EDITORIAL
CRÉDITOS Mary Torres Avila DIRECTORA REVISTA Claudia Velásquez DIRECTORA LA ARTIVISTA
Natalia Pajón Toro Liliana M Urrego Echeverri Susana Molina Claudia Velásquez Daniela Álvarez TALLERISTAS Daniela Alvarez AUDIOVISUAL Mario Sánchez Vanegas CORRECCIÓN DE ESTILO Mary Torres Avila DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
MUJERES EN LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES DE MEDELLÍN es un proyecto que nace con el objetivo de aportar al posicionamiento online de 10 mujeres artistas, fortaleciendo sus estrategias de mercadeo digital que coadyuven a la mitigación de los impactos causados por la actual cuarentena que vivimos, permitiendo a su vez, afianzar redes y alianzas, una de nuestras banderas como colectividad. En el camino, pudimos ampliar este espacio a 2 mujeres más, integrantes también de nuestro sector cultural, pero en las áreas de la cuentería y la música. LA ARTIVISTA - RED DE CREADORAS, PRODUCTORAS Y GESTORAS CULTURALES, tiene como uno de sus horizontes, aportar al empoderamiento económico de las mujeres trabajadoras de las artes y las culturas, por esto nuestro enfoque hacia las mujeres, a quienes brindamos herramientas básicas que les permita, a través de la formación-producción, elaborar sus contenidos y circularlos de manera asertiva, siendo objeto y partícipes. En este proceso de transferencia de conocimientos, contamos con 5 laboratorios virtuales enfocados en la Escritura Creativa, Mercadeo y Ventas, Fotografía Básica para Redes, Community Management y Fundamentos Básicos de Derechos de Autor; generando en cada uno de estos componentes, los insumos para su propio posicionamiento digital a partir del SER y el HACER, representados en textos, imágenes, videos, audios, registros de obras ante la DNDA y un fanzine colectivo que surgió de las mentes inquietas y propositivas de nuestras participantes por su propia iniciativa. Esta edición número 11 de la Revista Vanguardia Femenina, encontramos los textos surgidos de nuestras artistas plásticas, nuestras artistas invitadas y nuestras docentes, pues en este proceso todas aprendemos de todas y es esto lo que más enriquece esta articulación basada en la equidad de género y la justicia social.
Proyecto Ganador de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2020, Secretaría de Cultura Ciudadana Alcaldía de Medellín.
TABLA DE CONTENIDO
PAG.
4 6 9 12 14 18
20 22 24
26 29 30 32 34 36 38 41
La Obra En El Hacer, Una Historia De Arte Comunitario Ana María Agudelo
Rosada, Rica Y Rebelde: Un Viaje A La Mente De Antro Luisa Cardenas
Mi Luz Mari Luz Gil
Muestra Artística “Rostridad” Vanessa Arteaga
Crónica Del Agua Mayra Moreno
La Ciudad En El Cuerpo, Huella Imborrable Vanessa Vahos
Las Casas y Los Viajes Mirtha Burbano
IMAGEN CENTRAL La Imaginación como Instrumento y Paracaídas de La Realidad Marisol Cardona
Un Fracaso Escrito En Los Astros María P. Restrepo
Cuentos & Co Un Emprendimiento Que Renace Gloria Rosario Agudelo
Cronos, Tiempo Sin Tiempo Nataly Martínez
La Magia Está Por Dentro Andrea Arias
Una Casa que Escribe y Habla Natalia Pajón
ONDAS DEL CORAZÓN Liliana María Urrego E.
Micromundos Daniela Alvarez Arias
Claudita In The City Claudia Velásquez López
LA OBRA EN EL HACER, UNA HISTORIA DE ARTE COMUNITARIO Por: Ana MarÃa Agudelo
A través de la historia el arte ha sido parte fundamental en la estructura social de las épocas y, hoy día que la humanidad busca romper con los patrones de miedo y de violencia, busca generar un mejor porvenir, que hayan verdaderas oportunidades de cambio. El arte comunitario se enfila en la Era que llevará al Ser a reconocerse a sí mismo como ser creativo y reflexivo capaz de reconstruir su entorno. La transformación social es ahora base de la humanidad y el arte es el camino a esta transformación.
y los artistas como gestores de estos procesos. Lo que más les gusta sobre este proyecto a una empresa o comunidad al adquirir estos programas de arte comunitario, es que pueden ser puestos en acción, ya sea en grupos familiares, empresariales o comunitarios.
El magíster en historia del arte Álvaro Andrés Carrillo Pérez nos habla de este proyecto: “el arte comunitario debe ponerse en práctica en los diferentes campos sociales, ya que la interacción debe salirse de la rutina y aplicarse como una expeEn el año 2011, Ana María Agudelo co- riencia de los sentidos con y por medio menzó un proceso de crecimiento profe- del otro”. El arte comunitario nos lleva a sional como artista y maestra en técnicas conocer sectores olvidados o personas de arte, por medio de la enseñanza en la que están a nuestro lado y no conocemos Corporación Centro Cultural 5 Sentidos. nada de ellas, estas palabras reafirman Ella fue perfilando su camino profesional, la intención de Ana María Agudelo de codescubriendo por medio de la práctica mercializar procesos artísticos con fundaque el arte como producto para comercia- mentos etnográficos que, además de ser lizar va más allá de la obra física, pues un medio de ganancia económica, son desde hace muchos años la obra puede procesos que buscan ayudar a descuser una performance, una experiencia o brir a cada persona del común como ser una representación considerada efíme- creativo y reflexivo. Todo esto apoyándora. Ana María entendió que la mejor obra se en el conocimiento y las experiencias queda plasmada en el alma, el recuerdo del otro. y el pensamiento de quienes presencian dichas expresiones artísticas. Es por tal De igual manera hablamos con el comunimotivo que en el año 2014, inspirada en cador social y periodista Daniel S. Álvarez los procesos de transformación social de R, quien nos manifestó desde su punto de barrios como: Moravia o La Comuna 13 vista periodístico y en la rama de la code Medellín, ella decide crear una estruc- municación que: “Descentralizar el arte y tura para el cambio con una invitación a llevarlo a todos los ciudadanos del común la reflexión social que pudieran ser vendi- por medio de experiencias compartidas, das a entidades públicas como privadas. llevará a la gran mayoría a ser clientes y consumidores de arte y cultura”, por eso Elaborando un plan de trabajo por medio vemos en esta propuesta una inversión de la pedagogía de la liberación, se desa- mucho más que un gasto. rrolló un proyecto artístico que va desde los talleres laboratorios hasta encuentros El portafolio de servicios culturales y etnocon la comunidad. Estas prácticas con gráficos se puede encontrar en las redes base en el intercambio de conocimientos y plataforma de Ana María Agudelo y La y saberes, hacen parte de la mejor obra: Corporación 5 Sentidos. la transformación social que tienen el arte
5
ROSADA, RICA Y REBELDE: UN VIAJE A LA MENTE DE ANTRO Por: Luisa Cardenas
Ella, como artista, es solo un fragmento del universo. Ha nacido cuando Venus danzaba muy cerca de la tierra, he allí de donde parte sus instintos, su útero fuente de creación y su lucha como mujer por lo hedonista. Pinta todo lo que le genera deseo, lo que la haga palpitar e imaginar encuentros con seres y luces. Entrelazadora de mundos, sirve a quien necesite un despertar.
6
EL DESPERTAR DE LUISA Cuando era una niña hurgaba en ideales del deseo, y en medio de su búsqueda, de su sexualidad, muchos señalaban que era muy pronto, y de inmediato quisieron sesgarla. Su cuarto fue su refugio y también el contenedor de deseos. Cuando comenzó a estudiar artes en la Nacional de Colombia, decidió que su obra fuera su catarsis y su cuarto protagonista. Todo comienza y, a su vez, finaliza. Una manera de describir, tal vez, los momentos fugaces, tal vez, la vida finita. En una de sus tantas tardes, ella experimentaba en su cuarto rosa, la puesta de sol y la aparición tenue de la luna, de la forma más sincera y simple, llegó a pensar con su útero, con su vagina, con su clítoris, descubriendo que, sentir desde su chakra svadhisthana, es su karma como también su poder.
entre otros, fueron y serán siempre sus lienzos. Ella tiene claro que ha nacido para descifrar su despertar sexual y el de muchas mujeres que palpitan a la par de ella. Cartas astrales, horóscopos y líneas plasmadas en sus manos, revelaron un espíritu libre y erótico, en búsqueda por un mundo donde las relaciones humanas sean vistas de una manera armoniosa y sensible, un discurso logrado por sus experiencias de vida, lo sobrenatural y las juntanzas con sus amigas.
ROSARSE CON EL ARTE ¿Resolver tantas imágenes que llegaron a su cabeza? Pictóricas, visuales, performativas, instalaciones, colores, historias y luces; ella transita en búsqueda de la representación del deseo femenino, un viaje a su intimidad. Colores pasteles semejantes a nuestros genitales, representan un aura que nos recuerda que estamos vivimos y Creció en uno de los barrios populares de que compartimos nuestra existencia. El la ciudad de Medellín, Doce de Octubre, deseo femenino de Antro podemos tenerun barrio situado en una de las montañas lo todas, un deseo que no es práctico, que que encierra este vallecito. Ha de enten- es más profundo y sensorial, que huele a derse que por ser periferia, forjó podero- chicle y sabe a algodón de azúcar. sas piernas y aprendió a cuidarse por sí sola, a buscar, como dice ella, “estrategias Cuando presenciamos una obra de Antro, de supervivencia”. Aquellas, que con un descubrimos un cuarto como contenedor toque erótico, han endulzado a más de un de deseos. Este es siempre un espacio chico o chica que se percibían limitados que retorna constantemente, invitando por su falta de noción de futuro, un futuro pasar una de estas tardes de ocasos roarrebatado por la cultura de las drogas y sas y naranjas, disfrutando de sensaciola violencia. Estas mismas personas lle- nes femeninas que casi podemos tocar, garon a conocer su cuarto y en este, no esa sensación cálida de texturas suaves solo estudiaron del amor, sino que encon- y satinadas que pueden llegar a erotitraron que el deseo también es rosa. zar. Estar allí es sentirse segura, sentirAntro, pinta de colores espacios, donde el se amada por una misma, poder recorrer espíritu es denso con olor a humo de ma- un cuerpo lentamente, llegar allí a donde rihuana y Pit bulls protectores, casi como todo gusta, donde se quiere explorar y no gárgolas. Muy después le llamaría a esto sentir tiempo ni miradas ruidosas, solo es la feminización de los espacios: mirado- estar a solas con la imaginación. res, parqueaderos, callejones, esquinas,
7
“La obra de Antro, Luisa Fernanda Cárdenas Zapata, significa un surgimiento de la sensibilidad por encima de la razón, de ahí que surja la idea del hedonismo como una manifestación de una búsqueda del ser hacia el interior que está subvalorado por la materialización y la superficialidad que le damos hoy en día a los objetos, a la vida misma. El mercado ha hecho de los cuerpos solo aparatos de consumo, pero Luisa genera desde su cuerpo, sus instalaciones, su pintura y su creación una desnudez del ser femenino, un ser que desea, que ama, que es universal, por eso es tan importante en nuestro tiempo porque para este entonces no se le da tanto valor a lo que realmente importa, la sensibilidad, el juego, la intimidad y el sexo, lo último siendo uno de los motores principales que mueven el mundo sigue siendo cohibido, sigue siendo puesto a merced y servicio de una mirada codiciosa y de poder. Por eso la obra de Luisa es rebeldía, rebeldía de sí mismo, rebeldía de los sentidos, rebeldía erótica”; agrega Lucas Rendón, artista de la región. Asimismo, la artista plástica, Clara Inés Velásquez Vélez, también hace una apreciación de la obra de Luisa Cárdenas: “Luisa conjuga de manera poética en sus performances, pinturas e instalaciones, el erotismo que descubre en las formas femeninas, con la curiosidad inocente que haya en la adolescencia barrial del contexto de Medellín, proponiendo mundos alternos donde conviven colores pasteles y chillones para viajar a ellos a través de sus leitmotiv: texturas que incitan al contacto como telas vistosas, símbolos de amor como el corazón y la indumentaria del vestuario adolescente. En su búsqueda es fundamental dar voz a las chicas que se inmortalizan en sus obras y en su práctica artística, otorgando sumo valor a la formación íntegra de un adolescente, acompañada por la autoexploración tranquila de su cuerpo. Así pues, acercarse a la obra de Cárdenas, resulta cautivado-
8
ra en tanto te sumerge en la coquetería de un sinfín de líneas de colores que te envuelven, burbujas fluorescentes que circundan, colorete de más en los cachetes, pestañas postizas, labial acentuado, besos, colas de sirenas, donde si te descuidas no sabrás muy bien si se trata de piel descubierta lo que ves o si sólo es una porción de tela afelpada que te incita a tocarla. Superficies de contacto que intentan hacer mezcla”.
LOS 30 SON MÁS DESPERTARES Ahora esta artista tiene 31 años, trabaja 24 / 7 por su obra, es más profunda y activista porque ha descubierto que el feminismo es un paso histórico para la sexualidad y el bienestar de la humanidad. Ella expresa en sus pinturas las ansias de construir una sociedad sin resistencias. Vivir. Disfrutar de la abundancia de la naturaleza, del amor, de las amistades, de la comida y, por supuesto, del sexo. Búsqueda de algo que una vez fue su principio hedonista: hablar del sexo sin buscar atajos, hablarlo públicamente y de un modo que no se limite a clasificarlo en lo erótico o porno, lícito o ilícito, porque es allí donde encuentra el problema de un estado que vigila nuestra sexualidad. Una sociedad que categoriza y un núcleo familiar que cohíbe cuando el despertar sexual ya es de todas, todos y todes algo diverso , atemporal y sin normas. Ahora ella busca solo ser, y en esta búsqueda también su discurso hace un reclamo a la dignidad de este despertar y a sus cuerpas; si, está claro que además de las experiencias y las edades, la sexualidad también cambia de acuerdo con los movimientos sociales actuales y es en ello la celebración y la lucha de lo que es rosado, rico y rebelde.
MI LUZ Por: Mari Luz Gil
Mari Luz, nombre que le obsequió su madre por una actriz de la televisión Colombiana, la cual admiraba mucho, de cabellos dorados como el sol y ojos profundos como el mar, pero esta Mari Luz es morena de ojos marrón. Luz, light en inglés, Lumiere en francés, hace composiciones y juega con su nombre, Mari Light, Mari Lumiere, Mar y Luz, siempre generando confusión con algo tan común pero tan propio como lo es el nombre. Mari Luz con “i” latina y separado, frase que se ha convertido casi que en su apellido y sin embargo, casi siempre lo escriben mal, Mary Luz, Mariluz o Maryluz, aunque ella en el fondo ama esa confusión. Siempre se ha preguntado, si, quizás, ¿habrá alguna relación de su nombre Luz con la ciudad luz (no pues, qué dijo ella, la iluminada jajaja) París, Francia, la capital de la moda? Y ella tan curiosa de la moda desde muy chica, además que el destino la aterrizó, nada más y nada menos, que en el barrio París, Medellín - Colombia. Alguna relación ilusoria ella creo. Ella, una apasionada del arte, la moda y el diseño en todas sus expresiones; amante de la creación; inquieta y preguntona, muy preguntona, al borde de ser tildada de contestataria y rebelde: Trabaja día a día para no ser una rebelde sin causa ni propósito, y no verse un día, con su velo gris, cansada y con la frustración de no haber luchado por lo que verdaderamente quiso. Por eso se armó de valentía para emprender un viaje, sin retorno, hacia lo desconocido y abrió una puerta que, hasta el día de hoy, no ha cerrado y no tiene intención alguna de hacerlo: El Arte.
desde muy pequeña entendí que podría ser y estudiar lo que quisiera, pues ya tenía el aval de mis progenitores, y creo que son muy pocos los padres que admiten que su hija quiera ser artista o vivir en la luna, que felicidad una preocupación menos. Nunca tuve una formación en artes previa al pregrado, pero en mí siempre habitó ese ser curioso y creador, era mi mayor distintivo en el colegio, siempre sobresalía por ser muy creativa, buena dibujante, buena pintora y muy habilidosa con las manos, además de que me encantaba, cosa que no sucedía con ninguna otra materia, incluyendo matemáticas, física y cálculo, por lo que la idea de ser astronauta quedó totalmente descartada. Estudiar artes siendo de una familia humilde, en un país donde la cultura esta subvalorada y la educación artística la dicta el profesor al que le “sobran horas”, es cosa de valientes; lo entendí tiempo después. Aunque en mí siempre habitó esa incertidumbre, a pesar de tener el aval de mis padres, estudié otra carrera que tuviese algo de afinidad con mis inclinaciones, mis gustos y mi presupuesto económico, y fue el Diseño Industrial. Veía materias de diseño y dibujo, lo cual disfrutaba demasiado y me iba muy bien, pero también matemáticas, física y cálculo, literal estudiaba para ganar el examen, no entendía nada o más bien no quería entender, porque realmente no me iba tan mal, la terminé y ejercí “más o menos”, pero eso es otra historia.
Lo que seguía en ese orden de ideas y según los convencionalismos sociales, era hacerme acreedora de una deuda para comprarme una casa, un carro, y conseguirme un novio bien pinta con el Mi padre una vez dijo: “Mari Luz será as- que me casaría tiempo después, pues tetronauta o artista”; ante tal comentario mi nía una estabilidad laboral y ganaba bien, madre no sé sorprendió y asintió con la pero era tanto el trabajo y el estrés, que cabeza, pero yo, la directamente implica- vivía cansada y sin tiempo, ni ganas para da abrí los ojos absolutamente sorpren- salir y disfrutar de mi dinero ganado. Me dida. Podría decirse que es uno de esos di cuenta que eso no me hacía feliz y que momentos que te marcan para siempre y aún estaba muy joven, tiempo de poder
10
corregir, bueno no lo llamemos error, pues aprendí muchas cosas de esa experiencia y quedaron amigos valiosos. Así que tomé la determinación de estudiar artes, no lo pensé dos veces, con la gran fortuna de pasar a la primera, lo vi como una señal, pasé a la Universidad de Antioquia. Decidí empezar y terminar esta carrera, así me tomara el tiempo que me tomara, pues debía estudiar y trabajar al mismo tiempo, y si a eso le sumamos los paros. Tenía muy claro que primero estaba mi carrera y que dejaría el trabajo que tenía en esos momentos si no lograba organizar horarios. Me las arreglé y me tocó estudiar y trabajar medio tiempo, y gracias al apoyo de mis padres, aunque no me pagaban la carrera, si volví a ser una “usted no se manda sola y acá se hace lo que yo diga”, realmente su apoyo moral fue muy importante, valioso e incondicional. Un par de veces parecía que debía frenar mi carrera por crisis económicas en la familia y volver a mi antiguo empleo, pero resistí y logré permanecer. Estudiar artes cambió mi vida, me cambió como ser. Puedo decir que soy una persona antes y después de estudiar artes. Feliz y entusiasta por esta profesión, la quiero, la respeto, la valoro y trato siempre de dar lo mejor de mí en cada proyecto, pues es algo que me apasiona y llena mis venas de sangre y mi cuerpo de vitalidad, por eso decidí buscar los mecanismos para darle valor a mi profesión, hacer de ella mi proyecto de vida y no solo algo que me genere ingresos. Es un camino largo, arduo, pero finalmente muchas cosas lo son y no te satisfacen, por el contrario, decir que soy artista me llena de orgullo, de saber que a través de mi trabajo puedo expresar mis ideas, mis pensamientos y quizás inspirar a otras personas; mi trabajo performativo logra expresar ideas y generar reflexiones en el otro, irrumpir en su cotidianidad a través del color, el brillo, la locura, lo extraño. Mi trabajo plástico es el fruto de mi experien-
cia a lo largo de toda mi vida, consolidada en una investigación que he logrado hacer consciente y efectiva en una recopilación de experiencias, transformándola en símbolos, signos, objetos cargados de significancia y de una expresividad particular y auténtica en su forma muy global y necesaria en su contenido. “El trabajo de Mari Luz Gil es una permanente experimentación con el cuerpo como material plástico y dispositivo de interacción con el espacio público, desde comprensiones sobre la performance cotidiana y los presupuestos de relación que se tejen en el habitar la ciudad. Así, su trabajo creativo nos propone una particular forma de entender el vestuario como una máquina semiótica con la que la artista juega de forma expresiva, trasladando la pregunta por el cuerpo y por el vestuario como una posibilidad narrativa que en ocasiones habla de lo poético de los cuerpos y los materiales textiles, invitándonos a experimentar el vestuario como un gran cuerpo-escultura, y en otras, el trabajo cobra un matiz más político y contestatario, que incomoda, pero sobre todo, la sensación con la que quedamos los espectadores de sus acciones, es con la afección de las preguntas profundas sobre cómo hemos construido nuestros cuerpos en relación a lo público, y sobre todo, nos invita a mirar algo aparentemente tan sencillo como vestirnos, acción que la artista a lo largo de su trabajo, complejiza, reflexiona y convierte en un pretexto creativo del que todos a fin y al cabo, como sujetos sociales y políticos hacemos parte, poner nuestros cuerpos en la arena de lo público y que gracias al trabajo creativo de Mari luz, nos incita a que repensemos profundamente y replanteemos esos presupuestos y los desaprendamos”. Adrian Hueso, Artista Visual, Docente Universidad del Quindio.
11
12
MUESTRA ARTÍSTICA “ROSTRIDAD”
Por: Vanessa Arteaga CCada semestre se realiza una muestra en la sala de exposición de la Fundación Universitaria de Bellas Artes, algunos estudiantes de artes exponen una pieza como resultado del proceso de investigación de interés durante su carrera. Muestras como la de la estudiante Vanessa Arteaga, evidencian el desarrollo conceptual formalizado en la pieza realizada con técnicas de ensamble, resina y objetos elaborados en papel. Esta obra habla de la importancia de la construcción de hogar en la memoria y la influencia que esta construcción de identidad, a partir de ello, tiene en el entorno, y la forma en que cada individuo interactúa con él. Parecía una muestra como las anteriores, pero era su primera muestra, en la que habían personas que estaban frente a las piezas, donde la obra hablaba con quienes la observaban. Era un lenguaje nuevo, una comunicación creada por las miradas expectantes, a veces queriendo opinar, mostrando interés, y otras ni una ligera mirada. La pieza es la construcción de la artista que se envuelve en emociones y trata de traducirlas a objetos, es una alquimia constante entre el ser y la materia, cuando se logra interactuar es el punto en donde se crean conexiones que pueden construir nuevas perspectivas del mundo
habitado y ahí el mundo es transformado. Pensar que un objeto no es solo lo que se ve, que detrás de él hay un tiempo y aprendizajes; que pequeño también es grande. Que lograr, aunque sea un poco de esto, es un acierto en ese instante y para ese instante. El valor de lo simple aplica con toda minucia. Las salas se van quedando vacías y al final las piezas silenciosas, cargadas de un infinito de significados, pero todo esto es posible si la mirada del artista esta ahí para notar que la obra es el punto en donde convergen los pensamientos, sin embargo, solitaria, sin que alguien le opine o refute, carece de sentido. Esta muestra permite el desarrollo y afianzamiento de su proceso, donde el lenguaje plástico le ha permitido fortalecer conocimiento y experiencias con una visión más amplia de la relación que existe entre el espectador, la obra y el artista, teniendo en cuenta que cada uno cumple un papel importante en medio de esta naturaleza. Cabe anotar que la muestra se presenta 4 días al público en el mes de noviembre, siendo la oportunidad para acercarse a otros encuentros de arte joven, que muestran el pensamiento de un mundo que evidencia el futuro.
13
CRÓNICA DEL AGUA Por: Mayra Moreno Si se busca el nombre Mayra, el origen y significado que más me llamó la atención fue “una gota del mar”, pero esta gota no estuvo siempre en el mar. Para poder llegar ahí, brotó de la tierra en lo alto de la montaña donde la lluvia crea al río, y este se forma por cursos: alto, medio y bajo. En este primer tramo llamado “curso alto” que es donde nace el río, fue el tramo para Mayra en 1991 en Cacarica corregimiento de Riosucio-Chocó. Fue un tramo corto, casi como la acción de parpadear, pero turbulento, que llevó lodo al agua, y es ahí donde ocurre el desarraigo, y también la pérdida de sentido vital, cultural y social de las raíces de su progenitora, Francia, que murió cuando Mayra tenía 7 meses, y sucedió el abandono de su progenitor.
por su cercanía a una de las más grandes inundaciones que tuvo Riosucio, si no por la tragedia que esta cercanía pudo llegar a causar en su casa. En la parte de afuera de la vivienda hicieron una balsa al lado del puente, esta balsa era para uso doméstico. A los lados habían camalotes florecidos de Lirios, violetas en el agua. Mayra a los 4 años era más traviesa que la pequeña Lulú, no sabía nadar y le gustaba acompañar en esta balsa; ese día jugando con un plato y tratando de sacar sardinas con arroz en la balsa, cae al agua y se hunde de inmediato, mientras ve los lirios de agua florecer en morado. Quien estaba con ella, se da cuenta minutos después, salta al agua y no la encuentra. Su hermano Isaac desesperado la busca y la encuentra. Estaba debajo de El “curso medio” fue otro nacimiento, otra la casa, ya había tragado mucha agua, oportunidad de empezar en 1993, en la pero no la suficiente para ser parte de las cabecera municipal de Riosucio. Ahí está cifras de niños que mueren ahogados en sentada en una mecedora con su única las épocas de inundaciones en Colombia. pertenencia, además del nombre de una vida que no fue; esperando a la orilla del Ese momento trágico enlaza su vida con río en una balsa para conocer a su madre las inundaciones al leer el cuento “La Leonor Mena, a su padre Américo Mo- luz es como el agua” de Gabriel García reno para adoptar sus apellidos, cultura, Márquez, titulando asimismo un grabado familia, costumbres y corazón. En este “La luz es como el agua” (2015) que fue tramo que dura más, no hay tanta co- expuesto en Artomatic2017, Cristal City rriente, ni turbulencias, pero aun así hay Washington D.C. El cuento empieza con peligros que generaron impacto, no solo dos niños que les piden a sus papás que
14
15
le regalen un bote de remos en una ciudad sin mar; a los padres les parece absurdo, pero terminan comprándolo. Ellos invitan a todos sus compañeros de clase y abren tantas luces que la casa se inunda hasta el techo y sale la luz a chorro como cuando se abre una llave. Cuando llegan los bomberos ven un montón de Manila que aletea como una mantarraya de oro, los niños inexpertos en estos juegos, flotan inertes en la luz. Es un cuento narrado de forma seria, pero con dulzura por un escritor que con imaginación cuenta realidades tristes.
fue con el que oficialmente se presentó como artista al público en el 2016, tablones esterillados que evocan al puente y a la mecedora al mismo tiempo, esto es un lugar por donde transitan las historias; esta obra a medida que se expone se transforma, como los puentes que recuerda Mayra en la infancia en Riosucio, un pueblo del bajo Atrato. Aunque esta obra no fue una fiel copia de los puentes, si trató de exponer lo que sufren los habitantes con las inundaciones, por su periodicidad. Es esta una emergencia natural que le hacen a ella pensar que la recurrencia del uso de los puentes con el tiempo abandoMayra vivió para disfrutar una infancia nará lo rústico y requerirá de que su creacon la visita de la abuela, que llegaba a ción cumpla los tres principios de Vitruvio: contar historias y se sentaba en la mece- resistencia, funcionalidad y belleza. Este dora grande, mientras ella la escuchaba uso constante también tiene consecuenen la mecedora pequeña. “Mecer” (2014) cias en la actividad forestal y comercialiEncierra esa dulzura y la ternura de una zación de la madera sin control ambiental abuela que cuenta historias diferentes a nivel nacional, afectando directamente bajo una misma trama, con diferentes al ecosistema local por prácticas irrespatrones y teje el tiempo en palabras y ponsables como la tala indiscriminada, en quizás esa obra no es ella, sino que es “Tiempo natural” (2014) Mayra da cuenta la abuela Josefina que ha sido expuesta de esto. Esta ambigüedad del habitar lleen “Archipiélago Medellín” 2018, Sala de va a cortar árboles para construir casas y arte suramericana, Medellín. La obra de esto transforma el hábitat, pues estas vaMayra Armando Montoya: riaciones en el terreno causa cambio en el clima y se presenta como etapas que se La representación de su entorno físico de repiten cada año, “Reloj de Inundaciones” la infancia, de su terruño, costumbres y (2015) es: Sequía, la lluvia, la inundación tradiciones extrapoladas al arte contem- “creciente” (2015), y la emergencia cuanporáneo también la manifiesta a través do hay “peces en la casa”(2015), el piso de los materiales propios de la región. de madera relucía con la pintura azul, las El tejido es uno de los elementos funda- sardinas y agujetas entran y salen de esa mentales en su trabajo, lo mismo que la casa que vivió de niña, desde el tabique construcción de muelles y especialmente, de madera ella las observaba y, aunque en su última producción, el vínculo direc- le costó aprender a nadar, se emocionaba to con el espectador, ente activo de este cuando el agua entraba en la casa. trabajo. Aunque, no todo fue inundación, también Los puentes en Mayra son un ícono de habían tiempos de sequía y de temor con tránsito, un elemento que permite ir de un una guerrilla que en las noches quería enlugar a otro. En una inundación la madera trar al pueblo. Los padres de Mayra la es más firme que la tierra sumergida, ella despertaron más de una vez a oscuras cree que eso hace que floten los sueños y sin prender velas (la electricidad era un que los pies no los encuentre en la tierra. lujo). Ella siente una gran simpatía por la El proyecto de grado “Sincronía I” (2016) película “Los colores de la montaña” de
16
Carlos Arbeláez, pues cuando se es pequeño se le da más importancia a los juguetes que al drama que se vive en esos momentos y que comprenden los adultos. Desde los 3 años visitaba repetidamente en Medellín a los tíos Irma y Manuel, en 1999, por causa de aquella amenazante situación, se trasladó con su Madre a donde los tíos, y empieza el “curso bajo”. Por eso el interés de diferenciar entre trasladarse, transitar y desplazarse en el proyecto que hizo en el laboratorio de Arte, Arquitectura y Urbanismos para imaginarios de vida en paz en el 2016 en el Museo Casa de la Memoria, donde participó con “Nos trasladamos”(2016). Pensando en los micros traslados que se hacen en una ciudad hizo una traslación geométrica de situaciones que desplaza el pasado hacia un presente, resignificando su estructura como el interior de la ciudad.
arquitectura de las avispas que de niña le picaron, una metáfora con el modo en que se habita el territorio y nace un proyecto expuesto en la Alianza Francesa “Panal de Rio” (2018), compuesta por varias obras: “Enlace” (2018), “Desacomodos” (2018), “Herencia natural” (2018) y “Panal Insitu” (2018). Habitar es una palabra que va apareciendo como el concepto de hogar y esto se ve en el proyecto “Sincronía ii” (2019), realizado en Bodega Comfama y como dice Clara Arango:
“Mayra está en una búsqueda de unos lenguajes domésticos, como unas técnicas vernáculas y unas exploraciones geométricas que se relaciona más con lo contemporáneo. Puede haber una intención de explorar la identidad, lo cultural, lo familiar y lo doméstico. En esta exploraResidiendo en Medellín desde los 8 años, ción, el espacio doméstico interactúa con las cosas para Mayra han sido de diferen- el espacio colectivo cuando esos muetes matices y colores en el agua, porque bles se convierten en bancas en busca de así como lleva cosas, es un camino que unas raíces personales”. también lleva a lugares mágicos y este fue la Universidad de Antioquia, donde se Comenzamos hablando de los tramos formó como artista plástica desde el 2010 del río, el principio aquí será el final de hasta el 2016. El río en este punto va car- un recorrido que inició por la historia de gado de recuerdos; fue Ribereña del Río Mayra y abría ventanas hacia sus obras Atrato y ahora es Ribereña de otra orilla como una red que está conectada. “La que es Medellín, donde ella tiene otra per- serie Mirar al río” (2019), expuesta en la cepción y uso de los ríos que abastecen Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, en una exa Medellín porque no hay que estar tan posición colectiva llamada “Estuario”, es cerca de la ribera del río para que este la conclusión de esta crónica que comenpuede llegar a la casa de una forma me- zó con “curso alto” (2019), la cabecera nos peligrosa y más privada. Es horrible es el encuentro y pérdida de las raíces. comparar la percepción del agua, del pa- “Curso medio” (2019), la profundidad es sado y el presente, pensar cómo cada ri- apta para navegar, sirve para los sembera tiene su uso y concepción, como lo brados y las labores domésticas y “curso hace en la “Serie Acordar” (2017), donde bajo” (2019), no es fin porque los ríos dan a manera de juego, la palabra “Acordar” esa sensación de que terminan, causan cumple un doble rol como recordar algo melancolía. Pero sólo en apariencia pory como un trato entre dos partes que se que es allí donde empieza el mar, en la mezclan, como mezclar dos medios: el desembocadura, que se le llama también dibujo y la pintura, el pasado y el presen- estuario, donde esta gota está transitante. El tránsito cambió y ahora parte desde do hacia el mar y quién sabe si llegará al Antioquia y visita Chocó. Encuentra en la océano.
17
LA CIUDAD EN EL CUERPO, HUELLA IMBORRABLE
Por: Vanessa Vahos
18
Creo que la vida es de desafíos y este es el mío: Cuanto más me doy cuenta del problema que tienen las palabras para comunicar un lenguaje universal, más me enamoro del lenguaje del cuerpo. ¡La vida es simple, solo respira! Cuando tenía 15 años, ella se dio cuenta que quería ser artista. A esa edad su madre le permitió salir un poco más. Y comenzó a ir al barrio Boston,donde había diversas actividades culturales. Después, su madre le comenzó a mostrar la ciudad llevándola a todos los lugares históricos del centro de la misma como el Teatro Lido. Explicando muy “folcloricamente” la importancia de cada lugar. Así, nace en ella esa pasión por la ciudad de Medellín, sus rincones y sus callejones. Fueran cutres o no, para ella, la ciudad se convirtió en su musa. Una musa que inspira miedo, pero también amigos, artes, encuentros, música. Transcurridos 6 años de errar por la ciudad en todo tipo de talleres, eventos, conciertos, proyección de películas, hizo parte de un grupo artístico en donde entrenaba artes circenses y cuentería llamado Sueños de pájaros. El Festival de poesía también se volvió su lugar de encuentro con gente del mundo. Ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, un lugar que se convirtió en su refugio. Allí tuvo la libertad de desarrollar un lenguaje artístico propio del cuerpo en donde la danza, las artes marciales y el caminar, asentaron en ella una acerbo cultural cargado de emociones fuertes, lleno de tonos estridentes. ¿Qué decir de bailar? Bailar se convirtió en un modo de vida. Bailar para que el mundo sane es su idea vital. Su danza la llevó viajar por latinoamérica Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador y EEUU. Después de desbordar todo tipo de lenguajes por medio de la performance, se propuso a gestionar nuevas formas de hacer que el arte del cuerpo se entienda en todas las direcciones. El FESTIVAL MARATÓN PERFORMANCE, es un proyecto de Vanessa Vahos & Rizoma Ultravioleta Realizado en el Marco de Medellín a cielo abierto - Acciones Abiertas. Un proyecto de la Alcaldía de Medellín, en colaboración con el Museo de Antioquia en asocio con Memorias y Patrimonio de Medellín - Archivo Histórico de Medellín. Su primera versión sorprendió por ser un evento indefinible y disidente.
19
LAS CASAS Y LOS VIAJES Por: Mirtha Burbano Los volcanes de Nariño vieron nacer la vida del artista andino en la forma de una muchacha de cabellos largos, hija de los Incas y españoles que, viajando por el Valle de los ríos Caucanos, dibujando los momentos de silencio, huyendo de lo tradicional y opresivo, llegó a las montañas de Antioquia, al Valle de los guayacanes y los paisas; recibiendo su ser en el recinto universal del conocimiento Alma Máter, espacio universal de confrontaciones y puertas misteriosas, laberintos del pasado, espejos y vidrios rotos, duelos, muertes y nacimientos que dejaron para ella, la estudiante eterna, el reflejo de un mundo quebradizo, con raíces de piedra en el pasado más remoto, memorias de la sangre que corre por las venas y la carne como retos de supervivencia de la dignidad descendiente de los bravos Pastos
20
Quillacingas, familia original de los Incas dorados. Los imperios caídos de guerreros vencidos y arquitecturas misteriosas, con voces múltiples, emergen como pájaros multicolores y plumerías icónicas, sostenidas y reinventadas en la casa de los pensamientos del ahora, dando pasos hacia la casa grande donde instalo primero el cielo, en el mundo invisible del corazón, caminando sin sujeto y sin objeto, quiso el poder del espíritu eterno en una plaza pública, propiciarle el encuentro con los guerreros toltecas del siglo que camina, estos le introdujeron en la casa azul de terrazas soleadas y paredes cambiantes, tan cambiantes que cambiaron su carácter y visión del espacio y del tiempo, visión nueva que de las obras paso a ser
obrera de un arte que no vende y que no compra, que construye la visión de un barrio patrimonial, como la maloca cósmica de un Prado para el Arte en la Medellín del futuro. Medellín, Ciudad de las furias y los abrazos, entre soles y lloviznas pradea su Prado entre guayacanes amarillos y cadmios, como tierra de nadie, tierra de la muchacha Andina ahora, que en soledad interna marcha hacia el Sur-Este, en la carretera del cielo, viaje sin trenes, de pasos, a veces atrás, otras adelante, hacia la orilla, subiendo la colina, bajando al valle, caminando junto a miles, creativos, amorosos viajeros y habitantes, instalaron una casa, soñada y construida en el pasado cercano, donde todo comenzó con el arte, amplio y sin marcos, eterno y vivo, habi-
table de caminantes de corazón, gigantes y libres, carroza del tiempo y barca, nave de vuelos que enseñó a volar a la muchacha, mientras sus cabellos se aclaraban como el color de la luna, dibujando sonrisas y palabras, rincones de amorcito y ventanas de infinito, mesas teñidas y café en las mañanas, jardines y patios, las manos del tiempo pasado y futuro se abrazaron y lavaron los rostros, la ciudad grita, quiere ser hermosa, pero sus hijos altivos la manchan, la muchacha mira por la ventana y abre las puertas de su casa. Los lugares: volcanes de Nariño, Valle del Cauca, Montañas de Antioquia, Alma Mater- UNal-Medellín, Barrio Prado, Medellín.
21
Por: Marisol
LA IMAGINACIÓN COMO INSTRUMENTO Y PARACAÍDAS DE LA REALIDAD Por: Marisol Cardona
Desde comienzos de su adolescencia, la artista Marisol ha estado tejiendo en su mente escenas, una tras otra, a partir de las imágenes que a diario ve en el transcurso de su vivir. Aunque Marisol ha sentido desde su niñez el gusto por la pintura y participó en concursos infantiles que se realizaban en su barrio, fue en la adolescencia cuando se dio cuenta que este gusto era una realidad y que este gusto se iba a convertir en el motor de su vida, no obstante, la vida la llevó a estudiar una carrera diferente al arte, desviándola de este gusto por muchos años. Mientras ejercía su profesión se dio cuenta que estaba en el lugar equivocado y quiso darle un oportunidad al arte, y así fue como estudió artes plásticas, y para ella fue el renacer a la vida, al sentimiento, a la sensibilidad, a la observación, en fin, a todos los sentidos que la otra carrera no le permitía ver, porque ahí solo se veía el dinero y la competitividad. Entonces toma la decisión de dejarse llevar por su corazón y empieza a vivir el arte, con su forma de hablar, con su forma de comunicar.
Mientras estudiaba artes plásticas se dio cuenta que se sentía limitada para expresarse como ella quería, porque habían otras formas de mostrar el arte: como la performance, la instalación o lo que es nombrado como arte contemporáneo. Hasta que encuentra en el arte conceptual una forma de rebelarse contra las injusticias del diario vivir, esto le abrió la mente y logró percibir vidas y lenguajes en objetos que no tienen voz para hablar. Durante muchos años en su mente iba acumulando ideas que no podía ejecutar por falta de tiempo, creaciones que fueron madurando y mezcladas con objetos, colores, materiales (que gracias a su primera profesión había conocido), luces, sombras, naturaleza, personas etc. Con todas esas informaciones, dudas y curiosidades fue naciendo en ella el deseo de formar un taller donde se pudiera realizar todas aquellas ideas lógicas e ilógicas, y ejecutarlas físicamente para liberar espacio en la mente. Para ella este taller es una oportunidad para todos aquellos que quieran darle rienda suelta a la imaginación sin tener que seguir reglas; así es como nació el TALLER DE IMAGIENIRIA.
25
UN FRACASO ESCRITO EN LOS ASTROS Por: María P. Restrepo
26
No intenté hacer arte sola, como tantas personas que estudian artes al entrar a esa primera universidad donde comienzan su formación, pues imaginaba pasar mi vida profesional encerrada en un taller pintando y luego vendiendo esos cuadros; la peor parte fue que, de alguna manera, lo logré, y luego me di cuenta que, al hacerlo, había fracasado en mi intento de ser artista. Hasta el día de hoy no tengo claridad de las razones que me llevaron a estudiar artes, parecía algo natural, literalmente escrito en los astros, o eso me dijeron esa vez que me hice la carta astral: “tienes a Júpiter de por vida en tu casa de la creatividad” . “Será por eso que a veces digo que nací con un crayón en la mano”. El caso es que, después de un intento fallido de estudiar una ingeniería, encontré el camino hacia el arte, pero no fue fácil, y no porque aprender a dibujar, pintar o esculpir sea difícil, que hay mucho de eso, sino porque el arte es un proceso que cuestiona constantemente y al final termina una preguntándose, cada día de la vida, por qué escogió este camino tan espinoso. Cuando finalmente me gradué de la segunda universidad donde estudié artes, aún no sabía por qué había escogido esta carrera, entendía que un deseo y un impulso que yo no controlaba me habían devuelto siempre a este camino, pero enfrentarme al mundo laboral significó un estrellón para el que yo no estaba preparada. No sabía qué hacer con mis conocimientos, no sabía qué hacer con mi obra, no sabía qué hacer con mis reflexiones, no sabía qué hacer con mi cartón, en síntesis, no sabía qué hacer. Me puse a pensar nuevamente por qué Artes Plásticas y no otra cosa, cuáles eran los detonantes que habían encendido esta necesidad de hacer arte, y fue entonces cuando me encontré con la ilustración, porque fueron los libros y no los cuadros los que me enamoraron de la imagen.
Así fue como decidí dedicarme a la ilustración, y adivinando que era ésta una labor solitaria, renuncié a todo y me encerré a producir por años: hice eventos, exposiciones, ventas de garaje, vendí productos ilustrados, retratos, cuadros, asistí a ferias, mandé portafolios, administré mis redes sociales, en fin, hice todo lo que hay que hacer para ser ilustradora. Es verdad que muchas veces me sentí sola, me aburría, me sentía desconectada de mi propio trabajo, sentía que el cerebro se me secaba de tanto producir y producir, a un ritmo que me dejaba agotada, tenía tres empleos al mismo tiempo: era ilustradora, vendedora y comunicadora. Pero nunca me cuestioné nada, tenía claro que era el precio que había que pagar por el éxito en esta labor, además no estaba dispuesta a echar a la basura los siete años que llevaba invertidos en ese proyecto de vida, que ya me había dado la satisfacción de publicar mi primer libro ilustrado. Afortunadamente todo se vino abajo. Realmente no hubo una razón en concreto, simplemente todo se fue desmoronando a mi alrededor. De pronto dejaron de llegar encargos y se cancelaron proyectos, los clientes desaparecieron y las deudas empezaron a ser más grandes de lo que yo podía pagar, las cuentas apremiaban, hasta que finalmente tuve que hacer lo que nunca había querido hacer: bajar los brazos y aceptar la derrota. Por tercera vez en mi vida tuve que meter todas mis pertenencias a una bodega y entregar mi casa para irme a vivir con una amiga, apenas con lo que llevaba dentro de la maleta. Estaba tan aporreada que no me quedaban fuerzas para tener orgullo, así que acepté dócilmente la ayuda de mi familia y amigos, me dejé llevar. Unos meses antes habría opuesto una resistencia acérrima, pero ahora no me quedaba más que apoyarme en otros. Fue entonces cuando, más por inercia que por convicción, empecé a hacer proyectos
27
colectivos con mis amigas y encontré una osadía que no sabía que existía en mí. Empecé a pensar otra vez, a cuestionarme, a resistir, a rebelarme. Ya no estaba agotada por el trabajo, ya no estaba haciendo sola la función de tres, ya no estaba alienada por un mundo que exige trabajar hasta reventar. Trabajar con otras y por otras me devolvió la capacidad de ser crítica, de hacer cosas más grandes, de ser ambiciosa, de ser exitosa. Ya no tuve la necesidad de vivir solo para pagar las cuentas, de hacer solo para vender, de ignorar mis recelos ante un futuro oscuro. La solidaridad me permitió renacer y la colectividad, crecer, reflexionar, ser mejor artista, ser yo. Cuando les pregunté qué significaba para ellas que hiciéramos arte juntas me respondieron: “Trabajar en equipo es unir conocimientos, energías, apoyo; es compinchería, desahogo… Es paciencia, pero sobre todo mucha satisfacción y tranquilidad de saber que cuento con su apoyo. Además se convierte en algo muy profundo, donde se crean fuertes lazos que van más allá de los proyectos y se convierten en redes de apoyo”. Tanto para ellas como para mí, que trabajemos juntas es un constante aprendizaje, que nos permite reconocer las diferencias y crear un sistema en el que todas somos importantes y valiosas. Yo no soy sin ellas y ellas no son sin mí, juntas podemos ser una mejor versión de nosotras mismas, como dice Jeka: “nos ha liberado de emociones absurdas, como la necesidad de querer hacerlo todo, de creer que una sabe todo”. Por eso no creo en una versión de mi historia donde yo soy la única protagonista y me salvo sola, donde yo soy la única heroína que vence todos los obstáculos y al final es premiada con la posibilidad de hacer arte en soledad, porque yo traté de hacer arte sola y fallé, y al fallar encontré que el arte, cuando se hace en colectivo, significa más y resuena más fuerte.
28
CUENTOS & CO UN EMPRENDIMIENTO QUE RENACE Por: Gloria Rosario Agudelo
aventura de ser nuestros propios jefes, de no depender de nadie y de trazarnos las metas que quisiéramos con el tesón y el ímpetu que le queríamos imponer”, nos cuenta John Jairo Gil comunicador social y uno de los quijotescos socios de Cuentos & Co. Fue un inicio muy productivo. Había mucho entusiasmo y se lograron hacer buenos contratos de todos los productos que ofrecían: Un programa de Tv para un canal comunitario: Zoom en el Arte; se organizó la librería escolar, atendiendo especialmente bibliotecas escolares, pues el fuerte siempre ha sido la literatura infantil y juvenil. Se implementaron los talleres artísticos de narración de cuentos en colegios e instituciones. También tuvieron el privilegio y la buena suerte de ganarse un proyecto comunitario con la Secretaría de Cultura Departamental para realizar un Festival de Cuenteros en el Oriente Antioqueño.
N O Cuentos & Co., fue creada en el año 2005, Su objetivo era reunir en un mismo paquete una serie de productos y servicios culturales que realizaban en ese momento sus nuevos integrantes y que, de alguna manera, tenían puntos en común: la literatura, las comunicaciones, la cuentería, la administración y el mercadeo. La idea era entonces impulsar de una manera más ágil y económica, los servicios que prestaban y los productos que ofrecían sus integrantes. “Aunque en esa época no se hablaba aún con tanta propiedad del emprendimiento, sí era un deseo común lanzarnos a la
Durante varios años sus socios, Marta Uribe, John Jairo Gil y Gloria Agudelo, lograron posicionar a Cuentos & Co. en el medio, sin embargo, cada vez se ha ido haciendo más lento, más difícil, por lo que los socios debieron buscar oficios alternativos, en consecuencia, la corporación cayó en un cierto estancamiento. En la actualidad nuevos vientos y nuevas opciones se presentan a Cuentos & Co con la virtualidad y desean aprovecharlos, pues es la posibilidad de posicionarse en el universo de lo mediático con todos los beneficios que ofrece y por la certeza de que en la actualidad si no estás en las redes, no existes. La idea es entrar de lleno al mundo y al mercadeo virtual para poder cumplir sus sueños y continuar con su tarea misional: La promoción del arte y la cultura para Medellín y para el mundo.
29
CRONOS, TIEMPO SIN TIEMPO Por: Nataly Mastínez
De la violencia y el dolor surgidos por lo que ocurrió en el año 1994, nace un llanto que se hizo canto de mujer, y crecieron notas y se construyeron historias. Bastaron 25 años para que una voz resonara y entregara al mundo el calor que suena en cada una de las letras y sonidos que esta mujer compone. Es así como pasa de ser Nataly a ser Namimusic y, a través de la excusa de ser artista, expone al mundo una revolución dada a partir del sonido, de un son o de una cumbia, o quien sabe, tal vez, un jazz o un pop o, como ella lo
30
nombra “un pop a la colombiana”. En el barrio Villas de San Antonio del municipio de Itagüí, crecía una niña que dibujaba entre sonrisas miles de historias, juegos y aventuras de su mundo, como las carreras en bicicleta o el primer día que fue al estadio; el amor de su infancia, las 6 veces que se quebró la mano o los partidos de futbol, donde la llamaban la pequeña Ronaldiña, y demás historias que guarda como grandes tesoros dentro de su corazón.
A sus pocos años de edad mostró interés por el arte. Su madre, una mujer fuerte y luchadora, dedicó su tiempo a acompañarla en todo el proceso de formación: “Nataly mostraba grandes capacidades, tanto así que fue adelantada varios años en el colegio, por lo cual, desde un programa de estudios de alta capacidad, sugirieron meterla en una institución que le ayudara con la formación especializada, pero la situación económica no lo permitió, por esto decidí que el arte era una buena opción, y gracias a que la Casa de la Cultura del municipio de Itagüí tenía educación musical y teatral de manera gratuita, la pude llevar para que por ella misma decidiera qué quería estudiar”, esto cuenta doña Ninfa, madre de Namimusic.
se puede contar a través de un canto. Hablar de la belleza de las mañanas, del regalo de respirar, de la inmensidad de los pequeños detalles, de lo que incomoda como sociedad, como persona y también de lo que hay que valorar de la vida, de la sociedad y, un detalle importante, hablar del amor y sus diversidades, se convirtió en un regalo inigualable que agradece al proceso de búsqueda y recuperación no solo del cuerpo, sino del espíritu y la vida, que ocurrió a partir de las imposibilidades que presentó el cuerpo la mente y su ser.
Me llamo Nataly Martínez, me nombro como artista Nami, porque la esencia de mi nombre es lo que me conforma. Yo Soy Nataly Martínez y todo lo que conLos años transcurridos en la Casa de la forma mi arte está plasmado en Mi Ser. Cultura del municipio de Itagüí, no solo Soy NAMI y ¿quién es Nami? Es una arfueron un motor de conocimiento en las tista que descubre en la música, el teatro artes, también permitieron el crecimiento y en el arte la manera de gritar, llorar, reír, personal y profesional, los cuales con- sentir, de vivir en mundos paralelos, y así forman gran parte de la vida artística de permitir que la gente sienta, llore, grite, se Nami, pues habitó los pasillos, mangas y cuestione y vibre a través de lo que Nami salones de esta linda casa por, al menos, quiere transmitir con sus creaciones 12 años, conociendo personas que hacen parte fundamental de su carrera, como Mi revolución: ¡Soy yo misma! Escribo leWilmar Sánchez, quien fue su maestro tras para dar una visión de mi mundo, y de saxofón y actualmente el saxofonista las melodías que narran mis historias las de Namimusic. A Daniel García, amigo y plasmo en formas de canciones. A veces actualmente productor y trompetista de lloro poesía y lloran mis melodías, porque Nami. Y así, muchas personas que con- amo escribir llorando, escribo cuando formaron y siguen conformando la vida el mundo está perverso, porque quisiera personal y artística de esta Nami. verlo de otra manera, amo escribir la sonrisa de un niño porque me encanta escriEn el año 2012 ocurre un hecho que cam- bir sonriendo, a veces, cuando voy en mi bia la perspectiva del mundo de Nami, carro simplemente la ciudad suena y me su cuerpo empieza a presentar dificulta- encanta poner en música las melodías des y esto la aleja de los escenarios, de que ella me regala, o transmitir lo que la la música, de sus amigos, de la univer- naturaleza me quiere decir. No sé si puesidad, casi de su vida, fue un momento da cambiar el mundo con lo que digo o en el cual parecía que le quedaba poco con lo que mi música dice en sus sonidos, tiempo. Por 5 años vivió un proceso que, pero me interesa poder expresar lo que aunque tormentoso, también llegó carga- siento y que la gente lo sienta. do de nuevas experiencias. Y es cuando descubre la libertad de la escritura, lo potente de una nota musical y lo mucho que
31
LA MAGIA ESTÁ POR DENTRO Por: Andrea Arias
“Los soñadores son los héroes del mundo”. James Allen, As a Man Thinketh
32
Andrea tiene muy presente ese viejo dicho que todo lo que deseas con amor y esfuerzo se puede hacer realidad. A ella, sus padres, desde pequeña le enseñaron que no hay valor más atrevido en el mundo que creer en sus sueños, en darle luz al mundo para que otras personas brillen, creer ciegamente en las capacidades del hombre y que cada persona tiene que forjar su talento para que esas habilidades crezcan cada día más.
Estas experiencias le ayudaron a abrir su mente y reconoció que había un mundo allá afuera lleno de todo tipo de aventuras y lugares mágicos por descubrir. Decidió entonces, un año después, adentrarse en otra aventura por España donde logró crear lazos con diferentes agencias del sector de la Fotografía de Moda, revistas y demás, donde espera estar en un futuro no muy lejano.
A sus 23 años Andrea Arias como fotógrafa de la ciudad de Medellín, logró que una de sus fotografías fueran expuestas en el Museo Somerset House en Londres, e hiciera parte de los premios internacionales de fotografía Sony World Photography Awards.
El día del cumpleaños número 24, cumplió su sueño de ver Auroras Boreales en uno de los países más mágicos que siempre quiso conocer, Islandia. Tuvo miedo, pero por 1 semana estuvo descubriendo gran parte de la cultura de este país, estar sola le ayudó a encontrarse a sí misma, a ser independiente y a descubrir muchas Esta experiencia fue de gran orgullo para de sus capacidades. ella, pues le dio la oportunidad de viajar por primera vez a un país completamente Cumplir su sueño de Islandia le dio pilares desconocido y ver una de sus más gran- aún más fuertes, para seguir creyendo en des obras expuestas en dicho Museo. el poder de los actos y las palabras. Meses después logró mención de honor en los premios internacionales IPA de New York.
33
UNA CASA QUE ESCRIBE Y HABLA Por: Natalia Pajรณn
34
Hablar de la “casa” puede parecer un concepto simplificado para algunas personas, ya que lo relacionan con la vivencia directa o el objeto estructural que nos ofrece la arquitectura; pero para Natalia, una estudiante del pregrado de Artes Plásticas de la Universidad Nacional, se convirtió en la personificación del espacio diario y la representación poética de un fragmento de su mundo.
desvanece y reconfigura ante la potencia de la imaginación y su capacidad de evocación.
Daniel Pajón, uno de los escritores de este proceso, morador, narrador de la casa y visitante de la muestra, recuerda cómo una pequeña caja de madera que contenía la correspondencia — que se había creado de una manera delicada y cuidadosa para contarle a Juan Luis cómo En el 2016, luego de una clase de “Espa- era esa vivencia poética de la casa —, recio escultórico” en el que el docente Juan posaba sobre unos muebles de madera Luis Mesa planteaba a sus estudiantes el entre la colección de pelo que salía de concepto de habitar y su reflexión desde los cajones estrictamente seleccionados la práctica artística, esta estudiante de y finalizando su comentario nos comparte último semestre decidió enfocar sus im- este fragmento de la carta número 8. pulsos creativos en recrear su versión del habitar. Desde esa posibilidad que nos Juan Luis: ofrece el ser huéspedes, de ficcionar los Diez manos han erigido las laberínticas lugares; donde la casa se muestra como paredes de esta casa hecha de recuerprimer espacio en la poética del habitar. dos, de recorridos urbanos, de criaturas imaginarias, de seres peludos que se En teoría, meses de lectura y el paso por la deshacen como dientes de león al viento, obra de autores como Gastón Bachelard, de otras casas pequeñas como una suerGeorge Perec, Marc Auge, Heidegger y te de cajas chinas que la componen como la valiosa inspiración de Sergio Cabrera un híbrido de experiencias. Así, juntos, y su Estrategia del caracol, se consolida- hemos descubierto que podemos habitar ron como peldaños fundamentales a nivel poéticamente. investigativo en este proceso de convertir el lenguaje de la casa y la forma de habi- Esa casa designada a ser morada — destarla en imágenes, hablando no solo de de tiempos que no abarca el recuerdo — habitar, sino también de esa relación que se dirige como máquina de sueños y con existe entre dibujar y escribir. sus ruedas recorre todo el espacio, hace desplazamientos cortos y largos, como El resultado de este trabajo fue una mues- artificio me lleva a viajar mientras intento tra artística en la que se hablaba de una dormir en una de sus sillas. morada construida a través del lenguaje y no solo a dos manos, a veces a cuatro o En esta casa con ruedas algunas veces a diez manos. Los planos de la casa; las leo pequeños textos que se intercalan con cartas escritas por quienes habitan este imágenes de la fría ciudad a las 5:00 am, lugar resignificado más allá del concreto, o con los árboles que aún cubre la niebla. y que muchas veces nos llevamos a cues- Algunas otras veces, sueño que leo entre tas; los suaves pelos que dejan el rastro parpadeos de una estación a otra. de los guardianes que habitan y cuidan este mágico lugar, dejando un trazo como inquilinos permanentes; son conversaciones y creaciones desde lo ambulante con esta casa que, esculpida en carne, se
35
ONDAS DEL CORAZÓN Por: Liliana María Urrego E.
36
Me sumergí de un suspiro en este nuevo Medellín, cargando conmigo una sensación aún de arena y espuma de mar. Recorro sus parques, sus calles, museos, iglesias, y es un vaivén de emociones, respiraciones, con pincelada de nostalgia por mi Urabá, territorio donde entretejí una vida, un hogar que tuve que dejar, soltar… momentos de invierno por los que transitó mi alma. Hoy siento diferente, cierro mis ojos, entrego mi resistencia, me sigue un olor a transformación, a sabiduría que me muestra lo que me habita: mi fuego interior, el misterio de mi propio canto. Así que decido abrir la puerta, dar el paso de continuar, reconectar con mi frecuencia, vibrar con mi vida en esta ciudad. Y conmigo llega Sentido Común Marketing. Emprendimiento que, como yo, viene madurando, presente en mis andanzas y parte de mi rompecabezas. La realidad partió de un día caluroso, en el que me dio por preguntarme: “¿Qué sé hacer?, ¿para qué soy buena?” Días en los que uno naufraga por dentro, hacia lo más profundo. Así fue como comencé a enlistar mis talentos, a conversar conmigo misma, a verme en el espejo; luego con mis amigos más cercanos, críticos de mis labores como: docente, consultora, profesora de yoga, del área de turismo, de mercadeo, en fin, gente que me ayudaría a recolectar respuestas, colegas que me hubiesen visto o con los que había compartido escenarios desde mi quehacer profesional, vocacional, y me llevaron a escudriñar sin tapujos, sin señalamientos, usando todo mi sentido de escucha, atención y el común… lo que me inspira para el nombre Sentido Común (el cual no ha muerto como leí por ahí).
do sobrevivir económicamente y de forma independiente?, “mercadeo, yoga, ser mamá, fluir entre la gente, enseñar”, con estas respuestas me quedé y comencé a pensarme como emprendedora, como marca propia, en cómo no morir en el intento de ser “YO” y prestar un servicio que abrazara mi esencia, mi valor humano. Así nace Sentido Común Marketing, con la imagen de una de mis artistas más inspiradoras y aguerridas: Frida Kalho, diseño de Julio Porto, un amigo de esos que siempre está presente. Para luego, en el 2020, vestirse de mándala, cautivándome, porque me veo en él, literal me mostró mi nuevo ciclo, mi nueva realidad y el alcance que puede tener mi marca. Con la Artivista Red de Creadoras, se gesta este diseño, con el que hoy giro desde la oportunidad, la creación y el amor propio. Siendo honesta, el inicio ha sido una danza temerosa que va rompiendo el miedo, sin embargo, me dejo guiar por mis caminos transitados, mientras voy liberándome de las estructuras y de sus ritmos. Con mi marca me sueño económicamente independiente, generando diferentes formas de llegar a propuestas disruptivas para el mercadeo consciente en empresas humanas; caminar en la transformación de mujeres emprendedoras y recrear, desde el yoga y el mindfulness, un enganche entre lo femenino, lo social, lo empresarial y lo humano, al que esta llamado esta sociedad. Convencida de que en Sentido Común Marketing dejo la mejor de mis versiones, la coherencia con la que enmarco mi vida y las ondas del corazón.
Luego de mi listado inicial, partí a preguntarme entre todo esto: “¿Qué me hacía feliz?, ¿qué era lo que más disfrutaba?, ¿en que soy realmente buena?, ¿de qué pue-
37
MIC
Por: Da
38
CROMUNDOS
aniela Alvarez Arias
Desde pequeña los pinceles acudían a mi mano, como un auxilio de la realidad que me rodeaba, tuve múltiples clases de pintura y sin ponerlo en palabras sabía que me relacionaría por largo tiempo con las expresiones artísticas. Hasta que en los últimos grados del bachillerato: los profesores, tías, mis padres, y todos los adultos a mi alrededor, me sugerían otros oficios de mayor seguridad económica. Y así fue como, poco a poco, persuadida por el miedo, elegí estudiar ingeniería agronómica. Imaginando que podría fácilmente visitar fincas todos los días en un jeep rojo, vivir en las afueras de la ciudad, tener plata y poder pintar los fines de semana. Elegir nuestro destino, elegir qué queremos ser dentro de 3, 5 ó 10 años, proyectar nuestra vida con base a películas, literatura, sueños rotos de nuestros padres, o la situación económica actual del país, es la manera como en mi caso se examinaba y se tomaba una decisión tan trascendental. Tener en cuenta casi todo, menos observar nuestras aptitudes, destrezas o valorar oficios sencillos que nos alegran el día, de esas labores que nos llenan y nos nutren de manera íntegra. Sentí que desperdiciaba el tiempo confundida por lo que realmente alimenta y construye una comunidad. Es esta la conversación mental que tuve por años, mientras estudié los tres semestres de ingeniería, mientras me cambié de carrera en el 2010, y sentir que estaba cometiendo un gran error, hasta que inicié en la misma universidad, materias de arte en las que los profesores me la pusieron dura y cruda. Para, finalmente, demostrarme
39
y agradecerles que el camino de las artes estaba abierto para mí. Terminé en el 2015 materias, ya había tenido experiencias laborales, había decidido pasar de la pintura a la fotografía y el video, me había ganado un intercambio cultural a la USA, mejor dicho, sentía el triunfo profesional. No obstante, en el fondo seguía sintiendo una cierta insatisfacción por el mundo laboral, tratando de comprender la manera en cómo yo podría tener un trabajo independiente más fluido para pagar todos los gastos mensuales.
como si hubiera estudiado pedagogía, pero cuando veía a alguien con cámara y trípode en mano trabajando para Telemedellin o alguna productora audiovisual, se me retorcía una tripa, también quería estar inmersa totalmente en producciones audiovisuales, pero, por más que me fui a estudiar a Cuba, mandar hojas de vida a productoras, o entablar relaciones con personalidades del medio cineasta, no sonaba el teléfono para trabajar.
Una ambigüedad que reconocía de años atrás, pero esta vez pude comprender que, Estas preocupaciones que eran conver- a veces, es mejor quedarse quieta y ver saciones casuales con mis amistades, las señales, observar en dónde realmente me llenaron de inspiración para contar las me necesitaban otras personas. Yo quería historias de cómo se desarrolla una idea pertenecer a algo grande, e ignoraba que creativa, de todo lo que hay detrás de una la grandeza me la daba acompañar miimagen, entremezcladas de historias fa- cromundos, personas sencillas que busmiliares, rutinas y muchos espejos de mi can una guía para expresarse. Continué propia historia. Así que comencé por pu- dando talleres cada vez más enfocados a ras ganas de ver materializada esa sen- la fotografía y en el 2018 pude tener hassación, grabando la historia de una amiga ta tres trabajos a la vez dando clases, en ilustradora. Ella siguió la ruta de su intui- cada experiencia satisfecha y con la fluición haciendo su propio camino, enfren- dez suficiente como para independizarme tada a muchos retos y dificultades, pero y compartir casa con mi pareja. Esta estaconcentrada y segura de que dibujando bilidad trajo el regalo de recibir una bebita podría lograr solventarse económicamen- en mi vida, otro gran giro que es prioridad te y sentirse libre. Por ahí comenzó a to- para mí. Desde entonces sigo haciendo mar forma los videos de Rio Interminable, videos para creativos que me inspiran y el proyecto audiovisual que se ha ido ex- se vuelven grandes amistades, bajo el pandiendo a su ritmo, con diversas per- símbolo del trueque, lo que me permite sonas creativas, de tipo literario, pictórico, continuar investigando formas, colores musical y dancístico. Con la influencia de y abstracciones de la imagen, y a la vez lo experimentado en agronomía fusioné brindo talleres de fotografía que me mateimágenes de la naturaleza, me llaman la rializa la prosperidad. atención sombras, reflejos y primerísimos planos de las nubes, el agua o simple- “ Desde la agronomía alimentas al cuermente la primera planta vistosa que se po y desde el arte, alimentas al alma”, me atraviesa al andar, característica principal dijo alguna vez la maestra Elena Vargas que aún se manifiesta en mi obra. Mu- en una revisión de mi proceso artístico, y chos de estos videos eran intercambios, hoy veo la huerta en el patio de mi casa, trueques magníficos que no daban para con la cámara en mano, y una sonrisa inpagar mis necesidades básicas. Yo bus- sospechada en mi rostro, fascinada por el caba remuneración, y las oportunidades azul zafiro del cielo. que se me presentaban eran de profesora, eso al principio fue incómodo, porque se me daba tan bien dar clase, era
40
CLAUDITA IN THE CITY Por:Claudia Helena Velásquez López
Soy Claudia Helena Velásquez López. Sí, Helena con “H”, como Helena de Troya, y con mis caballitos de batalla doy pequeñas luchas en compañía de mujeres, artistas, gestoras, productoras, que creemos en la equidad de género y la justicia social.
Desde pequeña defendí a mis compañerxs que eran sujetxs de burlas y maltratos por cualquier característica que les hacía “diferentes”, pues nunca estuve de acuerdo con el abuso a las demás personas y siempre he respetado, valorado y amado la diversidad.
41
La primera vez que tuve que defenderme a mí misma, fue en 5to de primaria, donde un compañero, como era típico en aquella época, no me podía ver “nerdiando” tranquila porque me estampaba picos en la mejilla, me alzaba la falda, me ponía espejitos por debajo de la silla y esas cosas que en aquella época se veían como “normales”, pero que yo no podía soportar. Siempre le agradeceré a mi madre que cuando le conté, me dio la orden de “voltiarle el mascadero”, que si la llamaban del colegio ella diría que me autorizó y de una vez le diría unas cuantas cosas a las directivas por permitir que esto ocurriera. Sorpresivamente, nadie me regañó, de hecho, creo que la profesora lo disfrutó, y el compañero, nunca más volvió a molestarme; en una época en la que no se hablaba de abusos ni de acosos sexuales, pero en la que cada madre y cada padre de una mujer, temía por el futuro de sus hijas. Desde aquel entonces, comprendí que tendría que defenderme como fuera, a gritos e incluso a golpes, para salvarme, y que perder el miedo era la única manera posible de vivir mi vida.
deada de artistas, de rarxs, de indigentes, de importantes individuos y de modestas gentes; transitando la ciudad a múltiples horas, sola o acompañada; porque elegí la libertad por encima de la seguridad, capturando con mi análoga cámara fotográfica, con la que andaba cada día y cada noche, a los múltiples personajes que encontraba a mi paso. Si, se puede decir que fui muy “necia”. En medio de canciones punkeras, electrónicas y salseras, la vida me dio sorpresas, sorpresas me dio la vida; con el tiempo y los excesos, mi libertad se cansó de las calles, los licores, las fiestas, las situaciones extremas; mi libertad se llenó de ganas de trabajar para aportar desde mis mínimas posibilidades, al cierre de brechas de género, culturales, económicas, sociales y tecnológicas, declarándome feminista cuando comprendí que lo era desde antes de darme cuenta.
Elegí las artes plásticas como profesión, la gestión cultural como complemento, la participación política como herramienta, la docencia como compromiso y el “artiCrecí en el centro de Medellín, en medio vismo” como estilo de vida. Elegí también del amor de mis abuelxs, mis tías y mi ser mamá, una decisión consciente y conhada madrina, viendo a mi padre trabajar secuente, asumiendo sus múltiples comcon su monóculo y escribiéndonos cartitas plejidades, voluntariamente como debería con mis hermanas; en contraste con “piro- ser para cada mujer que asume este rol y, pos” callejeros bastante molestos acom- por miles y miles de razones, ha sido una pañados de tocadas de teta cruzando el decisión bastante afortunada. semáforo, escandalosas bombas de narcos, dealers de callejón y smog citadino; No me arrepiento de la “Cuchillita Queen”, al principio sobreprotegida por mi familia loca que fuí, y espero no arrepentirme de y luego dándome a mí misma la libertad la “Madame Claudinette” que soy hoy. de hacer lo que quisiera, costara lo que Cada día diferente, cambiando a mi ancostara: siendo a veces dulce y a veces tojo y tomando caminos acordes con mi agresiva; vistiéndome como chico, como ética de existencia. Amando lo que hago “señorita” o “trepandome” cual travesti; y haciendo lo que amo en medio de esta sin pelo o con larga melena; mostrándo- ciudad multipandémica. lo todo o cubierta de pies a cabeza; ro-
42
DIRECTORIO DE ARTÍSTAS
LA ARTIVISTA - RED DE CREADORAS, PRODUCTORAS Y GESTORAS CULTURALES Somos una red transdisciplinar que realiza acciones para el empoderamiento económico, social y político de las mujeres trabajadoras de las artes y las culturas en Colombia. Conformada por artesanas, artistas, arquitectas, compositoras, cuenteras, curadoras, diseñadoras, escritoras, malabaristas, museógrafas, publicistas; abogadas, administradoras, antropólogas, arqueólogas, estilistas, comunicadoras, cocineras, confeccionistas, contadoras, economistas, gastrónomas, ingenieras, pedagogas, periodistas, politólogas, programadoras, psicólogas, sociólogas, trabajadoras sociales, urbanistas; activistas, ambientalistas, animalistas, feministas y sabedoras; estudiantes, docentes e investigadoras; independientes, emprendedoras, empresarias y lideresas; mujeres diversas que nos articularnos para fortalecernos unas a otras a través de procesos con enfoque de género y justicia social.
Facebook @LaArtivista / Instagram @la_artivista / Twitter @lartivista / Youtube La Artivista / Web www.laartivista.com