Revista vision economica anee 5

Page 1


Publicación de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.C. Periodo 2016-2017


DIRECTORIO Hugo Alonso Jáquez Blancarte Presidente de la ANEE, A.C. Luz Amairani Cruz Bolaños Secretaria de Academia de la ANEE, A.C. Héctor Manuel Malacara Hernández Director General y Coordinador Editorial de la Revista Nacional Romeo Pon Cáceres Director de Diseño y Redacción de la Revista Nacional Luis Alejandro Ponce Rodríguez Director de Contenidos y Distribución de la Revista Nacional

REVISTA VISIÓN ECONÓMICA, Año V, Volumen 5, Número I, 2016-2017, es una publicación anual editada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.C. (ANEE, A.C.), conformada por estudiantes de licenciatura en economía de 27 instituciones de educación superior, públicas y privadas, con presencia en 22 entidades de la República Mexicana. Av. Universidad 1900, col. Altillo Universidad, C.P. 04350, Coyoacán, Distrito Federal, México. La responsabilidad por lo expresado en los artículos y comentarios es estrictamente responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente la posición de la ANEE, A.C.; en consecuencia Revista Visión Económica y las instituciones a las que se encuentran ligados los autores son ajenas a ello. Todos los derechos reservados. Las copias impresas o digitales son exclusivamente para uso personal o académico, si se incluye en todos los casos, junto con la ficha completa, el nombre del autor al que se cite.


Presentación. La Revista Visión Económica forma parte de los procesos de difusión del conocimiento cimentados en los objetivos primordiales de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A.C., (ANEE, A.C.). Es una publicación de circulación nacional con dos volúmenes al año donde estudiantes e investigadores pueden divulgar sus más recientes hallazgos en el área de economía y el resto de las ciencias sociales (política, sociología, historia, demografía, geografía, finanzas y demás). El actual Consejo Editorial se ha propuesto que la Revista Nacional de la ANEE, A.C., se consolide como una herramienta fundamental para que las nuevas ideas y la generación de conocimientos por parte de la comunidad académica sean discutidos y difundidos al resto de la sociedad para así contribuir a la solución de los problemas que le atañen. En este número se han incluido algunos de los trabajos presentados en el Concurso Nacional de Ponencias del XXIX Congreso Nacional de Estudiantes de Economía (CNEE) que organiza la asociación y otros que se recibieron en base a la última convocatoria. Fue muy grato elaborar esta edición dada la calidad todas y cada una de las investigaciones. Las publicaciones se pueden clasificar en dos grupos, de acuerdo a los temas abordan. Los dos primeros artículos se abocaron al crecimiento económico y ambos bajo la misma línea metodológica, esto es, el análisis de convergencia económica. Mientras que el ganador del Concurso Nacional de Ponencias, de la Universidad de Guanajuato, se enfocó en el estudio a nivel agregado y relacionándolo con la deuda pública, el segundo descansó en la dinámica regional de las entidades federativas. Los trabajos llegan a resultados estadísticos robustos y aportan al conocimiento generado hasta el momento. El segundo grupo de artículos focalizó su análisis en el bienestar económico. Por un lado se trabajó el bienestar subjetivo considerando las diferencias de la población indígena así como los distintos niveles de calidad de vida en los estados mexicanos. Ambos trabajos llevaron a cabo regresiones consistentes que les permitieron realizar sugerencias en el tema, por ejemplo, cómo las personas y las regiones acceden a distintos niveles de desarrollo, dadas las condiciones sociales


y territoriales. El último trabajo aplicó un análisis cualitativo que resaltó la ineficiencia de las políticas de erradicación de la pobreza en el estado de Guerrero, en específico, la dependencia que causan en las personas los comedores comunitarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Sin más, esperamos sea de su agrado esta publicación.

M.C. Héctor Manuel Malacara Hernández Director General y Coordinador Editorial de “Visión Económica”


Revista Visión Económica. Año V, Volumen 5, Número I, 2016-2017.

ÍNDICE Deuda pública y crecimiento económico en México: 2003-2014. .................... 1 Gabriel Villalba Cano

Crecimiento económico en Yucatán (2000-2014): un modelo de convergencia. ............................................................................................................................. 18 Ruben Darío Lezama Carvajal

Bienestar subjetivo y capital social en un entorno intercultural. .................. 36 María del Rosario León Valdez

Calidad de vida en los estados de la República Mexicana: 2000, 2005 y 2010. ............................................................................................................................. 55 Kathia Maribel Pinzón Caamal

Pobreza en guerrero y los comedores comunitarios: los casos de Hueyitlalpan y Zotoltitlán. ........................................................................................................ 74 Yomalli Torres Ayala


Deuda pública y crecimiento económico en México: 2003-2014. Gabriel Villalba Cano*

Resumen

Este trabajo explica si la convergencia de las treinta y dos entidades federativas en México en un periodo de 2003 a 2014 es con respecto a Deuda o Crecimiento Económico. En este estudio se tomará en cuenta el método de β-convergencia en tres sub modelos (1, 2 y 3) y en tres periodos de tiempo diferentes (Q1, Q2 y MC) para determinar el tipo de tendencia a la cual pertenece y para identificar si esta separación, de modelos y de periodos, constituye un cambio distintivo en la convergencia.

* Estudiante de economía de la Universidad de Guanajuato y ganador del Concurso Nacional de Ponencias en el XXIX Congreso Nacional de Estudiantes de Economía.


1. Introducción. En este trabajo nos interesa comparar las tasas de β-convergencia del PIB real per cápita y de la deuda pública interna real per cápita entre las 32 entidades federativas que conforman los Estados Unidos Mexicanos. Estas tasas de βconvergencia se estiman -para cada variable por separado- para el periodo 20042014, tanto para el periodo completo como para los quinquenios 2004-2008 y 20092013. La motivación que generó el interés inicial en este tema se centró en dos preguntas: 1) ¿estas dos variables convergen, en el sentido antes mencionado? y 2) ¿cuál de las dos variables converge más rápido, si es que alguna converge? Es indudable que, tanto el PIB real per cápita como la deuda pública real per cápita, se encuentran entre las variables económicas más importantes para medir qué tan saludable se encuentra la economía de un país. Conceptos como deuda pública y crecimiento económico aparecen con frecuencia en las primeras planas de periódicos, en los informes de gobierno y en las proyecciones que se utilizan para elaborar el presupuesto del gobierno de un país, pero también pueden ser un elemento central en las críticas hacia el desempeño económico de dicho país. Más aún, discusiones que giran alrededor del término “Deuda pública” tienden a tomar una connotación negativa, mientras que el término “Crecimiento económico” es asociado con aspectos positivos respecto de la vía por la cual camina la economía de algún país. Lamentablemente, el elemento común es que muchas personas no son expertas en la materia y existe un alto grado de desinformación sobre estas definiciones en la mayor parte de la población. Este trabajo, sin embargo, no pretende llenar estos vacíos. Parte de la cultura popular comparte la idea que mucha deuda pública (y aquí se incluye tanto a la deuda pública externa como a la deuda pública interna) no es buena, en tanto ésta tiende a reducir el crecimiento económico a mediano y, sobre todo, a largo plazo. Sin embargo, la correlación entre Deuda Pública y Crecimiento no es necesariamente mala ni en el corto plazo ni quizás, tampoco, en el mediano plazo. A manera de ejemplo, podemos resaltar el hecho que algunos de los países más endeudados del mundo han mostrado tasas de crecimiento positivas y estables después de la crisis global de 2008-2009. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), con datos para 2014: el Reino Unido tuvo una deuda pública igual a 113% de su PIB y una


tasa de crecimiento del PIB real de 2.9%; Estados Unidos tuvo una deuda pública de 123% de su PIB y una tasa de crecimiento del PIB real de 2.4%; Alemania tuvo una deuda pública igual a 82% de su PIB y una tasa de crecimiento económico de 1.6% y México tuvo una deuda pública igual a 45% de su PIB y un crecimiento económico de 2.1%. La actividad del sector real en México ha estado creciendo de manera sostenida desde el año 2010, con una tasa promedio anual de 3.3% entre 2010 y 2014 y de 2.3% en 2015. Parte de este crecimiento se debe al buen desempeño en ciertos sectores. Ejemplos como los siguientes lo sustentan: México representa el primer lugar en la producción de café orgánico en el mundo, es el principal productor y exportador de plata a nivel mundial y, de acuerdo a Rufín (2015), es el segundo mejor mercado en Latinoamérica para energía eólica. Otra característica importante para el desempeño de la economía de un país es el crecimiento de su población, el tamaño de su Población Económicamente Activa y la tasa desempleo. Según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI, la población de México en 2015 fue de 119.53 millones de personas, con un crecimiento promedio anual de 1.4%. De este total, la población de 12 años y más fue de 93.1 millones, con una tasa de actividad de 50.26%. Asimismo, el 95.94% de la PEA se encontraba ocupada. Desafortunadamente, hay características de México que tienden a estar asociadas con una connotación negativa, como, por ejemplo: de acuerdo a OCDE (2014b), más de uno en tres adultos en México (al igual que en Nueva Zelanda y Estados Unidos) era obeso en 2014; ocupaba en 2015 -de acuerdo a Transparency International (2016)- la posición 95 de 168 en la percepción de la corrupción del sector público (donde la posición 168 la ocupa el país con la mayor percepción de corrupción); y, de acuerdo a OCDE (2014a), México es el único país miembro de la organización en el que se espera que la población entre 15 y 29 años pase más tiempo trabajando que estudiando. A pesar de ocupar los primeros lugares en varios aspectos, son los aspectos menos favorables de México los que ocupan las primeras en periódicos y blogs nacionales e internacionales y, lamentablemente, influyen en la opinión o percepción que se tiene de nuestro país. Si bien México ha experimentado tasas de crecimiento económico sostenido desde 2010, ¿ese crecimiento ha sido compartido de manera pareja por las distintas entidades federativas que conforman el país? De igual manera, ¿qué tan


mal se encuentra el país en términos de la deuda pública interna y cómo se distribuye ésta entre las distintas entidades federativas? En este estudio se usarán los datos más recientes en materia de deuda y PIB por entidades federativas y nos apoyaremos en la econometría y abordaremos el análisis de la convergencia para poder responder con resultados detallados a nuestras preguntas planteadas.

2. Discusión teórica.

Un primer paso en la discusión teórica del análisis de convergencia es el modelo neoclásico de crecimiento económico de Solow (1956), ya que éste contiene las bases que se utilizarán en este trabajo. Este modelo parte de la existencia de una economía cerrada y sin gasto de gobierno, por lo que todo lo que se ha ahorrado se utiliza para financiar la inversión dentro del país. La identidad de cuentas nacionales para esta economía se puede escribir como: Yt  Ct  I t ,

(1)

lo que indica que cuando la economía es cerrada (no existen exportaciones ni importaciones) y no hay gasto de gobierno, el PIB se distribuye entre consumidores e inversores. Ahora bien, la oferta de bienes y servicios de una economía de define por la función de producción, la cual se obtiene de la combinación de tres factores diferentes; factor trabajo, factor capital y factor tecnológico. Es importante mencionar que los primeros dos factores no pueden ser utilizados por más de uno a la vez (bien rival) mientras que en la tecnología sí (bien no rival). La función de producción expresada matemáticamente es la siguiente:

Yt  F  Kt , Lt , At 

(2)

Esta función tiene que cumplir con tres propiedades, las cuales son: (1) la función de producción presenta rendimientos constantes a escala; (2) el producto marginal de todos los factores es positiva pero decreciente y (3) cumple las condiciones de Inada.


Tomando en cuenta la funciĂłn de producciĂłn general, se partirĂĄ, para un anĂĄlisis mĂĄs empĂ­rico, de la funciĂłn de producciĂłn Cobb-Douglas. La cual, formalmente se denota1: Yt  At Ktď Ą Lt1ď€­ď Ą ,

(3)

donde ď Ą ďƒŽ  0,1 es una constante que mide la participaciĂłn del capital. Asimismo, el modelo de Solow (1956) tambiĂŠn requiere los siguientes supuestos adicionales: tasa de ahorro constante e igual a s ďƒŽ  0,1 ; nivel tecnolĂłgico constante e igual a

A  0 ; tasa de depreciaciĂłn constante e igual a ď ¤ ďƒŽ  0,1 ; poblaciĂłn igual a trabajo y tasa constantes de crecimiento de la poblaciĂłn e iguales a n . Todo lo anterior es necesario para que la economĂ­a pueda llegar o converger a un equilibrio o estado estacionario. La siguiente grĂĄfica muestra dicho estado estacionario.

GrĂĄfica 1. El estado estacionario en el modelo neoclĂĄsico de Solow-Swan

đ??šđ?‘˘đ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘›đ?‘’đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘˜

đ?‘“(đ?‘˜) (đ?›ż + đ?‘›)đ?‘˜

đ?‘ đ?‘“(đ?‘˜) đ?‘?

đ?‘– đ?‘˜ đ?‘˜

đ?‘˜

∗

Fuente: Sala-i-Martin (2000).

donde k* en la GrĂĄfica 1 representa el punto donde dicha economĂ­a se encuentra en estado estacionario. Es ĂŠste estado estacionario el punto hacia el cual, teĂłricamente, esta economĂ­a debe de converger.

1

Es de suma importancia mencionar que esta ecuaciĂłn se cumple desde el momento inicial hasta el infinito.


Si bien, el modelo de Solow-Swan nos ayuda a comprender la parte teórica de nuestro trabajo, es importante saber qué es y cuál es el concepto de convergencia que se usará para el análisis de los resultados. Pero para esto, es necesario conocer los cuatro tipos de convergencia existentes, los cuales describimos brevemente a continuación. La β-convergencia (la que más nos interesa), está directamente relacionada con la teoría neoclásica de crecimiento (Solow, 1956) en donde existe un supuesto clave que indica que los factores de producción del capital tienen rendimientos decrecientes. Por lo tanto, las economías, en el largo plazo, tienden a encontrarse en un estado estacionario que se caracteriza por una tasa de crecimiento que depende de factores exógenos tales como el progreso tecnológico y el constante crecimiento de la fuerza del trabajo (Monfort, 2008). Por su parte, la σ-convergencia se refiere a una reducción de las disparidades a lo largo del tiempo, a diferencia de la β-convergencia -que se enfoca en la posible existencia de convergencia (Monfort 2008). Otra forma de explicar la σ-convergencia es que ésta existe cuando en un grupo de países existe una disminución, a lo largo del tiempo, de las diferencias que estos tienen en su renta per cápita. La convergencia condicional se puede ver como la tasa de crecimiento de una economía que está directamente relacionada con la distancia a la que se sitúa de su estado estacionario. Mientras que la convergencia absoluta se explica como la tendencia sistemática de dos o más economías hacia el estado estacionario. Esta tendencia se deriva de que, a pesar de tener una distancia de por medio entre estas economías, su tasa de crecimiento debe ser tal que la economía más atrasada pueda alcanzar a la más avanzada en el estado estacionario (Sala-i- Martín, 2000). Si bien los distintos conceptos de convergencia fueron aplicados inicialmente al PIB real per cápita, este tipo de análisis también se puede utilizar para otras variables. En este trabajo nos concentraremos en el concepto de β-convergencia y lo aplicaremos tanto al PIB real per cápita como a la deuda real per cápita de las entidades federativas que conforman los Estados Unidos Mexicanos. Para ello utilizaremos el análisis de regresión, el cual nos ayudará a estimar el parámetro  y a evaluar las siguientes hipótesis: 1) si el PIB real per cápita de las entidades federativas converge; 2) si la deuda real per cápita de las entidades federativas converge; y 3) cuál de las dos variables converge a una mayor velocidad.


La regresión de  -convergencia que se estimará para la variable X es la siguiente: gX t ,t h     X t h   t ,

(4)

donde gX t ,t h representa el crecimiento de la variable X entre t  h y t , X t h es el valor de la variable X X en el periodo inicial t  h y  t es un término de error, el cual se asume que se comporta como una perturbación esférica. Cabe resaltar que la regresión en (4) es una regresión de corte transversal, siendo las unidades de corte transversal cada una de las entidades federativas.

3. Datos, variables y metodología. Las variables insumo para el análisis de  -convergencia son las siguientes: el PIB nominal y PIB real por entidad federativa -obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s.f.a.), la deuda pública interna por entidad federativa obtenida de Secretaria de Hacienda y Crédito Público (s.f.), la población por entidad federativa –obtenida de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s.f.b.) y (s.f.c). El periodo considerado inicialmente es desde el año 2003 hasta el año 20142. Para tener una idea más clara de la transformación de las variables insumo a las variables en su versión final (es decir, PIB real per cápita y deuda real per cápita), dividiremos la explicación del algoritmo utilizado en 6 pasos, los cuales se describen a continuación. Paso 1: transformar la deuda pública en términos nominales a términos reales. Para hacer este paso posible, en primer lugar se calculó el Deflactor implícito del PIB por entidad federativa, utilizando el PIB real y el PIB nominal por entidad federativa, utilizando la fórmula matemática siguiente:  PIB nominal  Deflactor    100   PIB real 

(5)

Ahora bien, la razón por la que obtuvimos el deflactor fue para poder transformar la deuda pública en términos nominales a términos reales. Es posible ver que la deuda real puede ser calculada fácilmente de la siguiente manera: 2

Este periodo de datos (2003-2014) se vio acotado de esta forma ya que sólo estaban disponibles para estos años los valores de deuda pública y PIB nominal.


 Deuda nominal  Deuda real    100   Deflactor  Paso 2: obtención de la población anual por entidad federativa 3. Para tener estos datos se consultó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000 así como del Censo de Población y Vivienda 2010. Con lo anterior desarrollé tres variables llamadas Z, Y y G. Las variables antes mencionadas fueron calculadas utilizando las siguientes fórmulas: Z

Censo de Población yVivienda 2010 XII CensoGeneral de Población yVivienda 2000 1

Y   Z 10

G  Y  1100  Gracias al desarrollo de estas fórmulas, pude obtener una estimación de la población anual por entidad federativa. De manera matemática, se desarrolla de la siguiente manera: Poblaciónt   Población  t  1  Y 

Paso 3: cálculo de las variables PIB real per cápita y deuda pública real per cápita. Estas variables (PIB real per-cápita y Deuda real per-cápita) se obtienen al dividir el PIB y deuda pública reales entre la población del año correspondiente. Paso 4: contraste de raíz unitaria para el PIB real per-cápita y la Deuda real per-cápita. Utilizamos el software econométrico Gretl para realizar los contrastes de raíz unitaria para ambas variables. Los resultados se muestran en el Cuadro 1. Para obtener las primeras diferencias de estas variables, es necesario, primero, saber si tienen o no raíz unitaria y para esto utilizaremos el software Gretl en donde se realizará la prueba de Im, Pesaran y Shin para esta conjetura. En el Cuadro 1 se muestran los resultados.

3

Este paso es importante ya que distintas bases de datos consultadas para adquirir datos de población no contaban con los años que el modelo requería.


Cuadro 1. Prueba de raíz unitaria de Im, Pesaran y Shin para el PIB real per cápita Contraste PIB real per cápita En niveles En primeras diferencias Contraste Deuda real per cápita En niveles En primeras diferencias

t-bar -1.568950 -3.00167 t-bar -0.840706 -3.47263

1% -1.95 -1.97 1% -1.95 -1.97

5% -1.81 -1.82 5% -1.81 -1.82

10% -1.74 -1.75 10% -1.74 -1.75

Nota : El IPS denota Wt-bar de la prueba de raíz unitaria Im, Pesaran y Shin (2003). La prueba tiene la hipótesis nula de que todos los grupos tienen una raíz unitaria, sólo el intercepto es incluido en la prueba. Fuente: Elaboración propia .

Como es posible notar, no es posible rechazar la hipótesis nula de que ambas variables en niveles tienen raíz unitaria. Por lo tanto, se procedió a calcular las primeras diferencias de ambas variables. El cálculo de primeras diferencias se lleva a cabo con la diferencia entre el PIB o deuda pública real per cápita de un año (t) y su valor del año anterior (t-1). Matemáticamente se expresa de la siguiente forma:

Primeras dif . PIB o Deuda   Añot    Añot  1 lo que acorta el periodo de análisis a 2004-2014. Como se muestra también en el Cuadro 1, se rechaza la hipótesis nula de que ambas variables en primeras diferencias tienen raíz unitaria al menos al 1%. Paso 5: calcular las tasas de crecimiento del PIB y la deuda real per cápita. Dividimos el periodo de análisis en tres muestras diferentes: quinquenio 1 (Q1), quinquenio 2 (Q2) y muestra completa (MC) para deuda pública y PIB comenzando desde el año 2004, lo cual nos permitirá evaluar si hubo cambios en la velocidad de convergencia a lo largo del periodo considerado para las dos variables de interés. El quinquenio 1 va de 2004 a 2008, el quinquenio 2 va de 2009 a 2013 y la muestra completa va, por supuesto, de 2004 a 2014. A continuación, se procedió a calcular seis variables, las cuales son: gPIBrealpc(Q1), gPIBrealpc(Q2), gPIB realpc(MC), gDEUrealpc(Q1), gDEUreal pc(Q2) y gDEUrealpc(MC), las cuales representan la tasa de crecimiento de las dos variables para las tres muestras. Con esta información, es posible el desarrollo de las siguientes fórmulas, las cuales sirven para hacer posibles el desarrollo final del modelo. Dichas fórmulas son las siguientes:


 PIB o Deuda realpci, 2008   1  gPIB o Deuda realpci,  Q1  ln     PIB o Deuda realpci, 2004   5   PIB o Deuda realpci, 2013   1  gPIB o Deudal realpci,  Q 2   ln     PIB o Deuda realpci, 2009   5   PIB o Deuda realpci, 2014   1  gPIB o Deuda realpci,  MC   ln     PIB o Deuda realpci, 2004   11  Siendo i, la representación de i-ésimo estado y g la tasa de crecimiento. En el Cuadro 2 se presentan los principales estadísticos de cada una de las variables consideradas en las tres muestras.

Cuadro 2. Principales estadísticos Variable

Media

gPIBrealpc(Q1)

0.016

Desviación Estándar 0.016

ΔPIBrealpc2004

0.003

gDEUrealpc(Q1)

Mínimo

Máximo

-0.045

0.045

0.003

0.001

0.017

0.081

0.134

-0.155

0.366

ΔDEUrealpc2004

0.000

0.000

0.000

0.000

gPIBrealpc(Q2)

0.018

0.012

-0.027

0.043

ΔPIBrealpc2009

0.003

0.003

0.001

0.018

gDEUrealpc(Q2)

0.106

0.158

-0.096

0.589

ΔDEUrealpc2009

0.000

0.000

0.000

0.000

gPIBrealpc(MC)

0.011

0.013

-0.047

0.033

gDEUrealpc(MC)

0.106

0.094

-0.043

0.391

Fuente: Elaboración propia.

Paso 6: estimar las regresiones de  -convergencia. En este paso, utilizamos Gretl como software de apoyo para estimar la regresión en (4) tanto para el PIB real per cápita como para la deuda real per cápita en cada una de las tres muestras. Para el caso del PIB real per cápita, se estimaron el Modelo 1 y el Modelo 2, mientras que para la deuda real per cápita se estimó el Modelo 3. En el Modelo 1 se estimaron las tres regresiones del PIB per cápita incluyendo al total de las 32 entidades federativas, mientras que en el Modelo 2 se estimaron las tres regresiones del PIB per cápita real excluyendo a las entidades federativas de Campeche y Tabasco4. Finalmente, en el Modelo 3, se estimaron las 4

La exclusión de las entidades federativas de Campeche y Tabasco en el caso del PIB real per cápita se basó, entre otros trabajos, en Gómez & Ventosa-Santaulària (2009). Gómez & Ventosa-


tres regresiones de la deuda real per cápita excluyendo a las entidades federativas de Campeche y Tlaxcala5. Debido a que cada una de las regresiones a estimar era de corte transversal y los datos presentaban el problema de heteroscedasticidad, se utilizó el método de estimación con corrección de heteroscedasticidad.

4. Análisis de los resultados.

En este apartado, presentamos los resultados de las estimaciones de la ecuación (4) para los tres modelos descritos en la sección anterior. Hemos separado la presentación de los resultados en tres cuadros, para mayor comodidad en la discusión de los mismos.

Cuadro 3a. Resultados del PIB con corrección de heterocedasticidad (Modelo 1) Variable

α

β

gPIBrealpc(Q1) gPIBrealpc(Q2)

0.0198805 *** 0.0183903 ***

−1.3713 −0.0892

gPIBrealpc(MC)

0.0165077 ***

−1.7777

R2 0.038090 0.003202 *

0.094930

Nota: Estadísticamente significativo al 1%, 5% y 10% se representa con ***, ** y *, respectivamente. Fuente: Elaboración propia.

En particular, los Cuadros 3a y 3b presentan los resultados de βconvergencia del PIB real entre entidades federativas para el Modelo 1 y el Modelo 2, respectivamente. El Cuadro 4 presenta los resultados de β-convergencia de la deuda pública real per cápita entre entidades federativas para el Modelo 3. Como se muestra en el Cuadro 3a, si bien los valores estimados de  para el PIB real per cápita en el Modelo 1 fueron todos negativos, sólo en el caso de la muestra completa el valor estimado fue estadísticamente distinto de cero al 10%. Es decir, el PIB real per cápita del total de las 32 entidades federativas no mostró β-convergencia ni para el Quinquenio 1 ni para el Quinquenio 2, sólo para el periodo

Santaulària (2009) argumenta que la exclusión de estos dos estados se debió a su extraño comportamiento en los datos. 5 La exclusión de estos estados en el caso de la deuda pública, se debe a que tenían el valor de cero para varios de los años considerados en el periodo de interés.


de interés completo (2004-2014). Son de resaltar también los bajos valores del R2 para las tres muestras.

Cuadro 3b. Resultados del PIB con corrección de heterocedasticidad (Modelo 2) α

β 0.685376

gPIBrealpc(Q2)

0.0159954 *** 0.0198864 ***

R2 0.061058

−0.0932848

0.003364

gPIBrealpc(MC)

0.0138639 ***

−0.212989

0.029177

Variable gPIBrealpc(Q1)

Nota: Estadísticamente significativo al 1%, 5% y 10% se representa con ***, ** y *, respectivamente. Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 3b, es fácil observar que, paradójicamente, el PIB real per cápita no  -convergió en ninguna de las muestras consideradas. Asimismo, aquí también se obtienen valores bastante bajos para el R2. Utilizamos el término “paradójicamente” debido a que, de acuerdo a Gómez & Ventosa-Santaulària (2009) los estados de Campeche y Tabasco eran outliers respecto de los otros 30 estados y su exclusión mejoró los resultados de las regresiones de corte transversal para el periodo 1985-2003. Nosotros encontramos, sin embargo, el efecto opuesto para el periodo 2004-2014. Consideramos que ésta es una posible contribución de nuestro trabajo a la literatura relacionada al tema.

Cuadro 4. Resultados de la deuda con corrección de heterocedasticidad (Modelo 3) Variable gDEUrealpc(Q1) gDEUrealpc(Q2) gDEUrealpc(MC)

α 0.0912066 *** 0.119111 *** 0.121637 ***

β −34337.0 −28987.6 −34543.2

***

R2 0.533342

***

0.075942 0.220919

Nota: Estadísticamente significativo al 1%, 5% y 10% se representa con ***, ** y *, respectivamente. Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 4 se puede apreciar que la deuda pública real per cápita sí mostró  -convergencia entre las 30 entidades federativas consideradas en el Modelo 3 tanto para el Quinquenio 1 como para la Muestra Completa, con un nivel de significancia del 1% y con valores absolutos más elevados de los coeficientes

 y del R2.


5. Conclusiones.

De acuerdo la breve discusión de los resultados del apartado anterior, cuando se considera al total de las 32 entidades federativas y al periodo completo 2004-2014, el PIB real per cápita mostró β-convergencia, junto con un valor de la R2 (o también llamado coeficiente de determinación) más elevado que en los Quinquenios 1 y 2, alcanzando el 9.4% versus 3.8% y 0.03%, respectivamente. Sin embargo, cuando se excluye de las regresiones de corte transversal a los estados de Campeche y Tabasco –lo cual es una práctica estándar en la literatura previa, no se obtiene β-convergencia en el PIB real per cápita para ninguno de los periodos. Es de resaltar sin embargo, que los periodos considerados en los estudios previos terminan en el año 2003, mientras que nuestro estudio considera en periodo que inicia en el año 2004. Esto es consistente con el hecho de que el coeficiente de determinación muestra valores menores al 6.1%. Consideramos que éste es un resultado paradójico y que quizás constituya una contribución respecto de la literatura previa. Por otro lado, la deuda pública real per cápita sí mostró β-convergencia para el Quinquenio 2004-2008 y para el periodo completo considerado (2004-2014). No sólo los resultados muestran que sí existió β-convergencia en estos periodos sino también que la velocidad de β-convergencia fue mayor que en el caso del PIB real per cápita. Estos resultados son consistentes con los mayores valores de la R2 para los tres periodos considerados. Destaca, en particular, el quinquenio 20042008, con 53.33%. En conclusión, los resultados de las regresiones de β-convergencia estimadas nos indican que, en términos generales, la deuda pública sí β-converge pero no el PIB. Lo que significa que los estados de la República Mexicana convergen (notoriamente) más en deuda que en crecimiento económico en un periodo de once años que va de 2004 a 2014. En términos de las respuestas explícitas a las preguntas planteadas al inicio de este trabajo: 1) el PIB real per cápita no β-converge entre las entidades federativas mexicanas; 2) la deuda pública real per cápita sí β-converge entre las entidades federativas mexicanas; y 3) la velocidad de β-convergencia es mayor para la deuda pública real per cápita que para el PIB real per cápita.


Los resultados obtenidos en los modelos de β-convergencia no generaron sorpresa alguna, ya que, como hemos visto a lo largo de la historia de las distintas administraciones del gobierno de México, la deuda pública ha sido la forma de financiamiento más común a nivel federal y estatal. Gracias a esto, el endeudamiento federal ha ido incrementando a través de los años, como se muestra en la Gráfica 2.

Gráfica 2. Evolución de la deuda pública en México.

Esta preocupación personal sobre el endeudamiento de México hizo que este trabajo partiera de la inquietud de querer conocer si los estados de la República convergían en deuda pública o en crecimiento económico. Las expectativas acerca de los resultados se vieron acotados por la existencia de trabajos como Benita Maldonado & Martínez Hernández (2013) y Hernández Trillo & Villagómez Amezcua (2000). Es importante partir del hecho de que estos estudios analizan la Deuda en México desde diferentes ángulos. Por ejemplo, Benita Maldonado & Martínez Hernández (2013) proponen un diseño de un sistema de alerta temprana en un periodo de veinte años (1990-2010) para evaluar la probabilidad de que una crisis de deuda pública en México ocurra. Cabe destacar que este tipo de sistema de alerta fue el primero el usarse en Deuda pública ya que se había usado ampliamente en crisis cambiarias y bancarias. Por otro lado, Hernández Trillo & Villagómez Amezcua (2000) estudian la evolución y composición de la Deuda pública en México. Profundizan a tal grado,


que toman en cuenta la estructura de la deuda externa e interna, el sistema de pensiones, crisis provocadas por la deuda en distintos periodos, análisis de primas de riesgo y primas por repudio. Trabajos como los anteriores muestran la preocupación que se tiene sobre el endeudamiento en México, aunque no entramos en el top ten de los países con más deuda en el mundo no está de menos prevenir ser parte de ese club. Nuestro trabajo valida esta preocupación ya que, como lo muestran los resultados, la tendencia en deuda pública es predominante en los estados del país. En fin, hay tantos factores y tan pocas respuestas en este ámbito económico que lo único que nos corresponde hacer como ciudadanos conscientes es realizar proyectos como estos para tener una información más basta sobre lo que pasa en nuestro país.

Bibliografía.

Albarrán E. (10 de noviembre de 2015). México ha crecido lo mismo los últimos

20

años:

CIDE.

El

economista.

Recuperado

de

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/11/10/mexico-mismocrecimiento-20-anos-cide el 10 de octubre de 2016 Benita Maldonado, J.F. & Martínez Hernández, J.F. (2013). La deuda pública en México Propuesta de un Sistema de Alerta Temprana. Economía Mexicana Nueva Época, Cierre de Época(I), 101-141. Recuperado el 12 de octubre de 2016 de

http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/Cierre-

1/03_EM_Fco_Javier_Benita_(101-141).pdf Centro de Análisis Multidisciplinario - Universidad Nacional Autónoma de México (15 de febrero de 2015). La deuda que todos los mexicanos debemos de pagar: Entre la histórica irresponsabilidad, el despilfarro y la corrupción gubernamental y la avaricia de los prestamistas internacionales. Reporte de Investigación

119,

Centro

de

análisis

multidisciplinario.

Consultado

en

http://cam.economia.unam.mx/reporte-de-investigacion-119-la-deuda-que-todoslos-mexicanos-debemos-de-pagar-entre-la-historica-irresponsabilidad-eldespilfarro-y-la-corrupcion-gubernamental-y-la-avaricia-de-los-pres/ septiembre de 2016

el

30

de


Gómez, A. (25 de marzo de 2013). Crecimiento desmedido de la deuda pública.

Forbes.

Recuperado

de

http://www.forbes.com.mx/crecimiento-

desmedido-de-la-deuda-publica/#gs.6CcEsrA el 11 de octubre de 2016 Gómez, M. & Ventosa-Santaulària, D. (2009). Liberación comercial y convergencia regional del ingreso en México. El Trimestre Económico, LXXVI(1), 215-235 Hernández Trillo, F. & Villagómez Amezcua, A. (2000). La Estructura de la Deuda Pública en México: Lecciones y Perspectivas. Latin American Research Network Red de Centros de Investigación Research Network Working paper R-405. Recuperado

el

9

de

octubre

de

2016

de

http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubR-405.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Número de habitantes en México. Encuesta intercensal 2015. Consultado el 05 de octubre de 2016: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s.f.a.). Banco de Información Económica (BIE). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ el 06 de septiembre de 2016 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s.f.b.). Censo de Población y Vivienda

2010.

Consultado

el

10

de

septiembre

de

2010

en

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s.f.c.). Tabulados básicos. Consultado

el

10

de

septiembre

de

2010

en

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33144&s =est. Monfort, P. (2008). Convergence of EU regions Measures and evolution. Recuperado

de

http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/work/200801_convergence. pdf el 20 de septiembre de 2016 Organization for Economic Co-operation and Development. (2014a). Education at a Glance 2014, Country Note Mexico. Recuperado el 14 de octubre de 2016 de https://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note.pdf Organization for Economic Co-operation and Development. (2014b). Obesity Update.

Recuperado

el

14

de

octubre

http://www.oecd.org/health/Obesity-Update-2014.pdf

de

2016

de


Organization for Economic Co-operation and Development (s.f.). General government debt. Recuperado de https://data.oecd.org/gga/general-governmentdebt.htm el día 12 de septiembre de 2016 Rufín, C. (2015). Energía eólica en América Latina. El desarrollo de su potencial. ReVista, Harvard Review of Latin America, Fall. Sala-i-Martin, Xavier. (2000). Apuntes de crecimiento económico. España: Antoni Bosch Secretaria de Hacienda y Crédito Público (s.f.). Indicadores de obligaciones. Recuperado

el

06

de

septiembre

de

2016

de

http://obligaciones_entidades.hacienda.gob.mx/es/OBLIGACIONES_ENTIDADES/ 2016 Solow, R.M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 70, No. 1, 65-94 Transparency International. (2016). Corruption Perceptions Index 2015. Recuperado el 14 de octubre de 2016 de http://www.transparency.org/cpi2015


Crecimiento económico en Yucatán (2000-2014): un modelo de convergencia. Rubén Darío Lezama Carvajal*

Resumen

El presente artículo considera los estados pertenecientes a la Península de Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo, para realizar un análisis de convergencia absoluta y un análisis de convergencia condicional con el fin de saber cuáles son las variables que afectan el crecimiento económico y qué sectores son los que presentan mejores rendimientos en cada uno de los estados. Para la realización del estudio se consultaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Población a nivel estatal y municipal para el periodo 2000-2014. Los principales resultados indican que 1) Cada estado cuenta con una cantidad de recursos distintos, lo que provoca una diferencia en su aprovechamiento que a su vez se ve reflejado en el nivel de crecimiento económico, 2) Cada uno de los estados cuenta con un sector específico en el cual sobresale ante los demás; sin embargo, la dependencia hacia ese sector en particular les ocasiona grandes problemas.

* Estudiante de la carrera de economía en la Universidad Autónoma de Yucatán.


1. Introducción.

El estudio y análisis profundo de la economía de la región conocida como Península de Yucatán conformada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán tiene una gran importancia para el país, ya que esta zona cuenta con una considerable riqueza de recursos naturales, encontrando muy atractivo estos estados como futuras fuentes de inversión. A través de la historia, la Península de Yucatán ha sufrido grandes cambios económicos, políticos, sociales y estructurales; sin embargo, si algo ha permanecido es su homogeneidad natural comprendida en su territorio. A pesar de esto, se puede encontrar radicales diferencias en el aprovechamiento y explotación de recursos naturales entre los estados, lo que sin duda se ve reflejado en su crecimiento económico individual. No obstante, los resultados del análisis son siempre halagadores, existen problemas en el desarrollo económico principalmente en el estado de Campeche, y a pesar de que los estados de Yucatán y Quintana Roo presenten crecimiento económico, esto no les excluye de tener problemas a futuro. La desigualdad de crecimiento económico puede darse debido a las variaciones entre los estados, las cuales van desde la cantidad de habitantes, las unidades productivas operando, la extensión de territorio, el aprovechamiento de sus recursos naturales, así como las políticas económicas que ha desarrollado cada uno de los estados involucrados en este tratado. Para este análisis se usan datos anuales sobre el PIB y población del periodo 2000-2014 para conocer cuál es la condición económica de esta región. Para mayor detalle del estudio se toman los municipios pertenecientes a los tres estados y se analiza la situación económica que presentan. Los resultados no son halagadores; sin embargo, los responsables de las decisiones económicas de cada estado deben tener en cuenta políticas públicas acordes a los resultados de estos análisis para solucionar problemas presentes y estar mejor preparados en el futuro. El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar las posibles determinantes que conllevan a un crecimiento económico desigual en zonas que presentan bondades naturales y geográficas muy similares. Para la presentación, el documento se ordena de la siguiente manera: En primer lugar, se fundamenta el tema con el modelo de convergencia, luego se muestra los


resultados del anĂĄlisis, se determina el factor que impide un anĂĄlisis adecuado, se corre el modelo de convergencia condicional, y para tener una anĂĄlisis mĂĄs exacto se ocupa un anĂĄlisis de convergencia con todos los municipios de la penĂ­nsula, para concluir se presentan alternativas y soluciones ante los resultados, asĂ­ como la bibliografĂ­a consultada.

2. MetodologĂ­a.

Al trabajar con crecimiento econĂłmico existen diversos problemas, uno de los principales es que el crecimiento que presenta cada regiĂłn es diferente a pesar de que existen condiciones similares para desarrollarse de igual forma; sin embargo, existe una teorĂ­a econĂłmica que menciona que el crecimiento de las naciones (para este caso municipios/estados) deberĂĄ seguir una lĂ­nea similar hasta llegar a una convergencia econĂłmica, como menciona Birch P. y Jorhen H. (2008). Como parte de la metodologĂ­a se realiza un anĂĄlisis de convergencia Ă&#x; condicional, ya que los Estados y Municipios de estudio presentan caracterĂ­sticas similares al ubicarse todos sobre la PenĂ­nsula de YucatĂĄn. Se tomaron en cuenta dos casos para este estudio. El primero fue un anĂĄlisis entre los Estados de Campeche, Quintana Roo y YucatĂĄn, y otro con los 121 municipios de los cuales 11 pertenecen a Campeche, 9 a Quintana Roo y 106 de YucatĂĄn. Dentro del Modelo lineal se tiene como eje horizontal el promedio de crecimiento, y por el eje vertical se encuentra el PIB per cĂĄpita. Para obtener los resultados se trabaja con lo siguiente:

đ?›Ľ%đ?‘ƒđ??źđ??ľ = (

Yi + 1)100 Yi + 1

donde Yi es el PIB del aĂąo i, Yi+1 es el PIB del aĂąo siguiente. En promedio: đ?‘›

∑ đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘šđ?‘’đ?‘‘đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?›Ľ%đ?‘ƒđ??źđ??ľ =

đ?‘Œđ?‘–

(đ?‘Œđ?‘–+1 − 1) 100

đ?‘–=0

đ?‘


đ?‘›

donde ∑

Yi

(Yi+1 − 1) 100 es igual a la sumatoria de los crecimientos del PIB y N

đ?‘˜=0

es el nĂşmero de crecimientos a analizar.

đ??żđ?‘ đ?‘ƒđ??źđ??ľ đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x; đ?‘?ĂĄđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Ž = LN

Yn Pn

donde Yi es el PIB del Ăşltimo aĂąo a analizar y Pi es la poblaciĂłn total del Ăşltimo aĂąo a analizar. En el estudio de los municipios de la penĂ­nsula se obtuvo informaciĂłn de los censos econĂłmicos 2009 y 2014 del INEGI, para el caso de Quintana Roo, en 2009 contaba con 8 municipios y para el 2014 existen 10 municipios, por lo que la ProducciĂłn Bruta de Tulum y Bacalar se anexa a los municipios de Solidaridad y a Othon P. Blanco respectivamente. Para obtener el crecimiento del PIB es necesario que la ProducciĂłn Bruta tenga la misma base, por lo que se obtuvo el deflactor:

đ??ˇđ?‘’đ?‘“đ?‘™đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x; (đ?œ•) =

Yi yi

donde Yi es el PIB nominal base 2008 del Estado del aĂąo i, yi es la producciĂłn bruta total del estado del aĂąo i. Al tener datos solamente de dos aĂąos se obtiene el promedio del crecimiento

đ?œ•ymi

[((∂ymn) − 1) 100] đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘šđ?‘’đ?‘‘đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘’đ?‘› % =

đ?‘

donde ∂ es el deflactor, ymi la producciĂłn bruta del municipio en el aĂąo inicial (2009), ymn es la producciĂłn bruta del municipio en el Ăşltimo aĂąo (2014), y N es el nĂşmero de aĂąos i y n‌ N= n-i. Por lo cual el : đ??żđ?‘ đ?‘ƒđ??źđ??ľ đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x; đ?‘?ĂĄđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Ž =

∂ymn Pmn

donde Pmn es la poblaciĂłn total del municipio en el Ăşltimo aĂąo.


3. Resultados.

3.1 Dinámica del PIB.

Trabajando con los valores del PIB se observa cómo se diferencian estos estados con respecto a su Producto Interno Bruto Total (PIB) y a cada uno de los sectores que los acompaña.

Gráfico 1. PIB total. 1000000 900000

PIB en millones de pesos

800000 700000 600000 Total Yucatán 500000

Total Campeche Total Quintana Roo

400000 300000 200000 100000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2015)

En el Gráfico 1 se muestra la diferencia que ya se viene observando entre los estados de la Península, de igual forma, se aprecia el decrecimiento económico que ha tenido Campeche desde 2004 y cómo Quintana Roo ha tenido un crecimiento mayor que Yucatán desde 2010; sin embargo ambos estados han estado en constante crecimiento y no se constatan abruptos descensos como lo muestra Campeche. El único descenso que se observa de los estados de Yucatán y Quintana Roo es durante el período 2008-2009 a raíz de la bien conocida crisis financiera mundial. Por consiguiente se sabe que existe un sector en particular, el cual está afectando gravemente la situación económica de Campeche. En el Gráfico 2 se observa que, en el caso del sector primario, Campeche que es el estado que está causando conflicto en el análisis- no se encuentra en una disparidad. En cuanto a actividades primarias Yucatán representa el estado con


mayor aporte en la Península, seguido por Campeche y Quintana Roo. Este sector tiene una tendencia al crecimiento en los estados de Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo no se ha observado un crecimiento significativo en los últimos 3 años.

Gráfico 2. PIB actividades primarias.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2015).

De igual forma que Campeche muestra una curva más estable en comparación con los otros dos estados, su producción tiende a ser algo volátil; sin embargo, aquí se encuentra una discrepancia con el aprovechamiento de cada estado a pesar de la homogeneidad que se tiene con respecto al tipo de suelo y clima. Cabe señalar que a pesar de que el estado de Yucatán presenta menor extensión de territorio comparado con el de los otros estados, este ha sabido aprovechar sus tierras en lo que concierne al sector primario. Pasando al sector secundario, en donde se entran las industrias, el Gráfico 3 muestra que dicho sector está haciendo ruido dentro del análisis. Campeche tiene mayores remuneraciones en este sector que los otros estados. Si se hace una comparación con la curva del PIB en actividades secundarias de Campeche con respecto al PIB total de Campeche, se encuentra una similitud, demostrando así que el sector secundario influye mucho en el PIB total.


Gráfico 3. PIB actividades secundarias.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2015).

Yucatán y Quintana Roo si bien generan menos ingresos por producción en este sector, se puede observar que existe una gran diferencia entre estos estados. Yucatán

presenta

un

crecimiento

casi

constante

(exceptuando

algunas

fluctuaciones que ha tenido). En contraste, el estado de Quintana Roo no presenta este mismo crecimiento cerca del 2003; es a partir del 2010 que es posible observar entonces un crecimiento importante en este sector, y aun así, la producción es muy pequeña comparada con la de Yucatán (ver Gráfico 4).

Gráfico 4. Actividades secundarias (Yucatán y Quintana Roo).

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2015).


Pensar en Campeche y en sus actividades secundarias, es pensar en su producción petrolera y lo importante que es esta para Campeche, como podemos observar en el Cuadro 2, la participación de la producción del petróleo representa más del 80% del PIB total en Campeche.

Cuadro 2. Participación porcentual de la industria petrolera.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2015).

Se observa que de 2010 a 2012 hubo una disminución en la participación petrolera, más en 2013 se retoma ese porcentaje y en 2014 disminuye un poco. Campeche debe de dejar ser dependiente del petróleo cuanto antes, ya que la caída del precio del petróleo y su producción están afectando sus finanzas públicas. Cabe mencionar que algunas medidas se están empezando a tomas en las políticas de Campeche, el 5 de mayo del 2016 se presenta una iniciativa: El Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo para Campeche y Tabasco, en donde según el Gobierno de México (2016) el Presidente Enrique Peña Nieto comentó: "Somos conscientes de que el entorno internacional sí ha afectado directamente a estados como Campeche y Tabasco, que tienen economías que dependen fuertemente de la actividad petrolera. Es, sin duda, una realidad compleja, que debemos afrontar con respuestas integrales”. Campeche es un estado totalmente dependiente de la industria petrolera, ya que las variaciones de este sector afecta inmediatamente al PIB total, como se observa en el Gráfico 5, en donde se comparan las variaciones del PIB total y del PIB que genera esta industria. Se muestra la caída más fuerte - que viene siendo en 2008 debido a la crisis- que se tuvo, ya que la venta de barriles de petróleo es a nivel internacional, lo que

influye directamente a los problemas económicos

globales. La similitud entre las variaciones que presentan significa la fuerte dependencia que tiene el Estado sobre este sector.


Grรกfico 5. Variaciรณn del PIB en Campeche. 2

0

Variaciรณn porcentual

-2

-4 Variaciรณn Total Campeche Variaciรณn Industria Petrolera

-6

-8

-10

-12 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Elaboraciรณn propia con datos del INEGI (2015).

La representaciรณn del PIB en el sector terciario, se observa en el Grรกfico 6. La diferencia por la cual Quintana Roo presenta mayores ingresos por parte del sector terciario que Yucatรกn y Campeche reside en que la curva presenta una pendiente muy positiva; a su vez esto quiere decir que su crecimiento ha sido bueno, e influye en el crecimiento del PIB total del estado de Quintana Roo. Esto se aprecia en la realidad ya que Quintana Roo presenta una de las mayores afluencias turรญstica a nivel nacional. Yucatรกn y Campeche presenta una curva un poco menos positiva; sin embargo, creciente. Esto es parte de la importancia que presenta este sector no solo a nivel regional si no a nivel nacional.

Grรกfico 6. PIB actividades terciarias.

Fuente: Elaboraciรณn propia con datos del INEGI (2015).


Cabe mencionar que el crecimiento acelerado que se tiene en Quintana Roo se debe principalmente a este sector, ya que como se observa en los sectores primario y secundario, su crecimiento no ha sido tan abrupto. Llama la atención que, a pesar de que Yucatán tiene el primer lugar en producción agropecuaria y segundo en

sector industrial, Quintana Roo ocupa un mayor puesto por

participación al PIB Total. Esto significa que lo que hace la diferencia entre estos dos estados radica en el sector terciario.

3.2 Análisis de convergencia ß absoluta.

Según datos de INEGI (2015), en 2014 la Península de Yucatán tuvo una participación aproximada del PIB nacional en un 7.62%, de los cuales 4.56% pertenece a Campeche (6º lugar a nivel nacional), 1.60% a Quintana Roo (21º a nivel nacional) y 1.46% a Yucatán (24º a nivel nacional). Si la Península fuera un estado ocuparía el 3º lugar, justo debajo de la Ciudad de México y el Estado de México respectivamente. De lo datos anteriores se puede notar una gran diferencia entre los niveles de producción de los estados y el tamaño de las brechas que existen entre estos. Para tener una panorama más explícito se puede observar el Gráfico 7, en el cual, se presenta un modelo de convergencia ß.

Gráfico 7. Modelo de convergencia ß. 12.00 10.00 8.00

Porcentaje Crecimiento

6.00 4.00 Campeche

2.00

Yucatán

0.00 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

-2.00 -4.00 -6.00 -8.00 -10.00

Año

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2015).

Quintana Roo


En el gráfico precedente se observa que la situación del Estado de Campeche, con respecto a la variación de su porcentaje, es diferente a los otros estados. Campeche se encuentra en una recesión constante comparada con Yucatán y Quintana Roo que muestran dentro de sus variaciones semejanzas en periodos determinados, de igual forma cabe resaltar la diferencia de hasta 6 puntos porcentuales entre Quintana Roo cómo el estado con mayor crecimiento y Campeche como el estado con menor crecimiento. En el Gráfico 8 se muestra que existen dos situaciones en la Península de Yucatán: La primera en la que Campeche, a pesar de tener un alto PIB per cápita se encuentra en una recesión económica y la segunda, en la que Yucatán y Quintana Roo se encuentran en un crecimiento promedio aun presentando un PIB per cápita menor que el de Campeche.

Gráfico 8. Convergencia 2014. 14.00

y = -0.2259x + 12.502 R² = 0.86792

LN PIB per cápita

13.50

13.00

12.50

12.00

11.50

11.00 -5.00

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Pomedio del Crecimiento Porcentual

Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO (2015) e INEGI (2015).

Existe una fuerte dependencia lineal negativa entre las variables de PIB per cápita y el promedio de crecimiento, de igual forma, existe una correlación muy alta evidenciada por el alto índice de R2 que es muy cercana a 1; es decir, el grado de dependencia es alto, esto significa que la ecuación de la recta puede determinar con una alta eficiencia el comportamiento de los estados.


La pendiente de la recta es negativa, esto significa que a mayor crecimiento por parte de un estado, menor será su PIB per cápita, esto podría ser viable para uno de los principios de la convergencia el cuál menciona que los estados más desarrollados estarán a un crecimiento menor comparado con los menor desarrollo para que al final exista una convergencia. Sin embargo Campeche en el único sector donde es destacado es en el secundario por lo cual la convergencia que se puede observar podría ser engañosa.

3.3 Análisis de convergencia ß condicional.

A través de esta investigación, se encontró que la actividad económica que detona la disparidad entre los estados de la Península de Yucatán es la industria petrolera en Campeche. Por lo tanto se realiza el análisis de convergencia ß condicional, donde quitamos el PIB que genera la industria petrolera al PIB total de Campeche.

Gráfico 9. Convergencia condicional. 12 10

Porcentaje de Crecimiento

8 6 4 Campeche

2

Yucatán

0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

-2

Quintana Roo

-4 -6 -8 -10

Año

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2015).

Al realizar una comparación entre los Gráficos 7 y 9 la diferencia entre los estados con mayor y menor crecimiento disminuyó en 2 puntos porcentuales al final del año 2014, y durante el historial de variaciones porcentuales se encuentra similitudes entre los crecimientos de los tres estados por períodos lo que sugiere


un crecimiento similar entre estos, claro está, sin contemplar la producción petrolera que tiene Campeche. En el Gráfico 10 se encontró que existe una baja dependencia lineal. Por el bajo R2, la dependencia entre las variables es muy baja; es decir, la ecuación de la recta no determina la situación de los estados. Es decir, no existe convergencia comparado con el Gráfico 9 en donde el PIB per cápita de Campeche y Quintana Roo oscila entre 11-12 y los 3 estados muestran un crecimiento, a pesar de que la separación de este crecimiento entre estado y estado es de 1.5. Con todo y que Campeche presenta el menor crecimiento de los tres estados, sigue teniendo un PIB per cápita mucho mayor que Yucatán. Es aquí donde entra una de las variables más importantes en la creación de este método: la población. De igual forma, este análisis de convergencia condicional cuenta con pocos puntos para su análisis, lo que puede representar un problema a la hora de los resultados; sin embargo, la recta es ligeramente positiva por lo que hay concordancia, dado que mientras mayor sea el porcentaje de crecimiento, más alto será el PIB per cápita. Gráfico 10. “Convergencia Condicional 2014”. 12

y = 0.0103x + 11.686 R² = 0.005

11.9

LN PIB per cápita

11.8

11.7

11.6

11.5

11.4

11.3

11.2 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Promedio del Crecimiento Porcentual

Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO (2015) e INEGI (2015).

Con datos de la CONAPO, la tasa de crecimiento promedio (2006-2014) de los estados de la Península de Yucatán fueron de menor a mayor: Yucatán 1.4%,


Campeche 1.6% y Quintana Roo 3.3% aproximadamente. Comparándola con su tasa de crecimiento durante el mismo periodo, se tiene: Yucatán 2.8%, Campeche 1.2% y Quintana Roo 4.3%. Con base en estos datos se observa el alarmante hecho de que Campeche sin petróleo no es sustentable, ya que su tasa de crecimiento poblacional es mayor a su tasa de crecimiento económico. Ahora, ¿por qué Yucatán tiene un PIB per cápita tan pequeño? Yucatán es el estado con mayor población en la Península, tiene alrededor del 46% del total de habitantes. Es la principal causa por la que Yucatán presenta el PIB per cápita menor entre los tres estados. Por otro lado, Yucatán cuenta con el menor territorio: Un aproximado de 39,524 km2. Esto es un poco alarmante en cuestiones demográficas puesto que el estado presenta una mayor demografía en el menor territorio distribuido entre los estados peninsulares.

3.4 Análisis de convergencia ß municipal.

El problema del análisis de convergencia de los estados de la Península de Yucatán en México es que son solamente tres estados. Al ser pocos puntos de análisis, las curvas de regresión presentan dificultades. Para tener un mejor análisis se optó por mostrar el nivel de crecimiento que tienen los 125 municipios de la Península de Yucatán: 8 de Quintana Roo6 11 de Campeche y 106 de Yucatán. Del 2009 al 2014 el crecimiento de los municipios ha sido variado, puesto que unos incrementan más de 10% y otros tienden a tener una desaceleración económica. En el Gráfico 11 se observa por ejemplo, que el municipio de Tepakán en el estado de Yucatán presenta un crecimiento extraordinario de más de 300%. El crecimiento extraordinario de muchos municipios, principalmente en Yucatán, se debe al hecho de que por ser municipios muy pequeños y con escasa productividad, la aparición de agentes económicos detona la economía; como es el caso de Tepakán, ahí es donde se puede ver el beneficio que se tiene tras una apuesta a la economía de los municipios.

6

Actualmente el estado de Quintana Roo cuenta con 10 municipios sin embargo para correr el modelo desde 2009 se optó por reducirlos a 8 municipios y poner la producción de Tulum y Bacalar en los municipios de Solidaridad y Othón P. Blanco respectivamente.


Gráfico 11. “Convergencia 2014 Por Municipio”. 16

y = 0.0031x + 9.1908 R² = 0.00653 14

LN per cápita

12

10

8

6

4 -50

0

50

100

150

200

250

300

350

Promedio de Crecimiento %

Fuente: Elaboración propia con datos de la CONAPO (2015) e INEGI (2015).

Dejando atrás a Tepakán como ese valor anormal, se obtiene una nueva gráfica de Convergencia como se observa el Gráfico 12, es notable que la pendiente de la curva es casi horizontal; pero positiva. Se observa que la mayoría de los municipios se encuentran en un decrecimiento de pequeño a moderado, de igual forma están los municipios que tienden a crecer: Son aquellos que aportan mayor PIB a los estados o presentan crecimientos extraordinarios (un poco menores al caso de Tepakán). Gráfico 12. “Convergencia 2014 Por Municipio (Sin Tepakán)”. 16

y = 0.0027x + 9.1918 R² = 0.00142 14

LN PIB per capita

12

10

8

6

4 -20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

Promedio de Crecimiento %

Fuente: Elaboración propia con datos de la CONAPO (2015) e INEGI (2015).

80


El punto que presenta el PIB per cápita más alto es el de Carmen, Campeche, el cual es el principal municipio en extracción de crudo. Asimismo, podemos notar que sufre de una desaceleración económica; aunque no

tan

significativa como era de esperarse, puesto que el análisis de convergencia se hizo a partir del 2009, un año después de la caída abrupta del petróleo, como se observó en el Gráfico 3. Es importante señalar que existe un problema en los estados y es causado por las

malas condiciones de la economía de la mayoría de municipios. Es

necesario que para este análisis, no se enfoquen en aquellos que les brinden mayor ingreso, dado a que ese hecho es causante de la dependencia. De igual forma, es preciso mostrar que la inversión hacia los municipios en el interior de los estados brinda un crecimiento económico mismo o muy superior a la inversión en zonas metropolitanas.

4. Conclusiones.

Dentro del tema de crecimiento se presenta la situación donde pueden existir los mismos insumos; pero el nivel de aprovechamiento llega a ser diferente, tal como se da en los estados de la Península de Yucatán: Pese a la gran cantidad de similitudes, el crecimiento de los estados no es igual. La situación de cada estado es distinta. Campeche es un estado que está mal económicamente hablando, la afectación que ha tenido la dependencia del petróleo es enorme, y es muy preocupante que el crecimiento de su población este por arriba del crecimiento económico, incluso si se quita la variable del Petróleo. Yucatán es económicamente estable; sin embargo, su nivel de crecimiento económico está por debajo del promedio nacional, el punto en contra que presenta este estado frente a los otros es su demografía, puesto que existe mayor número de personas que en Campeche y Quintana Roo. Esta es la principal causa de que su PIB per cápita sea bajo. Un punto a favor en cuanto a la demografía, es que su crecimiento demográfico es menor que el crecimiento económico; por lo tanto, si esta situación se mantiene constante, no habrá mayores problemas demográficos en un futuro. Yucatán necesita ser impulsado para tener una mejor competitividad y así posicionarse mejor en el ranking de crecimiento nacional.


Por su parte, Quintana Roo si bien tiene un crecimiento acelerado, se debe principalmente al sector servicios. Se sabe que el estado es un punto turístico muy importante a nivel internacional, más se recomienda no dejar que su economía dependa solamente de este sector, puesto de igual forma podrían presentarse variaciones y que estas repercutan directamente en la economía quintanarroense, como es el caso de Campeche. Es altamente recomendable tener economías diversificadas para no tener esta clase de problemas a futuro. Los primeros análisis de convergencia presentaron ciertos errores metodológicos debido a la cantidad de puntos a analizar; sin embargo, ellos muestran algunos puntos interesantes que se compartieron en el documento. En el caso de los últimos análisis de convergencia, en la Península se observa que muchos municipios se encuentran en un decrecimiento económico, lo que significa que las políticas públicas le dan mayor importancia a aquellos municipios que generan mayor beneficio económico y dejan atrás a los demás. Esto sucede en todos los estados y es por eso que la convergencia manifiesta números negativos y positivos cercanos a cero. Es de suma importancia apostar por un crecimiento hacia los municipios, por la creación de nuevos agentes económicos que permita más bien un crecimiento extraordinario en la mayoría de los municipios.

Bibliografía. Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2015), “Proyecciones de la Población

por

Municipios

y

Localidades”,

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos [15 de mayo del 2016] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009) “Censos Económicos

2009”,

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/calc_CE NSAL-municipio.asp [15 de mayo del 2016] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014) “Calculadora Censal de Censos Económicos 2014”, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/cce2014/ [15 de mayo del 2016]


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015) “Banco de Información Económica”, http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ [15 de mayo del 2016] Portal Único del Gobierno (2016) “Programa de Reactivación Económica y Desarrollo

Productivo

para

Campeche

y

Tabasco”,

https://www.gob.mx/presidencia/articulos/programa-de-reactivacion-economica-ydesarrollo-productivo-para-campeche-y-tabasco [15 de mayo del 2016]


Bienestar subjetivo y capital social en un entorno intercultural. María del Rosario León Valdez*

Resumen

El objetivo de la presente investigación es medir la asociación entre el bienestar subjetivo y el capital social en un entorno intercultural. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva-comparativa y correlacional, a través de una muestra conformada por 120 estudiantes de una universidad intercultural del sureste mexicano. Donde se encontró que no existen diferencias respecto al bienestar subjetivo entre los grupos interculturales. Asimismo, los hallazgos mostraron que existe una correlación significativa y positiva entre el bienestar subjetivo y el capital social; sin embargo, la primera variable sólo influyó parcialmente sobre el capital social dentro de un contexto intercultural. De tal modo que este estudio arroja evidencia empírica relevante en un entorno poco estudiado como lo es el intercultural.

* Estudiante de la carrera de economía del Instituto Tecnológico de Sonora.


1. Introducción.

En un país megadiverso y multicultural como lo es México, el estudio de la interculturalidad se ha vuelto cada vez más una necesidad (Erdosova, 2013). Pues en éste coexisten 68 grupos lingüísticos (Schmelkes, 2013), que forman un mosaico de diferencias de un todo único (Trevit, 1996; Rodríguez y Ramírez, 2010), en base al mestizaje del español y el indígena (Ramos, 1951; Paz, 1970). No obstante, a pesar de que México es el país con la mayor cantidad de población indígena de América al contar con una población de 15.7 millones (Schmelkes, 2013 citando a INEGI, 2011), estos grupos se han caracterizado históricamente por ser vulnerables, oprimidos y discriminados (Fernández, 2005). Esto se observa al considerar que esta población presenta un mayor índice de marginación (González, 2007), y un índice de desarrollo humano 11.3% menor respecto a la población mestiza (González-Romo y Maldonado-Montalvo, 2014; citando a CDI-PNUD, 2010). Para evitar dicha desigualdad social, ha surgido la interculturalidad como una postura basada en un modelo colectivista –diferente al occidental–, el cual está orientado hacia el desarrollo de las comunidades multiculturales (Erdosova, 2013), donde se fomenta la convivencia de diferentes culturas, incluyendo sus valores, significados y manifestaciones (Dietz y Mateos, 2010). Asimismo, dicho modelo promueve el desarrollo comunitario (González, 2007) y el respeto a las diferencias entre las personas (Barriga-Villabuena, 2008), tratando de evitar el error histórico de segregar a dichos individuos (Flores-Crespo, 2008). Dentro de las diferentes políticas públicas que han surgido dentro de la propuesta intercultural, sobresale el modelo de universidad intercultural, la cual surge en México con el fin de favorecer el desarrollo de estos grupos y atender a la multiculturalidad, así como el reconocimiento a las demandas de respeto a la diversidad cultural y a los derechos de los pueblos originarios (Ávila, 2011). Con el objetivo de reducir la inequidad en la educación superior, así como de promover la formación de profesionales que se encuentren comprometidos con el desarrollo social, cultural y sobre todo económico de los pueblos indígenas del país. Además, se busca fomentar la difusión de los valores de las diferentes comunidades que conforman al país (Molina, 2012; citando a Casillas y Santini, 2006). Esto originó el surgimiento de diferentes universidades interculturales en estados como Sinaloa,


Veracruz, Chiapas, Puebla, Tabasco, Michoacán, Guerrero y Quintana Roo, en donde conviven estudiantes que son miembros de algún pueblo originario, así como mestizos. Cabe señalar que desde el nacimiento de este modelo de educación superior en México se han propuesto diferentes estrategias en cuanto a lo didáctico (Sandoval y Guerrero, 2007), las cuales se deben fundamentar en la necesidad de formar personas que se acepten y valoren a sí mismos a partir de sus características, tanto individuales como las colectivas, mismas que comparten con su comunidad como las tradiciones, lengua, rituales, símbolos y otros aspectos culturales. Sin embargo, esto no puede ser posible sin la consideración de variables como el bienestar subjetivo y el capital social, los cuales pueden favorecer el desarrollo de dichas comunidades.

2. Discusión teórica.

2.1 El bienestar subjetivo.

El bienestar subjetivo o felicidad ha sido un tema que ha atraído a pensadores de diferentes épocas. Esto ha ocasionado que sus interpretaciones sean vastas. Por ejemplo, Kesebir y Diener (2008, citando a Holt, 2006) expresan que las diferente visiones sobre esta variable pueden delimitarse de la siguiente manera: suerte (época homérica), virtud (era clásica), cielo (Medioevo), placer (era de las luces) y calidez (época contemporánea). Como es posible observar, esta variable ha tenido diferentes interpretaciones, las cuales han propuesto diversas fuentes de bienestar (Rojas, 2005). Aunque el primero en tratar de explicar esta variable fue Demócrito (Kesebir y Diener, 2008), quien la abordó con mayor amplitud fue Aristóteles (trad. en 1978), al llamarla eudaimonía, es decir, la actividad según la virtud más alta. No obstante, para Epicuro ésta se basa en los placeres sensibles con el fin de evitar el dolor (Hedonismo); mientras que los estoicos la definen como vivir según la naturaleza (Estoicismo) (Yarza, 2000). Durante la Edad Media, la felicidad era entendida bajo una perspectiva religiosa, donde sobresale la postura de Tomás de Aquino, quien la llamó beatitud (ver cara a cara a Dios) y la de Agustín de Hipona, que proponía que ésta sólo


podría alcanzarse mediante el establecimiento de la Ciudad de Dios (Saranyana, 1989). Posteriormente, durante el renacimiento y la edad moderna, utópicamente se buscó a la felicidad en la idea de otros mundos bajo una teocracia en la Ciudad del Sol de Tomás Campanella y el desarrollo tecnológico en la Atlantis Nova de Francis Bacon (Reale y Antiseri, 1992); mientras que para Kant, se refiere al actuar de acuerdo a la moral (O`Conner, 1982). Después se entendió a esta variable desde visiones utilitaristas y existencialistas, los cuales enfatizaron en la parte subjetiva de la felicidad, lo cual ha tenido gran influencia en el pensamiento actual. Por tal motivo, en la actualidad la felicidad es considerada como algo meramente personal, es decir, es una condición de la persona misma, la cual exige la plenitud de desarrollo de todas las dimensiones humanas (Yepes, 1996), ya que es la conciencia de la armonía lograda (Ávila, 2007). De tal manera dicho tema, que en sus inicios fue uno de los principales objetos de estudio de la filosofía, pasó a un plano más científico, por medio del surgimiento de la psicología positiva. Desde la perspectiva de la psicología positiva, la felicidad es definida como un sentido individual de bienestar que se caracteriza por los altos niveles de satisfacción personal (Diener, 1994). Asimismo, se considera que el bienestar psicológico tiene implicaciones significativas para la salud mental y física (Hervás, 2009). El bienestar subjetivo es considerado como un estado afectivo de satisfacción plena, que experimenta subjetivamente el individuo cuando posee un bien anhelado (Alarcón, 2006). Dentro de la psicología positiva se considera que existen cuatro factores: 1) Sentido positivo de la vida, que indica tener sentimientos positivos hacia sí mismo y la vida; 2) Satisfacción con la vida, satisfacción con lo alcanzado; 3) Realización personal, orientación hacia metas que se consideran importantes; y 4) Alegría de vivir, percepción positiva sobre la vida y el sentirse bien (Alarcón, 2006).

2.2 El capital social.

El estudio del capital social ha tenido gran auge a partir de los años 90, el cual ha sido objeto de estudio para diferentes disciplinas como lo son: la economía, sociología y ciencias políticas (Adler y Kwon, 2002) debido al papel tan significativo que juega dentro de la teoría social contemporánea a partir de teóricos como


Bourdieu, Coleman y Putnam (González-Romo y Maldonado-Montalvo, 2014). Pese a esto, aún no existe un consenso sobre su significado ni mucho menos su aplicación (Millán y Gordon, 2004; Enrique y Rangel, 2008). Por ejemplo, el capital social es el atributo de un individuo dentro de un contexto social para Bourdieu (1986). Mientras que según Putnam (1994), se puede considerar como el grado de confianza que existe entre los diferentes actores sociales de una sociedad, así como las normas de comportamiento cívico y el nivel de asociación, lo cual incrementa el tejido social, contribuye al bienestar y hace más sostenido el desarrollo económico. De igual manera se considera como un recurso productivo de la estructura, el cual hace posible el logro de ciertas metas que sólo se pueden alcanzar a partir de la interacción social (Coleman, 1994). El capital social se genera mediante el intercambio de bienes materiales y simbólicos que entre los sujetos se intercambian, y que deben ser invertidos para que sigan funcionando (González, 2009). En la actualidad, se investiga cada vez más a fondo el impacto que genera éste en el desarrollo de las sociedades debido a que es muy poco lo que se ha analizado en contextos tanto multiculturales como interculturales. En este sentido, de acuerdo a González-Romo y MaldonadoMontalvo (2014), el estudio del capital social puede permitir un mejor entendimiento del desarrollo de las comunidades y erradicar la pobreza de los pueblos indígenas desde un enfoque intercultural.

2.3 Bienestar subjetivo y capital social en el contexto intercultural.

Tanto el bienestar subjetivo como el capital social han sido objeto de estudio para diferentes disciplinas como lo son la sociología, psicología y economía, donde dichos aspectos pueden ser interpretados y explicados tanto teórica como empíricamente. El bienestar subjetivo, a pesar de ser una variable individual, tiene también, una implicación social, a través de la cual es posible emplearla para interpretar la realidad de los grupos. Por tal motivo, es posible asociar a dicho tema con aspectos que determinan el desarrollo de la sociedad. De tal modo que el bienestar subjetivo puede ser asociado con el capital social desde un enfoque interdisciplinario, ya que ambos se relacionan de manera relevante con el Producto Interno Bruto (PIB), y otros factores que inciden dentro de la calidad de vida de un país, como son el


acceso a la salud, empleo, educación y seguridad (Helliwell, 2001; 2006; Helliwell, Huang, y Wang, 2013; Siegler, 2015). Ejemplo de ello, es que se ha encontrado evidencia que sostiene la existencia de una relación significativa entre el bienestar subjetivo y el desarrollo económico (Fuentes y Rojas 2001; Helliwell, 2001; Rojas, 2004; 2009). Estos argumentan que los países que presentan un alto índice de desarrollo tienen una población con mayor nivel de bienestar subjetivo como el caso de países como Australia, Austria, Bélgica, Noruega, Suecia y Canadá (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ([OCDE], 2013). Sin embargo, todavía queda mucho por estudiar sobre la posible relación de tales variables, debido a que en otros países como México -que presenta altos índices de bienestar subjetivo-, tiene ciertos problemas sociales. Lo anterior se observa en que México muestra bajos índices respecto a ingreso, vivienda, seguridad y salud; no obstante, presenta un nivel favorable de satisfacción, es decir, el 85% de los habitantes se siente satisfecho (OCDE, 2013). Esto ubica a tal país por encima de la media de los países miembros de dicha instancia (OCDE, 2011). Incluso, para Rojas (2012), la satisfacción promedio del mexicano es relativamente alta y, además, citando a Gallup Poll (2008), este país se encuentra posicionado en el lugar número 14 a nivel mundial en cuanto a la satisfacción de vida. Esto, posiblemente se debe a la cultura, la cual ejerce una influencia relevante sobre la percepción del bienestar subjetivo (Tov y Diener, 2007; Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL, 2010]; Villatoro, 2012). A pesar de lo dicho hasta aquí, se carece un marco teórico que explique a esta variable dentro del contexto intercultural, lo cual es una necesidad en países multiculturales como lo es México, donde conviven 68 grupos etnolinguísticos (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI], 2010). Por tal motivo, se requiere evidencia empírica que muestre las posibles diferencias respecto a la percepción de bienestar subjetivo entre grupos interculturales. Por lo tanto, surge la primera pregunta de investigación: ¿Qué diferencias existen respecto a la percepción del bienestar subjetivo en un contexto intercultural? Posiblemente un escenario idóneo para responder a tal cuestionamiento es el modelo de universidad intercultural, el cual surgió con el fin de promover el respeto a las diferencias entre las personas que son miembro de pueblos originarios


y las que no (Barriga-Villabuena, 2008), la convivencia de las diversas culturas (Dietz y Mateos, 2010) y el desarrollo comunitario (González, 2007). Debido al ambiente multicultural que ha propiciado la globalización, las investigaciones sobre la interculturalidad hoy en día son consideradas como una necesidad (Erdosova, 2013), en donde es importante resaltar que el capital social se puede implementar como una estrategia para erradicar la pobreza dentro de los pueblos originarios en México (González-Romo y Maldonado-Montalvo, 2014). Es así que tanto el bienestar subjetivo como el capital social juegan un papel relevante para las sociedades; no obstante, la evidencia empírica sobre la relación de dichas variables dentro del contexto intercultural no parece clara. Por tal motivo, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo se asocia el bienestar subjetivo con el capital social en un entorno intercultural? ¿Cómo influye el bienestar subjetivo sobre el capital social en un contexto intercultural? Por otro lado, para dar respuesta a tales cuestiones se han formulado las siguientes hipótesis de investigación: -

H1. Existen diferencias significativas en el nivel de bienestar subjetivo en un entorno intercultural.

-

H2. El bienestar subjetivo se asocia de manera significativa y positiva con el capital social en un entorno intercultural.

-

H3. El bienestar subjetivo influye de manera positiva y significativa sobre capital social en un entorno intercultural.

3. Metodología.

3.1 Tipo y diseño de investigación.

El presente estudio es de tipo cuantitativo, debido a que se utilizaron datos numéricos para describir tanto al bienestar subjetivo como al capital social y, al mismo tiempo, poner a prueba las hipótesis del estudio. Su alcance es correlacional, pues se mide la asociación entre las variables mencionadas anteriormente (Briones, 2002); por otro lado, se presenta un corte es transversal porque se recolecta la información una sola vez en el tiempo (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014). Para finalizar, se aclara que su diseño es no


experimental, porque no se empleó ningún tipo de manipulación de las variables ni de los sujetos que fueron estudiados en la investigación.

3.2 Instrumentos.

Para llevar a cabo la medición del bienestar subjetivo se empleó la denominada escala de felicidad de Lima elaborada por Alarcón (2006), la cual ha sido validada por Arraga y Sánchez (2010) con adultos mayores venezolanos, Contreras-Pulache et al. (2012) con población peruana, mientras que Toribio, González, Valdez, González y Van Barneveld (2012), con adolescentes mexicanos. En este caso, también se empleó la escala Likert 5 (1=Totalmente en desacuerdo, 2=En desacuerdo, 3=Indeciso, 4=De acuerdo, 5=Totalmente de acuerdo). Los datos fueron analizados en el programas SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Se obtuvieron valores favorables de confiabilidad para las diferentes dimensiones del instrumento: sentido positivo de la vida (a=0.778), satisfacción con la vida (a=0.728), realización personal (a=0.641) y alegría de vivir (a=0.700). Mientras que por el otro lado se aplicó el cuestionario sobre capital social orientado hacia grupos originarios propuesto por Mignone, Elias y Hall (2011), el cual se conforma por 27 reactivos, de los cuales se tomaron sólo 14 que conforman dos componentes: recursos invertidos socialmente, así como, Ethos: verdad y normas. Se obtuvieron valores de confiabilidad por medio del análisis de alpha de Cronbach los cuales fueron 0.709 y 0.700 respectivamente, similares a los reportados por los autores del instrumento de medición que fue administrado a población nativa de Canadá.

3.3 Muestra.

Se obtuvo una muestra por conveniencia conformada por 120 estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, donde 43.3% era de género masculino y 56.7% femenino; 54.2% eran mestizos, mientras que 45.8% miembros de algún pueblo originario, es decir, 55 personas, los cuales eran hablantes del Ch’ol (40), zoque (12), tzotzil (2) y chontal (1). Estos se encontraban cursando las carreras de desarrollo turístico (22.5%), desarrollo rural sustentable (12.5%), enfermería intercultural (45.8%), lengua y cultura (14.2%) y comunicación


intercultural (5%). Asimismo, eran originarios de los estados de Tabasco (53.3%) y Chiapas (46.7%).

4. Resultados.

Para comprobar H1, se empleó la prueba T de student, a través de la cual se evaluó si existen diferencias significativas del bienestar subjetivo dentro de un contexto intercultural. Como prueba empírica con estudiantes de Chiapas y Tabasco se encontró que no existen realmente diferencias en cuanto dicha variable al tomar los dos grupos de estudio: miembros de algún pueblo originario y mestizos; salvo en tres reactivos del sentido positivo de la vida y alegría de vivir. Por lo tanto, se puede observar que la parte intercultural no influye del todo en la percepción que tienen los individuos sobre su propio bienestar (Ver tablas 1-4). Esto posiblemente contradice a los estudios de Tov y Diener (2007), Comisión Económica para América Latina y el Caribe ([CEPAL, 2010]) y, Villatoro (2012), los cuales manifiestan que la cultura juega un papel relevante para evaluar y diferenciar los niveles de bienestar subjetivo dentro de los países. Aunque esto no puede ser generalizable, esta evidencia empírica muestra que la diversidad cultural requiere mayores estudios, a través de los cuales puede ser entendido este fenómeno.

Tabla 1. Diferencias de sentido positivo de la vida entre miembros de pueblos originarios y mestizos. Miembro de

Mestizo

t

p

pueblo originario

d de Cohen

M

DE

M

DE

3.71

1.301

4.09

1.195

-1.681

.050

-0.304

Pienso que nunca seré feliz

4.05

1.239

4.31

1.060

-1.207

.230

-0.225

La mayoría del tiempo me

3.80

.989

3.97

.951

-.950

.344

-0.017

Me siento inútil

4.35

1.220

4.42

.950

-.353

.725

-0.064

La vida ha sido injusta

3.60

1.328

3.77

1.222

-.727

.469

-0.133

Siento que mi vida está vacía

siento feliz

conmigo


Tengo problemas tan

3.69

1.215

3.71

1.259

-.074

.941

-0.016

Me siento un fracasado

4.64

.729

4.45

.919

1.239

.218

0.229

La felicidad es para

4.38

1.163

4.48

.937

-.496

.621

-0.094

4.18

1.219

4.20

1.135

-.085

.933

-0.016

4.36

1.060

4.22

1.023

.778

.438

0.134

hondos que me quitan la tranquilidad

algunas personas, no para mí Me siento triste por lo que soy Para mí la vida es una cadena de sufrimiento

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 2. Diferencias de satisfacción con la vida entre miembros de pueblos originarios y mestizos. Miembro de

Mestizo

t

p

pueblo originario

d de Cohen

M

DE

M

DE

el sentido de mi existencia

3.49

1.318

3.83

1.257

-1.443

.152

-0.264

En la mayoría de las coas

3.91

.845

3.86

.982

.282

.779

0.054

3.64

.988

3.72

1.119

-.422

.674

-0.075

4.35

.645

4.12

1.097

1.322

.189

0.225

3.93

1.069

3.86

1.088

.332

.740

0.064

4.15

.931

4.12

1.139

.116

.908

0.028

3.95

1.113

4.02

1.038

-.356

.723

-0.065

Todavía no he encontrado

mi vida está cerca de mi ideal Las condiciones de mi vida son excelentes Estoy satisfecho con mi vida La vida ha sido buena conmigo Me siento satisfecho con lo que soy Me siento satisfecho porque estoy donde debo de estar Fuente. Elaboración propia.


Tabla 3. Diferencias de realización personal entre miembros de pueblos originarios y mestizos. Miembro de pueblo originario

M

DE

Mestizo

M

t

p

d de Cohen

DE

Hasta ahora he conseguido las cosas que

4.02

.972

4.02

1.023

.015

.988

0

3.31

1.413

3.58

1.31

-1.108

.270

-0.198

3.95

1.253

3.83

1.206

.510

.611

0.097

3.80

.989

3.75

0.969

.258

.797

0.051

3.58

.975

3.4

1.087

.957

.341

0.174

para mí son importantes Si volviese a nacer no cambiaría casi nada en mi vida Estoy satisfecho con lo que hasta ahora he alcanzado Me considero una persona realizada La vida transcurre plácidamente Fuente. Elaboración propia.

Tabla 4. Diferencias de alegría de vivir entre miembros de pueblos originarios y mestizos. Miembro de

Mestizo

t

p

pueblo originario

d de Cohen

M

DE

M

DE

Creo que no me falta nada

2.69

1.345

3.15

1.162

-2.022

.045

-0.365

Es maravilloso vivir

4.60

.760

4.49

1.12

.605

.546

0.114

Por lo general me siento

4.09

1.110

4.05

1.022

.230

.819

0.037

Soy una persona optimista

3.95

1.079

3.95

1.022

-.044

.965

0

He experimentado la

4.02

1.080

4.4

0.825

-2.193

.030

-0.395

bien

alegría de vivir Fuente. Elaboración propia.


Por otro lado, respecto a H2, se empleó la correlación de Pearson, la cual mide la asociación entre variables (Ho, 2006; Creswell, 2009; Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se encontró que la mayoría de las dimensiones del bienestar subjetivo se asociaron de manera positiva y significativa con el capital social; excepto, el sentido positivo de la vida (Ver tabla 6). Esto soporta lo propuesto por Helliwell (2001; 2006), Helliwell, Huang y Wang (2013), Helliwell (2014) y Siegler (2015), quienes argumentan la existencia de una relación entre dichas variables, lo cual, de acuerdo al presente estudio, también sucede dentro de un contexto intercultural, al considerar a estudiantes de grupos mestizos y de pueblos originarios como lo son el ch’ol, zoque, tzotzil y chontal de los estados de Chiapas y Tabasco.

Tabla 6. Correlación de variables. 1

2

3

4

5

Sentido positivo de la vida

1

Satisfacción con la vida

.311**

1

Realización personal

.187*

.567**

1

Alegría de vivir

.424**

.365**

.308**

1

Recursos invertidos socialmente

.050

.379**

.383**

.267**

.090

**

*

**

Verdad y normas éticas

.338

.190

.271

6

1 .531**

1

Nota: La correlación es significativa al nivel *0.05 (bilateral) y **0.01 (bilateral).

Por último, para poner a prueba H3 se realizaron dos regresiones lineales, tenido como variables dependientes a las dimensiones del capital social. En ambos casos se encontró que existe un efecto positivo y significativo de ciertos factores del bienestar subjetivo sobre el capital social (Ver tablas 7 y 8); sin embargo, esto no sucede en todos los casos, por lo cual, la hipótesis se soporta parcialmente.

Tabla 7. Regresión lineal. Variable dependiente: Recursos invertidos socialmente. R² = .214

Β

t

Sig.

Sentido positivo de la vida

-.127

-1.362

.176

Satisfacción con la vida

.226

2.139

.035

Realización personal

.229

2.251

.026

Alegría de vivir

.173

1.805

.074

Fuente. Elaboración propia.


Tabla 8. Regresión lineal. Variable dependiente: Verdad y normas éticas. R² = .146

Β

t

Sig.

Sentido positivo de la vida

-.085

-.871

.386

Satisfacción con la vida

.307

2.788

.006

Realización personal

-.031

-.292

.770

Alegría de vivir

.206

2.055

.042

Fuente. Elaboración propia.

5. Conclusiones y recomendaciones.

Por medio del presente estudio fue posible atender a tres hipótesis de investigación dentro del contexto intercultural orientadas hacia el conocimiento de las posibles diferencias del bienestar subjetivo, así como la posible relación entre esta variable y el capital social. Tomando en cuenta que tanto el bienestar subjetivo como el capital social pueden favorecer el desarrollo social y económico de las comunidades que integran a personas que forman parte de algún pueblo originario, se encontró que la percepción de la satisfacción vital no depende de la parte cultural dentro de la muestra. Asimismo, se pudo observar –sin llegar a generalización–, que el bienestar subjetivo puede favorecer al capital social dentro de un contexto intercultural, el cual es un campo de estudio fértil para investigaciones teóricas y empíricas que puedan apoyar al desarrollo de las comunidades indígenas, donde lamentablemente existen carencias evidentes. Es así, que los hallazgos muestran que tanto el bienestar subjetivo y el capital social pueden ser elementos estratégicos para favorecer a los grupos interculturales en México y en toda Latinoamérica. Sin embargo, para que esto suceda se requiere una nueva visión más integradora, es decir, se necesita la vivencia de una filosofía intercultural, que a través del diálogo entre la población para que adquieran aquellos valores que ayuden a determinar la forma de verse a sí mismo y la forma que tienen de ver al mundo, todo esto a través del respeto y aprecio por el otro, a pesar de las diferencias culturales que existen en el entorno (Schmelkes, 2009). Y, es precisamente, dentro del modelo de universidad intercultural donde se puede crear un entorno para el desarrollo de la percepción del bienestar subjetivo y el capital social, para favorecer la potencialización del individuo y de los grupos sociales


indígenas. De tal manera que se puede partir de la parte subjetiva, a través del fomento de variables como bienestar subjetivo, autoestima y empoderamiento, para luego favorecer las redes y convivencia entre los grupos (capital social), las cuales, en conjunto, pueden ayudar a los pueblos originarios, sin perder su identidad y esencia, a mejorar sus condiciones de vida y la creación de nuevas y mejores oportunidades para sus miembros. Para investigaciones futuras sería conveniente incrementar el tamaño de la muestra y emplear otro tipo de muestreo, ya que en este estudio sólo se tuvo acceso a 120 sujetos, a través de un muestreo no probabilístico. También, dentro del contexto intercultural se recomienda la posibilidad de validar los cuestionarios de Alarcón (2006), así como, el de Mignone, Elias y Hall (2011) en las lenguas nativas de los participantes interculturales, esto con el fin de que los resultados sean más confiables y válidos. Pues se resalta que la dimensión de realización personal obtuvo valores por debajo del parámetro, que según Hernández, Fernández y Baptista (2014) debe ser como mínimo 0.70; mientras que otros factores del capital social -las cuales no se incluyeron en el estudio-, presentaron inconsistencias, debido a ello, no se abordaron en el presente estudio. Del mismo modo, sería relevante dar continuidad al presente trabajo, administrando nuevamente los instrumentos de medición con el propósito de hacer un estudio longitudinal, que podría ser estudio de panel. Asimismo, se recomienda hacer una investigación donde se evalúe el impacto del bienestar subjetivo y el capital sobre el desarrollo económico de los países, ya que falta más evidencia empírica para poder entender este fenómeno.

Bibliografía.

Adler, P. y Kwon, S. (2002). Social capital: Prospects for a new concept. Academy

of

Management

Review,

27(1),

17-40.

Recuperado

de

http://www.csee.wvu.edu/~xinl/library/papers/social/social_capital.pdf Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista

Interamericana

de

Psicología.

1(1),

http://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623008.pdf

71-79.

Recuperado

de


Arraga, M. y Sánchez, M. (2010). Bienestar subjetivo en adultos mayores venezolanos. Interamerican Journal of Psychology. 44(1), 12-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420640002 Ávila, A. (2007). Sobre la felicidad, las teorías y un mundo mejor. Tópicos. Revista

de

Filosofía.

33,

205-214.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323028509009 Ávila, A. (2011). Universidades interculturales y colonialidad del saber. Revista

de

Educación

y

Desarrollo,

16,

19-25.

Recuperado

de:

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/16/016_Avila.pdf. Barriga-Villabuena, R. (2008). Miradas a la interculturalidad, El caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(39), 1229-1254. Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales.

Bogotá,

Colombia:

I.C.F.E.S.

Recuperado

de

http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/02/Metodolog%C3%ADa-de-lainvestigaci%C3%B3n-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdf Bourdieu, P. (1986). Forms of capital. En J.G. Richardson (Ed.). Handbook of Theory and Research for the sociology of education. Westport: Greenwood Press. 241-260. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2010). Panorama Social de América Latina. Naciones Unidas. Coleman, J. (1994). Foundations of social theory. Boston: Harvard University Press. Contreras-Pulache, H. (2012). Felicidad en mujeres puérperas: estudio multicéntrico en Lima Metropolitana y Callao. Revista Peruana de Epidemiología. 16. 01-07. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203124341005 Creswell, J.W. (2009). Research design, qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (3a ed.). EUA: SAGE. Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social I Indicator Research, 31, 103-157. Dietz, G. y L. Mateos. (2010). La etnografía reflexiva, en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco. 48,107-131.


Enrique, J. y S. Rangel. (2008) Capital social: una revisión del concepto. Revista

CIFE.

13.

251-263.

Recuperado

de:

http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/r_cife/cife13/RC13_13.pdf Erdosova, Z. (2013). La interculturalidad como alternativa educativa para la competitividad, sus logros y desafíos. Una perspectiva desde los alumnos de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). Revista de Estudios en Contaduría,

Administración

e

Informática,

1(2),

58-72,

Recuperado

de

http://www.revistarecai.mx/index.php/recai/article/view/12/22 Fernández, F. (2005). El currículum en la educación intercultural bilingüe: algunas reflexiones acerca de la universidad cultural en la educación. Cuadernos interculturales,

3(4),

7-25.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200402 Flores-Crespo, P. y J. Barrón, (2006) El programa de apoyo a estudiantes indígenas: ¿Nivelador académico o impulsor de la interculturalidad? México, ANUIES. Fuentes, N., y Rojas, M. (2001). Economic theory and subjective well-being: México. 53(3). 289-314. González, F. (2007). Cultura y desarrollo desde la interculturalidad. Breve recuento de la primera universidad intercultural del México. Ra Ximhai. 2(3), 243272.

Recuperado

de

http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol03-

02/RXM003000202.pdf González, R. (2009). Capital social: una revisión introductoria a sus principales conceptos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,

7

(2),

1731-1747.

Recuperado

de:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77314999023 González-Romo, A. y J. Maldonado-Montalvo. (2014). El capital social comunitario, una estrategia contra la pobreza en los pueblos indígenas del estado de de

Guerrero.

Ra

Ximhai.

10(3),119-139.

Recuperado

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131111009 Hervás,

G.

(2009).

Psicología

positiva:

una

introducción,

Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23), 23-41.8 Helliwell, J. F. (2001). Life beyond the looking glass. Journal of Economic Perspectives. 15(1). 2-107.


Helliwell, J. F. (2006). Well-being, Social Capital and Public Policy: What’s New?. Economic Journal. 116. 34-45. Helliwell,J. F., Huang, H., y Wang, S. (2013). Social capital and well-being in times of crisis. Journal of Happiness Studies. Hernández, R., Fernández-Collado, C., y P. Baptista. (2014). Metodología de la investigación. Ho, R. (2006). Handbook of univariate and multivariate data analysis and interpretation with SPSS. Florida: Chapman & Hall/CRC. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2010). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México y sus autodenominaciones y

referencias

geoestadísticas.

INALI.

México.

Recuperado

de http://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf. Kesebir, P. & Diener, E. (2008). In pursuit of happiness: empirical answer to philosophical questions. Perspectives on Psychological Science, 3 (2), 117-125. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40212237 Millán, R. y S. Gordon, (2004) “Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas” en Revista Mexicana de Sociología, 66, (4), 711-747. Mignone, J., Elias, B. & Hall, M. (2011). Validation of a culturally appropriate capital framework to explore health conditions in Canadian first nations communities. The International Indigenous Policy Journal, 2(1). Recuperado de http://ir.lib.uwo.ca/iipj/vol2/iss1/3/ Molina, N. (2012). Los jóvenes en las universidades interculturales: la experiencia de integración al sistema universitario en la Universidad Intercultural del Estado de México” en

Univeridades. 62(54). 4-19. Recuperado de:

http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6921 O`Conner, D. (1982). Kant`s conception of happiness. Journal of Value Inquiry, 16, 189-205. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2011). OECD Better Life Idex. Country Reports. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2013). OECD Better

Life

Idex.

Country

Reports.

Recuperado

de

https://www.oecd.org/newsroom/BLI2013-Country-Notes.pdf Paz, O. (1970). El laberinto de la Soledad. México, Fondo de cultura Económica.


Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione. Caracas: Editorial Galac. Ramos. S. (1951). El perfil del hombre y la cultura en México. Madrid: Espasa Calpe. Reale, G. & Antiseri, D. (1992). Historia del pensamiento filosófico y científico (Tomo 3). Barcelona: Herder. Rodríguez, M. y P. Ramírez, (2010) Psicología del mexicano en el trabajo. (2a ed.). México, McGraw Hill. Rojas, M. (2004). Well-being and the complexity of poverty. A subjective Well-being Approach. Helsinki: UNU-WIDER. Rojas,M. (2005). El bienestar subjetivo en México y su relación con indicadores objetivos: consideraciones para la política pública. En L. Garduño, B. Salinas y M. Rojas (Eds.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 83– 111). México: Plaza y Valdés. Rojas, M. (2009). Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar. El Trimestre Económico, 76(303), 537-573. Rojas, M. (2012). Happiness in Mexico: the importance of human relations. En H. Selin & G. Davey (Eds.). Happiness across cultures (pp. 241-251). Science across cultures. The history of Non-Western Science. 6. Recuperado de http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-94-007-2700-7_17 Sandoval, E.A. y Guerrero, E. (2007). La interculturalidad en la educación superior

en

México.

Ra

Ximhai,

13

(2),

273-288.

Recuperado

de:

http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej08articulosPDF/Art%202%20Interculturalidad.pdf Saranyana, J. I. (1989). Historia de la Filosofía Medieval. (2a ed.). Pamplona: EUNSA. Siegler, V. (2015). Measuring National Well-being. An analysis of social capital in the UK. London: Office of National Statistics. Recuperado de http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20160105160709/http://www.ons.gov.uk /ons/dcp1717696_393380.pdf Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 11(2). Recuperado de:

http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-schmelkes2.html


Schmelkes, S. (2013). Educación para un México Intercultural. Sinéctica. (40),

1-12.

Recuperado

de:

http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/40_educacion_para_un_mexico _intercultural.pdf Tov, W.), & Diener, E. (2007). Culture and subjective well-being. In S. Kitayama & D. Cohen (Eds.), Handbook of cultural psychology (pp. 691-713). New York: Guilford. Trevit, N. (1996). El valemadrismo del mexicano. México, Panorama Editorial. Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una revisión. Naciones Unidas. Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una revisión. Chile: Naciones Unidas. Yarza, I. (2000). Historia de la Filosofía Antigua. Pamplona: EUNSA. Yepes Stork, R. (1977). Fundamentos de Antropología filosófica, Un ideal de la excelencia humana (2a ed.). Pamplona: EUNSA. Yepes, R. (1996). Fundamentos de Antropología filosófica (2a ed.). Pamplona: EUNSA.


Calidad de vida en los estados de la República Mexicana: 2000, 2005 y 2010. Kathia Maribel Pinzón Caamal*

Resumen

En el presente trabajo se presenta un índice de elaboración propia para las entidades federativas de la república mexicana para los años 2000, 2005 y 2010, contemplando indicadores de salud, educación, medios de comunicación y servicios básicos (agua, luz, drenaje) permitiendo con estas variables determinar el desarrollo de la calidad de vida, para su elaboración se emplea el método de análisis factorial. Una vez determinado el índice se busca determinar por medio de una comparación del índice con las aportaciones, la inversión pública y el PIB per cápita por qué algunas entidades poseen un índice alto y porque otras un índice bajo. Además, se presentan indicadores de las entidades destacadas.

* Estudiante de la carrera de economía de la Universidad de Quintana Roo.


1. Introducción.

El concepto de desarrollo ha ido cambiado a lo largo del tiempo con las diferentes corrientes económicas, y se ha conceptualizado desde diferentes enfoques. Hernández, et.al (2009) describe cuatro enfoques para la concepción del desarrollo: El primero es la Modernización, donde lo más importante es alcanzar el desarrollo tomando como modelo a las sociedades industrializadas y el cual será medido por el Producto Interno Bruto; El segundo es la Dependencia, donde el desarrollo es tratado como un “tema sociológico porque lo que está en desarrollo es una realidad humana, un conjunto de relaciones sociales, una estructura social y un estilo de vida”7; El tercero es el Neoliberalismo y del revisionismo económico, donde el mercado es el principal agente de desarrollo, y por último, el desarrollo desde una perspectiva del postdesarrollo que se enfoca en generar en los países pobres las características que determinan a los países desarrollados. Con base en los enfoques anteriores se toman en cuenta diferentes indicadores para la medición del desarrollo, entre estos se encuentran el PIB per cápita, el índice de desarrollo humano, el coeficiente de GINI, Índice de Bienestar desarrollado por la OCDE, entre otros. Cabe destacar que cada uno de ellos tiene como pauta factores como el nivel de desigualdad, ingreso, servicios básicos, educación, infraestructura etcétera que permiten la evaluación del desarrollo. Partiendo del concepto de “Amartya Sen expone que para hablar de desarrollo de una sociedad hay que analizar la vida de quienes la integran, que no puede considerarse que hay éxito económico sin tener en cuenta la vida de los individuos que conforman la comunidad” (London & Form, 2006). El objetivo del presente trabajo consiste en la elaboración de un índice para la medición del desarrollo con base en la calidad de vida de la población de cada uno de los 32 estados de la República Mexicana para los años 2000, 2005 y 2010, considerando factores como nivel educativo de la población, servicios básicos como agua, energía eléctrica y drenaje, así como si cuentan con computadora y televisión como parte de los medios de comunicación y si cuenta con servicios de salud. El cual constará de tres apartados, en el primero se describen las variables a emplear en la elaboración del índice, así como la importancia de cada una de las variables; 7

Osvaldo Sunkel; El desarrollo desde adentro. Un enfoque neoestructuralista para América Latina.FCE, México, 1995.


el segundo consiste en la descripción de la metodología a seguir para la elaboración del índice de desarrollo de calidad de vida en cada uno de los estados de la República Mexicana; el tercero en la exposición de los resultados del análisis factorial empleado para la elaboración del índice de desarrollo.

2. Marco teórico.

Para la medición del desarrollo se consideran cuestiones económicas, sociales, culturales y ambientales, una manera de englobar estos factores es por medio de índices. En un principio el Producto Interno Bruto era considerado el principal indicador de desarrollo desde un enfoque modernista, sin embargo, tiempo después se desarrollaron diversos índices que se enfocarían en temas de calidad de vida. Entre los índices más importantes y que sirven como base para la realización de nuestro índice se encuentran: Índice de Desarrollo Humano que se define de la siguiente manera “es un índice compuesto que se centra en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: tener una vida larga y saludable, que se mide por la esperanza de vida al nacer, la capacidad de adquirir conocimientos, que se mide por años de escolaridad y los años esperados de escolaridad; y la capacidad de lograr un nivel de vida digno, que se mide por el ingreso nacional bruto per cápita”8, basado en la teoría de Amartya Sen(1999). Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico desarrolló un índice interactivo denominado Índice para una vida mejor, que se basa en 11 temas para su elaboración, entre estos temas se encuentran empleo, ingresos, vivienda, comunicación, educación, equilibrio personal, medio ambiente, participación ciudadana, salud, satisfacción ante la vida y la seguridad. Cabe destacar que no es un índice definido pues al ser interactivo la población puede crear su índice con base en los temas que sean de su interés. También se encuentra el Índice de Calidad de Vida Física “es un índice construido por el promedio no ponderado de los siguientes indicadores: mortalidad

8

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015 (p. Pág. 3)


infantil por cada mil nacidos vivos; esperanza de vida a la edad de un año; un índice de alfabetización adulta”9. Índice de Bienestar Social “se compone de cuatro dimensiones y nueve indicadores. Las dimensiones son: salud, educación, ingreso y empleo” propuesto por la Comisión del Sur en 1980 con el fin de abarcar temas como pobreza, recursos naturales entre otros para la medición del bienestar. Índice de Capacidades Básicas “desarrollado por Social Watch, está inspirado en la medida de pobreza de capacidades, propuesta por Amartya Sen y se compone de tres dimensiones: educación, salud y salud sexual y reproduciva” 3. Finalmente, el Índice de Prosperidad, Phelan, et. al (2013) lo describe de la siguiente manera: “el índice toma en cuenta factores como el éxito económico, las relaciones sociales, libertad publica y religiosa, educación y oportunidad”.

3. Índice de desarrollo de calidad de vida.

El índice de desarrollo de calidad de vida a elaborar tiene como objetivo evaluar el desarrollo de las entidades federativas de la República mexicana con base en la calidad de vida de la población durante el periodo 2000-2010, se plantean las variables a utilizar para la elaboración de dicho índice, véase el Cuadro 1.

Cuadro 1. Variables empleadas. Nombre

Descripción

Unidad de medida

Fuente

Población por entidad

Porcentaje de

INEGI. Censos de

federativa con disponibilidad

la población

Población y

de computadoras en los

por entidad

Vivienda (2000,

hogares particulares.

federativa.

2005, 2010).

Nivel educativo

Distribución porcentual de la

Porcentaje de

INEGI. Censos de

(Secundaria,

población de 15 y más años

la población

Población y

media superior,

según nivel educativo para

por entidad

Vivienda (2000,

superior)

entidad federativa.

federativa.

2005, 2010).

Disponibilidad de computadoras

9

Phelan, M., Levy, S., & Guillen, A. (2013). Sistematización de índices e indicadores alternativos de desarrollo para América Latina. Revista temas de coyuntura (66).


Porcentaje de

INEGI. Censos de

la población

Población y

por entidad

Vivienda (2000,

federativa.

2005, 2010).

Porcentaje de

INEGI. Censos de

la población

Población y

por entidad

Vivienda (2000,

federativa.

2005, 2010).

Viviendas particulares

Porcentaje de

INEGI. XII Censos

habitadas por entidad

viviendas por

de Población y

federativa que disponen de

entidad

Vivienda (2000,

energía eléctrica.

federativa.

2005, 2010).

Viviendas particulares

Porcentaje de

INEGI. XII Censos

Disponibilidad

habitadas por entidad

las viviendas

de Población y

de agua

federativa que disponen de

por entidad

Vivienda (2000,

agua.

federativa.

2005, 2010).

Viviendas particulares

Porcentaje de

INEGI. XII Censos

Disponibilidad

habitadas por entidad

viviendas por

de Población y

de drenaje

federativa que disponen de

entidad

Vivienda (2000,

drenaje.

federativa.

2005, 2010).

Viviendas particulares

Porcentaje de

INEGI. XII Censos

Disponibilidad

habitadas por entidad

la población

de Población y

de televisión

federativa que disponen de

por entidad

Vivienda (2000,

televisión.

federativa.

2005, 2010).

Población de 15 y más años Alfabetas

que es alfabeta por entidad federativa

Servicios de salud

Disponibilidad de energía eléctrica

Condición de derechohabiencia a servicios de salud.

Fuente: Elaboración propia.

Las variables elegidas representan a la educación, salud, medios de comunicación y servicios básicos de la población, factores importantes para la mejora de la calidad de vida de las personas. A continuación, se describe la importancia de cada uno de estos indicadores: -

Disponibilidad de computadoras: Siendo una herramienta electrónica, contribuye a la investigación y efectividad del trabajo desempeñado por los individuos, por el cual es parte integral del desarrollo humano abarcando la tecnología.


-

Nivel escolar: “La educación formal es imprescindible para el desarrollo de todo ser humano, lo cual lo convierte en un derecho básico. El desarrollo económico, urbano y social de éstas se fortalece en la medida en que el sistema educativo sea efectivo en cuanto al aprovechamiento” (Castillo & Iturbe, 2008).

-

Alfabetas: “Tener la capacidad para leer y escribir es indispensable para el desarrollo personal en las ciudades. Tienen mayor capacidad de obtener un empleo y continuar con su educación con el propósito de mejorar el nivel de vida” (Castillo & Iturbe, 2008).

-

Servicios de salud: Siendo un derecho que cada individuo tiene, tener acceso a los servicios de salud se refleja en un mayor bienestar, por el cual tendría más influencia en incrementar el desarrollo de las personas al disminuir la tasa de mortalidad y aumentar la esperanza de vida de los individuos.

-

Servicios básicos: La energía eléctrica, el agua potable y el drenaje son parte fundamental de los servicios básicos que una ciudad proporciona a sus habitantes. Entre las ventajas considérales son el acceso a diversos modos de transporte y a una conexión vial satisfactoria, así como el acceso a las oportunidades laborales y a las áreas de la ciudad con actividad económica intensa, que en general son más frecuentes en aquellas zonas que se constituyen de manera formal. (Castillo & Iturbe, 2008).

-

Disponibilidad de TV: La televisión tiene como finalidad ser un medio de comunicación en la vida social, por lo tanto, “las personas receptoras desarrollan una característica de independencia, lo que involucrara la sociedad en su rol de participación en los medios de comunicación, si las emisiones de los mensajes reflejan la problemática y necesidades de los individuos” (Montesinos Condo, 2011).

4. Metodología.

Para llevar a cabo la elaboración de este índice, se procedió a utilizar el software IBM SPSS Statistics, el cual es utilizado por tener integrado el análisis factorial que, consiste en una técnica de reducción de datos que permite encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de variables. Es decir,


es una técnica de reducción de la dimencionalidad de los datos. Su propósito es buscar el número mínimo de dimensiones capaces explicar el máximo de información contenida en los datos. El análisis factorial está dividida en cuatro fases que lo caracteriza: el cálculo de una matriz capaz de expresar la variabilidad conjunta de las variables, la extracción del número óptimo de factores, la rotación de la solución para facilitar su interpretación y la estimación de las puntuaciones de los sujetos en las nuevas dimensiones. También se cuenta con la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) que tiene en cuenta las correlaciones y las correlaciones parciales entre variables con el fin de comparar entre ellas. “El estadístico KMO varía entre 0 y 1, cuanto más cerca de 1 tenga el valor obtenido del test KMO, implica que la relación entre las variables es alta. Si KMO ≥ 0.9, el test es muy bueno; notable para KMO ≥ 0.8; mediano para KMO ≥ 0.7; bajo para KMO ≥ 0.6; y muy bajo para KMO < 0.5. También La prueba de esfericidad de Bartlett evalúa la aplicabilidad del análisis factorial de las variables estudiadas. El modelo es significativo (aceptamos la hipótesis nula H0) cuando se puede aplicar el análisis factorial”10. Prueba de esfericidad de Bartlett: -

Si Sig. (p-valor) < 0.05 aceptamos H0 (hipótesis nula) > se puede aplicar el análisis factorial.

-

Si Sig. (p-valor) > 0.05 rechazamos H0 > no se puede aplicar el análisis factorial.

5. Resultados.

Con base en la metodología planteada, se obtiene como resultado la matriz de componentes para cada uno de los años de estudio, dichos resultados corresponden a la correlación del componente con las variables implicadas, es decir, en cuanto estas variables explican a una variable hipotética, la cual en nuestro análisis denominamos índice de desarrollo de calidad de vida. En el Cuadro 2 se reflejan los resultados obtenidos, donde primeramente tenemos la disponibilidad de computadoras con 0.87% en los años 2000, 2005 y

10

Práctica 5. Análisis Multivariante con SPSS. Reducción de Datos: Análisis de Componentes

Principales y Factorial. Grupo de Petrología Aplicada, 2011.


2010 lo que significa que está altamente correlacionada con los componentes respectivamente. En el caso de secundaria, tenemos en el año 2000 un 0.83%, mientras que en el 2005 disminuye a 0.77% y por último en el año 2010 un 0.67%. En media superior se cuenta con 0.84% en el año 2000 sin variar mucho en el siguiente año con 0.81%, pero en el 2010 se presenta una disminución significativa de 0.76%, sin embargo, en nivel superior se cuenta con un mínimo de altibajos manteniéndose en 0.8% en cada año respectivamente. La situación de los alfabetas ha sido parte integral, ya que, se ha mantenido en 0.9%, mientras que los servicios de salud han ido disminuyendo hasta tener como resultado en el 2010 un 0.62%. Por otro lado, la disponibilidad de servicios básicos (energía eléctrica, agua, drenaje) han variado en mínimas proporciones manteniéndose en 0.8% respectivamente para cada año. Por último, tenemos que la disponibilidad de televisión ha sido esencial, ya que, se encuentra altamente correlacionada con el índice de desarrollo de calidad de vida con un 0.9% en el periodo analizados.

Cuadro 2. Índice de desarrollo de calidad de vida. Variables

Matriz de componentes 2000

2005

2010

Disponibilidad de computadoras

0.873

0.877

0.872

Secundaria

0.839

0.774

0.674

Media superior

0.849

0.812

0.764

Superior

0.850

0.817

0.826

Alfabetas

0.945

0.958

0.962

Servicios de salud

0.845

0.783

0.628

Energía eléctrica

0.873

0.824

0.753

Agua

0.895

0.856

0.873

Disponen de drenaje

0.866

0.860

0.864

Disponen de TV.

0.912

0.911

0.921

Método de extracción: análisis de componentes principales.

También para la valoración del índice se aplicaron las pruebas KMO para los años del análisis y el resultado fue de 0.8 valor, cercano a 1, por lo que nuestro


índice es bueno para ser usado para nuestro análisis (véase en el Anexo 1). Del mismo modo se obtuvieron los resultados de la varianza total explicada por el análisis y corresponde a un 76,592% (ver Anexo 2). Con base al análisis factorial se obtienen los valores del índice de desarrollo de calidad de vida, véase Anexo 3, donde se especifican cada valor del índice por entidad federativa en su respectivo año. A continuación, en la Gráfica 1 se presentan los resultados obtenidos.

Gráfico 1 Índice de desarrollo de calidad de vida: 2000, 2005 y 2010.

Índice de Desarrollo de Calidad de Vida 2.500 2.000 D.F. 1.500

Coah.

Ags.

1.000

B.C.S.

-0.500

10

Tamps. Sin.

Dgo.

5 Camp.

Qro.

Mor.

Chih.

0.000 0

Son.

Méx.

Col.

B.C.

0.500

N.L.

Jal.

Gto.

Nay.

15 Hgo.

Q.Roo 25

20 Mich.

Pue.

-1.000

S.L.P.

Tlax. Zac.

Tab. 30

35

Yuc. Ver.

-1.500

-2.000 -2.500 -3.000

Gro. Chis.

Oax.

IDCV 2000

IDCV 2005

IDCV 2010

Fuente: Elaboración propia.

Lo que se muestra en el Gráfico 1 es la distribución de los Estados de la República Mexicana a través de la variación de proporciones del índice de desarrollo de calidad de vida de los años 2000, 2005, 2010, con el propósito de analizar cada estado en cuanto a su nivel de desarrollo. Los estados que representan un mayor índice de desarrollo de calidad de vida son Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León y Distrito Federal, mientras, que hay una acumulación en el centro del Gráfico 1 de los estados de la República Mexicana, por lo tanto, estás mismas entidades son como el punto intermedio donde su variación está cerca de 0, es decir, tienen una variación mínima de


desarrollo en los años respectivos. En énfasis Quintana Roo se encuentra con un signo positivo de desarrollo, pero no es grande el porcentaje de ello. En consecuencia,

los

estados

mencionados

anteriormente

se

encuentran

posicionados de tal manera debido a que se presenta un nivel alto de ingreso por persona, véase en el Gráfico 2 y, por ende, se refleja un buen nivel de vida. Los estados con menor desarrollo son los estados de Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca ya que reflejan un menor nivel de ingreso per cápita, véase en el Grafico 2.

Gráfico 2 PIB per cápita de los años 2000, 2005, 2010.

PIBpercapita de los años 2000, 2005 y 2010 140 120 100 80 60 40 20

Ags. B.C. B.C.S. Camp. Coah. Col. Chis. Chih. D.F. Dgo. Gto. Gro. Hgo. Jal. Méx. Mich. Mor. Nay. N.L. Oax. Pue. Qro. Q.Roo S.L.P. Sin. Son. Tab. Tamps. Tlax. Ver. Yuc. Zac.

0

PIBPercapita 2000

PIBPercapita 2005

PIBPercapita 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Por otra parte, analizando las finanzas públicas de México considerando las aportaciones federales (ramo 33) que transfiere a los estados y municipios “recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno”11 y la inversión pública que “se caracteriza por ser eje del desarrollo en las entidades, ya que, da seguimiento a los programas de inversión pública efectuados en la entidad”12.

11SHCP

- Participaciones y Aportaciones Federales. (2016). Hacienda.gob.mx. Consultado 8 octubre 2016, en: http://hacienda.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/aportaciones/33/aportaciones.html 12Dirección General de Inversión | Inversión Pública. (2016). Inversionpublica.edomex.gob.mx. Consultado 8 octubre 2016, en: http://inversionpublica.edomex.gob.mx/dg_inversion


Con lo dicho anteriormente, véanse los Gráficos 3 y 4 donde se representa la evolución del gasto del sector público y en los cuales se refleja que se destina mayor recurso a las entidades federativas que se encuentran por debajo del índice de desarrollo de tal manera que para cada año analizado el gasto público aumenta a fines de incentivar el desarrollo, pero con los resultados obtenidos del análisis factorial se refleja que ante un aumento de “gasto público” en los estados menos desarrollados no provocara un cambio significativo hacia la alza, por el contrario puede que se vea cada vez más afectado como se demuestra en el Gráfico 1, donde vemos que para el 2010 el índice de desarrollo de calidad de vida de los estados en los tres últimos lugar son menores que el año 2000.

Gráfico 3 Aportaciones Federales por Entidad Federativa de los años 2000, 2005, 2010.

Aportaciones Federales por Entidad Federativa de los años 2000, 2005, 2010

Ags. B.C. B.C.S. Camp. Coah. Col. Chis. Chih. Dgo. Gto. Gro. Hgo. Jal. Méx. Mich. Mor. Nay. N.L. Oax. Pue. Qro. Q.Roo S.L.P. Sin. Son. Tab. Tamps. Tlax. Ver. Yuc. Zac.

35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%

2000

2005

2010

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Analizando los cuatro estados posicionados en los primeros lugares altos en el índice de desarrollo de calidad de vida: Aguascalientes es caracterizado por presentar un alto nivel de bienestar social posicionado en los primeros estados a nivel nacional. Por consiguiente, “en la actualidad presenta un avance y desarrollo en los indicadores de educación y acceso a servicios de salud, ya que, en los últimos años la oferta educativa superior se amplió tanto en infraestructura como en la gama de carreras y costos para la población con deseos de cursar una carrera no sólo en el estado de Aguascalientes, sino para la región al contar con un total de 28 Universidades, así como el implementó de casas de salud, donde se otorgan


servicios de primer contacto con personas capacitadas en el área de salud” (Portal de Gobierno del Estado de Aguascalientes, 2006).

Gráfico 4 Inversión Pública por Entidad Federativa en los años 2000, 2005, 2010. Inversión Publica por Entidad Federativa en los años 2000, 2005, 2010 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0%

Ags. B.C. B.C.S. Camp. Coah. Col. Chis. Chih. Dgo. Gto. Gro. Hgo. Jal. Méx. Mich. Mor. Nay. N.L. Oax. Pue. Qro. Q.Roo S.L.P. Sin. Son. Tab. Tamps. Tlax. Ver. Yuc. Zac.

0.0%

2000

2005

2010

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Coahuila, presenta un desarrollo diversificado en sus diferentes regiones y la mano de obra calificada del sector productivo, lo cual hace un estado con alternativas para la inversión y creación de nuevos empleos, buscando en todo momento el desarrollo mediático basado en una alternativa de crecimiento sustentable y equilibrado con el medio ambiente, así como el impulso a las vocaciones productivas del Estado13. El Distrito Federal es el más alto en nuestro índice desarrollo, ya que, presenta un alto nivel de ingreso per cápita, “presenta un desempeño económico y social donde ha estado en valiosos activos humanos y naturales, así como en una sólida infraestructura productiva y vocación empresarial. Entre los sectores que maneja el D.F. son el agropecuario, silvicultura y pesca con un porcentaje menor, en cambio la industria manufacturera que aporta el 15.2 por ciento al PIB, también el sector de servicios comunales, sociales y personales es de gran relevancia”14, cabe destacar que los dos últimos sectores exigen un alto nivel de escolaridad, así

13

Secretaría de Desarrollo Económico. (2015). Sedecoahuila.gob.mx. Consultado 9 octubre 2016, en: http://www.sedecoahuila.gob.mx/ 14

de Diputados, C. (2009). Perfil Socioeconómico del Distrito Federal.


como un estado de salud bueno, por consiguiente, se ve reflejado la alta calidad de vida de la sociedad en el estado. En el caso de Nuevo León se presenta “una productividad asociada con el nuevo concepto de desarrollo de la nueva sociedad del conocimiento, significa que otorgan becas para estudiar en las instituciones de educación superior, así como también apoyar a la investigación aplicada a sectores estratégicos. Una característica del estado es que recibe inversión nacional y extranjera, con lo cual promueve mediante apoyos, el desarrollo de conglomerados industriales y asociaciones para aprovechar economías de escala, la creación de pequeñas y medianas empresas, el desarrollo tecnológico”15, en consecuencia, hay mayor empleo, así como un alto nivel de ingreso per cápita y un avance de trabajadores inscritos al IMSS, todo esto conlleva a una mejor calidad de vida con disponibilidad de servicios básico y medios de comunicación. Profundizando en los estados con menor índice de desarrollo: Chiapas presenta serios problemas de baja productividad, ya que, es un estado en el que sus actividades principales son la agricultura y el comercio al por menor, donde estas dos actividades tienen un alto nivel de concentración de trabajadores. Dado el estudio realizado por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, “donde el desarrollo económico de largo plazo está en función de las capacidades productivas de la economía, sin embargo, Chiapas representa actividades antes mencionadas con las características de ser poco sofisticadas, con lo cual se crea una trampa de la baja productividad donde estas actividades no demandan mayores niveles de educación e inversión”16. En el caso del estado de Guerrero, se cuenta con una población empobrecida, con base a los índices de pobreza estimados por el CONEVAL en el año 2005, “2.18 millones de guerrerenses no contaron con el ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, educación, vivienda, vestido y transporte aun si hubieran dedicado el total de sus recursos a este fin” (SAGARPA, 2011). Dado a que este estado sus principales actividades son agropecuarias en el contexto de la economía estatal, ya que, “el 86.4% de las unidades de producción

15

Mota, S. (2016). Nuevo León, en el desarrollo regional. Eleconomista.com.mx.Consultado 9 octubre 2016, en http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especialvalores/2014/10/29/nuevo-leon-desarrollo-regional 16 Hausmann, R., Espinoza, L., & Santos, M. A. (2015). Diagnóstico de Crecimiento de Chiapas: La Trampa de la Baja Productividad.


desarrollan actividades de este tipo en una superficie aproximada de 2.02 millones de hectáreas” y agregando “el financiamiento para productores rurales en lo individual es casi nulo, ya que solo un 5% del total de productores tiene acceso al mismo, en consecuencia, tiene una percepción negativa del crédito como instrumento y palanca de desarrollo. Lo asocia a antiguas prácticas de corrupción y a malas experiencias donde ha visto afectado su patrimonio”17, “así como los procesos de integración entre organizaciones, ya que no cuentan con esquemas permanentes para desarrollar capacidades en torno a innovación productiva, comercial y de administración integral de sus recursos” (Morales, 2015). Por último, el estado de Oaxaca, posee una economía poco dinámica y productiva, además “Oaxaca es el tercer estado más pobre del país, con 67.2 % de población en dicha situación, solo antecedido por Guerrero (67.4%) y Chiapas (78.4%)”18. “Su principal sector es el de los servicios, destacando las actividades relacionadas con los servicios turísticos, como son las ramas de comercio restaurantes y hoteles; y la de servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler. De igual manera el sector primario tiene una modesta participación de 18% del PIB estatal con una participación de población ocupada en el estado de 42% y más de la mitad de la población ocupada en éste sector no recibe ingresos”19, en consecuencia, se encuentra en pobreza el estado de Oaxaca y al no haber desarrollo se verá obligado a pertenecer en la posición en la que se encuentra, debido a la falta de ingresos y con el fin de obtener la canasta básica alimenticia sin importar el nivel de desarrollo respecto a su calidad de vida.

6. Conclusiones.

Los estados de la Republica presentan índices de desarrollo de calidad de vida en su mayoría menores a 0.5 por lo que se puede afirmar que poseen bajos niveles de calidad de vida tomando en cuenta factores como educación, salud, servicios básicos y medios de comunicación.

17

SAGARPA, (2011). Diagnostico sectorial del estado de guerrero (pp. 11, 12, 38, 39). Sesia, P. (2013). Los derechos de la infancia y la adolescencia en Oaxaca (1st ed., pp. 20-26). México. Consultado en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/SITAN2013_Oaxaca(1).pdf 19 Instituto Mexicano del Transporte, (2006). Movilidad y desarrollo regional en Oaxaca. Sanfandila, Qro. Retrieved from http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt305.pdf 18


Entre los estados con mayor desarrollo se encuentran el Distrito Federal, Aguascalientes, Colima, Coahuila y Nuevo León, entidades que se caracterizan por altos ingresos per cápita, así como, la alta productividad e inversión pública y extranjera que se refleja en la calidad de vida de las personas incluyendo su formación. No obstante, los tres estados en último lugar de nuestro índice Chiapas, Guerrero y Oaxaca, se caracterizan por ser estados dedicados al sector agropecuario y al comercio local, que suelen ser poco innovador y donde se concentra un alto número de trabajadores donde no se les exige un nivel de educación y, por ende, reciben salarios bajos, por otra parte, no hay inversión pública que signifique un alza en el índice de desarrollo de calidad de vida dando lugar a una trampa de la baja productividad. También los municipios que integran los estados antes mencionados están conformados por población en su mayoría indígena que se encuentra ubicada lejos del centro, por lo cual la lejanía de su establecimiento no contribuye a que se genere infraestructura (escuelas, hospitales, luz) para ellos. Es importante mencionar que estos estados son beneficiados con cantidades grandes de las aportaciones federales, sin embargo, esto no se ve reflejado en la mejora de calidad de vida en los años de estudio dado a la situación de pobreza que han venido teniendo durante décadas.

Bibliografía.

Castillo Villanueva, L. & Iturbe Posadas, A. (2008). Indicadores de desarrollo humano. Chetumal, Quintana Roo. Diputados, C. de (2009). Perfil Socioeconómico del Distrito Federal. Dirección

General

de

Inversionpublica.edomex.gob.mx.

Inversión-Inversión Consultado

8

Pública.

octubre

2016,

(2016). en:

http://inversionpublica.edomex.gob.mx/dg_inversion Hausmann, R., Espinoza, L., & Santos, M. A. (2015). Diagnóstico de Crecimiento de Chiapas: La Trampa de la Baja Productividad. Hernández-Vela Salgado, E., Zavaleta Hernández, S., & Quintana Solórzano, F. (2009). Paz y seguridad y desarrollo. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


Instituto Mexicano del Transporte, (2006). Movilidad y desarrollo regional en Oaxaca.

Sanfandila,

Qro.Consultado

en:

http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt305.pdf London, S., & Formichella, M. M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la educación. Montesinos Condo, R. (2011). Medios de comunicación y ciudadanía. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, II (1), p.18. Morales Hernández, R. (2015). Análisis regional de la marginación en el estado de Guerrero, México. Papeles de población, 21(84), 251-274. Mota,

S.

(2016).

Eleconomista.com.mx.

Nuevo

León,

Retrieved

en

9

el

desarrollo

October

regional.

2016,

from

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especialvalores/2014/10/29/nuevo-leon-desarrollo-regional Osvaldo Sunkel; El desarrollo desde adentro. Un enfoque neo estructuralista para América Latina.FCE, México,1995. Phelan, M., Levy, S., & Guillen, A. (2013). Sistematización de índices e indicadores alternativos de desarrollo para América Latina. Revista temas de coyuntura (66). [Links]. Portal de Gobierno del Estado de Aguascalientes, (2006). Programa de la zona

metropolitana.

Consultado

en:

http://aguascalientes.gob.mx/seguot/metropolitano/pdf/PROGRAMA/DESARROLL O%20SOCIAL.pdf Práctica 5. Análisis Multivariante con SPSS. Reducción de Datos: Análisis de Componentes Principales y Factorial. Grupo de Petrología Aplicada", 2011. Prieto, F., & Solís, J. A. N. (2014). Índices sintéticos de bienestar y sostenibilidad por Comunidades Autónomas [Synthetic Indexes of Well-being and Sustainability for the Spanish Regions] (No. 14-01). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre Desarrollo

Humano

2015

(p.

Pág.

3).

New

York,

consultado

en:

http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_ -_es.pdf SAGARPA. (2011). Diagnostico sectorial del estado de guerrero (pp. 11, 12, 38, 39).


SAGARPA.

(2011).

Diagnostico

sectorial

del

estado

de

Guerrero(pp.11,12,38,39). Secretaría

de

Desarrollo

Económico.

(2015).

Sedecoahuila.gob.mx.

Consultado 9 octubre 2016, en http://www.sedecoahuila.gob.mx/ Sen, A. (1999). Sobre ética y economía. Alianza Editorial. Sesia, P. (2013). Los derechos de la infancia y la adolescencia en Oaxaca (1st

ed.,

pp.

20-26).

México.

Consultado

en:

http://www.unicef.org/mexico/spanish/SITAN2013_Oaxaca(1).pdf SHCP - Participaciones y Aportaciones Federales. (2016). Hacienda.gob.mx. Consultado

8

octubre

2016,

en:

http://hacienda.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/aportaciones/33/aportacion es.html

Anexos.

Anexo 1. Prueba de KMO y Bartlett 2000, 2005, 2010. Prueba de KMO y Bartlett 2000

Situación

2005

Situación

2010

Situación

0.881

Notable

0.864

Notable

0.859

Notable

Medida KaiserMeyer-Olkin de adecuación de muestreo Aprox. Prueba de esfericida d de Bartlett

Chi-

361.88

334.43

311.70

cuadrad

5

2

1

gl

45

45

45

Sig.

0.000

o

Acepta H0

0.000

Acepta H0

0.000

Acepta H0

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 2. Varianza total explicada del análisis factorial 2000. Varianza total explicada Componente

Auto valores iniciales

Sumas de extracción de cargas al cuadrado


Total

% de

%

varianza

acumulado

Total

% de

%

varianza

acumulado

1

7.659

76.592

76.592

7.659

76.592

76.592

2

0.775

7.751

84.342

0.775

7.751

84.342

3

0.460

4.599

88.941

0.460

4.599

88.941

4

0.365

3.648

92.590

5

0.203

2.034

94.624

6

0.195

1.955

96.579

7

0.128

1.284

97.862

8

0.105

1.053

98.915

9

0.073

0.728

99.644

10

0.036

0.356

100.000

Fuente: Método de extracción, análisis de componentes principales.

Anexo 3. Índices de desarrollo de calidad de vida (2000,2005, 2010). IDCV

IDCV

IDCV

2000

2005

2010

Aguascalientes

1.037

1.0977

1.06759

Baja California

1.025

0.848

0.94152

Baja California Sur

0.772

0.621

0.73038

Campeche

-0.686

-0.439

-0.26318

Coahuila de Zaragoza

1.147

1.083

1.07259

Colima

0.640

0.866

0.88141

Chiapas

-2.129

-2.352

-2.33931

Chihuahua

0.492

0.328

0.29512

Ciudad de México

1.962

1.750

1.55584

Durango

0.038

-0.011

-0.03426

Guanajuato

-0.329

-0.230

-0.17991

Guerrero

-1.823

-2.094

-2.19244

Hidalgo

-0.853

-0.750

-0.57348

Jalisco

0.589

0.567

0.6128

México

0.714

0.677

0.5857

Michoacán de Ocampo

-0.685

-0.712

-0.76562

Morelos

0.433

0.455

0.42826

Nayarit

0.038

0.146

0.17783

Entidad


Nuevo León

1.553

1.339

1.14446

Oaxaca

-2.223

-2.436

-2.5245

Puebla

-0.789

-0.718

-0.88316

Querétaro

0.268

0.279

0.36904

Quintana Roo

0.382

0.361

0.22989

San Luis Potosí

-0.790

-0.656

-0.70702

Sinaloa

0.222

0.355

0.4905

Sonora

0.806

0.796

0.85159

Tabasco

-0.514

-0.058

-0.03178

Tamaulipas

0.502

0.438

0.33525

Tlaxcala

0.184

0.232

0.30086

-1.177

-1.110

-1.16346

Yucatán

-0.330

-0.405

-0.29126

Zacatecas

-0.475

-0.267

-0.12126

Veracruz de Ignacio de la Llave

Fuente: Elaboración propia.


Pobreza en guerrero y los comedores comunitarios: casos de Hueyitlalpan y Zotoltitlán. Yomalli Torres Ayala*

Resumen

Los comedores comunitarios son una estrategia establecida por la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), tiene como objetivo combatir la pobreza alimentaria, sin embargo, los lineamientos establecidos en estos comedores no se han implementado de manera adecuada para permitir que la población objetivo desarrolle sus capacidades necesarias para superar la situación de pobreza alimentaria; además, los comedores han impuesto hábitos alimenticios modificando las costumbres gastronómicas de la localidad, y para la preparación de los alimentos no demandan ningún tipo de insumos y/o productos locales. El objetivo del presente trabajo es demostrar que los comedores comunitarios implementados por la CNCH no crean las condiciones necesarias para combatir la pobreza alimentaria y solo propicia un estado de confort entre los beneficiados.

* Estudiante de la carrera de economía de la Universidad Autónoma de Guerrero.


1. Introducción.

En septiembre del 2000 en la Cumbre de Milenio de las Naciones Unidas, se propusieron los Objetivos de desarrollo del milenio donde establecieron ocho metas a cumplir, estos objetivos tenían como base combatir la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer. Y a partir de 2015 la ONU aumento 9 objetivos más a las metas del desarrollo del milenio transformándolo a Desarrollo Sustentable, donde una vez más, se establece la intención de poner fin a la pobreza, el hambre e implementar una seguridad alimentaria, la cual tenga como resultado mejorar la nutrición de los individuos (Organización de la Naciones Unidas, 2016). Ante esto el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU, estableció una serie de recomendaciones para la seguridad alimentaria y nutricional, donde reconoce la necesidad de una nutrición para las familias y la urgencia de adoptar medidas para mejorar las condiciones de vida y así asegurar el cumplimiento de las necesidades básicas (Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, 2016). Estas recomendaciones han sido implementadas en México y otros países como Brasil, por medio de políticas sociales que busca promover el desarrollo económico, entendiendo por desarrollo económico, como la presencia de más y mejores bienes y servicios, con el objetivo de satisfacer las necesidades individuales y sociales (FAO, 2012). En México a finales de la década de los 80, se implementó el programa Solidaridad su objetivo fue de asegurar las necesidades básicas de los mexicanos en situación de pobreza, contando con cuatro principios los cuales buscaban la organización social y la participación comunitaria por medio de la formación de comités, estos eran responsables de la planeación, organización y ejecución de los diferentes proyectos (Bruera, 2015). Las consecuentes políticas sociales se han basado principalmente en la transferencia monetaria a las madres de familias afiliadas, con el requisito de comprobar que envían a los hijos a la escuela y una asistencia periódica a consultas médicas. Los beneficiarios se caracterizan por pertenecer a comunidades rurales y ser sometidos a estudios socioeconómicos con los cuales medían el nivel de pobreza.


A pesar de las diferentes políticas sociales implementadas, en México los indicadores de pobreza han mantenido un incremento constante, desde el 2010 se ha visto un incremento en 2.5 millones que equivale a un 4.8% en la población mexicana, afectando primordialmente a la zona sur del país, de igual manera, la pobreza alimentaria tiene indicadores preocupantes, que señalan que 28 millones de mexicanos se encuentran en esta situación de carencia (Consejo Nacional de Evolución de la Politica de Desarrollo Social, 2015) .

2. Discusión teórica.

En la teoría de las necesidades de Maslow citado por Boltvinik (2005) en su tesis “Ampliar la mirada, el nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano”, define que las necesidades fisiológicas son la base de las necesidades humanas para la realización del individuo, si la persona carece de estas necesidades básicas como el alimento, seguridad, amor y estima, sentirá una urgencia de satisfacer esas mismas, por consecuente el individuo no será capaz de satisfacer sus demás necesidades ya que estas se vuelven inexistentes y no tendrá la posibilidad de realizarse y llevar una vida digna; existen prerrequisitos para poder satisfacer las necesidades como la justicia, equidad, libertad etc., una privación de estos prerrequisitos provoca un estado de amenaza a sus necesidades básicas, ya que el individuo se siente inseguro de poder realizarse, así mismo las capacidades cognitivas son una herramienta básica para la realización de dichas necesidades. Las necesidades básicas humanas se ven reflejada en los derechos humanos, donde todos los individuos nacen libres e igual en dignidad y derechos, sin distinción. En México los derechos humanos de la ciudadanía están reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que México forma parte, estos derechos también abarcan los derechos económicos, sociales y culturales; cabe resaltar que el cumplimiento de estos derechos depende de la situación del país ya sea económica o étnica. Los derechos humanos se caracterizan por ser universales, independientes, indivisibles y progresivos y el estado debe velar por el complimiento de estos (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Mexico, 2012). La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 1° que todo individuo dispondrá de los derechos humanos reconocidos en


la constitución y en los tratados internacionales en donde el Estado Mexicano sea parte, así mismo como las garantías para su protección. En lo que respecta a la alimentación, en el artículo 27° sección XX establece que el desarrollo rural integral y sustentable tiene entre sus fines que el Estado garantice, de manera eficiente y oportuna, los alimentos básicos que requiere la población de las áreas rurales. Así mismo de manera más especifica el artículo 4° menciona: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará.” (Camara de diputados H. Congreso de la Unión, 2016). Es así como en la constitución política establecen las obligaciones gubernamentales de satisfacer las necesidades básicas que los individuos demandan, de esa manera la constitución establece la igualdad de oportunidades para todos los individuos, igualdades que permiten al individuo realizarse (Camara de diputados H. Congreso de la Unión, 2016). La igualdad de oportunidades permite a los individuos obtener las mismas capacidades para satisfacer sus necesidades básicas, poder realizarse y obtener una vida digna (Sen, 2000). Cada individuo realiza un plan de vida dependiendo de las condiciones donde se desarrolle, capacidades y necesidades que posee, cada acción está realizada de tal manera que pueda satisfacerlas sin interferir con sus demás deseos y tenga a su alcance oportunidades para realizarlos (Rawls, 2006). Rawls (2006) menciona que el disponer de un conjunto de principios, los cuales establecen derechos y deberes básicos, y determinar una distribución correcta de cargas y beneficios de la cooperación social, permitirá que el individuo puede disponer de un bienestar que le permitirá obtener ingresos a través del mercado y así satisfacer sus necesidades. El estado de confort se basa en la situación de comodidad, en la cual el individuo no siente la necesidad de realizar cambios porque se ve sumergido en un estado de seguridad, muchas veces esta posición se mantiene a pesar de que el individuo no cubra sus necesidades de manera completa o establezca en una situación de plenitud (Forés Miravalles, Sánchez i Valero, & Sancho Gil, 2016). Por lo tanto, se deduce como estado de confort, a la situación que mantiene al individuo en un estado pasivo, el cual desarrolla un estatus de aceptación de las diferentes carencias establecidas dentro de su entorno, desarrollando una rutina de aceptación y un ciclo de carencias continuas.


Sen (2000) define que la pobreza es la falta de la capacidades o necesidades básicas, donde la falta de ingreso es una de las principales causas de estas carencias, es decir existe una relación en donde la falta de ingresos propicia una carencia, esta relación también contiene otros factores como la edad, sexo, etnia, grado de escolaridad, etc. Esto puede provocar una reducción en el pago de su ingreso, la privación concerniente del ingreso puede provocar una falta total, esto depende de las capacidades necesarias de los individuos para sobrevivir, el ingreso y la relación sobre los costos de ante una sociedad, si existe una mejora en dichas capacidades de la misma manera aumenta la capacidad de obtener mejores ingresos. Se entiende el concepto de pobreza cuando un individuo no puede satisfacer sus necesidades y se ve obligado a vivir en un estado de carencias constantes, que no le permiten desarrollarse y lo mantienen en una situación de exclusión ante la sociedad. Una de las características de la pobreza es la falta de alimentos necesarios para una buena nutrición, esta carencia es denominada como pobreza alimentaria, se distingue por la incapacidad de obtener una canasta básica de bienes de consumo, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta (Kalinka, 2012). Se entiende por pobreza alimentaria la falta de seguridad alimentaria, donde el acceso a los alimentos no está disponible para los individuos, esta carencia produce un estado de desnutrición y problemas de salud, forzándolo a vivir de una situación de carencias constantes. Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2016) la seguridad alimentaria es cuando los individuos tienen el libre acceso tanto físico como económico para obtener suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades y preferencias; y así llevar una vida sana. La Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) identifica cuatro grados de inseguridad alimentaria: -

Inseguridad alimentaria severa.

-

Inseguridad alimentaria moderada.

-

Inseguridad alimentaria leve.

-

Seguridad alimentaria Los individuos que están sumergidos en la pobreza alimentaria tienen una

carencia al acceso de la alimentación, y presentan un grado de inseguridad


alimentario moderado o severo (CONEVAL, 2016). Para la FAO el derecho de una alimentación digna es un derecho internacional, en la actualidad una variedad de países ha desarrollado y establecido reformas constitucionales, leyes nacionales, estrategias, políticas y programas que tienen como objetivo el cumplimiento del derecho a la alimentación para todos. La política social, a través de sus acciones, busca mejorar el bienestar de los individuos a través de sus acciones, y compete a estas aquellos aspectos que contribuyen a aumentar o disminuir dicho bienestar; uno de los enfoques de la política social, es la búsqueda de soluciones a problemas sociales tales como, el desempleo, la pobreza, la carencia de servicios públicos, entre otros; que permita atender las necesidades de individuos y grupos sociales como discapacitados, desempleados, inmigrantes, etcétera (Adelantado, 2008). La política social, no puede ser vista sólo como el conjunto de programas gubernamentales dirigidos a combatir la pobreza, sino como el conjunto de decisiones que el Estado debe tomar para garantizar los derechos humanos consagrados en la Constitución. Para fortalecer la política social es necesario que la sociedad se involucre en los procesos, y participe de forma activa en el seguimiento de los programas y proyectos (Adelantado, 2008).

3. Políticas para erradicar la pobreza en México.

En México, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari tuvo como objetivo central “Asegurar a todos los mexicanos un piso social básico en materia de alimentación, salud, educación y vivienda” (Bruera, 2015); el programa solidaridad inicia como una estrategia para la atención inmediata de necesidades y demandas de la población que se encuentran en situación de carencia; en sus primeros años solidaridad fue una propuesta para avanzar con una mayor justicia social y reforma de la política social (Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, 1994). En 1997 fue instituido el Programa de Educación, Salud y Alimentación más conocido como PROGRESA, esta política social fue implementada con el mismo objetivo que solidaridad, es decir: Combatir la pobreza extrema de las familias de las zonas rurales del país, las características más destacables de este programa son:


-

La implementación de una coordinación llamada CONPROGRESA: la cual reunía las actividades de las secretarias de la Educación Pública, Salud, Desarrollo Social y del IMSS-SOLIDARIDAD.

-

Enfoque de género: donde las destinarias del programa eran las jefas de familia.

-

Exigía un compromiso con los beneficiarios: donde tenían que mandar a los hijos a la escuela, acudir a pláticas sobre medicina preventiva, asistir a visitas médicas y ocupar el apoyo monetario para mejorar las condiciones de vida de los integrantes del hogar (Dieterlen, 2013). OPORTUNIDADES, fue un programa creado en el 2002 por el entonces

presidente Vicente Fox, que al igual que el programa PROGRESA tenía un enfoque de género donde las madres de familia eran las titulares del programa y recibían el apoyo monetario. El objetivo general del programa era romper con el ciclo de la pobreza, buscando favorecer el desarrollo de las capacidades básicas como la alimentación, salud y educación de las familias beneficiadas, a través de apoyos para la mejora de la alimentación, cerciorar el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud a las familias y apoyos educativos para la educación básica y media superior (CONEVAL, 2013). Actualmente una de las políticas sociales que el gobierno ha implementado es la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), propuesta del Gobierno Federal para combatir la pobreza alimentaria, el decreto fue expedido el 22 de enero de 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto, el cual hace referencia que para poder garantizar la acción efectiva de los derechos se debe asegurar una alimentación adecuada para los individuos (Secretaria de Desarrollo Social, 2015). En esta cruzada se establecieron cinco objetivos a cumplir: 1) cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; 2) eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez; 3) aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; 4) minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y; 5) promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre (Secretaria de Desarrollo Social, 2015). Los objetivos de la CNCH en los que se basará esta


investigación son 1, 3 y 5, los cuales hacen referencia a las funciones de los comedores comunitarios. Una de las herramientas para cumplir dichos objetivos de la CNCH, son los comedores comunitarios, las cuales son establecimientos para la preparación de alimentos para mejorar la situación nutricional de la población objetiva que son los infantes de 0 a 11 años, mujeres en gestación y lactantes, discapacitados y adultos mayores de 65 años; los comedores comunitarios tienen el propósito de contribuir a disminuir la pobreza alimentaria, otorgando alimentos nutritivos y crear nuevos hábitos alimenticios para una vida saludable, sin dejar de lado los ingredientes tradicionales y naturales de la comunidad, creando así una dieta balanceada. Para cumplir dichos propósitos debe de fomentarse una organización para que de tal manera permitan a la población involucrase en la operación de dichos comedores (Secretaria de Desarrollo Social, 2015). El objetivo general y los objetivos específicos de los comedores comunitarios son: “Desarrollar, fortalecer y consolidar una estrategia de atención alimentaria y nutricional, proporcionando alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, a partir del fomento de la participación comunitaria, y con ello, contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre” (Secretaria de Desarrollo Social, 2015). Tomando en cuenta las condiciones particulares de cada comunidad, los comedores deben contribuir al desarrollo de habilidades para la producción de alimentos básicos de tal manera que se garantice el suministro cotidiano, la instalación de comedores implica la organización previa de comités comunitarios, los cuales serán beneficiados en función a los lineamientos de los comedores comunitarios con un financiamiento para el equipamiento y operación de los comedores (Secretaria de Desarrollo Social, 2015). La participación de la comunidad es la base para el óptimo funcionamiento de los comedores, el comité debe supervisar y tomar acuerdos para alcanzar los objetivos antes planteados, así mismo los comedores comunitarios deben de adaptarse a las diferentes características de las comunidades desde el carácter geo-social (localidad o barrio), condiciones físicas y materiales (Secretaria de Desarrollo Social, 2015).


4. Análisis del programa de comedores comunitarios.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó una metodología mixta, la cual permite generar datos más completos mediante de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para lograr un mayor entendimiento del impacto de la investigación (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010), esta metodología permite hacer un análisis comparativo de cómo los comedores comunitarios aplican sus lineamientos para cumplir sus objetivos y determinar si sus acciones han impactado favorablemente a la erradicación de la pobreza alimentaria. Se seleccionó a dos comunidades del municipio de Mártir de Cuilapan del estado de Guerrero: Hueyitlalpan y Zotoltitlán, este municipio fue seleccionado como uno de los municipios piloto de la CNCH. El trabajo de campo se realizó a través visitas a las comunidades para aplicar las técnicas de entrevista y encuestas. En la primera etapa se realizó entrevistas a la población beneficiada e integrantes del comité del Programa Comedores Comunitarios de la CNHC con el objetivo de conocer las complejidades para la operatividad del comedor, los beneficios nutricionales, y la aceptación de parte de los beneficiarios. Se aplicó una encuesta de manera directa a los beneficiarios de este programa, que permitió estimar y comparar su contexto nutricional y socioeconómico. Información

y

estadísticos

proporcionados

por

instituciones

gubernamentales: Censos de población y vivienda, económicos de INEGI, informes de medición de pobreza de CONEVAL, SEDESOL e informes proporcionados por organizaciones. Revisión bibliográfica de estudios de casos realizados en México y en otros países.

Tabla 1. Porcentaje de la población, número de personas, número promedio de carencias sociales en los indicadores de pobreza en Mártir de Cuilapan, Guerrero, México, 2010. Mártir de Cuilapan Indicadores

Porcentaje

Personas

Población en situación de pobreza

86.7

14,802

Población en situación de pobreza moderada

30.9

5,270

Pobreza


Población en situación de pobreza extrema

55.8

9,533

Población vulnerable por carencias sociales

11.5

1,955

Rezago educativo

44.9

7,664

Acceso a los servicios de salud

36.9

6,294

Acceso a la seguridad social

95.4

16,294

Calidad y espacios de la vivienda

51.5

8,787

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

78.1

13,341

Acceso a la alimentación

47.3

8,077

63.7

10,872

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

86.9

14,839

Índice de GINI

0.498

Indicadores de carencia social

Bienestar económico Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

Fuente: (CONEVAL, 2016).

La Tabla 1 expone los índices de pobreza y la carencia al acceso a la alimentación en el municipio de Mártir de Cuilapa, se observa que el 47.3 % de la población no es capaz de cubrir una de las necesidades básicas del individuo: la alimentación, es destacable que el índice de GINI el cual mide la tendencia igualitaria de una zona seleccionada, donde los valores se encuentran entre el 0 y 1, entre más cercano este el indicador del valor 1 más desigual se encuentra la población estudiada, en caso contrario, si el índice tiene a aproximarse al 0 donde expresa una mayor igualdad entre los involucrados, en la municipio de Mártir de Cuilapa se muestra una tendencia igualitaria, dado que el índice de GINI es de 0.498, sin embargo, esto no quiere decir que las condiciones de igualdad sean las óptimas, en razón con la comparación entre los datos de pobreza los cuales muestran que el 86.7% de la población se encuentra en una situación de pobreza, por consiguiente existe una tendencia de igualdad donde la gran mayoría de los involucrados viven en la misma situación de carencias. En lo que respecta a las comunidades de este municipio, en los siguientes mapas se puede observar, que las comunidades de Hueyitlalpan y Zotoltitlán se encuentran con índices de rezago social medio y un grado de marginación alto.


La visita realizada al comedor comunitario de la comunidad de Hueyitlalpan se observó que se atiende aproximadamente a 90 personas diarias y opera en función de cinco equipos de cinco cocineras que cubren un periodo de cinco días (lunes a viernes) y preparan dos servicios de alimentos (almuerzo y comida), estos alimentos están en función de las condiciones de la despensa, la cual es surtida mensualmente, sin embargo existen irregularidades en este tiempo de entrega como atrasos significativos de mes y medio, cabe destacar que las cocineras no


recibieron capacitación para la preparación de alimentos del menú preestablecido, por lo tanto, se vieron en la necesidad de visitar comedores de las comunidades vecinas como el Zototitlán municipio de Mártir de Cuilapa y Almolonga del Municipio de Tixtla para aprender la preparación del menú. La presidenta de este comedor menciona que la aceptación del menú preestablecido fue difícil, debido a las costumbres alimenticias de la población, es por ello que las cocineras han buscado crear nuevas recetas o hacer variaciones al menú, el costo del platillo para los beneficiarios es de $5.00, este ingreso es destinado para la compra de insumos que no son proporcionados por SEDESOL o que no son suficientes como el azúcar, jitomate y el frijol, cabe resaltar que estas compras no son realizadas a los productores locales porque su producción está sujeta a la temporada. En la comunidad de Zotoltitlán la implementación del comedor comunitario fue de manera distinta, menciona la presidenta de este comedor que el ejército capacito a 25 personas sobre el manejo de la cocina, alimentos y limpieza durante 15 días, mediante una asamblea comunitaria se llegó el acuerdo que el espacio asignado para la instalación del comedor es la comisaria ejidal, este espacio fue prestado por tres años, durante este tiempo el comité local debe buscar otro espacio para reubicarlo, actualmente fue donado un terreno, pero no existe recursos suficientes para su construcción, ante esto se ha buscado el apoyo, pero no ha visto respuesta por parte de la presidenta municipal. El comedor tiene un horario de 8:00 am a 10:00 am y 13:00 pm a 16:00 pm de lunes a viernes, el grupo de cocineras está formado por 4 o 5 mujeres, las cuales trabajan una vez por semana, atendiendo aproximadamente 40 personas diarias, en la entrevista realizada a la presidenta del comité local la Sra. Felipa Morales menciona que la respuesta de la comunidad fue positiva en especial para las cocineras encargadas en el manejo del comedor comunitario, ya que expresan “prefieren estar trabajando en el comedor que estando en su casa sin tener que comer, así no sufren pensando en que van a comer” (Morales F. , 2016). Los beneficiados se encuentran en un patrón previamente registrado con las autoridades de la CNCH, sin embargo también proporcionan alimentos a personas ajenas al patrón, en razón a que no pueden negarle el servicio a alguien con hambre, el costo de los alimentos el comedor es de $5.00, sin embargo, algunos beneficiarios expresaron un cobro mayor ($15.00), los insumos perecederos que


no proporciona la CNCH en la despensa son comprados fuera de la comunidad, ya que los productores solo producen por temporadas. Para los beneficiados fue difícil la adaptación al menú designado, ante esto las cocineras buscaron alternativas para que lo consuman. Dicho menú tiene como base soya, huevo en polvo, atún, verduras enlatadas, puré de tomate envasado, harina de maíz, machaca, jugos “Jumex”, etc. Desde la visión de la Sra. Felipa Morales el comedor ha traído muchos beneficios, con los ingresos que percibe el comedor ha podido comprar un refrigerador, licuadoras y trastes para la conservación de los insumos y elaboración de los alimentos, las dependencias y promotores han realizado visitas a la comunidad y evaluado el funcionamiento de los programas, pero a pesar de esto la instalación de huertos demostrativos no fue planteada y desconoce estás acciones del programa de los comedores comunitarios. Uno de los temores que menciona la Presidenta es el cierre del comedor comunitario, ella menciona: … “se sentirían muy tristes, a pesar de todo que hay comidas que no les gustan, pero los beneficia porque hay gente acá que pasa a comer, pero si ya no hay comedor se sentirán muy tristes, porque se acostumbra uno, porque SEDESOL nos está manteniendo a todos, se van a quedar tristes y malacostumbrados porque cuando no había beneficio uno buscaba la manera de cómo salir adelante... yo creo que sería peor la cosa… por eso hay que consumir y valorar lo que el gobierno nos está dando…” (Morales F. , 2016).

5. Comentarios finales.

Se observó en la investigación de campo que lo establecido en los lineamientos de la estrategia de los comedores comunitarios y en su implementación, existen grandes diferencias, que no han permitido el desarrollo y cumplimiento de los objetivos establecidos, una de ellas es la falta de la instalación de los huertos demostrativos, estos fomentan el autoconsumo del comedor comunitario, y así enseñar a la población a consumir localmente y poder desarrollar un mercado interno que tenga como consecuencia el desarrollo local, el cual, permita que la población conserve sus costumbres de producción y hábitos alimenticios, estos hábitos alimenticios se ha transformado con la implementación de un menú preestablecido, que no está basado a las costumbres gastronómicas de la


localidad, por lo tanto, existe una reacción negativa al consumo de algunos alimentos preparados por el comedor, ante esto las cocineras se han visto en la necesidad de buscar alternativas a los productos proporcionados por los comedores comunitarios. El asistencialismo provoca que la población en condición de pobreza se vea sumergida en el estado de confort, donde los beneficiarios se mantienen en una situación de comodidad y seguridad creando una rutina de aceptación de las carencias, esta aceptación conlleva al círculo vicioso. Por lo tanto, los comedores comunitarios no son la solución para la pobreza alimentaria, ya que son una política social para la contención de la pobreza y su zona de impacto es reducida, a largo plazo no genera condiciones adecuadas que fomenten el desarrollo local, es necesario cambiar el enfoque de las políticas sociales implementadas por el Estado para evitar el estado de confort. Para terminar, en este estudio se busca establecer un conocimiento generalizable, penetrar las condiciones locales y proporcionar una explicación al contexto social en el que se implementan los comedores comunitarios, sin embargo, estas condiciones no son generales para todos los comedores de los diferentes estados del país, por lo cual este estudio plantea dar una explicación de la condición actúa de las comunidades, en base al estudio de caso. Así mismo, este trabajo no se ha concluido, aún falta por instrumentar el cuestionario para desarrollar un modelo que nos explique el impacto al desarrollo local y nutricional de los beneficiarios en las comunidades estudiadas.

Bibliografía.

Boltvinik Kalinka, J. (abril de 2005). Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. Tesis. Guadalajara, Jalisco, México: CIESAS. Bruera, H. F. (2015). Dos momentos de participacion en los prograas de combate a la pobreza en México: el Programa Nacional de Solidaridad y la Cruzada Nacional Contra el Hambre. . Mexico, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. BURGOA, I. (2008). LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES. Coyoacán, México, D.F.: Porrua.


Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20 de enero de 2004). CONEVAL. Obtenido de LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL : http://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/eval_mon/1699.pdf Camara de diputados H. Congreso de la Unión. (2016 de enero de 2016). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 30 de julio de 2016, de CONSTITUCIÓN

POLÍTICA

DE

LOS

ESTADOS

UNIDOS

MEXICANOS:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Mexico. (abril de 2012). CDNH.

Obtenido

de

Aspectos

basicos

de

los

Derechos

Humanos:

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/4_Cartilla_DH.pdf Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (2015). Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutricion. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (02 de agosto de 2016). RECOMENDACIONES POLÍTICAS. Obtenido de Género, Seguridad Alimentaria y Nutrición: http://www.fao.org/3/a-av040s.pdf CONEVAL. (2013). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social. Secretaria de Desarrollo Social. CONEVAL. (2013). Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. SEDESOL. CONEVAL. (29 de julio de 2016). Diagnóstico sobre alimentación y nutrición. Obtenido

de

CONEVAL:

http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Diagnostico_sobre_ali mentacion_y_nutricion_270715.pdf CONEVAL. (30 de julio de 2016). El acceso a los alimentos en los hogares: un

estudio

cualitativo,

2013

-

2014.

Obtenido

de

Coneval:

http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/CIESAS_alimentacion. pdf#search=el%20acceso%20a%20los%20alimentos%20en%20los%20hogares Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad. (1994). El programa solidaridad. Mexico, D. F.: Fondo de Cultura Economica. Consejo Nacional de Evolución de la Politica de Desarrollo Social. (2015). Medición de pobreza en México y en las Entidades Federativas 2014. D.F. México: CONEVAL.


Dieterlen, P. (2013). La pobreza: un estudio filosofico. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Estrada, A., & Hernández, A. (3 de agosto de 2016). Beneficiados de los Comedores Comunitarios. (Y. T. Ayala, Entrevistador) FAO. (2012). FOME ZERO (Programa Hambre Cero) La experiencia brasileña. Brasilia: Ministerio de Desarrollo Agrario del Brasil. Forés Miravalles, A., Sánchez i Valero, J. A., & Sancho Gil, J. M. (06 de 10 de 2016). SALIR DE LA ZONA DE CONFORT. DILEMAS Y DESAFÍOS EN EL EEES.

Obtenido

de

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rj a&uact=8&ved=0ahUKEwj9uyU7MbPAhWBSSYKHcqWB4AQFggdMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja .es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4665924.pdf&usg=AFQjCNEoSUDk8Ebp38xxw W3quo77AM_TYA Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. Distrito Federal: McGRAW-HILL. Kalinka, J. B. (2012). Treinta años de medicion de la pobreza en México. Una mirada desde Coplamar. Estudos sociologicos, 89. MONTALVO, T. L. (06 de agosto de 2016). Expansión en alianza con CNN. Obtenido de DE SOLIDARIDAD A LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE: http://expansion.mx/nacional/2013/01/22/solidaridad-1988 Morales, C. (3 de agosto de 2016). Beneiciarios de los Comedores Comunitarios. (Y. T. Ayala, Entrevistador) Morales, F. (3 de Agosto de 2016). Funcionamiento de los comedores comunitarios en Zototitlan. (Y. T. Ayala, Entrevistador) Organización de la Naciones Unidas. (02 de agosto de 2016). Objetivos para el desarrollo sustentable. Obtenido de 17 objetivos para transformar nuestro mundo: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ Rawls, J. (2006). TEORÍA DE LA JUSTICIA. Cambridge: The Belknap Press. Secretaria de Desarrollo Social. (2015). Lineamientos Específicos del Programa de Comedores Comunitarios, en el marco de la Cruzada Contra el Hambre . Secretaria de Desarrollo Social: Secretaria de Desarrollo Social. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta.


Anexos.

Anexo 1. Comedor comunitario de Hueyitlalpan.


Anexo 2. Comedor comunitario de Zotoltitlรกn.


Anexo 3. Insumos para la preparaciรณn de alimentos de los comedores comunitarios.



¿Quieres publicar en la Revista Visión Económica?

Los interesados deben tener en cuenta que el envío de un trabajo a la Revista Visión Económica implica, que es un texto original y es obligación del autor no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. Asimismo los autores conceden a la revista la autorización automática para que su material se difunda de manera electrónica o impresa, así como en antologías, medios magnéticos y fotográficos. Los trabajos deberán ser referentes a la ciencia económica, en temas de relevancia actual de alcance preferentemente Nacional, asimismo se pueden incluir materias de interés general en otras ciencias siempre y cuando se vinculen con las primeras; como opciones están las ciencias políticas, matemáticas, sociología, demografía, geografía, historia, relaciones internacionales, derecho, ecología y administración. Cualquier colaboración debe ajustarse a los lineamientos que se enlistan a continuación. De no cumplirse, no será considerada para su publicación:

1.- Se deberá incluir la siguiente información dentro del documento: - Título del trabajo, en forma breve sin que esto aminore su calidad. - Resumen de su contenido en español y de manera opcional en idioma inglés, portugués o francés, mismo que no deberá exceder de 120 palabras. 2.- En un envío aparte se deberá adjuntar un documento con los siguientes datos: - Nombre y entidad federativa de residencia del autor y universidad de procedencia. - Domicilio, teléfono, correo electrónico y otros datos que permitan que el Consejo Editorial de Visión Económica se comunique con facilidad con el autor. 3.- Presentar el Documento Candidato en original, en versión Word 2007 o superior para Windows en fuentes Arial, normal, 12 puntos a espacio de interlineado 1.5 y alineación justificada. - Los cuadros y gráficas, figuras y diagramas, se permitirán en archivos de Power Point o Excel; de preferencia todo en paquetería Office versión 2007 o superior, cada una en hojas o dispositivas separadas y con la indicación del lugar en el documento donde deberán insertarse. - Los cuadros y gráficas deberán explicarse por sí solos (sin tener que recurrir al texto para su comprensión), no se deberán incluir abreviaturas, indicar


perfectamente las unidades de medida, contener al menos título, una nota al pie y la fuente de manera detallada y completa. - Todas las citas bibliográficas deberán presentarse en el idioma original. 4.- El documento tendrá una extensión máxima de 3000 a 5000 palabras, sin contar los anexos. 5.- Las reseñas con la ficha bibliográfica completa. Las referencias deben presentar el formato Harvard: a) El estilo Harvard presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis. Este sistema NO requiere utilizar las citas a pie de página. b) Cuando la cita es indirecta (es decir, que no se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente), no se coloca la página de la referencia. c) Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice ‘et al’ (y otros). d) Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor no ha podido identificar con precisión, cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año. e) El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva).

Enviar a: revista.visioneconomica@anee.org.mx

Contáctanos

www.facebook.com/aneevisioneconomica

Publicación electrónica:

www.anee.org.mx/publicaciones/revista-vision-economica

www.issuu.com/revistavisioneconomicaaneeac


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.