzarella, miel, harina in-

tegral, especias, etc.) 
puente_delsur@ yahoo. com.ar. Tel: 4481-2031/4481-7059. Algunos productos de Puente del Sur:

 1. Pastas del Sur: surge como proyecto productivo en 2003 en el marco del Centro Cultural Flores Sur. Hoy comercializan ñoquis, pan dulce, tallarines, ravioles, canelones, panes rellenos, salsas, tartas, etc.
Contacto:
pastasdelsur@kolgados. com.ar
 Tel: 4633-2822.
 2. Cooperativa Láctea Monte Castro/ Muzzarella “El Séptimo Varón”: Empresa recuperada por sus trabajadores en Floresta, famosa por su muzzarella El Séptimo Varón, que tiene como actividad la producción de quesos.
 Dirección: Alcaraz 4316. Contacto: Hugo Cordoba. Tel: 4639-8500. Mail:
quesosseptimovaron@yahoo.com.ar; lacteosmontecastro@argentina. com.ar

 3. GRISINOPOLI: Cooperativa la Nueva Esperanza, recuperada por sus trabajadores. Producen grisines, pan francés, pre-pizzas, budines, tapas de empanadas, pascualina, bizcochos, etc.
Tel: 4772-1001. Mail: grissinopoli@hotmail.com. Contacto: María Pino y Adriana Blanco.
 4. Cooperativa de Trabajo la Argentina: Nombre que asumió la confitería y panadería


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Americana a partir de que sus trabajadores decidieron recuperarla ante el abandono patronal. Comercializan harina, confituras, dulces, azúcar, todo tipo de panificados, por mayor y por menos.
Contacto: Cristian Castillo. Azcuénaga 727. Tel: 4951-2647.
 5. Fábrica de Escobas Santa Rita- A.M.I.D.: El AMID es una asociación de trabaja dando trabajo a mujeres maltratadas y sus niños desprotegidos.
 Calle Gov. Costa 2793, Alejandro Korn, Partido de San Vicente.
Tel: (02225)422639. Mail: amid_ong@ hotmail. com

 6. Los Pibes del Playón: Empresa social cooperativa dedicada a fabricar alfajores artesanales de marca Porteñitos. En el Barrio de La Boca, donde tienen un centro de ventas y promoción, los pueden encontrar nada menos que a una cuadra de la cancha de Boca.
Iberlucea 938. Contacto: Cristina Mangravide. Tel: 4303-4010. Mail: lospibes_playon@yahoo.com.ar 7. Cooperativa Panificadora M.A.M.A.: Empresa social que da trabajo e inserción social a jóvenes de los hogares MAMA. Se especializan en panificados y pizzas. Tel:4580 6000. Mail: 
mama@hogaresmama.org.ar

 8. Cooperativa de Trabajadores Rurales y Productores: Combinan producción agropecuaria ecológica y natural, con elaboración sana, sin quimicos. Algunas de sus producciones son: pollos, verduras, huevos, dulces, quesos, etc.
 En esta cooperativa pueden encontrar pollos de campo, pizzetas, dulces de estación, conservas, caramelos, dulce de leche, entre otros productos.
Rivadavia e Iturralde, San Vicente. trabajadoresrurales@gmail.com. Tel: (011)155 6601661. 9. Casa Campesina CE.CO.CA.I.: A través del

21

Centro de Comercialización Campesino Indígena (CE.CO.CA.I.) se distribuye la yerba mate TiTrayJú (Tierra, Trabajo y Justicia) del Movimiento Agrario Misionero. Se elabora artesanalmente y es estacionada naturalmente por los pequeños colonos de Misiones. Entregas a domicilio también de productos de la Federacion de Cooperativas Agropecuarias de San Juan y otros pequeños productores y asociaciones.
Bulnes 14. Tel: 4958-0679. Mail: yerbamate@ titrayju.com.ar
/www.titrayju.com.ar

10. Asociación de Productores Familiares de Florencio Varela: Integrada por 26 familias, están en La Carolina Rural. Reparten pedidos una vez por semana. La caja básica consta de hortalizas de estación a eleccion más una aromática. En cada pedido se pueden agregar huevos, frutas, pollos, conejos y otros productos. Tel:4256-2812. Mail:
laparcelapedidos@hotmail.com
. Lunes de 9 a 16 hs.
 
 11. Burbujita Latina: Proyecto productivo y asociativo de artiículos de limpieza surgido en la Asamblea Popular de Caballito ‘Gastón Riva’. Producen y comercializan detergentes, jabón, limpiavidrios, desodorante para pisos, jabón en polvo, suavizan-


22

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

tes, etc.
Avellaneda 645 / tel: 4901 -2385. Contacto:
burbujalatina@yahoo.com.ar. Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. 12. FANA/Mo.Ca.SE. -V.C.: Grupo de estudiantes que participa, apoya y comercializa productos elaborados por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE). Escabeches, dulces especiales, etc. Contacto: faea1@yahoo.com.ar
 
 13. SASMETRU Gestión Obrera: Pastas secas. Tel: 4265 0809; 155 117 0462. Mail: 
sasetrugestionobrer a@hotmail. com
victorlujanv@ yahoo.com. ar

 14. Cooperativa 15 de Noviembre: Aguas mineralizadas y sodas. Catedral Buenos Aires 363. Pablo Nogués / 1613
 Provincia de Buenos Aires. Tel:(02320) 48 0253. Mail: sodalacoop@yahoo.com.ar

 15. Cooperativa de Trabajo alimentaria San Pedro Ltda.: Dulce de batata y membrillo: 
Eduardo Depietri 420 SanPedro 2930. Ttel:(03329) 155 98858. Mail: 
coopalisp@ hotmail.com

 16. Cooperativa El Aguante: Recuperada por los trabajadores y ubicada en la Provincia de Buenos Aires. Elaboran toda una línea completa de productos panificados. Producen pan francés, pre-pizzas, budines, tapas de empanadas y pascualinas, bizcochos, etc. Tel:47631300. Mail: coopelaguante@yahoo.com.ar

 17. Cooperativa de Trabajo Malvinas: Empresa recuperada cooperativizada dedicada a la fabricación de productos alimenticios como palitos salados, papas fritas y maníes fritos.
Hipólito Yrigoyen 238, José C. Paz, Bs. As.
Tel:155 339 1389. Mail: fercol@fullzero.com.ar / gaperez61@ fullzero.com.ar

Otros sitios en Capital y Gran Buenos Aires En Provincia de Buenos Aires En Ramos Mejía: Pueyrredón 491, Ramos Mejía.

Miércoles a viernes de 9 a 14 y de 17 a 20 hs y los sábados de 10 a 18 hs, o Communicate para hacer tu pedido al mail: madresol@madresol.com Huerta de Hudson: Frutas y verduras orgánicas. Directamente comprale al productor! Calle 63 y el Arrollo. Contacto: Sr. Alarcón o de Nancy: 155 970 7990; 155 059 8191. Atienden los Domingos por la mañana. Llamar antes para hacer el pedido :) En Capital Federal (para buscar en Facebook) • Club saludable • Sabe la tierra • Jardín orgánico-saludable por naturaleza • Prisca Alimentos sanos • Tallo verde Huerta orgánica • Mapo • Paralelo orgánico (en el Mercado Central)
 • Arte sano naturista • Ital cooperativa de frutas y verduras orgánicas a domicilio


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

23

Ecología, política y medioambiente

construcción de viviendas

Por una ley que asegure un hábitat digno para todos POR MADHAVII

Arq. Maria Eugenia Massimilla* La Ley de Acompañamiento Técnico-Profesional, Público y Gratuito promueve un sistema público que garantice a toda la población el acceso a conocimientos específicos acerca de la construcción de viviendas. LEY POR UN HÁBITAT DIGNO La vivienda debería ser un tema central de la agenda política

Reconociendo que las problemáticas del hábitat popular requieren un abordaje integral, es que entendemos la necesidad de promover un sistema público que garantice el acceso al conocimiento técnico a toda la población y viabilice los procesos necesarios para transformar la injusticia socioespacial. Es por esto que desde Proyecto Habitar (un equipo de profesionales de disciplinas referentes al hábitat, que tiene como objetivo aportar a la igualdad social y espacial que lleva adelante su tarea de manera colectiva, intersectorial en relación a la comunidad,

* Consultora Proyecto Habitar del Departamento de Habitat y Vivienda de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.


24

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

e interdisciplinaria en la integración de saberes académicos) proponemos, en el marco de Habitar Argentina, la Ley de Acompañamiento Técnico-Profesional, Público y Gratuito, ya que comprendemos que nuestro aporte como profesionales no es solo valioso sino que también es necesario para garantizar el acceso a un hábitat digno a todas las personas. Existen dentro del Estado sistemas públicos como el de salud, con los que se atienden necesidades básicas de la población. Cuando el Estado decide hacer un hospital público, debe proveer tanto el edificio como los técnicos especializados para que la necesidad de la salud pueda ser atendida. Casos similares son el de los maestros en el sistema educativo, o el de los defensores públicos en el ámbito legal. Pero existen muchas profesiones que no cuentan con un sistema público que las contemple, dificultando el acceso universal de la población a ciertos conocimientos específicos. Hace cinco años se realizó en nuestro país el Censo de Población 2010, que marcó que el 25,4% de los hogares presentaba algún tipo de déficit de la vivienda (3.095.312 hogares) y que esto afectaba a 10 millones de personas. En el caso de la CABA, de acuerdo al mismo estudio, la población en villas y asentamientos

era de 163.587 personas, una variación relativa del 52,3% respecto del Censo 2001. El análisis cuantitativo deja de manifiesto el carácter crítico de la problemática. Sin embargo, el tema se vuelve aún más complejo a partir del análisis cualitativo, ya que la vivienda es solo una parte del hábitat. La gran mayoría de las viviendas deficitarias integran barrios igualmente precarios e inadecuados, lo que determina un deterioro de la calidad de vida de un amplio sector de la población. Esta forma de producción social del hábitat se ha ido profundizando hasta establecerse como una cuestión estructural de nuestra sociedad y determina procesos en los que se consolidan amplios sectores urbanos, por fuera de las lógicas del mercado y con insuficiente o inadecuada intervención del Estado, lo que constituye la expresión espacial de la injusticia social. HYPERLINK “http://arq.clarin.com/urbano/arquitectura-urbanismo-derechos-humanos_0_1364264082.html” \t “_blank” 
 Por otra parte, estos procesos de producción social del hábitat han sido acompañados históricamente por profesionales y técnicos que, interpelados por un compromiso social, orientan su práctica a dar respuesta a los sectores desfavorecidos de la población, a aquellos


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

que no pueden pagar el servicio profesional, y han generado una valiosa y contundente acumulación de experiencias, que en la gran mayoría de los casos no se encuentran reconocidas ni profesional ni económicamente. Esto implica que aquellos profesionales o técnicos que deciden trabajar en el hábitat popular, deben estar dispuestos a hacerlo de forma precaria en términos materiales, legales y económicos. En este sentido, el proyecto de ley define su objeto de la siguiente forma: “La presente ley tiene por objeto garantizar por parte del Estado, en carácter de bien público y gratuito, el servicio de acompañamiento técnicoprofesional, interdisciplinario, multiactoral, participativo y democrático, para promover el derecho a la vivienda y al hábitat adecuado en el espacio urbano y rural; complementando los saberes técnico-profesionales con los saberes populares, con la finalidad de mejorar las prácticas de producción y gestión social del hábitat.” Es también objeto de la ley garantizar condiciones laborales adecuadas para los profesionales que abocan su tarea a participar de los procesos de producción social del hábitat, contemplando un abordaje integral de los servicios de acompañamiento. Los sujetos que el proyecto de ley comprende son todos aquellos, individuos y co-

25

lectivos, que al estar por fuera de las lógicas formales de producción se vean obligados a autogestionar y autoproducir su hábitat. En suma, la ley se orienta a promover un sistema integral que atienda las necesidades del hábitat de la población que se ve obligada a autogestionárselo, reforzando las políticas públicas orientadas a resolver cualitativamente las problemáticas del hábitat popular. Además apunta a optimizar los recursos dispuestos en la producción social del hábitat, ya sean públicos o particulares, viabilizando procesos que logren transformar sus condiciones precarias por condiciones adecuadas. Nos motiva para trabajar en este proyecto de ley la convicción de que las prácticas de acompañamiento técnico en procesos de producción social del hábitat que se dan en muchas partes del territorio, desde distintas disciplinas, y desde hace mucho tiempo, son un aporte significativo para transformar las condiciones de precariedad en la que vive una gran parte de la población. Por todo esto, se hace necesario promover un marco legal que las reconozca y potencie, que les dé continuidad y permita ampliarlas, constituyendo herramientas y mecanismos que determinen posibilidades concretas de acceder a un hábitat digno para todos.


26

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Ecología, política y medioambiente

prevención

MECANO: Módulo de Emergencia para Catástrofes Naturales POR MADHAVII

Arq. Maria Eugenia Massimilla* El Instituto de Investigación en Diseño y Georeferenciación, (IGEO) que conduce el Arquitecto Alejandro Borrachia, perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón presentó: MECANO (módulo de emergencia para catástrofes naturales) Como ellos mismos explican “Después de los últimos sucesos acontecidos en la ciudad de buenos aires, en la Ciudad de la Plata y alrededores, en relación a las intensas lluvias y

por consecuencia a las terribles inundaciones que siguieron; Conmovidos por lo ocurrido, por las imágenes que recorrieron el mundo, por los testimonios, y por una campaña solidaria que convocó a cientos de miles a colaborar con el prójimo; es que nos propusimos desde el instituto de investigación, crear y construir un modelo de vivienda transitoria que brinde una respuesta rápida a la población frente a este tipo de catástrofes. Pensamos, que no sólo debíamos atender a la falta de cobijo de toda aquella gente que fue arrancada de sus hogares sino también incorporar en la propuesta a sus objetos, ropas, utensilios, herramientas, recuerdos y todo aquello que acompaña el habitar de una familia. Por eso esta casa es también un gran lugar de guardado. ” Creemos que de esta manera dotamos de un techo confortable a quienes están transitando esa situación y al mismo tiempo preservamos la identidad de una persona, su posibilidad de * Consultora Sociedad Central de Arquitectos. Noticias, conferencia dictada por el estudio Barrachia, en la exposición Batimat, soluciones sustentables contemporáneas.


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

trabajo, sus afectos, no solo en relación a lo material, sino a todos aquellos aspectos de índole psicológico que se ven movilizados frente a la impotencia de la pérdidas incontrolables que dominan cada uno de estos acontecimientos. El módulo MECANO fue pensado para que desde el estado se genere una respuesta rápida, económica y de fácil puesta en práctica, que sirva para cubrir espacios destinados a vivienda, salud, educación, centros de asistencia, etc..., dentro de campamentos de evacuados y situaciones de emergencia causadas por catástrofes naturales o por cualquier otro tipo de problemas de similares características. También cumple con ciertos temas que son fundamentales: el primero de ellos tiene que ver con su tecnología; fue construido con materiales económicos y muy livianos , fáciles de encontrar en cualquier región del país, y su proceso de fabricación y montaje es extremadamente eficiente , en cuanto a la utilización casi nula de maquinaria y a la sencillez de armado. Sus módulos, unos anillos de madera de pino de 60 cm de ancho compuestos por tablas de una pulgada de espesor (por 29 cm),

27

funcionan como un sistema de piezas prefabricadas que se ensamblan unos con otros generando el espacio o el tamaño necesario para albergar a una familia en pocas horas de trabajo. Están pensados para poder ser descargados de un camión a mano por unos pocos operarios, sin incluir en el proceso mecanismos de izamiento o maquinaria de ningún tipo. El segundo tiene que ver con el ahorro de energía. Cada módulo de MECANO se transforma con solo abrir unas pequeñas exclusas o toberas, en un decantador de aire fresco que contribuye a mejorar el acondicionamiento interno en épocas de calor y a mantener el aire caliente generado en el ambiente en épocas de frío. También intervienen en este tema sus aislaciones, en donde adoptan un papel protagónico las posesiones de sus habitantes ubicadas como relleno final de los muros, y las circulaciones y ventilaciones cruzadas generadas por las carpinterías de cierre entre otros sistemas: captación solar para calentar agua y calefaccionar, ventilación por geotermia, recolección de agua de lluvia para servicios , etc. Finalmente y además de todas estas posibilidades, MECANO es al mismo tiempo un ejemplo más de las acciones que la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón viene realizando para demostrar el inmenso potencial que la academia, con todos los actores que involucra, unida al estado y al privado, y con la gestión necesaria, posee para resolver los problemas de las sociedades.


28

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Género y Derechos humanos

historia de vida

Toda la vida estamos en proceso vocacional Hoy 19/12/15, voy a tratar de resumir la historia de mi vida para compartirla con Ustedes. Empezando por mi niñez fue muy linda, compartida con mis hermanos siendo todos más o menos de la misma edad con diferencia de 1,5 o 2 años. En mi adolescencia a los 18 años, ya terminando el secundario, yo quería entrar al noviciado de las Hermanas de la Iglesia Católica cerca de mi casa; y cuando se lo dije a mi mamá, me dijo que no. Me dijo que estudie algo, y después si quiero entrar al noviciado, que entre. Y la verdad me sentí muy enojada, muy muy enojada, porque a mí estar con las hermanas me encantaba; llenaba de verdad todo mi ser. Todo esto surge, porque yo desde muy chica iba a la iglesia, mi mamá me llevaba a mí y a mis hermanos a catequesis, primer año y segundo de comunión, después hice confirmación. Luego empecé como ayudante de los catequistas. Luego estuve en grupos de jóvenes. Empecé a instruirme y di catequesis, tuve grupos de chicos de primer y segundo año de comunión. Realizaba retiros espirituales con las hermanas. Convivencias de jóvenes. Organizaba tareas y juegos para niños para cuando nos íbamos a misionar a Junín, Burzaco, Neuquén. Durante el verano iba una semana a Burzaco

POR Nityabhakti Nadia

a un hogar de chicos a colaborar. Y luego hacía encuentros vocacionales y yo sabía que lo mío era tal vez entrar al noviciado. Cuando mi mamá me dice que no, fue como que me quedé en la nada. Dije ¿y ahora qué hago? Yo terminaba el secundario. Lo que estudié lo aproveché, pero sabía que a eso no me iba a dedicar. En ese año yo andaba con la guía del estudiante por todos lados. La leía, la miraba, la volvía a leer y no encontraba nada. Así habré estado por cerca de un mes. Yo sabía que iba a estudiar algo que tenga que ver con el trabajo humanístico, con las personas o la ayuda. Lo tenía claro. Así fue que por un evento familiar, en el que mi


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

hermano quedó internado por un neumotórax, yo conocí (yendo a cuidar a mi hermano) que en ese hospital, estaba la Escuela de Enfermería, fui a averiguar qué se necesitaba, el programa y horarios, y así fue como realicé el curso de ingreso durante el verano y entré a estudiar la carrera de Enfermería. Estudié cinco años, a los primeros tres años tuve un título intermedio, me recibí de Enfermera Universitaria, con el cual ya entré a trabajar en ese mismo hospital a los 21 años y luego seguí estudiando los dos años restantes y me recibí de Licenciada en Enfermería. Después de todo terminé haciendo algo relacionado con las personas y el servicio. Por eso me siento muy contenta. Luego de esto, sabía que iba a estudiar Psicología, era como que al inicio lo sentía con una idea abstracta, hasta que en el momento justo, se dieron las condiciones para hacerlo y concretarlo. Cuando digo las condiciones justas, digo que también hubo un suceso que me llevó a decir, sí, tengo que buscar un lugar para estudiar. El suceso fue con un paciente del servicio de Nefrología, (yo empecé la carrera realizando hemodiálisis, y esos pacientes fueron con los que yo sentí el impulso de tener que hacer algo más, porque con ser Enfermera y mejorar su calidad de vida a nivel físico, me di cuenta que no alcanza. Necesitaba recibir conocimientos para ayudarlos con el dolor emocional y mental. Creo que toda la vida estamos en proceso vocacional y que cada situación nos va abriendo una nueva ventana, para mostrarnos lo que vamos necesitando aprender. Creo que por algo no ingresé al noviciado, pero sé que tuve una base muy fuerte (gracias a las personas que conocí en esos años) que me formó durante mi niñez y adolescencia. Estoy agradecida por todo eso. Y Actualmente

29

estoy agradecida porque el 5 de junio de este año conocí por medio de un Margii (Prem Kumar) a Ananda Marga. Entre esas personas Didi Vimocana fue la que me inició en Meditación, brindándome también un nombre espiritual. El día de iniciación fue el 28 de Julio. Un mes y dos días después de que falleció mi papá. Por este motivo siento que este año en particular es un año con mucho movimiento interno. Otro acontecimiento importante para mí, fue haber cumplido mis 30 años participando del retiro de primavera organizado por Ananda Marga, en Córdoba (Las Rabonas). Creo que cada situación vivida perfectamente en el momento justo, me ayudó a crecer más espiritualmente con la ayuda de las personas que fui conociendo, sobre todo este año. Y actualmente ya terminando casi la Lic. en Psicología, tengo claro que me interesaría poder desarrollar una Psicología Espiritual. Todavía las ideas son abstractas pero en poco tiempo ya se irán concretando y esclareciendo. Muchas gracias por el espacio que me ofrecieron.


30

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Género y Derechos humanos

triste realidad

Gerónima Por Lalitá

Ilustración LalitÁ

Allá por 1976 en Trapalco, un lugar aislado y casi deshabitado de la provincia de Río Negro, vivía una indígena mapuche llamada Gerónima con sus cuatro hijos: Paulino, Floriano, Eliseo y Emiliana. Vivían en una casita muy pobre, con piso de tierra, por donde entraban el agua y la nieve. Dormían en el piso, tenían poco abrigo, comían lo que podían (algún animalito que lograban cazar) y no recibían ninguna atención médica. Un día, puntualmente el 12 de agosto de 1976, llegó una patrulla policial enviada por el Ministerio de Desarrollo Social y se llevó a Gerónima y a sus hijos a un hospital de General Roca. La intención era buena: no podían continuar viviendo así, necesitaban ayuda, necesitaban buena alimentación y cuidados médicos. Sin embargo, nadie le preguntó a Gerónima si quería irse de allí. En el hospital, Gerónima fue separada de sus hijos, pues los chicos debían ser atendidos en otro pabellón. Los días pasaban y Gerónima no se adaptaba: dormía en el piso, no usaba los baños (salía sin que la vieran a hacer sus necesidades fuera del hospital), y empezó a desesperarse porque no podía estar con sus hijos. Lloró mucho, sufrió una crisis depresiva y se negó a ingerir alimentos. Vio cómo vacunaban a sus hijos y cómo éstos iban y venían custo-

diados siempre por un señor vestido de blanco. Pero, al poco tiempo, su hija Emiliana también comenzó a rechazar la alimentación y perdió peso. Para sopesar el caso, el 12 de septiembre se reunieron los médicos clínicos, los pediatras y el psiquiatra, y el resultado fue que éstos decidieron “respetar la voluntad” del grupo familiar y reintegrarlo a su medio habitual. La institución de salud les dio entonces el alta. Una frase de Gerónima, dicha en el hospital, lo dice muy claro “No quiero que me den una mano, quiero que me saquen las manos de encima”. Pero la historia no termina acá... el 15 de noviembre de 1976 Gerónima y sus cuatro hijos reingresaron al hospital. Los chicos estaban gravemente enfermos: Paulino, Emiliana y Floriano murieron por haber contraído “coqueluche” durante la internación anterior. Eliseo también ingresó con coqueluche pero lograron salvarlo. En cambio, su madre enloqueció. Esta terrible historia fue dada a conocer por el doctor Jorge Pellegrini, el psiquiatra que atendió a Gerónima durante su internación. Su libro, Gerónima, fue la base del filme que lleva el mismo nombre y que en 1985 fuera dirigido por Raúl Tosso y protagonizado por la actriz mapuche Luisa Calcumil.


31

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Arte, Música y literatura

libro

La tierra que te parió Mujer, Naturaleza y Ciencia en los inicios del capitalismo Por Govinda Autor: Gustavo M. Martin Publicación del Centro de Estudios Queer de Río Cuarto Editorial: Editorial Independiente Cooperativa De Trabajo TIERRA DEL SUR (Traslasierras, Córdoba). Fotografía de Tapa: Chalo Irenne (artista riocuartense) Fotografía de contratapa: Maria Teodora Mendez de Gonzalez Biografía: Licenciado en Ciencia Política y doctorando en Desarrollo Territorial por al UNRC. Diplomado en Género y Educación Crítica por la UNRC. Becario Doctoral de CONICET. Coordinador del Centro de Estudios Queer de Río Cuarto y CoResponsable del Grupo de Lecturas Ecofeministas de la Facultad de Ciencias Humanas. Sinopsis: EL libro constituye el Ensayo Final de la Diplomatura en Educación Crítica, Género y Nuevas Subjetividades de la UNLP con un total de 54 páginas. Preguntándose sobre si la Ciencia es patriarcal o el patriarcado se vuelve científico, aborda la cuestión de cómo la Ciencia moderna nace al servicio del capitalismo en

los siglos XVI y XVII, utilizando al cuerpo de las mujeres como una vía de acceso al cuerpo de la Naturaleza. Como no hay capitalismo sin recursos naturales es así como el modo de producción capitalista naturalizó a la Mujer en tanto función reproductora. En este Proyecto de Modernidad la escuela tendrá un rol fundamental en la construcción del género y la sexualidad, de forma de esencializar la relación Mujer/Naturaleza y Hombre/Cultura, siendo éste último par superior a aquél primero.


32

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Prabhata sam’giita # 163 Compuesto por Prabhat Ranjan Sarkar 20/12/1982. En Madhumalainca, Kolkata

PS # 163

Canción de

Neohumanistas

Manke kona chot́a kájei nábte dobo ná Ná ná ná nábte dobo ná Dhyáner áloy basiye dobo Karbo natun dhará racaná Bhúlok dyulok ámári áshe Ceye áche ruddha áveshe Táder áshá púrńa kare Bahábo práńer jharańá Ashru muche ánábo hási Kánná sare bájbe go báṋshii Mát́ir pare ásbe sudin Klesh játaná káro rave ná (1982, December 20.

Madhumalainca, Kolkata)

Ilustración: Alma Anandi

En ningun pensamiento voy a permitir mi mente caer bajo; No voy a permitir; no, no, no, no voy a permitir. Acentado mi mente en la luz de la meditación. Voy a construir un nuevo mundo. Este mundo y el mundo celeste me esperan con intensa espectación. Se cumplirá todos sus esperanzas. Voy a dejar que la fuente de la vida fluye. Eliminando todas las lágrimas, voy a traer sonrisas. Las lágrimas secarán y las flautas sonarán. En esta mismsa Tierra descenderan días de gozo. Dolores y tristezas no nos atormentarán jamás.


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

33

yoga

mente

Aprendiendo a desarrollar los diferentes niveles de la mente POR Gaorii (Tucumán) “Conocen la flor del Bananero? ¿Vieron cómo se va abriendo a medida que las frutas maduran? Bien, así es como se expande la mente a través del esfuerzo de la meditación”. Nos decía el Dada Rama en una de las clases del instructorado que él dictaba. Es un hecho que los seres humanos utilizamos solo una pequeña parte de nuestro cerebro. Que la cultura a través de sus enseñanzas milenaria solo nos han limitado desperdiciando el 99% de nuestras habilidades humanas para solo llevar a cabo acciones mecánicas y automáticas en nuestra vida cotidiana. Ha llevado un millón de años de evolución desarrollar un increíble cerebro con capacidades ilimitadas para acompañar a nuestra mente a expandirse hacia el infinito. Y hacia allí vamos… Los yoguis han dividido los niveles de la mente, entre el cuerpo y el espíritu, en 5 capas o Ko´sas. A medida que se los va alcanzando en forma sucesiva, hay un mayor goce y expansión de conocimien-

Ilustración: Krpadevii Corina


34

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Conozcamos esos 5 niveles Comencemos por el más externo: El cuerpo físico llamado también Annamaya Ko´sa que significa hecho de comida. Es el vehículo que la mente utiliza para operar en este mundo físico. Tener en cuenta que no somos este cuerpo sino el lo controla. ¿Cómo mantenerlo sano? Debemos practicar las ásanas correspondientes, tener una dieta saludable (lacto vegetariana), beber suficiente agua, hacer ayuno regularmente, hacer deportes, mantener el equilibrio entre el trabajo y el descanso. Mantenerse en contacto con la naturaleza, el sol y el aire puro. Primer Nivel

Ilustración: Alma Anandi

to; los estratos más elevados contienen grandes reservas de energía y sabiduría ejerciendo una influencia sutil sobre los más bajos. ¿Qué hay más allá de estos 5 estratos de la mente individual? Más allá se encuentra el VERDADERO SER INTERIOR, estado de perfecta paz, más allá de toda vibración o manifestación, aquí todo es UNO. Cuando se obtiene este estado, aunque sea por un instante, la existencia en su totalidad se llena de un gozo inexpresable. Ésta es la meta del Yoga y la meta de la vida: elevar la mente a través de estratos cada vez más y más altos hasta realizar el infinito, el Bienaventurado Ser Interior.

Mente Consciente (Kámamaya Ko´Sa) El Deseo es la característica de este sustrato de la mente. El cual tiene tres funciones: • Percibir los estímulos del mundo externo con los 5 órganos sensoriales: ojos, oídos, nariz, lengua y piel. • Tener deseo o aversión. • Actuar para materializar ese deseo o aversión con los 5 órganos motores: manos pies, cuerdas vocales, órganos genitales y órganos excretores. En este nivel, los seres humanos somos más parecidos a los animales. Es imprescindible para mantener la integridad del cuerpo físico y para relacionarnos con el mundo exterior. Debemos controlar este nivel respetando las normas éticas de Yama y Niyama, disfrutando el contacto con la naturaleza. Observando períodos de silencio y ayunos regulares. Mejorar la comunicación con los demás y la habilidad para resolver conflictos. Hacer servicio.


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Segundo Nivel

Mente Subconsciente (Manomaya Ko´Sa) Tiene dos funciones: Pensamiento profundo o reflexión y memoria. Este nivel se encarga de resolver los problemas cotidianos. Es el estrato de la información, administración y el procesamiento de datos. Pensamientos filosóficos, y de la memoria cerebral y extra cerebral. Este es el nivel del intelecto, se recomienda estudiar, leer regularmente buena literatura. Investigar temas de su interés. Resolver problemas matemáticos, rompecabezas, crucigramas, adivinanzas, aprender a debatir constructivamente, desarrollar el pensamiento crítico constructivo, nutrir el intelecto con conocimientos sutiles que ayuden al desarrollo integral.

35

da en cualquier actividad. Disfrutar del arte en todos sus aspectos. Danzar, escribir, interpretar música, etc. Segundo Nivel Del Superconsciente

Mente Subliminal (Vijinanamaya Ko´Sa) Es el nivel mental del discernimiento (viveka) y el desapego (vaeragya) donde la

PRIMER NIVEL DEL SUPERCONSCIENTE

Mente Supramental (Atimánasa Ko´Sa) Es el depósito de las reacciones en potencia (samskaras). Los sueños, son una reacción o expresión de estas reacciones, experimentados en el Manomaya ko´sa pero tienen su origen en este nivel. El conocimiento intuitivo y la creatividad, la percepción extrasensorial y la clarividencia son atributos de este ko´sa. Baba nos dio la segunda lección (Madhuvidya). Mantra que se utiliza antes de realizar cualquier tipo de acción, evitando así crear nuevos samskaras para lograr establecernos en la ideación cósmica, paso esencial para el progreso espiritual. Para un mejor desarrollo de este estrato mental debemos cultivar el pensamiento abstracto, metafórico, simbólico y arquetípico. Desarrollar la capacidad de concentración profun-

“Conocerse a sí mismo es el verdadero conocimiento, servir a todos es la verdadera acción, y el voto por complacer a Dios, es la verdadera Devoción” Shrii Shrii Anandamurti


36

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

subjetividad del ego, sus ataduras y condicionamientos, prácticamente no existen. Uno percibe las cosas tan cual son y puede distinguir entre aquello que conduce a la bienaventuranza duradera y lo que guía al placer transitorio. La tercera lección- Tattva Dharana fortalece este nivel de la mente. Entrénese para escuchar su voz interior. Eduque su respiración para lograr estados profundos de respiración y concentración. Dedique tiempo a la contemplación sobre temas filosóficos y espirituales. Busque siempre el aspecto positivo de todas las situaciones, agradables y desagradables. Haga servicio ayudando a desarrollarse espiritualmente a otros. Desarrolle empatía e intuición, percibiendo la realidad más allá de las apariencias externas. Practique el pensamiento positivo y las afirmaciones espirituales. EL NIVEL MÁS ALTO DEL SUPERCONSCIENTE

Mente Causal Sutil (Hiranmaya Ko´Sa) Es el ko´sa dorado llamado así porque brilla con luz espiritual y sabiduría. Es el más sutil y el más refinado de la mente y es experimentado únicamente en la meditación profunda. El estado de la Conciencia Cósmica sólo puede ser alcanzado desde este nivel mental. La característica más relevante es EL ANHELO POR EL INFINITO. La sexta lección (Dhyana) es efectiva cuando la relación personal entre el discípulo y el Gurú se ha convertido en un vínculo de Amor Cósmico. Por lo tanto practique regularmente meditación dos veces al día. Exprese sus sentimientos espirituales mediante la poesía, la música, el canto. Lea temas espirituales, haga kiirtan. Hable de su vida espiritual con un acharya u

Ilustración: Shiila Selena

otra persona que le inspire respeto y confianza por su conducta y su conocimiento. Manténgase en contacto con personas que lo inspiren espiritualmente. Participe de reuniones, seminarios y retiros espirituales. Dele prioridad en su vida a su desarrollo espiritual. Feliz y exitoso viaje!!!! Namaskar Bibiografía • Más alla de la mente Superconsciente. Avadhuticka Anandamitra. Publicaciones Ananda Marga. • Tantra, la ciencia Eterna. Acárya Japasiddhánanda Avadhúta. Publicaciones Ananda Marga • La Gracia del Señor. Discursos de Shrii Shrii Ánandamúrti. Edición Ananda Marga Yoga e Meditación.


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

37

yoga

terapia yóguica

Obesidad por Shrii P. R. Sarkar Síntomas La grasa es un elemento indispensable del cuerpo humano. Sin grasa, la actividad natural de los huesos y los músculos no podría mantenerse ni por un solo instante. Pero cuando la grasa se acumula excesivamente más allá del requerimiento normal del cuerpo, incapacitando todos los órganos, a este estado se lo llama obesidad. Causas Las causas principales de la obesidad son: falta de trabajo físico, ingestión de grandes cantidades de yogurt, leche, mantequilla y otros alimentos altos en calorías, comer grandes cantidades de dulces y alimentos productores de mucosidad (por ej. pescado, tamarindo, etc.), y sobre todo si, junto con las razones expuestas, una persona en particular asume intenso esfuerzo mental, en la mayoría de los casos se vuelve obesa.

Las personas que realizan trabajo físico necesitan alimentos nutritivos y no vegetarianos, leche y ghi, pero quienes llevan a cabo trabajo mental requieren poca comida no vegetariana, dulces y grasas. Las personas sensuales, en aras de satisfacer el gusto, comen mucho de lo que no necesitan o necesitan poco. En el mundo actual, un puñado de personas que no realizan trabajo físico alguno, pero que viven de su ingenio, se han apropiado de la mayoría de la riqueza de la humanidad; así son capaces de comprar alimentos relativamente caros que utilizan para satisfacer su paladar. Como resultado, ellos, por una parte, se expanden con grasa innecesaria, mientras que por otro lado, aquella gente que hace rudo trabajo físico es forzada a vivir en la pobreza privándose del ghi, la mantequilla y otros dulces que necesitan para mantener el cuerpo, sin tener nada


38

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

para compensar apropiadamente la energía que pierden, en consecuencia se vuelven débiles, demacrados y terminan con la salud quebrantada. A causa de la desnutrición y el trabajo duro excesivo, caen víctimas de la tuberculosis. Recuerden que en países tropicales los alimentos no vegetarianos son por general como un veneno, pero para quienes realizan mucho trabajo físico, un poco de comida de ese tipo no dañará el cuerpo, ni ejercerá influencia nociva alguna en la mente. Lo que quiero decir es que la obesidad es principalmente la enfermedad de los adinerados, de la sociedad no trabajadora. Los que más sufren de obesidad son los administrativos de oficina con salarios elevados, los empresarios ricos y los políticos parásitos. Debe tenerse en mente que la grasa acumulada en el cuerpo humano no es sino energía para trabajo en forma latente. Durante el ayuno o al realizar actividad física, la grasa se convierte en líquido, luego se transforma en energía vital o energía de trabajo. Así que, cuando la gente realiza poco trabajo manual, la grasa se vuelve su enemiga y los empuja hacia la muerte. Cuando la grasa se acumula en la zona abdominal, causa esterilidad en la mujer e impotencia en el varón. Por eso nos encontramos con que en la mayoría de los casos la gente obesa no tiene niños. Demasiada grasa en el pecho y el abdomen perturba el Váyu(aire vital), y luego,

siempre y cuando el hígado no sea afectado, la persona sufre de “hambre demoníaca”. Tanto es así que en los hogares donde se la agasaja, ésta se vuelve famosa por su voracidad. Otro rasgo distintivo de estas personas es que son más ávidas de aquellos alimentos que más engordan, es decir, cuando se los invita fuera, nunca ni si quiera por error comen muchas preparaciones vegetales– sino que ingieren una gran cantidad de luci, pescados, carnes y dulces. A medida que envejecen, y el hígado se debilita, pierden ese apetito voraz. Luego, tristemente le dicen a la gente que no pueden consumir alimentos como antes. Sus músculos se tornan flácidos y comienzan a sufrir de acidez, estreñimiento o problemas intestinales. La acumulación de grasa en el pecho afecta al corazón y a los pulmones y hace que sea difícil para estos órganos funcionar. Las víctimas respiran con dificultad, se cansan muy fácilmente, jadean, y se sientan sudando profusamente. La acumulación de grasa en los vasos sanguíneos provoca que los pacientes sufran de presión arterial alta, lo que finalmente puede conducir a una hemorragia interna por ruptura de los vasos sanguíneos del cerebro o de cualquier parte del cuerpo, causando así la muerte o la parálisis. El exceso de grasa crea desorden en el funcionamiento normal del hígado, así como en la respiración. La grasa también genera estreñimiento, enfermedades seminales menstruación


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

anormal, y diferentes tipos de enfermedades intestinales. Tratamiento Aclaración: Nadie debe correr el riesgo de practicar ásanas y mudrás sin permiso o consulta de un/a ácárya/á. 1a fase Mañana: Utks’pa mudra, Diirgha Pranam, Yogamudra y Bhujaungasana Atardecer: Bujaungasana, Shalbhasana, Pashcimottanasana Después de ganar cierto dominio sobre estas ásanas, comience la segunda fase. 2a fase Mañana: Utks’pa mudra, Diirgha Pranam, Yogamudra, Bhujaungasana y Padahastasana Atardecer: Matsyamudra, Naokasana, Pashcimottanasana y Matsyendrasana Después de ganar cierto dominio sobre estas ásanas, comience la trecera fase. 3a fase Mañana: Utks’pa mudra, Diirgha Pranam, Yogamudra, Bhujaungasana, Karmasana y Garudasana Atardecer: Naokasana, Pashchimottanasana, Matsyendrasana y Kurmakasana

Dieta Alunas personas obesas simplemente tratan de comer menos, suponiendo que, así, serán capaces de baja rde peso. Esto no es un enfoque correcto, porque este tipo de dieta puede debilitar al paciente a tal punto que incluso no podrá levantarse o caminar. Lo que el paciente

39

necesita es una dieta sencilla, cuidadosamente seleccionada. Por ejemplo: 1. Se debe beber 3.73 o s.67 litros de agua al día, pero no mucho a la vez. En la medida de lo posible el paciente siempre debe mezclar el zumo de limón con agua. 2. Dejar de ingerir alimentos no vegetarianos por completo, mantequilla y aceite. Se debe tomar 700ml de leche diluida, un poco a la vez, varias veces durante el día. 3. Dependiendo del apetito, se pueden comer todo tipo de frutas en cantidad abundante, preferentemente las jugosas y ácidas. Estas frutas son muy beneficiosas para las personas obesas. 4. Reducir o eliminar el arroz, el ruti(pan) y las legumbres, y en su lugar comer verduras y sopas de verduras en mayor cantidad. 5. Se debe reducir el uso de azúcar natural y refinado, pero en su lugar se puede consumir un poco de miel, un máximo de tres cucharadas al día. Lo aconsejable y desaconsejable Los pacientes deben observar las reglas de ayuno y baños de sol. En general, la obesidad es la enfermedad de los sedentarios y los golosos. Por lo tanto, en la medida de lo posible, se deben comer los alimentos sencillos. En lugar de luci y puri (panes fritos), se debe ingerir ruti (pan sin aceite ni leudante) seco; además, los pacientes tienen que renunciar al hábito de sentarse y dar órdenes, más bien tienen que hacer el trabajo utilizando el propio esfuerzo físico. (Dictado originalmente en 1958 por Shrii Prabhat Ranjan Sarkar)


40

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Sadvipras. Mujeres líderes que nos inspiran

vandana shiva

Eco-feminismo y Bio-diversidad por Didi Vimocana, traducción: Dishitá 1. Vida y Carrera Dra. Vandana Shiva (1952-presente) es una activista del medio ambiente de la India, una de las principales figuras del movimiento alter-globalización, movimiento de solidaridad mundial y el movimiento ecofeminista global. Ella recibió el Right Livelihood Award (conocido como el Premio Nobel Alternativo) en 1993, y muchos otros premios por su activismo incansable. Ella se dice que es una mujer con un corazón de un soldado. Una física convertida en activista, ella no es fácilmente intimidada por los gigantes corporativos contra los cuales lanzó una guerra. Actualmente con sede en Delhi, trabaja con mujeres agricultoras. Nació en el valle de Dehra Dun, Uttarakhand, India, de un padre que era el conservador de los bosques y una madre feminista, que tuvo una alta educación a diferencia de las mujeres comunes en ese momento, pero que optó por ser una agricultora conscientemente como la misma Vandana Shiva. El abuelo de Vandana era un firme defensor de la educación para las mujeres. Él fue quien primero abrió una escuela para niñas en la zona. Años más tarde, luchó por empezar la universidad para mujeres, que finalmente fue aprobada un día después de su muerte. Vandana Shiva estudió Cencias y fue entrenada como física y recibió su Ph.D. en Filosofía de la Universidad de Western Ontario, Canadá, en 1978 con la tesis doctoral Variables ocultas y localidad

en la teoría cuántica. Más tarde se pasó a la investigación interdisciplinaria en ciencia, tecnología y política ambiental, en el Instituto Indiano de Ciencia y el Instituto Indiano de Gestión en Bangalore. Su trabajo en la agricultura comenzó en 1984 después de la violencia en Punjab y la fuga de gas en Bhopal de la planta de producción de pesticidas de Union Carbide. Sus estudios de la Universidad de las Naciones Unidas la llevaron a la publicación de su libro La violencia de la Revolución Verde. En 1987, fundó la Fundación de Investigación para la Ciencia, Tecnología y Ecología como su respuesta a la creciente industria de organismos modificados genéticamente (OMG) y se llevó a la puesta en marcha de Navdanya (nueve semillas)


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

en 1991, un movimiento para traer conciencia pública del monopolio de semillas y proteger la diversidad e integridad de los recursos vivos, especialmente de semillas nativas contra el control corporativo de la alimentación y las semillas, la promoción de la agricultura ecológica y el comercio justo. Desde el lanzamiento de Navdanya, 70.000 agricultores indianos se han alistado para convertirse en sus miembros. Sus esfuerzos en el mantenimiento de las semillas como un recurso renovable resultó en la creación de 34 bancos de semillas a lo largo de los 13 estados de la India. Estos bancos de semillas ayudaron en la conservación de alrededor de 2.000 variedades de arroz. Además, Vandana Shiva se ha dedicado a la educación de la gente acerca de la vida sostenible y los principios ecológicos a través de la Bija Vidyapeeth (Universidad Internacional de las Semillas) que se inició en 2004. También ha escrito más de 20 libros interesantes para la sustentabilidad y la ecología en el punto de vista holístico feminista. Su primer libro, Staying Alive (1988) ayudó a redefinir las percepciones de las mujeres del tercer mundo. Sus libros resuenan con su fuerte convicción en materia de derechos humanos y la conservación ecológica. Ella convincentemente habla de las apremiantes necesidades de los agricultores y los niños en sus libros, como en, Staying Alive: Mujeres, Ecología y Desarrollo, Suelo No Aceite: Justicia Ambiental en una época de crisis climática y Democracia de la Tierra: Justicia, sostenibilidad y paz. Vandadna Shiva ha hablado extensamente acerca de los avances en los campos de la agricultura y la alimentación. Derechos de propiedad intelectual, la biodiversidad, la biotecnología, la bioética y la ingeniería genética son algunos de los campos en los que ha luchado a través de campa-

41

“El control sobre las semillas significa un control sobre nuestras vidas, nuestra comida y nuestra libertad”. ñas de activistas. Ella ha ayudado a las organizaciones de base del movimiento Verde en África, Asia, América Latina, Irlanda, Suiza y Austria con campañas contra los avances en el desarrollo agrícola a través de la ingeniería genética.

2. Activismo Vandana Shiva ha pasado gran parte de su vida en la defensa y la celebración de la biodiversidad y la sabiduría y el conocimiento indígena. Ha trabajado para promover la biodiversidad en la agricultura en pos de aumentar la productividad, la nutrición, los ingresos de los agricultores y la adaptación al cambio climático.

a. Movimiento de la Libertad de Semillas La libertad de la semilla o el rechazo de las patentes corporativas sobre las semillas es la obra central de Vandana Shiva. Ella ha hecho campaña en contra de la aplicación de los acuerdos de la OMC (Organización Mundial del Comercio) 1994 Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), que amplía el alcance de las patentes para incluir las formas de vida. Ella ha criticado el acuerdo por tener estrechos vínculos con el sector empresarial y por estar abriendo la puerta a nuevas patentes sobre la vida. Ella llama el patentamiento de la vida “biopiratería”, y ha luchado contra los intentos de patentes de varias plantas indígenas. En 2005, ganó una batalla de 10


42

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

años en la Oficina Europea de Patentes en contra de la biopiratería de Neem por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la corporación WR Grace. En 1998, su organización Navdanya inició una campaña contra la biopiratería de arroz Basmati por la corporación estadounidense RiceTec Inc. En 2001, tras una campaña intensiva, RiceTec perdió la mayor parte de sus pretensiones a la patente. Vandana Shiva fue una de las primeras en condenar las patentes de semillas, diciendo que “patentar semillas equivale a decir que ellos (Monsanto) crean la vida!” Navdanya surgió de la Fundación de Investigación para la Ciencia, Tecnología y Ecología y se convirtió en un proyecto mayor después de que la amenaza de monopolio de semillas se volviera un grave problema para los agricultores de la India. Navdanya lanzó la campaña ‘Monsanto Quit India’ (Fuera de India Monsanto) en 1998 que hoy en día sigue en vigor y es un componente importante de la Campaña de la Libertad de Semillas. “La semilla es la fuente de la vida y el primer eslabón de la cadena alimentaria. El control sobre las semillas significa un control sobre nuestras vidas, nuestra comida y nuestra libertad. Corporaciones biotecnológicas multinacionales como Monsanto han creado una emergencia de semillas –una emergencia a través de las patentes sobre semillas, monopolios de semillas, la biopiratería, la ingeniería genética y la creación de semillas estériles no renovables. Monsanto quería patentar semillas para controlar la cadena alimentaria.” “Monopolios de semillas han dado como resultado muchos agricultores sumidos en deudas y el suicidio de 250.000 agricultores en la India. La creación de monopolios de semillas, la destrucción de las alternativas, la colección de su-

“La semilla es la fuente de la vida...” perganancias en forma de regalías, y la creciente vulnerabilidad de los monocultivos ha creado un contexto para deudas, suicidios y angustia agraria. De acuerdo con datos del gobierno de la India, casi el 75 por ciento de la deuda rural se debe a la compra de insumos. La deuda de los agricultores crece a medida que aumentan las ganancias de la corporación OGM. La emergencia multidimensional creada por patentes sobre semillas y transgénicos necesita una respuesta colectiva global. Colectivamente, debemos detener el patentamiento de semillas. Únete al movimiento global de Libertad de Semillas para detener el secuestro corporativo de las semillas y, con ella, el secuestro de nuestra libertad y nuestro futuro. “

b. Ecofeminismo Vandana Shiva juega un papel importante en el movimiento Ecofeminista global. A través de su libro Permanecer vivo, ella trajo una corriente totalmente nueva al movimiento feminista –la conexión entre el feminismo y la ecología. Según ella, la ecología y el feminismo se pueden combinar en una sola pieza indivisible. Debido a que la misma visión del mundo que ejerce violencia hacia la Tierra y la trata como algo muerto, también trata a las mujeres como el segundo sexo. Muchas cuestiones plantean a las mujeres y a la tierra de esta manera, de la cual nosotros tenemos una mirada completamente diferente.


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

De acuerdo con su artículo Empoderando Mujeres de 2004, Shiva sugiere que un enfoque más sostenible y productivo de la agricultura se puede lograr mediante el restablecimiento de un sistema de cultivo en la India que está más centrado en la participación de las mujeres. Ella aboga en contra de la prevalente “lógica patriarcal de la exclusión”, afirmando que un sistema centrado en la mujer modificaría el sistema actual de una manera muy positiva. Ella insta a hacer algo para seguir luchando por un nuevo modelo económico centrado en la tierra y en las mujeres. Ella afirma que las mujeres tienen una conexión especial con el medio ambiente a través de sus interacciones diarias y esta conexión ha sido ignorada. Según ella, las mujeres en las economías de subsistencia que producen la riqueza en asociación con la naturaleza, han sido expertas en su propio derecho del conocimiento holístico y ecológico de los procesos de la naturaleza. Sin embargo los modos alternativos de conocimiento de las mujeres, que se orientan a los beneficios sociales y las necesidades de subsistencia, no son reconocidos por el paradigma reduccionista capitalista, porque éste falla en su percepción de la interconexión de la naturaleza, o de la conexión de

43

la vida, el trabajo y el conocimiento de las mujeres con la creación de riqueza.

c. Movimiento de Alter-globalización

Vandana Shiva se ha manifestado para aumentar la conciencia pública sobre el tema de la globalización. Durante tres décadas, ella ha estado trayendo el caso de los agricultores marginados a las autoridades y laicos. La experiencia profesional de Vandana hacen de ella una autoridad en el campo de la física cuántica y la ingeniería genética. Sus innumerables estudios apuntan hacia el capitalismo como el culpable de la pobreza extrema que el mundo está experimentando. Ella ha estado tomando acciones contra corporaciones ricas que tienen puestos en el consejo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ella salió a las calles movilizando los agricultores y las mujeres a liberarse del sistema opresivo. Su espíritu de lucha se hace eco contra el “hambre y la codicia”. Cuando se le preguntó qué hay en esto para ella, rotundamente responde: “... mi punto de entrada en la vida era como física. Si hoy estoy comprometida en la investigación ecológica y el activismo o la lucha contra la globalización o la lucha por la paz, es debido a la realidad de hoy en día -una realidad “La globalización sólo beneficia muy contemporáa las pocas élites. Ellos controlan nea– en la que los todo, desde las políticas hasta el pequeños campesiagua que consumen las personas nos no pueden ga-algo que ellos solían conseguir sin narse la vida. Desde la independencia de cargo antes de que sus cuencas la India de sus cofueran controladas por los capitalonizadores británilistas. Dicen que nuestro verdadero cos, los agricultores enemigo es la pobreza. Pero, ¿quién han incurrido rápicrea pobreza?!” damente en deudas masivas en un inten-


44

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

“En la economía de la naturaleza la moneda no es el dinero, es la vida”.

to de hacer frente a la globalización. La globalización sólo beneficia a las pocas élites. Ellos controlan todo, desde las políticas hasta el agua que consumen las personas -algo que ellos solían conseguir sin cargo antes de que sus cuencas fueran controladas por los capitalistas. Dicen que nuestro verdadero enemigo es la pobreza. Pero, ¿quién crea pobreza?!”

d. Mujeres Diversas por la Diversidad Se trata de una campaña que hace eco de la voz de las mujeres desde el nivel local y de base hasta el nivel mundial para resistir la mono-cultura y el monopolio y que celebra la diversidad. Busca fortalecer el movimiento popular de la mujer y proporcionar a las mujeres una plataforma internacional común como parte de la campaña mundial de la mujer en la biodiversidad, la diversidad cultural y la seguridad alimentaria. Con los años, se ha desarrollado la oposición a la globalización, la emergencia de la ingeniería genética y las patentes sobre formas de vida.

d. Mujeres Diversas por la Diversidad Los estudios de Vandana Shiva muestran que el paquete de semillas-químicas que promueve la agricultura de la Revolución Verde ha empobre-

cido el suelo fértil, destruido eco-sistemas vivos e impactado negativamente en la salud de las personas. En su trabajo, Shiva cita datos que demuestran que hoy en día hay más de 1.400 pesticidas que pueden entrar en el sistema de alimentos en todo el mundo, debido a que sólo el 1% de pesticida rociado actúa sobre la plaga objetivo. El costo de aumentar el uso de pesticidas y fertilizantes es nuestra salud, con enfermedades que van desde el cáncer a la insuficiencia renal y la enfermedad cardíaca.

3. Palabras de Vandana Shiva tomadas de diversas entrevistas “La Democracia de la Tierra conecta a las personas en los círculos de la atención, la cooperación y la compasión en lugar de dividir a través de la competencia, el conflicto, el miedo y el odio.” “En la economía de la naturaleza la moneda no es el dinero, es la vida.” “La única manera de construir esperanza es a través de la Tierra.” “Mientras que los hombres en el poder redefinen la religión en términos fundamentalistas y en apoyo del fundamentalismo de mercado, las mujeres de diversas culturas movilizan su fe, su espiritualidad, su poder para proteger la tierra y la vida en la tierra.” “Empecé a centrarme en el tema de la semilla cuando me di cuenta que el hombre poderoso deseando mayor poder ahora quería ser dueño de la vida en la Tierra. Pensé que eso estaba tan mal. Yo escribí libros tales como Seguir con vida y eso creó una corriente totalmente nueva en el movimiento ecologista llamado eco-feminismo, donde podemos combinar la ecología y el feminismo como una sola pieza sin repartir. Debido a que la misma visión del mundo que ejerce violencia hacia la Tierra y la trata como muerta, tratan a las mujeres como el segundo sexo.”


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

“La semilla es la fuente de la vida... El poder de la semilla es tan subestimada sólo porque es pequeña, se considera que ella no puede hacer la diferencia. Pero dentro de esta pequeña semilla que tengo en mis manos de esta planta channapuri, millones de semillas crecerán. Cada generación se multiplica en millones, no debería haber escasez. Esto mantiene la vida –milenios de evolución del pasado y milenios de evolución en el futuro. Esto mantiene la libertad en la medida en que los agricultores tienen las semillas en sus manos. Nunca habrá pobreza. Nunca habrá hambre. Y el momento en que perdemos el acceso a las semillas, en ese momento las semillas dejan de ser semilla de renovación y empiezan a ser una semilla de la muerte como determinada tecnología crea semillas esterilizadas, las semillas de patentes hacen ilegal que los agricultores guarden e intercambien semillas, tenemos escasez. Es por eso que un cuarto de millones de agricultores indios cometieron suicidó. Si guardamos las semillas de la vida, nos ahorramos nuestra libertad. Únase a la campaña por la libertad de semilla!” [Respondiendo a una pregunta sobre cómo se puede seguir luchando tan valientemente en contra de tales corporaciones multinacionales gigantes, mientras que mantiene la paz interior] “Bueno, siempre es un misterio, ya que no sabe por qué uno se agota o se recarga… Pero esto es lo que sé. Yo no me dejo vencer por la deses-peranza, no importa lo difícil de la situación. Creo que si sólo haces

45

su pequeña parte sin pensar en la lo grande aquello a lo que usted se opone, y en cambio, recurre a la ampliación de sus propias capacidades, sólo eso en sí crea un nuevo potencial. Y he aprendido del Bhagavad Gita y otras enseñanzas de nuestra cultura a separarme de los resultados de lo que hago, porque aquellos no están en mis manos. El contexto no está bajo su control, pero está en uno asumir el compromiso, y se puede asumir el compromiso más profundo con un total desapego acerca de dónde le llevará. Usted quiere que lo conduzcan a un mundo mejor, y le da forma a sus acciones y toma toda la responsabilidad por ellas, pero luego tiene que desapegarse. Y esa combinación de profunda pasión y de profundo desapego me permite tomar en el próximo reto, porque no me paralizo a mí misma, no me ato a mí misma en nudos. Funciono como un ser libre. Creo que conseguir esa libertad es un deber social, porque creo que corresponde a cada uno no cargar a los demás con prescripciones y demandas. Creo que lo que nos debemos unos a otros es una celebración de la vida y reemplazar el miedo y la desesperanza con valentía y alegría.” “El alimento industrializado globalizado no es barato: es demasiado costoso para la Tierra, para los agricultores, para nuestra salud. La Tierra ya no puede llevar la carga de la minería subterránea, la contaminación por pesticidas, la desaparición de especies y la desestabilización del clima. Los agricultores ya no pueden llevar la carga de la deuda, que es inevitable en la agricultura industrial,

“O bien vamos a tener un futuro en el que las mujeres lideran el camino para hacer la paz con la Tierra o no vamos a tener un futuro humano en absoluto”.


46

Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

con sus altos costos de producción. Es incapaz de producir alimentos de calidad, seguros, culturalmente apropiados, sabrosos. Y es incapaz de producir suficiente comida para todos, ya que es un desperdicio de tierra, agua y energía. La agricultura industrial utiliza diez veces

más energía que la que produce. Por lo tanto, es diez veces menos eficiente.” “O bien vamos a tener un futuro en el que las mujeres lideran el camino para hacer la paz con la Tierra o no vamos a tener un futuro humano en absoluto.” Para los que quieren aprender más acerca de su activismo, hay muchos discursos y entrevistas disponibles en Youtube, así como sus libros. Algunos sitios web para apoyar su movimiento por la libertad de semillas, la biodiversidad, alter-globalización, ¡No! GMO etc. www.navdanya.org y www.seedfreedom.info.

COCINA SUTIL

para estas fiestas

Pan Dulce por Mahadevi Ingredientes 1/2 kg. de harina leudante 1/2 taza de aceite de coco 100 gr de pasas negras 100 gr de pasas rubias. 100 gr de nueces cortadas en pedacitos 3 Dátiles cortados en trozos pequeños 1 cdita de extracto de vainilla. 1cdita de canela 1 taza de azúcar mascabo 1 cdita de sal Agua c/n

Procedimiento Precaliente el horno a 180º. En un bol coloque la harina, la sal, el azúcar, la vainilla, el aceite de coco, las pasas de uva, nueces y dátiles y azúcar Amase vigorosamente durante 10 minutos para integrar correctamente las fruta secas. En un molde de 20 cm previamente enmantecado y enharinado coloque la masa y dele forma de pan dulce con sus manos. Coloquelo al horno por 25 minutos apróximadamente. Cuando está listo recubra con miel y coco,


Boletín de Ananda Marga WWD | Buenos Aires Región | Diciembre 2015

Declaraciones del Departamento Misionero de WWD • Nosotras identificamos los diferentes roles que tenemos como Acaryas, Didis, como hermanas y madres, como Sus hijas y como mujer. • Nosotras somos pioneras en el sentido espiritual y social; somos mujeres misioneras espirituales (en un modo único en el que este mundo no ha visto antes) que dedican su vida al servicio del universo y trabajaremos con determinación y entusiasmo. Siempre recordaremos y nos esforzaremos por seguir los juramentos espirituales que hemos tomado. • Nosotras trabajaremos unidas como miembros responsables de Su familia organizativa, ante la que somos responsables de sus fallas, y a través de la fuerza colectiva, la visión de la organización, nos esforzaremos por cumplir las tareas que Él nos ha encomendado a nosotras y establecer una nueva sociedad espiritual en este planeta, lo más pronto posible. Esta es nuestra vida y no descansaremos hasta que Él haya cumplido Su misión –a través de nosotras– siguiendo Su ejemplo de supremo optimismo, en este camino de lucha tántrica, expresaremos Su Amor y Su Gracia, en todos los momentos de gracia y desafío de su Liila Cósmico. • Nosotras nos esforzaremos por valorar, desarrollar y expresar nuestras cualidades maternales innatas de intuición y espiritualidad, y al mismo tiempo seremos guerreras espirituales. De esta manera podremos confirmar y reivindicar la dignidad de la mujer, y mostrar el único, poderoso e indispensable rol que nosotras tenemos en la sociedad de hoy y mañana.

Secciones de WWD; AM Dept. del Bienestar de la Mujer WWD (Coordina todas los dept. y secciones de mujeres) AMURTEL: AMURT guiado por mujeres. (AM Equipo Universal de Ayuda) En Desastres, trabajo de desarrollo, asistencia permanente, hogares. PWSA: Asociación Espiritual de Mujeres Progresistas. Sensibilización e ideología. HPMGL: Hari Pari Mandala Ghosti Mujeres (kiirtan, P. Samgita, festivales). GV: Girl’s Volunteers (Voluntariado Femenino: servicio, artes marciales, deportes, disciplina, seguridad, primeros auxilios.) Girl’s Prout (GP) Mujeres Proutistas. Seva Dal (L): Guardias de seguridad por cada Departamento. DP: Dharma Pracar Difusión de la Ideología de AM (conferencias, seminarios, retiros, encuentros, charlas de mesa, publicidad, etc.) NHE: Educación Neo Humanista. (Escuelas) AMSAI, AMJAS, AMPES Ayuda Médica (Clínicas Homeopáticas, Ayurveda, etc. MU: Unidades Maestras ERAWS: Secciones de Educación, Alivio y Bienestar

47


¡Ayudanos

Ayudar!

a

A LOS MASKOI DEL CHACO Para las mujeres índigenas del chaco, estamos juntando material para tejer. Ellas usan preferentemente el hilo de lana, pero cualquier tipo de hilo es agradecido. El que desee colaborar para crear esta fuente de trabajo artesanal, será bienvenido. A los habitantes guaranies en general del chaco paraguayo Proyecto de vivienda, se está necesitando membrana aislante, o cubre techo de carpa, o algún material que sirva de aislante, para las paredes de las viviendas que tienen agujeros y los techos que no son impermeables, para que puedan resistir las lluvias y temporales ya que esta gente no tiene protección en sus casas en estos casos. El gobierno tiene un proyecto de viviendas pero no están muy activos y las organizaciones sociales están luchando para conseguir que se haga algo. Los interesados pueden comunicarse al 4551-8015 o 1565050820, o dirigirse a la sede de Proutista Universal en Av. Elcano 3935 timbre 3; e-mails: omharehare@gmail.com o rainjanprout@ gmail.com o hpmgosthi@gmail.com ¡Agradecemos tu colaboración!

Boletín de Ananda Marga WWD Buenos Aires Región

Contacto Información de Editor Brcii. Vimocana Acharya Secretaria Regional, Buenos Aires Región

Envía sus comentarios mail: anandamargawwd@ gmail.com Tel: (+549) 11 (15) 32512155 Facebook: didi vimocana Grupo de Facebook: Ananda Marga Buenos Aires Región Blog: www.anandamargawwd.blogspot.com.ar Donaciones: Las donaciones para WWD regional son bienvenidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.