EDITORIAL
Alberto Matos
Director Editorial de Vivir el Vino
La unión hace la fuerza
Como seres sociales que somos, los humanos tendemos a agruparnos en torno a individuos con los que compartimos intereses comunes. Sucede a veces que los intereses de esos grupos también coinciden con los de otros grupos aparentemente antagónicos y acaban estableciendose sólidas conexiones, aunque sean puntuales y temporales. Sin ser muy futbolero, me vienen a la cabeza, por ejemplo, las aficiones de los diferentes clubes de la liga española. Llegado el momento, socios y no socios hacen piña para apoyar a sus colores, como si no hubiera nada más importante en la vida. Y cuando La Roja salta al campo en los mundiales, muchos de esos hinchas rivales son capaces de fundirse en una sola afición para jalear al equipo nacional. Recién llegado, como aquel que dice, de vivir una interesante experiencia en el Penedès, no ha dejado de sorprenderme el hecho de comprobar que la anterior teoría sobre pautas conductuales se aplica también al contexto enológico. El Penedès es un territorio vibrante, dinamizado por actores locales de toda la vida y otros llegados desde las más diversas latitudes. Es aquella una tierra en constante ebullición, con nuevas propuestas y maneras de entender el vino que, sin duda alguna, desencadenan también muchas fricciones. Y no sorprende que así sea, porque hasta tres denominaciones de origen solapan sus dominios en esta zona: Cava, Catalunya y, la que le da nombre, Penedès. Cada una con su propia manera de entender el vino, puede ocurrir –y de hecho ocurre- que una misma bodega cuente en su catálogo con vinos certificados por cada una de ellas. Por si fuera poco, a estas particulares interpretaciones se suman también las que aportan las propias bodegas, no siempre conformes con lo dispuesto en los reglamentos de las respectivas denominaciones de origen. Fruto de esa diferencia de opiniones surgía, a finales de enero, Corpinnat, una asociación integrada de momento por nueve bodegas que, hasta esa fecha, habían etiquetado sus vinos espumosos de calidad bajo el marchamo de Cava y que, a partir de ahora, lo harán bajo uno propio atendiendo a criterios como que los vinos deben ser originarios al 100% del Penedès, han de ser ecológicos, procedentes de uvas recolectadas a mano y vinificados en la propiedad. El nuevo sello, que comenzará a ser incluido en las etiquetas con las nuevas añadas, sí será compatible, sin embargo, con el de la DO Penedès que, a su vez, también garantiza la calidad, el origen y el método de elaboración de sus espumosos bajo el paraguas de Clàssic Penedès. En este caso, los requisitos también exigen que los vinos sean ecológicos, 100% del Penedès y 100% reserva. Opera también en la zona Qalidès, otra asociación representada, esta vez, por catorce bodegas que coinciden en diferenciarse del resto por su respeto al medio ambiente y por su defensa de la calidad, la identidad paisajística y la larga tradición histórica. Todo un jaleo. Sin embargo, reconforta comprobar sobre el terreno que, tras este aparente caos, los diferentes grupos del Penedès reman en una única dirección cuando se trata de sacar pecho por su territorio. Algo que hacen con orgullo dejando las diferencias a un lado. En su caso, el terruño es su particular selección nacional, por la que se dejan la piel si hace falta.
1
CONTENIDOS
4
10
12 DIRECTOR GENERAL
Dalmacio Lumbreras Luengo dlumbreras@vivirelvino.com SUBDIRECTORA GENERAL
Belén Crespo
Noticias
13
Entre lo divino y lo humano por Jesús Rivasés
14
Palabra de enólogo por Santiago Jordi
16
belen.crespo@vivirelvino.com DIRECTOR EDITORIAL
Alberto Matos alberto.matos@vivirelvino.com REDACTORES
Arantxa Noriega, Alejandra Malaina, Concha Martínez y Daniel Cano redaccion@vivirelvino.com
En el nombre del vino
17
Del alma del vino Manuel Herrera
18
El rincón del vino
María José Plasencia y Raquel Navarro
20
COLABORADORES
Jesús Rivasés, Eugenia Rubio, Carlos Alcocer, Santiago Jordi, Mª José Plasencia, Raquel Navarro, Jorge Hernández Alonso y Manuel Herrera RESPONSABLE DE CATAS
Raúl Serrano
Vino del mes
26
Novedades
por Raúl Serrano
28
Penedès, el origen de todo
raul.serrano@vivirelvino.com MARKETING Y PUBLICIDAD
Jorge Díez
36
jorge.diez@vivirelvino.com DISEÑO Y REALIZACIÓN GRÁFICA:
Vivir el Vino ATENCIÓN AL CLIENTE
Abel Lumbreras
Entrevista
con Roberto Vicente de Bodegas Ysios
42
Especial Fenavin
48
Entrevista
con Enrique García Dtor. Gral. Centro de Negocios Hispano Chino
50
abel@vivirelvino.com SUSCRIPCIÓN
916 338 461 suscripcion_revista@vivirelvino.com IMPRIME
Gráficas Andalusí DEPÓSITO LEGAL:
M-12613-2000 Es una publicación de
Encuentros Vivir el Vino
56
Valquejigoso Las Moradas de San Martín
60
Entrevista
2
Cata vertical
con Kiko Veneno
Nueva Zelanda
P.I. Ventorro del Cano c/ Valdemorillo, 8 Bis 28925 Alcorcón (Madrid)
62
Armonía de sabores
Grupo Vivir el Vino S.L
Tel.: 916 338 461
Escaparate
Ediciones Vivir el Vino no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores en sus artículos. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, ni registrada, ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electro-químico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la empresa editora.
Noticias Redacción
Más de 660 bodegas españolas en prowein, la mayor feria del vino
Prowein es la mayor feria de vinos del mundo y tiene lugar cada marzo en Dusseldorf (Alemania). En su última edición, que se celebró del 17 al 19 de marzo, se juntaron para hacer negocio 6.000 productores de vino de 64 países -de los cuales 661 eran españoles-. Vinieron más de 61.500 visitantes profesionales procedentes de 142 países. A ella acudieron representantes de todo el mundo. Y es que Prowein se ha consolidado como una feria con un carácter comercial decisivo para el cierre de operaciones y punto de encuentro con clientes internacionales. En la edición anterior, el 54% de los visitantes procedía de fuera de Alemania – el 43% del resto de Europa y el 11 %, de fuera de Europa-. Este año destacó, además, la presencia de Latinoamérica -con países como Brasil, y Perú, Bolivia y México-, de Europa del Este y China, con gran representación y aumento de sus bodegas. Como nuevas tendencias: los rosados de calidad y los nuevos diseños de las botellas.
4
Faustino Art Collection, tres nuevos vinos
Nacen de la vinculación del grupo bodeguero con el mundo del arte
Bodegas Faustino amplía la gama Faustino Art Collection con tres nuevos vinos. Los tres nacen de la vinculación del grupo bodeguero con el mundo del arte y ponen en valor a un referente de Rioja. Además, aparecen con el nuevo diseño de la etiqueta realizada por Willy Ramos, un artista colombiano residente en España. Los nuevos vinos son un Chardonnay, un Viura Chardonnay y un Crianza que se distribuirán de manera exclusiva en el canal Horeca. El Chardonnay es un blanco limpio, brillante, con un bonito color amarillo, que en boca es agradable, con volumen y untuoso, de buena acidez y con un punto de amargor que hace que su paso por boca sea más largo, con un recuerdo frutal; el Viura Chadonnay procede de las fincas situadas en Oyón, Laguardia y Mendavia. Este vino se macera durante 20 horas en frío y se fermenta a baja temperatura (16 ºC). Y a 450 metros de altitud encontramos las fincas situadas en Oyón donde crece la uva Tempranillo con la que se elabora este vino de fermentación controlada a 28 ºC y de 15 meses de crianza en barrica de roble americano.
Henkell y Caryle apuestan por la denominación ‘sparking wine’ para vender cava en el exterior Los nuevos propietarios de Freixenet y Codorníu, la multinacional alemana Henkell y el fondo estadounidense Caryle consideran que durante años no se ha trabajado de forma correcta para posicionar el cava al mismo nivel que el champagne como marca reconocida en el mundo, por lo que trabajan ahora en una estrategia de marketing para su denominación: ‘Sparking wine’ made in Barcelona, según publica El Español. De este modo, se da relevancia a Barcelona y se intentan vender botellas de cava como el espumoso que se fabrica en la ciudad. El fin es maximizar las ventas de estas dos marcas en el extranjero.
Ribera del Duero y Rueda, protagonistas del Little Spain de Nueva York A la apertura del mercado Little Spain de Nueva York, creado por el chef José Andrés y los hermanos Adriá, acudieron las denominaciones de origen Ribera del Duero y Rueda bajo el paraguas de promoción, ‘Ribera Rueda Wines’. El mercado Little Spain de ThinkFoodGroup se encuentra en Hudson Yards, un distrito de moda neoyorquino. El espacio cuenta con tres restaurantes, dos bares, 15 puestos de comida y da empleo a 400 personas. Los vinos de Rueda y Ribera del Duero jugarán un papel fundamental y sus añadas serán seleccionadas por el director de vinos de ThinkFoodgroup, Andy Myers, y el sumiller, Jordi Paronella.
5
Noticias
Cuatro bodegas españolas entre las 15 marcas más admiradas Se trata de Torres, Marqués de Riscal, Campo Viejo y Vega Sicilia, según Drinks International Drinks International ha revelado los resultados de su encuesta sobre las marcas de vino más admiradas del mundo en el marco de la inauguración de ProWine, la feria de vinos más importante del mundo, el pasado 17 de marzo. En el listado aparece Bodegas Torres en la segunda posición del top 10, mientras que Marqués de Riscal figura en octavo puesto, Campo Viejo en décimotercer lugar y Vega Sicilia en el puesto 15, entre 50 bodegas a nivel mundial. Europa lidera la clasificación con 24 bodegas de Francia, Italia, España y Hungría. Por países, Francia es el que tiene mayor represen-
tación, con 15 marcas, seguida por Australia con 8, mientras que de España hay 5, aunque 4 de ellas se encuentran entre las 15 primeras del listado. La quinta bodega española más admirada del mundo es Ramón Bilbao, que ocupa la posición 40. La lista The World’s Most Admired Wine Brands es el resultado de una encuesta realizada por la prestigiosa revista británica Drinks International en colaboración con Wine Intelligence, especialistas en investigación de mercados. La encuesta se realiza a profesionales de la industria, preguntándoles qué marcas de vino admiran más.
Mantel Blanco celebra su 40 aniversario con una nueva y sofisticada imagen Bodegas Álvarez & Díez cumple 40 años en el mundo del vino, pues fue en 1978 cuando Enrique de Benito llevó a cabo sus primeros “experimentos” en este sector. Han pasado 40 años desde entonces, “pisando uvas, extrayendo ese mágico color verde y llevándolo a su máxima expresión”, cuentan en la bodega. En este momento de su historia, ha decidido cambiar la imagen de sus vinos, adaptándola a los nuevos tiempos. Además, Bodegas Álvarez & Díez destaca en este lanzamiento la añada 2018, “tan singular” que ha tenido en sus viñas y define su mostos tras la fermentación como buenos y cuantiosos. “En todos los rincones de la bodega se nota la presencia de aromas de alegría y abundancia, de aromas de fruta, florales, de madera, con mil y un matices diferentes”, destaca en una nota.
Protos levantará una bodega en la DO Cigales
Con este nuevo proyecto pasará a elaborar en una tercera denominación de origen
Bodegas Protos ha comprado seis hectáreas para levantar una nueva bodega de elaboración en el término municipal de Cubillas de Santa Marta (Valladolid). Con esta adquisición, pasa a elaborar en una tercera denominación de origen, Cigales, junto con Ribera de Duero y Rueda. En este nuevo proyecto, Protos invertirá seis millones de euros y tendrá una capacidad de elaboración inicial de 500.000 botellas. La elección de Cubillas de Santa Marta dentro de la DO Cigales se explica por su mayor altitud y mayor presencia de caliza en los suelos, con lo que se logra mayor complejidad de matices en los vinos. La obra dará comienzo en el segundo semestre de este año para poder vendimiar en 2020.
6
Bodega Qubél de Madrid, elegida Para impartir los cursos WSET La prestigiosa institución inglesa Wine and Spirits Education Trust (WSET) ha elegido Bodega Qubél (Gosálbez Orti) para dar sus cursos especializados en formación de vino y alcoholes. De este modo, se convierte en la primera bodega que es centro homologado por WSET para impartir los cursos en España que cuentan con gran reconocimiento internacional. Su elección se basa en aspectos tan importantes como el equipo de educadores, la posibilidad de unir las catas con la vivencia en bodega y viñedo, su cercanía a Madrid, y la gran trayectoria de la bodega en el desarrollo de programas y cursos para acercar el mundo del vino.
España, con el trato fiscal diferenciado al vino Eugenia Rubio
España defiende que el vino mantenga un tratamiento fiscal diferenciado del de otras bebidas alcohólicas y rechaza la propuesta de la Comisión Europea de modificar la normativa sobre impuestos especiales. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE han debatido recientemente la propuesta de la Comisión de actualizar la normativa que recoge la estructura de los impuestos especiales al alcohol que, entre otras cosas, permitiría a los Estados miembros optar por calcular los impuestos especiales de todas las bebidas alcohólicas, entre ellas, el vino, sobre la base del contenido de alcohol puro del producto final. La ministra española, Nadia Calviño, puso de manifiesto que el vino no tiene nada que ver con otras bebidas de mayor graduación “por su arraigo en amplias zonas productoras del país” y por “sus hábitos de consumo”, que justificarían “el tratamiento diferenciado en el ámbito fiscal comunitario”.
7
Noticias
La Unión Europea autoriza nuevas variedades de viña con 12 estados en contra
Eugenia Rubio Bruselas propone abrir el mercado a las variedades pertenecientes a la especie ‘vitis labrusca’ y a otras seis (Noah, Othello, Isabelle, Jacquez, Clinton y Herbemont) que hoy están prohibidas. Justifica la medida por motivos económicos y medioambientales. Según los expertos, la introducción de esas variedades podría limitar considerablemente la cantidad de pesticidas utilizados pero, por otro lado, supondría una disminución de la calidad de los vinos (con un porcentaje elevado de etanol). Doce estados miembros, entre los que se encuentran España, Francia e Italia, rechazan esta propuesta y solo algunos países del norte (como Finlandia, Suecia o Bélgica) están a favor de la autorización de esas variedades porque les permitiría producir más vino. Los grandes países productores de vino de la UE se oponen a la autorización de nuevas variedades de viña, que la Comisión Europea propone en el marco de la reforma de la PAC. En su opinión, sería perjudicial para la reputación de calidad de los productos europeos.
8
Madrid amplía el territorio de su DO
El Molar, nueva subzona de la Denominación de Origen Vinos de Madrid
La Comunidad de Madrid ha ampliado el territorio de su Denominación de Origen Vinos de Madrid con una cuarta subzona, El Molar, aprobada por la Unión Europea, que se une a las ya existentes de Arganda del Rey, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias. La nueva subzona está constituida por Colmenar Viejo, El Molar, El Vellón, Patones de Arriba, Pedrezuela, San Agustín de Guadalix, Talamanca del Jarama, Torrelaguna, Torremocha del Jarama, Valdetorres de Jarama y Venturada El presidente regional, Ángel Garrido, participó el pasado 20 de marzo en la presentación por parte del Consejo Regulador de la DO Vinos de Madrid de esta nueva subzona, reivindicada por el sector desde hace varios años. “Es un momento histórico, porque es la primera vez que se amplía nuestra Denominación de Origen Vinos de Madrid”, declaró.
Récord de exportaciones del vino español
Las exportaciones españolas de vino cerraron el pasado año 2018 con una facturación récord, tanto para vinos envasados como para graneles. Las cifras indican un crecimiento en valor del 2% y una caída en volumen del 14% siguiendo con la tendencia de aumento del precio medio de un 18%. Los datos, correspondientes a dos recientes informes —vinos envasados y graneles— publicados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), confirman que las exportaciones españolas de vino se situaron en los 1.986 millones de litros por valor de 2.912,7 millones de euros, a un precio medio de 1,47 euros por litro. Francia, Alemania, Portugal e Italia son nuestros principales clientes. Francia, Alemania e Italia reducen sus compras en volumen en 2018 y los cuatro aumentan su inversión en granel español, al crecer el precio medio.
9
ENTRE LO DIVINO Y HUMANO
Jesús Rivasés
Columnista, tertuliano y escritor
El vino del Papa
El argentino Jorge Mario Bergloglio cumplía 82 años el pasado mes de diciembre. Fue elegido Papa Francisco I por el Cónclave el 13 de marzo de 2013, al frente de la Iglesia Católica. El Pontífice, sin duda, destaca - en teoría- como el más impredecible entre los últimos sucesores de San Pedro. Sin embargo, no se ha apartado ni unos milímetros de la doctrina fundamental de la Iglesia, para sorpresa de quienes esperaban algo diferente, quizás, porque en asuntos menores, como su propia residencia, introdujera cambios llamativos. Francisco, como demuestra su encíclica ‘Laudatio Si’, es un hombre preocupado por el medio ambiente y, sin duda, por eso, hace un par de años sugirió que el vino de la Eucaristía se elaborara “natural, puro e incorrupto”. No está claro si fue un simple comentario o algo más. En cualquier caso, alguien tomó nota. Gilberto Santucci, avispado enólogo italiano y coordinador del Instituto de Agricultura de Todi, en Umbría, decidió responder a lo que entendió como un reto papal. Santucci, ya fuera por devoción o por oportunidad de negocio, puso a trabajar a su equipo -estudiantes sobre todo-, con las uvas recogidas con ayuda de los ocupantes de los refugios -personas sin hogar- en las viñas cercanas al Instituto. “El Papa Francisco pidió un vino natural, fruto de la vid y no alterado, elaborado con honestidad, responsabilidad y competencia”, explicó Santucci a la revista Unfiltered, afirmaciones recogidas después por Wine Spectator. Un par de años después de la sugerencia del Papa, Santucci presentó la primera cosecha de un vino que llamó Berit, “alianza”, en latín. Está elaborado con uvas Grechetto, de origen griego, aunque arraigadas en Italia hace cientos de años. Lo que es ciertamente sorprendente es que es un vino blanco, algo inusual si se destina a la consagración durante la misa. No obstante, la Diócesis de Orvierto-Todi verifica las botellas que recibe la Iglesia pero, sin embargo, no explica oficialmente su destino. Berit llega al Vaticano desde 2016 y ahora el Instituto de Agricultura de Todi produce 2.000 medias botellas, un formato que se considera una especie de guiño a la recomendación papal. Según el propio Santucci, el vino debe estar “bien conservado y no agriado ni picado”. Berit también llega al mercado, aunque como Bottega Montecristo. Puede considerarse un vino correcto, aunque sin pretensiones y que, por supuesto, apenas había llamado la atención más allá de su zona, reducida en producción y consumo. No consta que hayan transcendido los comentarios del Papa sobre este vino, pero sus productores se han encargado de airear su origen y de despertar cierta curiosidad. El Vaticano no explica el destino de las botellas de Berit, aunque la Diócesis de Orvierto-Todi verifica que se ha producido de acuerdo con las sugerencias papales. Tampoco existen detalles sobre la utilización o no de un vino blanco en las celebraciones litúrgicas. Históricamente, el vino de consagrar ha sido, no ya tinto, sino algo más parecido a “rancio”. En España, siempre se conoció como “vino de misa”, con un peculiar matiz algo dulce. La Santa Sede, antes de la aparición del Berit, tenía y tiene distintos proveedores de vino, incluida, por ejemplo, la pequeña bodega familiar riojana Heras Cordón, que desde hace 17 años ha sido suministradora oficial de tres pontífices: Juan Pablo II, Benedicto XVI y, ahora, Francisco I. Al parecer, fue la desaparecida periodista Paloma Gómez Borrero quien despejó el camino de la bodega hasta el Papa en tiempos de Juan Pablo II. Hoy, las botellas de Heras Cordón lucen el escudo de armas vaticano, que demuestra que es proveedora oficial de la Santa Sede. Además, incluye la frase “Elaborado para S.S. Francisco”. Heras Cordón envía 2.000 botellas al Vaticano de ese vino al año, elaborado con Tempranillo, Graciano y Mazuelo. Es, sin duda, mejor que el Berit, y, por supuesto, nadie -incluidos los tres Papas- ha cuestionado que sea elaborado con “honestidad, responsabilidad y competencia”. Y como Heras Cordón, bodegas francesas, italianas y de otros países suministran vino. Berit es, simplemente, un recién llegado que ha aprovechado la oportunidad de un comentario papal. Poco más, por ahora. Y por si alguien tiene curiosidad, en la mesa del Papa, hay a diario un vino de mesa corriente italiano, como tantos que en España se venden a uno o dos euros la botella.
Heros Cordón, bodega riojana, ha suministrado a tres papas, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco I
10
11
palabra de enólogo
Santiago Jordi
Elaborador y presidente de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos
Renovarse o morir
Proteger los intereses socioeconómicos de los viticultores de una determinada zona, aparentemente definida por unos mismos factores climáticos y edafológico. Esa es la razón de ser de las Denominaciones de Origen (DO). El Consejo Regulador, como órgano ejecutor de las medidas que se toman en asamblea por parte de la propia DO, suele estar representado, en general, por una estructura rígida constituida por asociaciones de bodegueros y viticultores, cuyos votos se ponderan en función de su superficie de viñedo y de su volumen de producción. En otros casos, también se tiene en cuenta el potencial comercializador de la bodega. Sobre este escenario, los diferentes actores que integran el sector del vino se preguntan actualmente si las DO deberían reinventarse para adaptarse así a las nuevas tendencias. Algunas bodegas no tuvieron paciencia para esperar al cambio, como sucedió en su momento con Artadi o Raventós i Blanc, que abandonaron Rioja y Cava, respectivamente, por sentirse prisioneros de una filosofía y estrategia diferentes a las planteadas en su seno. Algo similar sucede en el segmento de los brandies, donde grandes firmas ya empezaron hace tiempo a elaborar otro tipo de licores con menor graduación alcohólica, no permitidos por el reglamento de esta prestigiosa DO. En cualquier caso, cualquier modificación de reglamentos por parte de un colectivo tan grande y con intereses tan dispares requiere, como es lógico, un tiempo. Sin embargo, cuando esos cambios se posponen demasiado o ni siquiera se producen, ocurre lo que ya hemos visto anteriormente. Por fortuna, últimamente estamos viendo cómo algunas prestigiosas DO como Priorat, Bierzo o las ya mencionadas Rioja y Cava estás flexibilizando sus directrices, augurando así un futuro más optimista con mayor consenso en integración. La tendencia actual, especialmente en aquellas explotaciones pequeñas que producen pocas botellas, es la de salirse del traje a medida que proponen las DO a la hora de elaborar vinos con una calidad homogénea. Si hace muchos años, con el plan de restructuración de los viñedos, se sustituyó en España un alto porcentaje de variedades autóctonas por otras internacionales de fácil adaptación; en estos tiempos que corren, los nuevos profesionales se han propuesto recuperar esa riqueza varietal que se adaptaba a nuestros climas, nuestros suelos y nuestra historia en casi todos los rincones vitivinícolas de nuestro país. Probablemente estemos hablando de un 10%-15% de la producción total, pero eso es lo que más está demandando ahora el consumidor, sobre todo, las nuevas generaciones. Hay un amplio porcentaje de enófilos, comandado por los más jóvenes, que buscan emocionarse con elaboraciones y proyectos diferentes a los que ofrecen los límites de las grandes DO. Indudablemente, hay que darles vida a todos en la viña del Señor. Igual que no hay gustos iguales, hay que darle rienda suelta al talento y a la nueva concepción de vinos, siempre desde el respeto al medio, a nuestra historia, a las elaboraciones y basándonos en los tesoros y riquezas que hemos heredado de nuestros viñedos y que tanto hemos dejado perder. Mi voto, desde luego, va a favor de la integración de estas nuevas formas de entender el vino desde el conocimiento, la racionalidad y el respeto.
Los diferentes actores que integran el sector del vino se preguntan actualmente si las DO deberían reinventarse para adaptarse así a las nuevas tendencias
12
GOTA DE ARENA
Juan Gil Bodegas familiares – VT Castilla y León
Tempranillo
El origen de este nombre, Gota de Arena, hay que buscarlo en la tierra zamorana de Villanueva de Campeán y El Pego, donde se encuentran los viñedos de Bodegas Tridente- perteneciente a Juan Gil Bodegas Familiares-. “Tenemos un suelo de arena pura, como el desierto”, dicen en la bodega. Y a través de esa tierra, a través de sus viñedos, los viticultores van extrayendo con sus manos el vino gota a gota. De modo que el nombre de Gota de arena, creado por su presidente Miguel Gil, refleja que los viejos viñedos anclados a ese suelo arenoso, aparentemente estéril, producen unas uvas pequeñas, concentradas, de las que se extrae su esencia. El resultado es un Tempranillo de color púrpura intenso, explosivo en nariz con aromas de frutas rojas y negras maduras, muy especiado con notas de cedro. La etiqueta del vino muestra “la delicadeza con la que unas manos rudas trabajan la tierra”, comentan.
El Primer Paso
Dominio del Bendito – DO Toro
Tinta de Toro
Antony Terryn, propietario y elaborador de vinos en la bodega toresana Dominio del Bendito, nos cuenta la historia de este vino. “La primera botella de Toro la probé de visita a Toledo. Un sumiller bien inspirado me dio un Toro un pelín bruto, pero me encantó la uva. Fue el primer paso”. Y de ahí viene el nombre de este vino. Con su primera visita a un viñedo de Toro en 2003 tuvo un flechazo: “las viñas viejísimas enclavadas en terroirs increíbles, el pie franco y las condiciones extremas. En Toro encontré un gran viñedo para elaborar vinos de renombre”, relata. “Siempre lo he defendido a pesar de trabajar en varias zonas vitivinícolas del mundo: Ródano, Borgoña, Chile o Washington State. En la siguiente visita, le apareció un arco iris atravesando el cielo, y una abubilla que le dejó boquiabierto. La señal estaba clara para él: “ese sería mi viñedo. Un día apareció la palabra ‘bendito’ y su significado se fijó en mi cabeza: ‘el bienaventurado, el dichoso’. Así decidí el nombre de mi sueño: Dominio del Bendito”.
La Planta
Bodegas Arzuaga Navarro – DO Ribera del Duero
Tempranillo
Bodegas Arzuaga Navarro se encuentra ubicada en la provincia de Valladolid, en plena Denominación de Origen Ribera del Duero. El nombre de este vino hace referencia al escenario donde nacen los vinos que elabora la bodega: la finca ‘La Planta’, una reserva cinegética que posee la familia Arzuaga en Quintanilla de Onésimo. A principios de los años 90, Florentino Arzuaga, fundador de Bodegas Arzuaga, comenzó con la plantación de cepas, la construcción de la bodega, y por supuesto, la elaboración de vino. Hoy es su hijo, Ignacio Arzuaga, quien ostenta el cargo de director general. La finca ‘La Planta’ cuenta con más de 1.500 hectáreas de terreno y tiene una situación privilegiada para el cultivo de la vid. Es un lugar donde conviven flora –compuesta de pinos, encinas y sabinas- y fauna- formada por jabalíes, muflones y ciervos-.
13
DEL ALMA DEL VINO
Manuel Herrera
Propietario de Finca Herrera Vinos y Viña Española Consultoría
La copa, mejor por el tallo Ya está todo brotando, por suerte, o brotado cuando lean estas líneas. Maravilla de primavera, pero tiene que llover. Lo importante es brotar y en esta primavera también va a ser importante votar. Sin duda, habrá que tomar un poco más de vino entonces, como hacen siempre los personajes de series y películas americanas. (Vean la película ‘Entre Copas’ si no la han visto ya...). Allí llaman al vino por su variedad: “Un Chardonnay cariño (...)”, “prefiero un Pinot Noir, mi amor ( … )”. Me alegra verles disfrutar y publicitar el vino, pero hay algo que me pone muy nervioso. Cogen la copa con toda la mano por el cuerpo. No solo lo hacen estos actores, lo hacen casi todos, los presidentes americanos y europeos, muchos políticos y diplomáticos que, además, es gente que acostumbra a “alternar”. ¿Como puede ser? Fíjense, por favor. Si nos ponen una taza de té o de café bien caliente a nadie se lo ocurre no cogerlo por el asa, ¿verdad? Independientemente de ser algo armónico y estético y de, en algún caso, calentar el líquido elemento, coger la copa por el cuerpo nos hace beber echando el cuello hacia atrás, cual gallina que bebe. A más de uno le va a dar un tirón. Copas de fino cristal, copas de flauta, copas de formas que ensalzan algunas variedades y ¡zasca! Que bailen solos tallo y base, que vamos a agarrar bien la copa por el cuerpo, no sea que se nos escape… “El cuerpo está para que contenga el En Jerez , los “catavinos” son más pequeños normalmente, y vino y el tallo para coger la copa. No muchos los cogen por la base y es elegante. Aunque ya sapara qué sirve la base: para poder dejar la copa en piensen que soy un finolis”. bemos una mesa; el cuerpo está para que contenga el vino y el tallo para cogerla. No piensen que soy un finolis. Me encanta beber vino en vaso y, a veces, en bota o porrón. Tomar unos chatos de vino en vaso en el bar del pueblo con una tapa es algo difícil de superar. Tomar vino de Ribeiro o Ribeira Sacra en “taza” es una delicia. Prueben ustedes a tomar un par de dedos de vino en un vaso fino de sidra de los buenos, la verdad es que hacer esto relaja de tanta copa. Y también relaja tomar en copa o vaso una buena sangría bien fresquita, en días de calor. Por favor, háganla ustedes con un buen vino joven, siempre sin madera, gaseosa y limonada y trozos de fruta (melocotón, manzana, pera, uvas, naranja...), si es posible, sin azúcar. Prueben a hacerla también con vino blanco o espumoso y con unas gotitas del vermut de moda. Las bebidas ya preparadas para mí merecen capítulo aparte, entrando en el apartado de las medicinas. Con el calor, la sangría es una buena y divertida manera de beber vino que no debe ofender a nadie sino todo lo contrario. He bebido vino con gaseosa en compañía de grandes del vino, tan ricamente, porque todo tiene su momento. De modo que, cuando lleguen a casa, díganle a quien le toque: “¿Un Garnacha o un Malvasía, cariño? Que me muero de ganas de tomarme un vino contigo.” Beban vino con alegría pero cojan, por favor, la copa por el tallo a no ser que estén pensando en María Antonieta. Eso sí, vigilen su dedo meñique. ;-) Voten y broten. Broten y florezcan. Y que tengan una muy buena primavera.
14
15
EL RINCÓN DEL VINO
María José Plasencia y Raquel Navarro
Sumilleres del restaurante El Rincón de Juan Carlos (Tenerife)
Equilibrar la carta de vinos
El espacio y las condiciones óptimas de almacenamiento son los principales obstáculos que se encuentran muchos profesionales a la hora de determinar la extensión de la carta de vinos. No es de extrañar que en Canarias, donde los pequeños establecimientos abundan, y las condiciones climáticas de muchas de sus localizaciones tienen altas temperaturas y variaciones térmicas, las cartas de vino puedan parecer limitadas y poco atractivas. Por supuesto, a nosotros también nos condiciona el espacio; tener cavas en diferentes zonas dificulta el trabajo. Realmente es complicado tener una carta de vino amplia, los vinos de guarda ocupan más de un 20 por ciento del espacio. ¿Por qué se piden cartas estacionales si en realidad queremos vinos con añadas viejas? Hay que hacer una carta equilibrada y equitativa, pero ¿qué pasa cuando es grande? ¿Se puede conseguir una carta con estas características? Sí, se puede, pero depende del volumen de trabajo y, por supuesto, del margen de ganancia; cuanto más amplia y más inversión, hay que multiplicar más su valor, sino sería imposible. También depende del éxito del restaurante y de la capacidad que tenga el sumiller o el encargado de la carta de rotar los vinos. Otro factor que hace este tipo de carta viable son los maridajes o la opción de seleccionar vinos por copas para acompañar un menú, ampliar la experiencia del cliente haciendo que disfrute de vinos de diferentes zonas o dinamizando las bodegas. Recordemos lo que mencionábamos en el artículo anterior: no se puede transmitir si no consumes, sería como vender en frío, sin alma. El proceso de selección de vinos ha sido paulatino; comenzamos pensando en tener productos de todas las zonas. Con el tiempo, hemos evolucionado hacia una carta con vinos en la que prima el respeto a la tradición, las diferentes elaboraciones y, en definitiva, el trabajo bien hecho. Esa es la parte pasional o romántica, pero pensando en nuestro cliente, debemos adaptar la carta de vinos y hacer incorporaciones sin dejar de lado las tendencias. Debemos hacer mención, además, a las distintas bodegas que lanzan al mercado un producto que no está terminado, que necesita su tiempo. Hacen un flaco favor al consumidor que no entiende que no esté hecho y que decide no comprar más esa referencia. Nosotros tenemos que comprar y guardar, y no se trata de si me gusta o no, se trata de que en la mayoría de las ocasiones no sabemos leer las cartas o no nos dejamos guiar por quien las trabaja y las conoce. No es sostenible para el restaurante de tamaño pequeño o mediano mantener una carta muy extensa, supone una inversión que puede desequilibrar el presupuesto del negocio. Es nuestro particular culto al vino, a los elaboradores, a la tierra e incluso al propio distribuidor, un factor determinante a la hora de definir la variedad en bodega. ¿Qué pasa con nosotros, los sumilleres y las propias distribuciones? ¿Es egocentrismo o es para que se sepa de qué va esto? Podríamos preguntarnos si se rigen por ética profesional o por afán de vender sin tener en cuenta las necesidades de los clientes. Lo que se espera de un buen restaurante es diversidad y calidad, donde estén representados no todos los vinos, porque no hay cabida, pero sí lo mejor del territorio, lo que nos emociona. En nuestra isla es normal encontrar cartas cortas, muy pocas estacionales en negocios pequeños. Más amplias y dinámicas en algunos casos de restaurantes clásicos. Pero lo que a nosotras nos gusta es una carta con personalidad. Al final, cuando amplías referencias es porque te das cuenta que cada vino es único y está en nuestra mano que llegue al consumidor de la mejor forma posible, con precios asequibles y transmitiendo su historia.
“Lo que se espera de un buen restaurante es diversidad y calidad, donde estén representados no todos los vinos, porque no hay cabida, pero sí lo mejor del territorio, lo que nos emociona”
16
VINO DEL MES
Flor de Vetus Verdejo 2018 Bodegas Vetus - DO Rueda Verdejo de altura: Bodegas Vetus presenta la añada de su vino blanco Flor de Vetus 2018. Se planta en viñas repartidas en microparcelas viejas, situadas a una altura de entre 820 y 910 metros, lo que amplía las posibilidades de la variedad. Es original, auténtico, un vino Verdejo diferente con el que se consigue extraer la máxima expresión de la uva.
Gastronómico: Amarillo luminoso, brillante, con tonos verdosos. En nariz, alta intensidad de aromas y expresividad frutal. Recuerda a frutas tropicales con notas cítricas y minerales. Es agradable en el paso por boca y persistente en su final. En resumen: un Verdejo gastronómico con más boca y acidez.
Del este de la DO: La variedad Verdejo procede de una zona única de Segovia, la más oriental de la DO Rueda. En este lugar se han encontrado parcelas de viñedos muy especiales con los que poder elaborar un vino Verdejo con personalidad. Bodegas Vetus ha dedicado tiempo y cuidado a la viña para presentar este vino diferente.
Etiqueta termocrómica: Su elegante presentación –con etiqueta termocrómica– permite disfrutarlo a la temperatura óptima. Cuando la etiqueta de la botella cambia de color, muestra el estado perfecto para consumirlo.
17
NOVEDADES
91
90
ABADÍA DA COVA MERENZAO ROSADO 2018 ADEGAS MOURE DO RIBEIRA SACRA
Merenzao
Viticultura heroica, bancales, pendientes del 38%, que les faltaba un rosado a la altura, y rescatando una variedad como la Merenzao -en la zona también reconocida como Carnaz o María Ordoña-. Nacho Álvarez, enólogo curioso, no podía dejar pasar el momento de rosados y apuntarse, eso sí, a su manera y claramente con un vino personal, un rosado fresco, pero con carácter, coqueto en el recorrido, pero dando la cara. La finura y elegancia pecan con una ligera estructura al final, lo que siempre buscamos, un vino que sorprenda y guste en cualquier mesa.
18
90
PROTOS VERDEJO 2018 BODEGA PROTOS DO RUEDA
Verdejo
¡Estamos de estreno! Protos Verdejo nos llega con una nueva imagen y con una botella exclusiva; un cambio que le viene como anillo al dedo para seguir recogiendo premios de guías, certámenes, etc. Si el continente ha ganado en un 100%, el contenido se defiende con nota. En nariz encontramos zona y variedad, fresco con aromas francos, fruta blanca y herbáceos, limpio e intenso, para qué más. Firme en boca, seco y dejando que fluya la fruta arropada por la estructura de unas finas lías. Cuenta con una rica acidez, sin ser estridente, y un final que invita a un segundo trago.
MARQUÉS DE RISCAL SAUVIGNON BLANC 2018 BODEGA HEREDEROS DEL MARQUÉS DE RISCAL DO RUEDA
Sauvignon Blanc
Marqués de Riscal se trajo del Loira esta variedad en 1974, que se amoldó a la DO Rueda dando blancos que no solo buscaban la intensidad aromática sino un aporte más mineral y complejo. En este caso, además, Riscal apuesta por un 100% Organic, respeto al medio ambiente, cultivos sostenibles y confirmando la calidad de sus vinos. El vino se muestra franco, fresco donde la parte vegetal, herbácea y mineral sobresale sobre una fruta cítrica. Vienen recuerdos de melón, pasando a una boca seca, limpia, de correcto recorrido, suave acidez y un final terroso y persistente.
RAÚL SERRANO
Director de cata de Vivir el Vino
91
91
LATIERRA BY LATÚE BARRICA 2014
VALTRAVIESO NOGARA 2018
91
PETRA DE VALPIEDRA GARNACHA 2016
BODEGA LATÚE VT CASTILLA
BODEGA VALTRAVIESO DO RUEDA
BODEGA FINCA VALPIEDRA DOCA RIOJA
Podría empezar la cata de este vino comentando que es un vino ecológico y vegano, que además, es un homenaje a 60 años de elaboración. Pero al final, eso queda en un segundo plano ya que el vino se defiende por ser un vino aromático, frutal, vibrante, con un ligero punto herbáceo, y donde la barrica arropa, pero queda en un segundo plano. El conjunto varietal se amolda perfectamente con una grata madurez de la Cabernet junto al aspecto floral de la Syrah. Al final, un vino con el que disfrutar.
Del estilo desenfadado y con claro síntoma de juventud, a la apuesta sobria y demostrando su madurez. Así es el cambio de Nogara en Valtravieso. Todo lleva su tiempo y los cambios desde 2011 están claramente presentes en esta añada. Verdejo, leve crianza sobre lías y sin hacer la maloláctica. El vino desprende frescura, con una excelente carga frutal que recuerda a la manzana Golden, un punto herbáceo y un ligero fondo cítrico. La boca mantiene un cierto volumen y con un punto graso en su recorrido, equilibrado, rica acidez y con un final largo y persistente.
Petra de Valpiedra, un vino nuevo que se suma a la elaboración de la Garnacha, con fermentación en depósitos de cemento y una crianza de 19 meses. Todo este conjunto se convierte en otro vino referente de bodega y estilo, con una justa y sutil intensidad, limpio, con gratos aromas de frambuesas y grosellas negras, especiados dulces y un fondo de caramelo de café con leche, dejando clara su crianza. En boca se extiende en su recorrido, sale a escenario la frescura y la parte floral de la Garnacha junto a una correcta acidez, una parte sápida y un postgusto largo.
C. Sauvignon y Syrah
Verdejo
Garnacha
19
reportaje Alberto Matos
PENEDÉS
El origen de todo Los últimos hallazgos arqueológicos sitúan los albores de la vitivinicultura penedesenca en el siglo VII a.C., momento en el que los navegantes fenicios comenzaron a compartir las técnicas de cultivo y vinificación con los íberos locales. Veintisiete siglos de historia y una orografía muy desigual han dado para mucho. Actualmente, el territorio es conocido por su rico patrimonio enológico, que ofrece los vinos más diversos de la mano de algunas de las más prestigiosas bodegas de nuestro país. 20
21
reportaje
orría el mes de diciembre de 1997 cuando Xavier Esteve, en uno de sus habituales paseos por las inmediaciones de la localidad barcelonesa de Avinyonet del Penedès, descubría algo cuya relevancia supondría un antes y un después para la denominación de origen que certifica los vinos del territorio. Este vecino arqueólogo pudo observar cómo la maquinaria que acondicionaba la superficie de un promontorio para su posterior uso agrícola dejaba al descubierto los restos de un complejo arquitectónico que, con toda probabilidad, habría albergado un gran centro de mercancías íbero. Los vestigios allí encontrados revelan que, ya desde el siglo VII a.C., los habitantes del actual Penedès intercambiaban bienes con la mayoría de pueblos mediterráneos. Gracias, entre otras cosas, a una ubicación estratégica sobre un corredor natural muy próximo al mar que en tiempos de los romanos ya estaba vertebrado por la Vía Augusta. Entre esos restos abundan los relacionados con el almacenaje y distribución de cereales, base de la agricultura de la época, así como los que evidencian la fundición de metales como el oro. Unos hallazgos que, en realidad, poco difieren de los realizados en otros yacimientos de la zona, salvo por un pequeño detalle. En una búsqueda exhaustiva de materia orgánica con equipos de precisión se detectaron allí una serie de semillas de uvas mineralizadas, que situaban el paraje de Font de la Canya como el punto de origen de la viticultura catalana. 2.700 años de historia Con sus altos y sus bajos, la actividad vitivinícola se ha venido desarrollando ininterrumpidamente en Penedès desde hace nada menos que veintisiete siglos, si bien no sería hasta 1960 cuando se aprobara la creación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Penedès. Un paso importante y decisivo que durante los primeros
años se orientaría a la “consolidación del sector”, en un escenario en el que, según palabras de su presidente, Josep Maria Albet, “pocos viticultores elaboraban y etiquetaban sus propios vinos”. Esta situación “se ha ido revirtiendo durante los últimos treinta años”, asegura Albet. Los viticultores no solo se han animado a elaborar, envasar y etiquetar sus propios vinos, “dejando los graneles a un lado”, sino que “han ido tomando conciencia de los cambios y adaptaciones” que tenían que llevar a cabo si lo que pretendían era cumplir con los requisitos exigidos por el Consejo Regulador. Prueba de esta transformación es la significativa reducción en el número de hectáreas amparadas que, con la entrada en escena de la DO Catalunya, han pasado de las aproximadamente 25 mil registradas hace sesenta años a las tres mil actuales; y de los 80 millones de botellas envasados entonces a los 17 de ahora. Un territorio, 10 subzonas e infinitas personalidades Flanqueado por montañas, entre las ciudades de Barcelona y Tarragona, el territorio de la DO Penedès está rasgado de norte a sur por un corredor natural con salida al Mediterráneo. Esta franja central, otrora inundada por el mar, ofrece hoy suelos calcáreos, bien drenados y salpicados de fósiles marinos, que proporcionan sustrato a la mayor parte de viñedos de la zona. En menor proporción, los más valientes se atreven a desafiar las escarpadas pendientes que trepan hacia suelos más rocosos y arcillosos y, por tanto, mucho menos fértiles. Y aunque estos últimmos sean ahora minoría, quizás en un futuro acaben marcando tendencia. Ese es al menos uno de los hipotéticos escenarios que se plantea el Consejo Regulador como solución a los previsibles efectos del cambio climático. En cualquier caso, a día de hoy, la combinación de las
Izquierda: Pebetero con el busto de Deméter, diosa griega de la agricultura, hallado en el yacimiento de Font de la Canya y hoy convertido en logo la DO Penedès. Derecha: Visión parcial del yacimiento arqueológico de Font de la Canya, origen de la vitivinicultura catalana.
22
El territorio del Penedès está dividido en 10 subzonas en función de factores como la tipología de los suelos, el clima, la altitud y la orientación de los terrenos. diferentes tipologías de suelos sumadas a las variadas condiciones climáticas registradas en las diversas cotas y orientaciones del terreno establece desde hace ocho años diez subzonas claramente diferenciadas en el Penedès: Alts d’Ancosa, Conca del Foix, Costers de l’Anoia, Costers de Lavernó, Costers del Montmell, Marina del Garraf, Massis del Garraf, Muntanyes d’Ordal, Turons de Vilafranca y Vall Bitlles-Anoia. Es ahí, en esos terruños condicionados por los más diversos elementos, donde los viñedos de varietales autóctonos o foráneos demuestran su capacidad de resiliencia y proporcionan sus mejores frutos. Unos frutos que se cultivan en los términos municipales de más de 60 localidades barcelonesas –en su mayoría- y tarraconenses, en los que dominan, en mayor o menor medida, variedades blancas y tintas como la Xarel.lo, Parellada, Ull de Llebre (Tempranillo), Garnacha Tinta, Samsó, Monastrell, Sumoi Tinto, Subirat Parient, Garnacha Blanca, Moscatel de Alejandría, Moscatel de Grano Menudo, Malvasía de Sitges, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Riesling, Gewurztraminer, Chenin, Sumoi Blanco, Viognier, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Syrah, Cabenet Franc y Petit Verdot. Con tal diversidad de suelos, climas y variedades de uva, resulta sencillo suponer que, lejos de ser homogéneo, el perfil de los vinos de Penedès es rico y variado, e interpretado en cada caso por las decisiones personales de los enólogos.
Compromiso con la tierra El patrimonio vitivinícola del Penedès no es, ni mucho menos, resultado de la casualidad. Desde que los íberos comenzaran a cultivar la vid y a producir vino en la zona, los diferentes pueblos que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos solo han hecho perpetuar esta actividad, convertida ya en tradición. Los penedesencos de hoy no son una excepción. Cada uno a su manera y en la medida de sus posibilidades está comprometido con devolver al terruño un protagonismo que prácticamente había perdido, y a sus vinos el precio que se merecen, todavía por debajo entonces de la calidad ofrecida. Y en ese desempeño, aquellas pepitas mineralizadas que fueron encontradas en el yacimiento de Font de la Canya están siendo analizadas con el objetivo de extraer de ellas ADN y tratar de reproducir así las mismas vides que cultivaban nuestros ancestros. Que se consiga o no dependerá del estado de conservación de las muestras. En cualquier caso, según el director del yacimiento, el arqueobotánico Dani López, “todo este proceso es extremadamente lento”. Y para ayudar en su financiación, la DO Penedès, junto con el Consell Comarcal del Alt Penedès y el Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (Vinseum), se está planteando poner en marcha una campaña de micromecenaz-
Izquierda: Una de las múltiples fallas que moldean el paisaje del Penedès. Centro: Instalaciones de la bodega Can Ràfols dels Caus excavadas en la roca. Derecha: Pepitas de uva carbonizadas encontradas en el yacimiento arqueológico de Font de la Canya (Avinyonet del Penedès).
23
reportaje
go sobre diversas vitrinas de reducido tamaño que contendrán en su interior dos de las mencionadas pepitas. No menos curiosa resulta la particular cruzada emprendida por la legendaria Familia Torres que, como empeño personal, se propuso hace ya treinta años rescatar del olvido todas aquellas variedades catalanas no catalogadas y que, de alguna manera, habían logrado sobrevivir a la filoxera, el abandono e, incluso, a la mutilación. Para ello –y sin mucha esperanza, según confiesa Miguel Torres hijo- decidieron publicar varios anuncios en la prensa local, a través de los que instaban a los payeses a contactar con ellos si conocían de la existencia de algún ejemplar de vid extraño, diferente a los demás. Contra todo pronóstico, recibieron más de mil llamadas. Un equipo de la bodega se desplazó a cada uno de los puntos requeridos para descubrir, en la mayoría de los casos, que las cepas sospechosas eran más que conocidas. Sin embargo, un pequeño porcentaje repartido por toda la geografía catalana resultó ser desconocido. Por su estado de desamparo, casi todos estos ejemplares prefiloxéricos se encontraban enfermos, por lo que para su reproducción in vitro hubo que someterlos a un profundo saneamiento. Hasta la fecha, al menos cincuenta nuevos varietales han sido identificados aunque, tras comprobar su adaptación al campo y realizar microvinificaciones con sus uvas, solo cinco han llamado la atención por su potencial enológico: Forcada, Pirene, Gonfaus, Moneu y Querol, llamados así por los topónimos de sus lugares de origen. Torres ya elabora vinos con estas variedades, disponibles también para otros bodegueros. Un rico patrimonio Con un total de 137 bodegas, muchas de ellas visitables, hacerse una composición de lugar sobre la DO Penedès
puede resultar harto complicado. En este caso, la mejor opción pasa por acercarse a Vilafranca del Penedès, capital del territorio, y adentrarse en el Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (Vinseum), que narra la historia de la larga tradición vitivinícola de la zona y que cuenta entre sus tesoros con un par de platos de prensa de origen íbero. También merece la pena el Centro de Interpretación del Yacimiento Íbero de La Font de la Canya que, además de su muestra permanente DO Vinífera, ofrece interesantes visitas guiadas a las excavaciones. Ambas opciones están disponibles los primeros sábados de cada mes, sin necesidad de reserva previa. Y para conectar con el presente, nada mejor que visitar algunas de las bodegas de la zona, entre las que destacan nombres tan emblemáticos como la mencionada Torres así como otras como Gramona, Llopart, Nadal, Albet y Noya, Recaredo, Sabaté i Coca, Torelló, Can Feixes, Júlia Bernet, Mas Candí, Can Bonastre, Can Rafòls dels Caus, Cannals&Munné, Jané Ventura y Jaume Serra, por mencionar solo algunas. La elección de una u otra dependerá en todo caso de lo que vayamos buscando: viñedos a diferentes altitudes sobre diversos suelos y bajo múltiples climas; cultivos tradicionales, ecológicos y biodámicos; vinos tintos, blancos, rosados, dulces y espumosos; variedades autóctonas y foráneas… Las posibilidades que ofrece esta tierra son muchas. Tomemos la dirección que tomemos, no será complicado contemplar las peculiares barracas de viña moteando el terreno o cómo muchos de los viñedos escalan las escarpadas pendientes apoyándose en unas terrazas centenarias que, en muchos casos, están siendo restauradas según las técnicas tradiconales.
Izquierda: Barraca y muro construidos en piedra seca en una estampa típica del Penedès. Derecha: Viñedo cultivado en terrazas.
24
Una misma zona, tres denominaciones de origen La totalidad del territorio amparado por la DO Penedès está también protegido por los consejos reguladores de la DO Cava y la DO Catalunya. De este modo, una misma bodega puede allí contar en su catálogo de productos con vinos de las tres denominaciones, como de hecho sucede en la realidad. Esto es así porque la capital del cava, Sant Sadurní d’Anoia se ubica a poco más de 10 kilómetros al norte de Vilafranca del Penedés y porque, tradicionalmente, las bodegas de la zona han elaborado tanto vinos tranquilos como espumosos. Así, los vinos tranquilos eran certificados por la DO Penedès, mientras que la DO Cava se encargaba de los espumosos. La tradicional rivalidad entre ambas localidades se traslada también al vino. En 2014, hasta 14 bodegueros, insatisfechos con la gestión de Cava, decidieron proponer a la DO Penedès la creación de su propio sello para los vinos espumosos de calidad. Cosa que hizo en 2014 con la aprobación de la marca Clàssic Penedès. Cava haría lo propio dos años después con la creación de la categoría Paraje Calificado. Ambos marchamos se diferencian en que Clássic Penedes exige que sus espumosos sean 100% ecológicos, que tengan un mínimo de 15 meses en
bodega -frente a los 9 de Cava- y que procedan únicamente del Penedès. No sucede así con los cavas, que pueden estar elaborados, además de en Cataluña, en otras comunidades autónomas como Valencia, La Rioja, Castilla y León, Aragón, País Vasco y Extremadura. Y para rizar más el rizo, -tal y como informábamos en nuestro último número- a comienzos de este año se constituía en el epicentro de la DO Penedès la asociación Corpinnat –un juego de palabras que traducido del catalán significaría algo así como “nacido en el corazón del Penedès”-, que impulsa también la calidad en los vinos espumosos elaborados exclusivamente en el territorio. Esta iniciativa implica la creación de un sello de calidad propio, auditado por empresas externas, que exige el empleo de uvas 100% ecológicas, recolectadas a mano, vinificadas íntegramente en la propiedad y criadas durante 18 meses como mínimo. Al margen de polémicas, también surgía en 2004 Qalidès, una asociación integrada actualmente por 14 bodegas familiares que se aferran al terruño, que lo cultivan pero no lo explotan. Son bodegas que apuestan por una viticultura sostenible, respetuosa con el entorno, así como por preservar la personalidad de los vinos de la zona, dándolos a conocer a través de experiencias enoturísticas.
25
ENTREVISTA Arantxa Noriega
Roberto Vicente
Responsable y enólogo de Bodegas Ysios
“Mi objetivo es elaborar vino que exprese lo que ocurrió en estas parcelas” oberto Vicente, responsable y enólogo de Ysios -bodega enclavada en Rioja Alavesadice estar convencido de trabajar en la mejor zona del Tempranillo para hacer vinos que reflejen la historia. Después de haber viajado mucho, asegura que esta región “tiene las condiciones únicas para ser una de las grandes del vino en el mundo”. Las señas de identidad de este enólogo son el trabajo de los viñedos viejos y el completo respeto al legado. Unas claves que quedan impregnadas en nuevas creaciones: Ysios los Prados 2015 e Ysios Grano a Grano 2016. Usted lleva desde 2007 vinculado al grupo Pernord Ricard -propietario de Bodegas Ysios- al que ha traído aires nuevos en la forma de elaborar vino, ¿cómo se define? Una persona normal, con las preocu-
26
paciones que tenemos todos; muy motivado por ser un buen padre de mi hija Martina, y por tener la suerte de ser el responsable de Bodegas Ysios. Aquí asumo dos áreas: por un lado, soy el responsable de la bodega, y por el otro, soy el enólogo y director técnico de los vinos. Casualmente, mi primer trabajo en la compañía fue en Bodegas Ysios, en 2007, pero no como directivo, sino como peón de bodega. Con el tiempo, he tenido la fortuna de pasar por diferentes trabajos en la compañía, que me han permitido tener una visión amplia en la bodega y en los cultivos. ¿Cuál es esa visión de negocio y filosofía que impulsa en Ysios? Nuestra filosofía se basa en el trabajo de los viñedos viejos y en la herencia que hemos recibido a través de diferentes generaciones de viticultores de Rioja Alavesa. Mi labor esencial es entender qué hace que estos viñedos sean diferentes, y elaborar vinos que expresen la singularidad de estos suelos. Creo, después de haber hecho tantos viajes, que la zona de Rioja Alavesa tiene las condiciones únicas para ser una de las grandes regiones de vino del mundo. ¿Puede contarnos los objetivos que se ha marcado para hacer realidad este sueño? Mi objetivo es elaborar vino que exprese lo que ocurrió en estas parcelas de Rioja Alavesa, y por qué se plantaron de esta manera. Yo solo soy un actor secundario y mi papel es intentar que las cosas vayan bien por sí mismas; mostrar lo que cada parcela tiene que darnos. Si sucede algo que no encaja con el perfil del viñedo, actuamos y trabajamos. He tenido la suerte de montar en este carro tan particular, y contar con este gran equipo de bodega, con diferentes compañeros de marketing. Hace muchas referencias al legado recibido. ¿Cuál es la singularidad de estas tierras, qué es lo que las hace diferentes? El secreto de un viñedo viejo, además de su edad, es la forma en la que fue plantado. Si nos vamos a 1920, 1930 o 1940, la viticultura en los comienzos no era como hoy, que tiene como
”Yo solo soy un actor secundario y mi papel es intentar que las cosas vayan bien por sí mismas; mostrar lo que cada parcela tiene que darnos.” principal objetivo el negocio, sino que era producir vino para la familia, porque formaba parte de ella. Se plantaban vides en “los peores suelos”, entendiendo por “peores suelos” aquellos en los que la actividad agrícola (patatas, tomates, pimientos...) era menor, y en los que no se podía producir muchísima cantidad de comida. La vid es una planta muy noble que, en las peores condiciones, te da lo mejor de sí misma.
dado y del mimo que todos los trabajadores ponemos en la bodega. Procede de una parcela que cuenta con una veta de suelo rojizo areno-ferroso, que baja de la montaña y se pierde en el Ebro. Además, la vendimia de esta añada fue muy especial y la trabajamos completamente a mano; el prensado se hizo con los pies, muy ligero. Lo que obtuvimos fue mágico. Una expresión pura y honesta de un Tempranillo único.
¿Qué quiere conservar del pasado para la elaboración del vino de hoy? La selección clonal que hoy podemos tener antes no existía. Se hacía selección masal: consistía en coger material vegetal, los sarmientos, de diferentes viñedos para posteriormente hacer un injerto en campo, a mano. Así los viñedos viejos empiezan a ser interesantes porque aquí no se desmonta el perfil del suelo, este es el original. Además, ese concepto de diferentes variedades, clones juntos cultivados en una misma parcela, hace que esa parcela sea única, singular. Y esto para mí es muy importante.
¿Con qué nos sorprenderá Ysios en los próximos meses? Lanzaremos dos vinos nuevos. Por un lado, sacaremos un vino muy especial procedente de un viñedo situado en Elvillar (Álava), en una parcela con cepas plantadas antes de que la filoxera llegara a Rioja Alavesa. Es una parcela única. El segundo será un vino blanco, singular, y que supone el primer vino blanco en la corta historia de la bodega.
Ysios acaba de presentar la imagen de Ysios Los Prados 2015 e Ysios Grano a Grano 2016. ¿Cómo han sido afectados por esta forma de entender la elaboración? Son los dos vinos que representan esta nueva forma de pensar, esta nueva filosofía. Ysios Los Prados 2015 es un vino de parcela, a casi 630 metros de altitud y a espaldas de la Sierra de Cantabria. Es una expresión clara de uva de Laguardia en condiciones de altitud. La parcela fue plantada en 1982 y tiene la singularidad de contar con condiciones climáticas realmente extremas. Lo que trato de expresar en este vino son esas condiciones diferentes con las que trabajo. Ysios Grano a Grano 2016 es la expresión máxima del cui-
27
reportaje Arantxa Noriega
En Ciudad Real, entre el 7 y el 9 de mayo
Ineludible cita con el vino
“Fenavin es la feria de referencia del vino español”, así la definen la mayoría de expertos del sector en España. Y esta es también la percepción de bodegas y cooperativas españolas, que apuestan por Fenavin en su décima edición, como herramienta para impulsar su negocio. 28
© CRDO Somontano
enavin, que celebrará su décima edición entre el 7 y el 9 de mayo próximos, es ya una cita ineludible para las bodegas y las denominaciones de origen españolas. Prueba de ello es que los 33.346 metros cuadrados con los que contará la próxima Feria Nacional del Vino estarán ocupados por 2.224 bodegas, que han cumplido con sus trámites de inscripción, según una nota publicada por Fenavin en su web. Las principales denominaciones de origen españolas coinciden en señalar la asistencia a Fenavin como “imprescindible”, resaltando como razones fundamentales de su éxito su perfil “profesional, eficaz y eminentemente práctico”. El sector valora la eficacia del sistema impulsado desde la feria, que pone en contacto a productores y distribuidores del vino, y lo hace una vez más en Ciudad Real, que ha logrado en solo nueve ediciones convertirse en el principal encuentro del vino en España. Fenavin, desde sus inicios, se ha especializado en el negocio exterior, ya que permite que la oferta vinícola española pueda estar presente en los mercados más importantes -la feria tiene delegaciones distribuidas por todo el mundo-. Desde la primera edición, 7.028 compradores, procedentes de más de 90 países, han sido gestionados directamente por la organización a través de su Programa de Compradores Internacionales. Ofrece grandes posibilidades de encontrarse con compradores internacionales de todo el mundo y cerrar negocios. Y mediante su programa 'Contacte con...' los asistentes pueden ampliar contactos entre productores y compradores, lo que la convierte en una feria activa, donde las bodegas trabajan mucho en esos tres días. En opinión del director de Fenavin, Manuel Juliá, “las valoraciones que hacen de la feria son muy satisfactorias, y eso que la organización, curiosamente, no ha realizado aún ninguna campaña publicitaria en medios nacionales, una muestra más de que las bodegas quieren estar con nosotros porque saben que la feria funciona”. Para Juliá, esta positiva reacción de las bodegas del país “responde a un trabajo serio y profesional realizado desde el año 2001, que otorga más valor al negocio que a otras actuaciones de mucho impacto, pero poca solidez”. Hay que recordar que al término de la pasada edición –se celebra cada dos años- la feria cerró sus puertas con 1.802 bodegas interesadas en mostrar sus vinos a compradores llegados de casi 90 países del mundo, mientras que este año el número será aún mayor, con casi 2.224 bodegas presentes. Además, el espacio expositivo crece, con dos pabellones nuevos que llevarán los nombres de los poetas Li Bai y Hafiz, un síntoma más de la apertura de esta feria al mundo.
29
reportaje
PABELLÓN 1 - NOÉ CALLE 1 - STAND 2
Donde el tiempo se detiene
BODEGA SAN FRANCISCO JAVIER c/Arrabal, 2 31491 Sada (Navarra) Tel.: 948 877 013 bodega@bodegadesada.com www.bodegadesada.com
Pequeñas parcelas de viñas de montaña al pie de los Pirineos donde reina la Garnacha. Esto es lo que hace especial a esta bodega. Bodega de Sada es el nombre popular de la Bodega Cooperativa San Francisco Javier. Se ubica en la pequeña localidad Navarra de Sada, en el norte de España, muy cerca de la frontera con Francia. Fundada en 1939, se encuentra alejada de las principales carreteras, y su enclave nos sorprende por sus monasterios y castillos, pueblos medievales y magníficos paisajes en los que disfrutar de la naturaleza. A su alrededor nacen rutas cargadas de historia, y rincones en los que el tiempo parece haberse detenido. Es un lugar ideal por descubrir, al igual que sus magníficos vinos, que bajo la marca Palacio de Sada, nos ofrecen su especial blanco elaborado con uva tinta, su característico rosado de Garnacha, su exclusivo Viñas Viejas y, cómo no, su actual Garnacha 2017, elegido recientemente como el mejor vino roble de Navarra.
Marcar diferencias en Ribera del Duero
Bodega y Viñedos Martín Berdugo es una empresa familiar ubicada en Aranda de Duero (Burgos), en pleno corazón de la Ribera del Duero, a 800 metros de altitud, sobre la meseta castellana. Sus 87 hectáreas de viñedo en espaldera, de la variedad Tinta Fina o Tinta del País, presiden una terraza privilegiada sobre el río Duero. Está formada por terrenos aluviales, cubierta de cantos rodados que retienen el calor y favorecen la maduración y que, unida a unas condiciones climatológicas extremas, dan un fruto único. De este se obtienen vinos que expresan la singularidad del terreno, con sabores y aromas que describen los frutos que contienen. La bodega está situada junto al viñedo, y es allí donde se elabora todo el vino de esta uva propia. Para ello se utilizan las últimas tecnologías por gravedad y conocimientos tradicionales en la elaboración; transmitiendo la esencia de las distintas zonas del viñedo y buscando ese carácter especial que imprimen a sus vinos. Bodega y Viñedos Martín Berdugo, con una producción aproximada de 350.000 botellas al año, actualmente se distribuye en el mercado nacional, y en más de 15 países. PABELLÓN 5 - VIRGILIO CALLE 14 - STAND 13
30
BODEGAS Y VIÑEDOS MARTÍN BERDUGO Ctra. de la Colonia, s/n · 09004 Aranda de Dueros (Burgos) · Tel.: 947 506 331 · bodega@martinberdugo.com · www.martinberdugo.com
PABELLÓN 2 - ENEO CALLE 3 - STAND 11
Un caso de éxito en el mundo cooperativo Este año, Coviñas se ha convertido en todo un referente en la DO Utiel-Requena; ha visto aumentar sus ventas, elevar cuota de mercado hasta el 47% frente al 41% del año pasado, y lograr un récord de premios tanto en España como en el extranjero. Su presidente, José Miguel Medina, destaca la gran labor de esta cooperativa en un año de éxitos, reconocimientos e inversiones. Coviñas no para de crecer y prueba de ello es el desembolso realizado este año para modernizar y automatizar las fases de envasado (Bag in Box), o la preparación de una nave de producción para la puesta en marcha de una nueva línea de embotellado. Todos son buenos síntomas en esta cooperativa, formada por 3.000 socios, lo que denota su magnífico estado de salud. En 2018, logró un récord de premios y ventas (con 14,3 millones de botellas vendidas, un 14% más), y un gran número de reconocimientos en certámenes nacionales e internacionales. A esto se suman las nuevas medallas de oro que ha conseguido al comenzar este año, lo que reafirma la calidad de sus vinos. Nuevas líneas de producto adaptadas a las tendencias del mercado En 2018, Coviñas lanzó una nueva y exitosa gama de vinos jóvenes e informales con la intención de atraer a un nuevo tipo de consumidor: La Escapada, formada por Rosa & Dito, Tina & Tito y Blanca & Quito. Diseños que utilizan el colorido flúor, la estética pop y que representan un estilo de vida donde el ocio se convierte en un valor fundamental. En otro contexto totalmente diferente nace Veterum Vitium, Viñas Viejas en latín. Un monovarietal de Bobal elaborado a partir de las mejores parcelas de viñas viejas plantadas en vaso y de obligada vendimia manual. Un vino lleno de carácter que ya ostenta dos medallas de oro desde la cuna, Berliner Wein Trophy y Mundus Vini. Además, su director técnico, Diego Morcillo, ha sido reconocido como Mejor Enólogo Nacional por FECOES. Estos buenos datos confirman el “crecimiento progresivo e imparable” de Grupo Coviñas, según destaca su presidente, José Miguel Medina: “son resultados más que satisfactorios que muestran el afianzamiento de Grupo Coviñas y reivindican el trabajo de las personas que trabajan en él”. Además, “ponen de relieve el esfuerzo, la dedicación y la ilusión de los 3.000 socios de Coviñas y de sus familias, así como del equipo humano de las diez cooperativas base y de la sede de la bodega”. Coviñas viene a operar de la misma forma que una compañía privada. De hecho, compite y crece en los mercados del mismo modo, pero ensalzando los valores cooperativos de este modelo de gestión, que son la solidaridad y el trabajo en equipo, aliados del crecimiento económico y la rentabilidad del agricultor. En la actualidad, Coviñas está presente en los cinco continentes y vende sus productos en 33 países.
Diego Morcillo, director técnico de Grupo Coviñas
GRUPO COVIÑAS Avda. Rafael Duyos, s/n · 46340 Requena (Valencia) Tel.: 962 300 680 · export@covinas.es · www.covinas.es
31
reportaje
PABELLÓN 7 - GANÍMEDES CALLE 17 - STAND 40
El Camino de Santiago a su paso por el Chardonnay Los vinos blancos, tintos y rosados de Castillo Monjardín estarán presentes durante Fenavin en el stand 40 del Pabellón 7 Ganímedes, calle 17. Esta marca de vinos procede de un lugar de tradición como es Navarra, y del esplendor francés, cuando en la época medieval los peregrinos galos pasaban por estas tierras de vino (entre Logroño y Pamplona) haciendo el Camino de Santiago. Precisamente esta influencia francesa derivó en una eclosión de variedades de uva como la Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir o Merlot, entre otras, que se han adaptado perfectamente a Navarra gracias a las buenas condiciones climáticas. Además, en la zona sur, Castillo Monjardín elabora los míticos Tempranillo y Garnacha más frescos y afrutados. “Durante los últimos 25 años, hemos sido premiados con más de 100 medallas internacionales”, destacan en la bodega navarra. Como muestra de esta calidad, la empresa ha seleccionado para esta ocasión especial dos vinos elegidos en una cata a ciegas celebrada en la sede en Olite del Consejo Regulador el pasado 22 de febrero, por un jurado compuesto por 30 profesionales y expertos del sector vitivinícola, entre ellos, enólogos y sumilleres. Se trata de Castillo de Monjardín Chardonnay 2018, que resultó ser el mejor vino DO Navarra Blanco y Castillo de Monjardín Origen Crianza 2016, que fue mejor vino DO Navarra Tinto Crianza. Otros vinos de Castillo Monjardin premiados recientemente con la Medalla de Oro en Mundus Vini han sido: el Garnacha 2017, el Tinto Tempranillo y Garnacha Roble 2017. En vinos blancos, el Chardonnay “30 Aniversario El Cerezo” 2018 y Chardonnay Reserva 2015. La Medalla de Plata recayó en el espumoso Chardonnay Brut Nature Reserva. En el concurso mundial de Bacchus lograron una Medalla de Oro su Rosado Brut Nature Reserva Superior y su Tinto Roble 185. La ventaja diferenciadora de Monjardín son sus viñedos y su microclima, que le permiten elaborar estos vinos singulares llenos de intensos aromas, sabores elegantes y estructura firme.
CASTILLO DE MONJARDÍN Viña Rellanada, s/n · 31242 Villamayor de Monjardín (Navarra) Tel.: 948 537 412 · contacto@monjardin.es · www.monjardin.es
32
Labocyl, exportación de vinos con garantías Labocyl es un laboratorio de análisis especializado en el sector agroalimentario que pone el foco en el control, seguimiento de la calidad y seguridad en enología en uvas, mostos, vinos, vinagres y otras bebidas alcohólicas. Además, facilita todos los trámites del análisis del vino español cuando este se vende en otros países. La empresa, ubicada en Castilla y León, considera que “la exportación de vinos embotellados en España continúa creciendo en valor y en volumen”. Para garantizar la seguridad alimentaria y la calidad del producto, muchos países exigen diferentes controles analíticos. En este punto, Labocyl busca facilitar estos trámites analíticos recogiendo las muestras, de forma gratuita y una
vez por semana, en las bodegas de las zonas vitivinícolas de Rueda, Cigales, Ribera del Duero y Toro, entre otras. Además, ofrece fiabilidad y exactitud de los resultados, avalada por la máxima acreditación de calidad en laboratorios de ensayo, ENAC (UNE-EN-ISO/IEC-17025). Por tanto, es un laboratorio autorizado para realizar analíticas oficiales en todos los países (incluidos Japón, Brasil y China). Y sus responsables aseguran que “el envío de los resultados analíticos es rápido y a precios económicos”.
LABOCYL c/ Tomás Bayón, 13 47491 La Seca (Valladolid) Tel.: 637 766 106 info@labocyl.es www.labocyl.es
33
reportaje
PABELLÓN 4 - OSIRIS CALLE 7 - STAND 18
O cómo ser líder desde Requena en tres DO En los suelos de Requena (Valencia) se guarda un auténtico tesoro, su tierra, capaz de dar uvas con las que producir vinos de alta gama, como los que hace Hispano Suizas. La bodega elabora vinos de variedades autóctonas y foráneas mediante una cuidada investigación y selección, lo que le convierte en referencia de tres denominaciones: Utiel-Requena, Valencia y Cava.
Bodegas Hispano Suizas es una joven bodega afincada en Requena, en el corazón de la meseta valenciana, que tiene las virtudes propias de la juventud: es desenfadada, innovadora y arriesgada. Pero al tiempo tiene los pies firmes en el suelo y en las raíces, en las que se asienta el proyecto. Marc Grin, Rafa Navarro y Pablo Ossorio conformaron un ‘dream team’ bodeguero que ha llevado el proyecto a lo más alto en solo doce años. Hispano Suizas es hoy una empresa de referencia en la Comunidad Valenciana. Cada año, 140.000 botellas salen de esta finca; un tercio se destina a la exportación y casi la mitad es de Cava. Sus productos llegan hasta los lineales de las tiendas gourmet y de los restaurantes de referencia gracias a su perseverancia y a mantener puntuaciones prodigiosas, incluso en vinos ‘difíciles’, como los rosados. El Impromptu Rosé, elaborado con Pinot Noir exclusivamente, y con ligero paso por barrica nueva de roble francés, se situó en lo más alto. Ha sido calificado como el mejor rosado de España en varias guías, y concretamente, en Vivir el Vino, resultó premiado con un ‘Magnífico Rosado’ en 2017. Este reconocimiento ha perdurado en las últimas cinco añadas, lo que demuestra estabilidad en sus elaboraciones. No es flor de un día y es el rosado de más glamour de la Comunidad, de tono pálido, afrancesado y muy elegante. Este vino se hace, además, en la DOP Valencia. Desde el principio, Hispano Suizas buscó la singularidad del territorio, suelos calizos arcillosos, y miró hacia Francia. Apostó por la elaboración del Chardonnay y el Pinot Noir, y por las variedades más tradicionales del champagne francés, y no por las habituales de los cavas catalanes. El Tantum Ergo blanco es un coupage de dos tercios Chardonnay y un tercio Pinot Noir, lo que se llamaría un Blanc de Noirs. Además, cuenta con un rosado, el Tantum Ergo Rosé que es considerado uno de los dos o tres mejores de España en su categoría. O directamente “el mejor cava”, como lo distinguió la Asociación de Escritores y Periodista del Vino de España. Otro cava es el Tantum Ergo Vintage, el estandarte de los cavas de la bodega. En tintos, destacar el Bassus Finca Casilla Herrera, de DOP Valencia, elaborado con un coupage de variedades francesas y locales. Y en blancos, Impromptu, monovarietal de Sauvigon de la DO Utiel Requena.
BODEGAS HISPANO+SUIZAS Ctra. Nacional 322, km. 451,7 · 46357 El Pontón - Requena (Valencia) Tel.: 962 349 370 | 661 894 200 · info@bodegashispanosuizas.com | www.bodegashispanosuizas.com
34
35
club vivir el vino ABRIL 2019
Piedra Roble 2016
Bodegas Piedra- DO Toro Estancia Piedra es el sueño de una familia que quiso hacer de su gran afición una realidad: elaborar vinos de excelente calidad. LA CATA: Intensidad media. Destacan los aromas de fruta negra (ciruela negra y arándano). Notas de pimienta molida y tabaco sobre un ligero fondo tostado. En boca suave, equilibrado, con tanino dulzón y un final especiado y de tabaco inglés.
Fariña 75 Aniversario 2014
Bodega Fariña- DO Toro Los vinos de Fariña tienen el latido del Duero y de la tierra de Toro. Manuel Fariña tuvo claro desde el principio el gran potencial de esta tierra. En 2017 han celebrado su 75º aniversario y es su hijo Manu el que mantiene el legado de la firma. Ese mismo año también fue merecedor de nuestro premio Magnifico de Honor por su impecable trayectoria. LA CATA: Un gran vino para celebrar su 75 anivesario, aportando un punto de aire fresco, que evidencia que, aunque el tiempo pasa,sigue manteniéndose joven. Se trata de un vino contundente, con fruta homogénea tanto en nariz como en boca, recuerdos de juanolas y aceites de farmacia. En el paladar ofrece un trago amable, goloso, con un ligero punto dulzón, tanino redondo, buena acidez y un final interminable.
Finca La Emperatriz Reserva 2014
Bodega Hermanos Hemáiz – DOCA Rioja En 1996, la familia Hernáiz adquirió esa misma finca y los hermanos Eduardo y Víctor Hernáiz se pusieron al frente de un proyecto vitivinícola con el objetivo de elaborar vinos de calidad. LA CATA: Cereza intenso. Nariz oscura con aromas de fruta negra, regaliz y pimienta negra sobre un fondo especiado y balsámico (vainilla y cedro). Es un vino serio y de perfil un tanto austero, pero en el que se ha conseguido una buena armonía de todos sus elementos: hay frescura, la madera está bien integrada y los taninos aparecen bien envueltos. Este equilibrio permitirá una buena evolución en la botella.
36
Cupani Tempranillo 2015
Bodega Heredad San Andrés- DOCA Rioja Con una clara tradición familiar, Enriqui y Magdalena apuestan por la elaboración de riojas de calidad buscando al público más cercano. LA CATA: Buena intensidad en nariz, maduro, con fruta y crianza en perfecta armonía, clara tipicidad riojana, fruta fresca y consistente, una parte especiada y un fondo de finas maderas. La boca es estructurada, de largo recorrido, con tanino amable, buena acidez y un postgusto persistente.
Dmente 2012
Pago Casa del Blanco- VT Castilla Esta bodega manchega, con Joaquín Sánchez como alma máter, tuvo desde el principio la idea de que el futuro pasa por la calidad. LA CATA: Fresco, con fruta muy viva y un fondo de flores blancas y azules. En boca es directo, sápido, de trago fácil y envolvente, con excelente acidez y un final largo.
Tristrás 2017
Pago Casa del Blanco- VT Castilla La bodega vio colmados sus esfuerzos en 2010 con la aprobación de su propia Denominación de Origen. LA CATA: El joven de Casa del blanco, divertido por fuera, fresco por dentro, con todas las cualidades y virtudes de una 100% Syrah.
37
entrevista Arantxa Noriega
José Enrique
García Agüera
Director general del Centro de Negocios Hispano Chino
“El 10% de las bodegas en Ribera del Duero ya tiene capital chino” China avanza en el viñedo español. No es arriesgado decir que el 10% de las bodegas en Ribera del Duero tiene participación china, según nos relata en una entrevista José Enrique García Agüera, director general del Centro de Negocios Hispano Chino. Y “parece que habrá una entrada masiva de estos inversores en el sector”, anuncia. Asistimos a un interés creciente de este gigante asiático por nuestro vino. Cada poco se suceden operaciones de inversores chinos para adquirir bodegas españolas... Estamos en un claro proceso de inversión del capital chino. Llevamos 15 años con crecimientos de ventas de productos agroalimentarios españoles en China como el vino, el aceite de oliva y algunos derivados cárnicos. El vino español es un producto muy reconocido por su calidad allí. España ha empezado más tarde que Francia y los productos españoles tienen un impuesto arancelario bastante alto, del 50%, pero a pesar de esas dificultades, están en auge.
38
Algunas bodegas españolas, especialmente de Ribera del Duero y de Rioja están expectantes ante el interés demostrado por los empresarios chinos. ¿Cómo es su modus operandi para desembarcar en España? Los inversores chinos compran vino español y se quedan con el beneficio derivado de la venta de este producto en su país. A partir de ahí, creemos que va ocurrir como pasó con los ‘todo a cien’. Eran locales de videoclub en desuso, en los que al prin-
cipio el chino venía a vender sus productos directamente a España y, posteriormente, a comprar los establecimientos. En la industria agroalimentaria va a pasar algo parecido. No solo se venderá vino español en China, sino que este inversor también querrá hacerse con la producción, sobre todo, en Ribera del Duero, Rioja y otras DO. ¿Quiere decir que será tan masivo como ocurrió con los ‘todo a cien’? Primero el chino compra vino en España y cuando se conoce la marca española en China, participa del negocio de la elaboración. Por tanto, es claro que, en los próximos años, va a haber una entrada masiva del capital chino en las bodegas españolas. Es un sector estratégico para ellos. No se puede deslocalizar este tipo de negocio como sucede con otros sectores porque el vino está ligado al territorio. De este modo, el inversor busca comprar bodegas españolas, como ya está sucediendo. ¿Podría concretar más esa presencia china en el mercado vitivinícola español? ¿Cuántas bodegas tienen hoy capital chino?
Hablar de operaciones que aún desconocemos es arriesgado, pero le voy a poner un ejemplo bien sencillo: nosotros, además de tener el Colegio San Gabriel en Aranda de Duero (Burgos), contamos con bodegas en Ribera del Duero. Le puedo decir que las bodegas que están en nuestro entorno, están en manos chinas, por lo que podemos imaginar cuál será la dimensión de estas compras a nivel global. Hay muchas bodegas en manos chinas, sobre todo, en Ribera del Duero y Rioja. Es decir, la presencia del capital chino en la economía española es muy importante y va en aumento. No es arriesgado decir que el 10% de bodegas de Ribera del Duero ya tiene capital chino. O son propiedad china o tiene algún tipo de participación, y ese porcentaje puede ir en aumento. Va a crecer de forma exponencial en los próximos años. Cuando el vino español llega a China, ¿quiénes lo beben? ¿A qué segmentos de la población va dirigido? Va destinado a una minoría china adinerada, pero, aunque sea minoritaria, son muchos millones de consumidores dispuestos a pagar cantidades ingentes por este producto. Al ser un
público con rentas altas, el margen que se le aplica al vino español es terriblemente elevado, se vende allí a un precio multiplicado por cuatro y por cinco sobre el precio de salida. El vino no era muy apreciado por la sociedad china hasta ahora, ¿qué es lo que ha variado? Es verdad que cuando consumen vino, lo hacen en cantidades grandes y sin valorar el producto, pero esa tendencia está cambiando. Es fácil ver a un empresario chino escoger un vino que lo consume alguien famoso. El público chino decide consumir un producto en función de las personas importantes que lo toman. Por ejemplo, si un vino de Ribera del Duero aparece en la mesa de un ministro chino, la sociedad lo compra aunque no tenga para pagarlo. Es un modo de consumo de imitación, que nos cuesta entender en Occidente, pero es la forma de hacerlo allí.
Teniendo en cuenta que los chinos son unos apasionados de las marcas, ¿qué les seduce más: la calidad de nuestro vino o la etiqueta? Es una mezcla de las dos. Por una lado, valoran la calidad y la seguridad alimentaria. China es un país donde no existen los controles sanitarios que tenemos en España, por lo que esa seguridad alimentaria, fruto de la exigencia legal de nuestro país, se valora mucho y ayuda a vender allí. Hay que tener en cuenta que en China ha habido varios escándalos alimentarios. Por otro lado, el hecho de que el vino esté asociado a la fiesta, a la élite, llega mejor al consumidor. Aunque se debe tener muy presente que vender un vino a un chino, no es vender un vino a un francés, especialmente porque no es un público entendido. Sin embargo, el empresariado chino va formándose poco a poco. En este sentido, tenemos previsto abrir una escuela allí, como te-
nemos en Francia y en la Ribera del Duero, una Escuela de Enología y Viticultura San Gabriel. Observando compras recientes, cuando un inversor chino invierte en una bodega no asume ningún tipo de gestión y deja en manos de enólogos españoles la elaboración. ¿Hasta que punto esto será así? El cambio que experimenta una bodega con presencia china es nulo. Ellos invierten en las bodegas, pero mantienen su personal y no asumen ninguna gestión. Se quedan con una participación societaria o con la totalidad, pero no toman decisiones en la calidad del producto. Más bien, de forma lógica, se aseguran el beneficio que genera la venta del producto en China, por lo que contratan el ‘know-how’ español. Sin embargo, cada vez más chinos se forman en centros educativos chinos y españoles de elaboración del vino y aprenden rápido.
39
entrevista
Y si aprenden rápido del modelo de bodega española, ¿no habrá riesgo de que los precios del vino se desplomen a largo plazo, porque los productos chinos rompan el mercado por la feroz competencia que genere su incursión? No se esperan caídas de los precios del vino aunque los inversores chinos se apoderen de la propiedad de las bodegas españolas. La razón es que los productos de alta calidad están sometidos a una producción limitada y esto hace que los costes variables no se puedan simplificar, por lo que no espera que bajen precios. Lo que posiblemente suceda es que haya un alza de precios del vino en el mercado de destino, en China. Esto una gran oportunidad y una válvula de escape para algunas bodegas españolas ante la crisis y ante la alta competencia que tienen en el mercado nacional. En China, cabe toda la economía española y el doble. Es tan potente que hay para todos. Por ejemplo, en nuestra bodega, el 80% de la producción va para China. El comercio allí va en crecimiento y tiene un efecto multiplicador. ¿Cuáles son las razones por las qué los inversores chinos apuestan por nuestro mercado y no por otro país europeo que pueda resultarle más rentable? España es el destino de la Unión Eu-
40
ropea más querido por los chinos. Nuestro país les interesa muchísimo no solo por la calidad de los productos sino que también por la forma de ser del español, alegre y jovial. Al final se decantan por los españoles por su carácter. Los chinos, a pesar de buscar el negocio, persiguen buenas relaciones comerciales, y España es el puente hacia Latinoamérica. Les interesa nuestra cultura, nuestro idioma mirando a aquel destino. Otra de las razones es la última visita del expresidente Mariano Rajoy a China, y su consecuencia: la visita de Xi Jinping a nuestro presidente Pedro Sánchez. Este hecho ha ayudado muchísimo a reactivar la Ruta de la Seda. A través de la recuperación de este tren que recorre Europa y llega a China, se abren grandes posibilidades. El Centro de Negocios Hispano Chino que usted dirige en Aranda del Duero, vinculado a su bodega Bodega San Gabriel, enclavada en el término de La Aguilera, nace con la intención de apoyar a los empresarios españoles en sus relaciones comerciales. ¿Cuáles son las recomendaciones que da para vender vino en China? Nosotros ponemos a disposición nuestro conocimientos para pequeños empresarios a fin de ayudarles a hacer negocios en China. No somos una consultoría, somos un centro for-
mativo y contamos nuestra experiencia a quien esté interesado y le pueda servir en su proyecto. Para vender en China hay que tener en cuenta que es un mercado ilimitado, la gran oportunidad para la industria agroalimentaria. No puedes ir vendiendo colecciones de vino exclusivo, de 1.200 botellas numeradas, porque se ríen. Más bien, piden ediciones ilimitadas, grandes suministros. ¿Eso quiere decir que hay que tener una gran capacidad de distribución? Sí, pero ese carácter ilimitado va acompañado de un alto nivel de exigencia. En las relaciones comerciales con China no existe esa rapidez que se da en otros mercados occidentales. Para realizar una venta de vino en aquel país hay que conocer su ritmo y ganar su confianza con tiempo, con largas reuniones, hasta que se dé ese ‘feeling’. Por tanto, uno se debe armar de paciencia para llegar a acuerdos y no intentar engañar con picarescas. Si se va con paciencia y principios, todo irá bien. Por otro lado, hemos de abandonar nuestros localismos por buenos que sean. Hemos empezado tarde a hacer esto ya que hemos vendido marcas locales como Ribera del Duero y Rioja. Al final, hemos aprendido que lo que vendes de verdad, es la marca España.
41
sugerencias
Veinte vendimias de Mirto, de Ramón Bilbao
Una idea, una filosofía, un vino Se cumplen veinte años de la creación de Mirto, un vino que fue bandera del nuevo equipo que modificó el rumbo de Bodegas Ramón Bilbao. Mirto se alineó desde su nacimiento con la vanguardia que ha cambiado el vino de Rioja en los últimos años. En 1998, con la llegada de la familia Restoy Zamora, propietarios del famoso Licor 43, se abría una nueva etapa en Bodegas Ramón Bilbao. La empresa nació como bodega de cosechero y tuvo una etapa de relieve en los años ochenta y en los últimos noventa elaboraba vinos de corte clásico. La nueva propiedad llegó decidida a variar el rumbo y puso al frente de la bodega un equipo joven, con Emilio Restoy como responsable máximo y la incorporación, en abril de 1999, de Rodolfo Bastida, enólogo riojano que venía rodado tras una etapa de varios años en una de las bodegas innovadoras de la zona. Ese mismo año se ela-
42
boró el primer Mirto, avance de los conceptos y filosofía de trabajo que se implementaron en la bodega. Veinte años después, Bodegas Ramón Bilbao es uno de los referentes del nuevo Rioja. Además, el grupo familiar Zamora Company, elabora vinos en otras regiones españolas como Rías Baixas con Mar de Frades, Cruz de Alba en Ribera del Duero y de nuevo como Ramón Bilbao en Rueda. Un lanzamiento espectacular, sustentado en la experiencia anterior y en la acumulada en el camino, en el que el tinto Mirto jugó un papel de catalizador, de materialización de una idea de modernidad, de estilo y de calidad. Eran años en los que el vino de Rioja buscaba un nuevo camino, ya superada o en trance de superar la fiebre de los vinos negros, de los vinos de cuerpo, grado y obsesión por el color y por las maderas nuevas. Perfiles tan adaptados a los de los vinos del Nuevo Mundo (o mejor, a la exigencia de determinados prescriptores del otro lado del Atlántico) como alejados de la esencia y la tendencia natural de los tintos de Rioja Alta. Mirto buscaría su camino en la expresión natural de unos viñedos situados en parajes privilegiados, pero seguiría sendas personales para alcanzar su objetivo de modernidad y frescura.
La reacción a los excesos de esa etapa de los años noventa se dio por varios factores: se perdió obsesión por el color, se buscó la finura y la frescura perdidas y se luchó contra el protagonismo de la madera de crianza al mismo tiempo que se reivindicaba el concepto terruño. Rodolfo Bastida y el equipo de Bodegas Ramón Bilbao adoptaron todos esos conceptos, que son al mismo tiempo clásicos, y resultaban innovadores, pero optó por la selección de varios terruños especiales para componer un tinto excepcional. Mirto procede de viñedos situados en Rioja Alta, con alguna viña en Rioja Alavesa, en pagos de Ábalos, Labastida, Villalba, Haro, Cihuri, Cuzcurrita de Río Tirón, Briones y San Asensio. Ocho orígenes controlados, siempre de viña propia y distintos todos ellos. Viñedos cuyo fruto opta siempre a formar parte de Mirto pero que no siempre son utilizados todos. Y los que no alcanzar las elevadas exigencias del vino bandera de la bodega, serán la base de otra de las etiquetas top de la casa, Ramón Bilbao Edición Limitada. Esos ocho vinos base siguen un camino separado pero en paralelo: se realiza vendimia manual en pequeñas cajas para preservar la integridad del fruto y, después de una selección manual de los racimos, se elaboran en ocho tinos de roble de 18.500 litros. De ellos, sólo dos serán utilizados para Mirto. El vino pasa directamente a barricas de roble francés, en las que realiza de forma natural la fermentación maloláctica y se mantiene con las lías, activadas por battonage (removido), sin trasiegos, para continuar la crianza, en torno a 20 meses, en barricas nuevas de roble francés Allier. Se embotella sin forzar la clarificación y sin filtración. Tras el embotellado, finaliza su crianza en el botellero subterráneo de la bodega.
El resultado es un vino moderno, de los que se acercan a la cuadratura del círculo de ofrecer al mismo tiempo consistencia y frescura, equilibrio, fluidez y noble fuerza. Un tinto que no busca ser la expresión de una viña concreta, sino la mejor expresión de una cosecha a partir de unos viñedos excepcionales. Todo un acierto refrendado con rara unanimidad por la crítica: está valorado entre los mejores en las últimas ediciones de todas las guías de vinos españolas, con una calificación media por encima de 95 puntos sobre cien. Mirto fue la primera llamada de atención sobre la nueva filosofía que se iba a aplicar en una bodega clásica. Unos conceptos innovadores que se fueron proyectando en cascada a toda la gama de vinos, con la puesta al día de la gama tradicional de Ramón Bilbao crianza, reserva y gran reserva y se plasmaron en nuevas incorporaciones, como Ramón Bilbao Viñedos de o Ramón Bilbao Reserva Original, abanderados de una bodega que, en este viaje, no ha dejado de mejorar sus instalaciones y aumentar su sus propios viñedos así como la valoración de la crítica y de los consumidores.
43
encuentros Alberto Matos
Enólogos
Los intérpretes del terruño
En unos tiempos en los que parece que los vinos se hacen solos y que los únicos elementos necesarios son el sol, un poco de agua y unas cuantas viñas viejas, la figura del enólogo reivindica su papel. Un papel centrado en el respeto al terruño y a una tradición que a veces tiene que verse las caras con las modas que tratan de imponerse. 44
Patrocinado por Tripecork
Estación del Ferrocarril, s/n 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tel./Fax: 0034 927 580 685 info@tripecork.es · www.tripecork.net
a reflexión que nuestro colaborador y amigo Santi Jordi compartía sobre los enólogos en su columna de la última edición de esta revista fue el motivo de inspiración para este almuerzo. El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos se lamentaba en su escrito de la proliferación de centros formativos que, prometiendo un máster en enología, en realidad proporcionan nociones básicas sobre esta materia acompañadas, en el mejor de los casos, por algún curso de cata. Juegan así al despiste con mucha gente que pretende acceder al mercado laboral desempeñando funciones para las que terminará no estando preparada. De este y otros temas hablamos con cuatro enólogos de vocación en el restaurante madrileño La Carlota (Almirante, 11). ¿Qué es un enólogo? Con la profesión de enólogo ocurre lo mismo que con la mayoría de profesiones. Los conocimientos adquiridos mediante el sistema de ensayo y error han sido los encargados de ir estableciendo a lo largo de la historia las bases de la disciplina enológica que hoy se estudia en las facultades. Tradicionalmente, un enólogo era un agricultor que se dedicaba tanto al cultivo de las viñas como a la elaboración de vinos con sus uvas. Esto cambió en enero de 1999, cuando la entrada en vigor de una nueva normativa exigía que –tras una moratoria- los enólogos fueran, antes que nada, licenciados. El cambio garantizaba que todo enólogo tuviera, al menos, una formación teórica sobre su trabajo aunque, como contrapunto, desde ese momento –y
La enología podría ser definida como el arte de capturar en una botella la esencia del viñedo.
45
encuentros
tras la mencionada moratoria- se relegaba a un segundo plano la experiencia adquirida directamente en el campo y en la bodega. Expresado de una forma más poética, tanto antes como ahora, el concepto de enología podría resumirse en el arte de capturar en una botella la esencia del viñedo.
Michael Zaccanini
Enólogo de Sei Solo Bodegas
La experiencia del enólogo marca muchísimo la definición de los vinos y aunque haya gente con cualificaciones y hasta con cierta experiencia, nunca es suficiente. Desde mi punto de vista, que soy muy joven aún, tendrían que entregar el título de enólogo después de haber elaborado, por lo menos, 40 vinos.
César Muñoz
Director técnico de J. Chivite Family Estates Podemos definir la figura del enólogo de muchas maneras diferentes pero, al final, su función se resume en saber transmitir la esencia del viñedo a una botella haciendo notar el terruño, la añada, la variedad… Y eso no se puede hacer sin la intervención del profesional.
46
La experiencia es un grado Las consecuencias de esta nueva forma de acceder a la profesión, según se pudo escuchar en la mesa, se observan especialmente en el desempeño de algunas funciones como puede ser, por ejemplo, la elaboración de ensamblajes. El desconocimiento práctico sobre las propiedades organolépticas de cada variedad de uva, así como la manera en la que los frutos evolucionan durante la vinificación y la crianza está propiciando la aparición de algunos vinos cuestionables desde todo punto de vista. Una situación en la que también puede verse envuelto un enólogo licenciado, sobre todo, al principio de su carrera laboral, cuando conoce la técnica pero todavía no cuenta con las habilidades necesarias a la hora de predecir o anticipar los derroteros que pueda tomar la evolución de un vino. La diferencia, en este caso, es que el enólogo de verdad acabará aprendiendo para revertir sus errores, mientras que para el otro resultará algo más complicado. Diferentes maneras de entender el vino Y no es que los enólogos de toda la vida estén en contra de la innovación. Lo que piden es que toda innovación parta
de una base de tradición y que, independientemente de la dirección que tome, preserve el estilo de vida mediterráneo. Y no como sucede ahora, que parece que todo vale a la hora de elaborar vino. Motivo por el cual cada vez más gente se anima a realizar sus propias vinificaciones. Al fin y al cabo, la ley no es demasiado exigente, pues el producto obtenido no suele ser tóxico y, por tanto, no tiende a representar un problema de salud pública. En el otro extremo nos encontramos con aquellos que piensan que el mejor vino es aquel que no se toca, es decir, aquel que se obtiene sin apenas intervención humana, dejando que sea el terruño el que transmita su esencia. Parecen obstinarse en no reconocer que su intervención es inevitable desde el mismo momento en que deciden plantar una variedad frente a otra, o cuando fijan una fecha para la vendimia, o cuando podan de una determinada manera, o cuando acuerdan una temperatura para realizar sus maceraciones… Tampoco estarían preocupados por aspectos como la influencia de la microbiología o de las levaduras autóctonas en la elaboración de sus vinos. Y, por qué no, no tendrían problema en reconocer abiertamente que a veces tienen que corregir sus vinos con tartáricos o trabajar con proteínas para clarificarlos. Por el contrario, lo que ahora mismo interesa transmitir es que todo se reduce a sol, un poco de agua y unas cuantas viñas viejas, y que los vinos se hacen solos, cuando la realidad revela que el vino se hace en bodega con la intervención indispensable de un profesional experto.
Alejandro Simó
Gerente y enólogo de Bodegas Luis Alegre
He disfrutado mucho este almuerzo, hablando con libertad sobre cosas que parecen proscritas, como nuestra lucha incesante contra determinadas modas, frente a las que tratamos de hacer perdurar nuestros principios.
Isabel Galindo
Directora técnica y enóloga de Las Moradas de San Martín
La figura del enólogo es muy importante porque aporta personalidad a cada vino y define su tipología. El tamaño de la bodega es, en este caso, muy relevante. Las más pequeñas suelen dejar jugar más, mientras que en las grandes el reto es hacer mayor calidad con una uva más heterogénea. Creo que deberíamos enseñar más sobre vinos al consumidor y hacer más piña entre el sector enológico.
47
encuentros
Rosa San Román
Directora Comercial de Tripecork
La figura del enólogo podría ser comparable a la del corchero en la dehesa, también muy importante porque mientras el primero lleva el terruño a la copa, el segundo es capaz de distinguir una buena partida de corcho para cerrar un buen vino. Me viene a la cabeza Francisco Trinidad, formado a través de la experiencia. A diferencia de lo que ocurre con los enólogos, la profesión de corchero no está regulada.
48
Un mundo abierto Los enólogos de hoy en día, especialmente los más jóvenes, pueden sentirse afortunados de ejercer su profesión en un mundo que desde hace un tiempo decidió abrir sus puertas. Y no solo en el sentido de que tienen a su disposición cantidades ingentes de información, sino porque los enólogos más veteranos han dejado de ser reticentes a la hora de compartir su conocimiento y experiencia. Ahora es habitual verlos en mesas de debate, seminarios y demás escenarios en los que compartir su sabiduría. También ha contribuido positivamente la colaboración entre diferentes disciplinas, gracias a las cuales se han podido optimizar las técnicas de cultivo y elaboración, reduciendo costes, elevando la calidad y minimizando el impacto medioambiental. Sin embargo, para algunos enólogos, todo este entramado de intercambios a veces termina eclipsado por las modas que, desde el punto de vista del gremio, instaura la prensa. Así sucede con los rosados que, imitando la palidez cromática de los producidos en la Provenza francesa, se han hecho un hueco entre los consumidores españoles y, consecuentemente, entre las elaboraciones de algunas bodegas que no quieren dejar pasar de largo la oportunidad. De esta tendencia también parecen ser responsables, según manifestaron los comensales, los encargados de la restauración y la hostelería que, salvo contadas excepciones, no suelen conocer suficientemente el producto que ofrecen.
49
CATA VERTICAL Raúl Serrano
Sorbitos de historia
¡¡¡De Madrid al cielo!!! Claro está que un gato como yo, no duda en esta frase, pero eso no es todo, aún hay más. En un mes lleno de presentaciones, aniversarios y, por supuesto, catas, es de agradecer que Madrid y sus alrededores sean también protagonistas. Aurelio García es enólogo de Valquejigoso, bodega situada en Villamanta al suroeste de la Comunidad, pero no acogida a la DO. La apuesta de sus vinos es la excelencia y complejidad, que no dejan indiferente. Y todo a través de 83 microparcelas diferenciadas en un viñedo propio de 47 hectáreas donde hicimos una vertical del 2007 al 2012. La segunda bodega: Las Moradas de San Martín. De la mano de su enóloga, Isabel Galindo, degustamos uno de sus vinos, Initio, en una vertical del 2005 al 2011. Se trata de un vino de la DO Vinos de Madrid, con un claro concepto de vino, viña y, sobre todo, muy personal.
VALQUEJIGOSO V2 La filosofía de Aurelio a la hora de hacer vinos particulares parte de la base de un buen viñedo, pero también de una buena elección de barricas, del tiempo de permanencia del vino en ellas y, por último, del coupage utilizado -este irá cambiando de añada en añada-. En Valquejigoso todo se desmenuza buscando una perfección que crea vida y vino, parcelas escogidas minuciosamente, variedades, calicatas, tecnología... Aquí no se deja nada al azar. No son palabras mías, si no de Aurelio García, que siempre busca vinos excepcionales y con personalidad propia.
Valquejigoso V2 2007 Los astros se juntan para hacer de este V2 quizás el vino más fresco de todos, no solo por una añada, climáticamente hablando, fresca, sino también por el aporte de la Syrah en un porcentaje relativamente alto. Sin perder la complejidad y la intensidad del vino, las partes frutal y floral ganan por diferencia ante una parte mineral contenida, pero guardando cierta complejidad.
Valquejigoso V2 2008 La madurez de este 2008 y su aporte especiado, junto con la elegancia y la mineralidad de sus notas de grafito hacen que sea insultantemente expresivo, redondo, largo y armónico. Es uno de esos vinos que, cuando pensamos en su mejor maridaje, nos trasladamos junto a una buena compañía al lado de la chimenea.
Valquejigoso V2 2009 De esas añadas que siempre nos gustan en una vertical, que no te deja indiferente pero que marca la diferencia de gustos; sin llegar a la madurez del 2008, el porte es semejante, quizás un poco más sobremaduro que el anterior donde la vida del vino se acorta algo menos. Una boca que marca la variedad casi por primera vez y en la que un tanino maduro mantiene la corpulencia del vino. Pero adivinos no somos y si conseguimos alguna botella, lo podremos ver dentro de unos años.
Valquejigoso V2 2010 Siempre hay vinos y añadas parejas en gusto y calidad y con esta añada volvemos un poco al 2008. Algo más potente, más vivaz, con una estructura incalificable, pero, sobre todo, con equilibrio y frescura en todo momento; y gratos aromas de hierbas aromáticas. Su aporte mineral y de tierra se entremezcla con especiados dulces y, pese a su elevado grado alcohólico, consigue mantenerse en equilibrio en todo momento.
Valquejigoso V2 2012 Contención y tiempo al tiempo. Eso es lo que requiere todo gran vino. Un 2012 que necesita de tiempo y mimo. Ahora mismo contundente, directo e, incluso, con un punto licoroso pero, claro, el vino está pidiendo a gritos guarda y paciencia. En su recorrido, se aprecian aromas de compotas, casis, una tanicidad marcada, que no agresiva, una rica acidez y un final largo donde aparecen notas achocolatadas y de finas lacas.
50
Initio 2005 Como es habitual en toda vertical, el clima de la añada marca la diferencia del vino. En este caso, un año cálido, con estaciones claramente diferenciadas, al contrario de lo que pasa hoy en día. El vino presentaba una nariz con un clara y lógica evolución, manteniendo un punto cárnico que daba paso a una boca que se prestaba mucho más fresca, con una acidez aún contenida, una tanicidad presente y un conjunto que aonsejaba continuar con la trayectoria de guarda.
Initio 2006 Una añada algo complicada, en la que una ola de calor hizo que la maduración óptima del hollejo no se alcanzara y tuviese que adelantarse el momento de la cosecha. Aún así, el vino se defiende por sí solo. Relativamente similar a la de 2005, esta añada tiene una nariz algo más fresca, con una parte mineral que se hace más protagonista y un recorrido en boca algo más corto, aunque equilibrado en todo su paso.
Initio 2007 Un año en el que la lluvia fue la protagonista durante el otoño y la primavera, dejando un invierno suave y un verano relativamente fresco. Al final, un mayor rendimiento y una vendimia algo más tardía nos trae quizás el vino más comercial de la vertical. Franco, fresco, con una nariz menos reductiva que las anteriores y a tener en cuenta una boca vibrante, tánica y un final ligeramente goloso.
Initio 2008 Posiblemente, la añada con menor rendimiento pero en la que el vino resistió y se vio recompensado manteniendo hoy en día aromas de ricos especiados y una fruta licorosa bajo unos balsámicos agradables. Su boca ofrece un tanino presente, que hace que el vino sea algo rugoso, pero, sin lugar a dudas, con cierta personalidad.
LAS MORADAS DE SAN MARTIN INITIO Isabel Galindo defiende como nadie la Garnacha, Madrid o los que algunos llaman el nuevo Gredos. Allí se encuentran viñedos con una altura considerable, donde el respeto por el medio ambiente se toma muy en serio y se elabora de una manera lo más artesanalmente posible para así poder presentar, año tras año, vinos personales que muestran sus diferencias en torno a un mismo eje vertebrador: la Garnacha.
Initio 2009 La lluvia concentrada en otoño y un resto de estaciones secas, junto a una producción ligeramente alta no juega en contra de una de las añadas con la que más he disfrutado, un vino directo, donde la fruta manda, con un punto goloso, gratos especiados y una parte mineral que le aporta cierta complejidad.
Initio 2010 Hablando de un 2010, que nos puede parecer lejano, nos encontramos con un vino con el que nuestra imaginación nos puede llevar a pensar que todavía le queda un recorrido largo por delante. Ofrece una Garnacha vivaz, golosa, presente en todo momento, con hierbas aromáticas y una parte mineral que dejan una boca estructurada que se prolonga hasta el final, proporcionando un postgusto largo y persistente.
Initio 2011 Después de lo catado, nos enfrentamos a un niño todavía, pero quizás la añada que con tiempo sea la más redonda y longeva de todas. Todo en su sitio y marcado, con fruta, tierra, viña y la mano de Isabel para saber ensalzar la Garnacha en tierras madrileñas.
51
internacional Alberto Matos
Nueva
Zelanda
Un viñedo en las antípodas
Con una historia enológica muy reciente y una orografía volcánica que ofrece todo tipo de suelos y climas, la industria vitivinícola neozelandesa ha sabido buscarse un hueco en mercados tan codiciados como Estados Unido, Reino Unido y Australia. Y lo ha hecho con unos vinos únicos y muy personales, entre los que destacan los monovarietales de Sauvignon Blanc, los más punzantes y afrutados del mundo, según el Master of Wine Bob Campbell.
unque recientes, los orígenes de la práctica vitivinícola en Nueva Zelanda son inciertos. Poco se sabe, al margen de que las primeras vides fueron introducidas a finales de la década de 1810 y que los primeros vinos se comenzaron a elaborar a partir de 1830. Eran aquellos unos vinos destinados, principalmente, a un uso religioso en las ceremonias católicas y, en todo caso, al consumo familiar. Poco más. No sería hasta mediados del pasado siglo XX cuando la industria enólogica de aquel país comenzara a modernizarse priorizando, como en el Viejo Mundo, la calidad sobre otros aspectos más comerciales. Se trata, en la actualidad, de una actividad que registra tasas de crecimiento del 17% anual. Un porcentaje que se ha mantenido más o menos estable a lo largo de las dos últimas décadas.
52
Vinos volcánicos Dibujadas al este por el Océano Pacífico y al oeste por el Mar de Tasmania, las fronteras naturales de Nueva Zelanda se reparten entre dos porciones de tierra principales: la Isla Norte y la Isla Sur. De origen volcánico, ambas formaciones están moldeadas por una orografía muy accidentada, de suelos muy variados, que propician la aparición de los más diversos microclimas en sus múltiples rincones. En cualquier caso, casi todos los viñedos se concentran en zonas secas y soleadas del este del país, como pueden ser las regiones de Malborough (70% del viñedo), Hawke’s Bay (12%) y Central Otago (5%), según datos de la New Zealand Wine, una organización nacional que representa a la inmensa mayoría de bodegueros. Otras regiones importantes son las de Gisborne, Auckland, Martinborough, Nelson y Waipara. Todas ellas se encuentran alineadas en una franja de hasta 1.600 kilómetros de longitud, equivalente a la distancia existente entre la región francesa de Burdeos y el sur de España.
Central Otago
La Sauvignon Blanc como protagonista Con tal diversidad de escenarios, los vinos obtenidos son igualmente diversos, con especial protagonismo de los elaborados a partir de uvas Sauvignon Blanc. Tanto es así que incluso el Master of Wine Bob Campbell ha reiterado alguna vez que Nueva Zelanda puede presumir de hacer los mejores vinos del mundo con una variedad que en aquel país parece ofrecer aromas frutales mucho más punzantes. Por su parte, la Chardonnay es el varietal más plantado en la actualidad y, dependiendo de dónde se plante, sus vinos se expresan de diferente manera. Así, en Gisborne son suaves, con notas de melocotón maduro, melón y piña. En Hawke’s Bay son más concentrados, con recuerdos a uva y melocotón. La Pinot Noir neozelandesa también goza de enorme prestigio internacional y hoy es por ello la segunda variedad más exportada. Se adapta mejor a las regiones de Martinborough y Central Otago, donde las temperaturas son moderadas y la pluviometría escasa. De esta variedad, Campell opina que permite elaborar vinos apasionantes, respaldados además por el mercado. Desde su punto de vista es muy frutada, y más suave que la que se obtiene en la zona de Borgoña. Otras uvas cultivadas son la Riesling, la Pinot Gris y la Syrah, así como otras típicas de Burdeos. Y como es habitual entre los países productores del Nuevo Mundo, estos vinos están normalmente etiquetados como monovarietales, aunque también es posible encontrar coupages. Con esta oferta, no sorprende que una de cada cuatro botellas de vino consumidas en el país sean de producción nacional. Una circunstancia también motivada por el elevado precio de los vinos de importación.
53 53
internacional
Enoturismo en auge
Buena parte de Nueva Zelanda –tanto la Isla Norte como la Isla Sur- está vertebrada en su vertiente este por una extensa ruta enológica. Conocida como Classic New Zealand Wine Trail, parte desde la región de Hawke’s Bay, en la mitad de la Isla Norte, hasta Marlborough, al norte de la Isla Sur. Asimismo, a lo largo del año, cada una de las regiones productoras celebra su propio festival enológico, con apertura de bodegas y organización de catas. En una región del mundo sin apenas tradición vitivinícola, este tipo de actividades atrajeron entre 2017 y 2018 a cerca de 750.000 visitantes (el país cuenta con poco más de 4 millones de habitantes), procedentes en su mayor parte de Estados Unidos, Australia y China. Se deduce así que el 27% de los turistas que visitaron el país el año pasado recalaron al menos en una bodega. En comparación con otros, este tipo de turistas gasta hasta un 52% más, permanece en el país durante más tiempo y visita más regiones.
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Paisaje montañoso en Canterbury (Mt. Beautiful Winery), imagen histórica en Hawke’s Bay (Mission Estate Winery), viñedo cubierto en Carterton (Gladstone Winery), detalle de uva en Christchurch (Tiki Wine & Vineyards), gente disfrutando del vino y del viñedo (Chris McLennan), atarceder en Nelson (Spencer Hill Estate) y panorámica de viñedo (Malborough).
54
El viñedo neozelandés
Nueva Zelanda dedica actualmente un total de 37.969 hectáreas al cultivo del viñedo, una cifra similar a la que manejan las DO Utiel-Requena y la DO Cava en sus diferentes regiones, o el doble de la que ampara el territorio de Penedès. Sobre esta superficie se reparten hasta 2.000 fincas, regentadas por 697 bodegas, en su mayoría de modestas dimensiones. En 2017, el país de las antípodas produjo 285 millones de litros de vino, de los que casi 2/3 se correspondían con vinos monovarietales de Sauvignon Blanc. Casi el 90% de la producción neozelandesa se exporta, principalmente a Estados Unidos, Reino Unido y Australia, donde estos vinos son muy apreciados.
Tohu, el vino maorí
Tohu -una palabra de origen maorí que podría traducirse por algo así como “trazo”, “firma” o “marca”- es el primer vino producido y etiquetado para el mercado de la exportación por los aborígenes de Nueva Zelanda. Su objetivo es, además de obtener rédito de su trabajo, dar a conocer y compartir sus tradiciones ancestrales de espiritualidad y armonía con la tierra. Los viñedos de los que se obtiene están certificados como sostenibles por las autoridades locales e, incluso, cuentan con su propio marchamo de garantía de origen: He mātāmua taketake.
55
ENTREVISTA Alberto Matos
Cantante y amante del vino
Kiko Veneno “El vino es también un vertebrador social, se bebe en familia, con amigos”
56
57
ENTREVISTA
onocido, además de por su música, por no tener pelos en la lengua y decir lo que piensa en casi todo momento, uno podría arriesgarse a recibir una fresca por respuesta si la pregunta no es del agrado, pero no fue este el caso. Por el contrario, la conversación mantenida con Kiko Veneno resultó de lo más interesante. Se percibía tranquilo y cercano, como disfrutando de la nueva etapa que comienza tras el lanzamiento, el 5 de abril, de su nuevo trabajo Sombrero roto. Para ser justos, si hay algo por lo que Kiko Veneno es conocido es por una larga trayectoria de más de 40 años que revolucionó en su momento el mundo de la música y que hoy sigue dispuesto a hacerlo abrazando nuevos sonidos, en un claro intento de seducir a las nuevas generaciones. El 5 de abril salía a la venta Sombrero roto, un disco-libro precedido por dos adelantos: La higuera y Vidas paralelas. De estas canciones
“Ahora solo hay música de anuncios de champú y concursos, música resurgente pero vacía, muy artificial”. llama la atención no tanto el mensaje como la banda sonora que has elegido para expresarlo. Con toques electrónicos y cierta psicodelia, ¿cómo ha sido la acogida por parte de tus seguidores de siempre? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de lo que ha dicho la crítica? He podido comprobar que, entre la gente que me sigue de toda la vida, hay a quien La Higuera le ha sonado un poco raro, muy diferente al Kiko de siempre. Supongo que habrá de todo. ¿Qué perfil tiene actualmente su público? Con este giro, intenta seducir a las nuevas generaciones? He intentado crear este disco adaptándome a la sonoridad actual, como creo que hay que hacer. Me parece
mucho más interesante investigar lo que está sonando actualmente y poder hacer mis maquetas con libertad, utilizar mucho los teclados y las guitarras, crear texturas y tramas de sonido diferentes… En este sentido, ha tenido un papel importante Santiago Bronquio, productor del disco, con el que he estado buscando sonidos potentes. Al comienzo del nuevo milenio, la industria de la música se rebelaba contra la piratería en internet vaticinado el fin de la creatividad. Dos décadas después, son muchos los artistas –entre los que usted se incluye- que dan a conocer e incluso comercializan online sus trabajos. Ya no se escuchan las voces de protesta. ¿Qué es lo que ha cambiado en todo este tiempo? ¿No sigue existiendo la piratería? No ha cambiado nada. Es solo que estamos aburridos. Yo recibo un dinero -unos 40 o 50 euros al año- en concepto de derechos por mi música en internet. Veo todo esto dentro de un contexto político en el que la cultura no parece ser relevante, en el que no preocupan las personas, solo el dinero. En realidad, resulta inútil protestar, nadie se inmuta. La SGAE tampoco hace mucho, es una cueva de ladrones. Las plataformas digitales negocian acuerdos cerrados con las compañías discográficas a espaldas de los músicos. Esa es la piratería actual. Los 80 fueron unos años vibrantes e inspiradores, o al menos así los contemplamos desde la añoranza. ¿Qué le inspira ahora, en la era de la digitalización y la domótica? ¿Seguimos teniendo los mismos problemas de siempre? Las fuentes de inspiración siguen estando ahí. Si somos creadores, si somos capaces de crear como huma-
58
nos, haremos la vida menos miserable. La gente de ahora no sé en qué se inspira, pero supongo que tiene mucha desesperanza porque la cultura y el arte importan muy poco en el contexto actual. Ahora solo hay música de anuncios de champú y concursos, música resurgente pero vacía, muy artificial. Se ha perdido la conexión con los sentimientos de la gente. Aún así, se puede encontrar mucha calidad, pero a nivel individual. La música ahora está dominada por la política y la tecnología. ¿Qué le gusta de la música actual? A pesar de todo, creo que se está haciendo música muy interesante. Por ejemplo, a nivel nacional me gusta mucho Pony Bravo. A nivel internacional, aparte del último disco de David Bowie, que siempre lo cito porque me parece extraordinario, también me gusta mucho Kendrick Lamar, un rapero de Los Ángeles muy novedoso. Yo escucho todas las emisoras, tratando de descubrir. ¿Y qué le parece Rosalía, catalana como usted e igualmente inspirada por las fuentes del sur? A mí Rosalía me gusta muchísimo. Su primer disco es muy valiente y emotivo. El último es más tecnológico y pop, pero también muy interesante. La música es muy global y da igual de dónde sea cada uno si lo que hace, lo hace con sentimiento. El arte está para dar una visión más global del mundo. El arte suple las deficiencias de la política. Nadie dice que no le gusta algo porque ser catalán o de León. El arte nos acerca, siempre va a favor de la vida y de la comunicación de las personas. ¿Qué opina de la reciente propuesta de Vox Andalucía por la que pretende que el Parlamento andaluz defienda y promocione el rock regional, haciendo referencia a usted como uno de sus máximos exponentes? Eso es una pamplina que a mí no me merece la pena contestar. Es ajeno a la realidad. En varias entrevistas se puede comprobar que, contra toda tendencia ac-
tual, su discurso tiene poco de corrección política. ¿Cuál es el precio de decir lo que uno piensa? ¿Se le han quitado alguna vez las ganas de hacerlo a cambio de vivir más tranquilo? Cuando estoy promocionando mi disco, tengo la libertad de expresión un poco limitada. Yo me expreso a través de mis canciones y prefiero que la gente me catalogue por lo que hago y no por lo que digo. Entre la infinidad de escenarios sobre los que ha actuado, a nosotros nos interesan especialmente los que tienen que ver con el vino, como las instalaciones del Museo del Vino de Morales de Toro o las salas de crianza de Bodegas Urbina. ¿Qué le transmite esa atmósfera, embriagada por los efluvios, a la hora de interpretar sus canciones? El vino es una poderosa arma cultural. El vino nos quita los miedos y nos une al resto de las personas. Tocar en una bodega tiene su interés cultural porque el vino está muy relacionado con las artes y, tradicionalmente, a todos los artistas les ha gustado el vino. Menos al pobre Manuel de Falla, que no tenía buena salud. El vino es también un vertebrador social, se bebe en familia, con amigos… Además, en España sabemos beber muy bien y con moderación.
Test del vino… Un momento para tomar un
vino: Con familia y amigos, en momentos de emoción compartida. Una zona de viñedos para perderse: No me gusta perderme, soy amante de encontrarme y me gustan todas las zonas.
Un restaurante para disfrutar de un vino y la gastronomía: Ahí no te puedo decir nada. Un plato y un vino: Casi todos, incluso con casera y una rodajita de limón. Un recuerdo con vino: El
porrón con el que se bebía vino durante mis veranos en Cataluña.
Además de actuar en bodegas, ¿qué relación le une con el vino? ¿Suele consumirlo habitualmente? ¿En qué contextos? Me gustan los vinos locales. Por ejemplo, aquí en Andalucía, la manzanilla. Estás en Cádiz y te tomas una manzanilla o un mosto de manzanilla de Sanlúcar y eso es una maravilla. Los vinos de Córdoba también son demasiado. En cuanto a tintos me gustan mucho los de Ribera del Duero, porque creo que representan los vinos de una España nueva, democrática... Fueron muy pioneros. Los vinos de la sierra de Madrid, los de Galicia, del Priorato, del Penedès… Tenemos verdaderos tesoros. Hace 20 años, en Francia veía que hacían una calidad extraordinaria y ahora mismo veo esa misma calidad aquí también.
59
La receta de Jesús Bautista
Paletilla de cordero lechal a baja temperatura Ingredientes: 1 paletilla de cordero lechal, 1/2 pimiento de piquillo y 1/4 de cebolla en tiras para guarnición; 1 diente de ajo; un pegotito de manteca de cerdo; un chorrito de vinagre de Jerez para rematar la salsa y dos ramitas de romero fresco. Elaboración: Preparamos la paletilla de cordero lechal, la sazonamos y la untamos ligeramente con un pegotito de manteca de cerdo. La metemos en una bolsa al vacío, agregamos las ramitas de romero y unas gotas de vinagre y sellamos la bolsa.
En una cacerola -o en cualquier otro recipiente- llenamos de agua y acoplamos el circulador de inmersión y ponemos la temperatura a 80 ºC. Añadimos la cebolla y el pimiento y dejamos cocinar durante 12 horas. Tras esa cocción a baja temperatura, abrimos la bolsa con cuidado y echamos los jugos en un cazo. Agregamos dos cucharadas de vinagre de Jerez y reducimos hasta tener una salsa. Por otro lado, colocamos la paletilla en una fuente de horno y la doramos en el gratinador hasta que esté a nuestro gusto.
recomiend a ma rid a r este plato con...
Corcovo Crianza 2015 Bodega J.A. Megía e Hijos - DO Valdepeñas
El plato de Jesús Bautista marida a la perfección con este vino Tempranillo, elegante de color rojo, muy vivo y bien cubierto. Corcovo Crianza 2015 sorprende en nariz porque goza de una buena expresión aromática rica en matices, conjugando los aromas de una buena crianza en roble nuevo con los frutales propios de la variedad. En boca tiene una buena entrada, está bien estructurado, es sabroso y con nervio, acabando en un elegante e intenso post-
60 60
gusto. Su temperatura de consumo idónea oscila entre 14 y 16 ºC. Este vino ha permanecido durante nueve meses en barricas de roble americano, en cuevas de doce metros de profundidad en las quela temperatura y la humedad son constantes. Además, ha permanecido un mínimo de un año en botella. Está especialmente indicado para acompañar carnes y caza como este plato, pero también marida muy bien con guisos y quesos curados.
VENTA DEL COMENDADOR C/ Bernardo Balbuena, 2 | 13300 Ciudad Real
61
escaparate
2
1
3
1 Anchoas con premio Delicatessen
Las anchoas serie Rosa Edición Limitada de Codesa combinan la frescura del boquerón capturado al alba con el mejor aceite de oliva virgen extra Almaoliva, elaborado en Priego de Córdoba por Almazaras de la Subbética. Un tándem que ha resultado ganador del primer premio Delicatessen with Olive Oil en la categoría de aceite de oliva como elemento de conservación, otorgado por la World Olive Oil Exhibition (WOOE). Más información: www.codesa.es
2 Sérum de Tempranillo
El laboratorio de cosmética Esdor, perteneciente a Bodegas Familiares Matarromera, lanza un sérum para la piel con una fórmula en la que se combinan polifenoles de uva tinta Tempranillo de la Ribera del Duero (eficacia antioxidante) con ingredientes de origen natural (en un 85%). Más información: www.esdor.es
3 Gallegos e irlandeses se unen para fabricar cerveza
Fábrica de Cervezas Estrella Galicia saca al mercado La Pelirroja, una cerveza concebida en colaboración con la cervecera irlandesa O’Hara’s Galician Irish Red. Una edición limitada de alta fermentación, similar a una Irish Red pero con matices en sabor y aroma. Más información: www.estrellagalicia.es
62
4
6
5
4 Tapones de precisión para el cava
El diseño de tapones para cava Koala es único y exclusivo, y está realizado con varilla de acero inoxidable y silicona de alta calidad. Encajan herméticamente en cualquier botella de cualquier tipo de vino espumoso. Ligeros, muy resistentes y duraderos, estos tapones se pueden usar y limpiar fácilmente. Además, se encuentran disponibles en color negro mate, plata y oro con brillo. Más información: www.koala.es
5 Un licor con receta de 1880
Aunque el producto más reconocido de Juan Marí Mayans son sus Hierbas Ibicencas, este no fue el primero, sino La Frígola, un licor de tomillo y naranja registrado en 1880, con receta tradicional y única. Su botella se encuentra en proceso de rediseño, aunque mantendrá la etiqueta. Más información: www.fmarimayans.com
vermut sigue de moda 6 El Esta bebida ha rescatado su importante papel en el aperitvo y vuelve con innovadoras marcas. Su interés ha crecido entre los amantes de lo vintage y empieza a crear tendencia en las nuevas generaciones. La Guía del Vermut, de Geoplaneta, escrita por Ester Bachs, ayuda a al lector a elegir los mejores vermuts que se elaboran en España. Más información: www.planetadelibros.com
63
¡Suscríbase a nuestra revista!
6 números al año por solo 26€ Y reciba de regalo un ejemplar de la
Guía 365 Vinos al Año 2019 (Valorada en 16€)
Llámenos al 916 338 461 o envíenos un correo a suscripcion_revista@vivirelvino.com (Gastos de envío incluidos)
Además, si lo desea, llévese gratis* un lote de 6 botellas de Dehesa La Granja Cosecha 2013
Grupo Pesquera - VT Castilla y León (Valorado en 56€)
*
Gastos de envío 7€
Ediciones Vivir el Vino, S.L. le informa de que, en la forma y con las limitaciones y derechos que recoge la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos personales reflejados en el presente documento y los que se generen, como consecuencia de esta relación comercial o de las que podamos mantener en el futuro, serán necesariamente tratados en un fichero de su propiedad del que es responsable. La finalidad de este fichero es gestionar de forma adecuada las relaciones que mantenemos con usted, así como ser utilizado con fines comerciales, financieros, de operativa y estadística, publicitarios y demás actividades propias de su actividad social. Así mismo, autoriza expresamente a Ediciones Vivir el Vino, S.L. para la extracción, almacenamiento de datos y estudios de marketing al objeto para poder mantenerle informado a través de cualquier medio de comunicación, incluyendo la vía electrónica o telemática de las ofertas, concursos, promociones y todo tipo de productos y servicios propios que puedan ser de su interés. En cualquier momento, usted podrá ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición respecto a sus datos personales, mediante comunicación escrita dirigida al Departamento de Protección de Datos en la sede de la Sociedad a la siguiente dirección: Ediciones Vivir el Vino. P.I. Ventorro del Cano, C/Valdemorillo 8 BIS. 28925 Alcorcón, Madrid.Si usted no manifiesta lo contrario en un plazo de 30 días enviándonos una carta a la dirección antes indicada entenderemos que da su conformidad de forma expresa e inequívoca para el tratamiento de sus datos en los térrminos anteriormente expuestos.