Estrategias para tu futuro AÑO II / EDICIÓN 13 / Junio 2015
Se acaba el tiempo para el sistema de salud ¿Cómo se desactiva la bomba antes de que estalle la crisis?
/ PODIO EXPERTO
Tomás Flores analiza la importancia de establecer una meta para el crecimiento económico / I+D
El éxito de la metodología Lego Serious Play en empresas /SEMILLA DE FUTURO
La relevancia y ventajas de una buena reputación personal 1
VALORA Estrategias para tu futuro
452
VALORA VALORA Estrategias Estrategias para para tu tu futuro futuro
/Indice
14 16 18 28 Director Alfredo Cruz Parot Director Comercial Guillermo Cruz Figueroa Edición General Genera Contenido Editora Virginia Lira Videla
02
Editorial
26
Adulto 4x4
04
Segmentos
28
Reportaje Central
06
Paneo Económico
32
Asesor Experto
08
Actualidad Bursátil
34
Vistazo Regional
10
Close Up
36
Publireportaje
12
Columnas de Opinión
38
Valor Legal
14
I+D
40
Publireportaje
16
Mi Lado V
42
Valor Agregado
18
Podio Experto
44
Vitrina Social
22
Semilla de Futuro
Periodistas Javier Aramburu García María Eugenia Müller Diseño y Diagramación Agencia Drilo Portada Vicente Martí Solar Director Fotográfico Marcelo Tapia
Se reactiva la esperanza, por Alfredo Cruz Parot.
Particular visión de Zatarra, de noticias que marcan pauta.
Resumen del comportamiento económico del último trimestre.
Experto de Banchile Inversiones analiza el año para las eléctricas.
Consecuencias de la devaluación de las monedas en LATAM.
Valentín Carril, Principal International, y Jorge Claude, AACH.
El éxito de la metodología Lego Serious Play en empresas.
Julia Vial y la administración de sus finanzas.
Tomás Flores analiza la importancia de establecer metas para crecimiento económico.
El empresario gastronómico Juan Gabler, sorprende con su experiencia de vida.
Se acaba el tiempo para el sistema de salud.
A. Cruz & Cía. advierte como elegir la modalidad de pensión.
Experta de ASIVA analiza las oportunidades de la industria en la V Región.
Fondo Europa Estratégico, una herramienta de Inversiones Security.
Daniel Stingo explica los cambios que trae el Acuerdo de Unión Civil.
CorpVida expone las ventajas de las Rentas Privadas Vitalicias.
Chile en la vía del lujo.
Atardecer gourmet en Piedra Roja.
La relevancia y ventajas de una buena reputación personal.
Dirección Comercial Alfredo Barros Errázuriz 1954 Oficina 1002 Providencia Santiago - Chile Contacto contacto@revistavalora.cl www.revistavalora.cl
Las opiniones vertidas por los colaboradores y entrevistados no representan necesariamente la postura ni opinión de Revista Valora. Esta última solo se refleja en la columna editorial.
1
VALORA Estrategias para tu futuro
Un proyecto de
En alianza con
Patrocinadores
EDITORIAL
/ Se reactiva la esperanza
La incertidumbre política que estaba afectando al país parecía no tener un buen pronóstico, sin embargo, el cambio de gabinete efectuado por la Presidenta Michelle Bachelet hace algunas semanas, fue una señal explícita de que se produciría un STOP y que la discusión de la agenda nacional tomaría nuevos rumbos. La llegada de Rodrigo Valdés al ministerio de Hacienda y de Jorge Burgos al del Interior, produjo un respiro tanto en el empresariado como en la opinión pública. De inmediato, se comenzaron a exigir soluciones a problemas generados producto del diseño de políticas públicas y reformas que -a juicio de algunos actores sociales- en lugar de beneficiar a una amplia mayoría, representaban importantes retrocesos y acentuaban la desigualdad, al afectar principalmente a la clase media.
oportunidad de avanzar en el camino del desarrollo y el crecimiento económico. Y para ello, es imperativo recuperar la confianza de los inversionistas, ya que las malas decisiones nos hicieron pagar un costo importante en las cifras de inversión. Nuestro compromiso siempre ha sido apoyar e incentivar el ahorro, la educación financiera y contribuir en la estructuración de un diseño tributario eficiente e informado. Muchas personas estarán planeando este año pensionarse y queremos que lo hagan enterados y correctamente asesorados. Y para ello, el equipo de revista Valora sigue trabajando para poner al alcance de sus clientes la información que precisan para que las decisiones de hoy, les permitan disfrutar de la tranquilidad y seguridad del mañana.
Y la importancia de retomar este camino es fundamental para no perder lo construido en los últimos 30 años, que ha permitido organizar una nación sólida, seria, con una regulación eficiente y en sintonía con las tendencias globales que rigen la economía. Chile ha logrado marcar una diferencia en probidad y ha mantenido un aparato estatal sano y libre de corrupción. No estamos dispuestos a renunciar a la estabilidad que nos pertenece a todos los ciudadanos. Esta alteración en la hoja de ruta que se venía siguiendo, nos ofrece una
Alfredo Cruz Parot
Director
2
VALORA Estrategias para tu futuro
3
VALORA Estrategias para tu futuro
/Segmentos
1
Por Zatarra
El bochornoso ¡FAULT! de la FIFA
Con la renuncia de Joseph Blatter, tras 17 años de permanencia en el cargo, este rotundo pitazo final marca el inicio de una nueva era...
A muchos les costó creerlo, mientras que para otros no fue gran sorpresa, sino un hecho que venía a comprobar las sospechas que existían durante años. Hace algunas semanas, el poderoso brazo de la ley cayó en los Alpes suizos, sobre 7 altos directivos de la Fédération Internationale de Football Associationn (FIFA). Los cargos más duros de los que se les acusan son: asociación delictiva, fraude a gran escala y blanqueo de capitales. El departamento de Justicia de Estados Unidos indicó que se presentaron 47 cargos en total y que hay más involucrados. La causa indica que de 1991 a la fecha, los imputados abusaron de sus cargos de confianza para el beneficio personal, “con frecuencia a través de una alianza con ejecutivos de marketing, que excluyeron a sus competidores y mantuvieron contratos altamente lucrativos para ellos mismos mediante el pago sistemático de sobornos”. El golpe más doloroso es que la realidad sórdida y bochornosa que se instaló como un cancro en la cúpula de este deporte internacional, le asesta un golpe a la magia que encierra el fútbol; deporte que exalta el talento de los jugadores, el honor, la fortaleza, y todos los ingredientes que consiguen hacer soñar y vibrar a toda una nación con la ilusión del triunfo. Después de este verdadero terremoto, lo que queda es seguir los hilos del cáncer que podría alcanzar a los dirigentes nacionales de los clubes en todo el mundo. Chile
4
no es la excepción y el presidente de la ANFP, Sergio Jadue, fue tocado por esta bomba de racimo, pues los clubes están pidiendo que se realicen auditorías que permitan aclarar el destino de los cuantiosos fondos que se entregaron. Hasta el momento el dirigente parece estar tranquilo, pero no hay que cantar victoria, ya que podrían seguir apareciendo sorpresas desagradables. Con la renuncia de Joseph Blatter, tras 17 años de permanencia en el cargo, este rotundo pitazo final marca el inicio de una nueva era, que comienza con sus propias palabras: “La FIFA necesita una profunda reestructuración”. Y lo que ocurre en la cúpula del fútbol mundial también pasa en nuestro gobierno, en las empresas y en todos lados. No es que esperemos superhéroes o santos de altar, pero necesitamos un mínimo de probidad de las personas que detentan un cargo de poder y responsabilidad. Es de esperar que tal como le ocurrió a la FIFA, la corrupción en nuestras instituciones se lleve siempre una tarjeta roja y el más enconado repudio de la galería.
VALORA Estrategias para tu futuro
2
Dolor y muerte en el Mediterráneo Recibir refugiados en momentos en los que la economía se encuentra deprimida es una disyuntiva muy complicada.
Es una situación desgarradora y dramática. Hace algunas semanas, el saldo de inmigrantes africanos muertos en las aguas del Mediterráneo, en su intento desesperado por llegar a Europa, superaba las 1.600 personas. El hecho fue calificado como uno de los peores naufragios en décadas. Según informaron autoridades de la agencia de la ONU, fueron los mismos inmigrantes quienes generaron el accidente: “cerca de 700 personas que viajaban en el barco se ubicaron en el mismo lado de la nave, provocando su hundimiento”. La guardia costera italiana no había respondido el llamado de socorro del barco que había zarpado de Libia y fue la embarcación portuguesa “King Jacob”, que navegaba cerca del Canal de Sicilia, la que se desvió hasta el lugar para ayudar al naufragio, que no tuvo otra causa que la desesperación. La situación no da para más. Europa no quiere hacerse cargo de los inmigrantes, lo que es comprensible, ya que solo en lo que va del año, cerca de 57.300 inmigrantes irregulares han llegado al continente. El 2014 más de 3.200 hombres, mujeres y niños perdieron la vida al intentar cruzar el Mediterráneo rumbo al Viejo Continente. Recibir refugiados en momentos en los que la economía se encuentra deprimida es una disyuntiva muy complicada. La Unión Europea (UE) puso en marcha
5
en noviembre pasado a “Tritón”, dispositivo de control de fronteras con pocos efectivos y un presupuesto tan solo de US$3,2 millones al mes. El problema va más allá de lo humanitario, porque desarrollar apropiadas políticas públicas que aseguren a estas personas salud, trabajo y educación, significa un costo elevado que ninguno de los países quiere asumir, y que hasta el momento han delegado esa responsabilidad en Italia. El problema político derivado de algunas posturas populistas y más xenofóbicas podría empeorar las cosas, ya que se piensa que la diferencia cultural entre estas etnias y la europea, podría producir un retroceso social. Tal parece que nuestros conflictos presentados en La Haya resultan nimios si se comparan con este problema de inmigración, uno de los más complejos y dramáticos enfrentados este siglo.
VALORA Estrategias para tu futuro
/PaneoEconómico IPSA: Eléctricas lideran alza de utilidades y varias empresas sorprenden positivamente En total, 22 de las 40 empresas que se cotizan en el IPSA -el principal indicador de la Bolsa de Comercio- ya han entregado sus balances correspondientes al primer trimestre del año y varias de ellas han sorprendido positivamente a los analistas. Entre ellas, destaca el desempeño de CAP, que reveló ganancias por $19.080 millones, cuando parte del mercado esperaba incluso pérdidas ante la debilidad de los precios internacionales del hierro; Andina, que en la primera parte del año mostró un incremento de 48,2% en utilidades y otras firmas como Parque Arauco, Falabella, AES Gener y Enersis. Si bien aún falta que reporte gran parte de las empresas del sector retail y otras firmas importantes del IPSA, como LAN y SQM, el balance hasta ahora muestra que las firmas eléctricas lideran en crecimiento de ganancias. En este sentido, destaca Enersis, con un incremento de casi 100% en resultados y AES Gener, con un alza de 120%. Por su parte, Endesa y E-CL reflejan avances de 2 dígitos en sus resultados, mientras que Colbún redujo utilidades.
Cotizantes independientes llegan a 139 mil y su ingreso imponible sube 19,5% en un año En Chile hay más de 1,8 millones de trabajadores independientes, que forman parte activa del mercado laboral, ya sea como trabajadores por cuenta propia o como empleadores. Sin embargo, su realidad previsional está lejos de parecerse a la de quienes son dependientes. Si bien según las últimas cifras de la Superintendencia de Pensiones, que indican que el número de cotizantes independientes subió de 121 mil el primer trimestre de 2014 a 139 mil en el mismo período de 2015, actualmente solo el 7,5% de los que trabajan por su cuenta cotizan, porcentaje levemente superior al del año pasado (6,4%). En cuanto a sus ingresos, el último año la cifra impo-
nible de los cotizantes independientes del sistema subió de $402 mil a $481 mil, registrando así un alza de 19,5% en los primeros 3 meses de 2015 versus igual período 2014. Con ello, las rentas imponibles de este grupo han escalado a un ritmo más alto que las de los dependientes en los últimos 12 meses, las que alcanzaron un 8,6%. Las AFPs atribuyen este avance a diversos factores, como la obligatoriedad de ahorrar, mayor educación en estos temas y al alza de rentas. Sin embargo, hay incertidumbre en cuanto a las próximas modificaciones que impulsaría el Gobierno, lo que podría definirse en septiembre.
6
VALORA Estrategias para tu futuro
La irrupción de las “billeteras virtuales” en el sistema de pago chileno Se estima que para el año 2020 las tarjetas bancarias serán solo un recuerdo. No es que los bancos vayan a desaparecer ni mucho menos, sino que las compras serán realizadas -casi exclusivamente- a través de dispositivos móviles. La tendencia que comenzó tímidamente en el mundo en 2011, con el lanzamiento de Google Wallet, ha vivido una verdadera explosión en el último tiempo gracias a Apple Pay, el sistema de la firma de la manzana mordida que cuando fue lanzado en 2014 reunió más de un millón de tarjetas en 72 horas en Estados Unidos. Aunque todavía no hay planes de que el servicio de Apple comience a funcionar en Chile, en el país ya están operando alternativas similares. Una de las más nuevas es BBVA Wallet, la billetera virtual del banco de origen español que debutó en el mercado nacional hace unas semanas y que en su país de origen -donde se lanzó a fines de 2013- ya cuenta con 600 mil usuarios. Se trata de una aplicación en la que se pueden administrar todos los movimientos de las tarjetas de crédito y permite realizar pagos con el móvil en cualquier terminal Transbank, con la tecnología contactless. Ésta ofrece mayor rapidez y seguridad en las compras de bajo monto, ya que no es necesario deslizarla por una ranura, ni insertarla en el terminal de venta. Para ofrecer ese último servicio, el banco desarrolló una especie de sticker que se adhiere al celular y que hace posible traspasar la información de las tarjetas de pago.
7
VALORA Estrategias para tu futuro
/ActualidadBursátil
El pronóstico para las eléctricas en 2015 Las fortalezas del sector se mantienen vigentes: precios al alza por escasa entrada de nueva oferta de generación, cobertura cambiaria, una apuesta a una recuperación hidrológica en Chile y acciones defensivas. Gastón Forte, Banchile Inversiones.
El desempeño del sector energético estará influenciado por el comportamiento de la temporada de lluvias, de usual comienzo en abril-mayo. Ante un año lluvioso, esperaríamos que compañías como Colbún y Endesa se beneficien directamente de estos resultados, producto de los menores costos de generación con agua, pero a la fecha, observamos que el año se perfila como seco, aunque todavía se cimentan esperanzas en la llegada del fenómeno del Niño -a pesar de que distintos expertos meteorológicos dan por descontada su arribo a la zona durante este 2015- pues éste ya se considera establecido en el Pacífico Tropical. Como la situación es definitivamente incierta, preferimos ser cautos y asumimos factores de planta en las centrales hidroeléctricas más en línea con un año medio-seco. Más allá de la lluvia, destacamos que el principal driver del sector eléctrico este año es la caída en los precios de los commodities, más específicamente: gas, diesel y carbón. Lo anterior ha beneficiado a compañías como Endesa y E-CL, que se encontraban con un balance energético negativo, o “cortas” en el mercado spot. La caída del costo marginal, que obedece fundamentalmente a los menores costos de combustible, ha permitido mitigar los efectos
8
de las salidas de Bocamina I y Bocamina II, por lo que en definitiva, esperamos un buen desempeño operativo en las compañías eléctricas, independientemente de cómo venga la meteorología. El año pasado vimos un rally importante en el sector. Esto, producto no solo de los balances positivos que presentaron las compañías, sino que de otros factores como, por ejemplo, la depreciación del peso chileno, con impacto directo en el precio de las acciones eléctricas y –fundamentalmente– el escenario de incertidumbre y pesimismo económico de Chile. El sector energético se caracteriza por ser anticíclico, lo que significa que frente a cualquier temor, los inversores aumentan sus posiciones en estas empresas, que son las que les aportan mayor seguridad y previsibilidad. Recordemos que la energía es un producto de demanda inelástica, que no se ve afectado por vaivenes económicos en forma significativa. Además, al comercializarse en dólares en Chile, estos papeles también funcionan como una cobertura cambiaria. En la actualidad, no hemos visto muchas variaciones, salvo en la tendencia de la cotización de esta divisa. Las
VALORA Estrategias para tu futuro
El sector energético se caracteriza por ser anticíclico, lo que significa que frente a cualquier temor, los inversores aumentan sus posiciones en estas emprEsas, que son las que les aportan mayor seguridad y previsibilidad.
fortalezas del sector se mantienen vigentes: precios al alza por escasa entrada de nueva oferta de generación, cobertura cambiaria, una apuesta a una recuperación hidrológica en Chile y acciones defensivas. Creemos, sin embargo, que éstas últimas ya han tenido un alza significativa durante 2014 y la primera parte de este año, por lo que esperaríamos ver a los inversores más selectivos a la hora de elegir qué papel incluir en su cartera, ya que la apuesta esta vez no será por el sector en sí, sino que se prestará especial atención a la tesis de inversión de cada empresa y a su valorización relativa. Las compañías tienen una historia diferente, con un riesgo en particular. Es así como E-CL se encuentra encarando el proyecto de interconexión SIC-SING. En tanto, AES Gener es la empresa con mayor crecimiento, ya que cuenta con 3 proyectos significativos, los que van bastante avanzados. Por su parte, Colbún apuesta a la lluvia pero con contratos de gas que le permitirán cubrirse en un año seco, mientras que Endesa y Enersis se encuentran a punto de comenzar un proceso de reestructuración societaria.
9
Gastón Forte Banchile Inversiones.
VALORA Estrategias para tu futuro
CLOSE UP
Consecuencias del retiro de capitales de las economías emergentes La noticia de la devaluación de capitales es un hecho indeseable que puede ocurrirle a cualquier país que cumpla con ciertos factores de riesgo bastante específicos. Sin embargo, también es una realidad a la que se le puede sacar ventaja, por lo que es fundamental conocer los pros y contras de esta situación.
Es sabido que las monedas y billetes no tienen un valor en sí mismos, sino que es la convención de la riqueza que tiene una nación. Dado que su existencia facilita el intercambio, el Banco Central respalda y da valor a la divisa por medio de las reservas de capital que administra. Teniendo esto claro, es necesario entender que hay factores que intervienen de manera innegable en la devaluación de una moneda. Entre los más relevantes se encuentra: • El aumento en la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país. • Una baja en la demanda de la moneda local. • Un aumento en la demanda de la moneda extranjera. Incluso, en algunos casos es el propio Banco Central quien decide hacerlo. Si bien es una medida extrema y poco frecuente, busca disminuir las importaciones y darle empuje a la producción local, ya que los productos importados se encarecen, provocando que la población opte por los insumos nacionales. El hecho de que un país vea devaluada su divisa trae consecuencias negativas, las que se pueden resumir en 3 escenarios: • Déficit en la balanza comercial. Esto sucede principalmente cuando se importa más de lo que se exporta.
10
• Desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país. Ésta puede ser causada por problemas internos de carácter político o social, así como también producto de guerras y actos de terrorismo, entre otros. • Salida de capital extranjero. Ésta es una consecuencia directa de la desconfianza, pues los inversionistas extranjeros prefieren llevar su dinero a países con economías más estables y ven más conveniente prestarlo a gobiernos con tasas de interés más elevadas. Además, existen consecuencias inmediatas como el encarecimiento de las importaciones. Puesto que la divisa nacional tiene un menor valor frente a la divisa extranjera, se requiere de más dinero para importar tanto bienes como servicios. La visión experta Gonzalo Sanhueza, Socio y Director de Econsult RS Capital, explica en detalle lo que está ocurriendo en LATAM con las monedas de cambio. “Si uno mira los países vecinos como Perú, Colombia o Brasil, te encuentras que tienen un déficit en la cuenta corriente bastante grande, cerca del 4% del PIB, lo que significa que están gastando más que su ingreso. Esta situación puede mantenerse por un tiempo pero después, cuando los dineros no están yendo hacia los capitales emergentes, la moneda se empieza a depreciar”, afirma Gonzalo Sanhueza.
VALORA Estrategias para tu futuro
Durante mucho tiempo las economías de los países desarrollados tuvieron sus tasas de interés en 0, pero ahora la situación ha cambiado y éstas han comenzado a subir. En EE.UU. la tasa de interés larga ya está por sobre el 2%, situación similar a la ocurrida en Alemania donde dejó de estar negativa. “Cuando esto ocurre, los capitales vuelven a las economías desarrolladas y eso genera también la devaluación en los capitales emergentes”, asegura Sanhueza. En Chile, las grandes compañías que tienen vocación exportadora, llevan sus balances en dólares, porque sus ingresos, costos y endeudamientos se hacen en esta moneda, lo que evita que las devaluaciones los afecten mayormente. A juicio del Socio y Director de Econsult RS Capital, la devaluación es una situación que se puede prolongar en el tiempo. Las economías emergentes latinoamericanas vivieron la bonanza del precio de los commodities bajo el alero del paraguas chino, pero ahora éste va a crecer más lento tras la ralentización de la demanda oriental. Es así como el precio de los commodities seguirá bajando, al igual que los costos de exportación en relación a las importaciones. Estos 2 factores provocarán que las monedas emergentes seguirán depreciándose. Por otro lado, el riesgo político es un factor de gran influencia y los inversionistas están siempre alertas a él.
11
Brasil se vio afectado por problemas de corrupción con un gobierno muy débil; Perú sufre una alta desaprobación de la ciudadanía por un controvertido proyecto minero; y a Chile le jugó en contra que salieran a la luz pública algunos casos de financiamiento irregular de ciertas campañas políticas, que han involucrado a personeros del Ejecutivo.
¿Hay algo positivo que sacar de una devaluación? La respuesta es SÍ Efectivamente se le puede sacar ventaja a la devaluación de una divisa. Dado que la moneda nacional tiene menor valor, se pueden potenciar las exportaciones, pues los países extranjeros tienden a preferir el comercio con mercados cuya moneda está devaluada. Otro aspecto positivo a destacar y potenciar es el turismo internacional, ya que resulta atractivo vacacionar en países donde los servicios básicos son más económicos.
VALORA Estrategias para tu futuro
Columnas Protegidos ante la Responsabilidad Civil
S
egún rankings internacionales, el mercado de seguros en Chile es el más desarrollado y sofisticado de América Latina, y se caracteriza por ser altamente competitivo, con 64 compañías, de las cuales ninguna tiene más del 12% de participación. Hemos visto además que la penetración del seguro en Chile crece decididamente. Hoy están contratados más de 57 millones de ellos, lo que significa que en promedio cada habitante tiene más de 3 pólizas. En 10 años, la prima per cápita en este servicio pasó desde US$250 a US$700. Es decir, cada chileno destina hoy más del doble que hace una década para protegerse frente a imprevistos. Todo esto incide en que la industria aseguradora muestre dinamismo y rapidez para adaptarse a los cambios, nuevas necesidades y tendencias, y el Seguro de Responsabilidad Civil es una prueba de ello, ya que ha tenido un importante crecimiento en los últimos años. Uno de los aspectos que explican el alza que ha experimentado este producto, es la tendencia a convertirnos en una sociedad más litigiosa, en que las personas están más interesadas en hacer valer lo que consideran sus derechos. Además, hoy nos desenvolvemos en un mercado mucho más informado. Por lo anterior, existen una gran variedad de pólizas de Responsabilidad Civil, entre las que se encuentra la de
Jorge Claude Vicepresidente Ejecutivo Asociación de Aseguradores de Chile (AACH).
12
VALORA Estrategias para tu futuro
Responsabilidad Profesional, servicio contratado por médicos u otros profesionales como arquitectos, ingenieros, directores de empresas, contadores y abogados, entre otros. Esto, ya que el seguro de Responsabilidad Civil tiene por objeto cubrir el daño patrimonial que puede sufrir el asegurado por tener que pagar indemnizaciones a terceros como consecuencia de eventuales perjuicios producidos, con o sin culpa o negligencia, al demandante. También cubre los gastos de defensa del asegurado. El contrato de esta póliza puede realizarse de forma individual o colectiva. En el último caso, el empleador contrata un seguro para sus trabajadores, quienes están en un rubro de mayor riesgo. El fortalecimiento de este tipo de soluciones demuestra que en Chile se ha consolidado la cultura del seguro, apoyada en una industria que muestra madurez para responder eficientemente a materias sensibles para la población nacional. El crecimiento de la economía impone nuevos desafíos, como por ejemplo la creación de empresas que se desarrollan y que necesitan este tipo de protección. Es ahí donde también se hace patente el aporte de la industria aseguradora.
Opinión Con China y EE.UU. débiles, ¿quién podrá defendernos?
L
os datos de la economía de Estados Unidos ya venían causando preocupación en los mercados. En efecto, se preveía que el crecimiento del período enero/abril sería decepcionante, lo que se ratificó con la entrega del primer reporte, que mostró un alza de solo 0,2, anualizado en el PIB entre septiembre 2014 y abril 2015. La cifra está sujeta a correcciones, las que se espera que puedan reducirla algo más aun, pese a que en 12 meses el crecimiento fue de 3% según el mismo reporte. Mientras tanto, las noticias desde China también hablan de un escenario más débil. Aunque el crecimiento del primer trimestre fue de 7% respecto de igual trimestre de 2014, el cálculo secuencial indica un aumento de solo 5,3%, que de confirmarse sería el menor desde la crisis de 2008. Es posible pensar que esta debilidad no es solo transitoria, ya que poco después de conocida la cifra, las autoridades tomaron medidas expansivas para alentar el crecimiento, el que afortunadamente -a nivel mundial- está recibiendo impulsos inesperados, particularmente desde la zona Euro y de Japón. En el caso de este último, considerando factores de largo plazo como una declinante población en edad de trabajar y una productividad que al ser ya muy alta a nivel mundial pareciera tener poco espacio para avanzar, normalmente los mercados esperan un crecimiento moderado, por no decir bajo. Sin embargo, el PIB del primer trimestre mostró una tasa de desarrollo trimestral de 0,6%, el doble que lo esperado. Ésta se traduce en un incremento anualizado de
2,4%. Dicho sea de paso igual al crecimiento de Chile en el primer trimestre comparado eso sí con el año anterior. Adicionalmente, se observó una recuperación de la inversión desde una baja de 0,1% el trimestre previo hacia un alza aún insuficiente de 0,4%; el comercio internacional redujo el crecimiento medido pero por razones favorables, ya que las exportaciones aumentaron un sólido 2,4%, mientras que las importaciones -las que contablemente reducen el PIB- se incrementaron un 2,9%. Sin embargo, estas cifras positivas muestran que la demanda interna está sólida y las empresas exportadoras son competitivas. En cuanto a Europa, el continente vive un proceso de recuperación que debiera continuar e incluso acelerarse mientras ciertos riesgos no lo impidan. Una de las fortalezas más destacable es la competitividad alcanzada por las economías. Por ejemplo, en el primer trimestre del presente año, básicamente todas las de la Comunidad Europea tuvieron un saldo positivo o cercano a cero en cuenta corriente, con la posible excepción de Grecia, cuyo saldo negativo es de solo 2,2 mil millones de euros, y de Francia, con 6,4 mil millones de euros. Como grupo, la cifra positiva fue de 52 mil millones de euros.
Pese a lo anterior, el escenario que Principal advierte es uno donde EE.UU. mantiene un crecimiento levemente superior a su tendencia de largo plazo; Europa se recupera y China se desacelera pero no drásticamente. Hay bastante evidencia de que la corrección estacional que está detrás de la mala cifra del primer trimestre en Estados Unidos tiene problemas, e incluso de no ser así, hubo factores transitorios que afectaron negativamente el PIB, por lo que parte de la respuesta a la pregunta del título es que quién podría defendernos es precisamente EE.UU. Si a lo anterior agregamos un Japón mejorando, India creciendo aceleradamente y en general buenos reportes en Asia, se concluye que a nivel mundial se debiera mantener una tendencia cercana a la de largo plazo, de 3,5%, pese a las debilidades de ciertos países como Brasil, que por su tamaño representa cerca del 3% del PIB mundial y en donde se espera recesión durante el presente año.
En cuanto a los riesgos, éstos han aumentado debido -especialmente- a la situación de Alemania. La baja en la confianza en dicho país ha replicado a toda la zona Euro, lo que puede traer consecuencias reales en términos de menor inversión y, por ende, una disminución en el crecimiento.
Valentín Carril Economista y Estratega para Latinoamérica, Principal International.
13
VALORA Estrategias para tu futuro
I+D
/Claudia Gwynn:
“Cuando las personas están jugando…crean, arman, destruyen y vuelven a construir” Experiencia, lección y aprendizaje a través del juego. Así de simple y efectivo es Lego Serious Play (LSP), una interesante metodología que comenzó como una práctica interna de esta compañía para salir de una inminente quiebra y terminó convirtiéndose en una herramienta que potencia el trabajo colaborativo al interior de las corporaciones. Y tú, ¿estás dispuesto a jugar? Por Javier Aramburu García.
Probablemente, durante la infancia tuviste la posibilidad de construir edificios, fortalezas, castillos o lo que la imaginación ordenara, utilizando los clásicos bloques multicolores de Lego. Un juego simple pero infinito en su potencial de permitir a la mente crear e imaginar. Precisamente es esta cualidad la que llevó a la empresa danesa a mirar más allá, cuando producto de una grave crisis interna y en una notable vuelta de tuerca, incorporó su propio juego como una metodología efectiva para estimular la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Los sorprendentes resultados obtenidos permitieron a la compañía estructurar una serie de estrategias, aplicables al ámbito corporativo. Éstas ya están en Chile y para conocer más al respecto entrevistamos a Claudia Gwynn, fundadora y directora de Llave Creativa, consultora especializada en el desarrollo de comportamiento creativo de las empresas y equipos de trabajo, quien está certificada por Lego como facilitadora de esta novedosa y efectiva metodología. ¿En qué consiste la metodología Lego Serious Play (LSP)? Lo primero es plantear un desafío a un grupo de personas, en base a algo que tendrán que construir. Generalmente, comenzamos por armar modelos individuales, pero damos la misma instrucción para todos. Tras un tiempo acotado, que ayuda a enfocarlos en el juego y evitar que se distraigan en sus pensamientos o análisis mentales, viene la etapa de compartir lo que cada uno construyó. Aquí es donde está lo realmente poderoso, porque el valor no radica en el prototipo que se elabora, sino en la historia
14
Claudia Gwynn, fundadora de LLave Creativa.
VALORA Estrategias para tu futuro
o relato que cada persona le da a esa construcción. Allí es donde emerge su escala de valores y su propia visión de mundo, siempre personal, porque todo gira en torno al modelo. ¿Cómo se fue instaurando este método? Detrás de esta metodología hay muchísimo desarrollo, neurociencia, constructivismo, aprendizaje significativo, sicología positiva y educación, entre otros, y nace de la visión del CEO de Lego, que asegura que las soluciones a los problemas se encuentran en el factor humano, en las personas. Es por esto que se puso en práctica en su propia compañía, creando los primeros prototipos, donde se dieron cuenta de su poder. Si hoy es una de las marcas más importantes del mundo, se debe en parte a que no solo fueron capaces de diseñar esta metodología, sino además de los resultados e impacto que ésta misma tuvo dentro de Lego. ¿De qué manera LSP es un instrumento para detectar oportunidades de innovación dentro de las empresas? El juego es un lenguaje universal y para mí, no se ha inventado hasta el momento, en la historia de la humanidad, una herramienta más poderosa para que las personas aprendan. Lego nos invita volver a ese espacio donde prima la creatividad, facilita el autoconocimiento y el descubrir realmente a nuestros colegas y compañeros. Si las organizaciones pudiesen extraer más información de sus trabajadores, saber quiénes realmente son y qué hay más allá de lo aparente, sus posibilidades de desarrollo serían imparables.
La innovación es generación de valor centrada en aspectos humanos, y cuando existe, hay oportunidades de negocio. ¿Entonces detrás del juego viene la reflexión? Es una manera de producir reflexión. Primero en las personas, luego en los equipos de trabajo y posteriormente en la empresa. Tiene que ver con prepararnos para la toma de decisiones, ya que Lego es -precisamente- estrategia en tiempo real. Una de las cosas que más me gusta decir es que es una metodología sin contenido, ya que éste lo da el cliente, quien tiene una determinada problemática o desafío que quiere resolver. ¿LSP es aplicable a cualquier empresa u organización? Sus posibilidades de aplicación son tremendas, aplicables a cualquier empresa y con objetivos tan amplios como desarrollo de trabajo en equipo, generación de nuevos productos, planificación estratégica, etc. Lo importante es determinar sus problemáticas y necesidades a través de un facilitador certificado, que diseña un workshop a la medida. ¿Qué tipo de empresas ya han aplicado este método? La Nasa, luego del desastre del Columbia, llamó a Dinamarca para
15
VALORA Estrategias para tu futuro
abordar la problemática del desarrollo de un nuevo equipo. Estaban moralmente por los suelos y había que levantarlos y convocar a nuevos ingenieros. Más allá de la descripción de roles o cargos, tenían que despertar la confianza, la fe en ellos, el empoderamiento y la mística. Otro ejemplo es Google, empresa que también la utiliza en algunas áreas para selección de personal. En el ciclo de conferencias MeetLatam 2015 sabemos que realizaste un interesante ejercicio donde los niños fueron protagonistas. ¿En qué consistió el ejercicio? La idea fue abrir un espacio para los niños, en el mundo del emprendimiento de adultos, para que los menores pudieran desarrollar su pensamiento creativo, ya que son los futuros emprendedores de Chile. Así fue como un grupo de 15 niños trabajó durante 3 horas con la metodología, creando un proyecto de SmartCities. Esta actividad nace de la convicción profunda de que no tenemos respuestas para todo y -por lo tanto- queremos rescatar la frescura y la genialidad de las mentes despiertas de los niños, donde la creatividad y la capacidad de innovar se viven como parte natural del descubrimiento del mundo día a día.
/MiladoV
Julia Vial
Me declaro muy desconfiada del sistema financiero” La periodista y actual rostro del matinal “Mañaneros” de La Red asegura haber vivido una mala experiencia en temas de administración, por lo que aplica a su vida 2 máximas heredadas de su padre: jamás ser aval y tener claro que nadie se hace rico en la Bolsa. ¿Eres una persona ordenada con tus finanzas? No siempre fui tan ordenada con mis finanzas. Hubo un momento en que vivía tapando hoyos financieros y el estar siempre en esta bicicleta es complejo, estresante y te tiene permanentemente al borde del desastre. Si lo piensas bien, no es tan necesario tener 4 tarjetas de crédito o de casas comerciales o 3 cuentas corrientes. Con mi marido decidimos ordenamos para vivir con lo que teníamos. Para ello, fue súper importante la ayuda que recibí de mis hermanos, que son ingenieros y entienden muy bien este tema. Revisaron mi caso y sanearon todas
mis deudas, eliminaron las tarjetas y cuentas corrientes para quedarme solo con una en cada caso. Tardé 1 año en ordenarme, pero cuando estuve sobre la línea de flotación ya pude generar capacidad de ahorro, que ha sido algo muy importante para nuestra familia. Cuando recibí mi primer aumento de sueldo importante, “mis asesores” me recomendaron olvidar que contaba con esa plata extra y seguir viviendo con lo que tenía antes, para así contar con dinero disponible como reserva. ¿Consideras que es importante buscar la asesoría de experto para estos temas? Creo que si no tienes la suerte de tener personas en tu entorno que
16
VALORA Estrategias para tu futuro
te llamen la atención y te expliquen claramente las consecuencias de una mala administración, a la larga es una excelente inversión contratar gente experta que lo haga por ti, porque va a ser un gran beneficio para tu vida, que te dará mucha tranquilidad y libertad para manejar de manera planificada tus finanzas. ¿Consideras que hay una apropiada educación financiera al alcance de las personas? A mí me impacta la falta de información que existe respecto a estos temas en nuestro entorno. Nadie te explica estos asuntos en el colegio o en la universidad, pero lo que es más tremendo es que recién saliendo de la educación superior los bancos entregan a chicos de 20 años una cuenta corriente con crédito por $500.000
sin ningún respaldo, porque ellos aún no generan ingresos, y antes de los 25 años ya están sobre endeudados. Caer en el ensueño de la plata fácil es muy frecuente para todo tipo de personas, las que abren cuentas y aceptan todas las tarjetas que les ofrece el mercado. Nadie piensa que esa plata no es tuya, si no del banco. Ese es el autoengaño que finalmente cuesta entender. Sigue siendo súper fácil acceder a créditos, por eso uno se tienta con la posibilidad de comprar cosas de forma inmediata, pero los créditos grandes o pequeños, deben pagarse. ¿Cómo planificas hoy tu ahorro? Lo que hago actualmente es abrir distintos Fondos Mutuos cuando tenemos algún proyecto familiar: vacaciones, ampliación, reparaciones, etc. De esa forma, ahorramos todo el año para no endeudarnos. No es que me prive de comprar las cosas que quiero o necesito, solo que puedo esperar y no comprarlas de inmediato.
El único crédito que actualmente estoy pagando es uno hipotecario. Hace algún tiempo aproveché una promoción para bajar mi tasa y lo repacté. Constantemente estoy atenta a lo que pasa con el mercado, para tomar pequeñas oportunidades que van surgiendo como ésta. ¿Podrías decir que actualmente te manejas mejor en el sistema financiero? Me declaro muy desconfiada del sistema financiero. Soy una persona súper conservadora en mis inversiones y siempre trato de tomar el menor riesgo posible. Con respecto a mis cotizaciones previsionales, me declaro muy responsable. Siempre impuse, desde que era muy chica y trabajaba como independiente, y desde entonces que he sido muy ordenada para no generar lagunas previsionales. Lo que no comprendo mucho del sistema es que cuando hay utilidades ganamos todos, los cotizantes y las AFPs, pero cuando hay pérdidas solo las asumimos nosotros. Entiendo que
17
VALORA Estrategias para tu futuro
se trata de un negocio, pero me parece curioso por decir lo menos. ¿Has pensado cómo podría ser tu futuro lejos de la TV? Soy periodista y trabajar hoy en la TV es algo circunstancial. Si mañana se termina esta oportunidad laboral, tengo experiencia en diarios y revistas. Sé desempeñarme en distintas áreas, pero por ahora, mi contrato con La Red es por 2 años. Mi política es vivir más tranquila con menos, que vivir estresada con más. Ésta me permite estar preparada para enfrentar cualquier cambio de esta naturaleza. Yo no me angustio tanto con la situación actual que vive la televisión, porque me doy cuenta que es una realidad que afecta a los medios de comunicaciones en general, no solo a la televisión. Este medio solo lo ha transparentado, pero los otros no han informado que han despedido a correctores de prueba, periodistas, en fin, a mucha gente.
PODIO EXPERTO
/ Tomás Flores:
“No me extrañaría que hubiera una reforma a la Reforma Tributaria” La visión del economista es clara y apunta hacia la importancia de trabajar con metas establecidas claramente, pues es la única manera de que la economía nacional, que ha ido decreciendo, logre crecer y estabilizarse.
A pocos días de haberse producido el cambio de Gabinete, conversamos con el destacado economista Tomás Flores, quien afirma que mientras ocupó el cargo de Subsecretario de Economía, en el gobierno de Sebastián Piñera, jamás abandonó la idea de impulsar el crecimiento económico. Buscando mil formas y posibilidades de conseguir este ideal, afirma tener claro cuáles han sido las flaquezas del manejo del Ministerio de Hacienda y cuáles son las tareas que se espera se ejecuten en esta nueva administración, que representa una gran oportunidad. ¿Cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta para no descuidar el crecimiento económico? Podemos identificar 3 soportes: ahorro e inversión, empleo y -por últimoproductividad. El desafío es conseguir que estos pilares contribuyan al
crecimiento económico, que es una de las tareas fundamentales sobre la que trabajan habitualmente los ministerios de Economía y Hacienda. Cuando formé parte del grupo Tantauco, integrado por 1.200 profesionales y 36 comisiones que durante 2 años trabajaron para elaborar el programa de gobierno de Piñera, además del cronograma para los primeros 100 días y del primer año de gestión, nos planteamos el desafío de lograr un crecimiento del 6%. Trabajar con esta meta definida, marca la diferencia entre éxito o fracaso en la gestión de un ministerio. ¿Qué es lo que se espera en definitiva del desempeño del ministerio de Hacienda? Una de las cosas que se espera es que se haga explícita una meta de cre-
18
VALORA Estrategias para tu futuro
cimiento. Con esto resuelto, recién será posible trabajar los 3 pilares ya señalados, para hacerlos progresar. Durante estos últimos años, los cambios generados en algunos sectores nos han llevado a disminuir la inversión. Me refiero a la Reforma Tributaria. Esta medida ha reducido la tasa de inversión en el equivalente a 3 puntos del PIB. Previo a su aprobación, Chile invertía cerca del 27% del PIB en carreteras, puertos, centrales eléctricas, etc. Hoy, esa cifra se ha reducido a 24%. Esto, debido a que la Reforma extrae la mayor parte de su recaudación de empresas que usaban sus utilidades para financiar sus nuevos proyectos de expansión. El efecto negativo de ella es provocar que dé lo mismo lo que la compañía haga con sus ganancias, reinvierta el dinero o lo distribuya entre los socios. Por esta razón, no me
extrañaría que hubiera una reforma a la Reforma Tributaria. No creo que se produzca durante este año, pero sí el próximo. ¿Qué opinión tiene usted del ministro Rodrigo Valdés? El actual ministro de Hacienda egresó de la Universidad de Chile, tal como yo. Es una persona que cuenta con experiencia concreta de cómo funciona el mundo privado y público. Sabe muy bien cómo se debe hacer un emprendimiento. Me parece una persona reflexiva, que está lejos de tomar decisiones basadas en visiones ideológicas, y que podría razonar mejor y buscar acuerdos. Creo que podrá hacer una muy buena dupla con el ministro del Interior. Además, es un hombre que asumió el cargo para trabajar en su principal misión, que es volver a reactivar la economía chilena.
¿Cuáles serían las diferencias más notorias con el ex ministro Arenas? Es muy distinta la mirada que tiene un profesional que fue funcionario público toda su vida. Es terrible cuando a él le corresponde tomar medidas que afectan al mercado de capitales, al del trabajo y la regulación de las empresas, sin haber tenido nunca que reunir dinero para pagar salarios o impuestos, o hacer la fila para obtener un permiso sanitario. El estado del empleo Hemos visto cómo las estadísticas de empleo comienzan a desplomarse, ¿qué efectos tiene esta situación en el mercado laboral? Cuando el ritmo del crecimiento cambia y se desacelera, surgen los desocupados desalentados; personas que sienten que buscar trabajo es perder el tiempo, ya que a pesar de realizar postulaciones a diversos
19
VALORA Estrategias para tu futuro
cargos, no recibe llamados de vuelta y se retira del empleo. El caso más típico es el que ocurre con las mujeres que no son jefas de hogar. Este mercado se comporta de manera muy distinta para las familias más pobres y las más ricas. En el hogar con menores recursos, trabaja solo una persona y lo hace medio tiempo. En el 10% más rico, trabaja 1,5 personas, donde una tiene trabajo full time y la otra part time. Cuando tú aceleras la economía, al final la mano de obra sale del 10% más pobre de la sociedad. El pulso a la productividad Tomás Flores recuerda que durante su permanencia en el ministerio de Economía fue uno de los principales impulsores de la agenda procrecimiento que lideraba el ministro
PODIO EXPERTO
puede obtener factura en 24 horas, se redujo el costo a 0 y el tiempo del trámite de 10 días a uno, beneficiando directamente a los emprendedores. Con la venta de medicamentos sin receta en góndola, no nos fue tan bien, ya que lo perdimos por 1 voto. Es muy importante el poder del lobby de la industria farmacéutica.
TRAYECTORIA PROFESIONAL Tomás Flores
• Director Proyectos Académicos, Universidad Mayor. Estudios: Universitarios: Ingeniería Comercial, Mención en Economía, Universidad de Chile (1983-1987). Posgrado: Master of Arts in Economics, Universidad de California, Los Ángeles (19931995). Experiencia Laboral: • Jefe del Departamento de Coordinación de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. • Director de Estudios de Libertad y Desarrollo. • Subsecretario de Economía. • Profesor Universidad Adolfo Ibáñez. • Decano de Negocios Universidad Mayor.
Juan Andrés Fontaine, y fue diseñada para hacer más eficiente la productividad. En su paso por el ministerio de Economía, ¿cuáles fueron las principales medidas para aumentar el crecimiento? Una de estas iniciativas fue agilizar el proceso de constitución de sociedad, que era caro, largo, engorroso
antes del 2010. Hoy todo este aparataje se redujo a un solo trámite, el que se puede realizar a través del portal que se consiguió desarrollar, llamado www.tuempresaenundia.cl. Esta herramienta que lleva 2 años en funcionamiento, está alojada en el ministerio de Economía, y tiene como principal objetivo aumentar la productividad. Con esta iniciativa, se
20
VALORA Estrategias para tu futuro
¿Cuáles han sido las consecuencias más complejas de esta pérdida de productividad? Es muy importante la pérdida de competitividad que se ha producido por los altos costos de la energía. El ministro Pacheco se ha ido moviendo paulatinamente en la dirección correcta. Ha dado su aprobación para el proyecto Alto Maipo, aunque ello le ha costado ser duramente criticado en redes sociales, pero él está cumpliendo su tarea. ¿Cómo nos afecta el actual contexto internacional? El contexto internacional no está menos favorable que antes. Es cierto que ha bajado el precio del cobre, pero aún sigue por sobre el promedio de los últimos 20 años y la baja en el precio del petróleo nos ha beneficiado de manera significativa. Por lo que sumando y restando, el pulso de la economía mundial, por el momento, nos sigue favoreciendo.
ENTREGA INMEDIATA
Un lugar tranquilo para vivir, a minutos del centro de La Serena: Club ecuestre; Canchas de Tenis y Futbol; MagnĂfico restaurant; Centro comercial; Grandes extensiones de playa. 21
VALORA Estrategias para tu futuro
SEMILLA DE FUTURO
Reputación personal:
Yo, marca registrada Hace una década se pensaba que a la mayoría de los jóvenes no les preocupaba su proyección profesional hasta cumplir en promedio los 25 años, pues previo a ello se sentían libres de hacer lo que les viniera en gana. Sin embargo, esta idea ha cambiado y hoy son ellos quienes ven la sala de clases como una buena oportunidad para marcar la diferencia al momento de insertarse en el mercado laboral.
En una entrevista al magnate inglés, Richard Branson, dueño de Virgin Group, le preguntaron cuál era su pertenencia más valiosa. Esperando que se refiriera a un costoso aparato, sorprendió con una simple respuesta: “Mi más grande posesión es gratis y todos tienen una; me refiero a mi reputación”. Y es que ésta es un activo que si bien es intangible, se vuelve una valiosa herramienta para ganar la confianza de inversionistas, futuros socios y proveedores. El ingeniero comercial, MBA y académico de la Universidad de los Andes, Felipe Cañas, coincide con esta idea, pues su experiencia le ha enseñado que cada vez son más los jóvenes que se preocupan de construir una reputación sólida estando aún en plena etapa formativa. Les importa su desempeño, se ocupan de mantener resultados académicos
positivos y se esfuerzan para que los profesores tengan una opinión favorable de ellos. Tal como inculcan los padres incansablemente, el orden, la disciplina y los hábitos siguen siendo 3 virtudes de gran aporte a la hora de hacer bien las cosas, pues crean una sensación real de logro y refuerzo positivo, lo que repercute en la formación del carácter. Felipe Cañas explica que -al igual que las empresas- los profesionales no pueden ir por la vida sin un orden estructural. Para ambos casos se requiere de una gestión y una forma de hacer las cosas, las que influirán en los resultados. Si se hace la analogía entre una corporación y una persona, se puede decir que esta última -para construir
22
VALORA Estrategias para tu futuro
una valiosa reputación- debe ser capaz de gestionar su carrera desde una visión comercial, financiera y operacional, e incluso, generar una buena estrategia de marketing. Para ello, es fundamental cimentar un relato apropiado, que le permita posicionarse en el mercado como un “producto” que aporte valor. La “misión” también debe ser definida con mucha claridad. Si bien es un término que se tiende a asociar exclusivamente a la declaración de principios de una empresa, en los profesionales ésta podría ser representada por la esperanza; emoción propia de las personas y que es un motor de estímulo muy poderoso. Pero, además de las características personales que incluyen las habilidades en el plano de competencias y talentos, es necesario tener en cuenta el comportamiento.
Felipe Cañas explica que -al igual que las empresaslos profesionales no pueden ir por la vida sin un orden estructural. Para ambos casos se requiere de una gestión y una forma de hacer las cosas, las que influirán en los resultados.
De acuerdo al experto de la Universidad de los Andes, “reputación tiene que ver con lograr recordación y que sepan que gestionas bien las cosas. Por ello, no se puede dejar fuera los valores, ya que son pilares transversales del quehacer. Si dentro de mi conducta es cotidiano mentir o robar, es probable que estos comportamientos no favorezcan mi historial profesional”. La vía del mérito De acuerdo a su propia experiencia, Felipe Cañas asegura que las tendencias de nepotismo están en vías de extinción y -tal como ocurre en países desarrollados- la meritocracia es la que hoy predomina en Chile. Esta senda no tiene vuelta atrás, pues cada vez es más castigado socialmente beneficiar a determinadas personas con un cargo por razones que difieran a sus propios méritos. De hecho, en la actualidad se busca con ahínco atraer y retener a los mejores talentos, por lo que tanto el “pituto” como el “amiguismo”, son caminos que están siendo desechados.
23
VALORA Estrategias para tu futuro
SEMILLA DE FUTURO
Poner atención con el círculo que te rodea y la imagen que proyectas en las redes sociales, son aspectos que se deben considerar en estos tiempos, donde se está muy expuesto a la opinión pública y en donde ser una marca registrada es de gran valor. De igual forma, están en retirada aquellas reputaciones heredadas, donde los padres o abuelos eran quienes construían el prestigio de la marca familiar, y etiquetaban a los descendientes, otorgándoles -en ciertos casos- una compleja obligación.
momento de iniciar la carrera profesional o el oficio al que se dedicará en su vida. Coincide con el instante en que empiezas a tomar decisiones”, afirma el experto.
“Este modelo no da mucho espacio para contribuir desde el talento personal. Cuando hay más libertad en la construcción de tu reputación, te mueves mejor y con mayor comodidad en el ámbito que te favorece, pero asumir la marca personal de la familia es también un interesante desafío: aceptarla o modificarla, teniendo en cuenta que éste es un tema que se comienza a definir al
Como en todo orden de cosas, las numerosas decisiones que se toman en la construcción de la reputación personal tienen una variable incontrolable. Es así como en el último tiempo hemos visto a altos ejecutivos en aprietos por estar vinculados a empresas cuestionadas como Penta, Caval o La Polar en su momento. Es decir, la caída del posicionamiento de la empresa sí afecta nuestra marca profesional.
Permiso para equivocarse
¿Qué hace una gerencia de reputación? También conocidas como gerencia de sustentabilidad, son las áreas responsables de establecer promesas con los grupos de interés. La compañía desarrolla un programa que se hace cargo de los compromisos que estableció y coordina el cumplimiento de los acuerdos generados en todas las otras gerencias. Debe ser capaz de consensuar e influir, y debe tener una visión sistémica y coherente con su público objetivo y también con sus colaboradores.
24
VALORA Estrategias para tu futuro
No obstante a lo anterior, Felipe Cañas, cree que siempre hay que estar alerta a ciertas señales que podrían indicarnos que algo anda mal y revisar los valores personales, ya que ésta es la clave que podría protegernos de caer en una situación compleja. “Cuando tienes la convicción de lo que haces te nutre, llena y aporta, será más difícil equivocarse en las decisiones que tomes en la empresa. Todo aquello que no está en tu línea ética, es necesario ponerlo en la balanza y ver lo que estás dispuesto o no a hacer”, comenta el ejecutivo. Es necesario tener cuidado, pues cuando está en juego la reputación no hay término medio. Poner atención con el círculo que te rodea y la imagen que proyectas en las redes sociales, son aspectos que se deben considerar en estos tiempos, donde se está muy expuesto a la opinión pública y en donde ser una marca registrada es de gran valor.
25
VALORA Estrategias para tu futuro
ADULTO 4x4
/ Juan Gabler:
El arte de la buena carne Los caminos de la vida lo llevaron a un desenlace que nunca se esperó. Un artista visual, vegetariano y amante de la vida sin ataduras, se convirtió en el dueño de uno de los mejores restoranes de carnes premium del país. Hoy, el empresario quiere llevar su exitosa propuesta gastronómica a otro nivel e instalar un chilean touch en el corazón de Boston. Conozca su historia. Muchas de las cosas que hoy ha logrado Juan Gabler nunca fueron planificadas. Remontándose en su pasado, se confiesa un chico mal portado a quien el colegio le daba varios dolores de cabeza, en especial las materias de alemán y matemáticas, las que se convirtieron en un escollo insalvable que lo llevaron a repetir 1ero Medio. Tras 5 intentos que terminaron en expulsión, llegó a un colegio en donde un buen profesor cambió su visión negativa de las matemáticas. Gabler estuvo cerca de obtener puntaje nacional en esta área cuando rindió la Prueba de Aptitud Académica (PAA). Sin embargo, este hecho no lo ayudó a convencer a sus padres -de mentalidad más conservadora- de permitirle estudiar una de sus pasiones: Arte. Ante esta negativa, decidió instalarse en Valparaíso y estudiar arquitectura, pero a medio camino decidió regresar a Santiago y continuar sus estudios en la Universidad de Chile. “Me aburrí de esta casa de estudios porque era muy estructurada y poco creativa; no le daban ningún espacio a la imaginación. No terminé la carrera. Como en esa época estaba muy interesado en las artes marciales a nivel competitivo y también en el ski, me dediqué a esquiar profesionalmente y viví varios años en USA en donde entrenaba 4 o 5 horas diarias. Me gustaba tomar hartos riesgos, me tiraba por precipicios, desde helicópteros, esquiaba por la noche con luna llena. Ni le he contado a mis hijos todo lo que hacía (ríe)”. Un serio accidente en moto lo obligó a dejar el ski y lo impulsó a preparar sus maletas para regresar a Chile. Junto a un amigo vivió una intensa experiencia en la construcción y administración de los video clubs
26
“Errol’s”. Este trabajo era de alta exigencia, ya que en el país abrían un promedio de 2 locales al mes. Cuando llegaron a Buenos Aires y el mercado comenzó a frenarse, Gabler dejó el negocio y decidió que retomaría su interés por el arte en Francia.
VALORA Estrategias para tu futuro
La calidad y la excelencia son 2 máximas que Juan no tranza. Sus exigentes parámetros de selección de carnes finas, responden a una mezcla entre Japón y USA. “Yo certifico las carnes que recibo según el marmoleo que tienen, que es la grasa infiltrada. Bajo esa premisa, nos ha tocado devolver 100 toneladas de un pedido de 120, por no cumplir con los estándares que buscamos”, afirma Gabler.
“Fui a participar a una importante exposición en París y después de ello me radiqué en Berlín, post caída del muro. Vivía en un edificio tomado y compartía con otras personas que estaban en la misma movida artística. Me dedicaba exclusivamente a pintar, acostándome siempre entre las 4 o 5 de la mañana. Vivía la vida a mi ritmo, pero por muy under que sea un artista, los alemanes siguen siendo ordenados y disciplinados. Volví a Chile para participar en una tremenda exposición que organizó el MAC y allí conocí a quien es mi mujer hace 18 años, Carolina. Con ella tengo 4 hijos y lo pasamos increíble. Tenemos una vida bastante alternativa, donde no hay mucho espacio para la televisión pero sí para el arte y el deporte”. El llamado gourmet Durante la crisis de 1998, vivir del arte se hizo cuesta arriba para este matrimonio. Ambos buscaban mantenerse como docentes en la universidad ya que el sector inmobiliario se encontraba paralizado por lo que Gabler no podía dedicarse a la arquitectura ni a la construcción. Con el agua hasta el cuello, logró conseguir financiamiento para abrir un restorán Thai. Llevaba 3 o 4 meses con el avance de los trabajos y tenía los pasajes en la mano para viajar a Nepal en la búsqueda de los chefs, cuando la dirección del proyecto cambió abruptamente. Analizando el mercado, se dio cuenta que la cultura gastronómica de carnes en Argentina estaba muy consolidada, mientras que en Chile -más allá del Eladio- no existían opciones. Fue así como nació Cuerovaca, el primer restorán de carnes premium chileno, que venía a satisfacer la demanda de un comensal que -hasta el momento- debía viajar un fin de semana a Buenos Aires, en busca de una sabrosa experiencia a la parrilla. “Luego de 15 años de vida, no hemos cerrado ni un solo día. Creo que las cosas se ganan con mucho trabajo, disciplina y rigor. Además, soy muy obsesivo con hacer bien las cosas, por lo que tuve que investigar y aprender mucho. Lo curioso de todo esto, es que esta iniciativa fue un acto de sobrevivencia, ya que yo ni siquiera comía carne, no me gustaba”, afirma el dueño de Cuerovaca.
27
Para este exitoso empresario gastronómico, es bastante increíble todo lo que ha pasado, pues cuando el proyecto nació, pensó que lo tendría por 3 años y luego lo venderían. Pero al contrario, fueron creciendo. Nacieron Cívico 1, ubicado en el Centro Cultural Palacio La Moneda; Cívico 2, emplazado en Presidente Riesco con Rosario Norte; Caperucita, pizzería ubicada en la comuna de Las Condes y por último, una tienda gourmet llamada Carnívora que se encuentra en Vitacura y que pone a disposición de los amantes de este alimento los más exclusivos cortes y productos. “Soy un convencido de que el azar favorece a los preparados. Éste no es más que el resultado de haber empleado todos los recursos que tenía disponibles, en lo racional, emocional y físico, para salir adelante, pues no había ninguna posibilidad de volver atrás”, explica Gabler.
Diferencia entre parrilleros Diferencia entre parrilleros argentinos argentinos y norteamericanos y norteamericanos Juan Gabler Gabler se se inspiró inspiró tanto tanto en en la la experiencia experiencia de de los los argenargenJuan tinos como como de de los los norteamericanos norteamericanos para para aprender aprender las las memetinos jores técnicas parrilleras. Esta investigación le enseñó que jores técnicas parrilleras. Esta investigación le enseñó que hay notables notables diferencias. diferencias: hay El argentino argentino ocupa ocupa la la parrilla parrilla abierta abierta mienmien-- El tras que que el el norteamericano norteamericano utiliza utiliza una una espeespetras cie de de cajón, cajón, que que irradia irradia calor calor tanto tanto desde desde cie arriba como de abajo. arriba y como de abajo. La carne carne en en USA USA tiene tiene una una onda onda muy muy nocnoc-- La turna yy masculina. masculina. Barras Barras de de 25 25 metros metros de de exexturna tensión y muy poca luz. Esto, porque el gringo tensión y muy poca luz. Esto, porque el gringo empieza en en ella ella yy luego luego se se va va aa la la mesa. mesa. En En ArArempieza gentina yy en en Chile, Chile, por por el el contrario, contrario, el el comencomengentina sal se se sienta sienta casi casi exclusivamente exclusivamente en en la la mesa. mesa. sal Para el el sabor, sabor, los los norteamericanos norteamericanos le le agreagre-- Para gan la mayor cantidad de grasa posible porgan la mayor cantidad de grasa posible porque saben que es en ella donde se encuentra que saben que es en ella donde se encuentra el sabor. sabor. Incluso Incluso le le agregan agregan mantequilla mantequilla claclael rificada. El El argentino argentino en en cambio, cambio, privilegia privilegia la la rificada. calidad y condiciones que trae la carne. calidad y condiciones que trae la carne.
VALORA Estrategias para tu futuro
REPORTAJE CENTRAL
28
VALORA Estrategias para tu futuro
REPORTAJE CENTRAL
Se acaba el tiempo para el sistema de salud Los esfuerzos del Gobierno por entregar respuestas efectivas tardan más de la cuenta en llegar y ni la mediática Ley Ricarte Soto ha logrado aplacar los ánimos, pues muchos critican que presenta errores de diseño. La ciudadanía se cansó de pagar caro por un servicio que opera de manera ineficiente pero, ¿existen esperanzas de un cambio real? Por Virginia Lira Videla.
No se requiere de ninguna habilidad especial para comprender que nuestro actual sistema de salud presenta problemas, a la postre, evidentes e insostenibles. La crisis estructural de este régimen, que ya ha sido percibida por la ciudadanía, se hace evidente con el aumento de las listas de espera en hospitales públicos y retrasos en la respuesta hospitalaria. Hace algunos días, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, el diputado Juan Luis Castro, hizo un llamado concreto a la máxima autoridad de Hacienda: “es urgente que el Ministerio acoja las peticiones de remesas pendientes, para inyectar $90 mil millones, que son necesarios para sacar a flote al sistema de salud y lograr mejorar la eficiencia en la gestión y así absorber los miles de pacientes que están en espera y normalizar el equilibrio financiero de los hospitales, que no pueden estar asfixiados por una deuda que los sobrepasa”. Y es que enumerar la larga lista de falencias del sistema es una tarea complicada, porque son muchos y todos de un alto costo financiero. Pero de acuerdo a la visión del Dr. Manuel Inostroza, quien fue Superintendente de Salud durante 3 periodos presidenciales y actualmente se desempeña como miembro consultivo, nombrado
por la Presidenta Michelle Bachelet, en el Consejo Asesor del Ministerio y Jefe de Campos Clínicos, más que recursos financieros, se hace imprescindible atacar el problema de ineficiencia en la gestión, lo que encarece todo este intrincado aparataje.
rios, como si lo hacen las de países más liberales como Estados Unidos. Un dato a considerar: España gasta el 25% de su presupuesto público en la cobertura de medicamentos, mientras que en Chile esta cifra no supera el 7% u 8%.
El experto, que además es Director del Magister en Salud Pública del Instituto de la Universidad Andrés Bello (UNAB), se detiene a analizar tan solo una de las numerosas aristas que requiere una reforma estructural: el costo de los tratamientos asociados a enfermedades infecciosas, consideradas “raras” y que quedan fuera del AUGE.
Esto tiene un lado positivo y otro negativo. El primero, es que existe un potencial enorme para crecer y extender las coberturas. Sin embargo, hoy en día el gasto familiar en ítem medicamentos, alcanza cerca de un 50% del presupuesto total en salud.
Al respecto, el facultativo asegura que “históricamente nuestro sistema de salud ha tenido una cobertura de medicamentos ambulatorios bastante acotada. Está garantizada una canasta básica de remedios de atención primaria, que son gratuitos, y también los del servicio hospitalario, al que accede la mayor parte de la población. Sin embargo, para la clase media se exige un copago que va del 10% al 20%, dependiendo de su clasificación por grupo C o D en FONASA. Esta definición es la que utilizan las Isapres como piso de cobertura, en su modalidad Libre Elección, que es mucho más restrictivo en el listado de prestaciones que la modalidad institucional”. Esta estructura no contempla una cobertura de medicamentos ambulato-
29
VALORA Estrategias para tu futuro
Un fragmento del problema El Dr. Patricio Ibáñez es un reconocido médico internista, especialista en gastroenterología de la Clínica Las Condes, quien ha dedicado su carrera a tratar casos de Enfermedades Infecciosas Intestinales (EII), como son la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. “Estas 2 patologías inflamatorias crónicas afectan de manera importante la calidad de vida de los pacientes. Los síntomas que padecen muchas veces los limitan en sus actividades habituales, obligándolos a aislarse y ausentarse de sus clases o trabajo, así como también perderse eventos sociales y familiares. Una segunda dificultad es llegar a un diagnóstico correcto. Muchas veces pasan meses antes de dar con el tratamiento efectivo que les permita recuperarse y retomar su vida normal”, explica el Dr. Ibáñez.
REPORTAJE CENTRAL
desarrollados utilizan seguros catastróficos o planes de medicamentos de cobertura general, pero Chile no los tiene, por lo tanto, se requieren estructuras de financiamiento adicionales para cubrirlo. La pregunta que surge entonces es, ¿por qué son tan caros en nuestro país? “Dentro de la lentitud de la gestión, dejamos un déficit regulatorio importante. Nuestra velocidad para adecuación de leyes es mucho más lenta que el mercado, y el negocio farmacéutico busca aprovechar esos espacios. Tampoco tenemos una regulación disuasiva. Los escándalos por colusión de farmacias concluyeron con clases de ética para los ejecutivos involucrados. Es decir, sigue siendo más barato coludirse y pagar las multas que mantenerse alejado de ese tipo de tentaciones”, afirma el Dr. Manuel Inostroza.
Dr. Manuel Inostroza. Respecto a esto último, el Dr. Ibáñez señala que para algunas terapias, los pacientes pueden recurrir al sistema público, pero en el caso de los tratamientos biológicos, los afiliados de FONASA no cuentan con cobertura de manera general. “Hay pacientes que utilizan este fondo como previsión, pero no están dispuestos a atenderse en los hospitales públicos, por lo que no tienen cómo cubrir los costos de sus tratamientos”, afirma el médico de la Clínica Las Condes. Las patologías que contempla el AUGE son de alto costo y también frecuencia. Es así como están considerados los tratamientos para la diabetes, la triterapia del SIDA, la depresión ambulatoria y la hipertensión, entre otros. Incluir los medicamentos para combatir estas patologías fue una solución que ayudó al bolsillo de la clase media, pero la medida sigue siendo insuficiente. Hay enfermedades de baja frecuencia y tan alto costo que no son prioritarias para el sistema de salud. La solución que encontraron algunos pacientes del Dr. Ibáñez fue importar sus remedios.
“Muchos medicamentos que en Chile alcanzan los $100 mil, en España o Argentina pueden conseguirse por $20 mil”, indica el médico. Otra opción es agruparse en fundaciones de ayuda, en las que se desarrollan actividades para reunir fondos o se construyen redes de apoyo, de tal forma que puedan solventar los costos las patologías de sus asociados. El Dr. Patricio Ibáñez comenta que la mayoría de las enfermedades de tratamientos permanentes significan un gasto que fácilmente llega a un millón de pesos mensual, cifra que para un trabajador de ingresos medios representa una carga difícil de solventar. El Ministerio de Salud es el organismo que debe decidir cuáles son los fármacos que quedan fuera o dentro del AUGE, y si bien está asesorado por un Consejo Consultivo, la decisión política siempre la termina tomando dicha cartera. Para solventar -a nivel nacional- el costo de los remedios, los países
30
VALORA Estrategias para tu futuro
Recordemos también que el lobby de las farmacéuticas apunta a parlamentarios y funcionarios claves del sistema de salud. El problema es que ya no queda mucho para que la molestia se transforme en crisis”. Por último, no hay que perder de vista el factor político, que exige a los gobiernos de turno cumplir con las cuotas políticas de cada partido, ubicando en cargos de Alta Dirección Pública a funcionarios que no tienen las competencias adecuadas para realizar una buena gestión. Como asegura el Dr. Inostroza: “se puede construir un magnífico hospital, pero hay que saber administrarlo”. Discrepancias a la Ley Ricarte Soto Uno de los principales logros de la administración Bachelet, que fue anunciado de manera destacada durante el discurso del 21 de Mayo, es el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, que nació como iniciativa de la ley impulsada por el conocido periodista Ricarte Soto, quien murió de cáncer pulmonar en 2013.
Pero en el desarrollo del proyecto, ésta recibió numerosas críticas pues se reconoce que presenta debilidad en 3 aspectos. 1. ¿Quién decide qué patologías ingresan al listado oficial de enfermedades de alto costo? y luego, ¿qué medicamentos serán cubiertos? Muchas voces expertas han indicado que Chile debería avanzar hacia la creación de un Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE, en inglés). Éste es una suerte de institución pública autónoma, que se correlaciona con el mundo civil y el Ministerio de Salud, y que discute técnicamente aportando evidencia científica sobre las patologías y medicamentos que debieran ser cubiertos por los planes de salud. Si el NICE aprueba una patología y su tratamiento, el Estado debiera estar obligado a financiarlo. De esa manera, queda ajena a la inclusión de determinados medicamentos cualquier tipo de presión externa, porque debe cumplir numerosos protocolos muy bien establecidos.
2. Se invierten en Chile aproximadamente US$100 millones al año en investigación científica asociada a protocolos, pues el estándar nacional de medicina es bastante alto. Por ello, muchos laboratorios internacionales vienen a probar sus medicamentos, porque si son validados en nuestro país, tendrán cierto respeto científico en otras naciones. Esto se conoce como estudios multicéntricos. Sin embargo, se exige que los laboratorios que hacen investigaciones científicas asuman la responsabilidad si algún paciente experimenta efectos adversos al utilizar el fármaco en cuestión, lo que desincentivaría la investigación científica. 3. Por último, las expectativas de la ciudadanía son muy altas para un proyecto con un punto de partida muy bajo y que propone una gradualidad muy a largo plazo. La propuesta indicaba que cubriría las 17 patologías que ya están consideradas y que en eso se gastarían cerca de $17 mil millones. Pero, ¿cuántas son las enfermedades a considerar?
31
VALORA Estrategias para tu futuro
Las cifras pueden ser algo desalentadoras, ya que en el mundo existen cerca de seis mil patologías. Si consideramos ese dato, y por otro lado entendemos cómo operará esta ley, la que durante el primer año hará es una pequeña mejora de lo que existe y -gradualmente- incorporará más recursos, para llegar a $100 mil millones de inversión, se entiende y justifica el descontento generalizado que existe actualmente en la ciudadanía. De los miles de enfermos que existen en Chile, solo se apoya a aquellos afectados de 17 patologías de baja frecuencia. Este número promete incrementarse a 40, pero ¿qué ocurre con las cientos de otras afecciones que hoy no se consideran y que provocan un desequilibrio económico en el hogar de quienes las padecen? En base a las políticas tomadas hasta ahora, no queda más que seguir esperando y buscar maneras alternativas de vivir con ellas, porque la lista de espera se aplica también en este aspecto del sistema de salud.
ASESOR EXPERTO
¿Qué modalidad de pensión es la que más conviene? De seguro has escuchado a varios en tu entorno plantearse la disyuntiva que se genera al momento de pensionarse, pues es cuando hay que decidir si tomar una Renta Vitalicia o un Retiro Programado. Sin embargo, esta pregunta es difícil de responder, ya que existen variables que afectan el cálculo de cada una, como por ejemplo las tasas o tablas de mortalidad.
El primer paso para tomar una decisión acertada es entender que los retiros programados son pagados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) y consisten en una suma que se cancela mes a mes, cuyos fondos van decreciendo a medida que transcurre el tiempo así como también el monto entregado, el que puede constituir herencia. Por su parte, las rentas vitalicia son ofrecidas por las Compañías de Seguros, las cuales compran su capital de ahorro previsional, con una oferta de pensión fija, que se mantiene en el tiempo y que en caso de fallecimiento no constituye herencia. Variables a considerar Recientemente, en abril de este año, la Superintendencia de Pensiones recalculó los vectores que inciden en los Retiros Programados y Rentas Temporales, los que se ajustaron nuevamente a la baja, llegando a 2,89%. En palabras más simples, desde 2013 que éstos vienen en declive y todo indica que mantendrán esta tendencia el
próximo año, cuando entren en vigencia las nuevas tablas de mortalidad. A medida que decrecen estos vectores, sumado a otras variables que inciden en el cálculo, obtendremos pensiones cada vez más bajas. Por su parte, las Rentas Vitalicias de vejez, desde septiembre de 2014 a marzo de 2015, han sido en promedio 2,4%. A diferencia de los Retiros Programados, esta modalidad de pensión no se ve afectada por las tablas de mortalidad, debido a que las Compañías de Seguros utilizan distintos indicadores a los establecidos por las Superintendencias de Pensiones y la de Valores y Seguros. Además, realizan ajustes con mayor flexibilidad y, por ende, la variación en 2016 debería ser menor que la de los Retiros Programados.
muchas veces lo hacen inducidos por impulsos o por terceras personas, sin evaluar realmente su impacto tributario o el perjuicio de anticipar el momento innecesariamente. Pero si luego de haber realizado el análisis respectivo, se concluye que es el momento apropiado, entonces la elección de la modalidad pasa a ser un tema trascendental, razón por la cual se debieran tener presente algunos aspectos tales como: • El riesgo financiero, ya que la inestabilidad de los mercados podría provocar una pérdida de patrimonio, la cual se haría irrecuperable si la persona decide pensionarse en modalidad de Renta Vitalicia. • El estado de salud, puesto que el historial médico y expectativas de vida del grupo familiar podrían inclinar la balanza hacia una u otra modalidad.
Consideraciones Alfredo Cruz y Cía. Independiente de la modalidad, como Consultora siempre recomendamos que el afiliado reflexione acerca de la real necesidad de pensionarse, ya que
32
VALORA Estrategias para tu futuro
• La posibilidad de generar herencia o el bajo interés por este aspecto. • El perfil de riesgo del pensionado, ya que una Renta Vitalicia es fija y
no está afecta a riesgos financieros, mientras que el Retiro Programado sí lo está, por lo que podría no ser una buena alternativa para personas muy conservadoras. • La flexibilidad de cambio de modalidad que tiene el Retiro Programado es importante de considerar, puesto que a veces es recomendable elegir transitoriamente esta modalidad, a la espera
de mejores condiciones de tasas o recuperación de los mercados. En resumen, esta importante decisión siempre dependerá de las situaciones particulares del futuro pensionado, pero como recomendación general, se debiera elegir con mucha detención el momento oportuno para pensionarse, y para ello, se sugiere contar con una adecuada asesoría.
Tasa Retiro Programado y Rentas Temporales 4.00%
3.82%
3.70% 3.66%
3.40%
3.38% 3.10% 3.08%
3.03%
2.80%
2.89%
2.50% 2º Trimestre 2014
1º Trimestre 2014
3º Trimestre 2014
4º Trimestre 2014
1º Trimestre 2015
1º Trimestre 2015 Cuadro 1
Tasa Rentas Vitalicias por vejez (media mercado)
7 5.44
6
5.74 4.82
5
3.94
3.55
4
4.23 3.63
3 2
3.77
3.37
3.13
3.23
3.21 2.53
3.15
2.96
1 0 1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016 Cuadro 2
33
VALORA Estrategias para tu futuro
VISTAZO REGIONAL
/Alejandra San Miguel:
“Notamos que el sector público ha manifestado su interés por estrechar vínculos y sentarse a conversar” La Gerente General de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), comenta cómo se ha presentado este 2015 para la institución, que agrupa a grandes, medianas y pequeñas empresas del sector industrial, productivo y de servicios de la Región de Valparaíso, y expone cuáles son los avances reales, así como también las mayores dificultades que deberán enfrentar este año en la zona. Por Virginia Lira Videla.
La región presentó un retroceso en términos de crecimiento económico el 2014 y no ha registrado importantes avances durante lo que va del año. Lo anterior, producto de la caída de la industria manufacturera, del sector comercio y de la construcción. A lo anterior, se suma el estancamiento de importantes proyectos de inversión, que de no ser ejecutados podrían afectar de manera importante el nivel de empleo en la zona. Frente a este panorama, la Asociación de Empresas de la V Región, ASIVA, que es una sociedad gremial multisectorial, sin fines de lucro, que agrupa a grandes, medianas y pequeñas empresas de los sectores industrial, productivo y de servicios de la zona, tiene una postura esperanzadora, que aspira a terminar el 2015 con resultados positivos. Su meta como organización comprometida con el desarrollo y crecimiento de la región, es generar lazos entre el sector público-privado para realizar un aporte significativo en el fomento del quehacer productivo de las empresas de la zona. Y para saber cómo esperan cumplir con estos objetivos, recurrimos a Alejandra San Miguel, Gerente General de ASIVA. ¿Cómo ha sido el comienzo de este 2015 respecto al año anterior? Hemos comenzado el año con mucha energía y como siempre, ocupándonos intensamente en cada una de nuestras mesas de trabajo (comisiones y comités territoriales). Además, desarrollando actividades que nos permitan abordar temas relevantes a nivel país como el seminario realizado en marzo: “La Reforma Laboral y sus
34
impactos”, cuyo objetivo era profundizar acerca de este tema. En la oportunidad, contamos con la presencia del Subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz; el ex Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda; el abogado y socio principal de A. Pizarro y Cía. Ltda., Álvaro Pizarro y la ex Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei. ¿Cuáles han sido las dificultades más importantes que ASIVA ha enfrentado en un año de muy lento crecimiento económico? Más que las dificultades que hemos enfrentado, quiero detallar cuáles son las áreas que creemos han presentado más desafíos y, por tanto, sus avances han sido lentos: • Hemos visto que el crecimiento económico de la industria manufacturera ha ido perdiendo terreno, lo cual nos preocupa de sobremanera. La idea -por tanto- es reimpulsarla y seguir apoyando, igualmente, el desarrollo de las empresas de servicio. • El tema de la Reforma Tributaria y Laboral también nos preocupa, ya que creemos genera incertidumbre, impactando negativamente la economía. • En lo que se refiere al empleo, pensamos que la mayo-
VALORA Estrategias para tu futuro
ría de los nuevos puestos de trabajo han surgido en el área de la administración pública, por lo que no se está midiendo correctamente qué ocurre con el comercio, manufactura y construcción. • La tasa de desempleo regional también es un tema al que debemos prestarle atención, pues alcanzó el 6,9% el último trimestre móvil. En este contexto, la comuna de Valparaíso es la que presenta uno de los niveles más altos de desempleo (8,3%), lo que complica aún más el panorama económico de la zona. • A todo lo anterior se suma el tema de la probidad. De hecho, la gente ha perdido la confianza en el empresariado, lo que en cierta forma es una respuesta a toda la situación país acontecida en lo que va del 2015. • Los efectos del cambio climático también se han hecho notar. Un ejemplo de ello es la sequía que nos afecta y que ha obstaculizado el normal desarrollo de la agricultura. ¿Cuáles son las fortalezas que tienen las empresas de la V Región que les permitiría asegurar un buen desempeño económico? Creo que una de las grandes fortalezas que tienen las empresas ubicadas en la región, es que se pueden explotar diversas áreas económicas, es decir, pueden forjarse más oportunidades de negocios. Otro dato que no es menor, es que aquí se ubican los principales puertos de Chile, generando un movimiento importante a nivel de carga e inversión. A esto, se suma la posibilidad de explotar fuertemente el turismo y las principales compañías mineras del país presentes en la zona, potenciando de esta manera la economía y la generación de empleos.
35
¿Qué expectativa tienen los integrantes de ASIVA para este año? Este año queremos seguir trabajando por el desarrollo de la Región de Valparaíso. De hecho, nos interesa mucho poder generar más y mejores instancias de diálogo con las autoridades, pues estamos convencidos de que es la única manera de que se concreten temas importantes a nivel país. Al respecto, creemos que se ha avanzando bastante, ya que este año hemos notado que el sector público ha manifestado su interés por estrechar vínculos y sentarse a conversar, por lo menos a nivel regional. ¿Las decisiones que ha tomado en el Gobierno durante las últimas semanas están dentro de lo esperado por esta organización? La verdad es que más allá de juzgar o analizar las decisiones tomadas por el Gobierno durante el último tiempo, a nosotros lo que verdaderamente nos interesa es avanzar en el acercamiento entre lo público y lo privado, pues estamos convencidos de que ésta es la clave del desarrollo de la región y del país. De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son las materias pendientes que debe resolver el Gobierno regional para apoyar el desarrollo empresarial local? Sin duda está pendiente el tema de la descentralización y la concreción de aquellos proyectos que, a la fecha, se encuentran paralizados.
VALORA Estrategias para tu futuro
PUBLIREPORTAJE
Fondo Europa Estratégico
Agregando valor a sus alternativas de inversión
Hace 10 años, los mercados locales eran menos desarrollados y los clientes tenían acceso a un nivel reducido de información. Hoy todo esto es diferente. Los consumidores se han vuelto más exigentes y así también el comercio más sofisticado, por ello es muy importante tener equipos con niveles de especialización más elevados y -a su vez- productos o fondos que cubran todas las necesidades de inversión en forma óptima. Luis Fernando Pérez, Gerente de Distribución AGF de Inversiones Security, explica cómo se han preparado para estos cambios y cuáles son sus nuevas apuestas. “Es un hecho que el mundo de las inversiones ha cambiado. Los clientes que creían tener un nivel de tolerancia al riesgo determinado se dieron cuenta que no era el óptimo y -desde esta perspectiva- nacen distintas necesidades de inversión de parte de cada persona. Por esto, Inversiones Security se adecúa, ampliando las posibilidades a través de un variado abanico de Fondos Mutuos”, afirma Pérez.
Efectivamente, Inversiones Security ha sido pionero en la creación de Fondos Índices. Éstos nacen de la constante búsqueda de estrategias de inversión que sean innovadoras, que generen los mejores resultados posibles para los inversionistas y que además les garanticen acceso a nuevas oportunidades de negocios. “Teniendo en cuenta que existe otro tipo de necesidades y demandas, desarrollamos una familia de fondos activos, que buscan generar valor agregado respecto de sus benchmarks. En esta línea, nace el Fondo Europa Estratégico que es parte de nuestra gama de opciones”, comenta el ejecutivo. Sumando personas AGF Security desarrolló exitosamente -desde el año 2007- el área institucional y hoy es un manager importante en activos de AFPs, Compañías de Seguros, Family Office y otros. “El mismo estándar que nos llevó a tener éxito con los clientes institucionales, que es muy alto y exigente, es el que tenemos con los clientes “Personas”. Dedicamos igual nivel de profesionalismo y procedimientos de inversión. Existe una única visión, donde lo importantes es tener fondos consistentes y acceso a mercados que puedan agregar valor a sus alternativas de inversión”, afirma el Gerente de Distribución AGF de Inversiones Security. En este contexto, el Fondo Europa Estratégico completa la parrilla de fondos mutuos Security, que ahora permite al inversionista apostar con exposición directa a cualquier región del globo.
Luis Fernando Pérez, Gerente de Distribución AGF de Inversiones Security.
36
“Nuestra principal motivación para lanzar este fondo ahora y no antes, corresponde justamente al primer punto antes mencionado. Creemos que es el momento adecuado para recomendar a nuestros clientes invertir en Europa, mercado desarrollado y con buen potencial de crecimiento”, declara Luis Fernando Pérez.
VALORA Estrategias para tu futuro
Fondo Europa Estratégico Este fondo ofrece a los inversionistas la gran oportunidad de invertir en Europa, que actualmente presenta un enorme atractivo. Esto no solo se debe a que el consenso tiende, para este período, a ponderar mejor los mercados desarrollados por sobre los emergentes, sino que la mayoría de los indicadores macroeconómicos y financieros muestran a este continente como un motor de crecimiento en el mediano plazo.
Por otro lado, el fondo se enmarca dentro de la familia de fondos activos de la AGF Security. El principal objetivo de ésta es generar valor a sus inversionistas de manera consistente, permitiéndoles acceder a importantes retornos en el largo plazo. En particular, el Fondo Europa Estratégico destaca por poseer una estrategia equilibrada, como fruto de un riguroso estudio basado en la más novedosa literatura financiera, permitiéndole acceder a retornos por sobre el mercado, sin incurrir en incrementos sustanciales del nivel de riesgo. Para conocer más al respecto, el Gerente de Distribución AGF de Inversiones Security, responde algunas dudas que podrían surgir al analizar este fondo. ¿Será un fondo de riesgo? El fondo presenta el riesgo propio de la renta variable. Sin embargo, está gobernado por una estrategia que le
permite alcanzar una razón retorno/riesgo superior que la de la mayoría de los índices representativos de la región europea. ¿Tomará cobertura de tipo de cambio?, ¿por el total o por una parte? No tomará coberturas de tipo de cambio, es decir, tendrá exposición directa a las monedas locales de las acciones en las que invierta. Por ejemplo, una buena parte del fondo la tendrá directamente con el euro, pero un fragmento importante de él también lo estará a la libra esterlina y al franco suizo. Creemos que esto constituye una importante adición de valor, debido al escenario actual donde la divisa europea se encuentra sumamente depreciada con respecto al dólar. ¿Dónde se concentrará el Asset? Los activos se encuentran en la región europea. Principalmente, están ubicados en la eurozona, pero cerca de un 40% están repartidos entre el Reino Unido y Suiza.
Luis Fernando Pérez junto a su equipo.
37
VALORA Estrategias para tu futuro
VALOR LEGAL
En pos de la igualdad de derechos:
El ¡sí acepto! para el Acuerdo de Unión Civil A pocos meses de la entrada en vigencia de la Ley conocida bajo las iniciales AUC, el abogado Daniel Stingo le da una mirada en paralelo a las similitudes que presenta este nuevo vínculo con el del matrimonio y analiza cuáles son sus principales diferencias.
Uno de los aspectos más relevantes de la promulgación del Acuerdo de Unión Civil (AUC) es el reconocimiento que le otorga a las relaciones establecidas fuera del matrimonio. Es por esto, que la noticia de su aprobación ha dejado felices a muchas personas que han vivido por años bajo el mismo techo sin formalizar el vínculo. Al respecto, el abogado Daniel Stingo afirma que “ayuda a los heterosexuales que no quieren el matrimonio como forma de unión y a los homosexuales, porque les permite anotar un importante paso en su cruzada por la igualdad de derechos”. La primera condición para que el vínculo sea válido, es que debe celebrarse frente a un oficial del Registro Civil, pues al aprobarse se creó un nuevo estado, que recibe el nombre de conviviente civil y que le da a las partes el status de parientes. Toda esta nueva condición tiene varias similitudes con el matrimonio, pero hay diferencias importantes. El AUC es -por definición- un con-
trato que celebran 2 personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de la vida afectiva de carácter estable y permanente”. El abogado indica que este nuevo ordenamiento hace una lectura mucho más moderna que la que regula el matrimonio, donde no se considera en su definición que hay un importante componente amoroso y afectivo en el contrato. “En el AUC -a diferencia del matrimonio- no requiere de testigos para hacer válida la unión. Por lo mismo, el acto de adquirir este vínculo así como de disolverlo, es más sencillo y menos engorroso respecto a los plazos”. Su disolución requiere únicamente de la extensión de un Acta de Registro Civil, o a través de una escritura pública que se puede notificar unilateralmente, es decir, sin el consentimiento del otro. En el caso del matrimonio, cuando el divorcio se produce de común acuerdo, se deben esperar 12 meses para terminarlo y cuando no hay acuerdo en-
38
VALORA Estrategias para tu futuro
tre las partes, 3 años desde el cese de la convivencia. Obligaciones Para aquellos que valoran su libertad por sobre todas las cosas y desean vivir sin ataduras, este nuevo contrato no es la solución, pues implica ciertas obligaciones. En el matrimonio existen varias: vivir bajo el mismo techo, auxiliarse y procrear, entre otras; y en el AUC también se estableció la obligación de prestarse ayuda mutua y exige colaboración para solventar los gastos generados por la pareja, producto de su vida en común. Además, este acuerdo impone de manera automática el régimen de separación de bienes, a menos que se solicite de manera explícita que se desea optar por uno mancomunados, a diferencia del matrimonio, donde se adquiere el de bienes comunes a menos que se exprese el deseo del de separación de bienes. Para aquellos matrimonios gay celebrados en el extranjero, el AUC trajo excelentes noticias, pues Chile reco-
Daniel Stingo Abogado. noce esta unión efectuada fuera del país y le da la calidad de conviviente civil. Por su parte, a las parejas que adquirieron este status en otra nación también se les reconocerá su estado. Sobre los hijos, se indica que si alguna de las partes fallece, el conviviente civil puede optar por cuidar a los niños como si fueran suyos, en igualdad de condiciones frente a las posibilidades que tendría el padre biológico u otros parientes sanguíneos que quisieran reclamar el cuidado personal de los menores. Al respecto, el abogado Daniel Stingo afirma que ésta es una de las aristas más positivas y humanas de la Ley, ya que protege los vínculos que se dan en virtud de la convivencia de personas que comparten la vida y se procuran afecto aunque no sean parientes sanguíneos.
resolver los conflictos es el Tribunal de Familia.
Herencia En este aspecto, el conviviente civil tiene la misma categoría que el cónyuge. Es decir, es un heredero forzoso. Antes, en una relación de convivencia que podía llevar años, tras el fallecimiento de uno de ellos, la otra parte no recibía absolutamente nada si no existían hijos en común. Se privilegiaban los lazos sanguíneos por sobre los afectivos. Bajo el AUC, si alguno de ellos fallece en accidente de trabajo, el superviviente tendrá derecho a exigir el pago de la indemnización y en el caso de las pensiones que generan herencia, a los saldos que hayan quedado. Pero como en el amor no todo es color de rosa, en caso de existir dificultades que provoquen el quiebre de la relación, la entidad encargada de
39
VALORA Estrategias para tu futuro
El conviviente civil tiene también el derecho de pedir compensación económica si sintiera que su desarrollo profesional fue menoscabado por alguna razón como la atención y cuidado de los hijos o las labores propias de la casa. Para Daniel Stingo, es muy importante que en Chile se haya aprobado esta unión, pues en otros países existen desde hace años estas figuras legales alternativas al matrimonio. “Yo les diría a quienes aún no se animan a dar el paso del matrimonio que tomen el AUC, porque es una forma de protegerse mutuamente y que sus derechos sean reconocidos. Tiene innumerables ventajas y celebro que finalmente se haya promulgado”, concluye el abogado.
PUBLIREPORTAJE
Alonso Alegría, Gerente Rentas Vitalicias de CorpVida:
“Este producto asegura una renta en UF fija y para toda la vida” ¿Cómo llegas a la Gerencia de Rentas Vitalicias de CorpVida? La verdad es que llevo varios años vinculado a la industria financiera. Comencé en bancos, seguros y comercialización de productos financieros. A esta Gerencia llegué a comienzos del año pasado y lo asumí como un importante desafío, pues nuestro foco es entregar seguridad financiera y la mejor asesoría a nuestros clientes. ¿Cómo funciona el producto Rentas Privadas para la Compañía? CorpVida tiene 2 grandes líneas de negocios que son: Seguros de Vida Individual y Rentas Vitalicias. Dentro de ellas están las Rentas Privadas, que son un Seguro de Vida de Renta No Previsional y permiten, mediante el pago de una prima única, obtener una renta fija en UF, por toda la vida. Su flexibilidad ofrece una solución integral a las distintas necesidades, actuales o ulteriores de las personas. Es una excelente alternativa para pla-
nificar el futuro financiero, otorgando atractivos beneficios tributarios. ¿Podrías indicarnos otras ventajas de este producto? Las Rentas Privadas Vitalicias ofrecen numerosas ventajas. Una de ellas es que se puede iniciar su pago de manera diferida (desde 12 meses hasta 9 años después de la contratación). Además, se pueden incluir a beneficiarios diferentes de los legales; permite elegir distintas frecuencias para el pago de la renta y no está afecta a las fluctuaciones del mercado, dado que ofrece una tasa de interés fija, aplicada en un inicio y calculada para todo el período. ¿Para quiénes está pensado este producto? Es para personas que planifican el ingreso periódico y aquí el abanico del segmento es amplio. Es muy apropiado para quienes buscan seguridad y que cuentan con un capital para invertir, por ejemplo, propietarios de bienes raíces que liquidan una propiedad, ya que con este pro-
40
VALORA Estrategias para tu futuro
ducto aseguran un flujo de renta constante. También ha funcionado bien para acuerdos de compensación económica que se establecen tras una separación familiar, o dejar una renta a un ser querido de manera estable. Es un producto adecuado para profesionales independientes, que no disponen de ahorros en el sistema de AFP y desean obtener una renta para su vejez o diversificar sus inversiones. Existen múltiples usos para este producto lo que permite un amplio número de posibilidades. ¿Cuáles son las competencias que un equipo de ventas debe tener para trabajar con Rentas Privadas? El equipo de ventas debe tener un conocimiento acabado sobre el producto, para entregar asesoría personalizada a nuestros clientes. Estamos en un mercado exigente y nosotros tenemos excelentes profesionales, que están a la altura para resolver casos complejos.
Alonso Alegría, Gerente Rentas Vitalicias de CorpVida.
Rentas Vitalicias Previsionales ¿Cuáles son las metas comerciales que fijaron para este 2015 en Rentas Vitalicias? Durante el año pasado tuvimos un crecimiento complicado y fue necesario realizar un gran esfuerzo por parte del equipo comercial para mantener nuestra excelente posición en la industria, mientras que en el 2015 ha habido un ligero repunte, impulsado por una coyuntura puntual del mercado. Las solicitudes de Rentas Vitalicias han crecido y se está viendo una mayor cantidad de pensionados. Ese factor influye en que el mercado sea más atractivo este año para continuar creciendo.
El detalle de las características y requisitos de Rentas Privadas CorpVida están contenidas en sus Condiciones Generales inscritas en el registro de pólizas de la SVS bajo el código POL 220130157: Seguro de Rentas no Previsionales con Periodo Garantizado de Pago POL 220130158: Seguro de Renta NO Previsionales con Beneficio de Sobrevivencia POL 220130159: Seguro de Renta No Previsional. Requisitos de asegurabilidad Edad mínima: contratante mayor de 18 años, asegurado mayor a 20 años. Edad máxima asegurado: 85 años. Renta Mínima UF3.8.
41
VALORA Estrategias para tu futuro
VALOR AGREGADO
En la vía del Lifestyle Durante los últimos años, el mercado del lujo ha mostrado un crecimiento a nivel mundial y Chile no ha estado ajeno a esta tendencia, evidenciando un incremento en marcas y productos que van desde relojes hasta exclusivos automóviles.
En 2013, Chile era el país cuyas ventas por concepto de marcas internacionales de vestuario de lujo alcanzaban los US$15 millones al año, superando a México y Brasil, y siendo el más cotizado debido a diversas razones como su estabilidad económica, una infraestructura de retail muy desarrollada, menores impuestos, mayor seguridad y consumidores con poder. Transcurridos 2 años, el crecimiento de este mercado alcanza un 14% y se proyecta que seguirá con esta tendencia al alza, la que se plasma en la creación de nuevos distritos y espacios dedicados al lujo junto al arribo de marcas de categoría premium, muy bien posicionadas a nivel mundial.
ros, principalmente de Brasil, han hecho de esta zona un espacio de visita recurrente”. A fines de 2013, los buenos resultados llevaron a la empresa a iniciar la construcción que ampliaría este distrito, sumando 6 nuevas tiendas en 1.000 m2, y representando una inversión total de US$9 millones. Esta segunda etapa debería abrir al público durante el segundo semestre de 2015.
Sparkly place Nuestro primer recorrido por la oferta del luxury en Santiago comienza en el Distrito de Lujo de Parque Arauco, consolidado como el polo de tiendas de reconocimiento internacional más importante de la capital, con una atractiva propuesta que satisface las necesidades de los clientes del segmento alto y turistas. Christian Oros, Gerente de Marketing, división Chile, de este centro comercial explica que “en base a nuestros estudios, 1 de cada 3 personas que viven en la zona oriente de Santiago ha visitado Distrito de Lujo, lo que confirma el éxito y la penetración del proyecto. Por otro lado, hemos observado cómo clientes nacionales y extranje-
Las 9 tiendas que actualmente pertenecen a Distrito de Lujo son: Louis Vuitton, CH Carolina Herrera, Burberry, Dolce & Gabbana, Emporio Armani (junto a Emporio Armani Caffe), Ermenegildo Zegna, Salvatore Ferragamo, Omega y Mont Blanc. Mientras que las reconocidas marcas que se suman a las existentes son: Gucci, marca dedicada al diseño y fabricación de artículos de moda de primer nivel, Jimmy Choo, famosa por sus zapatos y accesorios premium; Michael Kors, con su destacado catálogo de carteras; Ralph Lauren, prestigiosa y exclusiva firma que cuenta con ropa para hombre y mujer, además de fragancias y accesorios; la norteamericana Tory Burch, propiedad de la exitosa diseñadora homónima con influencia en Estados Unidos, Asia y Europa; y por último la conocida joyería Tiffany & Co. Sempiterno objeto de deseo
“Estamos contentos con el desempeño. En primer lugar, las ventas de las tiendas que forman parte de Distrito de Lujo han estado por sobre las expectativas. En segundo lugar, ha habido un creciente interés en marcas internacionales por incorporarse a Parque Arauco Kennedy, y en tercer lugar, nos ha permitido observar un aumento de público de altos ingresos en el mall. Por tanto, nuestra proyección es continuar creciendo en ventas sobre los 2 dígitos”, asegura el ejecutivo.
42
VALORA Estrategias para tu futuro
Claudio Retamal es un comunicador que -con un grupo de amigos- decidió levantar una plataforma que ofreciera a los amantes de autos de lujo, un lugar para reunir la oferta, tanto de concesionarias de vehículos nuevos como de automotoras que comercializan autos usados, con la demanda. En su misión de informar las últimas novedades en la industria a nivel nacional e internacional, Claudio afirma que “de acuerdo a un análisis que incluye las 13 marcas de lujo más de-
mandadas, (Mercedes Benz, BWB, Volvo, Audi, Land Rover y Lexus, entre otras), éstas han tenido un crecimiento exponencial desde 2005 a la fecha. Hace una década se vendían en Chile 2.160 unidades y en 2013 la cifra alcanzaba las 13.644 unidades”. La razón de este aumento, según Retamal, se explica por varios factores como “la derogación del impuesto del lujo en 2007, acceso fácil a financiamiento, pues el 80% de las ventas de autos se realiza con crédito, la baja del precio del dólar y el hecho de que hoy ya no exista
El tiempo perfecto
ese pudor por la ostentación que antes marcaba a la sociedad chilena”.
Para esta fracción, solo se venderían alrededor de 10 unidades al año.
Con respecto a las marcas que integran el exclusivo círculo del súper lujo (Maserati, Lamborghini, Ferrari, RollsRoyce, Porsche y Jaguar, entre otras), sigue siendo un segmento muy restringido de clientes que los traen a Chile.
Lo cierto es que el mercado de los autos de lujo crece de manera constante y lo que antes era un sueño imposible, reservado para millonarios, hoy puede transformarse en la próxima adquisición para su garaje.
Fernando Fuenzalida, Gerente General de California S.A., representante oficial de relojes Bulova, nos comenta las características que definen un producto de lujo y cuáles son las bondades de esta marca.
mano, distribuidos en forma estratégica para lograr el máximo brillo, sello distintivo de Bulova.
¿Quiénes prefieren la marca Bulova? Hombres y mujeres mayores de 30 años que buscan la calidad de un reloj de tradición. Este perfil de consumidor está en lo que se denomina Masstige, que es una fusión de los conceptos “massive” y “prestige” y que mezcla el mercado masivo intermedio y el de lujo o prestigio.
Pero no solo de ropa y automóviles está conformado este nuevo mercado en crecimiento, los accesorios son un elemento que cobra cada vez más relevancia. Y si bien las mujeres tienen un sinfín de alternativas, para los hombres el principal sigue siendo uno: el reloj.
¿Qué características tienen los relojes más cotizados? La línea Precisionist se caracteriza por ser un reloj de cuarzo, que entrega la hora más exacta del planeta gracias a su tecnología de avanzada y un segundero de movimiento continuo. En tanto, Diamond, es una sofisticada colección para el público femenino que luce diamantes montados a
43
VALORA Estrategias para tu futuro
Con diseños clásicos, un meticuloso trabajo de artesanía y diseño único, la línea “Lady Dress” exhibe como gran novedad la correa tipo brazalete con el estilo perfecto para usar desde el día hasta la noche. Este modelo refleja el sello clásico y elegante de la marca. ¿Cuáles son los principales atributos de la marca? Con más de 140 años de tradición, Bulova destaca como principales atributos el prestigio, lujo, personalización y elegancia, todo en un reloj de gran calidad y a un precio más asequible. ¿Cuánto están dispuestos a pagar los clientes por una pieza Bulova? El consumidor cada día está más dispuesto a pagar por la calidad. Bulova tiene una oferta transversal, ya que puedes encontrar modelos desde $200 mil hasta $1 millón como es el caso del Bulova Accutron II.
/VitrinaSocial Atardecer gourmet en Piedra Roja Los viernes sin duda son de relajo, y qué mejor que disfrutar de la salida del trabajo, colegio o universidad en las terrazas gastronómicas que ofrece la capital. Una de ellas es la Laguna Piedra Roja, del proyecto residencial vinculado a Inmobiliaria Manquehue, en donde es común encontrar un ambiente familiar, romántico y de amistad. Aquí se puede compartir una cena, café o simplemente pasear por el parque con vista a la laguna de 80 mil metros cuadrados, en la que conviven flora y fauna silvestre. Un panorama imperdible que además incluye música en vivo.
1. Joan Lever, Florencia Alonso y María Gracia Alonso. 2. Lucía Balbontin y Juan Domínguez. 3. Paula Canals, Catalina Hederra y Eugenia Ugarte. 4. Benjamín Fuenzalida y Anastazija Radic. 5. Cristina Pla y Sergio Hödar.
1
2
3
4
5
44
VALORA Estrategias para tu futuro
45
VALORA Estrategias para tu futuro
Alfredo Cruz & Cía. ASESORÍA PREVISIONAL, FINANCIERA Y TRIBUTARIA
Recupero de Licencias Médicas para empresas
Más de
4.000 millones de pesos recuperados en 3 años Manejo de plataformas
SAP, PayRoll, Axis y más
Experiencia y Confianza Servicio de Recupero de Licencias Médicas Asumimos la gestión de Licencias Médicas y recaudamos los subsidios entregados a los trabajadores como parte de sus beneficios, preocupándonos de realizar todas las gestiones pertinentes para maximizar la devolución de los dineros a la empresa.
Beneficios Empresa Maximizar la aprobación y pago de las Licencias Médicas optimizando las devoluciones de los dineros a la empresa.
Para mayor información contáctenos en: Teléfono: +56 2 2923 2800
www.alfredocruz.cl 46
VALORA Estrategias para tu futuro
E-mail: recupero@alfredocruz.cl