Revista Valora Nº12

Page 1

Estrategias para tu futuro AÑO II / EDICIÓN 12 / Abril 2015

Bendito petróleo Cómo Chile ha sacado dividendos de su menor precio

/ PODIO EXPERTO

/ Semilla de Futuro

/ Valor Agregado

Vicente Domínguez analiza el mercado inmobiliario 2015

Las claves para emprender y lo que implica este desafío

El nuevo panorama para la industria del cobre

1

VALORA Estrategias para tu futuro


/Indice

14 16 18

02

Editorial

22

Semilla de Futuro

04

Segmentos

26

Adulto 4x4

06

Paneo Económico

28

Reportaje Central

08

Actualidad Bursátil

32

Asesor Experto

10

Close Up

34

Vistazo Regional

12

Columnas de Opinión

38

Valor Legal

14

I+D

40

Valor Agregado

16

Mi Lado V

42

Vitrina Social

18

Podio Experto

Un candente primer trimestre, por Alfredo Cruz Parot.

Una particular visión de nuestra columnista Zatarra, sobre diversas noticias controversiales.

Resumen del comportamiento económico del último trimestre.

Jean Sepúlveda, profesor de la Universidad del Desarrollo, analiza las tendencias en la Bolsa.

El impacto del interés compuesto sobre el ahorro previsional.

Mauricio Fasce de CorpVida y Rodolfo Bambach de Inmobiliaria Wood Viscaya.

El aterrizaje de los drones.

Antonio Vodanovic y su nueva vida, más alejada de la TV.

Análisis de los beneficios y obstáculos que enfrentan los emprendedores en el país. Humberto Maturana nos cuenta su visión de la vida y nuevos proyectos.

Baja en el precio del petróleo y su consecuencia en el mercado internacional.

La Consultora A. Cruz y Cia. revela la importancia de conocer la calificación de trabajos pesados.

Efectos de la cruda sequía que afecta los campos de la zona sur de Chile.

Cristóbal Riffo expone los cambios en la Operación Renta a corto y largo plazo.

Inversiones mineras: Época de austeridad.

Campeonatos de Golf organizados por A. Cruz y Cia. encantan a sus participantes.

Vicente Dominguez proyecta los movimientos del mercado inmobiliario en Chile.

28 Director Alfredo Cruz Parot Director Comercial Guillermo Cruz Figueroa Edición General Genera Contenido Editora Virginia Lira Videla

Periodistas Javier Aramburu García María Eugenia Müller Diseño y Diagramación Agencia Drilo Portada Vicente Martí Solar Director Fotográfico Marcelo Tapia

Dirección Comercial Alfredo Barros Errázuriz 1954 Oficina 1002 Providencia Santiago - Chile Contacto contacto@revistavalora.cl www.revistavalora.cl

Un proyecto de

En alianza con

Las opiniones vertidas por los colaboradores y entrevistados no representan necesariamente la postura ni opinión de Revista Valora. Esta última solo se refleja en la columna editorial.

2

VALORA Estrategias para tu futuro

1

VALORA Estrategias para tu futuro

Patrocinadores


EDITORIAL

/ Un candente primer trimestre

Nuestro país ha tenido un comienzo de año extremadamente acontecido. Si bien durante los meses de verano fueron los casos Penta, SQM -que sigue teniendo cada vez más aristas- y NueraGate, también debimos enfrentar complejos escenarios como la erupción del volcán Villarrica y los numerosos incendios forestales que afectaron a Valparaíso, Chiloé, Parque Conguillío y a varios sectores de la Región del Biobío. Y cuando creímos que ya no podía existir un escenario menos favorable, con la llegada del otoño se desencadenó la tragedia en el norte, que ya ha cobrado decenas de víctimas fatales y cientos de desaparecidos.

como la dramática sequía que afecta a varias regiones, los innumerables incendios, el tema energético, las relaciones con nuestros vecinos en la región y la descentralización regresen a la palestra informativa. Nuestro equipo Valora se encuentra atento a todo el acontecer nacional e internacional, con el fin de llevar en cada edición el material que usted necesita para apoyar su gestión en el área de Recursos Humanos, Finanzas y por supuesto para proporcionarle los conceptos necesarios para la construcción exitosa de su patrimonio.

Todo lo anterior ha monopolizado la atención informativa, lo que en casos como los ocurridos en Antofagasta y Copiapó son fundamentales para sensibilizar y lograr mover al país en pos de los afectados. Sin embargo, hay otros temas fundamentales a nivel nacional que aún no han sido abordados. La Reforma Previsional aún marca en compás de espera las anunciadas mejoras y el proyecto de ley que modifica nuestros lineamientos laborales no tiene fecha de promulgación. Con la llegada de mayo, como muchos ciudadanos, esperamos que estas iniciativas por fin se reactiven, ya que estaban signadas como prioridad en la agenda de Gobierno. De la misma forma, esperamos que los temas realmente importantes,

Alfredo Cruz Parot Director

2

VALORA Estrategias para tu futuro

3

VALORA Estrategias para tu futuro


/Segmentos Por Zatarra

/1

El “vamos” del AUC

/2

Con un nada disimulado orgullo, La Moneda cumplió un compromiso que había adquirido desde que comenzó el periodo presidencial de Michelle Bachelet.

La discusión sobre el ahora llamado Acuerdo de Unión Civil generó una polémica que involucró a todas las corrientes sociales, sin distinción. Léase políticos, autoridades, representantes de las minorías sexuales, religiosos, especialistas, fanáticos y un largo etcétera. En palabras del propio vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, “éste es un estatuto jurídico que no discrimina, que se aplica a todo tipo de parejas y lo más importante, que nos permite reconocer las distintas formas de familia y protegerlas a todas”. Con un nada disimulado orgullo, La Moneda cumplió un compromiso que había adquirido desde que comenzó el periodo presidencial de Michelle Bachelet. Por esta razón, fue aplaudido por miembros del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y de la Agrupación de Amigos y Familiares de la Comunidad Gay (Afag), que siempre han sabido sacar partido a su condición y defender sus planteamientos, en particular en esta Ley que consideran promulgada para ellos. Pero la realidad es que beneficia tanto a heterosexuales como a quienes se involucran con personas del mismo sexo. No obstante, para los más conservadores éste es el primer paso de nuestra sociedad hacia la legislación del matrimonio gay, lo que para esta corriente de pensamiento equivaldría a caer en el abismo moral. De soslayo, vimos cómo personas fuera de toda cordura, vociferaban, agredían y repartían amenazas apocalípticas sobre quienes tenían la misión de legislar al respecto. Pero, ¿qué permite en concreto esta Ley? Además de regular los efectos jurídicos derivados de la vida afectiva de

4

Una decisión imposible

De manera muy acertada, se ha dicho que la eutanasia es -a fin de cuentasun asunto de derechos humanos, por lo que el paciente debiera poder decidir cómo enfrentar el desenlace de una enfermedad degenerativa, sin la intervención del Estado o de entes sociales.

personas que comparten su vida de manera estable y permanente, se le confiere a esta convivencia la condición de pareja civil y reconoce los matrimonios igualitarios celebrados en el extranjero, los que serán regidos por el Acuerdo de Unión Civil. Pero desafiando los pronósticos agoreros, los chilenos siguen creyendo en el matrimonio tradicional. Según el informe de Estadísticas Vitales del INE (2011), la tasa de nupcialidad pasó de 3,3 matrimonios por cada mil habitantes en 2009, a 3,5 en 2010 y a 3,8, en 2011. Ésta se enmarca como la primera alza sostenida luego que durante la década del 2000 cayera en varias ocasiones a 3,3. Es en verdad maravilloso que la Ley vea con igualdad los diferentes tipos de uniones que hoy existen en nuestra sociedad. Eso nos da la sensación de que estamos acercándonos a realidades de países desarrollados, donde todos estos temas ya han sido resueltos. Pero cuando conocemos los casos que atienden los Tribunales de Familia, en los que se aplican criterios arcaicos y se legisla bajo la generalidad, dejando fuera todas las vicisitudes que rodean las uniones desechas, la realidad nos permite entender que para alcanzar el nivel open mind de las sofisticadas estructuras sociales europeas, todavía nos queda mucho camino por recorrer.

VALORA Estrategias para tu futuro

“En la legislación chilena no existe la figura de la muerte asistida”. Con esta respuesta oficial, se rechazó el dramático llamado de Valentina Maureira, la joven de solo 14 años que grabó un video solicitando a la Presidenta Michelle Bachelet que autorizara la eutanasia, pues padece de fibrosis quística, enfermedad hereditaria que le diagnosticaron a los 6 meses de vida y que afecta los pulmones, el hígado y el páncreas. Esta patología y su costoso tratamiento la han desgastado física y emocionalmente, al punto de querer encontrar descanso en la muerte.

sociedad ha bloqueado hasta hoy la posibilidad de una solución concreta y definitiva a casos tan conmovedores como el de Valentina.

La familia Maureira ha realizado diversas campañas sociales para conseguir el dinero y las donaciones necesarias para ayudarla, pero a pesar de sus esfuerzos considera que Valentina lleva una pésima calidad de vida.

De manera muy acertada, se ha dicho que la eutanasia es -a fin de cuentas- un asunto de derechos humanos, por lo que el paciente debiera poder decidir cómo enfrentar el desenlace de una enfermedad degenerativa, sin la intervención del Estado o de entes sociales.

Sin embargo, temas de este tipo no han ingresado aún a la agenda política. Tampoco está definido de qué manera se abordarán los problemas de personas que no son autónomas. Respecto al valor de los medicamentos, hay un intento de avance con la Ley Ricarte Soto, que propone la creación de un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo, pero como siempre, el profundo arraigo de creencias religiosas en nuestra

La pequeña Valentina es menor de edad y ese detalle complica más las cosas, pero su potente mensaje nos hace comprender que éstos son los tópicos que no pueden aguardar ni un día más en las agendas de nuestros legisladores.

5

VALORA Estrategias para tu futuro


/PaneoEconómico

Alfredo Cruz & Cía. ASESORÍA PREVISIONAL, FINANCIERA Y TRIBUTARIA

Recupero de Licencias Médicas para empresas

Chile ahorraría US$7.500 millones por baja del petróleo Sin duda la caída en el precio de los commodities ha impactado la economía mundial. La del petróleo ha sido una de las más significativas, provocando una disminución de costos en distintos sectores de la industria y también una oportunidad para osados inversionistas.

Más de

4.000 millones de pesos recuperados en 3 años

En Chile, fue calificada como una buena noticia para la economía, pues ayuda a mantener los niveles de precios controlados, incentivando la inversión y el consumo. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, ha señalado que las importaciones de petróleo en Chile ascienden a unos US$15.000 millones al año. “Hay estimaciones en el mercado de que se podrían estar ahorrando entre US$7.000 millones a US$7.500 millones en 2015”, afirmó como efecto de la caída del precio del crudo.

Manejo de plataformas

SAP, PayRoll, Axis y más

Desde el punto de vista de la inversión, los más optimistas están apostando a que el sombrío mercado global de materias primas repunte.

Experiencia y Confianza Chile sería el cuarto país de Sudamérica que menos crecería el 2015 En enero pasado, el Banco Mundial recortó las perspectivas de crecimiento para Chile y, de este modo, sería el cuarto país de Sudamérica que menor crecimiento alcanzaría este año, superando solamente las economías de Venezuela, Argentina y Brasil. Según el informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, que elabora este organismo internacional, el PIB de nuestro país se expandiría 2,9% este año, frente al 1,7% del 2014. Para el 2016 se estima que la actividad experimentaría una expansión de 3,8% en vez de 5%, y se aceleraría a 4,2% el 2017. En tanto, economistas locales prevén un crecimiento de 1,8% en el primer trimestre, el que sería el más bajo del año.

6

Su análisis se basa en la primera Encuesta de Expectativas Económicas que realizó este año el Banco Central. Esta cifra se enmarca como el séptimo mes consecutivo en el que las previsiones de crecimiento para 2015 han sido a la baja, desde 4% que pronosticaban en junio, a un 2,6%.

Servicio de Recupero de Licencias Médicas Asumimos la gestión de Licencias Médicas y recaudamos los subsidios entregados a los trabajadores como parte de sus beneficios, preocupándonos de realizar todas las gestiones pertinentes para maximizar la devolución de los dineros a la empresa.

Beneficios Empresa Maximizar la aprobación y pago de las Licencias Médicas optimizando las devoluciones de los dineros a la empresa.

Con respecto a la expansión del PIB, cerca del 45% de los encuestados apuesta que llegará a un 2,5%, mientras que un 20% se inclina por un 2,75%. Analistas consultados estiman que el primer trimestre marcará la menor expansión, a lo que seguirá un lento repunte que se hará más evidente a contar del segundo semestre para culminar el año con cifras sobre el 3%.

VALORA Estrategias para tu futuro

Para mayor información contáctenos en: Teléfono: +56 2 2923 2800

www.alfredocruz.cl 7

E-mail: recupero@alfredocruz.cl

VALORA Estrategias para tu futuro


/ActualidadBursátil Factores claves para un mejor desempeño 2015 Chile podría lograr un repunte inicial de su economía, pues se está en un escenario interesante, en el que deberá lograr cruzar el punto de inflexión y comenzar a crecer en forma vigorosa, aunque no espectacular. Por Jean Sepúlveda, profesor investigador de la FEN, Universidad del Desarrollo.

Dado el final que tuvo la Bolsa el 2014 se espera que el 2015 tenga un desempeño un tanto mejor, pero deberíamos preguntarnos: “¿qué tanto mejor?”, y la respuesta dependerá de factores como el crecimiento de la economía local, del contexto macroeconómico internacional que enfrentemos y de cómo se comporten los precios de los commodities. Para una proyección positiva del año, la esperanza descansa en que la economía chilena cruce el punto de inflexión y comience a crecer de forma más vigorosa, aunque no espectacular. Ello, sumado a la caída del costo de la energía, configura un escenario interesante para su repunte inicial junto con el de la Bolsa local. Debemos reconocer que hay ciertos sectores que se verán beneficiados con la coyuntura actual y esperada para el 2015, que son en particular, aquellos que se benefician de un dólar alto. Otro sector en el que esperamos buenos resultados es el bancario porque, entre otras razones, la puesta en mar-

8

cha de la Reforma Tributaria aumentaría las necesidades de financiamiento por parte del sector productivo.

La caída en el precio internacional del petróleo genera bajas en costos que estimulan el crecimiento mundial.

LOS MERCADOS EMERGENTES SIGUEN MOSTRANDO DEBILIDAD. TODO INDICARÍA QUE SON LOS PAÍSES DESARROLLADOS LOS QUE PUEDEN TIRAR EL CARRO DEL CRECIMIENTO MUNDIAL.

En relación a la Banca, podemos considerar con una proyección promisoria a Santander y BancoChile, entre otros. Algunas acciones del sector eléctrico como Colbún y del energético como Copec, esperan un rendimiento interesante. La mirada mundial En el plano internacional, se observa a Estados Unidos consolidando su crecimiento y, dado su evolución, se espera un repunte en la tasa de Fondos Federales, lo que aumentaría la depreciación del peso chileno. También comenzamos a ver signos de que otras economías avanzadas empiezan a expandirse a mayores tasas, como por ejemplo Inglaterra. Si estas economías se consolidan para finales de año, entonces podrían detener o suavizar la caída del precio de los commodities.

VALORA Estrategias para tu futuro

No obstante, los mercados emergentes siguen mostrando debilidad. Todo indicaría que son los países desarrollados los que pueden tirar el carro del crecimiento mundial. Por otro lado, la caída en el precio internacional del petróleo genera bajas en costos que estimulan el crecimiento mundial. En ese sentido, se espera que la debilidad en el mercado de los commodities permanezca durante este año. En lo que respecta a nuestro país, deberíamos ver nuevas bajas en los precios del cobre y del petróleo. Lo primero es fuente de debilidad para nuestra economía, sin embargo, lo segundo la fortalece al estimular el crecimiento y disipar las presiones inflacionarias que observamos en el 2014, lo que llevaría al Banco Central a dejar las tasas bajas por un período más prolongado.

Jean Sepúlveda Profesor Investigador de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad del Desarrollo.

9

VALORA Estrategias para tu futuro


CLOSE UP

El impacto del interés compuesto sobre el ahorro previsional ¿Qué consecuencias genera la rentabilidad en el resultado final de su pensión?, ¿qué pasaría si sus ahorros no fueran invertidos en los fondos que contempla el sistema previsional?, ¿en cuánto podría incrementarse su pensión al realizar aportes voluntarios? Resolver estas interrogantes es clave para entender el papel que desempeña el interés compuesto y cómo se comporta la rentabilidad para los fondos de pensión, pues con este instrumento de nuestro lado, obtener un buen resultado al momento de jubilar es posible. Por Javier Aramburu García.

Cumplir con algunas recomendaciones como estar en el fondo indicado, cotizar por el 10% real de sus ingresos y no por el salario mínimo, evitar lagunas previsionales y generar el máximo de ahorro voluntario posible, marcará una diferencia importante respecto de alguien que nunca planificó su pensión. Es en este escenario donde el interés compuesto se vuelve entonces un gran aliado para, según el perfil de riesgo, maximizar los ahorros a través de las inversiones que la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) realiza con el capital de cada cotizante. Para dimensionar los efectos de una correcta estrategia en este sentido, presentamos, a modo de ejemplo, el caso de Mauricio, quien tiene actualmente 40 años y percibe una renta fija de $980.000 (40 UF). Él ha cotizado por el mismo monto desde que ingresó a trabajar a los 25 años. La rentabilidad que ha obtenido es en promedio de un 5% anual (no considera incrementos de renta para así hacer una muestra estática).

10

Se debe señalar que se graficaron algunas de las pensiones que se obtendrían en edades que no cumplen con el requisito de pensión para dimensionar cuánto se incrementa cuando hay rentabilidad y se realizan aportes voluntarios. (Ver Tabla I) Como se puede apreciar en la Tabla I, el fondo de pensión de Mauricio está compuesto en un 30% por aportes ($48 millones) y el 70% restante ($107 millones) corresponde a la rentabilidad que obtuvo su AFP durante los años en que cotizó. Por lo tanto, para el resultado de una pensión y según la etapa de su vida laboral, es determinante estar en el fondo indicado y al mismo tiempo, que se obtenga el máximo de rentabilidad posible. En ese sentido, los expertos recomiendan no realizar cambios constantes de fondos para evitar los vaivenes de los mercados, principalmente porque la modificación debe realizarse en el mismo minuto de la alerta y el sistema no permite cambios tan inmediatos. La idea no es

VALORA Estrategias para tu futuro

producir con esta práctica un efecto indeseado, que en lugar de disminuir la pérdida la incremente.

sideró para el mismo caso anterior, que Mauricio ha realizado desde los 25 años un APV por 2 UF y que ha obtenido una rentabilidad promedio anual del 5%.

Es evidente que una pensión que se compone de aportes obligatorios y rentabilidad es considerablemente más alta que una que no los contiene pues no se beneficia del interés compuesto. Particularmente para nuestro caso, esta diferencia es de casi $500.000. (Ver Tabla II).

Como se puede apreciar en la Tabla II, el APV hubiese aportado más de $48 millones a la cuenta de capitalización individual, aumentando la pensión de $700.000 a $930.000; una diferencia de casi 8,5 UF adicionales. Estas cifras son bastante interesantes como para considerar un diseño más eficiente de nuestro ahorro actual, destinado a mejorar la pensión final para la vejez.

Para dimensionar el impacto que tiene un ahorro voluntario constante y permanente en una pensión, se con-

De mi fondo, ¿cuánto es capital y cuánto corresponde a rentabilidad? Edad

Capital de cotización obligatoria (incluye rentabilidad

Cotización (UF)

40

$ 28.678.096

$ 1.166

45

$ 43.435.264

50

$ 62.299.844

Cotización sin rentabilidad

Cotización sin rentabilidad (UF)

Diferencia capital

Pensión líquida con rentabilidad

Pensión líquida sin rentabilidad

Diferencia pensión

$ 93.633

$ 61.672

$ 31.961

$ 18.889.175

768

$ 9.788.921

$ 1.766

$ 24.792.042

1.008

$ 18.643.222

$ 149.779

$ 85.490

$ 64.289

$ 2.533

$ 30.694.909

1.248

$ 31.604.935

$ 227.400

$ 112.030

$ 115.370

55

$ 86.354.020

$ 3.511

$ 36.597.777

1.488

$ 49.756.251

$ 336.149

$ 142.440

$ 193.709

60

$ 117.073.533

$ 4.760

$ 42.500.644

1.728

$ 74.572.889

$ 492.111

$ 178.639

$ 313.472

65

$ 156.253.814

$ 6.353

$ 48.403.511

1.968

$ 107.850.303

$ 719.991

$ 223.002

$ 496.989 Tabla I

Es en este escenario donde el interés compuesto se vuelve entonces un gran aliado para, según el perfil de riesgo, maximizar los ahorros a través de las inversiones que la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) realiza con el capital de cada cotizante.

¿En cuánto puedo incrementar mi pensión con un APV? Edad

Capital de cotización obligatoria

Cotización (UF) $ 1.166

Cotización líquida sin APV $ 93.633

Cotización Voluntaria (APV 2 UF)

Capital total (Cotización obligatoria + APV)

Capital total (Cotización obligatoria + APV) UF

Pensión total (Cotización obligatoria + APV)

Diferencia pensión

$ 43.017.145

$ 1.749

$ 140.449

$ 46.816

40

$ 28.678.096

583

45

$ 43.435.264

$ 1.766

$ 149.779

744

$ 61.734.153

$ 2.510

$ 212.863

$ 63.084

50

$ 62.299.844

$ 2.533

$ 227.400

949

$ 85.640.765

$ 3.482

$ 312.647

$ 85.247

55

$ 86.354.028

$ 3.511

$ 336.149

1212

$ 116.163.507

$ 4.723

$ 452.169

$ 116.020

60

$ 117.073.533

$ 4.760

$ 492.111

1546

$ 155.122.431

$ 6.307

$ 648.517

$ 156.406

65

$ 156.253.814

$ 6.353

$ 719.991

1.975

$ 204.829.492

$ 8.328

$ 930.604

$ 210.613 Tabla II

11

VALORA Estrategias para tu futuro


Columnas Seguro de vida con cuenta única de inversión: Para vivir con tranquilidad

C

uando pensamos en cómo podemos proteger lo que hemos construido en el tiempo frente a eventos inesperados y que ponen en riesgo el bienestar de nuestra familia, es el momento en el que surge la necesidad de conocer todas las alternativas y soluciones para enfrentar estos imponderables. En cuanto a la planificación financiera y protección personal, una excelente opción para estar más tranquilos son los seguros de vida con cuenta única de inversión. Para entender bien el funcionamiento de estos instrumentos, sus ven-

tajas, beneficios tributarios y cómo resuelven nuestras necesidades particulares de protección, es imprescindible contar con toda la información y asesoría adecuada. De esta forma se podrá disfrutar de los logros personales, protegiendo el futuro de nuestros seres queridos. Este tipo de pólizas ofrecen 2 grandes ventajas: la primera, tiene que ver con elegir el nivel de protección que más se ajuste a los requerimientos que tenga nuestro grupo familiar en caso de un eventual fallecimiento. Se debe considerar que el capital asegurado deberá cubrir las necesidades más inmediatas de quienes dependan financieramente de nosotros. Una de las características de estos seguros flexibles, es que el nivel de protección puede ser modificado en el tiempo, entendiendo que los requisitos de todas las familias son dinámicos. Así, el capital asegurado puede aumentar si los gastos a cubrir son mayores y permite adicionar otras coberturas, tales como invalidez, muerte accidental y enfermedades graves y oncólogico. La segunda ventaja contempla una cuenta única de inversión, que permite asociar el valor póliza a índices

financieros, generando rentabilidad. De esta forma, se pueden financiar proyectos, enfrentar algunos eventos inesperados o bien planificar su uso en el tiempo, para que se transforme en un fondo adicional de libre disposición por parte del cliente. Si queremos invertir dicho fondo, las compañías ofrecen modalidades con diferentes niveles de riesgo. Para los más cautos, existen incluso tasas garantizadas en el tiempo, que son verdaderos refugios en épocas de alta volatilidad o cuando los mercados están convulsionados. Asimismo, si el perfil es más agresivo y se espera mayor retorno, existen una serie de opciones.

Opinión 2015: un año decisivo para el mercado inmobiliario

C

omo resultado natural a la incertidumbre generada por la desaceleración, el proceso de aprobación de la Reforma Tributaria y el deterioro de las expectativas de las personas, se produjo una ralentización de ventas en el último trimestre de 2014, dejando en claro que el mercado inmobiliario no está ajeno a las fluctuaciones de los ciclos económicos.

ternos, como la falta de terrenos, las mayores regulaciones a la construcción y las restricciones de crédito.

Quienes son más cautelosos prefieren postergar proyectos e inversiones a la espera de que termine el periodo de desaceleración, reduciendo respecto a años anteriores los metros cuadrados útiles que se construirán.

Si ponemos todo en una balanza, podríamos proyectar que el volumen de ventas durante el 2015 se va a recuperar luego del descenso experimentado en el último trimestre, alcanzando niveles muy similares al global del año 2014. Se prevé que los precios se mantengan estables, con una inflexión durante el 2016, cuando el mercado empiece a internalizar el alza por efecto del IVA.

Estos seguros flexibles cuentan con el beneficio tributario que contempla la ley, no constituyen ni renta ni herencia, y se rigen por el Artículo 17 de la Ley de Impuesto a la Renta. Esta característica es también una gran ventaja frente a otros instrumentos provistos por otras entidades financieras.

Los optimistas no han querido poner el pie en el freno, confiados en que la puesta en marcha de la aplicación del IVA -que según los pronósticos elevaría los precios aproximadamente entre un 5% y un 11% a partir de 2016- tendrá el poder de aumentar la demanda, debido a una anticipación de compra en las personas.

Saber elegir el seguro que mejor se acomoda a nuestras necesidades, con todas sus características, es poder vivir con tranquilidad y disfrutando de lo que hemos construido. ¡Planificar es la clave!

Ambas posturas tienen fundamentos comprensibles, pero también debemos tener en cuenta que más allá de las variables macroeconómicas, el mercado inmobiliario también se ha visto influenciado por factores ex-

En la vereda de en frente, también se deben considerar aquellos factores positivos que mantienen el dinamismo en el mercado: bajas tasas de interés, un acotado stock, una demanda constante y la mayor disponibilidad de mano de obra calificada.

Muchas veces hemos escuchado que la construcción es uno de los motores de nuestra economía, esperamos entonces que este año sea decisivo para que ésta comience su etapa de recuperación, meta para la cual debemos trabajar, tanto actores públicos como privados.

Mauricio Fasce

Rodolfo Bambach

Gerente Comercial de CorpVida.

Gerente Comercial de Inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya.

12

VALORA Estrategias para tu futuro

13

VALORA Estrategias para tu futuro


I+D

Aporte multidisciplinario:

El aterrizaje de los drones Aunque su tecnología es menos reciente de lo que se cree, las naves de vuelo no tripuladas son hoy una tendencia presente en casi todos los países, incluyendo Chile, y cumplen una labor cada vez más relevante para las empresas, pues permiten disminuir costos y mejorar la seguridad de las personas.

“Estos dispositivos pueden atacar la brecha entre hombres y máquinas, disminuir la exposición de mineros en zonas de peligro o donde las condiciones son extremas, además de abaratar costos y reducir los tiempos de análisis”, Rodrigo Pinto Durán.

Por Javier Aramburu García.

París, Francia. Es pasada la media noche del martes 24 de febrero de 2015 y algunos policías detectan pequeñas naves sobrevolando 5 sitios estratégicos de la capital francesa: la Torre Eiffel, la Torre Montparnasse, la Plaza de la Concordia y la Embajada de Estados Unidos. Este inusual suceso concluyó con la detención de 3 periodistas de la emisora árabe Al Jazeera y generó todo un debate respecto al uso que se les puede dar a naves no tripuladas y manejadas a distancia, más conocidas como drones. ¿Una nueva manera de realizar espionaje? Podría ser, pero lo cierto es que esta tecnología se ha instaurado como una herramienta aplicable a múltiples industrias, como minería, acuicultura, topografías, además de prestar ayuda a las labores de vigilancia y control aéreo, por nombrar solo algunas de sus aplicaciones. Todo el entorno que rodea a los drones es fascinante, pero no está exento de polémicas, principalmente en lo que respecta a los vuelos civiles y el menoscabo que eventualmente podrían traer a la privacidad y resguardo de las personas. En nuestro país, los drones ya han dado bastante que hablar y existe un consenso entre pilotos, la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) y los emprendedores que confeccionan o trabajan con estas naves: los drones

aterrizaron más rápido de lo que se pensaba y a la legislación chilena (y también a la mundial) solo les resta adaptarse a estas nuevas tendencias. Potencial para Chile Los drones o aviones no tripulados son menos recientes de lo que se piensa. Comenzaron a ser desarrollados después de la I Guerra Mundial, para el entrenamiento de operarios de cañones antiaéreos. Hoy, cuando la tecnología avanza a grandes saltos, esta innovación no solo es aplicable a Defensa, sino que podría llegar a ser una gran alternativa para ahorrar costos y mejorar distintos procesos en casi cualquier industria que lo requiera. Rodrigo Pinto Durán lleva años trabajando con estas naves. Ha expuesto en seminarios mineros sobre las oportunidades que trae consigo esta tecnología y fue el primero en utilizarla para sobrevolar la mina Radomiro Tomic, de Codelco, donde se realizaron las primeras pruebas y demostraciones para la inversión de la Estatal en I+D. Aunque finalmente no se implementó el uso de los aviones no tripulados, Pinto asegura que es solo cuestión de tiempo para que éste y otro tipo de instrumentos de control a distancia comiencen a tomar mayor protagonismo en la industria minera.

14

VALORA Estrategias para tu futuro

“Estos dispositivos pueden atacar la brecha entre hombres y máquinas, disminuir la exposición de mineros en zonas de peligro o donde las condiciones son extremas, además de abaratar costos y reducir los tiempos de análisis”, afirma el experto. En la misma línea, los drones irán adquiriendo cada vez más protagonismo en el aire, en la tierra y en las profundidades, como se puede observar en las minas de hierro de Australia, donde ya existen más de 200 camiones de transporte que operan sin conductor. La empresa Rio Tinto Ltda. financia uno de los programas de robótica no militar más importante del mundo, para utilizar trenes no tripulados que llevarán cargas a la costa y drones a sus minas más lejanas. En ese sentido, la automatización de maquinarias y procesos productivos serán la nueva tendencia en minería y los drones tendrán importantes funciones, como sobrevolar zonas para detección de minerales, trazar mapas de objetivos de exploración, rastrear equipos e incluso supervisar maquinarias. ¿Puede imaginar el ahorro que significa reemplazar un helicóptero por una de estas naves? Entonces, ¿qué hace falta para aplicar esta tecnología en nuestra minería?

Según explica Pinto, el principal desafío es instalar el dron como un instrumento requerido dentro del rubro. “Muchas empresas se han interesado en los usos y bondades de estos aparatos, pero aún falta la decisión de comenzar a utilizarlos. Algunas pruebas piloto confirman que pueden emplearse en aspectos tan diversos como cálculos de volúmenes, inventarios de patio, inspección de caminos, humidificación de las vías, limpieza de los lugares dentro de la faena y ventilación de motores y generadores eléctricos”, afirma el experto. Muchos pilotos concuerdan que la legislación chilena no estaba preparada para regular el uso de estas naves. No obstante, hace un mes la DGAC lanzó una normativa que exigirá la certificación para quienes los administren, además de una capacitación y que no provoque interferencias con los sistemas de transmisión de las empresas. Un primer avance para una tecnología que debiera encontrar un amplio potencial de desarrollo en nuestro país. Proyecto Perseo Ariel Marinkovic es el director de X-Cam, empresa dedicada al servicio aéreo de fotografías, videos, monitoreo y fotogrametría, que tuvo el récord Guinnes de vuelo en altura con multirotores, realizado en el observatorio astronómico ALMA, a más de 5.200 msnm.

Recientemente X-Cam se unió a la empresa Green Solution para desarrollar un innovador sistema de rescate marino mediante drones, denominado “Proyecto Perseo”, en honor al semi dios griego que vuela sobre las aguas en un pegaso para rescatar a Andrómeda. El objetivo es complementar las labores de rescate de salvavidas de Chile, mejorando el tiempo de respuesta y siendo un apoyo para los bañistas que están en apuros, mientras llega el personal especializado. “No se trata de un vigilante de la playa, sino más bien de un repartidor de salvavidas que gracias a sus 8 hélices es capaz de llegar de forma precisa y mucho más rápida que su homónimo humano. Además cuenta con GPS, cámara GoPro e iluminación LED para aquellas ocasiones en las que tenga que actuar con poca luz”, explican.

15

VALORA Estrategias para tu futuro

La pregunta que surge entonces es si estos vuelos serán considerados civiles o escaparán de la jurisdicción de la DGAC. Según Marinkovic, “en este caso en particular, el proyecto se coordinará con todos los organismos necesarios para constituir una plataforma de ayuda a la gente. Tal como esperábamos, solo hemos hallado la mejor disposición por parte de las autoridades”. Un avance de la modernidad que -en los próximos años- podría incluso concretar la intención de Amazon de implementar estas naves para el envío de encomiendas. Sin ir más lejos, en Colombia los drones ya son utilizados para enviar medicamentos a zonas rurales. Por ende, se enmarcan como una gran herramienta, que si es bien empleada podría ampliar el horizonte de investigación e incluso salvar vidas.


/MiladoV

Es terrible. Yo no tenía nada que aportar a este tipo de televisión. En mi vida comencé a practicar el Sistema Isha de crecimiento personal y fue así como descubrí el biomagnetismo. Ese conocimiento me dio la posibilidad de curar. Antes, a través de los estelares, podía entretener pero hoy puedo ayudar también y eso me hace muy feliz.

Antonio

Vodanovic

Lo importante para mí no es luchar por ser el número uno, sino que el más feliz” Luego de ser por casi 3 décadas el animador más emblemático de Chile y reconocido como el hombre ancla del Festival de Viña del Mar, siguió un nuevo camino, menos mediático, pero que le trajo equilibrio y felicidad a su vida. Hoy, la energía que fluye de él es todo relajo. Quien fuera uno de los rostros más potentes de la televisión chilena, Antonio Vodanovic, nos recibe sin prisas en su cómodo departamento de veraneo en Marbella Resort, ubicado en la V Región, y desde ahí nos revela su lado B: el de terapeuta certificado en biomagnetismo, y uno aún menos difundido, el de criador de caballos fina sangre. Su padre era preparador de equinos y junto a su familia vivió cerca de 20 años en las proximidades del hipódromo, por lo que la pasión por estos animales ha existido desde siempre, llevándolo actualmente a ser dueño de 7 ejemplares de carrera. Uno de sus favoritos es “Hola y chao”; una

joven promesa que le ha otorgado grandes satisfacciones. Con la validación del periodismo de farándula en Chile, Vodanovic decidió que era el momento de alejarse de la TV, pues no soporta la agresividad propia de este estilo de prensa. Sin embargo, en el último tiempo ha encontrado algunos proyectos que lo seducen, y por ellos se ha dejado ver nuevamente en la pantalla chica. Su participación en “Talento Chileno” de CHV, lo motiva porque permite que los participantes se reencanten con la ilusión de alcanzar sus sueños. Desde su experiencia como productor ejecutivo, sabe reconocer a un artista en potencia, pero cree que lo más complicado es manejar e invertir en una carrera de este tipo en Chile.

16

VALORA Estrategias para tu futuro

¿Qué opinas del cambio que ha sufrido la nueva parrilla televisiva? La pauta programática del 2014 y de este año tiene el síndrome turco, impuesto por Mega, que acaparó gran parte del mercado en audiencias e inversión publicitaria. La TV turca tiene un ritmo muy lento, se queda mucho en las sensaciones y con una diferencia cultural-valórica que parece ir en contra de las tendencias mundiales, y -por supuesto- muy diferente a la chilena. Las razones por las que se ha posicionado tan bien en nuestro país me parecen dignas de un estudio sociológico. El asunto es que este acierto televisivo de Mega lo mantiene con la pantalla caliente y la competencia también se entregó durante el segundo

semestre del 2014. Naturalmente, esta situación exigirá nuevos desafíos a la competencia a partir de este mes de marzo.

Hoy puedo decir que lo soy, porque administro mi tiempo, elijo mis momentos y decido mi precio. Soy completamente libre.

Hay 2 canales que ya han perdido mucha plata y por eso van a hacer todo lo posible por revertir los malos resultados. Lo claro en todo esto, es que sin duda se va a bajar la producción de telenovelas nacionales.

Parte de la opinión pública considera que eres una persona más bien conservadora. ¿A la hora de invertir, sigues ese patrón o te inclinas a tomar riesgos? Hay varios tipos de conservadores. Yo más bien me defino como previsor. Soy ingeniero comercial de profesión y por mi formación sé cómo diversificar mis negocios. No obstante, siempre quise enfocarme en atender lo mejor posible mi negocio de las comunicaciones. Creo que la inversión más interesante es en bienes raíces. Éstos me han permitido vivir tranquilo.

¿Qué hay de cierto en que los contratos millonarios que se firmaban en la TV en tiempos de Don Francisco están viviendo su ocaso? Yo creo que todavía existen para determinados rostros que son imagen de un canal. Siempre los privilegios estuvieron dados solo para un grupo muy reducido. Eso sigue igual. Lo que falta en nuestra televisión es creatividad, partiendo de conceptos que definan nuestra idiosincrasia. No se invierte ni desarrolla en proyectos y productos propios. Pienso que se han conformado con comprar licencias o formatos probados que vienen del extranjero y que no tienen mucho que ver con lo que somos como país. Es evidente que el éxito en la vida no solo puede ser medido por los resultados económicos. En tu caso, ¿dónde has encontrado ese punto de equilibrio? Más que hablar de éxito, prefiero hablar de felicidad. Lo importante hoy para mí no es luchar por ser el número uno, sino que el más feliz.

Cuando dejaste la pantalla chica, tomaste el camino de la medicina holística, ¿a qué se debió este cambio radical? La decisión de comenzar a dejar la TV fue súper pensada y tuvo que ver con el cambio de lenguaje en las nuevas tendencias, como la farándula y los realities. Para mí, éstos son “falseties”, porque ofrecen una realidad completamente inexistente. Son manipulados desde el momento en que ingresan los participantes, porque los escogen esperando encontrar alguna característica que destape el drama o la polémica. Luego, estas personas salen del encierro gravemente afectadas emocionalmente.

17

VALORA Estrategias para tu futuro

La situación de las pensiones en Chile fue un tema muy comentado. ¿Dónde crees que podrían haber oportunidades de mejora? Chile todavía no asume que es un país que envejece y que dentro de pocos años un tercio de la población se ubicará entre la adultez y la tercera edad. Por ende, el problema de las pensiones no es menor y creo que la única posibilidad de tener una vejez digna es mediante un aporte mínimo garantizado por parte del Estado. Además, será necesario crear conciencia y legalizar un subsidio para los adultos en situación de indigencia, abandono y retiro. ¿Nuestro sistema financiero y tributario ha respondido a tus necesidades en el sentido de entregarte las herramientas y el apoyo necesario para construir tu patrimonio? Los sistemas financieros y tributarios en Chile y el mundo están teniendo cambios importantes, muy radicales. Respecto de eso, creo que no es absurdo pensar que dentro de poco el Secreto Bancario será una quimera. En términos legales, yo siempre fui un empleado a honorarios mientras trabajé como animador y productor ejecutivo de espectáculos. Toda mi contabilidad está en orden y debidamente documentada y todos mis activos son parte de mi patrimonio personal, que están a mi nombre o bien al de mi empresa. ¿Crees que el emprendimiento en nuestro país funciona o solo se trata de buenas intenciones? Nací en el seno de una familia de inmigrantes, por eso los conceptos de responsabilidad, superación, empuje y honestidad han marcado mi vida. Cuando se habla de emprendimiento recuerdo lo que me enseñaron mis padres: si te esfuerzas y luchas por lo que te propones, todo es posible.


PODIO EXPERTO

/ Vicente Domínguez:

“El factor tributario no debiera constituir un incentivo o desincentivo para inclinarse por determinada inversión” El Director Ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, es una autoridad en esta materia. Sus 40 años de experiencia lo respaldan para evaluar el comportamiento del mercado y también para hacer proyecciones sobre lo que se espera. El alza de precios que comenzaron a experimentar las propiedades desde el 2012 a la fecha está percibiendo una estabilización y, a pesar de que los valores siguen siendo muy altos, al parecer se está llegando a un punto de equilibrio, el que recién está siendo percibido pues las cifras de años anteriores dicen lo contrario. Las ventas totales acumuladas entre enero y diciembre de 2014 reflejan un incremento importante respecto al año anterior. Al 2013, la cifra correspondiente a departamentos nuevos fue de $96.109.011, mientras que el 2014 alcanzó los $115.251.317. Por otra parte, el mercado de viviendas nuevas experimentó un aumento del 13,5% en unidades vendidas y tuvo un incremento de 19,9% en UF. En tanto, el de las usadas se consolidó en ventas con un 2,1% y llegó a un 12% en UF respecto al 2013.

Hemos visto que la aguda alza de precios de la industria inmobiliaria está más moderada. ¿Qué factores han marcado esta estabilización? Varias de las causas que detonaron las alzas durante los años 2012 y 2013, ya no existen. El incremento de los precio de la tierra, del costo de la construcción y el aumento en las exigencias de regulación, implican un impacto en el costo de construcción. Y si bien todos estos componentes varían, el valor de la tierra continúa en alza. Además, las condiciones de exigencia de los planos reguladores siguen contribuyendo a que esta situación se mantenga, pues cuando se restringe la altura, por ejemplo, el precio de la tierra sube rápidamente. En el caso de mano de obra, este costo se estabilizó. La minería absorvió a los trabajadores más califi-

18

VALORA Estrategias para tu futuro

cados, lo que provocó en la práctica que los plazos de construcción se extendieran. Al demorarse más, no se pueden cumplir los plazos de término de proyecto y se vuelve difícil la mantención de la calidad requerida. Todo lo anterior hace que esos costos financieros se traspasen a la demanda. ¿Siguen existiendo esas diferencias profundas entre el valor de una propiedad en Chile y Europa? La comparación internacional de precios que antes era increíblemente diferente, hoy es solo diferente. Es así como en Madrid un departamento de 80 m2, vale un 30% o 40% más que en Santiago, tomando como referencia el centro o Providencia. En Londres, en tanto, la comparación es más extrema, ya que comprar en algunos sectores podría ser 100% más caro que en nuestra capital.

Con el alza de los precios de las propiedades, empujado por la carga impositiva, ¿es posible que disminuya el interés por ser propietario? En este país ser propietario es una costumbre que está muy arraigada en términos culturales. De la misma forma, para los inversionistas ésta ha dado seguridades que no se encuentra en otro tipo de inversión y por lo mismo, para una inmensa mayoría, la más importante es la vivienda. Esta realidad podría variar en algún minuto, pero yo no lo veo posible en el corto plazo. En oficina y comercio es muy distinto el comportamiento, porque las primeras, en su mayoría, responden a la tendencia de arrendar.

¿A qué se debe el aumento en el valor de las contribuciones?

¿Cómo influye el alza tributaria en la demanda por viviendas?

Van en función del valor de la propiedad y su pago proporciona a la comuna los recursos necesarios para cubrir los gastos asociados a servicios como recolección de basura, iluminación, etc.

La batería de impuestos que se han aplicado a las propiedades hace que se haya acortado la diferencia con las inversiones que sí estaban gravadas. Todos los regímenes de excepción han ido desapareciendo, aunque el DFL2 continúa pero con restricciones.

En el país solo pagan contribuciones el 18% o 20% de las propiedades, el resto no lo hace y esto explica por qué el valor de este impuesto es tan alto. Para los municipios, producir viviendas sociales en la comuna no resulta conveniente. Este detalle hace que las políticas en esta materia sean regresivas, pues mientras no produzcan ningún beneficio va a ser muy difícil romper el círculo. Si todas las propiedades pagaran impuestos, aunque fuese mínimo, las contribuciones serían más bajas.

19

VALORA Estrategias para tu futuro

La devolución parcial de IVA quedó circunscrita solo a las propiedades con subsidio, no opera en el resto. Las ganancias de capital por la venta empieza a exigirse y todas las propiedades compradas después del 2004 se ven afectadas, por lo que el régimen inmobiliario ha entrado a la normalidad tributaria. La ganancia de capital debe ser el régimen para todo tipo de inversiones y ahí entra el inmobiliario. Yo pienso que el factor tributario no debiera constituir


PODIO EXPERTO

TRAYECTORIA PROFESIONAL Vicente Domínguez

• Es Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Escuela de Derecho de la Pontifica Universidad Católica. De especialización en áreas económicas: Westfälische W. Universität, Münster, Alemania. • Durante el 2012 y 2013 fue Presidente de los Comités de Vigilancia de los Fondos de Desarrollo I y Galileo en Suaval S.A., empresa administradora de garantías. • Director de Enjoy S.A. • Director de Socovesa S.A. • Director del consorcio Aguas Nuevas S.A. y de las subsidiarias Aguas del Altiplano S.A., Aguas Araucanía S.A., Aguas Magallanes S.A. y -desde el 2009- de Ener Nuevas S.A. • Director Ejecutivo de la Asociación Gremial de Desarrolladores Inmobiliarios. A.G. • Director de Cooperativa de Viviendas Conavicoop

un incentivo o desincentivo para inclinarse por determinada inversión. El negocio inmobiliario seguirá existiendo, solo que al ser más caro el producto se puede postergar la compra; pero la demanda igual está. Respecto al cambio de uso de suelo, ¿en qué estado se encuentra la legislación para evitar que se cometan ilícitos por esta causa? Debo decir que nosotros como asociación somos partidarios de que no exista el límite urbano y hemos sido bastante radicales. Lo que exigimos es que cada pedazo de suelo que se incorpora a la ciudad se haga con condiciones y planificación muy detalladas. Se debe eliminar la posibilidad de que un funcionario -a través de un trámite administrativo- tenga la facultad de

mover la línea divisoria unos cuantos metros cuadrados. Así queda muy vulnerable a la corruptela. Cuando un terreno agrícola ingresa al radio urbano pasa de costar en proporción 0,8 a 2, lo que significa una danza de millones impresionante, que pasan frente a personas que tienen salarios muy discretos. Esto no es un problema de Chile nada más. ¿La ley opera de la misma forma para Santiago y regiones? En el caso de Santiago está todo muy bien regulado desde el último cambio que se produjo en el plano regulador, donde se incorporaron 9 mil hectáreas, con condiciones. Pero aún no se ha realizado ningún proyecto inmobiliario porque es muy difícil. No es como se dice: “coser y cantar”. Es tal la complejidad que el diseño urba-

20

VALORA Estrategias para tu futuro

ENTREGA INMEDIATA

no lleva mucho tiempo. Tampoco es cosa de hacerse rico de la noche a la mañana. Con las condiciones apropiadas es más difícil que se produzca una especulación malsana que incite a la corrupción. En Santiago prácticamente no hay ampliación del radio urbano a dedo, pero en regiones sí se da mucho, pues interviene la decisión municipal, determinando cuáles potreros serán ciudad. A través de los planos reguladores comunales, Santiago se reglamentó en su integridad. En Santiago permeamos un poco y peleamos para que se regulara, porque para nosotros el ideal es que la competencia inmobiliaria sea limpia y no funcione a base de favoritismos. Usted ganó porque tenía el mejor proyecto, al mejor precio y calidad, y por los méritos del propio proyecto.

Un lugar tranquilo para vivir, a minutos del centro de La Serena: Club ecuestre; Canchas de Tenis y Futbol; Magnífico restaurant; Centro comercial; Grandes extensiones de playa.

21

VALORA Estrategias para tu futuro


SEMILLA DE FUTURO

En el mundo del emprendedor ¿Quién no ha soñado alguna vez con ser Mark Zuckerberg, Steve Jobs o Bill Gates? Visionarios emprendedores, valientes y arriesgados intelectuales que con sus brillantes ideas deslumbraron al mundo y se convirtieron en multimillonarios. En Chile, estamos lejos de esos grandes ejemplos y el mundo corporativo continúa siendo la primera opción para los que buscan construir su espacio en el mercado laboral. ¿Hasta cuándo? Eso está por verse. Gozar de libertad de horario, viajar, no tener jefe, relacionarse con otras personas y ser dueño de sus decisiones; el que emprende cuenta con todos esos privilegios, que muchas veces nos hace envidiar su vida y desear cruzar el umbral de ese mundo fascinante. Pero detrás de esa puerta hay muchos detalles desconocidos y menos glamorosos que convierten el anhelo de comenzar un negocio propio en un importante desafío. Francisco Masjuan, Founders Coach de Lee Hecht Harrison | DBM, es una autoridad en materia de emprendimiento, el que define como: “el desafío de lograr crear un negocio que tenga una oferta de valor distinta a lo que existe hoy; y por eso me preferirán a mí del resto. Si yo como empresa veo que ingresan nuevos competidores al mercado y no me diferencio lo suficiente para que me sigan escogiendo, estoy en problemas”. El mundo cambiante de hoy nos presenta numerosos casos en donde los modelos de negocios simplemente se terminan sin que nos alcancemos a dar cuenta. Así podemos recordar casos emblemáticos como el de Kodak, Blockbuster o lo que ocurre con la industria del petróleo, entre otros. Por esta razón,

las compañías entienden perfectamente que deben tener procesos que les permitan hacer transformaciones en forma continua, en todos los estamentos y niveles de la organización, pues de lo contrario, no consiguen avanzar ni mantener sus ventajas competitivas.

La posibilidad de transformarse en proveedores de la empresa, optar a incentivos y aprovechar las herramientas que éstas ponen a disposición de los emprendedores, se vislumbra como una gran oportunidad para que la idea incipiente crezca bajo un paraguas seguro.

Francisco nos explica que existen metodologías de emprendimiento que grandes empresas han desarrollado a nivel global para mantener su innovación permanente. Una de éstas es General Electric, que adaptó una llamada Lean Startup. Hay otras empresas que utilizan adaptaciones del Business Model Canvas, como P&G.

Pero nuestra investigación nos llevó a concluir que en Chile estas iniciativas aún no prosperan a nivel corporativo. Existen cargos, como Gerente de Innovación, que son un primer paso para promover estos impulsos. Incluso a nivel académico se observa una tendencia a formar colaboradores y gerentes, más que emprendedores.

Las mega organizaciones buscan, incluso fuera de sus fronteras, entregar espacios para desarrollar desafíos abiertos y cerrados. Bajo el amparo de esta última iniciativa, es donde se fomenta el intra emprendimiento dentro de las compañías.

Hay algunas casas de estudio que han incorporado el magister de innovación dentro de su oferta, pero siempre orientado a personas que trabajan formalmente, por lo que el panorama dista mucho de un desarrollo en pos del intra emprendimiento, pues no está claro qué organizaciones tienen programas reales que lo promocionen.

“Esto se da cuando se les ofrece a los colaboradores de cierta organización, la oportunidad de dedicar tiempo, recursos y apoyo para crear una idea y desarrollarla. Si el proyecto es viable, las empresas pueden fomentarla y promoverla”, afirma Masjuan.

22

VALORA Estrategias para tu futuro

No más Golden Parachute Hoy vemos que las crisis económicas son cada vez más cercanas y globales. Para las empresas, elaborar costosos planes de retiro ya no re-

sulta rentable, no solo por el dinero, sino también por el tiempo que requieren estos diseños. Como explica nuestro experto, la era de los Golden Parachutes, se terminó. “Cuando salías de la empresa y te jubilabas, la empresa se hacía cargo de ti para que siguieras adelante, pero hoy los modelos sociales corren por caminos diferentes y son muy pocas las compañías que aún mantienen una oferta atractiva de retiro para sus colaboradores. Y, al mismo tiempo, son escasas las empresas que los preparan para que se transformen en emprendedores y salgan de la organización con un proyecto concreto y rentable”, comenta Masjuan. Por otro lado, se coexiste con la generación denominada Millennials, quienes son hoy en día los principales consumidores y trabajadores remunerados. La tendencia es que este grupo no permanece por mucho tiempo en un puesto de trabajo, promediando 2 a 3 años. En el mundo, el interés por volverse emprendedor es más grande que aquí en Chile, donde está muy arraigada aún la idea de trabajar para alguien. “Hay ciertas carreras y universidades que fomentan la idea de emprender, respondiendo como a una moda o a una conducta deseada, donde tiene que ver con su estilo de vida y visión del mundo, pero las casas de estudios superiores siguen formando a sus estudiantes para que se transformen en buenos colaboradores o excelentes gerentes, no en emprendedores”. Parece ser que las compañías vinculadas a la tecnología son las primeras en Chile en iniciar este camino, pues allí hay más necesidad de innovación y -generalmente- son éste tipo de corporaciones las que muestran mayor interés en el tema.

Francisco Masjuan, Founders Coach de Lee Hecht Harrison | DBM.

23

VALORA Estrategias para tu futuro


SEMILLA DE FUTURO

LEAN STARTUP Ciclo de Aprendizaje

¿Qué es un Startup? Es una institución humana diseñada para crear productos y servicios innovadores, en condiciones de extrema incertidumbre.

Pivotear o Preservar

¿Por qué fracasan? El 90% de los fracasos se explican porque si bien se logra construir lo que se tenía planeado, era el producto equivocado.

IDEAS LEARN

BUILD

DATA

PRODUCT MEASURE

También los departamentos comerciales, de producción y servicios externos, son un buen semillero para entregar la oportunidad a proveedores de confianza probada, ya que nacieron bajo las mismas políticas y visión de la empresa madre. Yo emprendedor Si la pregunta desde el principio ha sido: ¿Puedo ser un emprendedor?, la respuesta es, ¡POR SUPUESTO! Según los entendidos, no se necesita tener un ADN o un genotipo particular para convertirse en uno. Ésta es más bien una metodología que se aprende, lo que no significa que todo el que lo haga tendrá el éxito asegurado. “Cuando eres capaz de identificar tus fortalezas y debilidades, no importa cuáles sean, además si tu idea logra resolver un problema y eres capaz de complementar lo que te falta, integrando una nueva mirada, un co fundador, estás en el camino correcto”, asegura Francisco MasJuán. Pero existen algunas limitantes y la primera de ellas es el miedo. “Emprender es una apuesta fuerte, te puede ir bien o mal, y los riesgos son personales, familiares, económicos y -por si fuera poco- comprometen

¿Qué es Lean Startup? Desarrollado originalmente en 2008 por Eric Ries, Lean Startup, es un nuevo enfoque para crear innovación de manera permanente. ¿Cuáles son los principios de Lean Startup? • El emprendedor se encuentra en todos lados. • Emprendimiento es Management. • Aprendizaje validado. • Crear, medir y aprender. • Contabilidad de la innovación.

tu reputación profesional. Si no eres el emprendedor exitoso, después el medio corporativo no te valora, pues el fracaso en Chile no se premia, se castiga”, señala categórico el experto de LHH. Aunque un emprendedor es resiliente, se adapta, es flexible, tiene una experiencia de vida importante, toma decisiones, busca maneras nuevas de hacer las cosas, etc., muchas empresas chilenas desaprovechan estas habilidades, que en otros países son muy bien valoradas. “El mundo corporativo ofrece a veces una burbuja, donde otros hacen el aseo, pagan el arriendo de la oficina y hasta el café. Cuando eres emprendedor hay mil cosas que considerar y todo depende de ti. Además, el tiempo que debes destinar a tu negocio lo vuelve un desafío muy demandante. Hay que estar disponible todos los días del año y a toda hora. La administración puede volverse muy difícil, en especial si no se cuenta con conocimientos necesarios de manejo organizacional o con capacidades de liderazgo”, declara Francisco. “Finalmente, lo más importante es tener claro que tu negocio no es una

24

VALORA Estrategias para tu futuro

idea fantástica por sí sola; la motivación debe ser el hecho de vender y ganar dinero con dicho proyecto. Es fundamental no solo levantar capital, sino que conseguir ventas, porque lo primordial es el cliente y no el producto. Dada la complejidad que exige desarrollar un emprendimiento exitoso, el objetivo final se debe transitar por etapas previas y esto lleva tiempo. Recordemos que Facebook no se hizo en 30 días y Roma tampoco”, concluye MásJuán. Los mitos del emprendimiento “Para emprender basta con tener una buena idea, el resto llega por añadidura”. ¡FALSO! Lo más importante es que tu proyecto resuelva un problema y genere ganancias. “Si tienes redes de contacto se te van a abrir todas las puertas”. ¡FALSO! Hay que contar con el equipo de trabajo adecuado y el diseño de negocio apropiado. “Sin un capital previo no puedes emprender”. ¡FALSO! Grandes y exitosas ideas han resultado sin mediar ni un peso de inversión.

25

VALORA Estrategias para tu futuro


ADULTO 4x4

/ Humberto Maturana:

Mi intención como maestro es generar siempre espacios que resulten interesantes para ellos y para mí”.

La audacia de indagar en el ser, hacer y decir El destacado científico chileno conversó con Valora y compartió interesantes aspectos de su vida. El legado científico de Humberto Maturana, que se desprende del paradigma planteado por su completa investigación -la Autopoiesis-, ya tiene más de 40 años y los resultados de sus estudios se siguen aplicando a campos de investigación tan diversos como la biología, la medicina, la educación, la filosofía y la psicología cognitiva. Actualmente, el reconocido biólogo está volcado a Matríztica, organización creada junto a Ximena Dávila, cuyo objetivo es la investigación de la biología cultural. Además, este proyecto le ha permitido encontrar un espacio nuevo en el cual desarrollar su imaginación y su quehacer. Por lo anterior, se considera un gran afortunado pues le da la posibilidad de seguir trabajando en aquello que le interesa.

Sus teorías y todos sus pensamientos han sido aplicados por largo tiempo en las organizaciones, ¿cuál cree usted que es su mayor aporte en esta área? Yo creo que en la medida que se haya usado para entender lo que se hace a través del conversar y del escuchar, podría ser un aporte importante. Se han tratado de hacer programas para diseñar las conversaciones, dándole cierto formalismo. Lo central en todos los casos, es analizar la emoción desde donde se hacen los encuentros. Y lo que se hace en el trabajo con las organizaciones tiene que ver con eso, con lo que se quiere hacer o no en la coincidencia, colaboración, conspiración, en un proyecto común.

En su larga trayectoria, ha sido testigo de significativos cambios sociales, como la creación de Internet, dispositivos tecnológicos, etc. ¿Ha incorporado estas tendencias a su vida? No las he incorporado tanto. Veo y observo algunas cosas que suceden con ellas, pero yo no me conecto a WhatsApp, Twitter o Facebook, aunque soy usuario de Internet, por supuesto.

El interés de Maturana por responder interrogantes imposibles lo ha llevado a ir muy lejos en el campo de investigación. El planteamiento de su teoría considera a los seres vivos como sistemas cíclicos cerrados, que se auto producen, y en esa línea de pensamiento encontró concordancia en el sistema nervioso. Por otra parte, la necesidad de descubrir qué es aquello que permite entender las cosas, interactuar con otras personas y conocer el efecto de las motivaciones que se generan en nuestro interior, es lo que lo mantiene absolutamente alerta y enfocado. Su contribución a la educación es innegable, ¿hay algo que se haya propuesto legar desde su conocimiento?, ¿está completa su tarea o tiene pendientes? Yo nunca me propuse completar una tarea, lo que yo he hecho es seguir ideas y buscar respuestas a interrogantes que yo me he planteado. Solo he ido viviendo mis tareas, sin pensar que se van a terminar, y hago lo que me toca hacer con la dedicación completa en cada caso. En la educación, para mí lo central ha sido el encuentro con los estudiantes. Pienso que es un regalo maravilloso compartir con gente inteligente, abierta y dispuesta a escuchar. Mi intención como maestro es generar siempre espacios que resulten interesantes para ellos y para mí. ¿Cree que algunas de las experiencias vividas en etapas tempranas, contribuyeron a plantearse algunas de las preguntas que después ha desarrollado en su carrera profesional? Yo tuve la fortuna de vivir en una época en que los niños podían hacerse sus propios juguetes. Mi familia era modesta económicamente, yo me fabricaba objetos para diversión, eso implica una libertad reflexiva y de imaginación que abre los espacios.

Si de acuerdo a su lógica, la convivencia se da en el lenguaje, ¿qué opinión tiene con respecto al tipo de relaciones que se establecen actualmente en nuestra sociedad, donde se dialoga cada vez menos debido al uso de la tecnología? El lenguaje tiene que ver con las coordinaciones de sentires, haceres y de las emociones en la convivencia, a través de cualquier medio. Puede ser sonoro, gesticular, musical, etc.

Durante mi infancia no existía la radio, ni teléfono, ni menos TV, que es de una época posterior, por tanto no crecí amarrado a ninguna tecnología. Yo pude jugar en la calle con otros niños y caminar por los cerros durante la época en la que viví en Valparaíso. Para mí el mundo era un lugar abierto para descubrir y preguntar, de esa forma sentía la libertad de cuestionarme cualquier cosa sin limitaciones. No tenía miedo pensar: ¿Los mosquitos son elegantes?

Es una dinámica recursiva de sentires. En el conversar, lo que guía es la emoción en la que se da el encuentro y éste puede ocurrir dónde sea: Internet, banderas, etc. El tema no es que nos comunicamos menos si no de qué hablamos. La tecnología es un instrumento y mientras no dejemos que nos domine, supongo que podremos usarla de la manera que más nos guste.

26

¿Los mosquitos son elegantes?

VALORA Estrategias para tu futuro

27

¿Cuál de los reconocimientos que ha recibido ha sido para usted el más importante y por qué? El principal reconocimiento es cuando me reencuentro con mis ex estudiantes y veo que me recuerdan con cariño, me dicen que fui importante en sus vidas. Ese es el mejor que uno puede tener. Dentro de las distinciones oficiales, está el Premio Nacional de Ciencias (1994), porque es un regalo de la comunidad, de un país, que tiene que ver con el aprecio que sienten las personas por lo que uno ha realizado en el ámbito académico. ¿Qué representa para usted la creación de Matríztica y cuáles son sus principales objetivos? Para mí, la creación de Matríztica fue una gran oportunidad de reflexión, de acción y de desarrollo profesional en un ámbito completamente nuevo, que surgió del encuentro con Ximena Dávila. En esa época había quedado fuera de la universidad, aunque era profesor emérito, y tuve que ganarme la vida de otra forma. Nuestra orientación fue preocuparnos por las personas y qué ocurre en nuestro vivir como seres sociales. Tenemos el objetivo de entender y explicar de qué clase somos, que en ocasiones nos importan las consecuencias de lo que provocamos en otras personas, a veces queremos evitar los daños que pudiéramos generar, pero a veces no. A sus 86 años, ¿cuál ha sido la mejor etapa de su vida y por qué? Mirando retrospectivamente yo me siento muy afortunado. Aunque crecí en una familia modesta, pero llena de afecto, estoy agradecido de mi vida en cada una de sus etapas, pues en todas se ha presentado una oportunidad de hacer cosas interesantes. He cometido muchos errores sin duda, he sido muchas veces tonto y ciego también. Una vez, del colegio llamaron a mi mamá porque en una entrevista yo había sido el único niño que había dicho que era feliz. Las autoridades querían conocer a la singular familia donde el hijo decía que era feliz. Me siento agradecido del cosmos, de mi país, de la universidad, de mi madre, de mis compañeros de trabajo, de todos. Y en este momento de mi vida, estoy muy contento con lo que estamos haciendo en Matríztica.

VALORA Estrategias para tu futuro


REPORTAJE CENTRAL

REPORTAJE CENTRAL

Petróleo, bendito seas El precio actual del petróleo tomó al mundo por sorpresa, complicando a ciertos países productores, a todas las empresas que dependen del combustible y a los miembros de la OPEP, pero también ha impulsado economías de capa caída como la chilena. Por Virginia Lira Videla.

L

a reducción en más de un 60% en el precio del petróleo, resultó ser una muy mala noticia para los países productores, pero terminó siendo un acontecimiento glorioso para Chile, que en su calidad de importador neto favorece a todos los sectores productivos, a través de la disminución en sus costos. Joseph Ramos, destacado profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, es categórico respecto al actual escenario de precios de este combustible. “¡Ya era hora! Los países productores mantuvieron un monopolio durante 30 años. Hemos estado a los pies de estas naciones por demasiado tiempo y me parece muy bien que esta situación se termine”. Para el economista, hay 2 factores que han propiciado esta baja. “En menor medida, han influido la desaceleración china y el estancamiento del crecimiento en la zonaEuro, que incide en la disminución de la demanda de petróleo. Pero la razón más importante es la aparición de nuevas fuentes de petróleo y de gas, esquisto o shale gas, que han permitido a países como EE.UU., pasar de ser un importador neto a productor de su propio combustible. Si existe justicia divina, estos yacimientos no deberían estar solo en el país norteamericano, sino que también en otros, por lo que la si-

28

VALORA Estrategias para tu futuro

29

VALORA Estrategias para tu futuro

tuación actual no debería ser reversible. El precio del petróleo seguirá cayendo”, afirma. Ramos, además considera que de mantenerse la actual caída en el precio del petróleo, el crecimiento económico chileno podría registrar un impulso 0,5%, cifra nada de trivial si se compara con las actuales proyecciones para el 2015 (sin tomar en cuenta el efecto petróleo), que son del orden del 2,6%. Sin embargo, detrás de esta caída, el académico asegura que hay algo que pocos advierten. “Nos hemos acostumbrado a los altos precios del petróleo de estos últimos años, por lo que olvidamos cuál es el valor promedio de las últimas 3 décadas. El precio -fijado curiosamente por el mismo monopolio- es de US$53, no tan distinto al US$45 actual. Lo que sorprende bastante es que este promedio incluye los 4 o 5 años en los que el combustible ha alcanzado valores en torno a US$100”, afirma. El techo ya no es el cielo Tal como señala Joseph Ramos y otros economistas internacionales, si los países productores decidieran recortar la disponibilidad del crudo, éste, al ser muy inelástico, subiría mucho de precio. Sin embargo, aún no se ha definido lo que hará el cartel.


REPORTAJE CENTRAL

Si existe justicia divina, estos yacimientos (de petróleo) no deberían estar solo en el país norteamericano, sino que también en otros, por lo que la situación actual no debería ser reversible. El precio del petróleo seguirá cayendo”.

Como país, aún no incursionamos en fuentes alternativas de energía. Hoy en día tenemos una dependencia de un 98% de los combustibles fósiles: petróleo, gas natural, etc. Estamos lejos, pero vamos por el camino correcto, considerando que la eficiencia energética no lleva más de 5 años en Chile”. Claudio Gavilán, Jefe del Área de Transportes de AChEE.

La eficiencia energética chilena euros/dólar a los 1,18 euros/dólar), que es la divisa utilizada para efectuar las transacciones de esta materia prima, vital para el funcionamiento de la economía.

Joseph Ramos, destacado profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile.

Sabemos que el valor no quedará congelado en US$45 el barril, pero la reciente producción de fracking ya le puso un techo permanente, que lo bajará para siempre de las nubes. Así, es posible que en el corto plazo ya no sea factible observar los documentales de NatGeo, que muestran las impresionantes estructuras petroleras en países como México, siendo reemplazados por los exitosos yacimientos conseguidos en North Dakota, Texas y en otros estados de EE.UU. como Colorado y el delta del Mississippi. A éstos, inevitablemente se sumarán otras naciones, incluyendo a China y gran parte

de Europa, cuyas reservas de esquisto todavía resultan desconocidas y que, hasta la fecha, en el Viejo Continente no han sido objeto de serias prospecciones por temor al impacto que su explotación pudiese producir sobre el medio ambiente. Como se observa, son diversos los factores que han desencadenado una brecha entre la oferta y la demanda de petróleo, cuyo cierre ha determinado una caída desde los US$115/barril que alcanzó en junio de 2014, hasta los menos de US$45/ barril de enero de 2015, y que no se ha visto compensada por la apreciación del 13% del dólar (desde los 1,34

30

VALORA Estrategias para tu futuro

Joseph Ramos explica que como ahora se requieren menos dólares frente a la misma oferta por el crudo, el precio de esta divida debiese caer. “En Chile esto no ha sucedido, pues también el cobre experimentó una baja. Si fuera solo el dólar frente al precio del petróleo, se abarataría, pero en este país lo que ocurre con el metal rojo influye más”, afirma el economista. Y agrega que, “frente a una baja en el precio del dólar, se ven afectadas las exportaciones pero también los productores nacionales que compiten con ellas. En el caso de la industria minera, el 25% de los costos son energía, por lo que ahora que ésta podría tener bajas de hasta un 50%, se reducirían los costos cerca de un 10%, lo que representa una caída cercana a los 30 centavos en la producción”.

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) es el organismo nacional encargado de promover su uso de forma eficaz, pues según sus principios, es la manera más económica de acceder a ella. Frente a la situación actual, las preguntas que surgen son: ¿cuán cerca estamos de una dependencia de combustibles fósiles?, ¿Chile podría cortar el cordón, tal como aparentemente lo hizo EE.UU? Claudio Gavilán, Jefe del Área de Transportes de AChEE resuelve estas interrogantes. “Como país, aún no incursionamos en fuentes alternativas de energía. Hoy en día tenemos una dependencia de un 98% de los combustibles fósiles: petróleo, gas natural, etc. Estamos lejos, pero vamos por el camino correcto, considerando que la eficiencia energética no lleva más de 5 años en Chile”, explica el experto. Una de las vías que la agencia está patrocinando para reducir esta de-

pendencia, es la norma chilena NCh3331, que se utiliza para probar nuevas tecnologías y compararlas. Muchas empresas se interesan por mejorar sus niveles de eficiencia energética y se acercan a la AChEE para buscar apoyo y probar sus prototipos. Es así como uno de los más interesados fue la industria nacional del transporte de carga, que invierte cerca de un 30% en combustible diésel. Transportes Nazar fue uno de ellos, quien junto a una empresa que distribuye un inyector de hidrógeno a la cámara de combustión, buscaron la manera de reducir costos, mejorando la eficiencia. La otra empresa fue AutoGasco. “Las 2 experiencias se hicieron en 2013 y en 2014 y los resultados fueron diferentes para cada caso. Uno de ellos no tuvo resultados concluyentes, por cuanto el ahorro del petróleo diésel fue un 0%, debido a que no prestaba una ayuda significativa en su redución. Por otro lado, la segunda experiencia sí fue exitosa, pues se consiguió un nivel de sustitución

31

VALORA Estrategias para tu futuro

bastante alto. De 100% del petróleo que ingresa a la cámara de combustión, se reemplazó casi un 40%. Para la ignición inicial se utilizaba el petróleo y luego, para mantener una velocidad constante, se empleaba el Gas Natural Comprimido (GNC)”, explicó Claudio. Lamentablemente, el análisis de los resultados económicos no arrojó conclusiones diferentes, producto del precio del petróleo, el impuesto específico del crudo y el costo del GNC. Pese a esto, los colaboradores de la agencia no se dan por vencidos, pues saben que si un conductor aplica eficiencia energética en el desempeño de su máquina, puede reducir entre un 5% y un 15% de sus costos, sumándole también mayor seguridad. Con todo, está claro que en el corto plazo es posible resolver la dependencia energética que presenta Chile frente a los combustibles fósiles, pero quién sabe si en ciudades como Puerto Varas, de un día para otro, aparece un yacimiento de shale gas y permita cantar victoria, tal como le ocurrió a los vecinos del norte.


ASESOR EXPERTO

La importancia de calificar los trabajos pesados en industrias mineras y sus derivadas

Todavía hay mucha indiferencia de las personas y es extraño porque esto es solo beneficio para ellos”. Andrea Mujica Asesora para el departamento previsional Alfredo Cruz & Cía.

Un nuevo servicio de la Consultora Alfredo Cruz & Compañía permite a los trabajadores ponerlos en contexto sobre los parámetros que establece la Ley sobre la cotización para trabajos pesados. La Ley 19.404, que entró en vigencia el 21 de agosto de 1995, hace un reconocimiento a los puestos de trabajo que por su naturaleza, producen al trabajador que lo desarrolla, un desgaste físico acelerado, ya sea intelectual o psíquico, el que deriva en un envejecimiento precoz. Por lo anterior, esta ley tiene el beneficio de rebajar la edad legal de jubilación, según indica el cuadro 1. Es importante mencionar que las empresas aún no están obligadas a acogerse a este beneficio, pero si algún trabajador o dirigente sindical lo solicita, ésta se verá obligada a solicitar ante la Comisión Ergonómica Nacional (CEN), las demás posiciones de la empresa. El interés de las compañías Antes solo el trabajador era quien se interesaba en solicitar que el puesto de trabajo fuera calificado por la Comisión Ergonómica, de esta manera muchas empresas se vieron obligadas en el tiempo a solicitar la calificación de todos sus puestos de trabajo. Por lo anterior, han surgido

Trabajos semi pesados Rebaja la edad de Jubilación en 1 año por cada 5 que efectúe Trabajos Pesados, con un máximo de cinco años.

Descripción

Trabajos pesados Rebaja la edad de Jubilación en 2 años por cada 5 que efectúe Trabajos Pesados, con un máximo de diez años

Empleador

1%

2%

Trabajador

1%

2% Cuadro 1

compañías que desde 1997 cuentan con puestos calificados y realizando la sobre cotización que indica esta ley. Pero suele ocurrir que, en su desarrollo, las empresas cambian la estructura organizacional, los nombres de los cargos, eliminan ese puesto creando uno nuevo o simplemente cambian su razón social. Así, hay casos en los que no se informó debidamente a la CEN, es decir, dentro del plazo de 5 años según lo estipulado en la Ley 19.404, por lo que deben elevar solicitudes especiales para dar continuidad a la antigüedad de las cotizaciones ya realizadas y -de

32

VALORA Estrategias para tu futuro

esta manera- realmente conseguir la jubilación a la edad legal. Este problema ha generado una necesidad que la Consultora de Asesoría Previsional, Financiera y Tributaria, Alfredo Cruz & Cía., ha podido solucionar a través de un reciente servicio en el que entrega orientación a las empresas que necesitan actualizar algunas de sus posiciones. Andrea Mujica, asesora para el departamento previsional de A. Cruz & Cía. ha trabajado con grandes compañías mineras, donde es muy relevante estar al día en estos temas.

“Actualizar debidamente una posición laboral dentro de la empresa es muy importante; es un trabajo que se debe hacer constantemente. Cuando no se realiza de la manera correcta, lo que más afecta a la organización no es la multa que la autoridad pueda cursar, sino que el perjuicio que tiene el trabajador de optar por pensionarse a la edad que la ley de trabajos pesados le permita”, explica Andrea. Por otra parte, si la compañía planifica la renovación del personal, es importante hacer planes de retiros en relación a la edad legal que pueda rebajar el trabajador, por lo que es un beneficio también para el empleador. Por esta razón, la labor de la consultora A. Cruz & Cía. resulta muy efectiva para orientarlos, pues su estrategia ha sido la de poner en contexto a los trabajadores sobre los parámetros que establece la ley. Por otra parte, materias como éstas no afectan a un gran número de personas, porque las labores pesadas están asociadas a grandes industrias como la construcción y la minería. No obstante, la ley considera nuevos puestos en el área de salud por ejemplo, que amplían el espectro de profesiones y oficios calificados en esta categoría.

Desconocimiento generalizado Los profesionales de A. Cruz & Cía. informan a los trabajadores a través de charlas que ofrecen a distintos contratistas que prestan servicios en faenas mineras y realizan una inducción cada vez que se requiere levantar información. Los datos más relevantes obtenidos se recogen en una entrevista que es extensa, donde el mismo empleado da cuenta de cómo desempeña su trabajo y describe su entorno. El organismo encargado de despachar la normativa es la Superintendencia de Pensiones, pero hay una entidad autónoma, que es la Comisión Ergonómica Nacional (CEN), encargada de evaluar las solicitudes que ingresan y determinar las posiciones laborales. La herramienta evaluadora que proporciona la CEN es un cuestionario cualitativo de 16 páginas, el que también incluye una parte cuantitativa, que destaca aspectos muy específicos. Para llegar a este dictamen, el esfuerzo del departamento de RR.HH. de las compañías es fundamental.

33

VALORA Estrategias para tu futuro

“Cuando se envía una solicitud, deben estar claramente estipulados los anexos de contrato de las personas que están en esa posición, actualizados a la fecha, con el nombre del cargo bien señalado e indicando el monto que da origen a la cotización, pues la consideración de trabajos pesados implica que la persona sobre cotice a medias con la empresa. Si el puesto se califica como semi pesado es un 1% más del trabajador y un 1% más del empleador; si el puesto se califica como pesado, es un 2% por cada uno”, explica Andrea. Como suele ocurrir, el interés de los trabajadores por los temas previsionales es bajo. “Todavía hay mucha indiferencia de las personas y es extraño porque esto es solo beneficio para ellos. Ha pasado que trabajadores que alguna vez realizaron labores pesadas tienen montos considerables en la cuenta de capitalización individual y no saben que existen. Con el tiempo, queremos ayudar a cambiar un poco esta mentalidad”, concluye Andrea Mujica.


VISTAZO REGIONAL

Cuando la lluvia dejó los campos La dramática realidad que afecta todos los años a la agricultura del norte del país hoy ha cambiado de punto cardinal, instalándose en el sur de Chile. ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación? Te invitamos a descubrirlas.

Por Virginia Lira Videla.

Lo que podría parecer imposible, dada la gran cantidad de agua disponible en la zona, se ha tornado una cruda realidad para todo el sector del agro, que ha debido enfrentar durante los últimos 2 años una sequía implacable, que afecta a los productores y agricultores de las regiones del Maule, Bío - Bío, La Araucanía, Los Lagos y Aysén. De esta forma, el sur de Chile está atravesando el segundo periodo estival más seco de los últimos 50 años y de acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, existe un déficit que asciende al 80% respecto del promedio de lluvias de las últimas 2 décadas. Para graficar la gravedad del problema, cabe mencionar que solo la región del Maule representa un aporte de 16% en el total de la producción interna bruta regional, contribuyendo además con servicios adicionales como transporte, comunicaciones y financieros, que están asociados a la actividad silvoagropecuaria.

34

Esta última es la principal fuente de trabajo, abarcando más del 30% de la fuerza laboral en forma directa, lo que equivale a cerca de 135 mil ocupados, número que varía dependiendo del trimestre del año. Frente a la gravedad de la escasez de agua en las regiones mencionadas, los productores coinciden en el impacto negativo en el rendimiento de las diversas cosechas, siendo una de las más golpeadas la correspondiente a los cereales, la que se calcula que experimentará reducciones de hasta un 40% en algunos trigos de La Araucanía, especialmente en siembras de primavera. El panorama no es para nada alentador, y se vuelve esencial la normalización del clima, caracterizado por las abundantes las precipitaciones. De lo contrario, otro

VALORA Estrategias para tu futuro

tipo de cultivos se verán afectados, como la papa tardía y el crecimiento de los pastos, los que están alcanzando una madurez anticipada. Producto de lo anterior, también se ha visto impactada la producción lechera y se ha reducido el stock forrajero para el invierno. A juicio de los agricultores más experimentados, el sector secano (cereales, legumbres, árboles frutales, etc.) es de los otros que se verán afectados y sus mermas podrían medirse entre un 25% y un 30%. Sin embargo, también hay muchos productores de la precordillera que han sufrido serias bajas en sus rendimientos. En algunos casos, el precio de venta de las cosechas ni siquiera cubre los costos de producción.

35

EL SUR DE CHILE ESTÁ ATRAVESANDO EL SEGUNDO PERIODO ESTIVAL MÁS SECO DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS Y DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN METEOROLÓGICO DE CHILE, EXISTE UN DÉFICIT QUE ASCIENDE AL 80% RESPECTO DEL PROMEDIO DE LLUVIAS DE LAS ÚLTIMAS 2 DÉCADAS.

VALORA Estrategias para tu futuro


VISTAZO REGIONAL

La suerte de la uva talquina Alejandro Parot y su familia viven cerca de Talca y están dedicados al corretaje de uvas. Éste es un trabajo que se realiza en Chile hace ya muchos años, y nace al amparo de las cooperativas agrícolas. En ese entonces, la mayoría de los agricultores tenían bodegas en sus campos en las que almacenaban el vino, por lo que esta actividad se hacía ya en base al producto terminado. Hoy en día, el tema se ha profesionalizado y el corredor de uvas busca posicionar a las bodegas grandes y medianas, ofreciendo diferentes calidades de este fruto destinados a la producción de dicho brebaje.

Si bien esta actividad se realiza en varias regiones del país, la familia Parot gestiona sus ventas principalmente en Curicó, Lontué y San Javier, pero este año, la situación de sequía que afecta a la zona les ha traído varias dificultades. “El cambio climático -al parecer- está empezando a mostrar sus consecuencias. En el norte, sabemos que muchos valles y por ende viñas, se han secado debido a la falta de lluvias. Está claro que en nuestra zona la situación se hará más crítica cada año. Por el momento, algunos viñedos han dejado de producir, pero no por la sequía sino por el precio del mercado, pues hay mucha oferta y pocos compradores”, asegura Alejandro Parot. Y agrega, “tenemos la suerte de estar en Talca, donde la Laguna del Maule cumple un rol importante de acceso al riego. En nuestro caso, contamos con bastantes derechos de agua. Curicó, por el contrario, depende de los ríos Teno y Lontué, y están experimentando problemas graves. La única medida de contingencia es mejorar la tecnología del riego, para hacerlo más eficiente y aprovechar mejor el agua disponible”.

La ventaja de ser grande Luis Felipe Cruz, representante de la Sociedad Agrícola y Forestal Nitrihue Ltda., ubicada en la VIII Región, es productor de cultivos tradicionales como trigo, raps, avena y también arándano y uva de vino.

jor manera de enfrentar los años de sequía es haciendo riego tecnificado. Acá aprovechamos el agua disponible con tanques acumuladores, pivotes móviles y riego con líneas de goteo. También manejamos campos de rulo, que son los que no reciben agua”, explica el agricultor.

En esta empresa se exporta la mayoría de los frutales a destinos como USA y China, mientras que la uva se destina a la elaboración de vino de exportación.

En Nitrihue Ltda., al ser una empresa de gran tamaño, han podido diversificar los cultivos, incorporando algunos de cosecha a corto plazo, los que se efectúan antes de tiempo para evitar los meses secos, que son los de verano.

De acuerdo a Cruz, la cosecha de cultivos tradicionales se entrega a varios molinos y se privilegian aquellos que compren el grano a buen precio, que por lo general son los ubicados en Santiago, Concepción y Chillán. En época de cosecha, desde noviembre hasta fines de abril, Nitrihue Ltda. requiere cerca de 200 personas. Sin embargo, en sus cerca de 30 años de existencia, no habían presenciado una sequía tan compleja como la que están debiendo afrontar. Para Luis Felipe, más que la escasez de agua, lo verdaderamente importante es asegurar y realizar de la forma más eficiente la distribución de esa agua. “Como el factor climático no se puede manejar, la me-

36

La gente de la zona asegura que de haberse producido esta situación climática con el antiguo cambio, que fijaba el precio del dólar a $520, el 90% de los viñateros estaría quebrado. A los productores no les ha favorecido el aumento en el valor de esta divisa, por el precio de los insumos, pero a los vendedores y exportadores los ha beneficiado, pues más del 80% de la producción se exporta y esto establece un equilibrio que permite continuar con el negocio.

Una pequeña luz Pero no todas han sido malas noticias para el rubro. El actual precio del dólar les ayuda bastante a obtener mejores márgenes de utilidad.

En tanto, expertos del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica, indican que este verano ha sido “extremadamente seco en el contexto histórico del país”, pero que al revisar las precipitaciones del mes de enero en los últimos 30 años, se observa que la sequía es una tendencia en alza. Se trata de un fenómeno global que no afecta solo a Chile, sino también a países como Brasil y Argentina, donde las señales de los modelos climáticos apuntan a veranos más secos y a una disminución en las precipitaciones.

“El año 2013 liquidaron nuestra fruta a $470 el dólar, mientras que hoy ese monto asciende a un valor promedio de $625. La diferencia es muy considerable y nos favorece”, afirma Luis Felipe Cruz.

Por ende, es posible que esta pesadilla que están viviendo ganaderos, lecheros y productores agrícolas esté recién comenzando, pues la lluvia definitivamente está dejando los campos.

El mayor problema entonces lo viven los productores más pequeños, en especial aquellos de mono cultivo, pues no cuentan con las herramientas necesarias para revertir la situación.

VALORA Estrategias para tu futuro

37

VALORA Estrategias para tu futuro


VALOR LEGAL

Cambios en la Operación Renta:

En espera de lo que se viene el 2017 Tras la puesta en marcha de la Reforma Tributaria, la Operación Renta 2015 -que comprende toda la carga impositiva del año calendario 2014no sufrirá cambios sustantivos en sus plazos y forma de determinar los impuestos declarados hasta el año 2017, de acuerdo al abogado experto en materias tributarias, Cristóbal Riffo. Además, explica que estos 2 años venideros serán de preparación, maduración y perfeccionamiento.

la compañía, pues se ha vuelto más complejo. Esa realidad cuesta que la entiendan los negocios de mediano tamaño, y la urgencia por capacitarse irá aumentando con el tiempo, ya que desde enero de 2015 existen situaciones que son gravadas de forma distinta y sus efectos se dejarán notar en la declaración del Año Tributario 2016.

“Creo que hay algunas normas tributarias que en la medida que se empiecen a aplicar van a mostrar sus deficiencias desde el punto de vista práctico o bien algunos efectos indeseados. Tampoco descarto que puedan haber ajustes legislativos, pero los contribuyentes deberán prepararse para los cambios que se vienen”, asegura Riffo.

Cristóbal Riffo señala que la Reforma Tributaria contempla 4 entradas en vigencia distintas y -adicionalmente- hay regímenes más complejos que requerirán una estructura de transición durante este periodo, que ajustará las bases a los impuestos declarados por las compañías a partir del 1 de enero de 2017, por ejemplo, con respecto a la forma en que convivirán y se imputarán a retiros y dividendos las utilidades generadas antes y después de la Reforma.

Tal como dice el asociado senior del Estudio Jurídico Alessandri, nadie ha quedado indiferente frente al arduo trabajo que implica la capacitación para entender todas las modificaciones que entrarán en vigencia con el nuevo régimen tributario, siendo los profesionales contables los más afectados. Al respecto, Riffo afirma que “los contadores tienen un día a día muy intenso. Por ejemplo, aquel que está en la compañía trabajando en facturación o remuneraciones, tiene poco tiempo y herramientas para capacitarse en temas tributarios, y su actualización es fundamental para la empresa. Es esencial que el empresariado se haga cargo de esta situación, pues ya no es suficiente un book keeper para manejar con eficiencia este proceso en

En proceso de transición

“Debe recordarse que en enero de 2016, un gran número de contribuyentes tendrá que cambiar su régimen de renta presunta a efectiva, y que en enero de 2017 los de primera categoría que declaren en renta efectiva determinada con contabilidad completa deberán haber escogido entre el sistema de renta atribuida o el semi integrado”, afirma El año 2017 también desaparecerá el tratamiento preferencial a la enajenación de bienes raíces, donde toda renta obtenida por esta vía se sumará al impuesto, sin importar si se es persona natural o jurídica; pero de ser la primera, solo con una ganancia no afecta de 8.000 UF, acumulativa.

38

VALORA Estrategias para tu futuro

Donde sí se verán cambios inmediatos, indica Riffo, es en la cantidad de declaraciones juradas que se deberán presentar al Servicio de Impuestos Internos, las que llegan a 7, siendo la más reciente una con fecha al 16 de marzo, que contempla una modificación de la Ley Valdés o de Donaciones Culturales.

Los nuevos libros y registros que consignarán las utilidades y créditos de los regímenes que un mismo contribuyente corporativo elija a lo largo del tiempo, deberán consignar los saldos del FUT al 31 de diciembre del 2016. Éstos -a futuro- tendrán valor para los socios o accionistas, quienes podrán hacer uso de los créditos por el impuesto de Primera Categoría que esas utilidades pagaron en el pasado, pero en el último orden de imputación (todo dividendo o retiro se imputará a las utilidades posteriores a la fecha indicada, partiendo por las más recientes).

“Algunas declaraciones juradas se modificaron porque cambió el marco legal que las regía, como es el caso de aquellas que tienen que ver con los fondos de inversiones, a propósito de la Ley Única de Fondos, mientras que otras fueron depuradas y se modificaron debido a lo dispuesto por la Ley 20.675. A partir del 31 de diciembre de 2014, entramos en un proceso de actualización de las declaraciones juradas que acompañan cada operación renta”, asegura el abogado Cristóbal Riffo. Lo que desaparece y la sobrevivencia del FUT Con el comienzo del año tributario 2015 se dio fin a los retiros en exceso, por lo que aquellas empresas que los utilizaban, entrarán en un nuevo régimen. Sin embargo, la Ley 20.780 no creó una tributación adicional para ellos, como se temió en su oportunidad. Lo mismo sucederá con aquellos destinados a la inversión; desaparecerán el 2017. Durante los 2 años que quedan, “veremos cómo el artículo 14 se ajusta a las modificaciones vigentes y establece las normas que harán que los créditos contra los impuestos finales del FUT histórico sobrevivan a la de-

14 TER

Cristóbal Riffo, abogado experto en materias tributarias.

rogación, permaneciendo disponibles para ser imputados al Global Complementario o al Impuesto Adicional, pero con un orden de imputación diferente al actual”, asegura el asociado senior del Estudio Jurídico Alessandri, Cristóbal Riffo. El experto agrega que “la Reforma sustituye el régimen corporativo por 2. El primero es el Sistema de Renta Atribuida. “En este caso, si tu sociedad tuvo utilidades en el mismo ejercicio, junto con el impuesto de primera categoría, se agregará a la base imponible la proporción que corresponda sobre aquella renta líquida imponible,

con derecho al crédito por el impuesto pagado que corresponda, sin considerar si se hicieron o no retiros o pago de dividendos”, declara el experto. El otro sistema, más similar al actual, se ha denominado Semi Integrado y mantendrá la naturaleza del devengo de los impuestos finales sobre la base percibida. “Solo se paga impuesto final cuando me distribuyen dividendos o cuando hago retiros, pero conservando de modo parcial el derecho al crédito por impuesto corporativo (aunque con algunas excepciones en que el crédito no sufre recortes)”, afirma Riffo.

39

VALORA Estrategias para tu futuro

Por último, Riffo destaca la reciente entrada en vigencia de la nueva redacción del artículo 14 TER, que representa un golpe fuerte al emprendimiento. Esto se debe a que la antigua Ley de la Renta tenía una serie de regímenes pro PYME que lamentablemente fueron sub utilizados o derechamente mal utilizados para fines de elusión tributaria, lo que derivó en sustantivas restricciones legislativas. “El nuevo 14 TER otorga la posibilidad a los contribuyentes que estaban en un régimen simplificado, de ingresar a este artículo que hace menos pesada la carga contable, rebaja la correspondiente a los pagos provisionales mensuales y permite tomar o declarar impuesto de Primera Categoría sobre el resultado de la diferencia entre los ingresos y egresos, produciendo un fenómeno similar al de depreciación instantánea”, concluye el abogado Riffo.


VALOR AGREGADO

Inversiones mineras:

Época de austeridad Desde hace 2 años que el precio del cobre no repunta, situación que ha afectado a las exportaciones e inversiones y -por supuesto- ha remecido a todos los que directa o indirectamente dependen de la minería cuprífera. Las empresas y también las entidades de gobierno se preparan para enfrentar el inicio de una época de vacas flacas. Por Virginia Lira Videla.

La billetera del Fisco depende del cobre chileno, que hasta hace algunas décadas era llamado el sueldo de Chile. Hoy existe mayor diversidad en la cartera exportadora de la nación, pero aún la economía pende, en gran medida, de los dólares que reporta este commodity. Ya parece un añorado recuerdo el momento en que el metal rojo estaba a US$4 la libra. Hoy se transa a US$2,64. Cabe señalar que por cada centavo de dólar que cae, el país deja de percibir alrededor de US$60 millones. Recordemos que Chile es el mayor productor mundial de este metal y su exportación equivale al doble del total de los envíos del país. Pero, ¿a qué se debe el actual escenario? Las causas han sido ampliamente analizadas por los expertos, quienes han anticipando la reacción de los mercados financieros y en la cotización del dólar, y coinciden en que una de las principales es la disminución de su demanda a nivel internacional, producto de las crisis económicas en EE.UU. y Europa. Éstas también han gatillado el menor crecimiento de China, desencadenando un descenso de la renta mundial y de la producción. El profesor de DICTUC, Gustavo Lagos, se refiere a la situación de China. “En el espacio de 4 años, este país redujo el crecimiento del PIB desde

cerca del 9% a 7%, lo que contrajo la demanda por materias primas. Debemos considerar también la baja del precio del petróleo (debido al aumento de la oferta por parte de EE.UU.), ya que este recurso es señero en las inversiones de los grandes fondos institucionales globales en commodities. Al reducirse la inversión en petróleo, también dichos fondos retiraron inversiones de otros principales minerales como el cobre y el hierro, entre otros”, afirma Lagos. En picada De acuerdo al Banco Central, el valor de las exportaciones de cobre alcanzó en el mes de febrero US$2.480 millones, lo que representa una caída interanual del 33%. Pero no todo son malas noticias, ya que por esta misma fecha los bancos chinos extendieron 1,02 billones de yuanes (US$163.000 millones) en nuevos créditos; una cifra muy por encima de las expectativas del mercado. Aunque siempre hay posibilidades de mejorar las perspectivas, el hecho concreto es que para el trienio 2015 y 2017, la inversión para proyectos mineros se ajustó a la baja en US$3.000 millones, en comparación con la efectuada anteriormente por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que apuntaba a US$29.477 millones. Esto significa que en 3 meses se postergaron o cancelaron un 10,2% de los planes anunciados.

40

VALORA Estrategias para tu futuro

Es justamente este año el que ha sufrido más bajas en el nivel de inversiones, pues de acuerdo a cifras del CBC, se perdieron financiamientos por US$1.548 millones. Concretamente, de los 72 proyectos considerados para las regiones de Atacama y Antofagasta, solo 46 están en etapa de construcción y 39 de ellos son iniciativas privadas. A pesar de este panorama, Chile ha sido uno de los países menos afectados en términos de exploración minera producto de la baja en el precio de los metales. Es más, ha podido mantener su posición relativa en el ranking como la quinta nación más importante del mundo, con un 6,6%, respecto del presupuesto en esta área, declarado por las compañías mineras a nivel internacional. Lo que resulta alarmante de esta situación, es que inevitablemente afectará la empleabilidad. El profesor de DICTUC, Gustavo Lagos, señala que “aún no hay efectos en la producción pero sí los habrá en 4 o 5 años. El decaimiento de las leyes de cobre llevará a que las actuales operaciones reduzcan su obtención de cobre fino, lo que puede ser aumentado con la ampliación de las plantas concentradoras. Esto debiera ocurrir de todos modos, sin embargo, el efecto general será que la producción nacional permanecerá estancada o en reducción”.

El otro efecto es que habrá mayor desempleo en las regiones mineras del norte, debido a la racionalización de contratos de servicios y a la menor contratación de trabajadores propios por parte de estas empresas. Una tercera consecuencia será que los bonos y aumentos salariales se reducirán con respecto a 2011, 2012 y 2013. Ya en 2014 se estaba dejando sentir este efecto. El salvavidas nipón No obstante, hay un naciente interés desde países asiáticos por el negocio minero chileno. Es así como durante el periodo 2014-2023 se prevé que los inversionistas australianos y canadienses serán reemplazados por capitales japoneses, que pretenden aportar cerca de US$10.700 millones al sector. Las compañías Pan Pacific Copper, Itochu Corporation, Mitsui Marubeni, Sumitomo, el Banco de Tokio y la Jica, fueron algunas de las entidades que a través de acercamientos a Cochilco, afirmaron valorar y considerar atractivo el mercado nacional. Medidas de mitigación Frente al escenario menos favorable que atraviesa el mercado del cobre, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) ha adoptado una serie de medidas adicionales de mitigación, en apoyo a los pequeños productores que son los más vulnerables. Entre ellas, figura la rebaja de cargos de tratamiento en tarifas de compra de minerales, que comenzó a regir a partir de febrero de 2015. A esta medida se le anticipó la primera adjudicación de instrumentos de fomento para proyectos financiados mediante el programa de Reconocimiento de Recursos y/o Reservas Mineras. De esta manera, se priorizó la ejecución de proyectos de labores con un presupuesto cercano a US$700.000, beneficiando a 6 regiones del país y brindando sustentabilidad económica a parte de las faenas que han visto en riesgo la continuidad de su actividad.

En total se trata de 12 propuestas analizadas y aprobadas (11 de labores y 1 de sondajes), con un presupuesto de US$681.223. El programa de Reconocimiento de Recursos y/o Reservas Mineras es un instrumento de fomento que permite disminuir el riesgo del negocio minero, financiando el desarrollo de un proyecto del rubro. Para este año, la iniciativa considera un presupuesto anual de US$2,8 millones. Por otro lado, se encuentran a disposición del sector minero las diferentes líneas crediticias de ENAMI, cuyo objetivo es otorgar financiamiento tanto para la operación y capital de trabajo, como para el desarrollo de labores y compra de equipamiento, con un presupuesto anual de US$3,5 millones. Fuentes calificadas de dicha empresa indican que como parte de los objetivos trazados en esta materia, el año pasado se comenzaron a generar redes de contactos y alianzas estratégicas con diversos organismos (universidades, Corfo, etc.), para facilitar el proceso de innovación. En este marco, se suscribieron acuerdos de confidencialidad con empresas e instituciones de diferentes países para explorar -conjuntamente- proyectos innovado-

41

VALORA Estrategias para tu futuro

res para ENAMI y así obtener nuevas tecnologías y recuperar otros elementos de valor desde el abastecimiento. También se lograron avances en relación al apoyo otorgado a negocios mineros, mediante el levantamiento de información geocientífica para la exploración, el estudio de mejoramiento del proceso de flotación de minerales de oro y la identificación de elementos de valor en residuos mineros para evaluar su recuperación. Está claro que la era dorada del cobre, en la que la industria manejaba millones de dólares y marcaba un estilo de vida muy privilegiado para quienes se refugiaban bajo este paraguas, está transformándose solo en un buen recuerdo. Hoy el foco está puesto en optimizar las operaciones y, tal vez, iniciar una etapa de mayor austeridad. De acuerdo a la opinión de expertos, también es primordial reducir el costo de la energía, aumentar la seguridad de las inversiones en cuanto a ciertos permisos, alinear a la justicia con la Ley Ambiental y resolver los problemas asociados a las consultas indígenas. Todo esto, a la espera del momento en que el ciclo económico nuevamente brille para el metal rojo.


/VitrinaSocial Campeonato de Golf “John Yeomans”

7. Comienzo del campeonato. 8. Juan Ignacio Eyzaguirre, Carlos Herrera, Alejandro Fontanet y Donald Filshill. 9. Ganadores Gross del Campeonato: Gonzalo López, Jaime Guzmán, Tom Almojuela y Juan Pablo Villaseca. Hicieron entrega del premio Jane Dawes de Yeomans y sus nietas Rosario y Elisa Gómez Yeomans. 10. Rodrigo Gómez, Joanna Yeomans, Rosario y Elisa Gómez Yeomans y la Capitana del PWCC, Heidi Welerman. 11. Ganador del Straight Drive Pablo Correa, junto a la Gerente General de LHH / DBM, Carolina Riquelme y del Presidente de la Fundación 14ª Compañía de Bomberos, Donald Filshill. 12. Alfredo Cruz Figueroa. 13. Alfredo Cruz Parot, Jaime Garmendia, la promotora de AC&C, Elias de la Cruz y Hyun Lee.

Con la participación de numerosos empresarios y ejecutivos de importantes compañías, el 20 de marzo se llevó a cabo la Trigésima Versión del Campeonato de Golf “John Yeomans”, en las canchas del Prince of Wales Country Club. La actividad fue a beneficio de la Decimocuarta Compañía del Bomberos de Santiago, ubicada en Tobalaba,Providencia. El evento completó todas las inscripciones y a las 12:30 hrs., tras el anuncio de salida del carro B-14, todos los jugadores pusieron a prueba su swing. La cita contó con el apoyo de gold sponsors como las empresas Alfredo Cruz y Cía., Lee Hetch Harrison / DBM y Principal Financial Group. Además, como en años anteriores estuvieron presentes marcas como Cecinas PF, Coca-Cola y Pisco Mistral, entre otras. El catering estuvo a cargo de Juan Maestro mientras que Revista Valora fue el Media Sponsor de este prestigioso evento. 7

1

2

3

4

8

9

10

11

12

13

1. Inscripciones evento. 2. Alfredo Cruz Parot y Rodrigo Gómez. 3. Gold Sponsor Alfredo Cruz y Cía. 4. Fernando Bustamante. 5. Alfredo Cruz Parot. 6. Hyun Lee.

5

6

42

VALORA Estrategias para tu futuro

43

VALORA Estrategias para tu futuro


/VitrinaSocial TORNEO DE GOLF EN QUINTAY A fines de febrero, Alfredo Cruz y Cía. participó como principal sponsor del Torneo de Golf efectuado en Santa Augusta, Quintay, que se destacó por ser la primera versión en la que participaron amateurs. Los deportistas jugaron 36 hoyos, bajo un sol que los acompañó ambos días. La actividad, cuyo media partner fue Revista Valora, concluyó con un cóctel de premiación al aire libre.

1. Michael Annegard y Rafael Bascur. 2. Guillermo Maclean, Cristian Wholer, Gert Schön y Cristian Morales. 3. Luis Rondanelli, María Pia Lavín, Ricardo Díaz y Marcelo Arancibio. 4. Jorge Villegas, Jorge López y Manuel Cataldo. 5. Carlos Santibañez, Jorge Vargas y Pedro Czollak. 6. Marco Antonio Canales, Gustavo Pujol y Luis Montero.

1

2

3

4

5

44

6

VALORA Estrategias para tu futuro

45

VALORA Estrategias para tu futuro


46

VALORA Estrategias para tu futuro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.