3 de mayo DE LA SANTA CRUZ z
Según la tradición católica z
el día 3 de mayo se celebra el llamado “día de la Santa cruz” o bien, “fiesta de las cruces”, esta fecha conmemora el hallazgo histórico de las reliquias ligadas a la muerte de Jesucristo en la ciudad de Jerusalén.
EL ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN
Oración
Cristo de Santa María, humildemente te pedimos que perdones nuetros pecados, dándonos tu libertad; te rogamos nos muestres el camino de Salvación, bendigas la vida de familia, santificand el amor de los esposos y de los hijos. Cristo de Santa María, recordando que en tu vida, sanaste a los enfermos mostrándonos tu misericordia, te rogamos sigas derramando tu gracia de curación en nuestros cuerpos y en nuestro espíritu. Haz que vivamos según la voluntad de nuestro Padre, en el servicio, la armonía y la paz. AMÉN
nnn
Siguiendo las crónicas de los historiadores contemporáneos, el nacimiento de esta tradición surge en la batalla final del enfrentamiento de Constantino contra Majencio en el siglo IV AC. Como suele suceder en la religión católica y cristiana, todo comienza con un sueño que presagia la manera de lograr el triunfo, en este caso el sueño le mostró una cruz luminosa, así que, a la mañana siguiente Constantino ordenó poner ese signo en su tropa y tal como en el sueño, obtuvo la victoria.
Posteriormente, la madre de Constantino, una mujer cristiana de nombre Elena, le pidió a su hijo llevar a cabo una búsqueda para encontrar la cruz
en que la m u r i ó Je s ú s d e Nazaret, él aceptó y emprendió la búsqueda, tras un tiempo, esta expedición obtuvo resultados y encontraron la anhelada reliquia que probaron era la cruz de Cristo, se dice que haber encontrado dicha cruz fue en sí mismo, un milagro. Por ello, el 3 de mayo se conmemora el día de la cruz con sus festividades.
¿Qué tiene que ver con los albañiles? En México, el 3 de mayo se celebra también a los albañiles, esto podría parecer que es solo una coincidencia, sin embargo, existe una relación entre ambas celebraciones. Como podrás imaginar la llegada de los españoles, trajo una serie de cambios políticos y culturales, entre ellos aparece una adaptación a la agricultura, donde se pedía una ayuda espiritual para conseguir mejores cosechas con menores riesgos en temporada de siembra a partir de rezarle a una cruz, así, poco a poco la población fue ampliando la gama de labores y aparecieron nuevos trabajos de oficios de riesgo, como es el caso de quienes se dedican a la albañilería
¿Cómo se celebra esta fecha? Generalmente, este día los trabajadores (albañiles) solo trabajan medio día y luego organizan una comida que suele consistir de tacos, barbacoa, birria, etc. con su respectivo refresco o cerveza. Acompañando la alegre celebración con música y en ocasiones, se les permite llevar acompañantes o familiares. En nuestro pueblo, es una de las fiestas más importantes del Santuario de Santa María Ahuacatlán, celebración que se lleva a cabo con gran alegría y jubilo, en honor al Cristo Negro, imagen que es venerada con un gran fervor entre Vallesanos y feligreces procedentes de diferentes puntos del país. Esta celebración es enmarcada con una feria que se pone sobre la Calzada de Santa María, llena de puestos que ofrecen diferentes productos que van desde comida de antojitos típicos como son: tacos, tamales, esquites; dulces tradicionales como dulces de leche, alegrías, obleas, cajeta, acompañados de artesanías en talla de madera, cerámica, juegos mecánicos y ¡hasta cobijas! Con su forma tan peculiar de vender – que entre más tiempo tarde en hacer la compra, se van incluyendo más productos y bajando el costo - Todo esto enmarcado con las bandas que tocan en el atrio, y los juegos artificiales que iluminan el cielo del Barrio, y por supuesto no pueden faltar la quema de los castillos.
La imagen del Cristo Negro está cargada de grandes y maravillosas historias, empezando por la leyenda de cómo fue que llegó a Valle, y cómo se tornó negro, pues no es su color original.
DEJEMOS QUE LOS HERMANOS AVELINO Y JOSÉ REMEDIOS GARCÍA MERCADO NOS CUENTEN ALGUNAS DE ESTAS LEYENDAS…
El Cristo Negro
HISTORIA DE LOS DANZANTES El día primero de mayo, llegaba mucha gente en autobuses procedentes de Michoacán, de Zitácuaro, de toda esa región, y en el atrio se ponían para estar viendo allá arriba, hacia la torre y a las meritas 12 del día, salía una comparsa de danzantes, pero no más se veía, porque nunca llegaban. Cuentan que como se desesperaron del recorrido tan largo que ya llevaban, el Cristo los castigo no dejándolos llegar al Santuario.
La gente de antes, contaban que paso por aquí un Esta danza aún la llegue a ver, ya tiene muchos años señor con tres caballos, y cada caballo tenía un Cristo, que no sale. según uno era el que está en Temas (Temascaltepec), y otro el que está en Chalma, y el otro es el de aquí, así Otra historia que son hermanos. Como mencionamos anteriormente, la capilla El señor que los traía vio a un hacendado y se lo pequeña fue el primer templo, cuando recién se ofreció, el hacendado no tenía dinero para pagárselo terminó de construir el nuevo, que es el templo actual, en ese momento, el señor le dijo que después pasaba lo colocaron en su ermita. En esa entonces había un por el dinero y le dejo al Cristo, y ya no regresó. sacristán y pues él vino a ver que todo estuviera en orden, y ya iba a cerrar la iglesia, cuando se dio Así lo cuentan, y así es como lo recordamos. Su casa cuenta que no estaba el Cristo, y salió a buscarlo por era la capillita de arriba, y en una ocasión, cuando le todo el barrio, avisando a los vecinos del robo del hicieron su ceremonia dejaron las velas, luego las Cristo Negro, que había desaparecido, que no estaba personas que se encargaban de la fiesta empezaron a en su lugar; y entre todos empezaron a buscar, dentro tomar, y se olvidaron de las velas, y con los adornos de la desesperación de no encontrarlo, a alguien se les que le habían puesto, cuando comenzó un fuerte ocurrió ver su lugar original, y él estaba ahí, se había viento y empezó la lumbre. bajado a su casa original. No se alcanzó a quemar, y el Cristo que era blanco El Cristo Negro es una persona muy hogareña, solo se puso negro y por más que le tallaron ya no se porque no sale, él no va más allá; yo oí el comentario le quitó lo negro, y era que para el con el fuego se de que el no se quería mover de ahí, porque con su quedara destrozado. espalda, se encuentra cargando al cerro, y ese cerro Hay otra historia… Cuando estaba el padre Leonardo estaba a punto de caerse. Vargas, se lo quería llevar a la parroquia y no se lo pudieron llevar porque se hacía pesado, aún entre varias personas era imposible cargarlo, para no dañarlo hacían protecciones de algodón para poderlo cargar. Al llegar a la Pila Seca, el padre Leonardo, se dio cuenta que era muy difícil llevarlo, y pidió un carro para regresarlo, cuando lo cargaron nuevamente lo hicieron entre cuatro personas, pues había perdido peso.
¿QUÉ PUEBLOS MÁGICOS LO CELEBRAN? México es conocido como un pueblo creyente, por ello, la celebración de la santa cruz no podría faltar en otros pueblos mágicos que a continuación te mostramos para que los visites y vivas esta tradición junto a sus pobladores: Angangueo, ubicado en el estado de Michoacán, está fiesta se viste de hermosos tapetes de aserrín, además de banderas de color blanco que simbolizan la paz; los habitantes de la región se visten de este mismo color. Y como en toda festividad no puede faltar la música de viento, concierto de guitarra, y rondallas, además de los juegos pirotécnicos, y la gastronomía típica de la región. La sede de esta festividad es en el templo de la Inmaculada Concepción Angangueo. Mineral, el Chico, Hidalgo: este festejo se realiza en la comunidad de Cápula, donde se llevan a cabo misas, procesiones, “mañanitas”, venta de antojitos mexicanos, fuegos artificiales y bailes populares. Palenque, Chiapas, la celebración se lleva a cabo en el barrio Santa Cruz, en la que durante el mediodía se hace un rezo, posteriormente por la tarde se realiza otro rezo acompañado a la procesión que inicia en el Fraccionamiento Las Flores; a los asistentes se les ofrece comida que es preparado por las vecinas. Sombrerete, Zacatecas, la celebración comienza desde el 1 de mayo, se dejan resonar tambores hacia los cuatro puntos cardinales: anunciando las danzas autóctonas. La tradición revive y las luces vuelven a iluminar las cruces ubicadas en lo alto de los cerros. Las danzas típicas son: la de El Carrizo, la de Guadalupe, la de Los Indios y La Candelaria. El sonido de los tambores resuena en la ciudad de Sombrerete por la tardes y decenas de personas salen portado sus traje relativos a la danza, suben a la alto de los cerros, adornan las cruces con papel multicolor y dan principio las danzas que finalizan al anochecer. Y el día principal, que es el día 3, se reparte la llamada “reliquia” o asado de puerco entre los danzantes, y las danzas continúan hasta el anochecer. Tequila, Jalisco, se celebra en el Santuario de la Santa Cruz, realizándose danzas, donde los participes personas locales y de localidades vecinas, esta santuario se localiza en la alto de la colina. Tequisquiapan, Querétaro, durante este día, llega gente de todos los barrios y comunidades cercanas, se reúne en el centro para salir en un recorrido hasta el pequeño Templo de la Santa Cruz, que se encuentra en lo alto de la Peña de Bernal Teúl de González, la celebración comienza desde el día 2 muy temprano comienzan las danzas y el ofrecimiento de una celebración religiosa en la cumbre del cerro del Teúl, donde existe una cruz monumental
que puede ser apreciada a gran distancia. Si has viajado a un pueblo mágico durante esta celebración, no dudes en enviarnos tus fotos o experiencias, al equipo de la Revista Valle de Bravo, nos agrada mucho conocer a nuestro público lector.
Tequila
Angangueo
Cerro del Sombrerete
POETAS VALLESANOS ENE Vall RO 18 30 e de Br SEP Edo TIEM . Me avo B x. XAL 1918 RE APA , VE R. .
Abril 2020
Joaquín Arcadio Pagaza Joaquín Arcadio Pagaza, originario de Valle de Bravo, que en aquél entonces conservaba el nombre novohispano de San Francisco del Valle de Temascaltepec, nació en 1839. El futuro poeta tuvo ahí una niñez tranquila, plácida, campestre y de instrucción religiosa. Muy joven sintió el llamado clerical, y se preparó devotamente para ingresar al Seminario Conciliar de México, lo cual consiguió en 1854. Sus años de juventud estuvieron marcados por una educación humanística, en la que no podían faltar las lecciones de latín. Así fue su primer contacto con los grandes poetas latinos, en especial Horacio y Virgilio, cuya obra marcaría para siempre su pensamiento y sensibilidad.
REVISTA VALLE DE BRAVO
ONORATE L’ALTISSIMO POETA
POETAS VALLESANOS
Pero no basta decir que los leyó con afán, que los tradujo como parte de sus ejercicios escolares; seguramente el joven Pagaza se percató pronto de la veta que se descubría frente a sus ojos, y su naciente erudición advirtió la herencia que recibía a través de su cultura hispánica, que es descendiente directa de la grecorromana. Los estudiosos de la vida y obra de Pagaza aseguran que comenzó a escribir poemas desde su niñez, en los cuales ya manifestaba su íntima conexión con la naturaleza y el amor por la vida pacífica y sencilla del campo. Cualquiera que haya admirado a un artista se imaginará la emoción que Pagaza sintió al leer por primera vez las Bucólicas de Virgilio, obra que, como su nombre sugiere, se centra en cantar la vida pastoril. La afinidad debió ser inmediata, el instinto poético en el alma del pequeño vate mexicano se vigorizó como uuna hoguera a la que se arroja combustible súbitamente. Pagaza recibió así la llama eterna de la tradición grecolatina, transmitida a él por el tridente conformado por la Iglesia católica, el pasado de su lengua castellana y el gusto neoclásico de la época. La inspiración sumada a una mente nutrida con las mejores lecturas que los siglos pueden ofrecer modelaron una obra equilibrabrada, de sentimientos sosegados, de hechu-
ra impecable y lenguaje refinado. Pocos en Occidente han comprendido, asimilado y transmitido con mayor sinceridad, claridad y donosura el sentimiento que Virgilio expresa en su obra idílica, a pesar de ser más imitada a través de los siglos que su poema “mayor”, La Eneida. Joaquín Arcadio Pagaza recibió la ordenación sacerdotal el 19 de mayo de 1862, en medio del conflicto bélico entre México y Francia que culminaría cinco años después con el fusilamiento de Maximiliano. Quizá su católica serenidad, quizá su natural forma de ser, quizá sus propias tribulaciones y la nostalgia por aquella vida sencilla en Valle que había quedado atrás hace años… es difícil precisar qué lo motivó a seguir escribiendo en secreto poemas donde canta a los árboles, a las flores, a los arroyos y montes, a las avecillas y a él, a través del recuerdo o del artificio poético, gozándolos. Pasaron los años y su carrera de clérigo as ascendió, lo mismo que su pericia poética; comenzó a difundir sus poemas en periódidicos, práctica decimonónica común. En 1882 fue nombrado canónigo de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua; al año siguiente fue
POETAS VALLESANOS
elegido como miembro de número, tomando posesión de la silla II el 4 de s e p t i e m b re. D i o n i s i o Vi c t o r i a Moreno, encargado de una de las antologías más recientes del poeta (publicada en 2014 por el gobierno del Estado de México), comenta cómo sus poemas comenzaron a llamar la atención dentro de la Academia, pues sus amigos, convencidos de su talento, los dieron a conocer poco a poco entre los miembros. De este modo llegaron a manos de versados lectores e ilustres eruditos como el obispo Ignacio Montes de Oca y Obregón. Pagaza se convenció finalmente de publicar su obra, lo cual hizo en 1887, con un libro titulado Murmurios de la selva. Ensayos poéticos que, junto con Algunas trovas últimas (1893), recopila lo mejor de su creación personal, lírica. Nuestro poeta es, ante todo, un maestro del paisaje. Entre los resquicios de los bloques verbales bien acomodados se filtra una emoción, a veces un recuerdo, y en ocasiones una reflexión. El poema reproducido a continuación pertenece a la segunda de sus obras mencionadas, y tiene entre sus virtudes, justamente, la conjunción de técnica y sentimiento:
La oración de la tarde Tiende la tarde el silencioso manto De albos vapores y húmidas neblinas, Y los valles y lagos y colinas Mudos deponen su divino encanto. Las estrellas en solio de amaranto Al horizonte yérguense vecinas, Salpicando de gotas cristalinas Las negras hojas del dormido acanto. De un árbol a otro en verberar se afana Nocturna el ave con pesado vuelo Las auras leves y la sombra vana; Y presa el alma de pavor y duelo, Al místico rumor de la campana Se encoge, y treme, y se remonta al cielo. Se trata de un soneto, forma de o origen italiano y cultivada por los grandes poetas de Occidente. Este molde exige el cálculo perfecto de ideas y palabras, y ha sido dominado por pocos en la historia. Pagaza, por su parte, lo tuvo por preferido para materializar sus búsquedas estéticas. Lo primero que llama la atención del texto son las palabras. Aquí
conviene recordar la formación humanista del poeta y su dominio del latín, pues una rápida consulta del diccionario nos revela que el común de-nominador de ellas es su origen latino. Sabemos que nuestra lengua es hija del latín, y por lo tanto es común que muchas de nuestras palabras tengan ese origen; sin embargo, no es usual que se mantengan casi idénticas. Cuando esto ocurre es porque, seguramente, alguien (un poeta, un filósofo, un científico...) la ha tomado de su lengua original y la ha trasplantado en la nuestra. Eso es lo que, precisamente, Pagaza hace: “latiniza” su lenguaje. Así, escribe albo en vez de blanco, húmida en lugar de húmeda, solio a cambio de trono, pavor y no temor, aura por viento suave, rumor en lugar de ruido. Algo semejante ocurre con los verbos: deponer (quitar, separar), verberar (golpear el agua o al aire) treme (de tremar, temblar), y remontar (elevarse). Parte de ese vocabulario se ha filtrado a nuestro lenguaje cotidiano (aunque con leves cambios de significado), debido a que en su momento tuvieron tanto éxito y fuerza expresiva, que la gente comenzó a utilizarlas para decir de mejor manera sus pensamientos o sólo para hacer gala de su cultura.
POETAS VALLESANOS
Una vez que superada la barrera de la forma y del léxico, el poema se presenta diáfano y equilibrado. Pagaza sitúa al lector en un atardecer, lo describe, genera una atmósfera. Lasegunda estrofa es lirismo en estado puro, porque el poeta, recordando los campos maduros de amaranto, rojizos y titilantes por la acción del viento, “pinta” de forma análoga el crepúsculo: las estrellas comienzan a dibujarse en la primera penumbra nocturna (las negras hojas del dormido acanto) mientras el sol ilumina con sus últimos rayos el firmamento. Inmerso en este cuadro celeste, la mente se ve interrumpida por el repentino vuelo de un ave, cuyo aleteo apenas es lo suficientemente fuerte para romper la quietud del viento. Al final, ya con la conciencia recobrada, el alma se llena de melancolía y remordimiento al escuchar el lejano sonido de una campana, se ensimisma y, fija la mirada en lo alto, tiembla de sentimiento y se eleva al cielo.
Ángel de la Peña, prologuista de los Murmurios, nos persuade de la necesidad de este tipo de creaciones en épocas donde todo parece caer en un torbellino de confusión y acción sin reflexión, destaca el valor de una poesía que parece anacrónica, desfasada del acelerado ritmo y estilo de vida del mundo moderno, cosmopolita e industrializado. Menciona que, si bien estos pastores y paisajes idílicos no son “reales”, sí lo son las emociones, las buenas costumbres, la amabilidad y la calma que transmiten verso tras verso; son, en pocas palabras, una invitación a la respiración pausada, a la serenidad y al contacto con las emociones más profundas. De esa manera debe leerse, comprenderse y sentirse la poesía de Pagaza: como un retorno al terruño de los abuelos, como un paseo solitario a través del bosque o como un momento de reposo a orillas de un río. Sus versos, esculpidos con el mármol más fino, se hicieron para la contemplación. Iván Rey Maldonado Mora Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
CONECTANDO con la magia de lo natural n
cripció
es Auto d
Un mundo con personas que conocen y gozan de las plantas, sus efectos terapéuticos, aromas, ritmos y magia, que respiran profundo, abrazan fuerte y se preocupan por el bienestar común.
U
n día simplemente tuve que tomar acción para hacer un mundo mejor. Ahora descanso cada noche sabiendo que estoy haciendo todo lo que puedo por aportar a crear un mundo mejor para mis hijos y todas las hermosas personas, animales y plantas en el planeta. Soy un a mujer sensible, positiva, muy práctica y cariñosa. Soy exigente con mi trabajo, incansable cuando tengo una meta que surge de mi corazón. Tengo altos estándares éticos y valores incorruptibles. Amo dar consejos, apapachos, remedios y conectarme con lo natural para resolver retos diarios.
Admiro profundamente la naturaleza y a todas las personas que la aman, defienden y cuidan.
Cuando emprendes un proyecto o un negocio, sabes que habrá momentos de gloria y momentos de grandes retos. Antes de crear Saber Botánico no tenía idea de el viaje tan profundo que sería y sigue siendo, los grandes aprendizajes y tantas habilidades que he desarrollado para ser el alma de Saber Botánico.
Alejandra Bannet Pallás
"Me entusiasma conectar a la gente con la naturaleza, sentirla, vivirla y disfrutarla; amo conectar a las personas con su propia naturalidad”
Cuando tengo momentos en los que no se si puedo continuar o que la lista de pendientes me sobre pasa, o tengo que hacer grandes cambios internos; recuerdo a todas las personas que creen en mí y que aman los productos que he creado, a todas las personas que han aprendido a usar las plantas a través de este proyecto. Pienso en cada semilla de sabiduría natural que he sembrado y así todo v a l e l a p e n a . S i e n to u n a g r a n motivación de continuar siendo útil haciendo lo que amo: sembrar Saber Botánico. Si quieres seguir de cerca este hermoso viaje y aprender con nosotros, te invitamos a tomar nuestros cursos en línea, el más próximo comienza el 1 de junio
Para mayores informes contáctanos a: Tel: 5521803687 correo elecctrónico: info@saberbotanico.com
o nuestras redes sociales: h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / SaberBotanico/ h t t p s : / / w w w. i n s t a g r a m . c o m / challenge/?next=/SaberBotanico/
REGALO PARA MAMÁ ¡Regala cariño y bienestar! !Vísita nuestra tienda virtual!
nuestros cursos ¿Qué incluye el curso?
Nuestros cursos están destinados a personas que conocen y gozan de las plantas, sus efectos terapéuticos, aromas, ritmos y magia.
Plataforma virtua l para acceder a tu curso 24 hrs. durante 6 meses. Comunicación en vivo con tu profesora en 4 se siones en vivo durante 3 meses para responder todas tus pregunta s. Cada lección tiene videos detallados, manual teórico y recetario que podr ás descargar.