revistayvy@gmail.com
T . I . E . R . R . A
Año 1 • Diciembre- Enero 2013 • N° 9
http://www.facebook.com/pages/Revista-Agropecuaria-YVY
DESAFÍO 2013 CRECER MÁS DEL 19% CRECER MAS DEL 19%
T . I . E . R . R . A
Staff
¿Buenos deseos o necesidad de cambio? NO DEJE DE LEER
Director y Editor General Gonzalo Tejero Anze Cel. 721-83022 Directora Administrativo y Comercial Noemi Vaca Salvatierra Cel.: 721-55122 Asistente Administrativa y Marketing Cecilia Balcázar Vaca
10-11
Crece la oferta de créditos agropecuarios
Contabilidad Paola León Chávez
http://www.facebook.com/pages/Revista-Agropecuaria-YVY
Investigación Periodística Fabio C. Rodriguez Diseño:
Telf. 71214920-3241789 Revista Agropecuaria YVY
UN PRODUCTO DE GTA COMUNICACIÓN Urbanización Cotoca, calle Las Dalias # 49
NIT: 3287134014 Telf. 321-2855
14-15
beneficios de la Siembra directa
32-33
Recibiendo a un nuevo colaborador
Administración: revistayvy@gmail.com Prensa: gta_comunicacion@yahoo.es Imprime: Industrias Gráficas Sirena Manuel Ignacio Salvatierra # 240 Santa Cruz – Bolivia
40-41
Nutrición en el preparto
SUSCRIBase a yvy
Cerramos 2012 y empezamos un nuevo año, siempre con la esperanza de días mejores. Pero, la verdad, eso ya me suena a cliché. Tal vez lo mejor sea mirar hacia atrás y tratar de adivinar hacia dónde podemos llegar o, mejor, hacia dónde nos dirigen. Sí, es que no hay que olvidar que no todo depende de nuestras buenas intenciones. “Yo soy yo y mi circunstancia”, decía el filósofo. ¿Cuáles son nuestras circunstancias? Un escenario internacional favorable con altos precios de los comoditis agrícolas y una creciente demanda de alimento a nivel global. Hay con qué responder al desafío; tierras, tecnología, conocimiento, insumos. ¿Qué nos frena? La incertidumbre, la duda, la inseguridad. Un escenario político dominado de forma aplastante por el partido en función de gobierno, con tecnócratas que poco o nada saben de las cuestiones de trabajo en el campo. Controles de precios, cupos y liberación extemporánea de cupos para la exportación, normas que se contradicen entre sí, discursos que incentivan y acciones que desmotivan, escaso y hasta nulo control de los avasallamientos de predios productivos por parte de redes perfectamente montadas y coordinadas; ése es el escenario actual. Un dato no menor, piense que el escandaloso caso de corrupción y extorsión a Jacob Ostreicher se originó en el ámbito agropecuario y que aún no se resuelve, ni con la intervención norteamericana, tal vez por esto varios agroindustriales cruceños debieron pagar para no ser “acusados” de algo. Ante ello, creo que no basta con expresar buenos deseos, sino plantearse seriamente una manera de mejorar el actual estado de cosas con miras a tener un mejor futuro.
Nombre: ................................................................................................................... .................................................................................... Empresa: ...................................................................................................................................................................................................... Dirección de envío:
...........................................................................................................................................................................
Teléfonos: ............... ..................................................................................................................................................................................... E-mail: .............................................................................................................................................................................................................. 4
ENVÍE SUS DATOS POR CORREO ELECTRÓNICO A revistayvy@gmail.com Ó LLAMeNOS al Telf. 321-2855
Por: Gonzalo Tejero Anze Director YVY
Actualidad YVY
Confirman Censo
Desarrollo de caña transgénica
Agropecuario para 2013
Varios países del mundo trabajan a fin de lanzar las primeras cañas transgénicas en el mercado, Brasil lleva la delantera. Buscando convertirse en un gran exportador mundial de etanol, Brasil producirá este alcohol a partir del El Censo Agropecuario Nacional fue confirmado para 2013, después de 29 años que se registró el último de esta naturaleza, en 1984, y que ahora permitirá conocer la estructura e inventario actual de la producción agropecuaria nacional, debido a que se desconoce la actual estructura productiva agropecuaria del país. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el censo agropecuario abarcará todo el territorio
clasificado como disperso o rural del país, incluirá en la cobertura a todas las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). También se facilitará la elaboración del registro nacional de productores, como un instrumento útil para identificar y facilitar la capacitación, asistencia técnica, acceso a crédito y servicios de alerta temprana, además de otros. Fuente: El Mundo
EBP reemplaza al Banco Unión La Asamblea Legislativa Plurinacional dio paso a la creación de la Entidad Bancaria Pública (EBP), como una Entidad de Intermediación Financiera Bancaria Pública en la personería del Banco Unión. El Estado, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), mantendrá una participación accionaria mayor al 97% de capital social. La nueva entidad elimina al Banco Unión (BU) y en adelante estará facultada para realizar las operaciones y servicios financieros de toda la administración pública, el capital con el que
funcionará el nuevo banco es de $us 78 millones. Entre sus competencias, tendrá las funciones de prestar servicios de administración de cuentas corrientes fiscales por cuenta del Banco Central de Bolivia (BCB) de todas las entidades de la administración pública en sus diferentes niveles de gobierno. Las acusaciones de créditos vinculados, la conformación de la Junta de Accionistas y la competencia desleal fueron las principales observaciones de los diputados opositores previa aprobación del proyecto.
bagazo y los rastrojos, es decir, gracias a un incremento de la biomasa del cultivo, que se conseguirá con la nueva caña. Además está desarrollando otra variedad transgénica que resiste y mata a una plaga llamada broca, gusano cañero o barrenador (Diatrea saccharalis). El lanzamiento comercial está previsto para 2018. Y otra capaz de producir 20% más de azúcar que cualquier caña, será liberada en 2020. Mientras, en Indonesia se ha logrado clonar el gen beta de dos bacterias para sacar una caña que resiste la sequía y produce una mejor melaza. Y en Argentina se están haciendo pruebas para obtener una caña resistente al glifosato. Los estudios estarán listos en tres años. Fuente: El Deber
Fuente: Los Tiempos y El Deber
5
Actualidad YVY
Fexpobeni mostró la pujanza de un Beni emergente
Por lo apreciado, la Universidad Técnica del Beni, organizadora la Feria Exposición del Beni, ha decido dar a la muestra un mayor nivel, esto se notó en las inversiones realizadas en mejorar su infraestructura y en el crecimiento en cuanto a participación de expositores de otros departamentos. Se notó la presencia de un mayor número de
empresas que brindan servicios al sector agropecuario, destacándose el rubro de la producción arrocera. La infraestructura hotelera trinitaria también acompañó el crecimiento de la feria, superando así las carencias de otros años. Este año los visitantes pudieron obtener más opciones de alojamiento en establecimientos de dos, tres y hasta estrellas, con las comodidades
requeridas para una agradable y productiva estadía. De esta manera queda en evidencia la pujanza de una nueva clase empresarial y agropecuaria emergente, surgida en las verdes llanuras benianas, donde se nota cada vez más una mayor incorporación de tecnología para la mejora de la eficiencia en sus procesos productivos.
Se dio inicio al Ranking 2012 – 2013
6
Raza Gyr ESTOS SON LOS MEJORES
Fexpobeni es la primera feria puntuable para el ranking de expositores y criadores que promueve la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), estos fueron los resultados:
EXPOSITOR Eduardo Egüez Julio Nacif Herland Medina CRIADOR Eduardo Egüez Julio Nacif Herland Medina
Raza Nelore mocho EXPOSITOR Osvaldo Monasterio R. Osvaldo Monasterio N. Paul A. Saffrin CRIADOR Osvaldo Monasterio N. Paul A. Saffrin Mario Anglarill S.
PUNTAJE 1496,77 1308,20 606,96 PUNTAJE 1493,82 1306,73 606,96 PUNTAJE 1119,21 756,00 656,46 PUNTAJE 1455,51 710,27 567,67
Raza Brahman
EXPOSITOR Luis F. Saavedra T. Romer Osuna A. Gonzalo Montenegro CRIADOR Luis F. Saavedra T. Gonzalo Montenegro Romer Osuna A.
Raza Nelore
EXPOSITOR Mario Anglarill Osvaldo Monasterio R. Luis Saavedra Bruno CRIADOR Mario Anglarill S. Luis Saavedra Bruno Osvaldo Monasterio N.
PUNTAJE 545,73 496,13 469,86 PUNTAJE 545,71 460,29 420,25 PUNTAJE 579,44 561,75 504,24 PUNTAJE 813,87 730,93 659,06
Crean Consejo Agropecuario para
Entregan obras pro desarrollo rural
fomentar la investigación Con una inversión de $us. 295 mil, el Gobernador, Rubén Costas, inauguró el matadero frigorífico en San José de Chiquitos e hizo la entrega de la planta procesadora de leche y derivados en Puerto Quijarro, que demandó $us 265 mil. Además entregó un matadero frigorífico en Puerto Suárez, con una inversión de $us 320 mil y otro en Pailón por similar monto. Vinculación. Costas también destacó la inversión y el impacto del Corredor Bioceánico, al que la GobernaEl Consejo Plurinacional de Innovación Agropecuaria y Forestal fue conformado el pasado 10 de diciembre por diversos sectores productivos y académicos para fomentar la investigación y consolidar la seguridad alimentaria nacional, priorizando el mejoramiento genético de semillas mediante métodos naturales. La nueva instancia está integrada por los ministerios de Medio Ambiente y de Desarrollo Social, los grandes y pequeños productores y por universidades públicas. A fin de impulsar las investigaciones se estableció un presupuesto de 2,5 millones de dólares. Para evaluar los avances se realizarán en promedio dos reuniones anuales como me-
didas de seguimiento a los proyectos en el sector. Al respecto, Jaime Palenque, gerente general de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), coincidió en la importancia de trabajar en los cultivos priorizados para la seguridad alimentaria y buscar que se asegure la siembra y las condiciones adecuadas para su producción. “Esto representa líneas de crédito, seguros, sistemas de acopio, sistemas de intercomunicación que garanticen el transporte de los productos, logística de exportación, búsqueda de mercados y de soluciones a los problemas técnicos productivos”, añadió. Fuente: El Deber y La Razón
ción inyectó $us. 57 millones, con el objetivo de fortalecer el desarrollo productivo de los municipios chiquitanos, del departamento y de todo el país. Para la exportación. A inicios de diciembre pasado, el Gobernador Rubén Costas entregó un Matadero Frigorífico para el municipio de Pailón. El mismo será certificado para exportar carne, el objetivo es llegar a faenear 80 reses en dos turnos de 8 horas.
7
Actualidad YVY
Algodoneros apuntan al mercado nacional A fin de buscar una mejora en la producción algodonera cruceña y buscar ampliar su mercado a nivel nacional, la Asociación Departamental de Productores de Algodón (Adepa), propició una reunión entre todos los eslabones de la cadena. Además de charlas informativas e intercambio de experiencias, ésta sirvió como un primer encuentro serio con los ejecutivos de la estatal Enatex a fin de establecer una relación comercial entre ambas partes. El titular de los algodoneros, Tomás Juchani, dijo que las charlas se centraron en el manejo del cultivo, la forma de incrementar la producción, la mecanización de la cosecha y las maneras de evitar la contaminación de la fibra de algodón con plástico, uno de los principales escollos de cara a su comercialización. Realidad. Hoy, Santa Cruz siembra 10.000 hectáreas, equivalentes a 80.000 quintales, buena parte se va al exterior como materia prima. Eso es lo que se busca revertir con este acercamiento con la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex). Según el funcionario, Ing. Jaime Blandón,
8
su promedio de compra está entre 36.000 y 48.000 quintales/año; así, Santa Cruz tiene todas las condiciones de cubrir esa demanda, pero la compra dependerá de la calidad del producto cosechado, aclaró. Problemática. La contaminación con polipropileno es uno de los problemas más serios de cara a la comercialización del algodón para ser transformado en hilos y telas para la exportación. Por ello se propuso el uso de bolsas de algodón, que podrían ser provistas por las hilanderías, dejando de lado las de plástico que dejan residuos perjudiciales al producto final. Sin embargo, el cuidado debe darse en toda la cadena productiva. Mecanización. La cosecha mecanizada, que optimiza este proceso, es una necesidad que, se mencionó, es viable encararla, de hecho ya se usa esta tecnología en un 30%. Requisitos. Ejecutivos de Enatex hicieron conocer los trámites y requisitos técnicos a cumplir para ser proveedores de la fibra, mismos que según Juchani, son factibles y nada complicados.
Para venderle a Enatex Enatex usa el sistema de clasificación HVI centrándose en cuatro aspectos principales: Grado de color, Grado de hoja o contaminación vegetal, Longitud de fibra y Longitud de micronaire. Otro requerimiento aparte es tratar de ingresar los lotes de 300 fardos de algodón más homogéneos posible y sin contaminación de polipropileno. El precio a pagar se basa en la bolsa de Chicago y en un sistema de premios y castigos por la calidad del producto. Actualmente Enatex negocia la compra de 10.000 quintales de los productores cruceños.
Adepa Adepa podría podría desaparecer desaparecer Según Según elel presidente presidente de de los los producproductores tores algodoneros algodoneros cruceños, cruceños, Tomás Tomás Juchani, Juchani, este este ente ente “está “está aa punto punto de de morir”. morir”. La La falta falta de de apoyo apoyo alal sector sector yy de de aportes aportes de de los los productores productores hacia hacia lala asociación, asociación, además además de de cuantiosas cuantiosas deudas deudas dejadas dejadas por por gestiones gestiones pasapasadas dasson sonlas lascausas. causas. ElEltema temafue fuedado dadoaaconocer conoceraalas lasbabases ses yy ya ya se se buscan buscan posibles posibles soluciosoluciones nesalalconflicto. conflicto.
9
FINANCIAMIENTO Créditos
Crece la oferta
de créditos agropecuarios
Dado que los créditos dirigidos al sector agropecuario ya están dentro de la normativa boliviana y que el Gobierno nacional ha establecido que se incremente la cartera para este rubro, la mayor parte de las entidades financieras ya oferta este tipo de productos. Esto se pudo constatar en la IV Feria del Crédito, realizada en noviembre pasado. La Autoridad deL Sistema Financiero de Bolivia (Asfi) había emitido en abril pasado el Reglamento para Operaciones de Crédito Agropecuario y Crédito Agropecuario debidamente Garantizado que, entre otras cosas, provocó el incremento y la flexibilización en la oferta de 10
créditos para este sector. Según el Banco Central de Bolivia, hasta junio de 2012, la cartera dedicada al campo llegó a $us 388 millones. Pese a representar aún sólo el 5,22% del total de la cartera productiva movida en el país, la tendencia es que siga creciendo y ello se demostró en la
oferta de las entidades financieras en la pasada Feria del Crédito. Al final de la muestra se informó que se batió el récord de asistencia con 20.000 visitantes e intenciones de crédito superiores a los Bs 700 millones, el 15% destinadas a crédito para capital de trabajo.
Banco Unión
Banco Económico
Fondeco
El Banco Unión presentó su oferta de reciente creación, una serie de productos que ya han movilizado, entre abril y noviembre, algo más de $us 5 millones en todo el país. Microcrédito Agrícola Pecuario (MAP). Este producto se divide en dos tipos: Individual, directo entre productor y banco y Estructurado, mediante asociaciones o empresas que hacen de agentes de retención para el pago, explicó el oficial de MAP Waldo Guardia. Montos. El MAP otorga créditos desde los Bs 1.000 a 105.000. Plazos. Hasta cinco años, según destino. Tasas. Variable entre 14 y 15% según la garantía. Garantías. Ganado semoviente, prendarias, documentos en custodia
de inmuebles o vehículos, personales, hipotecarias, etc. Otros productos: Crédito por contrato. Similar al estructurado, pero con monto mayor. Está destinado a capital de operación, con un plazo máximo de dos años en las zonas donde se hacen dos campañas y seis meses donde se hace una. Crédito por producto almacenado. Como el micro warrant, se basa en la garantía de almacenaje de la cosecha en centros de acopio. “Para ambos créditos y el MAP Estructurado el solicitante debe contar con una relación contractual mínima de un año con la empresa que lo garantiza”, aclaró Guardia.
El Banco Económico se presentó junto a su unidad de negocios Mi Socio, esta última más orientada a los pequeños productores, mientras el banco trabaja con medianos y grandes empresarios. “Hemos desarrollado este año varios créditos enfocados al sector lo que nos ha permitido además crecer en cartera, misma que alcanza los $us 50 millones. Tenemos una serie de productos dirigidos a sectores como la lechería, ganadería o compra de maquinaria”, indicó el jefe
nacional de marketing, Jaime Saavedra. Productos. Mi Socio otorga microcréditos para capital de inversión o de operaciones de Bs 35.000 a 700.000, con plazos entre 3 y 10 años. El Banco Económico tiene créditos especiales por rubro de entre Bs 700.000 y 3.500.000, con iguales plazos. Ampliación. Para llegar a más productores se ha previsto la apertura de dos nuevas sucursales rurales, en Yapacaní y Yacuiba.
El Fondo de Desarrollo Comunal (Fondeco) es una entidad con 17 años en el rubro de la otorgación de créditos agropecuarios, apoyando a los pequeños y medianos productores que no tenían acceso a la banca tradicional, según su jefe comercial, Franz Cuéllar. Alcance. Fondeco cuenta hoy con algo de 17.000 clientes y ha movido una cartera de $us 21 millones. Principales créditos: Agropecuario. Financia las actividades del sector, de la producción hasta la comercialización. Ganadero. El ganado se convierte en la garantía crediticia para compras de animales, infraestructura y equipos. Micro warrant. Acepta como garantía
el grano almacenado en un centro de acopio autorizado por la entidad. Agricultura por contrato. Financiamiento para el pequeño productor a través de contratos de venta futuros con acopiadoras o exportadoras. Con retención. Dirigido a quienes proveen continuamente a una empresa la cual actúa como agente de retención para el pago del crédito. Convenio. Crédito individual para personas organizadas en asociaciones, sindicatos o gremios, cuya garantía es global. Fondos comunales. Crédito grupal para mujeres emprendedoras organizadas, con garantía solidaria y mancomunada que las incentiva a invertir. 11
NUTRICIÓN Pasturas
Mulato II, sinónimo de rusticidad y versatilidad
En la reciente versión del Evento VIDAS, la firma Dow Agrosciences presentó en parcelas, por primera vez ante el gran público del agro, la nueva pastura híbrida Mulato II. Ésta es el resultado de 15 años de investigación, fruto del cruzamiento de tres líneas; brachiaria decumbens, ruziziensis y brizantha. Ello le da una rusticidad digna de destacarse. Roberto Osinaga, funcionario del área de ganadería de Dow Agrosciences, explicó que Mulato II se caracteriza por su alto nivel de proteínas; su adaptabilidad a variedad de suelos, incluso los que tienen alto nivel de aluminio o en zonas secas, y por su gran capacidad para producir forraje. “Es muy versátil, puede ser usado para elaborar silos, rollos o en pastoreo directo”, indicó. Cifras. Dependiendo del tipo 12
de suelo puede presentar niveles de proteína de entre 8 y 14% y una de producción de masa verde de 23 a 25 toneladas, tres veces superior comparado con especies adaptables a zonas secas. En ensayos realizados en la zona de Tres Cruces se pudo obtener 17 rollos de 600 kg por hectárea, según el experto. Asimismo, precisó que para un óptimo desarrollo requiere un mínimo de 600 mm de precipitación por año.
Disponibilidad. Las semillas de Mulato II ya están a la venta desde inicios de noviembre. Ya vienen tratadas. Se ofertan en bolsas de 10 kilogramos. Adelanto. Para un futuro cercano, Dow prepara una variedad de pastos que soporten encharcamiento de hasta 50 días, especiales para la zona húmeda del Norte y el Beni, así como otros para suelos salinos. Estas nuevas pasturas son fruto del cruzamiento de genes que aporten esas características.
13
AGRICULTURA Suelos
Siembra directa
Los beneficios pesan más
El uso de la siembra directa tiene muchas ventajas, pero también presenta obstáculos. En todo caso, los expertos hablan de más beneficios que problemas, pese a no ser implementada integralmente como parte de la agricultura de conservación. Los suelos ganan en productividad, pero también pueden sufrir compactación con ella. La clave está en el manejo. La siembra directa (SD), también llamada labranza de conservación, labranza cero o siembra directa sobre rastrojo, es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. E caracteriza por no realizar mayor remoción del suelo, excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizará la semilla con implementos especialmente concebidos para este fin y en el que el control de malezas, antes y después de la siembra, es realizado con herbicidas. Preceptos. Son cuatro los principios básicos de la SD como sistema: No remoción de suelo; Cubrir el suelo de una capa de residuos o rastrojos (mínimo de 4 ton y con un punto de equilibrio de 13 ton, según estudios de ABCREA); Rotación de 14
cultivos, gramíneas y abonos verdes e Intensificación de la rotación. Condiciones. Para aplicar la SD es preciso contar con un campo bastante homogéneo, idealmente de suelo franco, no arcilloso, plano, con buen drenaje y que esté planificado para evitar que sea pisoteado por las máquinas. En otro tipo de suelos también se puede realizar pero con una mayor inversión de por medio y tal vez sin los resultados ideales. A medias. Este sistema es muy utilizado en Latinoamérica y Bolivia no es la excepción; de hecho, en Santa Cruz, hoy cerca del 85% de agricultores medianos y grandes lo aplican, con la salvedad de que en nuestro medio sólo un pequeño porcentaje la implementa con la seriedad que el caso amerita. Esto es, como una filosofía de trabajo parte de un sistema conservacionista
de gestión de suelos. Pese a ello, el Ing. Agr. Gilberto Aguanta, gerente técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), asegura que el solo hecho de usar la SD ya proporciona beneficios y marca además una especie de camino sin retorno. “Está comprobado por estudios que aplicando la siembra directa, basta una vez que se intervenga con labranza convencional para que los beneficios logrados queden en cero”, destaca. Esos estudios se hicieron en Argentina y Brasil. En Bolivia no hay pruebas similares, se lamenta el experto, aduciendo a esta falencia como un gran obstáculo –aunque no el único– para su no implementación integral.
La compactación en la SD Los cultivos que entran en un sistema en rotación, no sólo aportan coberturas sino también raíces que dejarán biocanales en el suelo que luego son rellenados por materia orgánica producto de la descomposición del rastrojo. Todo ello evita la compactación. Esta compactación puede darse por varios motivos, por el peso de las maquinarias e implementos usados, caso las sembradoras o incluso los camiones que sacan la cosecha (que en otros países tienen prohibido su ingreso), y por los fenómenos naturales, llámese lluvias o sequías. En un campo compactado, apenas un 20 a 26% del agua es captada mientras el resto se escurre llevándose consigo la tierra negra más fértil de la superficie. Otro perjuicio se centra en la imposibilidad de contar con un desarrollo radicular adecuado, lo que redunda en menores rendimientos. Ello limita la extracción de nutrientes y del agua necesaria para el desarrollo de las plantas, lo que puede ser fatal dependiendo de la etapa. En resumen, el llevar de manera correcta todos los preceptos de la agricultura de conservación, evitará casi en su totalidad el riesgo de compactación.
Beneficios de la SD Control de la erosión hídrica y eólica. Mayor humedad del suelo. Aumento o mantenimiento de la materia orgánica (MO). Secuestro de Carbono, reducción del efecto invernadero. Mejoramiento de la calidad del suelo (química, física y biológica). Aumento de la productividad de los cultivos. Reducción en el uso de fertilizantes y menores costos de producción ya que aminora el problema de lidiar con plagas de insectos, enfermedades y malezas gracias a la rotación de cultivos. Menor consumo de combustible. Asegura mayor ingreso económico para el agricultor a través de una producción sostenible.
ECOLOGÍA Manejo de agua
ARA, para tu bosque,
mi agua y nuestra producción
Por Eduardo Franco Berton
Iniciativas de Acuerdos Recíprocos para el Agua (ARA) conservan más de 30.000 hectáreas de bosque en el departamento de Santa Cruz, garantizando agua para el consumo humano y la producción agrícola. Otros 12 municipios del Chaco Boliviano en Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz están comenzando a implementar los esquemas. Doña Flora, una agricultora de la localidad de Los Negros, en el Municipio de Pampagrande del departamento de Santa Cruz, se encuentra bastante preocupada. La escasez del agua está amenazando a su plantación de tomates y apio poniendo en riesgo su cosecha anual y afectando sus ingresos, con los que 16
mantiene a su familia. A 40 kilómetros de allí, cuesta arriba, vive Don Serafín, un agricultor de la comunidad de Santa Rosa de Lima, un pueblito arriba de las montañas próximo al majestuoso Parque Nacional Amboró (uno los 10 más biodiversos del mundo), donde los agricultores deben tumbar
y chaquear sus bosques para sembrar sus cultivos de papa y yuca. El Río Los Negros ya no es lo que solía ser, en los últimos 20 años su caudal ha descendido demasiado, disminuyendo la calidad y cantidad del agua que utilizan los pobladores de Los Negros para regar sus cultivos -como Doña Flora- y afectando tam-
bién las vertientes u “ojitos de agua” para consumo humano. Los ‘negreños’ (como se hacen llamar sus habitantes) culpan a los agricultores de Santa Rosa por la deforestación y el chaqueo que realizan en los bosques de las nacientes de agua. Este problema ahondó las diferencias entre ambas comunidades vecinas, quienes inclusive dejaron de hablarse por bastante tiempo. Trato. Esta historia dio lugar para que el año 2003 se consolide el primer Acuerdo Recíproco para el Agua (ARA) de Bolivia y uno de los primeros de Latinoamérica. Con el apoyo de la Fundación Natura Bolivia se logró que ambas comunidades llegasen a un acuerdo justo y voluntario que les permita conservar los bosques en las nacientes de agua, alcanzando un total de 452 hectáreas bajo conservación entre seis familias
de agricultores. Así se redujo la deforestación y los chaqueos que afectaban la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca baja. “Quedamos de entregar en calidad de compensación una caja de abeja más capacitación técnica en apicultura por cada 10 hectáreas de bosque nublado que conserven los agricultores de Santa Rosa”, comentó Doña Flora, confiada en que este acuerdo iba a dar solución a los problemas. Una caja apícola llega a producir hasta 90 kilos de miel por año, miel pura y tropical que tiene una elevada demanda en los diferentes mercados del país. “Con este incentivo he puesto bajo conservación más de 100 hectáreas de mi bosque, lo que está ayudando a mantener el caudal del agua en la zona baja, y a la vez estoy obteniendo un ingreso econó-
mico extra que beneficia a mi familia”, dijo feliz Don Serafín luego de ingresar al acuerdo. Avances. Hoy, nueve años más tarde, los ARA están conservando más de 30.081 hectáreas de bosque en 16 municipios del departamento de Santa Cruz. Benefician directamente a unas 800 familias de agricultores pobres e indirectamente a más de 28 mil usuarios del agua que viven en los centros poblados de los municipios, garantizando también que se conserven las múltiples funciones ambientales, sociales y culturales que brindan estos ecosistemas a la humanidad. Desde la primer iniciativa en Los Negros los esquemas han evolucionado, involucrando también a las Cooperativas de Agua, Asociación de Regantes (en algunos casos), Gobiernos Municipales y
17
la Fundación Natura Bolivia. En su conjunto y gracias al aporte de cada parte han creado los “Fondos Locales de Conservación”. Aportes que en el caso de las Cooperativas provienen de una contribución porcentual en la tarifa de agua de sus usuarios, monto que es aprobado voluntariamente mediante una asamblea popular. Estos recursos se suman a la contraparte de las Alcaldías, Regantes y la Fundación Natura para co-financiar programas y proyectos de conservación de las nacientes de agua, o las llamadas “Fábricas del Agua”, a través de la promoción de incentivos a los agricultores por la conservación de sus bosques, como ser: Cajas apícolas, plantines de árboles frutales, proyectos de reforestación, rollos de alambre (para evitar el ingreso del ganado a las vertientes), y capacitación técnica en apicultura y fruticultura, entre otros más. ARA, para la seguridad alimentaria
18
Ya es inevitable, los efectos del cambio climático están haciendo estragos en el mundo entero, y estos han llegado a Bolivia con estadía permanente. Según datos del Banco Mundial, hasta el año 2030 la temperatura en el departamento de Santa Cruz sufrirá un incremento estimado entre 0,7°C y 1,8°C, ocasionando una disminución de las lluvias entre un 4 y 22%, lo que indica que se vendrán periodos de sequías prolongados que afectarán la disponibilidad de agua para consumo humano y el riego de cultivos. El año 2010 Bolivia sufrió la peor sequía de los últimos 50 años, ocasionando la pérdida de millones de dólares al sector productivo. Alcance. La zona de los valles cruceños (o valles secos interandinos) es una de las de mayor producción agrícola en el país, abasteciendo con verduras, frutas y hortalizas a los principales mercados de abasto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. De esa manera, los ARA están apoyan-
do a conservar las fuentes naturales de agua que aseguran el riego de miles de hectáreas de cultivos en municipios productivos como El Torno, Mairana, Pampagrande y Comarapa, contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria de los habitantes de la gran urbe cruceña. Finalmente, el éxito de los ARA está llamando a más municipios y Cooperativas de Agua a sumarse al compromiso por la conservación de sus bosques y agua. Muestra de ello son los 12 municipios del Chaco Boliviano en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz donde se está comenzando a implementar los esquemas. Un claro ejemplo de liderazgo y preocupación que pronto deberá ser asumido por los municipios donde se encuentran las grandes ciudades del país. Más información en: www.naturabolivia.org.
PRODUCTOS Bioestimulador
Anapo con la mira en Enerplant
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se encuentra en plena tarea de validación de un nuevo producto oligosacárido, bioestimulador, energizante para plantas. Las primeras pruebas fueron positivas y para esta campaña se harán más ensayos en el Norte y Este. Se prevé comercializar el producto de manera directa al agricultor. Para conocer más Existen muy buenas posibilidades de que el ente matriz de los productores oleaginosos se encargue de importar y comercializar, sin la intervención de intermediarios en el proceso, un novedoso producto bioestimulador de origen mexicano llamado Enerplant. “Actúa directamente estimulando las células de la planta y hace que ésta tenga mayor desarrollo radicular, mayor formación de biomasa y por tanto mayor capacidad de rendimiento”, dijo el Ing. Agr. Edward Peña, funcionario de Anapo. La firma Enerplant encargó a Anapo la tarea de hacer las pruebas de eficiencia del compuesto en campos soyeros, en el Este y el
Norte durante el verano anterior, a nivel de ensayos científicos, y paralelamente en campos comerciales de 10 hectáreas. “La respuesta encontrada va desde el incremento de 250 kilogramos, en el peor de los casos, hasta 400 kg más sobre el testigo”, explicó Peña, responsable de esta labor. En ese sentido, indicó que aun en la menor ganancia de rendimiento, el ingreso económico resultante es entre tres y cuatro veces mayor que el costo del producto. “Esta campaña de verano será clave para probarlo en mayores extensiones de campos comerciales y definir su puesta a la venta”, finalizó.
Antecedentes. Las primeras investigaciones sobre el producto se hacen en México y de allí se difunde su uso en Latinoamérica. Hoy tiene presencia en países como Colombia, Cuba y Brasil, donde se siembran algo de 400.000 hectáreas de soya, maíz, girasol, algodón y caña con Enerplant. Modo de uso. Se aplica un total de 80 gramos por hectárea, dividido en cuatro aplicaciones; 20 gr como tratamiento de semillas y tres aplicaciones foliares en V3, V5 y R1 en intervalos de 10 - 15 días de a 20 gr/ha. Precio. El costo del producto es de $us 23 por hectárea. 19
AGROPECUARIA Informe FAO
Insta a los gobiernos a crear un entorno de inversión favorable
FAO pide a los gobiernos
incentivar inversión de agricultores
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda a los gobiernos “garantizar más y mejores inversiones en agricultura” para reducir el hambre y la pobreza conservando los recursos naturales y ecología. Esa es la principal conclusión de la FAO en su informe El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2012 (Sofa, por sus siglas en inglés) presentado a inicios de diciembre en Roma, donde instó a los gobiernos crear entornos favorables para la inversión. El informe observa que en países de medianos y bajos ingresos cerca de mil millones de campesinos agricultores son los principales inversores con 170 mil millones de dólares al año, es decir 150 dólares por productor que apuesta a invertir en alimentos en campo. Estas cifras, según el informe, son tres veces más que todas las 20 20
otras inversiones combinadas, cuatro veces más que los aportes del sector público, y 50 veces más que la cooperación oficial al desarrollo que reciben los países. Por esto invertir en agricultura “es claramente rentable” afirma la FAO, que indica que en los últimos 20 años los países con tasas altas de inversión han hecho los mayores progresos en reducir el hambre a la mitad. Toda la producción agropecuaria mundial está destinada a satisfacer a más de 7.088 millones de habitantes que aumenta cada día a razón de tres o cuatro nuevos nacimientos por segundo, mientras una o dos personas fallecen en ese mismo segundo. Por eso es todo un desafío proporcionar alimentos a la creciente población mundial que tiene al Asia meridional y África Subsahariana, el centro del hambre y la pobreza donde en los últimos 30 años la in-
versión en agricultura disminuyó, dice el informe. “La evidencia reciente muestra signos de mejoría, pero erradicar el hambre en estas y otras regiones, y lograrlo en forma sostenible, requerirá un aumento sustancial de inversión agrícola y enormes mejoras en la calidad de inversión pública”, afirmó José Graziano da Silva, director general de la FAO. CONDICIONES PARA LA INVERSIÓN AGRÍCOLA. El estudio FAO explica que la inversión necesita condiciones como; buena gestión de gobierno, estabilidad macroeconómica, políticas comerciales transparentes y estables, instituciones de mercado eficaces, y respeto a los derechos de propiedad de la tierra. Por el contrario una gobernanza deficiente, ausencia del estado de derecho, altos niveles de corrupción, derechos de propiedad poco seguros, normas comerciales arbitrarias, e imposición de cargas fis-
cales al agro en relación con otros sectores, desincentivan la inversión. La falta de infraestructura y servicios públicos adecuados en zonas rurales, y el despilfarro de los escasos recursos públicos que incrementan los costos y riesgos asociados al agro, también desincentivan la inversión en este sector. Por ello la FAO recomienda a los gobiernos invertir en la creación de instituciones y capacidad humana necesarias para fomentar un entorno propicio para la inversión, por ejemplo la investigación y desarrollo agrícolas. Así que “garantizar más y mejores inversiones en el agro es una piedra angular en los esfuerzos de luchar contra el hambre, la malnutrición y conservar los recursos medioambientales” dijo Graziano. EL INFORME FAO 2012. Este estudio se centra principalmente, explica el informe, en la acumulación del capital de los productores agropecuarios, así como las inversiones realizadas por los gobiernos a fin de facilitar esa acumulación. Se observa que en muchos países de bajos y medianos ingresos los productores campesinos cuentan con pocos incentivos para invertir como extrema pobreza, débiles derechos de propiedad, y falta de acceso a mercados y a las finanzas. Por eso la FAO propone; 1) que los
APUNTES La producción agropecuaria El crecimiento de la producción agropecuaria mundial se ralentizó ligeramente entre la década de 1960 y la década de 1980; en los últimos años, los índices de crecimiento volvieron a registrar un aumento. • El crecimiento total de la producción de cultivos refleja en buena parte el de toda la agricultura, mientras que el crecimiento total de la producción ganadera no aumentó recientemente, debido tal vez a sus precios se incrementaron tanto como los de los cultivos. • En América Latina la producción agropecuaria aumentó más del 50% entre 2000 y 2012. En Brasil la producción aumentó más del 70%. África subsahariana creció más del 40%, y la región de Europa oriental y Asia central aumentó la producción en casi 40% perfilándose como uno de los principales proveedores mundiales.
La FAO propone; 1) que los gobiernos y sus socios para el desarrollo ayuden a pequeños campesinos movilizar sus ahorros con mejores accesos al crédito. gobiernos y sus socios para el desarrollo ayuden a pequeños campesinos a movilizar sus propios ahorros con mejores accesos al crédito. Otra propuesta, 2) formar organizaciones más sólidas, como cooperativas, para ayudar a los pequeños productores frente a los riesgos, y 3) brindar protección social que contribuya a la expansión de activos de los agricultores más pobres. El informe señala que los gobiernos nacionales son segunda fuente de inversión, y les pide, junto a los donantes “canalizar los limitados fondos públicos a áreas favorables para crecer reduciendo la pobreza. Esas áreas pueden ser la investigación y desarrollo agrícolas, así como infraestructura rural y educación más eficientes que el gasto en subsidios, caso fertilizantes. LAS INVERSIONES A GRAN ESCALA. El informe hace también un llamado a los gobiernos, organizaciones • En América del Norte y Europa occidental la producción agropecuaria aumentó sólo en torno al 20% y 6% respectivamente desde el año 2000. • Los países de la Ocde registraron un aumento de la producción de tan solo 14% durante ese período, en tanto los países del grupo Bric (Brasil, Federación de Rusia, India y China) incrementaron su producción un 39%, los países menos adelantados un 54%, y el resto de países en desarrollo 45%. • Pese al aumento de precios el rápido crecimiento de los ingresos contribuyó a que el consumo de alimentos per cápita aumente con firmeza en la mayoría de países emergentes y en desarrollo. • El mayor crecimiento en el consumo per cápita desde el 2000, con un 24%, se produjo en Europa oriental y Asia central, seguido de Asia con casi 20%. • En África subsahariana el consumo per cápi-
internacionales, sociedad civil y empresas inversoras para garantizar que las grandes inversiones en agricultura, como la adquisición de tierras por empresas y fondos privados, sean transparentes, responsables, socialmente beneficiosas y sostenibles en lo ecológico. “La palabra clave es buena gobernanza. Debemos garantizar que las inversiones cumplan una serie de condiciones que aseguren su contribución a la seguridad alimentaria y desarrollo local sostenible”, señala José Graziano da Silva. BOLIVIA EN LA AGROPECUARIA MUNDIAL. Durante el último quinquenio Bolivia ocupa el puesto 47 en la producción mundial de alimentos, en 15 rubros; soya, girasol, maíz, arroz, trigo, sorgo, caña, algodón, papa, frejol, carnes de res, cerdo, pollo, leche y huevos, según reporte de la Cámara Agropecuaria del Oriente. La Cepal, FAO e Iica, en su informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2013, señalan que la producción en la región es desigual entre países. Esta brecha medida en términos de Valor Agregado Agrícola por trabajador, dice que la dispersión subió 20% en 2005 y 2009. Esos indicadores señalan también que los mejores índices son de Argentina y Uruguay con $us 9.987 y 9.046 por trabajador agrícola, mientras que Bolivia registra $us 733. ta creció rápido entre 2000 y 2005, pero la subida de precios a finales de la década parece haberlo limitado, y el consumo en la región en 2012 era tan solo 11% superior al de 2000. El consumo de alimentos per cápita ha permanecido estancado en Europa occidental y ha disminuido en América del Norte, dados sus ya elevados niveles de consumo.
José Graziano da Silva, director general de la FAO.
21 21
EVALUACIÓN Agropecuaria en 2012
Con ayuda del Gobierno
Agropecuarios buscan crecer más del 19% En 2013 los productores agropecuarios quieren crecer más del 19% promedio que el que registraron el año pasado, cuando la agricultura creció 21%, con 12,95 millones de toneladas, y la pecuaria 17%, con más de 796,9 mil toneladas de carne de res, cerdo, pollo además de leche en el departamento de Santa Cruz. Para lograrlo, dijo el presidente de la CAO Julio Roda, es necesario trabajar con el Gobierno en cuatro ejes; mercados de exportación, Ley Marco de la Madre Tierra y Ley de Extinción de Dominio, tres aspectos que los ponen en la incertidumbre. El cuarto punto es la Ley de apoyo a la producción y restitución de bosques, que si bien los ayuda a crecer en cierta medida, no resuelve todos los problemas, dijo Roda, recordando además la problemática de tomas ilegales de tierras que están en proceso de investigación. En ese contexto la dirigencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente evaluó como positivo el 2012, pese a los problemas, y espera crecer más superando los conflictos de tardanza de permisos para la exportación de arroz, maíz, sorgo y caña. Esta tardanza del Gobierno, ex22
plicó Roda, provoca que haya un excedente de producción con caída de precios que perjudica a los productores con pérdidas, y por tanto los desincentiva a invertir como es el caso del arroz que este año registrará una cierta escasez, explicó. El dirigente observó que el transporte debe mejorar, así como las mejoras en las vías de acceso a zonas agrícolas que finalmente le significan un costo al productor agropecuario. Asimismo dijo que no existe una capacidad instalada de almacenamiento en el país, lo que afecta al productor que debe cuidar su cosecha en instalaciones de calidad para competir en los mercados, y crecer en la producción de alimentos para la población. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) coincide en estos puntos flacos, por ello apunta como retos para 2013, “la simplificación de trámites, la mejora de los sistemas logísticos, la concreción de proyectos como Puerto Busch, la implementación de centros de distribución física, la liberación de exportaciones y otros más en los que coordinarán con el gobierno en todas sus instancias”. Demetrio Pérez, presidente de Anapo, confirmó que los agricultores lograron mayor cantidad de alimentos en soya (44%), trigo (94%) y girasol (44%) respecto al año pasado, en tanto Carlos Rojas, presidente del ingenio azucarero Guabirá, dijo que en 2012 lograron el récord de 3,1 millones de quintales. Pese a todo, Julio Roda destacó que los agropecuarios cumplen su compromiso con el Gobierno y el país al brindar seguridad alimentaria, por lo que pidió a las esferas de Gobierno también cumplir compromisos en cuanto a licencias de exportación sin tardanzas, entre otros aspectos que afectan a la agropecuaria en general. EL 2012 EN RESUMEN El año 2012 la superficie culti-
vada en el departamento de Santa Cruz llegó a 2,38 millones de has, con un crecimiento del 15% respecto al 2011, donde se cultivaron 2,08 millones de has. El volumen de producción se incrementó en 21% con 12,94 millones de toneladas de productos agrícolas, cifra que marca un récord histórico. Este año se estima que la intención de siembra en la campaña de verano 2012-2013 será de 1,3 millones de has, 6% menos que la superficie del verano anterior, debido a los precios bajos en la mayoría de cultivos en 2012, provocada por la sobreoferta de pro-
Campaña de Verano 20112012. El 2012 fue un año de recuperación para los principales cultivos. Los sectores frutas, verduras y otros, incrementaron su superficie cultivada en 15%, es decir de 2,08 millones has el 2011, a 2,38 millones has el 2012. ductos y la tardanza de permisos para exportar. Por otra parte el volumen de producción en la campaña de invierno creció un 42% por los buenos rendimientos, con 1,6 millones de toneladas. El sector pecuario creció 17% y espera crecer más este 2013 pese a los problemas de sequía o abastecimiento de gas en el caso de la avicultura en época de invierno. En general la pecuaria tuvo un abastecimiento normal en carnes de res, cerdo, pollo además de la leche. Las exportaciones de origen agropecuario acumuladas al mes de septiembre, dijo Julio Roda, alcanzaron a $us 806,83 millones,
21% más que el mismo periodo de 2011, donde sólo se alcanzó $us 666,7 millones. Valor bruto de producción. El VBP agropecuario en 2012 registró un aumento de 21% con respecto a 2011, dice el informe de la CAO, impulsado por el incremento en volúmenes de producción por los rubros; industrial, cereales y pecuario, que en conjunto componen el 85% del mismo. El incremento de los volúmenes de producción en la mayoría de los sectores, compensó la caída de precios de 2012, y para mantener este crecimiento a pesar de la baja cotización de la mayoría de los productos en el mercado interno, los productores prevén que la cifra del VBP este año bordeará los $us 2.679 millones, de los que el sector agrícola aportará el 70% y el pecuario 30%. EL 2012 EN DETALLE AGRICULTURA Campaña de Verano 2011-2012. El 2012 fue un año de recuperación para los principales cultivos. Los sectores frutas, verduras y otros, incrementaron su superficie cultivada en 15%, es decir de 2,08 millones has el 2011, a 2,38 millones has el 2012. Estas cifras sumadas al repunte de rendimientos impulsó el incremento de la producción a 12,94 millones de toneladas, es decir 2,25 millones de toneladas más. La campaña de verano 2011/12 se caracterizó por un factor climático relativamente favorable, aunque el retraso de lluvias en algunas zonas causó pérdidas no muy significativas en algunos cultivos. La soya perdió 3.800 hectáreas que son el 0,5% de la superficie total. El factor climático afectó más el rendimiento de los cultivos sorgo que cayó en 21%, maíz 8%, sésamo 7% y la soya 5%. Entre los cultivos que aumentaron rendimientos en el verano 2011/12 están el arroz 13% y caña 15%. 23
Además del clima, esa campaña se vio favorecida por el incremento en la superficie cultivada de sorgo 105%, maíz 96%, algodón 78%, arroz 13%, soya 8% y caña 7%. El sésamo se redujo en 38%. El volumen de producción en el verano 2011-2012 fue de 9,8 millones de toneladas, 22% más que la producción del verano pasado. Los que incrementaron su producción fueron; maíz 80%, algodón 78%, sorgo 59%, arroz 27%, caña 23% y soya 2%. El sésamo se redujo 42%. Campaña de Invierno 2012.- En esta campaña la sequía afectó inicialmente a todos los cultivos. Las posteriores fuertes lluvias algo retrasadas ayudaron a la recuperación y notables mejoras en rendimientos, menos el maíz que redujo 15%. Los que incrementaron rendimientos fueron sorgo 107%, trigo 83%, soya 25% y girasol 11%. Tuvieron problemas por sequía y luego exceso de humedad; girasol con pérdidas del 1% en superficie cultivada y 30% del cultivo bajó rendimientos por la mucha humedad, enfermedades y otros. El trigo fue también afectado por la sequía que impidió el normal crecimiento del grano en etapa de desarrollo. Los fuertes vientos en días de maduración ocasionaron desgrane de espigas. El incremento de superficie cultivada en invierno fue 12%; girasol 27%, sorgo 27% y soya 1%. Trigo se estancó y maíz cayó 14%. El volumen de producción en invierno creció 42% por los buenos rendimientos, con 1,6 millones de toneladas. PECUARIA En 2012 el abastecimiento de granos fue normal con clara tendencia de precios a la baja. El problema que enfrentó este sector fue por la oferta de harina de soya, factor climático negativo y en el sector avícola la provisión de gas en invierno. La sequía afectó esta vez en menor grado al ganado bovino, la mortalidad de animales alcanzó a 250 reses en el departamento. 24 24
En 2012 el abastecimiento de granos fue normal con clara tendencia de precios a la baja. El problema que enfrentó este sector fue por la oferta de harina de soya, factor climático negativo y en el sector avícola la provisión de gas en invierno. La ganadería bovina de carne, lechería, porcinocultura y avicultura, registraron una oferta abundante y estable el 2012, con niveles de precios bajos para el productor durante la mayor parte del año. Ganadería. 2012 fue un año favorable, con un crecimiento del hato ganadero en aproximadamente 3%, pero los factores que siguen afectando a un mayor crecimiento y desarrollo son: A) la sequía que afectó más las zonas de El Chaco, Valles y Chiquitania. Las pérdidas por muerte (250) sumado a la pérdida de peso en aproximadamente 325.000 cabezas de ganado, generaron pérdidas por $us 20 millones.
Julio Roda Mata, presidente de la CAO, pide al gobierno cumplir sus compromisos.
B) la traba a las exportaciones de carne bovina desde febrero 2008 (DS 29460), aunque en marzo de 2012 se autorizó la exportación de 2 mil toneladas de carne, causó pérdidas por $us 11,3 millones en 3.700 toneladas de carne no exportadas. Se estima que la producción de carne de res en 2012, luego de cubrir el mercado interno (88 mil TM), registró un excedente de por lo menos 6.700 toneladas. Avicultura. Pese a las dificultades de 2012 creció 11% respecto al 2011, con cerca de 186 mil toneladas de carne de pollo. Pero hubo un periodo crítico en abril hasta mediados de octubre, pues el precio del pollo vivo pagado al productor en varias oportunidades estuvo por debajo del costo de producción, por un desequilibrio en la oferta y la demanda. Otro tema es la continua incertidumbre técnica e institucional del Senasag, el cambio frecuente de autoridades e inestabilidad del personal técnico no permite trabajar con una agenda coordinada en el normal desarrollo de programas sanitarios. Lechería. En 2012 tuvo buen desempeño con un crecimiento del 20% en relación al 2011, con 368 millones de litros debido a la estabilidad del clima, mejor preparación del productor lechero en aprovisionamiento de forraje para sus animales, y la constante asistencia técnica de las asociaciones y Fedeple, aunque escaseó la harina de soya. El sector fue sujeto de crédito para el sistema financiero que respaldó el buen desempeño lechero en Santa Cruz. Porcinocultura. La recuperación en 2012 fue por el abastecimiento normal de granos, que permitió normalizar la oferta de carne porcina para el mercado nacional. La producción departamental de cerdos se estima en 40.000 cabezas mensuales, de las que aproximadamente 50% son destinadas al occidente del país y el restante 50% al consumo de Santa Cruz. El rendimiento promedio está entre 75 y 80 kilos de carne por cabeza con buen rendimiento en el sector .
AGROPECUARIA Evaluación 2012
“Cuando las leyes son draconianas,
mayor la extorsión y más alta la coima” Fernando Roca Economista, ganadero y funcionario de una reconocida agroindustria cruceña, Roca evalúa la gestión 2012 identificando los puntos positivos y negativos que marcaron el año para el sector agroproductor.
Para el economista y empresario agropecuario, Fernando Roca, dos son los principales puntos positivos en la labor del sector: La incorporación de nueva y moderna tecnología por parte de los productores agrícolas y pecuarios, en cuanto a maquinarias, implementos e insumos, en todos los eslabones de la producción; y la mejora del nivel de preparación de la gente incorporada al trabajo en el campo, desde técnicos extranjeros llegados al país hasta la gente local que ha mejorado sus conocimientos. Entre los factores positivos no controlables mencionó los buenos precios internacionales de los commodities agrícolas y buenas condiciones climáticas en general que permitieron mejores rendimientos que en campañas pasadas. Puntos negativos. En cuanto a los factores que perjudicaron un adecuado desarrollo y crecimiento del agro puntualizó las siguientes medidas dictadas por el Gobierno nacional.
El control de precios en la cadena oleaginosa. Éste fue propiciado por el sector avícola y ha redundado en menores márgenes para las industrias y en menores precios pagados a los agricultores, dijo. “El control de precios es muy negativo, pues al final lleva a un control de producción mediante asignación de cupos, lo cual es un gran desincentivo de cara a la ampliación de la frontera agrícola. Así que los avicultores se están equivocando, porque el daño que le están haciendo al sector agrícola va a redundar posteriormente en ellos”, aseguró. Indicó además que ciertos productores avícolas, que se han estado beneficiando estos últimos dos años con controles de precio, tienen grandes excedentes e incluso están invirtiendo en el extranjero y están aprovechando muy bien de los subsidios que le tiene que dar la industria oleaginosa. Otro punto citado fue: “la elaboración de nuevas normas que
contradicen el discurso de incentivo al incremento, el manejo sostenible de la producción y la soberanía alimentaria, caso la Ley Marco de la Madre Tierra y las rígidas leyes forestales de la ABT”. “Esta ley junto a la de Certificación de Bienes Inmuebles han propiciado centenares de avasallamientos. Estas normas propician la existencia de ciudadanos de primera y de segunda y ni qué decir de los extranjeros”, acotó. Asimismo, dijo, no se ve una política clara en términos de exportación, lo que nota en los decretos de restricción o liberación que son extemporáneos y anacrónicos. “Los del gobierno saben muy bien lo que quieren, pero no le entienden al manejo de este asunto, que es distinto. Entonces, éste ya no es siquiera un Estado autoritario sino un Estado abusivo, por el propio desorden generado. Además, cuando las leyes son draconianas, mayor la extorsión y más alta la coima”, concluyó. 25
TENDENCIAS Mejoramiento genético
El mercado de la carne valora una mejor selección
Las exigencias del mercado de la carne impulsan cambios en la cadena de producción. Se requiere de mayor calidad y eficiencia. Los programas de mejoramiento genético cobran mayor importancia. Nelorí es un ejemplo, reconocido internacionalmente, de trabajo y constante superación en ese rubro.
Varios son los factores que marcan un cambio en la cadena de la carne en Bolivia y que redundan en un desafío a los ganaderos de elevar la productividad de sus rebaños y de producir bovinos de mejor calidad, entre ellos: • De las 500.000 cabezas que se faenan al año, en Santa Cruz más de 70.000 se engordan en estabulados. • El mercado exige animales de buena calidad y eficientes en la conversión de alimento en carne. • Los consumidores son más exigentes y dispuestos a pagar por la calidad. Ante ese desafío, el mercado ha demostrado que se han valorizado los reproductores que utilizan programas serios de mejoramiento genético; esto es, toros puros de origen (PO) probados y 26
con evaluaciones genéticas positivas (DEPs+). En la práctica. Ejemplo de esto es un reciente estudio presentado por el principal centro de remates de Trinidad – Beni, que indica que la media de comercialización de toros de 1 año fue de $us 244; el precio pagado más alto llegó a los $us 325 y el más bajo fue de 160. Lo destacable de estos datos, y que corrobora lo antes mencionado, es que los cinco toros mejor cotizados provenían del plantel LS del ganadero cruceño Luis Saavedra Bruno, evaluados por la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y controlados por la Asociación Boliviana de Criadores de Razas Cebuinas (Asocebú).
Embrapa evalúa el hato LS desde el año 2000 a través del Programa de Mejoramiento Genético Geneplus, mismo que considera características reproductivas, de crecimiento, aquellas relacionadas a la carcasa, así como las relacionadas a aspectos funcionales y de conformación. Negocio. Traduciendo esta información en cifras, “esto significa que hay una diferencia de entre $us 80 y 100 por ternero al utilizar toros probados, versus otros de bajo padrón. Eso demuestra que definitivamente es un buen negocio la inversión en toros probados”, explica Saavedra Bruno, a tiempo de remarcar que su Cabaña Nelorí es la principal comercializadora de este tipo
de ejemplares. Diferencia. La Dra. Carina Ubirajara, docente de la Universidad Federal de Uberlandia – Brasil, en ocasión de una charla dictada en el país, comentaba que el uso de reproductores con evaluación genética deseable permite la obtención de representativos progresos genéticos y, consecuentemente, genera mayor impacto en el retorno económico de la actividad para el productor. Mientras que el uso de reproductores sin información genética no permite prever los progresos genéticos obtenidos en la progenie, lo que lleva a un
aumento de los riesgos en el sistema de producción. Resultados. El programa Geneplus confirma que los ejemplares de Hacienda Nelorí se encuentran entre los mejores evaluados sobre 1.600.000 animales puros de la raza Nelore, registrados por este sistema. Asimismo, la Cabaña ha sido considerada por la reconocida revista brasileña Nelore como uno de los mayores y más serios emprendimientos en el Mejoramiento Genético del mundo. Complemento. A esta herramienta de trabajo para el mejoramiento genético,
Uso de Geneplus en Nelorí Luiz Otávio Campos da Silva, investigador de Embrapa, en una anterior visita a Nelorí explicó que las evaluaciones del programa Geneplus generan las Diferencias Esperadas de Progenie (DEPs) para todos los animales del plantel. “El programa se basa en un modelo matemático que calcula las DEPs en base al desempeño individual de un ejemplar, sumándole además el de sus progenitores y otros ascendientes y hermanos; o sea, la probabilidad de lo que sucederá con su producción. Es decir, se logra una clasificación en función de las características económicas de alta heredabilidad”, dijo. El programa utiliza un software que se alimenta con la información obtenida en el campo y que crea reportes en cada una de las fases de explotación de la actividad. Esto permite constatar los siguientes datos: La evolución de la habilidad materna del rebaño de Nelorí es cuatro veces superior a las cerca de 300 haciendas evaluadas. El peso al destete es el doble del alcanzado por el conjunto del programa. Nelorí fue el 50% más eficiente, que el grupo de haciendas, para los efectos directos sobre el peso al sobreaño y la conformación frigorífica a esa edad. Nelorí presenta un progreso genético 37% superior, en edad al primer parto, a aquel realizado por el conjunto del programa.
Saavedra Bruno le ha añadido una serie de principios que orientan la actividad de todo el grupo empresarial que él dirige. “Para engrandecer a Bolivia, nuestra receta es trabajar de sol a sol, usando las mejores técnicas y más modernas tecnologías, además de innovar, emprender, alcanzar un equilibrio de garra con un alto profesionalismo, superando las adversidades. Valoramos el talento, la alegría, la amistad, la solidaridad y el coraje de romper los paradigmas. Es así como construimos el presente anticipándonos al futuro”.
La labor de Embrapa Uso de Geneplus en Nelorí El programa Geneplus se crea entre 1995 y 1996, aunque Embrapa tiene una historia de mejoramiento que data de 1977. El grupo Embrapa de ganado de corte trabaja desde su fundación con mejoramiento en las áreas de selección, principalmente de razas cebuinas, pero también con cruzamientos. La institución trabaja desde sus comienzos en alianza con la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ). Con Geneplus trabaja directamente con el productor a través de los técnicos del programa. Los países que aplican este programa son Brasil, Bolivia y Paraguay, aunque ya hay algunos criadores de EEUU que lo usan y han tenido conexiones con gente de Canadá y Australia que han demostrado interés. Fuente: Web Embrapa y Luiz Otávio Campos da Silva. No sólo los toros LS mejoran el peso de los animales en los hatos comerciales donde son introducidos. Las vaquillas también presentan mayor fertilidad y habilidad materna, confirmando así los resultados de la evaluación de Embrapa.
27
EMPRESARIAL Administración
Cómo seleccionar con acierto a los mejores vendedores “Este artículo ha sido escrito por Martín E. Heller y proviene del blog: http://vender-profesionalmente.blogspot.com/ La Venta Profesional©. Su sitio www.HellerConsulting.com es líder en Gestión y Dirección Profesional de Ventas y Calidad en Atención a Clientes donde descubrirás muchos otros artículos, libros, publicaciones, seminarios on line y servicios de capacitación para fortalecerte en ventas”.
Siempre he afirmado que la calidad de los vendedores que posea el gerente en su equipo es lo que le contribuye sensiblemente a realizar un desempeño eficiente y productivo en el cumplimiento y superación de sus metas periódicas. Ya sea para constituir su equipo o para reemplazar las vacantes que se produzcan en el tiempo, la eficiencia del gerente de ventas en la selección de vendedores constituye su mejor fortaleza. Sin embargo, por experiencia sabemos que al seleccionar podemos equivocarnos por diferentes motivos, muchos de los cuales son totalmente evitables. Simplemente corrigiendo los erro28
res más comunes que suelen cometerse permite convertirla en una gestión perfectible, minimizando las consecuencias negativas que ocasiona una errónea selección. El proceso de selección del mejor vendedor. El proceso de selección que describo en el gráfico permite visualizar todas las acciones que conducen a elegir al mejor candidato para ocupar el puesto de vendedor, o de cualquier otro puesto en la organización. Pero antes de iniciarlo, debemos dar un paso que generalmente es realizado en forma genérica o sin mayores precisiones. Me refiero al desarrollo del “Perfil Ideal” para ocupar tan importante cargo en la organización.
Para elaborarlo es esencial que detallemos todos los aspectos que describen “cómo es el vendedor más conveniente para mi equipo”. Y esto resultará de vital ayuda para mejorar desde el aviso para reclutar a los postulantes en la etapa de reclutamiento, en la preselección de los más calificados precandidatos para finalmente elegir al mejor de todos ellos. Además de la descripción del sexo, edad y experiencia, existen otros aspectos esenciales que deberán considerarse como requisitos a reunir por el o los candidatos finalmente elegidos, los que se describen en mi libro “Claves Gerenciales Para Una Venta Exitosa”. Dos casos de la realidad… • En una de las sesiones de consulto-
ría de ventas con un cliente estábamos a punto de iniciar la búsqueda de tres nuevos vendedores para incorporar a su equipo. De pronto llamó a su secretaria y le pidió que le trajera el suplemento de avisos clasificados del último domingo. Luego de hojear las primeras páginas dijo: “Este es el aviso que pondremos”, mientras los resaltaba con un marcador de tinta amarilla y agregó: “Cambie los datos del apartado postal y listo, publíquelo el próximo domingo”. Al preguntarle por qué comenzaba así la búsqueda, me explicó que así es como lo venía haciendo durante años y había conseguido incorporar a los actuales vendedores que conformaban su equipo, aunque no estaba muy conforme con sus selecciones ya que tuvo que reemplazar a varios de ellos. Expresado de otra manera, para mi cliente era simplemente como realizar un trámite administrativo más, como los tantos otros procedimientos que se realizan con un determinado propósito. Este error muy corriente en las búsquedas de vendedores elude dos
aspectos indispensables que evitaría cometerlo y reiterarlo, incurriendo en consecuencias nada deseables como las que describo en el seminario on line “Cómo Desarrollar un Equipo Exitoso de Ventas”(http://www.hellerconsulting.com/seminarios_de_ventas.htm ) • Tuve ocasión de capacitar y de compartir experiencias con muchos gerentes de ventas que actualmente se lucen por los resultados que obtienen a través de la gestión de sus equipos. Efectividad. A varios de ellos les pregunté cuál era el vendedor ideal para su equipo y cómo realizaban su proceso de selección de vendedores, y pocos pudieron responderme de una manera objetiva a tan importantes preguntas. Describían que cuando entrevistaban candidatos para seleccionarlos aplicaban su experiencia como vendedor y muy especialmente utilizaban su capacidad de percepción y las sensaciones que percibían durante sus conversaciones. Cuando luego les consultaba acerca de cuántos aciertos y cuántos desaciertos habían obtenido en dichas tareas de
selección, el porcentaje era de alrededor del 50 al 60% de acierto. Como puede apreciarse, un 40 a 50% de desaciertos es un valor importante que acarrea muchas consecuencias, algunas mensurables y otras que afectan seriamente al sector clave de toda organización. Conclusiones. Contar con un buen equipo de vendedores comienza cuando se incorporan sólo a los mejores candidatos que cumplen con los aspectos “no negociables” del perfil elaborado con mucho cuidado y dedicación antes de iniciar la etapa de reclutamiento. Esto obliga a asumir la importancia que posee para el corto, mediano y para el largo plazo, puesto que al seleccionar vendedores estamos realizando una tarea clave que contribuirá significativamente para la evolución y desempeño exitoso del equipo. De nada sirven las excusas por haber seleccionado erróneamente. Menos aún si se ha seleccionado con negligencia aplicando procedimientos inapropiados basados en el desconocimiento. Podrán delegarse algunas
29
de las etapas del proceso de selección que insumen tiempo en responsables de RR. HH. de la organización o bien en consultoras externas, pero la calidad de los precandidatos y la decisión final sobre el mejor candidato a incorporar es y será siempre responsabilidad del gerente de ventas. Aprender solo sobre experiencias es bueno pero implica un costo muy alto. En cambio, aprender de la experiencia de reconocidos especialistas acorta sensiblemente el camino porque lleva a realizar más eficientemente las tareas con menores riesgos y mejores resultados. Una vez logrado este paso, es apropiado no descuidar ningún detalle en la incorporación, ubicándonos en la situación que vive nuestro elegido, ya que el primer día en un nuevo trabajo, no es poca cosa. Se sabe que estará feliz por haber conseguido la posibilidad de ingresar en la organización, pero esto, a la vez, genera una gran incertidumbre. Este primer momento de contacto comienza justo ahora, en el preciso momento que ingresa en la compañía. Una vez que cruzó el umbral de la empresa, se inicia aquello que, esperamos, sea un largo camino por recorrer, es aconsejable entablar una relación que desde el comienzo sea compatible con la ética, con la claridad y la transparencia. Este primer enfoque en la relación empleado – empleador debe ser liderado por este último. Todos hemos pasado por este momento más de una vez, y sabemos que ese primer contacto define, muchas veces, el sentido que marcará esta relación. No es un tema menor ni admite tomarlo a la ligera y se lo debe encarar con el mismo profesionalismo, seriedad y compromiso con que pretendemos que nuestro nuevo colaborador asuma su función, partir de ahora, de su primer día de trabajo en esta empresa. Optimizar toda tipo de situación es beneficioso para la empresa, pero lo es aún más cuando se involucran emociones, sensaciones, sensibilidades, que pueden influir en bien o en mal con un mínimo detalle, por ejemplo recordar el nombre del nuevo inte30
grante, o preguntarle, “disculpe, ¿cuál era su nombre? por eso es muy conveniente no descuidar estos puntos: Claridad para explicar qué se espera de él en las funciones específicas que deberá desempeñar, cuantos más detalles y precisiones mejor. Detallar normas y procedimientos -en lo posible por escrito- con respecto a horarios, preferencias, costumbres por parte de los dueños, formas de presentarse, de contestar los teléfonos (saludos etc.), de dirigirse a los clientes (hay empresas que no se permite tutear a los clientes, por ejemplo) horarios de almuerzo y otros, si está permitido fumar o cuáles son los sitios destinados para ello. En caso de ser estudiantes, si se otorgarán días por examen; cantidad, flexibilidad. Qué elementos se le brindan para que alcance sus objetivos laborales (computadoras, maquinarias, vehículos, capacitación, elementos de seguridad) y donde puede encontrarlos. Hablar sobre la remuneración con la máxima claridad. Este es un punto fuerte y donde más fallas se observan. Aclarar el importe de su sueldo (brutos /netos) y los beneficios, importes de las retenciones, valores por horas extras, si las hubiere; si la empresa acostumbra a pagar el último día hábil del mes, o del 5 al 10,; la forma como se distribuyen las horas extras, vacaciones, etc. En fin, todo aquello que pueda dar tranquilidad y disipe dudas, será altamente favorable. Si tendrá uniforme, entregárselo como lo que es: “la camiseta” de la empresa, en toda la amplitud del término. Si debe firmar una recepción del uniforme y aclarar cuántos se le darán para cambiarse y cómo debe llevarlos, es decir, si la camisa va dentro o fuera del pantalón (según el modelo) por ejemplo, o a qué detalles se espera que le presente atención. Tener preparada la credencial con el nombre para ser fácilmente identificado con detalles de nombres y apellidos bien escritos.
Explicarle dónde están las instalaciones dentro de la compañía, el comedor si lo hubiere, los baños, las oficinas de dirección, el ingreso a fábrica cuando la actividad lo requiere, si hay cafetería y son maquinas de café explicarle el funcionamiento, si en la empresa se acostumbra a tomar mate cocido o té o café o gaseosas. Cuáles son las medidas de seguridad; por ejemplo, si para entrar a la fábrica debe utilizar casco, o guantes, o barbijos, o guardapolvos u otros elementos de protección, todo dependiendo de la actividad de la empresa. Si hay calderas o sitios de peligro, salidas de emergencia, alarmas, etc. Presentar al nuevo colaborador como un integrante más del equipo a, uno por uno, de todos sus compañeros, pasando por distintas secciones, cuando la empresa tiene una dotación inferior a 30 personas. Si supera esta cantidad, se debe presentar personalmente a quienes tendrán una relación más directa y luego enviar un e-mail interno informando del ingreso del nuevo colaborador, mencionando su nombre y apellido y el departamento en el que trabajará. Tener ya preparados todos los temas legales de contratación, altas tempranas, etc. Si no se dispone de personal de Recursos Humanos, la presentación deberá hacerla alguien con poder de decisión dentro de la compañía, dándole el respaldo y contención que merece toda incorporación. El trabajo está vinculado a la seguridad personal, que es la base que sostiene la estructura de la personalidad. Es tan primordial prestar atención a cada paso de la incorporación, como que, muchas veces con esto, se logra elevar la motivación; de esta manera, si el colaborador fue adecuadamente seleccionado, contará con todo el potencial para acompañar a la organización a alcanzar los más exigentes objetivos empresariales.
EMPRESARIAL Inducción de nuevo personal
Recibiendo a un nuevo colaborador Por: Lic. Estela Pereyra Su firma, Epya Consultores de empresas, se especializa en selección de personal y asesoramiento de empresas familiares y Pymes.
Sabemos que para alcanzar los objetivos empresarios, que nos hemos fijado, dependemos en buena medida, de no equivocarnos a la hora de contratar al personal que nos acompañará en la gestión. 31
Una vez logrado este paso, es apropiado no descuidar ningún detalle en la incorporación, ubicándonos en la situación que vive nuestro elegido, ya que el primer día en un nuevo trabajo, no es poca cosa. Se sabe que estará feliz por haber conseguido la posibilidad de ingresar en la organización, pero esto, a la vez, genera una gran incertidumbre. Este primer momento de contacto comienza justo ahora, en el preciso momento que ingresa en la compañía. Una vez que cruzó el umbral de la empresa, se inicia aquello que, esperamos, sea un largo camino por recorrer, es aconsejable entablar una relación que desde el comienzo sea compatible con la ética, con la claridad y la transparencia. Este primer enfoque en la relación empleado – empleador debe ser liderado por este último. Todos hemos pasado por este momento más de una vez, y sabemos que ese primer contacto define, muchas veces, el sentido que marcará esta relación. No es un tema menor ni admite to32
marlo a la ligera y se lo debe encarar con el mismo profesionalismo, seriedad y compromiso con que pretendemos que nuestro nuevo colaborador asuma su función, partir de ahora, de su primer día de trabajo en esta empresa. Optimizar toda tipo de situación es beneficioso para la empresa, pero lo es aún más cuando se involucran emociones, sensaciones, sensibilidades, que pueden influir en bien o en mal con un mínimo detalle, por ejemplo recordar el nombre del nuevo integrante, o preguntarle, “disculpe, ¿cuál era su nombre? por eso es muy conveniente no descuidar estos puntos:
presentarse, de contestar los teléfonos (saludos etc.), de dirigirse a los clientes (hay empresas que no se permite tutear a los clientes, por ejemplo) horarios de almuerzo y otros, si está permitido fumar o cuáles son los sitios destinados para ello.
Claridad para explicar qué se espera de él en las funciones específicas que deberá desempeñar, cuantos más detalles y precisiones mejor.
Hablar sobre la remuneración con la máxima claridad. Este es un punto fuerte y donde más fallas se observan. Aclarar el importe de su sueldo (brutos /netos) y los beneficios, importes de las retenciones, valores por horas extras, si las hubiere; si la empresa acostumbra a pagar el último día hábil del mes, o del 5 al 10; la forma como
Detallar normas y procedimientos -en lo posible por escrito- con respecto a horarios, preferencias, costumbres por parte de los dueños, formas de
En caso de ser estudiantes, si se otorgarán días por examen; cantidad, flexibilidad. Qué elementos se le brindan para que alcance sus objetivos laborales (computadoras, maquinarias, vehículos, capacitación, elementos de seguridad) y donde puede encontrarlos.
se distribuyen las horas extras, vacaciones, etc. En fin, todo aquello que pueda dar tranquilidad y disipe dudas, será altamente favorable. Si tendrá uniforme, entregárselo como lo que es: “la camiseta” de la empresa, en toda la amplitud del término. Si debe firmar una recepción del uniforme y aclarar cuántos se le darán para cambiarse y cómo debe llevarlos, es decir, si la camisa va dentro o fuera del pantalón (según el modelo) por ejemplo, o a qué detalles se espera que le presente atención. Tener preparada la credencial con el nombre para ser fácilmente identificado con detalles de nombres y apellidos bien escritos. Explicarle dónde están las instalaciones dentro de la compañía, el comedor si lo hubiere, los baños, las oficinas de dirección, el ingreso a fábrica
cuando la actividad lo requiere, si hay cafetería y son maquinas de café explicarle el funcionamiento, si en la empresa se acostumbra a tomar mate cocido o té o café o gaseosas. Cuáles son las medidas de seguridad; por ejemplo, si para entrar a la fábrica debe utilizar casco, o guantes, o barbijos, o guardapolvos u otros elementos de protección, todo dependiendo de la actividad de la empresa. Si hay calderas o sitios de peligro, salidas de emergencia, alarmas, etc. Presentar al nuevo colaborador como un integrante más del equipo a, uno por uno, de todos sus compañeros, pasando por distintas secciones, cuando la empresa tiene una dotación inferior a 30 personas. Si supera esta cantidad, se debe presentar personalmente a quienes tendrán una relación más directa y luego enviar un e-mail interno informando del ingreso del nuevo
colaborador, mencionando su nombre y apellido y el departamento en el que trabajará. Tener ya preparados todos los temas legales de contratación, altas tempranas, etc. Si no se dispone de personal de Recursos Humanos, la presentación deberá hacerla alguien con poder de decisión dentro de la compañía, dándole el respaldo y contención que merece toda incorporación. El trabajo está vinculado a la seguridad personal, que es la base que sostiene la estructura de la personalidad. Es tan primordial prestar atención a cada paso de la incorporación, como que, muchas veces con esto, se logra elevar la motivación; de esta manera, si el colaborador fue adecuadamente seleccionado, contará con todo el potencial para acompañar a la organización a alcanzar los más exigentes objetivos empresariales.
33
PROBLEMÁTICA Avasallamientos
Comisión investiga
red de avasalladores de tierras
La dirigencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) junto a los productores afectados por la toma ilegal de sus propiedades, se reunió el último mes de 2012 con el ministro de Gobierno, Carlos Romero, para acordar el freno al avasallamiento de tierras en Santa Cruz. Hasta el cierre de esta edición no se habían registrado avances, pese a la entrega de informes. Varios productores, bolivianos y extranjeros afincados en Santa Cruz, denunciaron violentos avasallamientos en distintas zonas del departamento; Norte, Guarayos, Los Troncos, San Julián, San Javier, El Tinto (6.000 has afectadas), Tres Cruces, por parte de una posible red de loteadores que ingresan a propiedades provocando desmanes y pérdidas económicas a los agropecuarios. La CAO, liderada por Julio Roda, identificó 68 predios afectados. De ellos, 54 ya presentaron documentación al Gobierno e Inra, buscando un proceso rápido a través de una comisión que investigue y desarticule la red de loteadores. Por eso, el ministro Romero comprometió a los agropecuarios trabajar en conjunto sin desarticularse con acuerdos económicos personales con los avasalladores, y pidió no publicar información de los involucrados para 34
no ponerlos sobre aviso ni entorpecer la investigación. Roda observó que varios predios tienen orden de desalojo, y la Policía no la hace cumplir. Danza de denuncias. La abogada de uno de los afectados explicó que pese a dos Resoluciones Supremas dictadas en el actual gobierno, que respaldan su derecho propietario, no pueden desalojar a un grupo que ocupó ilegalmente esas tierras. Éstas, dijo, fueron tomadas a mediados de 2011. Desde entonces agotaron todas las instancias judiciales en el Inra, Juzgado Agrario, hasta lograr una acción de Amparo Constitucional que sólo desalojó a los avasalladores por un día. Robos de tractores, cultivos y enseres, matanza de animales, formación de comunidades de un día a otro y uso de armas de fuego, se denunciaron documentalmente, incluso con fotogra-
fías y nombres de los cabecillas. ¿Protegidos? La jurista junto a varios propietarios y sus abogados señalaron que los que dirigen las ocupaciones hablan por teléfono como si conversaran con ministros del actual Gobierno. Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, descartó que exista algún vínculo entre la red de avasalladores con esferas del gobierno central, y advirtió que quienes utilicen los nombres de los dignatarios de Estado, serán procesados. Para eso, instruyó a los productores que organicen, seleccionen y sistematicen sus denuncias. Avance. El gobierno y los productores agropecuarios afinan desde diciembre estrategias para identificar y procesar a la red de avasalladores, en tanto el ministro Romero aseguró que cumplirá su palabra empeñada en este proceso.
EVENTOS Actividad empresarial e institucional
APIA tuvo un buen año y va por más La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) reunió a sus miembros y prensa especializada a fin de celebrar una cena - reunión por fin de año. A la par se evaluó la gestión 2012, que marcó un crecimiento en su radio de acción sumando a los municipios de San Pedro en Santa Cruz e Irupana de La Paz para ejecutar los programas CuidAgro, Campo Limpio y
Espantapájaros/Huertos Escolares. “Cerramos el año satisfechos con los programas Campo Limpio y CuidAgro que financia Croplife hasta 2013. Cada año tenemos más aliados y vamos por más, por eso pensamos trabajar junto a instituciones como Emapa y el INIAF de manera de llegar a más municipios… para entre todos seguir cosechando logros”,
indicó su presidente, Marcelo Traverso. Pese a los buenos resultados, el ejecutivo dijo que se mantendrán en alerta sobre las decisiones gubernamentales en relación al sector, como la Ley de la Madre Tierra, “que atenta contra la actividad de las empresas dedicadas la venta de semillas transgénicas y al incremento de la producción agrícola en el país”.
Fega premió al mejor ganado de engorde La empresa Fega Remates y Servicios celebró su quinto aniversario de operaciones con la realización del II Concurso Nacional ‘El Novillo Gordo 2012’. Cerca de 20 productores ganaderos ingresaron más de 120 ejemplares que fueron evaluados por un jurado integrado por trece expertos. El gerente comercial, José Rodolfo Castedo, explicó que tras el juzgamiento, en las categorías toros, torillos y vacas, se procedió al remate de los bovinos para luego ser comercializados ya como carne. “Este concurso es un esfuerzo de Fega por mostrar al público nuestro aporte de cara a proporcionar la mejor carne para el mercado de consumo nacional, mediante el método de subastas abiertas”, acotó.
35
MANEJO Bienestar animal
FiniLager crece y se transforma Entrevista al gerente general de FiniLager S.A. Ing. Rodolfo Ribera A.
¿Cómo surge la idea de realizar un rediseño de la marca FinILager? El rediseño de nuestra marca es, entre muchas otras acciones, parte del Plan estratégico corporativo que persigue la profesionalización de nuestras operaciones y procedimientos orientadas al mercado. Fruto del análisis, la dirección de la empresa asume el reto de la innovación como fuente de sostenibilidad que permita la proyección de nuestro crecimiento. El rediseño de nuestra marca no fue tarea sencilla, ya que adicionalmente implicaba un rejuvenecimiento de la misma sin que esto involucre el cambio radical. Esta restricción respondió a la significancia de nuestro pasado, 36
un pasado tan valioso que entendemos nos da la base para proyectar nuestro futuro a otro nivel de empresa. En este proceso de renovación, dos actores fueron la clave que permitió al proyecto su viabilidad: Carla Kellemberger, como Directora Comercial de FiniLager y la firma Mora&Araujo, como empresa asesora. Tradicionalmente, nuestra marca, por más de 39 años, ha sido asociada a la comercialización de rodamientos, aunque desde hace ya varios años FiniLager provee otro tipo de soluciones a clientes industriales, mineros, agrícolas y vehiculares con otra mezcla de productos y servicios. Así, la estrategia comunicacional persigue una nue-
va percepción de nuestros productos, un nuevo posicionamiento en el que la marca no se asocie solo a rodamientos, sino también a la gama de productos que actualmente oferta. La marca renovada tiene ahora un isotipo con líneas curvas y elementos esféricos que sugieren la forma de un rodamiento, pero también expresan cinco promesas: especialización, calidad, liderazgo, amistad y movimiento. Nuestro color dominante es el azul, combinado con plomo y rojo como elementos de contraste sobre un fondo blanco. En resumen, hemos querido simplificar la marca y lograr un acercamiento amistoso con nuestros clientes.
¿Cuál es el aporte de FiniLager a la sociedad Boliviana? FiniLager es una empresa singular, un verdadero ejemplo de trabajo, dedicación y compromiso, tanto por la manera visionaria con que inició sus operaciones como por la consistencia sostenida en la generación de valor para sus trabajadores, clientes y socios accionistas. A través de casi 40 años, FiniLager ha contribuido en la realización de proyectos y apoyo en la continuidad del crecimiento del sector productivo nacional y la generación de fuentes de trabajo. Con sucursales en el eje troncal: Santa Cruz, Cochabamba y
La Paz, además de operadores distribuidores en las principales ciudades capitales: Oruro, Sucre, Potosí, Tarija y Trinidad, nuestra empresa se ha convertido en un actor significativo, aunque sencillo, de la economía Boliviana, dado su impacto en los grandes sectores industrial y vehicular. ¿Que proyectos importantes tiene FiniLager para 2013 y el futuro? Bueno, nuestra empresa se encuentra en una etapa franca de crecimiento, motivo por el que hemos empezado ampliando nuestro mix de productos con líneas complementarias para la transmisión de potencia, lubricación y, recientemente, para la exploración
y explotación minera con productos y equipos de reconocidas marcas internacionales. Por otro lado, para el año 2013 tenemos previsto el fortalecimiento de nuestra presencia en el eje troncal con la apertura de dos nuevas sucursales: una en la Ciudad de La Paz, ubicada en la calle Nicolas Acosta y 20 de Octubre (muy cerca de la actual sucursal) y otra, en la ciudad de Santa Cruz ubicada en la Av. Cristo Redentor entre el 5to y 6to Anillo. Estos emprendimientos persiguen una mejora en la disponibilidad de nuestros productos y mayor accesibilidad para todos nuestros clientes.
37 37
EVENTO Día del productor lechero
¡Salud lecheros! Un brindis por sus progresos
Productores lecheros de todo el departamento cruceño conmemoraron su día -17 de noviembre- con una jornada campestre en la lechería La Cumbre de la familia Barbery Paz, ubicada en la provincia Warnes. La cita sirvió de preámbulo al Día Nacional de la Leche realizado en el marco de la feria Expo Warnes. DATOS LÁCTEOS Warnes es la provincia más productora de leche. Posee dos asociaciones de productores; Agalewar, con algo de 85 productores activos, y Agalew. También hay un buen número de lecheros en actividad no afiliados. En todo el país hay 16.000 productores lecheros, mayormente pequeños. El sector genera 45.000 empleos directos. Cerca de 200.000 personas dependen de la cadena de la leche.
Roger Vaca Diez Honor a quien honor merece Tras 60 años ininterrumpidos trabajando en el rubro pecuario, en ganadería de carne y leche, además con una importante trayectoria dirigencial, don Roger Vaca Diez decidió ‘colgar las pezoneras’, según él momentáneamente. “Fui el que más utilizó la inseminación con mayor confianza, el que perseveró en todo eso y luego en el momento en que apareció la transferencia de Embriones en el rubro lechero, también importé de Estados Unidos embriones de primer nivel”, relató. Diversas instituciones productivas premiaron su aporte al mejoramiento productivo de la ganadería en una jornada inolvidable para don Roger. Roger Vaca Diez, múltiple ganador en los concursos feriales de productividad lechera.
38
En Bolivia son 15.000 productores y en Santa Cruz alrededor de 6.000. Fue una reunión pensada para que el productor se relaje, pueda confraternizar y olvidarse de los problemas, expresó el Dr. Iván Arturo Calvo, gerente general de la Asociación de Ganaderos Lecheros de Warnes (Agalewar), provincia que alberga la mayor producción lechera del departamento. Pero también fue ocasión para reconocer a distinguidos productores, caso la familia Barbery Paz y en especial don Roger Vaca Diez, quien anunció una pausa en su fructífera labor de 60 años en el rubro pecuario. Prueba de que en Santa Cruz se están haciendo bien las cosas es que del casi millón y medio de litros/día que
produce el país, los cruceños aportan el 60%, algo de 850.000, tal cual destacó el titular de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Lic. Carlos Hugo Vaca Diez. Esto ha producido una sobreoferta; se entregan 535.000 litros diarios a la Planta Industrializadora de Leche (PIL), la cual tiene una capacidad de producción de 600 mil litros. “Por ello estamos solicitando a la PIL que se pueda incrementar la producción, pues estamos produciendo el 90% de su capacidad y si esto sigue así, con el crecimiento que tenemos de 2012 a 2013 ya la PIL tendría un problema de recepción y eso nos preocupa mucho como sector”, detalló.
ENFERMEDADES Ganadería
39
LECHERÍA Nutrición
Nutrición en el
Pre-parto de las vacas lecheras
Escrito por: Equipo de Nutrición Ganado Agroceres Multimix Fernanda Altieri Ferreira, Lucas Silveira Ferreira, Carlos Giovani Pancoti, Anna Paula de Toledo Piza Roth, Rodrigo Lemos Meirelles. Extractado de www.pbg.com.bo
Debido a los cambios importantes en su cuerpo durante el final de la gestación y la lactancia inminente, las vacas lecheras son muy expuestas a muchas enfermedades en el período posparto. Las enfermedades más comunes en esta fase son hipocalcemia, siendo la retención de placenta, desplazamiento de abomaso, cetosis e hígado graso. 40
Este conjunto de dolencias de las vacas lecheras, durante el final de la gestación y la lactancia inminente –a menudo descrito como un síndrome post-parto– representa pérdidas económicas sustanciales para los productores tanto a tratamiento curativo, pero especialmente la caída en la producción y de la leche de descarte. Sumando todas las pérdidas directas e indirectas, el costo de la aparición de estas enfermedades pueden superar fácilmente los $us 500,00 por vaca. Con certeza absoluta, gran parte de la prevención de estas enfermedades empieza en el periodo seco, en el que está contenido un período muy delicado para la vaca, el preparto. Preparto. Este período en las vacas lecheras comprende las tres semanas anteriores al parto, y también se puede definir como la etapa final del periodo seco. Éste es muy intenso para la vaca y requiere grandes cambios en su metabolismo, ya que además del enorme crecimiento del feto, el cuerpo se pre-
para para lactogénesis. Además, en este tiempo la periparturienta muestra consistente reducción del consumo de alimentos. Así toda esta situación predispone la vaca a problemas después del parto y por esta razón, el veterinario que trabaja en la finca debe mantenerse atento para operar eficientemente. Se reconoce ampliamente en la literatura la estrecha relación entre problemas metabólicos posparto y manejo nutricional en el preparto (Drackley, 1999; Goff et al., 2006). Una razón importante de esta correlación es la drástica caída en el consumo de materia seca que las vacas tienen pre-parto, con los intensos cambios hormonales y la compresión del rumen por el útero. Con la disminución de ingestión de alimentos, la vaca llena su cuerpo de energía mediante la retirada de sus reservas corporales del tejido grasoso. Esta movilización de grasa puede desencadenar una serie de problemas al animal. Mediante la movilización de los lí-
pidos de forma rápida e intensamente de reservas corporales, hay un aumento en los ácidos grasos libres y no esterificados (NEFA) en la sangre, en un intento para suministrar la demanda de energía del animal. Los niveles elevados de NEFA provocan la perpetuación de bajo consumo de energía, ya que este metabolito se asocia con una disminución en el apetito. Y así, el consumo de materia seca que ya es bajo, tiende a mantenerse bajo. No olvidemos que esta vez, la vaca ha parido y requiere una cantidad de energía aproximadamente 2,5 veces mayor que el período que estuvo seca. Así, la disminución en el consumo de materia seca asociada con una mayor demanda de nutrientes y por lo tanto para la energía, la vaca conduce a un balance negativo de energía en el comienzo de la lactancia. Esto significa que la vaca requiere más energía de la que puede ingerir ese momento. Este equilibrio se produce inevitablemente, pero puede ser mitigado en
Es importate incrementar la proteína cruda de las dietas en este periodo
41 41
función del manejo nutricional adoptado en el preparto. Estrategias. Hay varias estrategias nutricionales para mitigar el efecto de la baja ingesta de materia seca en vacas periparturientas. Entre éstas, aumentar la densidad de energía de la dieta puede ser interesante. Grummer (2004) sugirió incrementar la densidad de energía como herramienta para aumentar la disponibilidad de los nutrientes y el bajo consumo de materia seca de la vaca. Una vez que la vaca tiene una baja capacidad de ingestión de alimentos, proporcionar más calorías en la dieta podría ser una estrategia interesante, de acuerdo con Minor et al (1998) y VandeHaar et al (1999). Por mayor densidad de energía se entiende añadir a la dieta los precursores de glucosa, tal como el propilenglicol. Otra estrategia nutricional interesante es incrementar la proteína cruda de las dietas en este periodo, que en el estudio de Vandehaar et al. (1999) fue asociado al mayor consumo de materia seca y a la disminución de los niveles
de NEFA. Pero no es suficiente solamente mirar la dieta en las tres semanas antes del parto. Es de vital importancia para el período de dieta llamada “far-off ”, es decir, las cuatro primeras semanas del período seco. Dann et. al (2006) demostró que la sobrealimentación de las vacas en el comienzo del periodo seco tenía más efectos negativos sobre el metabolismo periparto de lo que tenía en el sobrealimentado antes del nacimiento. En este estudio, las vacas sobrealimentadas en el “far-off ” mostraron mayor incidencia de placenta retenida, desplazamiento de abomaso, hipocalcemia, cetosis de vacas alimentadas con los requisitos mínimos sugeridos por el NRC u 80% de los mismos. (Dann et al. 2006). Otra estrategia interesante puede ser el uso de la monensina en la alimentación de vacas en el pre-parto. La monensina es ciertamente un aditivo que actúa en la modificación de la fermentación en el rumen a través de la selección de algunas bacterias. El resultado es la disminución de la tasa
acética: relación propiónico, es decir, hay una mayor producción relativa de ácido propiónico, que es el principal precursor de la glucosa en el cuerpo de los rumiantes. Así, el animal tendrá una mayor cantidad de precursor de energía para la producción de glucosa. Como el requisito de glucosa por el feto es de aproximadamente 50% de la glucosa tomada por la madre, el uso de la monensina en esta etapa puede ser una buena estrategia para mantener el suministro de glucosa para tanto la vaca como el feto, conforme el estudio de Arieli et al (2008). Conclusión. Es indudable que el período de vaca seca es de extrema importancia para la salud del animal en la siguiente lactancia. En esta etapa, hay una necesidad de mayor atención del productor y el técnico de asistencia a la finca. Los cambios en el manejo nutricional de este periodo pueden ayudar a la vaca a tener menos problemas en la lactancia temprana, la maximización de beneficios de los productores y garantizar la salud de la manada.
A través de cambios en el manejo nutricional durante este periodo ayuda a la vaca a tener menos problemas en la lactancia temprana, y maximiza los beneficios de productores y garantiza la salud de la manada.
42 42
43