Vivir el Vino nº 120

Page 1



Editorial

Aquí no hay quién lo entienda

EL POSO Han llegado ya los calores y toca hacer las mismas recomendaciones de siempre. La primera, mucho cuidado si se tiene que transportar vino para no exponer las cajas y las botellas al sol y a temperaturas altas. Segunda: la temperatura de servicio, que no puede ser la del ambiente, sobre todo en estas fechas donde el calor aprieta. Por último, mucho cuidado con las tiendas que exponen las botellas de vino en los escaparates que reciben el sol.

La última estadística del Observatorio Español del Vino (OEMV) merece tomársela a broma como la famosa serie “Aquí no Hay quien Viva”. A este país al que tanto nos gustan las estadísticas y los ránking vengan de donde vengan y digan lo que digan, el OEMV acaba de presentar un “informe sobre el vino en la prensa escrita” elaborado por la consultora Castro Galiana. Nada tenemos que decir de su ránking de periódicos más influyentes (enhorabuena a Juan Fernández Cuesta de ABC por su primer puesto) pero ya que hacían un estudio de prensa escrita con los dineros del OEMV, organismo con financiación pública, ¿no podrían haber tenido la decencia de reparar en la revistas especializadas en vino? Sí, esas que llevan años siendo una luz en este mar turbulento de marcas y zonas vinícolas. Vale que nunca podrán competir con las tiradas de cabeceras como El Mundo, El Norte de Castilla, La Rioja, La Voz de Galicia, Levante-El Mercantil Valenciano, ABC, Diario Sur o El Correo, pero nadie nos puede negar que nuestro trabajo ha hecho mucho por fomentar la cultura del vino, descubrir el trabajo de pequeñas bodegas que nunca hubieran podido llegar a los periódicos y el de nuevas zonas o tendencias. El estudio bien parece un publirreportaje para que las bodegas inviertan sus pequeños presupuestos de márketing en los periódicos generalistas, sin tener en cuenta que a veces la cantidad no es sinónimo de calidad. Los lectores de periódicos abarcan un público muy heterogéneo por lo que puede que el mensaje se pierda por el camino. Por descontado, que los periódicos están haciendo mucho ahora por la popularización del vino, pero es de recibo reconocer el trabajo de las revistas de vino, prensa escrita a fin de cuentas. Por otro lado, curiosa es la conclusión del estudio que señala que la prensa escrita a día de hoy tiene una mayor capacidad de influencia que los medios digitales. Ahí queda eso y se quedan tan anchos, pero en las páginas del estudio ni se molestan en mencionar una sola página web o blog que certifique esta contundente declaración. En fin como diría el portero de la comunidad de vecinos más famosa de nuestro país, un poquito de por favor. Y siguiendo nuestra línea de defensa de la cultura del vino que hace trece años nos marcamos, en este número de Vivir el Vino descubriremos los mejores vinos de la uva “patito feo” Garnacha que como el cuento infantil se ha convertido en un maravilloso cisne y nos trasladaremos a la D.O. Somontano aprovechando que está a punto de celebrarse su consolidado festival de música. Además en las páginas de esta edición podrá encontrar sugerencias de viajes, recorrer los viñedos más curiosos de nuestro país, conocer las últimas novedades y todo lo que encierra este sector apasionante. Esperemos que disfrute con este número tanto como nosotros haciéndolo. Nos vemos a la vuelta de vacaciones.

Consejo Editorial

1


Contenidos I Jun - Jul 2013 I Nº 120 DIRECTORA

María Díez Nepomuceno

Vino

(maria.diez@vivirelvino.com)

07 Vino del Mes: Ochoa Lágrima Rosado 2012

REDACTORes

Alejandra Malaina, Concha Martínez

08 Novedades

y Daniel Cano

10 Somontano, un denominación con vistas

(redaccion@vivirelvino.com)

18 Burgos, Capital Española de la Gastronomía

COLABORADORES

24 Viñedos singulares

Jesús Rivasés, J. A. Vera,

30 Enamorados de la Garnacha

Eugenia Rubio, Alberto Matos,

38 La Noche de San Juan y los Biodinámicos

Carlos Alcocer y

48 Noticias

Juan Sánchez Guillén. diseño y realización gráfica:

10

AM&J REsponsable DE CATAs

Raúl Serrano departamento de publiCIDAD

Lola Rubio (lrubio@vivirelvino.com) Tel.: 650 234 491

Opinión

SUSCRIPCIÓN

04 Cartas de Ida y Vuelta

902 305 905

06 Entrevinos Por José Antonio Vera

(suscripcion_revista@vivirelvino.com) IMPRIME

16 Defensor del Cliente

Calprint

28 El apasionante mundo del vino Por Juan Sánchez Guillén

Depósito Legal:

M-12613-2000

64 Sobre lo divino y humano Por Jesús Rivasés

Es una publicación de Grupo Vivir el

16

Vino S.L. P.I. Ventorro del Cano. c/Valdemorillo 8 Bis. 28925 Alcorcón. Madrid. Tel.: 91 633 84 61. Fax: 91 632 51 49

Tendencias

DIRECTOR GENERAL

Dalmacio Lumbreras

42 El vino, una obra de arte

(dlumbreras@vivirelvino.com)

51 Armonía de Sabores

subdirectora general

52 El pan nuestro de cada día 58 Vivir el Aceite 60 Escaparate

2

Belén Crespo

52

(belen.crespo@vivirelvino.com) DIRECTOR DE COMPRAS

Raúl Serrano (raul.serrano@vivirelvino.com) ATENCIÓN AL CLIENTE

902 305 905 - 91 633 84 61

Ediciones Vivir el Vino no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores en sus artículos. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, ni registrada, ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electro-químico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la empresa editora.


Editorial

3


Cartas de ida... Junio - Julio 2013

María Díez Nepomuceno Directora de “Vivir el Vino”

La guerra fría en Rioja S

que la D.O.Ca. Rioja vivía a pesar i por algo estábamos orgullosos en nuestro país es por el “entente cordiale” en tres provincias: Rioja, viñedos de la política. Recordemos que esta histórica denominación cuenta con s fronterizos, también capricho por Álava y Navarra. Siendo justos tendríamos que reconocer una cuarta, porque r forma, todas estas cualquie De hay unas parcelillas en la provincia de Burgos, cerquita de Miranda de Ebro. ros, cooperativas, bodegue afines, s provincias y sus gobiernos autonómicos, consejeros, secretarios, sindicato negocio del próspero un r defende de viticultores… han estado condenadas a entenderse con el único objetivo que viven muchas familias. , se ha desatado una lucha de Pero ¡Ay amigos y amigas!, con la salida de su actual presidente, Víctor Pascual Arias Cañete. Y cuando las Miguel ra, Agricultu de Ministro poder que incluso ha obligado a intervenir al Señor mueve ficha y anuncia que Vasco o Gobiern el Ebro, río al aguas parecían que llegaban por fin limpias y claras riojano en el acuerdo que Ejecutivo del iación intermed la por abandona “temporalmente” la institución en protesta le gusta la designación, no que Parece Lecea. Alberto Luis pactó la renovación de la presidencia, en la persona de . Consejo del tantes represen los de a pesar de contar con el apoyo de más del 51 por ciento más y sus menos. Los vecinos es Las Comunidades Autónomas de Rioja y País Vasco siempre han tenido sus que disfrutan las empresas que se lo que tiene. Una de los puntos conflictivos han sido los beneficios fiscales empresas de una comunidad a otra. asientan en territorio vasco lo que ha ocasionado una fuga escandalosa de y pasar de Logroño a Laguardia Casos como la Ramondin Cápsulas que en 1999 decidieron cruzar la frontera a pesar de contar con viñedos en la con la intención de pagar menos impuestos o la reciente Vega Sicilia que ad riojana, han decidido levantar la zona de San Vicente de la Sonsierra, municipio perteneciente a la comunid te, ya en territorio vasco. Rioja se bodega en Samaniego, a pocos kilómetros del viñedo, pero, lo más importan y a pesar de que le dio la razón, el fue hasta Europa para denunciar esta desigualdad dentro de un mismo país vascos y sobre todo de su dinero tema aún sigue candente. Cierto es que el impulso de muchos emprendedores que los prejuicios territoriales que han contribuido al posicionamiento de esta denominación, por lo que es triste no vivieron en su día esos bodegueros, los tengamos ahora. flote. Incluso intentando desmarcarse Y con estas rencillas aparte, la Denominación ha conseguido mantenerse a Consejo Regulador con el fin de velar de intereses políticos y territoriales en 2004 se creó la Interprofesional del ello con el proceso de renovación del los intereses meramente profesionales, sin injerencias políticas, a pesar de fría: Rioja-País Vasco. Una lucha de Consejo Regulador se han hecho visibles los dos bloques de esta guerra que tiene cada bloque. Habrá qué poder en diferido, ¿de qué nos suena esto?, a través de los grupos de presión denominaciones más importantes esperar cómo termina este traumático cambio de presidente de una de las me dijo hace tiempo un bodeguero del mundo. Con esto de la política y el vino, se me viene a la cabeza lo que precisamente riojano, “la mayor plaga del viñedo es la política”.

4

Raspones:

Parece ser q ue el New Yo rk Times ha bierto nuest descuro calimoch o, “una bebid por la tarde, a ideal cuando sab es que aún mucho día, te queda y mucha no che, por dela pena que no nte”. La hayamos sa bido sacarle desde este la rédito do del charc o a algo que se ponga de quizá moda.


...y vuelta

Cartas de lectores: redaccion@vivirelvino.com

Aceiteras dan mala imagen Solo quería manifestar mi disconformidad frente a la noticia de que Europa paraliza la ley que iba a salir el año que viene sobre los tapones irrellenables de las botellas de aceite. A veces me da vergüenza cuando voy a restaurantes de un nivel medio alto y cuando pido aceite de oliva para aliñar la ensalada me dan aceiteras sucias y con tapones de corcho. En fin, ¿por qué el vino tiene tanto ritual, incluso excesivo, y el aceite carece totalmente de ello?. Tendríamos que ser los consumidores los que pidiéramos que nos dieran una botella en monodosis o una botella con tapón irrellenable, es decir, que al hostelero que no le haya entrado la tentación de, una vez acabada la botella, la rellene con otra de peor calidad. Si te ofrece monodosis en muchos establecimientos de comida rápida, no entiendo cómo no lo pueden hacer nuestros restaurantes españoles, los que tanto defienden la dieta mediterránea. Respecto a la Unión Europea, nuevamente demuestran que han cedido ante las presiones de no sabemos quién, porque una ley que ya había salido, es sospechoso que se hayan echado atrás. Antonio San Román. Madrid

Los precios del vino Haciendo alusión al reportaje del número pasado, creo que no es cierto que hayan bajado los precios de los vinos en los supermercados. Lo que ocurre es que

muchas bodegas han sacado vinos más asequibles para los lineales, algunos de dudosa calidad e incluso como marca blanca. Está muy bien que se popularice el vino y todo eso, pero tampoco que nos den gato por liebre. Por ejemplo muchos se están beneficiando de estar en denominaciones conocidas, tipo Rioja y Ribera, para sacar vinos muy regulares. Tenemos que recordar que esa buena fama que han conseguido estas zonas es por el trabajo de grandes bodegas, y no por las marcas blancas que hoy encontramos. Tendrían las denominaciones que controlar lo que sale con su sello, porque a veces les hacen un flaco favor. Tampoco estoy de acuerdo en que se bajen los precios, más que nada porque el que lo haya comprado al precio anterior, se le quedará cara de tonto y sensación de engañado. En fin, que no es tan sencillo como se pinta.

eso no es difícil porque últimamente estamos tirando los precios en el exterior. En España es difícil encontrarlos pero el pasado año tuve la suerte de viajar a Buenos Aires y pude comprobar que se puede encontrar buen vino en muchos sitios. En general son vinos suaves y muy golosos. Es curioso que te ofrezcan vinos de su propia Rioja, una zona que según tengo entendido estuvo en litigios con la Rioja española, pero es una tierra con muchas otras peculiaridades, como la bodega Colomé, que cuenta con uno de los viñedos más altos del mundo, por no decir el que más. En definitiva, gracias Sr. Rivasés por sus artículos que espero con emoción. Ricardo Santillana. Vitoria

Miguel Ángel Rodríguez. Valladolid

Gracias, Rivasés Siempre es un placer leer los artículos de este gran periodista. La actualidad corre por sus venas y en cada número nos introduce un tema de vinos a colación con alguna noticia de actualidad. En el último, fue sobre el nuevo Papa argentino, Francisco, por lo que el Sr. Rivasés nos deleitó con un artículo sobre la calidad de los vinos argentinos. Le doy la razón en que por regla general son más caros que los españoles, aunque

A TODOS LOS QUE PARTICIPEN EN NUESTRA SECCIÓN DE CARTAS DE VUELTA SE LES ENVIARÁ UN CUPÓN DE DESCUENTO DE UN 10% PARA CANJEARLO EN FUTURAS COMPRAS EN NUESTRA WEB O TIENDA VIVIR EL VINO

El termómetro del vino Nuestro colaborador Juan Sánchez Guillén estuvo firmando su obra en la Feria del libro de Madrid

La revista Drinks International coloca a Torres como la segunda más admirada del mundo

Ysios ha demandado al arquitecto Calatrava por las goteras que han aparecido en bodega

Las ventas al exterior de vino descienden con respecto al año anterior un 22% en volumen.

5


Entrevinos

José Antonio Vera Presidente de la Agencia EFE

Potente Tannat T

6

annat no sólo es el nombre de un muy recomendable restaurante localizado en la zona de la otrora Villa Olímpica de Barcelona, donde se puede comer muy bien amen de degustar unos magníficos gin-tonics. Tannat es sobre todo la especialidad vitivinícola más famosa y preciada del Uruguay, que está teniendo un reconocimiento internacional creciente en los últimos años. Es un vino recio, original, intenso, duro para tomarlo solo pero magnífico acompañando a quesos o carnes. Su nombre viene de” tanino”, o sea, de piel, semilla y madera. Por eso mismo es rico en polifenoles y en todos aquellos elementos que hacen más que saludable esta bebida, siempre que se consuma con moderación, lógicamente. Los polifenoles se encuentran en la piel de la uva, en particular en las células epidérmicas, pero también en la semilla y en la pulpa. Todos vienen de la uva, salvo el tirosol, producido durante la fermentación del caldo en barrica, generado por la madera. El tannat tiene mucho polifenol, incluso tirosol. Por eso hay que acercarse despacio a él. Debemos descubrirlo como acompañante de carnes rojas y quesos envejecidos. Se da particularmente bien en Uruguay debido a las perfectas condiciones de crecimiento que tiene en aquellas tierras. He tenido ocasión de degustarlo en su plenitud en un viaje relámpago a aquel país, y tras una cena más que agradable en las bodegas Carrau Pujol de Montevideo. Carrau es el primer apellido de Francisco Carrau Vehils, un pescador catalán de Vilasar de Mar que llegó al Uruguay hace dos siglos, compró una pequeña viña familiar y montó desde allí un auténtico imperio vitivinícola que ha trascendido diez generaciones y se ha especializado en vinos finos de mesa, en particular en tannat. La historia se cuenta magníficamente bien en el libro “In vino veritas”: Tarea más que admirable puesto que es éste un caldo difícil de domesticar, y los Carrau han logrado que marcas como el Amat, un gran reserva embotellado con una manipulación mínima y sin filtración, se hagan famosas por su nombre. Me lo presentó en persona Margarita Carrau, mujer de bandera y mucho coraje, heredera de la bodega junto a otros cuatro hermanos, representantes de la firma más prestigiosa de vinos del Uruguay. Margarita está orgullosa de su tannat, de su bodega, de su familia y de su forma entre tradicional y natural de

producir los caldos del pequeño país del oriente austral. También elaboran un tannat rosado exquisito y un espumoso que parece champán. La clave está en que arrancan las uvas a mano en pequeñas cantidades y la elaboración respeta cien por cien los métodos tradicionales para hacer los sofisticados vinos tintos, blancos, rosados o espumosos que los exigentes mercados internacionales demandan hoy. El resultado es más que apreciable: vinos finos con cuerpo pero maduros, muy recomendables. Los vecinos argentinos, tan entregados y defensores de su Malbec, nunca vieron con buenos ojos al Tannat. Hoy siguen hablando de él como un vino menor, aunque ya hay muchos que reconocen sus cualidades más que apreciables. Entre los devoradores del asado uruguayo o el bife porteño, tenemos un nombre más de vino que añadir a la mesa. En realidad lo hay desde hace siglos, pero he de reconocer que este columnista lo descubrió hace nada. Se llama Tannat y no sólo es el nombre de un afamado restaurante de Barcelona. Es un vino potente. Con personalidad. Un atrevimiento.

Los vecinos argentinos, tan entregados y defensores de su Malbec, nunca vieron con buenos ojos al Tannat. Hoy siguen hablando de él como un vino menor.


VinoJuniodel- Juliomes 2013

Ochoa Lágrima Rosado 2012 Bodegas Ochoa - D.O. Navarra 5 razones para amarlo Zona: Navarra es conocida por sus grandes rosados, y podría decirse que mucha “culpa” la tiene esta bodega familiar que cada año se supera colocando a este tipo de vinos en primera división. Elaboración: Lágrima podría hacer referencia a las que pueden caer de emoción cuando se prueba por primera vez este rosado. Estamos ante algo diferente, pero lágrima responde a la utilización de un método bastante atípico en la actualidad, a través del “sangrado” donde el mosto permanece en contacto con las partes sólidas durante un corto periodo de tiempo para conservar todos los aromas de la uva. La cata: Pocos rosados consiguen extraer lo mejor de su uva en la copa. Será el método que utilizan, sus buenas uvas de Garnacha y Cabernet Sauvingnon, la maestría de los Ochoa o todo un conjunto de cosas y muchas más pero el resultado es un rosado fresco y frutal con recuerdos de fresón y lilas sobre un fondo de regaliz rojo. Una explosión de sensaciones Momentos: Con el verano a la vuelta de la esquina, pondrá la nota de color en las tardes de terrazas o chiringuito frente a un plato de arroz, pasta, carnes blancas o verduritas de la huerta. Un descubrimiento, con la cocina asiática. Pruébenlo. Familia: En los últimos años Javier Ochoa está recogiendo las mieles del éxito. Reconocimientos nacionales e internacionales avalan este proyecto familiar que tiene su futuro asegurado con sus hijas, Adriana en las labores enológicas, y Beatriz, en márketing.

7


Novedades

Junio - Julio 2013

87

puntos

90

puntos

Solo Tiólico Blanco 2012

Azpilicueta Blanco 2012

De media intensidad. Destacan los aromas de fruta blanca, pera de agua y manzana Golden sobre un fondo de hierba recién cortada. En boca, fresco, de medio recorrido, acidez cítrica y final con recuerdos de ralladura de limón e hinojo Temperatura de servicio: 6º Consumo Optimo: 1 año Etiqueta: Claro reflejo del contenido, blanco y amarillo limón.6

Intenso y frutal con recuerdos de manzana verde doncella y pera de San Juan. Notas de heno fresco y carne de membrillo. En boca, amplio, con volumen que llena el paladar a su paso, excelente acidez y final largo y persistente. Temperatura de servicio: 7º Consumo Optimo: 1 año Etiqueta: Elegante.7

Bodegas Aragonesas – D.O. Campo de Borja Aprox.: 5,50

90

puntos

Finca de los Arandinos Crianza 2010

Bodegas Finca de los Arandinos – D.O.Ca. Rioja Aprox.: 8,00

8

Con tipicidad de zona, Tempranillo que nos muestra su fruta madura en sazón, Mazuelo que le imprime notas minerales, balsámicas y de especias y una garnacha que le da poder y un fondo de flores azules. En boca, de paso amable y aterciopelado, con tanino maduro y una excelente acidez que le da frescor y un final largo y persistente donde vuelven las notas minerales y algún mentol. Temperatura de servicio 14º Consumo Optimo: 1 a 5 años Etiqueta: Abstracta. 6

Bodegas Azpilicueta – D.O.Ca. Rioja. Aprox.:7,50

93

puntos

Vaso de Luz Rva 2009

Pago los Balancines - D.O. Ribera del Guadiana Aprox.: 47,00

Intenso, varietal, con mucha fruta con un punto de licor, ciruelas y cerezas. Notas balsámicas, vegetales, eucalipto, sarmiento, chocolate con leche y hoja de té sobre un fondo tostado. En boca, amplio, goloso, con un punto licoroso, tanino maduro, buena acidez y final largo con gratos amargos. Temperatura de servicio: 15º Consumo Optimo: 1 a 5 años Etiqueta: Pictórica, sobria. 7


Raúl Serrano Responsable de catas de Vivir el Vino

91

puntos

89

puntos

Ochoa Reserva 2007

Perlarena Rosado 2012

Media intensidad y equilibrado con su larga crianza y fruta. Aromas de confitura de frutos rojos y negros acompañan a suaves tostados, balsámicos y fondo de hojas de otoño. En boca, suave, de paso amable y aterciopelado, tanino maduro, buena acidez y final largo donde vuelven las notas balsámicas. Temperatura de servicio: 15º Consumo Optimo: 1 a 5 años Etiqueta: Manteniendo la linea de bodega. 7 Galardonado con Bacchus de Oro

Intensidad alta. Mermeladas de frutos rojos (fresas y frambuesas) recuerdos de rosas y lilas y fondo cremoso y especiado. En boca, fresco, goloso, de paso amplio, buena acidez y final persistente con gratos amargos. Temperatura de servicio:6º Consumo Optimo: 1 años Etiqueta: Vistosa, primaveral, para no olvidar, 6

Bodegas Ochoa – D.O. Navarra Aprox.: 13,50

93

puntos

Prado Rey Elite 2009

Real Sitio De Ventosilla– D.O. Ribera del Duero Aprox.: 23,00

Varietal y de terruño con intensidad alta. Aromas de frutillos negros silvestres y hojas de rosa marchita. Notas ahumadas, tostados finos, nuez moscada y un fondo terroso. En boca, amplio, carnoso, balsámico (hoja de eucalipto), badana y recuerdos de botica y hierba provenzales, tanino maduro, muy buena acidez y final persistente. Temperatura de servicio:14º Consumo Optimo: 1 a 5 años Etiqueta: Elegante y vistosa.7

Bodegas Dominio del Bendito.Vino de Mesa Aprox.: 9,20

88

puntos

Monte Blanco Verdejo 2012

Bodegas Ramón Bilbao – D.O. Rueda Aprox.: 6,00

Buena intensidad. Destacan los aromas de manzana verde y pera de agua sobre un fondo de heno fresco y ralladura de limón. En boca cítrico, fresco, herbáceo, buena acidez y final persistente Temperatura de servicio:6º Consumo Optimo: 1 a 2 años Etiqueta: Límpia y minimalista. 6

9


Somontano

Somontano

Una denominación con vistas El paisaje de Somontano bien podría haber inspirado la famosa obra del inglés Edward Morgan Forster, Una Habitación con Vistas. Razones no le faltarían. Están en lo más alto de nuestro país, al pie de los Pirineos, en el centro de la provincia de Huesca. Por allí pasa el río Vero y el campo está formado por suaves valles protegidos de los vientos del norte por la Sierra de Guara. La altitud y la tierra son excelentes para el desarrollo de la vid, y así lo entendieron gran cantidad de viticultores franceses, cuando a mediados del siglo XIX huyendo de la filoxera buscaron lugares cercanos para volver a plantar sus vides. Viticultores con buena vista. Como la que ha tenido el Consejo Regulador organizando su famoso Festival del Vino o las que disfrutará todo aquel que recorra su ruta enoturística. Somontano, una denominación para no perder de vista. María D. Nepomuceno

10

C.R.D.O. Somontano


L

a relación de Somontano con el vino cuenta con varios milenios a sus espaldas, debido a que, según documentos de la época, en el año 500 a.C. ya se cultivaba la vid en el Valle del Ebro y en el siglo II a. C. ya existía una importante producción de vino en esta zona. La Filoxera que atacó los viñedos franceses en el XIX hizo que muchos de los viticultores afectados dieran el salto al otro lado de los Pirineos y apostaran por Somontano. Fue la primera época de esplendor de esta tierra, y de entonces proceden casas como Bodegas Lalanne, actualmente la bodega más antigua de la denominación, fundada en 1890 por un negociante francés. Después de esa breve etapa de pujanza, el cultivo del viñedo y la elaboración del vino se limitó durante décadas solo al ámbito familiar. Ese concepto de agricultura de subsistencia fue el rescoldo sobre el que se inició lo que hoy en día es la Denominación de Origen de Somontano fundada en 1984. Antes ya había allanado el terreno el buen trabajo de la Cooperativa Somontano de Sobrabe que contribuyó a impulsar y modernizar el cultivo de la vid y la elaboración de vinos en la zona, al mismo tiempo que animaba el sector, hasta el punto de ser la principal impulsora de la tramitación para conseguir la denominación. A ello se uniría el empuje de tres proyectos que casi al mismo tiempo empezaron a fraguarse. Por un lado, la Diputación General de

Aragón y otros organismos oficiales viendo el boom vinícola nacional e internacional y contando con las excelentes condiciones climáticas y de terrenos del Somontano decidieron invertir en firme en una gran bodega. Fundaron COVISA, más conocida como Viñas del Vero. Mientras esto ocurría, la familia Nozaleda de origen asturiano, decidió invertir también en Somontano con una espectacular y vanguardista bodega, Enate. Se lanzaron al igual que Viñas del Vero por las variedades foráneas y contrataron como enólogo a Jesús Artajona. De repente en el Somontano todo cambió. Dos bodegas potentes, modernas, en las que no se había reparado en gastos, sacaban al mercado vinos modernos, interesantes y competitivos. Y para afianzar la presencia de esta denominación, llegó Pirineos. Su historia es cuanto menos admirable. De ser una cooperativa, los viticultores decidieron transformarla en una sociedad anónima y dejarse guiar por su enólogo Jesús Astraín. Invirtieron en instalaciones modernas y potentes y sacaron vinos a la altura de la denominación que se estaba creando. Hoy en día Viñas del Vero, Enate y Pirineos son las tres bodegas de mayor capacidad de producción (entre 3.500.000 y 6.000.000 de botellas) y las que lideraron -con su entrada en la Denominación de Origen en los años 90- el desarrollo y éxito de los vinos de esta zona a nivel nacional. En 2007 Pirineos sería adquirida por Barbadillo y al año siguiente Viñas del Vero pasaría a formar parte de otro grupo jerezano, González Byass. Una situación de incertidumbre que con el paso del tiempo ha demostrado ser lo mejor que ha podido pasar y los vinos han continuado con su línea de calidad que los hizo grandes. Con el paso de los años, la denominación ha ido creciendo tanto cualitativa y cuantitativamente. Echando la vista

11


Somontano atrás a 1984 cuando se creó la denominación, había en torno a 800 hectáreas de viñedo. Hoy cuenta con 5000 hectáreas y treinta bodegas, entre las que se incluyen algunas de las más reconocidas de todo el país. Somontano es considerada como una de las zonas del sector que más ha crecido en los últimos quince años liderando “en Aragón el proceso de innovación total de la producción y comercialización de vinos, creando una imagen totalmente nueva a través de nuevas variedades”. Así lo indica el informe que AC Nielsen publicó sobre los vinos de esta Comunidad Autónoma. Pero ahora lo que cuenta es su futuro. Un futuro espléndido marcado por las gentes del Somontano, el enclave y las características territoriales, así como los inversores que han apostado por esta zona para desarrollar sus proyectos en torno al vino.

La magia de sentir el vino Un viaje a Somontano supone el disfrute de la tranquilidad, el reencuentro con los paisajes, el descubrimiento del legado de nuestros antepasados en forma de arte y arquitectura, el sabor de los mejores platos y vinos, el descanso en alojamientos de ensueño, el sosiego de propuestas organizadas por agencias de viaje, la excusa perfecta para regresar a casa con productos típicos adquiridos en tiendas especializadas, la oportunidad de compartir con alguien especial momentos únicos. Una vez llegados a Somontano, el punto de partida recomendado es el histórico Complejo de San Julián y Santa Lucía de Barbastro en el que se encuentran todas las instalaciones relacionadas con la Denominación de Origen Somontano: el antiguo hospital se convirtió en el año 1999 en sede del Consejo Regulador, Tienda del Vino, restaurante “La Viña de San Julián” y Espacio del Vino mientras que la antigua iglesia de San Julián acoge hoy el centro el Centro de Interpretación del Somontano. Desde allí, el

12

amplio abanico de actividades ofertado desde la Ruta del Vino ofrece variados programas cuyo eje troncal es el vino: desde la visita a las bodegas más pequeñas y tradicionales a las de mayores superficies y diseños de vanguardia que incluyen actividades paralelas como cursos de cata y degustaciones de vinos a estancias en alojamientos ubicados en pequeños municipios con encanto inmersos en paisajes espectaculares, visitas a monumentos y centros de interpretación monotemáticos, paseos por núcleos de población de importancia histórica y cultural, compras de productos alimentarios típicos de la zona en tiendas especializadas … Una suma de elementos, recursos y voluntades que supone el reflejo del éxito de esta Denominación.

Los Vinos de Somontano Los vinos del Somontano recogen la tradición e historia de su zona de producción que aglutina a cuarenta y tres municipios enmarcados principalmente en la comarca del mismo nombre, con un clima fuerte y grandes contrastes. Las variedades que se cultivan en la zona para elaborar los vinos de la Denominación de Origen son las tintas Moristel, Tempranillo, Garnacha, Parraleta, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Syrah junto a las blancas Macabeo, Garnacha blanca, Alcañón, Chardonnay, Gewürztraminer, Riesling y Sauvignon Blanc. El viñedo del Somontano del que nacen estas uvas se asienta principalmente en suelos pardo calizos sobre materiales blandos que permiten la penetración de las raíces de la vid. Son suelos de escasa fertilidad, adecuado nivel de caliza, buena permeabilidad y buenas condiciones sanitarias, características que garantizan la obtención de producciones vitícolas de cali-


dad. ¿El resultado? Vinos que se caracterizan por su buena graduación, sus toques afrutados y adecuada acidez. Son vinos adaptados al gusto actual donde la fruta prima por encima de todo. Cuentan con unas doscientas marcas entre las que podemos encontrar gamas de vinos jóvenes, crianzas, reservas, blancos fermentados en barrica, monovarietales, elaboraciones especiales o vinos de autor.

Festival del Vino de Somontano Están a punto de celebrar sus Festival del Vino de Somontano. Del 1 al 4 de agosto por Barbastro pasarán algunos de los mejores artistas del panorama musical y todo ello, con el vino como telonero. Cuatro magníficos conciertos serán los espectáculos estrella que abrirán un cartel que se completará con la muestra gastronómica, las visitas a las bodegas, los cursos de cata y el diseño de atractivos paquetes turísticos para los que quieran disfrutar de un verano inolvidable. Este año la cita llega nada menos que a la décimoa cuarta edición, toda una demostración de la consolidación de este Festival del Vino en el que el maridaje gastronómico de vinos y tapas se alía con la mejor música. Año tras año la respuesta a la convocatoria se valora como un “rotundo éxito” reflejado en las más de 15.000 personas que asisten a los espectáculos y en los casi 100.000 vinos y otras tantas tapas servidas que muestran el favor de los asistentes por el sabor y la calidad de la Muestra Gastronómica. Gracias al Festival del Vino Somontano, Barbastro ha disfrutado de los espectáculos y la magia de Joaquín Cortés, Chayanne, Luz Casal, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Miguel Bosé, The Georgia Mass Choir, The Supremes, Sara Baras, Juanes, Amaral, Julio Iglesias, Víctor Manuel y Ana Belén, Estopa, Joaquín Sabina, Melendi, Bonnie Tyler, Joe Cocker, Amaral, Carlos Baute, La Oreja de Van Gogh, David Bisbal, El Barrio… Lo que nos depare este año, se revelará próximamente, no les pierdan la vista. Más información: Consejo Regulador de la D.O. Somontano Avda. de la Merced, 64 22.300 Barbastro (Huesca) Tel.: 974 313 031 | Fax: 974 315 132 erio@dosomontano.com | www.dosomontano.com

No perder de vista Sede del Consejo Regulador

Pocas Denominaciones de Origen cuentan con una sede tan espectacular. El Complejo de San Julián y Santa Lucía de Barbastro es desde 1999 donde se ubica el Consejo Regulador de esta denominación. El antiguo hospital alberga también una Tienda del Vino, un restaurante, el Espacio del Vino y el Centro de Interpretación del Somontano.

Súbete al Bus del Vino

Una idea original para olvidarnos del coche. Súbete al bus del vino y disfruta de todo lo que ofrece el Somontano. Un sábado de cada mes ¡conexión directa desde Zaragoza, Huesca y Barcelona rumbo a la Ruta del Vino Somontano!

Barbastro, capital del Somontano

Ciudad moderna y dinámica que ofrece una completa y variada oferta de servicios sin perder de vista sus tradiciones y su rico patrimonio histórico. Recorrer sin prisas sus calles, plazas y edificios más emblemáticos, conocer la amabilidad de sus gente y disfrutar de su gastronomía son placeres que no puedes perderte.

Festival del Vino de Somontano

Uno de los festivales de música más importantes del verano. Este año cumple catorce ediciones y a lo largo de estos años se han subido al escenario cantantes de la talla de Julio Iglesias, Chayanne, Amaral o Carlos Baute. Del 1 al 4 de agosto en Barbastro.

Viñedos y mucho más

Y tras las intensas lluvias de estas semanas, viene la calma. Con una de las primaveras más húmedas de los últimos años, el campo está exultante. Es tiempo de florecimiento, de viñas brotando y cálidas temperaturas, que invita a recorrer entornos como los que Somontano nos ofrece. Visitar sus bodegas, probar sus vinos y otras múltiples opciones como practicar deportes de aventura en los barrancos del río Vero, ciclismo o senderismo.

13


Somontano

Cata 92

puntos

| Por Raúl Serrano

Ballabriga Parraleta 2011 – Bodegas Ballabriga Intensidad alta con gran tipicidad de zona. Destacan los aromas de frutillos negros en su punto óptimo de madurez. Con un punto vinoso, acompañado de violetas y fondo de chocolate y menta. En boca, de paso suave, envolvente y aterciopelado, mantiene la buena carga frutal, tanino maduro, muy buena acidez y un final de grano de café y mentoles.

91

puntos

Sers Gran Reserva 2006 – Bodegas Sers Media intensidad, algo cerrado, hay que darle una buena oxigenación antes de consumir. Destacan los aromas de frutillos silvestres en sazón. Notas balsámicas, vino expectorante, mentoles, chocolate negro, suaves tostados y fondo de café con leche. En boca, amplio, estructurado, de paso amable y con recuerdos de cobertura de chocolate, tanino maduro, buena acidez y final persistente.

91

puntos

Meler Chardonnay 2012 – Bodegas Meler Intensidad alta. Destacan los aromas de manzana asada reineta. Notas minerales, carne de membrillo y fondo de panal de abeja. En boca, amplio, graso y con volumen en el paso, buena acidez y final largo y mineral.

90

puntos

Mascun Gran Reserva de Familia 2006 – Bodegas Osca Intensidad media-alta. Destacan los aromas de compota de frutos negros, ciruela y mora. Notas de pimienta negra, tostados integrados y fondo de bacon ahumado. En boca, amplio, carnoso, tanino aún vivo, buena acidez, paso amplio y final largo donde aparecen notas ahumadas y torrefactos.

90

puntos

Enate Rosado Cabernet Sauvignon 2012 – Bodegas Enate Intensidad media-alta. Destacan los aromas de frambuesa y fresas frescas sobre un fondo floral y herbáceo. En boca, amplio, armado, buen recorrido en el que presenta notas cítricas que le imprimen frescor, buena acidez y final de media persistencia.

90

puntos

Viñas del Vero Gewürztraminer 2012 – Bodegas Viñas del Vero Intensidad alta. Destacan los aromas de frutos tropicales, lichis, fruta de la pasión, etc, sobre un fondo de jazmín y rosas blancas. En boca, fresco, de medio recorrido, recuerdos de panal de abeja, buena acidez y final persistente y almibarado.

89

puntos

El Grillo 2009 – Bodegas El Grillo y La Luna Algo cerrado, le ayuda una buena oxigenación. Aromas de fruta roja sobre un fondo de violetas y lilas. Notas especiadas de pimienta negra, ahumados y un fondo de finas lacas. En boca, amplio, con estructura, de largo recorrido, buena armonía entre fruta y barrica, tanino dulzón y final largo y persistente.

14 89

puntos

Laus Flor de Merlot 2012 – Bodegas Laus Media intensidad. Destacan los aromas de confitura de frutos rojos sobre un fondo herbáceo y monte bajo. En boca, con cuerpo, mantiene las notas de monte en el paso y se suman notas especiadas como el clavo, correcta acidez y final de media persistencia.


89

puntos

Lalanne Reserva 2005 – Bodegas Lalanne Media intensidad. Destacan los aromas de mermelada de frutillos silvestres. Notas balsámicas, mentoles, botica, regaliz negro, tierra caliente y fondo de hierbas aromáticas. En boca, algo secante, tanino rugoso, buena acidez, trago largo y final persistente y balsámico.

87

puntos

Bestué Finca Rableros 2009 – Bodegas Otto Bestué Media intensidad. Destacan los aromas de confitura caliente de frutos negros. Notas de regaliz negro, eucaliptos y fondo de piel curtida. En boca, carnoso, de paso medio, tanino rugoso, correcta acidez y final de media persistencia donde vuelven las pieles.

87

puntos

Obergo Expresión 2012 – Bodegas Obergo De intensidad alta, se entremezclan aromas de fruta blanca y tropical, pera de agua y papaya sobre un fondo de cítricos y herbáceos. En boca, aparecen en su paso notas cremosas, muy buena acidez que imprime frescor y un final persistente.

86

puntos

De Beroz Crianza Especial 2008 – Bodegas De Beroz Destacan los aromas de compota caliente de fruta roja. Notas de reducción, cueros curtidos, almizcle y tierra húmeda. En boca, carnoso, de medio recorrido mantiene los aromas terciarios, tanino rugoso, correcta acidez y final de media persistencia.

86

puntos

Alquezar 2012 Rosado – Bodega Pirineos Media intensidad. Aromas de fresa acida y frambuesas sobre un fondo de pétalos de rosa. En boca, chispeante, fresco, de fácil trago, buena acidez y final justo que pide otro trago.

86

puntos

Monte Odina Gewürztraminer 2012 – Bodegas Monte Odina Intensidad alta. Destacan los aromas de fruta tropical, piel de cítricos y fondo de pétalos de rosa. En boca, fresco, jovial, de medio recorrido, acidez cítrica y final con gratos amargos.

86

puntos

Vega Ferrera Crianza 2007 – Bodegas Fábregas Compota caliente de frutos negros. Notas de cueros repujados, tierra húmeda y fondo almizclado. En boca, carnoso, con cierta evolución, tanino rugoso, buena acidez y final de media persistencia donde vuelven los aromas terciarios.

15 86

puntos

Alcañon Blanco 2012 – Bodegas Alodia Media intensidad. Aparecen aromas de fruta blanca madura, manzana verde doncella y fruta de hueso, nísperos. En boca, fresco, de medio recorrido, correcta acidez y final justito donde aparecen notas cítricas.


Defensor del consumidor

El cambio climático,

¿afecta al vino?

Si nuestro gran Alfredo Landa, que hace unas semanas nos dejaba para siempre, hacía sus maletas para irse a tierras germanas en su famoso título “Vente a Alemania, Pepe”, hoy en día muchos viticultores buscan otros nuevas latitudes para sus viñas. El mapa vinícola está cambiando. Y si no que se lo digan a los ingleses que están plantando viñas al sur del país o a los alemanes, productores de blancos por excelencia, que el clima les está permitiendo que también opten por las variedades tintas. Este año, sin ir más lejos, el paisaje de nuestro país bien parece la campiña irlandesa gracias a las fuertes lluvias que han caído en estos últimos meses. Daniel Cano

16

Carlos Alcocer


T

odavía hay algunos que se muestran escépticos ante el mediático término Cambio Climático. Y a pesar de que hay estudios científicos que corroboran los datos, lo que sí es verdad es que el cambio climático está de moda. Es el tema de congresos, conferencias, documentales, luchas de políticos retirados como el demócrata Al Gore que le valió hace años un Oscar su colaboración en el documental “Una verdad incómoda”. Los hay más o menos catastrofistas, pero lo que sí es verdad es que estamos viviendo sus consecuencias y el mundo del vino no iba ser menos. El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), hace hincapié en los incrementos en las temperaturas medias del aire y los océanos, al derretimiento generalizado del hielo y nieve y al incremento medio global del nivel del mar. Estos cambios incluyen modificaciones generalizadas en la cantidad de precipitación, salinidad de los océanos, patrones de viento y aspectos de tiempo extremo, es decir, amplitud y frecuencia de anormalidades térmicas y de fuertes lluvias y periodos largos de grandes sequías. ¿No es precisamente lo que estamos viviendo en nuestro país? El cambio climático afecta mucho al comportamiento de la viña: más temperatura y menos humedad provoca más consumo de agua y un gran estrés hídrico que se traduce en más necesidades de agua, por una lado, y un cambio en la fisiología de la maduración de la uva, lo que adelantará su recogida. Hasta hace poco era impensable dentro del atlas geográfico del vino, el cultivo de la vid en latitudes cercanas al ecuador. En Brasil, en el valle de San Francisco, a 8º del paralelo central cultivan, en un vistoso sistema de pérgolas, uvas de las variedades Syrah y Cabernet Sauvignon, en unas condiciones casi desérticas. En Kenia, país cruzado por el ecuador, y en Etiopía, situada en las antes yermas para la vid, tierras entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, también está cultivando uva con fines vinícolas. Un caso curioso es el de Tailandia, país en el que precisamente se acuñó el término “nuevas latitudes del vino” y que cuenta ya con una estructura bastante decente de bodegas. Una de las más importantes, apadrinada por el magnate de Red Bull, ha plantado sus viñas sobre el río (con variedades que van desde la Málaga Blanca o la syrah a la autóctona Pok Dum) en una llamativa estructura flotante, tan típicamente tailandesa. Se han centrado en la elaboración de un blanco semidulce para acompañar a la cocina Thai en los restaurantes de todo el mundo. Vietnam, el sur de la India e Indonesia son otros de los hermanos asiáticos que se suman a la moda del vino. Así se demuestra que el Atlas Mundial del Vino ha quedado obsoleto y las clásicas bandas entre las latitudes 30 y 50 que servían de frontera vitícola, han perdido su sentido. La vid es una planta dura, acostumbrada a sufrir, una mujer que no se queja ante situaciones adversas, sino que se crece y da lo mejor de sí en los momentos más difíciles. Como ratifica en estos cultivos fuera de las fronteras geográficas marcadas por la naturaleza y expandidas por el hombre, demostrando la asombrosa capacidad de adaptación de la vitis vinífera.

17


Burgos, Capital Española de la Gastronomía

Burgos Capital Española de la Gastronomía 2013 En Burgos se come muy, pero que muy bien. Cuentan con una gran oferta de productos de primerísima calidad maridados con vinos reconocidos internacionalmente, y todo ello envuelto en el mejor papel de regalo, una ciudad con mucha historia de gran belleza mires por donde mires. Como ya lo fuera el año pasado Logroño, este 2013 le ha tocado a su vecina Burgos ostentar la capitalidad gastronómica del país. Los amantes del buen comer y mejor beber relacionamos esta ciudad castellanoleonesa con su conocida morcilla que lleva su nombre, con su sabroso lechazo y por supuesto con sus grandes vinos, ya que además de acoger a la potente Ribera del Duero, también es de obligada presentación la incipiente D.O. Arlanza aprobada en 2007. Todo ello hizo incluso que el periódico The New York Times eligiera a Burgos como el ‘Mejor destino de España en 2013’. Descubrámosla. Alejandra Malaina

18

cedidas por Asociación Plan Estratégico de Burgos


19


Burgos, Capital Española de la Gastronomía

L

20

o de otorgar cada año la capitalidad Gastronómica a una ciudad diferente de nuestro país corre a cargo de la Federación Española de Hostelería (FEHR) y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET). Una interesante iniciativa que busca promover, a nivel nacional e internacional, la gastronomía como uno de los principales atractivos para el turismo en España. Este reclamo, el de la gastronomía, cada vez está despertando un mayor interés gracias a nuestro gran recetario, materia prima y cocineros. Las gastronomía española está de moda y en muchas ocasiones ha sido portada de las publicaciones internacionales más prestigiosas e incluso este año un restaurante patrio, Celler Can Roca, ha sido considerado el mejor restaurantes del mundo por la revista Decanter, por lo que apostar por el turismo gastronómico de calidad es una línea que España debería potenciar. La salud del sector turístico español depende tanto de que vengan turistas internacionales como de que los españoles sigan viajando dentro del país. Los ingresos de la industria turística se reparten globalmente casi a partes iguales entre el negocio que genera el cliente extranjero y el nacional. La demanda de los españoles lleva más de dos años cayendo, y sin visos de recuperación, así que el sector

sólo está encontrando alegrías en la buena marcha en los últimos años de las llegadas de extranjeros pero en esa imagen de Sol y Playa de nuestro país, las ciudades de interior deben desmarcarse con otro tipo de atractivos como el turismo gastronómico o del vino.

Los 4 pilares gastronómicos A lo largo de este año, Burgos está proponiendo a todo el que se acerque una aventura culinaria que se estructura en torno a cuatro grandes temas: la cultura, el placer, la naturaleza y el viaje. Burgos es Cultura: La gastronomía es un fenómeno cultural arraigado en el territorio y que ha sabido introducir la innovación para realizar una relectura de su propio significado. La gastronomía se ha erigido en un modo de vida, lo que se relaciona directamente con la cultura, que no deja de ser un estilo de vida, cómo vemos el mundo que nos rodea y qué posición se adopta en el mismo. Burgos es un escenario único, con un patrimonio cultural que permite vivir experiencias como la evolución del hombre en el Museo de la Evolución Humana o la exquisita perfección de la Catedral de Burgos.


Burgos es Naturaleza: ¿Sabían que el gran naturista Félix Rodríguez de la Fuente era de Burgos? Por ello los establecimientos burgaleses potenciarán el uso de los productos ecológicos para recordar la figura de este ilustre hijo. La provincia de Burgos es, según muchos expertos, el lugar con mayor biodiversidad, todo ello motivado por el fuerte contraste de sus elementos. Son sus climas y ecosistemas los que generan las más variadas, delicadas y saludables materias primas. Burgos propone una vuelta a los orígenes de la tierra para, a partir de ahí, provocar la simbiosis entre el hombre de nuestros antepasados y el actual. Burgos es Placer: La gastronomía es pura experiencia, genera sensaciones y llega a los sentidos. El arte, a menudo, provoca, no requiere comprensión. Lo importante es trasladar al cliente un mundo de sensaciones, algo incomprensible que, con el paso de los segundos, se transforma en experiencia. La búsqueda de la sorpresa será la gran protagonista en Burgos Capital Española de la Gastronomía. Burgos es Viaje: Burgos, gracias a su estratégica ubicación, siempre ha sido un lugar de paso y donde se han fraguado grandes viajes. Es un territorio vinculado a la aventura heroica, a la búsqueda interior, a la convivencia. El Ca-

¿Sabían que el gran naturista Félix Rodríguez de la Fuente era burgalés? Por ello muchos restaurantes potenciarán el uso de los productos ecológicos para recordar la figura de su ilustre hijo mino de Santiago atraviesa la provincia de Burgos a lo largo de 114 kilómetros. Burgos abre su gastronomía a otras gastronomías, a otros pueblos, en una fusión que recuerda el descubrimiento de América o el hermanamiento a través del español, lengua que hablan más de 400 millones de personas y cuyo origen se encuentra en la provincia burgalesa.

Burgos se bebe… El 76% de los viñedos de la Ribera del Duero se encuentran en Burgos, en un espacio tocado por los dioses, donde, por ejemplo, la arquitectura más espectacular de Norman Foster encaja a la perfección con bodegas más tradicionales. Pero Burgos no sólo es Ribera del Duero. También cuenta con la Denominación de Origen Arlanza, que se asienta en terrenos forjados por la historia de Castilla, desde Cova-

21


Burgos, Capital Española de la Gastronomía

22

sión tiene que ver con una forma de trabajar, de contemplar rrubias, pasando por Silos, Lerma y Torquemada, y el misel vino, en definitiva, por la “histórica y tradicional manera de ticismo sagrado de una tierra azotada por los vientos del extraer la mejor expresión de la uva Tempranillo”. norte, que permite elaborar vinos singulares, generalmenEn agosto los amantes de la música independiente tente por bodegas familiares. drán una nueva cita con el Festival Sonorana en Aranda La tradición vitivinícola en la comarca del Arlanza se rede Duero, también conocido como el Festival de Ribera monta al siglo X, del que se conservan reseñas históricas de la existencia de viñedos en manos de los monasterios. del Duero. Una cita musical que siempre ha introducido la oferta gastronómica como elemento diferenciador del fesEn el siglo XII, el monasterio de Santa María de Bujedo tival. La Capital Española de la Gastromía, en colaboración de Juarros adquirió viñedos en la Ribera del Arlanza y del con el Sonorama, fusionará la buena música con el vino Duero para su abastecimiento, completándolos con viñede Ribera en la presentación del festival. dos en Quintanilla del Agua. En 1995 un grupo de entusiastas del vino deciden realizar las acciones necesarias para recuperar la tradición vitivi- …y se come nícola del Arlanza. Sus esfuerzos se ven recompensados Los primeros europeos no eligieron la Sierra de Atapuercon el reconocimiento por parte de la Junta de Castilla y ca por casualidad. Era un corredor natural muy rico en floLeón de la mención "Vino de la Tierra Ribera del Arlanza" ra ideal para el asentamiento humano. La Sierra de AtaA partir de ese momento se comienza a trabajar para repuerca es la montaña mágica, en su interior se encuentra cuperar el esplendor del sector vitivinícola de la zona. Para la memoria del hombre. Una exaltación de la materia priello se controlan las producciones y elaboraciones a la vez ma frente al mundo prefabricado y artificial. Ella nos dirá que se dan a conocer los productos elaborados bajo el cuándo comer, qué y cómo. Así Burgos cuenta con varios sello de protección. Fruto del trabajo bien hecho y de un sellos de calidad para sus productos como la I.G.P. Lereconocimiento creciente por parte del consumidor se obchazo de Castilla y León, aprobada en 1997 y que hace retiene en 2007 el reconocimiento de la Denominación de ferencia a la cría de la oveja que todavía mama, es decir, Origen Arlanza. que su alimentación debe ser únicamente con leche maHace unas semanas, se oía desde Estados Unidos eso tan terna o la archiconocida Morcilla de Burgos con su ceboglamuroso de “… and the winner is” y, a continuación, “Rilla horcal como una de las claves de su éxito y que la difebera del Duero, Spain”. La Ribera del Duero acababa de ser rencia de otras morcillas de arroz. La lista continúa con la nombrada ‘Mejor región vitivinícola del mundo 2012’ por el cereza y manzana reineta del Valle de las Caderechas, la jurado de los Wine Star Awards o los premios considerados lechuga de Medina, las patatas de Burgos, la Alubia Roja los Oscar del vino. Ribera del Duero se impuso a la zona de de Ibeas o las almendras garrapiñadas de Briviesca. EsNapa Valley (EEUU), a Cape Winelands (Sudáfrica), al Valle tos y otros productos son la base de la gastronomía burgade Walla Walla (EEUU) y al Valle del Loira (Francia). La decilesa y que incluso grandes cocineros están reinventando.


Publirreportaje

La era de los grandes blancos Barcolobo Verdejo

E

n los últimos años, nuestro país está experimentando una auténtica revolución vitícola en materia de vinos blancos. Por fin ocupan el lugar que les corresponde por calidad, riqueza varietal y versatilidad en la gastronomía. Son una opción fresca y frutal que está siendo el reclamo para los nuevos consumidores de vino. Y en ese empeño por ofrecer grandes blancos, complejos y elegantes se encuentra Finca la Rinconada. Un proyecto nacido en 2001 de la mano de la familia Isidro Rincón que ya cuenta con reconocidos tintos como Barcolobo Vendimia y Barcolobo Barrica. Un paso más es este Barcolobo Verdejo, un fermentado en barrica elaborado a partir de cepas de secano de más de 25 años de la zona de Rueda. Un terruño de tierras pedregosas y con un microclima de fuertes contrastes térmicos en los meses de verano que dan como resultado una excelente maduración de su uva y con suficiente esqueleto para aguantar su crianza en barrica.

Premios BACCHUS DE PLATA

“Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2012” MEDALLA DE BRONCE

“DECANTER World Wine Awards 2012” MEDALLA DE BRONCE

“International Wine Challenge 2012”

Verdejo en estado puro Y con esta gran materia prima, Barcolobo Verdejo fermenta en barricas nuevas de roble francés en las que permanece durante tres mese sobre sus propias lías, con los correspondientes “batonnages”, lo que le aporta agradables notas tostadas pero siempre respetando la fruta. A la vista se presenta limpio y brillante con ribetes acerados. En nariz es toda una explosión aromática de gran complejidad con notas de fruta blanca madura y de hueso (albaricoques), suaves toques cremosos y finos tostados. En boca es amplio, untuoso, elegante, con un perfecto ensamblaje entre fruta y madera. Destaca su buena acidez y final largo con gratas notas amargas. Un Verdejo original y diferente.

Finca La Rinconada Ctra. San Román de Hornija, s/n 47520 Castronuño (Valladolid) Tel.: 91 490 18 71 info@barcolobo.com www.barcolobo.com

23


Viñedos singulares

Viñedos singulares Joyas vitícolas patrimonio de todos Hace unas semanas la UNESCO anunciaba que incluía el “paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa” como candidato a Patrimonio de la Humanidad. Un reconocimiento a este paisaje que tanto ha hecho por la economía y supervivencia de sus gentes a lo largo de los siglos. Pero en España hay otros tantos viñedos dignos de ser reconocidos por su singularidad. Viñedos que casi tocan el cielo con altitudes increíbles o que bajan a los infiernos volcánicos, montañosos o costeros, desérticos y campos verdes plagados de vides y desde Vivir el Vino hemos hecho nuestras otras candidaturas paralelas. Que tome nota la UNESCO. Daniel Cano

Cedidas por la UNESCO y Bodegas

24 La UNESCO ya ha reconocido algunos en su lista del Patrimonio Mundial como Portovener, Cinque Terre y las islas de Palmaria, Tino y Tinetto en Italia, los viñedos de Saint Emilion en Francia, Wachau en Austria, Tokay en Hungría o Alto Duero en Portugal (el de la foto)


E

l cultivo de la vid ha formado parte de nuestra historia durante siglos. En la Vieja Europa podemos encontrar históricas regiones con algunos de los viñedos más bellos y antiguos del planeta. La UNESCO ya ha reconocido algunos en su lista del Patrimonio Mundial como Portovener, Cinque Terre y las islas de Palmaria, Tino y Tinetto en Italia, los viñedos de Saint Emilion en Francia, Wachau en Austria, Tokay en Hungría o Alto Duero en Portugal. Y en este complejo atlas del vino, Rioja también tiene mucho que decir por ello los gobiernos riojano y vasco presentaron conjuntamente su candidatura a lo que la UNESCO anunció hace pocas semanas que la llevaba a estudio. La propuesta recoge la excepcionalidad cultural del paisaje conformado por los espacios de una zona singular desde un punto de vista histórico, geográfico y cultural, como es La Rioja y Rioja Alavesa. Éste es el primer paso para iniciar los trámites de valoración, una especia de “inventario” de los sitios naturales y culturales ubicados dentro de sus límites. Un bien propuesto es evaluado independientemente por tres órganos consultivos establecidos por la Convención del Patrimonio Mundial: el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM). Una vez que el sitio ha sido propuesto y evaluado, corresponde al Comité del Patrimonio Mundial intergubernamental para tomar la decisión final sobre su inscripción.

La UNESCO ha aceptado la solicitud del “paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa” como candidato a Patrimonio de la Humanidad. Una gran oportunidad de promoción y proyección internacional de esta denominación.

Rioja candidata a Patrimonio de la Humanidad ¿Qué supondría esta la declaración de Patrimonio de la Humanidad? Primero una gran oportunidad de promoción y proyección internacional de su paisaje y además, un recurso natural a proteger tanto en su perspectiva medioambiental como cultural y económica. Una seña de identidad de una zona que deberíamos cuidar todos. El informe presentado destaca “la importancia de la tradición vitivinícola, que se ha desarrollado de acuerdo a una convivencia equilibrada entre la tradición y el desarrollo. Hoy en día, es una realidad social y cultural vibrante, una cultura que ha evolucionado a lo largo de los siglos y que sigue siendo verdadero hoy”. Ahora es el turno al organismo de Naciones Unidas que debe valorar la candidatura desde diferente factores como climáticos, geográficos, históricos, etnográficos, económicos, enológicos o culturales. Uno de los aspectos que destaca también la propuesta es la calidad visual del paisaje “una gran variedad de pistas y picos, el telón de fondo de la Sierra de Cantabria, la presencia del río Ebro y sus meandros, el espectro de perspectivas, la gama de colores diferentes, el la integración de los espacios urbanos y la ausencia de elementos industriales o actividades mineras importantes. Sólo un buen ejemplo es la espectacular variedad de colores a través de las estaciones” . Unas vistas que atrapan a todo el que se acerca a esta histórica denominación y que la UNESCO valorará. Les deseamos toda la suerte del mundo a Rioja, pero hay otros muchos paisajes vinícolas en nuestro país originales y que bien valdrían una declaración de la humanidad o por lo menos así lo creemos.

Los criterios de selección de la UNESCO

Para ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben tener un valor universal y cumplir por lo menos una de cada diez criterios de selección entre los que destacan aspectos como la belleza natural, tradición cultural, intercambio de influencias o contenedor de hábitats naturales representativos para la conservación in situ de la diversidad biológica, entre otros. La protección, la gestión, la autenticidad y la integridad de las propiedades son también consideraciones importantes. En 1994, el Comité del Patrimonio Mundial lanzó la Estrategia Global para una Lista del Patrimonio Mundial representativa, equilibrada y creíble. Esta nueva visión va más allá de las definiciones estrechas de patrimonio y se esfuerza por reconocer y proteger los sitios que son manifestaciones destacadas de la convivencia humana con la tierra, así como las interacciones humanas, la convivencia cultural, la espiritualidad y la expresión creativa.

25


Viñedos singulares Viñedos singulares Desde Vivir el Vino proponemos otros viñedos candidatos para ser reconocidos por su singularidad. No sabemos si desde la UNESCO lo tendrán en cuenta, pero su belleza bien valen una vista por nuestros lectores. La Isla de los volcanes

Lanzarote, más conocida como La isla de los volcanes, es la segunda isla que surgió del océano, después de Fuerteventura, y la mas cercana a África (140 km). Erupciones y erosiones han conformado el espectacular aspecto actual de la isla. El hecho de que haya variedades que exclusivamente crecen en esta isla, o que las formas de cultivo son únicas y de gran belleza paisajística hacen que esta plantación merezca un estudio, ya que es uno de los pocos lugares en el mundo vitivinícola, en el que la filoxera. Así encontramos los vinos de Bermejo donde sus viñedos disfrutan de unas condiciones únicas e insuperables que quedan reflejadas en sus vinos. Al viajero se le van los ojos hacia esas tierras negras volcánicas llamadas gerias, que protegen las cepas del fuerte viento reinante. Un tesoro vitícola no solo por su gran belleza, sino como reconocimientos al tesón y al trabajo de los agricultores lanzaroteños que no cejaron en mantener este cultivo. De forma rudimentaria y totalmente manual hicieron hoyos en las cenizas que expulsó el volcán y abrieron huecos en la capa de lava para conseguir llegar a la tierra vegetal que había ocultado la erupción, plantando allí las raíces de las plantas que luego fueron tan fructíferas para la isla. www.losbermejos.com

Los vinos del desierto

Los Monegros en Huesca son tierras de contrastes, antiguamente llamados Montes Negros, por el mar de pinos y sabinas que cubrían los horizontes tan cuarteados hoy en día. Estepas, sierras, barrancos, saladas, lagunas, configuran su paraje árido. El viento barre sus tierras erosionándolas. Silencio y sosiego imperan en su estepa. En los años 60 era un territorio vitícola, pero con la llegada del regadío, toda la tradición y cultura vitícola de aquel entonces, casi desapareció. Aún perduran bodegas como DCUEVA – DMONEGROS, un proyecto interesante que cuenta con dos marcas Sed y Duna haciendo alusión al entorno desértico donde nacen. Siguen las directrices del ecológico siguiendo una filosofía de equilibrio con la naturaleza que les rodea utilizando abonos orgánicos con el objetivo de “devolver a la tierra lo que nos da” www.dcueva.com

Ribeira Sacra, viticultura heroica

26

Ribeira Sacra cuenta con uno de los paisajes vinícolas más bellos de nuestro país por sus increíbles pendientes que pueden llegar a rondar el 75%. Esta casi horizontalidad del terreno hace que el momento la vendimia se convierta en todo un espectáculo de equilibrismo. Una de las bodegas precursoras de la denominación, Abadía Da Cova cuenta con 10 has. de viñedo de entre 350 a 700 metros de altitud, con una pendiente que ronda el 50%. Esta bodega familiar data de 1958, aunque ya contaba con una larga tradición vitivinícola. Para su enólogo Evaristo la altitud aporta a sus vinos mayor frescura, fruta y mineralidad, gracias también a sus característicos suelos de granito y esquisto. A punto de arrancar la vendimia, en Abadía Da Cova están acostumbrados a una recolección lenta que puede durar casi un mes, ya que las diferentes maduraciones de sus uvas, al estar en pendiente, requieren una vendimia escalonada que puede alargarse más de un mes por la diferencias de maduración. El cambio climático a los viñedos con altitud les viene bien porque zonas que no maduraban bien, ahora lo hacen. www.adegasmoure.com


27


El apasionante mundo del vino

Juan Sánchez Guillén Autor del libro “El Apasionante Mundo del Vino”

Romance al vino Q

ueridos amigos: Siento no haberme dejado vencer por mi osadía, al ofreceros en este nº de la revista, un Romance al vino en versos endecasílabos o de “arte mayor”. Por esta vez he prescindido (avisando de ello previamente a nuestra Directora) de hacer un artículo

exclusivo sobre algún aspecto del apasionante mundo del vino. Quizás sea la primavera la culpable de ello. De los ripios y escaso rigor poético, soy yo el culpable..., y las prisas también. Hasta la próxima.

Al vino (Romance)

28

Desde los tiempos más inmemoriales siempre fue bien apreciado el vino y tal es su enorme importancia, que por el lego y el adivino recomendado fue por saludable, más, con mesura, sin desatino, no como si de agua se tratase, aunque ambos surquen igual camino, sin traidora mixtura ingerido, pues el vino ha de ser siempre vino sin alevosas adulteraciones, nefastas para nuestro intestino.

El vino es bucólica cultura y en nuestra sociedad enraizado, ya sea éste de Ribera del Duero o en el Somontano cultivado, a sea en Cariñena o el Bierzo o en el lugar más inesperado, Valdepeñas, la Rioja o Navarra, cualquiera de ellos es apreciado y no solo por el más poderoso, sino también por el necesitado, pues el vino no es cosa de pocos, más bien, por todos es bien respetado.

Como decía un familiar mío, el vino, la lengua pronto desata y no solo ésta es dislocada, pues la mente, otras veces sensata se torna a la par atolondrada. Por tal, es mejor una sola cata que tomar el vino sin cortapisa, o mejor, hasta que uno percata las raciones que se pueden soportar y que nuestro razonar bien acata, no vaya a ser que por un descuido con desvarío, “metamos la pata”.

Vinos de Madrid, de Jerez o Toro, uvas de Tempranillo o de Viura, Garnacha, Graciano o de Mazuelo, Monastrell, Godello o Treixadura, Cariñena, Albariño o Airén. Honrosos vinos de Extremadura, de Jumilla, Alella o Ribeiro, de fértiles tierras y vid madura. Vinos espumosos de Cataluña formándose en la cava oscura. Vinos dulces de mi Andalucía, creados con uva “pasa” muy pura.

Ya sea blanco, rosado o tinto el vino es cosa bien excelente, es la joya de una buena mesa, es el caldo que prefiere la gente que con un mayor o menor criterio y desde que el vino es simiente, procura robustecer sus corduras porque en su magín así lo siente, a fin de crecer en conocimientos y que su amor al vino aumente. Bien bueno es saber gustar el vino, para disfrutar de él sabiamente.

Finos, manzanillas, amontillados. Vinos de mi tierra, muy generoso con uva “Pedro”, bien elaborados. Grandes vinos los viejos olorosos, reposando en grandes “Catedrales”, más, en “Sacristías” los más grandiosos. Envejecidos en varias “criaderas” durante años, tras largos reposos y consumidos desde las “Soleras”. Son los vinos más puros y famosos, los más complejos vinos de España, son los vinos por siempre, más rumbosos.


Publirreportaje

El primer vino de pago gallego

E

n los últimos años, hay una tendencia clara por diferenciar cada una de las zonas vitivinícolas de nuestro país, de buscar la quinta esencia del terruño, eso que hace que un vino sea único. Y en esa defensa de la tipicidad de suelo se encuentra Pazo Baión que cuenta con una espectacular finca de 22 has. de viñedo en la subzona de Salnés dentro de la D.O. Rías Baixas. Las particulares características del suelo granítico, la elevada edad de las cepas (40 años) y las diferentes orientaciones del viñedo transmiten a los vinos una gran tipicidad y complejidad así como un marcado carácter varietal. Y bajo el concepto de “vino de pago”, el primero en Galicia, este albariño único es una joya elegante y finísima a la vista, floral y cítrico en nariz, con un gusto sedoso y persistente, y notas tropicales. Un placer único para los más sibaritas. Su crianza sobre lías le aporta un sabor único, haciendo resaltar sus finos aromas. El acorde perfecto para disfrutar de un momento de lujo en la mejor compañía. Sin duda un albariño de película ya reconocido por Ediciones Vivir el Vino con el Magnífico al Mejor Blanco Joven 2013.

El referente del enoturísmo en Galicia Pazo Baión, cuyos orígenes datan del S. XV, es una emblemática propiedad convertida en la actualidad el primer centro de enoturismo de Galicia. La obra de remodelación llevada a cabo por el Premio Nacional de Arquitectura, César Portela, concluyó en Mayo de 2011. Un nuevo proyecto que cuenta con varias edificaciones (salón-comedor, centro de recepción y realización de eventos, espacio de cata, original enoteca, exclusivo wine bar…) y zonas verdes destinadas a la realización de actividades de ocio y negocio así como otras destinadas al fomento de la cultura del vino. Junto con el proyecto vitivinícola y enoturístico, Pazo Baión también es un proyecto social único basado en el compromiso y participación activa en programas de prevención y ayuda a drogodependientes (5% de los beneficios de la venta del vino) así como en programas de reinserción sociolaboral de personas en proceso de rehabilitación.

La Dirección Técnica del proyecto vitivinícola de Pazo Baión está a cargo de José Hidalgo, uno de los enólogos más conocidos y respetados de nuestro país y Lucía Carballeira, Directora Técnica de la bodega. Un dúo magistral, cómplices del diseño de la nueva bodega y artífices de la línea de vinos y la puesta a punto de los viñedos.

Pazo Baion · Lg. Abelleira 4-5-6, Baión · 36614 Vilanova de Arousa, Pontevedra · Tel.: 986 54 35 35 · info@pazobaion.com

29


La garnacha

Enamorados

de la

garnacha 30

Ha sido la uva de la última fila, esa con la que no ha querido bailar nadie por dar mucho trabajo y poca producción. Hasta hace años era una auténtica incomprendida y muchos pretendientes la dieron de lado y optaron por arrancarla en favor de otras variedades más frondosas como la Tempranillo. Pero ¡ay amigos!, el que conseguía abrir su corazón, la Garnacha le recompensaba con creces. Esta uva patito feo se ha convertido como cuento de hadas en un espléndido cisne. Hay muchos bodegueros que se han rendido a sus encantos y hoy en día le declaran su amor en cada elaboración. Los consumidores están ahora descubriéndola y críticos como Robert Parker ya la echó los tejos en más de una ocasión. ¿Qué ha pasado para que ahora sea la reina del baile? María D. Nepomuceno

Vivir el Vino y cedidas por las bodegas


N

o hay nada como saber escuchar a las plantas para que ellas den lo mejor de sí o eso es lo que han debido pensar los viticultores que haciendo caso omiso a las modas de estos años, sí supieron descubrir las buenas cualidades de esta uva que muchos ubican su nacimiento en Aragón. Mañica o no, cierto es que no es una uva fácil de entender, a veces cabezota, pero en el fondo noble. Con trabajo, mucho trabajo, este potro desbocado ha enamorado a muchos viticultores que se declaran enamorados de esta uva rebelde. Es curioso pensar que la uva de la que hoy hablamos por estar de moda y ser la base de algunos de los mejores y más premiados vinos de nuestro país ha estado en la cuerda floja. Fue, por ejemplo, la variedad reina en Rioja a mediados del siglo XX y posiblemente la artífice de su prestigio internacional. Era muy resistente a las enfermedades de la viña como el oidio, pero por el contrario a los viticultores les traía de cabeza por su poca producción, en tiempos en los que la cantidad primaba sobre la calidad. Y de ser la uva predominante en esta denominación, a pasar a finales del siglo XX a casi arrancarse por completo para dejar paso a la voluptuosa Tempranillo. Y esa tendencia continúo en todo el valle del Ebro, en zonas que ahora también se está redescubriendo como Navarra, Campo de Borja y Calatayud en Aragón o Priorat y Montsant en Tarragona. En el XIX España llegó a tener entre 100.000 y 120.000 hectáreas, una cifra que comenzó a reducirse a finales del siglo XX y que en la actualidad ronda las 70.000 hectáreas. En zonas el arranque ha sido sangrante, según se cuenta en el documental de Raúl Acha de Vintae donde se afirma que Calatayud pasó de tener 50.000 has. en los años 50 a las 4.000 de hoy en día. A pesar de esta merma, afortunadamente aún quedan viñas viejas que son auténticas joyas y dan algunas de las mejores garnachas del mundo. En otras zonas como señala Sara Pérez de Mas Martinet la uva aguantó como una campeona. “En el Priorat la Garnacha, como los discos de vinilo, nunca murió, simplemente se pasó de apreciarle solo por su fruta a ser base de vinos de culto. Yo en principio me enamoré de la Carinyena, y de su capacidad de contar cuentos sobre la piedra, pero me topé con la historia de la viticultura en Priorat, sus gentes y la magia de las Garnachas de 1870 y la curiosidad me pudo. Probé, planté dónde y cómo hace 150 años y apareció Els Escurçons. Una parcela con historia. Un vino con magia”

Una uva cada vez más internacional Además de en el Valle del Ebro, hay zonas como Madrid o Ávila que también están elaborando cosas muy interesantes con esta variedad. Incluso algunas bodegas de estas zonas han unificado criterios respecto al trabajo que llevan a cabo cultivando en ecológico o biodinámico y con unos mínimos de calidad para potenciar la variedad de uva garnacha bajo el nombre de ‘Garnachas de Gredos’. Los franceses muy listos ellos, sí valoraron el potencial de esta uva y hoy en día es considerada como una de las grandes, sobre todo en zonas como Languedoc y Ródano. La Garnacha también puede encontrarse en países como Italia, Grecia, Israel, Argelia, Marruecos, Argentina, Sudáfrica, Australia o Estados Unidos (California). Aquí en España, el cambio ha sido debido a un grupo de “enamorados” que han sabido entenderla y cuidarla. Una de las primeras zonas que redescubrió el gran potencial de las garnachas cultivadas con producciones bajas fue Priorat. Sus suelos pobres de Llicorella, de laderas pronunciadas que dan vértigo y su clima mediterráneo hacen esas minerales garnachas tan inconfundibles. Y si ahora está de moda también hay que agradecérselo al todopoderoso Robert Parker que se ha declarado un enamorado de esta uva, sobre todo de la Garnacha “es una de las variedades más interesantes del mundo”. De ahí que en su polémico paso por el Wine Future Rioja de 2009 eligiera esta varie-

El crítico Robert Parker definió la garnacha como “una de las variedades más interesantes del mundo”

31


La garnacha dad para su cata magistral. Lo triste es que, como sucede muchas veces, no nos acabamos de creer que lo que tenemos es muy bueno hasta que no viene alguien del otro lado del océano a decírnoslo. “Hasta ahora se seguían las modas que dictaban desde el exterior, o simplemente por la presión de la cadena comercial que creía que imitando a otros países o regiones era la única manera de vender. Ahora la información llega a todo el mundo y con ella el conocimiento sobre la importancia de las variedades autóctonas. Hay que creer en lo propio, todo ello funcionando en armonía con el clima, paisaje, suelos, variedad, cultura, tradición… en definitiva nuestro terroir, el único que puede hacer nuestras garnachas mediterráneas singulares” señala Juan Ignaci Domenech de Vinyes Domènech.

Los mitos de la Garnacha ¿Y cuál es la razón de la mala fama de esta variedad?¿por qué muchos la desecharon? Existía la leyenda negra de su fácil oxidación, de que no aguantaba largas crianzas algo que Javier Vela, de Bodegas Aragonesas no está de acuerdo “en nuestra zona nunca hemos creído eso y nunca hemos dejado de cultivarla, puesto que es la que mejor adaptada está a nuestro clima y territorio. Nos hemos preocupado de investigar y trabajar, tanto en campo como en bodega para demostrar que esas creencias no son ciertas y que es una variedad muy apta para la elaboración de vinos de gran calidad” Además todos reconocen que a menor rendimiento en la cepa se minimiza esta oxidación, por

32

“Con la Garnacha creo es fácil el amor a primera vista, ya que puede tener un registro de fruta exuberante que la hace fácilmente entendible. Otra cosa es enamorarte de su faceta menos evidente como su capacidad de dar vinos profundos, de gran elegancia y tensión, y transmitir terruño” Sara Pérez, Mas Martinet Viticultors. D.O. Priorat

“No podría elaborar nuestros Gran Reserva sin la garnacha (y por supuesto el graciano), ahora mismo estamos plantando más garnacha para el futuro pero usando nuestro propio material vegetal, es decir tenemos una apuesta seria, como debe ser toda relación.” Jesús Madrazo, Bodegas Contino. D.O.Ca. Rioja

lo que la Garnacha da lo mejor de sí en viñedos viejos, de muy baja producción, muy concentrados y en unas condiciones de cultivo muy áridas. Para Jesús Madrazo de Bodegas Contino “Los arranques fueron un error, se perdieron viñas viejas y clones fantásticos, se crearon mitos falsos sobre su fácil oxidación, poca capacidad de envejecimiento….Gracias a Dios, algunos seguíamos bailando con ella”. Y con todos estos cuidados y mimos, la Garnacha ofrece vinos frescos, frutales, equilibrados y muy finos. Lo mejor de todo y en lo que coinciden muchos es que aún no conocemos todas las posibilidades de esta uva por lo que nos esperan muchas y gratas sorpresas.

Una uva con cada vez mayor adeptos El enólogo Raúl Acha de Vintae es un defensor de esta uva a la que le ha dedicado un entrañable documental y una interesante propuesta denominada Garnachas de España. Una colección compuesta por cuatro monovarietales de Garnachas de diferentes zonas de España procedentes de viñedos viejos que reflejan la esencia de esta variedad y las singularidades propias de su zona de elaboración. Y sin dejar Rioja, en Haro, cada año esta uva cuenta con su propio Certamen Nacional de Teatro que este año ha celebrado su XVI edición. La Garnacha también cuenta con su propio concurso, “Grenaches du Monde” que busca hacer una selección de los mejores monovarietales en sus diferentes estilos del mundo. La próxima cita será en Perpiñán, al sur de Francia, a principios de 2014

“La garnacha por fin, está donde merece, al lado del las mejores variedades de uva del mundo, apta para la elaboración de vinos de consumo a largo plazo y de alta calidad. El mercado lo aprecia porque son vinos diferentes a todo lo que se nos ofrece del resto. El que lo prueba, repite” Javier Vela, enólogo de Bodegas Aragonesas

“Desde mi infancia la garnacha ha estado presente en mi vida, forma parte de mi paisaje mediterráneo, de mi manera de ser. Me enamoré de la Garnacha por su calidez, su fruta madura, la elegancia de sus taninos, la sensualidad, las diferentes formas en la que se expresa” Juan Ignaci Domenech, Vinyes Domènech. D.O.Montsant


Cata 95

puntos

| Por Raúl Serrano

Els Escurçons 2010

Mas Martinet Viticultors - D.O.Ca. Priorat

Hay que darle tiempo y oxigenación. Aromas de frutos rojos y negros en sazón. Notas de pimienta negra en grano, clavo y nuez moscada en la gama especiada, también notas de mentoles, tinta china, pizarra y fondo de finas lacas. En boca, amplio, carnoso, por desarrollar, tanino rugoso, magnifica acidez y final largo con recuerdos de sándalo.

94

puntos

La Viña Escondida 2008 Bodegas Canopy - D.O. Méntrida

Intensidad alta. Confitura de ciruela y frambuesa. Notas de especias dulces pimienta, nuez moscada, sotobosque, mineral y fondo de pétalos de rosa y finas lacas. En boca es amplio, con estructura, de paso largo y envolvente, exquisita acidez, tanino maduro y un final interminable de tabaco y grano de café.

94

puntos

Hisenda Miret 2010

Parés Baltà - D.O.Penedès

Intenso y complejo. A destacar los frutillos negros en sazón bajo aromas a violetas y pétalos de rosa. Notas de carbón vegetal, sándalo, especias dulces y suaves tostados. En boca, amplio, de trago largo, paso aterciopelado marcado por las notas minerales y los recuerdos florales, tanino maduro, muy buena acidez y final persistente.

94

puntos

La Prohibición 2009 Garnacha Tintorera Viñedos y Bodegas Pittacum - D.O. Bierzo

Intenso con gran concentración de frutos negros con un punto de licor y recuerdos florales de violetas. Notas de hierbas aromáticas, sándalo, nuez moscada, juanolas y minerales. En boca, por hacer, pero con carácter, trago largo donde reaparece la fruta y las notas de humo, sápido, tanino maduro, muy buena acidez y final largo y persistente con recuerdos de chocolate negro.

94

puntos

Fabla Garnacha Viñas Viejas Selección Especial 2010 Bodegas y Viñedos del Jalón - D.O.Calatayud

Intenso y complejo con gran abanico de aromas de frutillos rojos, frambuesas, flores azules y blancas, lilas, violetas y jazmín. Notas de baya de fresno, tinta china, granito y canto rodado. En boca, amplio, estructurado, con carácter varietal, equilibrado, tanino maduro, muy buena acidez, aterciopelado en el paso y final persistente donde vuelven las notas minerales.

94

puntos

Contino Garnacha 2009 Bodegas Contino - D.O.Ca. Rioja

Intenso, limpio y frutal. Destacan los aromas de frutillos silvestres sobre un fondo de caramelo de violetas y lilas. Notas balsámicas y especiadas, mentoles y pimienta verde, ligeros ahumados, tinta china y fondo de sotobosque. En boca, amplio, estructurado, tanino maduro, magnífica acidez, de paso redondo y final floral.

94

puntos

Cabrida 2010

Celler Capcanes - D.O. Montsant

Mucha fruta roja y negra en su punto de sazón. Pura esencia mineral, terroso, con notas de cobertura de chocolate, finas maderas y fondo de eucalipto. En boca, amplio, de paso aterciopelado, tanino maduro, mantiene las notas terrosas, excelente acidez y final largo y persistente con recuerdos de cacao.

33


La garnacha

Alto Las Pizarras Garnacha Viñas Viejas 2009

93

puntos

Bodegas y Viñedos del Jalón - D.O. Calatayud

Intensidad alta. Destacan los aromas de frutillos rojos y negros en su punto de sazón sobre un fondo de lilas y violetas. Mineral y balsámico, recuerdos de eucalipto, acompañado de especias y hierbas aromáticas. En boca, amplio, de paso amplio y envolvente, mantiene las notas minerales, tanino maduro y muy buena acidez dando paso a un final largo con notas amargas.

Santa Cruz de Artazu 2010

93

puntos

Bodegas y Viñedos Artazu - D.O. Navarra

Intensidad alta. Destacan los aromas de zarzamora, fresón y fondo de casis. Notas de pimienta rosa, pastillas juanolas, lilas y violetas y fondo de finas lacas. En boca, amplio, goloso, paso largo y envolvente, tanino maduro, muy buena acidez y final largo y fijando su armonía entre fruta y barrica.

ElCasot 2011

93

puntos

Trio Infernal - D.O.Ca. Priotat

Buena intensidad. Destacan los aromas de mermelada de frutillos negros con claro carácter mineral, finos cueros, tinta china, tímidas notas florales y fondo curioso de higos secos. En boca, amplio, carnoso, de trago largo y voluptuoso, tanino maduro, muy buena acidez y final largo donde las notas minerales mandan.

Coto de Hayas Garnacha Centenaria 2011

92

puntos

Bodegas Aragonesas - D.O.Campo de Borja

Intensidad alta. Fruta roja y negra en sazón sobre notas de especias dulces (pimienta rosa), tostados que acompañan y no enmascaran al vino, chocolates amargos, violetas y fondo mentolado. En boca, amplio, goloso, de trago largo donde la fruta manda y la madera vuelve a ser la pareja perfecta, tanino maduro y final de media persistencia.

Cayus Selección 2011

92

puntos

Viñedos Santo Cristo - D.O. Campo de Borja

Cerrado, de obligada oxigenación. Aromas de confitura de ciruelas sobre un fondo de flores azules. Notas de pimienta negra en grano, tierra húmeda, sutiles tostados y tabaco de pipa. En boca, amplio, carnoso, de trago largo, tanino por pulir, notas dulzonas, muy buena acidez y final largo con recuerdos de ahumados.

Serendipia Garnacha 2009

92

puntos

Pago de Ayles - D.O. Cariñena

34

Media intensidad. Destacan los aromas de compota de frutos rojos y flor marchita. Notas balsámicas, botica, lacas, eucalipto, hierbas provenzales y fondo de bosque umbrío. En boca, amplio, carnoso, llena el paladar en el paso, tanino maduro, muy buena acidez y final largo con recuerdos de tabaco de pipa.

92

Tres Picos Garnacha 2011

puntos

Bodegas Borsao - D.O. Campo de Borja

De obligada oxigenación. Intensidad alta y compleja. Destacan los aromas de frutillos silvestres sobre un fondo de violetas. Notas de pimienta rosa, hoja de otoño, regaliz rojo, nuez moscada y un fondo ligeramente goloso. En boca, con estructura, carnoso, tanino maduro, trago largo y envolvente, muy buena acidez y final persistente donde se muestra todo el carácter varietal.


92

puntos

Furvus 2009

Vinyes Domènech - D.O. Montsant

Intensidad alta. Destacan los aromas de frutillos silvestres con un punto de licor. Notas de especias dulces, carácter mediterráneo, cueros y fondo de tostados finos y ahumados. En boca, amplio, goloso, de trago largo y con volumen, tanino rugoso, buena acidez y final persistente de notas dulzonas.

92

puntos

Palacio de Sada Garnacha 2012 Palacio de Sada – D.O. Navarra

Un Garnacha intenso en aromas, jovial, fresco, con aromas de fresas silvestres y frambuesas y fondo de ciruela y mora negra. Gran expresión varietal procedente de Garnacha de clima frio, en el prepirineo navarro.

91

puntos

Pagos del Moncayo Garnacha 2011 Pagos del Moncayo - D.O. Campo de Borja

Muy aromático. Aromas de mora y ciruela negra, junto a recuerdos de gominolas y caramelos de violeta. Notas de palo de regaliz y monte bajo. En boca, mantiene la fruta en todo momento, de trago largo, muy buena acidez que compensa su grado alcohólico, final largo con notas especiadas.

91

puntos

Doble Punta 2011

Bodegas Maldivinas - Vino de la Tierra Castilla

Media intensidad. Frutillos pequeños con un toque de licor, notas balsámicas, mentolados, botica, cueros y fondo de bacon ahumado. En boca, amplio, de paso ligeramente amable (algo alcohólico), que se compensa por la buena acidez, tanino algo secante todavía, final largo y persistente donde vuelven los balsámicos.

90

puntos

Flor d’Englora 2012

Cellers Baronia del Montsant - D.O. Montsant

Media intensidad. Destacan los aromas de fruta roja madura, notas de hojarasca, especiados y regaliz negro. En boca, amplio, sabroso, con un toque dulzón, tanino maduro, buena acidez y final largo con recuerdos de tomillo y jalea.

90

puntos

Livius Garnacha 2007

Bodegas y Viñedos Alvar - D.O. Ca. Rioja

Algo cerrado al principio, notas de clavo y nuez moscada, tierra mojada y regaliz negro, dan paso a frutos negros maduros. En boca, graso, de paso amable y toque dulzón, tanino maduro, muy buena acidez y final largo con recuerdos de cacao en polvo.

90

puntos

Miranda de Secastilla 2011 Viñas del Vero - D.O. Somontano

Intensidad alta. Frutal (fresón y ciruela madura) con notas especiadas y ligeros balsámicos sobre un fondo de suaves tostados. En boca, amplio, fresco, con estructura, toque dulzón en el paso, muy buena acidez y final medio con gratos recuerdos mentolados.

35


La garnacha

Grego Garnacha Centenaria 2010

90

puntos

Bodegas Jeromin – D.O. Vinos de Madrid

Media intensidad. Notas de de fruta negra y flores azules como lilas y violetas sobre fondo de zarcillo y recuerdos de palo de regaliz. En boca, seco, fresco, varietal, buena acidez, trago fácil que invita a una segunda copa.

Evohe Garnacha Viñas Viejas 2012

90

puntos

Bodegas Idrias - V.T. del Bajo Aragón

Intensidad media-alta. Destacan los aromas de ciruelas y frambuesas en sazón. Notas de regaliz, tierra húmeda y recuerdos de zarcillo. En boca, amplio, fresco, frutal, de paso medio, buena acidez y final de buena persistencia donde vuelven las notas terrosas.

Baigorri Garnacha 2009

89

puntos

Bodegas Baigorri - D.O. Ca. Rioja

Intenso y varietal, destacan los aromas de fruta roja madura sobre un claro fondo floral con recuerdos de pensamientos y violetas. Notas especiadas de clavo y canela en polvo, tierra mojada y notas de madera ahumada. En boca de media estructura, paso ligero y amble, tanino maduro, buena acidez y final medio con recuerdos de goma.

Viña Herminia Garnacha 2009

89

puntos

Viña Herminia - D.O. Ca. Rioja

Media intensidad. Confitura de frutos rojos y negros, notas de clavo y pimienta negra recién molida, hojarasca y fondo de regaliz negro y tinta china. En boca, amplio, goloso en el paso, tanino maduro, muy buena acidez y final medio donde vuelve el regaliz y las especias.

Aldeya Garnacha 2012

87

puntos

Pago de Aylés - D.O. Cariñena

De media intensidad. Destacan los aromas de confitura de frutillos rojos y caramelos de violeta. En boca, goloso, vuelven los recuerdos de caramelos y gominolas sobre un fondo floral, buena acidez y final de media persistencia.

Uva Nocturna Garnacha 2007

87

puntos

Bodegas Ejeanas - V.T. Castilla

36

Media intensidad. Mermelada de fresa con un punto licoroso y pétalos de rosa. Notas especiadas y ahumados. En boca, ligero, amable en el paso, tanino rugoso, buena acidez y final goloso.

86

Tobelos Garnacha 2009

puntos

Tobelos Bodegas y Viñedos - D.O. Ca. Rioja

Frutillos rojos con un toque licoroso. Balsámicos y especiados, mentoles y pimienta negra en grano sobre un tímido fondo terroso. En boca, amplio, algo rudo y el alcohol se vuelve más presente, tanino algo secante, justa acidez y final con notas amargas.


37


Biodinámica

La noche de

San Juan

y los Biodinámicos Comunión entre luna y terruño

38

La noche de San Juan, la del 23 al 24 de junio, es la noche de las leyendas fantásticas. Nada hay en el año parecido a esa noche porque, en esa madrugada, se abren de par en par las invisibles puertas del otro lado del espejo y se permite el acceso a grutas, castillos y palacios encantados, meigas, conjuros y rituales mágicos. La luna es cómplice de este hechizo y todos nos dejamos llevar por su influjo. Y en esa noche de pasiones y anhelos muchos recurrían a Dionisios (baco para los romanos) para conseguir filtros de amor que llevaban como ingrediente básico el vino. El ritual no consistía en darle de beber la poción al ser amado, sino en tomar un trago antes de salir en su busca. Y en esta magia de luna, amor y vino, llega a nuestros días los biodinámicos, una práctica en comunión con la luna y el terruño. Redacción

Vivir el Vino


L

a filosofía de la biodinámica no deja indiferente a nadie. O se defiende a capa y espada, considerándola una práctica agrícola que lleva el respeto hacia la tierra hasta límites que rozan lo esotérico, o los hay que se mofan por ese supuesto esoterismo tachándolos de “lunáticos” por esa obsesión por el satélite. Los biodinámicos tienen a la luna casi como su guía espiritual. Ella dicta las normas y sus seguidores la escuchan tanto que cuentan incluso con un calendario lunar en el que se señalan los momentos más propicios a lo largo del año para la realización de las distintas tareas en el campo. Y entre los que los aman y odian, está el camino de en medio, los que les trae sin cuidado cómo trabajen en sus viñedos y se quedan con el resultado, el vino que curiosamente en la mayoría de los casos alcanzan cuotas de calidad muy alta, etiquetas más auténticas con una gran expresión del terruño. ¿Qué es eso de la biodinámica? ¿Una nueva moda de estos bodegueros? Curiosamente esta práctica no tiene nada de novedoso, ya que busca volver a lo que en su día hacían nuestros antepasados. Incluso la corriente se remonta hasta el siglo XIX. Rudolph Steiner, un pensador austriaco que del XIX estableció las bases de la Antroposofía.

Este sistema de pensamiento práctico buscaba conectar al hombre con el cosmos en campos tan variados como la medicina, la educación, la astronomía o lo que aquí nos interesa, la agricultura. Una vuelta a nuestros orígenes, dando mucha importancia a las energías de la naturaleza procedentes del sol y de la tierra. Para conseguirlo el cultivo biodinámico debe eliminar previamente todos los factores que a lo largo de años de agricultura industrializada han exterminado los organismos vivos de esa tierra y han mermado la capacidad de la planta para expresar su relación con el entorno en el que se asienta. Si trasladamos esto a la viticultura, a través de la eliminación de los factores artificiales que desvirtúan la relación natural entre la vid y el suelo -como herbicidas, productos sintéticos o fertilizantes artificiales- la biodinámica establece un nexo con la viticultura orgánica, pero en realidad esta comunidad de intereses es sólo inicial. Lo que para la viticultura orgánica es un fin, para la biodinámica es apenas el comienzo. Utilizan preparaciones homeopáticas en dosis mínimas (infusiones, preparados minerales) para activar las energías de los viñedos. Estas preparaciones se utilizan dinamizadas en agua y se acompañan de otros tratamientos naturales como el uso de estiércol animal en calidad de fer-

39


Biodinámica tilizante natural, lo que no tendría nada de extraño si ese estiércol no se introdujese previamente en cuernos de vacuno y se enterrase en el viñedo hasta que la posición de la luna y los astros aconsejaran su aplicación. Raritos son. Los niveles del biodinamismo Ya en nuestro siglo, uno de sus principales defensores es el francés Nicolas Joly, propietario de La Coulée de Serrant, en el Loira. Es en nuestro país vecino, donde la biodinámica ha alcanzado hasta el momento su máximo nivel de aceptación. Joly junto a un grupo de bodegueros incluso han creado la asociación La Renaissance des Appelations (El renacimiento de las apelaciones) que defiende los principios de la biodinámica y establece una clasificación según el grado de compromiso de las bodegas, llamado “Estatuto de calidad”. En dicha calificación hay tres niveles: el primer grado de compromiso alude a lo que hasta cierto punto se puede entender como viticultura orgánica donde prohíbe el uso de herbicidas, fertilizantes artificiales y pesticidas sintéticos para el tratamiento de las vides, pero también las levaduras artificiales para aromatizar los vinos y los tratamientos que alteren de cualquier modo el meta-

bolismo de la planta. En el segundo grado se va un paso más allá y prohíbe a sus integrantes realizar vendimias mecanizadas, usar levaduras que no sean autóctonas, tratar los mostos con enzimas, concentrarlos mediante procesos tecnológicos o emplear tratamientos de frío para multiplicar la extracción de aromas y color. Para finalizar, el máximo grado de compromiso sólo se le reconoce al elaborador cuando renuncia a modificar la acidez de sus vinos o a chaptalizarlos (o lo que es lo mismo, añadir azúcares al mosto para potenciar el grado alcohólico del vino, una práctica que, por otro lado, está prohibida en muchos países). Este estatuto se puede entender a modo de regulación interna para los miembros del grupo.

40

Los principios del biodinamismo Joly en su libro “Vino, del cielo a la Tierra” redacta un manifiesto de los principios del biodinamismo donde se critica la química en los viñedos que poco a poco va matando progresivamente la vida natural y cada vez menos resistentes a las enfermedades. Una idea no muy desencaminada, ya que extrapolándolo a los seres humanos, la comunidad científica recomienda no aislar a los niños de microbios y demás agentes externos para que ellos mismos desarrollen sus defensas. El uso de tratamientos químicos para

defender a la planta es un círculo vicioso que lleva a una adulteración progresiva de su naturaleza original, lo que hace que pierdan la identidad que las vincula a su terruño. El vino, por ello, se convierte en un producto mediocre, poco representativo de su tierra y sin personalidad ya que ha perdido lo que los franceses llaman “terroir”. El empleo de las técnicas biodinámicas, por el contrario y siempre según Joly, recupera para el viñedo todo el protagonismo y vuelve a hacer que cada vino se identifique con el terreno en el que crece la uva, que el vino sea único, hace que ésta se nutra de las energías del sol y del suelo del lugar y adquiera las cualidades únicas que esa parcela puede aportar. Así renace el sentido originario del término apelación. El vino biodinámico expresa una tierra concreta y lo hace sin desdibujar su personalidad con procedimientos que puedan hacer extensivas sus cualidades a otros vinos, surgidos de viñedos cultivados en otros lugares y, por lo tanto, sometidos a unas condiciones naturales distintas. Todo ello hace que el aficionado al vino, destinatario último de todo esto, recupere la sensación de que cada vino es único, un producto natural irrepetible, y permite al elaborador, por su parte, recobrar la expresión original de las uvas de sus viñedos, que vinculadas con las energías de su entorno expresan la vida de ese terruño y dan lugar a vinos más intensos, más vivos y más resistentes al paso del tiempo y al demonio de la globalización. En España encontramos algunos ejemplos de biodinamismo como Quinta Sardonia en Valladolid (perteneciente a Terras Gauda desde 2010), Flor de Pingus del danés Peter Sisseck (autor de uno de los vinos más caros de nuestro país, Pingus), Corullón del archiconocido Álvaro Palacios (creador de L’Ermita)en el Bierzo, Albet i Noya en el Penedès, Kyrios de Adrada en Ribera del Duero o Terroir al Limit en Priorat. Biodinamismo o no lo cierto es que estos vinos de bodegueros “lunáticos” ya tienen el reconocimiento nacional e internacional por su gran calidad.


Publirreportaje

Bodegas José Pariente Vino con alma de mujer

E

l mundo del vino ha pertenecido durante muchos siglos a los hombres. En la época de los romanos se prohibía beber vino a las mujeres y curiosamente en estos años son precisamente un nicho de mercado muy importante para el sector. Y no sólo por su papel como cliente, el vino cuenta ya desde hace tiempo con destacadas enólogas y bodegueras que demuestran cada año que esto no es cuestión de genéro, sino de dedicación, trabajo y calidad. Éste es el caso de Bodegas José Pariente en Rueda. Una bodega que arranca con José Pariente, el viticultor, el amante de sus viñedos que supo transmitir sus ideales y saber hacer a su hija, Victoria Pariente. Ésta tomaría el relevo creando la actual bodega, cosechando cientos de éxitos nacionales e internacionales con sus vinos. A esta apasionante aventura, se unió su hija, Martina Prieto Pariente, aportando nuevas ideas y una visión más internacional. Bodegas José Pariente está asentada en lo alto de un páramo típico castellano, desde el que se divisa un amplio ho-

rizonte de campos y viñedos. Dotada de las más modernas instalaciones para elaborar grandes vinos, su ubicación próxima a los viñedos favorece la llegada rápida de la uva en vendimia, evitando así posibles oxidaciones. El presente y el futuro de Bodegas José Pariente están construidos sobre los sólidos cimientos de la tradición y sabiduría familiar. La incorporación a la bodega de Martina, tercera generación, asegura la continuidad de esta bodega familiar con alma de mujer.

Nuevas etiquetas Para llegar a más mercados en 2012 la bodega dio un paso adelante con la renovación de las etiquetas de sus cinco vinos: José Pariente Verdejo, José Pariente Sauvignon Blanc, José Pariente Fermentado en Barrica, Cuvée Especial y el dulce Apasionado. Un cambio que busca contruir un discurso visual coherente con lo que son; una bodega familiar, dinámica y comprometida, conectada a sus orígenes y con la mirada puesta en el futuro.

Bodegas José Pariente Ctra. Rueda-La Seca, Km. 2,5 · 47491 La Seca (Valladolid) Tel.: 983 816 600 www.josepariente.com

41


Arte y vino

El vino,

una obra de arte Las zonas vinícolas abren las puertas a sus museos Llegan las deseadas y merecidas vacaciones, momento de relax, playa, sol o montaña y…¿por qué no de cultura del vino? El cultivo de la vid en España se remonta a los tiempos romanos, cuando el néctar de la uva era la bebida por excelencia del imperio. Después llegarían otros pueblos, otros vinos, nuevas técnicas, grandes añadas, las denominaciones de origen…el cultivo de la vid en España es cultura y tradición. Esta historia del vino varía según zonas, por lo que a lo largo de casi toda la geografía española existen museos dedicados al mundo del vino, visitarlos y conocerlos es un auténtico placer. Concha Martínez

42

Cedidas por museos


V

isitar los museos del vino es otra forma de entender esta bebida milenaria, aprendiendo el camino recorrido desde los inicios de la vinificación de la uva hasta la actual y moderna enología. Hoy en día hay unos 40 museos de estas características, lo que puede ser un reclamo muy importante en el fenómeno del enoturismo. Si España es uno de los líderes mundiales en el sector del turismo de sol y playa, en el apartado de turismo interior todavía está lejos de ser un referente mundial a pesar de la riqueza patrimonial y natural de las comunidades autónomas no costeras. Por ello, se considera que en España el vino puede ser un elemento clave para atraer turistas de alto poder adquisitivo que buscan un atractivo más a sus viajes alejados de las tradicionales zonas turísticas. Ante el gran número de Museos que se han ido abriendo a lo largo de estos años, surgió La Asociación de Museos del Vino, que agrupa un total de 34 museos del vino de toda España. Se ocupa de promocionar y difundir la cultura del vino y promover el encuentro y la cooperación de los museos y bodegas asociadas. Una asociación sin ánimo de lucro destinada a favorecer la promoción y el estudio de la cultura del vino en general y de las distintas regiones vinícolas de España en particular. Tomen nota de algunos de los museos del vino más interesantes de nuestro país. Una forma de conocer la historia del vino desde todos los prismas. Ya lo saben, si en vacaciones se encuentran en alguna zona vinícola ¿por qué no optan por incluir en su agenda una visita a un museo del vino?

43


Arte y vino

Museos de Norte a Sur Museo del Vino de Cambados (Pontevedra) El Museo del Vino de Cambados se compone de dos edificios, una antigua casa rectoral y un edificio de nueva construcción, donde se concentran todas las nuevas tecnologías aplicadas a la cultura del vino, más allá de las propias de Rías Baixas, proporcionando un paseo por la oferta enoturística de los cinco continentes. El visitante disfrutará de un recorrido por la historia, el arte, la geografía, la cultura popular, así como todos los aspectos vitivinícolas del mundo de Rías Baixas. Cangas de Narcea (Principado de Asturias) Situado en la parte meridional de la villa de Cangas del Narcea, su origen se vincula a la presencia de un pequeño monasterio de principios del siglo XI. La pieza central es la prensa destinada a hacer la pisada de la uva y que ocupa gran parte del espacio expositivo; éste se ve complementado con una serie de paneles que acogen las explicaciones sobre la historia del viñedo en la comarca, variedades, edificaciones vinculadas al proceso productivo y los aspectos festivos y sociales que a ello se relacionan. Museo del Vino del Bierzo (León) El museo del vino, ideado y puesto en marcha por Vinos del Bierzo Sociedad Cooperativa, nace con la idea de conservar y recuperar todo tipo de útiles y complementos que rodean a la cultura del vino. Durante su visita podrá observar una magnífica colección de botellas de vino, que se remontan a los orígenes de la tradición embotelladora; útiles de laboratorio; herramientas; maquinaria, además de una completa y singular muestra de carteles y fotografías.

ra de todos los vinos de la provincia de Valladolid. En sus salas se presentan todos los aspectos relacionados con la producción, además de las diferentes materias con las que está estrechamente relacionada la vitivinicultura: historia, tradiciones, nutrición. Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino de Aranda de Duero (Burgos) Aranda de Duero posee una intensa y lejana vocación vitivinícola. Durante los siglos XII y XIII, la villa se convirtió en uno de los principales centros productores de vino del norte de España. CIAVIN abre esa puerta que nos sumerge en las bodegas y nos muestra esos lugares de creación por donde el vino transitaba lentamente antes de alcanzar su madurez y convertirse en la riqueza que ha alimentado a los arandinos durante siglos. Museo de Aldeanueva de Ebro (La Rioja) El Museo del Vino Aldeanueva de Ebro es el primero de La Rioja Baja, situado en uno de los edificios más emblemáticos de la localidad, la ermita de Nuestra Sra. Del Portal, un edificio construido a ladrillo en 1536 y que ha sido reconvertido en museo. En el Museo se pueden observar todos aquellos útiles usados por nuestros abuelos para la elaboración del vino, instrumentos para todos los trabajos de viticultura, la vendimia y el transporte de la uva y en las paredes se han instalado una especie de paneles didácticos en relación al proceso de elaboración del vino, donde se explica cada paso, desde que la uva es recogida hasta la cata de los distintos vinos.

Museo del Vino de Peñafiel (Valladolid) El Museo Provincial del Vino se ubica en el Castillo de Peñafiel, que es una de las más bellas fortificaciones del medioevo y está declarado monumento nacional desde 1917. El patio sur alberga el Museo donde se muestra la cultu-

1. Paneles informáticos de CIAVIN (Aranda de Duero) 2. Sala de Aromas de Dinastía Vivanco 3. Sala de CLAVIN (Aranda de Duero)

1

44

2 3


La expresividad de campo viejo

El arte también sale al viñedo. A partir de ahora, entre los viñedos de Campo Viejo podremos disfrutar de la creación de los artistas Okuda y Remed. Un obra en 3D inspirada en los colores de los vinos de esta bodega riojana que invita a todo el que se acerque a vivir una experiencia llena de color y pasión, o lo que es lo mismo, a “decantar la vida” (leitmotiv de la marca).

Museo de la Cultura del Vino Dinastía-Vivanco (La Rioja) El Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, localizado en Briones, La Rioja, es fruto del trabajo y la pasión de cuatro generaciones dedicadas al mundo del vino. La colección reunida por la familia Vivanco permite abordar el mundo del vino desde una gran variedad de enfoques. Además de las piezas etnográficas, relacionadas fundamentalmente con el proceso de elaboración, la exposición permanente muestra una excelente recopilación de piezas artísticas capaces de sorprender y emocionar al visitante. Desde ritones de la antigua Mesopotamia a grabados de Picasso, la colección da fe del extraordinario legado cultural inherente al vino. El Museo cuenta también con una colección ampelográfica con más de 200 variedades de vid. Museo del Vino Monasterio de Piedra (Zaragoza) El Museo del Vino se encuentra ubicado dentro del Monasterio Cisterciense (año 1.195) y está rodeado del espectacular Parque Natural del mismo nombre con sus cascadas, grutas, lagos...dando al paisaje una espectacular belleza. El vino tuvo mucha importancia en la economía de la vida de los monjes y en su cultura. Siguiendo este monasterio la tradición Cisterciense en esta sala se ve a través de paneles luminosos cómo en los diferentes ámbitos de la cultura está presente la uva, el vino y las viñas. Se conserva la nevera donde los monjes prensaban paja y nieve para conservar la estancia a una temperatura fresca. Museo Espacio del Vino de la Denominación de Origen Somontano (Huesca) El histórico Complejo de San Julián y Santa Lucía de Barbastro acoge todas las instalaciones relacionadas con la Denominación de Origen Somontano: el antiguo hospital se ha convertido en sede del Consejo Regulador, Tienda del Vino, Restaurante “ La Viña de San Julián” y Espacio del Vino. El Museo, al igual que toda la Denominación de Origen, apuesta por la modernidad. Sus dos salas ofrecen de forma amena y rigurosa toda la información que el visitante necesita para conocer el proceso de elaboración del vino y las características propias de la D.O. Somontano. Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja Al pie del Moncayo, en el Monasterio de Veruela, dentro del recinto amurallado y en el antiguo aljibe se encuentra el Museo del Vino, en el que se atesora buena parte de la

cultura y la historia de los vinos de la Denominación de Origen Campo de Borja (Zaragoza) Allí se recoge el saber ancestral del cultivo del viñedo y de la elaboración histórica y actual de sus vinos que se enseña mediante diversos paneles gráficos, maquetas y audiovisuales interactivos, pudiendose contemplar también diferentes utillajes y las rudimentarias máquinas utilizadas por nuestros antepasados. Museu del Suro de Palafrugell (Tarragona) Aunque algunas propiedades del corcho se conocían desde la antigüedad, no fue hasta la primera mitad del siglo XVIII cuando se inició la manufactura taponera en Cataluña. La exposición permanente del museo propone un recorrido por la ecología, la transformación del corcho (desde la manufactura artesana hasta la mecanización y diversificación de producciones industriales) y la “cultura” del corcho (arte, formaciones corales decimonónicas o ateneos) Museo del Vino del Castillo de Perelada (Gerona) El Museo del vino del Castillo de Perelada, está ubicado dentro de un antiguo convento de carmelitas del siglo XIV. En él se pueden visitar las colecciones privadas de la familia Mateu-Suqué. En un primer ámbito podemos ver taponadoras, odres, porrones, pequeñas prensas y un lagar para pisar la uva. En la segunda sala se muestra un comedor del siglo XIX instalado dentro de una gran cuba, escenografía que sirvió de stand para la feria en que D. Miguel Mateu presentó sus vinos por primera vez al público. El visitante también puede disfrutar de una de las mayores colecciones de vidrio relacionados con el vino. Museu de Vilafranca-Museu del Vi (Barcelona) Conservación, investigación y difusión del patrimonio continúan siendo los ejes básicos del trabajo de nuestro Museo de Vilafranca-Museu del Vi. El patrimonio artístico que guarda el museo se caracteriza por el gran volumen de ejemplares conservados, por la diversidad estilística y de formatos, y por su clasificación en conjuntos cronológicamente homogéneos. Además el museo se traslada a la viña para descubrir qué sucede en cada estación del año. Museo del Vino de Requena (Valencia) El Museo Municipal de Requena, sito en el antiguo claustro (y en las dependencias anexas) del antiguo convento de Carmelitas de la ciudad alberga distintas secciones dedica-

45


Arte y vino das a diferentes aspectos del municipio y la comarca: una sección dedicada al vino (enología, viticultura, etc.), otra a la etnografía, otra a ciencias naturales y otra a la arqueología. Museo de la Vid y el Vino de la Comunidad Valenciana. Bodega Redonda La Bodega Redonda fue inaugurada en 1991 como Museo de La Vid y el Vino de la Comunidad Valenciana. Alberga en su interior colecciones de aperos de labranza y laboreo, herramientas y utensilios propios de bodegas, fotografías y un pequeño espacio dedicado a las destilerías de licores de finales de siglo. En la planta superior del Museo hay una amplia exposición de botellas de vino. Museo del Vino de Almendralejo (Badajoz) Almendralejo, capital de Tierra de Barros, contará con el Museo del Vino que se ubicará en la antigua “Alcoholera Extremeña”, un edificio que será rehabilitado como testigo de arquitectura industrial y que conservará la estructura inicial de la alcoholera Dentro del museo, además de las salas que albergarán directamente la exposición permanente en torno al vino, nos podremos encontrar con una sala para exposiciones temporales, un salón de actos, una vinacoteca, una biblioteca y unos jardines plantados con distintos tipos de viñas. El Misterio de Jerez (Cádiz) El Museo dispone de paneles y monitores con imágenes y explicaciones muy didácticas y atractivas sobre la vitivinicultura del jerez, y los atractivos culturales-turísticos en general de toda la provincia de Cádiz. El colofón llega con unas bulerías y los flamencos jerezanos más cabales al cante, baile y toque, junto con los caballos que dan fama mundial a Jerez.

la bienvenida anualmente a miles de visitantes que descubren la identidad de los vinos de Jerez y la extraordinaria historia de una de las mas emblemáticas marcas ibéricas de vino – Sandeman. Entre sus tesoros cuenta con una colección de botellas antiguas sopladas a mano fechadas entre mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XIX. Museo del Vino de Málaga El Museo del Vino-Málaga está situado en el centro histórico de la ciudad, en la Plaza de los Viñeros, concretamente en el Palacio de las Biedmas, edificio del siglo XVIII que ha sido rehabilitado manteniendo su fachada original. El Museo se sustenta en una importante colección de etiquetas de vino, litografías y material gráfico de finales del S. XIX y principios del S. XX, así como en piezas de arqueología industrial, todas ellas de carácter histórico o pedagógico. Museo del Vino “El Grifo” (Lanzarote) El Museo del Vino ocupa las antiguas instalaciones de la bodega El Grifo, la más antigua de Canarias, construida sobre la lava de la erupción volcánica que tuvo lugar en el siglo XVIII. Los antiguos utensilios y maquinaria de bodega (prensas de vino, bombas, pisadoras, alambiques, taller de tonelería...) que se exponen datan del siglo XIX y principios del XX. La biblioteca sobre el vino posee 4.000 volúmenes. Museo de la Vid y el Vino de Tenerife Casa del Vino La Baranda (Santa Cruz de Tenerife) La Casa del Vino La Baranda es una antigua Hacienda Agrícola Canaria del siglo XVII cuyo propietario, el Cabildo de Tenerife, la ha destinado a la promoción de los vinos de calidad de la isla. El Complejo alberga en su interior el Museo Insular de la Vid y el Vino de Tenerife.

Sandeman Jerez - Bodegas y Museo (Cádiz) Con una ubicación privilegiada, próxima a la «Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre», la Bodega Sandeman da 4. Museo del Vino de Málaga 5. Museo Misterio de Jerez 6. Antiguos aperos en el Museo Castillo de Perelada

4

46

5 6


Publirreportaje

Mara Martín

Mejor Vino Blanco de Galicia

F

resco, joven e intimista. Así es Mara Martín, el Godello que se ha situado entre los grandes blancos españoles y que ha sido avalado por la crítica y los profesionales del sector alzándose con importantes premios como el Mejor Vino Blanco de Galicia 2012 o el Gran Diamante en los Premios Vino y Mujer 2013. Elaborado por Bodegas Martín Códax, en la D.O. Monterrei, Mara Martín es un vino sereno, de sensaciones profundas y arraigadas que transmiten la esencia de la Galicia interior. Fruto de un proyecto en el que se buscaba potenciar las características de varietales autóctonos y de la zona de elaboración, finalmente, el equipo de Bodegas Martín Códax, encabezado por su director de viticultura Miguel Tubío, y por los enólogos Katia Álvarez y Luciano Amoedo, decidió, tras numerosos estudios, que Monterrei era la zona propicia debido a su nivel de viticultura y el marcado carácter varietal de los vinos. Viaje al intimismo gallego En 2009 nacía así Mara Martín. Un vino que es sinónimo de calidad y en el que no se deja nada al azar. Tubío y su equipo técnico han sido los responsables de seleccionar los viñedos más adecuados y de supervisar los métodos de viticultura para obtener la uva en condiciones óptimas. Una vez ésta llega a bodega los enólogos aplican toda su experiencia para la elaboración de este vino gallego en el que, sin duda, se nota el estilo MARTÍN, resultado de más de veinticinco años de experiencia. En Mara Martín, encontramos también una clara orientación al disfrute donde el consumidor puede percibir claramente los rasgos del vino. Sedoso, untuoso, maduro… un baño de heno y fruta blanca, con intensos toques de flores silvestres y fondos cítricos de lima. En boca, sorprende por su densidad y su estructura, fruto del trabajo con lías, que envuelven el paladar. En definitiva, un viaje al intimismo gallego y a un otoño brillante que sorprende tanto a amantes de los buenos vinos como a nuevos consumidores.

“La diferencia entre una vida extraordinaria y una vida cotidiana es encontrar un placer extraordinario en las cosas cotidianas” MARA MARTÍN

47


Mundo del Vino Junio - Julio 2013

La superficie de viñedo disminuyó casi el 2% en España en 2012 Eugenia Rubio

L

a superficie española de viñedo para transformación registró una nueva caída en 2012 respecto al año anterior. El descenso fue del 1,7%, con lo que se situó en 954.020 hectáreas, según un informe del Ministerio de Agricultura. Este recuerda que desde el año 2005 el descenso ha sido del 15,4% y que fue en 2011 cuando la superficie española bajó del millón de hectáreas. La evolución, sin embargo, ha sido diferente entre el secano y el regadío. En el caso del secano ha disminuido de forma casi constante desde el año 2005 mientras que la superficie regada se ha orientado al alza, aunque con altibajos a lo largo del período citado. El sistema de riego utilizado en el viñedo de transformación es de tipo localizado en casi el 95% de la superficie regada y el Ministerio subraya el hecho de que lo más frecuente, al contrario de lo que ocurre con otros cultivos, es que el viñedo reciba sólo riegos de apoyo. El informe analiza también la distribución de la superfi-

cie de viñedo de transformación según los estados de producción. De acuerdo con sus datos, el 89,3% de las plantaciones de viñedo estaban en producción el año pasado (852.143 hectáreas); las plantaciones de primer año representaban el 2,5% (23.999 hectáreas), las jóvenes el 3,4% (32.681 hectáreas) y las no comerciales el 0,7% (6.707 hectáreas). Había, además, un 4% de plantaciones abandonadas (38.490 hectáreas). Por último, la distribución en función de las técnicas de mantenimiento del suelo muestra que en el 66,4% se utilizaba el año pasado el laboreo mínimo (633.923 hectáreas), seguido de lejos por el laboreo tradicional (22,8%; 217.911 hectáreas) y la cubierta vegetal espontánea (5,2%; 49.239 hectáreas). El informe del Ministerio analiza también la distribución de la superficie de viñedo de transformación en asociación con otros cultivos y recoge asimismo los datos relativos al viñedo de mesa.

A la espera de una decisión sobre los derechos de plantación de viñedo Eugenia Rubio

S

48

i se cumple el calendario previsto, para finales del presente mes de junio habrá un acuerdo en Bruselas sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y, con ella, sobre el futuro régimen de plantaciones de viñedo en la Unión Europea. El régimen que se está discutiendo supondría sustituir el actual régimen de derechos de plantación por un sistema de autorización de nuevas plantaciones de viñedo. Entraría en vigor el 1 de enero de 2019 y se aplicaría hasta el 31 de diciembre de 2024. Los Estados miembros concederían las autorizaciones a quienes las solicitaran hasta un máximo de un incremento de la superficie del 1%, con el fin de evitar un aumento excesivo del potencial de producción. Si las solicitudes rebasaran ese porcentaje, se aplicarían criterios de prioridad (primera instalación, áreas donde el viñedo contribuya a preservar el medio ambiente,…). Las autorizaciones tendrían una validez de 3 años y no podrían transferirse. En caso de que no se utilizaran, se aplicarían sanciones. Las discusiones entre las insti-

tuciones europeas sobre este esquema han puesto de manifiesto algunas diferencias, en especial en lo que respecta al porcentaje máximo de superficie por la que se concederían autorizaciones. La presidencia irlandesa de la UE defiende ese límite del 1% mientras que la Comisión Europea considera que debería elevarse hasta el 2%. Por su parte, los principales países productores -Francia, España e Italia- piden que ese límite se rebaje al 0,5%. Hay que recordar que, además del futuro sistema sobre plantaciones, la reforma de la PAC recoge también un régimen de apoyo al sector del vino similar al que se aplica actualmente. Si a finales de junio se alcanzara un acuerdo sobre el conjunto de la reforma entre el Parlamento Europeo, el Consejo de Ministros y la Comisión Europea, estas medidas entrarían en vigor el 1 de enero de 2014. No ocurre lo mismo con las ayudas directas de la PAC, para las que se ha previsto un régimen transitorio en 2014. El nuevo régimen no empezaría a aplicarse hasta el 1 de enero de 2015.


España mantendrá su plan de apoyo al vino sin apenas cambios Eugenia Rubio

E

l programa español de apoyo al sector del vino que se aplicará en el período 2014-2018 será prácticamente igual al que ha estado vigente en los últimos años. Al menos esa es la intención del Ministerio de Agricultura, que ha comunicado a la Comisión Europea sus planes al respecto. No obstante, queda pendiente del resultado de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) el montante que se transferirá al régimen de pagos directos. El plan de apoyo al vino vigente actualmente llega a su fin el próximo 31 de julio. A partir del 1 de agosto, fecha de inicio de la nueva campaña vitivinícola 2013/14 (ejercicio 2014) debería entrar en vigor un nuevo programa que, en principio, recogerá las medidas ya conocidas: promoción en terceros países; reestructuración y reconversión del viñedo; inversiones; y destilación de subproductos. Además, de la partida de fondos asignada a este programa, se transferirá una parte para la con-

cesión del pago único por explotación a los viticultores. Para el próximo año, España ya comunicó en su momento el montante de fondos del programa nacional de apoyo al vino que se transferirá al pago único por explotación: serán 142,74 millones de euros, la misma cantidad que en 2013. También se mantendrán en 2014 las cifras de 2013 para el resto de medidas incluidas en el programa: A partir de 2015 y hasta 2018, incluido, la intención del Ministerio de Agricultura es que el plan de apoyo al sector del vino mantenga esas mismas medidas, aunque ha introducido algunas modificaciones en su aplicación. Lo que está en el aire es cuánto dinero del plan de apoyo al vino se transferirá al sobre nacional para pagos directos. En el texto enviado a Bruselas, España precisa que tomará esa decisión cuando se conozcan los resultados de la reforma de la PAC en lo que se refiere al reglamento de pagos directos.

Las exportaciones mundiales de vino disminuyeron por la subida de precios Eugenia Rubio

L

a subida del precio del vino en 2012 dio lugar a una disminución de las exportaciones mundiales en volumen, aunque la facturación de esas ventas creció respecto al año anterior. Según un informe publicado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), los precios de los 11 primeros países exportadores de vino subieron el 11,3% el año pasado, lo que condujo a una reducción del 2,6% en el volumen exportado, aunque el valor de esas exportaciones creció el 8,3%. La disminución de la oferta a nivel mundial, y no sólo en los países exportadores, fue responsable de la evolución al alza de los precios. Una parte significativa de esa reducción se dio en dos de los principales países productores y exportadores, España e Italia, por lo que la situación que se registró en ellos se reprodujo a nivel mundial. Esa situación de subida de precios y caída de la expor-

tación en volumen se produjo principalmente con los vinos a granel, por lo que los países más afectados fueron, por un lado, los primeros proveedores de ese tipo de vinos -Italia y España- y, por otro, los primeros compradores -Francia y Alemania. Pero no en todos los países exportadores de vino se registró el año pasado una caída de las exportaciones de vino a granel en volumen. Chile, Sudáfrica, Argentina y Australia aumentaron las suyas. Según el informe es significativo que, en un momento en que hay dificultades de abastecimiento, crezcan los envíos al exterior de países que están tan lejos de los mercados de consumo más importantes. “Parece –señala el documento- que los grandes importadores, distribuidores y multinacionales de los principales países consumidores están consolidando sus carteras, asegurando un abastecimiento estable de vino incluso en tiempos difíciles”.

49


Mundo del Vino Junio - Julio 2013

Un recuerdo para Pedro López de Heredia Redacción

E

l pasado sábado 20 de abril nos dejaba un grande del vino, Pedro López de Heredia. Toda una vida dedicada a la elaboración de vinos al frente de la firma más antigua de cuantas se asientan en el Barrio de la Estación de Haro y una de las más emblemáticas del país. En 2013 la Guía Vivir el Vino premió a los López Heredia con el Magnífico a la Mejor Trayectoria, por su defensa a ultranza de la tradición riojana, huyendo de modismos y presiones del mercado. D.Pedro no pudo acompañarnos a la ceremonia por problemas de salud, pero sí lo hizo su hija Mª José. Una mujer todoterreno, que ha heredado la pasión por el vino de su padre y, lo más importante, que lo contagia a todo el que la conoce. En su discurso homenajeó a todos los precursores de este negocio que con su esfuerzo y visión comercial hicieron grande al sector del vino español. Para conocer la historia de esta bodega nos tenemos que remontar a 1877 con D. Rafael López de Heredia y Landeta. Posteriormente tomaría el relevo Pedro que encumbró a la bodega como en una de las marcas de culto para los consumidores de vino.Hoy en día es la cuarta generación de esta saga vinícola la que lleva el mando de este proyecto. Mª José, Julio César y Mercedes son conscientes de

Pedro López de Heredia junto a sus tres hijos, Mª José, Mercedes y Julio César.

la responsabilidad que llevan a sus espaldas y sienten con orgullo el legado que en su día les dejó su abuelo D.Rafael y las enseñanzas tanto vitícolas como humanas transmitidas de su padre Pedro. Equipo de Vivir quiere transmitir su más sentido pésame a la familia.

Nueva edición de Espai Priorat 2013 Redacción

50

E

l Priorat es una de esas zonas vinícolas donde las palabras se quedan cortas para describir su belleza. Solo pisando sus viñas, recorriendo sus pequeños pueblos o sintiendo la pasión por el vino de sus bodegueros podemos sentir su magia. Y con esta intención, el pasado 13 de mayo se celebró la Espai Priorat II Muestra Internacional de Vinos de la DOCa. Priorat. Una oportunidad para vivir el Priorato con los cinco sentidos y que la revista Vivir el Vino tuvo la suerte de asistir. Los más de 60 expertos internacionales y nacionales pudieron conocer la realidad de esta denominación, catando las últimas novedades, paseando por sus viñas, disfrutando de la gastronomía local y descubriendo a las personas que están detrás de algunos de los mejores vinos de nuestro país, esos bodegueros que embotellan en cada una de sus etiquetas un pedazo del Priorat. Ya en 2010 la Guía Vivir el Vino reconoció a esta denominación como Mejor Zona Protagonista. El Priorato es un lugar que ha atrapado a muchos enólogos de otras partes de nuestro país y del mundo. La naturaleza se muestra sin tapujos, abrupta, poniendo las cosas difíciles a los viticultores, con terrenos de inclinaciones imposibles y un suelo pizarroso llamado llicorella que dota a sus vinos de un estilo único.


Armonía de Sabores

Tardes de verano con vino Desde Vivir el Vino nos negamos a creer que el vino no tenga sitio en los meses de verano. Si es cuando más tiempo tenemos para disfrutar con los nuestros. Es descorchar una botella, nunca a temperatura ambiente sino a su temperatura idónea, y sentir que el reloj se para. Son los pequeños placeres de la vida, esos que casi se improvisan y que mejor recuerdo dejan. Una tarde de verano, un arroz caldoso con setas y una botella de Frontaura Verdejo y que los problemas se quedan para otro momento. O quién sabe, hasta se solucionan. Alejandra Malaina

El Plato Arroz meloso de setas y carrillera ibérica

En todo el mundo se come y se comparte el arroz. En China, el saludo consiste en preguntar al saludado si ya ha tomado su ración de arroz. En Senegal, los aldeanos dan la bienvenida al que llega ofreciéndole un cuenco de arroz. Ponemos sobre la mesa el cereal que sienta alrededor de la misma a la práctica totalidad de la humanidad. Ya lo decían los dioses de la leyenda budista: un alimento que no sacia y nunca cansa. La elaboración del arroz, como el juego del mus, tiene en cada cocinero al experto máximo e invencible. Y, aunque cada maestrillo tiene su librillo de recetas, el éxito del arroz parte también en sus acompañantes. Es un alimento versátil que casa prácticamente con todo. En esta ocasión el Restaurante Macadamia-Graf de Madrid nos ofrece un arroz meloso de setas y carrillera ibérica.

Bodegas Frontaura y Restaurante Macadamia-Graf (c/ María de Molina, 50, Madrid)

El Vino Frontaura Verdejo 2012 Bodegas Frontaura - D.O. Rueda Cada vez más este país nuestro de tintos por antonomasia está despertando a los blancos de calidad. Una de las razones principales es que muchas bodegas por fin están lanzando al mercado blancos serios, complejos, largos con cientos de matices que sorprenden a los consumidores. Éste es el caso de Bodegas Frontaura, reconocida internacionalmente por sus grandes tintos en Toro y Ribera del Duero, que se han lanzado a la elaboración del blanco. Como todo a lo que nos tiene acostumbrados esta marca, este Verdejo 2012 es otra historia. Procedente de viña vieja es un vino de guarda, envejecido en barrica de roble francés Allier durante siete meses. En nariz se pueden apreciar una fruta blanca sobre madura, notas cremosas, carne de membrillo sobre un fondo meloso. Llevárselo a la boca es un ejercicio de finura y elegancia al paladar, un vino amplio, glicérico, oleoso, de paso contundente donde se funden la fruta y su leve toque de barrica. Un final largo y persistente que arropará a las mil maravillas la receta de arroz que proponemos. Solo pongan la compañía, el vino y el plato lo propone Vivir el Vino. Éxito asegurado.

51


Pan

pan nuestro de cada día El

52


Mira que es humilde el que es la base de la dieta mediterránea, antiguo como las más antiguas civilizaciones, ligado indisolublemente a religiones, culturas, guerras y avances. Mira que es buen amigo, compañero de viandas, que varía en formas, sabores y texturas para adaptarse mejor a nuestras necesidades. Es el “pan de cada día” de nuestras oraciones, un alimento “beatificado” que ha sufrido en los últimos años una injusta caza de brujas al atribuírsele las culpas de la obesidad. Ahora las aguas vuelven a su cauce y resurgen los gustos “pánicos”. Los restaurantes más selectos se lanzan a la moda de las cartas de pan, los nutricionistas hablan maravillas de sus propiedades y virtudes. De trigo, de cereales, de aceitunas, pasas, integral o blanco…no hay mejor remedio contra el pesimismo que mojarlo en una buena salsa. Redacción

Cedidas por tienda “Madre hizo pan”, Los Molinos (Madrid) y “Pan cada día”

53


Pan

M

iremos por el ojo de la cerradura del tiempo y observemos cómo surgió el primer pan. Un hombre neolítico olvida sus gachas en una olla de cerámica. Al volver, ésta ha duplicado su volumen y burbujea con vida propia. Estamos viviendo uno de los momentos más provechosos de la química, la fermentación. El azar quiso que este primer panadero se arriesgara a cocerlo entre dos piedras calientes, dando lugar a esta torta primigenia, esponjosa y levemente ácida. El siguiente paso en la historia del pan corresponde a los egipcios, que desarrollan en los fértiles deltas del Nilo el cultivo del trigo, y descubren que añadiendo un poco de masa madre (ya fermentada) a la harina, la sal y el agua, iniciaban la fermentación sin necesidad de esperar a que se produjera naturalmente. Además a los egipcios corresponde la creación del primer horno para cocinar y la costumbre, tan grata para el gremio panadero, de poner junto al plato de cada comensal un panecillo. Seguimos avanzando en la historia. Con los griegos surge el arte de la panadería, creando más de setenta tipos de pan. Así el pan pasó de ser base de rituales religiosos de la diosa Demeter a ser sustento popular. Popularidad que sigue en la Edad Media, eso sí, distinguiendo clases, que en pan blanco es para los ricos y el moreno, más vasto, para los pobres. El gremio de panaderos sigue creciendo y tomando importancia: exención de

54

impuestos, tratos especiales, todo es poco para mantener contentos a los fabricantes de la base alimenticia de la población. Llega la revolución industrial y con ella la utilización del vapor primero y de la electricidad después como fuerza de motriz de los molinos. Todo se automatiza, maximiza. También el pan que aumenta su producción como la levadura. Desde aquel primer rudimentario primer pan fruto del azar hasta el día de hoy, la cultura universal ha estado unida a la del pan, siglos de historia, miles de panes, revoluciones instigadas por su falta, la felicidad del “pan et circenses”…

El pan de España Por comunidades autónomas y en cifras absolutas Andalucía se sitúa en primer lugar en consumo de pan, una posición en la que repite respecto al año pasado, con un total de 315.763 kilos en 2012. En segundo lugar y misma posición que en 2011 se encuentra Cataluña, con 229.549 kilos consumidos. En el extremo contrario se encuentra La Rioja, la comunidad que menos pan consume con un valor de 12.880 de kilos. Sin embargo, en términos de consumo per cápita, Navarra es la comunidad donde más pan toman sus habitantes


Tiene miga Entendemos por pan todo producto obtenido al cocer una masa fermentada preparada con harina y agua, pasta a la se puede añadir sal. Elegiremos entre pan artesanal, elaborado a diario en el horno o el industrial, que se vende hecho. Más de 315 variedades entre las que las más famosas son la de trigo común, de centeno, avena, salvado, el ácimo (sin levadura), condimentado con mantequilla, aceite de oliva o manteca de cerdo, el integral y el fantasía al que se añade a la masa ingredientes de todo tipo, desde cebolla o tomate a chocolate.

con un valor de 46,23 kilos. Con este baremo, los habitantes de las Islas Canarias son los que menos pan consumen, con 28,18 kilos por persona y año. La historia del pan en nuestro país viene de la mano de los celtíberos allá por el siglo III a.C. y desde entonces ha formado parte de nuestra cultura y folclore. Escritores como Gonzalo de Berceo, Carvantes, Lope de Vega o Tirso de Molina lo citan en sus obras, y pintores como Zurbarán o Velázquez lo convierten en protagonista de sus bodegones. Señal de la importancia que cobra, sobre todo a partir de los mozárabes, es que cada casa elaboraba su pan, que tras ser marcado para distinguirlo se cocía en hornos públicos. Parte de nuestro refranero más popular se centra en este rico alimento, ya se sabe “con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno”, “pan de centeno para tu enemigo es bueno”, “pan candeal, pan celestial”, “el muerto a la mortaja y el vivo a la hogaza”, “quien da migas no hace amigas”, y, por supuesto, “contigo pan y cebolla”. Y es que está tan ligado al pueblo que no hay fiesta sin pan, igual que ritos con “panes milagrosos”, “panes fértiles”, panes femeninos y masculinos, adoradores de la luna (fíjense en el croasan) y otros mil diferentes adaptados a cada momento y necesidad. La riqueza en tipos de panes en España se perdió en parte cuando la industrialización hizo de la famosa “pistola” la protagonista de las panificadoras. En los últimos años está surgiendo un movimiento por recuperar los panes de antaño y dejarnos de tanta estandarización. Así podemos encontramos en las buenas tahonas las redondas “albardillas” andaluzas, el albaceteño “pan bendito”, la “bolla gallega”, el curioso “Llonguet” catalán en forma de alcachofa o las “pataquetas” valencianas, por poner un ejemplo de nuestra riqueza.

55


Pan Las grandes mentiras y verdades · El pan es el enemigo del régimen. FALSO A pesar de que se nos haya dicho por activa y por pasiva que el pan engorda muchísimo y no puede ser incluido en una dieta alimentícia, en verdad cien gramos de pan artesanal (el industrial engorda más) aportan una media de 260 calorías, exactamente igual que una bolsa de patatas fritas. Además, según un informe de la FAO y la OMS, las personas cuyas dietas tienen un alto porcentaje de hidratos de carbono ricos en fibra (como el pan) no sólo tienen menos riesgo de obesidad, también de diabetes, enfermedades del corarón y cáncer. · El pan integral engorda menos y ayuda al tránsito intestinal VERDADERO Aporta únicamente 243 calorías por cada 100 gramos y engorda menos que el blanco, ya que durante el proceso digestivo su fibra no se descompone y, por lo tanto, no es absorbida por el organismo. Su cantidad de celulosa facilita la función intestinal, su fibra produce sensación de saciedad y contiene vitaminas B1, B2, B5, B6, H y PP, además del doble de hierro, calcio, potasio, fósforo que el pan blanco. Eso sí, hay que diferenciarlo del “falso pan integral” el comercializado como “pan de salvado” que tiene la miga clara con puntos oscuros, que delatan su elaboración con harina blanca y al que se le ha añadido salvado sin fermentar. El auténtico integral tiene una costra dura y espesa y su miga es morena y uniforme, sin grandes agujeros. En resumen, el pan, uno de los pilares de la estupenda

56

dieta mediterránea, debe formar parte de nuestra alimentación diaria, más cuando los panaderos nos regalan mil maneras de disfrutarlo diferente. Ahora que se ha puesto de moda en los restaurantes más “cool” del mundo no se puede ser menos. Que no se diga, pida la carta de panes, pruebe, pruebe, que aquí hay miga y de la buena.

A cada plato, un pan La riquísima variedad de panes de nuestro país nos permite adaptar cada plato a su pan ideal. Ésta es una péquela y escueta guía de cómo realizar el correcto “maridaje”: · Aperitivos: combinan con panes crujientes (picos, tortas aplastadas) · Embutidos y quesos: maridan bien con panes de trigo muy ligeros y hogazas rústicas de miga hueca · Patés y foies: ideales con panes ligeramente dulzones de trigo o maíz (estilo viena, boronas, etc.) · Verduras: mejor con panes morenos, integrales, con mezcla de cereales… · Pescados: acompañarlos de esponjosos panecillos de poco peso y panes tostados. · Carnes: tortas de aceite, piezas de trigo candeal, panes bregados de miga dura muy trabajada de masa blanquísima y prieta y panes ligeramente ácidos de trigo y centeno son su compañero perfecto.


57


Vivir el Aceite

Redacción | Junio - Julio 2013

Catas populares de La Comisión Europea paraliza la implantación aceite de oliva en del envase irrellenable Madrid En busca del aceite perfecto en hostelería l Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo La interprofesional reclaza la decisión

L

a noticia de que la Comisión Europea paraliza la ley que obligaría a partir de 2014 a la hostelería a utilizar tapones irrellenables para el aceite de oliva ha caído como un jarro de agua fría. Para la Interprofesional del Aceite de Oliva esta medida beneficiaría al consumidor europeo, que conseguiría con esta normativa plenas garantías de la calidad del producto que consume. El sector cuestiona los argumentos que ahora esgrime Bruselas, que achaca la decisión a la salvaguarda de los derechos de los consumidores. Desde la Interprofesional se señala que las aceiteras que se suelen utilizar en los establecimientos de hostelería son “un anacronismo y una anomalía en una sociedad que exige conocer con detalle qué consume, su calidad y origen”. Por esa razón, muestran su decepción ante la decisión de la Comisión de no implementar esta medida a partir del día uno de enero de 2014 y que contaba con un amplio respaldo de los estados miembros. Ante esta polémica decisión, el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que pedirá explicaciones al comisario europeo de Agricultura, Dacian Cioloş, y que el Ministerio baraja de impulsar una iniciativa de este tipo a nivel estatal.

E

Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) ha organizado seis catas populares en distintos centros comerciales con el fin de identificar cuál es el preferido entre los consumidores. Para ello han mezclado en distintas propociones variedades de aceituna de la Comunidad de Madrid, con la Cornicabra como base (aceituna mayoritaria de la zona). El objetivo del estudio es hacer más competitivo el aceite de oliva Virgen de Madrid. Cuando se tengan los resultados, se entregará la “receta” de combinación al sector elaborador de la Comunidad de Madrid, en la que irán especificados los momentos de recolección y los valores o parámetros de calidad de las variedades de aceituna que han servido para elaborar los aceites de partida.

Curso de verano de Aceite de Oliva Del 8 al 12 de julio en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

U

58

n año más, el aceite de oliva volverá a la universidad en los Cursos de Verano. Este año la cita será en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en su delegación de Aranjuez. Bajo el título “El Aceite de oliva, salud, cultura y riqueza de los pueblos mediterráneos” se pretende mostrar este cultivo milenario no sólo como una fuente nutritiva, sino que tras él se esconde un universo de amplia significación simbólica, artística y cultural, placer para los sentidos y fuente de salud que trasciende mucho más allá. La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Agencia para el Aceite de Oliva, organizadores de los cursos, pretenden dar una dimensión internacional para este producto de la dieta mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Alberto Matos Periodista especializado en los sectores oleícola y olivarero. Editor Revista OLIVARAMA alberto.matos@olivarama.com

Premio Alimentos de España El Ministerio de Agricultura reconoce la calidad del aceite de Finca La Reja de Bobadilla

E

l Ministerio de Agricultura concedió el pasado mes de abril el “Premio Alimentos de España al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011– 2012”. En esta edición, el aceite que recibió mayor puntuación fue el presentado por Finca La Reja, de Bobadilla-Antequera (Málaga), que conseguió también el galardón al mejor aceite de oliva extra en la modalidad de “Producción Ecológica”. En la categoría “Producción Convencional”, el premio se lo llevó la Almazara de Muela, de Priego de Córdoba en la categoría de “Frutados Verdes Amargos”, Almazaras de la Subbética en la de “Frutados Verdes Dulces”, y Cooperativa Agrícola de Cambrils, en la de “Frutados Maduros”.

Presentación Aceite de Oliva de España Una nueva imagen para mejorar el posicionamiento

L

a Interprofesional del Aceite de Oliva Español presentó en Sevilla, dentro de sus encuentros sectoriales, la nueva marca Aceites de Oliva de España. Esta nueva iniciativa ya se adelantó en la pasada edición de la feria Gourmet de Madrid, pero fue estas reuniones sectoriales, donde se hizo partícipe a los productores. Una nueva iniciativa con la que se trata de mejorar el posicionamiento del producto, incrementar las ventas y reforzar la imagen de España como el líder mundial indiscutible en este sector. El logo de la marca hace referencia directa al producto, con un color amarillo que busca rememorar al sol de España. Además, en dicho encuentro se aprovechó para avanzar los futuros programas de promoción En total más de 50 campañas de promoción repartidas por 18 países de cuatro continentes.

El Envero

No somos tontos

Hace apenas un par de meses, con el fin de garantizar el derecho de los consumidores a estar informados, la UE pretendía exigir al canal horeca la sustitución de sus tradicionales aceiteras por envases etiquetados e irrellenables. La medida, que un principio iba a entrar en vigor el 1 de enero de 2014, ha sido sorprendentemente rechazada por los consumidores. Al menos ése es el argumento esgrimido por el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Dacian Cioloş, para justificar la drástica paralización de esta iniciativa. Sin aportar ningún otro dato más, durante una reciente comparecencia vino a decir que los consumidores preferimos ignorar el origen y composición de los aceites que nos ofrecen en bares y restaurantes. Lo curioso en este caso es que ni Cioloş con sus declaraciones, ni nadie en la Comisión Europea han sabido precisar el nombre de las asociaciones de usuarios que han negado su apoyo a esta medida. En realidad, esta bajada de pantalones obedece más bien a interesadas presiones políticas. Desde que la malograda normativa fuera anunciada, países como Francia, Holanda y Reino Unido la han criticado abiertamente. En algunos círculos, incluso se ha llegado a insinuar que estaba concebida para proteger a los fabricantes del sur de Europa frente a la crisis económica. Visto lo visto, puede que ahora sea un buen momento para que nuestro Ministerio de Agricultura emule iniciativas como las puestas en marcha en Portugal e Italia, donde desde hace tiempo se aplica una legislación similar en sus respectivos territorios. Eso sí, quizás antes debería garantizar que todos los envases realmente contienen lo que indican sus etiquetas.

El aceite del mes

Torelló Se trata un aceite de oliva virgen extra de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos. Durante siglos la familia Torelló lleva elaborando aceite de oliva de sus olivos para consumo estrictamente familiar y este año, por primera vez, se ha decidido a embotellar una pequeña cantidad. Está elaborado mayoritariamente con las variedades Arbequina y Sabatera (una variedad muy escasa) procedentes de 439 olivos centenarios plantados en la finca Can Martí en el Alt Penedès.

59


Escaparate

El cava de los veranos frente al mar

Codorníu lanza la segunda edición de botellas Mediterrania diseñadas por Javier Mariscal. Cuatro botellas exclusivas que reflejan la vida a orillas del Mediterráneo llenas de música, alegría y color. Mariscal ha vestido cada botella con vivos colores buscando un denominador común: la calidez, el optimismo y la alegría de vivir. Elaborados con las tres variedades autóctonas mediterráneas por excelencia (Macabeo Parellada y Xarel.lo) son perfectos para consumir a la orilla del mar.

Parrot Bay, el primer cóctel listo para congelar

“Congélame, estrújame y bébeme” es el lema utilizado para la presentación de Parrot Bay, un coctel listo para servir en formato individual con aromas y sabores naturales. Diageo, compañía mundial de bebidas espirituosas premium, lanza así este innovador producto disponible en cuatro variedades (daiquiri de frutos rojos, daiquiri de cítricos, piña colada y mojito). Parrot Bay es la alternativa perfecta a otro tipo de bebidas y la mejor opción para disfrutar de un cóctel granizado de una manera sencilla y cómoda.

Helados tres estrellas

Ron Santa Teresa, el ron más antiguo de Venezuela, y la heladería artesana Rocambolesc acaban de lanzar una exclusiva colección de helados que cuenta con la colaboración de Jordi Roca, de Celler Can Roca elegido recientemente como el “Mejor Restaurante del Mundo” y que ostenta Tres Estrellas Michelín. Esta colección está compuesta por cuatro sabores de helado inspirados en la coctelería caribeña: mojito, cuba libre, coco loco y chocolate blanco con naranja.

60


Set de esencias Pulltex

Un juego para nuestro olfato, para saber reconocer algunos de los aromas más comunes del vino de una forma divertida. Educar nuestra nariz y enseñarla a descubrir las diferentes notas del vino. El set se compone de 12 frascos con aromas que se encuentran habitualmente en el vino tinto, 12 para el blanco y 16 aromas complejos y defectos. Se acompaña de un libro con explicaciones y descripciones de todos los aromas.

Aprende a cocinar con Juan Pozuelo

¿Quién dijo que la cocina es cara, difícil o aburrida? Juan Pozuelo, el chef de la eterna sonrisa, nos demuestra todo lo contrario: para cocinar y comer bien no hace falta gastarse un dineral ni elaborar platos complicados o poco saludables. Solo hay que saber los alimentos de cada temporada y seguir alguna de sus 80 sencillas recetas.

La vida en rosa y blanco

R&B, rosado y blanco, son vinos fermentados en barrica y elaborados con dos de las variedades autóctonas con más potencial de la D.O.Ca. Rioja, Garnacha Tinta y Viura. Una apuesta de la riojana bodega Martínez Alesanco que defiende la recuperación de las variedades autóctonas de la zona .Dos innovadores vinos de Rioja perfectos para disfrutar con el buen tiempo.

61


Escaparate

Suscríbase ahora y llévese 6 botellas de: Aljibes 2005

Bodegas Los Aljibes - V.T. Castilla

Deseo suscribirme a la revista Vivir el Vino, a partir del nº____ durante un año (4 números), por la cantidad anual de 26 euros. Además recibiré gratuitamente la nueva edición de la Guía Vivir el Vino. Deseo recibir las 6 botellas de Aljibes 2005. (Gastos de envío 7 euros/caja de 6 botellas)

Bodegas Los Aljibes. Vino de la Tierra de Castilla

Forma de pago: Tarjeta de Crédito............................................... Fecha de Caducidad......../.......... CVV................................................................. Domiciliación Bancaria (nº de cuenta) ............................................................................................................................................. Transferencia Bancaria (Datos bancarios Vivir el Vino. 0182-6722-98-0201513210)

Entidad………………….. Oficina……………D.C…………….. Nº de Cuenta……………….................................................…………… Nombre y Apellidos……………………………………………..................................................…….. D.N.I……………....…......……..…. Dirección………………………………………………………………………..........................................................………...…………...….. Población……………………........................……….............………. Provincia…………................………….. C.P…….......…………… Tel. de contacto…………........………………… Fax………...........……………… E-mail.....………....................................……………..

62

Fecha y Firma del Titular

Ediciones Vivir el Vino, S.L. le informa de que, en la forma y con las limitaciones y derechos que recoge la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos personales reflejados en el presente documento y los que se generen, como consecuencia de esta relación comercial o de las que podamos mantener en el futuro, serán necesariamente tratados en un fichero de su propiedad del que es responsable. La finalidad de este fichero es gestionar de forma adecuada las relaciones que mantenemos con usted, así como ser utilizado con fines comerciales, financieros, de operativa y estadística, publicitarios y demás actividades propias de su actividad social. Así mismo, autoriza expresamente a Ediciones Vivir el Vino, S.L. para la extracción, almacenamiento de datos y estudios de marketing al objeto para poder mantenerle informado a través de cualquier medio de comunicación, incluyendo la vía electrónica o telemática de las ofertas, concursos, promociones y todo tipo de productos y servicios propios que puedan ser de su interés. Salvo que haya marcado la casilla anterior, entenderemos que nos autoriza a utilizar sus datos En cualquier momento, usted podrá ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición respecto a sus datos personales, mediante comunicación escrita dirigida al Departamento de Protección de Datos en la sede de la Sociedad a la siguiente dirección: Ediciones Vivir el Vino. Ref.: EL RETO P.I. Ventorro del Cano, C/Valdemorillo 8 BIS. 28925 Alcorcón, Madrid. Si usted no manifiesta lo contrario en un plazo de 30 días enviándonos una carta a la dirección antes indicada entenderemos que da su conformidad de forma expresa e inequívoca para el tratamiento de sus datos en los térrminos anteriormente expuestos.


63


Sobre lo divino y humano

Jesús Rivasés Director de la revista “Tiempo”, columnista, tertuliano y escritor

Vinos para una crisis T

iempos de crisis, que también se notan en la venta y consumo de vino. Las penurias económicas hacen pocas excepciones y, desde luego, el vino no iba a ser una de ellas. Es cierto que se mantienen algunas ventas de grandes vinos, españoles y foráneos, de precios desorbitados. Sin embargo son una minoría y los hasta hace no mucho pujantes mercados de grandes botellas y cosechas atraviesan momentos complicados. La crisis, no obstante, es también una oportunidad para bucear en vinos de precios asequibles y de calidad, que quizá los superexpertos desprecien, pero satisfacen con creces las expectativas de una inmensa mayoría de aficionados al vino.

En España existe una oferta de vinos estupendos por menos de diez euros y de casi todas las denominaciones. Sí, estamos en crisis, pero a pesar de todo siempre nos quedará el vino.

64

En Francia, el país del vino por excelencia, establecen la barrera de los 10 euros de precio y hacen con frecuencia clasificaciones de buenos vinos por debajo de ese precio. El semanario Le Point acaba de publicar un especial en el que incluye 187 vinos -¡ojo, franceses!- de menos de 10 euros la botella. Vinos, por supuesto, de una cierta calidad y de algunas de las mejores zonas, como Le Médoc, Sauternes, Saint-Émilion, Pomerol, Côtes-deBordeaux y Bordeaux y Bordeaux Supérieurs. No hay ningún vino de Borgoña, pero la oferta es suficientemente amplia. Muchos de esos vinos no dirán nada a bastantes aficionados, pero si hay oportunidad, merece probarlos, sobre todo por ese precio, que en España sería algo mayor, por aquello de la importación. Pistas para los curiosos: La Bastienne, La Fleur Grands Lands ó Treytins de Saint Emilion. Thieuley, Barreyre o La Faviére de Bourdeaux y Bordeaux Supérieur. En España, no obstante, puede ser difícil encontrarlos y, en cualquier caso, el propósito de estas líneas es hablar de la existencia de buenos vinos a precios razonables. Si los franceses establecen el límite de los diez euros para hacer su clasificación, ese precio también puede

servir de guía en España y, de hecho, Vivir el Vino también elige con regularidad vinos muy interesantes por debajo de ese precio. Y es que en España, sobre todo en bodegas y grandes superficies, existe una oferta vinos estupendos por menos de diez euros y de casi todas las denominaciones de origen. Algunos ejemplos ilustrativos: Martín Codax, Terras Gauda o Granbanzan Ámbar, entre los vinos de las Rías Baixas; José Pariente, blanco verdejo, y Marqués de Riscal, blanco sauvingnon, de Rueda. Godeval, blanco godello, de Valdeorras; Enate Chardonnay blanco, del Somontano. Cordorniu, pinot noir, entre los cavas, un vino espectacular y para muchos el “más champagne” de todos los cavas. No en vano la materia prima es la misma que la de algunos de los más afamados champagnes y el método, obviamente, también es el mismo. La enorme variedad de tintos que se elaboran en España también permite seleccionar un buen número de ellos con precios inferiores a los citados diez euros. Por supuesto, siempre habrá quien ponga reparos, pero la mayoría de los aficionados los aceptarán con agrado. La famosa relación precio/calidad es excelente. Algunos ejemplos, también ilustrativos, y que por supuesto están muy lejos de agotar todas las posibilidades: Palacios Remondo La Montesa, Baigorri tinto crianza y Fernández de Piérola, de la Rioja. Carmelo Rodero, Portia crianza y Viña Sastre de Ribera del Duero. Y también, Tagonius tinto crianza, Vinos de Madrid; Tres Picos, Campo de Borja y Habla del Silencio, de la denominación V.T. de Extremadura. Sin duda, en la mayoría de denominaciones de origen no citadas, también será posible encontrar magníficos vinos por menos de diez euros, pero quizá sean menos accesibles al gran público y, en cualquier caso, esta lista no pretendía ser exhaustiva sino una especie de ejemplo Todos estos vinos tintos –los blancos huelga decirlo- son jóvenes o crianzas, pero eso no significa que no aporten calidad y resulten fantásticos a la hora de beberlos en cualquier ocasión y especialmente con una buena comida por delante. Además, hay otros vinos tan buenos como los citados, por el mimso precio, y están en España, solo hay que encontrarlos y beberlos. Sí, estamos en crisis, pero a pesar todo, siempre nos quedará el vino y los hay a precios razonables.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.