Revista 35 noviembre 2011 "La Allianz Arena"

Page 1

La Allianz Arena

Los modernos templos deportivos, o la tecnología puesta al servicio del ocio.

Programa experimental de ensayes a escala real de columnas compuestas rellenas ¿Qué es la corrosión y cómo prevenirla? El nuevo perfil del ingeniero civil que México necesita Vector

Nº 35 Noviembre 2011 Costo

$ 50.00

Publirreportaje

DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DE COATZACOALCOS



Ingeniería Civil

2012

Ciclo de conferencias y exposición

22 y 23 de MARZO 2012 RegÌstrate en

www.revistavector.com.mx

Informes: (55) 52 56 19 78 (55) 52 12 20 12 Sede: Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C.


Indice

Vector Noviembre 2011

En portada

AMIVTAC

Los modernos templos deportivos, o la tecnología puesta al servicio del ocio. La Allianz Arena/4

Instituto Mexicano de la Construcción en Acero

•Empresas y empresarios – GERDAU SIDERTUL es premiada por la World Steel Association por prácticas de seguridad relacionadas al acero líquido/9 – Premio Obras Cemex: 20 años de reconocimiento a la construccion con excelencia:/10 – Foro Colored Concrete Works/12 •Dirección y sentido – Construir una ciudad para todos: la accesibilidad en la construcción/ 14 •Infraestructura – El túnel de Saint-Martinla-Porte: perfecto maridaje de concreto y acero/16 •Tecnologías – Programa experimental de ensayes a escala real de columnas compuestas rellenas/18 – ¿Qué es la corrosión y cómo prevenirla?/22 •Maravillas de la ingeniería – Las Siete Hermanas: rascacielos y comunismo/26 •Academia – El nuevo perfil del ingeniero civil que México necesita/30 •Bitácora – Libro “Planeación Estratégica de la Infraestructura en México, 2010-2035” Presentación en el Club de Industriales/34 – FEMCIC Mensaje del Presidente “Zapatero A Tus Zapatos”/36 •Publirreportaje – Desarrollo integral de la cuenca de Coatzacoalcos/37 •Eventos – 1er Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica/41 – Jornada de diseño de interiores y 2ª Expolibro de la Construcción/42 •Historia de la Ingeniería Civil – El Panteón de Agripa/44 •Libros – Paradojas/48.

www.revistavector.com.mx comunicar para servir

2 Vector


Editorial

Editorial LA DESINDUSTRIALIZACION EN MANUFACTURAS. Cozumel # 63-A • Col. Roma Norte C.P. 06700 México, D.F. Tel. (55) 5256 1978

Carlos Martín del Castillo Carlos Arnulfo López López Leopoldo Espinosa Benavides Roberto Avelar López Manuel Linss Luján Jorge Damián Valencia Ramírez Enrique Dau Flores CONSEJO EDITORIAL Raúl Huerta Martínez DIRECTOR GENERAL Daniel Anaya González DIRECTOR EDITORIAL Fernando Matus Salcedo COORDINADOR EDITORIAL Patricia Ruiz Islas Ana Silvia Rábago Cordero Daniel Amando Leyva González COLABORADORES Alfredo Ruiz Islas CORRECCIÓN DE ESTILO Nallely Morales Luna DIRECTORA DE DISEÑO Iman Diseño DISEÑO GRÁFICO

Ernesto Velázquez García DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Escuela Digital WEB MASTER Carlos Hernández Sánchez DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES Myrna Contreras García ADMINISTRACIÓN Dimensiona Artes Gráficas, S.A. de C.V. IMPRESIÓN

Un estudio realizado por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero – CANACERO- ha arrojado como resultado que en los últimos diez años, las importaciones chinas de productos manufacturados – la gran mayoría con contenido de acero- pasaron de 3 mil millones a la exagerada cifra de 45 mil millones de dólares. En la última década, la manufactura ha perdido participación en el PIB nacional y por otra parte, pese a los enormes esfuerzos que ha realizado la industria siderúrgica mexicana para modernizarse, producir de manera sustentable y competir eficazmente, ha perdido peso a nivel mundial debido a competencias desleales. Esta situación ha propiciado que en ese periodo hayamos tenido un crecimiento muy bajo, con una escasa generación de empleos, restringiendo nuestro mercado interno, inhibiendo inversiones y favoreciendo el crecimiento de la economía informal a tasas impresionantes, lo que en conjunto, conforma un grave panorama de desindustrialización en materia de manufacturas. Luego de señalar que nuestro país aún no está preparado para sustentarse en una economía mayoritariamente de servicios y que requiere de una manufactura sólida y fuerte, la CANACERO ha propuesto ajustar la política comercial y económica de México para obtener suficiente crecimiento de la economía y generar más empleos. Esta propuesta esta orientada a la adopción de una política industrial activa, a partir del reconocimiento de lo que ha funcionado y lo que no y acciones específicas en los siguientes temas fundamentales: energía, seguridad, contenido nacional, medidas fiscales para aumentar la inversión, medidas de defensa comercial, detener la desgravación unilateral iniciada por el gobierno mexicano, mejorar las condiciones de las aduanas mexicanas, garantizar que las condiciones establecidas por las autoridades mexicanas sean efectivamente aplicadas a las importaciones, revitalizar la banca de desarrollo y establecimiento de un Consejo de Políticas Públicas para el diseño de una estrategia de desarrollo industrial. Por su importancia, esta es, sin duda, una propuesta que debe ser tomada muy en cuenta.

Leo Schlesinger

“La sustentabilidad es aprender a vivir de los intereses de nuestro capital ecológico” SUSCRIPCIONES

(55) 5256.1978 www.revistavector.com.mx Búscanos en Facebook: Vector Ingeniería Civil REVISTA VECTOR de la Ingeniería Civil, Año 4, Número 35, Noviembre 2011, es una publicación mensual editada por Comunicaciones La Labor, S. A. de C.V. Cozumel 63 – A, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 5256 – 1978, www.revistavector.com.mx, daniel.anaya@revistavector.com.mx •Editor responsable: Daniel Anaya González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04201- 010512575900-102, ISSN: (En trámite) Licitud de Título No. 14259, Licitud de Contenido No. 11832, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09- 0754. Impresa Por Dimensiona S. A. de C. V., Francisco Álvarez de Icaza No. 9,Col.Obrera, C.P. 06800, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., Tel. 57615440. Este número se terminó de imprimir el 30 de Noviembre de 2011con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

Vector 3


Ingeniería Civil del Siglo XXI

Los modernos templos deportivos, o la tecnología puesta al servicio del ocio.

La Allianz Arena Patricia Ruiz Islas

Oktoberfest. Sin duda, aunque extraña al oído, cualquiera ha escuchado esa palabra más de una vez. Alemania. La cerveza, pasada en enormes tarros servidos por alegres camareras vestidas con trajes típicos de campesinas engalanadas para la fiesta. Quienes se las den de conocedores quizás puedan mencionar dos o tres tipos del producto que más rápidamente se asocia con Alemania; otros, los más mundanos, podrán nombrar alguna que otra celebridad vista con un pretzel en una mano y un tarro en la otra, no mezclándose con la multitud sino, tal vez, departiendo entre los potentados del lúpulo y la malta. Ver imágenes del ahora famoso festival de Munich tal vez lleve a pensar en una enorme feria campesina con mucho de medieval o, quizás, con el apogeo de lo gourmet. Cabría pensar que no es sino una tirada de los productores de cerveza artesanal para lanzar sus productos, estilizando un festival a la vieja usanza, pero no más viejo en sí mismo que la producción de cerveza ofrecida en el lugar; hay cabida para la nostalgia o el cinismo. Casi de tanta tradición como el Oktoberfest —celebrado por primera vez en 1810, si bien de una forma distinta a la actual— son los equipos de futbol que tienen su sede en Munich, centenarios los dos. El fenómeno de la globalización ha permitido que los nombres, que hace un par de décadas se escuchaban sólo por casualidad, hoy sean tan familiares casi como los de la respectiva liga local. Así, hablar del Bayern Munich o, en menor escala, del TSV 1860, y de sus resultados en la Bundesliga —en el caso de éste, en la Bundesliga 2, a la que descendió en la temporada 2003/2004—, puede resultar mucho más natural que hablar, por decir algo, del sabor de la dunkles. En Munich se juega al futbol con tanto entusiasmo como se bebe cerveza: son dos actividades que, al parecer, no se pueden separar una de la otra, y que en Munich tienen una relación prácticamente lógica. No por nada la ciudad alberga al equipo más popular de toda Alemania, el Bayern Munich, y se le considera como una de las ciudades más exitosas, futbolísticamente hablando, del mundo. Tampoco debería de ser extraño que la ciudad sea sede de tres equipos y que, en un momento dado, haya tenido dos

4 Vector


Ingeniería Civil del Siglo XXI

estadios sirviendo al propósito de alojar juegos de gran calado dentro de sus muros: el Olympiastadion, construido para los juegos olímpicos de 1972, y la Allianz Arena. Ya el Olympiastadion fue, en su época, un estadio revolucionario, hasta futurista, podría decirse. Fue para la construcción de este estadio que por primera vez se empleó el vidrio acrílico a gran escala, en grandes paneles estabilizados con cables de acero cuya forma semejaba, se dice, a los Alpes. El sitio elegido para la construcción del estadio fue un cráter dejado por los bombardeos que sufrió la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial; se buscó que el aire de escenario de película de ciencia ficción del estadio reflejara a la optimista nueva Alemania, a lo que contribuyó igualmente el lema de los juegos: “los juegos felices”. Podría decirse que, en este caso, los alemanes supieron hacer de necesidad, virtud: de un punto de referencia amargo hicieron un estadio monumental que sirvió, después de los Juegos Olímpicos, como casa a sus dos equipos de futbol, y que fue sede y testigo de los muchos títulos que ambos han regalado a la ciudad. Y, entre otros triunfos deportivos, fue en este estadio de tecnología de punta para su época en donde el seleccionado alemán de futbol, liderado por el casi mítico Franz Beckenbauer, ganó la Copa del Mundo en 1974. En el año 2001, con la vista puesta en la celebración de la Copa Mundial de Futbol en Alemania que se llevaría a cabo en el 2006, se realizó una consulta en Munich para determinar si era necesaria la construcción de otro estadio que sirviera al propósito, y si el ayuntamiento de la ciudad debería de correr con los gastos para proporcionar la infraestructura necesaria o si, por el contrario, sería más conveniente reconstruir el Olympiastadion. El primero en objetar esta última opción fue el propio arquitecto encargado del estadio, Günther Behnisch, y a esto se sumó la respuesta de los votantes: dos terceras partes optaron por la construcción de un estadio nuevo. El 21 de octubre de 2002, un año después de la consulta, el que fuera campeón del mundo con la selección alemana en 1974, Franz Beckenbauer, convertido en presidente del comité organizador del mundial de 2006, colocó la primera piedra del estadio, que fue diseñado por la firma de arquitectos suiza Herzog & De Meuron, a quienes les fue encomendado el trabajo en febrero de ese año. Sin duda, el rasgo más atractivo del estadio es su iluminación exterior. En parte, surgió como la solución a un problema práctico: ¿qué se hace cuando un estadio alberga a dos equipos profesionales? ¿Cómo distinguir cuándo juega un equipo, o el otro, o cuándo es el seleccionado nacional el que se hospeda en el estadio? Es precisamente la iluminación la que orienta al espectador en ese sentido: la cara externa, translúcida, de los 2,874 paneles de EFTE con forma de diamante empleados en la construcción, se iluminan en dos colores primarios, rojo y azul, o en combinaciones de los mismos y blanco. Cuando juega en casa

Vector 5


Ingeniería Civil del Siglo XXI

el Bayern, el exterior se ilumina en rojo y blanco; cuando juega el TSV, en azul y blanco. Hay una tercera posibilidad: cuando juega en el estadio el seleccionado nacional alemán, la iluminación queda en blanco. Aunque ya se había empleado el EFTE como sustituto del vidrio por sus cualidades —gran resistencia al corte y la abrasión, gran estabilidad ante cambios de temperatura y elevada resistencia a los rayos ultravioleta, lo que hace que, a diferencia de otros plásticos empleados en construcción, no adquiera un tono amarillo por la exposición a los mismos— en un pabellón de un zoológico en Holanda, fue en la Allianz Arena donde se empleó a gran escala por primera vez. Posteriormente se le utilizó en la construcción del “Cubo de agua” —sobrenombre que recibió debido a la semejanza que le da el empleo del EFTE con un enorme cubo de hielo—, o Centro Nacional de Natación en Pekín para la celebración de sus juegos olímpicos en 2008. La Allianz Arena aloja cómodamente a 69,000 espectadores en tri-

6 Vector

bunas distribuidas en tres niveles. Al principio, los aficionados se quejaron de una molesta corriente de aire que circulaba por el estadio; para solucionar esto, se instalaron puertas que atajan el paso de las corrientes. El ayuntamiento de Munich se avino a ampliar las estaciones del metro cercanas al estadio, al mismo tiempo que éste se construía; aunado a esto, la autopista que va hacia el estadio fue expandida a cuatro carriles y se le añadieron salidas adecuadas, medida muy pertinente si se toma en cuenta que el estadio cuenta con las instalaciones para estacionamiento más grandes de Europa: cuatro estacionamientos de cuatro niveles cada uno, que pueden alojar a un total de 9,800 vehículos. A esto se añaden 1,200 lugares adicionales, construidos en los dos primeros niveles del estadio, 350 lugares para autobuses y 130 lugares para personas con discapacidad. El estadio abrió sus puertas en mayo de 2005 con dos juegos protagonizados por sus equipos de casa. El costo total de la construcción,

tomando en cuenta los gastos de financiamiento, fue de 340 millones de euros, de los que 90 millones fueron proporcionados por la firma financiera Allianz a cambio del derecho a dar su nombre al estadio durante un período de treinta años. El acondicionamiento y mejora de la infraestructura circundante tuvo un costo —para el ayuntamiento de Munich y el gobierno federal alemán— de 210 millones de euros. La construcción del estadio se llevó 120,000 metros cúbicos de concreto y 22,000 toneladas de acero; en la construcción del estacionamiento se emplearon 85,000 metros cúbicos de concreto y 14,000 toneladas de acero. Con todo y lo impresionante que el estadio resultó ser, tras treinta meses de trabajos —todo un récord para una obra de semejante magnitud— no se salvó de un escándalo de corrupción en 2004, en el que se vieron involucrados el presidente del TSV y su hijo, presidente del patronato a cargo de la construcción del estadio. Por supuesto, la vista del estadio evoca lo mejor del



Ingeniería Civil del Siglo XXI

primer mundo en cuanto a tecnología y desarrollo dedicados exclusivamente al ocio, pero es, a la vez, recordatorio de que, donde hay dinero, siempre hay posibilidad de corrupción, no importa si se está en el Tercer Mundo o en el primero. En este caso, Karl–Heinz Wildmoser, padre e hijo, fueron acusados de traficar con información privilegiada en cuanto a las especificaciones que deberían de cubrirse en la construcción del estadio a la constructora austriaca Alpine, con el fin de facilitar que ganara el contrato, y de otorgar el contrato de construcción con costos inflados, lo que le produjo a Karl–Heinz Wildmoser hijo la nada despreciable ganancia de 2.8 millones de euros. El padre, tras llegar a un acuerdo con la justicia —en el que se le exigía renunciar a la presidencia del TSV—, consiguió que el caso en su contra se cerrara. No así su hijo, al que se le negó el derecho a fianza por riesgo de evasión y obstrucción de la justicia. Se le acusó de fraude, corrupción y evasión fiscal, y se le sentenció a cuatro años y medio en prisión en 2005. No todo el mundo quedó contento con el estadio, como es de suponerse. Las estrictas regulaciones de seguridad hicieron que los fanáticos se quejaran de que mermaban la experiencia del futbol. Por ejemplo, no estaban conformes con los asientos, ni con la prohibición de introducir megáfonos o banderas que no pudiera cargar una persona sola. Las mallas colocadas frente a la sección reservada para la hinchada del Bayern Munich también fueron duramente criticadas. Una fuerte campaña mediática de rechazo a las protestas de los fans y la comercialización que algunos perciben como exagerada alrededor, tanto del estadio como de los equipos, han llevado a que al estadio se le conozca también como la Arroganz Arena. Puede suponerse que los inconformes son quienes así le llaman. Parecería que hoy en día los estadios no se piensan únicamente para organizar eventos deportivos, sino también como espacios de esparcimiento de tiempo completo que vale la pena visitar aun cuando no haya partido. La Allianz Arena, por ejemplo, cuenta con un circuito comercial donde se encuentran las tiendas oficiales de los equipos locales y 6,500 metros cuadrados destinados a restaurantes y bares. Cuenta también con tres guarderías y salas de conferencias. Se ofrecen visitas guiadas en inglés para los turistas y en alemán para la población local. De modo que, a quien no le interese el futbol —pecado tan grave como decir que no se bebe cerveza en una ciudad como Munich—, aún tiene mucho que ver en el que es, al día de hoy, uno de los estadios más modernos del mundo.

8 Vector


Empresas y empresarios

GERDAU SIDERTUL ES PREMIADA POR LA WORLD STEEL ASSOCIATION POR PRÁCTICAS DE SEGURIDAD RELACIONADAS AL ACERO LÍQUIDO México, D.F. a 17 de octubre de 2011.- El DirectorPresidente (CEO) de Gerdau, André B. Gerdau Johannpeter, recibió el reconocimiento «Safety and Health Excellence Recognition 2011», concedido por la World Steel Association a las prácticas de seguridad de la empresa. La compañía fue reconocida por el proyecto «Caminho do Aço Líquido» (Camino del Acero Líquido), cuyo objetivo es asegurar procedimientos seguros durante el proceso de fusión, refinado y transporte de acero en estado líquido. El premio fue entregado durante el 45º encuentro anual de dicha asociación, que reúne a las principales empresas del sector del acero que tuvo lugar del 9 al 12 de octubre en París, Francia. El «Camino del Acero Líquido» es una directriz de seguridad que se desarrolló para garantizar la seguridad de las personas y de los equipos en las etapas en las que se realizan las operaciones con el acero en estado líquido. Su proceso de formulación involucró a los responsables de todas las operaciones industriales de la compañía y se realizó una profunda revisión de procedimientos que, como resultado, identificó soluciones tecnológicas para reducir, eliminar y controlar todos los riesgos implicados en dichos procesos. El proyecto empezó a ejecutarse en 2007, en las operaciones de Brasil, y, actualmente, se está implantando en todas las acerías de Gerdau. La directriz se incluyó también en el Sistema de Gestión de Seguridad de Gerdau y ha sido la base para la difusión del conocimiento a todas las operaciones de la empresa. Para Gerdau, ninguna situación de emergencia, producción o desempeño financiero puede comprometer la salud y la seguridad de sus colaboradores. Este año, la premiación —que está en su cuarta edición— recibió 23 inscripciones de casos de 21 empresas. Esta es la segunda vez que la compañía, líder en la producción de aceros largos en Latinoamérica y Centroamérica y una de las mayores proveedoras de aceros largos especiales del mundo, recibe el reconocimiento de la World Steel

Association. La World Steel Association representa a cerca de 170 productores de acero, los cuales producen cerca del 85% de acero del mundo.

Sobre Gerdau Gerdau es líder en la producción de aceros largos en Latinoamérica y Norteamérica y una de las mayores proveedoras de aceros largos especiales. Cuenta con 45 mil colaboradores y posee operaciones industriales en 14 países —en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia— que suman una capacidad instalada superior a 25 millones de toneladas por año. Es la mayor recicladora de Latinoamérica y, en el mundo, transforma anualmente millones de toneladas de chatarra en acero. Con cerca de 140 mil accionistas, Gerdau está listada en las bolsas de valores de São Paulo, Nueva York y Madrid.

Sobre Gerdau en México Gerdau está presente en México desde el año 2007, conformada por Gerdau Sidertul y Gerdau Corsa. Gerdau Sidertul produce varillas corrugadas para la construcción civil y Gerdau Corsa produce perfiles comerciales y estructurales para la construcción en acero y la industria especializada. Como parte de sus políticas de calidad, ambas cumplen con las especificaciones de las normas tanto nacionales como internacionales.

CONTACTO: Raúl Valencia Burson-Marsteller México raul.valencia@bm.com 53-51-65-33

Vector 9


Empresas y empresarios

PREMIO OBRAS CEMEX: 20 AÑOS DE RECONOCIMIENTO A LA CONSTRUCCION CON EXCELENCIA: RESIDENCIA UNIFAMILIAR: El 27 de octubre del presente año, CEMEX celebro la entrega del premio que otorga anualmente a el reconocimiento de las mejores obras de construcción a la calidad arquitectónica, así como a la innovación y el talento de soluciones constructivas.

CASA SICAL. HACIENDA SAC CHIC UBICACIÓN: ACANCE, YUCATAN. SUPERFICIE 200 M2. CONSTRUYE. EME CONSTRUCTORA S.A. DE C.V.

CONJUNTO HABITACIONAL NIVELES MEDIO Y ALTO: SCHILLER 247. UBICACIÓN:MEXICO .D.F. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 2 843.86 MTS2. CONSTRUYE: DS ARQUITECTOS.

Con la participación de mas de 550 obras el jurado decidió sobre las categorías a nivel nacional: • RESIDENCIA UNIFAMILIAR • CONJUNTO HABITACIONAL NIVELES ALTO Y MEDIO • EDIFICACION EDUCATIVA Y CULTURAL • DESARROLLO DE OBRA INDUSTRIAL • INFRAESTRUCTURA • SERVICIOS Y ASISTENCIA SOCIAL • URBANISMO • COMERCIAL Y USOS MULTIPLES • VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: CIUDAD NATURA APODACA. UBICACIÓN : APODACA. NUEVO LEON. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 43 000 MTS2.(primera etapa de 10) CONSTRUYE: VIVE ICA CONSTRUCCION Y DESARROLLO.

En la edición internacional, premiaron 3 categorias: • HABITACIONAL • INSTITUCIONAL/INDUSTRIAL E INFRAESTRUCTURA • URBANISMO. Los premios se otorgaron a las siguientes Obras:

10 Vector

COMERCIAL Y USOS MULTIPLES:

CORPORATIVO CASAS GEO. UBICACIÓN: SANTIAGO, QUERETARO.QRO. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 741.88 MTS2. CONSTRUYE: GARCIA Y MARVAN ARQUITECTOS.

DESARROLLO Y OBRA INDUSTRIAL:

CORPORATIVO GLOBAL MARKETING CORPORATION UBICACIÓN:SALAMANCA. GUANAJUATO.SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 1 546 MTS.2 CONSTRUYE: D4 CONSTRUCTORES.


SERVICIOS Y ASISTENCIA PUBLICA: CIUDAD GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS UBICACIÓN: ZACATECAS,ZACATECAS. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 159 247 MTS2. CONSTRUYE: LARA DISEÑO Y CONSTRUCCION S.A. DE C.V.EDIFICACION GIA-A,DESARROLLOS S.A. DE C.V.MAIZ EDIFICACIONES S.A. DE C.V.

EDIFICACION SUSTENTABLE: MODULOS CARRETEROS ATLACOMULCO-MARAVATIO. UBICACIÓN: CARR.ATLACOMULCOCONTEPEC. KM 103-133 .EDOMEX Y MICHOACAN. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 210 MTS2POR CADA MODULO. CONTRUYE: DIGNIFICA Y SUSTENTA S.A. DE C.V.

INNOVACION EN PROCESOS Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS:

EDIFICIO BAF. UBICACIÓN: ATIZAPAN DE ZARAGOZA EDOMEX. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 1240 MTS2. CONSTRUYE: ING.FRANCISCO BARONA MARISCAL, FRANCISCO BARONA COGHLAN ARQUITECTURAME S.A. DE C.V.

EDIFICACION EDUCATIVA Y CULTURAL:

Empresas y empresarios

UNIDAD DE INNOVACION, APRENDIZAJE Y COMPETITIVIDAD. (UIAC). UBICACIÓN: LEON. GUANAJUATO. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 4300 MTS2 CONSTRUYE: CONSTRUCCION SOCAILY URBANA S.A. DE C.V.

INFRAESTRUCTURA:

URBANISMO:

PLANTA DE TRATAMIENTO VALLE SAN PEDRO. UBICACIÓN:TIJUANA, BAJA CALIFORNIA. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 8 282.15 MTS2. CONSTRUYE: I.M. ROBERTO MARTINEZ CRUZ,I.C. ANGEL BORBOAGOMEZ, I.E. MARLON NORMAN VAZQUEZ, Q.I.LORENA VILLEGAS.

MALECON TURISTICO BICENTENARIO. UBICACIÓN: PLAYAS DE TIJUANA. TIJUANA. BAJA CALIFORNIA. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 15 000 MTS2. CONSTRUYE: DE LA PEÑA, INGENIEROS TIJUANA S.A. DE C.V.

CONGRUENCIA EN ACCESIBILIDAD: PROYECTO INTEGRAL DE REHABILITACION DE LA PLAZA DE LA REPUBLICA. UBICACIÓN:MEXICO .D.F. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 52 079 MTS2. CONTRUYE: MONUMENTO SACKBE S.A DE C.V. MUSEO: KARISMA S.A. DE C.V.

IMPACTO SOCIAL: L A RONDA, PROYECTO DE IDENTIFICACION DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTONICO DEGUADALAJARA. UBICACIÓN: ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.JALISCO. SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: AREA DE INFLUENCIA DE 450 HECTAREAS EN LOS MUNICIPIOS DE GUADALAJARA: ZAPOPAN, TLAQUEPAQUE Y TONALA. CONSTRUYE: VALBERTINA PROYECTOS CULTURALES

De esta manera, CEMENTOS MEXICANOS sigue promoviendo la calidad en las obras mexicanas y a nivel internacional, con una premiación que a los 20 años ha creado la cimentación del futuro inmediato de los diferentes sistemas constructivos.

Vector 11


Empresas y empresarios

Foro

Colored Concrete Works L

a aplicación de color en estructuras de concreto es una tendencia que, en fechas recientes, ha cobrado gran relevancia en el ámbito de la arquitectura y de la ingeniería civil a lo largo del mundo. Por primera vez en México, la empresa alemana de especialidades químicas Lanxess llevó a cabo el pasado 20 de septiembre, en las instalaciones del Hotel W de la Ciudad de México, la quinta edición del Foro Colored Concrete Works —Trabajos de Concreto con Color—. Este foro, dirigido a ingenieros, arquitectos y constructores, forma parte de la campaña global Colored Concrete Works, cuyo propósito es enfatizar la versatilidad, estética y características técnicas del color para concreto con pigmentos Bayferrox, con lo que se busca estimular las soluciones de uso de color para concreto mediante la divulgación y promoción de estudios de caso y la organización de eventos de contenido técnico. El foro contó con la participación de renombrados expositores de talla internacional, quienes presentaron estudios de casos e historias de éxito, hablando abiertamente de las tecnologías y las ventajas que ofrece el segmento de pigmentos inorgánicos aplicado a la industria de la construcción. Entre los ponentes, destacaron: Lutz Kohnert, ingeniero químico, quien lidera desde 2010 el Centro de la Competencia Global en Construcción de Lanxess. Jesús Merino Pascual, arquitecto por la Universidad de Navarra. Roberto Oribe Affif, director técnico de Cemex Concretos, miembro fundador del Centro de Tecnología del Cemento y el Concreto. José Daniel Dámazo Juárez, ingeniero civil, académico de la Universidad Autónoma de Puebla y maestro en Ciencias de la Ingeniería. Lothar Schwarz, gerente de ventas y mercadotecnia de la Unidad de Negocios de Pigmento Inorgánico para Latinoamérica de LANXESS, señaló: “Este foro tiene el objetivo de

12 Vector


Empresas y empresarios

presentar al mercado mexicano la aplicación de pigmento inorgánico en el concreto a través de casos de éxito internacionales. De igual manera, queremos mostrar las ventajas de este tipo de soluciones para fomentar una discusión abierta con presentaciones de expertos a nivel mundial”.

Iniciativa Colored Concrete Works Colored Concrete Works es una iniciativa para presentar al público, de forma aún más destacada que la habida hasta ahora, las bondades del concreto coloreado con pigmentos Bayferrox. La iniciativa tiene, como punto de partida, la exhibición de una serie de ejemplos de aplicación que documentan, en forma ejemplar, el uso de concreto coloreado en proyectos arquitectónicos de todo el mundo. Pese a que, en la práctica, las excelentes propiedades del concreto gozan de reconocimiento a escala mundial, este material de construcción tiene con frecuencia que enfrentarse a prejuicios infundados. Por este motivo, la iniciativa toma como referencia proyectos específicos de particular interés, como el edificio de viviendas, la universidad, la estación depuradora y el edificio administrativo en Pajú, Corea; la iglesia y el edificio de administración en Seúl, Corea del Sur; el hotel Emirates Palace en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos; la Casa das Histórias Paula Rego en Cascais, Portugal; el estadio Soccer City en Johannesburgo, Sudáfrica; el centro comercial Alexa Shopping Center en Berlín, Alemania; el nuevo puente de Arsta en Estocolmo, Suecia; la bodega Antión de la Rioja, España, y el hotel ESO de Cerro Paranal, Chile. En estos ejemplos, tanto constructores como arquitectos presentan su experiencia al trabajar con concreto coloreado. Sin embargo, con el fin de que el color se convierta en un elemento de mercadotecnia interesante y relevante para arquitectos, constructores y transformadores, la iniciativa Colored Concrete Works ha considerado conveniente, además de difundir estos ejemplos de aplicación y repartir folletos informativos sobre edificaciones particulares, contribuir a reforzar el interés continuo en el concreto coloreado a través de simposios y talleres informativos, en los que se expongan los temas de mayor interés: productos y formas de suministro, dosificación, instrucciones de procesamiento e información de resistencia a la intemperie. El concreto coloreado ofrece como ventaja el otorgamiento de un valor adicional, puesto que la mejora en la sustancia de la obra arquitectónica implica también un aumento de valor. De ese modo, el concreto coloreado se convierte en un material de construcción de primera categoría, muy apreciado, que despierta gran interés y que se utiliza para aportar acentos especiales. Cada vez son más los arquitectos, constructores y aplicadores que descubren este gran potencial, lo que la iniciativa Colored Concrete Works busca apoyar e impulsar.

Lanxess Lanxess es una empresa con ochenta y cinco años de historia, líder a nivel mundial y nacional, cuyo negocio básico es el desarrollo, manufactura y mercadeo de plásticos, caucho, intermediarios y especialidades químicas. Cuenta con cuarenta y seis plantas de producción alrededor del mundo y quince mil empleados en treinta países. Sus ventas en 2010 fueron de 7,100 millones de euros. De manera sustentable, Lanxess produce hoy aproximadamente 350,000 toneladas métricas anuales de pigmentos de óxido de hierro y óxido de cromo. Esta producción es el resultado de los procesos llevados a cabo en sus plantas de Alemania, Brasil y China, lo que permite a la compañía responder a la demanda global de sus clientes más importantes, pertenecientes a los sectores de la construcción, pinturas y recubrimientos, plástico y papel.

Vector 13


Dirección y sentido

Construir una ciudad para todos: la accesibilidad en la construcción a actual emergencia ambiental ha obligado a plantear modelos de vida que garanticen la viabilidad de un futuro incluyente, que no sólo beneficie a los más aptos o a algunos privilegiados: se debe pensar en los modelos sostenibles ligados al concepto de accesibilidad. “No se puede calificar de sostenible lo que al mismo tiempo no es accesible”, comentó Janett Jiménez Santos, consultora en accesibilidad, que participará en el panel de urbanismo sustentable que tendrá lugar en la Expo + Congreso GIET, que organizará la Cámara de Comercio México–Estados Unidos los próximos 29 y 30 de noviembre en el WTC de la Ciudad de México. Según datos de INEGI, en 2010 el número de personas que tenían algún tipo de discapacidad ascendió a 5’739,270, lo que representa 5.1% de la población total de México. La limitación de la movilidad es la discapacidad de mayor frecuencia entre la población del país: el 58.3% de los discapacitados sufre de limitaciones para caminar o moverse, mientras que el segundo tipo de limitación, con un 27.2%, es la de tener problemas para ver, aun usando lentes. Este sector de la población se enfrenta a diario con barreras arquitectónicas que impiden su integración a la sociedad. La satisfacción de sus necesidades, en lo relativo a vivir y adaptarse al ritmo de vida de una de las ciudades más grandes del mundo, son muy extensas, y poco se ha realizado para satisfacerlas.

L

14 Vector

Existen tres tipos de barreras arquitectónicas: urbanas, que son las que se encuentran en las vías y espacios públicos como aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles y muebles urbanos inadecuados; en el transporte, que se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, o el tren, como las dificultades para el uso del vehículo propio; por último, se encuentran las barreras en la edificación, que están en el interior o en los accesos de los edificios, como serían escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos o servicios de pequeñas dimensiones. El concepto de accesibilidad en la construcción debe estar dirigido a las personas con discapacidad. Sin embargo, las soluciones diseñadas para este grupo deberán incluir al público en general, basándose en el concepto de diseño universal. Éste, sin duda, es un asunto de equidad, que está íntimamente relacionado con la habitabilidad, la seguridad y la viabilidad, que forman parte de modelos de sostenibilidad, aseguró Héctor Ánimas Calderón, director de comunicación de la Expo + Congreso GIET. El objetivo es que el total de la población, incluyendo a las personas con discapacidad, haga uso de un entorno construido para que, de manera natural, exista relación entre accesibilidad física, comunicación e información. En México se ha promovido la accesibilidad en la construcción desde diferentes frentes, y uno de ellos ha sido


Dirección y sentido

el trabajo en el marco legal. Así, se han desarrollado leyes, reglamentos, normas y manuales a nivel federal y en el Distrito Federal. En febrero de 2011 se publicó la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. Dicha norma amplía el campo de aplicación y especificaciones técnicas, y tendrá un impacto en distintos actores de la construcción como el diseñador, que debe contar con el conocimiento de reglamentos y alternativas; el constructor, con el uso de materiales que faciliten el desplazamiento; el inversionista, que comprenderá de manera integral el costo–beneficio; la autoridad, que verificará la aplicación de reglamento y los usuarios, obligados a respetar las áreas destinadas a los distintos segmentos de la población. La norma vigente tiene aciertos, pero también retos. Uno de éstos es incluir la sostenibilidad y evaluarla periódicamente para su continua actualización. Por otro lado, algunos proyectos de transporte, como la línea 3 del metrobús de la Ciudad de México, se diseñaron pensando en el acceso a personas de la tercera edad y discapacitados, al incluir en su construcción rampas en lugar de escaleras, placas informativas en sistema braille, y acceso exclusivo en los autobuses articulados a mujeres, niños y personas con discapacidad. Algunos semáforos, senderos para transitar y accesos al metro de la Ciudad de México están pensados para hacer más fácil el acceso de las personas invidentes, pero aún falta mucho por hacer. Las soluciones deben ser integrales para dar los servicios adecuados a toda la población en los diferentes entornos construidos, tanto urbanos como inmuebles.

Sobre este tema se hablará en el panel de urbanismo sustentable que tendrá lugar en el marco de la Expo + Congreso Global Infrastructure and Eco Technology —Infraestructura Global y Tecnología Ecológica, GIET, por sus siglas en inglés—, que se llevará a cabo el próximo 29 y 30 de noviembre en el WTC de la Ciudad de México.

Expo + Congreso Global Infrastructure and Eco-Technology —GIET— es un concepto innovador y puntual de exposición y congreso organizado por la Cámara de Comercio México–Estados Unidos, la cual busca impulsar la incorporación de prácticas de sustentabilidad en el sector de la construcción al reunir a proveedores tecnológicos sustentables en materia de de energía renovable, tratamiento de agua, materiales reciclados de alta tecnología y automatización. El 1er Congreso de Construcción Sostenible GIET será un foro de alto contenido en cuanto a conocimiento, soluciones tecnológicas y nuevas tendencias en la construcción, así como un espacio de presentación para proyectos que promueven un equilibrio entre la edificación y el medio ambiente. Se contará con la presencia de destacadas personalidades del gobierno, la academia, la iniciativa privada y la sociedad civil.

Vector 15


Infraestructura

El túnel de

Saint-Martin-la-Porte:

perfecto maridaje de concreto y acero

Daniel Amando Leyva González

Panorama general En el año 2001, los gobiernos de Francia e Italia firmaron un acuerdo para construir de manera conjunta la línea Lyon–Turín, una vía subterránea de ferrocarril cuyos objetivos principales son cuadruplicar el volumen de carga que se transporta por tren en la actualidad en esta región, disminuir la emisión de gases contaminantes y reducir a la mitad el tiempo de viaje para quienes se desplazan entre esas dos ciudades europeas. Debido a la magnitud de la construcción y los enormes costos asociados, los países participantes convinieron en implementar un plan a largo plazo, el cual se prevé será completado hacia el año 2013. Asimismo, se ordenó la creación de una empresa promotora, la Lyon Turin Ferroviaire —LTF—, encargada de dirigir los trabajos.

Puerta a la profundidad Dentro del sistema de obras subsidiarias que complementan la línea Lyon–Turín destaca, por su avanzada ingeniería, el túnel de Saint–Martin–la–Porte, una de las tres galerías de acceso a la vía principal o “túnel base” —junto con Modane y La Praz— que se localizan en territorio francés. El primer objetivo de este túnel —de 2.3 kilómetros de longitud—, así como el de las otras entradas mencionadas, es el de servir como punto de acceso al lugar de la obra

16 Vector


Infraestructura

principal, localizada a ochenta metros de profundidad, para las cuadrillas de trabajadores, la maquinaria de excavación y los inspectores de seguridad. Una vez que la vía haya entrado en funcionamiento, Saint–Martin–la–Porte y las demás galerías serán utilizadas como túneles de ventilación y de acceso para los equipos de mantenimiento o, si se diera el caso, de rescate.

Desarrollo del plan Para la construcción en Saint–Martin–la–Porte, el ciclo tradicional de tunelaje fue modificado, con el fin de adaptarlo a las particularidades del sitio de construcción, de tal manera que el trabajo se dividió en las siguientes etapas: 1. Reforzamiento de la superficie de trabajo con pernos de fibra de vidrio de hasta veinticuatro metros de longitud. 2. Tunelado tradicional por medio de excavadoras mecánicas. 3. Construcción de un túnel sostenido con paredes de concreto lanzado y pernos de anclaje para el techo. 4. Remoción del material excavado, utilizando palas autocargables y camiones de volteo. 5. Construcción de arcos de apoyo como elementos de soporte adicional. 6. Instalación de la malla soldada. En relación con la fase número tres de este plan de trabajo, la construcción del revestimiento del túnel en este tipo de obras se realiza por etapas, conforme al ritmo de la excavación, y consiste en la instalación sucesiva de anillos de concreto que, en el caso del túnel Saint–Martin–la–Porte, miden 5 metros de largo y 1 metro de grosor.

Un túnel “rico en fibra” El material usado para fabricar estos importantísimos componentes fue el concreto reforzado con fibras

de acero. La incorporación de fibras —metálicas o de otro tipo— al shotcrete es una práctica que nació con el siglo XX, y el tiempo ha demostrado, en la práctica y en el laboratorio, que su adición incrementa la resistencia a la fatiga del concreto y hace de la mezcla una solución ideal para construir superficies resistentes a un número mayor de repeticiones de carga de las que podría soportar el concreto simple. Escoger el tipo de fibra de acero a utilizar fue una decisión clave para satisfacer las extremadamente altas especificaciones del proyecto, así como los requerimientos del método de “convergencia–contención” aplicado en su diseño, debido a que el desempeño del concreto reforzado con fibras de acero mejora de acuerdo con 1) el desempeño de la matriz de concreto; 2) la proporción de fibras en la mezcla; 3) el comportamiento intrínseco de las fibras en la matriz —dependiendo de su geometría, su proporción y sistema de anclaje—. La elección final recayó en la fibra encolada Dramix RC-65/35BN de extremos conformados —o “en gancho”—, en razón de su capacidad para formar un concreto joven resistente, así como para mejorar su desempeño a largo plazo, previniendo la deformación por fluencia lenta o la pérdida de capacidad de carga.

Los tiempos y la construcción La excavación en Saint–Martin–la– Porte se inició en 2003 y fue concluida al año siguiente. Por su parte, la entrega de la obra completa del túnel, de acuerdo con los estimados de la LTF, debería haberse realizado en 2010. No obstante, las dificultades económicas por las que atraviesa la Unión Europea —e Italia en particular— han afectado el desarrollo del proyecto, y no ha sido posible confirmar el estado actual de esta obra. Hasta ahora, sin embargo, no se prevé la cancelación de los trabajos.

Vector 17


Tecnologías

Programa experimental de ensayes a escala real de

columnas compuestas rellenas Tiziano Perea, Roberto T. León, Jerome F. Hajjar y Mark D. Denavit

E

l uso, en diversos sistemas estructurales, de elementos compuestos de acero estructural y concreto reforzado, se ha incrementado mundialmente en los últimos años. Son ya familiares las ventajas que se obtienen, por ejemplo, en trabes o sistemas de piso compuestos, en los que la óptima interacción de los materiales da como resultado un elemento más resistente y rígido. En el caso de columnas compuestas, también se potencian las propiedades, al optimizar las secciones de forma que los materiales trabajen de manera más conveniente. En el caso particular de columnas compuestas del tipo tubo de acero relleno con concreto —en inglés, concrete–filled steel tube, o CFT—, éstas han empezado a ganar mayor popularidad en varios países del mundo a consecuencia de la sinergia que se desarrolla en el concreto al estar altamente confinado por el tubo de acero, y en el acero estructural al estar restringido al pandeo local por su contacto con el concreto. No obstante las grandes ventajas que se han observado cuando ambos materiales han sido detallados para trabajar en acción compuesta, el nú-

18 Vector

mero limitado de pruebas experimentales realizadas en el pasado complicaba la justificación de factores de respuesta estructural y de ecuaciones en la especificaciones de diseño. En particular, para columnas compuestas CFT esbeltas, los efectos de inestabilidad habían sido débilmente calibrados a consecuencia del mencionado número insuficiente de pruebas experimentales. El programa de pruebas experimentales que se resume en este artículo pretendió cubrir dicha necesidad a través del ensaye a escala real de dieciocho columnas CFT esbeltas. El objetivo de este programa experimental consistió en desarrollar recomendaciones para el análisis y el diseño de columnas compuestas rellenas a partir del estudio de su comportamiento, al obtener y procesar las respuestas experimentales asociadas a los siguientes elementos: • Carga crítica de pandeo por flexión elástico e inelástico (Pcr). • Rigidez efectiva a flexión (EIeff). • Resistencia y rigidez a torsión. • Resistencia a flexocompresión uniaxial con reducción por estabilidad. • Superficies de interacción en flexo-

compresión biaxial. • Resistencia al pandeo local. • Longitud de la articulación plástica (Lp). • Análisis sobre la progresión de los estados límites. Además, los datos procesados fueron muy útiles para calibrar: • Los modelos constitutivos de los materiales en acción compuesta. • Los modelos de elementos no lineales.

Datos generales sobre el laboratorio MAST Los dieciocho especímenes que fueron utilizados en este programa experimental fueron ensayados en el Laboratorio MAST —del inglés multi– axial system testing, sistema de pruebas multiaxial— que se muestra en la figura 1. Este laboratorio de grandes modelos forma parte de la Red de Laboratorios NEES —Network for Earthquake Engineering Simulation, Red para la simulación de terremotos en ingeniería— y es administrado en la Universidad de Minnesota en la ciudad de Minneapolis. En resumen, el


Tecnologías

sistema MAST consiste en una cruz rígida de acero conectada al piso de reacción por cuatro actuadores verticales de 150 toneladas de capacidad cada uno, y conectada a los muros de reacción por cuatro actuadores horizontales —dos por cada dirección— de 200 toneladas cada uno. El sistema está controlado por una computadora central que calcula la fuerza o desplazamiento que debe desarrollar cada actuador para conseguir una resultante de carga y/o desplazamiento deseado en el centro de la cruz. De esta forma, el sistema es capaz de modelar los seis grados de libertad en cualquier espécimen que se conecte en el centro de la cruz, con una capacidad máxima de 600 toneladas en compresión o tensión, 400 toneladas de carga lateral en cada dirección y un rango de desplazamiento lateral de ±40 cm y vertical de ±50 cm1.

Cuadro 1: matriz de especímenes CFT ensayados2. L

Perfil HSS

Fy

fc’

(m)

(D x t, b x h x t)

(MPa)

(MPa)

1-C5-18-5

5.45

HSS5.563x0.134

300

36

45

2-C12-18-5

5.45

HSS12.75X0.25

300

36

55

3-C20-18-5

5.45

HSS20x0.25

300

36

86

4-Rw-18-5

5.45

HSS20x12x0.25

330

36

67

5-Rs-18-5

5.45

HSS20x12x0.25

330

36

67

6-C12-18-12

5.45

HSS12.75X0.25

300

86

55

7-C20-18-12

5.45

HSS20x0.25

300

86

86

8-Rw-18-12

5.45

HSS20x12x0.25

330

86

67

9-Rs-18-12

5.45

HSS20x12x0.25

330

86

67

10-C12-26-5

7.85

HSS12.75X0.25

300

36

55

11-C20-26-5

7.85

HSS20x0.25

300

36

86

12-Rw-26-5

7.85

HSS20x12x0.25

330

36

67

13-Rs-26-5

7.85

HSS20x12x0.25

330

36

67

14-C12-26-12

7.85

HSS12.75X0.25

300

86

55

15-C20-26-12

7.85

HSS20x0.25

300

86

86

16-Rw-26-12

7.85

HSS20x12x0.25

330

86

67

17-Rs-26-12

7.85

HSS20x12x0.25

330

86

67

18-C5-26-12

7.85

HSS5.563x0.134

300

86

45

Nombre del Espécimen

D/t

Figura 1. Laboratorio MAST.

Datos generales de los especímenes de prueba

a. CFT circular de 5.45 metros de altura

Los dimensiones y propiedades de los especímenes CFT circulares y rectangulares que se ensayaron están resumidos en el cuadro 1. Las columnas, como se muestra en la figura 2, fueron conectadas rígidamente en la base con el piso de reacción, y principalmente contraladas en la punta como extremo libre. Esta condición de apoyo duplicó la longitud efectiva del pandeo y, por consiguiente, la esbeltez del elemento. Hasta donde conocen los autores, este grupo de especímenes son a la fecha las columnas compuestas rellenas de escala real más largas y más esbeltas que se hayan ensayado en el mundo. Otra característica principal de esta matriz de especímenes es la utilización de los perfiles HSS comerciales con la mayor sección transversal y con la mayor relación ancho–grueso.

b. CFT rectangular de 7.85 metros de altura Figura 2. Columnas compuestas rellenas conectadas al sistema MAST. 2

1

Hajjar, et al., 2002. Los detalles sobre el laboratorio MAST pueden obtenerse en http://nees.umn.edu.

Las propiedades descritas en esta tabla son nominales. Sin embargo, para las calibraciones y procesamiento se utilizaron las propiedades reales que se midieron —por ejemplo, L, D, t— o determinaron de los ensayes de materiales —Fy, fc’—. Vector 19


Tecnologías

Protocolo de carga e instrumentación

Contribuciones del programa experimental

Para intentar evaluar el mayor número posible de condiciones y de estados límites, el protocolo de carga que se usó consistió de un conjunto de distintos casos de carga, cada uno con un propósito diferente, que en general siguieron el siguiente orden:

El primer procesamiento y calibración de los datos experimentales y analíticos que se obtuvieron en este estudio presentaron aportaciones muy interesantes, dentro de las que se incluye lo siguiente:

1. Compresión pura. 2. Flexocompresión uniaxial. 3. Flexocompresión biaxial. 4. Torsión con y sin compresión. Los casos de carga 2 y 3 se repitieron con dos a tres niveles distintos de carga axial, y con carga monotónica y cíclica. Asimismo, se evaluaron los efectos del vaciado del concreto en estado fresco sobre el tubo metálico. De manera adicional a la instrumentación propia del sistema MAST —celdas de carga y sensores de desplazamiento en actuadores y cruz rígida—, cada espécimen fue instrumentado con diferentes sensores a lo largo de la columna; pero, evidentemente, con una mayor densidad donde se esperaban mayores deformaciones y desplazamientos. La instrumentación promedio por espécimen consistió en cuarenta strain-gauges uniaxiales y triaxiales, treinta LVDTs, diez stringpots, treinta LEDs de Krypton, diez camáras fotográficas de autodisparo —digitales, 12 Mpx— y diez videocámaras digitales. Por cada uno de los dieciocho especímenes se utilizaron en total alrededor de ciento treinta canales, grabando de forma sincronizada a dieciséis bits con una frecuencia de una muestra por segundo, y con una duración total de prueba de veinticinco horas.

Procesamiento de datos y calibración analítica Adicionalmente al procesamiento de los datos medidos y calculados de las pruebas, fueron realizados análisis inelásticos de segundo orden con plasticidad distribuida en el programa OpenSEES para calibrar los modelos constitutivos de los materiales y de los elementos no lineales. El propósito de estos análisis no lineales fue el de extender el comportamiento del elemento en la respuesta global del sistema e incluir los efectos locales observados, tales como: 1. El pandeo local y los esfuerzos residuales del tubo metálico. 2. El confinamiento y agrietamiento del concreto. 3. Los efectos de estabilidad, degradación y longitud plástica del elemento.

20 Vector

• Como se ilustra en la figura 3, la resistencia de columnas compuestas rellenas que se obtiene con las ecuaciones de diseño de las especificaciones dadas en 2010 por el Instituto Estadounidense de la Construcción en Acero —AISC, por sus siglas en inglés— se ajusta razonablemente bien a lo medido en los ensayes descritos y los calculados en los análisis de fibras. Las diferencias entre la curva teórica y los datos medidos y calculados se atribuyen a variaciones de las imperfecciones iniciales y a hipótesis sobre el valor del EIeff.

Figura 3. Resistencia a compresión experimental y analítica de columnas compuestas.

• La rigidez a flexión calibrada con datos experimentales no muestra variación con la cuantía del refuerzo de acero estructural, aunque tampoco con la forma de la sección o con el parámetro de esbeltez. En cambio, los datos mostraban una tendencia constante e igual a para la carga de pandeo:

para los desplazamientos:


Tecnologías

• La regresión estadística de las deformaciones unitarias al inicio del pandeo local permitieron revisar la relaciones límite ancho–grueso de tubos de acero rellenos de concreto para el estado límite de pandeo local inelástico y elástico. Los límites ajustados experimentalmente son en CFT circulares:

en CFT rectangulares: • La longitud de la articulación plástica en una columna compuesta rellena es muy cercana al valor teórico que desarrollaría el perfil HSS de acero sin relleno de concreto. Ésta es:

Referencias American Institute of Steel Construction — AISC— (2010). ANSI/AISC360-10: Specification for Structural Steel Buildings. Chicago.

• La presión hidrostática del concreto en estado fresco en los perfiles huecos rectangulares puede generar imperfecciones en las paredes del tubo que aceleren la aparición del pandeo local del tubo. Para revisar esta condición en futuros diseños, se proponen límites y ecuaciones que estiman las deformaciones por el vaciado del concreto y, en su caso, propuestas de refuerzo temporal para cumplir dichos límites. • La interacción compresión–flexión (P-M) en columnas esbeltas generalmente presentó una reducción a flexión por estabilidad más alta de la que se determina con las especificaciones AISC 2010. Para determinar con mayor precisión una curva de interacción P-M de columnas compuestas se proponen, para la sección transversal, funciones continuas compatibles con el método de la distribución de esfuerzos plásticos, y una función de reducción de momentos para considerar los efectos de longitud3.

Agradecimientos Los resultados descritos en este artículo son sólo una parte de un proyecto integral de evaluación de parámetros de respuesta estructural de sistemas en construcción compuesta, el cual es patrocinado por las siguientes instituciones: Fundación Nacional para la Ciencia —National Science Foundation, NSF, CMMI–0619047—, Instituto Estadounidense de la Construcción en Acero —American Institute of Steel Construction, AISC—, Red Nacional para la Simulación de Terremotos en Ingeniería —Network for Earthquake Engineering Simulation, NEES—, el Instituto Tecnológico de Georgia y la Universidad de Illinois en Urbana–Champaign. Las opiniones y conclusiones expresadas en este documento son de los autores, y no necesariamente reflejan el punto de vista de los patrocinadores. 3

Mayores detalles sobre este estudio experimental, y sobre otros estudios analíticos complementarios —Leon et al., 2009; Denavit et al., 2010; Denavit y Hajjar, 2010; Perea et al., 2010—, así como otros estudios en proceso, pueden ser consultados e: http://cee-ux49.cee. illinois.edu/CompositeColumns.

Denavit, M. D., Hajjar, J. F., Perea, T., and Leon, R. T. (2010). “Cyclic evolution of damage and beam–column interaction strength of concrete–filled steel tube beam–columns”, 9th US National and 10th Canadian Conference on Earthquake Engineering. Toronto. Denavit, M. D. and Hajjar, J. F. (2010). “Nonlinear seismic analysis of circular concretefilled steel tube members and frames”, Report No. NSEL-023, Newmark Structural Laboratory Report Series (ISSN 1940-9826). Department of Civil and Environmental Engineering, University of Illinois at Urbana–Champaign, Urbana. Hajjar, J. F., French, C. W., Schultz, A. E., Shield, C. K., Ernie, D. W., Dexter, R. J., Du, D. H., and Bergson, P. M. (2002). “A system for multi-axial subassemblage testing (MAST): initial developments”, Proceedings of the American Society of Civil Engineers Structures Congress. Denver, Abril 4–6, 2002, 313–314. Leon, R., Perea, T., Hajjar, J., and Denavit, M. (2009). “Determination of buckling loads from triaxial load tests of slender concrete”, 3rd International Conference on Advances in Experimental Structural Engineering. San Francisco. Perea, T. (2010). “Analytical and experimental study on slender concrete-filled steel tube columns and beam-columns”, Ph.D. Thesis, Georgia Institute of Technology, School of Civil and Environmental Engineering, Atlanta. Perea, T., Leon, R., Denavit, M., and Hajjar, J. (2010). “Experimental tests on cyclicbeamcolumn interaction strength of concrete-filled steel tubes”, 9th US National and 10th Canadian Conference on Earthquake Engineering. Toronto.

Vector 21


Tecnologías

¿Qué es la corrosión y cómo prevenirla?

L

a corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno —oxidación—, y cuyo desarrollo depende de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. La corrosión por sí misma es inevitable. Sin embargo, puede ser prevenida para evitar afectaciones a la construcción y, con ello, no recurrir a la utilización de mayores medidas de seguridad, al empleo de mantenimiento preventivo o correctivo, a la utilización de materiales más nobles y caros, al cierre temporal de la estructura y a la pérdida de tiempo y dinero. La corrosión puede ocurrir de varias formas, y su clasificación puede ser hecha a través de la apariencia de metal corroído. Las formas más comunes que afectan a los metales son: 1. Corrosión uniforme. Es la más importante, común, simple y conocida, y ocurre en metales y aleaciones relativamente homogéneas expuestas a ambientes similares 2. Corrosión localizada. Se desarrolla cuando el metal se encuentra expuesto a la presencia de un ambiente que no es homogéneo y cuyas diferencias provienen de múltiples orígenes, tanto en lo que respecta al material como al medio ambiente. Ambas, a su vez, se subdividen en otras formas de corrosión, de las que las más comunes son: • Galvánica. Ocurre cuando dos metales diferentes, en contacto eléctrico —o conectados por un conductor eléctrico—, son expuestos a una solución conductora de electricidad. • Picaduras. Se caracteriza por un ataque localizado, generalmente asociado a la fractura local de una película pasiva de la estructura de acero.

22 Vector


Tecnologías

• Agrietamiento. Es similar a la generada por picaduras, sólo que ésta ocurre en regiones confinadas de pequeño volumen y donde el medio presenta estancamiento, tales como los espacios existentes entre dos placas remachadas o atornilladas o regiones sobre juntas, entre otras. • Una vez que sabemos qué es la corrosión y sus efectos, explicaremos a continuación algunos puntos que servirán como guía para evitarla, y así ahorrar tiempo y dinero.

¿Cómo prevenir la corrosión? Para prevenirla, debe considerarse que el costo del control de la corrosión dependerá del proyecto, y el ingeniero deberá incluir estos aspectos en su diseño. De manera general, es muy difícil proteger la estructura metálica ante las inclemencias del tiempo, ya sea por un método u otro; sin embargo, si no se proyectan ciertas medidas preventivas, la corrosión se hará presente con prontitud. Entre las medidas preventivas a considerar antes de la construcción se encuentran: 1. Evitar grietas en donde se lleguen a acumular los depósitos de solventes y la humedad. Cualquier región donde dos superficies estén muy cerca se considera que es una grieta, por lo que hay que poner atención a tornillos, remaches, ángulos, soldaduras irregulares, brotes de soldadura o discontinuidades, entre otros. Cualquier punto donde dos superficies estén separadas por una pequeña distancia es una celda de corrosión potencial. 2. Aislar la humedad tanto como sea posible. Los perfiles deben estar colocados de tal manera que la humedad no se filtre y permita que la pintura se integre de manera adecuada para su mejor mantenimiento.

3. Evitar todos los pares bimetálicos posibles. La corrosión solamente ocurrirá en una celda galvánica que esté formada; es decir, si dos metales están situados a una distancia en serie galvánica y conectados eléctricamente, están inmersos en un mismo electrolito. Para ello se sugiere utilizar un aislante térmico que no debe de ser poroso, ya que éste podría absorber agua y provocar con ello el desarrollo de la corrosión por grietas. 4. Analizar la geometría de la estructura para que no favorezca la acumulación de polvo o líquidos. 5. Evitar juntar materiales diferentes. Para prevenir la corrosión es importante la homogeneidad del material: • Mediante aleaciones de hierro que lo convierten en químicamente resistente. Es el método más satisfactorio pero también el más caro. Un buen ejemplo de ello es el acero inoxidable, una aleación de hierro con cromo o con níquel y cromo. • Amalgamar con materiales que reaccionen a las sustancias corrosivas más fácilmente que el acero, quedando éste protegido al consumirse aquéllas. Es igualmente satisfactorio pero también costoso. El ejemplo más frecuente es el acero galvanizado, acero cubierto con zinc. • Recubrir electrolíticamente con una capa impermeable que impida el contacto con el aire y el agua. Es el más barato y, por ello, el más común. Este método es válido mientras no aparezcan grietas en la capa exterior, en cuyo caso la oxidación se produce como si no existiera dicha capa. • Utilizar pinturas. Los recubrimientos más apreciados son los esmaltes horneados, y los menos costosos son las pinturas de minio de plomo.

Para mayor información sobre cómo evitar la corrosión en una estructura de acero, escriba un correo a: asistenciatecnica@gerdau.com

Vector 23


Programa Editorial

2012

Enero

Febrero

Marzo

Horns–Revs

Crucero Princess Kaguya

INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Masdar City

INFRAESTRUCTURA URBANA

Especial ENERGÍA EOLOELÉCTRICA

Especial AUTOPISTAS Y VIALIDADES URBANAS

Especial ARENA MÉXICO AZCAPOTZALCO

Abril

Mayo

Junio

Metro de Dubai

Puente Bahía de Qingdao

Especial LÍNEA 12 DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Especial PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012

Especial ABASTO DE AGUA EN BLOQUE A CIUDADES

Julio

Agosto

Septiembre

Iglesia del Jubileo en Roma

El nuevo edificio de Apple TECNOLOGÍAS

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

Especial ADITIVOS Y CONCRETOS ESPECIALES

EspeciaL COMUNICACIONES

Especial TÚNEL EMISOR ORIENTE

INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE

CONCRETO

CAMINOS

ACERO

El río artificial de Libia

INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA

Tau Tona


Programa Editorial

2012

Octubre

Noviembre

Diciembre

Museo de la Academia de Ciencias de California

Túnel Marmaray

Bóveda de semillasde Svalbard

EDIFICACIÓN

ACERO Y CONCRETO

INFRAESTRUCTURA PARA LA SUSTENTABILIDAD

Especial CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES

Especial TÚNEL SUMERGIDO DE COATZACOALCOS

Especial RECURSOS FORESTALES

NOTA IMPORTANTE: El programa editorial puede ser sujeto de cambio sin previo aviso.

Nuestros Anunciantes


Maravillas de la ingeniería

Las Siete Hermanas: rascacielos y comunismo

Daniel Amando Leyva González

E

n el año de 1947, el jefe supremo de la Unión Soviética, Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, mejor conocido como Stalin —literalmente, “el hombre de acero”—, decidió que, después de alcanzada la gran victoria sobre el nazismo, había llegado la hora de realizar uno de sus sueños más anhelados: adornar su capital con edificios que compitieran, en tamaño y magnificencia, con los rascacielos estadounidenses, la ausencia de cuyas eminencias modernas en el paisaje moscovita él sentía como una afrenta a la supremacía de la llamada Nueva Sociedad. ¡Paso a la juventud! Años atrás, en 1931, el gobierno de Stalin había aprobado la construcción de lo que, de acuerdo con los planes, hubiera sido el edificio más grande del mundo para la época: el Palacio de los Soviets, diseñado para alojar el parlamento del nuevo Estado ruso. El clima político, sin duda, eran

26 Vector

el más propicio para emprender la obra, como lo demuestra el hecho de que prácticamente nadie se opuso a la destrucción de la Catedral del Cristo Salvador —construida en el siglo XIX— para, en su lugar, edificar el gran símbolo de la revolución triunfante. Sin embargo, el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial detuvo los trabajos, y el edificio jamás se terminó. Una vez finalizado el conflicto, y tal vez sin olvidar la magnitud de la iniciativa truncada dieciséis años antes, Stalin expresó su determinación de ir más allá y construir, no uno, sino ocho grandes edificios para, de un golpe, colocar a Moscú en la vanguardia arquitectónica e ingenieril de Europa. De nueva cuenta, la situación vivida por la catedral zarista volvió a repetirse, y esta vez le tocó el turno de ser demolido a un distrito histórico completo. El conjunto de rascacielos, que recibió popularmente el nombre de “los vysotki —los elevados— de Sta-

lin”, tardó diez años en completarse, y está integrado en la actualidad por el edificio de la Universidad Estatal de Moscú, las sedes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Transportes, los hoteles Leningrado y Ucrania — hoy propiedad de las cadenas Hilton y Radisson, respectivamente—, más dos edificios de departamentos. Stalin, que murió en 1953, no llegó a ver la obra terminada, y su ausencia impidió, además, que se construyera el octavo edificio, pero el objetivo de su sueño se cumplió: cambiar para siempre el carácter de la capital rusa.

Libertad, fraternidad e igualdad Las “Siete Hermanas”, como fueron bautizados los rascacielos por la prensa internacional, siguen un mismo patrón estilístico: el denominado “pastel de bodas”, que consiste en una imponente torre central cúbica que va angostándose por etapas hasta la cima,


Maravillas de la ingeniería

flanqueada por dos alas de edificios más pequeños. En cuanto a su composición estructural, todos los edificios fueron construidos con marcos de acero que soportan techos de concreto y paredes de mampostería, sobre una cimentación de losas de concreto de hasta siete metros de espesor. Los muros exteriores fueron recubiertos con lajas de piedra en algunos casos, y en otros, con azulejos sujetados con anclajes de acero inoxidable. Para producir dichos paneles cerámicos, de hasta quince metros cuadrados de superficie, fue necesario ordenar la construcción de fábricas especializadas a las afueras de la ciudad. Otro detalle arquitectónico característico de estos edificios es la aguja de acero rematada con el escudo de la Unión Soviética que adorna la torre principal de cada conjunto. Originalmente, uno solo de los edificios incluía en su diseño la aguja pero Stalin, muy atraído por el efecto, ordenó que dicha estructura fuera añadida a todos los demás rascacielos, a pesar de que la adición de último minuto obligaría a los constructores a tender enormes cables de acero, imposibles de esconder, para sujetar los chapiteles. No todos los arquitectos tomaron con gusto la “sugerencia” del dictador, y uno de ellos, después de la muerte del líder, apeló a su sucesor, Nikita Khrushchev, para retirar la estructura, a lo cual el nuevo Secretario General del Partido Comunista supuestamente contestó: “dejemos las agujas en su lugar, como un monumento a la estupidez de Stalin”.

Defectos —y virtudes— de familia Debido a la inexperiencia de los ingenieros soviéticos en esta clase de construcciones, las estructuras de acero de todas las Hermanas fueron diseñadas, por precaución, con capacidad para soportar un peso mucho mayor al que se calculó que tendrían los edificios terminados, lo cual significó un gasto desmedido de material. Por ejemplo, tan sólo la torre central del edificio de la Universidad, la más elevada de las siete —con 240 metros de altura—, consumió 40,000 toneladas de acero. En consecuencia, los rascacielos soviéticos son mucho más pesados que los edificios estadounidenses que les sirvieron de modelo. Esta situación, combinada con la blandura del suelo, obligó a los ingenieros a buscar soluciones radicales para garantizar la estabilidad de las construcciones, como fue instalar un sistema de bombeo permanente para extraer el agua que se acumula en los cimientos. Estas soluciones, sin embargo, no siempre dieron el resultado esperado, como ocurrió con el edificio de la Puerta Roja —de 133 metros de altura, el más pequeño del proyecto—, que fue construido con una marcada inclinación para compensar el efecto del suelo congelado. Por desgracia, la construcción no se asentó lo suficiente después del deshielo, y su falta de verticalidad es todavía muy evidente. No obstante, también hubo lugar para que los rusos demostraran con éxito su espíritu innovador, como se pue-

Vector 27


Maravillas de la ingeniería

de ver en el singular sistema de seguridad que diseñaron para el Hotel Ucrania, y que consiste en un tobogán listo para desplegarse en caso de incendio, por medio del cual los huéspedes pueden evacuar rápidamente el edificio. El tobogán está hecho de capron —una especie de nylon— y tiene capacidad para que hasta diez personas se deslicen en su interior al mismo tiempo.

Cuestiones históricas La apariencia de las Hermanas, producto de los ideales estéticos y políticos de una época pasada, es hoy materia de muchas controversias, dentro y fuera de Rusia. El curioso contraste entre el adusto aspecto exterior de los vysotki, que hace pensar en un cinturón de inexpugnables —y amenazantes— fortalezas colocadas alrededor del corazón de la ciudad, y sus interiores casi palaciegos con escalinatas de mármol, gigantescos candelabros, estatuas y bajorrelieves, es visto por algunos como un recordatorio de los peores excesos del comunismo estalinista, mientras que otros se inclinan por evaluarlo de manera más positiva como otra etapa en la larga historia del idiosincrático gusto nacional, y lamentan el estado de descuido en el que han caído varios de estos gigantes. Con todo, hay aspectos de la construcción de los rascacielos estalinistas que muchos encuentran lamentables,

28 Vector

como lo es el hecho de que, al menos en el caso del edificio de la Universidad, las obras fueron llevadas a cabo por personas condenadas a trabajos forzados y por prisioneros de guerra alemanes, en un número de, quizás, hasta 14,000 individuos. Por otra parte, el pueblo ruso en su conjunto se vio obligado a pagar un precio muy elevado por obras cuya utilidad, fuera de lo meramente propagandístico, es muy relativa. Se calcula que el costo total del proyecto fue de unos cinco mil millones de rublos, mientras que el presupuesto destinado a la reconstrucción de Stalingrado, en comparación, no superó los dos mil millones de rublos. Atractivas o no, al fin de cuentas, las Siete Hermanas son, en la actualidad, un elemento definitorio del paisaje moscovita, tan esenciales, cada una de ellas, como las murallas del Kremlin o la Plaza Roja. Por otra parte, ese primer experimento en la construcción de edificios de concreto y acero a gran escala le dio a los ingenieros civiles rusos la oportunidad de asimilar las técnicas de diseño y edificación más avanzadas del momento, y establecer un estándar de calidad que no han abandonado desde entonces. Por cierto, los herederos de ese caudal de experiencias, lejanos sucesores de las academias soviéticas, aplicaron en la década de 1990 sus conocimientos a la reconstrucción de la Catedral del Cristo Salvador, la más alta del mundo ortodoxo, para así reparar el daño arquitectónico más grave causado por el sueño revolucionario de Stalin.



Academia

El nuevo perfil del ingeniero civil que México necesita Octavio Rascón Chávez

D

e acuerdo con la Academia de Ingeniería de México, la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, el Colegio de Ingenieros Civiles de México, el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior , la American Society of Civil Engineers, la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos y la Alianza para la Formación e Investigación para la Infraestructura de México –FIIDEM- y otras asociaciones, el ingeniero civil del futuro requerirá incorporar a sus conocimientos tradicionales, nuevas habilidades y competencias para un nuevo ambiente productivo, ya que el desarrollo de la profesión depende e influye en los procesos de desarrollo sustentable.

PERFIL La formación del ingeniero civil tiene dos fases: la escolarizada y la del ejercicio profesional y el perfil deseable es: • Deben tener los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para practicar la profesión eficazmente, los cuales están más allá del alcance de la licenciatura, por lo que deben complementarse con estudios de posgrado y de actualización continua, y con experiencia progresiva y supervisada en la práctica profesional. • La formación que reciben debe integrar la excelencia técnica con la capacidad de dirigir, influir e integrar, preparándolos para que consideren los aspectos sociales, económicos y ambientales que se requieren para lograr los enfoques óptimos en las funciones de planear, diseñar, construir, supervisar, operar y mantener la infraestructura, las instalaciones y los sistemas, en los proyectos del agua, saneamiento, desarrollo urbano, vivienda, energía, transporte y comunicaciones. • Deben ser innovadores e integradores de conocimientos y tecnologías. • Deben considerar la sustentabilidad en todos sus proyectos, incluyendo las facetas sociales, económicas y físicas.

30 Vector

• Deben identificar, cuantificar y manejar los riesgos e incertidumbres que ocasionan los fenómenos naturales cada vez más destructivos, los accidentes, las cargas inusuales y otras amenazas, para lograr la debida seguridad en los proyectos y en las construcciones. • Deben ser líderes en las discusiones y las decisiones que conforman las políticas públicas sobre la infraestructura y los servicios tecnológicos, así como para la evolución positiva de la sociedad y la cultura.

CONOCIMIENTOS Entre los conocimientos que deben tener están: • Matemáticas, física, química, biología, mecánica y materiales. • Conocimientos técnicos de planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y demolición de las estructuras, los sistemas y las instalaciones • Probabilidad, estadística y toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. • Políticas públicas, incluyendo los procesos políticos, leyes, reglamentos y mecanismos de financiamiento. • Ciencias sociales y humanidades, incluyendo economía e historia. • Fundamentos de la administración de empresas, como cuestiones legales de la propiedad y del trabajo, toma de decisiones, análisis de sistemas, declaración de impuestos, balances y mercadotecnia. CONOCIMIENTOS TËCNICOS Entre los conocimientos técnicos que se obtienen no sólo en la licenciatura, sino consecutivamente en el posgrado, la educación continua y la práctica profesional progresiva y supervisada están:


Academia

En la función de Planeación: • Identificar las necesidades sociales y de desarrollo, locales, regionales y nacionales mediante diagnósticos de la situación actual. • Analizar el marco legal vigente relacionado con los tipos de proyecto u obra. • Analizar las políticas públicas asociadas a los proyectos por desarrollar. • Evaluar la factibilidad técnica, social y económica de los proyectos, con base en criterios éticos y de sustentabilidad. • Formular el plan de desarrollo específico para el proyecto. • En la función de Diseño: • Realizar los estudios requeridos para el diseño del sistema. • Conceptualizar el sistema a partir de los requerimientos. • Seleccionar los modelos y métodos de análisis aplicables al diseño. • Dimensionar los componentes del sistema de acuerdo con la normativa correspondiente. • Elaborar planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones -proyecto ejecutivo-. En la función de Construcción: • Analizar la información disponible para construir el proyecto. • Seleccionar procesos, métodos y estrategias de construcción con criterios de sustentabilidad. • Desarrollar programas y presupuestos de obra. • Administrar la obra -recursos, contratos, ejecución y terminación- de acuerdo con la normatividad vigente. • Ejecutar y supervisar los procedimientos de construcción, el control de calidad y la seguridad de las obras.

En la función de Operación: • Analizar los procesos, equipos maquinaria y métodos de operación de los sistemas para saber cuándo, cómo y dónde intervenir en la operación. • Administrar los recursos humanos materiales y financieros utilizados en la operación de los sistemas. • Supervisar la operación de los sistemas. En la función de Mantenimiento: Evaluar el estado de los sistemas construidos. Desarrollar propuestas de mantenimiento preventivo y correctivo. Ejecutar los proyectos y administrar los contratos y recursos de mantenimiento preventivo y correctivo.

DESTREZAS Entre las destrezas están: • Aplica herramientas básicas, como el análisis estadístico, los modelos de computadora, las especificaciones y normas de diseño, construcción, operación y mantenimiento, y los métodos de administración de proyectos. • Aprende, entiende y domina las nuevas tecnologías y métodos para aumentar la calidad de su trabajo, así como la eficacia y eficiencia individual y organizativa. • Dirige las tareas, los proyectos y los programas para suministrar los entregables esperados, satisfaciendo el presupuesto, el programa y demás restricciones. • Lidera para desarrollar, articular y mejorar la infraestructura, y logra el consenso practicando la empatía, la inclusividad, la compasión, la persuasión, la paciencia y el pensamiento crítico.

• Se comunica convincentemente aprovechando sus conocimientos, los materiales audio-visuales y el idioma inglés. • Colabora en equipos intra, multi e inter- disciplinarios, tanto presenciales como virtuales. • Diseña, realiza e interpreta experimentos en laboratorio y en campo.

ACTITUDES Entre las actitudes están: • Comportamiento ético, incluyendo la confidencialidad, los códigos de ética, la no corrupción, la honestidad y la integridad, así como el respeto a la salud pública, la seguridad en las obras y el bienestar social. • Compromiso, vocación de servicio y entusiasmo para establecer y lograr las metas personales y de la institución donde labora. • Curiosidad y ambición para emprender el aprendizaje continuo de nuevos conocimientos, de nuevas tecnologías y de aplicaciones innovadoras de la tecnología existente. • El optimismo ante los desafíos y los reveses, con fidelidad a su visión profesional, a la planeación, la perseverancia, la flexibilidad y el trabajo en equipo. • Respeto y tolerancia de los derechos, valores, puntos de vista, propiedad y susceptibilidad de otros. • La disciplina de acuerdo con las políticas de sus empleadores, la seguridad y las implicaciones sociales para los proyectos de ingeniería, y el alto grado de interdependencia dentro de los equipos de proyecto, y entre éstos y sus clientes. • La creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad emprendedora que conducen a la identificación de las posibilidades y las oportunidades de desarrollo personal.

Vector 31


Academia

Entre las particularidades asociadas a diferentes actividades están, como ejemplo: Perfil para el desarrollo sustentable; depresión de los recursos naturales, principalmente agua, alimentos y energía: los ingenieros civiles necesitarán crear nuevas tecnologías para conservar, incrementar, reutilizar y hacer uso eficiente de los recursos naturales, y diseñar sistemas innovadores para detener el calentamiento global y enfrentar sus efectos negativos. Perfil para la seguridad por desastres naturales: las calamidades se incrementaron de 78 en 1970 a 348 en 2004, y la tendencia indica que van en aumento y cada vez son más agresivas, por lo que se requerirán ingenieros civiles capacitados en la prevención y remediación de desastres, para lo cual deberán saber evaluar los riesgos y las consecuencias, con el fin de realizar proyectos para evitar y mitigar los efectos. Perfil para el calentamiento global. El aumento en la temperatura de la Tierra provocará multitud de efectos negativos en la agricultura, en los fenómenos hidrometeorológicos, en la flora y la fauna terrestres y marítimas, lo cual modificará los sistemas y técnicas productivas, y provocará la elevación del nivel del mar, entre otros. Las ingenierías necesitarán crear sistemas de generación de energía eléctrica y de combustibles para el transporte que no incrementen el calentamiento global, así como generar instrumentos innovadores para enfrentar los síntomas negativos que ya comienzan a vivirse. Para lograr lo anterior las escuelas de ingeniería civil deberán ser instituciones de gran calidad académica, con alto grado de vinculación con el sector productivo, los gobiernos y los centros de investigación, y un profesorado profesional y orientador para lograr un aprendizaje de contenidos

32 Vector

pertinentes y prácticos. La información para actualizar los programas de estudio debe incluir las necesidades del sector productivo, y las políticas públicas deben favorecer la inversión en aulas, laboratorios y equipamientos, así como la exigencia de calidad en la educación, la investigación y el desarrollo de tecnologías e innovaciones. El cuerpo de conocimientos de la ingeniería es el cimiento y establece los conocimientos, las destrezas y actitudes necesarias para ingresar a la práctica de ingeniería civil en el nivel profesional. De acuerdo con la American Society of Civil Engineers – ASCE, lo cual es compartido ampliamente por diversos grupos colegiados de México, dicho cuerpo incluye lo generalmente aceptado, que comprende los fundamentos en matemáticas y ciencias naturales, la amplitud en las humanidades y las ciencias sociales, la amplitud técnica, la amplitud de práctica profesional, y la profundidad técnica o la especialidad, y no puede ser impartido sólo dentro del contexto tradicional de estudios de la licenciatura. En este contexto, la ASCE establece que el cuerpo de conocimientos debe cumplirse obteniendo: 1. Una licenciatura (L) en ingeniería civil, 2. Una maestría (M) o 30 créditos aceptables, y 3. La experiencia (E). Esto se expresa como “L + M/30” + E donde “L + M/30” representa algunas rutas diferentes, pero relacionadas, para cumplir el componente educativo formal del cuerpo de conocimientos. El “E” se refiere a la experiencia estructurada y progresiva de ingeniería de 3 a 4 años, la que, al combinarse con los requisitos educativos, resulta en el logro del cuerpo de conocimientos indispensables de ingeniería civil.



Bitácora

Libro

“Planeación Estratégica de la Infraestructura en México, 2010-2035”

Presentación en el Club de Industriales

E

l pasado 19 de octubre, el libro “Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010- 2035” fue presentado en el Lobby Tamayo del Club de Industriales de la Ciudad de México. Ante una selecta concurrencia, el panel integrado por el Mtro. Enrique González Torres, S.J. y los ingenieros Alfredo Elías Ayub, Humberto Peniche Cuevas en representación de Eugenio Laris Alanís, Luis Robledo Cabello, Daniel Díaz Díaz, Luis Javier Castro Castro y Carlos Martín del Castillo, disertó sobre diversos temas relacionados con la infraestructura nacional. Alfredo Elías Ayub se refirió a la importancia de la planeación de los aspectos sociales y ambientales de los proyectos de infraestructura. Consideró que la Comisión Federal de Electricidad es un ejemplo de planeación estratégica largo plazo y el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico – POISE- que elabora con un horizonte de 15 años, como la mejor garantía de que las obras necesarias se realicen en los tiempos y a los costos previstos. Humberto Peniche Cuevas destacó que el financiamiento de la infraestructura ha sido uno de los grandes retos que el país ha tenido que enfrentar sistemáticamente. Hasta la última década del siglo pasado la construcción de infraestructura estuvo totalmente a cargo del sector público, pero recientemente se han venido desarrollando esquemas novedosos para financiar los proyectos en una combinación de recursos públicos y privados; pero aunque se han logrado esquemas que permiten tener los diseños de ingeniería necesarios para tener licitaciones exitosas y garantizar los recursos financieros privados para la construcción, las empresas constructoras nacionales, por su falta de capital, tienen serias dificultades para participar. Luis Robledo Cabello fue enfático al señalar que en nuestro país la planeación en materia hidráulica no existe y que la mayor parte de las obras que se llevan a cabo en este sector responden a emergencias, lo que se traduce en situaciones de sobreexplotación de acuíferos en el Alti-

34 Vector


Mtro. Enrique González Torres

Alfredo Elías Ayub

Humberto Peniche Cuevas en representación de Eugenio Laris Alanís

Luis Robledo Cabello

Daniel Díaz Díaz

Luis Javier Castro Castro

plano mexicano, inundaciones recurrentes en los estados de Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y de manera particular, problemas de abasto y riesgo en la ciudad de México. En su intervención, Daniel Díaz Díaz indicó que la planeación se refiere al futuro, con acciones que se realizan hoy, apoyadas en el conocimiento del pasado. Indicó que en el futuro inmediato, nuestro país debe construir un volumen de infraestructura igual al que se ha construido hasta ahora y que ello sólo es posible si los diferentes sectores llevan a cabo una planeación adecuada y las múltiples visiones de la ingeniería civil, otras ingenierías y otras profesiones se integran en un plan estratégico. Luis Javier Castro Castro señaló que la ingeniería civil tiene una capacidad para impulsar el desarrollo de las ciudades que no se ha aprovechado. Consideró que en nuestro país el desarrollo urbano ha ido en sentido contrario a lo conveniente y acelerando; que se cometen errores muy graves que ejercen una enorme presión hacia el futuro; que se ha perdido de vista que la mayor parte del PIB se genera en las ciudades y que los objetivos de la política nacional de vivienda se han limitado al otorgamiento del mayor número de créditos posible. Por su parte, el Mtro. Enrique González Torres consideró que el país debe ser más cuidadoso con el buen uso de los recursos, revisando la pertinencia de los proyectos de infraestructura y mejorando las condiciones de la participación social. Explicó la importancia de la vinculación entre las empresas y las universidades para superar los problemas que enfrentamos. Finalmente, Carlos Martín del Castillo, señaló que la planeación, olvidada durante los últimos 35 años por el modelo aplicado en México, es el mejor instrumento para aprovechar mejor los recursos, sobre todos cuando son escasos.

Carlos Martín del Castillo

Vector 35


Bitácora Órgano Informativo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, A.C.

Mensaje del Presidente “ZAPATERO A TUS ZAPATOS”

F

rase popular que indica “cada quien a lo que le corresponda” válida para personas fisicas y morales. Toda organizacion debe tener sus objetivos claramente definidos y en consecuencia sus programas y acciones estaran orientados al cumplimiento de los mismos. En consecuencia la Federación Mexicana De Colegios De Ingenieros Civiles (FEMCIC) integrada por 41 colegios, realiza su quehacer para lograr el fortalecimiento y la superacion de cada uno de sus asociados. Las características cuantitativas y cualitativas de cada colegio, genera entre ellos variadas diferencias; colegios con más de mil socios en contraste con los que tienen menos de cien , otros con varias décadas de vida institucional en conparacion con los de reciente creación, o la diferencia entre los que tienen instalaciones propias con los que no, y entre otros contrastes más, uno que considero extremo es cuando un colegio tiene el reconocimiento de la sociedad y sus autoridades, comparado a otro que no logra la comunicación adecuada con éstas. De la diferente realidad de cada colegio se deriva la orientacion de los programas y acciones de la FEMCIC para el cumplimiento de su primordial objetivo que corresponde al fortalecimiento y superación de sus colegios asociados, adecuando su quehacer a la diversidad de los mismos. Tambien suma al cumplimiento del objetivo, el que a traves de las diversas reuniones que realiza la federacion se logra, el conocimiento personal y establecimiento de relaciones de amistad entre los directivos de los colegios miembros de la femcic, propiciando el intercambio de experiencias, de éxitos y problemas no resueltos, fortaleciendo con ello la capacidad de los directivos para mejor servir a su propio colegio. Concluyo recordando la frase popular “ZAPATERO A TUS ZAPATOS” lo que para la federación corresponde, el atender y apoyar a sus asociados los colegios de ingenieros civiles para el logro de su fortalecimiento y superacion; como para los colegios, corresponde el atender y apoyar a sus asociados los ingenieros, para el logro de su desarrollo humano integral: profesional, social y político; y tambien en su caso para las sociedades técnicas, cámaras, academias …… y cualquier otra organizacion, realizar en beneficio de sus asociados lo que corresponda, de acuerdo a sus objetivos. En conclusion: no hacer lo trivial, facil o populista, sino cumplir con nuestra responsabilidad institucional al servicio de nuestros asociados.

ING. ANTONIO MURRIETA NECOECHEA PRESIDENTE DEL IV CONSEJO DIRECTIVO DE LA FEMCIC

36 Vector

Reconocimiento al Ing. Leandro Rovirosa Wade

E

n un acto que ha instaurado un galardón para premiar las trayectorias ejemplares de la ingeniería en México, el pasado 12 de mayo, la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, A.C. rindió homenaje a la fecunda vida profesional, política y gremial del Ing. Leandro Rovirosa Wade. Nacido en Villahermosa, Tab., en 1918, Rovirosa Wade se desempeñó como Secretario de Recursos Hidráulicos durante el periodo 1970- 1976. Posteriormente, de 1977 a 1982, fue Gobernador de su estado.


DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DE COATZACOALCOS

TÚNEL SUMERGIDO UBICACIÓN La ciudad de Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz, se ubica en la desembocadura del río del mismo nombre en el Golfo de México, a 302 Km de la ciudad de Salina Cruz, Oaxaca, en el extremo este del corredor transístmico y en el extremo sur del estado de Veracruz. Su ubicación es potencialmente importante para el tráfico de mercancías entre los océanos Pacífico y Atlántico y para el desarrollo del sureste mexicano (Figura1). En ésta región se localizan las instalaciones de la industria petrolera y petroquímica más grandes de América Latina, como son las plantas petroquímicas Morelos, Pajaritos, Cangrejera, el Complejo Cosoleacaque y la refinería de Minatitlán (Figura 2).

Figura 1. Ubicación de la Ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz.

PROBLEMÁTICA El desarrollo urbano, comercial y turístico está sumamente limitado hacia el norte por el Golfo de México, y hacia el sur a causa del tipo de suelo pantanoso de la zona; por ello, las alternativas de disponibilidad de suelos adecuados son escasas y costosas.

Figura 2. Instalaciones petroleras y petroquímicas ubicadas en la región.


Figura 3. Cruce de vehículos a través de Pangas.

En la actualidad, más de 23,000 vehículos cruzan diariamente de la zona urbana a la zona industrial a través del puente de cuota Coatzacoalcos I de sólo 2 carriles, lo cual produce congestionamientos y demoras de hasta 40 minutos, o a través de Pangas (Figura 3). El puente es limitado en cargas y está por alcanzar su vida útil; el tráfico vehicular ha venido creciendo a una tasa superior a 4% anual, por lo que su saturación total es inminente. De ahí, la evidente importancia de un nuevo cruce del río. Por otra parte, más de 12,000 personas sin vehículo hacen uso diario de chanelas y lanchas poco eficientes para cruzar el río entre Allende y Coatzacoalcos, debido a la desintegración urbana de esta zona del municipio. Este cruce se paraliza por el mal tiempo de la zona. Para el desarrollo de la región, es preciso permitir la navegación aguas arriba hasta Minatitlán.

SOLUCIÓN El desarrollo urbano de la zona debe orientarse hacia el equilibrio entre el crecimiento del puerto, de la industria y de las áreas urbanas al oriente, respetando los ámbitos de influencia de cada una de ellas; planeando nuevas actividades productivas, comerciales y de vivienda en Allende; generando actividad económica en esta zona y rescatando a más de 30,000 habitantes de la pobreza y la marginación. Se requiere construir vialidades y un nuevo cruce vehicular del río Coatzacoalcos que resuelva la actual problemática vial y urbana, y que contribuya a la integración social y económica de la población.

ALTERNATIVAS Para el nuevo cruce, se analizaron las siguientes alternativas: Puente atirantado, Túnel perforado y Túnel Sumergido (Figura 4).

Figura 4. Alternativas Analizadas para el nuevo cruce del río Coatzacoalcos.

SELECCION Se seleccionó el Túnel Sumergido, en razón de las siguientes:

VENTAJAS 1) Condiciones de operación sin limitaciones para atender el tráfico de carga sin impacto en la vialidad urbana. 2) Menor plazo y costo de construcción. 3) Menores costos de conservación y mantenimiento. 4) Menor exposición a fenómenos meteorológicos desfavorables. 5) Procedimiento constructivo y operación de muy bajo impacto urbano. 6) Menor invasión territorial no recuperable y por lo tanto poca afectación en el área urbana.

BENEFICIOS Este proyecto es una alternativa urbana al cruce carretero existente y permitirá dar un servicio eficiente de vialidad y transporte a toda la población. El nuevo cruce se realizará en el centro de Coatzacoalcos, en la prolongación hacia Allende de la amplia Avenida General Anaya, sin incurrir en afectaciones. Los congestionamientos actuales se eliminarán y se reducirán los tiempos de traslado en más de 30 minutos; lo que contribuirá también a reducir la contaminación ambiental. La alternativa propuesta permitirá mejorar la operación futura del puerto en forma continua, así como la navegación aguas arriba en el mediano plazo.


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS El túnel sumergido será de concreto reforzado transversalmente y presforzado longitudinalmente (Figura 5), con una longitud total de 1,600 metros, de los cuales 720 son construidos como túnel sumergido y el resto mediante excavaciones a cielo abierto y cubiertas (CUT and COVER) una vez colada la sección de túnel. La sección transversal es de 27 x 10 m de altura para cuatro carriles de circulación, y una sección para salida de emergencia e instalaciones especiales (Figura 6). La profundidad de desplante es de 30 m por debajo del nivel del mar.

Figura 5. Fabricación de los elementos del Túnel Sumergido.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Desde el punto de vista técnico y de ingeniería, quizá la parte más interesante de un túnel sumergido es la etapa constructiva y el procedimiento constructivo que se aplica en este caso, es de alto grado de dificultad. Este túnel sumergido de concreto reforzado será el primero en América Latina aunque hay más de 200 en Europa y Asia, todos ellos con experiencias positivas, y algunos en América construidos con estructura de acero. El Túnel es construido mediante segmentos de 120 metros de longitud prefabricados en un dique seco de 9 m de profundidad (Figura 7), el cual, una vez concluidos todos los segmentos y previo sello de los extremos de cada uno, se inundará permitiendo la flotación de los segmentos. El Dique conectado al río, permitirá que uno a uno, los segmentos sean sacados y llevados navegando mediante remolcadores y grúas marinas al sitio en que habrán de ser colocados, el cual habrá sido previamente dragado para hundirlos hasta su posición definitiva y entonces, conectarlos entre sí. (Figura 8). La tecnología especializada se requiere en la conexión de los segmentos, en forma de juntas marinas de doble seguridad que son probablemente, la parte más crítica de todo el proceso de construcción. Una vez colocados y conectados los segmentos, se procederá a quitar los tapones extremos y a conectar toda la sección longitudinal del túnel para colocar el material de contrapeso y los acabados en paredes y pavimentos.

Figura 6. Dimensiones del Túnel Sumergido.

Figura 7. Dique Seco

AVANCES A la fecha se tiene un porcentaje de avance en la construcción de los segmentos de concreto presforzado del 96%, lo que implica que solo restan dos colados para finalizar. En cuanto a las obras en los accesos al túnel sumergido, se encuentran en proceso de excavación y montaje de las estructuras de contención de las paredes de la propia excavación. Se tiene programado ejecutar la maniobra de sumergir los segmentos del túnel en el mes de abril del próximo año. La terminación de la obra está programada para el mes de noviembre de 2012.

Figura 8. Remolcado de los segmentos del Túnel Sumergido a su sitio final.


CONCLUSIONES

PARTICIPANTES

1) La realización del túnel sumergido de Coatzacoalcos ha sido un nuevo reto para la capacidad de la ingeniería mexicana y será de gran beneficio para la región sur del estado de Veracruz. 2) Es una obra en la que participan los tres órdenes de gobierno, el federal, el estatal y el municipal, y en el que por primera vez en una obra de esta magnitud, el responsable ejecutor es el gobierno estatal, con lo cual se fortalece el federalismo. 3) La participación de la consultoría mexicana, mediante modernos esquemas de administración de proyectos, ha sido fundamental, y se ha convertido en el brazo derecho de la autoridad responsable, identificándose claramente su competencia en las diferentes etapas del proyecto. 4) Siempre con el liderazgo de la gerencia de proyecto mexicana, se realizaron las alianzas estratégicas internacionales que fueron requiriéndose para integrar las ideas conceptuales, la ingeniería básica y el proyecto ejecutivo. 5) Quizá de manera excepcional en nuestro país, la obra, en forma planeada y decidida no se enmarca en los ciclos sexenales federales ni estatales, sino en sus propios tiempos de maduración y ejecución, siendo un buen ejemplo de continuidad de las acciones de gobierno. 6) Este proyecto representa un esfuerzo de innovación y cambio en la función que la consultoría privada ha venido desempeñando en los grandes proyectos nacionales, ya que participando en la promoción, integración, coordinación, supervisión y puesta en servicio por una gerencia de proyecto privada, se marca un nuevo ejemplo de la manera de detonar proyectos regionales que apoyen nuestra actividad y promuevan el desarrollo del país.

GERENCIA ESPECIALIZADA DE PROYECTO

INGENIERO INDEPENDIENTE


Eventos

1er Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

C

on el tema central “La competitividad de la cadena productiva del acero” la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero – CANACERO- que preside el Ing. Raúl M. Gutiérrez Muguerza, realizó con gran éxito el 1er Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica, durante los pasados días 6, 7 y 8 de septiembre. Este evento, realizado en el Museo del Acero Horno 3 del Parque Fundidora de la Ciudad de Monterrey, fue inaugurado por el Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador del Estado de Nuevo León, y contó con la presencia de del Dr. Bruno Ferrari García de Alba, Secretario de Economía, en representación del C. Presidente de la República y de Mr. Hajime Bada, Presidente de World Steel Association, quien sustentó la Conferencia Magna del Congreso. Algunas de las más distinguidas personalidades y reconocidos especialistas sobre el tema a nivel mundial, además de connotados líderes de la industria en nuestro país y funcionarios públicos, tomaron parte en los trabajos de los 6 paneles que se llevaron a cabo: I.- Retos y oportunidades para elevar la competitividad de la industria manufacturera mexicana. II.- El mercado siderúrgico mundial II.- El mercado siderúrgico en México IV.- El impacto de las políticas públicas en la competitividad V.- Usuarios y transformadores del acero, y VI.- Siderurgia y desarrollo sustentable Las Conferencias Magistrales fueron presentadas por

Ing. Raúl M. Gutiérrez Muguerza

Mr. Clyde Prestowitz, Presidente del Instituto de Estrategia Económica, y por Mr. Dani Rodrik, Profesor de Política Económica de la Universidad de Harvard. El Dr. Herminio Blanco Mendoza, Presidente de Soluciones Estratégicas, analizó los retos del mercado global y el Dr. Germano Mendes de Paula, Profesor del Instituto de Economía de la Universidad de Uberlandia, Brasil, presentó el estudio “Desindustrialización en América Latina”. El Lic. Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México 1988 – 1994, participó durante la Clausura del Congreso con el tema “Política y Economía Global”.

Vector 41


Eventos

Jornada de

diseño de interiores y

2ª Expolibro de la Construcción José Miguel Gutiérrez Martínez

E

l pasado 3 de abril del 2011 se llevó a cabo, en las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Construcción, la Jornada del diseño de interiores y acabados, donde se mostraron al público asistente los avances en cuanto a la innovación tecnológica y la sustentabilidad en el ámbito del diseño de interiores, con un enfoque especial en el área de industria de la construcción, hecho que exhortó a los futuros profesionistas del interiorismo a realizar proyectos sustentables y plantear, a quienes ya lo ejecutan, nuevas propuestas, tendencias, y una visión actualizada de manera integral. En el marco de dicha Jornada, el Centro de Información de la Industria de la Construcción de la Fundación de la Industria de la Construcción realizó la Expolibro de la Construcción, evento en el que participaron las más prestigiadas editoriales y revistas especializadas en el ramo constructor con la presentación de lo más reciente en títulos referentes al gremio constructor. El evento contó con alrededor de doscientos cincuenta participantes, entre estudiantes, alumnos, académicos y profesionales del ramo. La inauguración estuvo a cargo de Gilberto Caballero, director general del Instituto Tecnológico de la Construcción, quien dio la bienvenida al público asistente. Le acompañó ingeniero Arturo Benítez Morales, subdirector académico de la institución. Se contó con exposiciones presentadas por empresas de renombre como American Standard, Quetzal, Poliflex, Comex y Texturas Arquitectónicas. También se llevaron a cabo conferencias magistrales; la primera de ellas, a cargo de Maricarmen Guízar Gordon, quien presentó la ponencia «La misión del diseño de interiores”, enunció las bases

42 Vector

profesionales que debe considerar todo diseñador de interiores, teniendo como único y principal objetivo “diseñar para el ser humano”. Asimismo, la revista Vidrios y Ventanas, a través de la Asociación de Fabricantes de Vidrio de Seguridad, presentó la ponencia «Nuevas tecnologías que incrementan las opciones para utilizar el vidrio en proyectos arquitectónicos», y que se centró en los aspectos más importantes que los proyectos arquitectónicos deben tomar en cuenta para la prevención de accidentes en casa habitación y espacios públicos. En el marco de la Expolibro de la Construcción se presentó el libro El talón de Aquiles en la productividad por parte de su autor, Armando Nava Escobedo, en el que se exponen principios básicos sobre la conservación y operación de la infraestructura, modelos administrativos y presupuestos. Dentro de las actividades de este evento, por segundo año consecutivo se entregaron reconocimientos a las revistas más consultadas durante 2011 en el Centro de Información de la Industria de la Construcción, destacando el apoyo que brindan a la comunidad académica de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción — CMIC—. Estos reconocimientos fueron entregados por Héctor Garza Ancira y Armando Nava Escobedo, integrantes del Grupo de Servicios Profesionales de la CMIC, José David Flores Gutiérrez, coordinador de la Fundación de la Industria de la Construcción, y José Miguel Gutiérrez Martínez, responsable del Centro de Información de la Industria de la Construcción. Cabe destacar que la revista Vector de Ingeniería Civil fue reconocida en el marco de este evento por ser una de las publicaciones más consultadas en esta rama de la información.


Vector 43


Historia de la Ingeniería Civil

El Panteón de Agripa César Alejandro Martínez Núñez

E

n el mundo antiguo, el concepto de panteón no era sinónimo de camposanto, cementerio, o lugar para el descanso de los difuntos. Por el contrario, para los romanos de la época imperial —27 a.C./476 d.C.—, el panteón era la morada o, mejor dicho, la residencia de los dioses olímpicos que, como señores del orbe, debían necesariamente tener su “hogar” en la ciudad que era señora del mundo: Roma. Aunque, en sí mismo, se desconoce el edificio concluido y dedicado por Agripa en 27 d.C., se comprende bien el contexto en el que fue edificado y lo que dicha construcción significaba en términos políticos y propagandísticos, tanto en los inicios del principado de César Augusto como en la época de auge del Imperio durante el reinado de los Antoninos. Así, el Panteón que hoy se puede apreciar en la zona del Campo de Marte, en Roma, es una reconstrucción efectuada por el emperador Adriano —sucesor de Trajano, fundador de la dinastía de los Antoninos—, aproximadamente entre los años 118 y 128 d.C. No obstante, es muy posible que los elementos principales del nuevo templo fueran respetados por Adriano quien, se supone, fue el arquitecto del segundo edificio.

44 Vector

Existen dos razones principales para pensar de esta manera. Primera, en un gesto de calculada humildad, el emperador respetó la inscripción que se encuentra en el friso del pórtico, y que reza M. Agrippa. L. F. Cos. Tertium. Fecit —Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez [lo] construyó—. Segunda, este mismo intento de respetar la idea original hace que el conjunto de la construcción esté formado por elementos dispares entre sí: un frontón de estilo griego sumamente tradicional, seguido de un cuerpo rectangular del ancho del frontón y tan alto como la rotonda y, finalmente, el cilindro de la cúpula. Tal mezcla habla de los elementos que posiblemente quisieron conservarse —el frente y el cuerpo rectilíneo— y del componente innovador que diera magnificencia al conjunto, es decir, la cúpula. En términos arquitectónicos y de ingeniería, el templo es toda una proeza. Se trata de la cúpula más grande del mundo realizada con técnicas antiguas —es decir, hecha con hormigón colado previo a la aparición del concreto armado—. El diámetro es de 43.30 metros —78 centímetros más grande que la de la basílica de San Pedro—, cuya medida se corresponde con la altura del cilindro y con la base del mismo. El techo, que es una representa-


Historia de la Ingeniería Civil

ción de la bóveda celeste, fue realizado mediante la concentración de los pesos y de los empujes sobre los ocho grandes pilares contenidos en el anillo de sostén; en segundo lugar, con la colada de hormigón en capas horizontales de materiales diferentes, gradualmente más ligeros a medida que se asciende, mientras que en la parte superior se utilizaron bloques de piedra volcánica, sumamente porosa y ligera. El espesor de la semiesfera también disminuye, desde los 5.90 metros en el comienzo hasta 1.50 metros en la cima. El anillo del gran ojo que sirve como tragaluz —y que, evidentemente, es una simbolización del sol— mide 1,40 metros, y junto con la puerta de acceso es el único punto por el que se ilumina el recinto. Todo el conjunto estaba recubierto en el exterior por una capa de tejas de bronce que constituía, sin duda, una visión portentosa. A estas correctas proporciones esféricas se contraponen, en cierta medida, los elementos que forman el ingreso al templo. El pronaos o frontón triangular está constituido por dieciséis columnas monolíticas de 12.50 metros de altura, ocho centrales de granito gris, cuatro laterales y cuatro internas de granito rosado, todas acabadas con capiteles corintios. El cuerpo rectilíneo de en medio está decorado con grandes pilastras acanaladas y con frisos representando candelabros y festones, y posee además un portón de entrada hecho enteramente de bronce, que es el más grande y antiguo que se conservan hasta hoy en día. El Panteón tiene diferentes significados, dependiendo del punto de vista del que se le mire, pero todos se hallan estrechamente ligados. En lo que respecta a la edificación original, la construcción del templo obedece al programa político implementado por César Augusto denominado Restauración Republicana. Octaviano, también conocido Augusto, sobrino y heredero de Julio César y fundador del Imperio, fue el máximo triunfador de las guerras ci-

Vector 45


Historia de la Ingeniería Civil

viles que tuvieron lugar en Roma a finales del siglo I a.C. De la mano de uno de sus más leales seguidores, Marco Vipsenio Agripa, general de sus legiones y mente maestra en las victorias de su ejército, Octavio Augusto logró imponerse a las distintas facciones que buscaban hacerse con el poder dictatorial dentro de Roma. Su triunfo más importante fue, sin duda, el que consiguió sobre las fuerzas de Marco Antonio y Cleopatra, sus principales rivales, en la batalla de Accio, en 31 a.C. Sin embargo, lejos de implantar un régimen abiertamente dictatorial, Octavio asumió en su persona todos los poderes de la vieja República romana, sometió a su autoridad a lo que restaba de un Senado vicioso, corrompido y decadente, y creo nuevos cargos administrativos que garantizaran una explotación eficaz de las provincias imperiales. Los resultados obtenidos a corto plazo en el plano administrativo fueron admirables: además de la tan

46 Vector

ansiada pacificación, las provincias a todo lo largo y ancho del Mediterráneo vivieron el inicio de una prosperidad social, política y económica sin precedentes, la cual alcanzaría su cúspide un siglo después, justamente con la dinastía de los Antoninos. Desde el punto de vista de la consolidación del poder por parte de Augusto, el Panteón cumplió con varios objetivos. En materia religiosa, como ya se ha dicho, esta edificación, encargada y consagrada por Agripa, fue proyectada para convertirse en el repositorio de las reliquias y el culto de los principales dioses romanos; es decir, la triada Capitolina, formada por Júpiter, Juno y Minerva, cada uno colocado en su correspondiente nicho dentro del cilindro de la cúpula, a quienes se sumó Venus. Esta última divinidad fue incluida ya que, según elmito vigente en la época, era la madre de Eneas, padre a su vez de Iulo y ancestro de la familia de los Julios, de la que descendían directamente César

y Augusto. Por lo tanto, el poder encarnado en el emperador emanaba de los dioses mismos. Resulta evidente que, al ser reconstruido con las proporciones enormes que se han descrito más arriba, Adriano buscaba replantear el programa propagandístico de Octavio, señalando la magnificencia del poder romano, el rescate de las viejas tradiciones pero, sobre todo, la omnipotencia del emperador. No obstante, con el triunfo del cristianismo sobre el paganismo, el Panteón adquiriría una nueva significación. La nueva religión utilizo el espacio vacío dentro del templo para reunir a los feligreses y hacer que, de esta manera, participaran del culto común. A diferencia de las religiones paganas, en las que los fieles permanecían fuera del templo mientras el sacerdote oficiaba, el nuevo espacio ayudó a crear al idea de la ecclesia —en griego, reunión—, en la que la comunidad se unía para participar del culto.



Libros

PARA DOJAS Leopoldo Espinosa Benavides

E

s el décimo libro del ingeniero civil Leopoldo Espinosa Benavides, ahora inmerso en el oficio periodístico y “…constituyen un intento de entender la veleidosa, disparatada y paradójica conducta humana”. Dice el autor que comenzó escribiendo Paradojas hace cinco años en el periódico diario Regio.com y que “Una paradoja se refiere a cualquier cosa, evento frase contradictoria. Describe una verdad que, en segunda o tercera lectura, resulta no serlo. Para redactar estos textos, hube de leer más de una vez lo sucedido a mí alrededor. Afortunadamente, soy mexicano que de suyo es una contradicción. Y por si se necesitara algún ejemplo, baste recordar que por haberse recrudecido la violencia en México, muchos se manifiestan gritando consignas a favor de la paz y la seguridad. Pero terminan entonando delirantes el himno nacional que inicia “Mexicanos al grito de guerra…” Apunta que es un libro inconcluso, “…pues para considerarse acabado, requieres ser leído por alguien que guste de este tipo de editoriales, un lector implacable de artículos periodísticos, alguien que disfrute admirando el panorama mientras nada en aguas tranquilas y bajitas, que no sea un filólogo, de los que a veces nadan en aguas profundas y se pierden la belleza del paisaje” y señala que de ninguna manera se trata de un compendio de artículos aspiren a influir en quienes gobiernan. Y así, luego de la introducción, encontramos las que por un acomodo que no lo ha dejado satisfecho son, “como las partes de un rompecabezas”: Reflexivas, Medioambientales, Religiosas, Políticas, Educativas, Empresariales y económicas, De seguridad y Biográficas.

48 Vector




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.