Revista vision economica anee 2

Page 1




DIRECTORIO INSTITUCIONAL DIRECTORIO INSTITUCIONAL Héctor González Canales Secretario General Arturo Castro Sandoval Secretario de Interior Juan Carlos López Gaviño Secretario de Academia Nancy Viridiana Trejo Castro Secretaria de Finanzas Martha Cecilia García Amador Secretaria de Organización Mauricio Eduardo Arroyo Jardón Secretario de Difusión

REVISTA “VISIÓN ECONOMICA” REVISTA “VISIÓN ECONÓMICA” Año 2, volumen 2, Enero - Junio de 2013 Año 1, volumen 1, enero-junio de 2012 Dirección Héctor González Canales Diego Federico Juárez Díaz Comité Editorial Martha Cecilia García Amador Juan Carlos López Gaviño Diseño Gráfico Dirección y Comité Editorial de la Revista Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la ANEE A.C. o de los miembros de la Revista “Visión Económica”


ÍNDICE

Análisis sobre las Causas y Efectos de la Crisis Financiera Mundial Jesús Gilberto Vejar Grijalba

9

Bioetanol, un combustible en atención al cambio climático una perspectiva en México Rafael Pérez Peña 22

Entrevista con Equipo Coordinador del VI Simposio Nacional de Estudiantes de Economía Martha Cecilia García A. y Juan Carlos López G. 32 Hablemos de educación antes de abordar el desarrollo integral: perspectivas de cómo lograrlo Omar Salas Jacomer

37

Crisis económica global, ¿crecimiento con equidad? El caso de España y Brasil y las implicaciones para México (2004-2010) Carlos Mario Sánchez Martinez

53


E

l mundo moderno en el que vivimos hoy es tan variado como complejo, razón por la cual es importante tratar de comprenderlo y dar soluciones (aunque en algunos casos solo sean parciales) a las problemáticas que se nos van presentando. El equipo editorial de esta se centró en la búsqueda de temáticas actuales y de relevancia tanto nacional como internacional, ya que como bien sabemos vivimos en un mundo globalizado, por lo cual es importante entender primero lo que pasa al interior de nuestro país para así poder entender de una forma más sencilla el acontecer fuera de nuestras fronteras. Temas tan diversos como la educación en nuestro país, la producción de biocombustibles y las crisis financieras y bancarias son los ejes centrales en este segundo número, en el cual participan estudiantes de todo nuestro país expresando sus inquietudes y sus preocupaciones sobre el acontecer económico de nuestro día a día. Mención especial a Jesús Gilberto Vejar Grijalba estudiante de la Universidad de Sonora

Mural: Omniciencia Autor: Arnold Belkin Ubicación: UAM-Iztapalapa


quien ha sido el ganador en 2 ocasiones (consecutivas) del concurso nacional de ponencias organizado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía en el marco del XXIV y XXV Congreso Nacional de la misma. Este segundo número busca reflejar la calidad académica y la diversidad de conocimientos que están presentes dentro de las universidades de nuestro país. Los estudiantes dejan claro que además de su capacidad de síntesis están preocupados por el futuro de este acontecer económico, mostrando así también su calidad humana. Cabe mencionar la inclusión de una entrevista con el Comité Organizador del VI Simposio Nacional de Estudiantes de Economía (David Ramos y Saraí Martínez) a realizarse en Ciudad Juárez Chihuahua a finales de marzo del presente año, tocando algunos de las principales temáticas que se desarrollaran en el marco de las actividades académicas y que pueden ser de gran interés para nuestros lectores. Para así


mantener informada a la comunidad de estudiantil de economía del país sobre las actividades que se realizan dentro de nuestra H. Asociación. Sin más preámbulo, el comité editorial se complace en presentarles este segundo número esperando que sea de su completo agrado, incitándolos a la crítica y a la participación por medio de la publicación de sus trabajos estudiantiles.

Marzo 2013 M. en E. S. Diego Federico Juárez Díaz .


Análisis sobre las Causas y Efectos de la Crisis Financiera Mundial Autor: Vejar Grijalva Jesús Gilberto1 Introducción

cas, con respecto a las principales decisiones

La economía mundial se encuentra al filo de una tomadas, por los distintos grupos que ejercen profunda crisis. El crecimiento de la producción la política económica a nivel mundial y por úla nivel global se ha desacelerado, de tal manera timo enfatizar en donde se encuentra México que según estadísticas de diversos organismos ante esta crisis financiera y de qué manera puinternacionales como el Fondo Monetario Inter- eda afectarnos ante una crisis más profunda. nacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la mis- En el primer apartado se analizan las causas ma Organización de las Naciones Unidas (ONU), que desataron la crisis financiera hoy en día, prevén estimaciones de crecimiento entre 0 y en el siguiente apartado se examinan los efec1% en otros casos estiman cifras negativas de las tos de la crisis en los distintos mercados. Posprincipales economías. Existen distintos paradig- teriormente se analiza la respuesta a la crimas y caminos en respuesta a la coyuntura inter- sis por parte de los de los distintos grupos de nacional encabezados por las principales poten- poder que dirigen la economía mundial. Y por cias económicas como Estados Unidos, Francia y último se analiza a México ante la crisis, sus poAlemania. El rumbo económico mundial se en- sibles repercusiones y su vulnerabilidad ante cuentra dividido entre la corriente que defiende efectos negativos de la economía mundial. el libre mercado bajo su lema de “Laissez-faire” “dejar hacer, dejar pasar” y por otro lado la corriente Keynesiana de intervención del estado en la economía.

No

obstante

el

mejor

plan

anti crisis será el que vele por los intereses de la sociedad en su conjunto. El objetivo de este trabajo es analizar las causas y efectos de la crisis financiera actual, analizando las principales variables económi______________________ 1 Estudiante de Economía Universidad de Sonora (UNISON)

9


Anee a.c. Origen de la crisis financiera El surgimiento de la crisis financiera internacional actual, puede remontarse hacia princi-

yuntura actual se decidió utilizar el crédito al sector privado como proporción del PIB para medir el nivel de profundidad.

pios del segundo trimestre del 2007, cuando Gráfica 1. Marco Institucional anterior a la Crisis se desató el primer pánico financiero global del

2001-2007 (% del PIB)

siglo XXI a enero del 2009, “en donde las pérdidas de valor en activos de las instituciones financieras se calculaban en 700 mil millones de dólares. Las pérdidas globales del mercado bursátil superaban los 30 billones de dólares”. (Castellanos, Vargas y Rentería, 2010). No obstante para entender la coyuntura actual donde destacan los excesivos niveles de endeudamiento, el bajo crecimiento económico y la Fuente: Elaboración propia con datos del Banco incertidumbre en los mercados, es importante

Mundial

conocer el marco institucional bajo el cual han venido llevando los protagonistas como Estados Unidos, España, Grecia etc. Para Clemente Ruiz Duran, en un “Análisis Sobre las Variedades del Capitalismo”, describe el marco institucional anterior a la crisis analizando los diferentes tamaños de estado, y profundidad financiera.

Si bien es cierto el detonante de la coyuntura actual de endeudamiento e incertidumbre financiera, puede asociarse en gran parte a la crisis financiera bursátil de 2007 a 2009, es importante mencionar que, el mal manejo de la política fiscal y la alta profundidad financiera de algunos países antes de la crisis, ocupa

Grado de Intervención del Estado en la Eco- un papel importante en la coyuntura actual. nomía: Para el análisis se empleó el gas- Como puede observarse en el grafico númeto público como proporción del PIB, como ro 1, las economías con alta profundidad fivariable que refleja la definición de acuer- nanciera y alto gasto público, son las que pados sociales en las distintas economías. decen de estabilidad económica y financiera. Profundidad Financiera: Siendo el sector fi- Algunas causas de la crisis financiera actual nanciero el principal protagonista de la co- pueden sintetizarse en los siguientes puntos:

10


Anee Aneea.c. a.c. •

Desregulación Financiera.

brestimar las buenas noticias. Eso lleva a una

Inadecuada Política Fiscal.

Incorrecta Política Monetaria.

miento. La razón principal está en las expecta-

Bajo Crecimiento económico.

tivas optimistas: los inversionistas creen que

excesiva confianza en el futuro y a excedentes en los patrones de inversiones y de endeuda-

la expansión y los buenos tiempos van a ser

La Hipótesis de Inestabilidad Financiera de Minsky

constantes por siempre. Pero como la mayoría reacciona de este modo, muy rápidamente se disparan los niveles de endeudamiento y de

Desde la perspectiva Post Keynesiana, el com- sobreinversión, La economía pasa de manteportamiento de los mercados es irracional, a ner patrones de financiamiento conservadoello se suman: la incertidumbre en los merca- res a estrategias más ligadas a la especulación. dos financieros, la fragilidad constante en la En el límite, la economía se desplaza hacia esque se mueven los inversionistas financieros quemas de financiamiento tipo Ponzi (endeuday el riesgo que implica pasar de estructuras fi- miento para cubrir servicio de deudas), cuando nancieras estables a

estructuras desregula- la empresa no puede cubrir sus pasivos liqui-

das. En este ambiente es donde imperan el dando sus activos al valor actual; en suma, cae fraude y la especulación, profundizados tras en la insolvencia. Para cubrir sus compromisos el rompimiento de los Acuerdos de Bretton y seguir funcionando, la empresa necesita obWoods y el fin de la Ley Glass-Steagall en 1933. tener nuevos préstamos, por lo que está en una situación de extrema fragilidad financiera, Hyman Minsky advirtió que un continuo em- exactamente lo que está ocurriendo en la acpeoramiento de las condicio¬nes crediticias tual crisis. (Alicia Giron y Alma Chapoy, 2009). durante años, culminaría en un momento de reconocimiento y retroceso (lo que algunos han

Efectos de Crisis

llamado «el momento Minsky») en el que la li- La crisis financiera y económica desatada en quidez del mercado se evaporaría. Según su hi- el periodo de 2007 – 2009, junto con los nipótesis de inestabilidad financiera, explica que veles excesivos de endeudamiento para rescuando una economía capitalista atraviesa una cates financieros y obligaciones sociales en etapa de auge, los inversionistas tienden a so- la última década, han puesto de manifiesto

11


Anee a.c. la inestabilidad financiera y económica mundial, prueba de ello son las altas tasas de des- Cuadro 1 Crecimiento % del producto interno empleo, el bajo crecimiento en la producción y

bruto

las fuertes caídas en los mercados de valores.

Crecimiento Económico Según cifras del Fondo Monetario Internacional, prevé para los años 2012 y 2013, las estimaciones de países industrializados como Alemania para entrar en un periodo recesivo con una estimación del 0.6% en 2012, sin embargo los casos más alarmantes son el de los países como España, Portugal, Grecia e Italia en donde las estimaciones de su crecimiento son -1.9%, -3.3%, -4.7 y -1.9% respectivamente.

Fuente: Elaboración propia con datos del FMI

En el caso de China la preocupación que se mantiene es que al haber alcanzado altas de crecimiento sostenido en los últimos años,

El problema de Deuda

muestre señales de un des aceleramiento económico, lo cual afectaría si deja de financiar Sin lugar a dudas uno de los efectos más proa Estados Unidos, pues importante mencio- fundos de la crisis financiera son los niveles nar que gran parte de su deuda es comprada de endeudamiento. En el gráfico 2 se obserpor el régimen chino. En el cuadro 1 puede va cómo los países de la zona europea y Jaobservarse que el crecimiento de países se- pón sobresalen en sus niveles de deuda. leccionados donde resaltan las estimaciones para los países de la zona económica europea.

12


Anee a.c. Gráfica 2. Deuda General de Países Selecciona- Gráfica 3. Curvas de Rendimientos de bonos del dos en % del PIB 2011

estado

Fuente: Elaboración propia con datos del FMI (Datos y Estadísticas)

Otro aspecto que resalta es que, países de la Fuente: Elaboración propia con datos del Fondo Zona Europea y Estados Unidos han generado Monetario Internacional. Estadísticas financieincertidumbre financiera y consecuentemen-

ras internacionales.

te a esto hay que añadirle las altas tasas interés que pagan algunos países como España e Italia mientras que las tasas de Estados unidos, Alemania y Japón se mantienen en niveles entre 0% y 1%, esto debido a que son economías más competitivas. y no corren riesgo de necesitar un rescate financiero. En el grafico número 3 se observa que a que los países de la Zona Euro están más cerca de necesitar un rescate financiero y no solo por su economía deprimida sino también por los altos costos de financiamiento que tendrán que pagar.

El Desempleo El desempleo ha afectado al déficit gubernamental, ya que el desempleo masivo se reflejó en la utilización de los recursos del fondo de desempleo que tienen constituidos los países europeos y en general los países industrializados (FMI, 2011). En el gráfico 4, destaca como Grecia y España mantienen tasas de 20%, lo cual pone en evidencia que la crisis no solo es financiera sino meramente económica.

13


Anee a.c. Gráfica 4. Tasa de Desempleo 2011 (Países seleccionados)

Movimientos Sociales Alrededor del mundo se han gestado distintos movimientos sociales en respuesta a la coyunta internacional, donde destaca la población del sector de la sociedad que no figura dentro de un grupo de poder ya séase político o empresarial. Tal es el caso del movimiento de los “indignados” en contra de las diversas políticas de austeridad tomadas en algunos países europeos por un lado y en contra de los grandes bancos del mun-

Fuente: Elaboración propia con datos del FMI

El Mercado de Valores

do bajo el lema «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros». De esta manera es importante que grupos de

En los tiempos de incertidumbre y crisis financiera de 2007-2009 uno de los mercados más golpeados, fue el mercado de valores, y se generó a raíz del pánico financiero en el que los inversionistas decidieron deshacerse de sus activos, en este caso acciones. Gráfica 5. Índice Dow Jones y NIKKEI 225

poder a nivel mundial, como organismos internacionales ya sean el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y los principales países que llevan las riendas del rumbo económico, así como sus bancos centrales, tomen las decisiones no solo a favor de algunos grupos si no que incluyan los de la mayoría.

Respuesta a la Crisis En el cuadro #3 puede observarse un resumen de las medidas anti crisis, que los distintos grupos que llevan las riendas del rumbo económico están llevando a cabo. A estas medidas Fuente: Elaboración propia con datos de Dow la mandataria brasileña Dilma Rousseff menJones Indexes y Yahoo Finance

14

ciono en la 67 Asamblea General de la ONU


Anee a.c. que “la historia muestra que la austeridad ais- Cuadro 4. Participación de México con el Exterior lada del crecimiento se derrota a sí misma” Cuadro 3. Respuesta a la crisis en Japón, Zona Euro y Estados Unidos.

Fuente: Elaboración propia con datos de los Informes Anuales de Banxico Es importante para México que diversifique su estructura comercial con otros países, esto para prevenir los efectos negativos de Estados Unidos hacia nuestro país, donde el más reciente se remonta hace 3 años don-

México ante la crisis Gran parte de lo que pasa en Estados Unidos

de la caída de nuestro producto interno bruto fue alrededor del 6% según datos de INEGI.

afecta a la economía mundial, ya que este país es Gráfica 6. Tasa de Crecimiento del PIB de Estala primera potencia a nivel mundial, no obstan-

dos Unidos y México

te es sabido que los ciclos de México y Estados Unidos son muy estrechos debido a grado integración comercial, véase cuadro 4 y grafico 6.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de información económica de INEGI

15


Anee a.c. Una vez observado lo anterior es importante Gráfica 7. Finanzas Públicas de Estados Unidos mencionar que el país se ve afectado por dos

como % del PIB

situaciones; La primera es la próxima elección presidencial de los E.U. en donde los principales candidatos son Barack Obama por parte del partido Demócrata y el Republicano Mitt Romney. Este acontecimiento es importante ya que en dado caso que ganara el partido republicano la economía estadounidense pudiera esperar, una ideología de ultra derecha y austeridad Fuente: Elaboración propia con datos de Confiscal, lo cual pudiera menguar el crecimiento.

gressional Budget Office (CBO)

El segundo aspecto importante a considerar son las proyecciones de reducción de déficit público y deuda pública de Estados Unidos que pueden observarse en el grafico número 7. La Oficina de Presupuesto del Congreso estadounidense prevé que el déficit público se reduzca entre 4% y 5% del PIB y la deuda pública disminuya a un 70% del PIB para el año 2015. Estos objetivos de estabilización de sus finanzas públicas, pudiera jugar de manera negativa no solo a México sino al resto del mundo y consecuentemente profundizar la crisis.

Conclusión: Los efectos de la coyuntura actual se han traducido en altas tasas de desempleo, bajo crecimiento económico, niveles excesivos de endeudamiento y volatilidad en los mercados de valores. La respuesta dominante ha sido la apuesta por la austeridad fiscal como solución a la inestabilidad económica y financiera, sin embargo el camino en el que se han desarrollado estas medidas no se ha traducido en estabilidad

Según Paul Krugman y otros economistas, el cos- económica ni financiera, prueba de ello siguen to de reducir la deuda a nivel mundial en este mo- siendo las bajas tasas de crecimiento y el repumento será mucho más costoso que aumentar dio social hacia estas medidas, lo cual pone de la deuda aun más para estimular el crecimiento. manifiesto que la política económica debe ser replanteada en otra dirección. No obstante, de-

16


Anee a.c. berá ser importante que la dirección por la cual •

Arnulfo Castellanos, Francisco Vargas,

se dirija el rumbo económico genere mecanis- Luis Rentería (2010) Contagio Bursátil MADE IN mos óptimos para el crecimiento económico USA. y que este crecimiento económico vaya de la mano con la ejecución de medidas, en donde la desregulación financiera y la especulación ten-

Congressional

Budget

Office

(CBO)

http://www.cbo.gov/

gan un tope por el cual no se genere un campo •

Ruiz, D. (2012), Crisis financiera de prin-

de condiciones para una nueva crisis financiera. cipios del siglo: variedades de capitalismo, respuestas territoriales en la economía global.

Referencias Bibliográficas •

Krugman, P. (2011), Detengamos Esta

Crisis Ya •

Fondo Monetario Internacional (FMI)

(2011). Perspectivas de la Economía Mundial Abril. •

Fondo Monetario Internacional (FMI)

(2012). Perspectivas de la Economía Mundial Abril. •

Organización de las Naciones Unidas

(ONU) (2012) Situación y Perspectivas de la economía mundial. •

Jan Toporowski (2012), Una visión sobre

la actual crisis de la actual crisis de la zona- Euro. •

Domingo Cavallo (2011), La crisis Finan-

ciera en Europa: Lecciones desde América Latina. •

Giron, Chapoy. (2009) “Financiarización

y titulización: Un momento Minsky

17


Anee a.c. ANEXO 1

18

Fuente: Fondo Monetario Internacional. EstadĂ­sticas financieras internacionales.


Anee a.c. ANEXO 2

Fuente: Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico (OCDE). Banco de Datos.

19


Anee a.c. ANEXO 3

20

Fuente: Banco de Informaci贸n Econ贸mica de INEGI y Yahoo Finance


Anee a.c. ANEXO 4

21


Anee a.c. Bioetanol, un combustible en atención al cambio climático una perspectiva en México. Autor: Autor: Rafael Pérez Peña2 Resumen:

mercados potenciales del bioetanol, señalando

El etanol anhidro es un biocombustible sustituto los principales productores y su participación en de la gasolina, cuya característica principal es el mercado mundial, haciendo mayor énfasis en la reducción de emisión de gases invernadero Estados Unidos y Brasil. El tercer apartado decomparado con las de la gasolina. Con la pro- scribe el panorama nacional, incluyendo alguducción de bioetanol se atiende a cuestiones nos aspectos legales y proyectos relacionados de cambio climático así como de dependencia a su producción. Se finaliza exponiendo algunas del petróleo. Estados Unidos y Brasil son los conclusiones en torno al escenario mexicano. principales productores de etanol carburante. En México se debe tomar como ejemplo la ex-

Biocombustibles.

periencia de Brasil, para impulsar la produc- La empresa chilena Biocombustibles (2006) ción de bioetanol tomando en cuenta los as- se refiere a ellos como “carburantes ajenos pectos característicos de la situación nacional. a los fósiles, elaborados a base de materias primas de origen agropecuario, agroindus-

Introducción.

trial o desechos orgánicos”. Por otra parte la

La producción de bioetanol en México es un tema Real Academia Española en su sitio Web, los al que debe prestarse un mayor interés por parte define como aquellos “combustibles obtenidel gobierno por ser un combustible alternativo dos mediante el tratamiento físico o químico de la gasolina con todo lo que esto implica. Para de materia vegetal o de residuos orgánicos”. comenzar, se brinda una explicación a grandes rasgos de los biocombustibles enfatizando en La principal característica que comparten los biola descripción del bioetanol, incluyendo sus im- combustibles, según el Centro de Debate y Marplicaciones ambientales, las principales fuentes ket Place de Biocombustibles (2009), es que los utilizadas para su producción y algunos ante- efectos ambientales negativos como el calentacedentes históricos de su uso en los automóviles. miento global y la emisión de gases de efecto En segundo lugar, se desarrolla el análisis de los invernadero, ocasionados por su utilización

22

______________________ 2 Estudiante de Economía Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)


Anee a.c. son reducidos en su totalidad debido a que su do de 28 días. (Centro de debate y Market Place elaboración está basada en recursos renov- de Bicombustibles, 2009). ables. Los productos denominados biocombus- El etanol puede ser utilizado, como sustituto de tibles son el biogas, el biodiesel y el bioetanol. la gasolina o como oxigenante de la misma, cabe mencionar que sólo en el primer caso es necesa-

Descripción del bioetanol.

rio modificar los motores de los vehículos. A la

El bioetanol puede ser elaborado mediante la fer- mezcla gasolina-bioetanol del 5 por ciento se le mentación de algunos cultivos, como maíz, trigo, denomina E5, mientras que cuando la presencia avena, cebada, papa, remolacha, caña de azúcar, del biocombustible es del 10 por ciento es llaasí como también mediante biomasa forestal, mado E10 y así sucesivamente, existen vehícuresiduos pecuarios y residuos de las cosechas y los que funcionan con una mezcla E85 o bien agroindustrias. Al bioetanol también se le conoce con etanol puro. como etanol anhidro o etanol carburante, estas denominaciones se emplearán indistintamente. La producción de este biocombustible ha des-

Antecedentes históricos del etanol carburante.

pertado el interés de muchos países, por sus El empleo del etanol carburante no es un tema implicaciones características que lo hacen lla- novedoso, pues éste se llevó a cabo por vez mativo para acatar a las preocupaciones medio- primera en 1826 en Estados Unidos, cuando ambientales planteadas en las cumbres que se Samuel Morey desarrolló el primer motor que han realizado internacionalmente como el trat- trabajaba con aguarrás y etanol, posteriorado de Kyoto. Aunado a ello se considera a éste mente, el alemán Nicholas Otto inventa un mocomo una fuente de energía alterna a la gaso- tor que utiliza dicho biocombustible en 1860. lina en atención a los altos precios del crudo. Para 1896, Henry Ford lanza su primer vehículo a la venta cuyo motor trabajaba con etanol, Su principal característica es la reducción de veinte años más tarde se comercializa el modgases de efecto invernadero a la hora de su com- elo T, siendo el primer auto híbrido el cual funbustión, pues la emisión de éstos es siete veces cionaba con etanol, gasolina o con queroseno, menor que la de los combustibles fósiles. Otro mismo que se produjo hasta 1927 (Ethanol Hisaspecto ecológicamente benéfico es el hecho de tory, 2010). El uso del etanol como combustible que el bioetanol es biodegradable en un perio- perdió relevancia a partir de la Primera Guerra

23


Anee a.c. Mundial, al ser sustituido por la gasolina la cual lina. Ocasionando una distorsión del mercaocupó un lugar hegemónico en esta materia. do y sus subsecuentes repercusiones como la escasez del etanol carburante y la depreSin embargo, a raíz de las crisis petroleras de ciación de los vehículos que utilizaban etalos años 70 que trajo como consecuencia un nol carburante como combustible. Esta situaumento en su precio y consiguientemente ación dio fin al primer programa nacional del en el de la gasolina, se vieron afectados los alcohol culminando en 1991 (Pacini, 2010). países importadores de este carburante. Brasil fue uno de ellos, quien para hacer frente a Doce años después del primer programa esta situación y con la finalidad de disminuir nacional de alcohol, se introdujo la tecsu gran dependencia, su gobierno comenzó a nología de los autos de combustible poner cartas en el asunto mediante la conjun- flexible, cambiando con ello el mercado ción de esfuerzos entre él, la iniciativa privada de los vehículos ligeros. Este tipo de auy centros de investigación. De esta manera, se tos puede trabajar con cualquier tipo lanza en 1975, el Programa Nacional del Alco- de mezcla de combustible desde gasohol (Proálcool), apoyando con un subsidio a la lina pura hasta un E85 (Dufey, 2006). industria cañera y colocando a la caña de azúcar como fuente de energía (Sizuo; et al., 2009). En un principio, - de 1976 a 1992-, la inserción del etanol anhidro en el mercado brasileño, consistió en una mezcla de bioetanol-gasolina que osciló entre 10 y 22%, el gobierno manipulaba dicho porcentaje atendiendo a factores como la oferta de caña de azúcar, la capacidad de la industria para su producción y el precio de la gasolina. (Ídem, 2009 ).

Dentro de esos años, el gobierno brasileño estableció un tope en el precio del bioetanol fijado en un porcentaje menor del de la gaso-

24

Mercado de bioetanol Esta sección exhibe la situación internacional del mercado de bioetanol, mencionando los principales productores de este biocombustible, así como la tendencia de la producción del mismo, finalizando por exponer las leyes y programas existentes en Estados Unidos y Brasil en relación al tema.

Situación internacional Para el 2006, el etanol anhidro sustituía el tres por ciento del uso total de la gasolina nivel mundial, siendo los principales productores


Anee a.c. Brasil y Estados Unidos, quienes lo obtienen, del 2008 el consumo de este biocombustible suprincipalmente, a partir de la caña de azúcar peró, en volumen, al de la gasolina-. Situación y del maíz, respectivamente (Goldemberg, que se vio reflejada en la gran producción de 2011). Para el 2010, Estados Unidos ocupaba caña de azúcar reportada por la Unión de la Inla primera posición de la producción mundial. dustria de la Caña de Azúcar (UNICA), según la A

continuación

se

muestra

la

partici- cual ascendió a 27 billones de litros en la cose-

pación en la oferta del bioetanol de los cha posterior a 2008-2009. (Pacini et al., 2010). 5 principales productores para el 2010.

Figura 2.1.1. Principales productores de bioetanol 2010.

Para el 2009, debido al Programa Nacional del Alcohol, la industria de la caña de azúcar en Brasil, presentaba un desarrollo reflejado en las grandes tecnologías, las cuales soportaban una extensión de tierras cultivadas de 7 millones de hectáreas con un promedio que permitía 75 tons/ha. El Proálcool, reportó un creciente rendimiento que pasó de 2,500 a 7,000 l/ha. En ese mismo año, esta industria aportaba el 15% de la energía total utilizada y se preveía que para el 2020 este porcentaje ascendiera a 30%. (Goldemberg, 2008).

La producción etanol anhidro expresada en milElaboración propia con datos de Earth Policy Institute disponible en: www.earthpolicy.org

lones de galones que se presentó en Brasil en el periodo comprendido entre 1978 y 2010, se muestra a continuación. Dicha tendencia fue a

Brasil cuenta con una infraestructura generadora de energía desarrollada en el sector transporte que lo diferencia de los otros países. El etanol carburante es el combustible de mayor uso en los vehículos ligeros, -cabe mencionar que después

la alza, sufriendo una caída alrededor del año 2000, muy probablemente debido a los efectos colaterales de la crisis económica de Argentina en esos años, sin embargo después de esa caída se ha visto una recuperación hasta el 2010.

25


Aneea.c. a.c. Anee Figura 2.1.2. Producción de bioetanol en Brasil Para el 2005 se contaba con una producción 1978-2010.

de 3.9 billones de galones, misma que en cinco años más, se incrementó 300 veces, de esta manera para el 2010 ascendió a los 12 billones. Esta tendencia se debe a las medidas tomadas por parte del gobierno para atender a los requerimientos ambientales del protocolo de Kyoto respecto al cambio climático. Con el aumento de la producción de bioetanol y las políticas adecuadas para incrementar su consumo, se reduce la dependencia de combustibles fósiles

Fuente: Elaboración propia con datos de Earth y con ello se disminuye la emisión de gases Policy Institute disponible en: www.earthpolicy. de efecto invernadero y se atiende a los altos org.

precios del petróleo. En abril de 2005 se esta-

Enseguida se incluye la producción de bioetanol bleció el Energy Bill, que constituyó la primera en Estados Unidos para el periodo comprendido gran legislación energética en 13 años aprobaentre 1978 y 2010, la cual muestra una tendencia da por el congreso, colocando al etanol como sostenida a la alza durante el periodo analizado. fuente generadora de energía (Tokgoz, 2006). Para este mismo año, según Randall y Park

Figura 2.1.3. Producción de bioetanol en Esta(2008) se utilizó el 13% de la producción naciodos Unidos 1978-2010. nal de maíz para la elaboración de bioetanol.

Para el 2007 la producción de bioetanol de Estados Unidos era de 7 billones de galones, siendo el maíz el único insumo. En ese mismo año se estableció en el 2007 Bill, un mandato para que la producción del bioetanol ascendiera a 36 bilFuente: Elaboración propia con datos de Earth Policy Institute disponible en: www. earthpolicy.org.

26

lones de galones para el 2022, de los cuales 21 billones serán producidos del etanol de celulosa y el resto de maíz (AP Associated Press, 2007)


Anee a.c. El panorama internacional es evidente, los países retaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). están intensificando la producción de bioetanol en atención a dos problemas: el cambio climático y los altos precios del crudo. Una vez expuesta la situación internacional se continuará a mostrar el escenario nacional en relación al etanol anhidro.

Situación nacional En esta sección se expone la situación del

Según la Cámara de Industrias Azucarera y Alcoholera (2010), la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos estableció una dosificación del 6% en la gasolina para los proyectos de PEMEX, los cuales se expondrán en la siguiente sección. Una vez expuestos los panoramas interna-

bioetanol para México, comenzando por de- cional e internacional y los aspectos legales scribir los aspectos legales para después inclu- que giran en torno a la producción de bioetair los proyectos que se tenían contemplados. nol, se está en posibilidades de incluir una serie de conclusiones respecto del tema.

Aspectos legales En febrero de 2008 se publicó la Ley para Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticos, misma que para el 13 de enero de 2011 no había sido modificada, en ésta se establecen las medidas para controlar la producción de los cultivos,

Proyectos del bioetanol Según boletines emitidos por Petróleos Mexicanos (PEMEX), México está interesado en la promoción de los biocombustibles tomando en cuenta la producción alimentaria (PEMEX, 2008).

fuente de los biocombustibles con la finalidad de no afectar al consumo nacional así como la determinación y competencia de las autoridades responsables. Siendo esta última la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos, compuesta por titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Energía (SENER), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Economía (SE) y la Sec-

Para el 2008 PEMEX propuso un proyecto para el uso del etanol como oxigenante en las gasolinas de las zonas metropolitanas de Guadalajara (ZMG), Monterrey (ZMM) y Valle de México (ZMVM), dividido en dos fases. La primera estaba planeada para el 2010, siendo la ZMG la pionera del proyecto. La segunda fase se realizaría durante el 2011 y 2012 implementándose en Monterrey y Valle de Mé-

27


Anee a.c. xico. Se estimaba una demanda de 15 mil ba- Para el mes de septiembre de 2009, atendiendo rriles de etanol, una vez que el proyecto se al proyecto anteriormente planteado, PEMEX inillevara a cabo en su última fase. (PEMEX, 2008). ció el proceso de licitación para la adquisición de Antes de llevarse a cabo la primera fase, se realizó una prueba piloto para la oxigenación de la gasolina con bioetanol en cuatro estaciones de la Zona Metropolitana de Monterrey con una flotilla controlada de vehículos du-

etanol carburante para la Zona Metropolitana de Guadalajara. En este proceso, como en el Proálcool de Brasil, participaron 17 empresas, para determinar al proveedor adjudicado, así como para fijar el precio de venta de este biocombustible.

rante el periodo del 11 de diciembre de 2008 Actualmente la producción de bioetanol en al 6 de febrero de 2009. Para el 2010-2011, se México está detenida por motivos indetermiesperaba que PEMEX, según el programa de nados, situación que da pié a posibles investiintroducción de bioenergéticos emitido por la gaciones para la determinación de los mismos. SENER, elaborara mezclas de gasolina con etanol anhidro, sustituyendo al oxigenante tradicional Metil Ter-Butíl Éter (MTBE), para dar comienzo con la primera fase del proyecto. Para el periodo del 2010 al 2012, en función de la evolución del mercado y de la capacidad de

Ahora bien, teniendo un panorama de la situación legal en México así como los proyectos que se tienen para el país, se está en posibilidad de llegar a una serie de conclusiones.

Conclusiones

producción del país, se preveía la integración El bioetanol da respuesta a una serie de cuesdel etanol carburante en las ZMM y ZMVM co- tiones de relevancia, la principal, es la atención menzando así con la segunda fase del proyecto. a la reducción de gases de efecto invernadero Para octubre de 2011, se esperaba comen- generados por los combustibles fósiles. En alzar con el suministro continuo a las termina- gunos países, no sólo se produce si no que se les de almacenamiento y reparto El Castillo realizan investigaciones para la mejora de la y Zapopan, se planeaba llevar acabo la mis- producción de este biocombustible, sin emma operación para la ZMM y ZMVM, en oc- bargo en México, si bien existe un proyecto tubre de 2012, realizando el suministro a en torno al tema, no se está llevando a cabo. Cadereyta, Santa Catarina, Añil, San Juan, Ba- A pesar de los proyectos planteados por PErranca del Muerto y 18 de Marzo. (PEMEX, 2009). MEX, y de que según la Ley para Desarrollo y

28


Anee a.c. Promoción de los Bioenergéticos la gasolina etanol carburante en México es la presencia debe contener una mezcla del 6% de etanol, de sólo un consumidor: PEMEX, pues al ser para el año de 2010 no se producía bioetanol, esta empresa nacional la única proveedora de pues la totalidad de los ingenios destinaban su gasolina, sería la encargada de ofrecer la mezcapacidad productiva a la elaboración de eta- cla etanol-gasolina. Presentándose así las renol 96°. Cabe mencionar que los ingenios La percusiones que trae un monopsonio como Gloria y San Nicolás en el estado de Veracruz, por ejemplo el establecimiento de un precio cuentan con la tecnología necesaria para la pro- de demanda menor al óptimo, generando una ducción de producir bioetanol (Cámara Nacional ineficiencia en el mercado de etanol anhidro. de las Industrias Azucarera y Alcoholera, 2010)

En conclusión, es evidente que la produc-

Los productores adjudican la falta de produc- ción de bioetanol debe ser atendida con un ción a los elevados precios de la caña de azú- mayor énfasis por parte del gobierno mexicar (insumo potencial del bioetanol). Dicha cano, para coordinar, arbitrar e incentivar a situación que se evidenció en marzo de 2010, la iniciativa privada y los centros de investicuando el proveedor adjudicado del proyecto gación.

Los incentivos deben ser mediante

de PEMEX en relación a la inclusión del eta- subsidios a los productores de los insumos, nol a la gasolina, presentó una carta de desis- más específicamente de la caña de azúcar, timiento del contrato, bajo los argumentos como en los casos estadounidense y brasileño. de los elevados precios de la caña de azúcar. Las políticas en torno a la oferta de bioetanol en México deben ser basadas en aquellas de Brasil.

Referencias bibliográficas

Debiéndose tomar en cuenta ciertas precaucio- .

Agencia Local Gestora de Energía de Las

nes en cuanto a la adecuación de estas políticas a Palmas de Gran Canaria. (2011). España. DefiMéxico. De la misma manera se deben analizar los nición de biogás. Obtenido el 25 de septiembre errores cometidos en aquel país con la finalidad de 2011 desde: http://www.algelpgc.es/ de no incurrir en ellos. Se considera conveniente . Amani E., Tokgoz. (2006) Removal of US la intervención gubernamental para llevar a cabo Ethanol Domestic and Trade Distortions: Impact la producción de bioetanol de caña de azúcar. on U.S. and Brazilian Ethanol Markets. ObteUn problema adicional de la producción de nido el

25 de septiembre de 2011 desde

29


Anee Anee a.c. a.c. http://205-237-127-24.global-reach.com/me- de biocombustibles y desarrollo dia/cms/CARD06WP_427_06A9E7EDFDC5A.pdf .

AP Associated Press. (2007). Energy bill

a boon for ethanol, and a challenge, Alternati-

sustentable:

los grandes temas. Obtenido el 25 de

sep-

tiembre de 2011 desde http://pubs.iied.org/ pdfs/15504SIIED.pdf

ve to corn needed to prevent food price spikes, meet fuel goal. Obtenido el 25 de septiembre de 2011 desde: http://www.msnbc.msn.com/ id/22314332/

.

Earth Policy Institute. (2010). World Fuel

Ethanol Production, 1975-2010. Obtenido el 25 de septiembre de 2011 desde: http://www.earthpolicy.org/data_center/C23

.

Biocombustibles. (2006). Los combusti- .

bles del futuro. Chile. Obtenido el 25

Ethanol History. (2010). From Alcohol to

de Car Fuel. Obtenido el 25

de septiem-

septiembre de 2011 desde www.biocombusti- bre de 2011 desde http://www.ethanolhistory. bles.cl/site/nosotros.htm .

com/

C谩mara Nacional de las industrias azuca-

rera y alcoholera. (2010). .

.

Goldemberg J. (2011). Ethanol for Sus-

Reactivaci贸n de la Producci贸n de Alco- tainable Energy Future. Obtenido el

hol en los Ingenios Azucareros. Obtenido el 25 septiembre de 2011 desde

25 de

http://www.

de septiembre de 2011 desde: http://www. sciencemag.org/content/315/5813/808.short senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/content/eventos/foro_nacional/Rodri.

guez_Mendez.pdf .

Centro de debate y Market Place de bio-

combustibles. (2009). Obtenido el 25

Kemp, W. (2006). Biodiesel Basics and

Beyond: A Comprehensive Guide to

de .

Production and Use for the Home and

septiembre de 2011 desde www.biodieselspain. Farm. Obtenido el 25 de septiembre de 2011 com/2009/03/20/colombia-apuesta-por-el-eta- desde books.google.com/books/about/Biodienol/ .

sel.html?id=gqBqBTb_lvMC Dufey A. (2006). Producci贸n y comercio .

Matsuoka S., Ferro J., Arruda P. (2009)

The Brazilian Experience of

30

Sugarcane Ethanol


Anee a.c. .

Induatry. Obtenido el 25 de septiembre Effect%20of%20Ethanol%20on%20Corn%20Pri-

de 2011 desde http://www.springerlink.com/ ce.pdf content/ul7g09g713314270/ . .

Real Academia Española. (XXII ed.). (2001).

Pacini H., Silveira S. (2010). Consumer Diccionario de la Real Academia Española Obte-

choice between ethanol and gasoline: Lessons nido el 25 de septiembre de 2011 desde: http:// from Brazil and Sweden. Obtenido el 25 de sep- buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ tiembre de 2011 desde .

BUS=3& LEMA=biocombustible.

http://www.sciencedirect.com/science/

article/B6V2W-51834TM-

1/2/e0ea4a89c89c-

47c30e03cdea61159096

.

PEMEX. (2008). Situación y reforma de

PEMEX: impacto en el campo mexicano. Obtenido el 25 de septiembre de 2011 desde: http:// www.pemex.com/files/content/situacion_y_reforma_080709.pdf

.

PEMEX. (2009). Iniciativas PEMEX Uso de

biocombustibles. Obtenido el 25 de septiembre de 2011 desde: http://www.pemex.com/files/ content/biocombustibles_091008.pdf

.

Randall F. y Park H. (2008). The effect

of ethanol production on the US National Corn Price. Obtenido el 25 de septiembre de 2011 desde

http://www.aae.wisc.edu/renk/library/

31


Anee Anee a.c. a.c. Entrevista con Equipo Coordinador del VI Simposio Nacional de Estudiantes de Economía Autores: Marta Cecilia García Amador3 y Juan Carlos López Gaviño4 En relación a la organización del segundo even- David, Saraí buenas tardes, la primeto más importante que la Asociación Nacional ra pregunta es personal: ¿Cómo se han de Estudiantes de Economía, A.C. realiza año con año, el Comité Editorial de la Revista Visión Económica decidió, en vista de la relevancia, ejercer una labor periodística acerca del evento

sentido al organizar un evento de tal magnitud y Cuáles son las experiencias y las expectativas en el mismo?

que se aproxima, con la finalidad de ejercer una David: En lo personal es una experiencia que acción de enlace entre los equipos que coordi- me reflejó la ignorancia que tenía acerca de munan las actividades de Organización y Academia. chos ámbitos en esta gran tarea de organizar el Se trata del VI Simposio Nacional de Estudiantes de Economía que será llevado a cabo el próximo mes de marzo en Ciudad Juárez, Chihuahua. La organización del suceso corre a cargo de los estudiantes de Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, que es una institución académica con 39 años de historia, caracterizada por su totalidad de programas de calidad y

Sexto Simposio Nacional, dentro de las cuáles, incluyo las sensaciones de éxito, pues aprendes bien. Al mismo tiempo considero que estamos creciendo como individuos cada uno dentro del equipo, pues hemos encontrado la ambición de seguir organizando eventos no sólo como éste porque estamos entusiasmados en recibir a toda la gente que llegue a Ciudad Juárez.

representativa de la frontera norte en el país. Saraí: Concordando con David, también me El Coordinador General, David Ramos Félix y la Coordinadora de Academia, Saraí Martínez, concedieron una entrevista a Visión Económica, misma que se muestra a continuación:

siento muy entusiasmada, por lo que este evento implica, ha sido un logro y estoy segura de que concluirá satisfactoriamente debido a que las expectativas tanto para mí como para todo el equipo son muy grandes; además, sé que estamos trabajando en favor de toda la confianza que hemos recibido de cada representante de las

32

______________________

3Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) 4Licenciado en Economía por la Escuela Bancaria y Comercial (EBC)


Anee Anee a.c. a.c. universidades pertenecientes a la Asociación Na- Saraí, en el equipo de trabajo ¿Cómo han coordinacional de Estudiantes de Economía (ANEE A.C). do las actividades en función de la comunicación?

David, ¿en cuánto a todo lo que se debe Saraí: Bueno, en la era de la tecnología en la que gestionar ¿Cómo les ha ido? ¿Cuáles son las que más provecho han tenido?

nos encontramos, el trabajo entre nosotros tiene sus bases en comunicar desde los más simple hasta lo más complejo, está fundada en la pacien-

David: Es tarea de todos los días, cuando uno cia pues es precisamente ahorita, que es cuando piensa comenzar con la organización de este se aproxima más la fecha, cuando se comienza a tipo de eventos uno se imagina que todo tendrá sentir la tensión, sin embargo, creo que nos heque gestionarse en los últimos meses antes del mos comunicado muy bien y es por eso que este simposio, pero no ha sido así; resulta que desde comité ha logrado hasta ahorita muchas cosas. que se estaba armando el proyecto se tuvieron Es importante tener una estrategia de planeagestiones al respecto y las mismas no se han de- ción y programación para llevar a cabo juntas e tenido. Dentro de las más provechosas y com- ir midiendo resultados, incluso ha sido conveplicadas, están las que tienen como objetivo el niente premiar a quien hace un buen trabajo. hecho de que vengan grandes personalidades a la ciudad y afortunadamente, nos han esta-

David, ¿Qué ventajas te da Ciudad Juá-

do saliendo bien las cosas; del mismo modo, rez para las actividades del Simposio? la obtención de recursos es una de las partes David: En primer lugar, lo que ha pasado en complicadas pues conseguir que el prójimo te eventos anteriores es que se han realizado en de dinero y que éste no rinda frutos en el corto ciudades muy grandes que “se comen” a los esplazo, sino en el largo plazo que es el mejorar la tudiantes entre distancias y tiempos, en donde, imagen de Ciudad Juárez y que la gente conozca a su vez, eres un completo anónimo que a nacómo es su país en esta pequeña parte pues es die o a muy pocos les interesa que vaya a haber difícil, afortunadamente nos hemos encontrado un evento pues tienen muchos eventos de esta con gente que quiere a su ciudad y que la quie- magnitud incluso al mismo tiempo. En Ciudad re no sólo en los dichos sino en los hechos, son Juárez, para este tipo de eventos, tanto la Unipersonas que nos han apoyado mucho por la versidad Autónoma de Ciudad Juárez como el magnitud y el impacto que puede llegar a tener. Gobierno Municipal te atienden casi de una manera familiar, entonces las gestiones y la organi-

33


Aneea.c. a.c. Anee zación, si no fuera por esta cercanía de distancias de México, el Ing. Héctor Núñez Presidente de y de los lazos formados, este evento no hubiera Desarrollo Económico del Norte, tenemos a generado las expectativas que ha generado. Mtro. Miguel Ángel Calderón, Dra. Martha Pa-

Saraí, ¿Qué nos podrías presumir,

tricia Barraza de Anda y Mtro. Manuel Loera Director de la Secretaría de Academia, tene-

académicamente, de este simposio? mos al Dr. Alejandro Brugués del COLEF, todos Saraí: Nos va a acompañar el Dr. Jorge Aguero estos además de los que ya mencionó Saraí. de University of California UC Riverside, también esperamos gente como el Dr. José Manuel González Limón de la Universidad de Sevilla con

Saraí, ca

la ponencia “El Reto del Economista ante la Ver- tos? dadera Globalización”, la Dra. Samanta Rullán rán de la Universidad Veracruzana con la ponencia “Innovación y Desarrollo Económico”, el Dr. Santos Mercado Reyes con el tema de “Las Universidades Públicas y la Gestión del Conocimiento”; del mismo modo contaremos con la presencia del Dr. Sergio Luna Subdirector del Departamento de Estudios Económicos de BANAMEX y

¿Podrías

del

Concurso

¿Qué y

comentarnos de

Conocimien-

temáticas

cómo

será

acer-

se la

abordamecánica?

Saraí: En la Coordinación de Academia tenemos pensado que sea en dos fases, la primera es un examen escrito individual y la segunda es un reto para llevar. Existen 20 mil pesos para los premios del concurso de conocimientos; se hará por Institución, de este modo se mide cual es el conocimiento por Universidad.

otras instituciones fuera del sector educativo.

David,

¿Qué

confirmados?

ponentes ¿Con

se

qué

tienen institu-

ciones han hecho redes para tener mayor alcance de ponentes?

David, hablando de asistentes al evento, ¿tienen algún número de confirmado de asistentes ó alguna delegación de una universidad del país ya segura? David: Bueno, pues en primer lugar a nues-

David: Las redes se han hecho a través de los docentes que tenemos aquí en Ciudad Juárez o los que hemos conocido en otros eventos. Los ponentes confirmados son el Dr. Eduardo Rodríguez Oreggia del ITESM campus Estado

34

tros propios estudiantes de la UACJ, además de que otras universidades han mostrado un gran interés en asistir, como por ejemplo la UAM en sus tres unidades (Azcapotzalco, Izta-


Anee a.c. palapa y Xochimilco), las universidades “nor- David y Saraí, ¿Cómo se manejará el teñas” claro está Coahuila, Nuevo León y Si- tema de la seguridad en el evento? naloa principalmente, pero esperamos la publicación de las políticas de pago para así poder dar cifras más cercanas a la realidad.

David: Desde el primer momento en que se pensó este proyecto, fue con la firme intención de enseñarle al resto del país lo que es realmente

Saraí, ¿Cuáles son los talleres que Cd. Juárez, desmitificando la creencia de que se impartirán además de cuál es es una ciudad violenta que si bien esto existe, la

importancia

de

los

mismos? no es como lo manejan en los medios de comunicación, por lo cual este punto no afectará la

Saraí: Son varios, por ejemplo habrá uno de Econometría Espacial impartido por el Dr. Alejandro Urugués (Colegio de la Frontera Norte) puesto que es un tema relativamente nuevo, también tendremos a una Dra. de la UACJ del Instituto de Ciencias Biomédicas con un taller

realización del evento, ya que las sedes están y las actividades se realizarán en las áreas más seguras de la ciudad, aunque hay que recalcar que existe un compromiso total del gobierno estatal y local en el tema de seguridad para que la imagen de desarrollo de la ciudad sea evidente.

de Ad-View (algo similar a la Econometría Espacial), habrá otro impartido por el Lic. José Martín Lima (Jefe del Departamento de Análisis de Programas Sociales para Combatir a la Pobreza) en el cual se dará un enfoque práctico al trabajo con STATA hacia al análisis de programas sociales y por último un taller de Simulación de Negocios con Excel, en conjunto los 4 talleres le otorgarán a los economistas las armas necesarias para enfrentarse al mundo laboral. Para la

Saraí: Queremos que se dé un enfoque de tranquilidad, la seguridad será la necesaria pero no demasiada para no crear pánico ni tampoco infundir miedo, mostrar que Cd. Juárez es como cualquier otra ciudad del país con sus zonas “buenas” y “malas”.

¿Qué ofrece este Simposio que lo diferenciará de los anteriores eventos?

impartición de los mismos, la UACJ nos propor- David: Para comenzar una experiencia logíscionará las instalaciones del Centro de Cómputo tica, ya que al ser una ciudad más pequeña en el Instituto de Ciencias Biomédicas con to- que la de eventos anteriores serán más sencidos los programas necesarios para los mismos. llos los desplazamientos, también en el ámbito académico habrá una gran pluralidad

35


Anee a.c. para fomentar el espíritu de crítica constructiva además de la posibilidad de conocer a los EUA al ser ciudad fronteriza (siempre y cuando se cuente con la visa correspondiente). Saraí: Es importante también agregar que si bien Cd. Juárez no es un destino principalmente turístico, la organización y la urbanización de la ciudad es muy grande, además del gran apoyo del gobierno para modificar la imagen de la ciudad. Y bueno la visita a un desierto de noche también será una experiencia extra. Se espera que este proyecto llegue a buenos términos con asistencia nacional a modo de que la calidad se genere con base en la riqueza de conocimiento de cada una de las instituciones participantes. Queda claro que Ciudad Juárez y su Universidad Autónoma recibirán con brazos abiertos a todos los Estudiantes de Economía. ¡Enhorabuena!

36


Anee a.c. Hablemos de educación antes de abordar el desarrollo integral: perspectivas de cómo lograrlo Autor: Omar Salas Jácome5 “…existen cinco aspectos que potencian en un futuro éste servicio, la educación. Todo el desarrollo de los individuos: educación; esto visto desde una perspectiva neoliberal, salud y nutrición; medio ambiente; empleo; y libertad política y económica. Estos aspectos están conectados entre sí y son interdependientes, pero la educación constituye la base de todos.” JACQUES HALLAK

El papel de la Educación Superior en el Crecimiento y Desarrollo. La educación en México ha sido cuestionada desde la década de los 80´s del siglo pasado, durante la evolución que se ha venido dando en la economía mundial.

el cuál México la adoptó a partir de 1982 con el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado. Autores (Delgado, 2007) (Coraggio, 1997) (Vespoor, 1990) mencionan que esto fue un determinante para provocar la baja matriculación de universidades públicas, lo cual hoy en día tenemos una carente oferta educativa y una gran demanda. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce asimismo la importancia de elevar el capital humano para alcanzar mayores tasas de crecimiento de largo plazo. Por lo que dicho organismo recomienda, proporcionar a los profesores los incentivos adecuados de acuerdo su rendimiento. Además, reformas para el desarrollo de la innovación y la flexibilidad del mercado laboral; al

Existieron diversas recomendaciones en mate- igual reformas al sistema de salud y una mayor ria educativa por organismos internacionales eficiencia y estandarización en los trámites para (FMI, BM, OCDE), algunas dirigidas a econo- hacer negocios (FMI, 2005). Todo esto de alguna mías subdesarrolladas, las cuales estaban enfo- manera ha ido aumentando el acceso a estudiancadas en que, la oferta educativa sea realizada tes de bajos ingresos a la educación superior. por el sector privado, y el individuo que la demande pague por ella, ya que este último será el único beneficiado de la renta que provoque ______________________

5Estudiante de Economía por la Universidad Veracruzana (UV)

Por otro lado, el Banco Mundial (2002) sostuvo que, las políticas más importantes se deberían enfocar en alentar un cambio al au-

37


Anee a.c. mento de la productividad. Así más que sugerir, recomienda que tales políticas se enfoquen en elevar la calidad de éstos, y de sus conocimientos. Todo esto

complemen-

tado con la modernización gubernamental. La OCDE (2010) entre las recomendaciones que hace a sus integrantes, planteó que México debe aprovechar sus considerables recursos (la población joven) para impulsar el desarrollo basado en el conocimiento, incentivando la excelencia en la educación superior y la investigación científica, sumando la creación de técnicos e ingenieros altamente calificados. Actualmente, el conocimiento es un factor importante para el desarrollo social y económico de un país (García Manjón & Romero Merino, 2010).

Ciencia y Tecnología en México. La Ley de Ciencia y Tecnología en México, en el capítulo II “Sobre el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación”, en el Artículo 9 BIS, dice que, “… El monto anual que el Estado-Federación, entidades federativas y municipios- destinen a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, no podrá ser menor al 1% del producto interno bruto del país mediante los apoyos, mecanismos e instrumentos previstos en la presente Ley”. El nivel general de innovación que México tiene es bajo en comparación a los integrantes de la OCDE y con otras economías emergentes más dinámicas; lo que México destina al gasto en

Toh y Choo dicen que, una economía del Investigación y Desarrollo, esta por debajo del conocimiento puede desencadenar el cre- 0.5% respecto al PIB, un porcentaje muy por cimiento económico, la riqueza y el em- debajo del promedio que la OCDE recomienda pleo (Toh & Choo, 2002, págs. 56-75). a sus miembros que es el 2.3% (OCDE, 2010). La literatura menciona que el gasto en investiga- Esto provoca que la calidad requerida para ción y desarrollo (I+D) como una condición estruc- las universidades se vaya alejando de estas. tural que diferencía a las economías en su velo- Cuando hay una baja inversión en Ciencia y Teccidad de convergencia hacia el desarrollo (Barro, nología (CyT), disminuye el número de investiR.; y Sala-i-Martín, X., 1999). Otras investigacio- gadores reconocidos compartiendo su conocines dicen que, hay una relación procíclica entre miento con los universitarios. La baja población gasto en I+D y crecimiento del PIB, esto para algu- de investigadores y el estímulo para que surnos casos y para otros no (Farías, Octubre2008). jan más de estos y, que los ya existentes sigan mejorando sus conocimientos, sea muy bajo,

38


Anee a.c. provocando que la calidad educativa a nivel su- los primeros en tomarse en cuenta para ser perior sea baja respecto a nuestro potencial. recortados; mantener un presupuesto mul-

Lo Empírico.

tianual según prioridades nacionales en materia de desarrollo tecnologíco y científico, y es-

Se ha notado un incremento en el gasto de CyT tablecer proyecciones a mediano y largo plazo. (ramo 38), pero este con recortes presupuestarios a otros sub ramos de la Secretaría de Educación Pública (SEP); en los primeros tres años de la administración del Presidente Felipe Calderón se redujeron los recursos destinados al ramo 11 perteneciente a la SEP, en el que se canalizaban recursos para investigación científica y humanística en las Instituciones de Educación Superior públicas (Calva, José Luis et al., 2012). Ver anexo 3

Rosaura Ruíz Gutiérrez (2012), en su investigación consistente en el analisis del gasto en CyT, realizó una proyección de éste gasto con los siguientes supuestos: a) 97.5% es aportado por el gobierno federal y 2.5% por el estatal; b) el crecimiento promedio anual del PIB es de 2.9% (según lo observado en el periodo 2000-08); y c) el gasto público en CyT con una tendencia a la alza de 6.1% anual (según lo observado en el

El presupuesto federal destinado para Ciencia y periodo 2006-08). Con estos supuestos se obtieTecnología cerca del 70% es destinado directa- ne la proyección que hasta el 2042 se cumpliría mente por parte del ramo 11 y el ramo 38, éste el mandato de la Ley General de Ciencia y Tecúltimo con una mayoría cercana al 40%; mien- nología que menciona destinar el 1% del a PIB tras que el otro restante es destinado por parte en CyT. La investigadora expone la siguiente gráde otros ramos. El financiamiento a este sector fica (Calva, José Luis et al., 2012). Ver anexo 2. proviene de recursos fiscales (75% aproximadamente) y de ingresos propios de entidades y dependencias públicas (25% aproximadamente).

El Presidente Electo, Enrique Peña Nieto, planteó y expuso en público que hay un objetivo primordial en el ámbito de la ciencia y tecnología

Es necesario efectuar lo estipulado en la Ley que, para el 2019 (ahora a esperar sí tal objetide CyT, el cual dice que se debe destinar por vo se deja solamente planteada ante el pleno, lo menos el 1% respecto al PIB en CyT, esto como sus antecesores lo han hecho) se logrará debe cumplirse lo antes posible; se debe evi- el destino de recursos a CyT con el valor portar hacer a un lado la práctica que consiste centual del 1% respecto al PIB. Esperemos que en que el presupuesto para CyT sea uno de nuestro PIB no disminuya y que ese procentaje

39


Anee a.c. para precios del 2019 sea menor en relación al dos que México obtuvo fueron significativos. 0.45% que en el 2012 se ha destinado (el cual En materia de “Innovación”, México tuvo camcomo ya sabemos es el estipulado como mínimo bios positivos en comparación al reporte del ante la Ley Nacional de Ciencia y Tecnología). 2010-2011 (Foro Económico Mundial, 2010), y Nuestro país tienen una débil coordinación en la gestión de políticas innovadoras, y una red empresarial endeble y, una limitada visión de la innovación, estos son algunos de los determinantes del gran rezago que nuestro país presenta. Ha faltado una visión clara en cuestion de sus objetivos e intrumentos para convertirse en un sistema nacional de innovación el cual funcione coordinadamente.

así para el 2011-2012 (Foro Económico Mundial, 2011) obteniendo mejores lugares dentro de los 7 sub-índices conformantes del índice de innovación. Cabe resaltar que para el período 2010-2011, México estaba considerado como una economía en “nivel dos” lo que significa “impulsando la eficiencia”, y ya para los siguientes dos reportes es considerada como “nivel 2-3”, “en transición”. Ver anexo No.1

Índice Global de Competitividad y México. “The Global Competitiveness Index” del WEF (Foro Económico Mundial por sus siglas en inglés), mide a cada país integrante de este foro la capacidad que tiene para incrementar su productividad y posibilidades de crecer a largo plazo, esto emitiendo reportes anualmente. México hoy se coloca en el lugar 53 (Foro Económico Mundial, 2012), en 2011-2012 ocupó el lugar 58, mientras años anteriores se co-

Cómo Lograr un Desarrollo Integral: propuesta.

locó en el lugar 66 de 139 en el 2010-2011, y Debemos entender desarrollo como el “ser en el lugar 60 de 133 durante el 2009-2010 más” humano del individuo y de la sociedad Analizando reportes anteriores y comparando resultados para el 2011-2012 los resulta-

40

en general, dejemos a un lado el mayor bienestar del individuo, ya que el “ser más” im-


Anee a.c. plica la realización óptima del individuo en científicas. Este es el primer componente del sus posibilidades y capacidades. Entonces, el modelo conocido como la primera pala de la desarrollo debe ser integral y así responder hélice; las empresas conformantes de la seante los aspectos de una persona en una for- gunda pala; y el gobierno como la tercera pala. ma armónica. Por lo tanto, al ser integral debe contemplar aspectos como el educacional, cultural, técnico, ético, biológico, espiritual, residencial, cívico.comunitario y, económico.

El potencial hacia el conocimiento innovador, los recursos económicos con las oportunidades del mercado, y los regimientos e incentivos de políticas públicas para la innovación; estas son el re-

El análisis que se ha venido exponiendo tiene sultado de las interacciones entre las tres “palas”. con objetivo el explicar, razonar y hacer reflexionar sobre el potencial de impacto que tiene de primera mano la educación en su conjunto, abocandose más a la educación superior. El anális

Modelo que se originó en “Business School, Newcastle University”. En 1996 nace el concepto de “la economía basada en el conocimiento”.

de este sector es de gran importancia ya que Este modelo se puede aplicar a economías subel fin último que tiene es la mejora de la com- desarrolladas las cuales tienen una baja intenpetitividad en todos los sectores, tanto en una sidad en materia de I+D. Hay una oportunidad economía desarrollada como subdesarrollada. para el desarrollo de estos países que se pueden Esto lleva al planteamiento de una propuesta, sin dejar de mencionar que, con el anásis anteriormente expuesto y la mejora de las carencias que México tiene, se puede

basar en el conocimiento, apoyado en las universidades como factor de desarrollo económico dentro de las relaciones interaccionistas entre la universidad, industria y gobierno (de la Fe, 2009).

utilizar el siguiente modelo, esto aplican- Son tres las sub-dinámicas producidas a través dolo según las condiciones tanto macro- de una economía basada en el conocimieneconómicas y microeconómicas existentes. to; la primera, generación de riqueza en la economía; la segunda, novedades generadas

El Modelo Triple Hélice. Este modelo tiene como eje central el análisis de las interacciones y relaciones existen-

desde la ciencia y tecnología organizada; y la tercera, la gobernanza en las interacciones entre estos dos, la formulación de políticas pú-

tes entre las universidades y las instituciones blicas y la gestión privada (Leydesdorff, 2010)

41


Anee a.c. Desarrollo de la propuesta.

nologías cuando la pasada ya no es competente

El desarrollo de la propuesta que propongo la res-

a la actualidad.

paldo con la tesis del “Modelo de Triple Hélice”; 9)

Aprovechar los beneficios que la globa-

convicción clave para pulir las condiciones para lización deja a través de conexiones regionales la innovación en una sociedad basada en el cono- entre instituciones universitarias, instituciones cimiento, a la cual debemos llegar. Este modelo multinacionales y organismos internacionales. postula a la Universidad como el principal genera- 10)

Inducir la reorganización de los ámbitos

dor de conocimiento nuevo, y nueva tecnología. institucionales a través de nuevas tecnologías El

modelo

ciones

descansa

en

fundamentales

mentación

de

éste

diez

para en

una

proposi-

la

(de la Fe, 2009).

imple-

economía.

Aunado a esto en México una política pública dedicada especialmente a la innovación no

1)

La fuente de innovación se basa en las

conexiones y acuerdos entre las tres palas institucionales de la Triple Hélice (TH). 2)

apoyan a la innovación a través de instituciones como la Secretaría de Economía y CONACYT,

La invención de innovaciones organizati- los cuales tienen recursos para estimular las actividades de la innovación en sus diferentes

vas. 3)

está planteada, existen diversos programas que

Interacción entre dinámica lineal y lineal

inversa de transferencia de conocimiento. 4)

Capitalización del conocimiento.

5)

Nuevas formas de capital.

6)

Construcción de nichos donde se genera

conocimiento incentivado por la economía lo-

ramas; Brasil es el único país latinoamericano que tiene una política pública para la innovación (por ejemplo: Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Ley de Innovación, Sistema Nacional de Innovación Brasileño, entre otros). Es necesario mejorar los procedimientos legales que entorpecen el registro de patentes; debido a esto muchas patentes son registradas

cal.

en EUA por el rápido y fácil registro en dicho 7)

Generar desarrollo económico a través país. Un sistema administrativo para el registro

de las universidades. 8)

42

Disposición de trascender a nuevas tec-

de patentes más eficiente y con fácil acceso.


Anee a.c. Un desarrollo integral como

petitividad, estabilidad macroeconómica, marco institucional, infraestructuras, eficiencia

resultado.

en el mercado laboral, educación, desarrollo

Investigaciones empíricas mencionan y con-

tecnológico, tamaño del mercado, sofistica-

firman el gran impacto que la inversión en

ción de la empresa o del mercado financiero.

capital humano tiene sobre el desarrollo económico de un país (Barro, R.; y Sala-i-Martín,

Consideraciones finales.

X., 1999) (Banco Mundial, 2002) (Calva, 2012)

¿Porqué

la

(Delgado, 2007) (FMI, 2005) (González Amador,

cial

superior.

la

educación?,

y

Beneficios

en

espe-

de

ésta:

2009) (Nava Rogel & Mercado Salgado, 2011). Una economía que no tenga un sistema eduLeydesdorff y Etzkowitz (2010) dicen que, “los

cativo competitivo habrá de abstenerse a reza-

sistemas de innovación se consideran como

gos económicos en el largo plazo. La educación

dinámicas de cambio tanto en los sistemas

es uno de los determinantes para la movilidad

de producción como de distribución, los cua-

social ascendente, para la mejora en la cali-

les actúan dentro de las economías basadas

dad de vida de cada uno de los beneficiados.

en el conocimiento”; la función de la universidad es ser la principal generadora de éstas.

El individuo que obtenga más educación, será mano de obra calificada, lo cual le llevará a la

Jacques Hallack (1998) dice que, la educación es

obtención de un mejor empleo según su nivel

la base de todos los aspectos importantes que

educativo, y sobre todo el desempeño que éste

potencian el desarrollo del individuo, los cuales

ejerza. Así este será candidato a sufrir una me-

son: salud, medio ambiente, empleo, libertad

nor desigualdad; estudios empíricos (Nava Ro-

económica y política. Forma indispensable para

gel & Mercado Salgado, 2011) exponen que hay

el desarrollo y crecimiento de su economía.

una relación directa entre educación y desigual-

No hay cambios significativos en un sector de

dad. Y la marginación como reacción indirecta

la economía sin una mano de obra calificada.

ante la disminución de la desigualdad; todo indi-

La I+D incentiva la mejora en el desa-

viduo será beneficiado en estos tres problemas

rrollo

que en nuestro país van en aumento. Esto según

cultural

y

el

bienestar

humano.

Para el Foro Económico Mundial, la innovación es uno de los factores básicos de la com-

los años de estudios (12 años son los necesarios para no ser candidato a caer en la pobreza).

43


Aneea.c. a.c. Anee El impacto que tiene una mayor educación so- el 4.3% de su PIB y, es la nación con más conbre el empleo es significativo, esto hace que el centración de ingenieros en el mundo. Países individuo con una mejor educación tendrá ma- con un nivel de desarrollo tecnologíco alto deyor posibilidad de no caer en el sector informal, bido a su gran inversión respecto a su PIB, lo cabe resaltar que esto también va dependiendo que lleva a la creación tanto de empresas emdel sector público en su gestión. Una persona prendedoras como innovadoras, y la atención con educación superior será más demandado de más empresas para su establecimiento. en el sector formal para su desenvolvimiento.

En relación a los energeticos, sector que apor-

El incentivo de los resultados de una economía ta gran parte a los ingresos públicos en nuesbasada en el conocimiento son las innovaciones tro país. La estrategía de una mayor inversión como fin último, esto es tan necesario para la en I+D+I es muy acertada hoy en día para el economía en su conjunto como en sus diversos día poco pensado donde los energeticos llesectores, en especial los rezagados. El campo, garán a un nivel muy bajo para su producción con un nivel de poducción de autoconsumo, el cual provoque un ingreso público muy bajo. con herramientas tecnológicas sólo para pocos en relación al total que se dedica a tal sector; se necesitan innovaciones para este sector, las cuales vayan abaratandose y sean más accesibles para el campesinado marginado hoy en día. La inustria es el sector más beneficiado cuando se invierte en CyT. En México el sector industrial tiene un bajo interés en invertir en I+D e innovación (I+D+I), esto en gran parte por el rezago educativo existente; pero sin olvidar que las empresas se atraen cuando un país invierte en relación a su PIB un procentaje mayor al 2%, como lo hizo Taiwan, Suiza, Alemania, y países reconocidos por su desarrollo tecnológico. Cabe resaltar el caso de Israel que invierte

44

El problema en nuestro país es que hay un distanciamiento entre la I+D y, los sectores productivos, lo cual hace valer una ausencia estratégica ante los problemas económico-sociales que México enfrenta y los cuales pueden ser reducidos. La curva de Kuznets ambiental (1995) demuestra que, las economías con alto potencial industrial llegarán a un tiempo donde se van a dedicar a las innovaciones y esto los lleve a la especialización, y en gran parte al sector servicios, lo que llevaría a la disminución en la contaminación ambiental hasta llegar a ser una economía sustentable (Caso de Suiza), esto con la fundamental ayuda de una población con altos niveles de educación.


Anee a.c. a.c. Anee Y globalización que, con altos índices de educación éste fenómeno sería el último problema en el que nos pudieramos preocupar, ya que una población bien preparada en materia educativa, es un factor potencial para enfrentar este mundo globalizado. Una economía basada en el conocimiento es la más impermeable

a factores negati-

Referencias Bibliograficas. .

Anguiano, G. M. (2009). Interven-

ción esterilizada en el mercado de cambios en un régimen de metas de inflación: la experiencia de México. investigación económica . .

Aragón, E. P. (1978). Ciclos económicos

y políticas de estabilización . México: Siglo XX.

vos que la globalización lleva y trae. Un país .

Arias,

con alto nivel en I+D+I tiene una rápida sa- Algo

hicimos

lida ante recesiones y crisis económicas.

.

O.

(Abril mal.

2009).

Trinidad

O. y

Arias. Tobago.

Banco Mundial. (2002). Counry Assitence

Cabe resaltar que la educación tiene un impac- Strategy for Chile 2002-2006. Washington, DC. to positivo sobre la salud de cada uno de los individuos; un individuo con mayor educación tiene la capacidad de saber distinguir los me-

.

Barro, R.; y Sala-i-Martín, X. (2da. ed.).

(1999). Cambridge, Mass.: The MIT Press.

jores hábitos de vida de los malos. Entonces, .

Calva, José Luis et al.2012Políticas

existe una relación positiva entres estos dos. de educación, ciencia, tecnología y comY así es como las ventajas que la educación

petitividadMéxicoJuan

puede generar, sin embargo son resultados .

Pablos

editor

Castells, M. (Junio,1999). Globalización,

vistos al largo plazo, tiempo que nuestros re- Identidad y estado en América Latina. Temas de presentantes no lo toman muy enserio, y Desarrollo Sustentable, PNUD. Santiago de Chile. ya deberían de considerarlo y planetearlo. . Todo esto generará un nivel de competiti- tas vidad requerido por el mercado internacio- tina:

Coraggio, y

J.

Educación. Ediciones

L.

(1997).

Buenos

Economis-

Aires,

Novedades

Argen-

Educativas.

nal, la cual tiene como fin último la genera- de la Fe, T. G. (2009). EL MDOELO DE TRIción de mayores beneficios para la población. PLE

HÉLICE

DE

RELACIONES

UNIVER-

SIAD, INDUSTRIA Y GOBIERNO: UN ANÁLISIS

CRÍTICO.

ARBOR

CLXXXV

(738).

45


Anee a.c. .

Delgado, J. O. (2007). Eduación y .

Foro Económico Mundial. (2011). The

Neoliberalismo en México. Puebla: BUAP. global Competitiveness Report. Geneva, Suiza. .

Dutrénit, g., Capdevielle, M., Coro- .

Foro Económico Mundial. (2012). The

na, J. M., Puchet, M., Santiago, F., & Vera- Global Competitiveness Report. Geneva, Suiza. Cruz, A. (s.f.). Munich Personal RePEc Archive. Recuperado el 2 de Junio de 2012, de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/31982/ .

El efecto del gasto en educación superior

e investigación sobre los índices de competitividad y desarrollo humano en países de la OCDE y otras economías destacadas.2011Revista del

.

Global Competitiviness Report. Geneva, Suiza. .

eleconomista. (11 de octubre de 2011).

www.eleconomista.com.mx.

Recuperado

el

Galindo Martín, M. Á., Ribeiro, D., &

Méndez Picazo, M. T. (2012). Innovation and Economic Growth: Factors that Ecourages Innovation. Cuadernos de Gestión , 12, 51-58.

Centro de Investigación. Universidad La Salle 935 . .

Foro Económico Mundial. (2010). The

Galindo, L. M., & Guerrero, C. (2003).

La regla de Taylor para México: un análisis econométrico. investigación económica , 149-168.

9 de octubre de 2011, de http://eleconomis- .

García Manjón, J. V., & Romero Merino,

ta.com.mx/sistema-financiero/2011/10/09/ M. E. (2010). Efectos de la inversión en I+D sotension-financiera-se-ha-disparado-bbva bre el crecimiento empresarial. Globalización, .

Estey, J. A. (1967). Tratado sobre los Ci-

Competitividad y Gobernabilidad , 4 (2), 16-27.

clos Económicos . Fondo de Cultura Económica. . .

Farías, M. E. (Octubre2008). Banco Cen-

tral de Chile Documentos de Trabajo. VOLATILI-

González Amador, R. (10 de Mayo de

2009). México destina sólo 0.4% del PIB a la investigación científica. La jornada Economía .

DAD Y CRECIMIENTO EN PAÍSES EN DESARRO- .

Hernández, I. P. (2009). Introducción

LLO: EL ROL DEL CRÉDITO Y LA POLÍTICA FISCAL . del Editor. investigación económica , 15-20. .

FMI. (2005). Article IV Consultation -- .

Staff Report; Public Information Notice on the tegia

innovación, estatal

de

M.

d.

(s.f.).

innovación.

EstraEspaña.

Executive Board Discussion; and Statement by . Leydesdorff, L. (2010). The Knowledthe Executive Director for Chile. Washington, DC. ge- Based Economy and the Tiple Helix Model. Annual Review of Information

46


Anee a.c. Science and Technology , 44, 367 -417. llo de la Educación: Prioridades para los .

Mendoza,

TICAS

PÚBLICAS

AGENDA .

E.

EN

C.

(2033).

POLÍ-

MUNICIPALES

UNA

CONSTRUCCIÓN.

años noventa. Finanzas y Desarrollo , 20-23.

México,.

OCDE. (Octubre de 2010). OCDE. Re-

cuperado el 29 de Mayo de 2012, de http:// www.oecd.org/dataoecd/22/2/45391108.pdf .

Políticas de educación, ciencia, tecnología

y competitividad, 2012, México, Juan Pablos editor .

Públicas,

C.

d.

(2009).

cefp.

Re-

cuperado el 20 de Octubre de 2009, de h t t p : / / w w w. c e f p . g o b . m x / i n t r / e d o c u mentos/pdf(cefp/2009/cefp0062009.pdf .

rtve.es. (5 de octubre de 2011). www.

rtve.es. Recuperado el 10 de octubre de 2011, de http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-porque-crisis/1215779/ .

Schmidt-Hebbel, K. (Junio de 2006).

Banco Central de Chile, Documentos de Trabajo. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE . .

Toh, M. H., & Choo, A. (2002).

Maping ge-Based .

Singapore´s Economy.

Unger,

Competencia,

K.

Third

(Noviembre

rentabilidad

KnowledQuarter de

.

2008).

einnovación:

Estímulos a I&D en México. México, D.F. .

Vespoor,

A.

(1990).

El

desarro-

47


Anee a.c. ANEXOS Anexo 1

Gráfico correspondiente a la etapa de desarrollo que registró México según la metodología de medición del “Foro Económico Mundial.” Imagen tomada del informe anual 2010-2011 “El Índice de Competitividad Mundial (GCI por sus siglas en inglés)”

48


Anee a.c.

Gráfico correspondiente a la etapa de desarrollo que registró México según la metodología de medición del “Foro Económico Mundial.” Imagen tomada del informe anual 2011-2012 “El Índice de Competitividad Mundial (GCI por sus siglas en inglés)”.

49


Anee a.c.

Gráfico correspondiente a la etapa de desarrollo que registró México según la metodología de medición del “Foro Económico Mundial.” Imagen tomada del informe anual 2012-2013 “El Índice de Competitividad Mundial (GCI por sus siglas en inglés)”.

50


Anee a.c.

ANEXO 2

Imagen tomada de (Calva, 2012).

51


Anee a.c.

ANEXO 3

Se necesita tener 152, 599 mdp, esto a precios cursos posibles más no existentes en la planeade 2009; tal cantidad para alcanzar el 1% res- ción de algunos representantes políticos, y para pecto al PIB, todo esto haciendo un incremen- otros lo contrario (Calva, José Luis et al., 2012). to del gasto en CyT anualmente de 12 mmdp (a precios constantes), que como alternativa, menciona la autora, para llegar a ésta cantidad al año 2018 con una cantidad acumulada de 108 mmdp. Datos fuertes, pero no inalcanzables, re-

Imagen tomada de (Calva, 2012).

52


Anee a.c. Crisis económicas globales ¿crecimiento con equidad? España y Brasil y las implicaciones para México (20042010) Autor: Carlos Mario Sánchez Martínez 6 Introducción El desarrollo histórico del capitalismo nunca ha sido regular, sino que siempre ha estado sometido a fluctuaciones cuya principal expresión son las crisis. Este fenómeno se vincula directamente

equidad en la crisis actual por la que está atravesando la economía capitalista, es decir, si es que la crisis actual ha impactado de manera homogénea a todos los países.

Justificación

con el descenso tendencial de la tasa de ganancia inherente al propio proceso de acumulación capitalista. Bajo el modo de producción capitalista las crisis son inherentes al propio sistema.

Las crisis llevan a cabo una función indispensable en relación al proceso de producción capitalista. Al destruir los valores menos rentables (por ejemplo, despidiendo trabajadores), las cri-

El presente trabajo se centra en las crisis que llegaron a España y Brasil como consecuencia de la crisis originada en Estados Unidos en el año 2008, con el fin de observar la evolución de la crisis se consideró el periodo 2004-2010, y mediante este análisis observar las implicaciones que trae consigo el que España siendo una las principales economías de donde proviene la inversión extranjera de México, se encuentre en crisis y con graves problemas; y por otra parte ver las políticas que ha implementado Brasil para mantener un alto crecimiento de su economía, ya que esta economía es la principal en América Latina.

sis posibilitan la restauración de un umbral de rentabilidad suficiente para el capital (pues los salarios caen). En la medida en que esto ocurre, las crisis ayudan de forma efectiva a la reanudación del ritmo de acumulación. Es decir, desde esta óptica las crisis desempeñarían una cierta función, aunque no con carácter automático, de saneamiento para el capital (con gran influencia en su proceso de centralización). De manera que las crisis, cuyo origen se encuentra en una insuficiente valorización del capital, pueden desempeñar una labor que ayude al restablecimiento de las condiciones de valorización del capital

En el documento se pretende dar a cono- (pese a que cada vez es de forma más limitada). cer la existencia o no de crecimiento con

53


Anee a.c. Actualmente la economía está atravesando por Brasil como la economía más importante de este fenómeno de crisis que se originó en los paí- América Latina y en España como una de las ses desarrollados por lo que se deduce que no economías más importantes en inversión extodos los países han tenido el mismo impacto, tranjera directa en México después de EE.UU. se esperaría que debido al proceso de globalización la mayoría se viera afectado pero no en la misma magnitud, es decir que no existe equidad.

Intentar dar solución a la pregunta ¿cre-

cimiento con equidad? en medio de la actual crisis del sistema capitalista específicamente para

El tema es muy actual y nos concierne a todos el caso de España y Brasil. debido a que somos la mayoría quienes salimos afectados por este fenómeno, si bien es cierto que no existe crisis con equidad entre los países, dentro de una misma sociedad se puede observar el fenómeno de inequidad respecto a las crisis.

Crisis en España. La crisis de 2008-2011 financiera española es parte del mundo. En España, la crisis fue generada por los préstamos a largo pla-

Además el conocer lo que pasa con España y zo (comúnmente emitidos por 40 años), el Brasil es importante para México. Por una parte desplome de la construcción que incluyó la Brasil es la economía más importante de América quiebra de grandes empresas, y un aumenlatina y sin duda debemos verla como uno de los to particularmente grave en el desempleo, ejemplos a seguir viendo las políticas que ha im- que aumentó a 21,4% en octubre de 2011. plementado para lograr tener el crecimiento que hasta lo ha caracterizado incluso en un ambiente de crisis; por otra parte España es muy importante para México ya que representa gran parte de la inversión extranjera directa en nuestro país.

Objetivos •

En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000,

Aportar generalidades de la actual crisis para adquirir activos de máxima calidad a las

que vive el sistema capitalista en los países de entidades financieras españolas para garantiEspaña y Brasil. •

54

zar la financiación de empresas y ciudadanos.

Señalar el impacto que tiene la crisis en El Banco Central Europeo redujo su tasa de inte-


Anee a.c. rés de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre 24 millones y 3-4 millones de viviendas vacías. aunque es mayor que la de EE. UU. Según FMI, la economía de la UE se contraerá 4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tardía reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas menos graves, el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasará la recuperación de la economía mundial.

Impacto de la crisis en España. Burbuja inmobiliaria.

El deseo de un hogar propio se sintió alentado por los gobiernos en los años 60 y 70, y se ha convertido en parte de la psique española.

Además, la regulación fiscal fomenta la

propiedad: 15% de los pagos de la hipoteca son deducibles de los impuestos sobre la renta personal. Aún más, la más antigua apartamentos están controladas por no ajustados a la inflación alquiler de los controles y el desalojo es lento, por lo tanto, desalentar el alquiler. Como se temía, cuando la burbuja especula-

La burbuja de bienes raíces residenciales en Es- tiva surgió España se convirtió en uno de los paña vimos los precios inmobiliarios aumento países más afectados. Según Eurostat, en junio del 201% desde 1985 hasta 2007. € 651 168 de 2007-junio de 2008, España ha sido el país 000 000 es la deuda de la hipoteca actual (se- europeo con la más aguda caída en las tasas de gundo trimestre de 2005) del español familias construcción. Las ventas reales durante julio de (esta deuda continúa creciendo a un 25% por 2007-junio de 2008 se redujeron en un promeaño - 2001 hasta el año 2005, con el 97% de dio del 25,3% (con la mayor parte de la pérdida las hipotecas a tipo variable de interés). En el sin duda sucede en el tracto de 2008 de este peaño 2004 509.293 nuevas propiedades fueron ríodo). Hasta el momento, algunas regiones han construidas en España y en 2005 el número sido más afectados que otros (Cataluña estaba de nuevas viviendas se construyeron 528.754. por delante en este sentido con una caída de Para 2004 las estimaciones de la demanda 42,2% en las ventas, mientras que las regiones fueron: 300.000 para los españoles, 100.000 escasamente pobladas, como Extremadura se repara los inversores extranjeros, 100.000 de las dujeron sólo un 1,7% durante el mismo período). personas extranjeras residentes en España y 300.000 de imágenes de stock. En un país con 16,5 millones de familias, casas con valor de 22-

Los bancos ofrecen de 40 años y, más recientemente, de 50 años de las hipotecas. A diferencia de Irlanda, los costes laborales españoles

55


Anee a.c. no siguieron la pista mercado de la vivienda se eleva. Si bien algunos observadores sugieren que un aterrizaje suave se producirá, otros sugieren que una caída de los precios es probable. Menor precio de la vivienda permitirá a familias de bajos ingresos y a los jóvenes a entrar en el mercado, sin embargo, hay una fuerte percepción de que los precios de la vivienda nunca bajarán. En agosto de 2008, mientras que las nuevas construcciones han llegado prácticamente a su fin, los precios no han tenido movimientos importantes, ni hacia arriba ni hacia abajo.

El sistema bancario español. El sistema bancario español ha sido reconocido como uno de los más sólidos y mejor equipado de entre todas las economías occidentales para hacer frente a la crisis de liquidez en todo el mundo, gracias a las normas bancarias del país y prácticas conservadoras. Los bancos están obligados a tener elevadas provisiones de capital y la demanda de las distintas pruebas y títulos de los prestatarios con la intención. Mayor banco de España, Banco Santander, participaron en el gobierno del Reino Unido de resca-

Precios. Debido a la falta de recursos propios, España tiene que importar todos sus combustibles fósiles

te de parte del sector bancario del Reino Unido.

Crisis de empleo.

, que en un escenario de precios récord añadido En cuanto al empleo, después de haber realizamucha presión a la tasa de inflación. Así, en ju- do mejoras sustanciales en la segunda mitad de nio de 2008 la tasa de inflación alcanzó un máxi- la década de 1990 y durante la década de 2000 mo de 13 años de 5,00%. dramatic decrease of que puso algunas regiones al borde del pleno oil pricesdeflation[ 13 ][ 14 ] Luego, con la drás- empleo , España sufrió un duro revés en octutica disminución de los precios del petróleo que bre de 2008, cuando vio su tasa de desempleo ocurrió en el segundo semestre de 2008, ade- subiendo a 1996 los niveles. Durante el períomás de la explosión confirmados de la burbuja do octubre 2007-octubre 2008 España tenía la inmobiliaria, la preocupación pasó rápidamente tasa de desempleo subir un 37%, superando a los riesgos de deflación en su lugar, como Espa- con creces el aumento del desempleo de las ña registró en enero de 2009 su menor tasa de crisis económicas como la de 1993. En particuinflación en 40 años que fue seguido en marzo lar, durante el mes de octubre de 2008, España de 2009 una tasa de inflación negativa por pri- sufrió la peor subida de desempleo registramera vez desde que esta estadística se registró. da y, hasta el momento, el país está sufriendo

56


Anee a.c. más grande de Europa crisis de desempleo. a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta situación En julio de 2009, se había derramado 1,2 millo- encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual nes de empleos en un año e iba a tener el mis- tuvo que ser intervenida por el Banco de España mo número de desempleados en Francia e Italia en marzo de 2009 para evitar su desaparición. juntas. La tasa de desempleo en España golpeó un 17,4% a finales de marzo, con el total de desempleados ahora se ha duplicado en los últimos 12 meses, cuando dos millones de personas perdieron sus puestos de trabajo. En este mismo mes, España, por primera vez en su historia había más de 4.000.000 personas en paro, una cifra especialmente chocante, incluso para un país que se había acostumbrado a los datos de des-

Impacto de la crisis en Brasil. Brasil, una las principales economías emergentes, cerró 2008 e inició 2009 como un gigante golpeado duramente por la crisis financiera global, a pesar de los enormes recursos puestos a disposición por el gobierno para enfrentar los efectos del desastre internacional.

empleo severo. Aunque rápidamente desace- La moneda brasileña, el real, las exportaleración, la inmigración a gran escala continuó ciones, pero sobre todo la actividad indusdurante 2008 a pesar de la crisis de desempleo trial y los niveles de empleo se han resentigrave, lo que empeora una situación ya grave. do en la primera economía latinoamericana. En la actualidad hay indicios de que los inmi- La producción de vehículos automotores, por grantes establecidos han comenzado a abando- ejemplo, cayó en noviembre 34,4 por ciennar, aunque muchos que tienen son que con- to en comparación con el mes anterior y 28,6 serva una casa en España debido a la las malas por ciento respecto del mismo mes de 2007. condiciones que existen en su país de origen.

Sistema financiero español.

El petróleo y los minerales fueron a parar en las nubes, y ahora están en el suelo. Como hubo una reducción enorme en la renta de los países

Los efectos de la crisis económica también han más ricos del mundo, hubo una disminución tenido un fuerte impacto en el sistema financiero en la demanda también. El petróleo hoy vale español . Los impagos de numerosas empresas menos de un tercio de lo que valía a mediados y particulares junto a la mala gestión ha llevado del año pasado. Esto reduce, por lo tanto, la

57


Anee a.c. importancia del mercado externo para Brasil. A pesar de todo este panorama, Brasil no pretende ser inmune a la crisis en medio de un mundo que se derrumba, pero todo indica que quedará lejos de la recesión que ya sufren los países ricos y proyecta un crecimiento razonable si el desastre económico-financiero global no se agrava ni se prolonga más de lo esperado.

¿Crecimiento con equidad?

Cuadro2. España

FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Cuadro 1. Brasil FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Mundial

58


Anee Anee a.c. a.c.

para mejorar su condición en términos de creCon los cuadros y graficas anteriores podemos observar como la crisis ha afectado severamente a los países pero no en la misma magnitud a todos, podemos ver cómo ha afectado más a los países industrializados como es el caso de España y en menor proporción a los países en desarrollo como es el caso de Brasil quien actualmente tiene crecimiento económicos importantes, por ejemplo en 2010 el

cimiento por el contrario Brasil aunque tenga muchos problemas en su economía, aunque sea un país en desarrollo, tiene mucho potencial para explotar y seguir teniendo ritmos de crecimientos sostenibles, incluso muchos inversionistas apuestan por Brasil ya que tiene los suficientes recursos para ser una economía fuerte.

Implicaciones para México.

PIB real brasileño creció 7.5 % mientras el PIB a) real español decreció en -0.1%. Además con la caracterización de cada uno de los países

En el caso de España

Derivado de la recesión económica mundial, durante 2009 se generó una fuerte con-

podemos ver que España ya no tiene recursos tracción en los flujos de IED. Según datos de

59


Anee a.c. las Naciones Unidas, la contracción en la sa- nera que ayude al crecimiento de nuestro país. lida de capitales para fines de IED llegó al 38.7%.2 Esto explica la contracción que sufrió nuestro país en ese mismo año (41.7%). No obstante, en 2010 México captó 18,679.3 millones de dólares de IED. Esta cifra representa una participación porcentual del 1.5% respecto del total de flujos a nivel mundial, regresando al país a los mismos niveles de 2007 y 2008.3

Conclusiones. En la crisis actual no existe equidad ya que no en todos los países ha sido igual el impacto de la crisis, es decir no existe un crecimiento homogéneo en este panorama de la crisis capitalista ya que no todos los países cuentan con los mismos recursos ni con las mismas condiciones para enfrentar este fenómeno de crisis.

b)

En el caso de Brasil

Esta crisis ha afectado principalmente a las

México hoy en día México ha tenido poco cre- economías desarrolladas, por ello vemos a Escimiento en cuanto al PIB como lo podemos paña teniendo crecimientos negativos mienver en la siguiente gráfica, siendo una econo- tras que Brasil tiene crecimientos positivos. mía con un gran potencial para obtener altos crecimiento sostenidos, es por ello que es importante voltear a ver a Brasil y las reformas y políticas que ha implementado y determinar si se pueden implementar en México de tal ma-

60

México es un país con mucho potencial lo cual debe reflejarse en tasa de crecimiento del PIB real, y el crecimiento de la economía en su conjunto, pero para ello es necesario implementar las políticas y reformas adecua-


Anee a.c. das que impulsen el crecimiento económico. • El impacto de la actual crisis en México no es tan

www.peoi.org/Courses/Coursessp/mac/

mac6.html.

crítico como en los países desarrollados como •

www.ciepac.org/neoliberal/esp/capita-

España, pero es necesario saber qué pasa con lismo.htm/. estos países porque indirectamente afectan a nuestro país, como en este caso España afecto a México en cuanto a IED la cual disminuyo considerablemente en estos momentos de crisis.

http://www.economia.gob.mx/comu-

nidad-negocios/inversion-extranjera-directa/ estadistica-oficial-de-ied-en-mexico.

Referencias Bibliograficas. •

http://datos.bancomundial.org/pais/es-

pana •

http://datos.bancomundial.org/pais/

brasil •

Torrero Mañas Antonio, Crisis de la eco-

nomía española, instituto universitario de análisis económico y social, septiembre de 2008. •

http://www.brasil.gov.br/sobre/econo-

mia-1/sectores-de-la-economia/agropecuaria-1 •

Xabier Arrizabalo y Jesús de Blas. Crisis

Capitalista. •

es.wikipedia.org/wiki/Crisis_inmobilia-

ria_española_de_2008. •

www2.eco.uva.es/zenon/Diagnosti-

co%20crisis.ppt

61


Soluciones Convocatoria A la comunidad académica universitaria, grupos y entidades de investigación en áreas afines a la Economía; a participar con trabajos de investigación ya sean con un enfoque de análisis a nivel global, nacional o local, que puedan ser publicados en la Revista VISIÓN ECONÓMICA núm. 3, Enero - Junio del 2013. El propósito fundamental es fomentar la investigación en los estudiantes de licenciatura, estimulando e incentivando esta actividad por medio de la publicación de los resultados obtenidos en artículos de difusión y divulgación, que permitan el intercambio de conocimientos de las diferentes escuelas del pensamiento económico. Es requisito básico que los trabajos, en cualquiera de las modalidades, no hayan sido publicados en ningún otro medio. La revista VISIÓN ECONÓMICA, acusará de recibido todos los documentos que lleguen para su dictamen. La publicación dependerá de la aprobación realizada por especialistas en la temática y del Comité Editorial. Los artículos de INVESTIGACIÓN, deberán ser escritos con letra Times New Roman, número 12, espacio 1.5, en una extensión de 20 cuartillas máximo (excluyendo notas y referencias bibliográficas), mientras que LAS RESEÑAS, ENSAYOS Y ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN entre 5 y 10 cuartillas.

ANEE.MDN

Los trabajos se recibirán del 22 de julio al 20 de septiembre de 2013 y deberán ser enviados en procesador de textos Microsoft Word al correo electrónico: vision.economica.anee@gmail.com

Los trabajos deberán presentarse acompañados de la siguiente información: 1) Nombre del autor e institución donde estudia. 2) Resumen curricular (máximo 10 líneas) 3) Número de teléfono y correo electrónico. 4) Resumen con 5 palabras claves (15 líneas máximo). 5) Las reseñas con la ficha bibliográfica completa. 6) Los cuadros, gráficas o imágenes deberán estar numeradas y con la fuente respectiva. 7) Las referencias deben presentar el formato APA: a) Interior del texto: apellido del autor, año y número de página de consulta entre paréntesis. b) Libros: apellidos del autor (es), nombre (s), año entre paréntesis. Nombre del libro en cursiva, país, editorial. c) Revistas: apellidos del autor (es), nombres, año entre paréntesis, nombre del artículo o capítulo entre comillas, nombre de la revista consultada en cursiva, país, editorial. d) Página web: apellidos del autor (es), nombres, nombre del artículo o capítulo, nombre de material consultado, dirección electrónica y fecha de consulta.

MDN_ANEE

8) El Comité Editorial de la Revista VISIÓN ECONÓMICA, y la ANEE se deslindan de cualquier falta que el autor (es) cometa (n) conforme las normas que rigen los derechos de autor. 9) Todas las estrategias, medios y situaciones referentes a la publicación de la revista VISIÓN ECONÓMICA, son competencia exclusiva del Comité Editorial de la revista de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.C. (ANEE). 10) Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la ANEE A.C. o de los miembros de la Revista “Visión Económica”. Para informes comunicarse con: Diego Federico Juárez Díaz diegof_juarez@hotmail.com

Juan Carlos López Gaviño

juancarlos_loga@hotmail.com

Martha Cecilia García Amador

cecilia.garcia.amador@gmail.com Luis Eduardo Ramírez Carbajal edcarbajal_econo@hotmail.com Héctor González Canales

tato_1461@hotmail.com

Ideas ANEEAC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.