Ingenierías + Infraestructuras + Tecnologías
Instalaciones Industriales Portada Planta Jean Luc Lagardère en Toulouse, Francia La fábrica del avión comercial más grande del mundo
Suplemento Especial
Instalaciones
Estructuras Metálicas de Puebla, S.A. de C.V. La nueva Planta Prysmian Group en Durango Impresión 3D Las Fábricas de Tesla Inc.
Edición No.98 Marzo 2017 Costo $50.00
Contenido
Ingeniería del Siglo XXI 4
Planta Jean LucLagardère en Toulouse, Francia
Empresas y Empresarios 8
Helvex
10 Evans 12 Gerdau Corsa
Parques y Naves Industriales 13
Artha Capital
15
Estructuras Metálicas de Puebla, S.A. de C.V.
Especial Instalaciones 18
Nueva planta de Prysmian Group en Durango
22 Pisos Industriales Eucomex En portada: Planta Jean LucLagardère en Toulouse, Francia La fábrica del avión comercial más grande del mundo.
24
Pisos Industriales Profirme
Tecnologías 26 Impresión 3D 27 Industrial Bloquera
Maravillas de la Ingeniería 34 Las Fábricas de Tesla Inc.
Actualidades 40 Seguridad, Industria y Calidad REVISTA VECTOR Año 9, Numero 98, Marzo 2017, es una publicación mensual editada, diseñada y distribuida por Comunicaciones La Labor, S.A. de C.V. Cozumel 63 – A, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 5256 – 1978, www.revistavector.com.mx, daniel.anaya@revistavector.com.mx, *Editor responsable: Daniel Anaya González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-010512575900-102. ISSN. (En trámite) Licitud de Título y contenido: Certificado No. 15819 Expediente CCPRI/3/TC/13/19755, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09-0754 Impresa por Dimensiona, S.A. de C.V., Francisco Álvarez de Icaza No. 9, Col. Obrera, C.P. 06800, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., Tel. 5761-5440- Este número se terminó de imprimir en Enero del 2017 con un tiraje de 4000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.
Industria 4.0 La cuarta revolución industrial
Consejo Editorial
Carlos Arnulfo López López Leopoldo Espinosa Benavides José Rafael Giorgana Pedrero Roberto Avelar López Manuel Linss Luján Jorge Damián Valencia Ramírez Enrique Dau Flores
Director General Raúl Huerta Martínez
Director Ejecutivo Daniel Anaya González
Directora Editorial Patricia Ruiz Islas
Jefe de Información
Daniel Amando Leyva González
Corrección de Estilo Alfredo Ruiz Islas
Diseño Editorial
Nadia Aidee Nataly Zarazúa Espino
Director de Distribución Ernesto Velázquez García
Distribución electrónica Aminta Eddith González Cardoza
Redes Sociales
Ilse Sofía Ramos Castilla
Web Master
Emmanuel Godínez Mendoza Erick Daniel Díaz Peña
Director de Proyectos Especiales Carlos Hernández Sánchez
Directora Comercial
Editorial
Ingenierías + Infraestructuras + Tecnologías
Durante la reunión del Foro Económico Mundial del año pasado, el tema dominante fue la cuarta revolución industrial, el fenómeno económico actual que parece ser transformará los modos de producción y transformación industrial de manera profunda e irreversible. El concepto Industria 4.0, tiene su marca en la digitalización de los sistemas de producción y máquinas que, comunicándose entre sí, dan lugar a verdaderas fábricas inteligentes, lo que esta cambiando la forma en que trabajan las empresas.
Las llamadas “learning machines” que pueden aprender procesos y repetirlos las veces que se les indiquen, los robots que basta que conozcan la forma de hacer algo para que lo memoricen y sean capaces de replicarlo y “la internet de las cosas” definen una nueva forma de trabajar a partir de la formación de redes que reciben información de enormes bases de datos y permiten tomar decisiones para adaptar las fábricas a los intereses particulares de ciertos consumidores, desterrando casi totalmente el error humano. Los dirigentes de la reunión de Davos han advertido de las consecuencias “incontrolables” que puede tener este fenómeno, ya que en voz de su fundador Klaus Schwab “ni lo gobiernos ni la sociedad podrán paliar los grandes desarreglos que ocasionará esta especie de maremoto que tendrá importantes consecuencias económicas, políticas y sociales en todo el mundo”. El surgimiento de nuevos modelos empresariales de negocios, resultado del desarrollo de la nanotecnología, la robótica, la inteligencia artificial o la impresión 3D implicará la desaparición de aproximadamente 7 millones de empleos en las 17 economías más importantes del mundo y en 20 años el 47% de los empleos actuales serán sustituidos por máquinas, software y robots, esto solo podrá compensarse parcialmente con la creación de otro tipo de empleos en las áreas de la computación, la mecatrónica, las ingenierías en general, la robótica, las matemáticas o la arquitectura. Al analizar los empleos, competencias y estrategias que serán más demandados en los próximos cinco años y ante las impredecibles consecuencias económicas que tenemos por delante, surge imperiosa la necesidad de incrementar urgentemente el talento digital de nuestro país. Tomada de la Columna del Lic. Oscar Espinosa Villarreal del 28 de Enero de 2016, “La tercera fue la vencida: La Industria 4.0”
Herminia Piña González
Directora de Administración Myrna Contreras García
Impresión
Dimensiona Artes Gráficas, S.A. de C.V. SUSCRIPCIONES (55) 5256 1978 WWW.REVISTAVECTOR.COM.MX Búscanos en Facebook: Vectordelaingenieriacivil
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad” Albert Einstein
3
P
Toulouse, Francia
lanta Jean Luc Lagardère
La fábrica del avión comercial más grande del mundo
Ubicada al suroeste de Francia, Toulouse es una pequeña ciudad de matices rosados en sus antiguas construcciones, delineada con delicadeza por la angostura de sus calles y el Río Garona fluyendo en el entorno. En las afueras, se encuentra el barrio de Blagnac, elegido como sede de Airbus, S.A.S., una división de Airbus, S.E. compañía dedicada a la construcción de aviones civiles; particularmente del Airbus A -380, el avión comercial más grande del mundo. Contrastando con la arquitectura antigua de Toulouse, las 50 hectáreas de extensión de esta fábrica alojan cómodamente las instalaciones en que gigantescas máquinas manipulan las diversas piezas de las aeronaves,
así como los enormes hangares que ocupan estos modelos una vez ensamblados. Recorrer esta moderna instalación industrial, rodeada por las pistas de prueba, representa descubrir el estricto modelo de desarrollo urbano que permite operar correctamente esta gran industria, ya que cuenta con calles, señalizaciones, estacionamientos y hasta paraderos de transporte público. Con 123,000 metros cuadrados de superficie y 5,600 metros cúbicos de volumen, el conjunto Jean Luc Lagardère está enteramente dedicado al montaje final de los A 380 y su preparación para el vuelo. Este complejo fue construido entre 2002 y 2004, nombrado así en honor del empresario francés
quien fuera presidente del Grupo Lagardère, accionista de EADS –actual Airbus Group – y actor decisivo en el lanzamiento del programa A 380 y está considerado entre las instalaciones industriales más grandes del mundo en cuanto a volumen y superficie. La cabina de mandos y la parte central del fuselaje del A-380 se fabrican en St. Nazaire, Francia; otra parte del fuselaje en Hamburgo, Alemania; los estabilizadores de cola en Puerto Real, España y finalmente, las alas se fabrican en Bristol y Broughton, Reino Unido. La logística juega, sin lugar a dudas, un papel muy importante en el éxito de la compañía, ya que los distintos componentes deben transportarse, mayormente, por vías terrestre
y marítima, aunque en casos particulares se utiliza el A300-600ST Beluga, un avión de carga diseñado especialmente para el transporte de elementos voluminosos y de gran peso. Así, todas las piezas fabricadas o montadas llegan a las líneas de producción de Toulouse. El hanagar central donde se ensambla el Airbus A- 380, mide 490 metros de largo, 250 metros de ancho y 46 metros de alto, dimensiones necesarias para recibir a los camiones que entregan las diferentes secciones de la nave en forma de seis subconjuntos ensamblados: el fuselaje delantero, central y trasero, la cola y las dos alas; albergar a los poco menos de 1000 empleados que trabajan en la construcción y al propio Airbus A-380, conforme va siendo armado. Y es aquí, en las instalaciones del Airbus Central Entity, donde los ingenieros se dan a la tarea de ensamblar las piezas fabricadas en Alemania, España, Gran Bretaña y Francia y que da como resultado la imponente e impresionante presencia de “el avión comercial más grande del mundo”. El proceso completo de montaje de un A 380 dura unos ocho meses, la mitad que se refiere a montaje y pruebas se realiza en Toulouse y la otra mitad, que
tiene que ver con el interior de la cabina y pintado del avión se lleva a cabo en Hamburgo. En la cadena de montaje final de Toulouse, el proceso industrial se organiza a lo largo de un eje norte – sur. Los diversos subconjuntos llegan por carretera sobre 6 camiones artículados por un Itinerario de Anchura Especial y se descargan utilizando vehículos autopropulsados antes de ser llevados a la cadena de montaje. El ensamblado general se hace en una sola estación de trabajo combinado, donde se realizan todas las operaciones de montaje, con la excepción de la instalación de los motores. Aquí se
unen las tres secciones del fuselaje, se acoplan las alas, se ensamblan los estabilizadores horizontal y vertical, se montan los pilones de los motores, el tren de aterrizaje y las ruedas, y se instalan las sujeciones para los equipos electrónicos. El avión se remolca luego a la siguiente estación donde se realizan las pruebas generales. Esta fase lleva unos díez días de trabajo. Las pruebas generales se llevan a cabo en tres estaciones modulares. Aquí se ensayarán los sistemas eléctricos e hidráulicos, los programas de los ordenadores de a bordo, las piezas móviles y el tren de aterrizaje, y también se instalarán los motores. Esta fase lleva unos veinte días de trabajo.
5
Las pruebas finales se realizan a la intemperie – verificación del calibrado del indicador del combustible, presurización de la cabina, radios, radares, sistemas de navegación, sellado de los depósitos de combustible – y a continuación el avión se prepara para el vuelo. Esta fase lleva unos díez días de trabajo. Luego, se necesitan cinco días más para preparar el avión para el mismo. Las pruebas de motor se realizan en el área especialmente habilitada para ello – run up – antes de que el avión efectúe su primer vuelo de prueba con destino a Hamburgo, donde se instala la cabina de pasajeros y se pinta el avión con la librea de la aerolínea cliente, operaciones que llevan algo más de tres meses – seis semanas para el acondicionado interior de la cabina con el mobiliario seleccionado, de diez a catorce días de trabajo para la pintura y unos catorce días para las pruebas de la línea de vuelo -. El A380 se entrega después en uno de los dos centros de entrega de Airbus, bien en el de Toulouse o en el de Hamburgo, dependiendo del cliente. Debido al complejo proceso de fabricación- transporte – ensamble y montaje de esta aeronave, su producción se limita a la construcción y entrega de únicamente cuatro unidades cada mes. En otro sector de la fábrica de Toulouse, a la cual se accede en vehículo, se encuentra el área de las líneas de montaje de
6 Ingeniería del Siglo XXI
los modelos A-320, A-340 y A-350, los cuales van avanzando entre las seis etapas de su fabricación: ensamblaje, pruebas hidráulicas y eléctricas generales, controles de keroseno y revisión de la cabina, equipamiento de interiores, pintado y entrega. En el edificio administrativo se encuentra el Cabin Mockup Center, un espacio dedicado a los empresarios que desean acercarse más a caracteristicas y posibilidades de las distintas aeronaves del portafolio de Airbus, entre las que se destacan la innovación y la tecnología del modelo A -350, que permiten las modificaciones requeridas para cubrir las necesidades más peculiares; entre ellas, la opción a un lujoso living con sillones y una delicada mesa de centro que crean el ambiente perfecto para planear, desarrollar y cerrar negocios.
El trato frecuente con empresarios de talla internacional y hombres de negocios que pueden dedicar muchas horas a especificar las modificaciones que desean en los aviones que encargan o a acordar los términos de un contrato, se ha especializado en ofrecer, como valor agregado, “business hospitality”, integrada fielmente en sus políticas de servicio al cliente con una organización y atención impecables. Una vez establecidos el modelo y las especificaciones correctas, los clientes pueden pasar, a unos cuantos pasos, al lujoso restaurante que Airbus ha acondicionado como Business Center y donde esperan los mozos con el objeto de brindar un espacio cómodo y relajado para comer y conversar. Con sus centros de producción y manufactura ubicados principalmente en Alemania, China, Estados Unidos y Francia, Airbus se posicionó desde 2011, como el mayor fabricante de aviones y equipos aero-espaciales del mundo. En diciembre de 2016 contaba con 9,293 unidades en operación; 17,082 pedidas, 10, 208 entregadas y 6874 pendientes de entregar.
Ingeniería del Siglo XXI
7
8
9
10
11
Impartió taller técnico en el Seminario Nacional del IMCA. En el marco del XIV Simposio Nacional de Estructuras de Acero, organizado por el Instituto Mexicano de la Construcción en Acero – IMCA - y llevado a cabo del 1º al 4 de marzo en la ciudad de Mérida, Yucatán, Gerdau Corsa ofreció un taller técnico acerca de la transformación de la industria de la construcción en acero y las perspectivas de la construcción en acero en el corto plazo, el cual fue impartido por Lucas Da Rocha. Históricamente, la construcción en acero en México se ha visto limitada por diversos factores que afectan la cadena de productiva de la industria de la construcción, destacando la disponibilidad de la materia prima para la elaboración de estructuras de acero. En años pasados la oferta de este material era limitada o se requería importar, lo que dificultaba en buena medida la viabilidad de este tipo de construcciones; sin embargo, el año pasado Gerdau Corsa inauguró una nueva planta de perfiles
12 Empresas y Empresarios
estructurales, que hasta el momento, cuenta con más 110 medidas de vigas IR disponibles para el mercado, ofreciendo una nueva variedad de opciones en acero fabricado en México para el diseño y construcción. Adicionalmente, Gerdau Corsa trabaja en conjunto con instituciones como el IMCA y diversas universidades del país para desarrollar la información y capacitación necesarias para impulsar más la construcción con acero en nuestro país.
La estrategia
La generación de valor de los activos administrados por Artha Capital inicia desde el origen de los proyectos, mediante procesos que permiten mitigar el riesgo de las inversiones que involucran el desarrollo de proyectos nuevos e innovadores, ya que son realizados y operados por medio de una plataforma que sigue una metodología probada con un soporte financiero sólido y una estrategia definida.
La empresa
Artha Capital es un administrador de capital privado, estructurado para ser una compañía de desarrollo y gestión de inversiones enfocadas en la creación, desarrollo, adquisición y operación de activos en bienes raíces, infraestructura y energía y dedicada a proporcionar las mejores propiedades, prácticas, logística y plan de servicio multimodal, a través de servicios y soluciones que aumenten la competitividad. Fundada en febrero de 2010, Artha Capital levantó su primer fondo Arthack10 en la Bolsa Mexicana de Valores – BMV – en octubre de ese mismo año. En 2013 amplió su plataforma de inversión con la colocación de su segunda emisión Artck 13 orientada al sector inmobiliario y luego, anticipando las oportunidades derivadas de la reforma energética, en 2015 expandió su equipo de profesionales enfocados a este sector y colocó Pranack 15, su primer instrumento especializado en infraestructura y energía; finalmente, en noviembre de 2015, incrementó su plataforma inmobiliaria con la colocación de su cuarto fondo Arth4ck 15, conformado, entre otros activos, por un portafolio industrial de 11 proyectos. Operando actualmente a nivel nacional en las plataformas industrial, comercial y usos mixtos, turismo e infraestructura y energía, Artha Capital se ha consolidado como líder en el sector inmobiliario con más de 287,000 m2 de ABR en activos comerciales y de usos mixtos y en la plataforma industrial más grande de México, lo que lo convierte en un socio idóneo para capitales nacionales y extranjeros.
Artha Capital mantiene una relación cercana con importantes figuras de los sectores inmobiliario, energético, público y financiero; además, busca activamente la ampliación de su red de relaciones con el propósito de identificar oportunidades y riesgos en el mercado que le permitan invertir y ejecutar los proyectos de manera exitosa. La empresa es dirigida por un equipo de expertos multidisciplinarios con amplia experiencia en los sectores en que trabaja. La administración institucional de las plataformas de inversión se efectúa mediante un sólido gobierno corporativo que cuenta con una estructura ágil y planificada para la toma de decisiones, operación directa con capacidad de coordinar y ejecutar la cadena de valor en su totalidad y un riesgo controlado mediante la aplicación de una rigurosa metodología de análisis. La ventaja competitiva de Artha Capital radica en la creación de valor que maximiza el retorno de las inversiones a través de los siguientes aspectos clave: - Acceso exclusivo a oportunidades de desarrollo y adquisición - Riguroso análisis y evaluación de las inversiones. - Toma de decisiones mediante un proceso disciplinado. - Amplia relación con operadores, prestadores de servicios especializados y gobierno. - Experiencia probada en la estructuración y negociación de transacciones complejas. - Administración verticalmente integrada en toda la cadena de valor. - Estandarización de procesos y generación de eficiencias mediante una OAP – Oficina de Administración de Proyectos -. - Múltiples estrategias de salida y liquidez.
Parques y Naves Industriales 13
Estratégicamente ubicado en San Luis Potosí, es el parque industrial más grande de México y con la infraestructura más extensa de la región. Fundado en 2003, fue la primera Plataforma Logística Integrada y se ha posicionado como la opción más competitiva para hacer negocios en México, al ofrecer “todo en un solo lugar”. Cuenta con un área vendible de 550 hectáreas y ofrece inmuebles industriales, oficinas administrativas, áreas verdes, servicios logísticos, manejo de carga, electricidad en alta y media tensión, subestación eléctrica propia, gas natural, alumbrado público, agua de pozo profundo de hasta 50 lps, planta de tratamiento de agua, fibra óptica, espuela de ferrocarril, terminal intermodal de contenedores, accesos controlados y seguridad las 24 horas.
El proyecto Arco 57, la Plataforma Logística del Estado de México surge como un desarrollo industrial de primer nivel y también como un nuevo espacio urbano concebido como una ciudad en la que se desarrollará una intensa actividad industrial, logística y social, ya que aprovecha al máximo su excelente ubicación geográfica y su fácil conexión a las principales redes del país, pues se ubica en la intersección de la autopista México – Querétaro – Nafta 57 principal eje logístico del país y el Arco Norte. Este proyecto detonará el potencial de la zona y actuará como un polo de desarrollo comunitario, educativo y de investigación que contribuirá de forma importante al crecimiento del Estado de México. Ofrece como principales atributos: flexibilidad, seguridad, amenidades comunitarias y empresariales y cuenta con más de 700 hectáreas, de las cuales 521 están destinadas a usos logísticos e industriales, 36 a usos comerciales y de oficinas y 110 a vialidades, áreas abiertas, infraestructura y servicios comunitarios como guarderías, estación de bomberos y clínica de urgencias.
14 Parques y Naves Industriales
El Centro Logístico Jalisco –CLJ- es un proyecto industrial ubicado cerca de la zona urbana de Guadalajara, que consta de 926 hectáreas de terrenos en venta, edificios industriales en renta y proyectos construidos a la medida. Cuenta con una zona logística que incluye instalaciones aduanales, una terminal intermodal actualmente en construcción, 2 pozos de agua funcionando con capacidad inmediata de 120 lps, títulos por 1.5 MM de m3 de respaldo; planta de tratamiento de agua, subestación eléctrica y red de fibra óptica para telecomunicaciones.
El parque industrial León – Bajío – PILBA – está ubicad en el municipio de León, Guanajuato, a 5 minutos de aeropuerto del Bajío, dentro del triángulo comercial más importante del país – Ciudad de México – Guadalajara – Monterrey -; su objetivo es proveer espacios industriales flexibles: terrenos, naves inventario y naves BTS con infraestructura de calidad internacional, aprovechando su privilegiada localización y la abundante mano de obra capacitada para potenciar su impacto económico en la región. Cuenta con 345 hectáreas de zona industrial, comercial y de servicios.
La plataforma Logística del Estado de Hidalgo – PLATAH – es un proyecto industrial que comprende servicios de primer nivel. Dada su excelente ubicación en el centro del país, en la intersección de la autopista México – Pachuca y el Arco Norte y a 20 minutos del Circuito Mexiquense, que rodea a la Ciudad de México, este proyecto logra consolidar una estructura que brinda el acceso más rápido a las principales cadenas del país. Platah es un proyecto promovido por el Gobierno del Estado de Hidalgo en co – inversión con la iniciativa privada y cuenta con 405 hectáreas con infraestructura y servicios integrales.
Hablemos de una empresa de alto valor agregado con 62 años de experiencia, que es referente en innovación, calidad y responsabilidad social. Estructuras Metálicas de Puebla, S.A. de C.V. es una compañía 100 % mexicana, que inició sus operaciones en 1955 bajo la mirada empresarial del Ing. Ángel Solana y que hoy se distingue como un importante aliado en el crecimiento y materialización de los proyectos de sus clientes. Con un sistema propio de construcción patentado- el “Sistema Solana®”-ofrece la capacidad de erigir edificios, centros comerciales, hangares, cubiertas, naves, bodegas y centros de distribución con altos estándares de calidad y en tiempos de ejecución atractivos tanto a desarrolladores como a inversionistas. Elementos prefabricados en cimientos y muros, un perfil de acero desarrollado por esta empresa, producción de lámina y un departamento técnico especializado en estructuras, son tan solo algunos de los beneficios que respaldan cada paso, cada proyecto y cada desarrollo que se realiza. Intensamente ocupados y comprometidos con temas como el cambio climático, la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero, la empresa ha participado en proyectos de desarrollo tecnológico e innovación en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT e investigadores afines al ramo de la construcción sostenible. Uno de los últimos elementos que integran el catálogo de productos que ofrece la empresa, es el Panel Verde Solana® patentado, un desarrollo biotecnológico enfocado a la sustentabilidad de los edificios industriales, el cual fue diseñado para edificios de
estructura ligera, que puede ser incorporado en la construcción de naves industriales nuevas, pero quetambién puede adaptarse a aquellas previamente construidas. El Panel Verde Solana® es un es un sistema integrado por módulos individuales que, en conjunto, conforman una cubierta de bajo peso, con vegetación de bajo mantenimiento y alta tolerancia a temperaturas extremas, y el cual constituye un componente que agrega valor y sustentabilidad a las edificaciones.
Este elemento fue diseñado para responder a las condiciones más desfavorables y a las necesidades de cubiertas con una antigüedad de más de 20 años; es decir, que fue pensado para no representar una carga para la cubierta, se adapta a las láminas de manufactura más sencilla, no requiere de ninguna instalación especial y aporta beneficios tales como: - Incrementa de manera considerable la durabilidad de la envolvente estándar del edificio, al impedir el paso de los rayos UV. - Disminuye el mantenimiento de los materiales por deterioro. - Evita el sobrecalentamiento de la cubierta, regulando la temperatura interior de los espacios. - La vegetación absorbe grandes cantidades de CO2 y polvo del entorno, mejorando la calidad del aire. - La vegetación presenta un efecto de evapotranspiración que enfría de manera natural el ambiente del entorno. - No obstaculiza el desagüe de lluvia o granizo - Genera biosferas donde conviven plantas e insectos polinizadores. - Es una herramienta más para combatir el cambio climático.
Parques y Naves Industriales 15
Imbuidos de la visión de nuestro Director General, quien ha dicho “Imaginemos cada ciudad, cada nave cubierta de verde, millones de metros cuadrados ayudando a mejorar el ambiente” “Hagamos que las cosas sucedan” y “la técnica y la ética son los contravientos que le dan estabilidad a cualquier edificación, institución, empresa o persona” se ha consolidado una filosofía y una mística en esta gran empresa que la ha impulsado a crecer más allá de lo material, asumiendo compromisos que van desde ser un organismo altamente productivo, hasta ser una entidad socialmente colaboradora involucrada en el desarrollo de las metas y el espíritu humanos, que ha sido reconocida en repetidas ocasiones por alentar a sus trabajadores con programas de capacitación, de formación y de educación desde la primaria hasta la universidad y por acciones tales como:
Por otra parte, Estructuras Metálicas de Puebla, S.A. de C.V. cuenta con reconocimientos de calidad como: • Acreditación ante el ISO 9000 desde de octubre de 2008 • Miembros del US Green Building Council. • Asociados del IMCA - con participación en presidencia- , de la AWS y del AISC. • Reconocimiento de Responsabilidad Social Empresarial de AliaRSE y Cemefi desde hace 8 años. • “Best place towork”
• Administración de un colegio para niños de escasos recursos de la zona, con más de 550 alumnos entre kínder y primaria. • Participación en la fundación y reconocimiento oficial de la Caja Depac Poblana, entidad de ahorro y crédito popular. • Introducción en Puebla a Pro Empleo Productivo AC para que personas se auto empleen. • De igual manera, a Superación Humana AC para los trabajadores de la empresa y sus familias.
• Colaboración con la red social “Indignados con dignidad”.
• Desarrollo de un parque deportivo para jóvenes residentes de la zona.
• Compromiso con la formación, participando de manera intensa en universidades, estímulos y beneficios sociales.
• Servicio como “canal” de distribución de despensas semanarias del banco de alimentos.
Con presencia desde la frontera norte de nuestro país hasta Panamá, Estructuras Metálicas de Puebla, S.A. de C.V. es un ejemplo de la calidad de las empresas nacionales, resultado del esfuerzo y cooperación de cada uno de sus colaboradores y que nos invita a apostarle a las empresas mexicanas, que hoy por hoy gozan de una buena salud, excelente imagen y productos de calidad.
• Reconocimiento por la Secretaria del Trabajo bajo el convenio de Empresa Segura.
16 Parques y Naves Industriales
• Creación de la Escuela Interna para Trabajadores, esposas y vecinos
Prevén satisfacer demanda de banda ancha en México y América Central con nueva planta en Durango.
Esta nueva fábrica tendrá una capacidad de hasta 2.000.000 FKm, y para su construcción, Prysmian realizó una inversión aproximada de 15 millones de dólares. En México, el sector de las telecomunicaciones está creciendo de manera constante, debido a la demanda de servicios de banda ancha y a la política gubernamental para incrementar la competitividad en este rubro a nivel nacional. El mercado centroamericano también está experimentando un crecimiento muy rápido, impulsado por la necesidad de banda ancha que hay en cada una de las regiones. De acuerdo con Jaouad Ben-Hamman, director general de Prysmian en México, ambos mercados ofrecen un amplio margen de desarrollo en todos los sectores de telecomunicaciones en un futuro próximo.
considerando los orígenes de sus dos marcas comerciales: Draka que nació en 1910 como “Hollandsche Draad & KabelFabriek” y Prysmian Cables que surgió en 1879 con la fundación de “PirelliCavi”.
“Las inversiones en esta área son por lo tanto clave. Hay que estar listos para responder al consiguiente aumento de la demanda del mercado y apoyar a los clientes en la región”, dijo.
En Latinoamérica suministran desde hace 2 años, y bajo modelo de contrato anual, gran parte de los cables para telecomunicaciones para el Grupo Millicom (UNE/TIGO) que atiende necesidades en Guatemala, Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Colombia, Bolivia y Paraguay. En el área de energía, el proyecto más importante en el que recién participaron es la reparación de la central eléctrica de Guatapé, en Colombia.
Actualmente PrysmianGroup es el líder mundial en fabricación de cables eléctricos y sistemas para redes de telecomunicaciones. Han estado presentes en el mercado por más de 130 años y tienen experiencia de 2 siglos,
18 Especial: Instalaciones
En México, son principales proveedores de AT&T, en lo que respecta a la fibra óptica y a la parte de energía, hoy día tienen en puerta un proyecto importante, que consta del suministro de cables y accesorios para el sistema de alta tensión para la nueva línea del tren de Guadalajara. Pero, sin duda su aporte más significativo en este año será la apertura de una planta en Durango, con el fin de satisfacer la demanda en materia de telecomunicaciones tanto en México como en Centroamérica.
La edificación arrancó en octubre de 2015 y el objetivo del grupo es brindar soluciones, a través de la fabricación de cables ópticos, ya que sin éstos sería imposible satisfacer la demanda del sector. Para esto, hay que tomar en cuenta que la fibra óptica se maneja por kilómetros de cable o por kilómetros de fibra. El valor que se utiliza son kilofibras kilómetros, que es la unidad de medida que determina la cantidad total de fibra producida.
Esta nueva fábrica tendrá una capacidad de hasta 2.000.000 FKm, y para su construcción, Prysmian realizó una inversión aproximada de 15 millones de dólares. La fábrica se dividió en cuatro etapas y está programada para comenzar a operar en el primer semestre del 2017. Asimismo, se prevé que se convertirá en la planta de fabricación de cables más grande de Latinoamérica, ante el crecimiento de telecomunicaciones en México y América Central. Al momento, la edificación per se está completa, el personal que operará esta instalación se está capacitando en Estados Unidos para poder realizar con éxito sus labores, y la maquinaria proveniente de diversos países, ya está siendo instalada, de modo que la compañía se encuentra afinando los últimos detalles para inaugurar la planta de Durango.
Hay que destacar que la proyección de demanda de fibra óptica a nivel mundial durante los próximos años es elevada, por lo que la planta de Durango será una nueva fuente dentro del grupo para suministro de cable óptico en el continente americano con tiempos de entrega excelsos.
El grupo también tiene 17 centros de investigación y desarrollo por lo que son pioneros en la innovación de tecnologías para distintas aplicaciones como automotriz y aeroespacial, además de contar con una fuerte estructura en diseño de soluciones hechas a la medida.
“Actualmente tenemos una fábrica que hace cables para el sector automotriz, y para la para aviación, productos que representan un nicho de mercado pequeño. Ahora estamos apostando por el sector de telecomunicaciones, en la nueva planta sólo se fabricarán cables ópticos”, explicó Jaouad Ben-Hamman.
“Nuestro objetivo a corto plazo es ser la compañía de cables número uno a nivel mundial y seguir incrementando la presencia de mercado en los diferentes países en los que no tenemos mucha participación. Pero también incrementar nuestra participación dentro del mercado nacional con los principales jugadores de la industria”, comentó Jaouad Ben-Hamman.
Hoy día, PrysmianGroup es uno de los principales productores de fibra óptica, con un total de 28 plantas de fabricación alrededor del mundo. Pero sin duda este nuevo hito en México llevará a la compañía a un nuevo nivel de competitividad y capacidad de producción.
Especial: Instalaciones 19
22 Especial: Instalaciones
24
I mpresión 3D Las innovaciones tecnológicas y la producción industrial se imprimen en 3D. ¿Se imagina usted poder diseñar un complejo componente de manufactura e imprimirlo en una semana? Desde aplicaciones médicas hasta infraestructura, la impresión en 3D es una realidad que ha llegado para quedarse. Esta tecnología es una idea sencilla que, implementada con el enfoque correcto, se ha tornado un elemento muy fuerte en la tercera revolución industrial, donde se apuesta por la manufactura aditiva, la colaboración virtual y el mecanizado de los procesos con la asistencia de la computadora. La impresión 3D consiste en crear objetos físicos a partir de un archivo previamente modelado en un ordenador y permite imprimir un proyecto en unas horas y si no funciona, modificarlo y volver a imprimirlo.Hasta hace algunos años, el prototipo de un producto podía tardar meses, incluso años y si debía ser modificado, implicaba costos muy elevados por la tardía detección de errores.
26
Pero la impresión 3D no es una tecnología completamente nueva; hace 31 años, Chuck Hull ideó el primer método de impresión 3D: La estereolitografía, en el que se añaden capas mediante el curado de fotopolímeros con láseres de rayos ultravioleta y que constituyó el punto de partida para el desarrollo de distintas tecnologías de impresión 3D, entre ellas la de modelado por deposición fundida, comúnmente utilizada en los modelos personales. El proceso de creación parte del diseño de un objeto, para el cuál pueden utilizarse diversos programas como SketchUp o Wings 3D, por nombrar algunos, de modo que el objeto que creamos se pueda imprimir por adición, es decir, añadiendo materiales capa por capa. Los más utilizados suelen ser plásticos de distintos y muy variados tipos, goma, papel o metales como el aluminio.
Empresas mexicanas de distintas industrias yaestán utilizando ésta tecnología para generar prototipos, piezas o herramientas para sus procesos de fabricación; en formación profesional y académica se utiliza para crear prototipos e incluso objetos perfectamente funcionales que tienen aplicaciones en arquitectura, robótica y mecatrónica, entre muchos otros. El desarrollo de la impresión 3D en México va en aumento. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACyT- fabricó su primer prototipo de impresora 3D, nombrado “Creator Printer” el cuál continúa en desarrollo; la empresa InterLatin desarrolló un proyecto llamado Colibrí 3, con el que crearon una impresora 3D 100% mexicana y distintos estudios estiman un incremento del 600% para 2018 y para 2025, que la cifra que generará la industria de la impresión 3D rondará los 40 mil millones de dólares a nivel mundial. Y es que a medida que se realizan avances y se generaliza el uso de ésta tecnología sus aplicaciones se observan desde la industria aero-espacial hasta en las casas de aquellos entusiastas de la tecnología. En cuanto a distribución y logística también cambiará el panorama, ya que se podrían fabricar repuestos o suministros sin necesidad de depender de la entrega de los mismos.La impresión en 3D se adapta a cualesquiera necesidad del usuario, ya que se pueden fabricar desde piezas diminutas, hasta casas personalizadas, automóviles o edificios, por lo que el cielo - y los materiales- son el límite.
27
Seguridad y Salud Ocupacional De acuerdo al Organismo Internacional del Trabajo, la seguridad y la salud ocupacional conforman una disciplina empresarial que involucra prevención, identificación, evaluación y control de riesgos que surgen dentro del trabajo o como consecuencia de este, dañando la salud y el bienestar de los trabajadores. Ante esto, es importante tener en consideración que el trabajo representa una de las funciones esenciales en el día a día de las personas, lo que implica la necesidad de contar con áreas laborales seguras y sanas, considerando siempre que una no garantiza la otra, si bien se puede decir que un ambiente sano involucra la seguridad, no se avala la inversa de esta situación, un lugar de trabajo seguro no representa siempre un lugar sano. Hoy en día ejecutar prácticas en materia de salud y seguridad laboral es obligación de las empresas, sin embargo se requiere la colaboración y participación tanto de empleadores como de trabajadores, teniendo en cuenta distintas cuestiones relativas a la medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología, la formación, la seguridad técnica, la ergonomía y la psicología, entre otras, que en conjunto buscan el
28 Eventos
bienestar mental, físico y social de los empleados. La importancia de la disciplina involucra, además de lo ya expuesto, el ámbito social, pues se afirma que ambientes sanos y seguros dan como resultado empleados en condiciones óptimas que influyen en el entorno en el que viven (más allá del laboral), las consecuencias nocivas o positivas afectan a trabajadores, familias, comunidades y medio ambiente. Sin embargo, aun considerando lo anterior y pese a que la inversión directa es menor a los gastos indirectos que resultan de un ambiente poco favorecedor en materia de lo expuesto, la cultura de salud y seguridad laboral no ha alcanzado ni todas las industrias, ni todos los países, por mencionar cifras se estima que mueren dos millones de
hombres y mujeres cada año como resultado de accidentes, enfermedades o heridas relacionadas con el trabajo. Se requiere y es necesaria la capacitación de las organizaciones con la finalidad de mejorar estos aspectos. Asistir al 2° Encuentro Latinoamericano “Seguridad y Cultura Laboral” marca una pauta para crear soluciones y trabajar en mejora de la seguridad y la salud ocupacional. Todo esto explicado en voz de los expertos y a través de objetivos que se plantean en la formación de los asistentes, entregando las herramientas para reforzar las condiciones de trabajo, desarrollar programas de capacitación para la prevención de riesgos laborales y salud humana, y mejorar procedimientos en materia de ergonomía y cultura laboral de cada una de las empresas participantes.
29
30
31
32
33
L as fábricas de Tesla
Tecnología sustentable para la nueva era. Tesla Inc. es una compañía estadounidense con sede principal en Sillicon Valley, CA., que diseña, fabrica y vende autos eléctricos, pero no solo eso; Tesla es mucho más que un fabricante de automóviles, es también una de las compañías más importantes de tecnología y diseño con enfoque en innovación energética en el mundo. Tesla fue fundada en 2003 por un grupo de ingenieros, entre ellos su director ejecutivo, Elon Musk, con el objetivo de acelerar la transición del mundo hacia la energía sostenible, combatir el calentamiento global y las muertes causadas por la contaminación generada por el transporte; redactó lo que llaman su “Plan Maestro” para influir en la industria desde sus inicios y con recursos limitados, en el que destacan 3 puntos cuyo objetivo ya han logrado.
Plan Maestro Comenzar con un proyecto pequeño, fabricando el Tesla Roadster, cuya producción se limitaría a unas cuantas unidades, a un precio alto, demostrando que era posible fabricar un vehículo eléctrico de gama alta, funcional, veloz y estilizado; sin embargo, el efecto en la industria, fue mayor a lo esperado y Bob Lutz, antiguo presidente general de General Motors, afirmó que el Tesla Roadster fue el responsable de que iniciaran el programa del Chevy Volt, que en un efecto domino, influyó en el programa del Nissan Leaf y así sucesivamente.
34 Maravillas de la Ingeniería
Fabricar un vehículo cuya producción aumentaría respecto al volumen de unidades, a un menor precio que su antecesor: el Tesla Model S demostró poder competir con los automóviles de turismo de segmentos similares, sin mayor dificultad; por lo que sobre la misma plataforma inició la producción del Tesla Model X, una mezcla de un monovolumen y una SUV, con capacidad para 7 adultos.
Fabricar un vehículo producido en gran volumen con un costo asequiblepara mercado masivo: a partir de los beneficios que obtuvo con los modelos anteriores y con el fin de reducir los cotos de las baterías de iones de litio, Tesla y sus socios estratégicos, como Panasonic, iniciaron la construcción de una gigantesca fábrica en Nevada, que permitirá abordar el proyecto Tesla Model 3, al facilitar la producción de las baterías de iones de litio y el nuevo modelo de la compañía.
El éxito obtenido, tuvo lugar gracias a la perfecta implementación del plan maestro, y a factores externos que impulsaron el desarrollo de la sustentabilidad. Inicialmente, Martin Eberhard, CEO de la compañía, planeaba el establecimiento de la fábrica en Albuquerque, Nuevo México, pero los planes se reconsideraron al ser expulsado de la compañía en 2008.El entonces gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, impulsó una serie de incentivos para la fabricación de autos cero emisiones, entre los que se incluía la exención de impuestos en la compra de maquinaria para la construcción de los mismos.
TESLA FACTORY
Ubicada en el área industrial del este de Fremont, California, es una de las fábricas de automóviles más avanzadas del mundo. Fue construida por General Motors hacia 1955 y cuenta con una extensión de 370 acres, aunque
su actividad se concentra en el edificio principal que contiene 5.3 millones de pies cuadrados de espacio dedicado a la manufactura y a las oficinas. Desde 1984 las enormes instalaciones albergaron a la New United Motor Manufacturig, Inc. – NUMMI – una joint venture entre GM y Toyota para fabricar autos de ambas compañías que duró hasta 2009. En su punto más alto, la planta llegó a producir 500,000 automóviles por año. El 1º de abril de 2010, produjo un Toyota Corolla s rojo que sería su última unidad. La producción de Toyota se traslado a Blue Springs, Mississippi. Para mayo de ese año, Tesla Motors y Toyota anunciaron que colaborarían en la producción de vehículos eléctricos, sistemas de producción y soporte de ingeniería, con lo que se dio a conocer la compra parcial de los edificios de NUMMI por 42 millones de dólares. El 19 de octubre de 2010, Tesla tomó posesión
de la fábrica y abrió las operaciones el 27 de ese mismo mes. Para 2011, Tesla Motors compró con grandes descuentos la totalidad de las instalaciones a NUMMI y equipos de producción a Toyota por unos 17 millones de dólares. La adquisición, dio lugar a amplias remodelaciones, antes de que se colocará el primer Tesla Model S en la línea de producción en junio de 2012. Se agregaron tragaluces, así como luces aéreas de alta eficiencia para iluminar los espacios oscuros y encerrados con los que se encontraron. Además los pisos y muros se pintaron de un blanco inmaculado, como en un laboratorio tanto para iluminar el espacio, como para marcar el rumbo de la atención al detalle que los caracteriza. Robots que cumplen con los más altos estándares de la tecnología de vanguardia colaboran en la producción, levantando, girando soldando y ensamblando la celda de aluminio del ocupante y la carrocería para alcanzar niveles de tolerancia extremadamente altos. En julio de 2014, se hizo una pausa en la producción para actualizar la línea de ensamblaje, se agregó capacidad al taller de carrocería, se mejoró el ensamblaje del tren motriz y se modernizaron las instalaciones para los empleados. Entre los nuevos equipos, destaca una nueva estampadora de aluminio, equipo que permitió aumentar la velocidad de producción entre 10 y 20 veces, respecto al equipo anterior. Además se añadió una sala de pintado, que hizo posible acelerar el proceso e incrementar el número de unidades por hora que se trabajan. Esta sala se apoya en una nueva generación de robots ensambladores que aceleran los procesos.
Tesla GigaFactory 1
Con el Modelo S de doble motor en producción y el Model X en el horizonte, era necesario actualizarse para asegurar que se podía satisfacer la demanda que se podía predecir para el futuro. Actualmente, su operación puede producir más de 100,000 vehículos al año y los empleados cuentan con un mayor número de comodidades, que en definitiva, los mantienen motivados, felices y saludables. Estas instalaciones tienen como objetivo incrementar la producción del Model S y el Model X, pero por si fuera poco, ahora se ha sumado la producción del Model 3. Entre los tres tienen la encomienda de llevar la producción de Tesla de las 50,000 unidades que logró en 2015, a las 500,000 que espera para 2020. Una meta ambiciosa, que sin duda, comprueba que las actualizaciones constantes de la planta, tienen un papel estratégico en la consecución de sus objetivos. Tesla Inc. pretende ofrecer a sus clientes una experiencia convincente para acelerar la transición del mundo hacía la energía sostenible. Para lograr dicho objetivo, se plantearon producir un volumen de vehículos eléctricos que resulte suficiente para forzar el cambio en la industria automotriz. Con los 500,000 autos por año que planificaron producir, tan solo Tesla requerirá la totalidad de la producción actual de baterías de iones de litio, por lo que surgió la imperiosa necesidad de construir una fábrica que suministrará suficientes baterías para respaldar su proyección de demanda vehicular.
En junio de 2014, se puso en marcha el proyecto para la construcción de “La Gigafábrica de Tesla”; en esta ocasión, ubicada en una zona dónde aún es posible observar caballos salvajes corriendo libremente, a las afueras de Sparks, Nevada, y cuya inversión ascenderá a los 5,000 millones de dólares. Estratégicamente ubicada a unos 330 km de distancia, de la planta de Fremont, California, medirá unos 5.8 millones de pies cuadrados y se planea que esté terminada en 2020. Su nombre proviene de la capacidad anual planificada de producción de baterías de la planta, que es de 35 gigawatt/hora -GWh, Giga es una unidad de medición que representa -miles de millones-. Un GWh es el equivalente a generar mil millones de watts por hora: un millón de veces el de un Kilowatt -kWh-. El edificio de la GigaFactory está reforzado con inmensas X rojas hechas de acero resistente a sismos. Se construye como estructuras separadas, como medida de seguridad frente al riesgo de daños catastróficos que resultarían de un terremoto. Elon Musk dio a conocer que la fábrica tendrá forma de diamante y que estará orientada al Norte, con el objetivo de ubicar mejor los paneles solares de la cubierta, reducir el movimiento de tierras y localizar con facilidad todos los componentes y equipos por GPS. Y cumpliendo con su misión de transformación hacia un mundo de energía sostenible, ésta fábrica será energéticamente autosuficiente ya que producirá su electricidad con paneles solares, molinos de viento y sistemas geotermales, así mismo, tratará de minimizar el impacto medioambiental mientras se ocupa de obtener una energía neta cero.
36
Factory en Fremont y 15 GWh de células de iones de litio para paquetes de baterías estacionarios, para uso en edificios.
El edificio tendrá cuatro pisos, aunque en algunas áreas solo contará con dos o tres pisos reales, para permitir la utilización de maquinaria de gran altura. Por el momento, la batería en sí no se fábrica en ella todavía, solo se ensamblan los paquetes de baterías para sus productos de almacenamiento de energía para el hogar y la industria: Powerwall y Powerpack de Tesla. En colaboración con Panasonic y otros socios estratégicos, se producirán baterías a un costo significativamente menor utilizando economías de escala, fabricación innovadora, reducción de desechos, reciclaje de paquetes de baterías y la optimización que implica colocar la mayor parte del proceso de fabricación bajo el mismo techo; con ello se espera reducir en más del 30% el costo por kWh de cada batería; de lograrlo, Tesla podría pasar de los 190 dólares por KWh que aproximadamente le cuesta en la actualidad, a 124 dó-
Apuesta por la generación de lares, cifra que se acerca a los 100 dóla- energía sustentable: la adres que, según los expertos, supondrán quisición de SolarCity. el punto de inflexión para el automóvil eléctrico, al lograr acercarse a los costos de fabricación de los modelos de combustión interna.
Tesla proyecta iniciar la producción de celdas de batería a finales del presente año y pretende que hacia 2018, la Gigafactory alcance su plena capacidad, previendo que producirá más baterías de iones de litio en un año, que las que se produjeron a nivel mundial en 2013. Incluso el CTO de Tesla JB Straubel dijo que ésta “doblará la capacidad mundial en una única fábrica y reinventará la cadena de suministro”. Además de destinar las baterías al sector automotriz, se emplearán para dar energía al hogar y a la industria. En la planta se producirán un total de 35 GWh en células de iones de litio para cumplir con la demanda de la Tesla
En agosto del año pasado, Tesla superó las expectativas al adquirir Solar City por 2,600 millones de dólares, una empresa de servicios de energía solar. Esta adquisición es una parte muy importante en la creación del futuro sustentable que desean impulsar, ya que les permitirá transformarse en una empresa de energía sostenible, verdaderamente integrada y capaz de desarrollar, producir, vender, instalar y dar servicio post-venta a estos productos de la manera más transparente posible. Tesla está apostando por que el futuro de la generación de energía será mayoritariamente un sistema integrado que combine la energía solar.
SolarCity es el proveedor número 1 de paneles solares residenciales y comerciales en Estados Unidos. Mantiene una cadena de suministro integrada verticalmente parala fabricación de módulos de alta eficiencia, cuenta con una excelente fuerza de ventas directas y tiene el mejor equipo de instalación en la industria. Además ofrece opciones de financiación innovadoras logrando reducir el costo de capital y hacer que la energía solar sea más accesible y asequible para sus clientes.
Maravillas de la Ingeniería 37
Tesla pretende que SolarCity represente el 40% de los activos de la compañía combinada sobre una base de costo histórico para contribuir $ 1 + millones de dólares en ingresos en 2017, y para añadir más de medio billón de dólares en efectivo al balance de Tesla sobre los próximos 3 años. SolarCity financia equipos y su construcción sobre la base de los pagos de clientes, al igual que otros negocios basados en suscripción, como servicios públicos regionales y por cable o proveedores de servicios de voz y recibe un flujo constante de dinero en efectivo como resultado.
Las tejas fotovoltaicas
Esta propuesta, revoluciona el concepto de las placas solares actuales, que suelen ser robustas, llamativas y difíciles de integrar al entorno. El modelo de partida contará con cuatro diseños diferentes: teja, beige, pizarra y gris.
Este tipo de tejas de cristal templado son mucho más resistentes que las existentes en el mercado, por lo que soportarán fenómenos meteorológicos extremos. Por el momento, no se han dado detalles respecto a la fecha de comercialización ni el precio de salida de este producto, pero si han confirmado que estará a la venta a través de Tesla. Tesla Inc. se encuentra revolucionando ya tres industrias, liderando con innovaciones tecnológicas y sustentables; y ha construido una gran oportunidad para crear un compañía de energía sostenible, verticalmente integrada y que ofrece productos de energía limpia de extremo a extremo. Aprovechando las competencias básicas de cada una de las divisiones de la compañía, el consumidor podrá disfrutar de la implementación y el consumo de energía de una manera eficiente y sostenible.
39
Entrevista con el Maestro Mario Solórzano Saucedo Gerente de Coordinación y Capacitación Servicios de Seguridad Privada y Vigilancia Padda, S.A. de C.V. Vector: ¿Puede decirnos como surgió la idea de crear una empresa de seguridad? Mario Solórzano: Nos dimos cuenta de que había una necesidad generalizada a nuestro alrededor: las personas necesitancuidar del patrimonio y las propiedades, que les ha costado tanto esfuerzo conseguir. Así, surgió nuestra misión de ofrecer distintas opciones que cubrieran cada particularidad. Después, miramos más allá y nos dimos cuenta que también podíamos proteger a los funcionarios de gobierno o de industrias privadas, ya que por la importancia de sus actividades, corren mayor cantidad de riesgos y suelen ser blancos de amenazas potenciales. En ese momento lo decidimos:teníamos que cimentaruna organización firme para proporcionara servicios de calidad con técnicas innovadoras y cuyos procesos se apoyarán en la tecnología para brindar al clienteuna experiencia completa. Hacerlo sentir seguro. Vector.¿Cómo empezaron como empresa? Mario Solórzano: Hace ya muchos años, iniciamos nuestro camino como asesores de seguridad, trabajamos con los análisis de riesgo, detección de mentiras,detección de desfalcos y robos internos o externos,así como capacitación, para brindar a las empresas y particulares un informe detallando los riesgos que corrían entre la criminalidad urbana, el crimen organizado y otras cuestiones de seguridad internas. El objetivo era hacer consciencia en la sociedad respecto a estos riesgos, la forma de protegerse y sobre todo, de la existencia de empresas como la nuestra, que brinda servicios de seguridad forma profesional. Vector: Hoy en día existe mucha competencia y se devalúa el mercado debido a que los servicios de seguridad que se ofrecen carecen de calidad, ¿Qué nos puede decir al respecto?
Mario Solórzano: Para nosotros es muy importante mantener los más altos estándares y brindarle al público y a nuestros clientes técnicas innovadoras y vanguardistas en capacitación en vigilancia y seguridad. Uno de los problemas más comunes de las empresas de seguridad es la rotación, esto se debe a la mala paga y al problema de que, las empresas no regularesno cumplen con las prestaciones de ley para sus empleados. En Padda nos ocupamos de mantener a nuestros empleados satisfechos y les proporcionamos capacitación constante. Vector: ¿Qué recomendaciones puede darle a nuestros lectores, al revisar sus opciones en seguridad? Mario Solórzano: A la hora de seleccionar una empresa de seguridad es muy importante saber quienes son y que prestigio tienen, cuáles son sus estándares de calidad y qué servicios pueden ofrecer a su empresa, revisar entre sus clientes si tienen buenas referencias e investigar si tienen los permisos y registros adecuados. Vector: Podría decirme ¿cuáles considera los puntos más importantes al momento de contratar algún servicio de seguridad? Mario Solórzano: Considero que lo más importante es que el personal esté debidamente capacitado para cumplir con lo que se ofrece;además, debe ser responsable y profesional. Estos puntos son de vital importancia, y basta con investigar un poco, hacer una llamada a sus oficinas, visitarlas, para realizar nuestras observaciones y formar una percepción más clara sobre la calidad de una empresa. Vector: Se puede decir que en sus inicios, apostaron por el emprendimiento, empezaron poco a poco con conocidos y fueron escalando hasta que lograron posicionar-
se en la industria de la seguridad del país. ¿Cuáles son los objetivos de Padda en este momento? Mario Solórzano: La capacitación, sigue siendo uno de los principales objetivos de la empresa. Capacitara un mayor número de guardiasprofesionales, así como escoltas, guardaespaldas y gente que se dedique a la seguridad y la impartición de ésta.Es importante recalcar que somos capacitadores de alto nivel, de tal forma que nuestros guardias realmente reciben capacitación efectiva y que es un honor para nuestra empresa mantener altos estándares de calidad y servicio en la formación y en la técnica. Vector: Hoy en día Padda Seguridad brinda servicios de vigilancia, protección ejecutiva, transportación segura,investigación,capacitación y todo aquello relacionado con seguridad integral. ¿Qué perspectivas tienen para el futuro? Mario Solórzano: Hoy en día, la necesidad de servicios de seguridad y vigilancia va en aumento; ya que resulta indispensable, sobre todo para el sector industrial, salvaguardar sus instalaciones de posibles amenazas y ello, ha hecho proliferar una gran cantidad de empresas en este sector. En Padda S.A. de C.V. contamos con gran experiencia en este campo y cada día nos esforzamos por capacitar a cada miembro de la empresa, queremos aprender más y continuar desarrollándonos dentro del mundo de la seguridad y la prevención del delito. Manejamos servicios de excelencia y altos niveles de confianza y profesionalismo, por lo que planeamos continuar brindando a nuestros clientes diversas soluciones que se adapten sus necesidades de seguridad y cuidando siempre que reciban atención amable, funcional y profesional.
El Maestro Mario Solórzano Saucedo es un oficial de protección, certificado por la International Foundation for Protection Officers – IFPO – a nivel América y Estados Unidos, quien proporciona asesoría en los campos de seguridad, prevención, autoprotección, inteligencia y contramedidas. Ha sido certificado también en técnicas israelitas y en el sistema S. IS. Internacional. Además es instructor de defensa personal, defensa policial y en el uso de armas policiales no letales. Practica artes marciales de combate desde hace más de 20 años. Es 9º Dan y funge como instructor en la Bunjikan Dojo Mundial.
Servicios de Seguridad Privada PADDA SA. de CV. Innovación que resguarda lo más preciado Es una empresa dedicada al negocio de la seguridad física, así como electrónica, nuestra misión es salvaguardar sus bienes e inmuebles, delegando gran parte de la responsabilidad a una empresa socialmente responsable.
Servicios de seguridad: - Vigilancia a inmuebles - Seguridad Eventos especiales - Choferes Ejecutivos - Servicios de transporte Seguro - Patrullaje Bancario, Industrial y Comercial - Cursos de Capacitación - Análisis de Riesgos
Dirección: Torre Koi // David Alfaro Siqueiros 106, Valle Oiente, San Pedro N.L. 66269 Contacto: Tel. (81) 47395137 administración@padda-seguridad.com www.padda-seguridad.com