Vivir el Vino 154

Page 1



EDITORIAL

Alberto Matos

Director Editorial de Vivir el Vino

Vino y cerveza

En España consumimos 14 litros de vino por persona y año, un 50% menos que hace exactamente dos décadas. En cambio, el consumo de cerveza, aunque también ha caído, se sitúa en torno a los 48 litros por persona y año. Unas cifras que se desprenden de estadísticas oficiales y de las que nunca se habían analizado en profundidad sus causas. Hasta ahora. Un estudio presentado a lo largo de la jornada Born to be wine, organizada por la Interprofesional del Vino de España el pasado 1 de julio en Madrid, atribuye estas diferencias a los hábitos que asociamos a nuestro estilo de vida. Hábitos que, como tales, generan “adicción” o, lo que es lo mismo, resultan muy difíciles de cambiar. En este sentido, el estudio concluye que el vino se vincula, sobre todo, con conexiones más profundas, tanto con nosotros mismos como con los demás. En este sentido, recurrimos a él cuando queremos ensalzar momentos y cuando aspiramos a disfrutar de la gastronomía. Por su parte, la cerveza se relaciona principalmente con el deseo de relajarnos y desconectar de la rutina, así como con las ganas de divertirse, conversar y disfrutar de un buen ambiente recurriendo, en este caso, a su “refrescancia”. Añade también que la alta sofisticación experimentada por el vino en los últimos años, con catas dominadas por términos incomprensibles para el común de los mortales, transmite una imagen elitista que, en lugar de atraer, ahuyenta especialmente al público más joven. Se trata pues de un producto cuyo consumo suele requerir mayor planificación. Todo lo contrario de lo que sucede con la cerveza que, con una manera de ser consumida más espontánea, cuenta con un mayor número de fieles. Tanto es así que, comparados, el vino apenas representa un 20% del total de actos de consumo, acapara un 14% del volumen y un 25% del valor, muy lejos de los porcentajes masivos de la cerveza. El estudio vertebra el consumo de ambos productos en torno a nueve espacios vocacionales. En cinco de ellos, el vino sale perdiendo, en apenas tres gana la batalla y solo en uno queda empatado con la cerveza. Entre las situaciones en las que queda relegado a un segundo plano, destacan algunas como el hecho de conectar con los demás siendo uno mismo, recrear experiencias de placer, alargar el momento presente con control, evadirse, revitalizarse, liberarse y desinhibirse. Empata cuando se trata de darse un homenaje y sale victorioso cuando lo que se pretende es saborear lo local, mantener la tradición, ser un buen anfitrión y disfrutar de la indulgencia. Esta tendencia obedece a razones económicas, psico-sociológicas y de costumbres. Así lo hizo saber Emilio Restoy, presidente del comité de Marketing de la Interprofesional del Vino, durante su intervención en la mencionada jornada. E invertir dicha tendencia no es, ni mucho menos, una tarea sencilla, pues la cerveza –la bebida fría de baja graduación alcohólica que representa el rival más inmediato del vino- está muy arraigada entre nuestros hábitos. Y los hábitos, como ya hemos visto, generan adicción. Para tratar de invertir la situación, el mundo del marketing sugiere ahora nuevas propuestas, como añadir hielo al vino, sobre todo en verano. Una práctica muy extendida en Francia que en nuestro país se considera una aberración. También se invita a abrirse a la combinación de este producto con otras bebidas, como hace la cerveza, que se mezcla con gaseosa o limón e, incluso, se vende sin alcohol. Nadie se queja por ello y la reputación del sector cervecero no se viene abajo. Por el contrario, cada día surgen nuevas marcas de las denominadas artesanas que ofrecen variedad y calidad sin que se detenga el mundo.

1


CONTENIDOS

4

12

14 DIRECTOR GENERAL

Dalmacio Lumbreras Luengo dlumbreras@vivirelvino.com SUBDIRECTORA GENERAL

Belén Crespo

Noticias

Entre lo divino y lo humano por Jesús Rivasés

16

15

Palabra de enólogo

belen.crespo@vivirelvino.com

17

Alberto Matos

por Santiago Jordi

DIRECTOR EDITORIAL

alberto.matos@vivirelvino.com REDACTORES

Arantxa Noriega, Alejandra Malaina, Concha Martínez y Daniel Cano redaccion@vivirelvino.com

En el nombre del vino

20

Del alma del vino Manuel Herrera

21

Entrevista

con Sonia Prince de Galimberti Presidenta de Amavi

22

COLABORADORES

Jesús Rivasés, Eugenia Rubio, Carlos Alcocer, Santiago Jordi, Mª José Plasencia, Raquel Navarro, Jorge Hernández Alonso y Manuel Herrera RESPONSABLE DE CATAS

Raúl Serrano

El rincón del vino

María José Plasencia y Raquel Navarro

24

Vino del mes

Novedades

por Raúl Serrano

34

32

raul.serrano@vivirelvino.com MARKETING Y PUBLICIDAD

Jorge Díez jorge.diez@vivirelvino.com DISEÑO Y REALIZACIÓN GRÁFICA:

Vivir el Vino ATENCIÓN AL CLIENTE

Abel Lumbreras

Bodegas españolas en manos extranjeras

Club Vivir el Vino Bodegas Murviedro

Sagas del vino

abel@vivirelvino.com SUSCRIPCIÓN

916 338 461

46

48

suscripcion_revista@vivirelvino.com

54

IMPRIME

Gráficas Andalusí DEPÓSITO LEGAL:

M-12613-2000 Es una publicación de

Cuaderno de Viaje

56

Vivir el Vino

60

Uruguay

2

Encuentros

La Kocina de Koketo

P.I. Ventorro del Cano c/ Valdemorillo, 8 Bis 28925 Alcorcón (Madrid)

62

Armonía de sabores

Grupo Vivir el Vino S.L

Tel.: 916 338 461

Escaparate

Ediciones Vivir el Vino no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores en sus artículos. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, ni registrada, ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electro-químico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la empresa editora.



Noticias

TÍO PEPE CUATRO PALMAS, MEJOR VINO DEL MUNDO

Propuesta de autorregulación para equilibrar el mercado

Redacción

Eugenia Rubio

Según el International Wine Challenge Tío Pepe Cuatro Palmas se ha convertido en el ‘Mejor Vino del Mundo’ al lograr el “Champions of Champions Trophy” del International Wine Challenge. Se trata de una gran cita con el vino que reúne en Londres las mejores referencias que compiten para convertirse en el mejor vino del mundo. En su 36ª edición, el jurado, compuesto por Masters of Wine y profesionales del sector, ha valorado la calidad y singularidad de una maravilla enológica de Jerez que ha conseguido este reconocimiento por primera vez en su historia. Este vino de Jerez, limpio y brillante, posee un color caoba intenso con reflejos ambarinos. En nariz es complejo, profundo y despierta aromas a mueble antiguo, cedro, lacas y barnices. Su boca es contundente, muy seca, directa y salvaje, que acaba en un final imponente, reflejo del perfecto equilibrio entre acidez y vejez. Mojamas y salazones, quesos muy viejos o el contraste de un cacao puro son experiencias muy recomendables para acompañar este vino de leyenda. Los rasgos únicos e irrepetibles definen la personalidad de este ‘Amontillado Muy Viejo’, que muestra la capacidad de la Palomino Fino para envejecer con elegancia y nobleza. Procede de solo una de las seis botas que permanecen, desde hace 53 años, en La Constancia Solera Museo de González Byass. Con este premio, España se sitúa en el centro mundial del panorama vitivinícola actual.

4

Basada en el almacenamiento privado Con el fin de adecuar el volumen de producción de vino de cada campaña a la demanda –especialmente en campañas como la que acaba de terminar, con una producción muy alta- el sector productor de Castilla-La Mancha ha propuesto una Norma de Comercialización para el sector vitivinícola español. Consistiría en retirar temporalmente del mercado, mediante almacenamiento privado, un máximo de cuatro millones de hectolitros de vino y/o mosto sin indicación geográfica protegida a nivel nacional. Ninguna bodega tendría que inmovilizar más de un 10% de su producción en la campaña en la que se aplicara el mecanismo. La iniciativa ha partido de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha y sus detalles han sido consensuados con ASAJA, COAG y UPA de la región. La medida propuesta debería activarse, en la campaña en que fuera necesario, antes del 31 de enero y en las Comunidades Autónomas en las que la suma de existencias y producción declaradas superasen la media de las cinco campañas anteriores más un 5%. Además de lograr una adecuada gestión entre campañas de las disponibilidades de vino, consideran que la medida favorecerá una mejora de la calidad y rendimientos moderados, lo que redundará en precios que oscilen también en rangos moderados evitando los dientes de sierra.


La vertebración sectorial en la nueva extensión de norma

En vigor durante las próximas 5 campañas Eugenia Rubio

La extensión de norma de la Interprofesional del Vino para las próximas cinco campañas, de 2019/20 a 2023/24, incluye la financiación de medidas dirigidas a la vertebración del sector del vino, además de las habituales de promoción e información y las relativas a investigación. Entre las actuaciones dirigidas a la vertebración sectorial figura, en primer lugar, el fomento del uso de contratos tipo homologados para la compraventa de uva y de vino con el fin de favorecer la estabilidad de la cadena de valor. También incluye el “desarrollo de un sistema de autorregulación por la mejora de la calidad y autenticidad de los productos”, con el compromiso voluntario de los operadores de someterse a los controles adicionales que se establezcan. Recoge asimismo el “diseño de una estrategia sectorial” que permita al sector del vino “ser competitivo en un entorno de estabilidad”. Con ese fin, se analizarán y estudiarán “medidas de ordenación de los mercados en el ámbito de las normas de comercialización de la PAC” y se estudiarán las posibilidades que ofrece el reglamento comunitario sobre la OCM única para las situaciones de crisis o de mayor volatilidad derivadas de cosechas fluctuantes. En cuanto a las cuotas que deberán abonar los operadores para financiar las medidas conte mpladas en la extensión de norma, son inferiores a las del período anterior. La cuota de comercialización de vino envasado se ha fijado en 0,18 euros por hectolitro de vino envasado en cualquier formato o volumen y la cuota de comercialización de vino a granel en 0,052 euros por hectolitro.

5


Noticias

Las solicitudes de nuevas plantaciones rondaron las 7.800 hectáreas El límite para 2019 era de cerca de 4.747,5 hectáreas Eugenia Rubio

En el marco del régimen de autorización de nuevas plantaciones de viñedo, los agricultores han presentado este año solicitudes por una superficie total de 7.797 hectáreas, frente a un límite disponible en 2019 de 4.747,5 hectáreas. El Ministerio de Agricultura ha precisado que, aunque ha habido cerca de 7.800 hectáreas que cumplían los criterios para optar a una autorización, al final se han tenido en cuenta para la distribución 6.460 hectáreas, ya que este año se ha aplicado por primera vez el umbral máximo de 5 hectáreas por solicitante. Ha subrayado asimismo que los nuevos criterios aplicados en 2019 han permitido concentrar el 80% de la superficie concedida a los grupos prioritarios,

entre los que se encuentran los jóvenes y las pequeñas y medianas explotaciones, cuyos solicitantes han recibido el 100% de la superficie admisible solicitada. En consecuencia, del total de superficie concedida, 1.479,2 hectáreas corresponden a solicitudes de viticultores con explotaciones medianas, 1.232,6 hectáreas a viticultores jóvenes y 202,8 hectáreas a jóvenes recientemente incorporados a la actividad. Las 911,1 hectáreas restantes han sido para solicitantes sin ninguna puntuación; en este caso se les ha aplicado un porcentaje de prorrateo y se les ha concedido el 35% de la superficie admisible, inferior a 5 hectáreas, que habían solicitado.

Bodegas Riojanas se asocia con ‘Tattoo Wine’ Se trata de la primera plataforma blockchain del vino Redacción

Bodegas Riojanas S.A. presentaba durante el pasado mes de junio en Madrid -junto a Blockchain Wine Pte. Ltd. y la consultora EY-, Tattoo Wine una plataforma que integra el e-commerce y la tecnología blockchain para asegurar la procedencia y autenticidad de los vinos. Bodegas Riojanas es el socio principal en España para este proyecto, que

revolucionará la industria del vino. Se trata de un nuevo concepto de comercialización de vino que ya ha sido presentado tanto en Shangai como en Hong Kong por la sociedad de origen chino Blockchain Wine Pte. Ltd., a la que pertenece la plataforma y que está respaldada por The House of Roosevelt, uno de los principales distribuidores de vino en Asia. Tattoo Wine viene a significar “trazabilidad, autenticidad, transparencia, comercio, origen y opinión”. La plataforma permite crear una red globalizada y transparente para que el vino sea intercambiado con seguridad y eficiencia. Todo ello con un foco especial en los mercados de China, Japón, Corea del Sur, Tailandia, y Singapur, donde el consumo de vinos europeos se está expandiendo, lo que facilita a Bodegas Riojanas ampliar su presencia en el mundo.

Las exportaciones de vino se estancan

No obstante, superan los 2.100 millones y en España alcanzan los 1.690 Redacción

Las exportaciones de vino español se mantuvieron en 2018 en los mismos niveles que un año antes, hasta alcanzar los 2.116 millones de euros, cifra un 0,1% inferior al máximo histórico registrado en 2017, aunque supera por segundo año consecutivo la barrera de los 2.100 millones de euros, según los datos ofrecidos por el Observatorio Sectorial DBK de Informa.

6

Las ventas de vino al exterior acumulan un incremento del 50% en los últimos diez años, al pasar de 1.424 millones a los 2.116 millones. Las exportaciones que más crecieron tuvieron como destinos Portugal (+31,1%), Francia (+8,2%) y Alemania (+ 1.955), mercados que junto a Reino Unido (-4,5%), Estados Unidos (-5,2%) y China (-21,6%) representan el 56,7% de todo lo que exporta.


Tres nuevos vinos de Castilla-La Mancha con DOP Se trata de La Jaraba, Vallegarcía y Los Cerrillos Redacción

Bruselas considera que la delimitación de la zona en la que produce el vino de La Jaraba, en el término municipal de El Provencio (Cuenca), tiene un suelo con un nivel de estroncio “significativamente superior” a los del entorno, lo que le aporta “un mayor carácter mineral”. En el caso de Vallegarcía, la Comisión Europea desaca la “elevada acidez y bajo PH” de los suelos de la zona en la que se produce, que se encuentra en el término municipal de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), unas características “inusuales” que confieren al vino “un punto amargo al final que alarga su gusto”. El suelo de la zona en la que se produce el vino de Los Cerrillos, que incluye distintas parcelas del término municipal de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), dispone de “calizas duras, mar-

gas y arcillas ocres”, lo que permite obtener vinos “bien coloreados y con la mineralización característica, llegando hasta los dieciocho puntos de color”, según la Comisión Europea.

7


Noticias

Carlos Moro apuesta por Galicia

Acaba de adquirir una bodega en Ribeiro Redacción

El presidente de Bodegas Familiares Matarromera, Carlos Moro, ha decidido reforzar sus apuesta por la elaboración de vinos de Galicia tras anunciar la compra de una bodega situada en el municipio orensano de Castrelo de Miño, a escasos metros del propio río Miño. La relación entre Matarromera y la Denominación de Origen Ribeiro se inició hace dos años cuando elaboró Finca San Cibrao, uno de los vinos de la Selección Personal Carlos Moro. Casar de Vide es el nombre escogido para este nuevo proyecto. Gracias a esta adquisición, el grupo fundado y presidio por Carlos Moro, suma ya diez bodegas en las denominaciones de origen más importantes de nuestro país. Casar es la denominación de los hogares tradiciones gallegos y Vide viene dado por la pertenencia al Concello e Vide, famoso por su tradicional cultivo de la vid. La bodega está ubicada en pleno corazón de la DO Ribeiro, las más antigua de Galicia, y pretende convertirse en una de las referencias vitivinícolas de dicha región. La bodega se ubica sobre una superficie de 2.200 metros cuadrados y fue construida en 1988 con piedra granítica de cantería junto a la vivienda histórica fundada en 1957.

Nueva normativa en Castilla-La Mancha

Contempla cambios en la plantación y arranque de viñedo Redacción

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha introducido cambios en lo referente a las superficies exentas del régimen de autorizaciones para plantaciones del viñedo en un más de una denominación de origen protegida (DOP). De este modo, se establecen algunos requisitos para poder solicitar arranques. Con el fin de evitar duplicidades, se introduce un requisito: “el viñedo expropiado ha de estar previamente arrancado para poder hacer uso de la excepción de autorización”. En este sentido, se tendrá en cuenta la superficie que figura en el Registro Vitícola. De tal modo que si el viticultor pierde una determinada superficie por este motivo, tendrá derecho a plantar una nueva viña siempre que no se exceda del 105% de la superficie perdida en términos de cultivo puro. Además, la superficie que figure en el Registro Vitícola será la que se tenga en cuenta para controlar la superficie plantada.

Henkell Freixenet vende la bodega de Henri Abelé a Nicolas Feuillatte

La antigua bodega de champán situada en la localidad de Reims tiene un volumen anual de 300.000 botellas Redacción

Henkell Freixenet ha firmado la venta de Henri Abelé compañía especializada en la producción de champán y ubicada en la zona de Reims (Francia), al productor Nicolas Fauillatte. La bodega era propiedad de Freixenet desde 1985 y, desde agosto de 2018, de Henkell Freixenent, tras la entrada del grupo alemán en el capital de la empresa catalana. Henri Abelé fue creada en 1757, y es la tercera bodega de champán más antigua de la zona vitivinícola francesa de Reims, con un volumen anual de 300.000 botellas, y concentra su actividad comercial, principalmente, en el mercado francés. Por su parte, el centro Vinicole Champange Nicola Feuillatte es la unión más antigua de productores de champán y está compuesta por 82 cooperativas que representan a más de 5.000 viñedos de esta región.

8


Bodegas Vilano cosecha dos oros y un Gran Oro en la Prague Wine Trophy

Se trata de un reconocido concurso de la República Checa que reúne a diversas regiones vinícolas del mundo Redacción

Los vinos de Bodegas Vilano han vuelto a demostrar su excelente calidad en la última edición del Prague Wine Trophy. El jurado ha otorgado la medalla Gran Oro al buque insignia de la bodega, Vilano Crianza 2016, la máxima distinción posible del concurso. Al mismo tiempo, ha concedido sendas medallas de oro a Vilano Roble 2018 y Vilano Black 2017. Dos grandes apuestas y muestras de su gran evolución hacía la singularidad vitivinícola. Se trata de un reconocido concurso a nivel técnico que se organiza en la República Checa y que reúne a regiones vinícolas de todo el mundo. Los miembros del comité de expertos designan un grupo de catadores nacionales e internacionales, enólogos, comercializadores de vinos y periodistas, quienes evalúan los diferentes caldos en varias rondas de cata de manera estricta. Este reconocimiento es un nuevo paso en la andadura hacia la excelencia de Bodegas Vilano y la convierte en una de las imprescindibles en Ribera del Duero.

Ribera del Duero consolida su apuesta por el cine en Valladolid

Es el primer patrocinador Oro de la historia del Festival Seminci Redacción

Ribera del Duero se convierte en el patrocinador Oro de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Tras ocho años apoyando al Festival desde la categoría Plata, la Denominación de Origen es desde hoy el primer patrocinador dorado de la historia de este festival, 100% de Castilla y León. EL Consejo regulador de Ribera del Duero y el Ayuntamiento de Valladolid han renovado la firma del convenio de colaboración para celebrar la 64 edición de Seminci. De este modo, los vinos de Ribera del Duero serán un año más los tintos y rosados oficiales del certamen de cine independiente y de autor. Se ha elaborado de forma exclusiva una edición especial y limitada con más de 2.000 botellas. Estos vinos se servirán en las galas de inauguración y clausura, en la dedicada al cine español y en aquellos actos, jornadas, ruedas de prensa y eventos que se desarrollarán dentro de la agenda oficial del festival, que se celebrará en Valladolid del 19 al 26 de octubre de 2019.

9


Noticias

Doce bodegas de la DOP Jumilla premiadas por la calidad de sus vinos

El arquitecto y poeta Salvador Moreno Pérez, recibe el nombramiento de Presidente de Honor en el XXV Certamen de Calidad de los Vinos de Jumilla Redacción

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla premió 22 vinos durante varias sesiones de cata que se celebraron el pasado 14 junio en el Centro de Interpretación del Vino ‘El Arsenal’ de Jumilla. A la entrega de premios acudieron diferentes personalidades del sector, entre las que destacaron el delegado de Gobierno de Murcia, Francisco Javier Giménez Giménez; el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Miguel Ángel del Amor Saavedra; el director general de Innovación, Producciones y Mercados Agroalimentarios de la Región de Murcia, Fulgencio Pérez Hernández; el jefe de servicio de Industrias Agroalimentarias y Cooperativas de la Junta de Castilla-La Mancha en Albacete, Francisco Selva, o el representante de la Dirección General de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Manuel Roldán Contreras. El presidente del Consejo Regulador, Silvano García Abellán, abrió el certamen con un discurso centrado en el esfuerzo que se ha llevado a cabo en esta zona para consolidar la visibilidad y difusión de los vinos de calidad de esta denominación de origen histórica. Durante el acto se nombró Presidente de Honor del XXV Certamen de Calidad de los Vinos de Jumilla a Salvador Moreno Pérez, arquitecto y poeta jumillano.

10

La DO La Mancha convoca un certamen de ilustración para promocionar sus vinos El plazo estará abierto entre el 2 y 26 de septiembre Redacción

La DO La Mancha ha convocado el I Concurso de Cómic o Ilustración con el fin de que dibujantes y creativos en el mundo del diseño gráfico puedan canalizar su arte en la promoción del vino. Los trabajos que se presenten al certamen, que está enmarcado dentro de los Premios Vino y Cultura, deberán girar o destacar la viña o el vino de La Mancha, según ha informado la DO en nota de prensa. Las propuestas podrán presentarse entre el 2 y el 26 de septiembre, con una extensión máxima de cuatro viñetas, en formato cuadrado, en color o en blanco y negro. Los vinos con DO La Mancha han visto el potencial comunicativo y promocional que aporta el mundo del cómic y las viñetas y ya en 2013 lanzaba una campaña destinada al público ruso para ilustrar la historia “sangre de gigantes”, en alusión a la aventura del Quijote con los molinos de viento.


Nacen los premios VID, el primer concurso internacional de packaging del vino El plazo de inscripción expira el 27 de septiembre Redacción

La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), el Centro de Diseño Integral de esta comunidad y el Club de Marketing regional han convocado los Premios VID (Vino y Diseño), los primeros en reconocer la creatividad gráfica del packaging o envase del vino. El certamen nace con la finalidad de mostrar la excelencia en el diseño y realización del packaging del vino, entendiendo por este el conjunto formado por la botella, la etiqueta, la contraetiqueta y la cápsula, ha detallado, en una nota, el Club de Marketing de La Rioja. Otro de los objetivos de estos premios VID es “identificar lo mejor del packaging del vino, más allá de los límites del diseño, para que sea una herramienta de divulgación y promoción”, ha añadido. Un jurado internacional, integrado por un grupo de profesionales vinculados con el mundo del vino y del diseño, preseleccionará, entre todos los diseños presentados, a un centenar de finalistas y se ten-

drán en cuenta criterios como la calidad conceptual y funcional, la excelencia y el éxito del mercado. Los diseños seleccionados formarán parte de una exposición itinerante, cuya primera parada será Logroño. El plazo para inscribirse en los Premios VID está abierto para todas las bodegas y estudios de diseño de cualquier parte del mundo hasta el próximo 27 de septiembre, y la entrega de premios tendrá lugar al mismo tiempo que el Foro “Diseño de Packaging del Vino”, que este año alcanza su séptima edición y que se celebra en otoño.

11


ENTRE LO DIVINO Y HUMANO

Jesús Rivasés

Columnista, tertuliano y escritor

El primer Burdeos chino

Taittinger, una de las grandes casas del champagne, adquirió hace algo más de dos años 69 hectáreas de tierras en Chilham (Kent), en el Reino Unido, en donde plantó sus propias uvas Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Menier, que son con las que se han elaborado siempre los champagnes. La primera botella del champagne britanico de Taittinger llegará al mercado en 2023 o 2024 y la firma francesa prevé producir 300.000 botellas en los próximos diez años. El precio de la hectárea de viñas en Kent, unos 40.000 euros, frente a los 1,2 millones de euros en Champagne, fue uno de los factores que llevó a Taittinger a iniciar esa aventura, pero sobre todo aprovechar el cambio climático, que genera unas condiciones ambientales cada vez más templadas en la zona, que además cuenta con una tierra con las características más adecuadas. Château Lafite, quizá el vino más famoso de Burdeos y uno de los más conocidos en todo el mundo, lo ha mantenido casi en secreto hasta ahora, pero hizo sus primeras inversiones en China hace 11 años. Ahora acaba de presentar a los expertos el que podría denominarse “primer Burdeos chino”, como ha detallado Jancis Robinson, que fue invitada a conocer la bodega, en una zona entre Yantai y Penglai, con el compromiso de guardar el secreto. Todo el proyecto se ha desarrollado con mucha discreción, desde que en 2008 surgieron los primeros rumores de que Lafite había invertido en una finca en Shandong, en la costa este china. La primera cosecha llegó en 2014, pero tanto esa como las siguientes, fueron vendidas a una destilería local para ser convertidas en alcohol neutro para que así existiera la garantía de que no llegarían nunca al mercado por ningún conducto. Los responsables de Lafite (el Grupo Baron de Rothschild), conocedores de la importancia de las tradiciones en China y del significado específico de los números en aquel país querían lanzar el vino el 8 de agosto de 2018 (8-8-2018). Razones técnicas obligaron a retrasar el lanzamiento que, finalmente, ocurrirá el 19 de septiembre de 2019 (19-9-2019). La presentación a los expertos y empleados de la bodega fue solo un adelanto. El Burdeos chino de Lafite es un vino destinado al mercado local, ya muy grande y en crecimiento exponencial permanente, lo que no impide que una pequeña parte se distribuya por el resto del mundo, sobre todo por la zona del sudeste asiático, Australia y Nueva Zelanda. El nombre del nuevo vino ha sido, hasta ahora, un “secreto militar” de Lafite, hasta el extremo de que las etiquetas se imprimieron en Burdeos bajo enormes medidas de seguridad, incluidos contratos de confidencialidad. Los responsables de Lafite barajaron numerosas posibilidades antes de decantarse por la marca definitiva con la que se comercializará el nuevo vino. Finalmente, sin que hayan explicado los motivos finales, el nombre elegido fue Long Dai, que significa, más o menos “montaña cincelada”. Para un europeo quizá resulte extraño, pero la mentalidad china es muy diferente y, en cualquier caso, y eso parece lo más importante, será un vino Lafite y eso los consumidores chinos, a quienes va dirigido, sí lo valoran. Long Dai pretende ser (lo es según los pocos que lo han catado) un vino de calidad y con un precio inicial de 1.100 remimbis, lo que equivale a unos 130 euros, pero que es dos veces y medio más barato que el Ao Yun (también conocido como el tinto chino de lujo), elaborado en el sur de china por LVMH, rival francés, del grupo Baron de Rothschild, y lanzado al mercado en 2017. Long Dai es el resultado de una mezcla mitad de Cabernet Sauvignon con Cabernet Franc y Marselan y aspira a tener características similares al Château Lafite original. Las uvas son las mismas, los métodos idénticos y las barricas (todas nuevas) proceden de la tonelería propia de Lafite en Pauillac. Las diferencias procederían de la tierra y del clima, pero los expertos de Lafite, han intentado que todo sea lo más parecido a cómo se haría en Francia, con la excepción del rendimiento del terreno porque, por ahora, apenas da unos 20 hectolitros por hectárea. El resultado, sin embargo, puede aproximarse bastante al original. El ejemplo de Taittinger en el Reino Unido con el champagne y su vino espumoso es muy ilustrativo. Ya ha habido catas ciegas en las que las burbujas británicas han quedado por delante las francesas originales y algo similar ocurre con vinos (tintos y blancos) australianos, sudafricanos e incluso chilenos. En cualquier caso, el Burdeos chino tiene un inmenso mercado por delante, quizá el mayor del siglo XXI, porque el futuro del vino también está en China.

Château Latife, quizá el vino más famoso de Burdeos, hizo sus primeras inversiones en China hace 11 años

12


13


palabra de enólogo

Santiago Jordi

Elaborador y presidente de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos

¿Y el enólogo, pa’ cuándo?

El pasado 27 de julio, el BOE publicaba la aprobación de la orden APA /806/2019, del Ministerio de Agricultura (MAPA), por la que se extiende el Acuerdo de la Organización Interprofesional de Vino de España (OIVE) al conjunto del sector, y se fija una aportación económica obligatoria para realizar actividades de promoción, información del sector vitivinícola y sus productos, inteligencia económica, vertebración sectorial, investigación, desarrollo e innovación tecnológica y estudios, entre las campañas 2019/20 hasta la del 2023/24, ambas incluidas. A priori podría ser complicado de entender cómo pueden estar de lleno en estas decisiones el propio MAPA o la OIVE, cuando ya existe la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), creada en su mayoría por estos mismos actores y que expresamente, con las cuotas de los socios (asociaciones de bodegas, universidades, empresas e instituciones del sector, etc.) y del propio MAPA, ya se hacen cargo de gran parte de estas actividades. Conscientes de este hecho y para evitar duplicidades, la OIVE inició en 2018 un acuerdo de colaboración con dicha plataforma para que, a través de ella y con fondos de la Interprofesional, se potenciaran estudios centrados principalmente en temas de sostenibilidad y cambio climático. Esta aportación “voluntariamente obligatoria” para financiar los proyectos de la OIVE ya fue objeto de polémica y fue denunciada por asociaciones del sector bodeguero, las cuales no entendían que por parte de la recién creada Organización Interprofesional del Vino de España -hace ahora justo cinco años aproximadamente-, como órgano ejecutor y responsable del MAPA en nuestro sector, comenzara su andadura obligando a gravar aún con más contribuciones para estos capítulos anteriormente descritos en lo que muchos lo definieron como un impuesto revolucionario al vino. Dicho sea de paso, es importante recalcar que finalmente y para esta nueva etapa se ha conseguido disminuir esta cuota a 0,18 euros el hectolitro de vino envasado y a 0,052 euros el hectolitro de vino a granel. A colación de este logro para nuestras bodegas, desde la Federación de Enólogos llevamos años reclamando que se haga efectiva en nuestro país una medida europea en cuanto a nuestra profesión. Es inconcebible y denunciable que por parte de la Administración estatal aún no sean capaces de responder a nuestra petición realizada por parte de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos en el mes de mayo para que nos aclaren la interpretación que hacen ellos de la Reglamentación Comunitaria CE 606/2009. En ella se define e informa claramente que las prácticas enológicas condicionadas de forma obligatoria debe realizarlas o estar bajo la supervisión exclusiva de un enólogo en los países dónde existe la profesión. Y en aquellos países de nuestro continente dónde no existe se van realizando actuaciones. De hecho, desde la OIV se va estudiando y definiendo el perfil que debe tener la figura de ese ‘técnico cualificado’. Mientras que el sector bodeguero presiona -debido al número de bodegas que lo conforman y al volumen de facturación que posee- y logra rebajar la cuota para este próximo quinquenio, la Federación de Enólogos llevamos años reclamando esta realidad. Lo realmente lamentable por parte del MAPA es que, aparte de haberse intentado poner de perfil ante este grave problema, que más temprano que tarde dará la cara, no quiere hacerse eco de esta Normativa Comunitaria, cuya competencia ha sido derivada a las consejerías responsables de las diferentes comunidades autónomas de nuestro país. De momento, solo ha tenido respuesta e interpretación en Andalucía, donde ya el enólogo es el único responsable que puede realizar y firmar estas prácticas. Para colmo, “éramos pocos y parió la abuela”. Seguimos con nuestro órgano de gobierno descabezado, por lo que se le hace muy fácil al funcionario de turno seguir dando largas diplomáticas con la excusa de que “siguen en funciones hasta que no se conforme el nuevo gobierno”. Con todo este panorama, solo prometemos seguir en la lucha, “porque la unión hace la fuerza” y deseamos a todos, profesionales y consumidores, que tengan una buena añada 2019.

Es inconcebible y denunciable que la Administración no responda a los enólogos

14


15


DEL ALMA DEL VINO

Manuel Herrera

Propietario de Finca Herrera Vinos y Viña Española Consultoría

Las excelencias de uno mismo

Me gustaban esas tarjetas que hacían las bodegas y restaurantes incluyendo la calidad de las añadas por regiones, hace 30 años. Recuerdo que mi abuelo me las daba cuando íbamos a comprar vino a Pedro Santa Cecilia. Eran entretenidas, y en esa época se daba más importancia a la añada, de modo que para comprar algunos vinos de “guarda“ o para los que empezábamos a catar, -aparte de consultas familiares-, nos eran útiles. También me contaba mi señor abuelo en esos años que llevaba Bodegas Alavesas que, en añadas especiales como las del 81 y el 82, había clientes muy buenos, especialmente grandes restaurantes madrileños que compraban vino en grandes cantidades y a buen precio; lo guardaban en nichos de la bodega, incluso lo encerraban a ladrillo para no ser ‘molestado’, y pasados unos años, hacían negocio con él vendiéndolo mucho más caro cuando escaseaban esas añadas. ¡Qué bonito, la verdad ! ¡Esa maravillosa crianza en botella! Veías en algunas de esas tarjetas muchas ‘R’, de regular y, aunque pocas, algunas ‘B’, de buena. Buscabas las ‘MB’ y costaba encontrar las excelentes (‘E’). Míticas cosechas de Rioja, sobre todo, como las del 64 y el 81, que llegaron al 94, el 95..., y solo hablo del siglo pasado. También despuntaba Ribera, con esos años 86 y 89, y me refiero solo a estas DO porque me tocaban más de cerca familiarmente en esa época. En algunos casos, esas cosechas eran “inagotables” y duraban lustros. Sí, piensen ustedes mal, pero en las bodegas serias de verdad no quedaba una sola botella. Aho“Ahora los nuevos formatos de ra los “nuevos” formatos de calificación de añada de muchas calificación de añada de muchas DO DO son una fiesta -supongo que antes era cuestión de los de las mismas, y de catadores fijos internos-. son una fiesta; antes era una cuestión Ytécnicos me ha tocado de cerca ese cambio de formato desde hace de técnicos y de catadores fijos” años. Son una alabanza propia de la que no salen contentos del todo si sale ‘MB’. Tiene que ser excelente. ¿Cómo puede ser posible que una DO sólo haya tenido añadas ‘MB’ o ‘E’ desde su existencia? Y de todas estas últimas excelencias, ¿cuántas añadas gloriosas se recuerdan? ¿Nos hacemos un favor siendo tan poco críticos? ¿Qué opina el consumidor? El terrible 17, ¿es ‘MB’ en muchas partes de España? Dejo aquí muchos interrogantes. Ya no me invitarán más a ninguna calificación de añada... Pero, ¿dónde están las explicaciones de los técnicos y los viticultores en esas calificaciones? ¿Dónde se explica cómo ha sido el año? ¿Se hacen demasiado pronto las calificaciones con los vinos tiernos y jóvenes? ¿Catan profesionales? Y si van estos, ¿no están un poco “comprometidos” por las circunstancias? La cata debería ser dirigida por los técnicos de la denominación. No se puede catar sin una ficha en condiciones en la que solo puedas saltar de letra en letra (B, MB, E...) en vez de hacerlo de punto en punto. Habría que hacer medias de los catadores acreditados y consensuar con técnicos y viticultores y publicar el resultado en días, no en minutos. Si de veras son necesarias estas calificaciones, se debe invertir en ellas y publicitarlas. Creo que el consumidor se merece el mayor de los rigores. Y, por favor, que no se den por aludidos los que lo hagan así, que lo mismo los hay. Ya las tabernas de vinos no hacen esas tarjetas, y hay lugares donde puedes tomar excelentes vinos. Pero de eso hablaremos en el próximo artículo. No busquen la tarjeta que ya no hace falta, estén casi seguros de que están bebiendo Excelencia... Y estén tranquilos, que pronto llegará el ‘ME’, Muy Excelente. No puede ser de otra manera. Hay que elevar la Excelencia, aunque no recordemos ya las míticas porque hemos dejado que no existan. Las ‘E’ se nos quedan pequeñas... Buen final de verano y buenos chatos de vino, por supuesto, mis Muy Excelentísimos Lectores.

16


entrevista

Arantxa Noriega

Sonia

Prince de Galimberti

Presidenta de la Asociación de Mujeres Amantes de la Cultura del Vino (Amavi)

“No pretendemos competir con los hombres en el mundo del vino, sino sumar”

En un sector dominado por los hombres, Amavi cumple 23 años rompiendo esteriotipos y divulgando la cultura del vino entre las mujeres, “pero sin buscar rivalidad con el género masculino”. A través de sus catas constata que los gustos de la mujer han variado y que los vinos de Ribera, Rioja y Rueda, tanto crianzas como reservas, dominan sus preferencias. Su presidenta nos explica esta evolución. 17


entrevista

a Asociación de Mujeres Amantes del Vino (Amavi) persigue divulgar la cultura del vino y “que las mujeres descubran este apasionante mundo”. Además, refleja en su cata anual, Los vinos favoritos de la mujer, reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que los gustos de la mujer por el vino son muy diferentes a los de hace unos años, según su presidenta y fundadora, Sonia Prince de Galimberti. ¿Cómo se le ocurrió crear este tipo de plataforma en un tiempo en el que el sector del vino estaba dominado por hombres?

gos de nuestra creación. Ahora somos 60 mujeres.

(1%), Ribeira Sacra (1%), Vinos de Madrid (1%) y Somontano (1%).

Los últimos estudios reflejan que la mujer ha pasado de beber vinos más suaves y dulces a otros diferentes. ¿Cuál ha sido la evolución de sus preferencias desde que se fundó Amavi hace 23 años? Sí, sus gustos han variado mucho en estos años. Esto queda demostrado en nuestra IX cata Los vinos favoritos de la mujer, reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y celebrada el pasado 12 junio en el hotel Villa Real de Madrid con la paticipación directa de un jurado. En ella, se evidencia que el 60% de las 200 mujeres encuestadas pre-

¿Cuál era el propósito real para montar esta asociación? En realidad sabía que era necesaria una plataforma que acercase a las mujeres la cultura del vino y que rompiera con prejuicios absurdos. Por tanto, no es una asociación destinada a profesionales sino a consumidoras y amantes del vino que quieren compartir esta afición. ¿Puede entrar cualquier mujer amante del vino a Amavi o la entrada es selectiva? ¿Es necesario que tenga conocimientos sobre el vino? Al final, la entrada de mujeres a nuestra asociación viene siendo selectiva, ya que somos un grupo pequeño con compromiso e interés. La mujer de Amavi ha de ser soberana en sus decisiones, con un toque de rebeldía y de curiosidad por el vino. Pero no es necesario que tenga conocimiento del vino. ¿Entonces, los hombres se quedan en casa? Totalmente (ríe), siempre los hombres vienen a acompañar a las mujeres pero se quedan fuera y al margen. Muchos de ellos quieren curiosear y saber qué pasa en nuestros encuentros, pero no han intervenido nunca..., bueno, salvo en muy raras ocasiones.

En los años 70 cuando entré en el mundo del vino, en España casi no había mujeres dedicadas a él ya que existían algunos prejuicios en torno a su consumo. Los vinos que circulaban entonces eran menos diversos y solo estaban en boga las principales denominaciones de origen. Invité a 12 mujeres a probar este apasionante mundo. Era febrero de 1996 cuando firmamos los estatutos de la asociación sin ánimo de lucro que denominamos AMAVI (Asociación de Mujeres Amantes de la Cultura del Vino). Estuvieron presentes varias personalidades del vino que fueron testi-

18

fiere un vino de crianza o de reserva frente al 40% que se inclina por los jóvenes y frescos con aromas frutales y florales. El 48% afirma que prefiere los tintos frente al 26%, que opta por los blancos; el 10% se decanta por los espumosos; el 6% por los generosos; el 6% por los rosados y el 4%, por los dulces. Una tendencia muy diferente a la de hace unos años. En cuanto a denominaciones de origen, las mujeres prefieren Ribera del Duero (20%), Rioja (17%), Rueda (14%) y Rías Baixas (12%). El resto se reparten entre Toro (8%), Jerez (5%), Priorat (5%), Navarra (4%), Montilla-Moriles (2%), La Mancha (2%), Cigales (1%), Bierzo

Usted impulsó también una alianza internacional de mujeres del vino. ¿Cómo fue su experiencia en la International Association of Women in Wine? En el año 2000 me invitaron a un congreso en Grecia sobre mujeres y vino. Había asociaciones gremiales de bodegueras de otros países, pero no existía una plataforma como la nuestra en el mundo. Las asociaciones que había tenían otros objetivos y defendían los intereses de sus propios negocios bodegueros. Yo me ocupé de hacer los estatutos de la alianza y las invité a venir aquí. Acudieron representantes de Francia, Alemania, Suiza, Grecia, Hungría, Italia, etc. Luego, con el tiempo, me di cuenta de que los intereses de esas plataformas extranjeras eran diferentes a los nuestros, y no encontré eco en ellas para continuar con el programa glo-


bal de la asociación. Ahora me gustaría realmente rescatar esta alianza internacional de cara al futuro. ¿Qué cree usted que aporta Amavi al sector del vino? Yo intentaba trasmitir mis sensaciones con el vino a otras mujeres, acabar con esa supremacía masculina y dar igualdad de oportunidades, y eso lo que me hemos hecho. Un asociación sin ánimo de lucro que con nuestras actividades estamos aportando ayuda a algunas ONG. Creo que hacemos algo útil y mi intención es, además de divulgar el vino, permitir una ‘chispita de alegría’ en la cotidianidad. Los momentos que nosotras creamos son de alegría. ¿Con qué dificultades se encontró, sobre todo, al inicio de este proyecto? ¿Alguien le puso algún tipo de obstáculo o recibió alguna crítica machista? Recibí apoyo, pero también mucho escepticismo. Muchas personas pensaron que esta asociación iba a durar un telediario, pero ya ha quedado demostrado que no... Al organizar un evento sobre el vino y la moda, un periodista del gremio me criticó dirigiéndose personalmente a mí en el editorial de su revista, preguntando qué podrían aportar las mujeres al mundo del vino. ¿Y le contestó? Sí. Le dije que en el mundo del vino no todo estaba dicho y que las mujeres podíamos aportar nuestro criterio y comentarios sobre el tema. Que no pretendíamos competir con los hombres sino sumar. Con el tiempo, esta aportación también ha quedado patente en el sector; incluso las principales bodegas han aplaudido nuestra decisión.

“Nuestra aportación al sector del vino ha quedado patente; incluso las principales bodegas aplauden nuestra decisión” “La mujer Amavi ha de ser soberana en su decisiones con un toque de rebeldía y curiosidad por el vino” del Vino y de la Moda por primera vez, acto en el que intervenían los vinos de las mejores bodegas, y el mejor elenco de grandes diseñadores españoles de moda. Estos vestían las botellas con diseños especiales, que después se subastaban y lo recaudado se entregaba a la ONG Nuevo Futuro (protección de infancia y adolescencia). También hemos organizado actos para Médicos sin Fronteras o para la causa del Padre Ángel. Este tipo de fiestas sobre moda y vino se han repetido años más tarde. Además, hemos colaborado un tiempo con la Casa del Actor. Organizamos un evento para aportar nuestro granito de arena. ¿Qué hace Amavi para que la mujer sea cada vez más visible en el sector del vino? Además de todas las actividades que te he comentado en pro de la mujer, hacemos partícipe del jurado de la cata Los vinos favoritos

de la mujer a alrededor de 200 mujeres procedentes de distintas partes de España, quienes evalúan los vinos de diferentes bodegas y denominaciones nacionales. Estas mujeres, siendo amateur, tienen un conocimiento básico del vino -que nosotras medimos a través de un cuestionario-. La mayoría de las que participan en estas prestigiosas catas pertenece al mundo universitario (el 82%); el 61% de las mismas tiene entre 20 y 40 años, trabaja y consume vino entre una a dos veces por semana. Hay avances en igualdad, pero el hecho de que todavía el 87% de las mujeres confiese que el camarero le entregue la carta de vinos al hombre (según la cata), refleja que aún hay mucho por hacer... Efectivamente. Por ello queremos destacar con nuestra asociación el papel de la mujer y reivindicar su presencia en la toma de decisiones en el consumo de vino.

¿Que actividades puede destacar de la asociación que hayan ‘sumado’? Hacemos catas, visitamos bodegas y organizamos eventos por varias causas. El primer bodeguero al que invitamos fue a Carlos Falcó. A él le fascinó la idea. En este tiempo nos han visitado y participado de nuestras actividades reconocidas personalidades de la cultura, actores, investigadores, diseñadores, periodistas, etc... En 1999, celebramos en Madrid el año

19


EL RINCÓN DEL VINO

María José Plasencia y Raquel Navarro

Sumilleres del restaurante El Rincón de Juan Carlos (Tenerife)

Sistemas de cultivo en Tenerife

El cultivo de la vid en Tenerife es muy particular, con sistemas de conducción de la viñas que adoptan diferentes técnicas pese a lo reducido del territorio. En el caso concreto de la zona amparada por la DO Tacoronte-Acentejo, el cultivo se vertebra en torno a líneas de aproximadamente seis metros, siempre dependiendo de la longitud de las huertas, dispuestas en bancales. Entre todos los vinos que podemos disfrutar en aquella parte septentrional de la isla, nosotras trabajamos actualmente con los de Presas Ocampo y, más concretamente, con su Alysius, elaborado con las variedades Listán Negro, Negramoll y Castellana. Ideal para realzar nuestro plato de mollejas de ternera con remolacha y chipotle; un matrimonio perfecto. Por el contrario, al sur de nuestra tierra, el cultivo suele desarrollarse de manera tradicional, en un tipo de parral bajo que se planta justo en los muros de piedra como linde entre huerta y huerta. En aquella zona, amparada por la DO Valle del Güímar, recurrimos a Los Loros la Bota de Mateo, de Bodega El Borujo, para incluirlo en nuestra carta. Se trata de un Listán Blanco criado en bota de Jerez, único y sorprendente, con el que podemos comenzar nuestro menú degustación, ya que en ese caso siempre nos decantamos por vinos más salinos y expresivos. ¡Una pena que se produzcan tan pocas botellas! Por su parte, en los dominios de la DO Valle de la Orotava, asentada sobre la vertiente norte de la cordillera dorsal, predominaba antiguamente el bicultivo, alternando generalmente las papas con las viñas. Esta costumbre obedecía a la escasez de terreno y a la necesidad de practicar una agricultura de subsistencia. Así, en una misma parcela, el campesino se garantizaba el alimento a la vez que producía vino. Para poder llevar a cabo esta práctica se ideó un sistema de conducción de la viña denominado cordón múltiple o trenzado, signo de identidad de esta denominación de origen. Este sistema permitía aprovechar el terreno y obtener una gran producción de uva. Nada que ver con lo que sucede hoy, que lo que se persiguen son producciones reducidas y calidades muy elevadas. Nuestra carta incluye varios vinos de la región y uno de los que mejor representan este sistema de cultivo es El Trenzado, de Bodegas Suertes del Marqués. Se trata en este caso de un vidueño elaborado con variedades autóctonas, imprescindible para acompañar nuestra versión del huevo Benedictine, que elaboramos con huevo de perdiz, holandesa de foie gras, anguila ahumada, crema de tamarindo y pan frito. ¡Qué bonita combinación! La sonrisa del comensal está garantizada. En la zona de Vilaflor, amparada por la DO Abona, nos encontramos con los viñedos de mayor altitud de todo Tenerife y, en este entorno, los viñedos se cultivan en vaso. Desde cualquiera de ellos las vistas son impresionantes, tanto como los vinos que producen. Contamos en nuestra carta con un coupage de Malvasía y Listán Blanco, Mountain White, elaborado por Bodega Altos de Trevejos. Este vino marida de manera muy armoniosa con nuestro plato de esparraguines con pesto de pistacho y queso flor de Guía. Una explosión para los sentidos. Por último, en el noroeste de la isla, en municipios como Icod de los Vinos e, incluso, Santiago del Teide, en pleno corazón de la DO Ycoden-Daute-Isora, observamos cómo el cultivo en vaso de las viñas, localizado normalmente en los ángulos de los bancales, se combina con el de espaldera y el de parral. Teniendo en cuenta que nuestro restaurante está situado en esta zona de la isla y que, además, nosotros pertenecemos a ella, completamos nuestra carta con numerosas referencias de la zona. Una de ellas es Benje, de Bodega Envínate, elaborado a partir de uvas Listán Blanco procedentes de viñas centenarias. Con él regamos nuestro plato de chipirón con alcaparra frita, ajo negro, mantequilla de cabra y cítricos. Una conjugación arriesgada que se compensa con el rostro de satisfacción del comensal cuando lo prueba.

La isla de Tenerife practica diferentes sistemas de cultivo en el viñedo. Uno de los más curiosos es el conocido como cordón múltiple o trenzado

20


VINO DEL MES

Veterum Vitium de Covinas 2016 Grupo Coviñas - DO Utiel-Requena Tradición: Grupo Coviñas es el resultado de la unión, en 1965, de los 10 mayores productores de la DO Utiel-Requena. Gestiona en total más de 10.000 hectáreas de viñedos, entre los que se encuentran algunos de los más antiguos de la Península Ibérica.

La Bobal como bandera: Dispuestas en vaso y con una edad media de 80 años, las cepas de parcelas seleccionadas para la elaboración de este vino han sabido adaptarse al terreno, profundizando con sus raíces para poder absorber los sedimentos y minerales. Esta circunstancia se suma a las características únicas de la variedad Bobal para ofrecer una interesante complejidad aromática y un equilibrio en boca definido por un tanino pulido y sedoso, y una persistente fruta roja.

Producción limitada: La producción de los viñedos con cuyas uvas se elabora este vino apenas oscila entre los 2.000 y los 4.000 kilos, dependiendo de la campaña. La uva se vendimia de manera manual y se elabora, según la tradición, en barricas seleccionadas de roble francés y americano de segundo año, donde se cría durante un periodo de entre 3 y 6 meses.

Reconocimientos: La calidad de los vinos producidos por Grupo Coviñas está refrendada anualmente por los más prestigiosos concursos internacionales. Sin ir más lejos, en 2017 fue reconocida como una de las tres mejores bodegas valencianas por la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores (WAWWJ).

21


NOVEDADES

92

94

SERIE 8A OCHOA MIRA PIES 2014 Bodegas Ochoa DO Navarra

Tempranillo, Merlot y Cabernet Sauvignon

Se trata de una buena y acertada intervención de Adriana en los vinos de la Serie 8A: un coupage que imprime al vino de fruta, ricos especiados y notas clásicas de la Cabernet. Todo forma un conjunto perfecto, al que se suma el toque de crianza de 13 meses que da vida y tiempo a este gran vino. En nariz, de media intensidad, nos llega su madurez, frutos negros en sazón, especiados punzantes, ligeros recuerdos de pirazinas, un punto mineral y un fondo ahumado. En boca se comporta con firmeza; es estructurado y de trago largo, contiene una buena carga frutal arropado por notas de cueros repujados, carbón vegetal y arcilla húmeda. Su tanino es rugoso y tiene un final persistente.

22

92

CAIR SELECCIÓN LA AGUILERA 2015

MARTÚE CHARDONNAY 2018

Bodegas Dominio de Cair DO Ribera del Duero

Bodegas Martúe DO Campo de la Guardia

Cair hace un homenaje a la zona La Aguilera (Burgos), que sin lugar a dudas ofrece grandes vinos. Este Cair es como vestir de Helen Rose a Grace Kelly y ahí acabaría todo. Es un vino amplio, con clara tipicidad de zona y bodega. Lleva la parte mineral y de la tierra por bandera. Es maduro, elegante, complejo, con la variedad por delante, que se deja arropar por una contenida crianza en finas y elegantes maderas. La boca es firme, directa y de excelente recorrido; el vino es largo y ancho, sin dejar de lado la tanicidad ribereña. Su paso por barrica mantiene el equilibrio entre acidez y alcohol, dejando un postgusto enorme que devuelve la parte mineral.

Un blanco fermentado en un 85% en depósito de acero inoxidable y en un 15% en barricas nuevas de roble francés. De esta forma nos encontramos con un vino perfecto, no solo para disfrutar fresco en verano sino también para disfrutarlo en una buena mesa. Con ricos aromas primarios de buena intensidad, compagina la fruta tropical junto a recuerdos de mimosa, herbáceos y un fondo de pan recién hecho. En boca es amplio, medianamente carnoso, con un grato punto de untuosidad en su recorrido, una rica acidez que le imprime frescura y un final largo en el que se realza su paso por barrica.

Tempranillo

Chardonnay


RAÚL SERRANO

Director de cata de Vivir el Vino

92

92

ALEGRA DE BERONIA ROSADO 2018

CHIVITE LAS FINCAS BLANCO 2 GARNACHAS 2018

González Byass DOCa Rioja

Garnacha y Tempranillo

Es tiempo de rosados, de modo que no puede faltar una apuesta fresca y claramente elegante por parte de González Byass. Se trata de un rosado en el que prima no solo el vestido que lo arropa, sino también el contenido, que es igual o más importante. Las variedades Tempranillo y Garnacha han sido las elegidas para su elaboración, y han sido plantadas en parcelas entre 25 y 30 años en suelos arcillosos y calcáreos. El resultado es inmejorable. Un rosado que desborda aromas de bayas rojas, cítricos y un fondo ligeramente floral. La boca es amplia, llegando a un punto oleoso, con buena acidez, y con trago largo. Lo mismo ocurre con su final, que nos deja sutiles notas minerales.

J. Chivite Family Estates VT 3 Riberas

Garnacha Tinta y Blanca

Podríamos jugar a adivinar si realmente es un blanco con alma de tinto o al revés. Julián Chivite pone su segundo vino en el mercado con colaboración de Arzak. Este vino es realmente un acierto, sobre todo, por su botella; no solo por su elegancia sino por hacerla oscura y así evitar problemas con el tiempo. El vino derrocha sobriedad y frescura, gratas notas de fruta blanca y de hueso madura, manzana y nísperos, a las que se unen aromas más frescos, como los de granada, hierbas aromáticas y flores. En boca tiene media estructura, con largo recorrido, fruta viva en todo momento y una excelente acidez. El final es largo y resistente.

93

PARAJES DE LOS VIDRIOS GARNACHA 2017

Bodega Parajes de los Vidrios DO Vinos de Madrid

Garnacha

Este vino es el resultado de una acertada colaboración entre Manuel Manzaneque Suárez, que aporta asesoramiento, y Aseuniv, con su clara visión para el comercio del vino. Esta unión consolida la presencia en Gredos de vinos con alma y personalidad que guardan la tipicidad de la Garnacha y su tierra. El vino es limpio, varietal, atractivo, con marcados aromas de fruta roja madura, especiados dulces y gratos recuerdos de tabaco, incienso y una sutil pero agradable parte floral y mineral. La boca derrocha frescura, es vivaz, sápido, de trago ágil, sin dejar de lado un volumen nada despreciable en el recorrido. La acidez es excelente y el tanino, vibrante, que deja paso a un final largo y mineral.

23


reportaje Arantxa Noriega

24


Largos tentáculos extranjeros alcanzan ya el viñedo español. En dos rápidas operaciones, las históricas sagas del cava, Codorníu y Freixenet, han pasado a grupos foráneos: Carlyle y Henkell. Ambos se suman a una larga lista de inversores que apuestan por nuestro vino. La entrada de capital externo viene, en algunos casos, a salvar momentos de crisis o a facilitar el crecimento internacional de las bodegas locales. Vivir el Vino hace un repaso por las propiedades que un buen día dejaron de ser ‘de aquí’.

25


reportaje

n poco tiempo, las marcas catalanas Codorníu y Freixenet han pasado de ser sagas tradicionales a ser multinacionales. De pertenecer a una única familia a vertebrar inabarcables conglomerados con una extensa lista de activos. Hoy, las que fueran empresas catalanas de toda la vida vienen a ser extranjeras al pasar a manos del fondo de inversión estadounidense Carlyle, y a la alemana Henkell -filial bodeguera del grupo de alimentación Dr. Oetker- respectivamente. Es cierto que no se producen compras masivas en el negocio del vino español por parte de grupos foráneos como ocurre en otros sectores, pero el mercado reconoce que compra a compra, los inversores foráneos se van haciendo con parte del negocio. Las dos recientes operaciones son el claro reflejo de este creciente interés por pisar España en busca de oportunidades. Interés que ya han demostrado con creces otros tantos grupos empresariales tales como Changyu Pionner Wine, de origen chino; el francés Louis Vuitton- Möet Hennessy; los suizos Novartis y Schenk; el portugués Sogrape, y muchos inversores privados más. Como cabe esperar, las razones de este interés extranjero y privado en bodegas nacionales son básicamente comerciales: los grupos empresariales -sobre todo, las multinacionales-, no quieren perderse esta ‘pera en dulce’, que es el vino, para cubrir nuevos segmentos o lograr economías de escala. Pero también hay motivos financieros en este avance: plataformas de inversión o fondos que se hacen con el control de las empresas para sacarles la máxima rentabilidad. Para algunas bodegas españolas, la entrada de capital extranjero en su negocio viene, en algunos casos, a salvar momentos de crisis, problemas de sucesión o a facilitar su crecimiento internacional. El director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Rafael del Rey, considera que “las inversiones extranjeras son siempre bienvenidas en el sector del vino porque se deduce de ellas que hay interés y confianza en el negocio español”. Ahora bien, aclara, “son buenas siempre y cuando aporten al mercado su capacidad de distribución y comercio a largo plazo, como lo han hecho grandes grupos empresariales ya instalados en España, independientemente de su procedencia- chinos, europeos, rusos o americanos-”, remarca. Por el contrario, añade, “cuando solo existe una intención financiera para ganar mucho dinero a corto plazo, esas inversiones ya no son tan buenas”, aunque explica que “si esa inyección de capital sirve para el desarrollo de la bodega y para crecer internacionalmente en el futuro, bien-

venida sea. Es una cuestión de plazos”, comenta Rafael del Rey. Los fondos aparecen en escena Es poco frecuente que un fondo de inversión irrumpa en el sector vitivinícola. Sin embargo, el último informe publicado por Rabobank –correspondiente al tercer trimestre de 2018- refleja que esto puede cambiar. En uno de sus apartados viene a decir que fondos “de EEUU y Alemania han sido particularmente activos en los últimos meses, ya que lanzaron ofertas para comprar bodegas y distribuidores de vino en todo el mundo”. Nadie sabe con seguridad qué pasará en un futuro, pero sí lo que ha pasado recientemente. El fondo de inversión Carlyle -fundado en Washington- apareció en la escena vitivinícola española el pasado año tras hacerse con una de las empresas más antiguas de España: el grupo Codorníu. Más de 500 años de historia dedicados a la elaboración de cavas, 3.000 hectáreas de viñedo en propiedad y varios premios cosechados por su trayectoria llamaron la atención de este inversor extranjero. En noviembre, asumía el control de la cavista al cerrar la compra de hasta un 68% del capital social de Unideco, matriz de Codorníu y propietaria también de Bodegas Bilbaínas. Hoy domina la gestión de la compañía ya que la preside Alex Wagenberg, director general de Carlyle en Europa, aunque su director general sigue siendo un Raventós, Ramón Raventós, este procede de una rama escindida en 2006 del grupo empresarial. Recientemente, el grupo Carlyle inició un proceso de desinversión poniendo en marcha la venta de diferentes activos inmobiliarios no estratégicos, y pactó con los sindicatos un expediente de regulación de empleo (ERE) para prescindir de 70 personas. Ahora prepara un plan para hacer crecer sus ventas modernizando sus bodegas de Sant Sadurní y apostando por sus vinos Raimat. Carlyle Europe Partners comentaba en su web al hilo de esta sustanciosa operación que “el grupo invierte en empresas cuyos valores empresariales generalmente superan los 200 millones de euros, y donde las relaciones con las empresas familiares se basan en la búsqueda de un socio financiero para crear valor y crecer”. Según fuentes del sector, esta operación rondaría los 300 millones de euros y Carlyle se haría cargo, además, de la deuda que arrastraba el grupo cavista valorada en 90 millones. De modo que “el fondo le ayudaría a impulsar su internacionalización y a continuar con su política de crecimiento”. Además, con esta operación, Carlyle, y a través de la sociedad Ducde, ha tomado el control de forma indi©Marqués del Atrio

26


recta del 97,96% de Bodegas Bilbaínas, filial del grupo Codorníu y ahora presidida también por el director general del grupo, Ramón Raventós. La intención de este fondo es sacar a la bodega de la Bolsa de Bilbao, donde cotiza. Alas a la internacionalización Por Freixenet se interesó Henkell, el grupo empresarial con experiencia en el sector de alimentación. El holding de vinos espumosos alemán tomó el control del 50,7% de Freixenet por 220 millones de euros. La venta puso fin a casi dos años de discusiones entre las distintas ramas familiares: por un lado, los Hevia y parte de los Bonet que optaron por salir de la empresa y, por otro, los Ferrer y el expresidente de Freixenet, José Luis Bonet, quienes prefirieron quedarse en ella y mantener sus acciones. Para ambas empresas estas alianzas con grupos foráneas podrían ser beneficiosas porque mejoran sus opciones en el mercado internacional. Freixenet prevé tener una cuota de mercado del 10% en el sector de los vinos espumosos en un plazo de seis años. Esto supondría una facturación conjunta de 1.500 millones de euros en ese periodo. Además, las distribuidoras que tienen en EEUU y Reino Unido se fusionarán, lo que favorecerá el comercio de cava en nuevos mercados. Con la entrada de Henkell, también se han producido

EEUU y Alemania han sido particularmente activos en los últimos meses en la compra de bodegas en el mundo

cambios en el consejo de la empresa de cava: el hasta ahora presidente de la cavista, José Luis Bonet, ha pasado a convertirse en presidente de honor del grupo, mientras que el responsable de la multinacional alemana, Albert Christmann se ha hecho con la presidencia. Pedro Ferrer, hasta ahora consejero delegado, es también vicepresidente del grupo. Hoy, el conglomerado pretende centrarse en el cava y desinvertir en las bodegas -de vino tranquilo y sin burbujas- que no sean estratégicas. Schenck, un grupo suizo fiel al vino español No es nada nuevo que un gran grupo extranjero tome posiciones en el mercado del vino español. Ya en agosto de 1927, el grupo bodeguero suizo Schenk desembarca-

27


reportaje

Novartis por azar El grupo farmacéutico -también suizo- Novartis aterrizó en el negocio español del vino a mediados de los años 90, casi por azar. Hoy es propietario de una de las fincas vitivinícolas más reconocidas del sector: Abadía Retuerta, con su hotel Le Domaine en Sardón del Duero (Valladolid), que se engloba dentro de la asociación Grandes Pagos de España. En 1988, la farmacéutica Sandoz se hizo con la propiedad de esta finca vallisoletana ya que sus propietarios habían contraído deudas con ella porque les surtía de productos ©Codorníu

28

de sanidad animal, de modo que terminó haciéndose con el terreno como pago a las citadas deudas. Más tarde, en 1996, con la fusión de Sandoz y Ciba-Geigy y la creación de Novartis, la bodega pasó a manos del nuevo grupo fusionado. Entre 1991 y 1994 se plantó la mayor parte del viñedo de lo que hoy es Abadía Retuerta y se elaboraron los primeros vinos en la cosecha de 1996, el mismo año en que se fusionaron los dos grupos farmacéuticos para crear el gigante Novartis. Y es que la producción de vino cerca del Duero es una de las más atractivas para los inversores foráneos. La operación más importante en esta zona se fraguó en el año 2008 por parte del grupo francés de lujo Louis VuittonMöet Hennessy. Adquirió de los hermanos riojanos Eguren la bodega Numanthia Termes, en la DO Toro. La finalidad de este conocido grupo francés era añadir a su cartera una bodega de calidad para competir en vinos de gama alta. La bodega dispone de 40 hectáreas de viñedos de la variedad Tinta de Toro en la comarca zamorana de Valdefinjas (al lado de Toro), con una antigüedad de 100 años que resistieron la filoxera allá por 1870. La bodega vende hoy sus vinos bajo las marcas de renombre: Numanthia, Termes y Termanthia.

©Numanthia

ba en España en busca de vino de calidad para abastecer el norte del viejo continente. Antes había probado negocio en la propia Suiza, y en diversas zonas de Francia e Italia. Eran tiempos de filoxera, con grandes efectos sobre las cosechas, pero pese a ello, y en contra de muchos grupos que se iban de la Península por la plaga, Schenk se mantuvo en nuestro país. Al principio empezó en el Penedés, pero pronto se decantó por la tierra de Valencia, donde se centró en cultivar viñas y elaborar vino, levantando más tarde en Requena una bodega de última generación (Murviedro). En ella hoy trabajan 85 personas y se elaboran 25 millones de botellas -gran parte para el exterior-. Hace dos años, el grupo suizo volvía a apostar por la comarca de Utiel-Requena con la adquisición de la bodega Finca Casa Lo Alto, situada en el municipio valenciano de Venta del Moro. La empresa persigue con ello “crear una marca fuerte de referencia, que sepa aprovechar las propiedades que otorga el clima mediterráneo a las variedades autóctonas”.


Abriendo mercado exterior En el año 2005, el holding francés Pernord Ricard compraba en España a Allied Domecq las bodegas Alcorta, Ysios, Campo Viejo, AGE, Aura y Tarsus, con las que constituyó una filial de vinos a nivel mundial en 2010, Pernod Ricard Winemakers. Con ella, la mutinacional ha cosechado éxitos de ventas, sobre todo, con la marca Campo Viejo y en el mercado británico. Recientemente, una de estas bodegas, Aura -en la Denominación de Origen Rueda- pasaba a manos del grupo portugués Sogrape tras adquirirla al holding francés, “con la intención de ganar escala en España”. Los 40 hectáreas de viñedo de la variedad Verdejo han conquistado a este grupo luso, que ya había iniciado su andadura en nuestro país en el año 2012. Entonces, Sogrape compraba la bodega riojana LAN a Mercapital por unos 50 millones de euros. En todos estos años, la empresa portuguesa ha ido ganando posiciones en las denominaciones de origen de las cuatro erres: Rueda, Ribera del Duero, Rioja y Rías Baixas, ya que cuenta con la bodega Santiago Ruiz (Rías Baixas) y otras marcas como Marqués de Burgos en Duero y Duquesa de Valladolid, en Rueda. Por el contrario, Pernod Ricard ha ido desprendiéndose en los últimos años de algunos activos en España, como Bodegas Campanas (Navarra), y de su marca histórica Siglo, en una política de desinversiones para reforzar sus marcas más estratégicas. China avanza veloz en España Fue en 2015 cuando el grupo chino Changyu Pionner Wine, conocido por su marca Noble Dragón, se hizo con el 75% del grupo Marqués del Atrio, regentada durante generaciones por la familia Rivero y con bodegas en Rioja y Navarra. La compra de Marqués del Atrio se valoró entonces en 35 millones de euros. El objetivo del grupo chino Changyu Pionner Wine ha sido vender vino español en el mercado chino, que cuenta con 20 millones de consumidores de este producto-, donde ha logrado elevar su facturación considerablemente. De momento, Marqués del Atrio exporta la mitad de su producción a otros países y factura 42 millones de euros. Además, esta alianza permite traer al mercado español el vino chino Noble Dragón, el más vendido del mundo, elaborado con Cabernet Gernischt. Una variedad que no se encontraba en el continente europeo. Tras aquella compra, se han ido sucediendo en España innumerables operaciones por parte de inversores chinos. Según el director general del Centro de Negocios Hispano Chino, José Enrique García Agüera, el 10% de las bodegas de Ribera del Duero tiene ya capital chino y estos inversores seguirán comprando bodegas de forma masiva. “Es un sector estratégico para ellos”, explica este experto y asesor de empresas. Otra de las razones de

29


reportaje

la irrupción china es que el negocio del vino no se puede deslocalizar porque necesita del territorio, de modo que el inversor busca bodegas para comprar aquí. El ‘modus operandi’ de estos inversores asiáticos es el siguiente: primero compra vino en España y se queda con el beneficio derivado de la venta de este producto en su país. “El margen que se le aplica al vino español es terriblemente elevado. Se vende allí a un precio multiplicado por cuatro y por cinco sobre el precio de salida. Y después cuando allí se conoce la marca española en China viene aquí para participar del negocio de la elaboración”, explica García Agüera. El grupo chino Changyu Pionner Wine cuenta con más de 100.000 puntos de venta, y considera que “es muy importante estar presente en las principales bodegas del mundo para crecer de manera globalizada”. En la otra parte, la bodega española que cuenta con vinos como Faustino y Marqués del Atrio, se trata de una operación que le permite consolidar su presencia en el mercado asiático. La bodega Dominio de Cair, de La Aguilera, una pedanía de Aranda de Duero (Burgos) es otro ejemplo de bodega con inversión asiática, aunque el control de la empresa lo sigue ejerciendo el propietario Luis Cañas y su familia. Otra propiedad china en la Ribera del Duero es Bodegas Alilian pertenece al empresario hostelero Shu Ping Xu, y su hijo, Xu Liang, al frente de la empresa. Para llevar a cabo este proyecto, han contado con la experiencia del experto enólogo Cote García. Cabe preguntarse por qué los chinos prefieren España para invertir, a otros destinos europeos. “En nuestro país ven una mayor seguridad alimentaria, un puente hacia Latinoamérica, gran calidad de los vinos y el carácter abierto y jovial de los españoles”, según José Enrique García Agüera. Sin embargo, aunque los chinos cada vez invierten más en España, no entran directamente en la gestión de las bodegas. Más bien, dejan en manos de los enólogos es-

30

pañoles la calidad de los vinos. “Ellos controlan el capital pero se mantienen al margen de los negocios y no toman decisiones sobre el producto. De forma lógica, se aseguran el beneficio que genera la venta del producto en China, por lo que contratan el know-how español. Sin embargo, cada vez más chinos se forman en centros educativos chinos y españoles de elaboración del vino y aprenden rápido”, concluye José Enrique García Agüera. Pequeños inversores Son enólogos, viticultores o emprendedores extranjeros rendidos al vino español y a sus tierras que un día se atrevieron a desarrollar su propio proyecto. Y así, impulsan proyectos y bodegas como es el caso de Belondrade & Lurton, en Rueda (Valladolid), de propiedad francesa. Se trata de un sueño cumplido del Didier Belondrade, un ex directivo de Air France que se enamoró del vino español en un viaje a Andalucía. Buscaba elaborar “gran un vino blanco en el país del Quijote, un château bordelés en España”, para lo que era indispensable contar con viñedos propios. Algo similar ha ocurrido con Campo Eliseo, en este caso, además de estar en Rueda, también tiene presencia en Toro. François Lurton y Dany & Michael Rolland, tres enólogos franceses, decidieron unir sus conocimientos y experiencia en el año 2000 para producir vinos de alta gama. En Campo Eliseo elaboran vino con uvas Tinta de Toro y Verdejo con técnicas de vinificación propias. Otra historia de emprendedores unidos por el vino ocurrió en Utiel-Requena (Valencia), y en las bodegas Hispano+Suizas (nombre puesto por el origen de sus creadores). Tres expertos del vino, Marc Grin, Pablo Ossorio y Rafael Navarro decidieron un buen día colaborar juntos para elaborar vinos de alta gama pero asequibles. Estancia Piedra, en Toro, es otra iniciativa foránea del abogado escocés Grant Stein y su mujer Anne. Fue en el año 1998 cuando se hicieron con unos viñedos, a escasos 5 kilómetros de Toro, en el valle de la Guareña, que


incluían uno de los mejores pagos de la zona, el de Paredinas, cuyas viñas se plantaron en 1927 y del cual sale su Gran Reserva Estancia Piedra. A la misma zona, llegó el francés Antony Terryn, propietario y elaborador de vinos en la bodega toresana Dominio del Bendito, quien nos cuenta que con su primera visita tuvo un flechazo con estas tierras y sus “viñas viejísimas, enclavadas en terroirs increíbles, el pie franco y las condiciones extremas”. También el mexicano José Ramón Ruiz Caso, propietario de la distribuidora de bebidas La Europea, compró en 2016 de la bodega Tr3smano. En Rioja, la familia mexicana Baños se hizo con la bodega Gómez Cruzado en Haro, mientras que en Navarra, la familia venezolana Penso compró la bodega Otazu en 2013, hoy dirigida por su hijo, Guillermo Penso. En esta misma provincia, el venezolano Alejandro Gómez Sigala, vinculado a los negocios de banca y prensa en su país, adquirió en 2014 Pago de Cirsus en Ablitas (Navarra), hasta entonces, en manos del productor cinematográfico Iñaki Núñez. El año pasado, Gómez Sigala compró la Bodegas Irache en Ayegui y es propietario de dos marcas de Ribera del Duero (Senda de los Olivos y Caballero de Zifar). En 2015, el magnate ruso Yuri Scheffler, a través del fondo SPI, adquirió la bodega Pagos de Arínzano al grupo Chivite por 15 millones. Esta bodega se ubica en la Propiedad de Arínzano (Navarra), un espacio protegido de hábitat na-

Son enólogos, viticultores o emprendedores extranjeros rendidos al vino español y a sus tierras que un buen día crearon su propio proyecto

tural, cuya entrada fue diseñada por el arquitecto español Rafael Moneo y encargada por la familia Chivite. La bodega Barón de Ley también cuenta con pequeñas participaciones de fondos de inversión internacionales. Aunque sus acciones no son significativas, dejan huella en esta bodega riojana Invesco y FMR (con el 1,66% y 3,65%, respectivamente). Y así una larga lista de inversores extranjeros que un día decidieron hacer negocio en nuestros viñedos quizás motivados por la calidad del producto, la singularidad de variedades, el clima, o quien sabe si, además, por nuestra cultura.

31


club

Juan José Muñoz Enólogo de Bodegas Murviedro

“La Casa de la Seda es un vino único y con personalidad propia” Bodegas Murviedro presentaba, a principios del verano pasado, la primera añada de La Casa de la Seda, un monovarietal de Bobal de cepas viejas que se agotó en apenas unos meses. ¿Cuántas botellas sacasteis al mercado? ¿Dónde se distribuyó? El primer año sacamos al mercado 12.000 botellas, que se distribuyeron en España y el Benelux, principalmente, y se vendieron en prácticamente todo el mundo, en pequeñas cantidades. A juzgar por los comentarios que se pueden leer en distintos foros de internet, se trata de un vino que ha tenido muy buena aceptación entre consumidores y expertos, tanto por su cuidada presentación como por la calidad de su contenido. ¿Cómo lo habéis conseguido con una variedad minoritaria como la Bobal? Lo más importante en todo el proceso fue la elección de la parcela, casi centenaria, de Bobal, que se sitúa en la zona del “mediodía” de Requena, allí donde se hacen los vinos de Bobal más típicos de la Denominación, con un terreno y un clima únicos y perfectos para el cultivo de la variedad. Después fuimos lo más respetuosos posible en bodega, con una elaboración siempre centrada en la expresión varietal y en un envejecimiento en foudres de roble francés de 5.000 litros y en tinajas de barro. Durante el breve tiempo que ha estado disponible, La Casa de la Seda ha logrado alzarse con importantes galardones como son el Premio Verema al

32

Mejor Vino Revelación del Año y una medalla de oro en los premios Bacchus. ¿Qué es lo que valoró el jurado en cada caso? En ambos casos tuvo en cuenta que era un vino único, completamente diferente a los demás y con personalidad propia.

dejaron. A la vez, el consumidor nos está pidiendo vinos únicos, y con esta manera de cultivar elaboramos vinos singulares y totalmente diferentes a los demás, sobre todo distintos de los vinos elaborados siguiendo los designios de la agricultura tradicional.

¿Qué representa este vino para la DO Utiel-Requena? ¿Y qué representa la DO para el vino? La Casa de la Seda se ha convertido para la DO Utiel-Requena en un claro ejemplo de los excelentes vinos que se elaboran en la región y de la importancia de la elección de parcelas, así como de lo importante que es no solo defender una variedad como la Bobal, sino también lo importante que es que cada bodega nos centremos en hacer vinos únicos y con una alta expresión varietal.

¿Para cuándo la nueva añada? ¿En qué se diferenciará de la anterior? La esperada nueva añada saldrá al mercado en febrero de 2020. Se diferenciará de su antecesora en que es una añada más fresca y especiada, debido a la climatología de la añada 2018, que fue más fría y lluviosa que la añada 2017.

La Casa de la Seda es un vino cuya producción y elaboración en todas sus fases se acoge a los principios de la viticultura ecológica y biodinámica. Una tendencia al alza que, sin embargo, no acaba de convencer a todo el mundo. ¿Qué ventajas presenta esta manera de producir y elaborar frente a los vinos tradicionales? Se trata de una manera de cultivar sostenible en el tiempo. Es muy importante que dejemos un mundo donde vivir a nuestros descendientes, tan bueno o mejor que el que nuestros antecesores nos


GAMA SERICIS

La Gama Sericis, de Murviedro, es una trilogía de vinos monovarietales de Bobal, Monastrell y Merseguera, que proceden de viñedos rescatados del arranque por la baja producción de las viñas viejas. En estos vinos se busca la amabilidad de un paladar sedoso en el que se nota la madera de sus profundas raíces en suelos muy pobres. La estética que lucen las botellas es sobria y elegante: una botella especial de hombros marcados, vestida con una etiqueta que recuerda a los antiguos diseños creados con telas de seda. Con su nombre se rinde homenaje a la antigua Casa de la Seda de Requena, donde se ubica la Bodega Histórica. Sericis Cepas Viejas Merseguera 2018 DOP Valencia A más de 900 metros de altitud pocos varietales resisten las heladas tardías. Las cepas viejas de Merseguera están bien adaptadas a este clima de montaña, duro y frío, propio de la sierra interior de la provincia de Valencia. Las uvas maduran lentamente, de forma equilibrada, y ofrecen este vino de color amarillo, muy brillante, con tonos verdosos. El aroma es delicado, rico en matices, con notas de fruta de hueso madura, flor blanca, y suaves toques de hinojo y balsámicos. En boca resulta untuoso, seco, con frescura y gran presencia frutal. Sericis Cepas Viejas Monastrell 2015 DOP Alicante El clima mediterráneo de Villena, en Alicante, es el factor indispensable para conseguir las mejores uvas de Monastrell. Estas proceden de la escasa producción de cepas viejas de viñedos seleccionados para la elaboración de Sericis. Al servir la copa, se aprecia un vino denso, de color rojo con tonos púrpura. El aroma tiene una alta intensidad, y resalta la fruta negra compotada sobre un fondo de roble tostado de gran elegancia. En el paladar es carnoso, aterciopelado, complejo, con paso de boca untuoso, goloso, con taninos maduros y amables, y un final torrefacto. Sericis Cepas Viejas Bobal 2015 DOP Utiel-Requena El afinado en depósitos de hormigón hace que resalte la magnífica fruta roja y el carácter floral de las violetas. Esto es propio de las cepas centenarias de Bobal plantadas en los viñedos de las zonas con mayor altitud de la DO. Los ocho meses de crianza en barricas de robles francés y americano redondean este vino de bonito color rojo picota de capa alta. Su aroma es profundo y complejo y tiene buena intensidad, de hecho, recuerda a los frutillos silvestres, ciruelas rojas y flores azules, sobre un fondo balsámico de tofe y vainilla. Tiene buena entrada en boca, y muestra su excelente frescura. De cuerpo medio, es amable, sedoso y carnoso, con taninos redondos y postgusto muy largo.

33


reportaje Arantxa Noriega

Sagas

del vino

Recuperar la esencia

34


En España, la palabra ‘bodega’ es casi sinónimo de ‘familia’, ya que muchos de estos negocios de vino están vinculados a generaciones entregadas a la tierra. Desde hace siglos, largas sagas como Torres, Bodegas Riojanas, Juan Gil, Matarromera, Bodegas Ochoa, Chivite, Bodegas de la Marquesa, Santiago Ruiz, Masaveu o Fariña han contribuido al desarrollo del vino trasmitiendo a sus hijos la importancia de mantener el legado de sus antecesores. Hoy, estas bodegas se han convertido en lugares singulares y en fincas con historia con claras intenciones de cuidar el medio ambiente y recuperar variedades ancestrales.

35


reportaje

Familia Torres | Combatir el cambio climático Un proyecto que no solo permite recuperar el patrimonio vitícola, sino que puede convertirse en una solución para afrontar el cambio climático es el de la Familia Torres. Y es que la bodega ha recuperado variedades que se creían extinguidas, capaces de resistir altas temperaturas y sequías. El proyecto de recuperación de variedades ancestrales lo inició la cuarta generación hace más de 30 años, aunque el haber llegado donde están es el resultado del trabajo de cinco generaciones. Hoy, la última generación, con Miguel Torres Maczassek, como director general y su hermana Mireia, como directora de innovación y conocimiento, se centra en la elaboración de vinos procedentes de viñedos singulares y en la recuperación de variedades ancestrales catalanas, y de otras regiones españolas y chilenas. Miguel Torres Maczassek reconoce que llegar hasta aquí ha sido todo un reto. “Es apasionante pensar que contribuimos a recuperar el patrimonio vitícola que existía en Cataluña antes de la filoxera a principios del siglo XX y que, al mismo tiempo, esas variedades que cultivaban nuestros antepasados podrían llegar a convertirse en una solución de futuro en un escenario de cambio climático”. De las más de 50 variedades que ha logrado recuperar, Familia Torres focaliza esfuerzos en seis de ellas por su alto interés enológico, como la Forcada y Moneu. Estas son las primeras variedades ancestrales que ha aceptado la DO. En este caso, las ha aprobado DO Penedès después de que el Ministerio de Agricultura y el INCAVI dieran su visto bueno. Familia Torres las ha implantado en sus viñedos con el fin de lanzar pronto al mercado vinos monova-

La bodega ha adquirido viñedos viejos para desarrollar proyectos singulares

36

rietales de pequeñas producciones. “Desde hace años, hemos puesto el foco en elaborar vinos en viñedos singulares que expresan de una manera honesta el lugar de donde nacen, además de dar a conocer algunas de esas variedades ancestrales que hemos podido recuperar”, nos cuenta Miguel Torres Maczassek. Y dice que en todo este tiempo, han adquirido “viñedos viejos para desarrollar proyectos singulares que continúen creando valor. Serán producciones muy pequeñas, y limitadas porque procederán únicamente de esos viñedos concretos”. Los hermanos Jaime y Miguel Torres fundaron la bodega Familia Torres hace casi 150 años con vocación exportadora, vendiendo vinos a granel a Cuba, y más tarde, a otros países. La segunda generación inició la destilación de vinos para elaborar brandis. La tercera empezó a embotellar vino y potenció la exportación, después de reconstruir la bodega que había quedado parcialmente destruida durante la guerra civil. La cuarta generación, con Miguel A. Torres, presidente de Familia Torres, modernizó las técnicas enológicas con la fermentación en frío e introdujo el cultivo de variedades internacionales como la Cabernet Sauvignon en España, creando Mas la Plana en 1970. “Este vino y los otros vinos que conforman nuestra colección de Antología –Milmanda, Grans Muralles, Reserva Real y Perpetual - nos marcaron el rumbo gracias a la visión y tenacidad de mi padre. Nosotros tenemos muy claro que hay que seguir por ese camino. Y es lo que estamos haciendo. Además, tenemos la suerte de poder contar con un equipo de grandes profesionales que nos ayudan a conseguirlo”, comenta Miguel Torres Maczassek. Familia Torres ha aunado tradición e innovación en la elaboración de vinos y brandis, trabajando para hacer frente al cambio climático, desde el viñedo hasta el transporte final. Familia Torres está también presente Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Rías Baixas-, y en las DO Penedès, Priorat, Conca de Barberà y Costers del Segre, así como en Chile y California. En total suma 2.432 hectáreas de viñedo en propiedad repartidas por tres países.


Matarromera | Larga tradición en Ribera La aventura de Carlos Moro tiene su punto de partida en 1988. En este año comenzó a recuperar la tradición familiar de cultivar viñedos y dedicarse a la elaboración del vino. Hijo, nieto, biznieto y tataranieto de viticultores, disponía de cinco bodegas en la prestigiosa Ribera del Duero, en concreto, en los municipios de Olivares, Valbuena y Piña (algunas de ellas, subterráneas). Además de la vid, trabajaba otro tipo de cultivos. Durante los primeros años, Carlos Moro compaginó la creación de la bodega con el trabajo en la administración. En su último libro ‘Pasión por la tierra, pasión por la empresa’ (Ed. Deusto) cuenta como preparó el proyecto empresarial y técnico, que incluía las visitas a las bodegas, las gestiones para conseguir las marcas, o el desarrollo de las mismas en dos líneas: Matarromera, más enfocada a la bodega y sus referencias, y Carlos Moro, para los vinos más exclusivos que el grupo elabora en las seis denominaciones de origen donde está presente: Ribera del Duero, Rueda, Toro, Cigales, Ribeiro y Rioja. En 1995, Matarromera, uno de sus vinos más emblemáticos, sería escogido como el Mejor Vino del Mundo en la International Wine Competition. La bodega nace con grandes éxitos internacionales que ha mantenido a lo largo de toda su historia y ha tenido presencia en algunos de los acontecimientos más importantes como, por ejemplo, en el enlace real entre el entonces príncipe Felipe de Borbón y Letizia Ortiz. Tras varias décadas de trayectoria, Carlos Moro posee uno de los grupos bodegueros más importantes de nuestro país, con presencia en seis denominaciones de origen. La compañía supera ya las 1.200 hectáreas en propiedad, siendo el mayor propietario de viñedo en Castilla y León. Este año, el grupo destinará casi diez millones de euros a transformar la bodega matriz. Esto significa un gran esfuerzo económico “el mayor de su historia”, según sus responsables. El objetivo siempre ha sido mantenerse en la máxima excelencia. La bodega es una empresa orientada a la calidad, y a los

mercados internacionales, y ha ido evolucionando con esta prioridad. “Matarromera es una empresa flexible, dinámica y moderna, pero que no ha perdido la esencia que ha ido atesorando a lo largo de su vida”, matiza Carlos Moro, para quien la innovación “es la búsqueda constante de la excelencia, de la seguridad alimentaria y empresarial, en todos los aspectos”. En sus propias palabras, “es poder analizar todo desde una perspectiva en la que conoces muy bien el pasado, conoces muy bien el presente y en la que te proyectas hacia el futuro”.

“Ha estado presente en acontecimientos importantes, como el enlace de los reyes” El nivel de producción supera el millón de botellas, pero siempre condicionado a la calidad de cada añada. Desde su nacimiento con Bodega Matarromera, el grupo ha apostado por la tierra y la sostenibilidad. Su política en este campo, que se recoge en el programa ‘Matarromera Sostenible en Planeta Tierra’, nació en el año 2005 con el objetivo de proteger el entorno y el medio rural avanzando en su compromiso con la sostenibilidad y el cambio climático. Fue un proyecto pionero en el establecimiento de líneas de actuación englobadas en un plan de acción sostenible, galardonado en 2014 con el Premio Europeo de Medio Ambiente y mediante el cual consiguió, entre otros hitos, ser la primera empresa española con certificación AENOR por medir su huella de carbono en la elaboración de tres de sus vinos. La compañía está volcada ahora mismo con este plan y con un nuevo objetivo: Año 2030.

37


reportaje

Ochoa | Revolución tranquila Bodegas Ochoa elabora vino y lo vende desde 1845. Actualmente trabaja en ella su sexta generación, con Adriana y Beatriz al frente de un equipo de 16 personas. “Ochoa es nuestro apellido y nos representa en cada una de nuestras botellas de vino y aceite”, destaca Beatriz. Adriana es enóloga y trabaja en el proceso que va desde la cepa a la botella mientras que Beatriz gestiona todo lo que va desde la botella al mercado. “A partir de los años 80 y 90, la bodega creció en nombre, calidad y hectáreas hasta lo que tenemos hoy. Es gracias a la quinta generación, formada por Javier y Marivi, que hoy estamos en este lugar”, añade. Los vinos Ochoa provienen de 145 hectáreas de viñedo, de las cuales 115 hectáreas son tintas y están en cultivo ecológico. También dispone de 58 hectáreas de olivos propios en cultivo ecológico para elaboración de aceite de oliva virgen extra. Para Bodegas Ochoa, la tradición en casa siempre ha sido importante, “pero también el afán por mejorar. Creemos en una revolución tranquila y así es como hemos logrado mejorar en varios niveles”:

La tecnología forma parte de nuestra genética. Nos gusta investigar Tecnológico. Según la familia Ochoa, la tecnología forma parte de su genética. “Nos gusta investigar para sacar los

38

mejores vinos. Esta investigación la entendemos como un estudio de la naturaleza para aprender y sacar lo mejor de ella. Así, fuimos la primera bodega en España en hacer un I+D en 1994, y desde entonces nos ha servido para sacar nuevos vinos como el MdO Moscato de Ochoa o hacer un cambio en nuestros cultivos a ecológico”. Humano. En este ámbito, Beatriz destaca que “se da una mayor profesionalización, aunque al ser empresa pequeña siempre hay momentos en que todos echamos una mano donde sea necesario. Así, en vendimia, el equipo comercial viene a ayudar y a aprender y el equipo de bodega nos ayuda en la atención al público en nuestras jornadas de puertas abiertas”. Generacional. Hemos pasado por un cambio generacional donde siempre se hacen cosas de manera diferente a la anterior. “Mis padres acudían a los mercados a ferias para promocionar los vinos con mucha anticipación. Hoy, el transporte es inmediato y puedes organizar un viaje a Japón en un mes. Esta inmediatez se está volviendo más habitual”. La bodega Ochoa está presente en 25 mercados; exporta la mitad de la producción, que en total se cifra en un millón de kilos de uva. Más tarde, la transforma en unas 600.000 botellas de vino. “Tenemos potencial de crecimiento en vinos tintos, aunque también está pegando fuerte nuestro Moscato de Ochoa, un espumoso de baja graduación”. Como proyectos a futuro, persigue mejorar la oferta turística realizando eventos y actividades de enoturismo y dedicar más tiempo y esfuerzo a la juventud. “Debemos aprender lo que les gusta y ofrecer vinos que se ajusten a lo que esperan sin abandonar la calidad”, asegura Beatriz Ochoa. Además, el cultivo ecológico lo tiene muy presente, mejorando el medio ambiente y favoreciendo la economía local.


Masaveu | Artesanos del vino La apuesta vitivinícola de la familia Masaveu comenzó en el año 1974 cuando adquiere Bodegas Murua, la bodega de Rioja Alavesa ubicada en Elciego donde elaboraban grandes tintos. Sin embargo, algunos de sus antepasados ya poseían en el siglo XIX plantaciones de viñedos en Barcelona, concretamente en Castellar del Vallés, de donde es originaria esta familia. La pasión por el mundo vinícola los llevó a la elaboración de vino de forma privada en Murua. Con el fallecimiento de Pedro Masaveu Peterson en el año 1993, la presidencia de Corporación Masaveu, propietaria de las bodegas, pasó a Elías Masaveu y Alonso del Campo, y decidió remodelar la bodega e impulsar sus ventas, presidencia que ostenta a día de hoy Fernando Masaveu. En la actualidad, Masaveu Bodegas cuenta con más de 400 hectáreas de viñedos y manzanos en cinco situaciones geográficas diferentes que le permite elaborar “una colección de en torno a un millón de obras de arte en forma de vino y de sidra de hielo. Con todo ello perseguimos emocionar elaborando vinos elegantes y con personalidad”, dicen en la bodega. José Masaveu, desde el año 1998, dirige el grupo bodeguero formado por cinco sociedades: Bodegas Murua (Rioja) Bodegas Fillaboa (Rías Baixas), Bodegas Leda (Castilla y León), Bodegas Pagos de Araiz (Navarra) y Llagares Valverán (Asturias). Sobre el uso de la tecnología en esta bodega, José Masaveu explica que “es complementario, es decir, en ningún caso sustituye a la elaboración tradicional a la hora de intentar conseguir una calidad premium en nuestros vinos. Hacemos uso de la tecnología para mejorar nuestros resultados y nuestros procesos”.

La facturación media anual de Masaveu Bodegas ronda los cinco millones de euros. “Somos artesanos del vino por lo que nuestra filosofía se basa en elaborar pequeñas producciones. Intentamos tener un control de los procesos para así asegurar el mejor resultado final. En los últimos años, nos hemos centrado en consolidar los equipos profesionales e invertir en la mejora de nuestras instalaciones”, añade Masaveu. La mitad de las ventas de la bodega se realiza a otros países. Está presente en 35, entre los que destacan Suiza, China, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Colombia, Japón, Reino Unido, México o Luxemburgo. “Nuestro objetivo a corto y medio plazo es asentar y potenciar los proyectos que hemos iniciado con tanta ilusión, y en los que hemos depositado grandes expectativas; ha llegado el momento de ver crecer esos proyectos, de mejorarlos y, por supuesto, de disfrutar de ellos”, concluye su director general.

“Ha llegado el momento de ver crecer nuestros proyectos, de mejorarlos y disfrutar de ellos”

39


reportaje

La Marquesa | El vino que inspiró al marqués En Bodegas de la Marquesa se conservan los conceptos surgidos desde su fundación como ‘oro en paño’: la familia, los viñedos propios y el respeto por la calidad y el trabajo bien hecho. Sin embargo, esto no está reñido con la innovación: se renuevan las personas, que aportan ideas y enfoques actuales a la empresa. El negocio familiar es propiedad de Juan Pablo de Simón y Milans del Bosch, bisnieto del fundador de la bodega, que mantiene con pureza el concepto de “vino de pago” que inspiró al Marqués de la Solana. La quinta generación formada por Pablo, Jaime y María de Simón dirige hoy la bodega y sucede a Juan Pablo. Los tres hijos van tomando el timón de la empresa y preparan el relevo generacional. En la bodega se elaboran 450.000 kilogramos de uva al año, procedentes, casi en su totalidad, de las 65 hectáreas de viñedo propiedad de la familia. A fin de asegurar la calidad de las uvas, dispone de unas 15 hectáreas más procedentes de proveedores históricos. Se elabora cada año una media de 380.000 litros de tinto y 30.000 litros de vino blanco. Todas las viñas están ubicadas en el entorno de la Rioja Alavesa y, casi en su mayoría, en el municipio de Villabue-

“La bodega proyecta potenciar el enoturismo, visitas guiadas y otras actividades”

40

na, a escasa distancia de la bodega. Estas viñas se encuentran protegidas por las soleadas laderas que descienden desde la Sierra de Cantabria, hacia el curso del Río Ebro, en el sur-suroeste. Fiel a su objetivo de mantener la calidad y el carácter de sus vinos, la bodega conserva viñedos muy viejos - la media soprepasa los 40 años-. Además son poco productivos, aunque se van incorporando al mismo tiempo nuevas plantaciones. Continuas reformas Juan Pablo de Simón explica que, “a partir de la antigua bodega levantada hace dos siglos, se han realizado continuas ampliaciones en función de la producción y de las ventas. Hoy, la elaboración se realiza en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada y toda la maquinaria de vendimias (elaboración, embotellado etc.) cuenta con la técnica más actual”. En cuanto a sus líneas de acción, la bodega proyecta potenciar el enoturismo en un futuro próximo, con visitas guiadas a la bodega y viñedos, catas y otras actividades, además de preservar su carácter diferente dentro de la DOCa Rioja. “Somos Rioja Alavesa, con una viticultura de calidad y de secano, muy diferente a otras zonas de la DOCa; el menor rendimiento de las viñas y mayor calidad de nuestras uvas nos obliga a defender vinos con personalidad y limitada producción”, concluye Juan Pablo de Simón. De este modo, la bodega seguirá trabajando en los Vinos de Finca, diferentes y limitados, en los que el “terroir” y la edad del viñedo aportan su carácter exclusivo. Finca Monteviejo, El Ribazo, y otros proyectos en perspectiva.


Juan Gil | Cuatro generaciones Monastrell Una sola idea ha movido a las cuatro generaciones que han trabajado en esta bodega desde 1916: “hacer un buen trabajo y llevar con orgullo el nombre de la marca”. En ese año, Juan Gil Jiménez construyó la primera bodega en Murcia. Hoy, la cuarta generación de esta familia recoge los frutos del trabajo de sus predecesores y va más allá: fusiona tradición con revolución técnica. El resultado es un vino con gran reconocimiento internacional. De hecho, el 80% de la producción se vende en más de 50 países. La bodega de Juan Gil se ubica en el paraje de La Aragona, en Jumilla (Murcia). Buena parte de las 700 hectáreas de viñedos propios de secano se encuentran entre los 700 y 850 metros de altitud sobre terrenos calizos y pedregosos. De ellos se obtiene un vino de gran estructura, sabroso, intenso en el color y en aromas. Además, tiene tanto carácter como la tierra donde crece la Monastrell. Esta es una variedad autóctona de Jumillla, que está presente de forma exclusiva o en un porcentaje muy alto en todos los vinos de la bodega Entre los proyectos de futuro de Juan Gil se vislumbran ampliaciones de la bodega en el paraje de la Aragona, tanto para incorporar nuevas técnicas respetuosas con el medio ambiente que permitan mantener la elaboración de vinos de alta calidad, como para ampliar sus instalaciones. Y es que Juan Gil reinvierte en la bodega todos los ingresos que obtiene con el único objetivo de mantener y mejorar su posición. También ha sabido adaptarse a los diferentes escenarios diversificando el negocio para poder competir en mercados cada vez más exigentes. El grupo está compuesto por Bodegas Juan Gil y Bodegas

El Nido, en Jumilla; Bodegas Atalaya, en Almansa; Bodegas y Viñedos Shaya, en Rueda; Bodegas Tridente, en Zamora; Lagar da Condesa, en Rías Baixas; Bodegas Ateca, en Calatayud; Cellers Can Blau, en Montsant;, Bodegas Morca, en Campo de Borja; Licorella Vins, en Priorat; y Rosario Vera, en Rioja. Todas ellas hacen posible que los vinos del grupo, propiedad actualmente de los hermanos Gil Vera, estén en las cartas de los mejores restaurantes y en las estanterías de las tiendas especializadas de más de cincuenta países.

“Es una gran familia de raíces murcianas que hace posible que, en algún lugar del mundo, alguien se acuerde de que en Jumilla nació uno de los proyectos vitivinícolas más interesantes” “Esta es una gran familia de raíces murcianas que hace posible que en algún lugar del mundo alguien se acuerde de que en Jumilla nació uno de los proyectos vitivinícolas más interesantes del mundo”, aseguran en el grupo.

41


reportaje

Santiago Ruiz | De padre del Albariño a hija Primero fue el abuelo Ángel, después su nieto Santiago y ahora su hija Rosa. La tradición de esta familia gallega elaborando vinos blancos se remonta a 1860. En ese año, el abuelo funda su propia bodega. Esta pasión la hereda su nieto, Santiago Ruiz, quien tras jubilarse, decide dedicarse por completo a la tradición de sus antepasados. Hoy, su legado continúa de la mano de su hija menor, Rosa Ruiz, que equilibra tradición y últimos avances. El fin último es preservar la singularidad y el carácter de sus vinos.

“Tanto Santiago como Rosa se ocupan de preservar la seña de identidad del vino con exclusividad en la elaboración”

‘Nunca es tarde si el blanco es bueno’ Santiago Ruiz descubrió su verdadera pasión, el vino, a los 70 años de edad. Fue en San Miguel de Tabagón-O Rosal (Pontevedra), en Rías Baixas, donde levantó tras jubilarse en su profesión, su primera bodega, que fundó en 1984 al pie de un pequeño viñedo donde se encuentran las cepas más antiguas. Poco a poco fue impregnando el negocio

42

con su filosofía y, más tarde, implantó depósitos de acero inoxidable en Rías Baixas (el primero en esta zona). Hoy, su legado continúa de la mano de su hija menor, Rosa Ruiz, que ha sabido conjugar la tradición de varias generaciones y los últimos avances con el fin de mantener el carácter de sus vinos. En la bodega explican que “el vino Santiago Ruiz es sinónimo de su creador, Santiago, considerado el padre del Albariño, un monovarietal nacido de cepas viejas, mientras que Rosa Ruiz es un homenaje a la continuadora del legado de su padre”. Tanto Santiago como Rosa se ocupan de preservar la seña de identidad del vino “con mimo y cuidado en la viticultura y exclusividad en la elaboración (producción limitada)”. Y en ese particular modo de trabajar los viñedos se mezclan técnicas tradicionales de elaboración de vino de O Rosal, con el conocimiento familiar de generaciones al cuidado del viñedo y los procesos más innovadores. “Con ello, perseguimos estudiar nuestra tierra y sus variedades nativas, de modo que logramos rendimientos no muy altos en los que se concentra la esencia de nuestros vinos”, comenta Rosa Ruiz. Como proyectos de futuro, la bodega piensa participar durante tres años en el estudio de la variedad Albariño -incluido en el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER)-, investigación que ha arrojado luz en el proceso de definición de su vino Rosa Ruiz. Además, prevé continuar con su investigación programada a tres años -Agencia de Innovación de Galicia (GAIN)- con la uva Loureiro, y con otras variedades en diferentes procesos de elaboración. En el terreno medioambiental realiza un proyecto piloto para la gestión eficiente de los residuos producidos durante el proceso de elaboración del vino y su reconversión en fertilizante.


Riojanas | Una herencia con valor Bodegas Riojanas S.A. fue creada en el siglo XIX por dos sagas de gran tradición: las familias Frías y Artacho. Estas han sabido transmitir de una a otra generación su gran pasión por el cultivo del viñedo y la crianza de los vinos. Además, han mantenido a lo largo de los años el compromiso por la calidad y la personalidad. Como resultado, dispone de marcas tan emblemáticas como Monte Real y Viña Albina, “la herencia más preciada”, según su equipo. Hoy vende 5,5 millones de botellas y factura 19,5 millones de euros. Santiago Frías, presidente de la bodega, explica que su origen se asienta “en una serie de valores que han sido siempre su sello de identidad”. De modo que su máxima aspiración es “ofrecer al consumidor el mejor vino, respetando y poniendo en valor lo bueno que la historia nos aporta. Si esos valores siguen siendo el eje de nuestra evolución, es fácil modernizarse sin perder la tradición”. En opinión de Frías, “las nuevas tecnologías han facilitado el trabajo en las bodegas. Estas han formado parte de las actividades vinculadas a la elaboración del vino desde sus inicios (hace 100 años), hasta la automatización de la producción, la gestión de la información o la forma de acercarnos, comunicarnos e interactuar con nuestros consumidores”. Diversificación y mayor oferta El Grupo Bodegas Riojanas, a partir de su centenaria bodega de Rioja, continúa con su estrategia de diversificación que le ha llevado a incorporar una amplia oferta de vinos de las denominaciones de origen Toro, Rueda, Ribera del Duero, Rías Baixas, Cava y Bierzo (con Viore Bierzo), así como a fortalecer su expansión en los mercados internacionales. La última apuesta ha sido la de Bodegas Gargalo, propiedad del diseñador ourensano Roberto Verino y pertene-

ciente a la Denominación de Origen Monterrei. En febrero de este año, Bodegas Riojanas alcanzaba un relevante acuerdo de colaboración con el diseñador a fin de impulsar las ventas de los vinos elaborados en Bodegas Gargalo. Roberto Verino lleva desde 1990 con esta bodega modélica de Monterrei, la tierra que le vio nacer. En este sentido, Frías comenta que “Bodegas Riojanas siempre ha mostrado interés por encontrar nuevos vinos para satisfacer a los consumidores. Ahora toca asentar y desarrollar los últimos proyectos que hemos acometido en las denominaciones de origen Bierzo y Monterrei”.

“Nuestros proyectos no se limitan a nuevos vinos sino que cubren aspectos tan variados como la formación a través de nuestra Escuela de Viticultores” Bodegas Riojanas, por su carácter dinámico, siempre busca proyectos que le permitan avanzar. Según Frías, “nuestros proyectos no se limitan a nuevos vinos sino que cubren aspectos tan variados como la formación y educación a través de nuestra Escuela de Viticultores, recién inaugurada. Con ella se darán a conocer nuevos retos y oportunidades de la viticultura y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de la uva”.

43


reportaje

Chivite | Vocación exportadora J. Chivite Family Estates es una bodega con una larguísima historia. De hecho, para hablar de sus orígenes nos tenemos que remontar a la legendaria España de Felipe IV, año 1647. Desde entonces, once generaciones Chivite han pasado el testigo de la tradición vinícola navarra. Su actual presidente y último de la saga, Julián Chivite López, nos cuenta las razones de este éxito perseverante: “cada generación ha portado su grano de arena, y hay que agradecerles a todos el mérito”. Aclara que una constante en todo este tiempo ha sido “el trabajo con vocacion exportadora”.

“Tenemos constancia que desde la bodega se suministraba vino a las tropas de Napoleón en su retirada a Francia” Relata que “la bodega inicia de venta de vino a Francia en 1860, cuando en aquel momento nadie lo hacía”. Claudio Chivite aprovechó la oportunidad que brindaba la crisis de los viñedos franceses y comenzó a exportar su vino para cubrir la repentina demanda en el norte. “No sé cómo lo hacía pero el caso es que llegaba a Bayona y a Burdeos antes que los demás. Para subir el empinado puerto de Belate contrataba a pie de puerto una mula más, y tenía tres galeras que iban y otras tres que volvían”, relata Julián Chivite. A partir de ahí la familia se fue haciendo una

44

clientela porque, además, siempre ha contado con viñedos, bodega y fonda (que más tarde se convirtió en parador). “Mi abuelo, mi padre y yo hemos vivido cuidando la viña, elaborando vino y dando de comer y beber a los clientes”, recuerda. Y en todo estos años, hay datos curiosos: “tenemos constancia que desde la bodega se suministraba vino a las tropas de Napoleón, en su retirada a Francia”, explica. Julián Chivite habla de los dos grandes acontecimientos que vivió la empresa: en 1872, “mi bisabuelo levantó la bodega actual en Cintruénigo (Navarra), y posteriormente mi padre, en 1956, empezó a embotellar el vino. Este fue un salto cualitativo importante y había que ser valiente para hacerlo. A partir de ahí, la exportación se fue extendiendo a otros mercados como EEUU o Reino Unido”. Otro dato de suma importancia que viene a demostrar su vocación exportadora es que la bodega aparece en el Registro General de Exportadores con el número 220 en el listado general de empresas en España, no solo de vinos. “Es cronológico y para ser exactos tenemos el número 120, ya que luego añadieron 100 números más para las empresas del Instituto Nacional de Industria (INI) y nos tocó el 220”. La bodega se ha ido adaptando a las nuevas tecnologías; para ello -afirma Chivite.- “hemos viajado mucho a ferias y hemos intentado aprender lo que ocurría en otros países ya que aquella España no estaba a la última en tecnología”. Como proyectos, Chivite destaca tres de sus vinos estrella: ‘Las Fincas Rosado’, con el que ha llegado a una alianza con Arzak, la tercera añada de un coupage de garnacha y tempranillo. Las Fincas Dos Garnachas, con variedades Garnacha Blanca y Garnacha Tinta: un blanco con alma de tinto en botella joya casi negra. Y para septiembre tiene preparada otra sorpresa, Garnacha 2015, que define como “espectacular”, de la finca Lagardeta, en Tierra Estella.


Fariña | Una Tinta con arraigo Bodegas Fariña es una bodega familiar fundada en 1942 por Salvador Fariña, quien inició su aventura en una rudimentaria bodega excavada en tierra calcárea, en la localidad zamorana de Casaseca de las Chanas. Su hijo, Manuel Fariña, estudió enología y se incorporó al negocio familiar en los años 60. Su pasión por el viñedo le convirtieron en uno de los principales impulsores de la DO Toro y en el primer presidente de su Consejo Regulador. Ese mismo año comenzó la construcción de una moderna bodega en Toro, que supuso una nueva etapa no solo para Fariña, sino para el sistema de elaboración del vino de esta denominación. Manuel Fariña trajo cambios que han supuesto una auténtica revolución en la zona y que han permitido situar a Toro en el mapa vitivinícola mundial. Hoy, el hijo de Manuel y tercera generación de la familia, Manu Fariña, ha tomado el relevo en el puesto de director de desarrollo e innovación de la bodega. Esta cuenta con más de 300 hectáreas de viñedo propio y compra uva a los viticultores de la comarca. Los responsables de la bodega han realizado durante varios años un exhaustivo estudio de suelos en distintas parcelas –con altitud, composición e insolación diferentes- para encontrar los más idóneos y plantar variedades autóctonas y experimentales. “Nuestro objetivo es llegar al mercado con vinos diferenciados por el suelo en el que se cultivan las viñas”, señala Manu Fariña. Por otra parte, junto a la Universidad de Salamanca, la bodega ha obtenido levaduras autóctonas para preservar las características propias de la Tinta de Toro. Su gama de vinos con DO Toro acaba de renovar su imagen, “trasladando a la etiqueta la elegancia y personalidad de unos vinos que son la expresión líquida de la tierra y de la variedad con la que están elaborados; representan una línea con identidad propia en la región”, comentan en

la empresa. Además, aquella primera bodega de Casaseca de las Chanas, en la Tierra del Vino, creció y evolucionó también al ritmo que requerían los nuevos tiempos. La incorporación de las nuevas tecnologías le ha permitido orientar su producción hacia un mercado vinícola cada vez más exigente y competitivo. Bajo el lema de calidad de Vinos de la Tierra de Castilla y León, la bodega ofrece interesantes elaboraciones de Moscatel y Albillo, y una nueva línea llamada ‘Modernas Tradiciones’, que incluye vinos como ‘Águedas’, un blanco Malvasía con crianza sobre lías, y ‘Mascaradas’, un Tempranillo elaborado con uvas de siete parcelas con seis meses de crianza, “que parte de la experimentación con tipos de suelo diferentes y formas de elaboración novedosas”, explica Manu Fariña.

“La bodega ha obtenido levaduras autóctonas para preservar las características de la Tinta de Toro” En materia de viticultura –señala-, “en cada parcela tenemos diferenciados distintos sectores por tipos de suelo, en los que contamos con sensores de humedad para controlar el estrés hídrico de las plantas. También trabajamos con sensores predictivos de enfermedades que miden las condiciones meteorológicas y unen esos datos con las predicciones de la zona, lo que nos da las posibilidades de desarrollar enfermedades fúngicas en las viñas”.

45


Cuaderno de viaje Andando el Camino con Dominio de Tares Alberto Matos

Hay quien dice que tanto el lugar como la compañía suponen una importante diferencia a la hora de disfrutar de un vino. Y es cierto, porque eso es precisamente lo que pudimos comprobar un grupo de periodistas en Domino de Tares, la bodega berciana conocida por sus monovarietales de Mencía (Tares P3, Bembibre, Baltos y Dominio de Tares Cepas Viejas), Godello (Dominio de Tares Godello y La Sonrisa de Tares) y Prieto Picudo (Tombú, Estay y Tomal), estos últimos elaborados en la comarca leonesa de Los Oteros por su filial Dominio dos Tares y certificados como VT Castilla y León. A través de su enólogo, Rafa Somontes, y recorriendo una evocadora etapa del Camino de Santiago, entre las localidades de Camponaraya y Villafranca del Bierzo, pudimos también descubrir las diferencias entre unas cepas y otras, conocer los terruños y, cómo no, acompañar algunos de sus vinos con productos locales en La Moncloa de San Lázaro, un establecimiento más que recomendable ubicado en Cababelos, localidad que también alberga la sede del Consejo Regulador DO Bierzo. Una cata que ya habíamos tenido oportunidad de realizar la noche previa, durante la cena que nos llevó a reunirnos en el Mesón Las Cuadras, situado justo frente al Castillo de los Templarios de Ponferrada. Más campestre, la comida del día siguiente, regada en esta ocasión por diferentes añadas de algunos de los vinos mencionados, nos condujo hasta un impresionante viñedo en pendiente junto a las instalaciones de la bodega, donde nos deleitamos con la gastronomía local bajo un cielo que, pese a amenazar lluvia durante toda nuestra estancia, se contuvo hasta que nos marchamos. Una experiencia increíble en muy buena compañía que, sin duda, quedará para siempre en el recuerdo. ¡Gracias!

46


Redescubriendo el Txakoli Alberto Matos

Redescubrir el txakoli y, más concretamente, el txakoli certificado por la DO Bizkaiko Txakolina. Ese fue el leitmotiv del viaje organizado para la prensa por el Consejo Regulador. Acostumbrados a los txakolis clásicos, marcados por una acidez que únicamente parecía seducir a los consumidores locales, este tipo de vino ha decidido reinventarse. Y lo ha hecho con las variedades autóctonas de siempre: Hondarrabi Zuri, Hondarrabi Zuri Zerratia, Hondarribi Beltza e Izkiriota Ttipia, a las que ahora se suman otras foráneas como la Riesling o la Folle Blanch. Tanto han cambiado que en la última edición del Concours Mondial de Bruxelles, el mejor vino blanco del mundo resultó ser un txakoli, concretamente 42 de Eneko Atxa, elaborado por la bodega vizcaína Gorka Izaguirre. Un vino que pudimos degustar, además de otros, en el restaurante Azurmendi, con tres estrellas Michelin y propiedad del conocido chef que da nombre al vino. Pero antes de eso, la organización nos sorprendía a nuestra llegada con una interesante cata a bordo de una pequeña embarcación que, recorriendo la ría de Bilbao, sirvió de aula improvisada para las interesantes explicaciones Bittor San Miguel, profesor de la Escuela de Hostelería de Leioa. Los txakolis Agirrebeko 2018 (Bodega Berroja), Munetaberri 2018 (Munetaberri Txakolina), Torre de Loizaga Selección 2017 (Bodegas de Galdames), Fermentado en Barrika 2018 (Magalarte Lezama) y Filoxera 2017 (Gure Ahaleginak) precedieron a otros que pudimos degustar en Bodegas Itzasmendi y Bodegas Virgen de Lorea, donde además pudimos maridarlos con la excepcional gastronomía vasca a pie de viñedo. Solo queda en este punto dar la enhorabuena a los artífices de estos “nuevos” txakolis, con los que ya están seduciendo a los paladares de todo el mundo.

Mil y una versiones de la Albariño Alberto Matos

Galicia es mar y es montaña, paisajes eternamente verdes, gastronomía excepcional y vinos que quitan el sentido. Galicia es todo eso y mucho más. Y nadie sabe concentrar su esencia como Attis Bodegas y Viñedos. Sobre un impresionante mirador que se asoma a la Ría de Arousa, esta pequeña explotación familiar elabora hasta 19 tipos de vinos. Con apenas ocho hectáreas de viñedo en propiedad, sus elaboraciones son necesariamente limitadas, aunque su volumen de producción no está reñido con la amplitud de su catálogo, que recoge sobre todo monovarietales de variedades tan locales y conocidas como la Albariño y de otras minoritarias, también autóctonas, como la Brancellao, la Caiño Tinto, la Sousón, la Espadeiro o la sorprendente Pedral, entre otras tantas. A la gama principal Attis, certificada por la DO Rías Baixas, se suma la no menos interesante Sitta, así como otras etiquetas muy personales como Genio y Figura, Nana y Xión. Entre todos ellos, llama la atención su Sitta Laranxa, de un vívido color naranja fruto de su maderación prolongada junto a los hollejos de Albariño; o su Attis Mar, criado en las profundidades marinas bajo una batea de mejillones perteneciente a la bodega. Un secreto compartido generosamente con un grupo de periodistas por parte del propietario, Robus Fariña, y su enólogo, el francés Jean-François Hébrard. Un secreto magistralmente maridado por Diego López, Moli, chef del restaurante Penaguda Sanxenxo, también de la bodega. Los vinos de Attis Bodegas y Viñedos son consumidos principalmente en la zona, aunque también tienen presencia en los principales mercados nacionales e internacionales. Aún así, siguen siendo unos grandes desconocidos, aunque estoy seguro de que muy pronto darán mucho de que hablar.

47


encuentros Alberto Matos

Premios

España domina el palmarés internacional

Desde hace ya algunos años, los vinos españoles han conseguido abrirse un hueco en lo más alto de los podios internacionales. Sus éxitos se sustentan sobre unos viñedos únicos y auténticos, ricos en matices, tipicidad, variedades y terroirs, así como en una mejora de las cifras de exportación y en una apuesta firme por la modernización. 48


Patrocinado por Tripecork

Estación del Ferrocarril, s/n 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tel./Fax: 0034 927 580 685 info@tripecork.es · www.tripecork.net

l Concours Mondial de Bruxelles está considerado por los expertos como una de las cinco competiciones de vino más prestigiosas del mundo. Celebrado este año en la localidad suiza de Aigle, entre los pasados 1 y 5 de mayo, el certamen contó en su última edición con un jurado compuesto por 340 expertos, que se encargaron de evaluar la calidad de alrededor de 9.000 muestras llegadas desde 43 países. Entre todos ellos, España resultó el ganador indiscutible por número de medallas, con un total de 626. Doce más que Francia, que obtuvo 614 y 243 más que Italia, que se saldó con 383. Unos magníficos resultados que, por otro lado, no son últimamente inusuales. Solo hay que echar un vistazo al palmarés de los más prestigiosos concursos para comprobar que se trata de una tendencia sostenida al alza ya desde hace algunos años. De estos y otros temas conversamos durante los habituales almuerzos que Vivir el Vino celebra en el restaurante madrileño La Carlota –Las Salesas (Almirante, 11-), en esta ocasión, con cinco representantes de algunos de los vinos premiados este año en Suiza. Mejor blanco y mejor rosado del mundo En la última edición del mencionado Concours Mondial de Bruxelles, dos vinos españoles fueron seleccionados como los mejores del mundo por parte de un nutrido jurado internacional. En la categoría de blancos, sorprendió la elección del txakoli 42 by Eneko Ataxa 2014, elaborado por la bodega vizcaína Gorka Izagirre y certificado por la DO Bizkaiko Txakolina. Por motivos de agenda, el artífice de este vino, el enólogo José Ramón Calvo, no pudo estar lamentablemente entre nosotros. Con quien sí contamos fue con Ana Becoechea de la Rosa, enóloga de Bodegas Sinforiano, cuyo rosado Quelías Rosado 2018 (DO Cigales) fue proclamado el mejor en su categoría.

Manuel Salinas

Director comercial de Bodega Inurrieta

Creo que todos estamos de acuerdo en que el premio en sí no es lo verdaderamente importante y que lo que importa en realidad es el reconocimiento a la trayectoria y el buen hacer de una bodega. También es importante concienciar a la gente de que los galardones no se compran, sino que responden a los méritos de cada bodega.

Un blanco y un rosado españoles, los mejores vinos del mundo en su categoría según el Concours Mondial de Bruxelles 49


encuentros

Ana Becoechea

Enóloga de Bodegas Sinforiano

En nuestro caso, el premio que hemos recibido como mejor rosado del mundo nos está ayudando indudablemente a que se nos conozca un poco más como bodega y que también se conozca la DO Cigales y sus vinos. España está de moda y es por eso preciso que nos quitemos los complejos y comercialicemos con mayor valor añadido.

Guillermo Planas

Export manager de Castillo de Monjardín

El intercambio de conocimientos y experiencias que se produce en este tipo de encuentros siempre ayuda a darnos cuenta de qué aspectos debemos mejorar las bodegas en España tanto globalmente como individualmente y, por otra parte, también ayudan a afianzar lo que ya estamos haciendo bien, que es mucho.

50

También acudieron al encuentro el enólogo de Bodegas Portia, Raúl Quemada, que consiguió una gran medalla de oro por su Portia Summa 2015 y dos medallas de oro por su Portia Crianza 2016 y su Portia Prima La Encina 2016, todos ellos elaborados en Ribera del Duero. También se colgó una medalla de plata por su Portia Verdejo 2018 (DO Rueda). Se sumaron también a la comida Guillermo Planas, export manager de Castillo de Monjardín, bodega ganadora de una gran medalla de oro por su Monjardín Rosado Brut Nature Reserva Superior 2016 (DO Navarra), y Camino Pardo, propietaria y gerente de Bodegas Nexus, ganadadora de una medalla de oro por su Nexus Crianza 2012 (DO Ribera del Duero). Por último, acudió al encuentro Manuel Salinas, director comercial de Bodega Inurrieta que, en su caso, resultó galardonada con una medalla de oro por su Inurrieta Coral Rosado 2018 y con una medalla de plata por su Inurrieta Mediodía Rosado 2018 y con otra igualmente de plata por su Inurrieta Mimaó 2017. “Lo español gusta” Que lo español gusta en el mundo fue solo alguna de las afirmaciones que pudimos escuchar a lo largo de una distendida conversación en la que se achacó el predominio de los vinos españoles en los podios internacionales a diversas razones. Entre ellas, todos los participantes se mostraron de acuerdo con que nuestro país ha mejorado notablemente sus cifras de exportación, tanto en volumen como en precio, aunque con alguna que otra fluctuación y todavía con margen de mejora. Esta circunstancia podría obedecer a que se ha perdido el miedo a salir fuera y a que los bodegueros, sobre todo los más jóvenes, se han soltado por fin con el inglés, la lengua franca del comercio. Como consecuencia de estos cambios, las bodegas españolas ya no titubean tanto a la hora de presentar sus vinos a los diferentes concursos, contando para ello con el


respaldo de unos viñedos únicos y auténticos, ricos en matices, tipicidad, variedades y terroirs. Elementos que se han combinado con los esfuerzos realizados por parte del sector a lo largo de las dos últimas décadas para modernizar tanto sus viñedos como sus instalaciones y que, como resultado, se han revertido en forma de premios. Reconocimiento a una trayectoria Cuando los bodegueros elaboran sus vinos, la mayoría de ellos lo hace pensando no solo en España, sino en el mundo como el mercado de destino de productos. Consecuentemente, esa filosofía de trabajo implica que deben prestar especial atención a las demandas específicas de cada lugar. Unas demandas que, en muchos casos, también coinciden con las de los miembros de los jurados que desarrollan su función en esos mismos lugares. Los premios, en definitiva, vienen a reconocer precisamente eso: el buen hacer y la profesionalidad de los vitivinicultores y no solo una añada puntual de una marca determinada. Son también un aliciente para los galardonados, que entienden así que van por el buen camino. Lo que se premia es, en realidad, la trayectoria y el bagaje de todo un equipo. Los premios se traducen a su vez en un mayor interés de los consumidores hacia los vinos agraciados. Y también de los distribuidores, que encuentran en ellos un argumento de venta que, en ocasiones, provoca un incremento del precio en respuesta a la creciente demanda. No obstante, esto último no siempre sucede así, pues para las bodegas suele ser prioritario el afianzamiento de su marca frente al rédito inmediato que de ella puedan obtener. Algunos claroscuros Los premios son una bendición para quien los recibe y una frustración para los que ni siquiera pasan la nota de corte. En este último caso, lo habitual es que los convocantes notifiquen de manera privada el resultado y que este no trascienda a la esfera

Raúl Quemada

Enólogo de Bodegas Portia

Los premios internacionales al vino demuestran el enorme potencial que tiene España y por eso ya es hora de que empecemos a creérnoslo. En Bodegas Portia, punta de lanza de Grupo Faustino, tratamos de buscar vinos singulares y típicos, que sepan ganarse al público de una manera agradable y amigable.

Camino Pardo

Propietaria y gerente de Bodegas Nexus

Tanto en Ribera del Duero como en Toro trato de elaborar vinos singulares, de guarda, y siempre tengo claro que me debo a mis clientes. España está de moda y no debemos tener complejos a la hora de salir fuera. Contamos con unas características únicas y una relación calidad-precio que gusta en todos los mercados. Y eso, al final, se acaba reconociendo.

51


encuentros

Rosa San Román

Directora comercial de Tripecork

No hay duda de que los premios ayudan a la comercialización de los vinos y yo espero que nuestros corchos de la dehesa extremeña lleguen, gracias a esos premios, a todos los rincones del mundo. Siempre tapando unos buenos vinos y contribuyendo a que ganen muchos premios.

Ya sea en forma de medallas o de puntos en una escala del 0 al 100, las opiniones expresadas a bombo y platillo por algunos críticos de reputado nombre pueden resultar devastadoras 52

pública. Sin embargo, aunque esto sea lo habitual, no siempre sucede así. Ya sea en forma de medallas o de puntos en una escala del 0 al 100, las opiniones expresadas a bombo y platillo por algunos críticos de reputado nombre pueden resultar devastadoras. Algo así ocurría en agosto del año pasado, cuando el catador Luis Gutiérrez publicaba un artículo en la revista The Wine Advocate, para la que cata los vinos de España, Argentina y Chile. En su escrito señalaba, entre otras cosas, las supuestas “deficiencias” y “mala reputación” de la Ribera del Duero, una de las principales denominaciones de origen de nuestro país, a la vez que aseguraba que dicha zona se estaba “ahogando en su propio éxito”. No olvidemos que Gutiérrez ha sido colaborador del crítico norteamericano Robert Parker –recientemente jubilado-, cuyas puntuaciones son las más influyentes del mundo. No sorprende entonces que se detecten casos en los que el vino presentado nada tenga que ver con el que se comercializa embotellado bajo una misma etiqueta. O que ese vino se haya elaborado en cantidades reducidas para presentarlo a los concursos. Aunque, para ser justos, lo normal es que las bodegas serias, que son la inmensa mayoría, concurran con el mismo producto que ofrecen a sus clientes. En cualquier caso, como humanos que son, los miembros de un jurado son inevitablemente subjetivos. Al fin y al cabo están condicionados por sus gustos y criterios personales. Un hecho fácilmente comprobable cuando un mismo vino obtiene calificaciones excelentes en un concurso mientras que en otro ni siquiera resulta clasificado. O cuando el vino de mayor calidad de una bodega queda por debajo de otro de gama media de esa misma bodega. Por este motivo y conociendo ya de antemano el perfil de las diferentes competiciones, las bodegas deciden acudir a unas y a otras no. Eso al margen del prestigio que tengan y de que se vean obligadas a elegir entre un número cada vez más creciente de certámenes por la imposibilidad de presentarse a todos ellos.


53


Jorge Hernández Alonso @chefkoketo

Cocinero y director de arte, nos descubre la gastronomía sin artificios, una visión fresca de los fogones, que ya iba siendo hora.

Tajín de pollo al limón con aceitunas Contenido y continente. El tajín, tajine, maraq o marqa, que algunos han rebautizado como tagine, es un recipiente compuesto por dos piezas que da nombre a cuantos ingredientes se cuecen en su interior. Como la paella, aunque algunos valencianos me juzguen duramente por esta atrevida y osada afirmación. Es una especialidad típica de la cocina árabe y especialmente famosa en la zona magrebí, que se disputa con el cuscús el título de embajador culinario de la región. Su origen se remonta hasta 6.000 años a las tribus nómadas conocidas como bereberes, que habitaban el norte de África. La raíz etimológica de la palabra moderna está en la lengua árabe marroquí y significa “olla de barro poco profunda”. Aunque por todos es conocido que lo que realmente caracteriza a este bello utensilio de lodo noble es su provocadora tapa de forma cónica. Un sombrero de exageradas proporciones que, más allá de lo estético, otorga a los alimentos una técnica de preparación entre el asado de un horno y la cocción al vapor. Convierte todo lo que guarda en su intimidad en suculentos manjares: tiernos y sabrosos. Es, sin duda, una de las máximas expresiones de “cocina tranquila”, pues el tiempo transcurre sin prisas para tratar con mimo y sutileza la materia prima. Esta terracota ha inspirado a otras gastronomías. Allá por el año 718, cuando Muza y Tarik avanzaban hasta las mismas faldas de las montañas astures no solo portaban

54

ansias de conquista de infieles. En su equipaje trajeron técnicas culinarias, ingredientes y utensilios que los indignos desconocíamos y que influyeron notablemente en nuestra cocina. Por supuesto, entre ellos estaba el tajín -que inspiró a los portugueses para crear la cataplana-, las jarras o las vasijas, pero también algunos otros que definieron nuestros hábitos, como la criba o el alambique que utilizaban para perfumes y medicina y al que nosotros le dimos usos más espirituosos. Entre los alimentos, destacaron el arroz, los cítricos, las berenjenas, el melón y el azúcar de caña, entre otros tantos. Por cierto también inventaron el cepillo de dientes, que es el punto final de una comida. El tajín es un género literario, es una oda a la esencia misma de la cocina mediterránea y el estilo de vida saludable que implica. En esta composición se mezclan diferentes estilos elevados, como la dulzura de la fruta, el frescor de la verduras, la potencia de la carne, la delicadeza del pescado o el vigor de los frutos secos. Una obra teatral redonda escrita en verso, con múltiples actores que interpretan el papel de su vida; todos ellos acompañados del omnipresente aceite de oliva virgen. Toda una herencia cultural que ha sido entregada como tesoro y legado a cuantos vivimos a las orillas del Mare Nostrum. Una pena que nuestros menores no vivan bajo su influjo, sino bajo el de los azúcares, saborizantes, conservantes y demás


“antes” de los alimentos precocinados. Paradójicamente su elaboración es sencilla, sin pomposidades. Lo único que exige es tiempo, el mismo que dedican los padres de muchos niños cuando acuden en manada a un restaurante. Por regla general, solo en los pasos iniciales de la preparación se exige la presencia del cocinero. Después, el barro cuidará de que el fuego no haga de las suyas. La última de las peculiaridades de un tajín es la incorporación obligada y necesaria del ras al hanut. Una de las mezclas de especias típicas de Marruecos que literalmente significa “cabeza de tienda”. Cada mercader coloca en su establecimiento su mezcla para vender al peso, por lo que cada ras el hanout es único y depende de los ingredientes y proporciones, desde 4 a más de 100 especias diferentes siguiendo el mismo camino que los massalas indios, el

La receta

Ingredientes (4 personas)

- Un pollo de corral en trozos grandes - 80 g de cebolla - 50 ml de agua - Tres dientes de ajo - Un limón encurtido al estilo árabe Hamad Mraquade - El zumo de medio limón - 15 g de ras el hanout - 100 g de aceitunas verdes - 35 ml de aceite de oliva virgen extra (aove) - Hojas de perejil picado - Sal y pimienta al gusto

rendang de Indonesia, los currys tailandeses o el polvo de cinco especias (um gion fan). No existe una receta estándar y cada “maestrillo” aporta un toque personal a la fórmula magistral. Algunos consejos si compras un tajín: Si decides adquirir uno de barro, lo primero que debes hacer es asegurarte de que no sea de decoración. Parece obvio, pero recuerdo un amigo intentando preparar un tajín de cordero en un precioso adorno de bellos colores, de cerámica y lleno de agujeros en formas de estrellas. Avisados estáis. Hay que tomar ciertas medidas antes de su primer uso. Sumergimos las piezas durante 12 horas en agua, posteriormente lo secamos bien y procedemos a ungir con aceite. Lo metemos en el horno en frío y después lo ponemos a 150 ºC. Mantenemos dos horas y dejamos que se enfríe. Ahora ya lo podemos usar.

Elaboración

Debemos evitar poner el recipiente de barro en el fuego sin alimentos o podría romperse. Actualmente existen tajines aptos para inducción y vitrocerámica. En la base del tajín rehogamos el pollo con el aove y la verdura bien picada. El fuego tiene que estar muy bajo; evitará que se raje el barro y que los alimentos se hagan poco a poco. Después se le añade el ras el hanout, el limón entero, un poco de agua y las aceitunas. No usar más, ya que al cocerse los alimentos en sus propios jugos y no evaporar se generará mucho líquido. Dejamos de tres a cuatro horas sin destapar. Cuando emplatemos, colocaremos el perejil picado por encima.

55


internacional Alberto Matos

Uruguay El paĂ­s de la Tannat

56

Con una superficie de viĂąedo ligeramente inferior a la que dedica la DO Navarra a este cultivo, Uruguay ha conseguido popularizar sus vinos en el mundo gracias a la Tannat, una variedad de uva procedente de Francia que hoy es identificativa del paĂ­s sudamericano.


on una superficie de apenas 176.215 km2, Uruguay es, solo por detrás de Surinam, el país más pequeño de toda Sudamérica. Aun así, la tierra del “río de los pájaros” (eso es exactamente lo que significa en lengua Guaraní), dedica cerca de 9.000 hectáreas al cultivo de la vid, llevada allí por los colonizadores españoles en el siglo XVII. Los viñedos están ubicados entre los paralelos 30 y 35, justo donde también se localizan otras prósperas zonas productoras del hemisferio sur, como Santiago de Chile, Mendoza, Ciudad del Cabo, Adelaida y Auckland, por citar solo algunas de las más relevantes. Entramado vitivinícola uruguayo La producción vitivinícola uruguaya se concentra en torno a una inmensa mayoría de bodegas familiares, muchas de ellas de tercera y cuarta generación, que producen a pequeña escala según la tradición europea heredada. Con aproximadamente 180 explotaciones que producen alrededor de 70 millones de litros al año, sus apenas 3,4 millones de habitantes consumieron en 2017 una media de 27,8 litros de vino; una cifra nada desdeñable si se compara, por ejemplo, con la de los españoles, que en ese mismo año consumimos 21,48 litros. Un viñedo con personalidad Pese a su pequeña extensión, el viñedo de Uruguay se caracteriza por su amplia heterogeneidad, representada por hasta 75 variedades diferentes que conviven en todos sus rincones. Entre las blancas destaca sobre todas las demás la Sauvignon Blanc (32% de la superficie), seguida por otras como la Chardonnay (20%), la Viognier (8%) y la Albariño (5%). El 35% restante está representado por otras minoritarias como la Moscatel de Alejandría, la Pinot Blanc o la Riesling Renano, por citar solo algunas. Por su parte, entre las tintas encontramos la Merlot (19%), la Cabernet Sauvignon (10%) y la Cabernet Franc (7%), así como un 15% de variedades correspondientes con la Petit Verdot, la Cereza, la Fortana y la Syrah, además de otras muchas. Sin embargo, si hay un varietal que domina indiscutiblemente sobre el resto, ese es el Tannat, cultivado hasta en un 49% del viñedo.

© Uru

guay W

ine

Tannat, la variedad reina Originaria de las regiones de Irouleguy y Madiran, situadas al sudoeste de Francia, las primeras cepas de la variedad Tannat fueron introducidas en el país allá por 1870 por Pascual Harriage. Este inmigrante vasco llegó a Uruguay cuando solo contaba con 18 años de edad y, tras hacer fortuna en la industria saladera, decidió invertir en la producción vitivinícola después de realizar numerosos ensayos buscando el tipo de vid que mejor se adecuara a aquellas tierras y que mejores vinos tintos ofreciera.

57 57


internacional

Fue así cómo dio con esta variedad y cómo, desde entonces, hasta cuatro generaciones han perpetuado la labor de aquel inmigrante con un vino que aún lleva su nombre, Don Pascual. Todo un orgullo nacional que en 2016 se plasmó en la instauración del Día de la Tannat cada 14 de abril, fecha en la que falleció el padre de la viticultura uruguaya. Asimismo, en el año 2004, la Asociación de Enólogos del Uruguay (AEU) decidía crear el Concurso Internacional Tannat al Mundo-Terruño de Oro, un encuentro bianual que recibe muestras, en su mayoría de origen local, de esta variedad. La Tannat es muy apreciada por sus elevados niveles de polifenoles y resveratrol. Eso significa que se trata de una variedad muy bioactiva con respecto a las reacciones oxidativas. Igualmente es rica en procianidina antioxidante, un compuesto que ha demostrado ser beneficioso para reforzar los vasos sanguíneos y aumentar el flujo de oxígeno que transportan los glóbulos rojos. Principales regiones productoras Si bien es cierto que la práctica totalidad de los suelos de Uruguay son aptos para el cultivo de la vid, la realidad es que sus viñedos se concentran principalmente en torno a tres zonas diferenciadas: Región del Río de La Plata Se trata de la principal zona productora del país y se acomoda sobre las márgenes del mundialmente conocido torrente fluvial. A su vez se divide en las subzonas de Canelones (donde se concentra el 65% de la producción nacional), Montevideo (12%), Colonia (8%) y San José (6%). Allí los suelos son arcillosos, fértiles y bien drenados, frecuentemente con un alto contenido calcáreo. Con unas temperaturas moderadas en verano por las brisas marítimas y con unas precipitaciones regulares durante todo el año, el riego es por completo innecesario. Región Atlántica Paralelo a la costa atlántica se extiende el departamento de Maldonado, que acoge un 4% de las plantaciones de viñedo. Según el enólogo italiano Alberto Antonini, los suelos graníticos y bien drenados de esta región tienen un enorme potencial. De hecho, algunos de los mejores vinos del país se producen allí, junto al mar. Unas características que actualmente están seduciendo a un número creciente de bodegueros.

©

Ur

ug

ua yW

ine

58

Noreste y otras regiones No tan conocida es la región de Cerro Chapeu, colindante con la también vitivinícola Campanha Gaúcha, ya en Brasil. Fue precisamente en aquellas tierras donde Pascual Harriague decidió plantar por primera vez su conocida Tannat. También ofrecen muchas posibilidades los departamentos de Paysandú y Durazno, que en los últimos tiempos están recibiendo importantes inversiones.


Departamentos vitivinícolas de Uruguay e Indicaciones Geográficas Artigas

Bella Unión

Canelones

Atlántida Canelón Chico Juanico Las Viletas Canelones Las Brujas Paso Cuello Progreso Suárez Rincón de Olmos La Puebla Rincón del Colorado Sauce Los Cerrillos

Desde un punto de vista administrativo, Uruguay está dividido en 19 departamentos, si bien 12 son los que aglutinan la principal actividad vitivinícola del país. Entre ellos se reparten un total de 32 Indicaciones Geográficas, la mayoría de ellas concentradas en el departamento de Canelones.

Colonia

Carmelo Cerro Carmelo Los Cerros de San Juan

Florida La Cruz

Durazno

Carpintería El Carmen Villa del Carmen

Montevideo Manga

Maldonado

Sierra de la Ballena José Ignacio Garzón

Paysandú Constancia

Rivera

Cerro Chapeu

Rocha

Lomas de la Paloma

Salto

La Caballada

San José

San José Sierra de Mahoma © Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi)

59


La receta de Marta Sauras

Raviolis de langostinos y verduritas con crema de queso fresco Ingredientes: Para el relleno: 200 g de cola de langostinos, 200 g de carne de mejillón, 65 g de puerro, 100 g de zanahoria, 100 g de la piel del calabacín, 70 g de mantequilla, 1 chupito de coñac, 500 ml de nata y 1 cucharada sopera de queso crema. Para la salsa: 500 ml de nata, 2 cucharadas soperas de queso crema, 10 g de maizena, el jugo que desprenden los langostinos y 8 láminas de pasta Wanton. Elaboración: Cortamos las verduras en brunoise y reservamos por separado. Deshacemos 50 g de mantequilla y salteamos los langostinos y los mejillones. Una vez salteados, flambeamos estos con el coñac, y escurrimos y reservamos el jugo. Después, los picamos muy pequeños. En una sartén, deshacemos los 20 g de mantequilla y rehogamos el puerro y la zanahoria. Añadimos los langostinos, los mejillones, los 500 ml de nata y

el queso crema. Esperamos a que arranque el hervor y ponemos la piel de calabacín. Deshacemos la maizena en una pequeña cantidad de agua fría. Ligamos la mezcla hasta obtener una masa espesa pero cremosa. Reservamos en la nevera. Para elaborar la salsa, cogemos el jugo que han soltado los langostinos, le añadimos el otro medio litro de nata y las dos cucharadas soperas de queso crema. Arrancamos el hervor y ligamos con la maizena hasta lograr la textura de crema. Presentación: Pasamos por agua hirviendo las láminas de pasta Wanton durante 1 minuto; refrescamos y extendemos en un trapo húmedo. Colocamos una cucharada sopera del relleno en cada lámina de Wanton y cerramos. Colocamos dos raviolis en cada plato y salseamos. Decoramos con unas hojas de perifollo.

recomiend a ma rid a r este plato con...

Finca Montepedroso 2018 Finca Montepedroso - DO Rueda

Un vino fresco que combina a la perfección con este plato de raviolis de langostinos y verduritas con crema de queso fresco es el blanco Finca Montepedroso 2018. La familia Martínez Bujanda fundó esta finca en Rueda, rodeada de viñedo de la variedad Verdejo, a 750 metros de altitud, lo que le aporta mayor frescura a sus vinos. Uno de los buenos resultados de su trabajo es este blanco de 2018, que podría definirse como fresco y franco. La nariz se da un home-

60 60

naje frutal porque desprende ricas notas de albaricoque, melocotón, hinojo, cáscara de almendra verde, lichi, pomelo y manzana verde. La entrada en boca es aterciopelada y sedosa, y se desarrolla en gran volumen y estructura. La acidez es equilibrada y aporta frescura y nervio. El gusto es largo y sabroso, con postgusto frutal. Además de con este plato, marida también con mariscos frescos, pescados blancos, carnes blancas y arroz caldero y a banda.


CORSO/IBIZA CORSO HOTEL & SPA Carrer de Ibosim, 11 | 07800 Ibiza

61


escaparate

2

1

3

1 Salchichón de la dehesa

Extrem Puro Extremadura presenta un nuevo salchichón cular ibérico de bellota ecológico, elaborado con cerdos de raza ibérica y criados en las dehesas de Extremadura, donde crecen en libertad. Este embutido es el primero de la marca que se vende con etiqueta de ‘ecológico’. Más información: www.extremiberico.com

2 Cava de ‘Placer Cósmico’

Juvé & Camps presenta Placer Cósmico, la Colección Cruise 2019 by Sergio Mora. Incluye cuatro botellas de edición limitada diseñadas por el prestigioso artista barcelonés Sergio Mora (Magicomora), que aúnan sofisticación y elegancia del reserva de la familia. La visión del artista eleva al cava más emblemático de Juvé & Camps como un espumoso que merece ser disfrutado. Más información: www.juveycamps.com

3 Mom Love, la ginebra rosa de González Byass

Mom Love sabe a fresas, pero también a libertad, a rebeldía. Es el momento de mostrar la realidad tal y como es, y de escuchar a las mujeres expresar historias reales. Su personalidad es el resultado de infusionarla con fresas tras cuatro destilaciones. Más información: www.gonzalezbyass.com/mom-love/

62


4

6

5

4 Jägermeister lanza un envase de licor para ser congelado

La firma alemana de licores ha lanzado un formato de envase, el Coolpack, pensado para ser congelado. Se presenta con el clásico diseño de la botella de Jägermeister mezclado con la forma de los tradicionales bloques de hielo. Permite a los consumidores disfrutar de este licor aunque haga calor allí donde vayan. Más información: www.jagermeister.com

5 Nuevo vertedor con tapón antigoteo

Koala acaba de lanzar al mercado un vertedor de vino con tapón de silicona, hermético y reutilizable. Este innovador vertedor dispone de un exclusivo diseño en curva en la zona de vertido y un sistema antigoteo para evitar derrames a la hora de servir una copa de vino. Se vende en dos colores, negro y burdeos. Más información:www. koala.es

brandy con mucho arte 6 Un Terry presenta su brandy más chic con su botella colorista y arriesgada, Brandy Terry White, una propuesta basada en el concepto arty, con la que se propone rejuvenecer una categoría con tanta solera y tradición. Esta bebida se puede mezclar con cualquier refresco de limón, naranja o zumos. Más información: www.terrywhitebrandy.com

63


¡Suscríbase a nuestra revista!

6 números al año por solo 26€ Y reciba de regalo un ejemplar de la

Guía 365 Vinos al Año 2019 (Valorada en 16€)

Llámenos al 916 338 461 o envíenos un correo a suscripcion_revista@vivirelvino.com (Gastos de envío incluidos)

Además, si lo desea, llévese gratis* un lote de 6 botellas de El Vínculo Crianza 2013

El Vínculo - DO La Mancha (Valorado en 57€)

*

Gastos de envío 7€

Ediciones Vivir el Vino, S.L. le informa de que, en la forma y con las limitaciones y derechos que recoge la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos personales reflejados en el presente documento y los que se generen, como consecuencia de esta relación comercial o de las que podamos mantener en el futuro, serán necesariamente tratados en un fichero de su propiedad del que es responsable. La finalidad de este fichero es gestionar de forma adecuada las relaciones que mantenemos con usted, así como ser utilizado con fines comerciales, financieros, de operativa y estadística, publicitarios y demás actividades propias de su actividad social. Así mismo, autoriza expresamente a Ediciones Vivir el Vino, S.L. para la extracción, almacenamiento de datos y estudios de marketing al objeto para poder mantenerle informado a través de cualquier medio de comunicación, incluyendo la vía electrónica o telemática de las ofertas, concursos, promociones y todo tipo de productos y servicios propios que puedan ser de su interés. En cualquier momento, usted podrá ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición respecto a sus datos personales, mediante comunicación escrita dirigida al Departamento de Protección de Datos en la sede de la Sociedad a la siguiente dirección: Ediciones Vivir el Vino. P.I. Ventorro del Cano, C/Valdemorillo 8 BIS. 28925 Alcorcón, Madrid.Si usted no manifiesta lo contrario en un plazo de 30 días enviándonos una carta a la dirección antes indicada entenderemos que da su conformidad de forma expresa e inequívoca para el tratamiento de sus datos en los térrminos anteriormente expuestos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.