Revista Vanguardia Femenina Edición 1

Page 1

ANGUARDIA femenina

EDICIÓN N° 1 - JULIO 2015

Lindy Marquez


ANGU 6-7 4-5

EDITORIAL

La Historia Femenina Una Historia Poco conocida

f

Años 20 Una Historia Poco conocida

8-9

Mujer Vanguardia Lindy Marquez

Ha llegado el día!!! Por Mary Torres

En mi siempre ha existido la necesidad de hablar y de discutir sobre la importancia del rol femenino en la sociedad, quizá porque siempre he admirado a las mujeres y me siento orgullosa de ser una de ellas, cientificamente no se como llamar esto. En marzo de 2014, después de hacer un pare en mi camino y tomar un nuevo rumbo, se hace latente en mí esa necesidad de resolver en escena todos esos interrogantes con respecto a la mujer, surge la idea en ese entonces de hacer un montaje teatral donde su eje central sea abordar el tema femenino en cuanto a la igualdad y la realidad que afrontamos día a día, esta idea no se lleva a cabo en su totalidad como montaje teatral o performance, después de algunos meses y gracias a esa otra pasión que tengo, el diseño gráfico, nace La Revista Vanguardia Femenina. Por qué una revista y no un montaje teatral? Descubri que no solo yo, soy esa mujer que tiene mucho que decir o preguntas que contestar, sino que hay muchas otras mujeres u hombres que tienen que hablar sobre las mujeres,


UARDIA

femenina

10 - 11

12

PRPGRAMACIÓN Artística y Cultural de la ciudad

La Profe de Literatura Lucia Victoria Torres

13

Olga Elena Mattie “ La Gente” Poesía

porque me di cuenta que se trata de un problema de reconocimiento, de la desigualdad, no solamente se trata de mí, sino también de ser ese medio para contar historias, entrar en discusión y reconocer la labor de esas mujeres que aportan cada día para el desarrollo de esta hermosa ciudad. Vanguardia Femenina, así suene tan femenina, es una revista para todos y todas, está abierta para hablar sobre las mujeres, para esas mujeres Vanguardia que están en todos los lugares, artistas plásticas, actrices, poetizas, bailarinas, empresarias, madres cabeza de familia, periodistas, en fin… es un pódium para reconocer, promover y divulgar, queremos además que nuestros lectores participen en el contenido y se unan a este hermoso proyecto. Pero yo no estoy sola porque cuento con un equipo de maravillosas mujeres, amigas y luchadoras Catalina Orozco, Juana Arango, Lina Morales, Susana Molina, que después de varias reuniones y toma de decisiones entregamos este resultado para ustedes. Para todos y todas ustedes VANGUARDIA FEMENINA. Colaboradoras Vanguardia Juana Arango, Lina María Morales, Catalina Orozco y Susana Molina Restrepo Contacto: revistavanguardiafem@gmail.com - Celular: 300 648 66 98


LA ESCRITURA FEMENINA UNA HISTORIA POCO CONOCIDA

L

a mujer en la literatura Antioqueña poco se ha dado conocer a través del tiempo, las razones son de causa histórica, como la cultura patriarcal y la educación. A partir de los años 20, la mujer se deja ver en lo público con algunas publicaciones que se hicieron en revistas como: “Letras y Encajes”, “Cyrano”, “Sábado”. Algunas como María Cano e Isabel Carrasquilla empiezan a escribir, representando el comienzo de las letras femeninas. Mara Agudelo, periodista empírica, escritora de cuna, luchadora por los derechos de la mujer y representante de la cultura Antioqueña, es una voz que se ha perdido en la región de literatas olvidas. “Yo nací artista porque vengo de padres artistas”. Ella reafirma su posición en la sociedad, esa que le han rechazado dos publicaciones y le ha negado varios trabajos por su situación política y de mujer. Aunque asegura nunca haberse sentido presionada, ni afectada por las críticas de un público que hoy en día no la recuerda. “Yo siempre me he sentido en primera persona”. Según Gabriel Jaime Arango Acosta, Director de Docencia de la Universidad EAFIT; “Hay una causa histórica que tiene dos aristas, lo primero, la escritura es un asunto de compromiso público porque cumple la función de ser divulgada y fue la tarea exclusivamente de los hombres durante mucho tiempo de la historia Antioqueña; lo segundo, porque en la concepción cultural la mujer existía para estar en la casa cumpliendo con las misiones y funciones de tipo doméstico”. Mara nació en 1931 en Toledo Antioquia; su madre era teatrera y desde pequeña la llevaban al escenario “porque no había quién me cuidara”. Se escondía debajo de las sillas del tablado solo para coger los libretos y aprendérselos de memoria. Después de haberse formado como actriz, abandona el teatro. “Porque los muchachos eran muy incumplidos”. Y se fue por todo Antioquia trabajando como declamadora de poesía. Comienza así su viaje como escritora. Uno de los trabajos que recuerda con dulzura es una poesía que escribió en 1979, en sus viajes por el campo: “Hermano campesi-

4


no pequeño dios agrario, corazón de montaña. Esa mirada melancólica inmensamente triste ¿qué busca en la distancia? Dime pequeño niño, diminuta semilla de la patria. Qué avizoran tus sueños, tu mirada, tus pies descalzos, tu parcela agraria, tu casa de campo perdida en la enramada, tu sonrisa opaca que parece una lagrima”. Para Mara, la poesía que compone relata todos los acontecimientos que ha vivido, denunciando las desigualdades sociales que han sufrido las mujeres la política y el medio ambiente. “Pero hay mucha tela que cortar”. Ahora hace parte de una fundación en pro de la mujer, donde les enseñan a defender sus derechos. Gabriel Arango Acosta, manifiesta : “la literatura logra expresar lo que un pueblo es, piensa, siente, diciéndolo con mayor libertad que otros tipos de tratados como el de la historia , la política”. Son doscientos años de Antioquia, donde el hombre ha escrito las historias y la mujer ha sido la sombra de aquella construcción literaria. Mary Torres, psicóloga y poeta, se contagió de la escritura después de haber asistido varios años al Festival Internacional de Poesía en Medellín. Produciendo así en sus hojas, poesía sobre conflicto humano, desde la persona con hambre, hasta el desplazado. Ella ha participado en varios eventos de declamación, talleres y encuentros poéticos de la región. “Ahora me da tanta alegría tener compañeras mujeres que se han atrevido a escribir, poesía moderna, alternativa y estén sacando producciones nuevas, le recomiendo a todas que rompan las barrearas del señalamiento y escriban”. Son muchas las historias de mujeres que han plasmado su pensamiento por medio de las letras en Antioquia; está María Victoria Restrepo, que desde pequeña se interesó por la escritura y pese a los comentarios en su barrio “Parece un niño”. Ella, inspirada por las estrellas, el olor a los árboles y lo noble que parecía el mundo, lograba hacer cartas e historias que se perdieron con el tiempo. A la edad de 24 años deja la pluma para cambiar pañales, atender al esposo y conseguirse un trabajo. Paloma Pérez, profesora de la Universidad de Antioquía, cronista, cuentista, ha escrito libros como: “Antología de mujeres Antioqueñas 1919 - 1951” y “Como la Sombra o la Música”. Describe como fue el desarrollo de escritura femenina en Antioquia: “Las mujeres siguen siendo una preocupación para mí, me duele mucho la crucifixión del cuerpo femenino en Antioquía, se están desvalorizando mucho y no existe una reflexión, aunque no se puede generalizar. Había esperado que para esta época las mujeres estuvieran más dueñas de sí mismas, de su cuerpo, pensamiento y todavía veo a las mujeres muy sometidas, sobre todo a las jóvenes”. Por: Susana Molina.

5


AÑOS 20, LITERATURA FEMENINA.

Una de las épocas más importantes en la literatura femenina Antioqueña fueron los años 20, con la participación de algunas revolucionarias que estuvieron a la vanguardia del tiempo, con el acceso a la educación secundaria y universitaria en los años 30, se permitió que algunas pudieran producir novelas, ensayos, cuentos y crónicas. En esos años, en Medellín sale la primera publicación de la revista, “Sábado”. Su distribución era semanal y se divulgaban temas literarios, científicos, noticioso, personajes, lugares. Allí mismo donde Tomás Carrasquilla, escribía sobre literatura, se creó el primer concurso de escritura femenina. Así comienza una de las aventuras menos prometedoras de un concurso donde poco se esperaba, en la segunda edición de la revista Sábado; “14 de mayo de 1921”, se publicó un cuento llamado “Los felices” de Lorenza Quevedo de Cock. Demostrando ante los lectores la escritura que producían las mujeres. Del éxito que tuvo el semanario, se reflexionó sobre el verdadero papel que tenía la mujer en las artes escritas y de allí se crea una revista donde la mujer pudiera plasmar su voz, su pensamiento y fue llamada: “Letras y Encajes” que tuvo 394 ediciones donde se hablaron de temas como política, religión, moda, cocina, viajes, economía. Algunas mujeres importantes en la historia Antioqueña escribieron en la revista como; Isabel Carrasquilla de Arango, que nació el 8 de octubre de 1865, en

6

Santo Domingo Antioquia, fue la hermana de Tomás Carrasquilla. Ella escribía y pensaba el mundo de otro modo como lo cuentan los historiadores, la poesía hacia parte de sus prosas tan únicas como su relación con su hermano. Publicó obras dramáticas como “Noche de Reyes y Contra viento y marea”, En noviembre de 1938 publicó en la revista Letras y Encajes, una historia de viaje; “La llegada a Venecia fue en una tarde apacible de otoño. El tren avanza hacia el mar por un muelle o calzada al extremo de cuál está estación, se balanceaban amarradas las góndolas de todos los hoteles, que los empleados iban voceando, y muchísimas más, que aguardaban la llegada del tren”. En el caso de María Cano por ejemplo, se dio a conocer en el 1921 cuando cruzaba la edad de 34 años, con la publicación de los textos líricos en la revista “Cyrano” de Medellín, y Entre 1923 y 1925 se uniría al periodismo en el correo liberal. Escribió cuentos como: “Gracia”, “El símbolo”, “la ciega” y “feminidad”. Según Palo Pérez; María Cano fue importante en la literatura ya que se arriesgó a escribir temas del cuerpo femenino, que eran muy íntimos en ese tiempo. Y así se podría sacar una lista grande de mujeres que han escrito en Antioquia, de lo importante que han sido ellas en la formación cultural de la región. Pero la historia a veces se nos olvida y por eso mujeres como Mara Agudelo, Mary Navarro y María Victoria quedan excluidas y se guardan por muchos años. Por: Susana Molina Restrepo



ANGUARDIA

femenina


LINDY MARQUEZ


La profe de literatura Algunas escriben alejadas del mundo, prendiendo velas y aromatizando la casa, distintas son los que se van aun café a escuchar música clásica esperando a que aparezca la musa, para poder dejar fluir las palabras, otras como Lucía Victoria Torres dejan a un lado la capa de docencia para poder producir en su escritorio las obras literarias que tanto la apasionan. Este es el oficio que tanto la alegra. Con 3 cuentos publicados, Lucia Victoria puede presumir de una novela extensa, con mucha emoción y bien escrita, Su nombre es “rojo como tu pelo”, relata la vida Violeta Sánchez una mujer de cabello rojo que deja Medellín por varios asuntos personales y se instala en Nueva York. Aunque la historia como tal resulta ser excitante, la manera como Lucía encontró la historia fue aún más, ya que para llegar a ella recurrió de historias familiares, experiencias vividas en el exterior y un año que transcurría entre su trabajo de docencia en la UPB y su compromiso que tenía con la novela. Lucía escribe desde su propia experiencia, y esto lo aprendió en un taller de escritura dictado por el mismo Manuel Mejía vallejo, quien en una oportunidad crítico una historia que realizo ella sobre unos presos encerrados en una cárcel; El aprendizaje fue tal que después de varios años, aún recuerda las palabras de Mejía Vallejo donde le ayudaron a configurar la manera en como ella llegaba a las “Escribir es también leer mucho” Lucía Victoria Torres Lucía estudió en un colegio religioso en la ciudad de Medellín, y asegura que allí le inculcaron la disciplina necesaria

10


como para permanecer varias horas sentada frente a un computador escribiendo sin desconcentrarse. La universidad de Antioquia y su trabajo como periodista en El Tiempo hicieron que su escritura se perfeccionara cada momento, afirmando “El oficio del periodismo me ahorra mucho tiempo en la formación de der ser escritora”. “Las mujeres escritoras nos debemos arriesgar más” Lucía Victoria Torres. En varias oportunidades las editoriales le han rechazado libros, pero universidades como EAFIT y UPB han cazado el talento de Lucía, para así poder publicar las historias que ella tiene horneadas, o que están pronto por prepararse. Las mujeres en Medellín están tomando la palabra y Lucía Victoria es un ejemplo de esto, por eso hoy, dejo la invitación abierta para que descubramos la novela “rojo como tu pelo” un buen plan para las vacaciones. Apoyemos los talentos locales. Por Susana Molina

Rojo como tu pelo Lucía Victoria Torres sabe de diálogos. Y no solo los escribe dotándolos de la dramaturgia necesaria para que el texto cobre vida, sino que se vale de ellos para crear las atmósferas que requiere la situación. La autora sabe de cine, imagen y palabras. Y una buena novela debe ser como una buena película, de esas que superan la acción para darle pie a la reflexión. De esas en las que el espectador termina rascándose la cabeza por que ha visto otra visión del mundo, sea por que se haya ensimismado o haya perdido algo de sí en ese otro lado de la realidad […] En la novela de Lucía Victoria hay muchas palabras exactas (o sea cosas exactas) que fluyen a través del diálogo, que se mezclan de una voz a otra voz, que llevan a incoherencias, a reacciones, a silencios, a momentos buenos, a preguntas. Hablar sin necesidad de ser narrados o vistos como bacterias a través de un microscopio (para nuestros tiempos, electrónicos), esto es lo que hacen los personajes de Rojo como tu pelo. Y hablan pronunciando bien, diciendo bien la palabra para que la cosa nombrada sea la que es y no haya ninguna deformación de la realidad a la que se asiste.

11


PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL JULIO/2015 Exposición

Música

Exposición Colectiva de Grabado Museo el Castillo Hasta el 29 de junio de 2015 Informes: 2660900

Orquesta Sinfónica de Antioquia Domingo 5 de julio Hora: 11 a.m. Teatro Pablo Tobón Uribe Informes: 2397500

Cine

Ciclo Rosa 2015 Cortometrajes: Mujeres Insumisas Colombo Americano SALA 2 Lunes 29 de junio Hora: 4:30 p.m. Informes: 2040404

Música

Consagración de la Primavera de I. Stravinsky Jueves 2 de julio Teatro Metropolitano Informes: 2322858

Títeres

Radio

Los Tres Pelos del Diablo Del 3 al 5 de julio Manicomio de Muñecos Informes: 4 131 131

Proyecto radial-digital para la difusión de las artes escénicas Todos los Miércoles UN Radio 100.4 FM Hora: 7:00 p.m.

facebook.com/revistavanguardiafem

@ VanguardiaFem

Congreso

Congreso Arquitectura, territoria y ciudad MAMM Organiza: URBAM y Arquine. 16 y 17 julio 2015 Más información en arquine.com

Rueda de Negocios

Sexta edición Rueda de negocios 3 y 4 de julio en el MAMM Muestras artísticas. Del 1 al 4 de julio http://circulart.org

revistavanguardiafem@gmail.com


La Gente No soy una; Soy los otros, Los otros, que anidan En mi propio cansancio. Los que alzaron mi llanto, Los que han heredado. Y los que en su camino Lo olvidaron. La gente son los otros. Pero jamás olvides Que tú frente a ellos, Eres “gente”. Recuérdalo, Tan solo Con mirar desde tu espejo Tu propio rostro. La gente Es alguien como tú Que anda Pensando en el almuerzo Que pisa sobre piedras Y excrementos Y trafica En promesas y en dinero. La gente, Esa selva inconclusa Que se mueve Esa incognita humana Esotérica Y a veces transparente. De (La gente)

Olga Elena Mattei (1933). En

su carrera como escritora ha publicado más de veinte libros. Entre los que se destacan Sílabas de Arena (1962), La Gente (1974), Pentafonía (1964) Regiones del más acá (1994). Obtuvo el Primer Premio Internacional de Poesía Café Marfil (España,1974), el Premio Nacional de Poesía de Colombia “Guillermo Valencia” (Colcultura, 1973), el Premio Nacional de Poesía “Porfirio Barba Jacob” (2004) y del Premio Nacional “Meira Delmar” (2007). Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al tagalo y al lituano. En 1979, participó en el International Writing Program, de la Universidad de Iowa. La cantata “Cosmofonía” fue estrenada en Francia en 1976 por la Radio y Televisión Francesa con música del compositor Marc Carles.

13


PATROCINAN:

APOYAN:

CANAL ALIADO

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A: Luisa Fernanda Velasquez (Fotografa) y Vivimar Salazar (Artista)


Revista

ANGUARDIA femenina


MISTERIO

Vivimar

Técnica: Óleo sobre lienzo - Año: 2013 - Artista: Vivimar Salazar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.