Estrategias para tu futuro AÑO II / EDICIÓN 11 / Enero 2015
El comienzo de un año vertiginoso
1
VALORA Estrategias para tu futuro
2
VALORA Estrategias para tu futuro
/Indice
16 18 28
02
Editorial
22
Semilla de Futuro
04
Segmentos
26
Adulto 4x4
06
Paneo Económico
28
Reportaje Central
08
Actualidad Bursátil
32
Asesor Experto
10
Close Up
34
Vistazo Regional
12
Columnas de Opinión
38
Publirreportaje
14
I+D
40
Valor Legal
16
Mi Lado V
42
Valor Agregado
18
Podio Experto
44
Vitrina Social
2015: Un año para estar atento a las oportunidades, por Alfredo Cruz Parot.
Una particular visión de los eventos noticiosos más relevantes.
Breve resumen de la actualidad económica del trimestre.
Sergio Tricio de Forex Chile analiza el cierre del año bursátil 2014.
Acuerdo de Vida en Pareja: A la espera del desenlace.
Carolina Riquelme de LHH y Dalibor Eterovic de Security.
Bio-Impresiones y tecnología 3D: La revolución del siglo XXI.
Bárbara Rebolledo se refiere a su visión del ahorro y endeudamiento.
Solange Berstein habla de los pendientes en educación previsional.
Cómo el running comienza a contagiar y motivar a muchos profesionales.
Sergio Álvarez, exitoso emprendedor y aficionado ganadero comparte su experiencia.
Los temores y proyecciones económicas que nos depara el 2015.
La consultora A. Cruz & Cía. entrega las claves para enfrentar un accidente laboral.
La nueva vida de Raúl Correa en Olmué.
Detalles de la alianza estratégica entre LHH y A. Cruz & Cía.
Francisco Javier Jiménez explica cómo se puede organizar el patrimonio en bienes raíces.
Vuelos ejecutivos: Negocios entre las nubes.
En esta edición, inicio de temporada de deportes náuticos.
34 Director Alfredo Cruz Parot Director Comercial Guillermo Cruz Figueroa Edición General Genera Contenido Editora Virginia Lira Videla
Periodistas Javier Aramburu García María Eugenia Müller Diseño y Diagramación Agencia Drilo Portada Vicente Martí Solar Director Fotográfico Marcelo Tapia
Dirección Comercial Alfredo Barros Errázuriz 1954 Oficina 1002 Providencia Santiago - Chile Contacto contacto@revistavalora.cl www.revistavalora.cl
Las opiniones vertidas por los colaboradores y entrevistados no representan necesariamente la postura ni opinión de Revista Valora. Esta última solo se refleja en la columna editorial.
1
VALORA Estrategias para tu futuro
Un proyecto de
En alianza con
Patrocinadores
EDITORIAL
/ 2015: Un año para estar atento a las oportunidades Con el término del 2014, se revelaron todos los pronósticos y fue evidente que los resultados del año recién pasado dejaron un sabor amargo en la ciudadanía. En el Informe de Política Monetaria (IPoM) que publicó el Banco Central se confirmaron, en gran medida, las proyecciones de los sectores menos optimistas. Pero los resultados estuvieron aún peor de lo esperado. Sabemos que con el potencial de crecimiento económico que tiene el país, un 1,7% al cierre es una cifra paupérrima, que vino a multiplicar el pesimismo en el ambiente. Está claro que el año que se inicia seguirá con una inversión moderada, lo que provocará más dificultades para acceder a créditos o financiar emprendimientos. Otra consecuencia negativa de esta situación es la posibilidad de que se gatillen procesos de desvinculaciones. Frente a todos estos hechos, que frenan nuestro crecimiento país, empujan hacia abajo las utilidades de las empresas, provocan huelgas y nos sumergen en un clima de desconfianza e incertidumbre, nuestra única recomendación es permanecer atentos a las oportunidades.
que adquieren los temas previsionales, principalmente en procesos complejos como las desvinculaciones. Resulta fundamental para la difusión de la educación financiera que estos temas se transfieran hacia los trabajadores. Ello les permitirá enfrentar de mejor forma los imponderables que ocurren en la vida. Los recursos humanos tienen un lugar destacado en Revista Valora, por lo tanto, hemos rediseñado nuestra sección educativa, la que a partir del 2015 se conocerá como Asesor Experto y estará enfocada en las necesidades de nuestros lectores que tengan a su cargo la responsabilidad de administrar el recurso más importante y sensible para las empresas. El desafío que enfrentamos no es sencillo, pero nuestro compromiso es justamente apoyar sus decisiones importantes, con las mejores estrategias de administración para su futuro.
Sabemos con certeza que en tiempos de crisis solo la innovación permite abrir oportunidades que influyan directa y positivamente en el Ebitda de las empresas. Para nuestro equipo editorial, el objetivo principal sigue siendo poner a su alcance herramientas útiles, que le permitan organizar la administración de su patrimonio. Le ayudaremos a conocer en detalle los impuestos que pagará con los cambios que traerá la Reforma Tributaria y la importancia
Alfredo Cruz Parot Director
2
VALORA Estrategias para tu futuro
Alfredo Cruz & Cía. ASESORÍA PREVISIONAL, FINANCIERA Y TRIBUTARIA
Recupero de Licencias Médicas para empresas
Más de
4.000 millones de pesos recuperados en 3 años Manejo de plataformas
SAP, PayRoll, Axis y más
Experiencia y Confianza Servicio de Recupero de Licencias Médicas Asumimos la gestión de Licencias Médicas y recaudamos los subsidios entregados a los trabajadores como parte de sus beneficios, preocupándonos de realizar todas las gestiones pertinentes para maximizar la devolución de los dineros a la empresa.
Beneficios Empresa Maximizar la aprobación y pago de las Licencias Médicas optimizando las devoluciones de los dineros a la empresa.
Para mayor información contáctenos en: Teléfono: +56 2 2923 2800
www.alfredocruz.cl 3
VALORA Estrategias para tu futuro
E-mail: recupero@alfredocruz.cl
/Segmentos Por Zatarra
1 No hay requiem para el dinero instantáneo La Superintendencia de Bancos de Chile informó sobre la nueva normativa que estipula que los bancos deben tener un 95% de sus cajeros automáticos operativos, arriesgando multas que podían llegar hasta los 123 millones de pesos (159.806,1 millones de euros). Las faltas reiteradas podrían elevar las multas hasta los 615 millones de pesos (798.994,14 millones de euros). A mediados de los 80’ llegaron a Chile los primeros cajeros automáticos. Era una revolucionaria forma de obtener dinero instantáneo desde la cuenta personal. La inmediatez, la seguridad y la rapidez de esta modalidad financiera, fueron las ventajas que rápidamente se impusieron al uso de cheques, sobre todo para el pago de remuneraciones. En ese momento nos mal acostumbramos. La comodidad de acceder tan fácilmente al efectivo nos hizo exigir 2 cajeros por cuadra. Los robos especializados, llamados “alunizajes”, donde intrépidos delincuentes arrasaban desde sus cimientos con la máquina dispensadora comenzaron a proliferar y el funcionamiento oportuno de ellas se desestabilizó. En Chile, ocupábamos una posición muy relevante frente a países de LATAM; existía un promedio de 66,5 cajeros por cada 100.000 adultos. Estudios realizados por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), arrojan que actualmente en comunas como Providencia y Santiago, la operatividad de estas máquinas se resintió. Esta última comuna presentaba una reducción de varias centenas de cajeros, los que medidos entre julio de 2012 y 2013, pasaron de 1.027 dispensadores a 636. La dificultad de los usuarios por encontrar cajeros automáticos operativos comenzó a causar escozor. Los clientes ahora debían caminar cuadras y más cuadras para encontrarse con el mismo mensaje: “Fuera de servicio”. Cuando se creía que estas máquinas empezaban a vivir su ocaso y se buscaban nuevas alternativas para acceder al preciado dinero, el clamor de los usuarios puso presión a la autoridad, quien se vio obligada a intervenir.
4
La Superintendencia de Bancos de Chile informó sobre la nueva normativa que estipula que los bancos deben tener un 95% de sus cajeros automáticos operativos, arriesgando multas que podían llegar hasta los 123 millones de pesos (159.806,1 millones de euros). Las faltas reiteradas podrían elevar las multas hasta los 615 millones de pesos (798.994,14 millones de euros). Aunque fue un poco extrema la medida de instalarlos en las comisarías, la presencia de los cajeros hoy vuelve a ser estable. Esta situación nos demuestra que la ciudadanía no está dispuesta a retroceder 2 pasos en su legítimo derecho a la modernidad. Esta última Navidad vimos cómo funcionaban a toda máquina y permitían a los empoderados usuarios realizar su frenética carrera de gasto, consumo y endeudamiento.
VALORA Estrategias para tu futuro
2 ¿Cuba libre? Cuba ha dado un primer paso en estos cambios trascendentales. El término del bloqueo es una decisión política que debe esperar, pero poco a poco la libertad comienza a llegar a la isla y a su hermosa gente. Hace 50 años, la isla de Cuba quedó marginada del resto del mundo a raíz del bloqueo económico que dictaminó Estados Unidos. Marcando un hito histórico, hace algunas semanas se comunicó un mensaje muy distinto: USA y Cuba restablecían relaciones diplomáticas. En concreto, este radical cambio en la política exterior de ambas naciones significa expandir los viajes hacia la isla y autorizar ventas y exportación de ciertos bienes y servicios desde la nación norteamericana hacia Cuba. Para la mayoría de los sectores de influencia internacional, este gesto fue leído como un paso relevante en el entendimiento para cimentar la paz mundial, pero además de las nobles intenciones, tras esta decisión hubo factores estratégicos que propiciaron el acercamiento. Uno de ellos tiene que ver con la situación del precio del petróleo que ha caído en picada y que hace cambiar la relación de estrecha asistencia que Venezuela tenía con este régimen comunista. Otro factor es la intervención del Papa Francisco, quien tenía como meta propiciar el entendimiento entre estas naciones con ideologías tan opuestas.
5
Además, el intercambio de prisioneros selló definitivamente este acercamiento. Por una parte, se liberó al empresario estadounidense Alan Gross, detenido en la isla desde hace 5 años por razones de espionaje, y por otro, la liberación de los cubanos Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, miembros del grupo de “Los Cinco Héroes”, que permanecían detenidos en Estados Unidos acusados del mismo delito. Cuba necesitaba con urgencia este avance para conseguir inversiones que alivien la crisis que azota al país. No es necesario ser cientista político para entender que esta bella nación, si bien tiene todo el encanto del Caribe, sigue sumida en el pasado, atrapada en una época donde la vida transcurre más lento, lejos de la conectividad y de la tecnología. No pueden seguir viviendo de lo que les da el turismo, sumergidos en el tercer mundo. Cuba ha dado un primer paso en estos cambios trascendentales. El término del bloqueo es una decisión política que debe esperar, pero poco a poco la libertad comienza a llegar a la isla y a su hermosa gente. Como dijo el famoso cantante Silvio Rodríguez: se está arrimando un día feliz.
VALORA Estrategias para tu futuro
/PaneoEconómico Commodities proyectan su peor cierre anual desde 2008
Luego de un boom que los llevó a su máximo histórico en 2010, los commodities hoy transitan en el camino opuesto. De hecho, el Índice de Materias Primas de Bloomberg ya encadena 4 años de bajas, que han llevado a que estos productos pierdan poco más de un cuarto de su valor desde su máximo precio. Además, y si se cumplen las proyecciones de los analistas consultados por Bloomberg y Reuters, que apuntan a que 2014 cerrará con un retroceso de 14% (ya suma -13,13%), éste será el peor año para esta canasta de materias primas desde 2008, cuando en plena crisis global los commodities perdieron 36,61% en solo 12 meses. Petróleo profundiza su desplome: el aumento en la oferta ha llevado a que en un año el mineral caiga más de 30%. Acero cae a la mitad y seguiría así: éste es el commodity que más ha sufrido en los últimos meses. La aleación ha perdido casi la mitad de su valor durante el año (-48% desde el 1 de enero a la fecha) y las apuestas son a que seguirá así, ya que su baja ha sido constante. Plata pierde 12% en el año: el 2013 la apuesta de los analistas era que en 2014 la plata subiría 3,5%, pero por el contrario, ha perdido 12%, principalmente porque sus usos industriales no aumentaron la demanda como se esperaba así como tampoco se ha usado como refugio para inversionistas, provocando un aumento de la oferta puesta en el mercado. El cobre cerrará en 2014 bajo los US$ 2,9, su peor registro desde 2011. El oro es el único al alza: si bien este mineral subió 2,14% en su cotización durante el 2014, su precio promedio ha caído 10% en relación con la misma cifra de 2013, lo que le da un débil piso al metal para iniciar el 2015.
6
Pese a la desaceleración, la inversión extranjera en Chile crece 7% en 2014
En un año marcado por el cambio de gobierno, la Reforma Tributaria y las bajas cifras de crecimiento, cobra relevancia conocer cómo se comportó el arribo de capitales extranjeros al país. Jorge Pizarro, vicepresidente del Comité de Inversión Extranjera (CIEChile), considera que la reforma tributaria impulsada por el Ejecutivo no afectó la llegada de capitales foráneos y agregó que el principal objetivo del comité para 2015 es pasar de ser una administradora jurídica a una fuerza de venta. “Según las cifras del Banco Central, entre enero y octubre de 2014, se vio un crecimiento del 7% respecto del año pasado, registrando unos US$17.452 millones (en enero-octubre 2013 fue de US$ 16.342 millones y el total de ese año fue de US$20.258 millones). Estamos hablando de flujos netos”. Agrega, que “más allá del número, es importante destacar que Chile se consolida como un mercado fuerte para la inversión extranjera, por la oportunidad de negocio que hay y las seguridades que se le entregan al inversionista foráneo. Seguimos siendo el país menos riesgoso de América Latina. El mercado de afuera entiende que los cambios en Chile son producto de un proceso natural, en un país que está en cierto nivel de desarrollo”.
VALORA Estrategias para tu futuro
7
VALORA Estrategias para tu futuro
/ActualidadBursátil Vientos en contra para la bolsa local Considerando el precio del cobre bajo los US$3, la situación de LATAM y una economía latinoamericana en descenso, las proyecciones para el mercado chileno no pueden ser auspiciosas, teniendo en cuenta, además, la variada gama de reformas que se discuten actualmente en el Congreso. Por Sergio Tricio, Jefe de Estudios ForexChile.
Desde un tiempo atrás, en ForexChile no vemos con optimismo el comportamiento de la bolsa local. Hay varios factores que han incidido en las caídas bursátiles, cada vez más prolongadas. En esta línea, recordemos que los máximos de la bolsa chilena se produjeron hace 3 años y, desde esa fecha, no ha parado de caer. Todo esto se desarrolla en un escenario en donde Chile está viviendo procesos reformistas que han gatillado alza de impuestos, el cobre a la baja y una economía latinoamericana en descenso por el efecto en los precios de las materias primas. Las reformas que actualmente promueve el Gobierno, más que impactar en el resultado de las utilidades, contribuyen a acrecentar un clima de incertidumbre, golpeando principalmente las decisiones de inversión. En este sentido, nos parece fundamental para proyectar el 2015 en materia económica, saber lo que ocurrirá con tales reformas, en particular la laboral, pues finalmente define los costos de las empresas, y la reforma a la Constitución, la que afectará nuestro escenario político a largo plazo. En cuanto al cobre, éste representa para el PIB de Chile en torno al 15% o 20%, y si bien en la bolsa local no tenemos muchas empresas directamente relacionadas con la industria de este metal, de todas formas se produce un deslizamiento de la economía que finalmente influye en las empresas que de alguna manera están vinculadas al el.
8
Otro de los factores a considerar en el comportamiento de la bolsa es la contracción de las principales economías latinoamericanas. Varias empresas chilenas se dedicaron a crecer hacia la región, en especial las del rubro retail, lo que ha significado que la salida inicial a captar nuevas inversiones se estancará para esperar un repunte de la actividad económica. Por lo antes mencionado, es que creemos que no habrá un cambio significativo en las tendencias que hemos observado. Los mercados emergentes y LATAM seguirán presionando a la baja. Algunos más alarmistas han planteado la posibilidad de que entremos en un escenario recesivo. Pensar que el próximo año tendremos algunos trimestres con contracción en el crecimiento puede ser una predicción exagerada, que dependerá principalmente del comportamiento del cobre. Y en esa línea, si comparamos la caída del metal rojo con la del petróleo, ha sido bastante menor. En Chile nos hemos defendido bastante bien, porque el precio de la libra se mantiene cercano a los US$3 y ese es un factor positivo para la industria. Tal vez no es atractivo para nuevas inversiones, pero aún les permite percibir utilidades a las empresas mineras. Ahora, si el precio del cobre se va por debajo de US$2,5, la situación se complicaría y estaríamos en un escenario económico mucho más débil, con una tasa de cre-
VALORA Estrategias para tu futuro
cimiento económico que podría ser menor al 1,8% del 2014. Con esta realidad, la reactivación se estaría retrasando aún más y el pesimismo en los mercados podría ser difícil de revertir. El 2015 aún guarda ciertos misterios, no queremos ser alarmistas y anunciar un desplome generalizado de la Bolsa para el año, pero debemos ser realistas y en ese sentido creemos que la recuperación de ésta se seguirá postergando y como sabemos, en inversiones el tiempo es dinero.
9
Algunos más alarmistas han planteado la posibilidad de que entremos en un escenario recesivo. Pensar que el próximo año tendremos algunos trimestres con contracción en el crecimiento puede ser una predicción exagerada, que dependerá principalmente del comportamiento del cobre.
VALORA Estrategias para tu futuro
CLOSE UP
AUC:
Un final feliz Entre los asuntos que han tenido respuesta bajo este Gobierno está la Ley de Acuerdo de Unión Civil, la que fue promulgada a fines de enero a pesar del alzamiento de voces disidentes. ¿En qué consiste y cuáles son sus beneficios? Te lo contamos a continuación.
Primero fue conocida como Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), luego como Pacto de Unión Civil (PUC) hasta que finalmente se fundieron ambos nombres: Acuerdo de Unión Civil (AUC). Éste el nombre que recibe la Ley que fue aprobada a fines de enero del presente año y que crea un nuevo estado civil.
del mismo sexo, y que tiene como propósito regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. Es decir, desde ahora pasan a ser considerados por el Estado como una pareja civil.
Aunque el proyecto de ley experimentó múltiples modificaciones desde octubre de 2014, cuando se presentó en el Congreso, fue aprobado por la Cámara de Diputados por 78 votos a favor y 9 en contra, en lo que se denominó una jornada histórica.
Adicional a lo anterior, el proyecto fijó normas que protegen a los niños nacidos en parejas que se suscriban a este acuerdo, regulando su custodia, así como también reglamentó de mejor manera el régimen patrimonial y aprobó el reconocimiento como AUC a los matrimonios homosexuales contraídos en el extranjero.
Pero, ¿en qué consiste esta nueva ley? A saber, el AUC es un contrato celebrado entre 2 personas que conviven sin estar casadas, sean o no
Al respecto, el ministro vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, afirmó a diversos medios que “el Chile de todos nos exige enfrentar con deci-
10
VALORA Estrategias para tu futuro
sión toda forma de desigualdad en nuestro país y por cierto, erradicar toda forma de discriminación. Y este proyecto que fue aprobado por el Congreso Nacional, contrariamente a lo que han señalado algunos sectores, no es un estatuto especial para parejas homosexuales o del mismo sexo. Es un normativa que reconoce y da protección jurídica a toda forma de pareja, a quienes conviven sin estar casados sean del mismo o de distinto sexo”. Los cambios más significativos Para los efectos del Régimen Público de Salud y del Sistema Privado de Salud, el Acuerdo de Unión Civil, celebrado en la forma establecida por la presente ley, permitirá a cualquiera
A saber, el Acuerdo de Unión Civil es un contrato celebrado entre 2 personas que conviven sin estar casadas, sean o no del mismo sexo, y que tiene como propósito regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común de carácter estable y permanente.
de los convivientes ser carga del otro e incluso podrían ser beneficiarios de una pensión de sobrevivencia. Para ello, el o la conviviente civil sobreviviente debe ser soltero, viudo o divorciado y haber suscrito un AUC que se encuentre vigente al momento del fallecimiento del causante, a lo menos con un año de anterioridad a la fecha de dicha defunción o 3 años si el pacto se celebró siendo el o la causante, pensionada de vejez o invalidez. El porcentaje de pensión de referencia que recibiría el conviviente civil será de 15%, siempre que cumpla los requisitos para ser beneficiario
y que concurran hijos con derecho a pensión, que no sean descendientes comunes.
Con la aprobación del AUC, los convivientes civiles también podrán ser beneficiarios de la pensión básica solidaria generada por su pareja.
Sistema solidario de pensiones
Tras 4 años de tramitaciones, múltiples marchas y la constancia de asociaciones como el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH) y a la Fundación Iguales, finalmente se logrará la promulgación de esta ley, que marcará en el país un primer paso para eliminar la discriminación y por otro lado la desprotección de las parejas que conviven, sean de igual o distinto sexo, y se otorga un marco de protección jurídica y beneficios, muy necesarios para resolver asuntos legales.
Este sistema otorga beneficios de pensiones básicas y de aportes previsionales solidarios de vejez e invalidez en ambos casos. Si los fondos que tiene el afiliado en la cuenta individual son insuficientes para pagar una pensión de cierto monto establecido, el Estado financia pensiones mínimas a quienes se pensionan a la edad legal, se invalidan o bien a los beneficiarios de un afiliado fallecido.
11
VALORA Estrategias para tu futuro
Columnas Decepción e incertidumbre seguirán marcando a la economía chilena
S
i el año pasado se define con la palabra “desaceleración”, creemos que el 2015 vendría determinado por la “decepción”. Y es que en el mediano plazo no vemos gatillantes que puedan impulsar a la economía local con la fuerza que hoy se requiere. Es más, el panorama nuevamente tendría incertidumbre, tanto nacional como internacional. ¿Qué esperar para 2015? Seguiremos siendo “externo dependientes”, por lo que gran parte de lo que suceda en Chile va a estar sujeto a la evolución de la economía global. A nuestro juicio, a diferencia de lo ocurrido en el período 2010-2013, el próxi-
mo año el país va a tener un desempeño similar al de la región e inferior al mundo. La transición global que estamos experimentando es perjudicial para las economías emergentes exportadoras de commodities, lo que se traduce en un menor impulso externo. En el plano interno, la incertidumbre política sería alta debido al gran número de reformas políticas a tramitar por el Ejecutivo, lo que mantendría las expectativas económicas deprimidas. Llevado a cifras, esperamos que la economía chilena tenga una expansión algo mayor a la del 2014, ubicándose en torno a 2,5%, pero por debajo de la expectativa del consenso (hoy en 3%). Creemos que la demanda interna se recuperaría de la mano de la inversión, mientras que el consumo privado se mantendría acotado. Por el lado de la inflación, esperamos que converja rápidamente al rango meta y finalice el año en torno a 2,5%. En este escenario, la tasa de política monetaria bajaría al menos otros 50pb durante los primeros meses del próximo año. Todo esto acompañado de un tipo de cambio que continuaría con un sesgo a la depreciación hacia $640 a fines de 2015, más allá de los $600 que espera el consenso de analistas.
Dalibor Eterovic Maggio Economista Jefe, Security
12
VALORA Estrategias para tu futuro
¿Cómo se traduce este ambiente para la Bolsa local? A nuestro juicio, el panorama para el IPSA 2015 es desafiante, principalmente dado el escenario macroeconómico descrito anteriormente, así como la incertidumbre que generan las diversas reformas anunciadas por el Gobierno, sus eventuales aprobaciones e implementaciones. Dicho esto, en nuestras expectativas, los resultados de las compañías presentarían crecimientos moderados, en torno a 10,5%, gatillados principalmente por un dinamismo débil a nivel regional, inflación contenida y una depreciación adicional del tipo de cambio. Específicamente, estimamos un valor justo de la Bolsa en torno a 4.260, lo que sería consistente con un retorno algo menor al costo del capital asociado. Sin embargo, tal como ya mencionamos, no descartamos un ambiente volátil, con lo que reafirmamos una visión neutral con un sesgo defensivo para el índice local. Dadas las actuales valorizaciones, los sectores que presentan oportunidades atractivas son el sector eléctrico -en la medida que se consolide la recuperación de los embalses y la generación eficiente- y el de consumo. Dentro de los mismos, destacamos las acciones de Endesa, Enersis y Concha y Toro.
Opinión El papel de las redes sociales en la gestión de carrera
L
as redes sociales son -aún para muchos- una herramienta poco utilizada para hacer gestión de carrera. Sin embargo, sin importar cuál sea la edad, el rol o las metas que tengan los profesionales, todos deben gestionar su reputación y presencia laboral en ellas, generando nuevas conexiones, reconectando a ex compañeros de trabajo y a otras personas de sus áreas de desarrollo y marcando tendencia a través de la propuesta de temas de los cuales se tenga expertise. De esta forma, aumentarán las opciones de carrera, abriendo nuevos espacios y creando oportunidades. Dentro de las alternativas existentes, LinkedIn es la red social profesional por excelencia. Cuenta con 300 millones de perfiles creados a nivel mundial y muchos de ellos la han convertido en un canal para desarrollar su imagen profesional y gestionar su reputación. Si nos centramos en Latinoamérica, cuenta con 45 millones de usuarios, y si revisamos Chile, la cifra asciende a 2.2 millones, por lo tanto, es una buena alternativa para potenciar la gestión de carrera. Existen 3 claros beneficios de participar en las redes sociales: el primero es ser conocido por aquellos que nos interesa nos conozcan, pero también adquirir información de otros; de su trayectoria e intereses, entre otras cosas, lo cual aporta material para tener mejores entrevistas laborales, por ejemplo. El segundo es la expansión de la mente, pues se cuenta con información vigente proporcionada por expertos o personas que marcan tendencia, y permite conocer nuevos espacios y opciones. Y por último, ser
visible para reclutadores y head hunters, aún cuando no se esté buscando trabajo, pues el 92% de las compañías utilizan redes sociales para contactar nuevos colaboradores. Teniendo presente esto, es fundamental entender el objetivo de la red y publicar solo información acorde al perfil profesional, evitando material personal como fotografías de eventos y comentarios políticos o sociales. Para sacar provecho de esta plataforma, se debe trabajar sistemáticamente en revisar las actualizaciones, ya que nos aportan información contingente; utilizar los webinars, que permiten conocer nuevas funcionalidades; participar de debates y foros sobre temas en los cuales se desempeña; comentar actualizaciones de contactos relevantes; revisar la configuración del perfil para permitir conexiones de interés; actualizar el perfil frente a cambios que aporten información y unirse a grupos de interés, como agrupaciones del sector, ex alumnos, etc.
Por lo tanto, es fundamental conocer 6 pasos que ayudarán a la gestión eficaz de la marca personal: buscarse en Google y revisar y asegurarse de que los contenidos visibles sean coherentes con la marca personal; crear un plan de marketing que ayude a posicionar las competencias y experiencia profesional ante posibles empleadores; ser un activo usuario en constante aprendizaje y que contribuya con contenidos de la especialidad profesional; seleccionar blogs a seguir, y comentar y participar; publicar perfil con información fidedigna de trayectoria, experiencia y logros, y procurar que el contenido expuesto sea coherente con los objetivos de la red social. Es crucial alinearse con los potenciales contratantes y reclutadores, se esté o no en búsqueda de un nuevo empleo. Para ello, es necesario estar activo, lo que requiere de un esfuerzo dinámico, que depende estrictamente de la autogestión.
La eficacia de las redes sociales en la gestión de carrera queda demostrada en las siguientes cifras presentadas en el estudio Get Social Media and Get Hired de Lee Hecht Harrison: un 30% de las búsquedas en Google están relacionadas a temas laborales; un 94% de los reclutadores utiliza LinkedIn; un 89% reporta haber contratado a candidatos provenientes de su búsqueda en esta red social; el 65% de los reclutadores evalúa aquí la conducta social del profesional y un 43% manifiesta que éstas fueron decisivas para no contratar a un profesional.
Carolina Riquelme General Manager de Lee Hecht Harrison Chile
13
VALORA Estrategias para tu futuro
I+D
Crtl+P
Bio-Impresiones y tecnología 3D: La revolución del siglo XXI Promete ser uno de los grandes hitos del milenio, capaz de llevar una fábrica a la comodidad del hogar e imprimir cualquier modelo 3D con un solo “click”. Y eso no es todo, ahora este avance se aventura a revolucionar el mundo científico a través de la creación -incluso- de tejidos y órganos humanos. A continuación, descubre las últimas tendencias mundiales en esta materia y su penetración en Chile. Por Javier Aramburu García.
La tecnología avanza exponencialmente. Lo que pudo ser un sueño cargado de ficción hollywoodense es hoy algo cotidiano y necesario en nuestras vidas, como lo son los smarthphones, tablets o dispositivos automatizados. La ciencia, la investigación y el desarrollo han hecho que un sueño del futuro se haga realidad en pocos años y así ocurrió con las impresoras 3D, las que hoy son capaces de imprimir cualquier idea o prototipo y llevarlo a la práctica de manera funcional y aplicable a casi cualquier industria, con tan solo un click. ¿Le parece esto asombroso? Pues no pierda su impresión, porque el sueño va más allá. Autodesk, empresa líder en el desarrollo de softwares de diseño 3D, en conjunto con Organovo, expertos en biotecnología, ya trabajan en la inclusión de esta tecnología al mundo científico a través de la impresión de tejidos biológicos, lo que se conoce como Bio-Impresiones. A juicio de expertos, esto podría ser uno de esos hitos que cambiarán para siempre la vida como la conocíamos. Impresión humana La impresión 3D es considerada como una de las 10 tecnologías más disruptivas. La firma de consultorías McKinsey estima que el potencial impacto económico será de US$1 billón para el 2025.
Entrevistamos a Paul Sullivan, Director de Comunicaciones para América de Autodesk e indagamos el estado actual de las investigaciones que han estado realizando en Singularity University, en conjunto con otras empresas de biotecnología. Sullivan explica que la impresión de órganos humanos (Bioprinting) está en una etapa inicial, “tiene el potencial de reproducir -a través de la creación automatizada- y de dar vida a tejidos humanos que pueden imitar la forma y función de éstos en el cuerpo”. En ese sentido, Paul afirma que este tipo de biotecnología sí ha progresado en tejidos orgánicos y que cada vez serán más comunes. “La impresora de Organovo, NovoGen MMX, es la primera bio impresora comercial 3D utilizada para la generación de tejidos humanos”. Además, cuentan con partners y colaboradores que se han centrado en la investigación de esta tecnología para el desarrollo de cirugías de trasplantes. “Ahora podemos crear órganos y experimentar. Si alguien necesita un trasplante debe esperar meses, incluso corre el riesgo de morir a la espera de un donante. En el futuro vamos a tener una real posibilidad de imprimir
14
VALORA Estrategias para tu futuro
partes de su cuerpo, su corazón, por ejemplo, sin la necesidad de esperar”, explican desde la firma tecnológica. También han celebrado acuerdos colaborativos con importantes instituciones, como el Laboratorio Self Assembly de Massachusetts Institute of Technology (MIT), para el desarrollo de 4D e impresión de materiales inteligentes y programables, así como también nanotecnología, productos farmacéuticos y medicinas. Made in Chile ¿Qué tan cerca cree que podría estar usted de esta tecnología? Aunque le parezca improbable, está mucho más al alcance de lo que piensa, porque en el país ya comenzaron a fabricar y vender la primera impresora 3D “made in Chile”. Se trata de Dreambox 3D, una Startup que plantea la creación de un ecosistema de impresión.
“La impresión 3D es considerada como una de las 10 tecnologías más disruptivas. La firma de consultorías McKinsey, estima que el potencial impacto económico será de US$1 billón para 2025”.
Víctor Ruz, el emprendedor que creó Dreambox, un aporte chileno a la revolución tecnológica.
Víctor Ruz está detrás de esta innovadora empresa que ya comercializa 2 modelos: la Dreambox Pro ($1.300.000) y la Dreambox Delta ($650.000), ambas impresoras de escritorio, que destacan por su avanzada tecnología y fácil uso. Éstas utilizan varios materiales como ABS, PLA, PVA, Nylon y TPE (material flexible) e incluso elementos orgánicos como el chocolate.
y las posibles infecciones, además de que los pacientes permanecen menos tiempo en pabellón, disminuyendo los costos en general”, explica Víctor Ruz. También han impreso una prótesis de mano, totalmente funcional, fabricada con materiales resistentes, a un costo considerablemente menor que elaboradas en base a titanio.
Según comenta Ruz, con el estado actual de esta tecnología se han logrado grandes avances en el campo médico. Por ejemplo, doctores les han encargado imprimir resonancias magnéticas para ensayar una operación sin la necesidad de intervenir innecesariamente al paciente.
Diseño abierto y modelos colaborativos Detrás de este innovador invento, quizás tan relevante -por el impacto social que implica- como la Revolución Industrial, se esconde una nueva visión de ecosistemas de impresión, modelos colaborativos en donde la propiedad intelectual pasa a un segundo plano y los diseños y buenas ideas son patrimonio de todos.
“Editamos la resonancia, sacamos todos los músculos hasta llegar a los huesos, de manera de imprimirlos y que los doctores vean a través de un modelo la situación del paciente. Esto reduce el riesgo en la operación
Autodesk ya creó el primer fondo de inversión por US$ 100 millones para ayudar a los creativos y desarrolladores de todo el mundo, para poner en marcha la impresión en proyectos 3D.
15
VALORA Estrategias para tu futuro
“Es un fondo de varios años. Los interesados pueden enviar una solicitud e independientemente del país, se revisan sus proyectos. Si es disruptivo, se les proporciona financiamiento para ayudarlos”, explicó Sullivan. Por su parte, Ruz defiende su ecosistema de impresión 3D en el cual la salud, educación, innovación, industrias y mecánicas, entre otras, convergen a través de la creatividad en una sola tecnología: la impresora. “La gente se está cansando de la propiedad intelectual y que las ideas no se puedan compartir. La tendencia está en los sistemas colaborativos, donde cada uno aporta con su expertise. Por eso, nuestra máquina es con código abierto, porque creemos que si alguien puede mejorarla y hacerlo bien, nos sirve a todos. Es una experiencia, un concepto donde luego de aprender a utilizar la máquina, eres capaz de crear lo que sea. Por eso generamos comunidad y marca. Esa es nuestra propuesta”, concluye Ruz.
/MiladoV
Bárbara
Rebolledo
En mi cabeza no funciona el concepto de deuda. Es simple: si no tengo, no gasto”. Bárbara Rebolledo se retiró de la TV hace 5 años, cuando se casó con el ingeniero Fernando Giner. Su alejamiento de la pantalla chica se debió fundamentalmente a su interés por desarrollar su proyecto familiar.
llarse profesionalmente, pero siempre priorizando su tiempo familiar.
La destacada periodista, quien trabajó en TVN por más de 12 años y se hizo conocida por su participación en programas de gran audiencia como “Pase lo que pase”, “Buenos días a todos”, “Pelotón” y “Pasiones”, entre otros, reapareció hace 1 año en el canal de educación financiera del Banco BCI, con un programa llamado “Con letra grande”.
Hay muchas mujeres que delegan los temas financieros en sus parejas. ¿Cómo ha sido la experiencia para ti? Desde muy joven y por razones de fuerza mayor, tuve que preocuparme de mis finanzas. Proveniente de Talca, llegué a vivir a Santiago a los 17 años. Como estaba sin mi familia, debí aprender a organizar mi presupuesto para estudiar y ordenar todos los gastos asociados a mi carrera.
Aquí, junto al abogado Daniel Stingo, entregan soluciones y herramientas para que las personas comprendan mejor los asuntos financieros. Además, con su productora Viento, realiza actividades que le permiten desarro-
Empecé a trabajar muy joven y desde entonces aprendí lo necesario para comenzar a armar mi patrimonio, como lo fue -por ejemplo- asumir un crédito hipotecario o la constancia en el pago de los seguros que contraté
16
VALORA Estrategias para tu futuro
al comprar mi primer auto. Todo ello durante la etapa de soltera, que duró bastante porque me casé recién el 2009, cuando tenía 38 años (ríe). Hoy puedo descansar en mi esposo cuando tengo dudas sobre estos temas, pero entiendo perfectamente los asuntos financieros. ¿Qué importancia le asignas a la educación financiera enfocada en las personas? Yo creo que la educación financiera es tremendamente importante y un tema que se hace una obligación. Es fundamental entender tus gastos, tus finanzas y tu endeudamiento. En Chile tenemos experiencias muy dramáticas de personas que han ad-
“Cuando los hombres se ven con plata extra, buscan en qué invertir. Yo soy de las que cuando se ve con algo de excedente, lo ahorra”.
quirido compromisos financieros sin entender la deuda que tienen. Este desconocimiento hace que el sobreendeudamiento aumente cada vez más y se haga más difícil salir del aprieto. Hay herramientas que permiten a las personas hacer que sus deudas sean menos asfixiantes, pero hay que aprender a organizarse y educarse. En “Con letra Grande” mostramos el conflicto tal cual es y las soluciones posibles para que cada persona pueda resolver de una manera creativa su problema. Las ideas van desde inventar “pitutos”, realizar venta de queques o promover cualquier actividad que permita generar ingresos extras. Aprender la lección cuando estás con el agua al cuello no es lo ideal. Me parece que acá se debe producir un cambio urgente en la conducta de la ciudadanía. Es más, creo que es fundamental que las mujeres dominen estos temas, para apoyar a su familia y solo en caso de ser necesario, optar por un endeudamiento responsable. Con los casos que has visto en tu rol de conductora, ¿crees que el problema está en el consumo? El mercado hoy es muy diverso y ofrece muchas tentaciones para que la gente consuma. Existe una gran variedad de productos a los que antes unos pocos podían acceder y esta disponibilidad hace que –lamenta-
blemente- algunas personas se entusiasmen más de la cuenta y no se limiten a su realidad, excediendo su capacidad financiera. Consumir no es un pecado, el problema surge cuando se gasta más de lo que se puede pagar, pues eso -a la larga- se va a transformar en un dolor de cabeza. Como inversionista, ¿te inclinas por el riesgo o te consideras más bien conservadora? A la hora de invertir soy una persona muy conservadora. Soy súper matea y me gusta entender muy bien las decisiones que estoy tomando, por eso me informo. Soy enemiga de las deudas. Mi primer crédito hipotecario lo saqué a 10 años porque a 8 años no existía la posibilidad. Si me lo hubieran dado a 5 años, preferiría no haber comido, pero haber sentido psicológicamente que tenía el tema resuelto. La segunda vez que me construí una casa, junté primero la plata para no pedir créditos. En mi cabeza no funciona el concepto de deuda, soy muy ordenada. Es simple: si no tengo, no gasto. ¿Esta disciplina en tu vida fue adquirida o siempre te organizaste así? Mi formación de vida me hizo funcionar así. Yo provengo de una familia de agricultores. Este rubro es muy susceptible también a las externalidades: factores climáticos, plagas,
17
VALORA Estrategias para tu futuro
etc. y dependíamos de ellos para tener tranquilidad y disminuir la angustia de la incertidumbre económica. Mi marido es mucho más aventurado que yo. Mi función es ser un poco cable a tierra. Siempre soy la que está ahí, haciendo de conciencia. Cuando los hombres se ven con plata extra, buscan en qué invertir. Yo soy de las que cuando se ve con algo de excedente, lo ahorra. El ahorro está en mi ADN. Si tengo más plata, puede que gaste más, pero no voy a endeudarme para obtener esas cosas. No digo, “ya veré cómo lo pago” o “Dios proveerá”. Puedo pagar en 3 cuotas, pero solo si sé que tengo los recursos en el momento que decidí realizar la compra. ¿Cómo has planificado el momento de tu retiro? Tengo APV pero no he cotizado porque yo misma he sido mi empresa. Siempre facturé mis trabajos y diseñé una estructura de ahorro que me permitirá estar tranquila cuando llegue el momento de jubilar. Hace 6 años que me retiré de la televisión. Esa decisión la tomé porque quise dedicarme a tiempo completo a mi familia. Tengo hijas mellizas de 2 años: Lourdes y Esperanza, y en este momento tengo la energía enfocada en ellas. Tal vez después, cuando entren al colegio, voy a tener más tiempo disponible. No podría estar sin trabajar, porque siempre lo he hecho y no podría dejar de hacerlo. Necesito tener la cabeza ocupada también en mis temas profesionales. ¿Cómo es tu relación con el emprendimiento? Hoy la gente quiere tener un sistema de vida distinto. Está tratando de no ser empleada, de poder organizar sus tiempos y armar sus propios horarios. Se ha abierto una ventana importante, porque cada vez son más las mujeres que desean emprender para trabajar desde sus casas. Yo lo encuentro espectacular. Además, hay ofertas del mercado bancario muy interesantes para financiar emprendimientos. Entregar apoyo financiero a una idea nueva es un riesgo, pero nada se pierde con hacer el intento.
PODIO EXPERTO
/ Solange Berstein:
“Nos quedamos muy cortos en lo que se refiere a educación previsional y acompañamiento de las personas” La experta en materias de seguridad social, especialmente en pensiones, ha dedicado gran parte de su carrera profesional al diseño, ejecución de políticas e investigación en estas áreas.
Fue Superintendente de Pensiones durante 8 años (2006 - 2014), liderando una entidad de 230 funcionarios, en una etapa marcada por significativos cambios. Por lo anterior, recurrimos a ella para que en su calidad de experta, responda algunas preguntas con respecto al tema de pensiones y a su actual rol como Presidenta del Consejo Asesor América Latina en Novaster. ¿Cómo ha percibido la imagen de Chile en el exterior en su rol de “embajadora” del sistema de pensiones? Si bien a Chile se le ve como un referente, cuando viajas y ves con perspectiva la problemática de las pensiones en particular, te das cuenta que los desafíos son grandes. Internamente enfrentamos una situación difícil; la población es cada vez más longeva, por tanto son más los años a financiar; las rentabilidades y las tasas de interés son bajas, entonces en este escenario, es difícil financiar pensiones con montos de contribuciones razonables.
¿Cuáles son las aristas más complicadas de la situación actual de Chile? Hay que considerar que aún tenemos edades de retiro que fueron fijadas en una realidad país de 1920, con una expectativa de vida que solo se extendía hasta una edad cercana a la jubilación, con 60 años para las mujeres y 65 para los hombres. Actualmente, en el caso específico de una trabajadora que se retira a los 60 años, se deben financiar 28 años de pensión aproximadamente. En Chile, las estadísticas arrojan que la población femenina contribuye a ese financiamiento con el 10% de su renta por 9 o 10 años, por lo tanto, no dan las cifras. El dilema por resolver es definir de dónde salen los recursos para lograr un financiamiento de pensiones adecuado. Con la objetividad que da el tiempo y la distancia, hoy al analizar su paso por la Superintendencia, ¿puede identificar con mayor claridad las debilidades del sistema? Yo creo que si uno analiza nuestro
18
VALORA Estrategias para tu futuro
sistema de pensiones privado con los parámetros actuales, veremos que funciona bastante bien. Por ello figura en los rankings que miden tasas de reemplazo o sustentabilidad. Sin embargo, si retrocediéramos el tiempo 30 años, cuando nuestro sistema previsional comenzó, creo que hay muchas cosas que debieron hacerse de forma distinta. Una de ellas tiene que ver con las capacidades de las personas para entender mejor en qué consiste nuestro sistema de pensiones y qué esfuerzo se les exige a los cotizantes para cumplir con las expectativas propias, así como también qué se debe demandar a la industria de las AFPs. Nos quedamos muy cortos en lo que se refiere a educación previsional y acompañamiento de las personas. Manejo los datos de una encuesta de protección social que se hizo el 2006, la que arrojó que las personas desconocían completamente cuál era su
saldo, cuánto cotizaban y cuál era el descuento que les realizaban en esta materia. Además, la mayoría de los encuestados pensaba que su pensión final dependía de su último salario. Esto es no entender la lógica con la que funciona el sistema que nos rige hoy, pues son justamente los primeros 10 años de cotización los que representan hasta un 40% del financiamiento de la pensión futura. Respecto a la educación financiera y previsional, ¿cuán mal le ha hecho al país que algunos segmentos desconozcan completamente estos temas? Hay un claro desinterés de las personas por ahorrar, partiendo de la premisa que se trata de una reserva obligatoria. Por eso es tan importante que desde el rol, tanto público como privado, se acompañe a los afiliados en esta trayectoria. Por ejemplo, alguien debe decirles que preocuparse del tema recién a los 50 o 55 años les puede salir muy caro,
al igual que el presentar lagunas por ausencia de cotizaciones. ¿Por qué cree usted que el rol de “villano” lo asumen las AFPs en todo este aparataje previsional? Las AFPs se vieron a sí mismas solo como administradoras de fondos y no de pensiones. Se pensó que al generar buena rentabilidad se estarían produciendo resultados positivos para los afiliados al final de su vida laboral, pero no fue así. Las AFPs conocen muy bien la información laboral de esa persona y saben cuándo el cotizante ha tenido lagunas, por lo que no explicarle cómo este problema afecta su pensión final, es dejarlo desamparado. ¿Cuál es la tendencia mundial respecto a las responsabilidades individuales sobre los fondos previsionales? Yo he participado en conferencias internacionales en donde se analizan tendencias que demuestran que financiar pensiones es muy caro, y
19
VALORA Estrategias para tu futuro
Yo he participado en conferencias internacionales en donde se analizan tendencias que demuestran que financiar pensiones es muy caro, y más aún si se entregan garantías a los cotizantes. Por lo que cada vez es más claro que no existen instituciones ni Estados que tengan la capacidad de financiarlas.“
PODIO EXPERTO
TRAYECTORIA PROFESIONAL Solange Berstein Jáuregui
• Presidenta del Consejo para América Latina de Novaster. • Consultora del Banco Interamericano del Desarrollo. • Chair of the Technical Committee, International Organization of Pension Supervisors (IOPS).
más aún si se entregan garantías a los cotizantes. Por lo que cada vez es más claro que no existen instituciones ni Estados que tengan la capacidad de financiarlas. Recordemos que en Chile el costo de financiar el pilar solidario es del 1% del PIB, mientras que en otros países el mismo gasto equivale al 5% o 6%. Por tanto, la responsabilidad se pone cada vez más en el individuo, el que se llama a asumir un rol más activo. Es cierto que en el mercado el cotizante se encontrará con mucha información y a veces las empresas tienen intereses creados a la hora de presentar sus productos, pero el afiliado debe tener claro los pasos que debe dar. Si mi AFP me dice que
• Superintendente de Pensiones en Chile. • Continuadora legal de la Superintendencia de AFP. • A partir del año 2008 regula y supervisa al sistema de pensiones en forma integral, pilar público y privado.
debo tomar un APV con ellos, eso puede hacerme ruido y tengo que ir a la Superintendencia de Pensiones a verificar si esto es conveniente para mí o debo cotizar con otro proveedor. Pero más allá de la orientación que puedan otorgar las compañías de seguro, las AFPs o los asesores previsionales, debe existir un organismo que me recuerde constantemente los pasos que debo dar para ser proactivo y mejorar mi pensión. ¿Cuál podría ser la mejor opción para construir nuestro modelo previsional pero mejorado? Nuestro sistema partió como uno de capitalización individual y en los últimos años se avanzó para dar aún más libertades a las personas, como por ejemplo con el esquema de multifondos.
20
VALORA Estrategias para tu futuro
Tras la reforma previsional del 2008, en Chile se buscaba dar más participación al Estado, pues al contrario del mundo había mucha participación individual. El país se estaba quedando fuera del modelo con apoyo estatal, porque estaba entregando beneficios muy acotados. Es comprensible que con un sueldo de $300.000 y con 3 hijos, se hace muy difícil que la economía familiar pueda financiar su pensión a futuro. Por eso, se justifica la existencia de nuestro Pilar Solidario, que no puede dejar de existir. Un buen mecanismo para mí es el mixto, aunque se podrían buscar soluciones para extender los subsidios estatales para la clase media, que apoyen el esfuerzo individual y complementen el ahorro.
ENTREGA INMEDIATA
Un lugar tranquilo para vivir, a minutos del centro de La Serena: Club ecuestre; Canchas de Tenis y Futbol; MagnĂfico restaurant; Centro comercial; Grandes extensiones de playa.
21
VALORA Estrategias para tu futuro
SEMILLA DE FUTURO
Seducidos por el running De acuerdo a las estadísticas, es probable que tú o alguno de tus amigos, familiares o compañeros de trabajo haya sucumbido a esta verdadera fiebre que se apodera de cada vez más chilenos. Muchos aseguran que la experiencia de correr marcó un antes y un después en sus vidas. Conoce en esta nota sus testimonios.
La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes de 2012 habla de la incorporación de 500 mil nuevos deportistas en 6 años en Chile y dicha información se puede comprobar observando las calles, en las que ya no resulta extraño ver a gente entrenando, realizando ciclismo o running, entre otros. Comparado con 2009, la tasa de sedentarismo ha bajado en 3,7 puntos, alcanzando un 82,7% y, de acuerdo a un estudio de Adimark realizado el 2013, la inactividad se incrementa a medida que disminuye el nivel socioeconómico, siendo más notorio en los niveles C3 y D. Josefina Strahovsky, una menuda periodista de 35 años, nos espera en el Parque de las estatuas, en Providencia. Aunque no la conocemos es muy sencillo identificarla, su vestuario deportivo la delata y así como también su majestuoso compañero, “Pepe”, un joven border collie, cuyo aspecto y actitud revela que fue entrenado para correr. Mientras Pepe vuela de un lado a otro del parque, esquivando con precisión los afectos de los transeúntes que en vano intentan acariciarlo, Josefina nos habla de sus inicios en esta disciplina.
“No empecé por gusto. Por mi trabajo en Revista Mujer del diario La Tercera, en noviembre del 2012 tuve que participar en una maratón de 21K en Las Vegas, Estados Unidos. Tenía un poco más de 2 semanas para prepararme y me compliqué porque no sabía correr en serio. Mi pololo es ultra maratonista, por lo que en mi entorno conocía a muchos corredores. Partí entrenando en mi barrio y la primera vez terminé agotada. Me inscribí en una carrera de 5K y me fue pésimo. No sé cómo pasé de 0 a 21K”, afirma la periodista. El desenlace en Las Vegas no la sorprendió. Apenas logró completar la carrera y terminó extenuada. De regreso a Chile, ingresó a un grupo de aficionados al running que la motivó y en cosa de un año y medio estaba preparada para enfrentarse y superar, esta vez en Chile, otros 21K. Así fue su entrada al running, y desde entonces no se ha quitado las zapatillas. Superar este desafío en el aspecto físico, le dio a Josefina la seguridad de sortear obstáculos de los cuales antes no se sentía capaz. Hace un año creó el sitio Web llamado Lady Run (www.ladyrun.cl), un espacio para mujeres corredoras. A través de él, busca ser una red de apoyo
22
VALORA Estrategias para tu futuro
y orientación ya que -a diferencia de los hombres- se requiere de una hidratación distinta y se tienen otros ritmos e intereses.
¡Run Polo, run! Para el periodista de Canal 13, Paulo Ramírez, descubrir el running fue como una revelación. Se encontraba en una conferencia de la Unesco en Cuenca, Ecuador, donde llevaba 2 días completos enfrascado en discusiones bizantinas. Apenas tuvo un rato libre sintió la necesidad de moverse. Salió a caminar y se encontró en una cancha de fútbol de tierra donde comenzó a dar vueltas, trotando lentamente. La altitud de dicha ciudad, que alcanza más de 2.500 metros, no le facilitaba el ejercicio, sin embargo, se sintió tan bien que se propuso, una vez en Santiago, comprarse un par zapatillas y empezar a correr. Tal como le ocurrió a Josefina, desde entonces que no se detiene. Este nuevo estilo de vida ha modificado sus prioridades. “Desde que empecé a correr en serio, todo cambió para mí. Organizo mi semana partiendo por los momentos en que haré deporte, especialmente cuando estoy preparando alguna carrera que me motive (maratón o media maratón). También he cambiado mi alimentación. Hay ciertas comidas que ya casi no pruebo y tomo alcohol solo en ocasiones especiales”, afirma el periodista. “Polo” Ramírez ha participado en 5 maratones, de las cuales solo en una oportunidad no logró terminarla por causa de una deshidratación aguda. Su mejor tiempo ha sido de 3 horas y 24 minutos, en Berlín el 2014. También ha corrido varios 21K y numerosos 10K.
Todos nuestros entrevistados coinciden en que correr mejora el ánimo y hace sentir bien física y espiritualmente. Además, permite olvidarse del tiempo, la distancia, y -a través del deporte- descubrir ciudades en las que nunca antes se ha estado. Es así como el running impacta fuertemente un aspecto de la vida de las personas que lo practican: la motivación. “Polo” cree que cualquier persona que tenga una pasión profunda por algo está también más comprometida con su trabajo. “Cuando me ha tocado realizar entrevistas laborales, me interesa mucho saber si el postulante tiene aficiones o hobbies, porque es una señal de motivación y compromiso”, explica el periodista del matinal de Canal 13, Bienvenidos. Corriendo tras los objetivos La ejecutiva de BHP Billiton, Carolina Lucaroni, también ingresó a la disciplina del running como una forma de combatir el stress. “Entre mis obligaciones laborales y familiares, necesitaba una actividad que me entregara toda la flexibilidad
23
VALORA Estrategias para tu futuro
posible y que fuese eficiente en cuanto al uso del tiempo. Era fundamental que se pudiera practicar en cualquier momento y lugar, y que no requiriese infraestructura o equipamiento específico”, explica Carolina. Con su entrenador, Felipe Dabadie, tienen 2 rutinas de entrenamiento, las que con el pasar del tiempo se han ido modificando de acuerdo al avance de su condición física. Inician con un calentamiento que va de los 4K a los 6K de trote, más varios circuitos de ejercicios para fortalecer el cuerpo en general, siempre dándole énfasis a aquellos músculos que tienen una participación especial al momento de correr. “Normalmente utilizamos TRX, bandas elásticas, balón medicinal y cuerdas para saltar, entre otras cosas. Durante el fin de semana, el entrenamiento consta de un trote largo, que va entre los 10K y 16K, y es lo que más espero”, confiesa la ejecutiva. La Career Coach de Lee Hecht Harrison, Patricia López, es parte del círculo running y maratonista. En las asesorías que realiza a ejecutivos en proceso de transición laboral, reco-
SEMILLA DE FUTURO
“ El ejercicio se puede extrapolar a la vida laboral, pues requiere de disciplina, perseverancia y vencer ciertos temores”. Patricia López, Career Coach de Lee Hecht Harrison.
mienda realizar ejercicio, idealmente en las mañanas, para así bajar la tensión y contrarrestar los efectos negativos que pueda tener el proceso de búsqueda laboral. Adicionalmente, hacer deporte abre la posibilidad de pensar, de reflexionar. “El ejercicio se puede extrapolar a la vida laboral, pues requiere de disciplina, perseverancia y vencer ciertos temores. Una prueba real de esto son las personas que alguna vez han corrido 42K. El luchar con la mente para derribar los demonios que aparecen durante una carrera, permiten que, luego de esta experiencia, la persona sienta que es capaz de alcanzar cualquier desafío que se proponga. En nuestro caso, es ayudar a nuestros ejecutivos a encontrar la posición laboral adecuada”, comenta Patricia López. Carolina Lucaroni lo percibe de la misma manera. “La actividad laboral va asociada con diversos procesos y retos que uno debe enfrentar día a día. Esto lo podemos extrapolar a la planificación y al desarrollo de los entrenamientos y carreras. Si queremos cumplir los objetivos físicos propuestos se requiere foco, disciplina, perseverancia y especialmente fuerza de voluntad para llegar a dicha meta. Lo importante es que uno se supere día a día y carrera tras carrera”. Cuando el hobby se vuelve un pilar fundamental en la vida, la lluvia, un resfrío, el calor y el cansancio, dejan de ser excusas para abandonar el entrenamiento. La sensación de bienestar, la notable mejoría del estado físico, además de la posibilidad de conectarse con el yo interior, ubica al running en una posición destacada dentro de los deportes y es lo que explica que cada vez sean más los seguidores de esta disciplina.
24
Corrida Universidad del Desarrollo.
VALORA Estrategias para tu futuro
25
VALORA Estrategias para tu futuro
ADULTO 4x4
/ Sergio Álvarez:
“Me obsesiona hacer las cosas bien” Sergio Álvarez es un profesional que desarrolló su carrera en el área de la informática. Egresó de la Pontificia Universidad Católica en 1977 y en 1991 hizo un MBA en la misma casa de estudio. Mientras cursaba su carrera, su desempeño como estudiante lo hizo destacar y con tan solo 19 años, comenzó a trabajar para dicha institución, primero como practicante, y posteriormente contratado como programador de computadores. Se incorporó a la empresa privada en 1978, año en el que ingresó a Mellafe y Salas, donde trabajó como analista de sistemas. En 1982 trabajó como Jefe de Informática para Maisa S.A., representante de las marcas Arrow y Nino Mori, pero en 1986 quiso emprender, formando su primera empresa, llamada “Sistemas Ltda.”, donde desarrollaron programas de información para computadores Apple. Fue una época en la que recién se veían los primeros Macintosh, sin embargo el negocio no dio los resultados esperados y de este emprendimiento Sergio regresó a la empresa privada, esta vez a Xerox, donde trabajó como Gerente de Informática para luego asumir como Director de Administración y Finanzas en la misma compañía. En 1998 decide intentarlo de nuevo. Renuncia a su trabajo formal y desarrolla un potente emprendimiento: Cygnus Servicios Externos Ltda. el que hoy cuenta con más de 8 mil trabajadores.
Cuando eres un empresario pequeño las utilidades no dan para tener una estructura de soporte, por lo que hay que estar en todas. También es importante la paciencia y la confianza que uno tiene puestas en un proyecto. Las cosas no siempre funcionan a la primera, por tanto hay que tener tolerancia a la frustración y ser perseverante. Siempre es bueno ser optimista y no quedarse en los problemas sino que en las oportunidades. ¿Cómo comienzas tu negocio y de qué manera logras orquestarlo actualmente, con más de 8 mil trabajadores? Me pareció que había una oportunidad en el mercado de la tercerización y también consideré interesante desarrollar una empresa donde el trabajo con las personas fuese la clave del negocio. Comenzamos con 150 trabajadores y 3 personas en la administración central. Al principio tuvimos que diferenciarnos por ser muy innovadores en nuestras propuestas. Nos destacamos por realizar un trabajo de mayor calidad que la competencia. El crecimiento de nuestro negocio ha estado dado por la recomendación boca a boca más que por una fuerza de venta. Por ello, hacer las cosas bien es una obsesión para nosotros. Otro aspecto importante para Cygnus es hacer las inversiones necesarias antes de crecer. De esta forma, estamos preparados y no perdemos calidad en el servicio prestado. Es así como hoy tenemos 22 clientes, 8.300 trabajadores y 200 personas en la administración central.
¿Cómo se gestó el desarrollo de la empresa Cygnus? Como Director de Administración y Finanzas en Xerox tenía a mi cargo los contratos de tercerización o subcontratistas. Fue ahí donde me di cuenta que el mercado estaba muy poco desarrollado y contaba con un número reducido de actores relevantes. Vi allí una gran oportunidad de negocio. ¿Cuáles son los mayores desafíos que has debido enfrentar como emprendedor? En mi caso, lo más desafiante ha sido el esfuerzo que requiere el hecho de desarrollar una empresa. Es necesario estar dedicado a la actividad entre 12 a 14 horas diarias.
26
¿Cómo has estructurado tus inversiones durante tu vida activa? Para crecer en este negocio se necesita mucho capital de trabajo por lo que durante varios años reinvertimos todas las utilidades en la empresa. En estos últimos años, hemos hecho inversiones en propiedades que usamos para nuestra actividad, además de negocios inmobiliarios y algunas en el área agrícola. Aunque esta actividad que menciono no nos genera utilidades, debo confesar que me aporta muchas satisfacciones.
VALORA Estrategias para tu futuro
El crecimiento de nuestro negocio ha estado dado por la recomendación boca a boca más que por una fuerza de venta. Por ello, hacer las cosas bien es una obsesión para nosotros”.
¿Has pensado en retirarte de la vida activa y ocuparte en otras actividades? Lo pienso todos los días desde hace un par de años. Yo siempre tuve proyectado que a los 55 años trabajaría solo por placer. En noviembre recién pasado cumplí 58 y todavía estoy metido en la actividad diaria del grupo de empresas. Por eso, estoy en un proceso para salirme de la operación cotidiana y tomar con más fuerza otras actividades. Además, estamos incorporando a mis hijos al negocio. Las labores de ganadería son ahora una nueva pasión para ti. ¿Qué es lo que te atrae de este rubro?, ¿están considerados negocios en esta línea a futuro? Yo soy nacido y criado en la ciudad, pero siempre me gustó la vida rural, especialmente del sur de Chile. Tener un fundo en esta zona era un sueño permanente, el que pude cumplir hace 4 años. Desde entonces, de a poco he ido aprendiendo los secretos del campo y hoy criamos ganado Angus, pero a muy pequeña escala. Es algo que me gusta y lo mezclo con entretención ya que nuestro campo está a orillas del lago Rupanco. Con mis hijos tenemos planeado explorar un negocio turístico. El lugar donde está emplazada la propiedad permite
27
hacer algo interesante con turismo rural. Otro de mis proyectos es hacer algunas actividades que ayuden a los lugareños, tal vez relacionado con el área de la educación. ¿Cuáles son los objetivos pendientes aún en términos profesionales? Los objetivos nunca me los planteo desde el punto de vista profesional, pero sí tengo metas pendientes en mi vida. Trato de hacer aquellas cosas que me hacen feliz tanto a mí como a quienes me rodean. También me interesa ayudar a gente joven a desarrollar sus talentos. Hace unos cuantos años las personas jubilaban y quedaban “desocupadas”, ¿crees que este escenario ha cambiado? Creo que hoy la gente envejece más tarde y tiene un mayor número de actividades que hacer. Por otro lado, la población ha envejecido, por lo que las personas deberían tener una vida laboral activa hasta por lo menos los 70 años. En mi caso, espero morirme trabajando y no siendo joven. Eso sí, quiero estar haciendo algo que me guste y que sea un servicio para la comunidad y para quienes me rodean.
VALORA Estrategias para tu futuro
28
VALORA Estrategias para tu futuro
REPORTAJE CENTRAL
El comienzo de un año vertiginoso El 2014 no fue un buen año para la economía chilena. Por la misma razón, el 2015 se vuelve la gran oportunidad de remontar los magros resultados y generar los cambios necesarios para el repunte. Pesimismo y optimismo se contraponen en los expertos a la hora de hacer proyecciones, pero coinciden en señalar como la causa de esta caída a la mala conducción política. Por Virginia Lira Videla.
E
s posible que algunos no compartan esta afirmación, pero si se quiere hablar con objetividad, es muy difícil considerar exitoso el manejo económico de Chile durante el periodo de los 70’s.
ña capturar la simpatía de la gente. Cercanía y carisma eran atributos que la llevaron de vuelta a La Moneda, en un bis ganado en buena ley, pues fue votada por la mayoría de los chilenos.
Luego, tras el restablecimiento de la democracia en 1990 y por un espacio de 30 años, el país experimentó un crecimiento económico sólido, potente y en franco ascenso hacia el soñado desarrollo.
Hasta allí todo bien, hasta que lamentablemente la polarización del discurso político comenzó a hacer referencia desde el Partido Por la Democracia (PPD) a la retroexcavadora.
La buena reputación de Chile comenzó a extenderse en el vecindario. Sus políticas macroeconómicas, fiscales, monetarias y cambiarias se destacaron como las fortalezas más admiradas y reconocidas de esta nación. Un pequeño dato estadístico de la consultora Randstad: solo entre enero y abril de 2013, el número de visas no turísticas para inmigrantes aumentó casi un 50%. Todos quienes se avecindaban en el país lo hacían motivados por la solidez y prosperidad, ofreciendo mejores oportunidades para sus proyectos de vida. Desde 1996 a la fecha, cada programa de gobierno que se alternó en La Moneda prometía llevar al país por el camino del desarrollo, que era la ruta lógica para el modelo chileno. El año pasado, la Presidenta Michelle Bachelet, consiguió en su campa-
29
VALORA Estrategias para tu futuro
La idea de barrer con los cimientos sobre los cuales se había avanzado durante 30 años, provocando cambios radicales y teniendo como vehículo las reformas estructurales, fue un relato que caló muy profundo en los sectores de oposición como también en el gremio de empresarios, quienes interpretaron esta metáfora como una amenaza. Producto de ello, el clima político comenzó a complejizarse, el discurso oficial a enrarecerse y el resultado fue el nacimiento de una profunda incertidumbre y falta de confianza en el timón de mando, lo que provocó la contracción de la inversión. La desaceleración llegó sin aviso y hoy la prometedora carrera hacia el desarrollo se ve truncada con un exiguo 1,7%, cifra de crecimiento económico con que Chile finalizó en 2014; sumado a una inflación de 5% que los expertos consideran injustificable.
REPORTAJE CENTRAL
Todo este ambiente de reformas estructurales, hasta el momento de Educación y Tributaria, han estado mal diseñadas, muy improvisadas y han provocado una muy mala recepción en toda la ciudadanía, incluido el sector empresarial. Tanto así, que hemos tenido un colapso en la inversión que no se vio ni siquiera durante la crisis Sub Prime. Recordemos que en esa oportunidad ésta cayó por 5 trimestres consecutivos. Ahora ya llevamos 6 y se espera que vengan más”, declara Fernández.
¿Causas internas o externas? Alejandro Fernández, economista y Gerente de Estudios de Gémines, nos explica cuál podría ser el origen de estos resultados poco satisfactorios. “Como primer dato, debemos retroceder hasta 1965, para encontrar un crecimiento tan bajo como el que tuvimos en 2014. Actualmente, no hay crisis internacionales y -por tanto- no podemos mirar afuera para explicar las causas de lo que está pasando en Chile. Todos los indicadores externos relevantes están más o menos iguales que los 2 años previos. Respecto al acceso a financiamiento, las condiciones siguen muy buenas y continúa habiendo mucha liquidez internacional. Es más, hace algunas semanas la colocación del bono soberano que hizo el Gobierno se realizó en condiciones muy favorables. Luego de la cifra del 4,1% del año 2013, era razonable que hubieran resultados menos positivos este año, sin embargo, nunca por debajo del 2%. Un crecimiento del 3,5% era perfectamente compatible con los déficits que presentaba nuestra economía: bajo crecimiento de la productividad y del capital humano, y restricciones que genera la energía cara, debido al cese del suministro de gas argentino. Todos estos factores podían contribuir a un escenario menos favorable, pero no explican el 1,7%. Las razones de estas diferencias, hay que buscarlas en políticas internas.
La postura oficial del Gobierno tiene un enfoque distinto sobre la situación económica del país. De acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de Economía, el proceso de desaceleración económica se inició en 2013, durante la administración anterior, y responde básicamente a condiciones externas. Además, aseguran que tal como lo señalan las expectativas del Banco Central y de diversos analistas, el 2015 será un año con un crecimiento mayor al anterior, y en camino a recuperar el real potencial de crecimiento. La economía chilena está sana, presenta niveles de desempleo que están por debajo de los promedios históricos y tiene niveles de solidez que permiten enfrentar este escenario negativo externo. Aunque se ha experimentado un aumento en la inflación, éste es transitorio y se explica básicamente por el alza del tipo de cambio, lo que es necesario para prepararla para las condiciones externas menos favorables que estamos enfrentando. Adicionalmente, el Gobierno advirtió que está trabajando para lograr recuperar el dinamismo económico y para que existan todas las condiciones necesarias para generar mayor crecimiento. El peor escenario Aunque las voces más pesimistas alertan sobre una posible recesión en proceso, Alejandro Fernández, prefiere hablar de expectativas más realistas.
30
VALORA Estrategias para tu futuro
“No se puede descartar, pero creo que la ocurrencia de este escenario al día de hoy tiene baja probabilidad. La caída del precio del petróleo se mantendrá hasta fines del segundo semestre del próximo año, lo que va a generar un impulso positivo en la economía chilena, que nos inmuniza en parte sobre los efectos de una posible recesión”, afirma el experto. Para que este peor escenario se produzca, a la incompetencia con la que se han manejado los cambios internos debería sumarse la ocurrencia de factores externos. “Las causas podrían estar en una potencial crisis en Rusia, que generaría una actitud más agresiva en Ucrania; o la situación de Grecia, que podría forzar elecciones legislativas anticipadas y un cambio de gobierno que optara por medidas anti austeridad. Por otra parte, está China, que podría entrar en una desaceleración más pronunciada”, comenta el economista. Pero ante la ocurrencia o no de estas causalidades, lo cierto es que el Gobierno tampoco espera quedarse de brazos cruzados, sin tomar medidas que permitan revertir los magros resultados en materia económica. Desde el Ministerio de Economía, afirman que existe -para este año- un presupuesto ambicioso que ejecutar, que garantiza un importante crecimiento en el gasto e inversión pública, cercano al 27%, y planes para fortalecer esta última, además de las exportaciones y el apoyo a la PYME y a los emprendedores que comenzarán a cosechar sus frutos este 2015. En esa misma dirección es que se supone que la Reforma Tributaria dotaría a las empresas de menor tamaño de una serie de herramientas que les permitirán mejorar su posición de liquidez y condiciones financieras, como por ejemplo, la postergación en el pago del IVA o la depreciación instantánea.
que este atolladero exige medidas drásticas para encontrar la salida. Al respecto, el economista Alejandro Fernández señala que “se requiere un golpe de timón para cambiar el rumbo que está tomando la economía chilena. Hay 3 ministerios claves que deberían tener una reingeniería: Interior, Hacienda y Educación”. Y agrega: “Entiendo que la Presidenta tiene la intención de mantener el gabinete, hacer unos ajustes menores y modificar marginalmente el sentido de las reformas, pero no creo que se produzca el cambio profundo que se requiere”, advierte Fernández.
Alejandro Fernández, Gerente de Estudios en Gémines.
Adicionalmente, el Ministerio de Economía, a través del fortalecimiento de una serie de instrumentos de fomento al emprendimiento de Corfo y Sercotec, abrirá oportunidades para cientos de emprendedores e innovadores para que puedan dar el salto y formar su empresa, y así mejorar sus posibilidades. Este mismo gabinete afirma que en el presupuesto de este año están considerados los recursos para la implementación de los Centros de Desarrollo de Negocios, al menos 2 por región, que van a guiar a los emprendedores en sus planes de negocios, con ayuda especializada y gratuita, de forma de dotarlos de las herramientas necesarias para surgir. Prontamente se anunciará una serie de sectores beneficiados en el programa de Barrios Comerciales, que mejorará lugares tradicionales en todo Chile, que tienen potencial de crecimiento y desarrollo de negocios. Además, se crearán Centros Pyme Exporta en cada una de las 15 oficinas de ProChile a lo largo del país, para asesorar a las pequeñas y medianas empresas que hoy no están exportando y que tienen la posibilidad de hacerlo. Por otro lado, el Presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, consultado por el distanciamiento entre el
Gobierno y el empresariado, ha sido muy enfático en señalar a través de sus entrevistas en prensa que hay un cambio de actitud. “Yo veo ahora que hay una disposición favorable del Gobierno así como también de nosotros. Creo que faltan más caminos de encuentros y juntar más a la gente entendida en cada materia para buscar cuáles son las mejores políticas públicas para que afrontemos los desafíos de Chile”, asegura Santa Cruz. Además, afirma que “hay una buena disposición y confío principalmente en la Presidenta de la República, pues estoy convencido de que quiere lo mejor para Chile. Puedo tener discrepancias respecto de los instrumentos de política para llevar a cabo las transformaciones que el país requiere; todos deseamos menor desigualdad, disminución de pobreza, más educación y de calidad y enfrentar el problema de salud. Donde están las diferencias es en los instrumentos, pero esas diferencias se conversan, se analizan, se ponen los antecedentes técnicos”. Soluciones drásticas No obstante, la buena disposición a mejorar la comunicación y establecer un ambiente propicio para el diálogo, las voces expertas insisten en
31
VALORA Estrategias para tu futuro
Es sabido que esta visión es compartida por sectores disidentes, que sostienen que el programa gubernamental de la Nueva Mayoría no es pro crecimiento, sino que más bien hace énfasis en la redistribución. Además, el componente ideológico se exacerba, provocando un perjuicio del bien mayor. El último informe de política Monetaria del Banco Central (Ipom), establece una proyección de inflación para este año de 2,8% y no hay mucha confianza en que esta cifra se alcance. La esperanza podría descansar en que se destraben proyectos de inversión estancados. Esa sería una clara señal del oficialismo de querer revertir los malos resultados. Un hecho concreto lo constituye la licitación eléctrica que se realizó a fines del año pasado, donde el Ejecutivo realizó una serie de cambios a las bases de la subasta para atraer mejores ofertas económicas de suministro eléctrico desde las generadoras. Los más pesimistas se sentarán a aguardar lo peor, pero lo cierto es que no se ha dicho la última palabra y solo este año, tras las vacaciones, podremos dilucidar si la economía chilena logró remontar este loop cargado de vértigo e incertidumbre.
ASESOR EXPERTO
Accidentes fatales de trabajo: ¿qué pasos deben seguir los familiares? Aunque es un tema desagradable y doloroso tanto para las empresas como para las familias de los trabajadores, los accidentes laborales son una realidad presente prácticamente a diario, especialmente en aquellas empresas cuyo rubro exige mayor exposición. La consultora Alfredo Cruz y Cía., como parte de sus servicios previsionales y el compromiso con sus asesorados, brinda este servicio a empresas que han enfrentado esta difícil situación, ofreciendo una completa guía a las familias de los afectados en todo el proceso que conllevan las defunciones en el lugar de trabajo, y respondiendo las principales preguntas que surgen en este difícil momento: ¿qué hacer frente a tantas interrogantes en torno a la situación financiera, patrimonial y previsional de la víctima?, ¿cómo cerrar este proceso? Es necesario entender que cada situación es diferente y varía según los componentes del grupo familiar del trabajador, de su relación civil, del patrimonio individual, de las deudas que haya dejado en el mercado financiero y comercial, de los seguros comprometidos y de las instituciones de seguridad social relacionadas. En su conjunto, tanto para las familias como para las empresas, la búsqueda de toda esta información puede parecer un laberinto de papeleos que se hace muy engorroso si no se cuenta con la asesoría de expertos.
En estos casos -explica la consultorase contacta a los familiares de las víctimas con el objeto de explicar cuáles son sus derechos y obligaciones frente a una muerte inesperada. Luego, se debe trabajar con la empresa afectada para obtener la confirmación de la causa de muerte. Una vez que se notifica que el fallecimiento fue producto de un accidente del trabajo, se debe solicitar la copia de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) a la institución a la que esté adherido el empleador (ACHS, Mutual de Seguridad o IST). De acuerdo a información entregada por Alfredo Cruz y Cía., éste es un formulario muy importante pues en él se describen los hechos y se determina a quién le corresponde cancelar las pensiones de sobrevivencia al grupo familiar del trabajador fallecido, generando a su vez la obligación de este pago. Por ejemplo, si la empresa de la víctima se encuentra adherida a la Mutual de Seguridad, ellos deben hacerse cargo del pago de estos beneficios. Con esto, los fondos acumulados en las AFP’s constituyen un activo que se incorpora a la masa de bienes al momento de realizar el trámite de la posesión efectiva. Posteriormente, se hace necesario investigar las deudas del trabajador en las instituciones financieras y en las distintas casas comerciales, para
32
VALORA Estrategias para tu futuro
poder hacer efectivo el seguro de desgravamen. Al mismo tiempo, se debe confirmar la existencia de seguros de vida, los cuales deben ser activados para hacer efectivo el cobro al beneficiario que haya designado el asegurado. También se debe confirmar la afiliación al Seguro de Desempleo y de Cesantía, para retirar los fondos acumulados durante el periodo laboral. Asimismo, se deben realizar las gestiones para cobrar en la Caja de Compensación de Asignación Familiar el bono por trabajador fallecido. De esta manera, una vez efectuados todos los análisis señalados, es necesario ir concretando estratégicamente dichos trámites; cobrando los beneficios para los que tenían derechos (hijos), designación de curadores o tutores de los mismos, tramitaciones de posesiones efectivas, cobros de herencia en la que hay derechos y saldos de las deudas contraídas. Las complejidades de estos casos hacen necesaria la conciliación de diversos puntos de vista, los que incluyen la visión experta de asesores previsionales, asistentes sociales, abogados y funcionarios públicos, para que así las angustiadas familias puedan contar con una asesoría objetiva y real, en un momento donde estos temas son descuidados y dejados en un segundo plano.
Claves
Alfredo Cruz y Cía.
Los seguros de desgravamen cumplen la función de indemnizar a un tercero por algún crédito concedido y que el deudor no puede pagar por fallecimiento (créditos habitacionales, de consumo, etc.). Los seguros de accidentes personales cubren las eventualidades de un siniestro del asegurado, indemnizando a sus beneficiarios. Los SOAP (Seguro Obligatorio de Accidentes Personales) los contratan anualmente todos los propietarios de vehículos al momento de renovar el permiso de circulación, para hacer frente a los daños personales causados a terceros. Por otra parte, es frecuente que las casas comerciales ofrezcan a sus clientes la contratación de seguros de desempleo, que tienen como finalidad cubrir estas eventualidades así como también dar por pagados los créditos pendientes en caso de muerte. El Seguro de Cesantía es una obligación establecida para los trabajadores regidos por el Código del Trabajo, que inicien o reinicien labores con contrato a contar del 2 de octubre de 2002, y consiste en la afiliación a la Administradora designada por ley a la que contribuyen tanto trabajadores como empleadores. En caso de fallecimiento, los beneficiarios legales tienen derecho a rescatar los fondos acumulados en la cuenta individual mediante un solo pago. Por su parte, las Cajas de Compensación contemplan en favor de sus adherentes el pago de beneficios por fallecimiento.
33
VALORA Estrategias para tu futuro
VISTAZO REGIONAL
El nuevo ritmo de Raúl Correa Con más de 30 años de trayectoria en la industria gastronómica, el nombre de Raúl Correa es sinónimo de una oferta de prestigio, la que se refleja en sus negocios: Raúl Correa & Familia de Estoril y la concesión del Club Manquehue en Santiago, y desde comienzos de 2014, con una propuesta que también lleva su nombre, ubicada en Limache, V Región. El cambio de aire, su nueva vida y reciente proyecto, lo tienen disfrutando al máximo del encanto de esta zona. Por Virginia Lira Videla.
O
lmué invita a descansar. El lugar, soleado y rodeado de naturaleza, hace sentir que es posible construir una vida protegida y tranquila. Pero a pesar del encantamiento inicial, al reconocido empresario gastronómico Raúl Correa, no se le pasó jamás por la mente quedarse a vivir en la zona. Confiesa que su relación con la comuna no fue amor a primera vista. El año 2010 la familia Correa Ortúzar se instalaba en su nueva casa de veraneo y se aprontaba a disfrutar de su hermoso refugio, olvidándose de Santiago hasta marzo, pero entonces vino el 27-F y como le habrá pasado a muchos chilenos, el clan debió hacer cambios drásticos. Vivían en una gigantesca torre de edificios en Vitacura y por la cantidad de réplicas que azotaban a la capital decidieron mantenerse lejos de esa angustia.
34
La familia optó entonces por afincarse de manera indefinida en Olmué. Luego de resolver los asuntos de bienes raíces que lo ataban a Santiago, este paterfamilias fichó una excelente propiedad para llevar a cabo su nuevo desafío gastronómico, esta vez en la localidad de Limache. Desde entonces, la relación entre Raúl y la V Región se volvió seria. A él y a su esposa Carolina les encantaba el clima y el entorno tranquilo. Además, encontraron un colegio excelente para su hija menor, Jacinta, e hicieron de la zona su nuevo hogar. Lo que no esperaba el empresario fue el efecto que causaría esta zona en su familia. En menos de 1 año, sus hijos decidieron instalarse también junto a ellos. Así fue como Carolina, Josefina y Raúl,
VALORA Estrategias para tu futuro
llegaron desde Puerto Varas y el mundo para compartir la maravillosa experiencia de volver a la naturaleza y a los principios básicos.
se efectúa en el Parque El Patagual, el que atrae exponentes de los diversos estilos del folclore que se cultivan en el Norte, Centro y Sur del país, y también de otras naciones latinoamericanos como Argentina, Perú y Bolivia.
Good vibrations La Municipalidad de Limache tiene información recogida en el Censo de 2002, que indica que unas 5 mil personas han llegado a la zona, provenientes de otras regiones.
La gastronomía criolla es otro de los ganchos importantes de esta zona y una de las razones por las que el restorán Raúl Correa & Familia, encontró su sitio destacado en esta plaza.
Al igual que los Correa Ortúzar, no es novedad que cada año muchas familias cambian su ruidosa ciudad de origen por el encanto de estas comunas, entre las que destaca su agradable clima y la preservación de sus tradiciones campesinas.
También es posible encontrar actividades vinculadas al rodeo, en las medias lunas ubicadas en diferentes puntos de la comuna, donde participan destacadas parejas de jinetes, hábiles en este deporte campesino.
Como ya es costumbre en la comuna de Olmué, durante febrero se lleva a cabo el Festival del Huaso, que anualmente
Otro atractivo de la comuna es el Parque Nacional La Campana, el que desde el 15 de febrero de 1985 fue declarado
35
VALORA Estrategias para tu futuro
VISTAZO REGIONAL
Reserva Mundial de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por la diversidad de su vegetación y la abundancia de ejemplares de palma chilena, lo que genera un microclima excepcional en el mundo. En medio de este entorno privilegiado, ha prosperado la tendencia natural, en la que destaca la medicina alternativa. Es más, Limache ha consolidado varios de estos sistemas que permiten aportar un enfoque diferente, con una mirada más holística y que complementa el estilo de vida más sencillo de los lugareños. Acá parece lógico prescindir del maquillaje, la corbata, los tacos y el estrés de las grandes ciudades. En su lugar, se abren espacios para cultivar una pequeña granja y observar el entorno, involucrándose con él.
El colegio de metodología Waldorf, San Francisco de Limache, creado en 1988, completa los intereses de muchos padres que buscan entregar a sus hijos un enfoque de crianza centrado en lo natural. Su lema es: “Recibir a los niños con veneración, educarlos con amor y dejarlos en libertad”. Aplican la filosofía de Rudolf Steiner. El centro educacional complementa la experiencia con una huerta, además de gansos, gallinas, caballos y su vaca.
ción Shambhala y centros de medicina holística y oriental en los que se pueden encontrar preparaciones en base a saúco, con hierbas de huerta biodinámica, que aseguran fortalecer el sistema inmunológico.
También es posible ver el trabajo de exponentes del arte, la ilustración y la pintura, que se han instalado en Limache para construir “la espiritualidad de la conciencia” en forma de mandalas y dibujos inspirados en las constelaciones.
¡Qué bonita vecindad!
A lo anterior se suman profesores que realizan talleres gratuitos de medita-
36
VALORA Estrategias para tu futuro
Tal como ocurrió en su momento en el Valle del Elqui, en esta zona ha confluido una corriente de misticismo que la convierte en un lugar único y muy especial.
El condominio en el que viven los Correa Ortúzar cumple la máxima de todo clan: “Juntos pero no revueltos”. Su suegra, su cuñada y todos sus hijos compraron un terreno para construir el espacio a su antojo.
Raúl siente que es aquí donde quiere estar. Nos confiesa que ha desechado la opción de viajar porque ningún otro lugar le ofrece la posibilidad de respirar con libertad, a gusto y en calma.
Ellos combinan perfectamente con el entorno, porque tienen una forma de vivir muy natural, con un estilo de vida vegetariano y alejado de todo artificio. Raúl sabe que es aquí donde quiere estar. Nos confiesa que ha desechado la posibilidad de viajar porque ningún otro lugar le ofrece la posibilidad de respirar con libertad, a gusto y en calma. Su personalidad afable ya le ha permitido estrechar lazos con sus vecinos, con otros empresarios, y con la gente de la zona, incluso la autoridad máxima de Limache, el alcalde, Daniel Morales, quien se cuenta entre sus cercanos. Además, se ha vuelto, sin proponérselo, el promotor de Limache y de Olmué, tanto que decidió asociarse con una corredora de propiedades: Kaufen, la que instaló una oficina en su restorán, ya que muchos clientes se interesan por saber si en la zona hay posibilidades de invertir en un inmueble. “He conversado con muchos de mis amigos, que tienen más de 60
años y que ya han salido de su responsabilidad con los hijos, y no entiendo qué hacen en Santiago. Acá comprar es notablemente más barato y si de vivir tranquilo se trata, esta zona tiene ventajas incontables. Entiendo que a veces es difícil hacer el cambio, siempre hay un riesgo, pero realmente vivir en este descanso no tiene precio”, asegura el empresario gastronómico. Pero Raúl Correa es un hombre con el coraje para asumir riesgos importantes. La partida del negocio que recién cumplirá 1 año no ha sido fácil y ya han probado varias fórmulas para encontrar el equipo humano adecuado para asumir este gran reto. ¿Cuál es el desafío? Atender a los comensales, los que en un fin de semana pueden ser fácilmente 300 personas. La exigencia es alta y la presión también. Correa junto a su familia, la que está muy vinculada al negocio, han apostado porque esta vez van a encontrar al personal con las competencias necesarias. Este negocio permite generar cerca de 40 empleos.
37
VALORA Estrategias para tu futuro
Para este verano Raúl Correa está más que preparado. Adquirieron unos terrenos aledaños para construir una zona para eventos, que incluye piscina, canchas de fútbol y quinchos para asados. Están seguros que será el deleite para muchas fiestas de empresas. Disfrutar de comida criolla en hornos de barro, empanadas, pan amasado, aperitivos y postre por un valor de $14.000 por persona aproximadamente, es una de las imperdibles promociones que ofrece el local. Pero la posibilidad de compartir en un grato ambiente familiar, bajo un patio de frondosos paltos y un enorme patio de juegos infantiles, es lo que realmente atrae a los visitantes. El disfrutar de un bajativo bajo esta agradable sombra, realmente hace pensar que no se necesita tanto bullicio, ni malls, ni iPhone, ni auto para ser feliz. A veces, el canto de los pájaros y el sonido de un arroyo son suficientes para hacer sonreír el alma.
PUBLIRREPORTAJE
Alianza Alfredo Cruz y Cía. | Lee Hecht Harrison:
Movidos por la misma pasión: las personas Como una estrategia para entregar una mejor oferta de valor a sus clientes, se estableció la alianza entre las consultoras Lee Hecht Harrison y Alfredo Cruz y Cía.
La relación entre Lee Hecht Harrison I DBM, líderes en movilidad de talento a nivel mundial, presentes en Chile desde hace 18 años, y Alfredo Cruz y Cía., expertos en administración y planificación patrimonial en el país, con 24 años de experiencia, surge a raíz de un proceso de licitación que obligaba a estas 2 consultoras a presentarse como un solo servicio integrado. Los buenos resultados impulsaron a formalizar esta unión, que les ha permitido a sus clientes contratar soluciones complementarias, donde se abordan distintas áreas relacionadas con el bienestar de las personas en momentos de transición laboral.
En otro ámbito de actividades, ambas empresas pudieron organizar espacios de conversación con líderes de Recursos Humanos de distintas compañías, tanto en Santiago como en regiones. Aquí se pudo comprender cómo ellos están abordando los procesos de desvinculación, y cuáles son las necesidades reales que las personas y las empresas tienen en estas instancias. En relación a esto, “conseguimos generar soluciones concretas e integradas a los gerentes de RR.HH, quienes toman importantes decisiones en etapas de la vida profesional de sus colaboradores”, explica la Gerente General de LHH, Carolina Riquelme.
El 2014 fue un año marcado por variadas actividades. Un ejemplo son los programas de outplacement, en donde las personas pudieron recibir una asesoría sobre su patrimonio previsional financiero, en las que según explica Alfredo Cruz Parot, Gerente General de Alfredo Cruz y Cía., “la persona recibe el servicio en un momento crucial en su toma de decisiones, que le permite no solo planear su transición laboral sino también planificarce en el ámbito financiero y previsional de manera integral, a largo plazo y de manera objetiva”.
Servicio de retiro activo
38
Éste es otro servicio integral de esta alianza, el que está orientado a aquellas personas que enfrentan el momento de retiro en su organización y también en aquellas compañías que prefieren que sus colaboradores planifiquen su jubilación. “Lo primero que se debe tener presente es la diferencia entre pensionarse y jubilar; lo primero hace referencia a
VALORA Estrategias para tu futuro
un tema fundamentalmente económico y el segundo término alude a la palabra júbilo, que tiene una connotación de realización, de comenzar felizmente una nueva etapa en su vida”, comenta Alfredo Cruz. El objeto de este servicio es que las organizaciones puedan facilitar a sus colaboradores el desarrollo de un plan de jubilación activa, en donde la persona pueda trabajar distintos aspectos como su pensión y previsión, y un emprendimiento, entre otros, para planear sus próximos años. “Cuando un colaborador que esté ad portas de realizar su trámite de pensión y reciba un programa integral como el nuestro, será capaz de diseñar con éxito su retiro activo, elaborar una planificación financiera y patrimonial, evaluar una nueva forma de ocupación o construir su plan de negocios si quiere emprender. Lo importante es que éste pueda ser concreto, para que le permita vivir con tranquilidad los próximos 20 años, ya que las expectativas
39
de vida han cambiado significativamente en Chile”, afirma Carolina Riquelme. Para el año que recién comienza, esta alianza cuenta con una agenda de actividades en Santiago y regiones. “Existen muchas compañías importantes que realizan sus operaciones en otras ciudades, claramente considerando los factores propios de la zona. Es por esto que una de las proyecciones que tenemos para el 2015 es acercarnos más a esas organizaciones”,señala Carolina. Por su parte, el Gerente Desarrollo de Negocios de Alfredo Cruz y Cía., Guillermo Cruz, asegura que “hemos podido llenar un espacio donde había una verdadera necesidad. Las experiencias no exitosas son también un gran aporte entre estos encuentros participativos. Nuestros invitados eran gerentes de importantes empresas, quienes pudieron realizar un intercambio activo de aprendizaje y conocimiento, y esto queremos expandirlo a más regiones para este año”.
VALORA Estrategias para tu futuro
VALOR LEGAL
Los impuestos en la inversión inmobiliaria La inversión en bienes raíces goza de la preferencia de un gran número de chilenos, sin embargo, nuestros expertos advierten que muchos no saben cuáles son los impuestos que gravan a las propiedades. Francisco Javier Jiménez, abogado especialista tributario y socio de Gestión Patrimonial, nos explica que uno de ellos es el impuesto territorial, más conocido como contribuciones. Por otro lado, la inversión en bienes raíces permite recibir ingresos por la explotación, también llamadas rentas de arrendamiento. El profesional señala que se debe distinguir si se está en presencia de renta derivada de un inmueble DFL2 o no. La que se recibe por la explotación de un inmueble de este tipo es un “ingreso no renta”, lo cual quiere decir que no queda afecta a impuesto de primera categoría ni se suma al Global Complementario de su propietario. Es necesario señalar que a partir del 1º de noviembre del año 2010, la posibilidad de adquirir propiedades bajo el régimen DFL2 se limitó a 2 por persona natural. Actualmente, el sujeto que es dueño de 2 o 3 casas destinadas al arriendo, puede tributar alternativamente por 2 regímenes: renta efectiva o renta presunta. Esta última equivale a un 7% del avalúo fiscal del inmueble y procede -optativamente- siempre que los montos de arrendamiento recibidos en un año no excedan el 11% de su avalúo fiscal, pues en ese caso será obligación tributar por renta efectiva. Esa es la tributación vigente que afecta a la explotación de inmuebles no acogidos al DFL2.
Además de lo anterior, está el impuesto que grava la ganancia de capital o mayor valor, cuando las personas venden sus propiedades.
de ir a tramitar la posesión efectiva. Dicho impuesto es progresivo, muy parecido al global complementario, y llega a una tasa máxima del 25%.
La regla general vigente es que las personas naturales que no son habituales en este tipo de operaciones y que venden a un no relacionado tributariamente, no están afectas a impuestos por el mayor valor que reciben en la transacción. En caso contrario, si se es habitual en la compraventa de inmuebles, es decir, realizan este tipo de negocios constantemente en un mismo ejercicio tributario por ejemplo, o venden a una persona relacionada tributariamente como sería el caso de la venta de un inmueble por parte de un socio a su sociedad; en ambos casos el mayor valor queda afecto a impuesto.
“Este impuesto lo pagan los herederos y será menor en la medida que haya un mayor número de beneficiados. Por ejemplo, un patrimonio de $800 millones que se divide en 10 personas, estará en los tramos más bajos del impuesto que si por el contrario lo hereda una sola persona, pues en ese caso podría quedar en el tramo del 25%”, explica el abogado Francisco Jiménez.
El común de los propietarios que realizan una venta no paga impuesto por el mayor valor que genera. Desafortunadamente, este beneficio cambia con la Ley 20.780, más conocida como reforma tributaria, pues a partir del 1º de enero de 2017, cada persona natural tendrá un límite de 8 mil UF de por vida para generar un valor no afecto a renta, sobre el cual estará afecto a tributación. Lo anterior sólo aplicará para las propiedades adquiridas a partir del año 2004, pues las compradas con anterioridad seguirán bajo el régimen actual. Y finalmente, la pregunta que nos interesa, ¿qué ocurre cuando una persona hereda propiedades? Al igual que los otros bienes, las propiedades están afectas al impuesto a la herencia. Es bastante frecuente el desconocimiento de este cobro y muchas veces se descubre al momento
40
VALORA Estrategias para tu futuro
Los inmuebles tienen una particularidad y es que pagan impuesto a la herencia, calculado sobre el avalúo fiscal y eso es relevante, porque aunque se estrecha cada vez más la brecha entre éste y el avalúo comercial, todavía se dan bastantes casos en los que conviene el primero en relación al valor comercial de una propiedad. Las nuevas reglas La reforma tributaria viene a cambiar el paradigma clásico que han tenido los impuestos en Chile, que es que la elusión estaba permitida pero la evasión no. La primera consiste en una serie de actos legales en sí mismos y que consiguen un efecto que es evitar el hecho gravado o disminuir la carga tributaria del contribuyente. En el caso de la elusión, el contribuyente celebra o ejecuta actos o contratos que están estipulados y regulados en la ley, pero que en su conjunto ofrecen un efecto conveniente, que es el ahorro de impuesto. La diferencia entre ambos es la intención, pues en el segundo caso ésta es no cumplir con la obligación tributaria,
lo suficientemente larga como para que nadie pueda pedir la disolución de la misma. Por el contrario, en la comunidad hereditaria que se forma con la muerte de una persona, cualquiera de los hijos puede -luego de 5 años- pedir su liquidación, obligando a vender a todos los demás.
Francisco Javier Jiménez, socio de Gestión Patrimonial.
mediante la realización de conductas ilícitas por parte del contribuyente o de un tercero. La reforma tributaria introduce cambios importantes en la materia. A partir del 30 de septiembre de 2015, entra en vigencia una nueva normativa anti elusión. El Servicio de Impuesto Internos (SII) ya no se quedará sólo con la forma de los actos, sino que podrá revisar la intención de fondo que tuvo el contribuyente para celebrar uno u otro, de manera que si el organismo fiscalizador determina que éstos tenían como único fundamento la intención de pagar menos impuestos, pedirá que el Tribunal Tributario correspondiente declare la simulación o abuso de la forma. La sanción puede alcanzar incluso a los abogados, ingenieros, contadores, asesores y a todos aquéllos a quienes el SII les atribuya participación en la operación impugnada, con multas que pueden llegar a los $50 millones. Todo este nuevo escenario obliga a cambiar la manera de pensar de los asesores tributarios, quienes ya no podrán unicamente poner el énfasis en el ahorro impositivo en las operaciones de sus clientes, sino que deberán incorporar y analizar las múltiples variables, que en la mayoría de los casos giran en torno a los negocios, para encontrar focos adicionales al solo ahorro de impuestos. Si analizamos -por ejemplo- el caso de una persona que ya es mayor de 70 años y tiene un patrimonio en
bienes raíces que supera las 10 propiedades, no es difícil darse cuenta de lo complejo que se le hará la administración de su negocio. Hay que supervisar el buen comportamiento de los arrendatarios, mantener siempre las propiedades a valor de mercado, chequear los procesos de publicación y así una serie de acciones y responsabilidades que una persona en esa etapa de su vida podría preferir delegar. La gestión puede ser una importante razón de negocios para planificar el patrimonio sin poner el foco únicamente en el ahorro de impuestos, que por cierto es un factor importante, pero no el único ni el más relevante en la gran mayoría de los casos. Una buena alternativa es -por ejemplo- que la persona traspase en vida y a valor de mercado las propiedades a una sociedad compuesta por los hijos. El padre que decide deshacerse de sus propiedades se queda con un crédito o cuenta por cobrar en contra de la sociedad, que es equivalente a la suma de los valores de mercado de la venta, y que le permitirá vivir tranquilamente de dichos montos sin tener que asumir la gestión del negocio inmobiliario. Por otro lado, la sociedad tiene una ventaja importante, que consiste en la posibilidad de pactar formas de administración que aseguren la perpetuidad del negocio familiar, como sería el caso de establecer una administración conjunta de todos los hijos y un plazo de vigencia de la sociedad
41
VALORA Estrategias para tu futuro
Todavía un buen negocio El gerente de inversiones y APV de la consultora Alfredo Cruz & Cía, Ricardo Ramírez, asegura que las propiedades siguen siendo una buena alternativa de inversión, pues permite generar flujos de caja, pero hay que informarse bien qué ocurre con el cambio de la ley para no pagar impuestos en exceso. La constitución de sociedades también debe hacerse con una previa evaluación, pues es fundamental definir si será devengada o atribuida. Esta última significa que deberá tributar con una tasa del 35% de impuesto, mientras que en la primera opción se pagará un 27% pero no se podrán efectuar retiros, porque al hacerlos se terminaría pagando el 44%. Por ello es necesario constituirla bien. Hay que introducir gastos en la sociedad y establecerla con giro amplio para que no complique la tributación. Hay otras opciones en el mercado las que tras la venta de la propiedad permiten tomar algunos instrumentos financieros que otorgan tranquilidad y pueden hacer retiros aprovechando los beneficios tributarios. Con esta póliza con ahorro se pueden hacer retiros y es posible dejar testados estos valores, lo que generará una indemnización. La herencia -por supuestopuede ser planificada en vida. Empresas líderes en inversiones como Principal Financial Group y Security ofrecen esta herramienta que puede ser una excelente alternativa para planificar el patrimonio. Nuestros asesores coinciden en que la planificación temprana es fundamental para tomar las mejores decisiones de inversión y ordenamiento tributario.
VALOR AGREGADO
Negocios sobre las nubes Imagínese que debe realizar un viaje aéreo desde Santiago, con varios de sus ejecutivos, hacia el norte del país. El plan es visitar 6 ciudades, para lo que se dispone solo de 12 horas. ¿Imposible? En un vuelo comercial, por tiempo y disponibilidad de pasajes quizás sí, pero gracias al servicio de vuelos privados, hoy el cielo es el límite. Por Javier Aramburu García.
Aerocardal es una empresa que supo ajustar eso del “encanto de volar” a las necesidades y requerimientos de importantes compañías que optan por este tipo de servicios, ya sea por necesidad, seguridad o comodidad, para trasladar a sus directivos y/o altos ejecutivos.
Fue entonces cuando Kauffman decidió comprarse un avión y aprovecharlo para los requerimientos que demandaba su negocio. Así, transportaba a sus gerentes para que la empresa tuviera un perfil unificado y el servicio fuera exactamente igual en las distintas regiones.
Con una flota de 8 aviones y 4 helicópteros, Carlos Riederer, gerente de finanzas de Aerocardal, explica que este negocio nace en Estados Unidos, como respuesta a una necesidad de transporte rápido, seguro y libre de horarios.
Muchos amigos le pedían el avión, llevándolo a adquirir una segunda nave. Fue ahí donde vio una buena oportunidad y se consolidó AeroCardal.
¿Por qué nace Aerocardal? El dueño de esta empresa, Miguel Kauffman, la creó hace 23 años para responder a su necesidad de viajar por todo el país, producto de la expansión de su negocio. Cuando tuvo sucursales en todo Chile, la supervisión de la compañía exigía la presencia constante de los gerentes en regiones y se encontró con el problema de la poca disponibilidad de pasajes, pues no había la frecuencia de vuelos que existe hoy.
¿A qué debe su nombre la empresa? Proviene de un fundo muy querido que tenía Miguel en Osorno, llamado “El Cardal”. ¿Por qué este tipo de servicios ha encontrado un nicho de negocios en Chile? Este negocio de vuelos ejecutivos se ha desarrollado junto con la industria minera, forestal y energética, sin dejar de lado otras áreas como las del retail, la Banca y el turismo. Las razones son la geografía de nuestro país, la disponibilidad de vuelos a algunas zonas, los horarios de via-
42
VALORA Estrategias para tu futuro
je que no siempre coinciden con las líneas aéreas, la comodidad, la privacidad y el confort, entre otras. Nuestros clientes son principalmente empresas multinacionales. ¿Es alta la demanda por este servicio? El crecimiento de la demanda de este tipo de vuelos va de la mano con la economía del país: a mayor cantidad de inversiones y negocios, más se requiere de este servicio. En términos porcentuales, el crecimiento experimentado entre el año 2012 y 2013 fue del 8%, pero entre 2013 y 2014, bajó a solo el 2%. ¿A qué factores atribuyes esta disminución de vuelos? El 2012 y 2013 fueron muy buenos para nosotros en términos económicos. Había un escenario ideal para desarrollar inversiones en proyectos mineros y energéticos, los que generaban una fuerte demanda por nuestros servicios. Al mismo tiempo, empresas del retail se instalaron en países de la región, como Perú o Colombia, lo que también nos trajo mayores contratos.
El crecimiento de la demanda de este tipo de vuelos va de la mano con la economía del país: a mayor cantidad de inversiones y negocios, más se requiere de este servicio. En términos porcentuales, el crecimiento experimentado entre el año 2012 y 2013 fue del 8%, pero entre 2013 y 2014, bajó a solo el 2%. Muchos de esos proyectos ya se implementaron o están trabados por distintos motivos. Cacerones, Relinche, Pascua Lama o Freirina, por ejemplo, están en esa situación y evidentemente esto repercute en nuestra demanda. ¿Cómo proyectas que será el 2015? Esperamos que la demanda de vuelos ejecutivos se mantenga sin crecimiento durante el primer semestre y apostamos a un aumento en la demanda en un orden del 5% al 7% para el segundo semestre.
escalas que se realizarán, la cantidad de días que se requiere el servicio, el número de pasajeros y el tipo de catering, entre otros factores. ¿A través del tiempo ha habido un cambio de perfil del cliente que suele solicitar este servicio? Efectivamente, los usuarios de este tipo de vuelos han cambiado. Antes, este servicio lo contrataban CEOs de grandes empresas o personas millonarias, ahora cada vez más se abre a otros perfiles, por razones de
¿Cuál es el beneficio que ofrece un servicio de vuelo privado, que lo hace una buena opción frente a los vuelos comerciales? Los beneficios son varios: el cliente fija los horarios de despegues y aterrizajes, el catering que quiere tener en el vuelo, la ruta y los pasajeros que lo acompañarán, todo bajo privacidad absoluta. Además, tiene la tranquilidad que no habrán pasajeros “peligrosos” y el confort de un avión ejecutivo es muy superior a la primera clase de un vuelo comercial. ¿Cuál es el costo aproximado de este servicio? El costo de cada vuelo es diferente ya que se debe establecer primero las horas que demorará la ruta solicitada, el tipo de avión, en número de
43
VALORA Estrategias para tu futuro
tiempo. Por ejemplo, una multinacional contrata un avión ejecutivo para 8 gerentes, quienes reducen a 2 días un recorrido por el norte que les habría significado al menos el doble si lo hubieran hecho con una línea aérea comercial. ¿Cuál es el promedio de duración de un viaje de este tipo? Eso siempre depende de la ruta. Pueden ser viajes por el día o por una semana. Depende de si se viaja por Chile o al extranjero.
/VitrinaSocial Piedra Roja inicia temporada de deportes náuticos Piedra Roja ya dio el vamos oficial a la temporada de deportes náuticos 2015, con una sorprendente exhibición de esquí acuático, que tuvo como escenario la laguna navegable de 80 mil m2, ubicada en Chicureo. Este espacio de conservación natural se llenó de acción con una actividad encabezada por los campeones mundiales de la disciplina, quienes visitaron recientemente nuestro país. Familias completas y residentes de Piedra Roja disfrutaron una jornada al aire libre que tuvo como protagonistas las piruetas de Freddy Krueger y Ryan Dodd, número 1 y 2 del mundo respectivamente, además de los saltos de los campeones nacionales Felipe y Rodrigo Miranda, entusiasmando a grandes y chicos. El público que paseaba en torno a las terrazas gastronómicas no quedó indiferente frente a este panorama que le dio la bienvenida a la temporada de navegación en la capital.
1 1. Florencia Pérez y Roberto de la Carrera. 2. Marc Clement y Megan Cooper. 3. Alberto Campos junto a Magdalena y Eduardo Pérez. 4. Freddy Krueger y Ryan Dodd.
2
3
4
44
VALORA Estrategias para tu futuro
45
VALORA Estrategias para tu futuro
46
VALORA Estrategias para tu futuro