Editorial
El vino busca sus 15 minutos de gloria
EL POSO Con una UE más cuestionada que nunca, España no puede permitir los ataques a camiones de vino de nuestro país. Se busca una respuesta más contundente por parte de nuestros gobernantes.
Si un presidente anuncia vía Twitter sus decisiones políticas, ya poco nos puede sorprender con las nuevas tecnologías. Las televisiones de plasma parecen del siglo pasado y ahora los periodistas, en vez de ruedas de prensa, buscan información en sus smartphones. Con un mundo cada vez más trending topic y “retuiteado”, el vino también está haciendo de las suyas. Muchas bodegas buscan los 15 minutos de fama que ya sugirió el gran Andy Warhol. El artista norteamericano vaticinó la necesidad que todo hombre tiene de ser conocido por lo menos una vez en la vida. Lo que no sabía el creador del pop art es que las marcas también buscarían esa notoriedad como fuera. Y con esa filosofía algunos del sector del vino persiguen a toda costa esos 15 minutos de gloria. Desde un texto surrealista en la contraetiqueta de un vino de la D.O. Jumilla (Monastrellisimo) y del que hablamos en el anterior número a nombres de vino y diseño de etiquetas que solo pretenden eso, un efímero momento de gloria en las redes, para luego caer en el olvido. Envidia Cochina, Chulito de Playa, De Puta Madre, Gran Cerdo, Malafollá…y la lista podría ser interminable. 15 minutos frente a esas bodegas centenarias con tanta historia de nuestro país. El Yin y el Yang, lo efímero y rápido frente a la tradición y el señorío. El vino está asistiendo a un cambio brutal con las nuevas tecnologías de la comunicación. Solo esperamos que esos 15 minutos de gloria de algunos no echen por tierra la seriedad y el trabajo de otros. Precisamente en este primer número del año, hablaremos con grandes familias bodegueras del mundo con muchos años de tradición, que han decidido unirse en un selecto club. Y como la unión hace la fuerza, también nos hacemos eco de una nueva asociación de pequeñas Denominaciones de Origen que reivindican su personalidad frente a un mercado cada vez más competitivo. Además, descubrimos cómo la Cabernet Sauvignon fue en su tiempo la uva prohibida en nuestro país y hoy es una de las variedades que está detrás de algunos de los mejores vinos de España. Y por supuesto, las últimas novedades, toda la información del sector, entrevistas, viajes y las opiniones de nuestros colaboradores. Tómese su tiempo, seguramente más de 15 minutos, para disfrutar de todo lo que rodea al mundo del vino.
Consejo Editorial
1
Contenidos I Feb 2017 I Nº 139 DIRECTOR GENERAL
Dalmacio Lumbreras Luengo (dlumbreras@vivirelvino.com)
Vino
subdirectora general
Belén Crespo
07 Vino del Mes Viña Pedrosa La Navilla Reserva 2012 Bodega Hnos. Pérez Pascuas D.O. Ribera del Duero
(belen.crespo@vivirelvino.com) DIRECTORA revista
María Díez Nepomuceno
08 Novedades
(maria.diez@vivirelvino.com)
10 Pequeñas pero matonas
REDACTORes
14 Cabernet Sauvignon
Alberto Matos, Alejandra Malaina,
20 Bodegas familiares
Concha Martínez y Daniel Cano
10
28 Sorolla y el vino 40 Adelanto Club de marzo 44 Noticias
(redaccion@vivirelvino.com) COLABORADORES
Jesús Rivasés, J. A. Vera, Eugenia Rubio, Carlos Alcocer, Juan S. Guillén y Jorge Hernández Alonso diseño y realización gráfica:
Opinión
AM&J foto portada
04 Cartas de Ida y Vuelta
Cedida por Finca Valpiedra
06 Sobre lo divino y humano
(D.O.Ca. Rioja)
Por Jesús Rivasés
REsponsable DE CATAs
34 Los Almuerzos Vivir el Vino
Raúl Serrano
39 El apasionante mundo del vino
(raul.serrano@vivirelvino.com)
Por Juan Sánchez Guillén
64 Entrevinos Por José Antonio Vera
departamento de marketing y publiCIDAD
Jorge Díez (jorge.diez@vivirelvino.com) SUSCRIPCIÓN
64
902 305 905 (suscripcion_revista@vivirelvino.com) IMPRIME
Exce Consulting Group Depósito Legal:
Ocio 42 La Kocina de Koketo 48 Entrevista Jorge Blass 54 Turismo sostenible
2
58 Armonías 60 Escaparate
M-12613-2000 Es una publicación de Grupo Vivir el Vino S.L. P.I. Ventorro del Cano. c/Valdemorillo 8 Bis. 28925 Alcorcón. Madrid. Tel.: 91 633 84 61. Fax: 91 632 51 49 ATENCIÓN AL CLIENTE
902 305 905 - 91 633 84 61
48
Ediciones Vivir el Vino no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores en sus artículos. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, ni registrada, ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electro-químico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la empresa editora.
Editorial
FALTA PUBLICIDAD
3
Cartas de ida... Febrero 2017
María Díez Nepomuceno Directora de “Vivir el Vino”
El gol de Vega Sicilia L
ro con Protos, Imanol Arias a fórmula famoso + vino casi siempre ha dado buenos resultados. Sara Carbone la marca Freixenet y su con con Cepa 21, Paula Vázquez con Marqués de Vizhoja y artistas internacionales conocidas han querido caras estas famoso anuncio navideño. Y digo casi siempre, porque cuando algunas de salido escaldados. En cualquier caso, ir más allá y meterse como socios de bodegas, no son pocos los que han al jugador de futbol Andrés Iniesta o hay otros a los que sí les ha ido bien, como al diseñador Roberto Verino, Donald Trump, tiene su propia al director de cine Francis Ford Coppola. Incluso el nuevo presidente de EE.UU., de que sus vinos nunca lleven uvas bodega. Conociendo su polémica política migratoria, se cuidará mucho foráneas. está asegurado. Hace unas semanas, Y si a esta ecuación de vino y famoso le añadimos redes sociales, el éxito ieron con sus miles de seguidores dos de los jugadores estrella del F.C. Barcelona, Messi y Neymar, compart Vega Siciclia Único de la añada de de Instagram una foto celebrando sendos cumpleaños con una botella de Messi, con casi 64 millones de su nacimiento. Todo un pelotazo para esta bodega mítica de Ribera del Duero. impagable. Sorprende el parecido seguidores en dicha red social, y Neymar, con 66 millones, son un reclamo Bianchi en su Argentina natal. con las fotos y, sobre todo, que el propio Leo Messi ya sea imagen de bodegas marcas, cabe suponer que la bodega ¿Cómo habrá sentado este desaire? Conociendo el modus operandi de las y valoradas entre 1.000 y 2.000 haya regalado estas exclusivas botellas imposibles de encontrar en el mercado o, ha agradecido esta gran campaña euros, dependiendo de las añadas. Vega Sicilia lo ha negado y, por supuest primer plano. Esta bodega mítica de de publicidad que les han hecho “gratis”, ya que las botellas aparecen en que no está abierta al público, hasta nuestro país siempre ha mantenido un aura de misterio y exclusividad ya pasaban de padres a hijos y nunca hace bien poco solo podían adquirirse algunos de sus vinos por cupos que vinos más vendidos, pero también o casi nunca hace publicidad en medios. También se dice que es uno de los nismo y otros porque, cuando menos descorchados porque muchos lo adquieren como inversión o coleccio sí es cierto es que estamos viviendo lo compran o regalan, lo guardan para presumir entre los amigos. Lo que con estas fotos se demuestra que una revolución con las redes sociales y las marcas. También es verdad que y que, señores de Vega Sicilia, mi el deporte y el vino no están reñidos, incluso saludable con moderación, cumpleaños es en noviembre, por si cuela.
4
Raspones:
El pasado en ero nos han deja del vino: Ped ro Vivanco, fu do dos grandes ndador de B Vivanco en R odegas ioja, y Pascu al Herrera, p dente del CR re siDO Cigales, a demás de ex de la Estació d ir ector n Enológica de Castilla y Nuestro recu León. erdo desde V ivir el Vino.
...y vuelta
Cartas de lectores: redaccion@vivirelvino.com
Viaje a Francia Me gustaría compartir con los lectores de esta revista tan apreciada mi última experiencia visitando a nuestro país vecino. Por supuesto, como amante del vino, he visitado alguna bodega de Champagne, Chablys, la Borgonye, el Valle de Lot comarca al centro del país muy vinícola y cómo no, la Provenza. Eso sí, un consejo hay que ir sin complejos, sin suspicacias e ideas pre concebidas. Tengo que reconocer su excelente atención. Te trasmiten su amor por el vino y su cultura, cosa que en mis visitas a bodegas en mi territorio en ocasiones he echado en falta. Tuve ocasión de probar vinos jóvenes deliciosos e incluso un vino mousseux (vino espumoso) muy interesante tan solo por un 1,00 € la botella. Reconozco que en muchos aspectos podemos aprender mucho de su amor por el vino. Solo un ejemplo, en La Provenza en agosto a las 3 de la tarde, bajo un sol de justicia... en las terrazas de los cafés, ¿qué bebía la gente?... copas de delicioso vino Rosado bien frio. C´est La France. José Luis Silla. Torrent (Valencia)
Boicot absurdo Con el tema de la posible independencia catalanista, estas navidades he discutido con más de uno por el absurdo boicot al cava. ¿Qué culpa tiene esta pobre bebida? Muchos amigos y familiares
han comprado cavas de Extremadura o Rioja (que también están dentro de la Denominación) solo para “fastidiar” a los catalanes. Primero que nunca soy partidario de estas políticas porque se ven afectadas marcas que quizá no apoyen este proyecto soberanista y porque al final el que pierde es el consumidor que compra no buscando la calidad del producto, sino solo la procedencia. Además hay que decir que muchas empresas de cava catalán como Codorniu o Freixenet tienen bodegas en otras denominaciones. ¿También se le hace boicot? Absurdo. Teresa Peña. Toledo
Opinión Sarah Jane Evans Me ha gustado mucho la entrevista a Sarah Jane Evans del número pasado. Es experta en vino español pero conoce el mercado internacional y aporta una visión diferente de nuestros país. Hace años que me gusta el vino pero hasta hace poco no he descubierto toda la variedad que puede ofrecer nuestro país. Me acabo de jubilar y dedico mi tiempo libre a ir a cursos de cata y bodegas y he descubierto que hay vida después de la Temporanillo. Como dice la señora Evans, debemos ofrecer de cara al exterior la gran variedad de uvas y estilos que tenemos. La Tempranillo, por supuesto, está muy bien pero yo ahora estoy enamorado de la Mencía, la Monastrell y la Godello. Espero seguir
descubriendo otras uvas y animo a los lectores a que lo hagan. Enhorabuena por la revista donde muchas veces encuentro precisamente novedades para seguir aprendiendo de este increíble mundo del vino. Anselmo Casas. Oviedo
Malvasía Les escribo porque, aunque no soy un gran amante de los vinos, sí me gusta leer su revista, quizás esperando encontrar el que acabe de encajar conmigo. Tras un viaje a Croacia, parece que por fin un vino ha conseguido satisfacerme. Y no es que sea muy exigente, es solo que el sabor “típico” del vino no acaba de convencerme. Algo que sí lo ha hecho la Malvasía de Croacia, que tuve la oportunidad de degustar recientemente en un viaje por la península de Istria. El Malvasía es mi vino. ¡Por fin! Rodrigo Peña. Cáceres.
A TODOS LOS QUE PARTICIPEN EN NUESTRA SECCIÓN DE CARTAS DE VUELTA SE LES ENVIARÁ UN SACACORCHOS EXCLUSIVO DE VIVIR EL VINO
El termómetro del vino Enofusión 2017 Nueva edición de la Feria Enofusión que un año más ha reunido las últimas novedades del sector.
Somontano sube Sus ventas crecieron un 10% en 2016. Han comercializado cerca de 15 millones de botellas.
Boicot francés En los últimos meses se han producido varios ataques a camiones de vino españoles en Francia.
El color importa Los chicos del “vino” azul, Gik Live, no podrán utilizar la palabra vino ante las quejas del sector.
5
Sobre lo divino y humano
Jesús Rivasés Director de la revista “Tiempo”, columnista, tertuliano y escritor
Galicia, del blanco al tinto con las meigas al fondo “
6
Yo no creo en las meigas, pero haberlas haylas”, afirma el dicho gallego repetido con frecuencia y conocido por todos. Hay también muchos que discuten las causas de lo que comúnmente se llama “cambio climático”, con posturas con frecuencia enfrentadas, pero ya nadie puede negar que el clima ha cambiado y que, en definitiva, se ha vuelto más cálido en general. Ese cambio ha afectado y afecta, de forma especial, y lo hará más en el futuro, al mundo del vino. Hay viñedos en el sur de Suecia, en los alrededores de Malmö, en donde ya hacen un vino más que aceptable, como conocen los lectores de esta revista. En Inglaterra, sobre todo en la zona de Kent, con abundantes viñas hay ya bodegas consolidadas que, el año pasado, exportaron unas 250.000 botellas nada menos que a 27 países diferentes. Son sobre todo vinos espumosos que han ganado premios internacionales y que en catas ciegas han obtenido incluso mejores puntuaciones que los champagnes. No es casualidad que algunas de las bodegas más afamadas de la Champagne hayan comprado terrenos y viñas en los alrededores de Kent. Lo que hace unas décadas parecía imposible, un clima más cálido ya lo ha hecho posible, y habrá más sorpresas. Galicia ha sido identificada históricamente con los vinos blancos. Además, hasta hace no demasiado tiempo también se ponía en solfa su calidad. Por otra parte, la idea de relacionar vino tinto con Galicia sonaba a broma incluso entre los expertos. Pero eso fue en el pasado. Todo ha cambiado. Un clima más templado, junto a las técnicas nuevas, han tornado el universo vinícola gallego. Los vinos gallegos tienen un presente magnífico pero, sobre todo, su futuro es espectacular. Los “albariños” pusieron a Galicia en el gran mapa mundial de los vinos, no sin alguna confusión semántica. “Albariños” son también unos blancos, con una variedad especial de esta uva, pariente –pero lejana- de la que se utiliza en Galicia, que se producen en Australia y que tienen un éxito espectacular en el mercado anglosajón, hasta el punto de que figuran –por volumen- entre los más vendidos del mundo. En cualquier caso, los “albariños” gallegos, en las últimas décadas se han ganado un hueco entre los blancos más apreciados y compiten de tú a tú, porque además el precio les favorece, incluso son algunos de los más afamados de Francia.
La gran novedad, sin embargo, que ya ha dejado de serlo, son los tintos gallegos, la mayoría procedentes de la llamada “Ribeira Sacra”, en donde las viñas se encaraman por las colinas imposibles de las riberas del río Sil. Siempre hubo viñas y vino en la Ribeira Sacra, en donde arraigaron bien las variedades autóctonas, como la Caíño, Sousón, Merenzao o Brancellao, que se trataban con elaboraciones tradicionales de la zona como la llamada fermentación con raspón o el pisado de la uva. Todo eso, unido a lo escarpado del terreno, requiere bastante mano de obra ya que la mecanización es tremendamente compleja y da como resultado unos vinos con unas características especiales. En los últimos tiempos, por la influencia de enólogos como Raúl Pérez, los productores de la zona introdujeron también la uva Mencía que, con diferentes coupages con las autóctonas, han alumbrado unos vinos que sorprenden y que para muchos expertos tienen un estilo borgoñón, que los hace diferentes en España y que les han permitido, en muy poco tiempo, hacerse con una nada despreciable cuota de mercado, que cada día va en aumento. Hay muchas bodegas en la Ribeira Sacra y, por la especial orografía de la zona, los vinos presentan matices bastante diferentes, aunque las uvas procedan de viñas de parcelas contiguas. Lo escarpado del terreno provoca también que algunas bodegas tengan problemas de producción y sobre todo limitaciones en cuanto a la capacidad. Entre las bodegas con una producción suficiente para abastecer el mercado destacan algunas como Guímaro, con viñas en la ladera de Doade, Algueira, cerca de donde estuvo un monasterio del siglo XII o Quinta de Muradella, de la Denominación de Origen Monterrei, en donde también se producen blancos espectaculares. Para muchos, todavía puede resultar exótico un tinto gallego, pero la mejor manera de comprobar que no lo es consiste en beber uno de esos vinos y, después, opinar. Si alguien quiere una sugerencia para iniciarse y hacerlo a un precio muy asequible, el Algueira Mencía Joven -9 euros la botella -más o menos- puede ser la puerta hacia el mundo de unos vinos espectaculares. Y, por supuesto, eso no quiere decir que se abandonen los “albariños” nuevos pero auténticos, es decir, sin mezclas que poco aportan a una uva y unos vinos fascinantes. En Galicia, del blanco al tinto y otra vez al blanco, con meigas y sin meigas.
Vino del mes Febrero 2017
Viña Pedrosa La Navilla Reserva 2012
Bodega Hnos. Pérez Pascuas - D.O. Ribera del Duero
5 razones para amarlo Familia: La Navilla es la apuesta más joven e innovadora de esta bodega, que aún estando etiquetado con la palabra reserva nos desvela un vino fresco y dinámico. Variedad: 100% Tinta del País, de un único viñedo ubicado a una altitud de 844 metros sobre el nivel del mar y bajo un especial microclima con grandes diferencias entre el día y la noche. Barrica: A medio camino entre el crianza y el reserva, 20 meses son los que ha pasado este vino en barrica, de donde pasó a la botella para reposar durante un mínimo de 12 meses. Sensaciones: En nariz encontramos notas de confitura de frutos rojos y negros, ciruelas, moras y frambuesa. Notas especiadas y balsámicas, clavo, grano de pimienta negra, mentoles, hojas secas, tierra húmeda, cueros y fondo mineral de arcilla. En boca es amplio, carnoso, con tanino rugoso y muy buena acidez, de trago largo, recuerdos de farmacia y final largo y con gratos amargos. Versatilidad: La Navilla es uno de esos vinos que cumple su función en cualquier situación. Podemos disfrutarlo de manera desenfadada entre amigos, en una comida de negocios o simplemente en buena compañía.
7
Novedades de Enofusión 2017 Febrero 2017 Con el salón de Enofusión 2017 recién clausurado, todavía persisten en nuestras papilas gustativas las sensaciones transmitidas por algunos de los vinos presentados como novedades en esta cita anual ineludible. Ocho vinos que, por muchas razones, no dejarán a nadie indiferente.
Massimo 2016
Bodegas Viña d’Mateo - D.O. Ribera Sacra
Media intensidad, fresco, fruta roja en sazón, con un elegante toque mineral que da paso a una boca de esos vinos que desde el primer momento piden un segundo trago. Fresco, sápido, directo que deja un final medio donde vuelve su parte mineral.
Vividor 2015
Bodegas Arráez - D.O. Utiel Requena
Terra Sigillata Tintas de Guzquía Eco Mágnum 2015
Bodegas y Viñedos Jesus Recuero VT Castilla
Media intensidad y sutilmente complejo.Confitura de frutos negros, clavo y pimienta negra molida, regaliz negro y un fondo de tostados suaves. En boca es contundente, armado. Pese a su ligero paso por barrica, la fruta manda y se deja acompañar por unos taninos firmes y una exquisita acidez, dejando un final persistente y ahumado.
Javier Sanz Viticultor Verdejo 2016
Bodegas Javier Sanz Viticultor - D.O. Rueda
8
Intenso y con claro carácter mediterráneo. Fruta roja en sazón que está acompañada por recuerdos florales y un sutil conjunto de mentoles y eucalipto. En boca es de entrada amplia, fresca, viva, con un toque licoroso y floral en el recorrido. Tanino vivo por pulir, buena acidez y final largo donde vuelve la parte balsámica.
Añada tras añada y vendimia tras vendimia solo podemos dar gracias por las cosas bien hechas. Puro ejemplo de cómo es un vino franco y varietal, con los aromas de fruta blanca madura, herbáceos sutiles y algún toque floral, todo en un excelente conjunto. La boca es amplia, fresca, viva, manteniendo una excelente carga frutal y con un recorrido largo y sin sorpresas. Nada sobra y nada falta. Excelente acidez y un final largo donde siempre la variedad es la protagonista.
PUNTOS:
80-85
86-89
90-92
93-95
96-100
Raúl Serrano Responsable de catas de Vivir el Vino
Morca 2014
Grupo Juan Gil Family D.O. Campo de Borja
Exedra Garnacha Tinta 2015
Bodegas Puiggròs - D.O. Catalunya
Una de las nuevas apuestas de la Juan Gil Family. Esta vez nos vamos a Campo de Borja y su variedad Garnacha, tan demandada en los últimos años. Elaborado con uvas procedentes de pequeñas parcelas y con una pequeña producción se deja acompañar con 20 meses de crianza a sus espaldas. Aún así, el vino como es de esperar, es potencia y equilibrio a la par, con aromas de ciruela roja y cerezas con un pequeño toque licoroso. Notas de caja de puros, clavo y pimienta recién molida. En boca la fruta se crece y vence al paso por barrica que simplemente lo hace más complejo, con un tanino dulce y sedoso, buena acidez y final largo con recuerdos de lilas y mentoles.
Elaboración, variedad, precio, zona… Todo va de la mano en Bodegas Puiggròs. Elaborado en ánforas de barro, maloláctica y crianza en ánfora de barro con sus madres, la garnacha como protagonista y un precio por debajo de los 12€. Más no se puede pedir. Un conjunto organoléptico donde la frescura, mineralidad y, por supuesto, la fruta comparten un excelente equilibrio dejando un final de boca largo y con recuerdos de hierbas aromáticas.
Oveja Blanca Dry Muscat 2016
Canalizo 2012
Bodegas Carchelo - D.O. Jumilla
Bodegas Fontana - VT Castilla
Buen ejemplo de cómo hacer un Moscatel de grano menudo, seco, elegante y jovial a la vez. Un vino que seguramente hará furor entre los primerizos a la hora de elegir su primer blanco. De intensidad alta, con recuerdos de lichis, mimosa, cáscara de frutos secos y un ligero fondo herbáceo. En boca se hace de fácil paso, de esos vinos que los franceses llaman de sed, ligero, fresco y equilibrado, gracias a una graduación alcohólica contenida. Una apuesta segura para reuniones y charlas desenfadadas.
Complejo, intenso, con gran profundidad aromática, claramente mediterráneo, donde el coupage de variedades juega un punto importante en el vino. Con excelente carga frutal, conservándose madura y limpia. Su crianza aporta complejidad, especiados dulces y un fondo de balsámicos y punto mineral. En boca tiene una magnífica estructura. Fruta y crianza se funden en perfecto matrimonio. Taninos suaves y aterciopelados en su recorrido, con muy buena acidez y final largo donde aparecen notas de piedra caliente y flores. Un vino para tomar o dejar envejecer.
9
Pequeñas pero matonas
Pequeñaspero matonas Con una producción media anual inferior a 4,5 millones de botellas, hasta 59 Denominaciones de Origen de vino españolas se unían hace apenas un año en una asociación para sumar esfuerzos y dar a conocer sus modestas producciones más allá de sus respectivos ámbitos locales. Una iniciativa que además persigue la protección de la diversidad varietal a través de exposiciones conjuntas y un concurso que dará mucho que hablar en los próximos meses. Alejandra Malaina
Asociación Pequeñas D.O.’s
10
Viñedo en la D.O. Ribera del Guadiana
a actual normativa europea establece que una Denominación de Origen (D.O.) es: “Un nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado, una región o, excepcionalmente, un país; cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él; y cuyas fases de producción tienen lugar en su totalidad en la zona geográfica definida”. En el caso concreto del vino, la ley además matiza que “su calidad y características son esencial o exclusivamente debidas a su origen geográfico, con sus factores humanos y culturales inherentes”; que el “100% de las uvas procede exclusivamente de la zona geográfica de producción”; que “su elaboración tiene lugar dentro de la zona geográfica” y que “se obtiene de variedades vínicas pertenecientes a Vitis vinífera”. Atendiendo a estas definiciones, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) contiene en su registro más actual hasta 91 D.O. de vino, unas con solera y amplio reconocimiento nacional e internacional y otras más modestas que, pese a no ser tan conocidas, elaboran unos vinos de una calidad y perfiles organolépticos que nada tienen que envidiar al resto. Es más, en muchos casos, los Consejos Reguladores de este último grupo ayudan a recuperar determinadas variedades autóctonas que aún hoy siguen cultivándose en nuestro país y que el consumidor medio no conoce.
Las pequeñas D.O. contribuyen a la recuperación y mantenimiento de variedades de uva autóctonas que, sin su ayuda, probablemente acabarían desapareciendo.
11
Pequeñas pero matonas
LAS 59 GRANDES “PEQUEÑAS D.O.’S” ANDALUCÍA D.O. Granada D.O. Lebrija D.O. Málaga D.O. Sierras de Málaga ARAGÓN D.O. Pago de Aylés
Arriba: Paisaje de la pequeña D.O. La Palma. Izquierda: Uva de la variedad Cayetana, autóctona de la D.O. Ribera del Guadiana
EXTREMADURA D.O. Ribera del Guadiana GALICIA D.O. Monterrei D.O. Ribeira Sacra D.O. Valdeorras
ASTURIAS D.O. Cangas
BALEARES D.O. Binissalem D.O. Pla i Llevant
CASTILLA-LA MANCHA D.O. Campo de la Guardia D.O. Dominio de Valdepusa D.O. Finca Élez D.O. Manchuela D.O. Méntrida D.O. Mondéjar D.O. Ribera del Júcar D.O. Uclés D.O. Pago Casa del Blanco D.O. Pago de Calzadilla D.O. Pago de Florentino D.O. Pago de Guijoso D.O. Pago Dehesa del Carrizal
ISLAS CANARIAS D.O. Abona D.O. El Hierro D.O. Islas Canarias D.O. Gran Canaria D.O. La Gomera D.O. La Palma D.O. Lanzarote D.O. Tacoronte-Acentejo D.O. Valle de la Orotava D.O. Valle del Güimar D.O. Ycoden Daute Ysora
CASTILLA Y LEÓN D.O. Arlanza D.O. Arribes D.O. Sierra de Salamanca D.O. Tierra de León D.O. Tierra del Vino de Zamora D.O. Valles del Benavente D.O. Valtiendas CATALUÑA D.O. Alella D.O. Conca del Barberà D.O. Pla de Bages D.O. Priorat D.O. Tarragona D.O. Terra Alta
MADRID D.O. Vinos de Madrid MURCIA D.O. Bullas NAVARRA D.O. Pago de Arinzano D.O. Pago de Otazu D.O. Prado de Irache PAÍS VASCO D.O. Txacolí de Álava D.O. Txacolí de Bizkaia D.O. Txacolí de Guetaria VALENCIA D.O. Pago El Terrerazo D.O. Pago Los Balagueses
12 Las más pequeñas aúnan esfuerzos Con este esquema en mente y con el objetivo de potenciar su difusión y presencia en el mercado, surgía hace poco más de un año la Asociación Pequeñas D.O.’s. Según su impulsor, José Luis Hernández, esta nueva entidad está actualmente integrada por 59 D.O. de re-
ducidas dimensiones que, radicadas en 15 Comunidades Autónomas y 31 provincias, produjeron en la campaña 2013-2014 hasta 12 millones de hectolitros o, lo que es lo mismo, alrededor de un 5% del total de la producción nacional.
Objetivos comunes Como puntos en común, Hernández destaca la intención de promocionar las pequeñas regiones vinícolas del vino y llevar a cabo actividades para que puedan darse a conocer fuera de su ámbito estrictamente local. De esta manera, también considera que apostar por estas zonas también es, a su vez, una apuesta por las variedades autóctonas que en ellas se cultivan y que en muchas ocasiones no se conocen más allá de su circunscripción. Tal es el caso de uvas autóctonas como la Rufete, típica de la D.O. Sierra de Salamanca, la Trepat, procedente de la D.O. Conca de Barberà, o la Callet, originaria de la D.O. Pla i Llevant. Para ello, está prevista la organización de diferentes salones a través de los cuales dar a probar sus vinos y aunar esfuerzos para tener más fuerza frente a las negociaciones con las grandes cadenas de alimentación, establecimientos de hostelería y distribución, entre otros. Como primer paso, el próximo 9 de febrero tendrá lugar en Madrid el 1er Concurso Nacional de Pequeñas D.O.’s, que será un escaparate tanto para los medios de comunicación como para potenciales compradores.
Un club muy exclusivo
No todas las pequeñas D.O. de nuestro país pueden formar parte de esta exclusiva Asociación. Los requisitos para ser admitidas son tan simples como claros: 1) Pertenecer a alguna de las 4 categorías más altas de la pirámide de calidad de los vinos españoles (Vino de Pago, Denominación de Origen Calificada, Denominación de Origen e Indicación Geográfica Protegida). Quedan excluidas aquellas regiones vinícolas que se encuentren reconocidas bien como Vinos de la Tierra, bien como Vinos de Mesa. 2) Tener una producción anual (según datos recogidos por el Mapama) por debajo de los 4,5 millones de botellas.
13
Cabernet Sauvignon
Cabernet Sauvignon La uva de Burdeos que conquistó el mundo
Alabada por muchos por su aporte de estructura, nivel de taninos y baja acidez; y denostada por otros por sus notas aromáticas que recuerdan al pimiento verde, la Cabernet Sauvignon ha sabido hacerse un hueco en los principales viñedos del planeta desde que decidiera explorar más allá de los dominios de Burdeos, zona de la que es originaria. Tanto es así, que actualmente es la segunda variedad de uva tinta más cultivada en el mundo, solo por detrás de la Merlot, que la superó en la década de 1990. Alberto Matos
Hotel Les Alizés (Burdeos)
14
Bodegas
a Cabernet Sauvignon es un tipo de uva relativamente reciente, sobre todo si se compara con otras como la Vidadillo, que aparece ya referenciada en diversos documentos del siglo XII. En su caso, se piensa que surgió hace unos 600 años o, al menos, ésa es la conclusión a la que llegó, en 1996, un equipo de investigadores de la Universidad de California que, liderado por la catedrática Carole Meredith, determinó en sus análisis de ADN que la Cabernet Sauvignon era el resultado de la hibridación de otros dos tipos de uva: la Cabernet Franc (tinta) y la Sauvignon Blanc (blanca). Una hipótesis que quedó definitivamente refrendada diez años después, cuando esa misma universidad logró secuenciar, por primera vez en la historia, el genoma completo de este varietal. En cualquier caso, la primera mención escrita sobre la Cabernet Sauvignon se retrotrae hasta el siglo XVIII, cuando el Barón de Brane arrancaba todas las variedades blancas de su Château Mouton, a 50 kilómetros de Burdeos, y decidía plantar una uva tinta entonces denominada Vidure –acrónimo de las palabras francesas “vigne” y “dure”, que significa “viña dura”- y que se caracterizaba precisamente por su fuerte naturaleza. Conocida aún con ese nombre en determinadas zonas de la región de Burdeos, la Cabernet Sauvignon no se difundiría por el resto de Europa hasta el comienzo del siglo XIX, cuando fue empleada para sustituir los viñedos que habían resultado devastados por la filoxera. La Cabernet Sauvignon en el mundo Las uvas de esta variedad son fácilmente identificables por su piel gruesa y resistente, así como por la dureza de las viñas donde se producen, capaces de adaptarse a casi todos los terrenos y climas. Su vino es oscuro, con cuerpo y con un contenido alcohólico superior a 13,5%, pudiendo alcanzar los 15% dependiendo de la zona de producción. Se trata de un vino seco, con un nivel saludable de taninos y marcadas notas de pimiento verde, tabaco, grosella negra, cereza y un toque de vainilla que responde a su crianza en barricas. Tras su nacimiento casual y a medida que fueron descubriendo sus posibilidades, los viticultores de Burdeos comenzaron a ensamblar estos vinos con otros obtenidos de otras variedades como la Merlot, surgiendo así el coupage más famoso del mundo: la mezcla bordelesa. Con el paso de los años fue colonizando, poco a poco, otras zonas vitícolas francesas, como el Mediodía Francés y la Provenza. De ahí dio el salto la región alemana de Mosel y a Italia, país en el que fue introducida a través del Piamonte para dar el salto a la Toscana.
15
Cabernet Sauvignon
Sin moverse del continente europeo, en la década de 1980, esta variedad comenzó también a ser cultivada de manera masiva en países como Bulgaria, República Checa, Georgia, Hungría, Moldavia, Rumanía, Ucrania y Eslovenia, que comenzaron a producir vinos baratos y consiguieron así consolidar su industria vitivinícola. Fuera de las fronteras europeas, la Cabernet Sauvignon también ha sabido hacerse un hueco entre los viñedos de los estados norteamericanos de California, Oregón, y Washington; así como en países como Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, entre otros. De esta manera, una de las variedades francesas por excelencia conseguía posicionarse como la más cultivada en el mundo hasta la década de 1990, cuando fue superada por la Merlot. La Cabernet Sauvignon en España El momento preciso en el que la Cabernet Sauvignon comenzó a cultivarse en España no está muy claro. En este sentido, tal honor está disputado entre Eloy Lecanda, fundador de Vega Sicilia; y Camilo Hurtado de Amézaga, cofundador –junto a su padre- de Marqués de Riscal, quienes allá por la década de 1850 introdujeron esta variedad en sus viñedos. Tuvo que pasar cerca de un siglo para que Miguel Torres hiciera lo propio en su finca de Mas La Plana, en pleno Penedès. Poco después, en 1974, el Marqués de Griñón traería desde Burdeos varios miles de esquejes de esta variedad, no sin enfrentarse a la burocracia de la época, que de manera implícita prohibía la introducción de nuevos ejemplares de Cabernet Sauvignon. Haciendo caso omiso, no solo plantó su viñedo en su finca toledana de Dominio de Valdepusa, sino que además aplicó a este cultivo, por primera vez en España, el riego por goteo. Desde entonces y a día de hoy, según el “Análisis de la superficie y la producción vitivinícola (I)”, elaborado por el antiguo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con datos de 2015, de las 958.000 hectáreas de superficie de viñedo en España, solo un 2% se corresponde con la Cabernet Sauvignon, un punto porcentual más que en el año 2000. Esta tendencia al alza se aprecia también en los pliegos de condiciones de las Denominaciones de Origen españolas, que en su mayoría autorizan el uso de esta variedad para la elaboración de vinos.
16
Las bodegas En nuestro país son muchas las bodegas que elaboran monovarietales de Cabernet Sauvignon, pero no todas han conseguido sobresalir sobre el resto por la personalidad única de sus vinos. Hablamos con algunas de las que sí han ganado una merecida reputación para saber por qué en su momento decidieron apostar por esta variedad y que, a día de hoy, están muy bien valoradas por los críticos que saben apreciar sus vinos.
Jean Leon era un enamorado de los vinos de Burdeos y Borgoña y, por ese motivo, decidió plantar variedades francesas en la finca de Torrelavit (Barcelona). Los sabios consejos del profesor Amerine, de la Universidad de California, le indicaron que tanto el terruño de la finca como sus condiciones climáticas eran aptos para el desarrollo de estas variedades. De este modo, Jean Leon apostó fuertemente por ellas, ya desde sus inicios en 1963, y plantó Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Pinot Noir y Chardonnay en un principio. La Merlot llegaría más tarde. “Tenemos cuatro vinos de finca, dos de los cuales incorporan la Cabernet Sauvignon en su coupage: Reserva Vinya Le Havre y Gran Reserva Vinya La Escala. Estos representan, aproximadamente, el 60% del volumen total de vinos de finca que elabora Jean Leon. Aún hoy día, la Cabernet Sauvigon es la variedad reina en la elaboración de vinos de larga crianza y de guarda. Creo que el nicho de mercado de estos vinos, así como su público objetivo, está muy definido”.
“Cuando comenzamos nuestra andadura, hace ya 25 años, eran muchos los degustadores que pensaban -y todavía algunos lo hacen- que la Cabernet Sauvignon es una variedad que marca los vinos con el denostado aroma de pimiento verde y que no puede ser vinificada sola, sin el complemento de otras uvas más aduladoras. De hecho, en Burdeos apenas se comercializan vinos monovorietales de Cabernet Sauvignon, sino que suelen ir acompañados de uvas como la Merlot, la Cabernet Franc, la Petit Verdot y, ahora ya en menor grado, la Malbec. El mencionado exceso de carácter vegetal es debido a sustancias de la familia de las pizarinas, como la 3-isobutil-2-metoxipirazina (IBMP). En este sentido, nuestro reto y objetivo siempre ha sido minimizar al máximo esta característica y conseguir un vino que expresara los aromas de arándanos y grosellas que esta uva esconde demasiado a menudo. Junto a la Merlot, la Cabernet Sauvignon es una de las variedades más importantes de nuestros viñedos. Además, está integrada en varios vinos que son pilares de nuestra bodega. Ese es el caso del rosado, que elaboramos desde el nacimiento de la bodega y que siempre ha estado en el podio de los grandes rosados españoles. En alianza con la Merlot, elaboramos un auténtico vino para todos los públicos y con una exitosa trayectoria de más de 20 años: el Merlot-Cabernet. La Cabernet Sauvignon también contribuye a reforzar la estructura de nuestro crianza y es la base de nuestro Enate Reserva. En los años en los que la calidad es realmente ex-
traordinaria, elaboramos nuestro Enate Uno que, si bien su composición varía según la añada, suele incorporar Cabernet Sauvignon junto a Merlot y Syrah. En 2010 completamos nuestra gama -que ya incluía el Merlot-Merlot y el Syrah-Shiraz- con el Cabernet-Cabernet, que nos brinda uno vino moderno y lleno de matices. Un vino que, junto con los vinos de Cabernet Sauvignon que ya elaboramos en Enate, contribuye a desterrar la idea de que esta variedad se define por sus aromas vegetales y que dará una nueva dimensión los vinos de esta variedad”.
“Hace unos 30 años decidimos plantar nuestro viñedo con tres variedades foráneas: Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon y Merlot. Las dos últimas se adaptaron muy bien a nuestro clima, dando muy buenos resultados. Con el nombre de la Cabernet hemos elaborado nuestro vino El Cabronet, en un juego muy atractivo para nuestro perfil de cliente que nos permite captar un público joven que deseamos se introduzca en el mundo del vino. En el viñedo de nuestra propiedad representa el 25% de la superficie, pero si consideramos la uva que compramos a otros agricultores representa entonces alrededor del 8%. Nosotros continuaremos manteniendo nuestro viñedo actual, aunque la tendencia actual en nuestra zona siguen siendo los vinos blancos para base cava”-
“Después de realizar estudios de suelo, clima y orientación del terreno, decidimos plantar la variedad Cabernet Sauvignon en una finca que se encuentra en la última zona cultivable de la DO Navarra, junto al paraje desértico de las Bárdenas Reales, que aporta un clima muy seco y unos suelos muy pobres. Confiábamos en que se adaptaría bien al terruño y que sería capaz de expresar estas condiciones extremas en el vino. Y así fue como nació Desierto. Para nosotros, un vino es mucho más que la variedad con la que está elaborado, sino que es el reflejo del viñedo, que en nuestro caso está tratado con respeto y mimo en un entorno en el que se potencia la biodiversidad y se integra en un ecosistema donde la cepa forma parte de un todo. La Cabernet Sauvignon representa un 10% de nuestra producción, mientras que el 90% restante está representado por el resto de variedades con las que trabajamos, como son la Merlot, la Tempranillo, la Garnacha, la Graciano, la Viura y la Garnacha Blanca. Es necesario conocer profundamente el terruño para
poder elegir que mejor se adapte a él y que mejor lo exprese. Siempre respetando al máximo la biodiversidad propia del lugar, que se determina el carácter y la calidad de las uvas. En nuestro caso, el mercado valora la calidad de nuestros vinos, independientemente de la variedad con la que estén elaborados. Tanto es así, que no hemos apreciado ninguna tendencia de venta en función de la variedad. Para nosotros, el riesgo de obtener vinos uniformes no depende de las variedades, sino en la manera de tratar el viñedo y del posterior trato que se le dispensa en la bodega. Nuestros vinos son el reflejo de un lugar, no de una tecnología. Queremos que en la cata no se parezcan a ningún otro, que tengan profundidad, personalidad y carácter. Además de la fruta –que puede ser el rasgo más varietal- también buscamos mineralidad, suelo, raíces que profundicen en el terreno para que luego, en la copa, el vino sea capaz de mostrarnos todo eso. Y eso solo es posible cuando la cepa se adapta a lugares distintos al de su origen. Y cuando eso ocurre, cuando en una cata el viñedo se manifiesta y se impone al perfil varietal, es inevitable emocionarse”.
“Nuestra apuesta es clara por las variedades autóctonas, además de por la Cabernet Sauvignon. Se trata de un tipo de uva con muchas cualidades enológicas, que se ha adaptado perfectamente a nuestras condiciones ambientales. Cuando forma parte de un ensamblaje, aporta estructura, buena acidez y completa la gama aromática del vino. Como monovarietal puede alcanzar elevadísimas cotas de calidad si el cultivo ha sido esmerado y orientado, fundamentalmente, al control del vigor y a la obtención de un correcto microclima de racimos y hojas. Actualmente, esta variedad ocupa alrededor de un tercio de la superficie de nuestro viñedo. Pensando en el mercado español, se trata en general de una variedad que no ha sido bien entendida por los consumidores –y por algunos profesionales- como consecuencia de la comercialización de vinos poco maduros con intensos aromas a pimiento verde (metoxipiracinas), que han devaluado la imagen de la variedad. En este sentido, las perspectivas no son buenas. Sin embargo, debemos recordar que algunos de los grandes vinos españoles llevan cierto porcentaje de esta variedad y por algo será. Tampoco podemos olvidar que en estos momentos se están elaborando extraordinarios vinos con Cabernet Sauvignon en distintas regiones que pueden hacer cambiar positivamente las tendencias del mercado”.
17
Cabernet Sauvignon CATA: Raúl serrano PUNTOS: 80-85
86-89
Desierto de Azul y Garanza 2014
Azul y Garanza – DO Navarra
Intenso, complejo, con aromas de compota caliente de frutos negros, notas terrosas, ahumados, balsámicos y fondo mineral y trufa. En boca es maduro, goloso, amplio, estructurado, tanino redondo, muy buena acidez, trago largo y sedoso, final persistente y mineral.
Purgapecados 2013
Dehesa de Luna - VT Castilla y León
Maduro, complejo, limpio, buen conjunto de fruta y suaves tostados, cueros, bacon ahumado, sándalo y botica de pueblo. En boca de trago amable, equilibrado, tanino maduro, muy buena acidez y final largo donde vuelven las notas de hierbas medicinales.
Finca Antigua Crianza Cabernet Sauvignon 2013
Finca Antigua – DO La Mancha
18
Media intensidad. Destacan los aromas de mermelada de frutos negros junto a notas especiadas y vegetales típicas de la variedad. La boca es de media estructura, de buen paso, correcta acidez, tanino pulido y final persistente.
90-92
93-95
96-100
Dehesa del Carrizal Cabernet Sauvignon 2012
Dehesa del Carrizal - DO Pago Dehesa del Carrizal
Algo tímido en nariz fruta madura, notas de viña, recuerdos minerales y terrosos, todo lo contrario a la boca, que nos la encontramos armada, carnosa, con mucha potencia, trago medio, tanino por pulir, buena acidez y final largo donde salen notas de zarcillo y almizcle.
Enate Cabernet-Cabernet 2011 Enate – DO Somontano
Intensidad alta. Destacan los aromas de frutillos pequeños en licor. Quizás, el punto vegetal del tipo y variedad del vino sobresalga en demasía. Notas de yogur de arándanos, especiados dulces y cueros nuevos. En boca mantiene la frescura y, sobre todo, vuelve la variedad, siempre presente, tanino dulce, trago medio, gratos amargos, correcta acidez y final persistente donde vuelve el punto dulce.
Habla Nº 13 2011
Habla - VT Extremadura
Intenso y complejo a la vez. A primer golpe de nariz refleja una elegante y contundente fruta negra en sazón, acompañada de especiados provenientes de la variedad. También aparecen notas de cacao en polvo y mentolados, todo ello arropado de finas maderas. La boca es potente, armada, pero sin perder su complejidad. Vuelven las notas achocolatadas en su recorrido. Agradables balsámicos, tanino maduro, muy buena acidez y un final persistente.
Jean Leon Gran Reserva Vinya La Scala 2009 Jean Leon – DO Penedès
Intensidad alta y compleja. Elegante y vivo a pesar de su larga crianza. Destacan los aromas de confitura fina de fruta negra, notas de clavo, pimienta dulce, nuez moscada y cobertura de chocolate belga bajo un fondo de tinta de Rotring y cedro. La boca es amplia, sedosa pero con potencia y estructurada. Trago largo, tanino pulido y una elegante acidez que acompaña a un final largo donde vuelven las notas achocolatadas y de café.
Raimat Molí Cabernet Sauvignon 2014
Raimat – DO Costers del Segre
Limpio, potente, aromático. A pesar de su crianza, la fruta es la que manda. Recuerdos de cereza, juanolas, After Eight y un fondo mineral y terroso. La boca es estructurada. Equilibrado en el recorrido. Buen conjunto, al igual que en la nariz, entre fruta y barrica. De igual forma se equilibra la acidez y alcohol, dejando un final largo y persistente.
Pago de Larrainzar Cabernet Sauvignon 2014
Pago de Larrainzar – DO Navarra
Si algo hay que tener en cuenta de este vino es que sus 10 meses en barrica no se apoderan del vino en ningún momento. La fruta se mantiene con un cierto recuerdo de confitura de arándanos y grosellas. También aparecen notas minerales de tierra húmeda y un fondo de ahumados integrados. La boca es armada, de largo recorrido, especiada y mineral. Tanino redondo, buena acidez y final largo.
El Cabronet 2013 Casa Berger – DO Penedès
Intensidad media-baja. En nariz aparecen aromas de sobremaduración, con notas de regaliz y gominolas. La boca es golosa, ligeramente licorosa. Correcta acidez y final corto.
Mas La Plana 2012 Torres – DO Penedès
Sigue siendo una de las grandes referencias entre los Cabernet de nuestro país. Mantiene siempre una potencia contenida y elegante, donde aflora su parte vegetal, siempre acompañada de ricos especiados y un fondo elegante de finas maderas. De trago largo, maduro y aterciopelado, llenando el paladar de matices a cada trago. Tanino maduro y redondo, excelente acidez y final interminable.
Marqués de Griñon Dominio de Valdepusa Cabernet Sauvignon 2013 Pagos de Familia Marqués de Griñón DO Pago Dominio de Valdepusa
Aromático, recuerdos de tierra caliente, fruta con un ligero toque de licor, cueros finos, regaliz negro y grafito sobre un ligeros y bien integrados tostados. La boca es amplia, vigorosa, de trago fácil y envolvente. Tanino por pulir, muy buena acidez y un final largo donde los cueros y cafés torrefactos asoman.
19
Bodegas familiares
Bodegas familiares Solera y proyección internacional Que las bodegas suelen comenzar su andadura como un negocio familiar no es ningún misterio. Sin ir más lejos, en nuestro propio país tenemos multitud de ejemplos con los que podríamos ilustrar esta afirmación. Sin embargo, no todas pueden presumir de haber permanecido unidas con el paso del tiempo –en algunos casos incluso siglos- y, mucho menos, de haber conquistado el mundo con unos vinos que mantienen viva la pasión con la que fueron concebidos. Daniel Cano
20
Cedidas por Primum Familiae Vini
sta circunstancia, que no solo es infrecuente en España sino también en el resto de países productores de Europa, propició la creación de una asociación que aglutinara a este tipo de bodegas y que, a la vez, les permitiera poner en común todas sus inquietudes. Así, en 1992 nacía Primum Familiae Vini (PFV), que en castellano se podría traducir por algo así como “Las familias líderes del vino” y que representa a algunos de los clanes vinateros más influyentes de Francia, Alemania, Italia, Portugal y España. La idea comenzó a gestarse una tarde de verano de 1991, cuando el bodeguero francés Robert Drouhin y el español Miguel Torres paseaban por un viñedo y hablaban sobre la complejidad de su trabajo y de los retos a los que se enfrentaban sus respectivas empresas familiares. Fue así como ambos se dieron cuenta de que compartían muchas más inquietudes de las que en un principio hubieran podido imaginar. La razón de ser La PFV está integrada actualmente por un total de once familias, dos de ellas españolas: Miguel Torres y Vega Sicilia, y aún podría admitir a un miembro más hasta al-
canzar el máximo de doce que se ha fijado la propia asociación. Eso sí, siempre que el aspirante sea poseedor de un pago, sea un productor de reconocido prestigio, sus vinos gocen de una reputación internacional y el resto de miembros acepten su incorporación. Como ejes vertebradores de la PFV, los socios se proponen la búsqueda constante de la excelencia, defender y promover las tradiciones y valores de las empresas vinícolas familiares y asegurarse de que tales ideales sobreviven y prosperan con las generaciones futuras. Y para velar por estos objetivos comunes, cada año, la presidencia se asigna a uno de los miembros, que entre sus funciones está la de organizar un encuentro anual en su país de origen. El último de ellos tuvo lugar en julio de 2016 en las instalaciones de Torres coincidiendo con la presidencia de Mireia Torres, directora de I+D+i de Miguel Torres. Once bodegas exclusivas La PFV está actualmente conformada por un total de once bodegas, 2 italianas, 5 francesas, 1 alemana, 1 portuguesa y 2 españolas: Miguel Torres y Vega Sicilia. Cada una tiene sus propios motivos por los que pertenecer a esta asociación.
21
La asociación Primum Familiae Vinum está integrada por 11 familias
Bodegas familiares
Torres (España)
La historia contrastada de Torres se remonta al siglo XVII, cuando los antepasados de los actuales propietarios producían sus propios vinos y los distribuían a pequeña escala. Sin embargo, no fue hasta 1870 cuando constituyeron su propia bodega. Hoy, cinco generaciones después, sus vinos se elaboran en las Denominaciones de Origen de Penedès, Conca de Barberà, Priorat, Jumilla y Costers del Segre, así como en sus bodegas de Ribera del Duero, Rioja, Chile y California pueden ser encontrados en más de 140 países. Entre sus marcas más conocidas se encuentran las españolas Mas La Plana, Grans Muralles, Reserva Real, Perpetual, Fransola y Milmanda; la chilena Manso de Velasco y la californiana Don Miguel y Doña Margarita Vineyards.
22
“La asociación Primum Familia Vini nació de nuestro deseo de mantener nuestras empresas en manos familiares. Ahora, casi 20 años después, estamos orgullosos de ver que nuestro objetivo común, fijado en una tarde de verano en Beaune junto a Robert Drouhin, se ha convertido en una realidad. Nos ecnata compartir nuestras experiencias con todos los miembros de la familia PFV”. Miguel A. Torres
Vega Sicilia (España)
La bodega vallisoletana comenzó su andadura en 1864 por iniciativa de Eloy Lecanda y lo hizo combinando la variedad Tempranillo con otras como la Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot y Pinot Noir que adquirió directamente en Burdeos. Sin embargo, su reputación internacional no llegaría hasta que la familia Herrero –su segunda propietaria- decidiera elaborar dos vinos excepcionales: Valbuena y Vega Sicilia, que se distribuían en un principio entre las clases más acomodadas sin ningún propósito comercial. En 1982, David Álvarez adquiere el negocio junto a sus hijos, no sin renovar casi por complete las instalaciones y los viñedos. Desde entonces, la compañía ha ido creciendo con la creación en 1991 de Bodegas y Viñedos Alión en la zona de Ribera del Duero, la adquisición en 1993 de la bodega húngara Tokaj Oremus y la fundación en 1997 de Bodegas Pintia en la zona de Toro. “Para nosotros, la PFV representa un importante foro de intercambio a dos niveles: humano y de negocio, donde las familias pueden venir juntas y compartir su pasión e interés por los vinos de la más alta calidad. Creemos que es una experiencia enormemente enriquecedora para todos nosotros así como para los amantes y consumidores del vino de calidad en todo el mundo”. Pablo Álvarez
Un pasaporte para los amantes del vino
Ser amante del buen vino no solo es una opción inteligente sino que, además, en el caso de la PFV, también tiene premio. La asociación expide cada año un número limitado de pasaportes especiales que facilitan el acceso a cada una de las bodegas. Además, aquellos clientes que más tarde o más temprano visiten las distintas fincas son recompensados con una cuidada caja que contiene una selección de los vinos más representativos de cada una de ellas.
Marchesi Antinori (Italia)
La más antigua de cuantas bodegas integran la PFV dio comienzo a su historia en 1385, cuando Giovanni di Piero Antinori se unió al Gremio de Vinateros Florentino. A lo largo de más de 26 generaciones, la Toscana italiana –y más concretamente la región de Chiante Classico- ha sido el escenario elegido para elaborar sus mejores vinos tintos, compartiendo protagonismo con los obtenidos en las comunas de Montepulciano, Bolgheri, Montalcino, Castiglione della Pescaia y Sovana. Por su parte, los blancos son elaborados, además de en la Toscana, en la región vitivinícola de Orvieto Classico, en pleno corazón de la Umbría. Fuera de estas zonas, Antinori también está presente en las regiones italianas de Lombardía, Piamonte y Apulia, así como en los estados norteamericanos de California y Washington, Hungría y Malta. “Cuando llegó la oportunidad de crear una organización estrictamente limitada a negocios familiares operando en zonas famosas de producción de vino y creando vinos de calidad, estuvimos entusiasmados. La posibilidad de ser capaces intercambiar ideas con otros productores y desde el punto de vista del negocio familiar nos parecía que tenía gran importancia”. Piero Antinori
23
Bodegas familiares
Château Mouton Rothschild (Francia)
En 1853, el barón Nathaniel de Rothschild decidía comprar una finca que acabaría bautizando como Mouton Rothschild. Años después, en 1922, su tataranieto, el barón Philippe se haría cargo de la explotación para dar importantes pasos como, entre otros, embotellar su propia producción, construir su Gran Chai (sala de barricas), adquirir Château d’Almailhac y Château Clerc Milon, abrir el Museo del Vino en el Arte y crear su vino premium Opus One. Gestionada actualmente por la baronesa Philippine, la compañía ha continuado renovándose y lanzando nuevos vinos premium, tales como Almaviva (Chile), Aile d’Argent y Le Petit Mouton.
24
“A menudo me he preguntado sobre el impulso oculto que hizo que nosotros, propietarios de los mejores vinos del mundo, nos uniéramos en Primum Familia Vini. Creo que es por el espíritu familiar, la razón de nuestra existencia para cada uno de nosotros, adopta una nueva forma en nuestro grupo, que es libre, variado y amigable”.
Egon Müller-Scharzhof (Alemania)
Jean-Jacques Koch, trastarabuelo de Egon Müller, compró Scharzhof a la República Francesa en 1797; un viñedo que probablemente fue plantado por los romanos y que perteneció al monasterio de St Marien ad Martyres de Trier hasta la Edad Media. En la actualidad, todos sus vinos están elaborados a partir de la variedad de uva Riesling, como su Scharzhof, reconocido con el sello de Qualitätswein, recogido en la legislación alemana. Por su parte, los vinos elaborados en Sharzhofberg y Wiltinger braune Kupp portan el distintivo de Prädikat, mientras que sus Kabinet, elaborados con uvas maduras, presentan un bajo grado alcohólico. Sus vinos Spätles están elaborados con uvas sobremaduradas. Mención aparte merecen sus Auslese proceden de uvas en proceso de podredumbre noble (Botrytis cinerea). “En estos tiempos, en los que es habitual hablar de la ‘industria del vino’, la PFV realiza un trabajo muy importante, haciendo énfasis en los valores familiares y tradicionales frente al valor accionarial”.
Philippine de Rothschild Egon Müller-Scharzhof
Famille Perrin (Francia)
La familia Perrin adquirió Château de Beaucastel en 1909 y desde entonces ha sumado viñedos en los mejores terruños del sur del Ródano. Convencidos de que, para producir un gran vino, las viñas deben cultivarse en un entorno lo más natural posible, la bodega no emplea fertilizantes químicos, pesticidas e insecticidas desde 1964. Llama la atención que todos sus vinos estén elaborados con más de una variedad. De esta manera, la cuarta y quinta generación de propietarios se reúnen todos los meses de febrero para decidir qué proporciones son las más adecuadas cada añada. “Somos una familia que ha estado trabajando en los terruños del sur del Ródano desde hace seis generaciones. Somos los productores, los mánager y los accionistas de la compañía y, consecuentemente, nuestro único objetivo es elaborar vinos de la máxima calidad. Estamos extremadamente orgullosos de formar parte de la PFV, donde podemos compartir esta experiencia con otras familias”. Jean-Pierre Perrin
Famille Hugel (Francia)
En 1639, Hans-Ulrich Hugel abandonó su Suiza natal, escapando de los horrores de la Guerra de los Treinta Años, y decidía establecerse en Riquewhir, en el corazón de la región vitivinícola de Alsacia. Desde entonces, hasta 12 generaciones han trabajado duro para mantener la reputación alcanzada ya entonces con sus vinos. Los acontecimientos históricos volverían a marcar a la familia cuando, tras casi 50 años de dominio alemán, Alsacia fue devuelta a Francia en 1918 con una industria enológica que se encontraba en un estado lamentable. Emile Hugel persuadió a sus colegas para adoptar una política de “la calidad es lo primero” hasta convertir a Alsacia en la principal región productora de Francia en conseguir su propia Denominación de Origen bajo un pliego de condiciones que sugiere una vendimia tardía y la selección de granos nobles. Los Hugel también han contribuido activamente a recuperar el Gentil, una mezcla tradicional con las mejores uvas de Alsacia. “Tenemos el extraño privilegio de trabajar por nuestra pasión. Mi tatarabuelo solía decir a sus hijos: ‘¡Llevad vuestro propio negocio de manera que cuando os encontréis con el banquero os tenga que saludar con más cordialidad que vosotros a él!’. Hoy día estaría muy orgulloso de saber que su familia ha sido invitada a formar parte de la Primum Familiae Vini”. Etienne Hugel
25
Bodegas familiares
Maison Joseph Drouhin (Francia)
26
La historia de esta bodega se remonta hasta 1880, cuando un joven llamado Joseph Drouhin decidía establecerse en la capital de la Borgoña y fundar, con tan solo 22 años, su propia compañía enológica. Su objetivo no era otro que producir vinos de calidad que perpetuaran su nombre. Con esta misma idea, su hijo Maurice adquirió diversos viñedos en zonas destacadas como Clos des Mouches y Clos de Vougeot para, en 1957, ceder el testigo a Robert Drouhin, quien le dio a la empresa su dimensión actual con la suma de nuevos viñedos, especialmente en Côte de Nuites y Chablis. Allí fue donde introdujo, por primera vez, la denominada “culture raisonée”, que implica la no utilización de pesticidas y otros químicos. Hoy día, Maison Joseph Drouhin se perfila como uno de los pagos más extensos de toda la Borgoña. Con 80 hectáreas de extensión, dos tercios de la superficie están clasificados como Premiers Crus y Grands Crus. “Desde su creación, la PFV ha permitido a las diferentes generaciones, especialmente a la más joven que un día llevará la batuta, reunirse, compartir ideas, descubrir un mejor sentimiento del “espíritu familiar” con la vista puesta en producir lo mejor de nuestras respectivas zonas. Estamos muy orgullosos de formar parte de este maravilloso grupo y de ver que funciona bien”. Frédéric Drouhin
Symington Family Estates (Portugal)
De origen escocés, inglés y portugués, la familia Symington se ha dedicado a la producción de vinos de Oporto desde 1882, si bien su relación con esta región se retrotrae catorce generaciones hasta 1652. Actualmente es poseedora de cuatro bodegas legendarias como son Graham’s, Cockburn’s, Dow’s y Warre’s. Los Symington también son propietarios de Quinta do Vesuvio que se suma a las otras bodegas para convertir al grupo en productor del 33% de los vinos Premium de Oporto. También son líderes en la región del Douro, donde poseen 27 viñedos de 1.002 hectáreas, 126 de las cuales se cultivan según los preceptos de la agricultura ecológica. Y no solo eso, también son precursores del desarrollo de esta Denominación de Origen, bajo la cual elaboran vinos como Post Scriptum, Quinta do Vesuvio, Altano, Prazo de Roiz (junto a la familia Prats) y Chryseia. “Nuestros amigos de la PFV nos han demostrado más claramente que nunca lo que podemos conseguir en lo referente a transformar la dedicación total de una familia a su negocio en una elaboración de vinos excelente”. Paul Symington
Tenuta San Guido (Italia)
Mientras era un estudiante de agricultura en Pisa, allá por la década de 1920, Mario Incisa della Rocchetta soñaba con crear un vino noble tomando como referencia aquellos que tanto gustaban a la aristocracia de la época y que, normalmente, procedían de Burdeos. Así comenzó plantando sus primeras variedades francesas en su finca de Rocchetta, aunque durante la Segunda Gerra Mundial tuvo que mudarse a Bolgheri, donde continuó experimentando con estos varietales hasta concluir que la Cabernet ofrecía el bouquet que estaba buscando. En 1965 plantó dos viñedos más con Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc en sus fincas Sassicaia y Aianova, que actualmente se elaboran en Tenita San Guido bajo los nombres de Guidalberto y Le Difese. “Es para nosotros una enorme satisfacción ser parte de la PFV. Reconoce nuestra manera de pensar y nuestro acercamiento al mundo del vino. La PFV garantiza la calidad y la tradición que debe ser transferida a las futuras generaciones”. Nicoló Incisa della Rocchetta
Pol Roger (Francia)
Los champagnes que produce son un claro guiño a lo más sublime gracias a las uvas Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier que cultiva en sus propios viñedos y a que su producción ya está comprometida para las generaciones futuras. Las condiciones de la bodega y el método de envejecimiento empleado contribuyen tanto a construir la famosa burbuja fina de Pol Roger como a aportar a sus vinos su característica elegancia y estructura. En este sentido, su catálogo incluye su conocido Brut Reserve Non-Vintage White Foil, y también otros como Rich (semiseco), Pure (brut nature), Brut Vintage, Brut Rosé y Brut Chardonnay. Entre todos ellos, quizás su vino más prestigioso sea el cuvée Sir Winston Churchill, que está elaborado de acuerdo al paladar y el carácter del político inglés: robusto y con mucho cuerpo. Ya lo dijo él en su día: “Mis gustos son sencillos. Se me puede satisfacer fácilmente si se me ofrece lo mejor”. Desde 1975 solamente ocho vendimias han sido merecedoras de portar este nombre. “La PFV es una gran familia integrada a su vez por 11 familias que comparten un mismo objetivo: producir lo mejor posible. La familia Pol Roger está muy orgullosa de pertenecer a este grupo ilustre, con el que nunca comprometeremos nuestra búsqueda de la excelencia”. Hubert de Billy
27
Sorolla y el vino
28
Sorolla y el vino
o
Vendimiando, Jerez (1914). Museo Sorolla
Entre las más de 2.200 obras catalogadas del pintor valenciano nos podemos encontrar con verdaderas joyas que, más o menos conocidas, rinden de alguna manera homenaje a la industria vinícola de principios del siglo XX. En su vida personal, aunque sabemos que en cierto modo era aficionado al vino, Sorolla nunca desveló cuáles eran sus marcas, regiones o variedades de uva preferidas. Alberto Matos
Cedidas por la Casa Museo Joaquín Sorolla y Museo Vivanco de la Cultura del Vino
29
Sorolla y el vino
Comiendo uvas (1898). Museo Sorolla
30
ras arrasar en el Museo Kunsthalle de Múnich y superar todas las expectativas en el Museo de los Impresionismos de la ciudad francesa de Giverny, la exposición itinerante “Sorolla en París” recalaba el pasado mes de noviembre en la Casa Museo Joaquín Sorolla de Madrid para efectuar una última parada y prepararse para su despedida definitiva el próximo 19 de marzo. Hasta esa fecha, los amantes de las creaciones del pintor valenciano tendrán la oportunidad de deleitarse no solo con las obras habituales de este espacio, sino también con otras pertenecientes a diversas salas y colecciones privadas que, con motivo de esta exposición, se reúnen por primera vez en la historia. Así, entre ellas, durante el tiempo que dure la muestra, será posible contemplar sin moverse del sitio algunos títulos tan conocidos como “La vuelta de la pesca” (1894), “Trata de blancas” (1894), “Cosiendo la vela” (1896), “Pescadoras valencianas” (1903), “Niños a la orilla del mar” (1903) y “Verano” (1904). Toda una oportunidad que también ofrece la posibilidad de descubrir trabajos no tan populares pero igualmente interesantes.
El vino en la pintura de Sorolla Actualmente, el catálogo artístico de Sorolla recoge más de 2.200 pinturas. Definidas en su mayoría por la luz y el color, algunas de ellas rinden un verdadero homenaje a la actividad vinícola de su época. Entre ellas, quizás las más conocidas sean las que integran la serie de bocetos que realizó en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera en 1914. Por aquellas fechas, el pintor recibió un encargo muy especial por parte del filántropo e hispanista Archer Milton Huntington. Se trataba de decorar las paredes de la biblioteca de la Hispanic Society of America de Nueva York con hasta diez cuadros de gran formato que recogieran la esencia de las diferentes regiones españolas, prestando en esa tarea especial atención a las gentes, las costumbres, las vestimentas y los paisajes. Un encargo que Sorolla desarrolló a lo largo de ocho años y que, al detenerse en Jerez, le permitió captar como nadie la viveza cromática y la intensidad lumínica de la zona. Tan bien lo debió hacer que Huntington interpretó que las duras condiciones de trabajo y las dificul-
Blanca Pons Sorolla, biznieta del pintor valenciano y comisaria de la exposición "Sorolla en París".
Entre las pinturas en torno al mundo del vino, quizás las más conocidas sean las que integran la serie de bocetos que Sorolla realizó en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera en 1914.
Entre dos luces (1898). Museo Vivanco de la Cultura del Vino.
31
Sorolla y el vino
La obra de Sorolla también es profusa en pinturas dedicadas a las labores del mar y del campo. Arriba: Cosiendo la vela (1896). Ca’ Pesaro Galleria Internazionale di Arte Moderna. Arriba derecha: Fin de jornada, Jávea (1900). Colección particular. Derecha: Los pimientos (1903). Hispanic Society of America.
tades por las que atravesaba la industria vinícola jerezana en aquellos tiempos no aparecían fielmente reflejadas en las pinturas y que, por tanto, quedaban desvirtuadas. Quizás ese fuera el motivo por el que nunca llegaron a integrarse en el panel para el que fueron concebidas y no pasaron de ser diez bocetos que hoy día se conservan precisamente en la Casa Museo Joaquín Sorolla de Madrid bajo títulos como “Vendimiando, Jerez” (1914), “Viñas, Jerez” (1914) y “Estudio de viñas, Jerez” (1914).
32
El vino desde distintas perspectivas Aunque estos bocetos son tal vez los más conocidos, en realidad no suponen ni mucho menos los únicos guiños que Sorolla dedicó al mundo del vino. Así nos lo recordaba en una entrevista Blanca Pons-Sorolla, biznieta del artista y comisaria, junto a María López Fernández, de la exposición “Sorolla en París”. En este sentido, rápidamente rescataba de la memoria los cuatro paneles que, recién estrenado el siglo XX, realizó para decorar la mansión del político chileno Rafael Valentín Erráruriz Urmeneta. Con la recolección de la uva y la elaboración del vino como hilo conductor, el pintor realizó un total de cuatro telas: “La vendimia”, “La prensa de la vid”, “La parra” y “Bacanal”. Las dos primeras están custodiadas por el Museo de Bellas Artes de Viña del Mar (Chile), mientras que las dos últimas se encuentran en paradero desconocido, si bien se sabe de su existencia a través de un artículo de la revista catalana “Hispania”, que en 1901 las reproducía en blanco y negro.
Otro cuadro, en esta ocasión titulado “Entre dos luces” (1898) y propiedad del Museo Vivanco de la Cultura del Vino (Briones, La Rioja), recurre al vino mostrando a un borracho que, con dificultades para mantener el equilibrio, sujeta un porrón. Una escena muy parecida a la reflejada en “Viejo castellano vertiendo vino” (1907), en la que se observa a un sexagenario varón que, con un tratamiento de la luz sorprendente, sirve el vino de la tierra en un vaso. De la extracción del mosto Sorolla también se hizo eco en el dibujo “Pisando la uva” (1900-1901) que, actualmente en manos de un coleccionista particular, muestra una escena en la que cuatro figuras masculinas de cuerpo entero, ligeramente inclinadas hacia adelante, forman un círculo dispuestos a pisar la uva. Esta obra se suma a otras tantas que realizó en Javea y Denia alrededor de 1900, en las que la temática se centra más bien en el tratamiento de la uva pasa; y a esas otras que pintó durante su estancia en la localidad guipuzcoana de Zarautz, donde además de tomar como modelos a su mujer e hijas bajo los toldos de la playa, también esbozó una serie de cuadros interiores tomando como escenario las tascas locales. De aquel período persisten “El borracho. Zarautz” (1910), que en realidad presenta a tres borrachos con sus vasos de vino; “Bebedor de sidra. Lequeitio” (1910) que, pintado en el mismo municipio, muestra a un pescador vistiendo el típico chaleco rojo de los faenadores de Lequeitio de aquel entonces, y “Moscorra” (1910), del que se piensa que era un viejo pescador bastante conocido en el pueblo y que Sorolla menciona en más de una ocasión.
El vino en la vida personal de Sorolla Sorolla no era un gran bebedor de vino. Al menos eso es lo que ha podido averiguar Pons-Sorolla, quien además matiza que, debido a sus problemas de hipertensión desde su juventud, no cometía excesos en nada. Aún así, se podría afirmar que al valenciano le gustaba el vino. Prueba de ello son las anotaciones que dejó escritas tras la celebración de sus conocidas “comidas históricas”, que luego entregaba a los comensales recordándoles lo que habían comido y bebido. Entre ellas se conserva una muy conocida que caligrafió en el XXV aniversario de su boda el 8 de septiembre de 1913, en el que se habla de los puros, el café, el champán y, cómo no, los vinos, si bien no se menciona ninguna marca ni variedad de uva concretos. Solo dice que se trataba de vinos ricos. Un adjetivo que también aplicó a los vinos que le ofrecieron durante su estancia en Jerez de la Frontera. Además, en muchas fotografías, el pintor aparece sosteniendo su copa de vino.
Sorolla en París. La exposición
Cuándo: 23 de noviembre 2016 - 19 de marzo 2017 Dónde: Casa Museo Sorolla, Paseo del General Martínez Campos, 37, 28010 Madrid Teléfono: 913 101 584 Precio: 3€ entrada general y 1,5€ entrada reducida “Sorolla en París” es una retrospectiva del reconocimiento internacional del que gozó Sorolla cuando viajó a París con tan solo veintitrés años, pasando por su triunfo en diversas exposiciones colectivas hasta llegar a su consagración definitiva en la gran exposición individual que la galería Georges Petit de París le dedicó en 1906. La historia se narra a través de las pinturas que marcaron los principales hitos de su carrera profesional, con las que se descubre la evolución del pintor desde sus primeros trabajos de carácter social hasta sus coqueteos con la luz y el color del mar.
33
Encuentros de Vivir el Vino Patrocinado por Tripecork Estación del Ferrocarril, s/n 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tel/Fax: 0034 927 580 685 info@tripecork.es · www.tripecork.net
La Tempranillo
La uva de las mil caras
34
Adaptable y versátil. Quizás éstas sean las dos cualidades que mejor definen a la variedad Tempranillo. Un tipo de uva que desde hace ya unos años prolifera por nuestros viñedos y que incluso ha sido adoptada fuera de nuestras fronteras. La amplia tipología de vinos que permite elaborar conquista a partes iguales a productores y consumidores de todo el mundo. Alberto Matos
Vivir el Vino
e procedencia española –más probablemente de La Rioja- la uva Tempranillo debe su nombre a su ritmo de maduración, mucho más rápido que el de otras variedades que también se cultivan en nuestro país. Así, especialmente en las zonas más frías, acelera su ciclo vegetativo antes de que se produzcan las bajadas de temperatura típicas de las noches de otoño. Esta cualidad no ha impedido que prolifere en prácticamente todos nuestros viñedos y que, incluso, comience a ser demandada por productores de otras latitudes. En la actualidad, según el “Análisis de la superficie y la producción vitivinícola (I)”, publicado el 12 de abril de 2016 por el entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), la Tempranillo es la segunda variedad de uva más cultivada en nuestro país, solo por detrás de la Airén. Concretamente, de las 958.000 hectáreas de superficie de viñedo español, el 21% está dedicado a su cultivo. Un porcentaje muy similar al de la suma del resto de uvas tintas principales: Bobal, Garnacha Tintorera, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha Tinta y Monastrell, que acaparan en total el 26,3%. Si bien es cierto que su producción se desarrolla en una contrarreloj continua frente al avance del frío, también lo es
que se trata de una variedad extremadamente adaptable, es decir, no tiene mayor problema en prosperar en diferentes climas, suelos y altitudes. Tan solo se resiste en aquellos lugares en los que las noches son cálidas. La Tempranillo es también muy versátil y por ello es capaz de proporcionar un perfil organoléptico distinto dependiendo de la zona de cultivo y, por tanto, ofrecer así la posibilidad de elaborar distintos tipos de vinos. Un auténtico reto para los enólogos que también aprecian su resistencia frente a determinadas enfermedades y plagas, así como la particularidad de sus taninos, muy aterciopelados y redondos.
La uva de los mil nombres Por los mencionados motivos y porque también es el que más se exporta, resulta el varietal español más conocido fuera de nuestras fronteras. Y eso que la nomenclatura empleada para referirse a él en las diferentes zonas productoras no facilita mucho esta labor. Solo hace falta echar un vistazo a los nombres con los que se conoce para darse cuenta: Tinta del País (en Ribera del Duero), Tinta de Toro (en Zamora), Aragonez o Aragonês (en Portugal), Arauxa (en Orense), Cencibel (en algunas partes de La Mancha y
La Tempranillo es una variedad de uva con una alta capacidad de adaptación a diferentes climas, suelos y altitudes.
Jaime Suárez Enólogo de Dominio de Atauta D.O. Ribera del Duero “La Tempranillo es, para nosotros, una verdadera joya” En nuestro caso, contamos con un viñedo prefiloxérico en el Valle de Atauta (Soria), que vegeta sobre un suelo calizo de roca madre. Lo alucinante de esta variedad es que, dependiendo de cada sitio, consigue producir vinos con un estilo propio. Estos vinos son menos estructurados que los de Ribera del Duero, consiguiendo así una elegancia, una finura y una sutileza que no hemos encontrado en ningún otro sitio.
35
Encuentros de Vivir el Vino
Eulogio Calleja Asesor enológico de Grupo AvanteSelecta D.O.s. Rías Baixas, Monterrei, Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Tierra del Vino de Zamora, Jerez e IGP Vino de la Tierra de Castilla “La Tempranillo es una variedad que identifica, de manera general, a los vinos tintos españoles” Se trata de una uva con una capacidad extraordinaria de adaptación ,que ha conseguido extenderse por prácticamente toda la geografía española. Puede dar vinos frutales, jóvenes, frescos y divertidos y, por otro lado, vinos serios, largos y de buena guarda. En cualquier caso, se identifica con nuestro país y con los mejores vinos que se están haciendo en España.
Madrid), Chichillana (en Extremadura), Garnacho Foño o Valdepeñas (en Sudamérica), Palomino Negro (en Cádiz) y Ull de Llebre (en Cataluña), entre otros muchos. Esta circunstancia dificulta la creación y asentamiento de una imagen de marca, pues dependiendo de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas donde se elabore, en el etiquetado de los vinos se identifica
de una manera o de otra. Y eso complica su vinculación con el terruño entre los consumidores menos experimentados. Este es un problema difícil de resolver, más que nada porque hay zonas que, como La Mancha, venden muchos de sus vinos de Tempranillo a granel a precios muy competitivos, proyectando así una imagen con la que en otros lugares no se quieren vincular.
Álvaro Maestro Enólogo de Bodegas Emilio Moro D.O. Ribera del Duero “Desde un punto de vista agronómico y también enológico, la Tempranillo es una variedad muy plástica”
36
Tiene la virtud de adaptarse a suelos distintos y a distintas altitudes ofreciendo, en función de los casos, la posibilidad de elaborar el estilo de vino que queramos manteniendo siempre como base su identidad, es decir, no trabajando nunca de espaldas al viñedo. Así podemos producir desde vinos jóvenes hasta rosados, de media crianza, de guarda… En definitiva, es la base de los grandes vinos de Ribera del Duero.
Jordi Alonso Director técnico de Bodega Virgen de la Asunción D.O. Ribera del Duero “Espero que la Tempranillo gane cada vez mayor protagonismo, sobre todo internacionalmente” Yo vengo de trabajar en el Priorato y, cuando llegué a Ribera del Duero, uno de mis mayores temores era cómo hacer distintos tipos de vino con una única variedad. Más que nada, porque nuestra bodega solo produce vinos de Tempranillo. Rápidamente me di cuenta de que esta variedad permite hacer desde vinos jóvenes muy afrutados y agradables de beber hasta vinos potentes, estructurados y concentrados, que hacen grandes vinos de guarda. Para mí, es una de las grandes variedades del mundo y, como enólogo, estoy encantado con ella.
¿Hacia vinos estandarizados? La uva Tempranillo no soporta bien el calor, especialmente el nocturno, que impide un correcto desarrollo y maduración. Por otra parte, la profusión de uva Tempranillo en el viñedo español presenta como contrapartida la homogeneización de los vinos. Aunque es verdad que cada uno aporta sus matices, transferidos desde el terruño o las tempera-
turas dominantes, también lo es que finalmente se resume en una única variedad que puede estandarizar la producción nacional, sobre todo cuando con ella se elaboran vinos monovarietales. En el caso de los coupages, el problema se relativiza. Esta variedad es muy utilizada para aportar estructura, complementándose muy bien con otras también autóctonas como la Garnacha.
Rafael Usoz Enólogo de Bodegas Sonsierra D.O.Ca. Rioja “La Tempranillo es una variedad muy versátil, porque permite hacer todo tipo de vinos, desde jóvenes hasta grandes reservas” También es muy adaptable, porque suele expresar muy bien el terreno y el clima en el que se cultiva. En Bodegas Sonsierra llevamos toda la vida elaborando vinos con ella y somos partidarios de indicarlo así en la etiqueta. Se trata de una variedad que permite jugar mucho, no es difícil de trabajar y proporciona muchos registros diferentes. Una de las cosas que más me gustan de ella es el tipo de tanino que tiene, nada duro ni verde. Por el contrario, puede ser bastante aterciopelado y redondo.
37
Encuentros de Vivir el Vino
Enrique Andrades Director técnico de Bodegas Resalte D.O. Ribera del Duero ”La Tempranillo tiene un enorme potencial, al menos desde un punto de vista comercial, que logra identificar los vinos españoles” Es una uva que resulta muy interesante para crear marca y que se deja trabajar muy bien y que no solo hace disfrutar a los técnicos, sino que también consigue llamar la atención de los consumidores por la enorme diversidad de caras que puede mostrar.
La adaptabilidad de la Tempranillo permite la elaboración de vinos de muy diversas cualidades y perfiles organolépticos
Rosa San Román Directora Comercial de Tripecork “Esperamos poder acompañar a la Tempranillo en el largo camino que aún le queda por recorrer”
38
Los corcheros, y más concretamente Tripecork, aportamos silencio y respeto absoluto a una variedad que hace, ha hecho y hará historia en el mundo del vino. Y no solo en nuestro país, sino también fuera de nuestras fronteras, como ya está demostrando.
El apasionante mundo del vino
Juan Sánchez Guillén Autor del libro “El Apasionante Mundo del Vino”
Enoturismo por La Palma E
n el número anterior de esta revista, traté sobre los vinos de la preciosa isla de La Palma y creo que quedé emplazado a dedicar un artículo en torno a las magníficas excursiones de índole enoturístico que pueden realizarse en esta isla, más conocida, como, la “Isla Bonita”. En ella se insertan a la perfección, tradiciones, naturaleza en estado puro de fabulosa espectacularidad diversidad y belleza, cultura patrimonial, arquitectura genuina canaria de los siglos XVI y XVII exquisitamente conservada, artesanía, gastronomía bien maridada con sus vinos blancos, tintos, rosados y los Malvasía dulces de cosecha previamente asoleados... Algunos de los vinos tintos han tenido una crianza siguiendo tradiciones artesanales, en “pipas” de madera de pino de tea, muy abundante en la isla y que jamás sucumbe a los incendios. El pino canario, como el “ave Fénix”, resurge siempre de nuevo de sus cenizas. En la isla de La Palma pueden realizarse cuatro o cinco excursiones enoturísticas, concentradas cada una de ellas en zonas muy concretas. La zona sur volcánica, en donde los viñedos alfombran el terreno cubierto de ceniza volcánica, y que allí la denominan “picón”, descendiendo suavemente hacia la costa a través de ligeros acantilados y preciosas playas de arena volcánica. Resulta obligada la visita a la villa de Fuencaliente y las zonas vitícolas de Las Indias, Llanos Negros y Las Machuqueras. La zona Noreste, cuajada de tradiciones y patrimonio, en donde la inmensidad de las plantaciones de plataneras dominan un exuberante paisaje de gran belleza. Zonas vitícolas en parrales tradicionales de madera o en forma rastrera, sobre terrenos pedregosos y ceniza volcánica, como El Taboco, Viña Semiemparrada, Hoyo de Mazo y Viña Empedrada. En esta zona resulta ineludible pasear por Santa Cruz de la Palma, importante nudo de comunicaciones marítimas entre Europa y América durante los siglos XVI y XVII, y que debido a ello, guarda una riqueza patrimonial de tipo arquitectónico inigualable, con sus calles más céntricas engalanadas de ventanas y balcones del más puro estilo canario, construidos con madera de tea, de singular atractivo y esmeradamente conservados, así como edificios públicos, iglesias, conventos, etc. Toda una maravillosa sinfonía repleta de historia, arte, belleza y nostalgia, tan solo interrumpida por la paz y el sosiego.
En esta zona resulta imprescindible rendir visita a lugares como, Puntallana, el Mirador de San Bartolo en La Galga, San Bartolomé, Nogales, Las Nieves (en donde reside la Patrona de la isla, Nª Sª de las Nieves, en un precioso Santuario de arquitectura típica canaria), La Concepción, Los Cancajos, Villa de Mazo, Breña Baja, etc. La Zona Central Oeste tiene una gran similitud con la correspondiente del Este antes mencionada, en cuanto a orografía, cultivos, historia, patrimonio cultural y belleza. En esta zona sobresalen villas como, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Puerto Naos, con una coqueta playa de arenisca volcánica. La zona está salpicada de viñedos cultivados en forma de conducción rastrera, sobre suelos de ceniza volcánica, siendo Las Manchas, el lugar de mayor concentración vitícola de la zona. Punto y aparte merece ser considerada la zona enoturística que se asienta en el Norte de la isla, en donde su indudable interés vitícola queda ensombrecido por la portentosa obra de arquitectura natural que conforma el Parque Nacional de la Caldera de Taburientes y el Roque de los Muchachos a 2.426 metros de altitud, que es lugar éste en donde se encuentra el Observatorio Astrofísico Internacional y donde está instalado – si no fallan mis datos – el telescopio más potente del mundo. En esta excursión no debe faltar la visita a la Villa de Garafía, Puntagorda, Tijarafe, Cueva Bonita, Hoya Grande y Montaña de Matos. En esta zona la viña se cultiva en vaso bajo, en suelos fértiles y de pendientes muy pronunciadas, por lo que los viticultores se han visto obligados a instalar bancales de forma tradicional siglos atrás, para evitar la erosión del terreno y se ve favorecida su explotación. Los principales aprovechamientos vitícolas y bodegas, se encuentran en el Paraje de Jerónimo, Briesta, La Travesía, Bellido y otros, en los altos de Tijarafe. Tanto en esta zona como en las anteriores, la gran mayoría de las bodegas de La Palma están excavadas manualmente en roca volcánica desde tiempos inmemoriales, y en general, son de carácter artesanal sin que por ello carezcan de las más modernas técnicas, materiales y equipos para la elaboración de sus vinos, instalados en el interior de las cuevas en las que durante todo el año disponen de una temperatura y humedad constantes e idóneas.
39
Adelanto Club de Marzo
Una selección “magnífica” Viña Pedrosa Crianza 2014 Bodegas Hermanos Pérez Pascuas D.O. Ribera del Duero Los hermanos Pérez Pascuas o, lo que es lo mismo, Benjamín, Manuel y Adolfo tuvieron desde el principio una idea clara del negocio. La calidad iba a estar siempre por encima de todo. Una idea heredada de su padre, Mauro Pérez, quien les inculcó ese amor a la tierra ribereña. Además de su exclusivo Pérez Pascuas Gran Selección 2011 (Magnífico al Mejor Tinto) su sello de elegancia y equilibrio también aparece impreso en sus otros vinos, como este Viña Pedrosa Crianza 2014, que destaca por su complejidad en aromas frutales y por su crianza en perfecta armonía, además de por su volumen y suavidad en boca. Un vino que es fiel reflejo del saber hacer de esta bodega castellana.
40
Impromptu Rosé 2016 Bodegas Hispano + Suizas - D.O. Valencia La añada 2015 le trajo muchas alegrías a esta bodega, ya que fue uno de los rosados más premiados de nuestro país. Entre otros reconocimientos, obtuvo el Magnífico 2017 a Mejor Rosado de la Guía Vivir el Vino. Esta nueva añada promete aún más, ya que ha sido calificada por la D.O. como Excelente. Detrás de este proyecto están los españoles Pablo Ossorio y Rafael Navarro, además del suizo, Marc Grin. De ahí el nombre de la bodega, Hispano + Suizas. Con Impromptu han conseguido posicionar los rosados en el lugar que les corresponde, demostrando una vez más que este tipo de vinos está más de moda que nunca.
Ramón Bilbao Reserva Original 43 2012 Bodegas Ramón Bilbao - D.O.Ca. Rioja El Magnífico a Mejor Bodega nos presenta su última novedad: Ramón Bilbao Reserva Original 43 2012. Un vino único, del que solo se han elaborado 29.834 botellas de la añada 2012 y que es un homenaje al fundador de la bodega, Ramón Bilbao Murga, la persona que forjó los cimientos de lo que hoy en día es una marca reconocida internacionalmente. Los ingredientes de este vino son muy sencillos. Al mimo habitual se suman las uvas Tempranillo de dos viñedos privilegiados que, situados a una altura de 650 m., ofrecen unos mostos que se envejecen en barricas de roble francés para preservar el carácter original de esta variedad. Ramón Bilbao es un vino clásico renovado.
6 vinos de premio en el Club de Vivir el Vino de marzo
Damana 5 2014 Bodegas Tábula - D.O. Ribera del Duero Galardonado con el Magnífico al Mejor Tinto Joven por la Guía Vivir el Vino, Damana 5 2014 llega al mercado para dar respuesta a los consumidores que pedían vinos más frutales y con unos ligeros toques de crianza, pero nunca sobresaliendo por encima de las notas primarias. Así, este Damana procedente de los viñedos que Tábula posee en Olivares del Duero, está elaborado con uvas 100% Tempranillo, cuyo mosto pasa cinco meses por roble francés y americano. Cinco meses que lo hacen grande en aromas y sensaciones de fruta roja y negra en sazón, regaliz negro, especiados dulces, balsámicos y con el paso de barrica justo para darle algo más de complejidad.
Las protagonistas del Club de Vivir el Vino de marzo son seis bodegas que -bien por sí mismas, bien por alguno de los vinos que elaboran- han sido reconocidas en la categoría de Magníficos por la Guía Vivir el Vino 2017. Tome nota porque los vinos que a continuación reseñamos son un regalo ideal para el próximo Día del Padre, para un cumpleaños o -¿por qué no?- para darse un capricho uno mismo.
Gómez Cruzado Crianza 2013 Gómez Cruzado - D.O.Ca. Rioja A partir de uvas de la variedad Tempranillo y Garnacha, David González y Juan Antonio Leza elaboran este crianza procedente de varias zonas de Rioja. Todo un coupage de suelos, altitudes y características que encierra la personalidad de esta tierra tan variada. Destaca por su nariz frutal y especiada y una marcada elegancia y persistencia. Estos dos grandes enólogos se consideran también viticultores por encima de todo y siempre les veremos buscando nuevos terruños que les enamoren para encerrarlos en una botella. Ésta sería la ‘selección terroir’ donde uno de los vinos que compone la gama, Cerro las Cuevas, se ha alzado este año con el Magnífico al Mejor Vino Revelación.
Pesquera Reserva 2012 Grupo Pesquera- D.O. Ribera del Duero Alejandro Fernández ha conseguido que el municipio de Pesquera sea conocido internacionalmente al bautizar sus vinos con su nombre, con el que le vio nacer. Fue uno de los primeros en apostar por la calidad y por exportar sus vinos por medio mundo y, hoy en día, es una de las marcas más reconocidas. Por ello, la Guía Vivir el Vino ha premiado a este maestro del Tempranillo con el Magnífico de Honor 2017. Este Reserva 2012 lleva el sello de la casa por su elegancia y esos inconfundibles frutos negros maduros y regaliz bien ensamblados con sus notas de crianza, entre los que encontramos tostados y vainilla. Un vino de gran complejidad, con una boca sedosa y de largo recorrido.
41
Jorge Hernández Alonso @chefkoketo
Cocinero y director de arte, nos descubre la gastronomía sin artificios, una visión fresca de los fogones, que ya iba siendo hora.
Steaktartar o el arte de consumir carne cruda condimentada El steaktartar es una elaboración elegante de carne en crudo, los ingredientes se suman para macerar ligeramente los músculos más tiernos del vacuno y la convierten en una delicia de textura agradable e increíble sabor. Una receta sencilla, rápida y para gente sin tabúes culinarios que parece haber dado su relevo al tartar de atún, su versión no carnívora y más delicada que nada tiene que envidiar. Todavía me acuerdo de un episodio de la serie cómica “MrBean” en el que le servían un steaktartar y trataba por todos los medios de deshacerse de él, utilizando medios hilarantes y bizarramente excéntricos. Para ser honesto con el actor, el filete tártaro estaba sin preparar, así que yo tampoco lo hubiera ingerido, eso sí no lo hubiera escondido en un jarrón o sepultado bajo el plato. Entre las referencias literarias, me quedo con la de Julio Verne en su primera novela “Cinco semanas en globo” de 1863 hacía referencia al hábito de consumir carne cruda entre los “salvajes” de las tribus africanas de la zona oriental, describiendo a continuación este hábito como repugnante, claro está no condimentaban el plato.
Tres teorías sobre el origen del steaktartar La primera es una leyenda de los jinetes cosacos, guerreros tártaros que llegaban a dormir sobre sus corceles. Tras sacrificar las reses, cortaban filetes de un par de centímetros de espesor y los colocaban bajo las sillas de montar. Este proceso permitía desangrar la carne y ablandarla rápidamente además de curar las heridas del animal. El jinete
42
cabalgaba durante unas horas aprovechando el desplazamiento para macerar la carne. Por esta razón en muchos restaurantes lo encontraréis en la carta como filete tártaro. La otra explicación está asociada a la “salsa tártara”, pues era en origen el acompañamiento inseparable de la carne cruda y picada en trocitos muy pequeños. Os recordamos que la salsa tártara tiene pepinillos, cebolleta, mostaza,... Vamos que efectivamente contiene los ingredientes que aliñan un auténtico y genuino el steaktartar. De estas hipótesis se deduce que ya sea por los jinetes o por el uso de la untuosa salsa, geográficamente la génesis del steaktartar es mongol. Un último apunte sobre su génesis hace referencia a la polinesia francesa donde el consumo de la carne cruda era habitual, esto explicaría por qué se extendió entre los restaurantes galos con el sobrenombre de beefsteaka la americana o a la tartare, acompañado con salsa de homólogo nombre. Actualmente, no contamos con la posibilidad de trabajar con equinos para la consecución de esta receta, lo que también resultaría poco higiénico, además de laborioso. Así que debemos seleccionar carnes de excelente calidad siguiendo la máxima de utilizar las piezas que menos movimiento ejercen y con una textura delicada. El solomillo es sin duda el músculo ideal, aunque también se podrían utilizar partes menos nobles como la bola de cadera, el pez o también conocida como “falso solomillo”, pero si se tiene posibilidad recomiendo el primero de todos, claro está mucho más caro.
Ingredientes
• 15 ml de salsa de soja japonesa (opcional) • 2 ml de tabasco, si gusta el picante • 300 g de solomillo de cebón • 10 g de cebolleta, cebolla dulce o cebolleta • 15 g de aceite de oliva virgen extra • 10 g de alcaparras en vinagre • 5 g de mostaza clásica de Dijon • 10 g de pepinillos encurtidos • 5 g de mostaza a la antigua • 1 yema de huevo • 10 g de alcaparras • 1 cucharada de salsa Worcester o salsa • Sal y pimienta al gusto inglesa o simplemente salsa Perrins
Tartar de salmón No se usa ni pollo, ni cordero, ni cerdo. Sin embargo en la primera referencia escrita de la que se tiene constancia, atribuida a los viajes de Marco Polo, este archiconocido trotamundos narra cómo los aborígenes de la inhóspita tierra de Yunnan (Tíbet) -una provincia del sur de China-, comían un plato de carne cruda de ave, carnero o búfalo combinado con una salsa de ajo. En la actualidad lo habitual son versiones con más agallas, que provienen de las aguas del mar, como el atún rojo y, su modalidad más económica, el salmón. Los hay de toques afrutados como el mango o el aguacate, también hay quien le añade tomate y algún fruto seco como piñones...
Cómo hacer tartar de salmón no tan clásico Procedamos con un par de consejos. El primero, cuanto más calidad tenga la pieza elegida, mayor intensidad de sabor y mejor experiencia. El segundo, el secreto de un
tartar es el corte de los ingredientes. La carne en trozos pequeños, pero el resto de ingredientes más finos aún. El tercero, el macerado del tartar es rápido, debemos procurar servir el plato lo antes posible para evitar la sobrecocción que se delatará por el color del plato. Si atiendes a estos mandatos el éxito estará asegurado. Empezamos picando bien finos los pepinillos, las alcaparras y la cebolla y reservamos en un bol. Ahora le toca a la carne, no ha de llevar nada de grasa, tendón o adherencia pues arruinaría la experiencia. Picamos en dados pequeños y reservamos. Para el aliño mi propuesta es comenzar con el aove y las mostazas hasta que emulsione. Después añadimos al bol el resto de ingredientes excepto la carne y mezclamos bien hasta conseguir una salsa homogénea, casi con textura de pomada. Ahora juntamos todo y emplatamos con la ayuda de un molde y acompañado de unas melbas (tostadas de pan muy secas, crujientes y muy finas).
43
Mundo del Vino Febrero 2017
España, quinto país vitivinícola más competitivo del mundo Eugenia Rubio
E
El análisis de los costes de producción recogido en el spaña es el quinto país vitivinícola más competitivo del mundo, según un estudio elaborado por Fran- informe muestra que Castilla-La Mancha es una de las regiones más competitivas de las estudiadas, con un ceAgriMer y el Comité francés de Interprofesionales de Vinos con DO (CNIV). Estaría por delante de Sudáfrica, coste estimado por botella de 78 céntimos de euro. Sólo están por debajo los costes de los vinos entrada Australia, Estados Unidos, Argentina y China, aunque de gama en Argentina (0,38 euros). En el caso de La detrás de Nueva Zelanda, Italia, Chile y Francia. El estudio, que ha sido analizado por el Observatorio Es- Rioja (la otra región considerada en el caso de España), pañol del Mercado del Vino (OEMV), se ha realizado a par- el coste estimado es de 1,60 euros/botella. En las zonas de producción analizadas en Francia oscilan entre tir de la recogida de datos y entrevistas en los años 2014 y 2015 en esos diez países y teniendo en cuenta nueve fac- los 1,74 euros/botella del País d’Oc y los 2,13 euros de tores que sus autores consideran fundamentales para te- Burdeos. Italia tiene los costes más elevados, según el ner éxito en el mercado mundial. Entre ellos figuran la ca- estudio. En la región de Toscana el de los genéricos es pacidad de adaptación de la oferta a los mercados, la di- de 3,42 euros/botella y el de los Premium de 7,33 euversidad de la oferta, la competitividad de costes, la capa- ros. Se trata de datos correspondientes a 2014. El descenso del consumo interno de vino en España cidad de acceso a los mercados y la estabilidad financiera -según el estudio ha caído el 35% en diez años- obliga al y rentabilidad del conjunto de la cadena de valor. Puntuando a cada país en función de los mismos, Es- sector a crecer en el exterior, donde aún tiene potencial. paña se sitúa en una posición intermedia, aunque consi- Los autores del mismo subrayan que los operadores deberían trabajar para ganar terreno en el mercado naderando esos factores por separado tiene una posición predominante en el factor de costes de producción (so- cional (donde la cerveza ha restado cuota de mercado al bre todo por costes de mano de obra y tratamientos fi- vino), promocionando la cultura del vino entre los jóvetosanitarios) y más débil en estabilidad y rentabilidad de nes, innovando en el envasado y desarrollando marcas que puedan competir con las de la cerveza. los agentes del sector, subraya el OEMV.
El consumo seguirá disminuyendo en la UE en la próxima década Eugenia Rubio
E
44
l consumo de vino seguirá disminuyendo en la UE en la próxima década, según recoge la Comisión Europea en su informe sobre perspectivas de los mercados de cara al período 2016-2026. La caída podría ser del 0,5% anual, lo que supone una ligera ralentización con respecto a la tendencia a la baja de la década pasada, en la que el descenso rondó el 0,8% anual. A diferencia de lo que se espera dentro de la UE, la demanda será muy dinámica en Asia y América del Norte, así como en un buen número de países en desarrollo (aunque en este caso las cantidades serán mucho menos importantes). Esa demanda estará dirigida principalmente a los vinos jóvenes y suaves, principalmente es-
pumosos, de precio bajo y que, en su mayoría, se embotellarán en el mercado de destino. No obstante, también habrá cierta demanda de vinos premium, embotellados, de mayor precio. En consecuencia, Bruselas estima que las exportaciones continuarán creciendo en el futuro, lo que permitirá compensar la disminución de la demanda interna comunitaria. La producción de vino de la UE seguirá la tendencia prevista para el consumo y caerá a un ritmo del 0,4% anual (-1% anual en la última década), aunque con variaciones de una campaña para otra dependiendo de las condiciones meteorológicas.
Las nuevas plantaciones limitadas a unas 5.000 hectáreas este año Eugenia Rubio
L
a concesión de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo estará limitada este año a una superficie de 4.989 hectáreas, de acuerdo con la resolución que ha aprobado el Ministerio de Agricultura. Esa superficie representa el 0,52% de la existente a 31 de julio de 2016. Las solicitudes para acceder a una autorización pueden presentarse entre el 1 de febrero y el 15 de marzo. Además, la resolución estima las recomendaciones recibidas por los Consejos Reguladores de algunas Denominaciones de Origen para limitar las autorizaciones de nueva plantación en sus respectivas zonas. Se trata, en concreto, de las presentadas por Rioja (máximo de 645 hectáreas), Ribera del Duero (500 hectáreas), Rueda (68 hectáreas), Chacolí de Getaria (4 hectáreas) y Chacolí de Bizkaia (3,96 hectáreas). Algunas de estas denominaciones han pedido, además, que no se concedan autorizaciones de replantación ni autorizaciones de conversión de derechos de plantación. Es el caso de las denominaciones de Rioja, Chacolí de Getaria y de Bizkaia. El Ministerio de Agricultura había planteado inicialmente llegar al 1% de la superficie plantada (el máximo per-
mitido por la normativa comunitaria), equivalente a 9.595 hectáreas, aunque sus responsables señalaron que seguirían la recomendación de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) si ésta llegaba a un acuerdo al respecto. La OIVE recomendó que la superficie de nuevas plantaciones de viñedo en 2017 fuera similar a la que se fijó para 2016 (4.173 hectáreas). Por otro lado, la OIVE ha pedido que se estudie una revisión de los criterios de prioridad en la concesión de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo con el fin de que el sistema sea más eficaz y equitativo. Algunas organizaciones agrarias y ciertas Comunidades Autónomas han insistido en la necesidad de ese cambio. Por ejemplo, COAG ha subrayado que los criterios actuales priman a personas ajenas al sector agrario, lo que supone una discriminación para los jóvenes agricultores y los viticultores profesionales. Por su parte, UPA ha puesto de manifiesto que en el primer año de aplicación de este régimen se han comprobado algunos movimientos especulativos de solicitud de plantaciones de personas que no pertenecen al sector. Los posibles cambios que se introduzcan serían de aplicación en 2018.
45
Mundo del Vino Febrero 2017
La producción de vino y mosto asciende a 42,5 millones de hectolitros Eugenia Rubio
L
a producción de vino y mosto ha alcanzado los 42,5 millones de hectolitros en la presente campaña 2016/17, de acuerdo con las declaraciones realizadas por los productores hasta finales de noviembre de 2016. De ese volumen, 38,8 millones de hectolitros corresponden a vino y 3,7 millones a mosto. El Ministerio de Agricultura publicó estos datos el pasado mes de enero sobre la base de las declaraciones recogidas en noviembre a través del Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola (INFOVI), que ha permitido, por primera vez, disponer del dato de producción mucho antes que en años anteriores, en los que lo habitual era que se conocieran en el mes de marzo. De acuerdo con esos datos, de los 38,8 millones de hectolitros de vino obtenidos, 20 millones se han declarado como vinos tintos o rosados y el resto como vinos blancos. Considerando las calidades, 15 millones de hectolitros se han declarado como vino para Deno-
minación de Origen Protegida (DOP), 4 millones de hectólitros como vino con Indicación Geográfica Protegida (IGP) y 7 millones de hectólitros como vino para varietales. El resto del vino declarado corresponde al que será comercializado como vino sin Indicación Geográfica. Balance 2015/16 El balance de la anterior campaña da cuenta de una producción total algo superior a la de la actual, de 43,2 millones de hectolitros, aunque la de vino fue más corta (37,7 millones) y la de mostos más elevada (5,5 millones). En cuanto a los usos, se mantuvo estable el consumo humano de vino (9,8 millones de hectolitros) respecto a la campaña anterior (2014/15) mientras que disminuyeron las exportaciones (-5,7%; hasta los 23,12 millones de hectolitros) y se redujo el stock final de campaña (-9,6%; 29,03 millones de hectolitros).
Distribuidos los fondos para reestructuración 2017 Eugenia Rubio
G 46
obierno y Comunidades Autónomas han llegado a un acuerdo para la distribución entre estas últimas de los fondos para reestructuración y reconversión del viñedo en 2017. La partida disponible es de 72,5 millones de euros. De ese montante, 33,4 millones de euros se han asignado a Castilla-La Mancha, seguida de lejos de Extremadura (7,4 millones), Castilla y León (6,6 millones), la Comunidad Valenciana (4,8 millones) y Cataluña (4,5 millones de euros). Según ha señalado el Ministerio de Agricultura, los criterios aplicados para la distribución de esos fondos son los que se acordaron en la Conferencia Sectorial de julio de 2012, que tienen en cuenta la superficie plantada de viñedo, la necesidad de reestructurar de acuerdo al valor de las producciones, el peso de la producción de
vinos con Indicación Geográfica y las especificidades regionales. De acuerdo con los datos del Ministerio, desde que empezó a aplicarse esta medida en 2001 y hasta el año 2015 se han pagado 2.023 millones de euros procedentes de fondos comunitarios para la reestructuración o reconversión de 355.316 hectáreas de viñedo en España, que representan el 37% de la superficie plantada de viñedo en nuestro país a 31 de julio de 2015. Aunque Castilla-La Mancha es la Comunidad con mayor superficie afectada por la medida en esos quince años (174.574 hectáreas, el 49,13% del total), Extremadura es la región en la que mayor proporción de superficie de viñedo se ha sometido a acciones de reestructuración y reconversión de viñedo, con el 65% del total. Le siguen Aragón (53%) y Cataluña (48%).
47
Entrevista
Jorge
Blass
Mago y showman
“El vino es mi pócima mágica por excelencia”
Todo comenzó durante el día de Reyes de 1986, cuando sus majestades decidieron regalar un juego de magia a un chaval de seis años llamado Jorge Sánchez Blass. Por aquel entonces, poco podrían imaginar que este niño curioso se convertiría, con el paso de los años, en uno de los jóvenes ilusionistas con mayor proyección internacional. Un mago del siglo XXI que ha sabido adaptar los modernos teléfonos inteligentes, tabletas y redes sociales a sus espectáculos con naipes, capas y chisteras. Daniel Cano
48
Mario Sierra y Valero Rioja
magínense sentados en el patio de butacas de un teatro y que un mago les pide acceder a su cuenta personal de Facebook, elegir al azar a uno de sus contactos y ver cómo aparece en carne y hueso dentro de una caja que previamente se ha comprobado que está vacía. Eso es precisamente lo que hace Jorge Blass. Una demostración de ilusionismo tan increíble que hasta el mismísimo David Copperfield se lo ha comprado para sus representaciones en Estados Unidos. Eso es la magia: ilusión, sensaciones y, por supuesto, mucho trabajo. ¿Qué hubiera sucedido si en lugar un juego de magia, los Reyes Magos le hubieran traído un Scalextric? ¿Un mago nace o se hace? Un mago nace, pero lo más importante… también se hace. Los trenecitos y los coches no me atraían nada, pero sí las barajas, los pañuelos y las palomas. Pasé una infancia feliz y aprovechaba todos los momentos posibles para practicar magia.
49
Entrevista ¿Qué podría contarnos sobre el truco de facebook? ¿Qué supuso para usted la llamada de David Copperfield interesándose por su trabajo? No considero que sea mi mejor truco, pero sí una creación 100 % original que fusiona la tecnología con las emociones y la magia del deseo. Todos queremos encontrarnos con gente querida y, aunque esté lejos, llegar a abrazarla. Esta magia consigue materializar ese deseo en el escenario. Varita Mágica de Oro en Mónaco; Premio SARMOTI al talento más prometedor en Las Vegas; Primer Premio Internacional de Magia en Portugal; Premio Frakson al mejor mago del año… ¿A quién dedica siempre estos premios? A mis seres queridos, mi mujer, mi hijo, mis padres, mi hermano, mis suegros, mi cuñada…, a los que me aguantan cada día. Es mucho sacrificio por su parte y una labor increíble de generosidad.
50
Tiene uno de los trabajos más mágicos -nunca mejor dicho- del mundo, pero también uno de los más difíciles porque parecía que estaba todo inventado. ¿Cómo ser innovador en esta profesión? Siempre hay algo nuevo que está por inventar. Quien piense que no se puede ir más allá está equivocado. Me encanta crear cosas nuevas, muchas de ellas nunca ven la luz, pero otras sí. Es una de las partes más divertidas de mi trabajo, ir formando un puzle con ayuda de mis colaboradores y después ver ese puzle montado sobre el escenario.
Tenemos que comunicar mejor de lo que lo hacemos, desde los productores y desde nuestro Gobierno, que debería estar orgulloso apoyando el producto nacional y haciéndolo visible para el mundo entero.
Las nuevas tecnologías han podido ser un enemigo del ilusionismo porque en muchos tutoriales se cuenta cómo se hacen los trucos e incluso algunos efectos tienen ya una explicación técnica. Pero lejos de ser un supuesto enemigo, para Jorge Blass ha sido un aliado. ¿Cómo lo ha conseguido? Las nuevas tecnologías son una maravillosa herramienta con la que podemos crear magia, nos ayuda en los trucos que el público no ve y también en la puesta en escena, haciendo más espectaculares nuestros shows.
Benjamín es un genio del vino y, además, un gran amigo. Hemos viajado juntos por el mundo y compartimos la pasión del vino y la magia. Curiosamente, no tengo idea de vinos, como él tampoco de magia. Pero sí sabemos respectivamente el vino o el truco que nos gusta y el que no, y eso ya es suficiente. Me encanta ir a San Vicente de la Son-
Estudiaste en la escuela de Magia de Juan Tamariz… ¿Cómo era el día a día? ¿Algo parecido a lo que experimentaba Harry Potter? Mucho mejor, aunque no había lechuzas, había grandes magos de los que aprendía muchísimo, como Joaquín Navajas ó Miguel Gómez. Ahora, de vez, en cuando doy clases en esa escuela en la que empecé con 12 años y es emocionante ver a los nuevos magos que comienzan. Por cierto, ¿le ha ayudado el fenómeno Harry Potter para llenar teatros? No lo creo, pero sí para despertar más interés por la magia. Lo que ayuda a llenar teatros es hacer una propuesta interesante y conectar con tu público. ¿Cómo está la cantera de magos españoles con respecto al ránking mundial? Muy buena, ahora mismo hay grandes magos españoles viajando por el mundo y dejando el pabellón muy alto. Dani Daortiz, Woody Aragón o Héctor Mancha son algunos de ellos. ¿Cuál es el país con magos de más calidad? España tiene muy buena preparación, gracias a maestros como Arturo de Ascanio o Juan Tamariz, que han influido en la manera de pensar e interpretar los trucos de magia. Estamos en la cresta de la ola mundial. Y hay otro tipo de magia que nos consta también sigue: el vino. ¿Qué tiene de mágico? ¡Me encanta! Es mi bebida favorita, el vino es la pócima mágica por excelencia. Incluso tiene a un mago del vino riojano como rferente, Benjamin Romeo, al que le une una gran amistad. ¿Cuáles son tus gustos personales?
51
Entrevista sierra a beber sus pócimas mágicas en Bodegas Contador mientras Benja hace chuletillas al sarmiento. ¡Eso es la vida! Con un descenso en el consumo de vino en nuestro país, uno de los mayores productores del mundo, ¿qué truco te sacarías de la chistera para elevarlo? Pues sobre todo hacer que nuestros productos sean más visibles y vendernos mejor. Es una pena que productos tan buenos como hay en España se vendan menos que productos de otros países inferiores en calidad. Tenemos que comunicar mejor de lo que lo hacemos, desde los productores y desde nuestro Gobierno, que debería estar orgulloso apoyando el producto nacional y haciéndolo visible para el mundo entero. En los últimos años, el mundo del vino -y sobre todo el de la alta gastronomía- se ha convertido en un sinfín de recetas con trucos y efectos para sorpren-
52
der al cliente. ¿Recuerda algún plato o vino que le pareciera en su momento cosa de magos? Hubo un vino de Benjamín que se llamaba La Vía Mágica, en honor a los magos. También soy buen amigo de Quique Dacosta y me encanta lo que hace en su restaurante de Denia. La gamba roja en tres servicios es una maravilla. Del 9 de febrero al 12 de marzo estará dirigiendo en el Teatro Price de Madrid el VII Festival Internacional de Magia. ¿qué nos puedes adelantar? Va a ser un gran Festival lleno de novedades y con grandes actos internacionales. Yo estrenaré por primera vez una magia donde mi ayudante es un dron. Trataremos de sorprender al público que ya acude fielmente a esta cita. Por último, en estos tiempos con un panorama internacional tan complicado, ¿es necesaria la magia más que nunca? Estoy convencido que sí. La magia ilusiona y la vida sin ilusión, no es vida.
REFRANES Y DICHOS POPULARES Por Victor Jorge, autor del libro Refranes y Dichos populares en torno al vino
Victor Jorge ha recopilado en su libro 1500 refranes y dichos populares en torno a la cultura del vino. Existen refranes que nos enseñan los conocimientos para el cuidado de la viña, para la elaboración del vino o nos advierten de su consumo excesivo. Sin duda, un libro con el que podemos aprender y que a partir de este número va a compartir con los lectores de la revista.
El vino y “el amor”
1
Sin bota de b uen vino, no andes el ca mino.
o no te haga Si tú quieres que elrevin del misdaño, échale otro miendo mo paño. ino de buen evn o s a v n u y s, y Un durom es amigoo, si no tier jo e s son lo e mucho apur o. caso dvaso, ten el dur nes el
de ver, ¡adiós, luz!
Un cuartillo de vino se lo bebe cualquier niño; cuartillo y medio, algo va siendo; dos, es lo que manda Dios. Un vaso de vino añejo, da alegría, fuerza y buen consejo.
Vino de olor, color y sabor, suavísimo licor .
ino puede v e d a ic rr a b Una milagros que realizar miaásllena de santos. una igles Vino ajen bueno. o, siempre es
Si por beber no he
Uva moscate
l, no llega al to
2
nel.
Tres días hay más que el sol:eneleldíaño que relucen za (la del cerdo), el a de la matan(el del vino), y el dí día del trasiego a de la frita (a los ocho días de la mat anza).
53 1
Esta es una frase que solían decir los aficionados al vino antes de beber, dando a entender que les importaba poco las consecuencias que pudiera traer.
2
Podemos encontrar varios refranes muy similares a este, que señalan fechas importantes. Uno de ellos: Tres días hay en el año que reluce más el sol: matapuerco, sacabuco y el día del conservón. Hace referencia a la matanza, el primer trasiego, y la conserva en aceite de costillas, lomo, longaniza, etc.
Turismo sostenible
2017
Año del Turismo Sostenible
54
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha declarado el recién estrenado 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Y lo ha hecho con el claro propósito de impulsar la industria turística de una manera responsable, manteniendo a la vez un equilibrio a largo plazo entre el medio ambiente, la economía, la sociedad y la cultura. ¿Qué papel desempeña el enoturismo en el desarrollo del turismo sostenible? Alejandra Malaina
Mastinell
55
Turismo sostenible
doptando como propias las directrices de la ONU, las diferentes zonas productoras de vino de España desde hace tiempo incluyen en su oferta recursos de calidad con los que contribuyen a dinamizar el comercio en las regiones rurales, priorizar la interacción social, respetar las tradiciones y el patrimonio artístico, natural y agrícola y generar un cierto nivel de bienestar entre los turistas y los anfitriones. Entre todas las opciones enoturísticas disponibles, quizás la que mejor resume esta manera de entender el turismo sea la que proponen las “Rutas del Vino”. Impulsadas por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) e integradas por un total de 25 recorridos, atraviesan actualmente uno de sus momentos más dulces. Eso es al menos lo que se desprende del “Análisis de la Demanda Turística en las Rutas del Vino de España”, un informe relativo al primer semestre de 2016, elaborado precisamente por Acevin. Las cifras del enoturismo El mencionado documento pone de manifiesto el progresivo incremento de enoturistas que visitan las diferentes Rutas del Vino de España. Así, la mayor parte de ellos las transitan en pareja (51%) o en grupos de amigos (29,2%),
56
si bien también hay quienes viajan en familia (13%), en grupos organizados (4,7%), e incluso solos (1,8%). Cuando lo hacen en grupos reducidos, el tamaño medio se sitúa en 3,81%, elevándose el número de per-
sonas integradas en grupos organizados hasta las 27,98 personas. Como medio de transporte, la inmensa mayoría elige bien su propio vehículo o bien uno de alquiler (89,8%), mientras que solo el 7,9% se desplaza en autobús. En lo referente a la estancia, aunque son más los que realizan visitas de un solo día, los que se quedan suelen permanecer en el destino una media de 2,19 días y lo hacen sobre todo en hoteles de 4* y 3* (25,4% y 15,1%). Por su parte, en los hoteles de 5*, 2* y 1* se alojan el 4,9%, 3,6% y 4,1%, respectivamente. Mención aparte merecen los alojamientos rurales y apartamentos turísticos que, experimentando un notable ascenso, fueron utilizados por un 15,1% de los visitantes. En cuanto al gasto por enoturista, la media asciende a 144,34 €/día. Esta cantidad se desglosa de la siguiente manera: alojamiento (35,66 €/día), restauración (35,18 €/día), compra de vino (33,68 €/día), visitas a bodegas (17,36 €/día), visitas a museos (6,12 €/ día), regalos (15,21 €/día) y otros gastos (1,13 €/día). ¿Qué buscan los enoturistas? Según el mismo informe, la visita a bodegas es la actividad más demandada por los enoturistas (89,1%). No obstante, también acuden masivamente para disfrutar de la gastronomía local (61,8%) y para comprar vinos (58,9%). Si no los compran, al menos los degustan (55,7%) en sus visitas a municipios vitivinícolas (39,3%) y museos del vino (32,9%). También hay quienes apuestan por las actividades culturales (27,1%) y de naturaleza (23,6%), visitar viñedos (12,7%), realizar cursos de cata (8,8%) y participar en diferentes eventos enoturísticos (7,7%). A la hora de elegir destino, los visitantes valoran la calidad de los vinos de la zona (55,8%), la gastronomía (49,7%) y el prestigio de las bodegas (48,9%). En menor medida, también aprecian la localización (41,8%), el patrimonio y cultura (37%), la naturaleza (28,6%), el precio (16,1%), el clima (12,7%) y las fiestas que se celebren (4,8%). Mastinell: un ejemplo práctico de enoturismo Ubicado en la localidad barcelonesa de Vilafranca del Penedès, Cava & Hotel Mastinell ha conseguido posicionarse en muy poco tiempo como un claro ejemplo del enoturismo sostenible. Integrado en la ruta del vino del Penedès, este complejo era reconocido por los Premios de Enoturismo de Cataluña 2016 -concedidos anualmente por la Generalitat- como el Mejor Alojamiento de la región. En su fallo, el jurado tuvo en cuenta, entre otros aspectos, “la utilización de placas solares, el uso de una caldera de biomasa, el aprovechamiento de las aguas fluviales, la minimización de residuos, la ventilación cruzada y el certificado de bajo impacto ambiental de la iluminación led, el mobiliario y la decoración”, según nos ha precisado en una entrevista su directora general, Olivia Valderrama.
La visita a bodegas y el disfrute de la gastronomía local son los principales atractivos para los turistas del vino o enoturistas Además, el comité valoró positivamente “el respeto por la tierra y el deseo de promover y mantener la cultura y la tradición de su territorio”. Mastinell materializaba esta idea recientemente con la construcción de un espectacular hotel al abrigo de la montaña de Sant Pau. Un hotel “de bajo impacto visual” que se integra en un entorno en el que se practica una “agricultura respetuosa con el medio ambiente” y que abre sus puertas al turista con “talleres de maridaje, catas y visitas a las viñas y la bodega -tanto a pie como a caballo, en bicicleta o en globo aerostático-, rutas en segway, sesiones de vinoterapia y cavaterapia, pisado de la uva, visitas a otras bodegas y una oferta gastronómica de Km. 0”.
57
La receta de
Vieiras envueltas en panceta ibérica con ramallo de mar Ingredientes: 4 vieiras, 4 láminas de panceta ibérica, un ramillete de
ramallo de mar y setas enoki. Para la salsa de tamarindo: ½ chalota, ½ tallo de lemongrass, un poquito de aceite de oliva y 200 g de tamarindos. Elaboración: Salsa: Hacemos un sofrito con la chalota cortada en juliana y el lemongrass. Añadimos los tamarindos pelados. Dejamos cocer unos minutos para que se reduzca parte del agua de los tamarindos y pasamos por la batidora. Vieiras: Envolvemos las vieiras en la panceta cubriéndola completamente. Metemos las vieiras en el horno a máxima temperatura para dorar la panceta. Emplatamos. Salteamos la seta enoki, colocamos el ramallo de mar y la salsa de tamarindo.
Campillo Blanco Fermentado en Barrica
Bodegas Campillo - D.O.Ca. Rioja
Bodegas Campillo nace con el sueño de poder elaborar vinos en un entorno de châteu pero en tierras riojanas. Situado a los pies de Sierra Cantabria, tanto la bodega como sus 50 hectáreas de viñedo se ubican en la villa medieval de Laguardia, en pleno corazón de la Rioja Alavesa. En su última etapa ha apostado por dar un servicio enoturístico brillante, en el cual tenemos la oportunidad de hacer visitas a la bodega, al taller olfativo, e incluso, de vivir una experiencia única en la vendimia. Entre sus vinos se encuentra este Campillo Blanco Fermentado en Barrica, elaborado con la variedad Viura y una sutil fermentación en barrica que nos deja un vino de características muy personales. De media intensidad pero con cierta complejidad, presenta un vivo color amarillo con reflejos verdes. En nariz es complejo, con notas de mimosa, arpillera y una elegante fruta madura, todo ello sobre un fondo de matices de madera bien integrada. En el paladar es suave, de trago largo y oleoso, con un toque fresco de acidez y un final largo.
32 32
RESTAURANTE LA SOPA BOBA Plaza de Guadarrama, 9 • 28430 Alpedrete (Madrid) Tel.: 918 506 370 www.restaurantelasopaboba.com
id)
Cebiche de salmón salvaje de Alaska Ingredientes: 500 g de salmón salvaje de Alaska, 1 cebolla morada pequeña, el zumo de 4 limas, 1 diente de ajo picado, ½ ají amarillo picado, 1 cucharadita de cilantro picado, un poco de jengibre rallado, 1 batata cocida y sal. Elaboración: Cortamos el salmón en dados de un centímetro aproximadamente y la cebolla en juliana. Ponemos todo en un bol. Añadimos la sal, el ají, el zumo de lima y el cilantro. Lo mezclamos con las manos, ponemos el ajo y el cilantro. Rectificamos la sal y, si estuviese demasiado ácido, añadimos un poco de agua. Emplatamos poniendo el cebiche en el centro y decoramos con la batata. *Nota: Con la piel del salmón, que normalmente se desecha, podemos hacer cortezas, friéndola como si fuese un torrezno. Se puede utilizar para decorar y dar volumen al plato, o incluso como cuchara para comerlo.
Cava Faustino Rosado Gran Reserva
Bodegas Faustino - D.O.Cava
Con más de 150 años de historia y un merecido prestigio internacional, Bodegas Faustino esconde tras sus las puertas de sus instalaciones de Oyón (Álava) toda una lección de saber hacer. Respetando al máximo la tradición y adoptando como propios los últimos avances tecnológicos, no solo elabora vinos de Rioja, tranquilos y fieles a sus raíces. También elaboran cavas según el método tradicional champenoise. Tal es el caso del cava Faustino Rosado, elaborado al 100% con uvas de la variedad Garnacha y con una crianza de 26 meses en rima. De aromas intensos, limpio, brillante y un elegante color rojo fresa y fina burbuja, destaca en nariz por su marcado perfil frutal con recuerdos a frambuesas y notas de pétalos de rosas y sándalo. En boca es fresco, amable y con una burbuja que explota finamente imprimiendo un frescor que se integra a la perfección con su buena acidez y equilibrio. Su final es largo en notas de frutas rojas.
33
Chef Fernando Limón
Escaparate
Finca Antigua Moscatel 2015
Nada más dulce para brindar en San Valentín que un buen moscatel, especialmente si se trata del que elabora la Familia Martínez Bujanda en su bodega Finca Antigua a partir de la técnica del soleado natural en paseras hasta deshidratar las uvas. Producido bajo el amparo de la D.O. La Mancha con uvas 100% Moscatel Morisco, este vino de color amarillo limón y destellos verdes esmerilados; aromas que recuerdan a las frutas con hueso; y un paladar aterciopelado y sedoso; marida a la perfección con la mayoría de postres, foies, quesos curaos y otros apertivos de frutos secos. Más información: www.fincaantigua.com
Velas aromáticas de vino
Bodegas y Viñedos Verum presenta para este día tan especial una gama de velas con aromas de sus vinos Verum Malvasía, Verum Merlot y Gran Cueva Brut Nature Chardonnay. Esta novedosa idea es el resultado del trabajo conjunto del enólogo de la bodega, Elías López Montero, y un equipo de perfumistas. Con una duración de 48 horas, cada vela está alojada en un vaso individual de 240 ml y todas ellas están disponibles en la tienda online de la bodega, así como en otros establecimientos especializados en vino y decoración. PVP recomendado: 14,50 € la unidad. Más información: www.bodegasverum.com
Tringly, el juego de la cata 60
Tringly propone convertir la cata en un juego interactivo, didáctico y divertido que se dirige a la gente joven que, aún sintiéndose atraída por el mundo del vino, no se atreve a adquirir determinadas marcas por temor a no saber apreciarlas. Se trata de un pack que al desplegarse muestra una botella –a elegir entre Gran Bohedal, Heredad de Berganzo y Olmaza Autor- y un tablero de preguntas y respuestas ocultas, desafíos de habilidad y retos entre los participantes con el único objetivo de proporcionar conocimientos sobre el producto de una forma lúdica, amena y sin necesidad de nociones previas. PVP: 23,95 € Más información: www.tringly.es
El cóctel más romántico de Marie Brizard
Marie Brizard ha diseñado un cóctel exclusivo para celebrar el Día de los Enamorados y que hará las delicias de los mejores amantes. La fórmula de este combinado está basada en el licor Parfair Amour, de sensual color púrpura, y en una mezcla de ingredientes afrodisíacos, entre los que destacan la vainilla de Madagascar y el aceite de neroli, que, sumados a las naranjas dulces destiladas, conforman una explosión de sensaciones aún más latente. Los ingredientes para la preparación de este romántico cóctel son los siguientes: 2 medidas de licor Parfait Amour, 4 medidas de vino rosado Marqués del Puerto y 2 medidas de tónica. Más información: www.mariebrizard.com
Tés para enamorar
Tea Shop no presenta una, sino dos propuestas para el día de San Valentín. La primera de ellas es una infusión perfumada, dulce y rica en antioxidantes que, comercializada bajo el nombre de Sensual Tea Sweet, despierta los sentidos con su base de té verde Mao Feng y Chun Mee, que se combina con frutas exóticas y un toque picante por su contenido en gingseng. Por otra parte, también sugiere Sensual Tea Hot, un té negro orgánico con jengibre, pimienta rosa, chili y un toque de cereza. PVP Taza Harmony: 14,95 €. PVP/100 g Sensual Tea Sweet: 14,75 €. PVP/100 g Sensual Tea Hot: 10,95 €
Virtuous Vodka Chili
Con una imagen de lo más innovadora y revolucionaria, llega directamente desde Suecia el vodka Virtuous Chili. Elaborado a base de centeno, filtrado y destilado en columna una única vez, presenta un ligero color amarillo y unos aromas que recuerdan al tomate y al pimentón rojo. En boca destaca por su equilibrio entre la fruta y su moderado picante. Una sensación esta última que también se extiende al retrogusto. Un toque romántico para un día tan especial. Más información: www.spiritsland.com
61
Escaparate
Kit Gourmet Paellas y Arroces
Organizar en casa una cena romántica y gourmet a la vez es posible gracias a las cuatro versiones del nuevo Kit Gourmet Paellas y Arroces que la empresa castellano-manchega Parriza Premium Food acaba de lanzar al mercado recién estrenado el año. Elaboradas con los mejores ingredientes naturales de la tierra y el mar, las cuatro presentaciones prometen hacers disfrutar del arroz de siempre como nunca en uno tiempo récord. Mixta o de verduras, de marisco o arroz negro. Solo es cuestión de gustos. Más información: www.parriza.com
Ginebra, de él para ella
Un regalo ideal para que él le regale a ella. La ginebra MOM llega acompañada en esta ocasión de una caja personalizada, que solo se puede adquirir bajo pedido, que incluye una botella de MOM, una caja de luz con el nombre deseado y la frase “es una reina”, además de diversas golosinas con forma de letra que adoptan el nombre de la amada. PVP: 98,50 € Más información: www.candibarbcn.com
Dúo Love 62
Koala, el prestigioso fabricante de accesorios del vino y el cava, nos sorprende en ese San Valentín con un sacacorchos decorado con un corazón y hasta ocho corazones de silicona concebidos para identificar las copas de vino. Un regalo muy práctico, especialmente cuando quedamos con amigos y las copas se “pierden” por cualquier rincón de la casa. Ya no hay problema, tan solo hay que recordar el color del corazón que identifica nuestra copa para volver a recuperarla. Más información: www.koala.es
Suscríbase ahora y llévese 6 botellas de:
Valbusenda Crianza 2007 Bodegas Valbusenda - D.O. Toro
Deseo suscribirme a la revista Vivir el Vino, a partir del nº____ durante un año (6 números), por la cantidad anual de 26 euros. Además recibiré gratuitamente la nueva edición de la Guía Vivir el Vino. Deseo recibir las 6 botellas de Valbusenda (Gastos de envío 7 euros/caja de 6 botellas)
Crianza 2007 · Bodegas Valbusenda · D.O. Toro
Forma de pago: Tarjeta de Crédito............................................... Fecha de Caducidad......../.......... CVV................................................................. Transferencia Bancaria (Datos bancarios Vivir el Vino. IBAN ES19/0182-1941-77-0201563279)
Nombre y Apellidos……………………………………………..................................................…….. D.N.I……………....…......……..…. Dirección………………………………………………………………………..........................................................………...…………...….. Población……………………........................……….............………. Provincia…………................………….. C.P…….......…………… Tel. de contacto…………........………………… Fax………...........……………… E-mail.....………....................................……………..
Fecha y Firma del Titular
63
Ediciones Vivir el Vino, S.L. le informa de que, en la forma y con las limitaciones y derechos que recoge la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos personales reflejados en el presente documento y los que se generen, como consecuencia de esta relación comercial o de las que podamos mantener en el futuro, serán necesariamente tratados en un fichero de su propiedad del que es responsable. La finalidad de este fichero es gestionar de forma adecuada las relaciones que mantenemos con usted, así como ser utilizado con fines comerciales, financieros, de operativa y estadística, publicitarios y demás actividades propias de su actividad social. Así mismo, autoriza expresamente a Ediciones Vivir el Vino, S.L. para la extracción, almacenamiento de datos y estudios de marketing al objeto para poder mantenerle informado a través de cualquier medio de comunicación, incluyendo la vía electrónica o telemática de las ofertas, concursos, promociones y todo tipo de productos y servicios propios que puedan ser de su interés. Salvo que haya marcado la casilla anterior, entenderemos que nos autoriza a utilizar sus datos En cualquier momento, usted podrá ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición respecto a sus datos personales, mediante comunicación escrita dirigida al Departamento de Protección de Datos en la sede de la Sociedad a la siguiente dirección: Ediciones Vivir el Vino. P.I. Ventorro del Cano, C/Valdemorillo 8 BIS. 28925 Alcorcón, Madrid. Si usted no manifiesta lo contrario en un plazo de 30 días enviándonos una carta a la dirección antes indicada entenderemos que da su conformidad de forma expresa e inequívoca para el tratamiento de sus datos en los térrminos anteriormente expuestos.
Entrevinos
José Antonio Vera Presidente de la Agencia EFE
Carmenere E
l nuevo mundo vitivinícola ha ido clasificándose de acuerdo con las circunstancias de cada tiempo y geografía, aunque partiendo de las peculiaridades de cada país, como es lógico. Eso ha llevado a que uvas que casi dejaron de cultivarse en Francia, como la Malbec, la Bonarda o la Shiraz, se hayan convertido en bandera de naciones como Argentina o Australia, entre otros. Es el mismo caso que la Carmenere, otrora francesa del Médoc de Burdeos, usada básicamente para mezclarla con la Petit Verdot, y hoy la uva más genuina de Chile, por obra y gracia del tiempo y las circunstancias.
Aunque los vinos de uva Carmenere se cultiva en lugares como Italia, California y el estado de Washington, lo más seguro es pedir siempre los de origen chileno
64
La uva Carmenere da origen al vino Carmenere, bajo mi punto de vista el más original de cuantos produce la tierra chilena. De color rubí rojo perfumado, sedoso y rico en notas de fruta, es ideal para carnes y quesos, y destaca por sus taninos suaves y sabor intenso. Nunca falla. Como es en general el caso de los vinos chilenos, está magníficamente bien comercializado, de manera que se encuentra con facilidad en Chile, claro está, pero también en la vecina Argentina, y por supuesto en Brasil, Perú y el resto de Latinoamérica. También en España y en Europa, por supuesto. Nadie sabe muy bien cómo la Carmenere llegó a Chile. Pero la realidad es que llegó y se instaló, cierto que después de que la plaga de la filoxera la arrasara en Francia. Sobrevivió, empero, en las tierras medias del hermano país, y se hizo fuerte en el valle de Colchagua, en el de Rapel y en la provincia de Maipo. Se ha consolidado como una variedad muy tardía, que exige mucha atención al viñedo, habitual en suelos pobres, y sobre todo
que necesita de condiciones climáticas con buen equilibrio de días de sol y lluvia, tierras profundas, días cálidos con noches frías. La Carmenere chilena es miembro de la familia de la Cabernet Sauvignon, la Cabernet Franc, la Malbec y la Petit Verdot. Chile es su territorio natural, su patria natural, aunque también puede encontrarse en pequeñas cantidades en Italia, en California y en Walla Walla, en el estado de Washington, al norte de los Estados Unidos, en la frontera con Canadá. Incluso se produce algo de Carmenere en España, sobre todo en Cataluña, a un precio de unos 8 euros la botella, más o menos. Los más conocidos son del Ampurdán ( Alt Empordá), en especial el Sota Angel, mezclado con Cariñena, Merlot, Shirat y Cabernet, y el Casa Silva Carmenere Reserva. Aparte de eso, lo más seguro siempre es pedir los chilenos. Es bueno el Tabalí Carmenere, que se produce en el norte, con un clima más cálido, cerca ya del desierto de Atacama, aunque igualmente bueno es el Tabalí Shiraz. Si tenemos que hablar de marcas, es siempre seguro el Casillero del Diablo, el Carmen, y otros como el Marqués de Casa Concha, el Veramonte, el Emiliana Carmenere y el Mont Grass, que además tiene una botella con un diseño ciertamente atrevido.