(O SXHQWH QDYHJDEOH GH 0DJGHEXUJR
£¢(V XQ SXHQWH" ¢HV XQ YLDGXFWR" ¢HV XQ FDQDO"
/D 5HVLGHQFLD GHO $GXOWR 0D\RU HQ ,]WDFDOFR /D D 5HVVLGHQFLD G GHO $ $GXOWR 0D\RU HQ ,,]WDFDOFR 6XSOHPHQWR (VSHFLDO 6XS SOHPHQWR ( (VSHFLDO ¢&XiO HV HO SHUILO GHO LQJHQLHUR FLYLO TXH 0p[LFR QHFHVLWD" ¢&XiO H ¢& HV HO S SHUIILO G GHO LLQJHQLHUR FFLYYLO T TXH 0p[LFR QHFHVVLWD" (O 3UR\HFWR +LGURHOpFWULFR GH ODV 0RQWDxDV 1HYDGDV (O 3UR\HFWR +LGURHOpFWULFR GH ODV 0RQWDxDV 1HYDGDV ( O 3 3UR\HFWR + +LGURHOpFWWULFFR GH ODV 0 0RQWDxDV 1 1HYDG GDV (O DJXD TXH WRGR OR FXUD (O D DJXD T TXH WRGR OR FXUD
9(&725
1 $*2672 &2672
,QGLFH
9HFWRU $JRVWR
(Q SRUWDGD
$0,97$&
,QJHQLHUtD FLYLO GHO VLJOR
;;,
£¢(V XQ SXHQWH HV XQ YLDGXFWR HV XQ FDQDO" 1R HV HO SXHQWH QDYH JDEOH GH 0DJGHEXUJR ,QVWLWXWR 0H[LFDQR GH OD &RQVWUXFFLyQ HQ $FHUR
/D 5HVLGHQFLD GHO $GXOWR 0D\RU REUD DUTXLWHFWyQLFD GH YDQJXDUGLD HQ ,]WDFDOFR 3URWHFFLyQ GH ORV UHFXUVRV KtGULFRV D WUDYpV GH OD UHFLUFXODFLyQ GHO DJXD LQGXVWULDO &RQFUHWDQGR« 6XSOHPHQWR (VSHFLDO ¢FXiO HV HO SHUILO GHO LQJHQLHUR FLYLO TXH 0p[LFR QHFHVLWD" 0DUDYLOODV GH OD LQJHQLHUtD (O 3UR\HFWR +LGURHOpFWULFR GH ODV 0RQWDxDV 1HYDGDV 8QD JUDQ DYHQWXUD QDFLRQDO 9HFWRU LQIRUPD (O ;;,9 &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV VHUi XQ IRUR ~QLFR SDUD HO FRQRFLPLHQWR \ OD LQQRYDFLyQ TXH QDGLH GHEH SHUGHUVH &OHPHQWH 3RRQ %LWiFRUD )(0&,& &HOHEUy OD )(0&,& VX SULPHUD DVDPEOHD JHQHUDO H[WUDRUGLQDULD (O OLEUR 3ODQHDFLyQ (VWUDWpJLFD GH OD ,QIUDHVWUXFWXUD HQ 0p[LFR IXH SUHVHQWDGR HQ OD 8$0 $]FDSRW]DOFR +LVWRULD GH OD ,QJHQLHUtD (O DJXD TXH WRGR OR FXUD R GH FyPR HO VHU KXPDQR HQFXHQWUD HQ HOOD DOLPHQWR VDOXG \ GLYHUVLyQ /LEURV +\GURV XQ PHUHFLGR KRPHQDMH DO PiV YLWDO GH ORV HOHPHQWRV
ZZZ UHYLVWDYHFWRU FRP P[ comunicar para servir
2 Vector
(GLWRULDO
(GLWRULDO ,QJHQLHUtD \ UHFXUVRV SDUD OD LQIUDHVWUXFWXUD &R]XPHO $ &RO 5RPD 1RUWH & 3 0p[LFR ' ) 7HO
&DUORV 0DUWtQ GHO &DVWLOOR &DUORV $UQXOIR /ySH] /ySH] /HRSROGR (VSLQRVD %HQDYLGHV 5REHUWR $YHODU /ySH] 0DQXHO /LQVV /XMiQ -RUJH 'DPLiQ 9DOHQFLD 5DPtUH] (QULTXH 'DX )ORUHV &216(-2 (',725,$/ 5D~O +XHUWD 0DUWtQH] ',5(&725 *(1(5$/ 'DQLHO $QD\D *RQ]iOH] ',5(&725 (',725,$/ )HUQDQGR 0DWXV 6DOFHGR &225',1$'25 (',725,$/ $OHMDQGUR =DYDOHWD &KiYH] ,19(67,*$&,Ð1 3DWULFLD 5XL] ,VODV $QD 6LOYLD 5iEDJR &RUGHUR 'DQLHO $PDQGR /H\YD *RQ]iOH] &2/$%25$'25(6 $OIUHGR 5XL] ,VODV &255(&&,Ð1 '( (67,/2 1DOOHO\ 0RUDOHV /XQD ',5(&725$ '( ',6(f2 (UQHVWR 9HOi]TXH] *DUFtD ',5(&725 '( ',675,%8&,Ð1
La planeación es una actividad intrínseca de la ingeniería, y en el contexto actual de nuestro país resulta inaplazable avocarse a la planeación del desarrollo. Los planes de desarrollo nacionales son responsabilidad de los gobiernos, quienes tienen que establecer las políticas públicas necesarias, y una parte muy importante de un Plan de Desarrollo Nacional son los planes y programas sectoriales de infraestructura. La infraestructura constituye un sólido soporte para el crecimiento económico y el desarrollo sostenido. En periodos de expansión económica, es indispensable mejorar y ampliar la infraestructura para consolidar el crecimiento de la producción y el bienestar. En periodos de crisis, la construcción de infraestructura puede ser una eficaz herramienta contracíclica, ya que las inversiones en infraestructura generan empleo y aumento en la demanda interna en el corto plazo. Sin embargo, en nuestro país hay dos causas que han impedido de manera importante una realización exitosa de los programas de infraestructura: no contar oportunamente con proyectos de ingeniería completamente desarrollados y no tener garantizados los recursos financieros para su construcción. El financiamiento de la infraestructura ha sido uno de los grandes retos que el país ha tenido que enfrentar de manera sistemática; pero recientemente se han venido desarrollando esquemas novedosos para financiar los proyectos, con una combinación de recursos públicos y privados, no solo de tipo financiero, sino humanos, económicos y comerciales. Con la planeación estratégica de la infraestructura y la conjunción de recursos públicos y privados para la ejecución de las obras se puede lograr un fuerte impulso al desarrollo del país, a través de las inversiones en infraestructura, con una legislación adecuada que dé seguridad jurídica a los inversionistas y mantenga el control soberano de las instituciones. Eugenio Laris Alanís
(VFXHOD 'LJLWDO :(% 0$67(5 &DUORV +HUQiQGH] 6iQFKH] ',5(&725 '( 352<(&726 (63(&,$/(6 0\UQD &RQWUHUDV *DUFtD $'0,1,675$&,Ð1 'LPHQVLRQD $UWHV *UiILFDV 6 $ GH & 9 ,035(6,Ð1
686&5,3&,21(6
ZZZ UHYLVWDYHFWRU FRP P[ %~VFDQRV HQ )DFHERRN 9HFWRU ,QJHQLHUtD &LYLO
(PLOLR *RQ]iOH] 0iUTXH] *REHUQDGRU &RQVWLWXFLRQDO GHO (VWDGR GH -DOLVFR
“Ustedes, los ingenieros, han aportado mucho a nuestra patria, y sin duda, hace falta que aporten mucho más. Ya son varios años en que se ha trabajado en crear conciencia de la necesidad de tener bancos de proyectos que se anticipen con mucho tiempo a la realización de las obras. En la creación del banco de proyectos, la priorización de los mismos y su socialización, los ingenieros tienen mucho que decir.”
REVISTA VECTOR de la Ingeniería Civil, Año 4, Número 32, Agosto 2011, es una publicación mensual editada por Comunicaciones La Labor, S. A. de C.V. Cozumel 63 – A, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 5256 – 1978, www.revistavector.com.mx, daniel.anaya@revistavector.com.mx •Editor responsable: Daniel Anaya González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04201- 010512575900-102, ISSN: (En trámite) Licitud de Título No. 14259, Licitud de Contenido No. 11832, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09- 0754. Impresa Por Dimensiona S. A. de C. V., Francisco Álvarez de Icaza No. 9,Col.Obrera, C.P. 06800, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., Tel. 57615440.Este número se terminó de imprimir el 31 de julio de 2011con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.
Vector 3
,QJHQLHUtD &LYLO GHO 6LJOR ;;,
£¢(V XQ SXHQWH HV XQ
HV XQ
FDQDO"
YLDGXFWR 1R HV HO SXHQWH QDYHJDEOH GH
0DJGHEXUJR
Daniel Leyva 4 Vector
,QJHQLHUtD &LYLO GHO 6LJOR ;;,
PUENTES PARA LA UNIDAD La historia de Alemania como estado–nación se inició en el año de 1871, cuando sus principados independientes, bajo la égida del reino de Prusia, se unificaron para formar un poderoso imperio que llegó a abarcar medio millón de kilómetros cuadrados de territorio europeo, a controlar una extensión comparable en forma de colonias en África y el Pacífico, y a jugar un papel central en la génesis del mundo moderno. Treinta años después de ese hecho histórico, los ingenieros alemanes se dieron a la tarea de reforzar la unificación política construyendo una gigantesca red de canales navegables que hiciera posible comunicar sus diferentes regiones, además de hacer más eficiente el intercambio comercial tanto con las naciones vecinas como con sus posesiones ultramarinas.
RÍOS LEGENDARIOS E HISTÓRICOS CANALES En lo que se refiere al tráfico sobre el eje norte–sur, los constructores contaban con un poderoso aliado: el río Elba, uno de los más grandes de Europa central. Esta vía fluvial, que divide a Alemania en una mitad oriental y otra occidental1, nace en las Montañas de los Gigantes de Bohemia —en lo que hoy es la República Checa— y desemboca en la ciudad de Hamburgo, la “puerta” de Alemania a los mares Báltico y del Norte. Desde los lejanos tiempos del nacimiento de la Liga Hanseática en el siglo XIII, el Elba había sido utilizado, gracias a su situación, longitud y casi continua navegabilidad, como una importante vía para el transporte y la distribución de mercancías por toda Alemania, de manera que los ingenieros sólo tendrían que preocuparse por modernizar y dar mantenimiento a algunas de las instalaciones auxiliares ubicadas en sus riveras. Por desgracia, no existía ninguna vía fluvial comparable que facilitara la comunicación entre el este y el oeste, y por esa razón se empezó a construir, en 1906, el Canal Weser–Elba o Mittelland, uno de cuyos principales objetivos era potenciar la comunicación con Francia, Suiza y los Países Bajos. Tan grande resultó ser la importancia estratégica de esta vía que los trabajos no se detuvieron ni en los terribles años de la Primer Guerra Mundial —1914/1918—, ni durante el difícil periodo posterior de reconstrucción. Una tras otra fueron abriéndose sus distintas secciones hasta que, en 1938 —apenas un año antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial—, la obra llegó a la ciudad de Magdeburgo, su punto de entronque con el Elba. Por otra parte, al tiempo que se completaba el Mittelland, en la rivera opuesta del gran río se ponía a punto un canal más: era el Elba–Havel, diseñado para darle continuidad al primero y completar su tránsito por el este de Alemania, hasta Polonia. 1
Entre los años de 1945 y 1990 el río formó parte de la frontera entre la República Federal Alemana y la República Democrática de Alemania.
EL CAUCE INTERRUMPIDO En este punto, sin embargo, el Elba pasó de ser el mejor de los aliados de los ingenieros civiles alemanes a una de sus peores pesadillas ya que, en los alrededores de Magdeburgo, el río corre 61 metros por debajo del nivel de los canales, y cruzarlo significaba construir una vía navegable suspendida sobre el río —un “puente acuífero”— de casi un kilómetro de longitud, capaz de acomodar y soportar buques cargueros de miles de toneladas de peso. Las primeras propuestas de diseño empezaron a llegar a las oficinas gubernamentales con prontitud, pero esta vez las demandas económicas de la guerra probarían ser un obstáculo infranqueable. La posguerra tampoco traería mejores noticias para el proyecto, antes bien todo lo contrario: una vez alcanzada la victoria, los Aliados se dividieron en dos bloques irreconciliables y cada uno reclamó su parte del territorio del enemigo derrotado. El canal Weser–Elba corrió la misma suerte que Alemania, quedando su tramo final —entre Wolfsburgo y Magdeburgo— dentro del campo soviético. En ese nuevo clima político de constantes suspicacias y animadversión apenas contenida, la construcción de vías de comunicación se desechó a favor de la erección de muros entre las dos nuevas Alemanias. La Guerra Fría congeló indefinidamente el proyecto de Magdeburgo.
SE ABRE LA CORTINA DE HIERRO La reunificación de Alemania se oficializó el 3 de octubre de 1990, casi un año después de la caída del Muro de Berlín —quizás el suceso más recordado de la historia reciente hasta antes de la destrucción de las Torres Geme-
Vector 5
,QJHQLHUtD &LYLO GHO 6LJOR ;;,
Mas no sólo es gigantesca por su talla esta “tina”: la magnitud del ahorro que significa su operación también es fenomenal. Antes de su inauguración, los barcos que navegaban por el canal con cargamentos de más de 800 toneladas tenían que ser vaciados antes de cruzar el río, su carga repartida en varias naves más pequeñas, y vueltos a llenar del otro lado. Ahora, en cambio, los buques pueden transportar hasta 1,350 toneladas y el cruce por el puente–canal se realiza en cuestión de minutos, a diferencia de las horas que tomaba la complicada operación por medio de elevadores.
las—. Para entonces, la construcción del puente acuífero sobre el Elba llevaba cuarenta y cinco años detenida. El proyecto podría estar detenido, sí, pero no olvidado. Los líderes políticos de la reunificación no tardaron en poner el asunto de la consolidación de tan importante vía de transporte sobre la mesa y, en materia de infraestructura, nadie discutió su carácter de máxima prioridad. Durante los primeros años de la década de 1990, mientras se actualizaba el diseño de la obra y se recababan los fondos necesarios, se implementó una solución temporal que consistía en dirigir el tráfico de los canales hasta dos puntos en el Elba, donde las embarcaciones eran colocadas en elevadores gigantes capaces de bajarlas hasta el nivel del río y subirlas después a la otra orilla. El resultado, desde el punto de vista económico, era desastroso pues, por un lado, significaba dar un rodeo de 12 kilómetros; por el otro, el tránsito era constantemente interrumpido por las variaciones del caudal del Elba. Finalmente, las obras para construir el puente navegable de Magdeburgo se iniciaron en 1997 y continuarían durante seis años, consumiendo una inversión de 500 millones de euros.
6 Vector
EL RÍO SOBRE EL PUENTE El resultado, en palabras de un periodista de la Deustche Welle, fue una “gigantesca tina para transportar barcos sobre el Elba” de 918 metros de longitud —récord mundial en construcciones de este tipo—, 34 metros de ancho y una profundidad controlada de 4 metros y medio, en cuya fabricación se emplearon 24,000 toneladas de acero y 68,000 metros cúbicos de cemento.
Tal vez haya quien estime que cuatro décadas es, incluso en el ámbito de la obra pública —ramo de la industria de la construcción famoso por sus constantes dilaciones—, un retraso que raya en lo absurdo, pero el caso del Puente Navegable de Magdeburgo, con todos los beneficios que ya le reporta a la economía alemana, parece confirmar aquel dicho que reza “más vale tarde que nunca”. Y uno puede fácilmente imaginar que este tipo de decisiones estratégicas son, en buena parte, responsables del liderazgo que ahora detenta Alemania en el seno de la Comunidad Europea.
/D 5HVLGHQFLD GHO
$GXOWR 0D\RU
2EUD DUTXLWHFWyQLFD GH YDQJXDUGLD HQ ,]WDFDOFR ͞>ĂƐ ŽďƌĂƐ ƉƷďůŝĐĂƐ ŶŽ ŶĞĐĞƐĂͲ ƌŝĂŵĞŶƚĞ ƟĞŶĞŶ ƋƵĞ ƚĞŶĞƌ ĚŝƐĞͲ ŹŽƐ ƉŽĐŽ ĂƚƌĂĐƟǀŽƐ͕ ƐŝŵƉůĞƐ LJ ĐƵĂĚƌĂĚŽƐ͘ dĂŵďŝĠŶ ĞƐ ƉŽƐŝďůĞ ĐŽŶƐƚƌƵŝƌ ŽďƌĂƐ ŝŶŶŽǀĂĚŽƌĂƐ ĐŽŶ ĚŝƐĞŹŽƐ ĚĞ ǀĂŶŐƵĂƌĚŝĂ LJ ŵĂƚĞͲ ƌŝĂůĞƐ ĚĞ ƉƌŝŵĞƌĂ ĐĂůŝĚĂĚ͘ >Ă ĨƵŶĐŝŽŶĂůŝĚĂĚ ŶŽ ĞƐƚĄ ƉĞůĞĂĚĂ ĐŽŶ ůĂ ďĞůůĞnjĂ͘͟ Francisco Javier Sánchez Cervantes, Jefe Delegacional en Iztacalco.
Lic. Francisco Javier Sánchez Cervantes Arq. María Teresa García Barajas 8 Vector
L
a Residencia del Adulto Mayor, refugio de la sabiduría y experiencia de los años que pasan incesantes por la piel y el cabello de hombres y mujeres mexicanas, rompe la monocromía de las fachadas aledañas a ella con un color ocre resultado de la oxidación del concreto que sugiere el paso del tiempo, símbolo de la experiencia que sólo se consigue con el transcurrir de los años. Los postes metálicos adosados a la ondulación de
su pretil forman una valla que resguarda celosamente la fachada, haciendo de ellos carne y huesos de tan digna obra que fue edificada en una superficie de 906 metros cuadrados, con un área de construcción de 900 metros cuadrados y una inversión de casi veintiún millones de pesos para alojar aproximadamente a 4 mil personas. La construcción fue erigida en un predio que se encuentra en la zona del lago, ya que la estratigrafía del suelo
se caracteriza por la presencia de grandes espesores de arcilla blanca de alta compresibilidad que ofrecían una capacidad de carga adecuada para su edificación. En las fachadas exteriores e interiores de la residencia se encuentra un colorido que sólo la piedra laja de sus muros y la loseta de tipo rústico de sus pisos puede dar: tonos grises, verdes y azules, así como amarillos, ocres y uno que otro blancuzco, creando una imperfección
Vector 9
que le da un ritmo único y que, como la vida misma, va cambiando desde el punto en que se observe. Ya en su vestíbulo se disfruta del reflejo que da el cristal procedente del vitral veneciano, y al mirar hacia el interior llama la atención el color mate metálico que se hace presente en cada cambio de material, siguiendo un orden y delimitando cada espacio con los colores azul, blanco y transparente que guían de forma instintiva al lugar donde se desea estar. En tanto, el blanco de los plafones que adornan toda la residencia. En el interior del inmueble, al cruzar las puertas de cristal, se transita por espacios amplios donde se siente un frío húmedo, tal vez por lo imponente de sus arcos; más adelante, al adentrarse a sus bellos jardines, su gran velaría blanca resguarda del sol y las inclemencias del tiempo. El juego de luces que rodea sus canales y su pequeña cascada artificial refresca a su habitante, llevándolo a la paz interior, relajando la carga del tiempo, quitando la pesadez de los años y haciéndolo uno con el sitio, el
10 Vector
cual da señales del aprendizaje logrado con los años en la madera de teca colocada casi en bruto, símbolo del camino transcurrido en el que las vetas multicolores de la madera representan los años y los nudos el difícil andar de la existencia. Este ambiente de relajación permite que el usuario ingrese con facilidad al área del comedor que se compone de vidrios de cristal circular que permiten al comensal admirar, acompañado del sonido ambiental, las áreas verdes, o a disfrutar de las pantallas que ahí se ubican. No sólo los sitios importantes como el gran salón o el comedor hablan por sí mismos: los sanitarios, con su porcelanato rectificado color blanco y textura horizontal en la planta alta y vertical en la planta baja juegan con las luces que se dejan entrever por sus ventanas de aluminio anodizado del mismo color, o la administración y la enfermería con su textura de paladio verde y su piso de porcelanato tipo madera, que rompe totalmente la unificación de los acabados de la residencia.
Recorrer los pasillos y una rampa de acceso con una longitud de cuarenta y cinco metros y descansos a cada seis, cubierta con piedra de recinto negro que pareciera invulnerable a la intemperie, guiará a un gran salón de usos múltiples donde el resplandor y la suavidad de la paredes de paladio blanco llaman irresistiblemente a tocarlas: es una textura única, que se desliza con tal gracia sobre la palma de las manos que genera el impulso de abrazarla. El mármol blanco de Carrara del comedor circular insinúa un circulo de luz en su centro, producto del domo de cristal y acero inoxidable de la terraza que asemeja un reloj de sol sobre el piso donde las horas no pasan: en ese punto se detiene el tiempo al contemplar la caída de agua sobre los muros de colindancia recubiertos de cantera blanca, y poco a poco es absorbido por la sombra de la tarde que proyectan los arcos de metal recubierto de lámina y madera. El gran salón, con sus muros móviles y su piso de madera de pino, da al que pasa de uno a otro la impresión de grandeza, no sólo por su altura, sino por el inmenso ventanal que conduce a la terraza, sostenido por dos enormes columnas de concreto en forma de “Y” que indican la categoría del sitio, marcándolo como un lugar casi religioso por la pulcritud de sus acabados.
Este hogar es único en su tipo por la forma y sitio en el que nace; es un oasis en el desierto, donde se abre la oportunidad a la gente de mayor experiencia y de largos caminos recorridos de dar un extra en la vida y dejar un poco más a las generaciones futuras a través de sus conocimientos, que quedaran plasmados dentro de las paredes de la Residencia del Adulto Mayor.
Vector 11
0DUWHV GH 6HSWLHPEUH SP
3UH UHJLVWUR
SP SP
&RFWHO
0LpUFROHV GH 6HSWLHPEUH DP DP
5HJLVWUR \ (QWUHJD GH 0DWHULDOHV +RUD
DP DP
$SHUWXUD \ %LHQYHQLGD PLQ
à 6HFUHWDULR GH (FRQRPtD HQ UHSUHVHQWDFLyQ GHO 3UHVLGHQWH GH OD 5HS~EOLFD *RELHUQR GH (VWDGR &$1$&(52
DP DP
3UHVHQWDFLyQ GH OD &RQIHUHQFLD 0DJLVWUDO PLQ
à 'U +HUPLQLR %ODQFR 0HQGR]D
DP DP
&RQIHUHQFLD 0DJLVWUDO PLQ PLQ 4 $
à &O\GH 3UHVWRZLW] 3UHVLGHQWH GHO ,QVWLWXWR GH (VWUDWHJLD (FRQyPLFD
à 0RGHUDGRU & 3 6DPXHO 1DQHV 9HQJXHU 'LUHFWRU *HQHUDO *HUGDX 6LGHUWXO à 'LS ,OGHIRQVR *XDMDUGR 9LOODUUHDO 3UHVLGHQWH GH OD &RPLVLyQ GH (FRQRPtD à 6HQ (OR\ &DQW~ 6HQDGRU GH 3DQHO ,9 (O ,PSDFWR GH ODV OD 5HS~EOLFD (VWDGR GH 1XHYR SP 3ROtWLFDV 3~EOLFDV HQ OD /HyQ SP &RPSHWLWLYLGDG à 6HQ <HLGFNRO 3ROHYQVN\ 6HQDGRUD KRUD PLQ 35' à 6HQ 5LFDUGR 7RUUHV 2ULJHO 6HQDGRU *XDQDMXDWR 3$1 à ,QJ 6HUJLR &HUYDQWHV 5RGLOHV 3UHVLGHQWH 1DFLRQDO &$1$&,175$ à ,QJ 6DORPyQ 3UHVEXUJHU 6ORYLN 3UHVLGHQWH &21&$0,1 SP &HQD SP
-XHYHV GH 6HSWLHPEUH
à 0RGHUDGRU /LF -HV~V )ORUHV $\DOD 'LUHFWRU ,QVWLWXFLRQDO \ GH 1HJRFLDFLRQHV ,QWHUQDFLRQDOHV 7$06$ à 'U &DUORV $ +HUHGLD =XELHWD 3DQHO , 5HWRV \ 'LUHFWRU GH OD 'LYLVLyQ GH (VWXGLRV ,QWHUQDFLRQDOHV &,'( 2SRUWXQLGDGHV SDUD (OHYDU OD &RPSHWLWLYLGDG GH OD à 'U -XDQ ( 3DUGLQDV 'LUHFWRU DP *HQHUDO GHO ,QVWLWXWR 0H[LFDQR SP ,QGXVWULD 0DQXIDFWXUHUD SDUD OD &RPSHWLWLYLGDG $ & 0H[LFDQD à 'U &DUORV (OL]RQGR 0D\HU 6HUUD KRUD PLQ $QDOLVWD 3ROtWLFR H ,QYHVWLJDGRU &,'( à 'UD /RUHQ]D 0DUWtQH] 7ULJXHURV 6XEVHFUHWDULD GH ,QGXVWULD \ &RPHUFLR 6(
DP DP
3UHVHQWDFLyQ GH OD &RQIHUHQFLD 0DJLVWUDO PLQ
à 'U (YHUDUGR (OL]RQGR ([ 6XEJREHUQDGRU %$1;,&2
DP DP
&RQIHUHQFLD 0DJLVWUDO PLQ PLQ 4 $
à 0U 'DQL 5RGULN 3URIHVRU GH 3ROtWLFD (FRQyPLFD 8QLYHUVLGDG GH +DUYDUG
SP SP
DP DP
SP SP
SP SP
SP SP
5HFHVR PLQ
3DQHO ,, (O 0HUFDGR 6LGHU~UJLFR 0XQGLDO KRUD PLQ
&RPLGD 3UHVHQWDFLyQ ´'HVLQGXVWULDOL]DFLyQ HQ $PpULFD /DWLQDµ ,/$)$ KRUD PLQ
3DQHO ,,, (O 0HUFDGR 6LGHU~UJLFR HQ 0p[LFR KRUD PLQ
à 0RGHUDGRU ,QJ 5pJXOR 6DOLQDV 'LUHFWRU ,QVWLWXFLRQDO 7HUQLXP 0p[LFR à 0U *RUGRQ 0RIIDW 'LUHFWRU *HQHUDO (XURIHU (XURSD à 0U 7RP 'DQMF]HN 3UHVLGHQWH 6WHHO 0DQXIDFWXUHV $VRFLDWLRQ (8$ à 0U $QGUp ) *XHLURV 5HLQDX[ 'LUHFWRU (MHFXWLYR *HUGDX $PpULFD GHO 1RUWH à 0U +DMLPH %DGD 3UHVLGHQWH :RUOGVWHHO -DS à 'U *HUPDQR 0HQGHV GH 3DXOD 3URIHVRU ,QVWLWXWR GH (FRQRPtD GH OD 8QLYHUVLGDG GH 8EHUODQGLD %UDVLO à /LF (UQHVWR &HUYHUD 'LUHFWRU *HQHUDO *($ à 0RGHUDGRU & 3 -RVp 0DGHUR 0DUFRV à ,QJ 5D~O 0 *XWLHUUH] 0XJXHU]D 'LUHFWRU *HQHUDO 'HDFHUR à /LF $ORQVR $QFLUD (OL]RQGR 3UHVLGHQWH (MHFXWLYR GHO &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFLyQ $+06$ à /LF -XOLDQ $ (JXUHQ 3UHVLGHQWH (MHFXWLYR 7HUQLXP à 0U :LOOLDP 7 &KLOVKROP 'LUHFWRU *HQHUDO (MHFXWLYR $UFHORU0LWWDO
DP DP
DP SP
SP SP
3DQHO 9 8VXDULRV \ 7UDQVIRUPDGRUHV GHO $FHUR KRUD PLQ
à 0RGHUDGRU /LF /XLV /DQGRLV *DU]D 6XEGLUHFWRU 9HQWDV D 'LVWULEXLGRUHV $+06$ à ,QJ $QJHO 0DFLDV *DU]D 9LFHSUHVLGHQWH &0,& à /LF (GXDUGR =XQGHOHYLFK .DXIIPDQ 3UHVLGHQWH &RQDGLDF à /LF -XOLR & 9LOODUUHDO 3UHVLGHQWH *UXSR 9LOODFHUR à 'U (GXDUGR 6ROLV 6iQFKH] 3UHVLGHQWH $0,$ à ,QJ -RVp /XLV %HUURQGR ÉYDORV 3UHVLGHQWH GHO &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFLyQ *UXSR 0DEH à 0WUR )DXVWR %DUDMDV &XPPLQJV 6XEVHFUHWDULR GH ,QIUDHVWUXFWXUD 6&7
5HFHVR PLQ
3DQHO 9, 6LGHUXUJLD \ 'HVDUUROOR 6XVWHQWDEOH KRUD PLQ
à 0RGHUDGRU \ 3UHVHQWDGRU GHO )ROOHWR GH &DQDFHUR ,QJ /RUHQ]R *RQ]iOH] 0HUOD &RRUGLQDGRU GH &DOLGDG 6HJXULGDG \ &DSDFLWDFLyQ $+06$ à 'U +HUQDQGR *XHUUHUR &i]DUH] 3URFXUDGRU 352)(3$ à 'U 3RUÀULR &DEDOOHUR 0DWD 'LUHFWRU GHO &HQWUR GH &DOLGDG $PELHQWDO GHO 7HFQROyJLFR GH 0RQWHUUH\ à 6HQ $UWXUR (VFREDU \ 9HJD &RRUGLQDGRU GHO &RQVHMR &RQVXOWLYR GH &DPELR &OLPiWLFR 39(0
&RPLGD GH &ODXVXUD
WYPTLYJVUNYLZVcanacero VYN T_
Protección de los recursos hídricos a través de la recirculación del agua industrial A
lcanzar un equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua es fundamental para el futuro del planeta, sin lugar a dudas, y lograr ese equilibrio depende de la capacidad de los seres humanos para armonizar la disponibilidad natural del líquido con su ritmo extracción y su uso eficiente. Un factor de gran importancia en esta problemática es el empleo que diferentes industrias hacen del agua, cuya utilización en los procesos productivos se ha vuelto prioridad. En el caso específico de la industria acerera, muchas veces se hacen circular grandes volúmenes de agua dentro de sistemas especiales de tuberías cuyo fin es el de enfriar los equipos y los materiales que intervienen en los procesos de producción acereros como, por ejemplo, los hornos de arco eléctrico para su fundición, la máquina de colada continua para la formación de barras y el laminador en caliente que produce varilla corrugada y perfiles Gerdau se ha impuesto, desde hace muchos años, elevados estándares de protección de tales recursos hídricos, mismos que cumple a través del uso de modernas tecnologías de tratamiento y de sistemas de recirculación del agua utilizada en sus procesos industriales. Para reforzar esta práctica, en fechas recientes Gerdau Sidertul ha optado por instrumentar en México un sistema de recirculación mediante torres de enfriamiento que permite utilizar la misma agua en varias ocasiones. Por medio de este sistema el líquido caliente que ya ha sido utilizado pasa por un proceso de enfriamiento, después del cual el 99% de su vo-
14 Vector
lumen se reaprovecha, evaporándose alrededor del 1% únicamente. El agua de enfriamiento se somete a tratamientos físicos por medio de equipos como decantadores, sedimentadores y filtros que eliminan parte de los componentes indeseables antes de entrar al sistema donde va a ser utilizada. Por otro lado, los componentes no eliminados que pudieran alterar la calidad del agua y presentar algún peligro ambiental al momento de ser descargada son neutralizados por medio de aditivos químicos. Además, gracias al tratamiento físico del agua, Gerdau Sidertul recupera un coproducto llamado cascarilla, que es utilizado en la fabricación de cemento y en la producción de artefactos de concreto y aleaciones de hierro; asimismo, sirve como materia prima para sinterización. La cascarilla es proveniente de la oxidación de la superficie del acero cuando entra en contacto con el oxígeno y se genera en los procesos de colada continua y laminación caliente. Para actualizar su equipo de recirculación de agua y mantener la excelencia del sistema, Gerdau Sidertul ha invertido cuatro millones de pesos en los últimos años. Los procesos industriales son, muy probablemente, el rubro relacionado con el uso del agua donde más se requiere garantizar su óptimo aprovechamiento a través de la implementación de sistemas de tratamiento que permitan su reutilización y hagan segura su descarga. La constante inversión de Gerdau Sidertul en la mejora del diseño de sistemas de enfriamiento ayudará a garantizar la preservación de los recursos hídricos y el cuidado del medio ambiente.
SOBRE GERDAU Gerdau es líder en la producción de aceros largos en América, y es uno de los proveedores más grandes de aceros especiales a nivel mundial. Tiene 45,000 colaboradores y presencia industrial en catorce países, con operaciones en América, Europa y Asia, las cuales suman una capacidad instalada superior a veinticinco millones de toneladas de acero. Es la recicladora más grande de América Latina y, en el mundo, transforma anualmente millones de toneladas de chatarra en
acero. Con más de 140,000 accionistas, las empresas de capital abierto de Gerdau están en las listas de las bolsas de valores de São Paulo, Nueva York y Madrid.
en acero y la industria especializada. Como parte de sus políticas de calidad, ambas cumplen con las especificaciones de las normas tanto nacionales como internacionales.
SOBRE GERDAU EN MÉXICO Gerdau está presente en México desde el año 2007, conformada por Gerdau Sidertul y Gerdau Corsa. Gerdau Sidertul produce varillas corrugadas para la construcción civil y Gerdau Corsa produce perfiles comerciales y estructurales para la construcción
CONTACTO: Raúl Valencia Burson–Marsteller México raul.valencia@bm.com 53-51-65-33
Vector 15
7HYH JVUJYL[HY¯ ' 5 3('52 &$6752 %25*(6 0 5.,50,96 *0=03 05=,:;0.(+69 ;0;<3(9 +,3 *,5;96 +, 05=,:;0.(*0Ô5 @ ,:;<+06: (=(5A(+6: +,3 075 <50+(+ 4i90+(
H
ace poco leí una declaración de un ingeniero francés en el sentido de que los ingenieros no son suficientemente mediáticos y no se expresan con la misma desenvoltura que los arquitectos, por lo que su trabajo pasa inadvertido para el gran público. Usted tiene una impresionante trayectoria como difusor del conocimiento de su especialidad, su actividad como autor o coautor de artículos, conferenciante y profesor invitado es muy amplia. En su opinión, ¿cuál sería la mejor manera de comunicar estos temas, primero a círculos más amplios del gremio y luego, de manera muy clara, a toda la sociedad, particularmente a las autoridades? Primero, he de decir que los ingenieros civiles somos los que tenemos: de alguna forma, la labor escondida, la labor que sostiene a esta sociedad, la labor oculta, en muchos sentidos. Con eso no quiero hablar mal, de ninguna manera, de nuestros colegas arquitectos, pero es lo que nos ha tocado vivir a nosotros. El arquitecto genera la parte arquitectónica: el arquitecto genera la visión, el arquitecto es el que tiene el conocimiento social para generar una obra, pero nosotros somos los que tenemos que hacer realidad los sueños del arquitecto. Y para hacer realidad los sueños de los arquitectos, y con ello resolver muchísimos problemas en la parte social, en el humanismo, necesitamos hacer uso de cuantiosas herramientas y necesitamos hacer una labor totalmente oculta, que no se conoce. Siempre nos van a decir: “el arquitecto de tal edificio fue Fulano de Tal”, y es rarísimo que se conozca al ingeniero, pero si el ingeniero no hubiese resuelto esa estructura, ese proyecto no hubiese existido. Por lo tanto, yo veo como algo muy natural que sean más conocidos nuestros colegas arquitectos porque son la vista de lo que nosotros hacemos. Nosotros tenemos un papel muy importante en la comunidad y, como respuesta expresa a la pregunta, la difusión de lo que hacemos, y
16 Vector
de cómo lo hacemos, es una de las carencias que hemos tenido, porque por resolver los problemas nos olvidamos de transferir experiencias y conocimientos, se nos quedan a nosotros esas experiencias y esos conocimientos y mucha gente tiene que volver a picar piedra para generarlos. La difusión de la ciencia es una labor fundamental para que ésta sea aplicada y llegue a su beneficiario, que es la comunidad. Sin un modelo adecuado de difusión de la ciencia, de difusión de los conocimientos, no puede haber un desarrollo, y menos, un desarrollo sostenible. ¿Cuáles son los medios de los que disponemos nosotros? Indudablemente, uno de los medios es el conocimiento per se: tener el conocimiento, o generar el conocimiento, atrae a la gente, hablando también de los seres humanos. En el caso de nosotros, en cuanto a lo que es la ciencia, quien se acerque a nosotros para conocer la ciencia inicialmente va a enterarse de que tú eres un científico y te podrá ver, pero en la forma como tú trates a esa persona vas a hacer que se aburra una vez más de la ciencia, o que se genere un interés en ella. Por lo tanto, depende mucho de cómo tratemos nosotros, como científicos, a la gente, para que la gente se interese en lo que hacemos; hay que motivarlos en ese sentido. En la ingeniería civil cada vez tenemos menos ingenieros civiles, y esto es producto de que cada vez necesitamos más especialistas. Un ingeniero civil no puede saberlo todo, aunque seguimos siendo tan versátiles que nos adaptamos a cualquier circunstancia, pero cuando llega un estudiante de ingeniería civil, o cualquier persona con
La mejor exposición en la industria de la construcción 19 al 22 de octubre . Centro Banamex . Ciudad de México
$VLVWD DO HYHQWR PiV LPSRUWDQWH GH OD LQGXVWULD HQ $PpULFD /DWLQD HQ HO TXH FDGD DxR H[KLEHQ VXV SURGXFWRV Pi V LQQRYDGRUHV ODV PHMRUHV HPSUHVDV GHO VHFWRU
HJAE=J ;GF;MJKG AFFGN9;;AàF KMKL=FL9:D=
www.cihac.com.mx/premioinnovaccion/
KMKL=FL9:D=
AFFGN9;;AGF
IV FORO INTERNACIONAL
DE SA R ROLLO U R B AN O Y R E C ON V E R SIÓN SU ST E N TAB LE S
RETROFIT
“Foros y conferencias de talla internacional”
“Visite los pabellones temáticos” www.amevec.mx
www.tcna.com.mx
Admisión General $400.00 Preferencial $200.00 (con pre-registro) Horarios Miércoles 19 a Viernes 21 de octubre 13:00 a 20:00 hrs. Sábado 22 de Octubre 11:00 a 20:00 hrs. Acceso hasta una hora antes del cierre
Pre-regístrese [[[ I\TSGMLEG GSQ Q\ Informes !! Inf 0 18 00 01800.06 CIHAC / (55) 4738.6200 exp expo@cihac.com.mx
un problema a verte, tu primer deber es hacerlo partícipe de que su estructura, o que la infraestructura, también es algo a lo que le debemos un cuidado para que nos preste un servicio: la comodidad, la seguridad, la estética, que queremos de ella. Si las personas ven esto, lo analizan y lo entienden, se van a convertir en devotas de nosotros. En otras palabras, tenemos la misión de hacer que lo complicado sea fácil y sea atractivo para el resto de la gente, y ahí es donde nosotros fallamos, donde no tenemos el suficiente apoyo. A mí me llamó mucho la atención la revista Vector de la Ingeniería Civil porque es una idea excelente, me gustó mucho y sobresale de muchas cosas que yo conozco, porque éste es un medio para difundir la ciencia. Hay otros, por supuesto: hay el aspecto formal y hay el aspecto informal; hay el aspecto de educación continua, y hay la parte normativa, la parte de la certificación profesional —que es la educación continua— y otra que es el posgrado, la educación formal. Al generar estos tres habremos logrado comunicar mejor estos temas y que se conozca mejor lo que nosotros estamos haciendo. Con respecto a las autoridades, en años pasados, para los que nos dedicábamos a la durabilidad era muy difícil lograr llegarle a las autoridades, porque las autoridades estaban ya formadas en cuestiones que eran netamente de construcción y no entendían nada de durabilidad. A la par
de los esfuerzos que ahora empiezan a rendir frutos, decidimos que era hora de empezar a trabajar con los de más abajo, y no estoy hablando de los albañiles: estoy hablando de las comunidades más desprotegidas, aquellas formadas por gente que vive al día, que no sabe leer ni escribir, que se forma por pescadores, campesinos, o por gente que tiene profesiones en las que a diario se tienen que ganar la vida, pero que también viven en un lugar y que les cuesta tanto trabajo mantener ese lugar que cualquier conocimiento que tengan y que puedan aplicar a un muy bajo costo, y que les reditúe mejores condiciones de vida, va a ser muy apreciado. Entonces, nosotros empezamos a trabajar, hace ya diez años, en comunidades desprotegidas para enseñarles empíricamente conceptos de durabilidad, y esto ha tenido un tremendo éxito porque ahora la gente que no sabe leer ni escribir sabe y aplica, empíricamente, conceptos de durabilidad que muchos ingenieros no saben, ni conocen, ni pueden aplicar. Hicimos esta experimentación en la costa norte de Yucatán: hemos construido casas resistentes a huracanes con la propia comunidad; ellos participan en la construcción, en el diseño y en la evaluación continua de sus viviendas a un costo muy económico. Ésa es otra forma en que podemos hacer que nos conozca la sociedad y sepa el valor de lo que hacemos: a través de llegar a quienes realmente nos necesitan más en estos momentos.
Diseño Gráfico
Diseño publicitario
Diseño editorial
Impresión
Imagen corporativa
Gran formato
Diseño web
18 Vector
TEL. 56 14 1001 044 55 14 77 80 07 044 55 27 11 14 27 imandiseno@hotmail.com
$FDGHPLD
¢&8É/ (6 (/ 3(5),/ '(/ ,1*(1,(52 &,9,/
0e;,&2 1(&(6,7$"
48(
CARLOS MARTÍN DEL CASTILLO
Ing. Carlos Martín del Castillo
1. INTRODUCCIÓN Vivimos en un país sin ingeniería desde 1976; a partir de 1982 no ha habido crecimiento sino, por el contrario, falta empleo, existe un elevado nivel de la pobreza y una concentración desmedida de la riqueza. Para superar esas circunstancias se propone revisar el plan de estudios de la carrera de ingeniería civil para que haya mejores maestros y se incorpore a muchos que ya se desempeñan en el campo profesional. Hay que fortalecer a los colegios de profesionales, para que aparte de ser verdaderos asesores del poder público, certifiquen periódicamente la preparación de los ingenieros civiles. Para tener una sólida preparación profesional hay que politizar a los jóvenes, en el buen sentido de la palabra, para que México sea un país con ingeniería, donde haya crecimiento, empleo y una más justa distribución de la riqueza. Paralelamente a estas actividades debe de llevarse a cabo una intensa revolución educativa.
20 Vector
2. ¿CUÁL ES EL PERFIL DEL INGENIERO CIVIL QUE MÉXICO NECESITA? Con el triunfo de la Reforma, los liberales mexicanos encabezados por Benito Juárez crean un Estado fuerte y le dieron impulso a la educación: Gabino Barrera creó la Escuela Nacional Preparatoria y se crearon nuevas profesiones, destacando entre ellas la carrera de ingeniería civil. Asimismo, se creó la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México en 1868, porque el presidente de la República pensaba que los profesionales unidos debían encabezar la correcta dirección del país. La constitución de 1917, promulgada por Venustiano Carranza, consideró por primera vez en la historia de la humanidad la inclusión, en una Constitución, de los derechos sociales: el derecho a la educación laica y gratuita, el derecho a un trabajo digno y bien remunerado, el derecho a la salud y el derecho a la vivienda. Con el establecimiento de esta ley fundamental, el Estado fuerte creado por los hombres de la Reforma contaba con un plan de trabajo, en el que los ingenieros civiles mexicanos tenían una tarea muy importante que desempeñar. Los ingenieros mexicanos Felix F. Palavicini y Pastor Rouaix desempeñaron un papel importante en la elaboración del artículo 27º de la Constitución, y cuando en 1925 el presidente Calles creó la Comisión Nacional de Caminos y en 1926 la Comisión Nacional de Irrigación, se inició la etapa de la planeación en México y las obras fueron ejecutadas por ingenieros civiles extranjeros; sin embargo, cuando falló la cortina de una presa en San Luis Potosí, el presidente decidió que, si se podían equivocar los extranjeros, era mejor que se equivocaran los mexicanos; por ende, serían los ingenieros mexicanos los encargados de proyectar, construir, operar y mantener las obras que el pueblo necesitaba. En 1930, el ingeniero civil Javier Sánchez Mejorada, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, promovió la primera Ley de Planeación en México, cuya consecuencia inicial fue la emisión del primer Plan Sexenal para el periodo 1934 – 1940. Asimismo, se fortaleció a partir de 1929 la Universidad Nacional y se creó en 1936 el Instituto Politécnico Nacional, destacando en esto último la participación del ingeniero civil Juan de Dios Bátiz. En el mismo año, el ingeniero civil Carlos Ramírez Ulloa promovió ante el presidente Lázaro Cárdenas la creación de la Comisión Federal de Electricidad. Con la expropiación petrolera y la creación de Pemex dio inicio la formación de grandes ingenieros petroleros mexicanos. En 1946, el ingeniero civil mexicano Adolfo Oribe Alba propuso a Miguel Alemán, presidente de la República, la creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. El presidente aceptó la propuesta del ingeniero Oribe y lo nombró primer secretario de la mencionada dependencia.
Gracias a la creación de estas instituciones y al esfuerzo continuado de todos los mexicanos, entre 1926 y 1976 el país creció, hubo empleo y la riqueza generada se distribuyó con mayor equidad. En 1976, el presidente José López Portillo desapareció la Secretaría de Recursos Hidráulicos y la Secretaría de Obras Públicas, instituciones de prestigio mundial, fruto del esfuerzo de miles de ingenieros civiles mexicanos durante cincuenta años. La ausencia de planeación permitió que la corrupción creciera en forma desenfrenada, lo que desemboca en el año de 1982 en una crisis que aún se padece. A partir de entonces México adoptó un sistema económico en el que el Estado fuerte fue sustituido por el mercado, la especulación sustituyó a la creación y el gobierno mexicano firmó convenios internacionales que benefician mucho más a los extranjeros que a los mexicanos. Desde entonces no hay crecimiento, hay desempleo, la pobreza aumenta en forma impresionante y la riqueza se concentra en pocas manos. Enrique González Torres, sacerdote jesuita, sostiene que a nuestro país le queda poco tiempo para llevar al cabo una profunda revolución pacífica que contenga dos vertientes fundamentales: la infraestructura y la educación. Coincido absolutamente con esta tesis, pues su aplicación seguramente llevará a todos los mexicanos a un estado de paz y bienestar. La infraestructura es la cimentación de la economía, y con la aplicación de un Plan Estratégico de la Infraestructura a veinticinco años se pueden aprovechar los recursos en beneficio de toda la sociedad y crearse un número importante de empleos. Todos los países del primer mundo antes de serlo construyeron su infraestructura. Los recursos que indirectamente genera esta actividad se deben aplicar en buena medida a la educación que debe ser laica y gratuita para toda la población. En 1910 había en México 12 millones de habitantes, de los que solamente el 10% sabía leer y escribir; en 1976 casi el 90% sabía leer y escribir y la pobreza había disminuido notablemente gracias en una buena parte al Plan Estratégico de Infraestructura implementado de 1926 a 1976. La educación forma hombres cultos. La cultura, decía Ortega y Gasset, es lo que nos queda cuando se nos olvida lo que leímos, y también la cultura es el conjunto de ideas vivas que un pueblo posee. La cultura es humanismo, establece José Vasconcelos en el lema de la UNAM. El humanismo nació en la antigua Grecia. Protágoras decía: “El hombre es la medida de todas las cosas”, el hombre es el principio y fin de todo.
Vector 21
En los últimos años se han creado en Europa institutos helénicos dirigidos por jóvenes que desean vivir como los antiguos griegos, aplicando sus principios: estudiar las ciencias para aprender lo que es la verdad, estudiar el arte para comprender la belleza y estudiar filosofía, especialmente la ética para entender lo que es el bien. La ética no debe ser un código colgado en la oficina: especialmente en el México actual, debe ser la norma fundamental de nuestra conducta, porque el bien es la forma más eficaz de combatir la corrupción, origen de todos los males que padece México.
Un intelectual, de visita en una gran obra hidráulica, impresionado por la magnitud del vaso de la presa y la relativa pequeñez de la cortina, exclamó “la ingeniería es el arte de no construir.” Asimismo, para destacar la importancia que posee el ejercicio profesional del ingeniero, un político estadounidense dijo: “el ingeniero es el profesional que, con un peso, hace bien lo que un chambón hace mal con dos pesos.” Por su parte, Hardy Cross afirmó que “muy pocas actividades hay en la vida en que el ingeniero civil no tenga que ver, y si hubiera necesidad de clasificarlo, yo diría que es más humanista que científico”.
La educación también nos debe transformar, en forma gradual, de ser una sociedad agrícola e industrial a una sociedad basada en el conocimiento y la información; arribar a lo que se ha llamado la sociedad del conocimiento.
Los maestros que ayudan a formar buenos ingenieros civiles son, en buena medida, los que están en el ejercicio profesional, en contacto con la naturaleza y que proyectan y dirigen la construcción de las obras que benefician a toda la sociedad.
La sociedad desconoce para qué sirve un ingeniero civil; proyectar construir y operar la infraestructura de acuerdo a un plan a veinticinco años como mínimo es la actividad más importante de un ingeniero civil.
Durante los diez semestres de duración de la carrera se debe incluir la asignatura propuesta por Juan Casillas García de León, “Introducción a la ingeniería”, que comprenda teoría y práctica en proyectos, dirección de obra y construcción.
Me parece conveniente decir, en primer término, que el ingeniero civil es un profesional que aprovecha los recursos de la naturaleza para resolver las necesidades del ser humano. No es un técnico, porque técnico es la persona que realiza la misma actividad en forma repetitiva con poca o nula creación, y la ingeniería es, ante todo, creación. No es profesionista porque, como diría Javier Barros Sierra, “la ingeniería no es una afición, sino una vocación.” El ingeniero civil es un profesional porque profesa una actividad y su máxima aspiración es llevarla a cabo con corrección.
La formación de un ingeniero civil se debe dar inicialmente por medio de un programa de estudios dividido en tres partes fundamentales, y debe tener una duración de cuando menos diez semestres.
Decía Antonio Dovalí Jaime que “el hombre dejó de vivir en los árboles cuando un ingeniero civil le arrimó una escalera”. La profesión es muy antigua, y aparece en todas las etapas de la historia. En tiempos de paz sustituye al ingeniero militar; el ingeniero civil es, pues, un soldado de la paz. El primero en usar como tal el nombre de ingeniero civil fue el inglés John Smeaton, que en 1771 fundó la Sociedad Smeatoniana de Ingenieros Civiles; años después, en 1818, se fundó la primera asociación gremial en que se mencionaba el término de “ingenieros civiles”: la Institución de Ingenieros Civiles, establecida en Londres. Napoleón creo la carrera de ingeniero civil para los profesionales de esta rama construyeran al país que anhelaban los revolucionarios franceses. México tiene características geográficas muy peculiares: la tercera parte de su territorio es montañoso, en la tercera parte el clima es desértico, por lo que llueve poco, y en el sur llueve tanto que el exceso de agua representa un verdadero problema. Por tanto, es notorio que la geografía de México es y ha sido un verdadero desafío para los ingenieros civiles mexicanos, a la vez que un impulso para su desarrollo.
22 Vector
La primera parte es la que comprende las llamadas materias básicas, y que en realidad lo son porque representan un verdadero y sólido cimiento para la formación de un ingeniero
civil. Estas materias son las ciencias matemáticas, la física y la química. Bernardo Quintana Arrioja decía “pongan a un joven a estudiar tres años física y matemáticas y solito se hace ingeniero”. Las matemáticas son las ciencias abstractas que ayudan a resolver los problemas de la cantidad, y para su estudio se dividen en dos grandes grupos: las que utilizan métodos numéricos para resolver los problemas, como son la aritmética, el álgebra, el cálculo diferencial y el cálculo integral, básicamente, y las ciencias que utilizan los procedimientos gráficos para resolver los problemas, y que son las geometrías. En 1776, un ingeniero francés llamado Gaspar Monge reunió en un libro los principios que había entonces de la geometría descriptiva, y lo llamó Lenguaje del ingeniero. En el siglo XIX, la geometría descriptiva significó un instrumento formidable para transformar al mundo, pues su utilización permite representar en un plano a todos los cuerpos de la naturaleza. Con base en ello se pudieron hacer planos de toda clase de máquinas y de obras de ingeniería civil, lo que representó un gran impulso a la Revolución Industrial. A este respecto, me parece conveniente destacar que el principal aporte del estudio de la geometría descriptiva —y de las matemáticas en general— es de índole formativa, pues desarrolla en la mente de los estudiantes la capacidad de crear. Desafortunadamente, en algunas escuelas y facultades de ingeniería han suprimido la geometría descriptiva del programa de estudios y desde entonces, decía Leonardo Zeevaert, “estamos creando ingenieros de dos dimensiones”.
En los jardines de Academor, donde Platón enseñaba a sus alumnos a pensar, había un letrero que decía “El que no sepa geometría, que no pase”. La física estudia el estado de reposo o movimiento de todos los cuerpos de la naturaleza, y su aprendizaje permite que los estudiantes pongan los pies en el suelo: mientras las matemáticas permiten que los jóvenes estudiantes desarrollen una mente creativa, la física los hace enfrentar la realidad. La combinación que produce el estudio de ambas ciencias forma profesionales con una mente analítica, ordenada y realista. Los programas deben contemplar el estudio de la estática, la cinemática, la dinámica y la termodinámica. También deben contemplar el estudio de la química, especialmente en lo que más interesa a los ingenieros civiles. La segunda parte del programa está constituida por las ciencias de la ingeniería: estructuras, resistencia de materiales, geología, geotecnia, mecánica de suelos, hidráulica, hidrología y planeación. A su vez, la tercera parte del programa de estudios debe integrarse por las asignaturas de ingeniería aplicada: geomática, costos y presupuestos, ingeniería ambiental, sistemas de transporte, obras hidráulicas y desarrollo urbano. El ingeniero civil está formado para dirigir las obras públicas o privadas; para fortalecer esta capacidad es necesario incluir la asignatura llamada gerencia de proyecto, que incluye los estudios preliminares de la obra, el proyecto y la dirección de la construcción. En México, especialmente en la obra pública, no existe esa figura, de manera que entre el contratante y el contratista existe un gran vacío que se llena frecuentemente con corrupción. El contratista es un empresario que puede ser o no ser ingeniero civil. La existencia de la gerencia de proyecto promueve el desarrollo de la ingeniería civil, debemos ser mucho más que valuadores y supervisores; al aplicar los postulados de la gerencia de proyecto se garantiza el cumplimiento de lo establecido en los contratos: el plazo, el costo y la calidad. En 1946, el presidente Miguel Alemán le dio un gran impulso a las empresas constructoras, que pocos años después llegan a tener gran relevancia a nivel internacional, y la gerencia de proyecto la llevaron a cabo los equipos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la Secretaría de Obras Publicas y de la Comisión Federal de Electricidad. Hay dos ejemplos interesantes de aplicación de la gerencia de proyectos: la construcción de la Ciudad Universitaria, cuyo casco original es hoy patrimonio de la humanidad y donde Carlos Lazo actuó como gerente de proyecto. La otra está representada por la obra pública realizada durante quince años por el jefe del Departamento del Distrito Federal, Ernesto P. Uruchurtu, que apoyado de un grupo de jóvenes ingenieros civiles implementó una especie de gerencia de proyecto que le dio un gran resultado en tiempo, costo y calidad de las obras.
Vector 23
En la actualidad, el gobierno federal y el gobierno de la Ciudad de México contratan empresas constructoras supervisadas muchas veces por empresas con poco salario y poca responsabilidad. Es de resaltar la importancia que posee el dibujo: es un arte, pues ayuda a desarrollar la creatividad del estudiante y, en forma muy especial, la capacidad para saber apreciar la belleza en las obras de arte: arquitectura, escultura y pintura. También es muy importante el estudio de la computación, pero asignando a la computadora un uso como herramienta de trabajo, en el modo en que antes se empleaba la regla de cálculo, y no como un sustituto de la creatividad. El estudio de todas estas asignaturas ayuda a desarrollar la inteligencia de los futuros ingenieros. Hace relativamente poco tiempo, dentro del programa de estudios se incluyeron las materias humanísticas, que sirven para politizar al joven estudiante y, en un sentido más amplio, para desarrollarle la conciencia. Un profesional inteligente y consciente es evidentemente un mejor ser humano. Dentro de la idea de formar ingenieros civiles inteligentes y conscientes sería muy interesante considerar, dentro de los programas de ciencias básicas y de ciencias de la ingeniería, que se tratara durante varias clases la historia y, dentro de ésta, la biografía de los principales creadores de dichas ciencias. El estudio de las ciencias sociales y las humanidades debe contemplar asignaturas como la filosofía, en especial la ética, que busca finalmente la felicidad de todos los seres humanos. La ética, como lo mencione anteriormente, no debe ser solamente un código colgado en la oficina, debe ser una actitud ante la vida, derivada de la conciencia de lo que significan el bien, la verdad y la belleza. De igual forma, deberían estudiarse literatura e historia del arte y también ciencias sociales. Finalmente, en los últimos semestres podrían
24 Vector
estudiarse los recursos y las necesidades de México, asignatura cuyo programa debería contemplar los siguientes capítulos: la educación superior, la formación de los ingenieros civiles, la geografía y la historia de México, haciendo especial énfasis en la historia de la ingeniería civil. Las obras de ingeniería civil son el espejo de la historia, y además de mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos, son frecuentemente verdaderas obras de arte. También podría incluir temas de economía, básicamente para comprender integración del Producto Interno Bruto —PIB— y, finalmente, la planeación del desarrollo sustentable y la planeación estratégica de la infraestructura. El programa de estudios debe buscar el permanente crecimiento intelectual de los estudiantes, que los haga cada vez más inteligentes y conscientes, capaces de luchar por el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos. En la Facultad de Ingeniería de la UNAM existe una sociedad de ex alumnos — SEFI—, organización ejemplar cuya meta principal es apoyar moral y materialmente a su alma mater. Hasta 1968 existió en dicha facultad una sociedad de alumnos que tenía por objeto fomentar su politización, en el sentido correcto de la palabra. En verdad lo lograba pues, en un ejercicio democrático y transparente, vigilado rigurosamente por el director de la facultad, los alumnos elegían entre sus compañeros a una mesa directiva que los iba a representar durante un año. Existen documentos en el Palacio de Minería donde se señala que la sociedad de alumnos existió desde 1908 y estaba encabezada por estudiantes distinguidos, que realizaban importantes programas sociales y culturales. Hasta 1968, la sociedad de alumnos cumplió extraordinariamente con su función, y es importante señalar que algunos distinguidos ingenieros mexicanos fueron inicialmente líderes estudiantiles: Javier Barros Sierra, Bernardo Quintana Arrioja, Leandro Rovirosa Wade, Rodolfo Félix Valdés, Nabor Carrillo Flores, Esteban Salinas Elorriaga, Jorge Cabezut Boo, Gonzalo Martínez Corbalá, Gilber-
to Borja Navarrete, Ariel Canio Vicario, José Manuel Covarrubias, Luis Ramos Lignan, Jorge Arganis Díaz Leal, Humberto Peniche Cuevas y muchos más que sería largo enumerar. Con la desaparición de la sociedad de alumnos comenzó a descender notablemente el número de afiliados a la SEFI, al Colegio de Ingenieros Civiles de México y a los demás colegios de ingenieros de la Ciudad de México. La función de la sociedad de alumnos históricamente ha sido fundamental en la formación de buenos líderes mexicanos; es importante, por tanto, volver a constituir este organismo político estudiantil en las escuelas y facultades donde no existe. Lo recién expresado viene a colación dada la importancia de primer orden que posee el papel social del ingeniero civil y, dentro de éste, la formación de ingenieros mexicanos comprometidos con el país. En 1925 y 1926, respectivamente, el estadista de la revolución, Plutarco Elías Calles, creó la Comisión Nacional de Caminos y la Comisión Nacional Irrigación para que los agricultores mexicanos tuvieran agua suficiente y produjeran los alimentos que el pueblo necesitaba, y para que se construyeran los caminos que permitieran distribuir esos alimentos y además, con la comunicación, se fortaleciera la identidad del pueblo mexicano. La historia dice que la planeación permite el mejor aprovechamiento de los recursos cuando éstos son escasos, y debe ser parte importante en la formación de los futuros ingenieros. Antonio Alonso Concheiro dice acertadamente que “la prospectiva es a la ideología lo que la planeación es a la política” y, según Goethe, la política es el buen uso del poder. Miguel de Unamuno dice que “la política es la forma de resolver todos los problemas [civilizadamente]”. Históricamente, los ingenieros han rechazado la actividad política. En 1838, Andrés Manuel del Río se opuso terminantemente a que en el Colegio de Minería se enseñaran materias humanísticas, “porque eso va a provocar que los futuros ingenieros se metan a la política, y
eso no lo voy a permitir. Me basta con enseñarles geometría y no ética para que sean buenos ciudadanos”. En 1976, el director de la Escuela Nacional de Ingenieros, Alberto J. Flores, decía que “la escuela producía excelentes ingenieros porque se seleccionaron a los mejores maestros, se les exigía mucho a los estudiantes y se les mantenía alejados de la política”. Básicamente, el error consiste en que se confundía a la política con la grilla, y es precisamente esta actividad la que se emplea para resolver todos los problemas económicos de una persona, y de su familia, por varias generaciones. Desde 1976, México es un país sin ingeniería, pues no hay ingenieros civiles en el nivel de toma de decisiones. De 1976 a 1982 aparecieron el desorden y la corrupción, y en 1982 estalló una profunda crisis económica que aún no podemos superar. El modelo económico adoptado por México hasta 1976 representaba un equilibrio entre lo social y lo económico, un modelo cuya aplicación generaba armonía y bienestar para todos los mexicanos. A partir de 1982, México adoptó un sistema económico diferente, en que el Estado fuerte se convierte en espectador y la especulación sustituye a la creación. En ese marco la ingeniería, que es creación, poco o nada tiene por hacer. Con el pretexto de ir adelgazando el Estado han ido desapareciendo los equipos de ingenieros de las instituciones oficiales, a tal grado que, en la actualidad, cuando por fin se pone atención al problema de la infraestructura y hay recursos económicos para aplicarlos en tan importante renglón, se carece de proyectos, pues hace tiempo que vivimos en un país sin ingeniería.
Es urgente que los ingenieros civiles formen parte importante de equipos interdisciplinarios que formulen un Plan Estratégico de la Infraestructura a veinticinco años, y que tengan el poder político necesario para implementarlo. Este plan debe estar constituido por cinco capítulos, fundamentales en el ejercicio profesional de los ingenieros civiles. 1.- AGUA Se dice que el agua es el problema número uno del siglo XXI. Llevar a cabo el proyecto, la construcción, la operación y el mantenimiento de las obras de infraestructura que el país requiere es primordial para que haya agua suficiente, sean satisfechas las necesidades del ser humano, así como el riego agrícola, y logremos aumentar el número de hectáreas bajo riego para volver a ser autosuficientes en materia alimentaria. Constituye un grave daño a la economía y a la soberanía que tengamos que importar catorce millones de toneladas de granos cada año. Se requiere agua suficiente para apoyar el desarrollo industrial y construir las obras hidráulicas necesarias para llevar agua de donde abunda adonde no la hay, y hacer las obras necesarias para evitar inundaciones. Las obras de ingeniería civil son obras de seguridad nacional. Las tragedias nacionales producidas por las inundaciones se pueden disminuir notablemente con obras de ingeniería. El alumno necesita estudiar ampliamente la hidráulica, la hidrología, las obras hidráulicas y su proyecto. Debe estar preparado para proyectar obras que conduzcan, contengan, eleven y aprovechen las aguas.
El peligro es que los ingenieros extranjeros, que ya han desplazado a muchos ingenieros mexicanos, sigan aumentando en número, que no en calidad, y la cantidad de ingenieros mexicanos desempleados siga en aumento. El neoliberalismo es el paraíso de los especialistas financieros. Dice Juan Casillas que “la economía no es una profesión, es una ciencia social”, y los economistas que estudian las estadísticas relativas al PIB adquieren una gran conciencia social al analizar el deterioro de la calidad de vida de una enorme cantidad de mexicanos; sin embargo, están preparados para asesorar, pero no para dirigir. Por el contrario, el derecho, la medicina y la ingeniería civil son profesiones generalistas, y los estudiantes que se forman como tales, después de varios años de experiencia, están preparados para dirigir. No es coincidencia que los grandes rectores de la UNAM hayan sido médicos, abogados e ingenieros civiles. Igualmente ha habido esplendidos políticos mexicanos de estas profesiones. Uno de los temas centrales de México en nuestros días es la economía: los economistas no hacen la economía, la analizan. Debo insistir: son los ingenieros al frente de los obreros mexicanos, los mejores del mundo, los que hacen el Producto Interno Bruto.
Vector 25
el 25% de sus habitantes viven en las costas. Esta circunstancia se debe cambiar y así poder aprovechar los recursos naturales que México posee y reordenar su territorio. Los alumnos deben estudiar aeropuertos como parte de un plan nacional de aeropuertos, racionalmente elaborado, que mejore la calidad del servicio, evitando vueltas inútiles, entre otras cosas, que sólo favorecen al centralismo. Los antiguos habitantes del Valle de México decían que “México es el ombligo del mundo.” Efectivamente, México está en el centro del mundo, cerca de Estados Unidos, Centro y Sudamérica, con costas en el Golfo, el Caribe y el Océano Pacífico; cerca de Europa, África y Asia. Matías Romero decía en 1876 que “esta ubicación representa un recurso formidable, que se debe aprovechar para desarrollar el turismo y el comercio internacionales”. 2.- COMUNICACIONES Y TRANSPORTES “El camino es el camino” decía Luis Enrique Bracamontes, y en realidad lo es: la comunicación fortalece la identidad, incrementa el comercio, por el camino llegan los profesores y los libros. El turismo, que es una actividad fundamental para México, requiere de buenas y suficientes vías de comunicación. Francia, que es un país que tiene 500,000 kilómetros cuadrados de área, cuenta con 500,000 kilómetros de vías terrestres. Estados Unidos, que tiene un área un poco mayor a nueve millones de kilómetros cuadrados, tiene algo menos de nueve millones de kilómetros de vías terrestres. México, con dos millones de kilómetros cuadrados, debería de tener, para ser un país desarrollado, alrededor de dos millones de kilómetros de vías terrestres, pero tiene solamente algo más de 300,000 kilómetros. En cierto modo podemos decir que estamos aprovechando solamente el 15% de nuestra casa. Es fundamental que el alumno estudie carreteras, ferrocarriles y su proyecto. Hace catorce años teníamos 25,000 kilómetros de ferrocarriles, y hoy sólo operan 16,000 kilómetros; lamentablemente ha desaparecido el servicio de transporte de pasajeros, con lo que muchos mexicanos han quedado aislados del resto del país. El plan de estudios de ingeniería civil debe contemplar la asignatura de puertos y su proyecto, pero también debe estudiarse el desarrollo costero. México cuenta con más de 10,000 kilómetros de costas, que representan potencialmente un recurso muy importante que se debe aprovechar, y el proyecto de esta actividad debe ser parte de un plan nacional de desarrollo sustentable, ya que con su aplicación se fomentarían el comercio y el turismo marítimos. Es importante señalar que el mar territorial mexicano, que tiene más o menos 400,000 kilómetros cuadrados y el mar patrimonial, de más de tres millones de kilómetros cuadrados, representan un recurso extraordinario, casi sin explotar por los mexicanos. En los países altamente desarrollados, el 75% de sus habitantes viven en las costas y en nuestro país sólo
26 Vector
3.- ENERGÍA La energía es un tema de nuestro tiempo. Por el petróleo se han provocado conflictos bélicos. México depende demasiado de la exportación del crudo, característica de un país del Tercer Mundo. Deben desarrollarse la petroquímica, actividad que se ha descuidado notablemente, y el resultado de no haber construido refinerías en los últimos años nos ha llevado a la necesidad de importar el 40% de las gasolinas que se consumen en México. Es muy conveniente seguir construyendo obras hidráulicas para generar energía eléctrica pero no en forma aislada, sino formando parte de un plan de desarrollo regional. Asimismo, deben buscarse nuevas fuentes de energía; México es un país de sol, y se debe aprovechar esta circunstancia para generar energía limpia.
Se debe incrementar la generación de energía eólica y no desechar la construcción de plantas nucleares, observando su desarrollo en países del primer mundo. Energía debe ser una materia fundamental en la formación de los nuevos profesionales. 4.- MEDIO AMBIENTE En una visita reciente a Francia pude observar que los ingenieros están marginados como en México, “y por eso hay desempleo, no hay crecimiento, y las pocas obras de ingeniería que se proyectan son bloqueadas por los ambientalistas, que frecuentemente son políticos fracasados”. Las obras de ingeniería buscan mejorar la calidad de vida de toda la sociedad y también son obras de seguridad nacional. Se debe intensificar el estudio de la ingeniería sanitaria y ambiental. En el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la carrera se llama ingeniería civil y ambiental. Los ingenieros civiles deben tomar la bandera del ambientalismo, lo que permitirá que se proyecten y construyan las obras de ingeniería civil que le dan calidad de vida y seguridad a la sociedad, protegiendo el medio ambiente. Al construir las presas se evita la contaminación del agua y se siembran árboles en la parte alta de las cuencas para evitar los azolves, así como para evitar la desertificación. Los ferrocarriles eléctricos de
alta velocidad evitan la contaminación, y fomentan que se utilice menos el automóvil. Se debe entender que es importante limpiar el agua de los ríos, tratar todas las aguas negras, y por supuesto recargar los acuíferos. La Ciudad de México debe, en un plazo no muy lejano, recuperar sus ríos entubados, hoy convertidos en cloacas. Derivado de una idea de Nabor Carrillo, en 1972 se implementó el Plan Texcoco: básicamente se construyeron dos lagos y una planta de tratamiento, se descubrió el llamado pasto salado y se reforestó una buena parte de la zona. A partir de entonces se acabaron las tolvaneras que en los meses de febrero y marzo oscurecían la Ciudad de México. Actualmente llegan al área más de cien tipos de aves migratorias. El Plan Texcoco, obra de ingenieros como Leandro Rovirosa y Gerardo Cruickshank, era un proyecto piloto a desarrollar en todo el país que prácticamente se canceló a partir de 1976. La Constitución prohíbe edificar en zonas agrícolas de riego; este texto se está violando cada vez con más frecuencia y, por supuesto, se contamina más el medio ambiente. El país ha perdido un porcentaje muy alto de sus bosques: de 80 millones de hectáreas de bosques que habían en el
pasado, quedan algo más de 60 millones de hectáreas en la actualidad. Debemos recuperar esas áreas boscosas y aun aumentarlas. Decía Gerardo Cruickshank: “los bosques son fábricas de agua, atraen la lluvia, regulan el clima y mejoran la calidad del aire”. 5.- DESARROLLO URBANO Para que todos los habitantes de una ciudad tengan servicios de calidad y vivan en armonía, ésta no debe tener más de 3.5 millones de habitantes. Basta considerar, por ejemplo el costo moral y material que representa emplear de tres a cinco horas en el transporte diario. Se requiere una red de transporte masivo, cómodo y no contaminante, que ahorre tiempo en la transportación de los habitantes de todas las grandes ciudades mexicanas; paralelamente, es preciso apoyar una política que permita a los habitantes vivir cerca de su lugar de trabajo. El exceso de horas aplicadas a la transportación le quita tiempo a la convivencia familiar. Las principales ciudades del país tienen problemas por la falta de agua y el agotamiento de los acuíferos. En un futuro no muy lejano deberán proyectarse y construirse obras para llevar agua a las ciudades desde fuentes muy lejanas, lo que seguramente ocasionará problemas sociales.
Vector 27
Los jóvenes deben estudiar desarrollo urbano, que significa avance social y económico simultáneo en las ciudades; es decir, se debe procurar una mejor calidad de vida para los habitantes de las ciudades, que ya representan el 75% de la población. En las ciudades se genera más del 90% del Producto Interno Bruto. El crecimiento anárquico de las ciudades y su conurbación —México, Monterrey, Guadalajara y Tijuana— provoca enormes problemas. Es necesario enfrentar el problema. La solución que se le da a la vivienda, con programas aislados que no forman parte de un plan, crea problemas que, con el tiempo, se pueden agravar. Los promotores de vivienda construyen unidades habitacionales frecuentemente alejadas de las ciudades en terrenos agrícolas, dejando pendientes de resolver problemas esenciales que un plan de desarrollo urbano debe contemplar: agua, transporte, energía, seguridad, salud y educación. Durante el porfiriato, los hacendados no respetaban la figura del ejido y arrebataban sus tierras a los campesinos. En 1992, al desaparecer la figura del ejido, muchos desarrolladores inmobiliarios compraban ejidos a muy bajo precio y construían grandes conjuntos habitacionales deshumanizados, que seguramente crearán problemas en el futuro, pues no obedecen a ningún plan de desarrollo urbano. Los ejidatarios sin un lugar donde vivir emigran a las grandes ciudades o a los Estados Unidos. Debe entenderse que es necesario elaborar planes de desarrollo urbano que contemplen la solución de los problemas relativos al agua, las comunicaciones, la energía y el medio ambiente a largo plazo. En el caso de la basura, por ejemplo, debe ponerse como meta que, en veinticinco años, el concepto de basura desaparezca. De hecho, hay una ciudad en Alemania donde ese concepto ya no existe. Se deben mejorar las ciudades haciéndolas, no para automóviles, sino para
28 Vector
seres humanos; se debe cumplir con el porcentaje de áreas verdes que señalan las normas internacionales, crear cada vez más zonas peatonales, ciclopistas y, por supuesto, transporte masivo cómodo y no contaminante. Todos estos argumentos me llevan a reafirmar la necesidad de que los jóvenes estudiantes cursen una asignatura de planeación del desarrollo urbano sustentable. Se dice frecuentemente que la mente del ser humano nunca deja de crecer, y que debido a los cambios acelerados en la ciencia, las artes y la filosofía, el ciudadano debe estudiar toda la vida. Las instituciones encargadas de cumplir con esta función son los colegios de profesionales, cuyo origen se da en 1946, cuando es promulgada la ley de profesiones, y ese mismo año se crea el Colegio de Ingenieros Civiles de México. Colegiar quiere decir unir a todos los profesionales, y el carácter plural les permite ser organizaciones objetivas, ya que representan a profesionales de toda la sociedad, que se han formado en muy diversas escuelas y facultades. Las funciones de los colegios de profesionales, señaladas en la ley correspondiente, son
de tal trascendencia que, cuando se conocen, se queda atrapado por la idea de pertenecer a un colegio. La principal responsabilidad de estas instituciones es vigilar el ejercicio profesional y, para lograrlo, debe certificar periódicamente que la preparación de los colegiados les permite ejercer su profesión para bien de la sociedad. Los centros de educación continúan de los colegios tienen una enorme tarea por delante. Estas organizaciones gremiales deben, asimismo, convertirse en asesoras del poder público como organismos públicos autónomos. Esta responsabilidad es de gran trascendencia, pues coadyuva al mejor desempeño de la actividad gubernamental, y representa además un avance en la democracia. Deben también participar en la elaboración de los planes de estudio de las diferentes carreras, porque aquellos individuos que están en el ejercicio profesional resultan especialmente preparados para esta tarea. Deben ser instrumentos importantes en la difusión de la cultura. Miguel de Unamuno decía: “un pueblo culto es capaz de crear espléndidas civilizaciones”. Desafortunadamente, la ley de profesiones
vigente no les otorga a los colegios los elementos para cumplir con las funciones que la misma ley les señala.
delegaciones en cada municipio o delegaciones en el Distrito Federal, y una sola federación de colegios.
En 1972, el presidente de la república, Luis Echeverría Álvarez, estaba convencido que era necesario crear una nueva ley, tarea que le encomendó a dos abogados, quienes elaboraron un esplendido proyecto al que llamaron Ley de Colegios de Servicio Social. Desafortunadamente, el secretario de Gobernación y el procurador general de la república, entonces llamado abogado de la nación, no estaban de acuerdo con esta idea, pues consideraban que “era muy peligroso que los profesionales se unieran”. Los profesionales mexicanos, los más preparados, los que tienen una conciencia nacionalista más sólida, es un peligro que se unan. Supongo también que hay quien piense que es un peligro que los estudiantes se unan.
La creación de esta nueva ley puede ser tan importante como la creación de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional, pues estará poniendo las bases de la universidad de la vida, con un enorme potencial de servicio social.
La esencia de este proyecto de ley es que todos los profesionales, aquéllos que tengan una licenciatura, tienen la obligación de certificarse periódicamente en el colegio que les corresponda, para que puedan ejercer su profesión. Debe haber solamente un colegio por estado y uno para el Distrito Federal, que pueden tener
En el año 2000 desapareció el Estado fuerte, y esto representa la aparición de un vacío de poder; pero, como dice Max Weber, “estos vacíos se llenan inmediatamente”; en el caso de México, han sido ocupados por los partidos políticos. Un partido es sólo una parte del todo social y de la vida administrativa, que únicamente piensa en las próximas elecciones y contagia a los tres niveles de gobierno; por tanto, nadie piensa en México, ni en los muy graves problemas que padece el pueblo mexicano. Cuando los colegios de profesionales se fortalezcan con motivo de la promulgación de una nueva ley, se constituirán como instituciones fuertes, sólidos apoyos de lo que deberá ser el Estado mexicano moderno.
Hace unos meses, Diego Valadez, al hablar del progreso mexicano de 1926 a 1976, señalaba la importancia que habían tenido en este proceso los abogados, los médicos y los ingenieros civiles, e indicaba que las tres profesiones tienen características semejantes: los abogados estudian todo el cuerpo del derecho: derecho civil, derecho mercantil, derecho penal; los médicos estudian todo el cuerpo humano, y los ingenieros civiles todo el cuerpo físico, la geografía de México que han de transformar, cuidando el medio ambiente para darle una mejor calidad de vida a toda la sociedad. Esta opinión de tan distinguido abogado me hace pensar en la importancia que tiene que las instituciones de educación superior formen profesionales generalistas. En los últimos decenios se ha caído en la costumbre de que cuando aparece una nueva tecnología o un nuevo instrumento de trabajo, se crea una nueva carrera de ingeniería, con lo que se está fomentando la formación de especialistas prematuros que no adquieren la capacidad de dirigir y que son frecuentemente deshumanizados. Esa característica de especialidad provoca que tengan la dificultad para obtener empleo. Einstein decía que es muy grave la especialización prematura. Los profesionales en general tienen dos caminos: si quieren ser mejores en el ejercicio profesional pueden ejercer su profesión y permanentemente actualizar sus conocimientos, y si quieren dedicarse a la investigación pueden hacer maestrías o doctorados. Fernando Hiriart comentaba que “los maestros y los doctores no son súper ingenieros, son profesionales que desean dedicarse a la investigación”. Dice Ortega y Gasset que los especialistas “son personas que saben mucho de poco, son sabios ignorantes, y cuando tiene el poder se rodean de especialistas, y en la vida actúan como verdaderos salvajes”. Unamuno, en su ensayo sobre los apolíticos, dice: “grave sería que algún día el poder político cayera en manos
Vector 29
de los especialistas”. Ante los graves problemas financieros que había en el mundo en 1976, los políticos, que seguramente no habían leído a Unamuno, le entregaron el poder a los especialistas financieros, y a partir de entonces establecen en buena parte del mundo el sistema político llamado neoliberalismo. Juan Ramón de la Fuente, se pregunta: “¿habrá llegado el hombre a concebirse a sí mismo con una mercancía?” En los últimos años, en las escuelas y facultades donde se enseña ingeniería civil ha bajado la matrícula, lo cual se debe, por una parte, a la falta de construcción de obras públicas y a la falta de buenos maestros de matemáticas. Hace dos años Alberto Franco, Rubén Barocio y yo visitamos a una funcionaria de la UNAM. Le comentamos que nos llamaba la atención que la planta baja de su oficina vendieran con descuento libros de matemáticas, a lo que la funcionaria respondió que eso se debía a que los jóvenes no compran libros de matemáticas porque es una materia que detestan, por lo tanto no quieren ser ingenieros. Es muy importante seleccionar a los mejores maestros de matemáticas, que serán los que mejor expliquen y los que más exijan. Los colegios de profesionales y la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles llevan años luchando por reposicionar a la ingeniería civil, lo que implica apoyar a los mejores ingenieros civiles para que ocupen cargos en los tres niveles de gobierno. Durante diez años al frente de la Comisión Federal de Electricidad y apoyado por un equipo de ingenieros, Alfredo Elías Ayub convirtió a esa institución en una empresa de clase mundial. Al frente de la Subsecretaria de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Oscar de Buen Rickarday, a partir del 2006 y al frente de un pequeño grupo de ingenieros civiles, le había devuelto a la secretaría la relevancia que tuvo hasta 1976, al promover y construir la carretera Durango–Mazatlán, que es la primera que vence la gran barrera que representa la Sierra Madre Occidental, que en un futuro llegará hasta el Golfo de México y que seguramente representará un extraordinario avance social y económico en México.
3. CONCLUSIONES Si se logra, con la presentación de este trabajo, que se promueva y acepte nacionalmente la idea de Enrique González Torres, de que nos queda poco tiempo para llevar a cabo una revolución pacífica con dos vertientes —infraestructura y educación—, se dará un paso importante para que nuestro país sea un lugar de paz y concordia, bueno para todos los mexicanos.
4. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Martín de Castillo, Carlos, ¿Creceremos sin Ingeniería Civil?, México, Universidad Iberoamericana, 2005. Martín de Castillo, Carlos (coordinador), La Construcción de un país. Historia de la ingeniería civil mexicana, México, Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C., Instituto Politécnico Nacional, 2007. Martín de Castillo, Carlos (coordinador), Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010 – 2035, México, Universidad Tecnológica del Valle de Chalco, SEP, IPN, UNAM, 2009. FUENTES ELECTRÓNICAS The MIT Department of Civil and Environmental Engineering, consultado en http://cee.mit.edu/, el 15 de febrero de 2011. The Department of Civil and Environmental Engineering the College of Engineering at UC Berkeley, consultado en: http://coe.berkeley.edu/departaments/civil-and-environmental-engineering.html, el 15 de febrero de 2011. The Departament of Civil and Environmental Engineering University of Southern California, consultado en: http://cee. usc.edu/, el 15 de febrero de 2011.
Necesitamos formar ingenieros que con el tiempo lleguen a ser buenos dirigentes. En la educación, en la cultura, en la economía y en la política, que no piensen en las próximas elecciones sino en las próximas generaciones. Afirmo que la política debe tener una perspectiva histórica y esto es la planeación. Jesús Silva Herzog padre decía: “algún día este país va a ser bueno y justo para todos los mexicanos; pero no va a ser gracias a los mercaderes, sino gracias a los inconformes”.
30 Vector
Las opiniones vertidas en este artículo no reflejan necesariamente el criterio editorial de esta revista.
0DUDYLOODV GH OD LQJHQLHUtD
(O 3UR\HFWR +LGURHOpFWULFR GH ODV 0RQWDxDV 1HYDGDV 8QD JUDQ DYHQWXUD QDFLRQDO Daniel Leyva
Los jinetes del Snowy River en las montañas hacen su hogar, donde corre el río por aquellos cerros gigantes. He visto toda clase de jinetes desde que empecé a vagar, pero nunca he visto hombres a caballo semejantes. Banjo Paterson, El Hombre del Río de las Montañas Nevadas.
DURA GUERRA, DIFÍCIL PAZ Después de haber combatido en tres continentes durante seis largos años, los australianos ciertamente se habían ganado el derecho a celebrar el triunfo al final de la Segunda Guerra Mundial, con todos sus aliados, en plan de igualdad. Sin embargo, también se vieron obligados a enfrentar, junto con la mayoría de los demás países involucrados en el conflicto —lo mismo vencedores que vencidos—, el terrible agotamiento moral y la profunda crisis económica que fueron el resultado inmediato de la conflagración. Se requerirían el trabajo y los sacrificios de muchos años para llevar a cabo el reto que recibió el mismo nombre en casi todos los países tocados por la guerra: la reconstrucción. En el caso de Australia, esta nueva lucha pacífica se libró de forma casi exclusiva en un solo frente, y podría incluso decirse que se ganó en una única batalla. El lugar elegido para conquistar la prosperidad del futuro fueron las Montañas Nevadas. La campaña civil duraría veinticinco años, y en ella se aprovecharía el nuevo “arsenal” ingenieril desarrollado durante la febril carrera armamentista, uno de tantos beneficios duramente ganados en la mortal contienda.
MARCO NATURAL Las Montañas Nevadas es el nombre que se le da a la región central de los Alpes Australianos que, a su vez,
32 Vector
forman parte de la Gran Cordillera Divisoria, cadena montañosa que bordea un buen trecho de la costa sudoriental australiana. Pertenecen a este macizo las montañas más altas de Australia continental, entre las que destaca el Monte Kosciuszko, de 2,228 m de altura sobre el nivel del mar, localizado a unas ocho horas de viaje por carretera desde Sydney. A diferencia de lo que ocurre con sus homónimos europeos, los Alpes Australianos sólo ven la nieve cubrir sus eminencias durante el invierno y la mitad de la primavera australes —es decir, los meses de junio a octubre—. Sin embargo, las condiciones climáticas pueden ser muy rudas, con densas nevadas y temperaturas cercanas a los 20° C bajo cero en la época fría y fuertes lluvias y súbitas crecidas en el verano.
INGENIERÍA Y POLÍTICA Precisamente fue la periódica liberación del agua acumulada en forma de nieve en las cimas de las Montañas Nevadas lo que atrajo la atención de los ingenieros australianos que, en la primera mitad de la década de 1940, promovieron la idea de construir un gran complejo hidráulico para aprovechar esas abundantes y poderosas corrientes y así atender una necesidad urgentísima: suministrar agua de riego suficiente a los valles Murrumbidgee y Murray, dotados de tierra extraordinariamente fértil —en comparación con la bajísima productividad de casi todos los otros suelos australianos—, pero sujetos a sequías crónicas. Además — dijeron los ingenieros—, la misma infraestructura podría dedicarse a la generación de energía eléctrica a partir de las aguas “capturadas”, un beneficio nada despreciable para un país que todavía no extraía su petróleo y que necesitaba preservar la mayor cantidad posible de su carbón mineral. Los políticos, por su parte, notaron que una obra de la envergadura proyectada produciría casi instantáneamente
0DUDYLOODV GH OD LQJHQLHUtD
cos, las Nevadas eran todavía terra icognita. Por supuesto, sin mediciones precisas, sería imposible realizar el tipo de cálculos que requería el diseño de un proyecto de tal complejidad, así que no hubo más remedio que resignarse a esperar algunos años, durante los cuales pequeños grupos de geólogos y agrimensores, viviendo en ocasiones meses enteros en total aislamiento, produjeron el más minucioso retrato posible de la región.
100,000 PARES DE MANOS A LA OBRA
cientos —quizás miles— de empleos y, con ellos, la válvula de escape que les permitiría aliviar la inconformidad y el desaliento que se acumulaban en el país desde el fin de la guerra —principalmente por el desempleo en que vivían los soldados desmovilizados—, cuya expresión había empezado a tomar la inquietante forma de una serie de huelgas mineras organizadas por el Partido Comunista. Sin pensarlo más, el primer ministro, el laborista Ben Chifley, adoptó la iniciativa, bautizada con el nombre de Proyecto Hidroeléctrico de las Montañas Nevadas, y la puso a la consideración de su Congreso. A pesar de todo lo que prometía —o, quizás, precisamente por eso—, muchas voces se pronunciaron en contra del plan, entre ellas las de personajes tan influyentes como Robert Menzies, fundador del Partido Liberal Australiano y dos veces primer ministro, quien tal vez estuviera convencido de que, si el proyecto prosperaba, un éxito así perpetuaría a los laboristas —entonces considerados aliados de la “amenaza roja”— en el poder. Con todo y el amago de boicot legislativo de Menzies, el Acta de Energía Hidroeléctrica de las Montañas Nevadas de 1949 fue aprobada, y Chifley aprovechó la oportunidad para lanzar de inmediato un mensaje televisivo, llamando a los australianos
a “alcanzar la victoria, y reconstruir la nación”. Por cierto, la historia pronto demostró que Menzies tenía, en realidad, poco de qué preocuparse: en diciembre del mismo año sucedería a su rival y se mantendría en el poder durante dos terceras partes del cuarto de siglo que duraría la construcción del complejo.
PARA CONOCER LA MONTAÑA Obtenido el visto bueno gubernamental, se creó un organismo llamado Autoridad de la Hidroeléctrica de las Montañas Nevadas, encargado de hacer la evaluación final de lo que pasó a llamarse simplemente El proyecto, así como de diseñarlo y construirlo. Su director, el ingeniero neozelandés William Hudson, se convertiría en una figura legendaria en la historia de la administración de megaproyectos por su increíble capacidad de trabajo, su “instinto” ingenieril, su habilidad política para tratar asuntos laborales… y, tal vez, también por el hecho de que su salario era más alto que el del propio primer ministro. El primer problema con el que se enfrentó Hudson fue la falta de información vital acerca de la zona; en particular, hacían falta mapas detallados. A pesar de que la presencia europea en la región tenía ya más de un siglo de historia, para fines prácti-
Superado el primer obstáculo, se procedió a abrir caminos que llegaran hasta el sitio de las obras, así como a construir campamentos para los trabajadores y todo tipo de instalaciones auxiliares en tiempo récord. Quienes ocuparían esas viviendas habrían de llegar de lugares lejanos, remotos inclusive. El gobierno australiano sabía que su escasa población, de apenas ocho millones de personas —en un territorio del tamaño de los Estados Unidos—, hacía obligatoria una campaña intensiva para atraer inmigrantes, pero ni siquiera los laboristas estaban dispuestos a desviarse del principio central de la política migratoria tradicional del país, aceptado incluso por los sindicatos comunistas: los nuevos ciudadanos tenían que ser todos de raza blanca. En consecuencia, por ejemplo, para construir la primera represa en las Nevadas se contrató a un grupo de cuatrocientos noruegos. Uno de los resultados más llamativos de esta política fue que, eventualmente, miles de trabajadores provenientes de países que hasta hacía unos pocos años habían luchado entre sí y en contra de Australia, se encontraron trabajando codo con codo en el proyecto de ingeniería civil más importante en la historia de esa nación. Se calcula que, de los casi 100,000 obreros que participaron en la realización del proyecto, alrededor del 70% fueron inmigrantes; sin embargo, prácticamente no se registraron
Vector 33
0DUDYLOODV GH OD LQJHQLHUtD
enfrentamientos graves por motivos étnicos. Quizás eso se pueda explicar, hasta cierto punto, con base en otra estadística: en promedio, se estima que, durante la construcción de los túneles, se perdió una vida por cada kilómetro y medio de excavación. Queda claro que la atención de los hombres estaba puesta más en sobrevivir a la jornada que en ajustar viejas cuentas geopolíticas. Las condiciones de trabajo, por supuesto, eran muy difíciles, y a la inestabilidad del terreno, el acelerado ritmo de construcción y la inclemencia del clima pronto se vino a sumar un índice creciente de alcoholismo. Por otra parte, los sueldos, que en su momento fueron los más altos en el mercado laboral australiano, con frecuencia cambiaban de manos instantáneamente en las mesas de juego, dejando a sus dueños originales en la miseria.
GO WEST Decir que para una hidroeléctrica el agua es el principio de todo podrá parecer una verdad de Perogrullo, risible en su obviedad; pero si se considera que el repositorio del vital líquido de que ahora se habla puede estar localizado a más de dos kilómetros de altura y en el corazón de una cordillera casi inaccesible, es seguro que habrá muy pocos ingenieros que desearían que la lógica de la naturaleza fuera un poco menos rígida. El objetivo de las primeras construcciones en las Nevadas era detener, por medio de gigantescas murallas de concreto, las corrientes que bajaban de sus cimas hacia el este para desembocar en el mar. Después hubo que perforar las montañas y colocar cientos de kilómetros de tuberías que llevaran esas mismas aguas hacia el oeste, hacia los campos de cultivo y las turbinas instaladas en cavernas artificiales a trescientos metros bajo tierra. Irónicamente, la principal causa de preocupación de Hudson, en este punto de los trabajos, no era de naturaleza física sino, una vez más, política. La pésima relación entre las administraciones de los tres estados involucrados en la construcción —Australia del Sur, Nueva Gales del Sur y Victoria— amenazaba con provocar un conflicto constitucional que descarrilaría el proyecto. El comisionado Hudson, en una maniobra política magistral, se aseguró de que las obras avanzaran lo suficiente y, cuando los gastos habían ascendido al millón de libras, hizo público un informe económico. Por supuesto, nadie estuvo ya dispuesto a responsabilizarse de las pérdidas que causaría la abrogación del acta. A partir de entonces, la marcha hacia el occidente del Proyecto no se enfrentaría a más obstáculos que los interpuestos por el terreno, los elementos y la limitaciones técnicas.
EL SIGNIFICADO DE UNA FECHA El 23 de abril de 1955 las primeras diez turbinas del complejo entraron en operación. El encendido de la prime-
34 Vector
ra de ellas, por supuesto, corrió a cargo de Robert Menzies, ya del todo reconciliado con la importancia de la obra. Pero las labores estaban lejos de haber terminado. De hecho, toda una década habría de pasar antes de que el complejo se considerara concluido, con sus siete centrales eléctricas —dos subterráneas—,dieciséis diques, 145 kilómetros de túneles y 80 de acueductos. Aunque es fácil apreciar en su justo valor el beneficio social que representa el hecho de que el Proyecto Hidroeléctrico de las Montañas Nevadas cubra el 10% de las necesidades eléctricas de la zona que incluye, entre otras grandes ciudades, a Sydney, y alimente con agua de riego a la industria responsable del 40% de la producción agrícola del país, su misma construcción dejó otros importantes legados. Gracias a ella, por ejemplo, pudieron despegar las industrias australianas del concreto y del acero, y compañías locales como Humes y Thiess, que gozan en la actualidad de reputación mundial, tuvieron en las Nevadas su primera gran oportunidad de acumular dinero y ganar experiencia, las dos formas de capital indispensables para cualquier firma ingenieril que aspire a las “grandes ligas”. Además, por iniciativa de Hudson, la ciencia y la tecnología en Australia establecieron, por vez primera, una alianza tan íntima que sus institutos y empresas no han cesado de producir ingeniería de punta. Hoy en día, los australianos debaten intensamente la pertinencia de autorizar que la iniciativa privada intervenga en la administración del proyecto o, incluso, de dejar enteramente su explotación en manos de particulares; se discute también la necesidad de limitar su operación debido a consideraciones ecológicas. Sea cual sea la conclusión a la que lleguen, el proyecto le ha dejado ya a Australia mucho más que agua traída desde las Montañas Nevadas.
(O ;;,9 &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV VHUi XQ IRUR ~QLFR SDUD HO FRQRFLPLHQWR \ OD LQQRYDFLyQ TXH QDGLH GHEH SHUGHUVH &OHPHQWH 3RRQ
(
O ;;,9 &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV TXH VH UHDOL]DUi HQ OD FLXGDG GH 0p[LFR GHO DO GH VHSWLHPEUH GHO DxR HQ FXUVR FRQ HO WHPD FHQWUDO ´0RYLOLGDG VXVWHQWDELOLGDG \ GHVDUUROOR FDPLQRV SDUD YLYLU PHMRUµ VHUi XQ HYHQWR ~QL FR SDUD FRPSDUWLU H[SHULHQFLDV \ HQWHUDUVH GH ORV FRQFHSWRV H LGHDV GH YDQJXDUGLD TXH RULHQWDQ ORV VLVWHPDV FDUUHWHURV D QLYHO PXQGLDO $Vt OR FRQVLGHUy HO ,QJ &OHPHQWH 3RRQ +XQJ 3UHVLGHQWH GH OD $VRFLD FLyQ 0H[LFDQD GH ,QJHQLHUtD GH 9tDV 7HUUHVWUHV $ & $0,97$& TXLHQ VHxDOy TXH OD SDUWLFLSDFLyQ GH PiV GH HVSHFLDOLVWDV HQ LQIUDHVWUXFWXUD \ WUDQVSRUWH FDUUHWHUR SURYHQLHQWHV GH PiV GH SDtVHV DVt FRPR GH PiV GH H[SRVLWRUHV GH WRGR HO PXQGR UHODFLRQDGRV FRQ ORV WHPDV GHO &RQ JUHVR EULQGDUiQ D ORV DVLVWHQWHV XQD RSRUWXQLGDG LUUHSHWLEOH SDUD FRQRFHU QXHYDV WpFQLFDV \ PpWRGRV GH WUDEDMR HQ EHQHÀFLR GH VXV HPSUHVDV \ XVXD ULRV 3RU RWUD SDUWH GHVWDFy TXH OD SUH VHQFLD GH 0LQLVWURV \ 6HFUHWDULRV GH (VWDGR GH PiV GH SDtVHV SHUPLWLUi FRPSDUDU \ FRQWUDVWDU ODV SROtWLFDV ORV PpWRGRV \ ODV WpFQLFDV TXH VH DSOLFDQ HQ WRGDV ODV UHJLRQHV GHO PXQGR SDUD GDU UHVSXHVWD D ORV GHVDItRV GHO GHVD UUROOR VXVWHQWDEOH HQ XQ HQWRUQR GH FDPELR FOLPiWLFR \ GH FULVLV HFRQyPL FD JOREDO LQQRYDQGR VREUH OD DGPLQLV WUDFLyQ GH ORV VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH ODV LQIUDHVWUXFWXUDV TXH ORV PDQWLHQHQ \ ORV PRGHORV GH ÀQDQFLDPLHQWR (O ,QJ 3RRQ +XQJ H[SOLFy TXH OD LQIUDHVWUXFWXUD GHO WUDQVSRUWH KD VLGR
36 Vector
IXQGDPHQWDO HQ OD HFRQRPtD \ OD RUJD QL]DFLyQ VRFLDO GH ODV QDFLRQHV SHUR DFWXDOPHQWH HO FRQFHSWR GH WUDQVSRU WH VH KD RULHQWDGR DGHPiV D UHVROYHU OD PRYLOLGDG GH ELHQHV \ SHUVRQDV GHVGH XQD SHUVSHFWLYD GH VXVWHQWDELOLGDG HV GHFLU VLQ FRPSURPHWHU OD FDSDFLGDG GH ODV JHQHUDFLRQHV IXWXUDV SDUD VDWLV IDFHU VXV QHFHVLGDGHV (Q HVWH VHQWLGR HO UHWR PiV LPSRU WDQWH HV PLWLJDU ORV HIHFWRV GHO FDP ELR FOLPiWLFR \ SUHVHUYDU HO PHGLR DPELHQWH DO WLHPSR TXH VH DOFDQ]D HO GHVDUUROOR HFRQyPLFR \ VRFLDO TXH SHUPLWD PHMRUDU OD FDOLGDG GH YLGD OD LJXDOGDG VRFLDO \ HO DFFHVR D ORV VHUYL FLRV EiVLFRV SDUD WRGRV 3DUD VXSHUDU OR HV LQGLVSHQVDEOH FRPSDUWLU \ GLIXQ GLU HO FRQRFLPLHQWR 6HxDOy TXH SRU PiV GH DxRV OD $VRFLDFLyQ 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV ² 3,$5& VH KD FHQWUDGR HQ OD FRRSH UDFLyQ LQWHUQDFLRQDO FRPR EDVH GHO GH VDUUROOR GHO WUDQVSRUWH FDUUHWHUR FRQV WLWX\HQGR XQ HVSDFLR SDUD FRPSDUWLU FRQRFLPLHQWRV \ SDUD SURPRYHU ODV PHMRUHV SUiFWLFDV HQ ODV iUHDV GH OD LQ IUDHVWUXFWXUD \ HO WUDQVSRUWH FDUUHWHUR DOUHGHGRU GHO PXQGR (O &RQJUHVR TXH VH RUJDQL]D FDGD FXDWUR DxRV SURSRU
ZZZ UHYLVWDYHFWRU FRP P[
,QJ &OHPHQWH 3RRQ +XQJ
FLRQD OD RSRUWXQLGDG GH HYDOXDU SUR JUHVRV HQ ORV GLIHUHQWHV SDtVHV \ GLVFX WLU VROXFLRQHV D ORV SUREOHPDV DFWXDOHV \ HPHUJHQWHV HQ SDUWLFXODU VREUH OD DGDSWDFLyQ GH ODV UHGHV FDUUHWHUDV \ ORV VLVWHPDV GH WUDQVSRUWH D ODV QXHYDV QHFHVLGDGHV GH ORV XVXDULRV (O ,QJ 3RRQ +XQJ TXLHQ WDP ELpQ RFXSD OD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH &DUUHWHUDV GH OD 6XEVHFUHWDUtD GH ,Q IUDHVWUXFWXUD GH OD 6&7 HQIDWL]y TXH ORV UHWRV GHO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH HQ PDWHULD GH WUDQVSRUWH DEDUFDQ GHVGH ODV ]RQDV UXUDOHV GH ORV SDtVHV PHQRV DYDQ]DGRV GHO SODQHWD GRQGH IDOWDQ OD LQIUDHVWUXFWXUD \ ORV VHUYLFLRV PiV LQGLVSHQVDEOHV KDVWD DTXHOORV TXH \D KDQ FRQVWUXLGR XQD SODWDIRUPD ItVLFD SDUD VX HFRQRPtD \ ODV JUDQGHV PH WUySROLV GH ORV SDtVHV PiV DYDQ]DGRV FX\D SULQFLSDO SUHRFXSDFLyQ HV HOLPL QDU OD FRQJHVWLyQ GH YHKtFXORV \ PHMR UDU OD PRYLOL]DFLyQ HQWUH HOODV 0p[LFR HV XQ SDtV GH JUDQ WUDGL FLyQ FDUUHWHUD \ FRQ XQD FODUD YRFD FLyQ SRU HVWH PHGLR GH WUDQVSRUWH TXH
KD SODQWHDGR HQ HO 3URJUDPD 1DFLRQDO GH ,QIUDHVWUXFWXUD HO RE MHWLYR GH RSHUDU JUDQGHV FRUUHGRUHV WUDQVYHUVDOHV TXH FRQWULEX\DQ D WUDQV IRUPDUOR HQ XQD SODWDIRUPD ORJtVWLFD SDUD HO FRPHUFLR LQWHUQDFLRQDO ´&UHR TXH QLQJXQR GH TXLHQHV HV WDPRV YLQFXODGRV DO PHGLR FDUUHWHUR GLMR SRGHPRV GHMDU GH DVLVWLU D HVWH &RQJUHVR 0XQGLDO TXH VH OOHYDUi D FDER HQ QXHVWUR SDtV \D TXH YDPRV D DGTXLULU ODV PHMRUHV KHUUDPLHQWDV SDUD SDUWLFLSDU HQ XQ JUDQ HVIXHU]R JOREDO SRU XQ IXWXUR PHMRU SDUD WRGRV KH UUDPLHQWDV GH FRQRFLPLHQWRV QXHYRV RUJDQL]DFLyQ \ WHFQRORJtD TXH SDUDOH ODPHQWH QRV SHUPLWLUiQ KDFHU PHMRU QXHVWUR WUDEDMR \ VHUYLU PHMRU D QXHV WURV XVXDULRVµ
´(O 3URJUDPD 1DFLRQDO GH ,QIUD HVWUXFWXUD HV XQ SURJUDPD VLQ SUHFHGHQWH HQ OD KLVWRULD PRGHUQD GHO SDtV \D TXH OD SUHVHQWH DGPLQLVWUD FLyQ GHO *RELHUQR )HGHUDO KD DVLJQDGR UHFXUVRV KLVWyULFRV D OD LQIUDHVWUXFWXUD FDGD DxR /D LPSOHPHQWDFLyQ GHO SUR JUDPD FDUUHWHUR \ OD FHOHEUDFLyQ GHO &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV QRV SHUPLWLUiQ UHDÀUPDU HO OLGHUD]JR \ HO SRVLFLRQDPLHQWR GH OD LQIUDHVWUXFWX UD FRPR WHPD GH OD DJHQGD QDFLRQDO \ PRVWUDU DO PXQGR OR TXH KHPRV KHFKR HQ PDWHULD GH FDUUHWHUDV WDQWR FRQ UH FXUVRV SUHVXSXHVWDOHV S~EOLFRV FRPR SULYDGRV OR TXH KHPRV DYDQ]DGR WDQWR GHVGH HO SXQWR GH YLVWD WpFQLFR FRPR SRU ORV HVTXHPDV GH DVRFLDFLyQ FRQ HO VHFWRU SULYDGR &RQ XQ HQIRTXH PRGHUQL]DGRU KHPRV DERUGDGR ODV REUDV GH PD\RU SRWHQFLDO GH LQWHJUDFLyQ \ DFFHVR D PHUFDGRV SRU HMHPSOR HO /LEUDPLHQWR 1RUWH GH OD &LXGDG GH 0p[LFR TXH \D HVWi HQ RSHUDFLyQ \ HVWi FDPELDQGR OD GLQiPLFD GH OD ORJtVWLFD \ GH WUDQVSRUWH
/D RUJDQL]DFLyQ GHO ;;,9 &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV QRV SHUPLWLUi PRVWUDU DO PXQGR OR TXH KHPRV KHFKR )DXVWR %DUDMDV &XPPLQJV
(
O 6XEVHFUHWDULR GH ,QIUDHVWUXFWXUD GH OD 6HFUHWDUtD GH &R PXQLFDFLRQHV \ 7UDQVSRUWHV )DXVWR %DUDMDV &XPPLQJV VHxDOy TXH HO SURSyVLWR GH OD UHDOL]DFLyQ GHO ;;,9 &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV HQ QXHVWUR SDtV HV FRQVROLGDU OR TXH KH PRV YHQLGR KDFLHQGR HQ PDWHULD GH FDUUHWHUDV HQ ORV ~OWLPRV FXDWUR DxRV
GHO SDtV OD DXWRSLVWD 1XHYR 1HFD[D ÉYLOD &DPDFKR 7LKXDWOiQ TXH IDFLLWD Ui HO FUXFH GH OD 6LHUUD 0DGUH 2ULHQWDO \ FRQYHUWLUi 7X[SDQ HQ HO SXHUWR PiV FHUFDQR D OD FDSLWDO GHO SDtV R OD DXWR SLVWD 'XUDQJR 0D]DWOiQ TXH RIUHFHUi XQD FRQH[LyQ GLUHFWD GH OD UHJLyQ QR UHVWH GHO SDtV D OD FRVWD GHO 3DFtÀFR /D RUJDQL]DFLyQ GHO ;;,9 &RQJUH VR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV HV XQ FRPSUR PLVR GH QXHVWUR SDtV FRQ HO VHFWRU FD UUHWHUR PXQGLDO TXH DWUDHUi OD DWHQFLyQ PXQGLDO KDFLD QXHVWUDV FDUUHWHUDV \ FRQ WULEXLUi D UHSRVLFLRQDU D 0p[LFR FRPR OtGHU HQ HVWD PDWHULD HQ $PpULFD /DWLQD (O &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV HV XQ HYHQWR KLVWyULFR (Q SRFR PiV GH DxRV 0p[LFR HV DSHQDV HO WHUFHU SDtV HQ RUJDQL]DUOR GRV YHFHV 6H OXFKy GXUDQWH PXFKRV DxRV SRUTXH HVWXYLHUD QXHYDPHQWH DTXt \ OR KHPRV ORJUDGR DxRV GHVSXpV OXHJR GH KDEHUOR UHDOL]DGR HQ HO &RQJUHVR YXHOYH D 0p[LFR \ D $PpULFD /DWLQD (OOR UHÁHMD HO FRP SURPLVR TXH WHQHPRV FRQ HO GHVDUUROOR GH LQIUDHVWUXFWXUD FRQ HO GHVDUUROOR GH
ZZZ UHYLVWDYHFWRU FRP P[
)DXVWR %DUDMDV &XPPLQJV
Vector 37
OD LQIUDHVWUXFWXUD FDUUHWHUD FRQ OD VXV WHQWDELOLGDG GH ODV FDUUHWHUDV \ FRQ OD SURPRFLyQ GH QXHYDV WHFQRORJtDV 3DUD HO IXWXUR GH QXHVWUR SDtV YD VHU GH FDSLWDO LPSRUWDQFLD VHJXLU LQYLUWLHQ GR HQ LQIUDHVWUXFWXUD \ HQ SDUWLFXODU HQ FDUUHWHUDV HQ ORV WpUPLQRV HQ TXH VH KD HVWDGR KDFLHQGR HQ HVWRV ~OWLPRV FXDWUR R FLQFR DxRV \ HO &RQJUHVR TXH UHTXLH UH GH OD SDUWLFLSDFLyQ \ HO DSR\R GH WRGR HO VHFWRU FDUUHWHUR QDFLRQDO SDUD FHUUDU ORV HVIXHU]RV TXH KHPRV YHQLGR UHDOL ]DQGR SHUPLWLUi D ORV WUHV QLYHOHV GH JRELHUQR D ORV RUJDQLVPRV HVWDWDOHV GH FDUUHWHUDV \ DO VHFWRU DFDGpPLFR HQWUH RWURV DFWRUHV HO DFFHVR D LQIRUPDFLyQ \ WHFQRORJtD SDUD DSR\DU OD HMHFXFLyQ GH QXHYRV SURJUDPDV GH LQIUDHVWUXFWXUDµ
(VWD 6HVLyQ GH 0LQLVWURV WHQGUi OX JDU HO OXQHV GH VHSWLHPEUH D SDUWLU GH ODV KRUDV GH PDQHUD SUHYLD DO SURJUDPD GH VHVLRQHV WpFQLFDV GH HVWH PDJQR HYHQWR PXQGLDO HO FXDO HV WDUi LQWHJUDGR SRU VHVLRQHV GH GLUHF FLyQ HVWUDWpJLFD VHVLRQHV GH FRPLWpV WpFQLFRV VHVLRQHV HVSHFLDOHV VH VLRQHV PDJLVWUDOHV VHVLyQ GH SRVWHUV \ VHVLyQ SDUD QXHYRV YLVLWDQWHV /DV VHVLRQHV GH GLUHFFLyQ HVWUDWpJL FD HVWDUiQ RUJDQL]DGDV \ VHUiQ SUHVLGL GDV SRU ORV FRRUGLQDGRUHV GH ORV FXDWUR WHPDV HVWUDWpJLFRV GHO 3ODQ (VWUDWpJLFR GH 3,$5& 6H UHDOL]DUiQ FRQ HO DSR\R GH ORV UHSRUWHV QDFLRQD OHV TXH VHUiQ SUHSDUDGRV SRU SDtVHV PLHPEURV GH OD $VRFLDFLyQ DOUHGHGRU GHO PXQGR \ HVWDUiQ HQIRFDGRV HQ OD SURVSHFWLYD GHVGH XQD YLVLyQ SROtWLFD \ HVWUDWpJLFD /RV WHPDV TXH VHUiQ WUDWDGRV HQ HV WDV VHVLRQHV VRQ $ 6XVWHQWDELOLGDG GH ORV VLVWH PDV GH WUDQVSRUWH FDUUHWHUR ´0LWLJDU HO LPSDFWR GH ORV VLVWHPDV FDUUHWHURV HQ HO FDPELR FOLPiWLFRµ % 0HMRUDPLHQWR HQ HO DSURYL VLRQDPLHQWR GH ORV VHUYLFLRV ´3URSRU
38 Vector
(O 6HFUHWDULR GH &RPXQLFDFLRQHV \ 7UDQVSRUWHV GH 0p[LFR SUHVLGLUi OD VHVLyQ GH PLQLVWURV GHO ;;,9 &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV
(
O 6HFUHWDULR GH &RPXQLFDFLRQHV \ 7UDQVSRUWHV GH 0p[LFR 'LRQLVLR 3pUH] -iFRPH )ULVFLRQH HQFDEH]DUi OD 6HVLyQ GH 0LQLVWURV GHO ;;,9 &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV TXH VH OOHYDUi D DFDER FRQ HO WHPD FHQWUDO ´0RYLOLGDG VXVWHQWDEOH HQ HO FRQWH[WR VRFLDOµ \ HQ OD FXDO 0LQLVWURV GH WRGDV ODV UHJLRQHV GHO PXQGR UHVSRQVDEOHV GH OD SROtWLFD VREUH FDUUHWHUDV KDEUiQ GH GLVFXWLU HQ XQD VHVLyQ SOHQDULD GHO PiV DOWR QLYHO LPSRUWDQWHV DVXQWRV SXQWRV GH YLVWD \ H[SHULHQFLDV SDUD PHMRUDU HO SURFHVR GH WRPD GH GHFLVLRQHV FLRQDU VHUYLFLRV HIHFWLYRV \ HÀFLHQWHV RULHQWDGRV DO XVXDULRµ & 6HJXULGDG HQ ORV VLVWHPDV FD UUHWHURV ´8Q SODQWHDPLHQWR HVWUDWpJL FR SDUD OD VHJXULGDG SRQHU HQ SUiFWLFD HO FRQRFLPLHQWRµ ' &DOLGDG GH OD LQIUDHVWUXFWXUD FDUUHWHUD ´$GPLQLVWUDFLyQ GH DFWLYRV FDUUHWHURV HQ HO FRQWH[WR GHO GHVDUUR OOR VXVWHQWDEOH \ OD DGDSWDFLyQ DO FDP ELR FOLPiWLFRµ /DV VHVLRQHV WpFQLFDV HVWDUiQ GH GLFDGDV D GLVFXWLU \ FRPSDUWLU ORV UH VXOWDGRV GH ODV DFWLYLGDGHV UHDOL]DGDV GXUDQWH HO SHULRGR GH ORV &RPLWpV 7pFQLFRV GH OD $VRFLDFLyQ 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV /DV VHVLRQHV HVSHFLDOHV VH OOHYDUiQ D FDER HQ FRODERUDFLyQ FRQ RWUDV RUJD QL]DFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV UHODFLRQD GDV FRQ OD LQIUDHVWUXFWXUD \ HO WUDQVSRU WH FDUUHWHURV /RV GtDV PDUWHV PLpUFROHV \ MXHYHV VH SUHVHQWDUi XQ FRQIHUHQFLVWD GH UHFRQRFLGR SUHV WLJLR PXQGLDO TXLHQ WUDWDUi ORV WHPDV GH PD\RU DFWXDOLGDG TXH DIHFWDQ ODV FDU UHWHUDV \ HO WUDQV SRUWH FDU UHWHUR
ZZZ UHYLVWDYHFWRU FRP P[
'LRQLVLR 3pUH] -iFRPH
7RGRV ORV SRQHQWHV LQGLYLGXDOHV FX\DV FRQWULEXFLRQHV KD\DQ VLGR DFHS WDGDV SDUD SXEOLFDUVH WHQGUiQ RSRUWX QLGDG GH H[KLELU VX WUDEDMR \ UHVXOWDGRV H LQWHUDFWXDU FRQ ORV FRQJUHVLVWDV GX UDQWH PHGLR GtD HQ VHVLRQHV GH SRVWHUV 3RU ~OWLPR VH RIUHFHUi XQD VHVLyQ SDUD DTXHOODV SHUVRQDV TXH YLVLWDQ SRU SULPHUD YH] XQ &RQJUHVR 0XQGLDO GH &DUUHWHUDV
Vector 39
%LWiFRUD V × ǡ Ǥ Ǥ
&HOHEUy OD )(0&,& VX SULPHUD DVDPEOHD JHQHUDO H[WUDRUGLQDULD
C
on la presencia de altos funcionarios del gobierno federal, el IV consejo directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles —FEMCIC— llevó a cabo el pasado 29 de junio su primera asamblea general extraordinaria en los auditorios Bernardo Quintana Arrioja y Leandro Rovirosa Wade de las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Con la asistencia de más de veinte colegios federados de diferentes regiones del país, se integró el IV consejo directivo como sigue: presidente, Antonio Murrieta Necoechea, de México; vicepresidente de representación, José Luis Brenez Moreno, del Colegio del Estado de Jalisco; secretario general, Carlos Ernesto Fierros Pacheco, del Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo, zona norte, y como tesorero José Humberto Murillo González, de
40 Vector
Tijuana. Entre otras actividades, en esta reunión se planteó la integración del programa anual de actividades y se propusieron modificaciones al estatuto. El director general de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, presentó los proyectos más importantes que se llevan a cabo en el país en materia hidráulica, entre ellos, la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco, el túnel emisor oriente y la ampliación del Sistema Cutzamala. Por su parte, el director corporativo de operaciones de Pemex, Carlos Rafael Murrieta Cummings, presentó a los asistentes los lineamientos estratégicos que sigue la paraestatal. Durante el desarrollo de los trabajos, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez–Jácome Friscione hizo una presentación de
los proyectos de infraestructura para el desarrollo que lleva a cabo la dependencia a su cargo. Por su parte, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, habló sobre el quehacer de la Semarnat, tomó protesta al consejo consultivo de la FEMCIC —integrado por los ex presidentes de la asociación— e hizo entrega de un reconocimiento a Leandro Rovirosa Wade por su destacada trayectoria. Este reconocimiento ha quedado instaurado para premiar las trayectorias ejemplares de la ingeniería civil en México. La interacción entre los ingenieros civiles colegiados de la República Mexicana puso de manifiesto el interés que existe de en convenir formas prácticas y productivas de sumar los Colegios federados de la FEMCIC a las actividades que realizan Conagua, Pemex, SCT y Semarnat.
2012
2012
(O OLEUR
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México, 2010-2035 IXH SUHVHQWDGR HQ OD 8$0 $]FDSRW]DOFR
E
l pasado 7 de julio tuvo lugar la presentación del libro Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010–2035 en el Salón Galería del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Este evento, coordinado por los doctores Oscar Manuel González Cuevas y Juan Casillas García de León, fue presidido por el ingeniero Darío Goicochea, en representación de la rectora de la institución, maestra Gabriela Paloma Ibáñez Villalobos, y contó, además, con la presencia del doctor Alonso Gómez Bernal, Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Civil.
42 Vector
Ante alumnos de ingeniería de esa Casa de Estudios, la presentación de la obra corrió a cargo de los ingenieros Carlos Martín del Castillo, Eugenio Laris Alanís, Daniel Díaz Díaz y Luis Robledo Cabello. En su intervención, el ingeniero Martín del Castillo – coordinador y autor del libro- afirmó que “la infraestructura es la cimentación de la economía, y con la aplicación de un plan estratégico de infraestructura a 25 años se pueden aprovechar los recursos en beneficio de toda la sociedad y crear empleos”. También señaló que todos los países primermundistas construyeron su infraestructura antes de serlo,
Carlos Martín del Castillo
Eugenio Laris Alanís
Daniel Díaz Díaz
Luis Robledo Cabello
y que es urgente que los ingenieros civiles formen parte importante de equipos multidisciplinarios y que tengan el poder político para implementar tales planes. Por su parte, Laris Alanís indicó que “sin infraestructura no es posible el avance económico y social del país. A lo largo de la historia, crecimiento y desarrollo de infraestructura han ido de la mano”, y destacó que “la infraestructura es la expresión física de los servicios públicos: de energía, de transporte, de comunicaciones, de agua para uso doméstico, industrial y agrícola”. “La infraestructura –abundó- constituye un sólido soporte para el crecimiento económico y el desarrollo sostenido. En periodos de expansión económica, es indispensable mejorar y ampliar la infraestructura para consolidar el crecimiento de la producción y el bienestar. En periodos de crisis, la construcción de infraestructura puede ser una eficaz herramienta contracíclica, ya que las inversiones en infraestructura generan empleo y aumento en la demanda interna a corto plazo”. Por su parte, Daniel Díaz Díaz se refirió en su mensaje a los desequilibrios que privan en nuestro país: desequilibrio en la ubicación de la población con respecto a nuestro territorio y desequilibrio en el ingreso per cápita que tenemos los mexicanos. Llamó a determinar cuál es la verdadera situación en la que nos encontramos, la verdadera dimensión y naturaleza de nuestros problemas, y enfatizó que la infraestructura, construida a partir de una planeación adecuada, es un elemento muy importante para resolverlos. Finalmente, Luis Robledo Cabello explicó de manera amplia y detallada las causas de las inundaciones en el Valle de México. Relató las obras de infraestructura que para contenerlas se han realizado y el impacto que tendrá el Túnel Emisor Oriente, en el que se trabaja actualmente, y consideró que, en el futuro, México enfrentará la necesidad de realizar grandes obras para el abasto de agua en bloque a ciudades que requerirán de una gran cantidad de ingenieros civiles.
Vector 43
+LVWRULD GH OD ,QJHQLHUtD
(O DJXD TXH WRGR OR FXUD R GH FyPR HO VHU KXPDQR HQFXHQWUD HQ HOOD DOLPHQWR VDOXG \ GLYHUVLyQ
Patricia Ruiz Islas
E
scapar a los afanes y trabajos de la vida cotidiana ha sido un anhelo de la humanidad prácticamente desde que el mundo es mundo. Ya en la antigua Roma, por ejemplo, se recomendaba a todos aquellos que sufrieran algún quebranto en su salud “ir a tomar las aguas” a Anzio, localidad sita en la costa del Lazio, a unos cuantos kilómetros al sur de la ciudad. La idea era, en parte, cambiar de aires, dejar atrás el trajín diario de la agitada vida de Roma, y también beneficiarse de las propiedades curativas que se atribuían tanto a los manantiales de aguas sulfurosas como a la propia brisa marina. Esta localidad marítima, puesta de moda por el emperador Nerón, adquirió brillo no sólo gracias a que el emperador edificó en ella su casa de recreo, sino a que varias familias patricias siguieron la tendencia de construir ahí mismo sus lujosas villas, destinadas al esparcimiento, al ocio y al descanso. No sólo cerca de la Ciudad Eterna fue que los romanos buscaron lugares donde esparcirse y reparar tanto el cuerpo como el espíritu: la ciudad que hoy se conoce como Bath, en Inglaterra, toma su nombre precisamente de los baños que los romanos comenzaron a edificar en ella hacia el año 60 de nuestra era, aprovechando los manantiales de aguas termales. Así como ocurrió en Bath, bien puede decirse que allá donde los romanos ponían el pie, ponían el baño, y lo llegaron a poner en sitios que, hasta el día de hoy,
44 Vector
conservan su estatus de balnearios o spas —término, por cierto, derivado del latín Aqua Spadanae, nombre dado a una aldea situada en lo que hoy es Bélgica, debido a sus manantiales de aguas termales—, como en Francia, Alemania, Austria y Hungría, entre otros. A la difusión del baño tal como lo entendían los romanos, esto es, con fines meramente de higiene, bienestar corporal y esparcimiento, contribuyó en no poco la invención del cemento, que permitió la construcción de edificios más grandes a costos menores, porque los baños romanos contaban no sólo con instalaciones propiamente para bañarse, como piscinas, sino que en muchos había baños de vapor también, así como el gymnasium para ejercitarse. Los baños romanos cumplían funciones tanto sanitarias como sociales, sin dejar de lado las medicinales, ya que el baño se empleaba para aliviar la artritis y el reumatismo, así como los efectos de las opíparas comilonas y el abuso del vino. Con la decadencia del Imperio Romano, sin embargo, vino también la decadencia del baño, tanto en lo recreativo como en lo social. Durante la Edad Media, la promiscuidad que se daba en los baños provocaba conductas tachadas de “indecentes”, de lo que se derivó la creencia de que el acto mismo de bañarse con frecuencia era causante de enfermedades, principalmente venéreas, y la Iglesia católica, aprovechando la coyuntura, desalentó
+LVWRULD GH OD ,QJHQLHUtD
el hábito del baño, asociándolo posteriormente con las tradicionales abluciones de los rituales musulmanes y con la limpieza corporal que el rito judío exigía. Aunque se perdiera costumbre del baño, nunca se perdió esa asociación existente prácticamente desde siempre de las aguas con el bienestar: las que antaño fueran aguas curativas se convirtieron, como por ensalmo, en aguas milagrosas, tocadas por la mano de algún santo, capaces de curar hasta las enfermedades más letales. Mientras que en Europa la gente se mantenía religiosamente desaseada, en América la gente se aseaba rigurosamente en lo que se conoce hoy en día como “temazcal”. Las gentes del Nuevo Continente habían establecido una relación con el agua que conjuntaba lo religioso con lo sanitario: el vapor del temazcal limpiaba no sólo la epidermis, sino también el espíritu. En el orden de lo cotidiano, el baño no les era ajeno en absoluto, tanto que, a su llegada, los españoles no pudieron menos que sorprenderse de ver gente y ciudades limpias. Tal vez, cuando comenzaron a cundir las enfermedades propias del Viejo Mundo, los conquistadores achacaron la aparente debilidad de los nativos de América a los baños frecuentes. A pesar de que la higiene personal se viera tan perseguida en Europa, en países como Finlandia el hábito de la limpieza realmente nunca se dejó de lado. La palabra y el concepto de “sauna” fueron dos regalos de aquellas latitudes al mundo. Cómo llegó allá o cómo fue que se extendió su uso entre la población, no se sabe a ciencia cierta; lo que sí se sabe es que los árabes, también muy afectos al baño y al aseo personal, dejaron una variante del baño de vapor por aquellos lugares por donde pasaron: el hammam. La única diferencia entre ambos es simplemente la humedad relativa del local en que se practica el baño: en tanto que el sauna suele ser vapor seco, el hammam emplea vapor húmedo. En España aún pueden contemplarse las soberbias construc-
ciones levantadas por los moros a tal fin, como los Baños del Almirante, que datan de siglo XIV y se encuentran en Valencia. El baño en Occidente no volvió a ganar prominencia sino hasta el siglo XIX, cuando, al “redescubrirse” las propiedades terapéuticas del agua, se reconstruyeron algunos de los antiguos baños romanos. Casi como en tiempos de Nerón, los pudientes corrieron a los modernos y lujosos spas, que reaparecieron a lo largo y ancho de Europa para “tomar las aguas”, ya que las terapias incluían no sólo el bañarse en las aguas minerales sino también beber de ellas, lo que supuestamente incrementaba sus propiedades salutíferas. Y de igual forma, como en tiempos de Nerón, el baño o las aguas o, mejor dicho, los espacios donde las mismas se tomaban, se vieron nuevamente asociados al lujo, al ocio y a la recreación, placeres que no todo mundo podía darse. Sin embargo, fue durante este siglo cuando se comenzaron a difundir tratados escritos durante la centuria anterior relativos a las propiedades benéficas de las aguas del mar. Fue durante el mismo siglo XIX que se dieron dos interesantes fenómenos:
la construcción de vías del tren —que acortaban de manera significativa las distancias y hacían los viajes no sólo menos largos sino muchísimo menos incómodos— llevó a que las playas estuvieran cada vez más al alcance de las clases medias, lo que trajo como consecuencia el desarrollo de centros turísticos cuyo fin inicial era la consecución de beneficios para la salud. Un baño en el mar del siglo XIX, prescrito por el médico, podría no ser exactamente la idea que ahora se tiene de diversión o de salud: se recomendaba un número preciso de zambullidas y, para conservar el decoro —nótese la prevalencia de las ideas sobre la “inmoralidad” asociada al baño—aparecieron las llamadas “máquinas para el baño”, que no eran otra cosa sino carretones destinados a conducir a la gente mar adentro, para que gozaran de privacidad tanto a la hora de cambiarse como en el momento de llevar a cabo las zambullidas prescritas por el galeno. La temporada más favorable para las zambullidas terapéuticas era, a decir de los médicos de la época, el invierno. El siglo XX no se sustrajo a la fascinación por el agua, el mar o las
Vector 45
+LVWRULD GH OD ,QJHQLHUtD
playas. Ya en la década de 1940 se hacía énfasis en las visitas constantes a la playa para tomar los famosos baños de sol. Lo que se sabe el día de hoy acerca del melanoma evidentemente se ignoraba en aquel entonces, porque un bronceado resplandeciente se veía, no sólo como un símbolo de buena salud, sino incluso hasta como sinónimo de estatus, ya que una persona bronceada le proclamaba al mundo tener los medios para darse el lujo de tostarse por unos días en la playa. Aun cuando hoy en día se cuenta con información suficiente como para saber que los baños de sol que se prescribían hace setenta años no proporcionan salud ni juventud ni belleza sino justamente lo contrario, los destinos de playa siguen siendo los más populares entre las opciones que se ofrecen al viajero del siglo XXI para pasar el período vacacional. Al ver lo anterior, es claro que el ser humano ha sentido, desde siempre, una gran fascinación por el agua. El agua no sólo es la dadora de vida al nutrir los cultivos que después sustentarán a la humanidad: es también lo que le brinda salud y, una vez cubiertas esas necesidades básicas, le da recreación. A pesar de que el agua satisface muchas necesidades humanas, tanto materiales como espirituales —basta con ver las numerosas religiones que emplean la inmersión o el rociar con agua a los neófitos—, la relación entre ambas no siempre es amable. Si no va uno con cuidado, el agua puede también traer la muerte, tal como se asegura sucede a las personas que consumen muy altas cantidades del vital líquido, por no hablar de los fenómenos como las crecidas de los ríos o las torrenciales lluvias, que igual terminan en desastres, barriendo con asentamientos humanos de todos tamaños y llevándose consigo la subsistencia humana, en la forma de cultivos y animales destinados al consumo. Incluso, cuando se busca la relación con el agua a manera de recreación, pueden surgir inconvenientes. Unas vacaciones planeadas con todo cuidado en un destino de playa pueden convertirse en un desastre si tiene uno la mala fortuna de toparse en su camino con
46 Vector
un huracán. También el bañista desprevenido puede verse en una situación difícil si se adentra demasiado en el mar: puede verse arrastrado por un remolino o incluso atacado por un tiburón. Esto es sólo lo que la Madre Naturaleza, no siempre amable con sus hijos humanos, puede hacer y en ocasiones hace, porque si se habla de lo que sus hijos han hecho con ella, la lista es interminable: si se examina el estado de las playas, por ejemplo, quizás no queden ganas de visitar ninguna por el resto de la vida. Durante siglos, el mar ha sido el vertedero adonde han ido a parar toneladas y toneladas de desechos producto de las actividades humanas, lo que convierte a ciertas playas en poco adecuadas, por no decir en insalubres, para llevar a cabo cualquier actividad recreativa; y no se hable del estado de las playas en sí, que se convierten en botes de basura para los desperdicios de los bañistas. En los últimos años se han visto derrames de millones de barriles de petróleo que convierten al mar en una suerte de caldo tóxico donde mueren miles de animales que habitan en él o que dependen de él, y queda completamente fuera de toda discusión la idea de que de bañarse en esas aguas pueda derivar algún tipo de beneficio para la salud. Todo lo anterior llevaría a pensar que lo que otrora era altamente recomendable como elemento para restituir la salud, sinónimo de esparcimiento y relajación, hoy se ha convertido en todo menos eso; aun pudiera decirse que actualmente salir a la playa a “tomar las aguas” no es sino un gasto inútil que lleva al viajero a playas abarrotadas y sucias, donde se empapará en aguas contaminadas e insalubres y se expondrá en demasía al sol, lo que a la larga le causará cáncer en la piel o, en el mejor de los casos, envejecimiento prematuro. En suma, pareciera que en lugar de ir a la playa a olvidarse de las tensiones de la vida diaria, a relajarse y a recuperar la salud en caso de tenerla un poco quebrantada, se va a encontrar tensiones de otra naturaleza y enfermedades asociadas a un tipo diferente de contaminación de aquél al que se ve el sujeto expuesto en la ciudad.
/LEURV
+\GURV XQ
PHUHFLGR KRPHQDMH DO PiV YLWDO GH ORV HOHPHQWRV
E
n 2007, la empresa Amanco del Grupo Mexichem, dedicada a la producción de sistemas de tuberías y con presencia en catorce países de Latinoamérica, publicó el libro que aquí se reseña, describiéndolo como un “bellísimo homenaje al agua”, frase que, aunque elocuente, con dificultad podría, en su cortedad, dar una idea de la extraordinaria calidad de este volumen que es, sin duda, el resultado de un trabajo editorial de primer nivel en todos los aspectos: desde la elección de los textos y fotografías, hasta la formación y el uso de la mejor clase de papel para este tipo de publicaciones. Parafraseando a uno de quienes colaboran en la obra, Manuel Perló Cohen, podríamos decir que este libro desarrolla una muy amplia exploración del agua “imitando el nervioso e incesante discurrir de su objeto de estudio1”, a manera de una fluida serie de constantes modulaciones de forma y contenido. La “modulación” más obvia, por supuesto, es la constante yuxtaposición de textos y fotografías; sin embargo, a medida que el lector avanza de una página a otra —con su atención cautivada por los interesantes temas planteados, la claridad de las exposiciones y la abrumadora belleza de las imágenes—, se percata de que la contraposición básica entre palabra e imagen se desdobla y multiplica al interior de cada uno de estos ámbitos, 1 “Paradoja y reto: el uso sustentable del agua”, a propósito del naciente campo del estudio científico del agua.
48 Vector
dando paso a una enorme diversidad de perspectivas. Desde el punto de vista del contenido gráfico, las más de cuatrocientas ilustraciones que contiene el libro exploran prácticamente toda la gama de posibilidades que ofrece el arte fotográfico, tanto en relación con sus categorías formales —retrato, paisaje, naturaleza muerta— y temáticas —vida salvaje, arquitectura urbana, imagen documental—, como en lo que se refiere a intención o el manejo del color y hasta órdenes de magnitud, pues se ofrecen vistas que abarcan un rango que incluye lo mismo la microfotografía que las imágenes satelitales y telescópicas. En el área de la palabra, y cual si fuera una reelaboración a gran escala de la canción de Joan Manuel Serrat que he citado en el epígrafe, los articulistas de Hydros, desde el texto introductorio escrito por Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, hasta la última de sus nueve secciones —titulada (muy apropiadamente) Futuro—, se dieron a la tarea de demostrar que el agua es, como dice el catalán, “historia, rumbo, mundo, memoria y vida”. La tónica de las primeras cuatro secciones —Esencia, Origen, Tiempo y Ser— es casi exclusivamente científica, y en ellas se describen fenómenos como la evapotranspiración del agua de los océanos, se buscan respuestas a cuestiones como la cantidad total del líquido que puede haber en nuestro planeta y se detallan algunas de sus numerosas funciones bioquímicas.
Brinca, moja, vuela, lava, agua que vienes y vas. Río, espuma, lluvia, niebla, nube, fuente, hielo… mar. Joan Manuel Serrat, El hombre y el agua.
En las tres siguientes la discusión es llevada al campo de las disciplinas humanísticas; así, en Ideas es posible encontrar un interesante repaso de las “filosofías del agua” que han sido propuestas a través de la historia —como las de Tales de Mileto, siglo VII a.c.—, mientras que en Misterio son abordados los aspectos culturales y religiosos del agua y en Magia los usos que le ha dado el arte. Finalmente, las secciones Uso y Futuro introducen a la discusión de temas de tal importancia y actualidad como son la contaminación y sobrexplotación de los mantos acuíferos, las tecnologías emergentes para la desalinización del agua de mar y la creciente necesidad de contar con mecanismos internacionales encargados de administrar el preciado recurso. Hydros le ofrece al lector una experiencia de lectura que bien puede ser comparada con el acto de ingerir un buen vaso de agua: así resulta de fresca, vivificante y nutritiva. Rica en todos sus sentidos. Los problemas y conflictos, que inevitablemente están relacionados con este tema, no son evitados ni amplificados, sino que se les trata con rigor y sobriedad, al tiempo que no se deja pasar ninguna oportunidad para descubrir las infinitas oportunidades que cada día se tienen para gozar, mejorar y profundizar la relación del ser humano con este supremo milagro natural, y recordar que “si el hombre está vivo, el agua es la vida”.